Sie sind auf Seite 1von 17

Universidad de La Frontera

Facultad de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales


Escuela de Pedagogía
Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica
Práctica Profesional Integrada I

PORTAFOLIO: U2-8

Nombre : Víctor Rojas Oliva

Profesor : Fernando Arturo Herrera


Análisis Pedagógico del Contenido

I. Pregunta Inicial

¿Cuáles fueron los principales aspectos políticos, sociales y económicos que caracterizan a
la época colonial?

II. Abstracción Inicial

El periodo que se extiende entre el fin de la Conquista y la época de emancipación se


denomina Colonia. En Chile comprende los siglos XVII y XVIII y se prolonga hasta 1810.
Es durante este periodo donde se consolidan los elementos esenciales de la sociedad, la
economía y la cultura, que siguen influyendo hasta el día de hoy, con algunos cambios.

1. Las funciones del Estado colonial


a. El absolutismo moderado de los reyes

España era una monarquía absoluta, eso significa que los reyes disponían de todo el poder
sin compartirlo con ningún organismo en partículas. Eran ellos los que diseñaban las leyes,
se encargaban de la justicia y administraban el Estado.1 Sin embargo, durante la época
colonial hubo consideraciones morales y religiosas que suavizaron el ejercicio del poder.

Por ejemplo, los reyes no debían gobernar a su antojo dando rienda suelta a sus
caprichos, pues eran servidores de su pueblo y deberían gobernar para favorecerle,
siguiendo la lógica de valores que les cimentaba el cristianismo. Por lo que autores como
Villalobos hablan de un absolutismo moderado.2

b. Los organismos administrativos

Como los dominios eran extensos y necesitaban ser atendidos, los monarcas españoles
contaban con diversos organismos que les permitiera ejercer el poder. El que se encargaba
de América era el Consejo de Indias. Estaba compuesto por gente de la nobleza y juristas
con experiencia en los asuntos administrativos.

El consejo de Indias se encargaba de estudiar las problemáticas de las colonias,


recibía informes y preparaba las reales cédulas. Estas últimas, eran leyes para ser
cumplidas en forma general o resoluciones sobre algún asunto específico. Tenía peso en la
designación de autoridades administrativas y eclesiásticas, aunque la resolución final
siempre dependía del rey. Asumía el rol también de tribunal de justicia, ya que aunque los

1
Anderson, P. (1979) El Estado absolutista, Madrid, págs. 12 y sigs. y 491.
2
Jarrillo, J. (2005) El Estado absoluto como primer estadio del Estado moderno. Saberes, Vol. 3
casos que involucraran mayor importancia eran derivados a España, finalmente se conviene
que la mayoría de los litigios sean resueltos en América.3

Otro organismo importante, aunque subordinado al anterior, fue la Casa de


Contratación, que controlaba todo lo relacionado con el comercio americano. Cuidaba de la
formación de las flotas que partirían a América y de las naves de escolta, llevaba el registro
de los pocos mercaderes autorizados para enviar cargamentos, revisaba las mercancías y
controlaba el paso de las personas.4

Recibía a las flotas que regresaban, encargándose preferentemente del oro y la plata
o “tesoro del rey”, que era parte de la recaudación para la corona. También registraba el
ingreso del oro y plata de los comerciantes, que representaba una cifra muy superior al
tesoro real.

c. Virreinatos y Gobernaciones

Para un correcto funcionamiento de la administración americana, se establece la creación


de los virreinatos y gobernaciones que representarían al rey en las nuevas colonias. Los dos
grandes e importantes virreinatos fueron los de México y Perú, que comprendían vastos
territorios y que tenían una jurisdicción superior sobre las gobernaciones cercanas. En el
siglo XVII se crearon los virreinatos de Santa Fe de Bogotá y de Buenos Aires.

En cuanto a las gobernaciones, desempeñaba el gobierno de una colonia, siendo su


extensión territorial más reducida —ya que por ejemplo, un virreinato estaba dividido en
gobernaciones—, los gobernadores en tanto, tenían poder sobre el ejército y por esta razón
se le designaba también como capitán general: presidía la Real Audiencia y recibía por este
concepto el nombre de presidente.

Sin embargo, el territorio chileno a pesar de ser un territorio independiente del Perú:
de igual forma al virrey le correspondía una jerarquía más alta y podía tomar decisiones en
asuntos urgentes o de gran importancia. Por cierto periodo de tiempo la cuestión que más
aquejaba a los gobernadores era la guerra con los araucanos, por lo que se establecen en
Concepción para estar al tanto de los pormenores y dirigir la contienda desde un sitio más
cercano a Santiago.

d. La administración de la justicia y la Real Audiencia

Organizar la justicia era una tarea muy compleja, debido principalmente a la gran cantidad
de jueces y su campo de acción. Los alcaldes de los cabildos eran jueces de primera
instancia que conocían en forma sumaria de cuestiones civiles y criminales; el asesor del

3
María, R. (2009). El modelo de organización y administración del espacio colonial en el Nuevo Mundo.
Fundación Corporación Tecnológica de Andalucía.
4
León-Portilla, M. (Ed.). (2013). Historia documental de México I (Cuarta ed.). México: Universidad
Nacional Autónoma de México.
gobernador también desempeñaba funciones judiciales y los corregidores en las diversas
regiones.

