Sie sind auf Seite 1von 26

.

La antigüedad tardía

Brogiolo:

Las villas constituyen el aspecto más vistoso del territorio en el mundo romano el paisaje rural
romano estaba caracterizado por una organización mucho más articulada que contaba,
además de con las villas, con estructuras habitacionales tanto de tipo aglomerado, edificios
vinculados a la red viaria y lugares de culto. Todas estas estructuras se relacionan entre ellas y
con el ambiente.

El concepto de villa compren-día una pluralidad de realidades distintas, por lo que se refiere a
su forma arquitectónica , como por lo que respecta a las actividades desarrolladas en estos
edificios

Cualquier análisis sobre las villas parte, además, de un grave defecto de investiga-ción que
limita, salvo raras excepciones, el conocimiento arqueológico de estos com-plejos a las áreas
residenciales

Si nos centramos en las villas monumentales, la villa tardoantigua implica un modelo de vida
aristocrático, sin embargo, la crisis de las villas se sitúa en las primeras décadas del siglo v. n
algunas zonas estos complejos arquitectónicos empiezan a mostrar signos de decadencia ya
desde finales del siglo iii.

está claro que la transformación y desaparición de las villas no puede ser entendida como un
proceso homogéneo, sino que variará profundamente dependiendo tanto del punto de
partida , como de la particular evolución política, económica y social de los distintos
territorios en que se ubican las villas

la evolución de las villas tardoantiguas puede ser articulada en tres fases:

 finales del siglo iii y a lo largo de todo el siglo iv se asiste a una gran reorganización de la
estructura administrativa y territorial del Imperio que dio lugar en el campo a la monu-
mentalización de los edificios residenciales se caracterizan por la adopción de una serie
de elementos. . Estos cambios, considera-dos por la historiografía tradicional como
efecto de la llamada crisis del siglo iii, se interpretan hoy unánimemente como reflejo de la
desaparición, en al-gunas regiones, de la pequeña y me-diana propiedad y de la aparición
de la propiedad latifundista

 entre los siglos v y vi se vírica el final del modelo de las villas. Estos complejos son
abandonados o, como máximo, presentan indicios de reocupaciones marginales En
algunas regiones sur-gen, en este mismo momento, otros modelos de asentamiento
aristocrático en contextos fortificados

 Durante el siglo vii y el viii la documentación textual se refiere a la presen-cia de


aristocracias y a sus residencias rurales

Del final de las villas a los nuevos modelos de asentamiento rural:

La documentación arqueológica indica que las últimas fases de reestructuración


arquitectónica y decorativa de las villas tardoantiguas se fechan hacia mediados del siglo v.
se puede citar la villa de Santa Cruz en Baños de Valdeara-dos (Burgos), donde los estudios
más recientes sitúan la instalación de sus mosaicos a mediados del siglo v , a partir de
mediados del siglo v los indicios de inversiones significativas en los edificios residenciales de
las villas son muy reducidos y, muy al contrario, se detectan generalmente elementos que
abogan más por la ruptura que por la pervivencia de un sistema de vida aristocrático .el final
de las villas no significó el abandono definitivo de los edificios.

Iglesia episcopales rurales

gracias a la iniciativa fundamentalmente de las autoridades eclesiásticas, a partir del siglo v


empieza a tejerse en el territorio la red eclesiástica de iglesias rurales edificios construidos
básicamente en relación con la red viaria y en centros de población aglomerada. a estas
iglesias se suman algunos conjuntos eclesiásticos más complejos, identificados como episcopia
rurales. se suman también los monasterios, tomarán, en algu-nos casos, el papel de las villas
como centros administrativos de las propiedades rurales y como puntos de recaudación de
rentas e impuestos.

Los castra:

El fenómeno del final de las villas es contemporáneo también a la afirmación de los castra,
Desde un punto de vista arqueológico, los primeros testimonios de la fundación de los castra
alpinos se fechan entre finales del siglo iv y principios del v,

apartir de la segunda mitad del siglo vi, se contrapu-sieron dos sistemas defensivos paralelos:
uno, de antigua fundación en manos alternativamente de longobardos y francos, y otro más
reciente, con castra ubicados en relación con los ejes fluviales, en manos del poder
bizantinos, La calidad arquitectónica de las defensas, de las iglesias y de los edificios
residenciales confirma que su construcción era obra de equipos especializados que trabajaban
sobre la base de proyectos específicos.

Laurent Schneider, quien ha estudiado los castra del Languedoc y de la Provenza, los subdivide
en cuatro grupos principales:

1)fortalezas militares de control de las fronteras o de las vías de comunica-ción;

2) fortificaciones de dimensiones medias y estatus incierto a veces asociadas a un hábitat

3) asentamientos rurales de altura provis-tos de defensas sumarias construidos por parte de


privados,

4) grandes aglomeraciones protegidas con murallas dotadas en su interior de


construcciones de prestigio como iglesias o residencias de cierto estatus .

Las aldeas

además de las fornicaciones en altura, en algunas zonas se observa también, a partir del
siglo v, el nacimiento y desarrollo de núcleos de habitación aglomerados, que podemos
considerar aldeas en el momento en que ofrecen residencia a un centenar de personas y que
constituyen un grupo social en condiciones de producir suficientes recursos, de expresar una
propia identidad y cohesión respecto a un territorio distinto al de otras comunidades

asentamientos de carácter disperso


resulta difícil ase-gurar si los vestigios de habitaciones mar-ginales que se documentan sobre o
en las proximidades de algunas villas son indicios de la persistencia de un hábitat disperso o si,
por el contrario, constituyen sólo parte de un asentamiento más amplio que se ex-tiende fuera
de las estructuras arquitectó-nicas de los edificios romanos

áreas marginales

En época altomedieval se delinea también una preferencia por áreas marginales como las
zonas húmedas y el bosque, aptas para la ganadería y la recolección. Se vuel-ven a valorizar
recursos de poco alcance en la economía globalizada romana, es difícil que estas áreas,
marginales desde el punto de vista geográfico en relación con los centros urbanos, pero
importantes por sus recursos hayan huido al control de las aristocracias

un modelo multivariado

La transformación del territorio en época tardoantigua ha sido objeto de importantes


discusiones en las últimas décadas,

si bien para el estudioso inglés(wickham) la clave de los principa-les cambios que dieron lugar
al final del mundo romano se encuentra en el registro económico, para explicar el final de las
villas se basa en cambio en conceptos vinculados a la militarización de la sociedad, con las
transformaciones del sistema de vida y de la cultura de las élite .

creemos que el problema debe ser examinado área por área, teniendo en cuenta que en cada
territorio hay que sopesar distintos factores en el ámbito de un modelo complejo en el que la
arqueología puede aportar datos que, confrontados posteriormente con las fuentes escritas,
permitirán proponer una interpretación multivariada del final de las villas

1 un primer aspecto fundamental que es necesario tener en cuenta es el sistema económico,


ciudades antiguas en varias evoluciones que van desde ciudades en crisis hasta ciudades que
desaparecen o ciudades que se desarrollan con nuevas funciones políticas y estratégicas) y a
los castra como nuevos centros de refe-rencia para los territorios subalterno . estos centros
continuaron atrayendo productos de mercados internacionales e interregionales.

2 Los testimonios relativos a la estratifica-ción de la sociedad y, en particular, so-bre las élites,


son menos significativas. A partir del siglo vi son los ajuares funerarios los que sugieren la
presencia aristocrática, aunque hay que tener cuidado con este tipo de datos, ya que los
ajuares no la representan de modo lineal . A partir del siglo vii serán las iglesias funerarias
privadas y el ever-getismo hacia los lugares de culto lo que revelará la presencia de
aristocracias

Un tercer elemento fundamental para entender la organización del territorio wa la capacidad


de control por parte de las aristocracias sobre los campesinos.

durante la Antigüe-dad Tardía se consolidó una tendencia hacia la concentración de la


propiedad rural en manos de grupos sociales privilegiados, propiedad que se caracterizaba por
estar muy fragmentada y dispersa en una o varias provincias del Imperio, lo que condicionó
un sistema de explotación de tipo indirecto a través de agricultores, más o menos de-
pendientes jurídicamente, que trabaja-ban estas tierras a cambio del pago de una renta al
propietario . Las fuentes textuales altomedieva-les indican la presencia de aristocracias
propietarias, que seguían controlando la explotación del territorio.

Cameron : EL MUNDO MEDITERRÁNEO EN LA ANTIGÜEDAD TARDÍA 395-600

En el año 395 murió el emperador Teodosio I, dejando en herencia el trono a sus dos hijos. A
Arcadio le correspondió Oriente y a Honorio Occidente, A partir de ese momento, el imperio
romano quedó definitivamente dividido a efectos administrativos en dos mitades que, a
medida que fue aumentando la presión de los bárbaros sobre las fronteras a lo largo del siglo
V, empezaron a reaccionar de manera significativamente distinta

El imperio estaba dividido además desde el punto de vista lingüístico, por cuanto, pese a que el
latín siguió siendo hasta el siglo VI e incluso más tarde la lengua «oficial» del ejército y el
derecho, en Oriente la lengua de las clases cultas era fundamentalmente el griego. Latín y
griego, sin embargo, coexistían con otras muchas lenguas locales, como por ejemplo el arameo
en Siria, Mesopotamia y Palestina, copto —egipcio demótico escrito.

el período que pretende cubrir nuestro libro fue testigo de una división progresiva entre
Oriente y Occidente, proceso en el curso del cual la parte oriental fue la que en general salió
mejor librada. us estructuras sociales y económicas le 10 permitieron repeler la amenaza que
para ella suponían las tribus germánicas procedentes del norte con mucha mejor fortuna que
el imperio de Occidente. En Occidente, en cambio, el gobierno imperial era ya muy débil a
finales del siglo IV, mientras que, en contrapartida, el poder de las grandes familias
terratenientes había ido haciéndose cada vez más fuerte. as provincias occidentales se habían
visto afectadas y perjudicadas mucho más pronto por las invasiones y las guerras civiles del
siglo III La desastrosa derrota del ejército romano en Adrianópolis (378) marcó un hito decisivo
en el proceso de debilitamiento de Occidente, y la presión de los bárbaros iría aumentando
constantemente hasta que en 476 fue destronado el último emperador romano que
gobernaba el imperio desde Italia, y el poder pasó definitivamente a manos de un caudillo
bárbaro La célebre «reconquista» emprendida desde Constantinopla por el emperador de
Oriente,

Justiniano a partir de la tercera década del siglo VI.tenía por objeto dar un vuelco completo a
la situación; pero, si bien en Italia se mantuvo la presencia de los bizantinos en el Exarcado,
Occidente quedó definitivamente dividido a finales del siglo VI, con la dinastía franca de los
merovingios gobernando en Francia y la monarquía visigoda reinando en España; en Italia, la
victoria final de los bizantinos.

