Sie sind auf Seite 1von 86

Subdelegación Medica Chiapas Hoja de

Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019


Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

HOJAS DE FIRMAS DE APROBACIÓN


ELABORO
YARELI YUNEIRI TOALA VICENTE

VALIDO
M.A.S.E. Fabiola Abena Orozco
Jefa del departamento de enfemeria.

DICTAMINO DICTAMINO

M.A.S.E. Gonzalo Amarante Sanchez Mendez M.A.S.S.Maria Gricelda Gonzalez


Subjefe de enseñanza de enfermería Cordinador de calidad
APROBÓ

DR. Carlos Dominguez


Subdirector del hospital
AUTORIZO

DR.German. A Coronel Castillo


Director del hospital

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

INTRODUCCION

Urgencias es un área básica del Hospital General Dr. Belizario Dominguez, pues es en este servicio
donde se recibe al paciente con problemas o padecimientos que requieren atención inmediata. Por lo
tanto, es indispensable contar con el equipo, mobiliario y material necesario para proporcionar una
atención eficaz y oportuna.
Así mismo, es importante que el personal que labora en esta área sea calificado y capaz de brindar un
servicio de calidad al individuo, familia y comunidad.
En este departamento, los pacientes se evalúan y las prioridades de tratamiento se establecen con
base en las lesiones sufridas. El manejo del paciente debe consistir en una evaluación primaria rápida,
resucitación y restauración de funciones vitales, una evaluación secundaria más detallada y
finalmente la iniciación de la atención médica definitiva.
Por lo tanto para responder a las exigencias que este servicio demanda, es fundamental que el
personal de enfermería este en constante actualización en cuanto a técnicas y procedimientos que
sean acordes a las necesidades y padecimientos que presentan los usuarios.
Por tal motivo se elabora el presente manual con el propósito de estandarizar los procedimientos que
se realizan en el área de Urgencias, así como contribuir a elevar la calidad de atención que se
proporciona al usuario de los servicios.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

0BJETIVO GENERAL:
 Contar con una guía que permita obtener información sobre los procedimientosgenerales y
específicos que se realizan en el servicio de Urgencias

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Elevar la calidad de atención que se proporciona al usuario.
 Unificar criterios en las diferentes técnicas y procedimientos.
 Administrar en forma adecuada los recursos con que se cuenta para la atencióndel paciente.
 Simplificar la atención de enfermería.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM.

Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 1o., 4o., 5o., 7o., 8o., 9o. y 10, fracciones I y
IV, del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de
atención médica; 2, apartado A, fracción I, 8, fracción V y 9, fracción IV Bis, del Reglamento
Interior de la Secretaría de Salud, he tenido a bien expedir y ordenar la publicación en el
Diario Oficial de la Federación de la Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA3-2013, Para la
organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos

INTRODUCCON

El desarrollo científico y tecnológico alcanzado en el campo de la medicina, hace posible


que el manejo y tratamiento médico de pacientes en estado agudo crítico, tenga cada vez
mayores posibilidades de éxito. Esta condición requiere de asistencia médica altamente
especializada con un enfoque integral, que involucre a todo el personal del área de la salud
que se encuentra organizado en las unidades de cuidados intensivos. La atención de
pacientes en estado agudo crítico, tiene como uno de sus objetivos principales, que el
equipo médico multi e interdisciplinario pueda mantener estables las funciones vitales del
paciente, para que en condiciones de absoluto control se pueda hacer frente y atender los
cambios fisiopatológicos que originan el estado de gravedad o inestabilidad, sin dejar de
lado el tratamiento curativo de la patología de base que ha causado estas alteraciones. La
elaboración de esta norma, responde a la necesidad de establecer criterios homogéneos
para que las unidades de cuidados intensivos cuenten con las condiciones y características
mínimas de organización y funcionamiento, que permitan desarrollar las actividades
específicas de atención médica del paciente en estado agudo crítico, fijar los criterios y
límites médicos y bioéticos en que se apoya la indicación de los cuidados intensivos,
situación que redundará en la seguridad y beneficio en la atención del paciente, así como
en el mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales disponibles, para
prevenir la ocurrencia de actos médicos desproporcionados, que pudieran llegar a
constituirse en obstinación terapéutica.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

1. Objetivo:
Esta norma tiene por objeto, establecer las características mínimas de infraestructura física
y equipamiento, los criterios para la organización y funcionamiento de las unidades de
cuidados intensivos de los establecimientos para la atención médica hospitalaria, así como
las características mínimas que deberán reunir los profesionales y técnicos del servicio, que
participen en la atención médica de pacientes en dichas unidades.

2. Campo de aplicación.

Esta norma es de observancia obligatoria para los establecimientos, personal profesional y


técnico del área de la salud, de los sectores público, social y privado, que proporcionen
servicios de atención médica en unidades de cuidados intensivos.

3. Referencias.
Para la correcta interpretación y aplicación de esta norma, es necesario consultar las siguientes
Normas Oficiales Mexicanas o las que las sustituyan:

3.1 Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.

3.2 Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012,

3.3Que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y


consultorios de atención médica especializada.

Definiciones y abreviaturas.

Para los efectos de esta norma se entenderá por:

4.1 Área tributaria, al espacio que circunda un mueble, equipo o accesorio, que debe permitir el
desarrollo de las actividades del personal que intervenga en el proceso de atención médica, así como
la libre circulación de las personas.

4.2 Cubículo o módulo de cuidados intensivos, al lugar delimitado físicamente con su respectiva
área tributaria, donde se ubica el mobiliario y equipamiento necesarios para la atención del paciente
en estado agudo crítico

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

4.3 Cuidados intensivos, a la forma de proporcionar atención médica multi e interdisciplinaria a


pacientes en estado agudo crítico.

4.4 Cuidado progresivo del paciente, a la forma en que se organizan y estratifican los servicios
hospitalarios según las necesidades del paciente, de tal forma que reciba el tipo de atención médica,
con la complejidad requerida, en el momento más oportuno, en el sitio y área física del hospital más
apropiado a su estado clínico.

4.5 Estado agudo crítico, a la existencia de alteraciones fisiológicas que ponen en peligro inmediato
la vida de los pacientes que presentan enfermedades con posibilidades razonables de recuperación.

4.6 Medicina crítica, a la rama de la medicina que tiene como objetivo principal la atención de los
estados fisiopatológicos que ponen en peligro inmediato la vida.

4.7 Módulo de cuidados intensivos neonatales, al lugar delimitado físicamente con su respectiva
área tributaria, donde se ubican el mobiliario y equipamiento necesarios para la atención del
neonato en estado agudo crítico.

4.8 Neonatología, a la rama de la medicina que tiene como objetivo principal la atención de los
estados fisiopatológicos que ponen en peligro inmediato la vida, una función o el desarrollo en la
etapa neonatal.

4.9 Paciente en estado agudo crítico, aquel que presenta alteración de uno o más de los principales
sistemas fisiológicos, con pérdida de su autorregulación, que requiere soporte artificial de sus
funciones vitales, asistencia continúa y que es potencialmente recuperable.

4.10 Unidad de cuidados intensivos o terapia intensiva, al área de hospitalización, en la que un


equipo multi e interdisciplinario proporciona atención médica a pacientes en estado agudo crítico,
con el apoyo de recursos tecnológicos de monitoreo, diagnóstico y tratamiento.

4.11 Variables fisiológicas, a los parámetros biológicos que expresan el estado clínico del paciente.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

5. Generalidades.

5.1 Para la práctica de la medicina del paciente en estado crítico en las UCI, se deben tomar en
cuenta los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica, en beneficio del paciente:

5.1.1 Las UCI según corresponda, deberán contar al menos con un médico especialista en medicina
del enfermo en estado crítico o especialista en medicina del enfermo pediátrico en estado crítico o
un pediatra especialista en neonatología;

5.1.2 Los médicos en proceso de formación de la especialidad, únicamente podrán atender a


pacientes en estado agudo crítico, supervisados y acompañados por un médico especialista en la
materia, excepto en los casos en que se encuentre en riesgo inminente la vida del paciente;

5.1.3 Todos los procedimientos, exámenes, prescripciones, medicamentos administrados, así como
los formatos para el registro de las variables fisiológicas, controles y evaluaciones practicados al
paciente, deben ser incorporados en el expediente clínico, conforme lo establece la Norma Oficial
Mexicana, referida en el numeral.

3.1 De esta norma.

5.2 De la infraestructura física

5.2.1 Las UCI deberán tener las características mínimas siguientes:

5.2.1.1 Fácil acceso desde las áreas de cirugía, tococirugía, urgencias y hospitalización;

5.2.1.2 Control de acceso a la unidad para visitantes y familiares, filtro de acceso para lavarse las
manos y colocarse barreras de protección, tales como bata, gorro y cubre boca, entre otros, ya sean
desechables o reusables.

5.2.1.2.1 El filtro de acceso a la UCI debe contar con lavabo, dispensadores con jabón germicida
líquido, gel (alcohol isopropílico) y toallas desechables o sistema de aire para secado de manos.

5.2.2 La puerta y los pasillos por los que transitan, tanto el personal como los pacientes, el mobiliario
y equipo médico hospitalarios, tendrán las dimensiones óptimas para cumplir con su función;

5.2.3 Los cubículos o módulos para la atención de los pacientes, deberán contar con el espacio
suficiente para la ubicación de la cama, cuna o incubadora y el equipo de monitoreo o soporte, así
como el espacio libre para el desplazamiento del personal que favorezca la seguridad del paciente;

5.2.4 Las paredes, pisos y techos de los cubículos o módulos, deben ser de material liso, resistente
y lavable, que permita el uso de desinfectantes;

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

5.2.5 En cada cubículo deberán existir al menos 16 contactos eléctricos grado médico, diferenciados
por código en relación con la fuente de suministro y el voltaje;

5.2.6 En cada cubículo o módulo de cuidados intensivos, deberán existir dos tomas fijas para el
suministro de oxígeno medicinal, una toma fija de aire comprimido, así como al menos dos tomas
fijas de aspiración controlada y canastilla con frasco empotrado en la pared;

5.2.7 Se deberá prever la disponibilidad de al menos un cubículo o módulo de aislamiento para


pacientes sépticos e infecto-contagiosos, preferentemente con inyección y extracción de aire
independientes;

5.2.8 Los cubículos o módulos, deben estar ubicados preferentemente en torno de la central de
enfermeras, a efecto de que el personal del servicio pueda observar a los pacientes y desplazarse
rápidamente para la atención directa del paciente que lo requiera;

5.2.9 La central de enfermeras, debe contar con un sistema de comunicación bidireccional y de


alarma, conectada a cada cubículo o módulo;

5.2.10 La central de enfermeras, debe cumplir con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana,
referida en el numeral 3.2 de esta norma;

