Sie sind auf Seite 1von 127

UNIDAD 1: DISPONIBILIDADES

Representa el dinero en efectivo y el dinero depositado en los bancos del país y del exterior y
otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar. (Biondi)
Según las normas contables vigentes en la Argentina a las disponibilidades se las incluye en el
Rubro “Caja y Bancos”.

CARACTERISTICAS:
• Rubro más líquido del Activo ya que es moneda corriente y se puede transformar en
efectivo fácilmente sin perjuicio económico (por ello forma parte de los activos
corrientes).
• Poseen básicamente liquidez, certeza (las disponibilidades tienen un valor cierto) y
efectividad (poder cancelatorio: medio de pago).
• Tienen poder cancelatorio legal con liquidez inmediata o a la vista; con el dinero en
efectivo, se puede cancelar todo tipo de obligaciones, excepto el caso que no se haya
pactado cancelar con otro bien.
• Medios de pago a la vista, es decir, se puede disponer inmediatamente del dinero.

ELEMENTOS COMPONENTES:
• Moneda nacional de curso legal (Billetes y monedas). Comprende los billetes y
monedas de curso legal emitidos por el Banco central de la República Argentina, en su
calidad de autoridad monetaria de la Nación, en poder de la organización. El dinero en
efectivo es el común denominador de todos los bienes que integran el balance; su
valuación no puede ser otra que el valor escrito en el mismo,
• Moneda extranjera que cotiza en mercados de cambio, es decir, que no tiene ningún
tipo de restricción para convertirse en moneda de curso legal. En el momento en que
ingresa, se le asigna el valor de mercado (cotización) que tiene en esa fecha, cuando
deseamos venderá, el precio (cotización) podrá ser igual, menor o mayor del que
registramos en un primer momento; y por lo tanto su realización podrá generarnos un
quebranto o beneficio.
• Cheques de terceros, comunes y de pago diferido, corrientes o a la vista (significa que
ya puede ser cobrado en el banco). El cheque común es una orden de pago,
remunerable el día de su presentación, que no puede exceder de 30 días desde su
emisión.
En cuanto al cheque de pago diferido; es una orden de pago librada a días vista (entre
1 y 360 días a partir de si emisión) contra una entidad en la cual el librador, a la fecha
de vencimiento, debe tener fondos suficientes depositados a su orden en cuenta
corriente o autorización para girar en descubierto. También hay un plazo máximo de
30 días para presentar el cheque desde la fecha de vencimiento fijada por el librador
para el pago. (Antes de la fecha de vencimiento integran el rubro créditos)
• Saldos en cuentas corrientes bancarias. Son fondos depositados en los bancos, de los
que se puede disponer libremente, mediante la emisión de cheques u otro medio
habilitado tales como transferencias, extracciones por cajero automático. Los saldos
surgirán luego de haber hecho la conciliación bancaria. Su titular pueden ser personas
físicas, jurídicas o uniones transitorias de empresas
• Saldos en cuentas caja de ahorro bancaria, de libre disponibilidad, ya sea en moneda
de curso legal o en divisas: son fondos depositados en un banco de los que se puede
disponer libremente. Puede ser constituida en moneda de curso legal o en monedas
extranjeras, con autorización del Banco Central. Genera un interés y los retiros de
fondos se realizan en el momento que el cliente lo necesite, limitados a ese saldo
disponible, no teniendo la posibilidad de utilizar cheques.

NO INTEGRAN EL RUBRO DISPONIBILIDADES:


– Cheques comunes o de pago diferido no corrientes.
– Giros postales o bancarios que no son a la vista.
– Cupones de tarjetas de crédito: son cupones que recibe la tarjeta de crédito, enviados
por las empresas; la cual le pagará a la tarjeta cuando el comprador realice el pago.
– Vales por anticipo de sueldos al personal: no constituye un elemento a ser utilizado
como medio de pago; debe incluirse en el rubro créditos.
– Depósitos bancarios en plazo fijo. Exceso de disponibilidades que la empresa coloca
por períodos reducidos en una entidad financiera; deben incluirse en el rubro de
inversiones; inversiones temporales
SISTEMA BASICO DE CUENTAS:
• Caja:
Criterio Restringido: Comprende solamente al dinero de curso legal emitidos por el
Banco Central de la República Argentina.
Criterio Amplio: Comprende, además del dinero en efectivo, a los cheques y giros
recibidos de terceros siempre que reúnan la condición de ser corrientes o la vista.
• Recaudaciones a depositar: son las recaudaciones, que al final del día, se decide
depositar. Se utiliza cuando se hace un uso restringido de caja para efectuar controles
sobre las operaciones. Se trata de una cuenta de movimiento que va a tener siempre
el movimiento del día o va a estar saldada. Los fondos se depositan en cuentas
corrientes bancarias, deponiéndose de los fondos mediante el libramiento de cheques.
• Fondo Fijo: (no es lo mismo que caja chica) es un sistema que comprende un fondo
que la empresa utiliza para pagos menores, que no requieren la emisión de cheques.
• Moneda Extranjera: moneda de curso legal de otro país con cotización en los
mercados de cambio. Se expresa en la moneda de cuenta nacional.
• Banco X Cuenta Corriente: Son fondos depositados en los bancos, de los que se puede
disponer libremente, mediante la emisión de cheques u otro medio habilitado tales
como transferencias, extracciones por cajero automático. Los saldos surgirán luego de
haber hecho la conciliación bancaria. Su titular pueden ser personas físicas, jurídicas o
uniones transitorias de empresas
• Banco X Caja de Ahorro: son fondos depositados en un banco de los que se puede
disponer libremente. Puede ser constituida en moneda de curso legal o en monedas
extranjeras, con autorización del Banco Central. Genera un interés y los retiros de
fondos se realizan en el momento que el cliente lo necesite, limitados a ese saldo
disponible, no teniendo la posibilidad de utilizar cheques.
• Cheques y Giros en Circulación: representa los cheques y giros que han sido
depositados en el banco pero que éste todavía no acreditó; se encuentra en camino
entre la empresa y el banco; por ejemplos, cheques que son de otras plazas. No se
pueden poner en la cuenta Banco porque no se encuentra efectivamente allí.
ANÁLISIS DE LA CUENTA CAJA:
Por el objeto representado
La cuenta “Caja” es una cuenta patrimonial del Activo. Es una cuenta elemental porque
representa dinero u otros elementos de similar liquidez.

Por su extensión
Es una cuenta colectiva o sintética puede tener sus cuentas analíticas según el tipo de
organización tales como: “Caja Sucursal N°1”, “Caja Sucursal N° 2”, etc.

Según la composición de su saldo


Es una cuenta residual, porque el resultado de su saldo es producto aumentos y disminuciones
producto de las cobranzas y los pagos que se suceden.

Se debita por su saldo inicial, por los aumentos de dinero efectivo y otros valores de similar
liquidez y se acredita por las disminuciones que se producen en esos elementos.

Su saldo representa la existencia de dinero y otros valores de similar liquidez.


Nunca puede tener saldo acreedor solo tendrá saldo deudor o estará saldada. (Saldo 0).

Se debita por:
 Ingreso de dinero debido al  Ventas en efectivo
movimiento de fondos  Libramiento de cheques
 Saldo inicial  Extracciones de fondos bancarios
 Aporte de los propietarios  Venta de moneda extranjera
 Cobranzas  Correcciones y ajustes

Se acredita por:
 Retiro de los socios  Adelantos al personal
 Depósitos bancarios  Cancelación de deudas
 Compras al contado  Inversiones
 Anticipo por compras  Pagos
 Impuestos  Ajustes
ARQUEO DE CAJA:
Es un procedimiento administrativo de control interno que consiste en verificar los fondos
existentes y comprobantes en poder del cajero en un momento determinado. Se realiza con
periodicidad y de manera sorpresiva para ver la eficiencia del cajero. Se realiza un inventario
de lo que hay en la caja.