Henri Pirenne sostiene que la verdadera ruptura entre Oriente y Occidente, de paso la división
entre la historia antigua y la historia medieval, se produjo a consecuencia no de la invasión de
los bárbaros, sino a raíz de las conquistas árabes. algunos historiadores empiezan a no hacer
tanto hincapié en el concepto de división y a plantear unas teorías de mayor alcance.
Randsborg sostiene, basándose en testimonios arqueológicos, que, pese a los cambios
evidentes acontecidos el terreno político, los tipos de asentamiento y de cultura material
propios de los países que bordean el Mediterráneo no empezaron a cambiar de manera
drástica hasta el siglo XI.

Los enfoques anteriores y el estado actual de las investigaciones:


Para Marx y la mayoría de los historiadores que se inscriben en la tradición marxista, el final de
la primacía de Roma constituía la prueba definitiva de que los estados basados en unas formas
de desigualdad y explotación tan exageradas como el esclavismo antiguo se hallaban
irremisiblemente condenados al fracaso.

Gibbon o el ruso M. I. Rostovtzeff pensaban también que el imperio romano representaba una
versión tristemente degenerada de su forma primitiva, civilizada y próspera, que, según ellos,
habría alcanzado su apogeo en tiempos de los Antoninos, esto es, en el siglo II. Gibbon atribuía
la decadencia moral e intelectual que, a su juicio, había echado raíces a finales de la época
imperial, a los efectos perniciosos del cristianismo, mientras que Rostovtzeff veía en el estado
romano de los últimos tiempos una forma de totalitarismo brutal. Uno y otro localizaban el
siglo «de oro» en los inicios de la época imperia.

El período denominado «Antigüedad tardía»

El título de esta obra, El mundo mediterráneo en la Antigüedad tardía, 395-600, sugiere, al


utilizar la expresión «Antigüedad tardía», que en el Occidente bárbaro todavía seguían vivos,
algunos rasgos básicos de la civilización clásica. Con ello sobrepasamos e1 año 476.

que nuestra obra comience en 395, año en que el imperio quedó dividido simbólica y 14
realmente en dos mitades. En cualquier caso, se trata sobre todo de una época de transición,
que fue testigo de grandes cambios y también de la continuidad le muchas cosas; y eso es
precisamente lo que la hace tan interesante.

Las fuentes

Las fuentes que hacen referencia a todo este período son extraordinariamente ricas y variadas,
y entre ellas se incluyen no sólo las obras de autores excepcionales desde todos los puntos de
vista, sino también una documentaron numerosísima que relata la vida de personajes
absolutamente corrientes. san Agustín, por ejemplo, era un ciudadano de provincias,
perteneciente a una familia relativamente acomodada, que empezó practicando la retórica y
abordando la carrera de orador, para luego convertirse en obispo de una ciudad del Norte de
África, Hipona, Orosio, contemporáneo de san Agustín, nacido en España, confeccionó un
catálogo resumido de los desastres ocurridos en Roma. A finales del siglo VI, la voluminosa
obra del papa Gregorio Magno, la vivacísima Historia de los francos, y las hagiografías de
Gregorio de Tours.

Los principales problemas de este período

Una de las preocupaciones fundamentales de la época era el problema planteado por la


unidad y la diversidad. Mientras que en Occidente encontramos autores, como Sidonio
Apolinar, que nos hacen pensar que en la Galia del siglo V se produjo una fuerte interacción
entre bárbaros y romanos, la epigrafía griega da pruebas de los cambios producidos en la
composición social y en el gobierno de las ciudades de Oriente, y también del impacto que
tuvo el cristianismo sobre las familias acomodadas de ciertas ciudades.

Entre los principales problemas que debemos abordar se cuenta, pues, el proceso de
cristianización; y ello es así, entre otras razones, porque la práctica del paganismo no fue
declarada ilegal hasta el reinado de Teodosio I.
Los grandes concilios de la Iglesia y los intentos casi siempre vanos de los emperadores por
llegar a un compromiso en materia doctrinal constituyen también un indicio de los graves
problemas que planteaba la consecución de una unidad, fuera cual fuese, de la Iglesia en una
zona geográfica tan vasta y tan poco articulada, y más si tenemos en cuenta la rapidez con la
que se produjeron los cambios.

Otro problema importante es el de la defensa. Diversificado, localizado y fragmentado, el


ejército romano —o mejor dicho los ejércitos romanos de los siglos V y VI— era muy diferente
en su composición y equipamiento del de tiempos pretéritos, aunque no probadamente
inferior, como a menudo se ha afirmado. Si el ejército era capaz o no de mantener a raya a los
bárbaros y, en caso de no serlo, por qué no lo era, constituye un problema tan debatido por los
historiadores de la época como por los contemporáneos; la naturaleza del ejército
tardorromano y toda la problemática relativa a la defensa y las fronteras deben, por tanto, ser
estudiadas con detalle.

la economía del Bajo Imperio estaba realmente en decadencia ? . ¿Hasta qué punto siguieron
vivos los intercambios comerciales a larga distancia, y, caso de existir, en manos de quién se
hallaban? Estrechamente relacionada con estos temas se encuentra la ardua cuestión de
determinar cuál era el lugar ocupado por los esclavos en el panorama laboral general, y sobre
todo en relación con los coloni, con los campesinos vinculados a la tierra, a los que a menudo,
aunque casi con toda seguridad erróneamente, se ha considerado prototipo de los siervos de
la gleba medievales.

aunque no sea un problema menos significativo, intentaremos comprender los reajustes en la


esfera educativa e ideológica que acompañaron a todos esos cambios. En términos generales,
la cultura clásica se veía ahora cada vez más expuesta a los desafíos lanzados por otras
mentalidades alternativas, situación que para el hombre de la época podía resultar
sumamente incómodo.

Capitulo 7 las transformaciones en la vida urbana y el final de la antigüedad

la civilización y la alta cultura de la Antigüedad clásica, y por lo tanto también del imperio
romano, se basaba en la existencia de una densa red de ciudades y centros urbanos. El final de
la Antigüedad clásica, por consiguiente, significaría, al parecer, el final de las ciudades clásicas,
y viceversa. hay además otro factor especial, al menos por lo que se refiere al imperio de
Oriente: entre los bizantinistas que podríamos denominar más o menos de la última
generación ha estado abierta una encendida polémica en torno a las siguientes cuestiones:
¿Hasta qué punto cabe hablar de desaparición de las ciudades en el imperio de Oriente
durante el siglo VII? Y, por consiguiente, ¿se produjo o no una ruptura o discontinuidad más o
menos total entre la Bizancio medieval y sus raíces clásicas? Por último, el urbanismo y la
historia urbana constituyen en su conjunto uno de los grandes objetos de interés de los
estudios históricos generales.

La ciudad y el campo: panorama arqueológico

la proporción de la población que trabajaba la tierra era altísima, y mayor aún era la
proporción de los beneficios procedentes de la agricultura. la agricultura seguía constituyendo
la base de la economía; y las ciudades en general, en vez de ser los principales centros de
producción, seguían dependiendo por lo que a su bienestar económico.
los estudios arqueológicos y económicos más recientes han venido prestando cada vez más
atención al mundo rural, en vez de atender exclusivamente a las ciudades, en parte debido a la
influencia de una técnica relativamente nueva como es la prospección arqueológica,
consistente no ya en realizar excavaciones, sino en recoger y registrar todos los hallazgos
superficiales encontrados en una determinada zona geográfica.

Una de las principales desventajas que comporta el estudio de la historia antigua ha sido
siempre la escasez de los testimonios, y sobre todo la falta de fuentes documentales.

Limitaciones y fuerza de los testimonios arqueológicos

Por lo que se refiere a los centros urbanos, el curso de la actividad arqueológica se ve


determinado por toda clase de condicionamientos. Muchas de las grandes ciudades de la
Antigüedad tardía no podrán ser excavadas nunca sencillamente porque en ellas hubo algún
tipo de asentamiento durante toda la Antigüedad, sólo pueden excavarse rincones muy
pequeños de la ciudad.

la ciudad de Cartago constituye un excelente ejemplo de población importante de la


Antigüedad tardía cuyas excavaciones se vieron favorecidas en los años setenta por la
amenaza que suponía el desarrollo de la zona («arqueología de salvación»).Así pues, los
testimonios arqueológicos pueden significar en efecto un complemento de la memoria
histórica y aportar nuevas informaciones de interés, que, de no ser por ellos, permanecerían
ocultas.

Pero hasta los testimonios arqueológicos aparentemente claros pueden ser difíciles de
interpretar. Por ejemplo, cabe la posibilidad de que no existan indicadores externos para su
datación, como monedas o inscripciones, o que la datación por medio de la estratigrafía o la
cerámica no sea fidedigna.

La «decadencia de las ciudades» y el fin de la Antigüedad clásica

Gracias al desarrollo de las investigaciones arqueológicas, el problema de las ciudades en la


Antigüedad tardía o comienzos del período bizantino, planteado anteriormente en el plano
teórico e ideológico,23 puede replantearse ahora en términos de «transformación urbana».

si reunimos los datos suministrados por las investigaciones arqueológicas realizadas en una
serie de yacimientos diseminados por todo el Mediterráneo, el cuadro que se ofrece a nuestra
vista es, según parece, un panorama general de contracción y de cambios característicos en la
topografía urbana.