A la cabeza del sistema se encontraba la Real Audiencia, compuesta por cuatro


oidores o magistrados de alta jerarquía que obligadamente debían tener los grados de
licenciado o doctor en derecho.

La audiencia era tribunal de primera instancia en algunos casos y de apelación de las


sentencias de los jueces inferiores. De sus fallos podía apelarse, solo en cuestiones de gran
importancia, ante el Consejo de Indias; pero en la práctica los procesos eran finiquitados en
el mismo tribunal.

La corona depositó en las audiencias otras funciones, que le daban derecho a


inmiscuirse en diversos organismos. Tuvo atribuciones de carácter político: servía de
consejo al gobernador y en asuntos muy difíciles tomaba decisiones junto con este. Por sí
misma podía despachar “reales provisiones”, en que tomaba el nombre del rey. En cada
capital de virreinato y de gobernación hubo una audiencia. La de Chile fue establecida
definitivamente en Santiago el año 1609.

e. El cabildo: órgano de la comunidad

En la península, el cabildo era una institución bastante antigua. Una vez iniciada la
conquista y la primera fundación de las ciudades, estas fueron dotadas de cabildos para
organizar la administración local y poder luchar por sus intereses.5 Estos organismos eran
presididos por los corregidores o agentes superiores del gobernador, y estaban constituidos
por dos alcaldes o jueces más seis regidores que eran elegidos cada año por la misma
corporación. Además se incorporaban algunos altos funcionarios del rey.6

Igual que las municipalidades de hoy en día, los cabildos se ocupaban del aseo y
ornato de las ciudades y de algunas obras públicas. Además velaban por la instrucción
primaria y disponían de grandes fiestas públicas. Para cumplir con esas funciones, el
cabildo encargaba tareas a sus propios componentes: el juez de aguas velaba por la
mantención de las acequias y el reparto equitativo del agua, el fiel ejecutor vigilaba el
cumplimiento de los precios fijados por el municipio y el respeto de los aranceles por parte
de los artesanos, algunos jueces debían impedir las borracheras de los indígenas, etc.7

5
Alemparte, J. (1940) El cabildo en Chile colonial: orígenes municipales de las repúblicas
hispanoamericanas. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8528.html. Accedido en 05-05-2019.
6
Barriera, D. (2014). Corregidores sin Corregimientos: Un caso de mestizaje institucional en Santa Fe del Río
de la Plata durante los siglos XVII y XVIII. Revista de estudios histórico-jurídicos, (36), 245-269.
7
León-Portilla, M. (Ed.). (2013). Historia documental de México I (Cuarta ed.). México: Universidad
Nacional Autónoma de México.
Los integrantes de los cabildoseran miembros de los más altos círculos sociales, es
decir, de los únicos grupos que tenían actuación pública; sin embargo, se suponía que
representaban a toda la comunidad y que velaban por su interés y su bienestar.

f. El bien común y los intereses locales

Contrario a lo que podría pensarse, la vida pública colonial estaba basada en interés de la
comunidad, ésta siempre debía estar por encima del interés individual. Las medidas del rey
y de los gobernadores debían considerar lo que convenía a todos. Pero los que llevaron
mejor a la práctica este ideal fueron los Cabildos, ya que eran ellos los que podían echar
mano a las políticas sociales y económicas, vigilando que efectivamente se cumplieran esas
premisas para el bien de la comunidad. Entre sus labores estaba la fijación de precios tanto
en los mercados externos como internos; una medida que era utilizada para evitar a los
comerciantes inescrupulosos, impidiendo el monopolio o lo que sería cierta colusión para
vender un producto escaso a un muy alto precio. También entraba cuando había escasez de
alimentos, si este faltaba por demasiada exportación, terminaba regulando para que no se
viesen afectadas las personas de la localidad.8

Hay que destacar que algunos bienes eran de uso común, por ejemplo, próximo a las
ciudades había ciertas tierras que todos podían utilizar —salvo para cultivos—: el agua, el
pasto y las salinas también eran bienes comunes, como asimismo el bosque, cuyos árboles
podían ser cortados por quienes los necesitasen, previa autorización en cada caso.9

Se puede afirmar entonces que la corona aunque poseía un gran poder, esa misma
autoridad la hacía fluir a sus organismos administrativos casi por una necesidad para dar
solución a las diversas problemáticas que nacieran en suelo americano. Los cabildos podían
emitir peticiones a los gobernadores y aun al rey cuando era necesario. La gran mayoría de
estas resoluciones tenían relación con la baja de impuestos o la manera de recolectarlos.
También solía pedirse la instalación de algún organismo administrativo o de alguna
institución de enseñanza. Así nacieron, por ejemplo, la Casa de la Moneda, el Tribunal del
Consulado, la Universidad de San Felipe y la Academia de San Luis.10

En algunas ocasiones, cuando había un problema muy grave, los cabildos se reunían
con los vecinos de alto rango en cabildo abierto para hacer escuchar sus quejas o pedir la
derogación de alguna medida. Esas peticiones eran escuchadas y tras el estudio previo de la
situación, el rey decidía en definitiva.