5.2.11 Sistema de energía eléctrica ininterrumpida, con capacidad suficiente para asegurar el
funcionamiento de todo el equipo médico de la unidad;

5.2.12 Sistema de control térmico ambiental y de ventilación, que mantenga la temperatura


ambiental en un rango estable entre 24 y 28°C, con filtros de aire de alta eficiencia, que permita la
circulación cuando menos de seis veces y el recambio de dos volúmenes por hora:

5.2.12.1 La humedad del aire debe ser entre 30 y 60%, de acuerdo con la región geográfica.

5.2.13 Las salidas eléctricas y de gases deben ser seguras, así como de fácil acceso y mantenimiento;

5.2.14 Los lavabos, tanto los necesarios para el área general, como para cada cubículo de
aislamiento, deben tener dispensadores con jabón germicida líquido, gel (alcohol isopropílico) y
toallas desechables o sistema de aire para secado de manos;

5.2.15 Áreas de trabajo administrativo para el personal médico y de enfermería;

5.2.16 Área de lavado de instrumental, con agua corriente, tarja y área de secado;

5.2.17 Área de trabajo con superficie de acero inoxidable para preparación de medicamentos y
soluciones intravenosas;

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

5.2.18 Sanitarios para el personal;

5.2.19 Almacén de equipos rodables, con tomas de corriente suficientes para asegurar la recarga de
los equipos;

5.2.20 Cuarto séptico cercano al área, con tarja, mesa de trabajo y repisas de acero inoxidable para
el aseo y almacenamiento de utensilios varios;

5.2.21 Sala de espera propia o compartida con otros servicios, misma que debe contar con servicios
sanitarios.

5.3 De las funciones y obligaciones del personal del servicio.

5.3.1 El médico responsable de la UCI tiene las siguientes obligaciones:

5.3.1.1 Dominar los aspectos técnicos de todo el equipo médico de la unidad;

5.3.1.2 Desarrollar su práctica médica de acuerdo con guías y protocolos vigentes, aplicar las escalas
validadas de acuerdo con la gravedad del paciente, así como establecer las necesidades de atención,
plan de tratamiento y pronóstico;

5.3.1.3 Diseñar, elaborar y participar en los programas de capacitación, adiestramiento y


actualización, dirigidos al personal profesional y técnico del área de la salud del servicio a su cargo;

5.3.1.4 Establecer las políticas de calidad y seguridad correspondientes, supervisar la aplicación de


instrumentos de control administrativo, para el aprovechamiento óptimo de los recursos humanos,
materiales y tecnológicos disponibles;

5.3.1.5 Asegurar en dicho servicio, la vigencia y disponibilidad para su consulta, en formato impreso
o electrónico, los siguientes documentos:

5.3.1.5.1 Bitácora de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo del equipo;

5.3.1.5.2 Código de bioética;

5.3.1.5.3 Guías diagnóstico-terapéuticas, de acuerdo con las patologías prevalentes;

5.3.1.5.4 Manuales de bioseguridad para el paciente, el personal y el servicio;

5.3.1.5.5 Manuales de funcionamiento de los equipos del servicio;

5.3.1.5.6 Manual de organización y funcionamiento;

5.3.1.5.7 Manuales de procedimientos técnico-médicos y administrativos.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

5.3.1.6 Gestionar que se cuente con el apoyo de los servicios auxiliares de diagnóstico y
tratamiento, así como de soporte vital las 24 horas del día, de tal forma que los resultados de los
estudios de laboratorio y gabinete, se obtengan con la oportunidad que el caso requiera;

5.3.1.7 Promover y fomentar la investigación.

5.3.2 Los médicos especialistas en los distintos tipos de UCI son responsables de:

5.3.2.1 Mantener informados a los familiares o al responsable del paciente sobre su condición y
evolución de su estado de salud, el plan terapéutico establecido y el pronóstico;

5.3.2.2 Obtener las cartas de consentimiento informado del familiar, tutor o representante legal,
de conformidad con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.1 de esta
norma.

5.4. En los establecimientos de los sectores, público, social y privado donde se proporcionan
servicios de atención médica hospitalaria a pacientes en estado agudo crítico, el responsable
sanitario, representante legal o persona facultada para tal efecto, podrá solicitar la evaluación de la
conformidad respecto de esta norma ante los organismos acreditados y aprobados para dicho
propósito.

5.5 Criterios generales de ingreso a la UCI de Adultos y Pediátricos:

5.5.1 El ingreso debe ser el resultado de la decisión compartida entre el médico tratante y el
responsable del servicio. Los criterios de ingreso, se sustentan básicamente en dos modelos, uno
basado en las funciones orgánicas y otro en las prioridades de atención:

5.5.1.1 El modelo basado en las funciones orgánicas, toma en cuenta:

5.5.1.1.1 Pacientes que presenten insuficiencia o inestabilidad de uno o más de los sistemas
fisiológicos mayores, con posibilidades razonables de recuperación;

5.5.1.1.2 Pacientes que presenten alto riesgo: estabilidad en peligro de sistemas fisiológicos
mayores con requerimiento de monitoreo;

5.5.1.1.3 Pacientes con la necesidad de cuidados especiales o especializados, que solamente pueden
ser brindados en la UCI;

5.5.1.1.4 Pacientes que presenten muerte cerebral y sean potenciales donadores de órganos;

5.5.1.1.5 Pacientes que requieran cuidados paliativos, que justifiquen su ingreso a la UCI.

5.5.1.2 En el modelo de prioridades, de atención se distingue a aquellos pacientes que van a


beneficiarse si son atendidos en la UCI, de aquellos que no, cuando ingresen a ella, los criterios son:

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

5.5.1.2.1 Prioridad I. Paciente en estado agudo crítico, inestable, con la necesidad de tratamiento
intensivo y monitoreo;

5.5.1.2.2 Prioridad II. Pacientes que requieren de monitoreo intensivo y pueden necesitar
intervenciones inmediatas, como consecuencia de padecimientos graves agudos o complicación de
procedimientos médicos o quirúrgicos;

5.5.1.2.3 Prioridad III. Paciente en estado agudo crítico, inestable con pocas posibilidades de
recuperarse de sus padecimientos subyacentes o por la propia naturaleza de la enfermedad aguda;

5.5.1.2.4 Prioridad IV. Pacientes para los que la admisión en las UCI, se considera no apropiada. La
admisión de estos pacientes debe decidirse de manera individualizada, bajo circunstancias no
usuales y a juicio del médico responsable de la UCI.

5.6 Criterios generales de egreso de la UCI de Adultos y Pediátricos:

5.6.1 Programado: cuando se han solucionado los problemas del paciente que motivaron su ingreso
a la UCI y se traslada a otro servicio o a otra unidad hospitalaria, en donde se le otorgue la atención,
de acuerdo con el concepto de cuidado progresivo del paciente o bien, se han agotado las
posibilidades de mejoría;

5.6.2 No programado: aquel destinado a generar posibilidades asistenciales a otros pacientes con
mayores necesidades de cuidados intensivos, ante la situación de ocupación total de los cubículos
de las UCI;

5.6.3 No previsto: el solicitado por el médico tratante, el paciente o su familia, aun cuando persista
la necesidad de vigilancia, diagnóstico y tratamiento;

5.6.4 Por defunción: se realiza de acuerdo con el procedimiento administrativo de cada institución
o establecimiento.

6. Características específicas.

6.1 De las UCIA

6.1.1 Además de las características generales, señaladas en el numeral

5.1 y correlativos, el personal profesional y técnico del área de la salud, que puede intervenir en la
atención médica del paciente adulto en estado agudo crítico en la UCIA, debe contar con las
características mínimas siguientes:

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

6.1.1.1 Médicos especialistas en medicina del enfermo en estado crítico, con certificado de
especialización expedido por una institución de educación superior o institución de salud reconocida
oficialmente y registrado por las autoridades educativas competentes o en su caso, médicos
especialistas en medicina interna, neumología, cardiología, anestesiología y en otras ramas de la
medicina, que demuestren documentalmente haber realizado cursos de capacitación en medicina
del enfermo en estado crítico, avalados por una institución de salud reconocida oficialmente;

6.1.1.2 Personal de enfermería, preferentemente con especialidad en medicina crítica y cuidados


intensivos o en su caso, licenciatura con título expedido por una institución de educación superior
o institución de salud reconocida oficialmente y registrado por las autoridades educativas
competentes, así como personal de nivel técnico con diploma expedido por una institución de
educación media superior o de salud reconocida oficialmente y registrado por las autoridades
educativas competentes;

6.1.1.3 El personal de enfermería profesional y técnico que labore en la UCIA, debe demostrar
documentalmente haber acreditado cursos de entrenamiento y capacitación en cuidados del
enfermo en estado crítico;

6.1.1.4 La UCIA deberá contar con el equipo y mobiliario especificado en el Apéndice A (Normativo).

6.2 De las UCIP.

6.2.1 Además de las características generales, señaladas en el numeral

5.1 y correlativos de esta norma, el personal profesional y técnico del área de la salud que puede
intervenir en la atención médica del paciente pediátrico en estado crítico en la UCIP, debe contar
con las características mínimas siguientes:

6.2.1.1 Médicos especialistas en medicina del enfermo pediátrico en estado crítico, con certificado
de especialización expedido por una institución de educación superior o institución de salud
reconocida oficialmente y registrado por las autoridades educativas competentes o en su caso,
médicos especialistas en pediatría que demuestren documentalmente haber realizado cursos de
capacitación en medicina del enfermo en estado crítico, avalados por una institución de salud
reconocida oficialmente;

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

6.2.1.2 Personal de enfermería, preferentemente con especialidad en medicina crítica pediátrica y


cuidados intensivos pediátricos o en su caso, licenciatura con título expedido por una institución de
educación superior o institución de salud reconocida oficialmente y registrado por las autoridades
educativas competentes, así como personal de nivel técnico con diploma expedido por una
institución de educación media superior o de salud reconocida oficialmente y registrado por las
autoridades educativas competentes;

6.2.1.3 El personal de enfermería que labore en la UCIP debe demostrar documentalmente haber
acreditado cursos de entrenamiento en reanimación pediátrica avanzada;

6.2.1.4 La UCIP deberá contar con el equipo y mobiliario especificado en el Apéndice B (Normativo).

6.3 De las UCIN.

6.3.1 Además de las características generales, señaladas en el numeral

5.1 y correlativos de esta norma, el personal profesional y técnico del área de la salud que puede
intervenir en la atención médica del paciente neonato en estado crítico en la UCIN, debe contar con
las características mínimas siguientes:

6.3.1.1 Médicos pediatras especialistas en neonatología, con certificado de especialización expedido


por una institución de educación superior o institución de salud reconocida oficialmente y cédula
profesional de la especialidad;