Poseemos numerosísimos testimonios procedentes de regiones muy diversas que dan a


entender que mucho antes de concluir el siglo VI venían produciéndose ya una serie de
transformaciones urbanas muy significativas.

La naturaleza de las ciudades en la Antigüedad tardía

«ciudades de la Antigüedad tardía» en un sentido concreto, para referirnos a las ciudades de


finales de la Edad Antigua antes de que este proceso de cambios echara seriamente raíces. El
modelo sigue siendo el de la ciudad de provincias propia del Principado, con su típica
arquitectura romana, sus edificios públicos, sus termas, su teatro, sus templos, su foro, sus
amplias calles porticadas e incluso acaso su circo o su anfiteatro. Son ciudades concebidas de
cara a la vida pública y que se hallaban bien equipadas para el ocio de los ciudadanos
acomodados.
Con la llegada del siglo IV, el sostenimiento de las ciudades empezó a hacerse cada vez más
difícil y disminuyó la actividad constructiva, aunque la disposición de los espacios públicos
siguió siendo en buena parte la misma. En otro momento Procopio menciona, entre los
atributos típicos de una ciudad, los pórticos, las termas, el acueducto y las viviendas para los
magistrados

La ciudad en transición

Justiniano levantó una ciudad de estas características en el lugar del Ilírico en el que vino al
mundo, a la que puso por nombre Justiniana Prima. La vida urbana en los Balcanes, sin
embargo, se había visto bruscamente interrumpida por las invasiones de los hunos y los
ostrogodos, y los programas de restauración y fortificación emprendidos por Anastasio y
Justiniano sirvieron únicamente para paliar un poco la situación, Las cosas tampoco andaban
muy bien en Grecia, donde algunas fuentes tardías dan a entender que a finales del siglo VI no
pocas poblaciones, entre ellas las antiguas ciudades de Esparta, Argos o Corinto.

El fenómeno general de los movimientos de población, cuando se produjeron de esta forma,


probablemente tuviera un carácter mucho más gradual, y es posible que influyeran en él una
serie de factores muy diversos, entre ellos quizá los cambios experimentados en la actividad
económica.

Interpretación de las transformaciones urbanas

los testimonios arqueológicos son a menudo difíciles de interpretar y, en particular, resulta


muy complicado relacionarlos directamente con los acontecimientos históricos concretos en
Palestina, los trabajos realizados a finales del siglo VI eran todavía muy importantes, y es
indudable que el programa de edificaciones públicas llevado a cabo por Justiniano trajo
consigo la ejecución de unas cuantas obras espectaculares, como por ejemplo la erección de la
Nea, la gran basílica de Jerusalén, que aparece en un plano de la ciudad sobre mosaico
confeccionado en el siglo VI .En este caso, las excavaciones han venido a corroborar de forma
espectacular e inesperada la exactitud de la descripción de Procopio. también en otras muchas
ciudades del Oriente Próximo se llevó a cabo desde mediados del siglo VI una gran labor
constructora, entre ellas, por ejemplo, Gerasa.

Pero en ningún momento debemos olvidar el hecho de que el panorama está cambiando
literalmente en todo momento a medida que salen a la luz nuevos testimonios, por lo que las
teorías deben ser sometidas a constante revisión, cualquier generalización que pueda hacerse
será siempre desde luego muy cuestionable, y mucho más si afecta a todo el ámbito del
Mediterráneo.

podemos apuntar algunas de las causas de esos cambios

 Una de ellas sería la peste que asoló Constantinopla y Asia Menor a mediados del siglo
VI y que en sucesivas oleadas siguió cebándose en la población de Siria durante todo el
siglo VII. Sus efectos son muy difíciles de cuantifica. . Las fuentes literarias ofrecen un
solo ejemplo, aparte de las tres grandes descripciones de la epidemia que se nos han
conservado, en el cual vemos que los monjes del monasterio de Caritón, en Judea, al
ver su cenobio afectado por la peste, acudieron en masa a pedir ayuda al anciano
anacoreta Ciríaco
 Podrían aducirse asimismo otros factores externos que explicaran la disminución de la
prosperidad de determinadas zonas, como la retirada a comienzos del siglo VI de las
fuerzas militares acantonadas en el sureste de Palestina

 Por último, ¿qué papel desempeñó la cristianización, en el rechazo de la vida civil


propia de la Antigüedad clásica, con sus termas, sus templos y sus diversiones
públicas? Los obispos lanzaban invectivas contra los juegos y el teatro, y había incluso
algunos que se oponían a la existencia de baños públicos aduciendo criterios morales.
Los grandes templos fueron paulatinamente cayendo en desuso. Muchas ciudades de
tamaño medio llegaron en el siglo VI a contar con iglesias mucho más grandes de lo
que su población habría necesitado. Lo cierto es que, al estimular la construcción de
iglesias por un lado y al influir en los usos sociales por otro, fue uno —entre otros
muchos— de los factores que contribuyeron a socavar y transformar la topografía
urbana heredada del Alto Imperio. la cuestión puede plantearse también de un modo
más tajante, aludiendo al papel económico desempeñado por la Iglesia, y en particular
a la versátil relación económica existente entre las autoridades civiles y las
eclesiásticas, que trajo consigo, más o menos a finales del siglo VI, el paso de muchas
riquezas a manos de la Iglesia. os obispos, asumieron el papel de proveedores y
distribuidores de la riqueza, que anteriormente habían desempeñado las autoridades
civiles. Y como el papel de las ciudades dentro del imperio se había identificado
siempre con el mundo de las finanzas

Economía y administración de las ciudades protobizantinas

Desde comienzos del siglo IV, los curiales, esto es, los habitantes más ricos de las ciudades
sobre quienes recaía la administración municipal, llevaban quejándose amargamente de las
cargas cada vez más pesadas que debían soportar.

Los propios consejos municipales tuvieron que hacer frente a graves dificultades financieras,
sobre todo los que debían atender al mantenimiento de grandes edificios. el estilo de vida que
durante tanto tiempo había caracterizado a las ciudades comenzó a todas luces a
experimentar una transformación hacia finales del período que nos ocupa, y tanto si somos
partidarios de la idea de interrupción de la vida urbana como si defendemos su continuidad, es
evidente que ésta sufrió un quebranto considerable en los años sucesivos.

Aparte de los factores de carácter general, como, por ejemplo, las invasiones, la inseguridad, el
aumento de los gastos militares del gobierno central, la peste, etc., hubo otras causas más
profundas que lo propiciaron. Ya hemos mencionado una de ellas, concretamente el paso
gradual a manos de la Iglesia de los recursos que hasta entonces había manejado la
administración municipal al viejo estilo. Otra de esas causas tiene que ver con los cambios más
duraderos producidos en el campo de la administración

 la cuestión de la administración, se halla relacionada con la situación por la que


atravesaba el estado, sobre todo al final del período que nos ocupa, y que tiene
también repercusiones económicas. El papel desempeñado por la administración
imperial en los asuntos municipales había ido mostrando una tendencia a
incrementarse ya desde los inicios de la época imperial, tendencia que se vio
favorecida a medida que resultaba más difícil recaudar los impuestos entre las élites
urbanas, fueron las necesidades tributarias del estado las responsables de que se
hiciera imprescindible el nombramiento de unos funcionarios del fisco imperial en las
ciudades, al tiempo que los infortunados curiales se veían obligados a cumplir las leyes
promulgadas una y otra vez con el fin de prohibirles eludir sus responsabilidades.
Hacia el siglo VI los gobernadores provinciales habían alcanzado a nivel local una
autoridad mayor. curiosamente en las ciudades romanas que siguieron funcionando en
Occidente después de las invasiones e incluso tras la formación de los reinos bárbaros,
se conservaron las viejas costumbres y los curiales siguieron siendo responsables de la
recaudación de impuestos.

Resulta sumamente difícil evaluar las repercusiones de todos estos cambios en cada caso en
particular. a pérdida de la autonomía municipal a raíz de la decadencia de las curias no implica
necesariamente una disminución de la población en Oriente se produjo un aumento general
de la población, circunstancia que debió de agravar los problemas municipales, pues el
incremento del número de ciudadanos pobres debió de traer consigo numerosos problemas
económicos y de otro tipo. Quizá una consecuencia de todo ello fuera su sustitución por otros
personajes menos pudientes, de forma que el orden curial fue empobreciéndose
progresivamente. este campo, como hemos visto, fue blanco de los ataques de la legislación
imperial, que prohibía a paganos y herejes impartir sus enseñanzas.

En conjunto, todos estos cambios habrían de contribuir a socavar los tradicionales recursos
financieros y humanos de las ciudades, aparte de que supusieron una transformación muy
significativa en el personal encargado de decidir el modo en que debía ser gobernada cada
ciudad en particular. El problema de la «decadencia» de las ciudades a menudo se plantea en
términos de decadencia del orden curial; sin embargo, más correcto sería formular la cuestión
centrándonos en los efectos ineludibles que sobre las actitudes y costumbres ciudadanas
habrían tenido a largo plazo estos cambios introducidos en el personal encargado de la
administración municipal. La «decadencia» de las ciudades no es fruto necesariamente de la
decadencia del orden curial

 Al igual que la «fuga de curiales», el paso de la riqueza a manos de la Iglesia fue un


proceso que se desarrolló a diversos niveles. (Jones) Su teoría, no obstante, apunta a la
existencia de una serie de cambios más sustanciales, pero también más complejos,
entre 150 los cuales el ingreso de algunos individuos en el clero o en la vida monástica
(las «bocas ociosas») constituye únicamente la punta del iceberg. o es una cuestión de
aumento de la riqueza, sino de redistribución de la misma; en otras palabras, el
excedente, si es que lo hay, pasa a gastarse de distinta manera. Pero lo más
importante es que las ciudades empiezan a mostrar un aspecto distinto porque las
prioridades de quienes las dirigen han cambiado

La violencia urbana:

Estas ciudades podían en ocasiones ser lugares muy tumultuososCuando se daba la orden de
destruir un templo o de convertirlo en iglesia, los obispos solían ser los encargados de allanar
el camino. por otra parte, vemos cómo las autoridades imperiales intentan calmar los
ánimosLos motines eran moneda corriente en la Constantinopla de los siglos V y VI, y en el
episodio más grave de los acontecidos, la denominada rebelión de Nika del año 532 El
desencadenante del suceso fue, al parecer, la ejecución de unos criminales pertenecientes a
las facciones del circo, los Verdes y los Azules, pero las iras se volvieron inmediatamente
contra los ministros más impopulares de Justiniano, especialmente contra el prefecto del
pretorio, Juan de Capadocia, que no tardó en ser sustituido por el emperador. Debemos
señalar que no se trataba de sublevaciones de carácter revolucionario, sino de breves
explosiones de violencia en un trasfondo de extrema inestabilidad. Aunque lo más probable es
que el desencadenamiento de la violencia hiciera que saltaran a primer plano cuestiones de
índole religiosa o política, por más que éstas no fueran en realidad el detonante, en este
período no cabe hablar de movimientos prolongados en defensa de la reforma política o
religiosa. Las protestas contra determinadas medidas adoptadas por el emperador, sobre todo
si tenían que ver con el pago de tributos o con un ministro impopular, eran muy habituales en
Constantinopla, y manifestaciones semejantes imitaban en otros lugares a las que se
producían en la capital no constituían la expresión inequívoca de los sentimientos de los
pobres o de las masas populares.

