Sie sind auf Seite 1von 26

SEMANA 7

Mínimo Común Multiplo (M.C.M.)

El mínimo común múltiplo (m. c. m.) de dos o más números es el menor múltiplo común distinto de cero.

Para hallar el mínimo común múltiplo de dos o más números debemos de descomponer el número en factores
primos.

Por ejemplo:

Buscaremos en mínmo común multiplo de 40 y 60.

1. Descomponemos en factores primos el 40:

En este paso hemos


dividido 40:2=20.
Ahora buscaremos
el mínimo divisor
de 20 que es 2 y
hacemos lo mismo
20:2= 10. Y
seguiremos
haciendo lo mismo
con todos los
anteriores.

Por lo tando 40 se descompone en:

2. Una vez descompuesto el 40, haremos lo mismo con el 60.


Por lo tanto 60 se descompone en:

3. Para hallar el mínimo común divisor (mcd) de 40 y 60, para ello, tenemos que coger los comunes y no
comunes al mayor exponente.

Por lo que se quedaria:

mcm (40 y 60)= 2 x 2 x 2 x 3 x 5 = 120

Por lo que el mínimo común multiplo de 40 y 60 sería 120.

¡Truco! Si quieres saber si has hecho bien la descomposición de factores primos se puede comprobar
multiplicando. Empezando por abajo, multiplicas el último número de la izquierda (multiplicando) con el último de la
derecha (multiplicador), el resultado debe ser el número de arriba del multiplicando

El último número es el 5 (multiplicando)


el multiplicador será el 1 y el resultado es
el 5. Lo mismo pasa si 5 (multiplicando)
lo multiplicas por 2 (multiplicador) es
igual a 10.

Otros ejemplos del mínimo común múltiplo (mcm)

Ejemplo: Averiguar el m.c.m. de Sacar el M.C.D. de 20 y 10:

20 = 20, 40, 60, 80.....


10= 10, 20, 30, 40....

20 es el múltiplo menor que es común a ambos números.


MAXIMO COMUN DIVISOR

Máximo Común Divisor (M.C.D.)

El máximo común divisor (MCD) de dos o más número natural o enteros (no números con decimales) es el número
más grande que les divide.

Para descubrir cuáles son los números que les divide existen dos formas: la forma larga y la forma corta. Esto lo
explicaremos a través de un ejemplo. Ejemplo:

Forma larga

Máximo común divisor (MCD) de 10 y 20:

Divisor de 20: 1, 2, 4, 5, 10 y 20.

Divisor de 10: 1, 2, 5 y 10.

Importante: los divisores se sacan dividiendo, es decir, todo número que dividido por el número que estamos
analizando de 0 en el resto. Por ejemplo:

10 5

0 2
10 6

4 1

- 6 No sería divisor de 10 porque el resto da 4 y tiene que ser 0.

Una vez sabido que los divisores de 10 y de 20 son:

Divisor de 20: 1, 2, 4, 5, 10 y 20.

Divisor de 10: 1, 2, 5 y 10.

Vamos a ver cuáles son los números que coinciden que son:

Divisor de 20: 1, 2, 4, 5, 10 y 20.

Divisor de 10: 1, 2, 5 y 10.

Divisores de 10 y 20 son: 1, 2, 5 y 10.

El máximo común divisor sería el 10 porque es el número más grande que, a su vez, es divisor de ambos
número (10 y 20).

Forma corta
Para número más grandes es más fácil hacer una descomposición en factores primos. Esta descomposición la
empezamos siempre con el número más pequeño divisible del número que analizamos. Por ejemplo, para
descubrir el máximo común divisor de 40 y 60. Escribimos el número que vamos a descomponer a la derecha (en
este caso el 40) y seguidamente trazamos una recta vertical. Será detrás de esta donde colocaremos los factores
primos empezando por el más pequeño. Haremos lo mismo con el 60.

En este paso hemos dividido 40:2=20. Ahora


buscaremos el mínimo divisor de 20 que es 2 y hacemos
lo mismo 20:2= 10. Y seguiremos haciendo lo mismo
con todos los anteriores.