6.3.1.2 Personal de enfermería, preferentemente con especialidad en medicina neonatal o en su


caso, licenciatura con título expedido por una institución de educación superior o institución de
salud reconocida oficialmente y registrado por las autoridades educativas competentes, así como
personal de nivel técnico con diploma expedido por una institución de educación media superior o
de salud reconocida oficialmente y registrado por las autoridades educativas competentes;

6.3.1.3 El personal de enfermería que labore en la UCIN debe demostrar documentalmente haber
acreditado el curso taller de reanimación neonatal;

6.3.1.4 En el caso que estén adyacentes a la UCIN, las unidades de cuidados progresivos (cuidado
intermedio neonatal, cunero patológico, crecimiento y desarrollo, etc.), éstas deberán contar con
una barrera física que separe las áreas y favorezca la seguridad del paciente;

6.3.1.5 El espacio entre incubadoras debe ser al menos de 2 m; cuando se trate de un módulo, debe
haber un área libre de 2.4 m como mínimo, para permitir el paso de personal y equipo;

6.3.1.6 Debe contar con un área que tenga dimensiones mínimas de 6 m², donde las madres puedan
estar sentadas para la extracción de leche en condiciones de privacidad, por medio de cortinas o
mamparas;

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

6.3.1.7 Debe contar con ventanas para permitir la entrada de luz natural, con una distancia mínima
de separación entre la ventana y las cunas de 0.6 m; las ventanas deben contar con una cubierta de
material antirreflejante que minimice la pérdida o ganancia de calor;

6.3.1.8 Para la luz ambiental artificial, se debe contar con controles para cada módulo que permitan
regular la intensidad y apagado inmediato; se debe evitar la exposición directa de los ojos de los
recién nacidos a todo tipo de luz;

6.3.1.9 Al interior de la UCIN, los ruidos ambientales no deben exceder de 45 decibeles de manera
continua; los ruidos transitorios no deben exceder de 65 decibeles.

6.3.1.10 Criterios generales de ingreso a la UCIN:

6.3.1.10.1 Pacientes menores de 30 días de vida extrauterina, que presenten inestabilidad de algún
aparato o sistema que comprometa la vida, que requieran apoyo mecánico de ventilación y tengan
posibilidades de recuperación, además de alguna de las siguientes condiciones:

6.3.1.10.1.1 Nacido a término, gravemente enfermo;

6.3.1.10.1.2 Prematuro o que presente desnutrición intrauterina con peso menor de 1,500 g al
nacer;

6.3.1.10.1.3 Malformaciones congénitas mayores que sean compatibles con la vida;

6.3.1.10.1.4 Urgencias quirúrgicas;

6.3.1.10.1.5 Tumores;

6.3.1.10.1.6 Errores innatos del metabolismo;

6.3.1.10.1.7 Intoxicaciones.

6.3.1.11 Criterios generales de egreso de la UCIN:

6.3.1.11.1 Cuando el paciente neonatal ya no requiera de ventilación mecánica asistida y se


encuentre estabilizado hemodinámica, ventilatoria y metabólicamente, se egresará del servicio para
su traslado a un servicio de cuidados progresivos o al servicio de hospitalización correspondiente;

6.3.1.11.2 Por defunción.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

6.3.1.12 Criterios generales de exclusión para el ingreso a la UCIN:

6.3.1.12.1 Pacientes neonatales no recuperables, con múltiples malformaciones congénitas o


síndromes genéticos incompatibles con la vida.

6.3.1.13 La UCIN deberá contar con el equipo y mobiliario especificado en el Apéndice C


(Normativo).

7. Concordancia con normas internacionales y mexicanas. Esta norma no tiene concordancia con
ninguna norma internacional ni mexicana.

8. Bibliografía.

8.1 Bohigas Lluis, Cruspinera Anna, Jover Carme, et al. Estándares de Acreditación Servicios de
Medicina. 1a. edición 1997. Fundación Avedis Donavedian.

8.2 Criterios del Consejo de Salubridad General para la certificación de hospitales.

8.3 Guidelines for ICU admission, discharge an triage. Crit Care Med 1999, Mar; 27(3):633-638. 8.4
Guidelines for Perinatal Care. American Academy of Pediatrics and the American College of
Obstetricians and Gynecologists. Fifth Ed. Washington DC. USA. 2002.

8.5 Marilyn T. Haupt, MD, Guidelines on critical care services and personnel: Recommendations
based on a system of categorization of three levels of care. Crit Care Med 2003; 31(11):2677-2683.

8.6 MERCOSUR/GMC/RES No. 65/06 Directrices para habilitación y funcionamiento de los servicios
de terapia intensiva adulto, pediátrico y neonatal. Capítulo 173: Nuevos conceptos en los diseños
de las unidades de cuidados intensivos pediátricos.

8.7 Norma que establece las disposiciones para la atención del paciente en estado crítico en las
unidades médicas hospitalarias de segundo y tercer nivel de atención del Instituto Mexicano del
Seguro Social.

8.8 Recommended Standards for Newborn ICU Design. Report of the Seventh Consensus Conference
on Newborn ICU Design. Consensus Committee on Recommended Design Standards for Advanced
Neonatal Care. Robert D. WHITE MD, Chairman. Clearwater Beach, Florida. 8.9 Richard J., Brilli MD.
Critical care delivery in the intensive care unit: Defining clinical roles and the best practice model.
Crit Care Med 2000; 29(10):2007-2019.

8.10 Rodríguez Ledesma M. Calidad de atención en una unidad de cuidados intensivos. Medicina
crítica y terapia intensiva 1998; 12(6):211-218.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

9. Vigilancia.
La vigilancia de la aplicación de esta norma corresponde a la Secretaría de Salud y a los
gobiernos de las entidades federativas en el ámbito de sus respectivas competencias.
10. Vigencia.
Esta norma entrará en vigor a los 60 días naturales, contados a partir de la fecha de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación. Sufragio Efectivo.
No Reelección. México, D.F., a 25 de julio de 2013.- El Subsecretario de Integración y
Desarrollo del Sector Salud y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización
de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud, Luis Rubén Durán Fontes.-
Rúbrica.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

INGRESO DEL PACIENTE

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

1.- CONCEPTO: El procedimiento de ingreso del paciente es el conjunto de actividades en el que


confluyen diferentes departamentos del hospital para registrar sus datos de
identificación, asignarle la unidad de atención (cama) que le corresponda, instalarlo
y dar inicio a los servicios de atención para promover, proteger o restaurar su salud.

El ingreso del paciente puede ser programado de urgencia, en este caso, la


hospitalización puede presentar para él y para su familia, uno de los eventos más
2.- INGRESO DEL difíciles de sus vidas. En la mayoría de los casos genera incertidumbre, angustia y
PACIENTE: desajuste en la dinámica familiar.
Esto, además de la erogación económica que representa, ya que aún cuando se
realice en instituciones públicas, genera algunos gastos familiares extras. El
personal de enfermería debe ser sensible y atender el aspecto emocional del
paciente y de su familia, no sólo al momento de su ingreso, sino durante el
período de hospitalización para ayudarlos a que el proceso de adaptación al
ambiente hospitalario sea más fácil. Cada institución tiene sus propias normas
para el ingreso de sus usuarios. Los puntos que a continuación se describen, son
los que se consideran básicos y generales en lo que respecta a la participación del
personal de enfermería.

1.-Unidad del paciente amueblada y equipada según lo establecido en el hospital.


La limpieza y funcionalidad deben ser óptimas.
2.-Carpeta y papelería para integrar el expediente clínico.
3.-Equipo para somatometría.
4.-Equipo para la exploración física.
5.-Ropa hospitalaria.

1. El paciente debe presentarse en el Departamento de Admisión con la orden de


hospitalización emitida por el médico. En algunas instituciones el paciente también
lleva consigo las prescripciones médicas básicas para iniciar su tratamiento en
cuanto se interne.

2. El personal de admisión realiza el trámite administrativo de ingreso (el


establecido en la institución) y lo traslada al servicio que le corresponda.

3.- EQUIPO: 3. Cuando el ingreso es de urgencia, generalmente es el familiar quien asiste al


Departamento de Admisión. En estos casos es importante que la enfermera (o) de
urgencias notifique a Admisión y a Hospitalización sobre el ingreso y las condiciones del
paciente.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

4. La enfermera (o) de hospitalización recibe al paciente y lo instala en su unidad. Es


4.- PROCEDIMIENTO: de suma importancia que en ese momento, en forma muy amable se verifiquen los
datos de identificación del paciente y que la enfermera (o) que lo recibió se presente
proporcionándole su nombre y el horario en que lo atenderá, asimismo, deberá
informarles, incluyendo a los familiares, acerca de las normas y servicios que le
ofrece el hospital y de las rutinas del servicio, como: Horarios de comida y de visita,
así como el sistema para llamar al personal de enfermería, etc.

5. Se le proporciona el camisón del hospital y si es necesario, se le ayuda al paciente


a colocárselo. Es importante entregar al familiar las pertenencias del paciente, que
de acuerdo a las normas del hospital no pueda conservar consigo y en caso de que
haya valores de por medio como joyas, dinero u otros, es conveniente obtener firma
de recibido, para evitar posibles conflictos.

6. Colocar el brazalete de identificación del paciente. Este punto cobra mayor


importancia cuando se trata de pacientes niños, ancianos o con confusión mental.
7. Se integra el expediente clínico (Ver Integración del Expediente clínico).

8. Se registra el ingreso del paciente, según lo establecido.


9. Se toman los signos vitales y la somatometría.

10. Se participa con el médico en la exploración física del paciente.

11. Se transcriben las prescripciones médicas al kardex de cuidado de enfermería


(opcional, según normas del hospital).

12. En caso de contar con un modelo de atención de enfermería, al ingreso del


paciente se debe hacer la evaluación clínica inicial, enfocada a identificar los
diagnósticos de enfermería para establecer el plan de cuidados.