Al final de la Antigüedad tardía, el emperador no era el único que se enfrentaba directamente


al pueblo (y viceversa) en el Hipódromo de Constantinopla; también los gobernadores
provinciales actuaban de modo parecido en sus correspondientes capitales. La ciudad
protobizantina era, pues, un centro de enfrentamientos públicos continuos, y las frecuentes
alusiones a los motines que hacen nuestras fuentes dan a entender que existía en ella una gran
inestabilidad.

Las ciudades de la Antigüedad tardía no entraron en decadencia ni se hundieron debido a la


violencia urbana, y los disturbios no tuvieron un carácter plenamente revolucionario, ni
siquiera en los últimos años del reinado de Focas. Por regla general, se mantenían a un nivel
bastante aceptable.

debemos poner de relieve un último factor, que sería el papel desempeñado por el gobierno
en el suministro de alimentos a las grandes ciudades, especialmente a Roma y a
Constantinopla

Conclusión

Las ciudades de la Antigüedad tardía y protobizantinas ofrecen en las actuales circunstancias


un campo sumamente atractivo e interesante para la investigación, pues a 155 menudo las
generalizaciones corren el riesgo de convertirse en meras falsificaciones. oseemos, sin
embargo, testimonios más que suficientes para demostrar con toda claridad que a finales del
siglo VI, como máximo, en muchas ciudades. se estaban produciendo una serie de cambios
trascendentales. Aunque no podamos recurrir a él para explicarlo todo, uno de los factores
más determinantes de esa situación fue sin duda el proceso de cristianización y el impacto
cada vez mayor que sobre las instituciones tuvo la Iglesia.

Ariel guiance :Hagiografía y culto de las reliquias en la historia hispaniaromana y visigoda :


testimonios y mensajes :

El hecho de que un cadáver pueda interactuar con un ser vivo demuestra como en el
cristianismo primitiivo y medieval , existía el convencimiento de que las barreras entre el
mundo terrenal , y el mundo celestial se esfumaban en el caso de los elegidos por dios , para la
construcción religiosa , la reliquia era el santo era una persona y no una cosa . por lo tanto
toda parte de la persona conserva las virtudes o capacidades de la persona . esto alude a la
necesidad de conservarlas , dividirlas , agruparlas , trasladarlas , robarlas , devolverlas ,
comprarlas , defenderlas , etc .

Desde el punto de vista hisoriografico , una referencia acerca de las reliquias en el área hispan
se halla en un breve fragmento de las áctas de los mártires fractuosos augurio y Eulogio , según
el texto los cadáveres fueron quemados , en los textos hay una clara evidencia de los rituales ,
se utilizaba vino para apagar los cuerpos incendiados . en segundo lugar se acostumbraba a
dividir los cuerpos de los mártires . pero ya una norma ordenada en 386 prohibio la separación
de las reliquias . la ansiedad por querer conservar la reliquia nos conduce al 3er argumenrto ,
se justifican los motivos por el que la reliquia se tiene que mantener unida .

Ya sea por circunstancias naturales o sobrenaturales las reliquias de los mártires serán
conservadas y de inmediato depositadas en sitios convenientes . todas estas constantes serán
retomadas y transformadas con fines ideológicos

Otro aspecto de las reliquias es la protección , cuando torturaban al mártir se buscaba agarrar
la sangre de este .

Las breves caracterizaciones demuestran como desde fecha temprana se articulo todo un
entramado de recursos que permitio construir desde el punto de vista hagiográfico un culto a
las reliquias de los santos , tal imagen se establecio en función de tres niveles . por un lado
figuran los temas vinculados a los restos en si . en segundo lugar aparecen las consecuencias
derivadas de los restos . por ultimo se incluyen variables estrictamente ideológicas asociadas a
la s reliquias

Introducción : las raíces de la europa entre antigüedad tardía y alto medioevo hugo
Zurutuza Horacio botalla

Es importante reflexionar sobre el papel desempeñado por los longobardos en la constitución


de la identidad italiana y de su interacción, en vista de ésta, con los sustratos romanos, las
diversas aportaciones bárbaras y posteriores presencias como la bizantina.

El período que transcurre entre la crisis imperial romana y la irrupción carolingia en Italia ha
sufrido relegamientos. A partir de la reconquista de Justiniano, que no alcanza a consolidarse
en el conjunto de la península, se abre un período que no lograría la categoría de “gran época”
en la sucesión de pasados significativos.

Este período de la historia italiana ha sido, tal vez, menos oscuro de lo que podría juzgarse.
pero se ha visto sometido a valoraciones que lo han subalternizado en su balance. Por un lado,
no se ha conformado un fenómeno comparable al “visigotismo” hispano Por otro lado, la
vocación imperial de los francos coincidente con la gran debacle de los lombardos sepulta sus
posibilidades para una mejor fortuna en la posteridad.

Frente a esto, hoy en día, en la bisagra entre los siglos XX y XXI, asistimos a una suerte de, si
cabe el término, “renacimiento longobardo” erigido a partir de relecturas de nuestras fuentes,
de la renovación de la labor arqueológica y de la deconstrucción de paradigmas
historiográficos

¿Quién es quién en la Italia altomedieval?


¿Los longobardos desaparecieron una vez que fueron derrotados por los francos en 774? as
fuentes dicen lo contrario Éstas dan cuenta de una masiva presencia de longobardos y
romanos al menos hasta los primeros decenios del siglo XI. Las dos categorías de “longobardo”
y de “romano” van unidas ante todo a diversos derechos seguidos por diferentes grupos
sociales o regionales para Gasparri la definición de “longobardo” y el reclamo a una ley
longobarda tienen valor de unión con las antiguas tradiciones del reino longobardo, Es
evidente entonces el valor político-ideológico y no el étnico asumido en época tardía, por las
etiquetas de “longobardo” y de “romano”. es necesario preguntarse sobre los nombres con
que fueron identificados los pueblos entre la Antigüedad Tardía y el Alto Medioevo:

luego del 568, el término “romano” oscila entre el significado, que obviamente mantendrá, de
habitante de la ciudad de Roma y el más amplio de habitante de Italia. más tarde, durante los
siglos VII-VIII, “romano” se especializa, asumiendo el valor de habitante sólo de la Italia
bizantina. “longobardo” simplemente indica al hombre libre que, habitante del reino
longobardo, es movilizado para el ejército real.

Es importante señalar que si la idea de la fusión entre longobardos y romanos hoy prevalece
ampliamente en la historiografía especializada, en definitiva existe una suerte de opinión
difusa difícil de erradicar. La antigua desconfianza hacia los longobardos, el sentimiento de
extrañeza que suscitan, considerándoles fuera de la historia de Italia en parte permanece
todavía en pie. Aún no se trata de “rehabilitar” a los longobardos en cuanto pueblo y
civilización. El historiador italiano afirma que no se trata de rehabilitar a los longobardos, sino
comprender el papel importante que la época longobarda desempeñó para delinear los
caracteres de la Italia medieval, una Italia que había sido decisiva en la formación de una
identidad nacional, por lo menos como la Italia romana.

Los prejucios de una arqueología tradicional

Es necesario también revisar críticamente los aportes de la arqueología actual sobre la cultura
longobarda, se puede fácilmente notar que el esfuerzo interpretativo está puntualmente
dirigido al objetivo de aclarar especialmente a que grupo étnico pertenecen los sepulcros. La
repuesta aparece condicionada, invariablemente si se trata de una tumba sin ajuar los
inhumados se consideran latinos, si se trata de sepulturas con armas, son longobardos, Se
enfrentan entonces dos posiciones: una es la formación de la idea de la fase longobarda que la
historiografía, sobre todo italiana, ha venido elaborando y otra es la de los descubrimientos
arqueológicos de edad longobarda que, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, se
incrementaron progresivamente en su número y aportaron en forma sistemática una
prospectiva material desconocida hasta el momento .

El adjetivo "longobardo" no fue utilizado ni para calificar cronológicamente edificios


eclesiásticos, ni para mencionar asentimientos fortificados o residencias civilesPor lo tanto el
término “longobardo” habría nacido y sería utilizado en una perspectiva de identificación y de
separación étnica. Se trataría de una separación ante todo de status.

La fase “barbárica” de la historia italiana aparecía mucho más atractiva de lo que los autores
de las publicaciones arqueológicas pudieran admitir. El interés se manifestó a través de una
marcada separación afectiva y de escasa empatía en la retórica de las descripciones de los
descubrimientos y de su contextualización.