¡Truco! Si quieres saber si has hecho bien la descomposición de ffactores primos se puede comprobar
multiplicando. Empezando por abajo, multiplicas el último número de la izquierda (multiplicando) con el último de la
derecha (multiplicador), el resultado debe ser el número de arriba del multiplicando.

Ejemplo:

El último número es el 5
(multiplicando) el multiplicador será
el 1 y el resultado es el 5. Lo mismo
pasa si 5 (multiplicando) lo
multiplicas por 2 (multiplicador) es
igual a 10.
Una vez descompuesto el número 40 sabemos que 40 es divisor de:

MCD de 40 = 2x2x2x5

El mismo proceso seguiremos con el número 60:

Una vez fragmentados ambo

MCD de 60 = 2x2x5x5

Una vez fragmentados ambos números vemos que:

Los divisores de 40 son: 2x2x2x5

Los divisores de 60 son: 2x2x3x5

Observamos cuales son los números que se repiten (los que estan en negrita) y los multiplicamos:

2x2x5= 20

El máximo común divisor de 40 y 60 es 20


SEMANA 8
Potenciación

La p ot en ci aci ón es una form a abrevi ad a de escri bi r un p rod u cto form ado


por vari os f actor es i gu al es .

7 · 7 · 7 · 7 = 74

Base

La b ase d e una p ot e n ci a es el n ú me ro q ue mu l ti p l i camos p or sí m i sm o, en


es t e cas o el 7.

Exponente

El exp on en te de un a p oten ci a i ndi ca el n ú mero d e ve ces


q u e mu l ti p l i camos l a b ase, en el ej em pl o es el 4.

Potencias de exponente natural

1. Un n ú mero el ev ad o a 0 es i gu al a 1.

a0 = 1

60 = 1

2. Un n ú mero el ev ad o a 1 es i gu al a sí mi s mo.

a1 = a

61 = 6
3. Prod u cto d e p oten ci as con l a mi sma b ase :

Es ot ra p oten ci a co n l a mi s ma b ase y c u yo exp on en te es l a su ma d e l os


exp on en tes .

am · a n = a m+n

35 · 32 = 35+2 = 37

4. Di vi si ón d e p oten ci as con l a mi s ma b ase :

Es ot ra p oten ci a co n l a mi s ma b ase y c u yo exp on en te es l a d i f eren ci a d e


l os exp on en tes .

am : a n = am - n

35 : 32 = 35 - 2
= 33

5. Pot en ci a d e u n a p oten ci a :

Es ot ra p oten ci a co n l a mi s ma b ase y c u yo ex ponent e es el p rod u cto d e l os


exp on en tes .

(a m ) n = a m · n

(3 5 ) 3 = 3 1 5

6. Prod u cto d e p ot en ci as con el mi s mo exp on en te :

Es ot ra p oten ci a co n el mi s mo exp on en te y cu ya b ase es el p rod u cto d e l as


b as es .
an · b n = (a · b ) n

25 · 45 = 85

7. Coci en te d e p ote n ci as con el mi s mo exp on en te :

Es ot ra p oten ci a co n el mi s mo exp on en te y cu ya b ase es el coci en te d e l as


b as es .

a n : b n = (a : b ) n

64 : 34 = 24

Signo de una potencia de base entera

P ara det e rm i nar el s i gn o de l a p oten ci a d e u n nú me ro en te r o t endrem os en


cuent a que:

1. Las p oten ci as d e exp on en te p ar son si em pre p osi ti vas .

2 6 = 64

(−2) 6 = 64

2. Las p oten ci as d e exp on en te i mp ar t i ene el mi s mo si gn o de l a b ase.


23 = 8

(−2) 3 = −8

Potencias de exponente negativo

La p ot en ci a de un n ú me ro en te ro con e xp on en te n egati vo es i gual


al i n vers o d el n ú me ro el evado a exp on e n te p osi ti vo .

Potencias de fracciones

P ara el ev ar una f rac ci ón a una p oten ci a se el eva t ant o el n u merad or com o


el d en omi n ad or al exp on en te .
Potencias fraccionarias de exponente negativo

Una p oten ci a f racci on ari a de exp on en te n egati vo es i gual a l a i n vers a d e


l a f racci ón el eva da a exp on en te p osi ti vo .