 Recuento y descripción de todos los valores (dinero en efectivo y cheques recibidos de


terceros) y comprobantes de pagos efectuados pendientes de rendición (acto en el
que los responsables de la gestión de fondos, informan, justifican y se responsabilizan)
en un momento determinado.
 Preparar una planilla detallando los mismos.
 Efectivo por tipo de moneda. CTA: caja
 Cheques y giros de terceros corrientes. CTA: caja o CTA: cheques de 3ros.
 Cheques y giros de terceros no corrientes. CTA: cheques y giros no ctes.
 Vales por retiros ej.: CTA: anticipo de sueldo.
 Comprobantes de pagos a terceros CTA: gasto de librería.
 Asiento de ajuste (asiento de depuración) para extraer de la cuenta Caja los elementos
que no corresponde incluir en la misma: Se debita la cuenta del elemento que no
corresponde y se acredita la cuenta “CAJA”.

 Comparar el nuevo saldo de Caja y verificar si hay faltantes o sobrantes para


imputarlos para ajustar su saldo: Una vez extraído los elementos no correspondientes,
se compara el saldo nuevo y se verifica con los saldos contables, saldo de la cuenta
caja (mayor de caja). Puede surgir una existencia mayor (sobrante) o existencia menor
(faltante). Se procede a realizar el asiento para ajustar el saldo contable.

FALTANTES Y SOBRANTES. AJUSTES


- Sobrante: se contabiliza como sobrante de caja.
- Faltante: cuando hay un faltante, se hace cargo la empresa (resultado negativo_CTA:
diferencia de caja) o se descuenta del sueldo del cajero.
Si la diferencia es
*Asumida por la empresa, constituye un resultado
DVPN Diferencia de Caja 140
DVA Caja 140

*asumida por el responsable de los fondos, constituye un crédito


AVA Anticipo de sueldos 140
DVA Caja 140

MONEDA EXTRANJERA:
• Representa la moneda de otros países con cotización en los mercados de cambio. Se
expresan en la moneda de cuenta nacional y cuando se poseen más de una moneda
extranjera se deben utilizar Sub-Mayores para cada una de ellas.
• Los valores de cambio están sujetos a las fluctuaciones de los mercados de cambio
donde cotizan.
• Registración: Valores Corrientes
– Valor de Origen: se registra su incorporación al patrimonio al precio de
adquisición (precio que pagamos)
– Cierre del Ejercicio: se verifica la fluctuación entre el Costo de Adquisición con
el Valor de Mercado. Las diferencias entre ambos valores se consideran
resultados positivos o negativos (pérdidas o ganancias).

FORMAS DE REGISTRACION:
• Método Patrimonial: Las fluctuaciones en la cotización de los activos en moneda
extranjera se registran en la misma cuenta patrimonial. “Moneda Extranjera”
Aumentado su saldo deudor cuando aumenta la cotización. Disminuyéndolo cuando
baja su cotización.

Asientos:
Compra
AVA Moneda extranjera 1000
DVA Caja 1000
Cierre cotiza por encima del valor activado:
AVA Moneda extranjera 500
AVPN Dif. de cambio 500

Cierre cotiza por debajo del valor activado:


DVPN Diferencias de Cambio
DVA Moneda Extranjera

Venta por encima del valor de activo


AVA Caja 435
DVA Moneda Extranjera 1
AVPN Diferencias de Cambio 436

Por este método la cuenta “Moneda Extranjera” al cierre del ejercicio siempre debe
quedar valuada al precio de cotización vigente a esa fecha. Obtendremos este precio
dividiendo: el saldo de la cuenta moneda extranjera ($) por las existencias (unidades).
• Método Regularizador: Se registra en Moneda Extranjera la moneda al valor de
adquisición mientras que para registrar las fluctuaciones en más o en menos se usa
una cuenta regularizadora que suma o resta.
“Previsión para Diferencias de Cambio”: Esta cuenta sumara a Moneda Extranjera
cuando la cotización supere el valor de origen de la misma. En caso contrario restará.
Valuando este activo al valor de cotización en el mercado

Asientos:
Compra:
AVA Moneda Extranjera 1000
DVA Caja 1000

Cierre cotiza por encima del valor activado:


AVA Previsión para Diferencias de Cambio 500
AVPN Diferencias de Cambio 500

Cierre cotiza por debajo del valor activado:


DVPN Diferencias de Cambio
DVA Previsión para Diferencias de Cambio
Venta por encima del valor de activo
AVA Caja Valor de cambio a la fecha

DVA Moneda Extranjera Valor de adquisición

DVA Previsión para Diferencias de Cambio (V de adq - V al cierre )* cant de q se vende

AVPN Diferencias de Cambio (V de cambio – V. al cierre)* cant q se vende

O bien
AVA Caja
AVA Previsión para Diferencias de Cambio
DVA Moneda Extranjera
AVPN Diferencias de Cambio

Por el método regularizador la cuenta “Moneda Extranjera”, al cierre del ejercicio,


expresa el valor de incorporación al activo y la cuenta “Previsión para Diferencias de
Cambio” suma o resta, para valuar la misma a su valor de cotización a la fecha de
cierre del mismo.

Estado de situación patrimonial:


Método Patrimonial Método Regularizador
Moneda extranjera 1500 Moneda Extranjera 1000
Prev. p/dif. De cambio 500

FONDO FIJO:
Es un sistema que comprende la suma de dinero que se destina a atender los pagos de
conceptos menores y de bajo valor, que no requieren la emisión de cheques.
Diferencia con Caja chica: (Pahlen Acuña)
En el fondo fijo se trata con reposiciones periódicas que pueden estar dadas en función de
importes o fechas, mientras que para el caso de la caja chica se trata de una simple separación
de la caja en general para atender a los gastos menores, habitualmente sin reposiciones
parciales programadas. La caja chica representa pequeñas sumas de dinero con las que
cuentan los distintos sectores y cuya rendición generalmente se realiza AL fondo fijo.
 Objetivo: constituir un Fondo, a cargo de un responsable, conformado por dinero en
efectivo para atender el pago de los gastos menores adoptándose la decisión de que el
resto de los pagos se efectúen mediante la emisión de cheques.
 Funcionamiento: En un reglamento se especifican todos los aspectos vinculados con su
funcionamiento, entre otros aspecto, los siguientes:
 Obligaciones del responsable
 Conceptos que se pueden atender con el mismo.
 Montos máximos a pagar mediante su uso.
 Formulario de rendición y documentación respaldatoria.
 Límites para el pedido de reposición: tiempo y/o monto.
 Forma de reposición.

REGISTRACIÓN DE OPERACIONES DEL FONDO FIJO


Constitución: Se crea mediante la emisión de un cheque contra una cuenta bancaria por el
monto establecido, entregando los fondos a la persona responsable que estará a cargo de su
manejo para que realice los pagos dentro de las condiciones establecidas por el reglamento.
Al final de cada periodo o cuando el monto total del dinero designado disminuya hasta
alcanzar un nivel determinado, se procede a la rendición para volver a contar con el total del
dinero destinado al fondo fijo.

AVA Fondo Fijo 1500


DVA Banco Nación cta. Cte. 1500

Reposición: Una vez efectuada la rendición, a través de la confección de una planilla en la cual
se detallan los pagos efectuados juntos con los comprobantes y producidos los asientos
contables se está en condiciones de emitir un cheque por el monto correspondiente de forma
que el responsable vuelva a tener la totalidad de los fondos asignados al fondo fijo.

Reposición inmediata: Se contabiliza de forma conjunta en un solo asiento la


imputación por los pagos efectuados y la reposición.
Reposición diferida: Se contabiliza de forma separada en dos asientos. En el
primero la imputación de los pagos efectuados contra el fondo fijo y en el
segundo la reposición.

Reducción: Cuando las reposiciones se efectúan entre lapsos de tiempo muy prolongados,
significa que el monto asignado al fondo fijo resulta excesivo. Por lo tanto es necesario emitir
un cheque por un menor valor en la próxima rendición.

Ampliación: Cuando las reposiciones se efectúan muy frecuentemente significa que el monto
asignado al fondo fijo resulta escaso. Por lo tanto es necesario emitir un cheque por un mayor
valor en la próxima rendición.

Cancelación: Se procede a ella cuando el fondo no cumple con su función de manera efectiva.
Se realiza la rendición final y los fondos restantes son depositados en una cuenta bancaria.