Roma y los longobardos


las "atormentadas" relaciones entre el reino longobardo y la Iglesia de Roma. las relaciones
entre el reino longobardo y la Iglesia de Roma en el siglo VIII, nos son restituidas en toda su
realidad, los longobardos. Con este término indicamos realidades muy distintas según el
período que tomemos en consideración. Para el período comprendido entre finales del siglo VI
e inicios del VII, se debe hablar de una estirpe bárbara extraña al país invadido. Es necesario
destacar que para el período posterior, de difíciles límites cronológicos, se debe no solamente
hablar, como se hace habitualmente, de un pueblo abierto ahora a modelos culturales y
religiosos de matríz romano-mediterránea en vía de fusión con los romanos de Italia.

Pero para la fase que se inicia con el siglo VIII, hay que tener presente que en las fuentes
contemporáneas con el término “longobardo” se entiende prácticamente todo habitante de
condición libre del reino y, ciertamente, todos aquellos de condición económica incluso
modesta que desempeñaban, al menos en teoría, tareas públicas, judiciales y militares
principalmente. en tanto que la operación que nos proponen las fuentes de parte papal, es
precisamente opuesta y tiende a uniformar la imagen de la época más antigua con la de época
más reciente. es necesario señalar que estamos frente a una toma de posición ideológica, de
propaganda política.

Había colaboración entre el papado y la monarquía longobarda, cada uno en su propio ámbito,
Colaboraciones y relaciones que se desarrollaban paralelamente a la difícil situación política y
militar y que de vez en cuando se condicionaban pero que nunca se interrumpían.

El espacio urbano y los datos arqueológicos

El tema de las transformaciones urbanas entre la antigüedad y la alta edad media continúa
presentando en Italia grandes polémicas, estudiar la ciudad altomedieval como una expresión
de la decadencia de la ciudad antigua no dice de por sí nada sobre la especificidad de la ciudad
altomedieval.

El espacio urbano en tre los siglos VI y VIII, considera que este paragón es por tanto útil para
ejemplificar los términos de un debate -el de la continuidad o discontinuidad de la ciudad
antigua. que ha caracterizado con una sorprendente monotonía de tonos y de perspectivas el
análisis de la ciudad durante la alta edad media, Incluso entre las opiniones contrastantes y las
diversas valoraciones -oscilantes entre ruptura, continuidad, el camino analítico continúa para
ser desplegado en modo casi obsesivo, a través de parámetros de valoración siempre iguales:
el espacio circunscripto de las murallas y el suburbio, la forma de las manzanas de casas y las
áreas abiertas, los edificios públicos de la época antigua y su grado de supervivencia, el espacio
de los vivos y áquel de los muertos.

los datos materiales han sido frecuentemente utilizados sólo como suplementos de
información sobre aspectos problemáticos ya consolidados y no como estímulo para elaborar
nuevas perspectivas de investigación. Este hecho se debe a que el modo en que la
materialidad de la ciudad ha sido contrapuesta o armonizada con los datos de las fuentes
escritas depende todavía de las investigaciones sobre la identidad cultural de las naciones
proyectadas.

Las ciudades altomedievales aparecen hoy en día como un fenómeno en contínua y a veces
contradictoria mutación y, sobre todo, como el producto de puntos de vista diversos, no
siempre conciliables entre ellos. el efecto más problemático del incremento de los datos
materiales está constituido por el hecho que esto obliga a revisitar y a veces revisar
completamente las hipótesis formuladas en el pasado sobre la base de aspectos materiales
que entonces sólo se presumían.

Para la arqueóloga italiana la falta de datos, la ciudad material ha constituido un objeto de


investigación paralelo a aquel de la ciudad social o de la ciudad jurídica desde el siglo XIX. Las
investigaciones, orientadas como estaban a valorar la ciudad altomedieval por el grado de
distancia o de proximidad respecto a la ciudad romana, acababan proponiendo una especie de
modelo antagonístico donde los elementos de la tradición romana aparecían completamente
invertidos, tergiversados o incluso al contrario. el tema de la ciudad ha sido vivido con
profunda intensidad por la historiografía italiana,

La ciudad altomedieval fue por tanto contemporáneamente una ciudad delimitada, porque
estaba materialmente delimitada y encerrada por una muralla que concretamente
representaba su status en el vértice de una jerarquía de asentamientos34, y fue al mismo
tiempo una ciudad abierta, porque el límite de las murallas no condicionaba un uso distinto de
los espacios. La pluralidad de espacios y de focos pudo llevar a resultados muy diversos

La transformación del paisaje urbano y rural

Para G.P. Broggiolo la época longobarda constituye un segmento importante de un proceso de


transformación de larga duración al final del cual, en el siglo VIII, la ciudad y el campo serán
completamente distintos a los de la época tardoantigua.

Destaca como existen muchos aspectos que impiden distinguir entre un antes y un después de
la llegada de los longobardos en el año 568, proponiendo profundizar hasta qué punto las
transformaciones fueron similares a las que se produjeron en la Italia bizantina

Para el arqueólogo italiano la función estratégico-militar selecciona entre los siglos V y el VII
una nueva jerarquía de centros de poder. En época longobarda tuvieron un particular
significado aquellos que asumieron una función político-administrativa respecto a un área
regional . Nuevas prerrogativas habían suplantado aquellas antiguas de residencia de las
aristocracias propietarias y de lugar de organización social del consenso, a través de los lugares
de culto y de espectáculo. La ciudad medieval italiana, aunque inmersa en los mismos procesos
de fragmentación activos en otras naciones romano-germánicas, vuelve en cierto modo a
proponerse, en su momento, como sede militar, administrativa, religiosa, productiva y
comercial.

Broggiolo nos ilustra destacando como un número cada vez mayor de excavaciones
arqueológicas ha puesto de manifiesto como la desestructuración de las villae es un proceso
de larga duración

A modo de conclusión

El conjunto de textos que hoy presentamos reactualizan cuestiones y tópicos que la


Antigüedad y Medioevo expresan de manera eminente en el conjunto de los períodos
históricos. Este período, teñido de oscuros matices e inmerso en crisis y violencia, ha sido
sometido a evaluaciones prejuiciosas que lo han desvalorizado hasta un extremo llamativo.
Frente a esto, hoy en díaerigido a partir de relecturas de nuestras fuentes, de la renovación de
la labor arqueológica y de la deconstrucción de paradigmas historiográficos.
Decadencia romana o antigüedad

Capitulo 1 antigüedad tardia :

Lo que hace Marrou es contraponer la idea de una decadencia romana (la que sí acepta, pero
sólo como una cuestión de estructura administrativa, no social). Y por lo tanto Plantea que el
gran problema de esto, es que siempre está tratando de ser explicado desde los cánones de
otras edades, que por supuesto tienen potras dinámicas, entonces eso provocaría que siempre
sea tan mal mirada esta A.T.

Un ejemplo es que A partir del el siglo xv y del humanismo renacentista el lector está afectado
por un juicio peyorativo sobre el cual los historiadores quieren crear un interés, entre la
antigüedad clásica y la renovación de las letras y las artes no había nada , literalmente nada un
vacío en medio de dos momentos gloriosos . las manifestaciones artísticas de la antigüedad
tardía quedaban englobadas dentro de este proceso general; y para calificarlas solo tienen
adjetivos peyorativos , como la palabra gotico que es un sinónimo de barbarie

por lo que él va a proponer que sea estudiada como otra “edad”, aparte. Con sus propias
complejidades es otra antigüedad , con otra civilización , donde hay que aprender a reconocer
en su originalidad y juzgarla por si misma y no por cannones anteriores

cap 2 LA REVOLUCIÓN DEL VESTIDO

los vestidos que en la antigüedad clásica estaban destinados a un uso cotidiano en la AT


quedan sólo para ocasiones especiales

capitulo 14 lo que no ha legado la antigüedad tardía

según Marrou, no existe otro período de la historia europea que haya legado los siglos futuros,
tantas instituciones tan duraderas; derecho romano, Iglesia Católica, ideal de Imperio cristiano
(o sea, la estructura de poder de la época, y que se mantiene) y para él el hecho histórico más
importante de todo ese período (AT) sigue siendo el triunfo del cristianismo. Ahora bien, este
cristianismo estaba íntimamente relacionado con la vida urbana, por lo que la conquista del
campo (que se mantenía al margen de este proceso de cristianización) sería una nueva tarea,
igual que la de las misiones a lugares apartado

En lo que respecta a tecnologías, la invención del molino de agua, que alivió mucho el trabajo,
e incluso se piensa que fue uno de los factores del declive de la esclavitud.

Capítulo 15: “El punto de vista de los contemporáneos”

el ocaso y la caída del mundo antiguo es un problema moderno que se planteó por primera vez
por los humanistas italianos. (los contemporáneos de los romanos no se dieron cuenta cuando
Odoacro es reconocido por Zenón-patriarca de Bizancio- y no permite que asuma la
descendencia de Rómulo Augustulo, no se da cuenta que acabó al menos administrativamente
con el imperio romano de occidente.

hay que detenerse en una cosa, según Marrou, muchos textos de la época (S.IV-V) hablan de
una decadencia y de un fin. Pero es preciso contextualizarlos, para esa época tanto el
cristianismo como otras sectas hablaban de un Apocalipsis, y dadas las innumerables
invasiones era recurrente pensar en el Apocalipsis

Capítulo 16 :”La grandeza de Bizancio”

Marrou nos habla de una perfecta continuidad de Bizancio, lo que hace casi imposible situar
un límite entre la AT y la Edad Media en Bizancio. Es precisamente en Bizancio donde se desata
el movimiento iconoclasta y se da una “persecución” a las imágenes. o resulta fácil determinar
el límite entre la Antigüedad Tardía ya Edad Media Bizantina. Hubo una continuidad en lo
político; sería un error hablar de decadencia en temas como el arte (recordar la Iglesia de
Santa Sofía), la pintura alcanzo su esplendor a la par de la arquitectura. Los iconos cumplieron
un papel importante

el icono bizantino representaba la trascendencia. También aportaron conocimientos sobre el


griego y los clásicos (los programas de estudio siguieron poseyendo la cultura clásica)

La Bizancio que nos muestra Marrou, es una especie de ciudad atemporal, que se mantiene
estoica frente a los embates culturales de las invasiones y las guerras, es un espacio en el que
se mantiene la pureza de la lingüística griega, y sus tradiciones.