Potencias de exponente fraccionario

Potencias de exponente fraccionario y negativo


RADICACION dades de la radicación

La radicación es en realidad otra forma de expresar una potenciación: la raíz de cierto orden de un
número es equivalente a elevar dicho número a la potencia inversa. Por esto, las propiedades de la
potenciación se cumplen también con la radicación. Para que estas propiedades se cumplan, se exige
que el radicando de las raíces sea positivo.

Raíz de un producto

La raíz de un producto es igual al producto de las raíces de los


factores:

Ejemplo

 = =

Se llega a igual resultado de la siguiente manera:

Raíz de un cociente
La raíz de una fracción es igual al cociente de la raíz del numerador entre la raíz del

denominador:
Ejemplo

Raíz de una raíz


Para calcular la raíz de una raíz se multiplican los índices de las raíces y se conserva

el radicando:
Ejemplo

 =
Valor Absoluto
Objetivos de Aprendizaje
 Encontrar el valor absoluto de números y expresiones.
 Representar valores absolutos con declaraciones numéricas y en la recta numérica.

Introducción
El álgebra normalmente requiere que seamos cuidadosos no sólo con el tamaño y el valor sino también con el
signo. No es lo mismo -10 que 10. 3 + 7 nos da un resultado distinto que 3 + (-7). Pero hay circunstancias en
las que el signo no importa, en matemáticas y en la vida cotidiana. ¿Alguna vez has tropezado al bajar de
unas escaleras eléctricas? No importa tanto si te estás moviendo más rápido o más lento que el suelo, es la
magnitud de la diferencia la que te hace perder el equilibrio. O piensa en una larga caminata por el campo, tus
pies se lastimarán sin importar si vas hacia el norte o hacia el sur. La dirección no importa, sólo la distancia.

En matemáticas, hay un concepto para tratar con situaciones donde el tamaño importa más que el signo. Se
llama valor absoluto. El valor absoluto de un número consiste en su valor, sin importar su signo.

Valor Absoluto — Enfoque Numérico

El valor absoluto puede ser explorado ya sea numérica o gráficamente. Numéricamente, el valor absoluto se
indica encerrando el número, variable o expresión dentro de barras verticales, así:

|20|
|x|
|4n − 9|

Cuando tomamos el valor absoluto de un número, éste es siempre positivo o cero. Si el valor original ya es
positivo o cero, el valor absoluto es el mismo. Si el valor original es negativo, simplemente nos deshacemos
del signo. Por ejemplo, el valor absoluto de 5 es 5. El valor absoluto de -5 es también 5.

Ejemplo
Valor
Valor
Absoluto
5 5
-5 5

Recuerda, en situaciones de valor absoluto no estamos cambiando la posición ni la dirección de un número,


sólo estamos ignorando esos detalles.

Ten cuidado de no confundir las |barras de valor absoluto| con los (paréntesis) o los [corchetes]. No son los
mismos símbolos, y las reglas que los evalúan son diferentes.

Por ejemplo, -1(-3) = 3. Los signos negativos dentro y fuera de los paréntesis se cancelan cuando son
multiplicados.

Ejemplo
Problema -1(-3) =
-1 • -3 = 3

Pero -1|-3| = -3. No puedes multiplicar a través de las barras de valor absoluto, por lo que primero tienes que
encontrar el valor absoluto del número contenido entre ellas. Como el valor absoluto de -3 es 3, la operación
se convierte en -1(+3).

Ejemplo
Problema -1|-3| =
-1 • 3 = -3

Cuando las barras de valor absoluto contienen una expresión que incluye operaciones, la expresión debe ser
evaluada antes de encontrar el valor absoluto. Considera la expresión |6 − 4|. Antes de que podamos obtener
el valor absoluto de la expresión, tenemos que efectuar la resta. Cuando hacemos eso, |6 − 4| se convierte
|2|. Ahora podemos calcular el valor absoluto de la expresión — es el valor absoluto de 2, el cual es 2.

|6 − 4| = |2| = 2

De manera similar, para la expresión |15 − 21|, debemos realizar primero las operaciones dentro de las barras
de valor absoluto.

|15 − 21| = |-6| = 6

¿Cuál de los siguientes es el valor correcto de |6 − 9|?