13. Se debe informar y orientar al paciente y al familiar, con relación a los horarios
en que se le administrarán los medicamentos, los estudios, procedimientos, la dieta
y en general, sobre los cuidados de enfermería que recibirá. En este punto es
importante no tocar los aspectos que legalmente le compete informar al médico,
como son: El diagnóstico y el plan de tratamiento médico o quirúrgico detallado, el
pronóstico y los riesgos del tratamiento.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

IMAGENES

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

DIAFRAGMA: INGRESO DEL PACIENTE

ARCHIVO CLINICO SUBDIRECION DE SUBDIRECCION DE SUBDIRECCION DE


ATENCION AL HOSPITALIZACION ENFERMERIA
USUARIO DIRECCION MEDICA

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

DIAGRAMA; INGRESO DEL PACIENTE

uno

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

PROCEDIMIENTO: EGRESO DEL PACIENTE

1.- CONCEPTO: Es el procedimiento técnico administrativo que se efectúa una vez


haya sido dada el alta al usuario por parte del personal médico por
mejoría, o cuando se presente remisión, fuga, defunción o retiro
voluntario del usuario.
2.- OBJETIVOS:
Identificar las necesidades y planear un continuo de cuidados al
paciente después del egreso.
 Establecer que para los casos en que la condición clínica, física
y/o mental lo amerite, el egreso será dado en compañía de un
adulto responsable, previa valoración por el médico tratante.
 Establecer estándares de tiempo para los procesos relacionados
con el egreso del paciente, incluida la facturación de los servicios.
 Establecer planes documentados y de referencia para el
seguimiento y tratamiento que incluyen: lugar, fecha y razones de
referencia y personas que debe contactar, si aplica.
 Gestionar el egreso según las condiciones del usuario ya sea por
alta médica, remisión, fuga, muerte o retiro voluntario del
paciente.
 Comunicar toda la información relevante a la empresa
promotora de salud, administradora, o las que se asimilen, para la
autorización y planificación de la integralidad y continuidad del
seguimiento.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

3.- EQUIPO Y MATERIAL: Kardex de enfermería


 Software institucional.
 Plan de egreso establecido por la institución.

4.- PLAN DE CUIDADOS:


Recomendaciones frente a los cuidados específicos según la patología de
cada paciente:
Libro el cual contiene la información básica como nombre, documento
de identidad, diagnóstico médico, procedencia, fecha y hora de ingreso
y egreso del servicio.

 Lugar donde se consigna la información básica del usuario como


5.- LIBRO DE EGRESOS: nombre, documento de identidad, diagnostico, e información acerca del
traslado como institución que remite e institución que recibe al usuario
y motivo del traslado.

6.- LIBRO DE REMISION:  Libro que contiene la información básica del usuario fallece durante su
estancia en el servicio o a su llegada como nombre, documento de
identidad, fecha y número de certificado de defunción.

7.- LIBRO DE  Libro que contiene información básica del usuario quien llega al final
CERTIFICADO DE de su proceso de egreso, además de la lista de documentos entregados
DEFUNCION: como Epicrisis, solicitud de medicamentos extramurales,
8.-
recomendaciones, entre otros lo cuales son entregados previamente al
LIBRO DE ENTREGA
DE DOCUMENTOS: egreso hospitalario.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

 El médico de turno evaluará la condición clínica, mental y


9.- fisiopatológica del usuario y procederá a dar SALIDA la cual puede ser
EVOLUCION CLINICA por:
SISTEMATISADA: 1. Alta al domicilio por MEJORÍA.
MEDICO
2. TRASLADO servicio de hospitalización del Evolución Clínica mismo
centro de atención o a alguna de sus Sistematizada Sedes que presten el
servicio.
3. Traslado por REMISIÓN a centro de mayor Complejidad.
4. SALIDA por fallecimiento.
5. SALIDA por retiro voluntario.
6. SALIDA por fuga del usuario.

Identifica y refiere por consulta externa a los usuarios que egresan,


direccionando a los Evolución Clínica programas de promoción de la
salud y Sistematizada prevención de la enfermedad para su respectivo
seguimiento.
Le explica al usuario y/o a su familia los resultados de los exámenes
imagenológicos y paraclínicos realizados durante su estancia hospitalaria
y la razón del egreso de la unidad

En caso de SALIDA por mejoría, el médico Ordenes médicas extra


describe, imprime y anexa: hospitalarias tales como
 Mediante el formato de interconsulta se fórmula de medicamentos,
Remite a visita domiciliaria y/o orden de cita de control, hospitalización
en casa para brindar o indicaciones extrahospitalarias autorizar la
continuidad del tratamiento (en usuarios con curaciones, en los usuarios
que la condición de terapia respiratoria…etc) e Hospitalización y/o
duración del interconsulta. tratamiento sea prolongada y amerite dar
continuidad de su cuidado en su vivienda, evitando así IIAAS y el traslado
del usuario al centro de salud.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

En caso de SALIDA por fuga del usuario el médico describe el desarrollo del Evolución
Clínica acontecimiento como evento adverso, la Sistematizada fecha y la hora.
 Gestiona el procedimiento administrativo para el egreso del usuario, mediante la
coordinación constante con los servicios encargados de cada proceso. El
procedimiento administrativo tiene un tiempo de duración de 20 minutos.
ENFERMERA:
 Verifica la confirmación del egreso del usuario Evolución Clínica de parte del
médico tratante.

Verifica que todos los requisitos del estén completos y tengan las indicaciones
resultado de exámenes de claras, recibiendo del médico la imagenología y
laboratorio documentación de los pacientes que tienen tomados dentro del tiempo
indicado el egreso. hospitalario y . recomendaciones.
 En Caso de SALIDA por mejoría anexa la Formato boleta de salida. documentación
requerida:
En caso de TRASLADO a servicio de hospitalización, anexa la documentación Tarjeta
de medicamentos requerida: Formato boleta de salida.
 En caso de traslado por REMISIÓN, anexa la documentación requerida, En caso de
que el usuario tenga edad se anexa copia del registro boleta de salida. civil de
nacimiento, de la cédula de la madre y/o del padre o acudiente.
 En caso de SALIDA por fallecimiento, anexa la documentación requerida:

 En caso de RETIRO VOLUNTARIO, anexa la documentación requerida. Solo mayores


de 18 años: que contenga: o El usuario que solicite retiro, diligenciar el formato de
retiro voluntario y tomados dentro del tiempo no se le entrega, ni medicamentos, ni
recomendaciones. hospitalario y recomendaciones.
Si el usuario
Se le hace entrega al usuario y/o a los Historia clínica impresa. familiares o
acudientes de los documentos completos y se le indica que debe ir al servicio de
facturación para realizar el cierre de su historia
En caso de TRASLADO a servicio de Médico. hospitalización el médico describe en
la historia clínica: justificación de la Evolución Clínica hospitalización, tratamiento
actual: fórmula Sistematizada de medicamentos, resultado de exámenes de
imagenología y laboratorio.
En caso de traslado por REMISIÓN, el Justificación de la remisión a médico imprime
y anexa:, tomados dentro del tiempo hospitalario.

En caso de SALIDA por fallecimiento, el médico: Diligencia el formato RUAF, describe


en la evolución clínica, la Certificado de defunción y justificación y certificación de la
muerte formato RUAF. (incluyendo maniobras de reanimación, si procede y número
de certificado de defunción) y diligencia el certificado de defunción
Yareli Yuneiri Toala vicente
ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

En caso de SALIDA por retiro voluntario, el Evolución Clínica médico describe,


imprime y anexa: Sistematizada
 Justificación del por qué del retiro Ordenes médicas extra voluntario del usuario.
hospitalarias tales como fórmula de medicamentos,
 Mediante el formato de interconsulta se orden de cita de control, remite a Visita
domiciliaria y/o indicaciones hospitalización en casa para brindar o
extrahospitalarias (en autorizar la continuidad del tratamiento usuarios con
curaciones, en los usuarios que la condición de terapia respiratoria…etc) e
hospitalización y/o duración del interconsulta. Tratamiento sea prolongada y
amerite dar continuidad de su cuidado en su vivienda, evitando así IIAAS y el traslado
del usuario al centro de salud.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

IMAGENES

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

DIAGRAMA: EGRESO DEL PACIENTE

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

BIBLIOGRAFIA

ESE CARMEN EMILIA OSPINA. Proceso: Referencia y contrareferencia. Mapa de procesos.


Intranet. Vía internet. Disponible en: http://intranet.esecarmenemiliaospina.gov.co/ 2.
Sánchez, B.; Carrillo, G.M.; Barrera, L. 2014. El plan de transición y egreso hospitalario y su
efecto en el cuidado de la salud: una revisión integrada. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 17(1)
13-23 [citado 11-04-16]. Sience Direct [en línea]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v17n1/v17n1a03.pdf 3. Vargas B., Fernández C. (2011)
Programa de alta hospitalaria programada para preparar el egreso del paciente y familia.
Rev. Enfermería Actual Enfermería Actual en Costa Rica [en línea].21, 1-20 [citado 11-04-
16]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44821176005 . 4. Bejarano, D.,
González, N., Lozano, (2011) Seguimiento al plan de egreso hospitalario con uso de
tecnologías de la información y la comunicación (teléfono fijo-móvil y/o mensajes de texto)
a cuidadores familiares de niños con enfermedad crónica en el Instituto de Ortopedia
Infantil. Rev. http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Enfermeria/revista1/files/140.pdf
5. Instructivo Egreso del Paciente. Fundación Hospital Infantil Universitario San José.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

HIGIENE DE MANOS.PENDIENTE UN CUADRO

CONCEPTO El lavado de manos es la frotación vigorosa de las manos previamente enjabonadas, seguida de un
: aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la suciedad, materia orgánica, flora transitoria y
residente, y así evitar la transmisión de estos microorganismos de persona a persona.

El uso de soluciones alcohólicas para el lavado de manos constituye una alternativa a tener seriamente
en cuenta en la higiene de las manos en la actualidad (más desarrollo en otro capítulo).

Flora residente: también llamada colonizante. Son microorganismos que se encuentran habitualmente
en la piel. No se eliminan fácilmente por fricción mecánica.

Flora transitoria: también llamada contaminante o "no colonizante". Son microorganismos que
contaminan la piel, no encontrándose habitualmente en ella. Su importancia radica en la facilidad con
la que se transmiten, siendo el origen de la mayoría de las infecciones nosocomiales.
OBJETIVO:
Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria de las manos.

Jabón líquido ordinario, en dispensador desechable, con dosificador.


Toalla de papel desechable.

Humedecer las manos con agua corriente, preferiblemente templada.


Aplicar jabón líquido con dosificador.
Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales y muñecas durante al menos
10 minutos.
Aclarar con abundante agua corriente.
Secar las manos con toallas de papel.
Cerrar el grifo con la toalla de papel utilizada para el secado (los lavabos con sistema de cierre de codo
MATERIAL: o de pedal ahorran este paso; los de célula fotoeléctrica, además, determinan un importante ahorro
de agua).
Antes y después del contacto con cada paciente.

TECNICA: Entre dos procedimientos en el mismo paciente si hay sospecha de contaminación de las manos.
Después del contacto con alguna fuente de microorganismos (sustancias y fluidos corporales, mucosas
piel no intacta...) y objetos contaminados con suciedad.
Después de quitarse los guantes.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

PROCEDIMENTO

1. antes de tocar al paciente,


2. antes de realizar una tarea limpia/aséptica,
3. después de estar expuestos a líquidos corporales,
4. después de tocar al paciente, y
5. después de estar en contacto con el entorno del paciente.