Las autoridades también estaban sometidas a ciertas leyes que les impidiere reunir
demasiado poder, entre ellas estaban; no tener hijos, no casarse entre ellos o ser padrinos,

8
Meza, N. (1958) 1913-1993. La conciencia política chilena durante la monarquía. Universidad de Chile.
Instituto de Investigaciones Histórico-Culturales.
9
Villalobos, S. (2014). Chile y su historia (Onceava ed.). Santiago: Editorial Universitaria S.A.
10
Millar, W. (1992). Historia de Chile. Santiago: Zig-Zag S.A.
tampoco se les permitía tener negocios. Cada autoridad al dejar sus cargos debían
comparecer ante un juicio de residencia en el que se les podía reprochar ciertas actitudes
despóticas o corruptas.

2. La vida fronteriza

La mayoría del tiempo se llega a creer que las relaciones fronterizas giraron en su mayoría
sobre acciones bélicas, en específico la llamada guerra de Arauco en la que muchos creen
que duró más de 300 años. No obstante, estos acercamientos entre ambos mundos no se
darían solo por la guerra, sino que serían del ámbito económico y cultural, las cuales
generarían mestizaje y sincretismos que terminarían por forjar la idiosincrasia chilena.11

a. Pretensiones fallidas de la corona sobre los territorios al sur de la


frontera

Tras ver frustradas sus pretensiones sobre los territorios al sur del Biobío, los españoles
debieron delimitar una frontera entre estos dos mundos. El personaje que debió enfrentar
estos desafíos fue Alonso de Ribera, quien para mitigar los efectos de las conquistas
fallidas —evitando así, las invasiones o saqueos indígenas—, erige una línea de fuertes
aseguraría la frontera y avanzaría solo en caso que las reducciones cercanas estuviesen en
peligro. Sin embargo esta frontera permanecería inamovible.12

Hasta entonces las fuerzas españolas estaban lejos de parecerse a un ejército


profesional, pues estaba conformado por gentes comunes y corrientes, vecinos, o gañanes
sin ningún tipo de entrenamiento o formación militar. Se sabe que muchos de ellos
desertaban por las condiciones de miseria que les tocaba vivir en aquellos fuertes, la poca
paga, la mala alimentación y vestimentas. Esto daba cuenta de la despreocupación por parte
de las autoridades al mantener y enviar ayuda a estos destacamentos.13

De las innovaciones que hizo Ribera fue comenzar a ordenar los destacamentos e
imponer más disciplina, en un comienzo con los campamentos, pero luego esto se
manifestó tanto en los regimientos de infantería como de caballería.

Todas estas medidas terminarían en la mejor innovación de su mandato: la creación


de un ejército profesional permanente y con salarios más estables que las improvisadas
anteriores a su periodo; todo esto con el fin de evitar las deserciones y ejercer un mejor
dominio sobre la frontera. Según los datos que maneja Villalobos, el total de las tropas
distribuidas por la frontera llegaban al total de 2.000 hombres entre oficiales y tropas
regulares. La suma de mantención —que incluía vestimenta, comida y salarios— ascendía a

11
Villalobos, S. (1995).Vida fronteriza en la Araucanía: el mito de la Guerra de Arauco.
12
Millar, W. (1992). Historia de Chile. Santiago: Zig-Zag S.A.
13
Alonso, R. (2005) Los fuertes fronterizos chilenos: Resistencia e interacción en la frontera de Chile en los
siglos XVI y XVII. Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, t. 18-19, 2005-2006.
una suma de 293.000 pesos de la época, lo cual era mucho dinero. Para solventar los gastos
anteriores el rey dispuso que se enviaran los recursos necesarios desde Lima.

b. La guerra defensiva

Tenemos que tener en cuenta que en la guerra no todo son conflictos bélicos para
solucionar las problemáticas acaecidas en territorio fronterizo, ya que desde la esfera
hispana comienza a surgir el concepto de “Guerra Defensiva”, acuñado por el padre Luis de
Valdivia. Logra poner en marcha un plan a través del cual se aborde a los araucanos de
forma pacífica a través de la predicación de misioneros, como solución a los malos
resultados que había dado la guerra. La idea aunque en principio era bastante buena,
comenzó con un desastre para los sacerdotes ya que sus primeros misioneros fueron
asesinados por los indios.14

c. Los estímulos de la guerra

Aunque había una frontera, esta no disminuyó los enfrentamientos militares que por
diversas causas aún se mantenían. Una de ellas fue la escasez de indios para mano de obra
en las haciendas, por lo que la corona toma medidas durante 1608, dando autorización para
tomar prisioneros de guerra entre los indígenas como esclavos. El valor de ellos se repartía
entre el gobernador, los oficiales y los soldados.15