Capítulo 17 “En Occidente, ¿imperio o libertad?

La fecha de 476 no tuvo para los contemporáneos el valor simbólico que le dieron los
historiadores. Marrou propone empezar la historia de Bizancio el 12 de julio del 400, ya que
fue en esa fecha cuando los bizantinos se rebelaron frente a administración (auxiliar) de los
godos, cosa que occidente no pudo hacer. Tal vez esta autonomía administrativa de los
bizantinos fue la clave de su sobrevivencia. Frente al tema de la muerte del imperio de
occidente, Marrou habla de dos opciones:

 los bárbaros no destruyeron el imperio, este murió de una enfermedad interna (las
relaciones centro-periferia que hablaba el Ítalo.)
 a civilización romana no murió por sí sola. Fue asesinada

lo más importante que plantea Marrou es que hay que realizar un revisionismo histórico frente
al contraste oriente-occidente .

cuando Marrou nos habla de los términos de la antigüedad, lo hace explicando los fenómenos
que permitieron su desarrollo, así llega a la conclusión (muy importante) de que: el gran límite
de la civilización antigua es su carácter aristocrático: todo está organizado en función de una
élite social.

el límite de la civilización antigua es su carácter aristocrático: todo esta organizado en torno a


una elite social, que residía en las ciudades, a medida que nos alejamos de los centro la cultura
se debilita rápidamente.

En la Antigüedad Tardía el papel de las ciudades decayó

seatenuó el carácter elitista aunque los humildes seguían sometidos a los grandes propietarios,
x el creciente aumento dela presión fiscal buscaban ayuda y protección en los poderosos,
quienes xa evitar recargar el Estado, esa protección se traducen servidumbre. Muchos colonos
se refugiaban entre los bárbaros entre quienes Vivian libres aunque aparentaban ser esclavos.
La dominación bárbara era menos opresora que la romana.
el primer contacto entre los romanos y los bárbaros fue chocante: diferían en la ropa, la
religión (los bárbaros eran arrianos o paganos); su lengua; su “olor fétido”; su alimentación.
Los extranjeros eran superiores a los romanos en la técnica de la metalurgia

Capítulo 18” El residuo”

En la era de las migraciones bárbaras hubo un sensible descenso de la población. Las ciudades
tienden a desaparecer hasta su resurgimiento en el siglo XI, se repliegan en sí mismas.

Al borrarse las ciudades llega a esfumarse la “cultura de los letrados”, pero la aristocracia galo-
romana siguió estando unida la cultura clásica. Se modificaron las lenguas, con el surgimiento
de las lenguas romances en detrimento del latín clásico.

el proceso de “decadencia”, no responde a los mismos fenómenos en los distintos lugares.


Esto lo intenta demostrar con el ejemplo con las escuelas y la enseñanza que van
desapareciendo distintamente en los diferentes lugares.

Capítulo 19: El estiaje

el latín y las estructuras que dependían de él (como el derecho), no pudieron ser arrancadas de
cuajo de la estructura social, ni administrativa, por “bárbaros” (en un sentido peyorativo) que
fueran los germanos, mientras establecieran redes sociales complejas (como un reino) iban a
necesitar de un lenguaje escrito y de un conjunto de códigos jurídicos.

A pesar de que las cultura de las letras cayo, nunca desapareció totalmente. Hay registros
administrativos (actas de venta, donaciones, liberación de esclavos, etc.). Los códigos
germánicos tomaron aspectos del derecho romano

El cristianismo y la civilización:

el legado más importante de La AT a la edad media es la religión cristiana (entonces podemos


hablar de que la AT es el proceso de ascenso del cristianismo a las esferas de poder, y no sólo a
ellas, sino que a toda la sociedad??). ya que en esta época la religión cristiana progresa
geográficamente y sociológicamente. También establece que la unidad religiosa –y a la vez
política- no se establecerá entre romanos y germanos más que al pasarese estos últimos al
catolicismo. La lectura y la escritura (en base a las Sagradas escrituras) se plantean como el
modelo educacional.

Capítulo 21: “Los nuevos pueblos”

Los pueblos germanos en su dinámica protestante-arriana en un momento se vieron envueltos


de cara frente al catolicismo y optaron por el, así de alguna forma pierden cierta identidad
nacional, ya que aceptan la cultura cristiana de expresión latina

Capítulo 21”la invasión del entrelazado”

al final de la AT se pierde la imagen realista de la figura humana (entregada por los griegos), y
que este es uno de los elementos considerados para llamar a esta época de decadencia.

De esta forma nace el o se desarrolla el arte abstracto en medio de esto se da el auge de la


técnica del entretejido que se desarrollará entre todos los pueblos de la AT y la edad media,
cada pueblo lo adopta a su manera, se le dan distintas técnicas, pero nunca deja su forma
básica el entrelazado de hebras, o sea sigue ligado a sus inicios, eso es la ligazón que van a
sentir los pueblos germanos (celtas, francos, godos) hacia el mundo mediterráneo, de esa
ligazón que se dio el la AT.

Epilogo

La barbarizacion de las antiguas provincias del Imperio Romano las asimilaciones culturales de
los pueblos del norte fueron paralelas en tiempo y espacio

El mundo germánico particularidades y paralelismos

Sería imposible analizar la temática del mundo germánico sin atender a la caída del imperio
romano, cuando hablamos de este nos referimos a una caída que transformo la vida desde
cualquier punto de vista .

La bibliografía continuo expandiéndose con justo interés puesto que se necesita explicar oto
tema central el pasaje del mundo antiguo al mundo medieval . las diversas explicaciones han
generado diferentes debates .dentro de las posturas historiográficas , el fin del mundo romano
lo toman con el fin de una época gloriosa en el cual el rol ejercido por los germanos ha sido
negativo , en función de las invasiones .

En las distintas historiografía nacionales , la aparición de una imagen de europa ciertamente


extraña dado que por un lado se muestra a los barbaros como lo salvaje y el factor de
destrucción de la civilización y por otor lado existe una fascinación por los héroes barbaros .

Los historiadores franceses e italianos ven a los movimientos no romanos dentro del imperio
como invasiones bárbaras y por lo tanto como una cosa mal. por su parte los historiadores
germanos enfatizaron en sus eventos la dimensión heroica y los apreciaron como una cosa
buena , dado que hicieron colapsar a una sociedad decadente y esteril .

Luego de estos acontecimientos se establecieron los diferentes reinos de habla germánica en


las antiguas provincias romanas . pero atendiendo a las diversas interpretaciones , podemos
decir que ninguno pierde de vista un factor esencial. Los barbaros derribaron al imperio y se
acude a esta como la primera causa para explicar el final del imperio .

la Las dos causas de la caída del imperio pueden dividirse en dos grandes vertientes , la
primera atiende a la compleja situación interna que vivía el imperio ; lo que se denomina como
crisis del siglo III . lot argumenta que el mal tenia un origen político , el ejercito era un factor
fundamental que ponía y deponía emperadores según le pareciera . en cuanto a lo social , el
establecimiento de castas forzó a una mecanización y una falta de dinamicidad . la economía
había demostrado ser ineficiente , se gastaba mas de lo que se consumía , el comercio no se
alentó y no se invirtió el capital , los poderosos huyeron al campo y comenzó la vida en los
latifundios . a todo esto se une la enfermedad religiosa , el cristianismo se transformo en un
agente dislovente del imperio . primeramente fue perseguido, de manera violenta en algunos
casos , y cuando fue aceptado , comenzó la batalla interna por los principios dogmáticos y las
herejías que se produjeron.

Finalmente estaban los barbaros que se hallaban en los bordes del imperio ejerciendo presión,
aunque también ejercían presión desde el ejército , que los llevo a cubrir puestos destacados e
importantes , todo esto contribuyo a la desaparición del poder imperial .Todo esto condujo a
que los hombres tuvieran una nueva manera de pensar , el mundo antiguo desapareció y
surgió un nuevo tipo de mentalidad muy diferente en el siglo V .
El momento de la finalización de la edad antigua ha sido uno de los mayores puntos debatidos
en esta historia . para lot el periodo antiguo termina a consecuencia de la crisis del siglo III .
otros autores definen la censura en el siglo V , con la instalación de los reinos germanos .
pirenne sostiene que hubo una cierta continuidad y que el corte solo puede verse con el
comienzo de las invaciones musulmanas , hacia el siglo VIII.

La segunda corriente intelectual que ha estuudiado los acontecimientos que llevaron al final
del imperio romano puso el acento en la situación externa . en este caso queremos mencionar
el trabajo de musset , donde su perspectiva se centra en lo siguiente : considera el periodo de
las grandes invasiones como un intervalo de perturbaciones entre dos eras de estabilidad , la
del imperio romano y la moderna , donde hay que considerar al imperio romano como una
época de descanso de las invaciones . la palabra invaciones hace eco ya que se destaca el
encuentro violento entre las civilizaciones .Piganil , sostiene que es falso decir que roma se
encontraba en el ocaso .. el mundo romano no ha caído por muerte natural ha sido asesinado
justamente a manos de los barbaros.

Estas migraciones se inician a mediados del siglo III se realizaron de este a oeste , oeste
nordeste a sudoeste , una primera oleada terrestre se propago durante los siglos IV-V y que
verdaderamente afecto a todo el continente , los hunos fueron en este caso el factor
desencadenante y la formación de su imperio puso en riesgo al latino . su actuación se
desarrollo sobre los alanos y los godos , los vándalos se instlaron en africa .

Según hiden los godos fueron los que jugaron un rol fundamental ya que hicieron una de las
mayores contribuciones en el desmembramiento de l imperio romano . los godos sufren una
separación en dos ramas , los ostrogodos y los visigodos y fueron los últimos quien dieron
inicio al nacimiento de del reino de tolosa , los ostrogodos se asentaron en Italia y tuvieron una
vida corta pero brillante y sucumbieron a la conquista de Justiniano emperador de la parte
oriental del imperio hacia el siglo VI

La segunda oleada se concreta en los siglos V-VI de la manod de los bávaros de los francos , se
logro unificar los territorios de los sajones y burgundios , bajo el mando de Carlomagno .