A) -3
B) 3
C) (-3)
D) 15

Mostrar/Ocultar la Respuesta

Valor Absoluto — Enfoque Gráfico

En la recta numérica, el valor absoluto de un número o una expresión es la distancia entre el valor y cero.
Cuando usamos la recta numérica para explorar el valor absoluto, éste siempre estará en cero o a la derecha
del cero. Si el valor original es positivo o cero, el valor absoluto estará sobre el original.

Si graficamos el valor original y el valor absoluto, ambos quedarán en el mismo lugar. El |3| es 3. En éste
caso, el valor original y el valor absoluto se posicionan 3 unidades a la derecha del cero en la recta numérica.

Si el valor original es negativo, el valor absoluto quedará a la misma distancia del cero que el valor original,
pero en el otro lado del origen. El |-4| es 4. Si graficamos el valor original y el valor absoluto, ambos quedarán
a la misma distancia del cero, pero en direcciones opuestas.

Cuando utilizamos la recta numérica para mostrar el valor absoluto de una expresión, debemos una vez más
asegurarnos que llevamos a cabo todas las operaciones dentro de las barras antes de graficar. El |4 − 6| se
coloca en 2, no -2, 4, o 6.
SEMANA 9

Fracciones y decimales
Lo hemos expresado antes: es válido concebir a una fracción como una división planteada, cuyo
resultado derivará en diferentes situaciones según el tipo de fracción del que estemos hablando.
Algunas veces fracciones y decimales son una misma cosa expresada de diferente manera, pero otras
veces una fracción no está expresando un decimal.
Veamos cada caso según los tipos de fracciones de que se trate:
 Las fracciones propias (aquellas cuyo numerador es menor que su denominador) darán lugar a
decimales menores que la unidad, es decir decimales que comiencen por “cero coma”. Los
siguientes serían ejemplos de este caso:
19/20 = 0.95
1/5 = 0.2
9/25 = 0.36
 Las fracciones impropias (aquellas cuyo numerador sea mayor que su denominador) no siempre
dan lugar a un decimal, pues podría darse el caso de que el numerador planteado sea múltiplo del
denominador, por lo que tan sólo estamos hablando de un número que tiene apariencia de fracción
(o está expresado como una de ellas), pero al llevar a cabo la división, dará como resultado un
número entero. Ejemplo de este caso serían las siguientes fracciones:
10/2 (diez “medios”) = 5
9 / 3 (nueve “tercios”) = 3
20/4 (veinte “cuartos”) = 5
Pero otras fracciones impropias, efectivamente forman parte de la relación que hoy nos ocupa, es decir
la relación entre fracciones y decimales. Ejemplos de este caso podrían ser las siguientes fracciones:

82 / 25 = 3.28
143 / 25 = 5.72
42 / 5 = 8.4
Ahora bien, demos un paso más en el análisis de las fracciones y los decimales, preguntándonos ¿hay
otro modo de convertir una fracción en un decimal sin realizar la división entre su numerador y su
denominador? Efectivamente existe esa forma (que no podrá aplicarse a todas las fracciones, es
verdad) y consiste en que dada una fracción, halles una fracción equivalente a la misma pero que sea
una fracción decimal (como ya hemos definido antes, hablamos de una fracción cuyo denominador
sea la unidad seguida de ceros, es decir 10, 100, 1000 etc). Veamos los pasos para realizar esto:
 Paso 1: encuentra un número que puedas multiplicar por la parte inferior de la fracción (es decir
el denominador) de tal forma que el resultado sea 10, o 100, o 1000, o cualquier 1 seguido de
ceros.
 Paso 2: multiplica tanto el número superior (numerador) como el inferior (denominador) por ese
mismo número.
 Paso 3. luego escribe el primer número (numerador), poniendo el punto decimal en el lugar
correcto (contarás un espacio desde el lado derecho por cada cero que aparezca en el
denominador)
Veamos un ejemplo en el siguiente dibujo:

Por último, como siempre, para estar bien seguros de que has comprendido correctamente el tema y
como forma de evaluarte a ti mismo, te proponemos un pequeño ejercicio. El reto es transformar las
siguientes fracciones en expresiones decimales (si es que se puede). Como siempre las respuestas
las compartimos al final de la pagina:

¿Qué tan clara te habrá quedado la relación entre fracciones y decimales? Ya mismo puedes salir de
la duda comparando tus resultados con los siguientes de la tabla:
SEMANA 10
Suma y resta de fracciones
1. Cuando tienen el mismo denominador
Se suman o se restan los numeradores y se deja el mismo denominador. Después si podemos se simplifica.
Ejemplos

2. Cuando tienen distinto denominador


Hay que reducir a común denominador.
1º Se calcula el m.c.m. de los denominadores. Descomponemos en factores los denominadores y cogemos los
factores comunes de mayor exponente y los no comunes.
2º Dividimos el m.c.m. obtenido entre cada uno de los denominadores y lo que nos dé lo multiplicamos por el
número que haya en el numerador.
3º Ya tenemos todas las fracciones con el mismo denominador, sumamos o restamos los numeradores y
dejamos el mismo denominador.
4º Si podemos simplificamos.
Para comparar fracciones de distinto denominador , primero debemos reducirlas a común denominador, luego
ya las podemos ordenar y comparar.
Ejemplos de suma de fracciones con distinto denominador

Ejercicios resueltos de suma y resta de fracciones


Producto de fracciones
1º Se multiplican los numeradores, este producto es el nuevo numerador.
2º Se multiplican los denominadores, su producto es el nuevo denominador.
3º Después se simplifica.
Fracción de un número: Es una multiplicación de fracciones, el número tiene como denominador uno.
Fracción de una fracción: Se multiplican las dos fracciones.
Fracción inversa: Se le da la vuelta, el numerador pasa a ser el denominador y el numerador es el nuevo
denominador. Una fracción multiplicada por su inversa da la unidad.
Ejemplos

Ejercicios resueltos de multiplicar fracciones


División de fracciones
1º Multiplicamos el numerador de la primera por el denominador de la segunda, el producto es el nuevo
numerador.
2º Multiplicamos el denominador de la primera por el numerador de la segunda, el producto es el nuevo
denominador.
3º Después si podemos se simplifica.
Ejemplos de división de fracciones
SEMANA 10

Álgebra básica
Para trabajar en álgebra son necesarios ciertos conocimientos previos sobre operatoria en Números Enteros y Números
Racionales. También deben conocerse las propiedades de las potencias.
Los ejercicios deben desarrollarse de acuerdo a las operatorias que se realicen. Se pueden restar o sumar términos
semejantes, multiplicar expresiones algebraicas o bien simplificarlas.

Símbolos y términos específicos


Entre los símbolos algebraicos se encuentran números, letras y signos que representan las diversas operaciones
aritméticas.
Los números son, por supuesto, constantes, pero las letras pueden representar tanto constantes como variables. Las
primeras letras del alfabeto se usan para representar constantes y las últimas para variables.

Operaciones y agrupación de símbolos


La agrupación de los símbolos algebraicos y la secuencia de las operaciones aritméticas se basa en los símbolos o
signos de agrupación , que garantizan la claridad de lectura del lenguaje algebraico.
Entre los símbolos de agrupación se encuentran los paréntesis ( ), corchetes [ ], llaves { } y rayas horizontales —
también llamadas vínculos— que suelen usarse para representar la división y las raíces, como en el siguiente ejemplo:

Los símbolos de las operaciones básicas son bien conocidos de la aritmética: adición (+), sustracción (-), multiplicación
(×) y división (:).
En el caso de la multiplicación, el signo ‘×’ normalmente se omite o se sustituye por un punto, como en a · b. Un grupo de
símbolos contiguos, como abc,representa el producto de a, b y c.
La división se indica normalmente mediante rayas horizontales. Una raya oblicua, o virgulilla, también se usa para
separar el numerador, a la izquierda de la raya, del denominador, a la derecha, en las fracciones.
Hay que tener cuidado de agrupar los términos apropiadamente.