INDICACIO
NES:

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

LAVADO ESPECIAL O ANTICEPTICO

1.- OBJETIVO: Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria y parte de la


flora residente de las manos, consiguiendo además cierta actividad
microbiana residual.

2.- MATERIAL: Jabón líquido con antiséptico (solución jabonosa de clorhexidina al 4% o


povidona yodada al 7,5%), en dispensador desechable, con dosificador.
Toalla de papel desechable.

3.- TECNICA: Igual que en el lavado higiénico.

4.- INDICACIONES: Sólo cambia el tipo de jabón. Antes de realizar procedimientos invasivos
como inserción de catéteres, sondas vesicales.
Antes y después del contacto con pacientes que se sabe o sospecha están
infectados o colonizados por microorganismos epidemiológicamente
importantes.

Antes del contacto con pacientes inmunocomprometidos en situaciones


de fundado riesgo de transmisión.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

LAVADO QUIRURGICO

1.- OBJETIVO: Eliminar la flora transitoria y al máximo la flora residente de las manos previo a un
procedimiento invasivo que por su especificidad o su duración requiere un alto grado
de asepsia y un efecto residual.

2.- MATERIAL: Jabón líquido con antiséptico (solución jabonosa de clorhexidina o povidona yodada),
en dispensador desechable, con dosificador.
Cepillo de uñas desechable (preferiblemente impregnado en solución antiséptica).
Toalla o compresa estéril.

3.- TECNICA: Abrir el grifo (sólo lavabos con sistema de codo o pedal).
Aplicar jabón antiséptico.
Lavado mecánico de manos y antebrazos y limpiar debajo de las uñas con cepillo
desechable.
Aclarar con agua corriente abundante.
Aplicar de nuevo jabón antiséptico en manos y antebrazos friccionando al menos 2
MINUTOS.
Aclarar con agua abundante.
Secar por aplicación, sin frotar, con una compresa o toalla desechable estéril,
comenzando por los dedos y bajando hasta los codos.
Durante todo el proceso, mantener las manos por encima de los codos.

4.- INDICACIONES: Antes de una intervención quirúrgica.


Antes de cualquier maniobra invasiva que requiera alto grado de asepsia.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

IMÁGENES

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

IMÁGENES:

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTOS DE LAVADO DE MANOS

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

BIBLIOGRAFÍA

1. Técnicas de Enfermería. 3ª Ed. L.Wieck, E.M.King, M.Mayer .Editorial Interamericana.

2. Control de las Infecciones en Enfermería. Ediciones Doyma.

3. Enfermedades Infecciosas. Principios y Práctica. 3ª Ed. Mandell/Douglas/Bennett. Editorial


:Panamericana.

4. Procedimientos de Enfermería . H.K.Hamilton/M.B.Rose. Interamericana.

5. Control de la infección en pacientes quirúrgicos. Comité para el control de infecciones


quirúrgicas del comité de cuidados pre y posoperatorios. American College of Surgeon.
Fondo Educativo Interamericano.

6. Técnicas en Enfermería Clínica. Vol 1. 4ª Ed. B.Kozier, G.Erb, K.Blais, J.Y. Johnson, J.S.
Temple. Editorial McGraw-Hill-Interamericana.

7. Instrumentación Quirúrgica. 3ª Ed. Joanna Ruth Fuller. Panamericana.

8. Protocolo de lavado de manos. C. Pérez, B. Fernández, A. López, M.J. Fernández.


Hospitales Puerta de Hierro, Guadarrama, Clínico y El Escorial, de Madrid.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

TENDIDO DE CAMA

1.- CONCEPTO: Es el procedimiento que se realiza para la cama clínica en diferentes situaciones.
Las cuatros formas básicas para presentar la cama en la unidad del paciente son:

2.- CAMA CERRADA: Cuando ésta se encuentra desocupada hasta antes del ingreso del paciente.

3.- CAMA ABIERTA: Cuando se prepara al paciente que ésta en condiciones de deambular. Se distingue
de la cama cerrada por los cambios en la ropa que cubre al paciente.
4.- CAMA POST-
OPERATORIA O DE Cuando se prepara para recibir a un paciente que ha sido intervenido
RECUPERACION quirúrgicamente.

5.- CAMA OCUPADA: Cuando se prepara la cama mientras el paciente se encuentra en ella.
La forma de cubrir la cama, independientemente de los tipos mencionados varía,
según las normas de la institución hospitalaria, tipo de paciente y disponibilidad
de recursos materiales, sin que esto repercuta en los objetivos deseados para
lograr comodidad y seguridad al paciente durante su utilización.

6.- OBJETIVOS:  frecer seguridad desde el punto de vista bacteriológico.


 Proporcionar bienestar físico.
 Facilitar la movilización del paciente.
 Fomentar hábitos higiénicos en el paciente.
 Equipo: colcha o cubrecama, cobertor si es necesario, dos sábanas
grandes, sábana clínica, una o dos fundas para cojín y tánico para ropa
sucia.

7.- PROCEDIMIENTO:
Colocar sobre la silla la ropa acomodarla en orden inverso al que se va
ausar previa colocación de la almohada .
colocar una sabana a partir del punto medio superior del colchón
) fi/arla en la esquina superior pro0imal de este( mediante una cartera
Deslizarla fijarla en el e0tremo inferior del colchón con cartera.
poner el hule clínico sobre el tercio medio del colchón ) sobre este( la
sabana clínica procurando fi/arla por deba/o de los bordes superior e
inferior del hule.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

DIAGRAMA DE TENDIDO DE CAMAS

TIPOS DE CAMA

EXPLORACION DESCANSO ORTOPEDIA

METALICA DE
RIGIDAS ELECTROCIRCULAR
SOMIER RIGIDO

ARTICULADAS ARTICULADAS ROTORES

INCUBADORAS

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

IMAGENES

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

IMÁGENES

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

SIGNOS VITALES

1.- CONCEPTO: Es el enfermero/a quien realiza este procedimiento y es su


función el saber interpretar, detectar y evaluar los problemas que
puedan surgir cuando una constante sobrepasa los límites
normales y actuar en consecuencia de manera eficaz. Cada
indicador o signo vital posee unos parámetros numéricos que nos
ayudan a interpretar la medición realizada. Esta medición varía
en cada paciente y en función de las distintas horas del día, varían
en un mismo individuo, por lo que una pauta en la toma de
constantes según las necesidades fisiológicas de un paciente,
contribuye a una evolución clínica favorable de éste.

2.- F.C. La Frecuencia Cardiaca (FC) es el número de latidos del corazón


transcurridos en un minuto (lpm). Un latido es el ciclo completo
de llenado y vaciado del corazón, los latidos corresponden con la
sístoles (bombeo del corazón hacia el resto del cuerpo). Los
valores normales de la FC en reposo oscilan entre los 60-80 lpm
o ppm (pulsaciones por minuto).

3.- PROCEDIMIENTO: Tras realizar la higiene de manos, colocación de guantes e


identificar al paciente, le informaremos de la medición a realizar
y lo colocaremos en una posición adecuada.

4.- MEDICION: Podemos medir la Frecuencia Cardiaca mediante:

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

5.- F.R La Frecuencia Respitatoria (FR) es el número de ciclos respiratorios completos


(inspiración y espiración) que realiza una persona en un minuto. Los valores
normales de está medicición oscilan entre los 12-20 respiraciones por minuto
en adultos y 20-30 en niños.

6.- PROCEDIMIENTO: Nos lavaremos las manos, nos pondremos los guantes no estériles e
identificaremos al paciente, tras informarlo debidamente, lo colocaremos en
una posición funcional, sentado o acostado en semi-fowler con el tórax
descubierto.

7.- MEDICION: Podemos medir la Frecuencia Respitatoria mediante:


 Observación: Valoraremos primero un ciclo respiratorio para ver el
ritmo, ruidos respiratorios si los hubiera, esfuerzo, etc. Contabilizaremos
el número de ciclos contenidos en un minuto.
 Palpación: Se realiza cuando la observación es inadecuada. Colocaremos
la palma de la mano sobre el tórax del paciente sin ejercer demasiada
presión y contabilizaremos el número de ciclos en un minuto.
 Fonendoscopio: Lo usaremos si la observación no es adecuada y siempre
en pediatría (es el método más recomendado). Colocaremos la
membrana del fonendoscopio sobre el hemitórax derecho y
contablizaremos los ciclos respiratorios en un minuto.
Finalizaremos cubriendo el tórax del paciente y registrando con bolígrafo negro
la toma en la gráfica de enfermería.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

8.- TENSION ARTERIAL: La Tensión Arterial (TA) es la fuerza que ejerce la sangre en el torrente
circulatorio durante el ciclo cardiaco. La Tensión Arterial máxima o sistólica
corresponde a la contracción del ventrículo izquierdo para bombear la
sangre y la Tensión Arterial mínima o diastólica a la dilatación de éste.
Se mide en mmhg.

9.- PROCEDIMIENTO: Nos realizamos el lavado de manos, nos colocamos los guantes e
informaremos al paciente del procedimiento a realizar. Lo colocaremos en
una posición adecuada, con el miembro sobre el que vamos a medir la
Tensión Arterial extendido y apoyado.

La toma de Tensión Arterial podemos realizarla en distintos miembros:


10.- MEDICION:  Brazo: Es la zona más común, se coloca unos cm por encima de la
flexura del codo.
 Tobillo: Unos cm por encima del maleolo.
 Muñeca: En el antebrazo, unos cm por encima de la muñeca.
 Muslo: En la zoma media del muslo.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

11.- TEMPERATURA: La temperatura corporal o Temperatura (Tª) es el resultado calórico de los


procesos metabólicos realizados por el organismo. Está regulada por el
hipotálamo, por lo que éste es el responsable de que el cuerpo genere o pierda
calor según sus necesidades.

Hay varios estados dependiendo de la Temperatura que posea el


12.- ESTADOS: organismo:
 Normotermia: Temperatura normal, oscila entre 35-37º.
 Hipotermia: Temperatura baja, ocurre por debajo de los 35º.
 Febrícula: Temperatura ligeramente alta, entre los 37,1-
37,9º.
 Hipertermia o fiebre: Temperatura alta, a partir de 38º.
13.- PROCEDIMIENTO:
Tras realizar la higiene de manos, colocarnos los guantes, identificar al
paciente e informarlo, nos dispondremos a aplicar el termómetro (según el
tipo de termómetro lo aplicaremos en la zona del cuerpo correspondiente),
esperaremos el tiempo suficiente hasta que marque y anotaremos en la hoja
de registro la Temperatura medida con un bolígrafo rojo.