La tercera oleada se realizo en los siglos V-VII con los lombardos que se asentaron en la zona
de Italia y los avaros sometidos por los francos .

Las migraciones marítimas integradas por los vikingos , anglos , sajones jutos , pictos , escotos ,
y bretones , además tambuine se agrega al análisis de muset la incorporación de los
musulmanes escandinavos , búlgaros y normandos .

En la actualidad esta eoria sigue teniendo sus adeptos heather esu uno de sus ejemplos con el
avance de los hunos hacia otro pueblos germanos jugaría un papel importante en la caída del
coloso romano .

Hay que mencionar otros historiadores como Gibbon el cual destaca el eje religioso y el
cristianismo en especial constituyo la piedra que lo hundio definitivamente , Montesquieu ,
alude a la caída de moral , marx a la caída del sistema esclavista , rostovstzeff a la decadencia
moral , cultural y religiosa de la ciudad , etc

En la actualidad estas posturas intentan resolver el enigma acudiendo a explicaciones


complejas , palenzuela desbroza el tema en dos grandes grupo de factores con consecuencias
fundamentales , los internos y los externos . dentro de los primeros se preocupa por
describirnos las reformas que se dieron lugar los tiempós de crisis , y como Diocleciano y
constantino trabajaron para mantener la estabilidad . el primer aporte fue la transformación
del emperador de primer ciudadano a amo absoluto , el siguiente factor fue el ejercito . tuvo
que defender un área fronteriza , lugar al que fueron los mayores recursos y el trato con los
pueblosvecinos los trnasformo en aliados de estos . la maquina administrativa que era
complicada sigui sufriendo complejizaciones y los gobiernos urbanos entraron en decadencia .
las reformas monetarias y financieras son conocidas por el intento de regular los precio y los
salarios mediante losedictus maximus . los cambios socialestambien fueron importantes .

Luego analiza la expansión del cristianismo que coincide con la decadencia del imperio . el
espíritu religioso que se vivía era intenso . desde el paganismo había dos vertientes la religión
clásica y los cultos campesinos . el cristinaismo llego al ámbito estaal y su triunfo fue por
Constantino .

Dentro de los factores externos Sanz , señala que el concepto de barbarie como arma política
contra el extranjero , es un modelo creado por la antigüedad , por el cual se justificaban las
conquistas y ocultaban los problemas internos , el barbaro es mostrado como cruel , aislado
primitivo , incapaz de generar formas de gobierno . esto responde a una intencionalidad
política con una fuerte carga de desprecio hacia el otro pero con la incorporación de loos
germanos al imperio se los humaniza mas .

Un problema que tienen la fuentes es que están plagadas de confusiones porque coexisten
diferentes nombres que se suman al proceso de etnogenesis .estos pueblos mas que nada eran
nomadas .

Con todo lo dicho no es extraño corroborar que la presión ejercida en las fronteras de la época
republicana hastael siglo V se dba a su organización política . el comitatus era la institución que
sustentaba su economía , este grupo de jóvenes guerreros presentaba jurtamento en batalla y
dar gloria al sistema guerrero al cualservian . con este sistema de organización se enfrento a
roma .

Conocían la agricultura , pero la ganaeria constituia el principal alimento , además también


tenían la practica mercantil , aunque también estaban acostumbrados al trueque . en cuano a
estructura social ,se basaban en la familia amplia o sippe las parcelas eran de explotación
comunitaria . los hombres eran guerreros a partir delos 15 años y las mujeres dependían del
hombre , también se encontraba la tribu y el gan o pueblo formado por un conjunto de tribus
con un jefe elegido en la celebración de los guerreros . el órgano supremo de cada tribu era la
asamblea del ejercito que asumia funciones de tribunal y celebraba reuniones periódicas ,otras
formas de llegar a la realeza germana era basándose en el origen divino del linaje . debajo de la
población libre , se encuentra la población semilibre miembro de tribus germanas sometidas y
esclavos .

La familia era una institución sumamente importante debido a que ella reca la responsabilidad
de veganza de sangre , se tenia en cuenta la ordalía para verificar la culpabilidad o inocencia de
una persona , además la familia se encargaba de conseguir testigos , la asamblea ante un delito
de sacrilegio , traición , actos deshonrosos decidia expulsarlos , darles la pena de muerte y las
formas de ejecución .

Respecto a la religión los dioses se hallaban en un campo de batalla en el que se enfrentaban y


median fuerzas , los dioses mas importantes son wotan u odin , Thor . pero una sustancial
transformación fue cuando los visigodos adoptaron el arrianismo cuando entraron en contacto
con los latinos , y esto es lo que causo las discordias con la iglesia católica , hasta que Clodoveo
después de haberse casado con una princesa burgundia fue bautizado en 497 junto a sus
guerreros quedaron integrados formalmente pero no de hecho .

Las relaciones examinadas por sanz serrano entre los germanos y roma responden a 3
momentos

 la conquista y la colonización romana


 migraciones de los pueblos germánicos
 periodo de invasiones violentas

en la primera se afirman que los conflictos entre romanos y barbaros parten de la creación de
fronteras físicas por parte de los romanos mientras que los barbaros se hallaban en
movimiento .

las primeras dificultades fueron mantenidas dado que debieron implementar medios militares
o diplomáticos sin embargo algunos pueblos no estaban acostumbrados a esto . la creación de
una frontera en el rio Danubio y rin dio paso a una nueva relación entre las 2 partes donde
roma conrolaba las migraciones .

la segunda fase que va desde el siglo II a IV y se caracterizan por un crecimiento de las


relaciones comerciales y diplomáticas con el fenómeno migratorio . esto se puede ver en las
relaciones de hospitalidad y clientelajes que generaron un movimiento integrador , esto
beneficio a roma ya que le ayudo a mantener custodiada la frontera y a cultivar . de esta fase
resultan aquellos barbaros educados como romanos .

la ultima fase , los romanos perdieron la fuerza e importancia política y por otro se había
generado un mundo mestizo donde ambos bandos se toleraban , los germanos se habían
introducido de tal modo al mundo romano que trastocaron sus instituciones . hacia el siglo IV
buena parte de las fornteras habían quedado desprotegidas por el movimiento de los ejércitos
y allí se asentaron nuevos grupos como los francos , alamanes,sajones,cuados godos y
sármatas

respecto a las oleadas migratorias debebemos nombrar 3 . en la zona limítrofe estaban los
ostrogodos y los visigodos donde en la provincia de dacia estaban los visigodos y los
otrogodos estaban en el ponto y actual ucrania . los alamanens estaban en los cursos medios
del elba y del saale ; los burgundios en el valle de main , los turingios al este del elba , ñpos
francos a la derecha del rin inferior , los sajones entre el elba y el ems los frisones al oeste de
este rio conviviendo con anglos w warnos los quados en Moravia , los vándalos en la llanura
húngara , los lombardos emigraron desde el elba a panoniaen el siglo V .

el punto de largada de las invaciones lo constituyen los hunos que se lanzaron y crearon un
efecto domino sobre los púeblos de la frontera . empujaron a los godos dentro del territorio
romano. El em´perador Valente establecido en constantoinopla los acepto dentro del territorio
hasta 378 que hubo uana sublevación importante que termino en la batalla de adrianopolis
con victoria visigoda y con la muerte de Valente . muchos historiadores consideran esto como
el comienzo de la desintegración del imperio .pero en 382 se firma la paz y un pacto donde
sostienen que los ostrogodos se quedarían en panonia y los visigodos en mesia inferior .

Teodosio que era con el que habían firmado el foedus , dividio el imperio en dos y llevaron
vidas diferentes las dos partes . Alarico líder visigodo se enfrento con estilicon vándalo el cual
murió en 408. En 410 alarico consiguió enrtrar en roma y se produjo el famoso saqueo de
roma que causo gran impacto a los contemporáneos . con su muierte lo sucedió ataulfo que se
asento en el sur de galia y formar el reino independiente de tolosa . otros pueblos como los
vándalos suevos y alanos rompieron la barrera del rin y se extendieron en la galia en 406. Pero
en 408-409luchan contra los visigodos . finalmente hacia el 420 los visigodos desplasaran a los
vándalos y estos guiados por genserico llegaran al norte de africa y esto hizo que el imperio
sufriera un golpe muy duro.

Los suevos en Hispania formaron un reino cuya capital fue braga . los burgundios en el 436
fueron conquistados y asimiliados por los francos luego de la victoria de autun 534.

En cuanto a las invaciones marítimas mencionas por musset destacan las de los anglos , jutos y
sajones sobre las islas británicas alrededor del 450, hacia 50 años que la isala estaba
abandonada a su suerte .

Pero hay que destacar que el mayor de los peligros lo constituyo el reinado de Atila entre 450-
451el azote de dios asi llamado había conseguido un pacto con el imperio de ooriente y se
enfoco en occidente . luego de atravesar el rin y asediar Orleans hubo un enfrentamiento
decisivo en la batalla de los campos cataláunicos donde había una coalición conformada por
romanos , godos ,burgundios , francos ,salios sajones , alanos y después de esto Atila se retiro
de la galia . pero el imperio ya estaba muy deteriorado con los vándalos en africa y termina en
el 476 con la deposición de romulo augusulo por odoacro .