Prioridad de las operaciones


Cada expresión algebráica (y matemática) posee una estructura estrictamente jerarquizada.
Esto significa que para resolver una expresión algebraica es necesario seguir un orden establecido con el fin de
garantizar que los cálculos tengan sólo un resultado.
Ese orden es el siguiente:
1) Cuando no hay signos de agrupación (paréntesis, corchetes, llaves) hacemos primero las multiplicaciones y
divisiones si las hay. Si hay varios números positivos y negativos los agrupamos y después los sumamos.
2) Si hay signos de agrupación (paréntesis, corchetes, llaves) se realizan en primer lugar todas las operaciones que se
encuentren dentro de ellos, respetando la secuencia general.
Los símbolos de agrupación indican el orden en que se han de realizar las operaciones: se hacen primero todas las
operaciones dentro de un mismo grupo, comenzando por el más interno.
Cuando hay paréntesis y corchetes, hacemos primero los paréntesis, los quitamos aplicando la regla de los
signos . Después hacemos los corchetes y los quitamos aplicando la regla de los signos (recuerden que la regla de los
signos se aplica solo para multiplicaciones y divisiones).
3) Luego se efectúan las elevaciones a potencia y las raíces (potencias y raíces tienen la misma jerarquía)
4) En seguida se resuelven las multiplicaciones y las divisiones (multiplicaciones y divisiones tienen la misma jerarquía)
5) Finalmente se realizan las sumas y las restas (sumas y restas tienen la misma jerarquía)
Cuando un conjunto de operaciones se encuentran en el mismo nivel de prioridad o jerarquía, las operaciones se realizan
desde la izquierda hacia la derecha.
Por ejemplo:

Un importante error conceptual relacionado con el significado del signo igual


Es común que muchos estudiantes consideren el signo = solo como una invitación al cálculo y no como una relación de
equivalencia.
Así, por ejemplo, interpretan la expresión

5+8=x+3
en términos similares a los siguientes: “A 5 se le suma 8 y al resultado (x) se le suma 3”.
Por tal razón, consideran que x debe valer 13 y piensan que la expresión debería completarse así:

5 + 8 = x + 3 = 16
Como dijimos, este es un error muy común. Es importante, en este sentido, hacer notar desde un comienzo que el signo
igual indica que todo los que está a la izquierda del signo igual (en este caso, 5 + 8) representa la misma cantidad que lo
que está a su derecha (en este caso, x + 3). Para que ello se cumpla, x debe valer 10.
Gran parte de las dificultades que encuentran los estudiantes tienen su origen en este error conceptual.

POLINOMIOS
Polinomios
Un polinomio es así:

un ejemplo de polinomio
este tiene 3 términos

Están hechos de:

constantes (como 3, -20, o ½)

variables (como x e y)

exponentes (como el 2 en y2) pero sólo pueden ser 0, 1, 2, 3, ... etc

Que se pueden combinar usando:


+-
sumas, restas y multiplicaciones...
×

... ¡pero no divisiones!

Estas reglas hacen que los polinomios sean simples, ¡así es fácil trabajar con ellos!

¿Son polinomios o no?

Estos son polinomios:

 3x
 x-2
 3xyz + 3xy2z - 0.1xz - 200y + 0.5

Y estos no son polinomios

 2/(x+2) no lo es, porque dividir no está permitido


 3xy-2 no lo es, porque un exponente es "-2" (los exponentes sólo pueden ser 0,1,2,...)

Pero esto sí está permitido:

 x/2 está permitido, porque también es (½)x (la constante es ½, o 0.5)


 también 3x/8 por la misma razón (la constante es 3/8, o 0.375)

Monomios, binomios, trinomios

Hay nombres especiales para los polinomios con 1, 2 o 3 términos:


(También existen cuatrinomio (4 términos) y quintinomio (5 términos), pero se usan poco)

Muchos términos

Los polinomios pueden tener montones de términos, pero no infinitos términos.

¿Qué tienen de especial los polinomios?

Por su definición tan estricta, es fácil trabajar con polinomios.

Por ejemplo sabemos que:

 Si sumas o restas polinomios te sale un polinomio


 Si multiplicas polinomios te sale un polinomio

Así que puedes hacer muchas sumas y multiplicaciones con ellos, y siempre sale un polinomio al final.