14.- TERMOMETROS.
 De mercurio: Al ser un material tóxico no se sigue utilizando. Podía ser
fino para medir la Temperatura axilar y bucal o grueso para la
Temperatura rectal.
 Digital: Es el sustituto del termómetro de mercurio. Puede medir la
Temperatura:
 Axilar.
 Bucal: No se usa esta vía en pacientes inconscientes, agitados o
menores de siete años.
 Rectal: Se usa esta vía en pacientes menores de seis años.
 Infrarrojos: Mide la Temperatura ótica a través del conducto auditivo
mediante conos desechables. Se recomienda su uso en pediatría.
 Electrónico: Toma la Temperatura a través de una pequeña sonda
intercambiable. Mide la Temperatura axilar, bucal y rectal.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

DIAGRAMA DE SIGNOS VITALES

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

PROCEDIMIENTO: MINISTRACION DE MEDICAMENTOS


1.- CONCEPTO: Son las acciones que se efectúan para la administración de un medicamento, por
algunas de sus vías de aplicación, con un fin determinado.

Lograr una acción específica mediante la administración de un medicamento, ya


2.- OBJETIVO: sea con fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos.

La toxicidad de un fármaco son los efectos adversos en un tejido u organismo vivo.


3.- TOXICIDAD DE Puede deberse a una sobredosificación, a una alteración del metabolismo o
FARMACOS: excreción del medicamento (efecto acumulativo). Las dosis de los medicamentos
están calculadas para alcanzar niveles plasmáticos suficientes (niveles
terapéuticos).
La toxicidad puede evitarse teniendo especial cuidado en la dosificación del
medicamento y estando alerta ante la presencia de signos de toxicidad. La
toxicidad existe en todos los fármacos en mayor o menor grado, por lo que se han
establecido con exactitud el nivel tóxico que ocasionan y la dosis en que éstos
aparecen, estableciendo así los siguientes conceptos:

Se representa como la relación entre las dosis a las que se alcanza el efecto
4.- INDICE terapéutico, y las dosis a las que aparece la toxicidad, también se le considera
TERAPEUTICO: como margen de seguridad.

5.- EFECTO También se denomina efecto deseado, es el efecto primario que se pretende al
administrar un medicamento y la razón por la cual se prescribe.
TERAPEUTICO:
Es una reacción anormal a una sustancia determinada genéticamente. La
6.- IDIOSINCRASIA: respuesta observada es cuantitativamente similar en todos los individuos, pero
puede tener una extrema sensibilidad frente a dosis bajas, o extrema
insensibilidad ante dosis altas del compuesto.
7.- REACCION
Reacción alérgica química: Es una reacción adversa que se debe a la sensibilización
ALERGICA
previa a una sustancia en particular o a una estructura similar.
QUIMICA:
Efecto secundario o lateral: Es un efecto adverso del medicamento el cual puede
o no prevenirse.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

DIAGRAMA. MINISTRACIONDE MEDICAMENTOS

PREPARACION

MEDICAMENTO VIA DE ADMON

INDICACION Y HORA DE ADMON


RECONSTITUCION
DOSIS
Y DILUCION

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

ADMINISTRACION

PACIENTE REGISTRO

INFORMAR AL VELOCIDAD DEL


SEGUIMIENTO
PACIENTE ADMON

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

Bibliografía

Ministerio de Sanidad y Consumo. Estudio Nacional sobre los efectos adversos ligados a la
Hospitalización ENEAS 2005 [Internet]. 2006 [citado 15 de marzo de 2018].
Disponihttps://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/opsc_sp2.pdf
2. Ministerio de Sanidad y Consumo. Estudio APEAS. Estudio sobre la seguridad de los pacientes en
atecnión primaria de salud [Internet]. 2008 [citado 15 de marzo de 2018]. Disponible en:
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/estudio_apeas.pdf
3. Organización Mundial de la salud. Curso virtual de introducción a la Investigación en Seguridad del
paciente [Internet]. [citado 15 de marzo de 2018]. Disponible en:
http://www.who.int/patientsafety/research/preguntas_mas_relevantes.pdf
4. 10 Rights of Medication Administration [Internet]. NursingNotes. 2015 [citado 16 de marzo de
2018]. Disponible en: https://nursingnotes.co.uk/10-rights-of-medication-administration/
5. 8 Rights of Medication Administration: Medication Errors [Internet]. Ausmed. 2016 [citado 16 de
marzo de 2018]. Disponible en: https://www.ausmed.com/articles/8-rights-of-medication-
administration/
6. Westbrook JI, Li L, Hooper TD, et al. Effectiveness of a ‘Do not interrupt’ bundled intervention to
reduce interruptions during medication administration: a cluster randomised controlled feasibility
study. BMJ Qual Saf Published Online First: 23 febrero 2017. doi: 10.1136/bmjqs-2016-006123.
Disponible en: http://qualitysafety.bmj.com/content/early/2017/02/23/bmjqs-2016-006123.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

TOMA DE GLICEMIA CAPLIAR


1.- Concepto: La glucemia es el nivel de azúcar existente en la sangre. También indica
la presencia de esta sustancia en la sangre. En ocasiones también se utiliza
esta palabra para referirse a una prueba que mide la glucemia. Este
término procede del francésglycémie.

La glucemia se suele medir en miligramos por decilitro (mg/dl). Cuando los


valores de glucemia bajos se llama hipoglucemia y cuando son altos se
llama hiperglucemia.

Lavar bien las manos para eliminar cualquier resto de azúcares procedentes
de alimentos o bebidas, que podrían alterar la medición de la glucosa.

Secarse bien las manos, para evitar que la sangre se pueda diluir en el agua
2.- PROCEDIMIENTO: remanente, lo que haría que las cifras de glucosa obtenida fueran inferiores
a las reales.

Si se tienen las manos muy fríos, conviene calentarlas un poco para que la
sangre aflore con más facilidad. Tener las manos calientes o templadas para
que la gota de sangre salga con más facilidad

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

3.- MATERIAL: Colocar la tira reactiva en el glucómetro.

Cargar el bolígrafo pinchador.


El pinchazo conviene realizarlo cada día en un dedo, evitando hacerlo en
el centro de la yema, ya que es más doloroso y con el tiempo se puede
perder algo de sensibilidad. Lo mejor es hacerlo en la parte lateral del
dedo.
Una vez realizado el pinchazo, hay que presionar en los laterales del
mismo para que se pueda extraer una gota de sangre suficientemente
grande.
Colocar la tira sobre la gota de sangre y esperar a que absorba la cantidad
necesaria.
Mirar el glucómetro para comprobar el resultado y anotarlo en el
cuaderno o almacenarlo en la memoria del aparato.
Extraer la tira reactiva y tirarla a la basura.

4.- TECNICA: Introducir la tira reactiva en el glucómetro hasta que haga contacto.
Cargar el pinchador, elegir un dedo, pinchar y estrujar el dedo desde la
parte superior hasta su base para extraer una buena gota de sangre.
Tocar la gota con la tira y esperar a que ésta absorba la cantidad de
sangre necesaria.
Anotar el resultado en el cuaderno de control.
Retirar y desechar la tira.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

IMAGENES

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

DIAGRAMA:TOMA DE GLICEMIA

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

PROCDIMIENTO: TIPOS DE AISLAMIENTO


1.- CONCEPTO:
separación de un individuo que padece una enfermedad transmisible del
resto de las personas (exceptuando a los trabajadores sanitarios).
Los diferentes tipos de aislamiento se utilizan como medida para evitar la
transmisión de enfermedades infecciosas.
La finalidad de estos aislamientos son :
 Disminución del riesgo de infección para el paciente, el personal
sanitario y los visitantes mediante la interrupción de la cadena de
transmisión.
 Disminución de la incidencia de infecciones nosocomiales
 Prevención y control de brotes.
 Poder prestar una alta calidad de atención.
En los aislamientos hospitalarios deben intervenir todo el personal
sanitario, no requieren orden médica, son insustituibles y no deben ser
invasivos.
Todas las normas de aislamiento deben ser cumplidas por todo el equipo
y también por parte de la familia hasta que desaparezca la enfermedad
(curación clínica y microbiológica total).

Prevenir la propagación de las enfermedades transmisibles entre pacientes,


2.- OBJETIVO: personal y visitantes.

Mantener al paciente en una habitación adecuadamente ventilada. Si no se


3.- PRECAUCIONES dispone de habitaciones individuales, instalarlo en una dependencia
compartida, manteniendo como mínimo un metro de distancia entre las
DE LA GRIPRE:
camas. Imponer las medidas de precaución estándar y antigotículas a todas
las personas que accedan a la unidad de aislamiento.

Considerar la posibilidad de gripe porcina A(H1N1) en aquellos pacientes con


4.- TRIAJE: procesos respiratorios agudos y febriles que hayan estado en una región
afectada durante la semana anterior a la aparición de los síntomas, o que
hayan estado expuestos a un paciente o animal afectado por ese tipo de
gripe.

Precauciones básicas para reducir al mínimo la exposición directa y sin


5.- PRECAUCIONES protección a material sanguíneo, fluidos corporales o secreciones qie puedan
ESTANDAR: estar infectados.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

6.- PRCAUCIONES Los profesionales sanitarios usarán una mascarilla médica cuando trabajen a
ANTIGOTICULAS: menos de un metro del paciente

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

DIAGARAMA: TIPOS DE AISLAMIENTO

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

IMÁGENES

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

BIBLIOGRAFIA

 www.abcmedicus.com
 enfermeriaourense.galeon.com

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

PROCEDIMIENTO: ASPIRACION DE SECRECIONES


1.- CONCEPTO: La aspiración se utiliza para retirar de la vía aérea las secreciones que el paciente
no puede expulsar por si mismo

La aspiración es una técnica que se utiliza para retirar de la vía aérea las secreciones
que el paciente no puede expulsar por si mismo. Se puede realizar por vía
nasofaríngea u orotraqueal, introduciendo un catéter de aspiración por la nariz o
la boca del paciente. Con ello, lograremos mantener una vía aérea permeable,
favoreceremos un intercambio gaseoso pulmonar correcto y evitaremos la
aparición de infecciones por la acumulación de secreciones.

Aparato de succión portátil o fijo a la pared (que incluya frasco recolector, sistema
2.- MATERIAL. tubular conectado al catéter de aspiración y un mecanismo que registre el grado
de succión).
 Sonda de aspiración estéril.
 Guantes.
 Solución salina o agua.
 Conexión en "Y".
 Gasas estériles.
 Lubricante hidrosoluble, si es necesario.
 Vaso de plástico o recipiente para la solución salina o agua estéril.

3.- CONCEPTO: Lo primero que deberemos hacer es explicarle al paciente lo que le vamos a
hacer. Si no estuviera consciente, se lo explicaríamos a un familiar.

Después, comprobaremos que el sistema de vacío funciona correctamente,


asegurándonos de que la presión de succión no sobrepase los 200 mmhg (en
algunos manuales la presión indicada para adultos es de 80-120 mmhg, en niños
de 90-110 mmhg y en neonatos de 50-95 mmhg).