Si realizamos una síntesis general , debemos aclarar que las oleadas de los pueblos fueron tres

 la primera fue la de la llamada pueblos ópticos godos vándalos burgundios , a la que


se les unieron los alanos , dieron lugar a los primeros

 la segunda tuvo resultados mas duraderos , signiofico la penetración de los germanos


en galia , Baviera y gran Bretaña , francos , alamanes , bávaros anglos sajones

 la tercera ola había tenido como resultado el establecimiento de los lombardos en


Italia y el dominio de estepas de europa central por parte de los avaros pueblo no
germano seguramente mongol .

los reinos contruidos tempranamente desaparecerían en el siglo VI victimas del


expansionismo de los francos o de la recuperación imperial romana de Justiniano en 550
aprox. A la reconquista de Justiniano perecieron los vándalos en africa y los ostrogodos en
Provenza. Al expansionismo de los francos merovingios sucumbieron sucumbierian el reino de
los burgundios y una serie de reinos germanos ,principalmente turingios y alamanes .

el antiguo reino de los visigodos en el 507 frente a los francos perdió casi la totalidad de sus
posesiones galas pero con el apoyo de los ostrogodos y mediante una simbiosis con la
aristocracia hispanoromana lograría recomponerse en España que consolidarían su poder
frente a los suevos y resistirán a los bizantinos pero desaparecerán por las invasiones islámicas
los francos consolidaron su poder sobre las galias a lo largo de los siglos VI-VII .

otor tema a abordar es el de la etnogenesis . los conceptos de etnogenesis y etnicidad traen


controversia. los cuales apuntan a observar el pasado de los pueblos romano y germánico a
partir de su formación como pueblos con o sin identidad propia lo cual esta muy debatido .

wenkus desarrollo por primera vez la teoría de etnogenesis y propuso un quiebre con el
paradigma de etnicidad , para decir que las migraciones barbaras no fueron movimientos de
pueblos enteros sino que grupos nobles denominados nucleo de tradición conservaron y
transmitieron tradiciones étnicas que confirieron identidad a la población . el proceso de
etnogenesis fue la forma en que se fusiono un pueblo dentro de otro pueblo :

con esto lo que afirmamos es que los pueblos que formaron los reinos germánicos situados en
la zona occidentales del antiguo imperio romano no eran una línea ininterrumpida , sino que
desde el punto de vista de wenkus descendían de diversas amalgamas cambiantes de pueblos
reunidos en distintas circunstancias y épocas diferentes .

wólfram adapto el legado de su maestro y lo aplico a un análisis del pueblo godo, encuentra
que el pasado remoto es la basa de la formación de las tribus godas , el cual fue transmitido
por un grupo especifico la dinastía AMAL . que vinieron desde el norte atravesando el baltico .

una de las ideas base de wenskus y wólfram es que la memoria étnica permaneció intacta
durante muchas generaciones y se transmitio sin modificaciones . además se profundiza varios
temas como el que los pueblos y sus tradiciones mas antiguas tienen caractermiticos , esto
quiere decir que hay cierta carga de irracionalidad de religiosidad y de transmicion oral .en
estos relatos , se mezclan con las hazañas de los dioses con la de los hombres y no resultan
creibles , la comparación con los dioses de un hombre puede significar el poder carismático
que consiguió el hombre y se los estima como semi dioses por destacarse en ciertos ámbitos
como en batalla .

los dioses guiaron a este grupo y evidentemente en el lenguaje del mito la victoria significo
que ellos poseían mejor divinidades que los proveeyeron de mejores instituciones y guerreros ,
estas sagas sirvieron para legitimar el reino por tradiciones étnicas .

luego esta la sacralidad de las familias reales , sobrevino un cambio de culto donde en algunos
significo la conversión al cristianismo.

Luego de esto se concluye diciendo que esta literatura con elementos tradicionales y
materiales enriquecio y motivo a la audiencia política y social y hubo historiadores que no se
recistieron a ella , la critica que se plantea por parte de wólfram es a goffart respecto a que las
fuentes son simple literatura y se le niega el aporte de cualquier textura arcaica .

Pohl hace una critica al modelo inicial de wenskus lo que le preocupa es la etnicidad
temprano - medieval: donde dice que posiblemente la idea de pueblo sea dudosa en la
antigüedad antigüedad tardia y temprana edad media que el nucleo de tradición es un
concepto muy elitista que una evolución del concepto de etnicidad involucra conceptos de
filosofía alemana y que se debe ser precavido a tomar la etnogenesis para interpretar solo la
historia germana al igual que serguir un modelo tan esquemático como el romano germanoico.
El paradigma nucleo de tradición no seria adecuado para recordar antiguas tradiciones . el arte
de hacer sentir a la gente parte de un grupo étnico consistio en convencerlos a todos de que
eran un pueblo porque compartían un pasado en común . las tradiciones inventadas ayudaron
en la dificilsituacion de acentarse en el suelo romano .

Phol respeta como plausible las tradiciones no romanas de estos pueblos de estos pueblos es
decir que el pasado remoto probablemente haya jugado alguna parte en la creación de de la
identidad de nuevos pueblos que denominan los pueblos post romanos . los textos
tardoantiguos ayudan porque tienen varios elementos a considerar : nombres no romanos que
no son explicados como invenciones , la construcción de la historia de los orígeneses
desordenada pero posiblemente refiere a una tradición oral .
estudiar la etnicidad tiene que ser multidisciplinario, la complementariedad entre fuentes
escritas y fuentes arqueológicas conectarían ambos aportes para llegar a conclusiones
comunes .

en estados unidos geary ha analizado el papel de los barbaros influido por la escuela de viena ,
su trabajo demostró como los francos y los magnates romanos gradualmente adquirieron
participación en la hegemonía merovingia . su mas fuerte convicción es que los procesos de
asimilación de los grupos dieron lugar a una dinamicidad en los procesos étnicos y que
prevaleciera una u otra identidad era fruto de un constructo situacional . el mundo germánico
fue la mas grande y la mas duradera creación de la política romana y del genio militar .

goffart quien realizo un severo ataque al germanismo prevaleciente en los germanos. una de
las criticas está centrada en el pasado remoto el cual resulta necesario para el proceso de
etnogenesis , el pasado mas lejano no depende de un individuo sino de un colectivo . su
innovación consiste en considerar a esos pueblos germanos que en el siglo V protagonizaron la
invacion al imperio romano como pequeño grupos sedentarios , asentados en las fronteras
durante alrededor de 150 es decir residentes permanentes de fronteras . probablemente no
hubo el impulso de un largo viaje inmediatamente anterior a las grandes invaciones, y cuando
se movieron lo hicieron como empresarios desarraigados .esta seria una de las diferencias
entre los historiadores germanos , que enfatizan el recorrido de los grupos desde el norte , en
tiempos ancestrales y los norteamericanos que contemplan la historia desde los encuentros
con el mundo romano .

la critica que le hace a wenkus acerca de la perpetuidad de la identidad germana. concluye que
el pasado remoto poco debió haber influido en los pueblos germanos y que toda la
reconstrucción de los historiadores de la historiografía alemana ha tenido propósito
determinados para revivirla que el mismo no llega a comprender.

peter heather se dedicó a estudiar primeramente el tema de los godos y a realizar una crítica a
los historiadores que seguían los núcleos de tradición, ataco la idea de que los pueblos
barbaros fueran simples núcleos aristocráticos que traían consigo una tradición acerca de los
orígenes. los godos mismos estaban formados por un grupo importante de hombres libres, y
también por descendientes de pueblos que habían cruzado el imperio desde los territorios
barbaros en el siglo IV y que evidentemente jugaron un rol en mantener la exclusividad de su
identidad étnica. en este punto la aparición y desaparición de unidades étnicas demuestra la
asimilación incompleta de grupos subordinados.

Los antropólogos del siglo XIX comenzaron con el tema de identidad , aunque desde criterios
limitados y estáticos . desde mediados del XX la mirada se centro en categorías concretas : la
perpetuación biológica , los valores sociales , la interacción y la comunicación . de esta manera
se estudiaba a los godos como si fueran identidades de una muy coherente y concreta.

Luego de la 2da gm aparecieron 2 líneas de investigación: la primera fue la línea


instrumentalista , fruto del trabajo de leach . su explicación fue que los atributos culturales
diferentes que grupos étnicos tendieron a desplegar fueron el resultado y no las causas de
eregir un limite social . las grandes identidades de grupo fueron un elemento voluntario en el
maquillaje individual. La etnicidad no fue una herencia dada , sino algo para ser tomado y
aceptado. Su explicación era utilitaria porque se dijo que el individuo cambia su identidad en
contextos. la etnicidad no es innata ni inmutable, sino multiplicable y cambiante: los grupos
pueden tomar ideologías deliberadamente fomentadas por las elites que desean crear
sentidos de solidaridad en pueblos sometidos a ellos.
La segunda posición es la primordialista estos estudios han demostrado que , en algunos
contextos , se heredaron sentidos de identidad que no pueden ser manipulados a volubntad
sino que empujan a los individuos para actuar en común con otros compartiendo el mismo
sentido de identidad .

Los dos enfoques han tomados en ocaciones como contradictorios , sin embargo en ellos se
enfatiza la percepción en un lugar de observar criterios medibles . podemos decir que ,
dependiendo del contexto , identidades heredadas pueden ejercer influencia mas o menos
poderosa sobre los individuos nacidos dentro de un grupo . algunos individuos despliegan una
dependencia emocional sobre su identidad étnica y la habilidad de manipular en ciertos
contextos .

También existen grupos que son mas o menos exclusivos y que ejercitan mas o menos el poder
que mantiene la lealtad de sus miembros .

La obra de pirene mahoma y Carlomagno sostiene la idea de que las invaciones germanas no
representaron un peligro real para la romanidad , por no poseer superioridad militar ni
numérica ni saber aprovisionarse adecuadamente . tampoco fue una invacion espontanea sino
que fueron empujados por los hunos . y los lideres germanos que entraron en roma desde los
godos en adelante pretendían darle continuidad al imperio , en algunos casos esperaron
autorización . otra de las cuestiones es que la germanización se conservo en algunos lugares
puntuales , pero en general lo romano se mantuvo intacto .

Para pirenne los cambios trasendentales para el mediterraneo se presentan hacia el siglo VIII
cuando aparecen los carolingios e imponen sus propias características a las zonas que dominan
. hubo una continuidad de los aspectos romanos mencionados incluso con la dinastía
merovingia(organización de impuesto , moneda ,administración romana) . los carolingios
comenzaron a reorientar la economía por otros rumbos : el comercio comenzó a mirar al norte
y posteriormente las invaciones normandas pusieron fin al de sur , la tierra se empieza a ver
como fuente de riqueza y cde a poco aparecerá la economía medieval , aparecerán los lazos de
vasallaje y con la invacion musulmana desaparecerá el latin

Das könnte Ihnen auch gefallen