Los enfrentamientos ahora comenzaban a cambiar su dinámica, pues ahora


comenzaron a aparecer bandas que se dedicaban expresamente a capturar indios bajo el
pretexto de supuesta tendencia subversiva, con el fin de comercializarlos; era un negocio
rentable ya que se trataba de mano de obra gratuita. A este tipo de cacerías se le llamaba
malocas.16

Los indígenas también tenían su propia versión de esta práctica; estas escaramuzas
recibían el nombre de malones o ataques sorpresivos a los puestos fronterizos y las
estancias, con el fin de robar ganado, mujeres y niños. De esta manera la lucha se repetía
continuamente y dejaba su rastro de dolor y destrucción. 17

Perro debido a una sublevación implacable acaecida en el año 1654 que terminaría
con el abandono de la mayoría de los puestos fronterizos; sumado a que la mano de obra

14
Zapater, H. (1993) El padre Luis de Valdivia y su concepto de guerra defensiva. Mensaje N° 420
15
Valenzuela Márquez, Jaime. (2014). INDIOS DE ARRIBA EN SANTIAGO DE CHILE SEGÚN LOS
REGISTROS DE BAUTISMO: ENTRE EL AUGE ESCLAVISTA, LA RECONSTRUCCIÓN URBANA Y
EL ABOLICIONISMO (1665-1685). Chungará (Arica), 46(4), 625-636.
16
León, L. (1991) Maloqueros y conchavadores en Araucanía y las Pampas, 1700-1800. Universidad de la
Frontera
17
Villalobos, S. (2014). Chile y su historia (Onceava ed.). Santiago: Editorial Universitaria S.A.
había aumentado gracias a la clase mestiza, por lo que finalmente la corona decretó el fin
de tomar esclavos en la guerra en el año 1683.18

d. El comercio y el mestizaje

Cuando se inicia el contacto entre araucanos y españoles, comienza a gestarse poco a poco
una necesidad económica de intercambio en ambos pueblos que trascendía incluso los odios
y rivalidades. Por ejemplo, en el mundo mapuche era bien valorado el hierro, los géneros,
las cintas, baratijas de todo tipo, y sobre todo el vino y el aguardiente, por lo que había una
disposición a obtener dichas mercancías por la vida pacífica a través del robo. Los
españoles por su parte necesitaban ponchos, alimentos, así como también caballares y
vacunos, que se habían desarrollado entre los nativos.19

Comienza a desarrollarse un comercio mucho más activo que en el siglo XVIII


estaba perfectamente organizado. Los mercaderes o “mercanchifles” cruzaban toda la zona
correspondiente a la Araucanía con sus carretas de mulas cargadas con toda clase de
productos vistosos e iban negociando a medida que pasaban por las reducciones
correspondientes. Después regresaban cobrando los animales y efectos estipulados con los
caciques y sus hombres. Por su parte, los indígenas también salían a comerciar a los fuertes
y estancias.20

El contacto condujo al mestizaje y al mestizaje al revés según la bibliografía


especializada. Los soldados convivían con una o varias indias mientras que violaban
impunemente a otras. Los indios fueron los que más generaron población mestiza, ya sea
por el natural mestizaje entre indias abusadas por los españoles, como por el contrario;
indígenas que capturaban mujeres españolas —las cuales por cierto, en el mundo araucano
podían llegar a ocupar una posición de gran privilegio—. Entre los araucanos, sus hijos
mestizos vivían igual que los demás y no fueron pocos los hijos de caciques y españolas
que lograron una posición de mando. El mestizo representaba la fusión de los dos pueblos y
fue a la vez un agente de mutuas influencias culturales.21

e. Misiones y parlamentos

La corona tenía importantes intenciones de lograr que los indios se incorporasen a la fe


cristiana, por lo que desplegaron grandes estrategias para la realización de dicho objetivo.