DOCUMENTACION RESPALDATORIA
Facturas y comprobantes internos por los pagos efectuados.
Órdenes de pago por las reposiciones de fondos
Formularios internos
BANCOS:
• Representa los saldos en cuentas bancarias que no tienen ningún tipo de restricciones
en cuanto a su disponibilidad.
• Son saldos disponibles en cuentas corrientes bancarias.
• Saldos disponibles en cuentas de caja de ahorro común y especial sin restricciones.
Cuenta corriente bancaria: Son fondos depositados en un banco, que se puede
disponer libremente mediante la emisión de un cheque o una transferencia. Su titular
es una persona física, jurídica o uniones transitorias de empresas.
Caja de ahorro: Son fondos depositados en un banco, que se puede disponer
libremente mediante la extracción por cajero automático o ventanilla. Su titular es
una persona física.
Caja de ahorro especial: su tratamiento es semejante a la caja de ahorro común solo
que está destinada a personas jurídicas.

OPERACIONES:
• Depósitos: por ventanilla o cajero automático, en efectivo o cheques
• Extracciones: realizadas por cajero automático o compra con tarjeta de débito
asociada a la cuenta
• Libramientos: a través de cheques o extracción de efectivo
• Notas de débito: Es el comprobante respaldatorio de los débitos bancarios, créditos
para la empresa producidos por:
- Pago de cheques
- Transferencias ordenadas por el titular de la cuenta
- Extracciones efectuadas a través de cajeros automáticos, ventanilla o
compras con debito
- Comisiones y gastos por servicios prestados por la entidad bancaria
vinculados al funcionamiento de la cuenta
- Atención y mantenimiento de cuentas
- Operaciones propias de la entidad
- Servicios de cobranza por cuenta de terceros, concertados con el banco o
terceros
- Pago de débitos
• Notas de crédito: Es el comprobante respaldatorio de los créditos bancarios, débitos
para la empresa, producidos por
- Depósitos
- Transferencias recibidas

AUTORIZACIONES PARA GIRAR EN DESCUBIERTO.


Los Bancos para atender las necesidades financieras de sus clientes autorizan a los
mismos a librar cheques por mayor valor de las sumas depositadas en los mismos
cobrándoles un interés por ello.
Cuando esto ocurre el saldo de la cuenta bancos en la contabilidad del cliente tendrá
saldo acreedor.
En estos casos al cierre del ejercicio se debe cancelar la cuenta “Banco X Cta.Cte.”,
debitándola y se acreditar una cuenta del Pasivo, Rubro Deudas, “Banco X Adelantos en
Cta.Cte.”
El importe por girar (sobregiro no utilizado) no constituye una disponibilidad. Si se usa el
sobregiro, el saldo adeudado con el banco, se expresa en el pasivo.

CONCILIACIÓN BANCARIA:
La conciliación bancaria es el procedimiento de control interno para confrontar los registros
efectuados en nuestra contabilidad con los efectuados por la institución bancaria en la que
tenemos cuentas corrientes.
Herramienta de control interno que consiste en verifica que todos los movimientos registrados
por la organización han sido efectivamente tenidos en cuenta por el banco y viceversa. Se
debe realizar periódicamente, una vez al mes (mínimo) y brinda información correcta de los
fondos disponibles en la cuenta corriente bancaria.
Implica una oposición de intereses entre la empresa y la entidad bancaria: para la empresa
constituye un activo mientras que para el banco un pasivo. Se debe realizar periódicamente, al
menos una vez al mes para informarnos de los fondos disponibles en las cuentas corrientes e
imputar los resultados atribuibles al periodo.
 Se utilizan los siguientes elementos:
- Libro Mayor: Cuenta Banco XX cta.cte.
- Resumen de Cuenta Corriente Bancaria. Emitido por el Banco.
- Documentación respaldatoria.
 Este procedimiento permite detectar:
- Errores en las registraciones.
- Omisiones.
- Cheques emitidos y aún no presentados al cobro.
- Depósitos aún no acreditados por corresponder a otras plazas.
- Gastos bancarios no registrados en nuestros libros.