A continuación, conectaremos la sonda de aspiración a la conexión en "Y" y


aspiraremos un poco de suero salino o agua del vaso o recipiente para verificar
un buen uso.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

Ahora, colocaremos al paciente en la postura más adecuada:


 Si el paciente estuviera consciente, lo colocaremos en posición semifowler
(45º). Si no lo estuviera, lo pondremos decúbito lateral, mirando hacia
nosotros.
 Si la aspiración es oral, ladearemos un poco la cabeza del paciente. Si la
hacemos por vía nasal, se hiperextenderá el cuello del paciente un poco
hacia atrás y usaremos lubricante para la sonda.
Seguidamente, procederemos a introducir la sonda:
 Si lo hacemos por la boca, comenzaremos por los laterales y, si fuera
necesario por la cantidad de secreciones, se introducirá por la garganta.
 Si lo hacemos vía nasal, tendremos mucho cuidado al pasar por las coanas
de la nariz, para evitar heridas y ulceraciones.

Las aspiraciones se hacen de manera intermitente y nunca sobrepasarán los 15


segundos. Después de cada aspiración limpiaremos la sonda con gasas estériles y
aspiraremos agua o suero para limpiarla. Podemos aspirar tantas veces como sea
necesario, siempre salvaguardando el bienestar del paciente. Si éste sufre un golpe
de tos, pararemos hasta que mejore y continuaremos. Durante esta técnica, si el
paciente está consciente y es colaborador, le pediremos que nos ayude respirando
profundamente y que realice una tos asistida (que tosa cuando estemos
aspirando).

En caso de secreciones secas y tapones mucosos, instilaremos suero fisiológico en


una jeringa de 10 ml para fluidificar las secreciones o colocaremos un aerosol
nebulizado durante 15 minutos, siempre antes de comenzar el aspirado.

Para terminar correctamente, limpiaremos la sonda aspirando el agua o suero,


hasta que el tubo que conecta al sistema esté completamente limpio de
secreciones. Cerraremos el sistema de presión y desecharemos la sonda usada.
Finalmente, anotaremos en los registros de enfermería el valor numérico de las
secreciones que hemos aspirado y el aspecto de éstas.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

DIGRAMA: ASPIRACION DE SECRECIONES

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

IMAGENES

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

PROCEDIMEINTO: FISIOTERAPIA PULMONAR


1.- CONCEPTO: Conjunto de técnicas destinadas a aliviar el
broncespasmo y movilizar las secreciones desde las vías
aéreas periféricas a las centrales.
2.- OBJETIVO:
Prevenir, mitigar o resolver los problemas respiratorios
del paciente.

3.- TECNICAS EJERCICIOS RESPIRATORIOS


RESPIRATORIAS,MANUAL Respiración con labios fruncidos.
ES E INSTRUMENTALES Respiración diafragmática profunda.
Respiración segmentaria. TOS PERCUSIÓN/CLAPPING
VIBRACIÓN DRENAJE POSTURAL
INSPIRÓMETRO/ESPIRÓMETRO INCENTIVADOR

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

DIAGRAMA:FISIOTERAPIA PULMONAR

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

BIOGRAFIA

Document downloaded from http://www.archbronconeumol.org/, day 16/03/2019.


This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or
format is strictly prohibited.
Document downloaded from http://www.archbronconeumol.org/, day 16/03/2019.
This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or
format is strictly prohibited.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

IMAGENES

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

PROCEDIMIENTO: CONTROL DE LIQUIDOS


1.- CONCEPTO: Es el control exacto de los líquidos que ingresan y se pierden por las
diferentes vías, para establecer el balance en un periodo determinado de
tiempo que no exceda a las 24 horas.

2.- OBJETIVO: Permitir precisar el volumen y cantidad en los líquidos de iones para hacer
repuestos en la dieta o en líquidos endovenosos.
Establecer el tratamiento para desequilibrios hidroelectrolíticos y ácidos
básicos.
Controlar efecto de tratamientos y fármacos.
Personal que participa en el procedimiento: Auxiliar de enfermería. Jefe de
enfermería.

3.- PROCEDIMIENTO: Infórmese con preposición a la situación clínica del paciente mediante la
observación entrevista, historia clínica y otros datos.
Controle y anote los líquidos ingeridos y eliminados en la hoja
correspondiente.

4.- MATERIAL Y Hoja de control de líquidos.


EQUIPO: Recipientes, frascos graduados, jeringas de 60 cc.
Instalaciones físicas para la preparación de ingestas.
Para guardar las muestras se utiliza cuarto sucio.
Se utilizan guantes, mascarilla (opcional) vestimenta estéril si el paciente es
portador de algún proceso infectocontagioso.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

BIOGRAFIA

Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Water,
Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate. Washington, DC: National Academies Press;
2004. www.nap.edu/ catalog/10925.html. Consultado el 21 de noviembre de 2006. 2.
Buyckx ME. Hydration and health promotion: a brief introduction. J Am Coll Nutr. K
2007;26(5S):533S-534S. 3. Manz F. Hydration and disease. J Am Coll Nutr.
2007;26(5S):535S-54IS. 4. Murray B. Hydration and physical performance. J Am Coll Ntr.
2007;26(5S):542S-548S. 5. Grandjean AC, Grandjean NR. Dehydration and cognitive
performance. J Am Coll Nutr. 2007;26(5S):549S-554S. 6. Lieberman HR. Hydration and
cognition: a critical review and recommendations for future research. J Am Coll Nutr.
2007;26(5S):555S-561S 7. Manz F. Hydration in children. J Am Coll Nutr. 2007;26(5S):
5625-569S. 8. Kolasa KM, Lackey CJ, Weismiller DG. How primary care providers might
review evidence on hydration. J Am Coll Nutr. 2007;26(5S): 570S-574S. 9. Armstrong LE.
Assessing hydration status: the elusive gold standard. J Am Coll Nutr. 2007;26(5S):
575S-584S. 10. Campbell SM. Hydration needs throughout the lifespan. J Am Coll Nutr.
2007;26(5S):585S-587S. 11. Fulgoni VL III. Limitations of data on fluid intake. J Am Coll
Nutr. 2007;26(5S): 588S-591S. 12. Sharp RL. Role of whole foods in promoting hydration
after exercise in humans. J Am Coll Nutr. 2007;26(5S):592S-596S. 13. Kenefick RW,
Sawka MN. Hydration at the work site. J Am Coll Nutr. 2007;26(5S): 597S-603S. 14.
Maughan RJ, Shirreffs SM, Watson P. Exercise, heat, hydration, and the brain. J Am Coll
Nutr. 2007;26(5S): 604S-612S. 15. Lang F. Mechanisms and significance of cell volume
regulation. J Am Coll Nutr. 2007;26(5S): 613S-623S. 16. Manz F, Wentz A, Sichert-Hellert
W. The most essential nutrient: defining the adequate intake of water. J. Pediatr.
2002;141:587-592. 17. Krause E. Desjeux JF. Summary report ILSI Europe workshop
nutrition in children and adolescents in Europe: What is the scientific basis? Br J. Nutr.
2004;92(S2):S75-S82. 18. Judelson DA, Maresh CM, Anderson JM, et al. Hydration and
muscular performance. Does fluid balance affect strength, power and high intensity
endurance? Sports Med (New Zealand).

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

GLOSARIO:

Dolor: Sensación subjetiva y molesta causada por la estimulación nociva de las


terminaciones nerviosas sensoriales.
Febril: Referido o caracterizado por una temperatura corporal elevada.
Fiebre: Elevación del punto de ajuste hipotalámico de tal forma que la temperatura
corporal queda regulada a un nivel más alto.
Hipotálamo: Parte del diencéfalo del cerebro que activa, controla e integra el sistema
nervioso autónomo periférico, los procesos endocrinos y numerosas funciones del
organismo, tales como la temperatura corporal, el sueño y el apetito.
Hipotensión: Descenso anormal de la tensión arterial o presión sanguínea, insuficiente
para una irrigación y oxigenación normales de los tejidos.
Historia clínica de enfermería: Datos reunidos sobre el estado actual del paciente,
sobre posibles cambios de forma de vida o de papel sociocultural, así como sobre las
reacciones mentales y emocionales a la enfermedad.
Historia sanitaria: Datos subjetivos y objetivos sobre el estado de salud previo del
paciente, obtenidos por la enfermera durante la entrevista.
Lactancia: Etapa de la vida entre un mes y un año de edad.
Laxantes: Fármacos que actúan favoreciendo la evacuación.
Ligamentos: Bandas blancas, brillantes y flexibles de tejido fibroso que unen las
articulaciones entre sí y que conectan varios hueso y cartílagos.
Linfocito: Tipo de leucocito que se desarrolla en la médula ósea; es responsable de la
síntesis de anticuerpos y linfocitos T, que atacan a los antígenos.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

Percepción:Imagen mental o concepto que tiene una persona de los elementos de su


entorno y en la que interviene la información obtenida a través de los sentidos.
Percusión: Método de exploración física que permite determinar la localización, el tamaño y la
densidad de una región corporal a través del sonido obtenido al dar golpecitos cortos y rápidos con
los dedos.
Cama cerrada: Cuando ésta se encuentra desocupada hasta antes del ingreso del paciente.
Cama abierta: Cuando se prepara al paciente que ésta en condiciones de deambular. Se distingue de
la cama cerrada por los cambios en la ropa que cubre al paciente.
Cama post-operatoria o de recuperación: Cuando se prepara para recibir a un paciente que ha sido
intervenido quirúrgicamente.
Cama ocupada: Cuando se prepara la cama mientras el paciente se encuentra en ella.