18
Obregón, J. & Zabala, J.M. (2009) ABOLICIÓN Y PERSISTENCIA DE LA ESCLAVITUDINDÍGENA
EN CHILE COLONIAL: ESTRATEGIASESCLAVISTAS EN LA FRONTERA ARAUCANO-MAPUCHE.
Memoria Americana 17.
19
Payas, G. (2015). Acercamiento a las dinámicas interétnicas hispano-mapuches en el paso de Colonia a
República desde la historia disciplinar.
20
Villalobos, S., Aldunate, C., Zapater, H., Méndez, L. M. & Bascuñán, C. (1982) Cuadernos de Historia 3:
Relaciones Fronterizas en la Araucanía. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Chile.
21
González, Y. (2001) Cautiverio femenino y mestizaje al revés en la Araucanía del siglo XVII. La conquista
de la mujer del otro. Ediciones Universidad de la Frontera.
En primer término sería la Compañía de Jesús la que asumió el rol de la
evangelización a través de sus sacerdotes, que lograron crear misiones en el sector
fronterizo, logrando penetrar al sur del Biobío a territorio araucano. Su labor no estuvo
ajena a los riesgos del periodo, sin embargo logró más que las primeras incursiones de la
guerra defensiva. Con el tiempo asumirían un rol más bien de cuidado de los niños, de los
enfermos y de los viajeros. Normalmente serían comerciantes, el ejército y diversos indios
que recurrirían a las misiones.22

Gracias a este ambiente generado entre españoles y araucanos tras el acercamiento


de los misioneros es que se pudieron realizar diálogos entre ambos mundos, los llamados
parlamentos. Estos eran reuniones entre las máximas autoridades de cada pueblo en un
lugar a convenir y donde se discutían cuestiones orientadas a sus intereses. El primer
parlamento del cual se tiene registro es el de Quillín en 1641.23

3. Aspectos económicos

El reino español como toda potencia colonialista, estableció la subordinación económica de


sus colonias. Regresando un poco a las motivaciones de los Estados modernos por
expandirse, encontramos el interés por los metales preciosos, pues se habían convertido en
el medio de intercambio internacional de la época. Otros recursos importantes eran las
materias primas de diverso índole, así como productos agrícolas y ganaderos.

Para tener más control sobre su economía, se dispuso un monopolio entre la


península y las colonias, de manera que estas solo pudiesen establecer redes comerciales
con España, excluyendo a los demás países. La principal razón de este sistema fue evitar las
fugas de oro y plata, así como también el ataque de piratas o corsarios.24

La minería fue una de las actividades económicas más importantes del periodo,
convirtiéndose en la columna vertebral de la economía colonial, influyendo poderosamente
en la sociedad. La trascendencia histórica que se le da a esta actividad no reside solo en su
nivel de producción, sino también el desenvolvimiento de estructuras económicas y
sociales: por ejemplo Potosí logró ser un gran centro urbano y de intercambio comercial
muy importante para la época.25

22
Hanisch, W. (1974) Historia de la Compañía de Jesús en Chile: (1593-1955). Disponible en Memoria
Chilena, Biblioteca Nacional de Chile.
23
Millar, W. (1992). Historia de Chile. Santiago: Zig-Zag S.A.
24
Pérez, R. (2013) La Libertad de Comercio y el Monopolio Comercial: los principios y normas
constitucionales en el tránsito hacia la República y proclamas de independencia. Revista de Derecho Nº 19
(115-133), 2013, Universidad San Sebastián (Chile)
25
Egaña, G. (2000) Minería y metalurgia colonial en el Reyno de Chile: una visión a través del informe de
don Juan Egaña al Real Tribunal de Minería en 1803. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de
Chile
Las haciendas también jugaron un rol muy activo en la producción agrícola, estas se
ubicaron principalmente en México, Chile y Río de la Plata por sus condiciones climáticas.
Allí se producían cereales y uvas, los cultivos eran de tipo extensivo. Las plantaciones por
otro lado, situadas en su mayoría en Centroamérica y el caribe, se preocupaban de producir
azúcar, algodón, tabaco, cacao y café, los cuales tenían gran demanda tanto en América
como en Europa. Debido a esto la producción de ambas estaba destinada a la exportación.26

Por último tenemos a la ganadería, la cual no tuvo un desarrollo técnico hasta la


llegada del siglo XIX, por ende, durante la colonia, tenía un cuidado muy rústico; dejando
al animal en libertad por los territorios de la hacienda para que él mismo se procurara de
alimento y agua. Debido a esto no se necesitaba tanta mano de obra para llevar a cabo esta
actividad.27

a. Las formas de trabajo

En principio los trabajos se regían a través de la encomienda, que consistía entregar a los
encomenderos un grupo de indios a los cuales debía dar protección, iniciarlos en la fe
cristiana y sustento a cambio de su fuerza bruta o en dinero o especias. Estos serían el
grueso de la forma de trabajo de la época, siendo a través de sus trabajos libres y en
condición casi de semi esclavitud, lo que conformaría las grandes riquezas españolas.

Estas relaciones de trabajo se mantendrían hasta la abolición de la encomienda,


debido a los abusos que se cometían contra los indígenas; lo que provocó un declive en su
población. Dicho problema sería sobrellevado gracias al auge de la población mestiza, que
paulatinamente se fue transformando en la figura del peón libre, que viajaba de hacienda en
hacienda, por cuyo trabajo percibía un sueldo en especies o en dinero. Casi al final del
periodo colonial conformarían la mayor parte de la fuerza de trabajo.28

Otro elemento fueron los esclavos negros, aunque en menor medida, las razones
variaban entre su alto precio; enlazado a que podían adquirir enfermedades y morir,
haciendo perder toda la inversión. Solo las personas más adineradas podían permitírselos.