PROCEDIMIENTO
Se confronta el extracto bancario con el libro banco, (Sub Mayor Banco xx) teniendo presente
que los débitos del extracto serán los créditos del libro y viceversa. Se realiza partida por
partida, haciendo una tilde en ambos registros cuando coinciden.
Tener en consideración además la CONCILIACION DEL PERIODO ANTERIOR.
Se identifican las partidas sin tilde ya que estas son el origen de las diferencias.

Si se trata de diferencias que con el transcurso del tiempo se compensan (diferencias


temporales), NO es necesario realizar ningún registro.
Si, en cambio, nos encontramos con diferencias que son permanentes, se debe realizar el
asiento que corresponda.
Se originan por:
Operaciones registradas por el banco y no contabilizadas en los libros de la empresa
(gastos bancarios)
Operaciones registradas erróneamente, que de no corregirse se mantendrá en el
tiempo.
Omisiones de la empresa
Omisiones o errores correspondientes al banco (debe ser comunicado a la entidad)

ARMADO DE LA CONCILIACIÓN
Una vez que fueron identificadas las diferencias, se realiza la conciliación propiamente dicha a
los efectos de dejar constancia del trabajo realizado. Se deben compensar las diferencias para
llegar a saldos iguales. Se parte del saldo al cierre de una parte y se suma y restan las partidas
conciliadas, según corresponda, de forma de obtener el saldo de la otra

PARTIENDO DEL SALDO S/EXTRACTO BANCARIO


Restar:
• Partidas acreditadas por el banco no contabilizadas por la empresa.
• Partidas acreditadas por la empresa y no registradas en el resumen bancario
Representan para la empresa un menor saldo contable que el bancario, motivo por el cual se
debe restar. Es decir, una partida acreditada por el banco y no contabilizada por la empresa
(deposito no contabilizado), si bien para el banco supuso un incremento en el saldo del cliente,
la empresa, al no tenerlo contabilizado, tiene registrado un activo menor, por lo tanto tiene
menos saldo. Mientras que una partida acreditada por la empresa y no por el banco (cheque
emitido y no presentado al cobro), la empresa, al haber contabilizado la emisión del cheque,
muestra que tiene menos saldo.
Cheques emitidos y no presentados al cobro
Depósitos no contabilizados por la empresa

Sumar:
• partidas debitadas por el banco y no contabilizadas por la empresa.
• partidas debitadas por la empresa y no registradas en el resumen bancario.
Este grupo de transacciones son aquellas que representan para la empresa un MAYOR saldo
contable que el bancario, motivo por el cual (partiendo del saldo bancario) se deben sumar. Es
decir, una partida no debitada por el banco y no contabilizada por la empresa (comisiones
bancarias), si bien para el banco supuso una disminución en el saldo del cliente, la empresa al
no tenerlo contabilizado tiene registrado un activo mayor, por lo tanto tiene más saldo.
Mientras que una partida debitada por la empresa y no por el banco (deposito no acreditado
por el banco), la empresa al haber contabilizado el deposito muestra que tiene as saldo.
Comisiones bancarias
Depósitos no acreditados por el banco
PARTIENDO DEL SALDO SEGÚN EL MAYOR CONTABLE
Cuando se parte del saldo que figura en el mayor contable para arribar al saldo del extracto
bancario, se debe:
SUMAR:
- Las partidas acreditadas por el banco y no contabilizadas por la empresa
- Las partidas acreditadas por la empresa y no registradas en el extracto bancario
Representan para el banco un MAYOR saldo bancario que el contable motivo por el cual se
deben sumar. Es decir, una partida acreditada por el banco y no contabilizada por la empresa,
para el banco supuso un incremento en el saldo del cliente, es decir para el banco, el cliente
tiene MAS en virtud del depósito. Mientras que, una partida acreditada por la empresa y no
por el banco (cheque emitido y no presentado al cobro), el banco, al no haber pagado el
cheque muestra que el cliente tiene MAS saldo dado que aún no ha pagado el cheque.