Grado

El grado de un polinomio con una sola variable es el mayor exponente de esa variable.

Ejemplo:

El grado es 3 (el mayor exponente de x)


Para casos más complicados, lee Grado (de una expresión).

OPERACIONES BASICAS DE POLINOMIOS


Un polinomio de una sola variable o, para abreviar, simplemente, un polinomio, es una expresión algebraica con
una única letra, llamada variable. Los términos de esta expresión son el producto de un número por una potencia
positiva de la variable, excepto en el caso de un término, que sólo consta de un número, y que se denomina
término independiente. Un ejemplo de polinomio es 3x3−2x2+x−3.

Un monomio es un polinomio con un único término. Las operaciones básicas entre polinomios son la suma, la
resta, la multiplicación y la división, que se definien fácilmente a partir de las operaciones entre monomios:

 La suma y la resta

La suma (o resta) de dos monomios de grado diferente es un binomio. Por ejemplo, la suma de los
monomios 3x4 y 2x, es igual al binomio 3x4 + 2x.

La suma (o resta) de dos monomios del mismo grado es otro monomio con idéntico grado, y con coeficiente
igual a la suma (o resta) de los coeficientes. Por ejemplo, la suma de 5x3 y 2x3 es igual al monomio 7x3.
Para sumar (o restar) dos polinomios, tan sólo es necesario sumar (o restar) sucesivamente los términos
del mismo grado.

 El producto

El producto de dos monomios es otro monomio cuyo coeficiente es el producto de coeficientes, y su grado
es la suma de grados de ambos monomios. Por ejemplo, el producto de los monomios 4x3 y 5x2 es el
monomio: 4x3 · (5x2) = 20x5.

Para multiplicar dos polinomios tan sólo debe aplicarse la propiedad distributiva, multiplicando todos los
términos de un polinomio por todos y cada uno de los términos del otro, sumando el resultado.

 El cociente

El cociente de dos monomios es otro monomio cuyo coeficiente es el cociente de coeficientes, y su grado
es la diferencia de grados de ambos monomios. El grado del numerador nunca debe ser inferior al grado
del denominador. Por ejemplo, el cociente de los monomios 8x4 y 2x3 es el monomio: 8x4/2x3 = 4x.

La regla para la división de dos polinomios es semejante a la regla para la división común entre números,
teniendo en cuenta que los términos de los polinomios realizan el papel de las distintas cifras de les
números.

PRODUCTOS NOTABLES

Productos notables
Sabemos que se llama producto al resultado de una multiplicación. También sabemos que los valores que se multiplican
se llaman factores .
Se llama productos notables a ciertas expresiones algebraicas que se encuentran frecuentemente y que es preciso
saber factorizarlas a simple vista; es decir, sin necesidad de hacerlo paso por paso.
Se les llama productos notables (también productos especiales ) precisamente porque son muy utilizados en los
ejercicios.
A continuación veremos algunas expresiones algebraicas y del lado derecho de la igualdad se muestra la forma de
factorizarlas (mostrada como un producto notable ).
Cuadrado de la suma de dos cantidades o binomio cuadrado

a 2 + 2ab + b 2 = (a +
b) 2
El cuadrado de la suma de dos cantidades es igual al cuadrado de la primera cantidad, más el doble de la primera
cantidad multiplicada por la segunda, más el cuadrado de la segunda cantidad.
Demostración:
Entonces, para entender de lo que hablamos, cuando nos encontramos con una expresión de la forma a 2 + 2ab +
b 2 debemos identificarla de inmediato y saber que podemos factorizarla como (a + b) 2

Cuadrado de la diferencia de dos cantidades

a 2 – 2ab + b 2 = (a – b) 2
El cuadrado de la diferencia de dos cantidades es igual al cuadrado de la primera cantidad, menos el doble de la primera
cantidad multiplicada por la segunda, más el cuadrado de la segunda cantidad.
Demostración:

Entonces, para entender de lo que hablamos, cuando nos encontramos con una expresión de la forma a 2 – 2ab +
b 2 debemos identificarla de inmediato y saber que podemos factorizarla como (a – b) 2
Producto de la suma por la diferencia de dos cantidades (o producto de dos binomios conjugados)