4. La sociedad colonial
a. La aristocracia

En primer lugar tenemos a la aristocracia, grupo con mayor prestigio y atribuciones, siendo
el que se ubica a la cúspide de la pirámide social. Estos estaban compuestos en primera
instancia por españoles que tenían en sus manos los principales cargos en el gobierno y la
administración. La particularidad de este grupo es que no crecía debido a que muchos

26
Moroni, D. (2016) El sistema laboral dentro de una hacienda chilena colonial: las cuentas de San Telmo de
Queyilque (1758-1783). Revista Fronteras de la Historia. Vol. 21, N.˚ 2. pp. 4 8-77, julio-diciembre de 2016.
27
Villalobos, S. (2014). Chile y su historia (Onceava ed.). Santiago: Editorial Universitaria S.A.
28
Araya, A. (2001). Ociosos, vagabundos y malentretenidos en Chile colonial. Boletín Americanista.
optaban por regresar a España o tenían la tendencia a movilizarse a otras colonias, además
sus hijos nacidos en territorio americano eran criollos.29

Estos últimos fueron conformando el grueso de la sociedad en la medida que


avanzaba el tiempo y las generaciones, aunque paulatinamente su sangre se iba mezclando
más con otros linajes y etnias. En general siempre descendían de los primeros
conquistadores, pero también se incorporaron el sector militar, o algunos negociantes que
por su posición económica lograron ascender socialmente. La aristocracia criolla era
terrateniente, y poseía grandes haciendas en la región central. Eran el grupo más adinerado
de la sociedad, poseía un elevado nivel cultural y ejercía mucha influencia sobre los cargos
públicos. Se organizaron en mayorazgos, es decir, toda la herencia pasaba al hijo mayor.30

Hay que tener en cuenta también —Según Undurraga—, que durante este periodo
era, por un lado, el color de piel el que categorizaba socialmente; pero también lo era la
sangre. Por ejemplo, aquellos aristócratas que aún se mantenían puros se sentían
socialmente superiores, tanto así que algunos fingían poseer una falsa pureza para tener ese
respaldo social que los convertía en hidalgos. Algo que la autora llama el blanqueamiento
de la sangre. Por ende, tanto la aristocracia como los sectores medios que eran herederos de
españoles, trataban de mantener un alto nivel con respecto a los mestizos a quienes
consideraban inferiores.31

b. Los sectores medios

En el siguiente nivel tenemos al sector medio, que integra a un grupo que no obtuvo
las mismas ventajas durante la conquista y por lo tanto, lo componían artesanos finos,
mayordomos, empleados de confianza, mercaderes, oficiales de baja graduación, etc. Entre
los más favorecidos se encontraban los mineros del norte chico o los poseedores de
haciendas de mediana extensión. No deben confundirse con la clase media ya que estos
eran españoles, criollos o mestizos; su cultura no pasaba de saber leer y escribir o de
realizar las cuatro operaciones aritméticas.32

c. Los indios

La población autóctona que vivía entre el Copiapó y el Biobío quedó rápidamente


subordinada a los mandatos de españoles y criollos. En primer término sirvieron en el
régimen de encomiendas, algo que hizo estragos a la población en el nivel demográfico.

29
Villalobos, S. (2014). Chile y su historia (Onceava ed.). Santiago: Editorial Universitaria S.A.
30
Sempere, J. (2003) Historia de los vínculos y mayorazgos. Madrid. Décima edición.
31
Undurraga, M. (2010) Fronteras Sociales Y Sus Intersticios: Usos Y Abusos De Las Categorías Caballeros,
Dones Y Españoles En Santiago De Chile, Siglo XVIII
32
Íbid.
Vivían en el campo, llegaron a aprender el idioma totalmente olvidando el suyo por
completo. Hacia finales del periodo ya no existía pureza en la sangre de los indígenas, pues
todos sus hijos habían sido fruto del mestizaje que se provocó.33

d. Los negros

Los negros eran muy reducidos debido a su precio de compra, sin embargo de los que se
disponía eran orientados a trabajos domésticos y labores de confianza dentro del hogar.
Normalmente se les trataba con tacto salvo si llegasen a cometer alguna falta grave. Podían
comprar su libertad si así lo deseaban.34

e. Los grupos mezclados

Los mestizos fueron mayoría en la época colonial, debido al amplio proceso de mestizaje
que se vivió desde la llegada de los conquistadores. Correspondían a uno de los sectores
más bajos de la sociedad, siendo a veces la principal fuerza de trabajo. Normalmente se
movían de un lugar a otro como peones libres, aunque el número excesivo de los mismos
provocaría condiciones de miseria. Los mezclados incluyen también a los mulatos y
zambos, que estaban al final de la pirámide por ser considerados racialmente inferiores.,
además la mayoría del tiempo se les vinculaba a actividades inmorales como por ejemplo,
las borracheras.35

f. La familia y la mujer

En las familias bien acomodadas, las familias eran extensas, vivían hasta tres o cuatro
generaciones en una casa; para ello estas debían ser grandes y con muchas habitaciones, así
como patios espaciosos. La mujer por otro lado asumía un rol activo, en el cuidado del
hogar y la crianza de los hijos. A pesar de todo lo que se piensa, una mujer si podía tener
herencias y acumular grandes capitales para ser de una posición elevada.36