La forma de cubrir la cama, independientemente de los tipos mencionados varía, según las normas de
la institución hospitalaria, tipo de paciente y disponibilidad de recursos materiales, sin que esto
repercuta en los objetivos deseados para lograr comodidad y seguridad al paciente durante su
utilización.
Lavado de manos: es la frotación vigorosa de las manos previamente enjabonadas, seguida de un
aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la suciedad, materia orgánica, flora transitoria y
residente, y así evitar la transmisión de estos microorganismos de persona a persona.
El uso de soluciones alcohólicas para el lavado de manos constituye una alternativa a tener seriamente
en cuenta en la higiene de las manos en la actualidad (más desarrollo en otro capítulo).
Flora residente: también llamada colonizante. Son microorganismos que se encuentran
habitualmente en la piel. No se eliminan fácilmente por fricción mecánica.
Flora transitoria: también llamada contaminante o "no colonizante". Son microorganismos que
contaminan la piel, no encontrándose habitualmente en ella. Su importancia radica en la facilidad con
la que se transmiten, siendo el origen de la mayoría de las infecciones nosocomiales.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

Presión arterial: La presión arterial se define como la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes
arteriales. Depende de la fuerza de contracción ventricular, elasticidad de la pared arterial, resistencia
vascular periférica, volumen y viscosidad sanguíneos. El corazón genera presión durante el ciclo
cardiaco para distribuir la sangre a los órganos del cuerpo. Existen siete factores principales que
afectan a la presión arterial: Gasto cardiaco, resistencia vascular periférica, elasticidad y
distensibilidad de las arterias, volumen sanguíneo, viscosidad de la sangre, hormonas, enzimas y
quimiorreceptores.
Hipertensión: Presión arterial mayor a los límites normales. En el paciente adulto se puede considerar
hipertensión cuando la presión sistólica es igual o mayor de 140 mmHg y la presión diastólica es igual
o mayor de 90 mmHg.
Hipotensión: Disminución de la presión arterial sanguínea. En el paciente adulto de peso promedio se
considera una presión sistólica menor de 90 mmHg, sin embargo, ésta debe relacionarse con signos y
síntomas o con alguna enfermedad como la enfermedad de Addison.
Pulso: El pulso es la expansión transitoria de una arteria y constituye un índice de frecuencia y ritmos
cardiacos. La frecuencia cardiaca es el número de latidos del corazón por minuto. Por cada latido, se
contrae el ventrículo izquierdo y expulsa la sangre al interior de la aorta. Esta expulsión enérgica de la
sangre origina una onda que se transmite a la periferia del cuerpo a través de las arterias.
Bradicardia: Disminución de los latidos cardiacos con una frecuencia menor de 60 por minuto.
Taquicardia: Frecuencia cardiaca superior a los 100 latidos por minuto.
Respiración: La respiración es el proceso constituido por el transporte de oxígeno a los tejidos
corporales y la expulsión de bióxido de carbono. El proceso consiste en inspiración y espiración,
difusión del oxígeno desde los alvéolos pulmonares a la sangre y del bióxido de carbono desde la
sangre a los alvéolos, y transporte de oxígeno hacia tejidos y órganos corporales
El centro respiratorio se encuentra en el bulbo raquídeo encefálico, conjuntamente a los valores del
bióxido de carbono en la sangre, controlan la frecuencia y profundidad de la respiración. La frecuencia
respiratoria normal de un paciente adulto sano es de 15 a 20 respiraciones por minuto (con un margen
de 24 a 28 respiraciones por minuto).

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

Ventilación pulmonar: Es la entrada y salida de aire de los pulmones.


Difusión: Es el intercambio entre CO2 y O2 que se realiza a través de la membrana
alvéolo-capilar.
Perfusión: Es el transporte del oxígeno a todos los tejidos del organismo a través de la
circulación sanguínea.
Apnea: Ausencia de respiración.
Bradipnea: Respiraciones irregulares lentas con frecuencia menor de 10 por minuto.
Taquipnea: Frecuencia respiratoria aumentada, mayor de 20 por minuto.
Respiración de Biot: Respiración con interrupciones abruptas que ocurren con una
frecuencia respiratoria más rápida y profunda.
Respiración de Cheyne-Stokes: Respiración irregular que se presenta con periodos de
apnea, seguidos de respiraciones rápidas y profundas, continuando con respiraciones
lentas y superficiales. Los periodos de apnea suelen durar hasta 10 segundos, iniciando
nuevamente el ciclo.
Respiración de Kussmaul: Respiración difícil que se presenta en forma paroxística,
llamada “hambre de aire”, comúnmente se presenta en pacientes en coma diabético
Temperatura: Son las acciones realizadas para medir la temperatura del organismo
humano, adopta el nombre según la cavidad o zona donde se toma.
Frecuencia respiratoria: Son las acciones que se efectúan para conocer la frecuencia,
ritmo y amplitud de las respiraciones de un paciente.
Pulso: Son las acciones que llevan a efecto para percibir la frecuencia de los latidos del
corazón, así como el ritmo, la amplitud y la tensión.
Presión arterial: Son las acciones que se realizan para conocer la fuerza que ejerce la
sangre sobre las paredes de las arterias, dependiendo de la fuerza de la contracción
cardiaca.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

Administración de medicamentos: Administración de una sustancia medicamentos al organismo con


fines terapéuticos o diagnóstico, por diferentes vías.
Medciamento: Es cualquier sustancia que introducida al organismo, causa cualquier efecto. Es una
sustancia química elaborada para prevenir, tratar o curar enfermedades.
Absorccion: Movimiento del fármaco desde el punto donde se administre hasta la sangre.
Distribucion: Movimiento del fármaco desde la sangre a los tejidos a través del líquido extracelular y
finalmente a las células donde se produce
Biotransformacion: Proceso metabólico de transformación que puede sufrir el fármaco.
Eliminacion o excrecion: Salida del fármaco y de sus metabolitos al exterior.
Velocidad de absorccion: Condiciona al periodo de latencia, que transcurre desde el momento de la
introducción del fármaco hasta la aparición del EFECTO.
Vía Oral: Es aquella donde el medicamento se introduce en el organismo a través de la boca y es
absorbida en el tubo digestivo.
Vía Parenteral: Los medicamentos son absorbidos por la vía gastrointestinal
Ventajas: Fácil de utilizar, cómoda, menos agresiva.
Rectal: El medicamento se introduce en el organismo a través del orificio rectal. Los supositorios son
una forma farmacéutica que consigue una distribución del medicamento a todo el organismo a través
de su absorción rectal.
Subcutánea: El medicamento se introduce a través de una aguja fina en el tejido que tenemos debajo
de la piel. Allí se va liberando lentamente al torrente sanguíneo.
Inhalatoria: Los medicamentos se introducen directamente en los pulmones realizando una
inhalación. El efecto es muy rápido y se utilizan dosis muy bajas. Existen tres tipos de medicamentos
para la administración inhalada: Los aerosoles, los nebulizadores y los dispositivos de polvo seco.
Muchas veces los aerosoles se utilizan con cámaras especiales de inhalación para facilitar su
administración.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

Intramuscular: El medicamento se introduce dentro de un músculo a través de una aguja. El músculo,


al estar muy irrigado por vasos sanguíneos, permite que el medicamento pase rápidamente a la
sangre. Es una vía alternativa para aquellos medicamentos que no se absorben por vía oral o para
personas que no pueden colaborar en la ingesta. Algunas veces es dolorosa y siempre la debe
administrar un profesional experimentado y cualificado.
Intravenosa: El medicamento se introduce directamente en el torrente sanguíneo. Es la vía más
rápida en la aparición de los efectos del medicamento.
Vía Nasal: El medicamento se introduce en el organismo a través de las fosas nasales. El medicamento
administrado por esta vía pretende, generalmente, conseguir un efecto inmediato y local.
Para conseguir el efecto deseado por un fármaco es necesario que el mismo alcance el órgano elector
y para esto se requiera concentraciones adecuada en plasma. Las dosis de los fármacos están
calculadas para alcanzar niveles plasmáticos (terapéuticos) que produzcan el efecto deseado, sin
llegar a la toxicidad.
Glucemia: Es la medida de concentración de glucosa libre en la sangre, suero o plasma sanguíneo.
Durante el ayuno, los niveles normales de glucosa oscilan entre 70 y 100 mg/dL. Cuando la glucemia
es inferior a este umbral se habla de hipoglucemia; cuando se encuentra entre los 100 y 125 mg/dL se
habla de glucosa alterada en ayuno, y cuando supera los 126 mg/dL se alcanza la condición de
hiperglucemia.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

BIBLIOGRAFIA

Jarvis, W.R. Handwashing--the Semmelweis lesson forgotten? Lancet, 1994. 344(8933):


p. 1311-2. [ Links ]
Pittet, D., et al. 'Clean Care is Safer Care': the Global Patient Safety Challenge 2005-
2006. Int J Infect Dis, 2006. 10(6): p. 419-24. [ Links ]
Molina-Cabrillana, J., et al. Greater hand hygiene adherence in hospitals is possible.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 2008. 26(2): p. 119-20. [ Links ]
Sánchez, J.R., Paz. Podemos y debemos mejorar la higiene de manos. Tú decides.
"Clean care is safer care". Enferm Infecc Microbiol Clin. , 2011. vol.29 núm 01: p.
29:1- [ Links ]
Newsom, S.W. Pioneers in infection control. Ignaz Philipp Semmelweis. J Hosp Infect,
1993. 23(3): p. 175-87. [ Links ]
Shorter, E., Ignaz Semmelweis. The etiology, concept, and prophylaxis of childbed
fever. Cambridge Journals Med Hist., 1984. 28(3): p. 334. [ Links ]
Daniels, I.R. Historical perspectives on health. Semmelweis: a lesson to relearn? J R Soc
Promot Health, 1998. 118(6): p. 367-70. [ Links ]
MS Coelho, C.S.A., SM. Faria Simões. HIGIENE DE MANOS COMO ESTRATEGIA
FUNDAMENTAL EN EL CONTROL DE INFECCIÓN HOSPITALARIA: UN ESTUDIO
CUANTITATIVO. Enfermeria Global, 2011. 10(21).

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO
Subdelegación Medica Chiapas Hoja de
Hospital General Dr. Belisario Dominguez Codigo MPHDO12019
Departamento de Enfermeria Fecha de Revision
Manual de Hemodialsis Fecha de Elaboracion

CONCLUCION

La mayoría significativa de pacientes acuden a nuestro servicio de urgencias como primera opción de
respuesta a su problema de salud y sin que su situación sea realmente urgente. Esto es debido a que
el concepto salud y enfermedad, así como otros conceptos relacionados como el uso de los diversos
servicios sanitarios, esta influenciado por el entorno y factores psicosociales. Las circunstancias que
hacen que un paciente acuda a un servicio de urgencias hospitalario a veces hace que sea considerada
como vanal por el personal sanitario, aunque son justificables desde el punto de vista de la sociedad,
la cual es cada vez más exigente en cuanto a la rapidez y complejidad de las soluciones ofertadas por
el sistema sanitario al usuario.
La actitud del paciente de acudir como primera opción a un servicio de urgencias hospitalario no se
debe tomar sólo como una actitud aprendida o como una muestra de los cambios socio laborales de
la sociedad, sino como una crítica al sistema sanitario actual que no da las respuestas que la sociedad
demanda. No sólo hemos de considerar la educación sanitaria dirigida a un adecuado uso de los
servicios sanitarios como la herramienta a usar para paliar el uso de las urgencias hospitalarias como
primera opción del usuario, se ha de considerar la necesidad de evaluar al propio sistema sanitario
para dar una respuesta más eficaz al ciudadano.

Yareli Yuneiri Toala vicente


ELABORO REVISO APROBO

Das könnte Ihnen auch gefallen