(a + b) (a – b) = a 2 – b 2
El producto de la suma por la diferencia de dos cantidades es igual al cuadrado de la primera cantidad, menos el
cuadrado de la segunda
Demostración:

Entonces, para entender de lo que hablamos, cuando nos encontramos con una expresión de la forma (a + b) (a –
b) debemos identificarla de inmediato y saber que podemos factorizarla como a 2 – b 2
Ver: PSU: Matematica,
Pregunta 15_2010
Pregunta 19_2010
Pregunta 09_2006

Otros casos de productos notable (o especiales):


Producto de dos binomios con un término común, de la forma
x 2 + (a + b)x + ab = (x + a) (x
+ b)
Demostración:

Veamos un ejemplo explicativo:


Tenemos la expresión algebraica
x 2 + 9 x + 14
obtenida del producto entre (x + 2) (x + 7 )
¿Cómo llegamos a la expresión?
a) El cuadrado del término común es (x)(x) = x 2
b) La suma de términos no comunes multiplicada por el término común es (2 + 7)x = 9 x
c) El producto de los términos no comunes es (2)(7) = 14

Así, tenemos:
x 2 + 9 x + 14 = (x + 2) (x + 7 )
Entonces, para entender de lo que hablamos, cuando nos encontramos con una expresión de la forma x 2 + (a + b)x +
ab debemos identificarla de inmediato y saber que podemos factorizarla como (x + a) (x + b)
Producto de dos binomios con un término común, de la forma

x 2 + (a – b)x – ab = (x + a) (x
– b)
Demostración:

Entonces, para entender de lo que hablamos, cuando nos encontramos con una expresión de la forma x 2 + (a – b)x –
ab debemos identificarla de inmediato y saber que podemos factorizarla como (x + a) (x – b) .
Producto de dos binomios con un término común, de la forma

x 2 – (a + b)x + ab = (x – a) (x
– b)
Demostración:

Entonces, para entender de lo que hablamos, cuando nos encontramos con una expresión de la forma x 2 – (a + b)x +
ab debemos identificarla de inmediato y saber que podemos factorizarla como (x – a) (x – b) .
Producto de dos binomios con un término común, de la forma

mnx 2 + ab + (mb + na)x = (mx + a)


(nx + b)
En este caso, vemos que el término común (x) tiene distinto coeficiente en cada binomio (mx y nx) .
Demostración:
Entonces, para entender de lo que hablamos, cuando nos encontramos con una expresión de la forma mnx 2 + ab + (mb
+ na)x debemos identificarla de inmediato y saber que podemos factorizarla como (mx + a) (nx + b) .
Cubo de una suma

a 3 + 3a 2 b + 3ab 2 + b 3 = (a +
b) 3
Entonces, para entender de lo que hablamos, cuando nos encontramos con una expresión de la forma a 3 + 3a 2 b +
3ab 2 + b 3 debemos identificarla de inmediato y saber que podemos factorizarla como (a + b) 3 .
Cubo de una diferencia

a 3 – 3a 2 b + 3ab 2 – b 3 = (a –
b) 3
Entonces, para entender de lo que hablamos, cuando nos encontramos con una expresión de la forma a 3 – 3a 2 b +
3ab 2 – b 3 debemos identificarla de inmediato y saber que podemos factorizarla como (a – b) 3 .
A modo de resumen, se entrega el siguiente cuadro con Productos notables y la expresión algebraica que lo
representa:

Producto notable Expresión algebraica Nombre

(a + b) 2 = a 2 + 2ab + b 2 Binomio al cuadrado


(a + b) 3 = a 3 + 3a 2 b + 3ab 2 + b 3 Binomio al cubo
a 2 b 2 = (a + b) (a b) Diferencia de cuadrados

a 3 b 3 = (a b) (a 2 + b 2 + ab) Diferencia de cubos


a 3+ b 3 = (a + b) (a 2 + b 2 ab) Suma de cubos
a 4 b 4 = (a + b) (a b) (a 2 + b 2 ) Diferencia cuarta
(a + b + c) 2 = a 2 + b 2 + c 2 + 2ab + 2ac + 2bc Trinomio al cuadrado

Das könnte Ihnen auch gefallen