5. Religión y cultura

La sociedad colonial heredó varios aspectos de la cultura española, otorgándole en esencia


un sentido de identidad bastante demarcado e influido también por el flujo de sincretismos
dados en América. Sin embargo en varios aspectos, la península determinó
comportamientos y estilos de vida que influyeron muy bien a la sociedad colonial. Uno de
ellos y casi el más importante fue la unidad religiosa tanto en lo social como en lo político.

33
Villalobos, S. (2014). Chile y su historia (Onceava ed.). Santiago: Editorial Universitaria S.A.
34
Millar, W. (1992). Historia de Chile. Santiago: Zig-Zag S.A.
35
Undurraga, M. (2010) Fronteras Sociales Y Sus Intersticios: Usos Y Abusos De Las Categorías Caballeros,
Dones Y Españoles En Santiago De Chile, Siglo XVIII
36
Mazzei, L. & Vivallos, C. (2006). Rafael Sagredo y Cristián Gazmuri (directores), Historia de la vida
privada en Chile. Tomo I. El Chile tradicional. De la Conquista a 1840. Historia (Santiago), 39(1), 306-314.
a. Compenetración de la Iglesia y Estado.

La Iglesia en los territorios americanos seguía vinculada al papado y obviamente, al rey,


por lo que estos últimos respaldaban las decisiones papales, aunque también tenían cierta
jurisdicción sobre ella con el derecho de patronato, donde eran los monarcas los que
decidían quiénes ocuparían los altos cargos eclesiásticos.37

Por otro lado, la vigencia de las bulas y otros documentos papales también debían
pasar por la aprobación de los reyes para evitar que dañasen sus intereses; así como
también, dependía de ellos la construcción de iglesias, capillas y conventos. A su vez
proporcionaba los fondos que se obtenían de los diezmos.38

Se puede decir que Iglesia y Estado se vigilaban mutuamente para que se


cumpliesen los procedimientos de sus jerarquías internas: ambas estaban compenetradas.

b. La acción de la Iglesia

Dentro de los roles más importantes que asumió la Iglesia, fue en primer lugar, la
conversión de los indígenas, paralelamente que se atendían las necesidades morales de la
población mestiza, de la cual se tenía cierta reticencia debido a sus actitudes “inmorales”.
Dicho objetivo se perseguiría con la construcción de las doctrinas o parroquias dispuestas
por el territorio nacional.39

Aparecen diversas órdenes religiosas; como por ejemplo la Merced, San Francisco y
la de Santo Domingo, posteriormente se agregaron la de San Agustín y la más importante,
tanto por su nivel económico como por su incidencia social y política; la Compañía de
Jesús.40

Al principio, la penetración religiosa se logró de manera bastante superficial,


sobretodo en el mundo indígena, pero conforme se fue consolidando su acción comienzan a
surgir nuevas formas de devoción popular.

37
Minellono, M., Infesta, M., Ranea, G., Sancholuz, C. & Ross, B. (1995) Iglesia, sociedad y economía
colonial (1995) (en línea) La Plata: UNLP, FaHCE. Estudios e investigaciones: 22. En memoria académica.
38
Ibíd. Op. Cit.
39
Errázuriz Valdivieso, C. (1873). Los Oríjenes de la iglesia chilena: 1540-1603.
40
Cassani, J. (1741) Historia de la provincia de la Compañía de Jesús del Nuevo Reyno de Granada en la
América: descripción y relación exacta de sus gloriosas missiones en el Reyno, llanos, meta, y río Orinoco,
almas y terreno que han conquistado sus missioneros para Dios.
III. Red de Relaciones
IV. Anticipación cómo se puede generar una actividad auténtica de enseñanza
de su disciplina

La conformación de la sociedad americana tiene su consolidación en el periodo colonial, se


podría decir que en la actualidad, aunque han ido mutando las clases sociales y se ha
abolido la esclavitud indígena, se han mantenido algunos elementos que tuvieron su génesis
en este periodo, por ejemplo las policías, las municipalidades, entre otros.

La importancia del periodo colonial en sí mismo radica en las actividades


económicas y en las relaciones de trabajo que se fueron desarrollando. Por ejemplo nos
permite despertar dentro de los estudiantes aquel sentido crítico contra los abusos e
injusticias que sufrían ciertos estratos de la población desde el inicio de la encomienda
como aquel mecanismo que ocultaba condiciones de esclavitud sobre un trato de “dar y
recibir” entre el conquistador y los encomendados. Idealmente las actividades deben ir
orientadas hacia introducirnos dentro de la cosmovisión de la época y determinar por qué a
los nativos se les veía como seres inferiores, así como a los esclavos negros se les
consideraba incluso cosas de uso doméstico que podían ser heredadas.

Sumado a lo anterior, es necesario establecer elementos de continuidad y cambio


entre la llegada de los españoles al continente, la fundación de las primeras ciudades, el
auge del estilo de vida colonial hasta llegar a los últimos estadios que dieron pie a los
movimientos revolucionarios independentistas.

V. Anticipación cómo se puede generar una actividad auténtica de enseñanza


de su disciplina

Se seguirán utilizando clases de corta duración (máximo 15 minutos), diseñando idealmente


actividades prácticas que puedan involucrar más al estudiante con el conocimiento que se
plantea obtener de los objetivos de aprendizaje. Acá hay algunas proposiciones de
actividades —que aún se deben definir con la profesora por cuales nos decantaremos—

- Conversaciones reflexivas y énfasis en la etimología de conceptos: Este tipo de


actividades van orientadas a que los estudiantes puedan aprender a comunicarse
entre ellos mismos y sean capaces de solucionar diversas problemáticas que se le
presenten en torno a un tema en concreto. La idea es poder obtener mediante la
inducción y la deducción, el aprendizaje que se espera de un determinado contenido.
Para ello se utilizarán preguntas abiertas, sobre las cuales se intentará forjar una
definición en conjunto o las nociones generales de un tema particular. De esta
manera generamos la dinámica grupal de que todos puedan hablar y ejercer sus
opiniones o conocimientos previos; e ir corrigiendo aquellos que sean erróneos.

o En este apartado sería un buen método utilizar la técnica de glosario en los


términos que no dominen para que los interioricen. Técnicas de
memorización serían buenas al ser combinadas con la aplicación de las
mismas.

Todo esto serviría como móvil para generar el debate al interior del aula, permitiendo a los
estudiantes un rol mucho más activo al que están acostumbrados. Lo anterior se hace
teniendo en cuenta que mientras más liguen los conocimientos al contexto actual, pueden
aprenderlo de una manera inclusive más sencilla.

- Análisis de imágenes y vídeos interactivos: Los aprendizajes actualmente deben


estar orientados hacia las múltiples necesidades e intereses que se dan dentro del
aula, estas hacen alusión a diversas maneras de mostrar el contenido de la
asignatura.

o En el caso de la época colonial, una buena estrategia para comprender el rol


de las sociedades en dicho periodo o la organización de la ciudad colonial,
sería mostrar planos de la distribución espacial, imágenes donde se puedan
observar las diferentes clases sociales de la época y sus ocupaciones, etc.

o Los vídeos siempre han sido un apoyo complementario a los contenidos de


la unidad. A esto le podemos sumar extractos de documentales o bien vídeos
orientados a enseñar por medio de caricaturas, cuadros y esquemas que se
presentan de manera novedosa por orden de aparición.

- Análisis de fuentes: La lectura de fuentes será un gran recurso que acercará a los
estudiantes a tener una perspectiva más cercana a los acontecimientos históricos
mientras que paralelamente potencia la comprensión de lectura.

- Trabajos didácticos: Dibujos, esquemas y mapas: Este es un recurso que no debe


faltar, sin embargo serán trabajados en función a trabajos prácticos que nos han
enseñado tanto en las reuniones de práctica como otros que se puedan encontrar en
la amplia gama de información que existe en internet. El cuadrama es uno de ellos,
dentro del cual podemos integrar tanto dibujos como síntesis de contenido,
esquemas y mapas. Aunque cada uno de estos elementos por sí solo vale como
instrumento pedagógico tanto para resumir información y presentarla de manera que
sea fácil de estudiar.

- Maquetas: La realización de maquetas es una técnica que aparte de ser entretenida


ayuda a internalizar bastante bien los contenidos de una manera distinta a la que
están acostumbrados los estudiantes: podrían ser un gran apoyo para identificar los
principales aspectos de la vida económica, social y política del mundo colonial.

- Elaborar un vídeo explicativo: Otra actividad que podría ser del interés de los
estudiantes es la elaboración de un vídeo de corta duración (no más de 5 minutos)
donde expliquen un tema en concreto, relacionado con la materia. Eso involucraría
una investigación previa, capacidad de síntesis

VI. Anticipa cuáles son las mejores formas para evaluar el contenido analizado

—}NOTA: Formas de evaluación aún por definir, actualizaré esto cuando nos hayamos
decidido con la profesora Genoveva por cuáles actividades utilizaremos finalmente.

Das könnte Ihnen auch gefallen