RESTAR:
- Las partidas debitadas por el banco y no contabilizadas por la empresa
- Las partidas debitadas por la empresa y no registradas en el extracto bancario.
Representan para el banco un MENOR saldo bancario que el contable, motivo por el cual se
deben restar. Es decir, una partida debitada por el banco y no contabilizada por la empresa
(comisiones bancarias), para el banco supuso una disminución en el saldo del cliente, es decir
para el banco el cliente tiene un saldo MENOS en virtud de haberse cobrado el gasto de
comisión bancario.

Mientras que, una partida debitada por la empresa y no por el banco (deposito no acreditado
por el banco por ser de otras plazas), el banco al no haber registrado el depósito muestra que
el cliente tiene MENOS saldo.
CONCILIACIÓN BANCARIA AL: / /
BANCO.......................................

SALDO SEGÚN EXTRACTO BANCO………………………

NO REGISTRADO POR EL BANCO:

MAS: + Depósitos no acreditados

MENOS: - Cheques emitidos pero no presentados al cobro

Otros

SUBTOTAL: (Saldo que debería reflejar la contabilidad si los débitos y créditos bancarios no
registrados fueran correctos)

NO CONTABILIZADO EN NUESTROS LIBROS:

MAS: DEBITOS BANCARIOS

+ Cheques pendientes de contabilizar

+ Débitos bancarios no contabilizados

MENOS: CREDITOS BANCARIOS

- Descuento de documentos

- Depósitos omitidos

Otros

SALDO SEGÚN LA CONTABILIDAD……


UNIDAD 2: INVERSIONES:

Son las colocaciones de fondos y/o activos que no forman parte de la actividad habitual del
ente con el objetivo de obtener un beneficio explícito o implícito, y que no forman parte de los
activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros
entes. EL beneficio puede manifestarse de dos formas: por el rendimiento periódico, propio de
la inversión, rentas intereses o alquileres; por la revalorización, en razón de los cambios en los
precios de mercado de los bienes. Los aspectos que las organizaciones consideran a la hora de
realizarlas son:
Rentabilidad Riesgo Liquidez

ELEMENTOS COMPONENTES:
Certificados de Depósitos Bancarios en Plazo Fijo.
Contratos de Préstamos a Terceros: con tasa de interés fija, variable, en Moneda Extranjera,
con cláusula de ajuste, con garantía o sin garantía.
Contratos de Alquileres de bienes muebles.
Contratos de Alquileres de bienes inmuebles.
Acciones de otras sociedades.
Participaciones en otras sociedades.
Títulos Públicos: Los emite el Estado, se financian con los impuestos. Bonos (de la deuda
pública), le prestan dinero al Estado y éste se compromete a pagar en determinadas
condiciones. Empréstitos: son deudas a muy largo plazo (generalmente 20 o 25 años).
Certificados de Participación en Fondos Comunes de Inversión.
Pólizas de Seguros de Vida a favor de la empresa.

SISTEMA BÁSICO DE CUENTAS.


Banco Nación Plazo Fijo Regularizadoras:
Préstamos a Terceros. Intereses Positivos a Devengar
Muebles en alquiler Previsión para Diferencias de Cotización
Inmuebles en alquiler
Valores Mobiliarios con Cotización
Valores Mobiliarios sin Cotización
Participación en Sociedades
Títulos Públicos
Fondos Comunes de Inversión

CLASIFICACIÓN
Según el plazo en el que se realicen se pueden clasificar en:
Inversiones Temporaria: Son aquellas realizadas para utilizar recursos transitoriamente
ociosos destinándolos por un período breve, y mientras dure esta condición, a obtener rentas
adicionales a las operativas. La decisiones de inversión en estos bienes privilegian la liquidez
el muy bajo riesgo por sobre la rentabilidad.
a. seguridad de rápida conversión en dinero.
b. intensión de realización

Estas son realizadas para utilizar recursos transitoriamente ociosos destinándolos por un
periodo breve, con condición de obtener renta adicional a las operativas.
Colocaciones realizadas a un plazo menor a doce meses, activos de corto plazo:
- Características: Colocados con carácter transitorio con el objeto de obtener una renta, de
fácil realización en cualquier momento, sin dificultad o restricción. Se debe cumplir la
condición de liquidez antes de los 12 meses. Ej.:
* Plazo fijo en moneda local o moneda extranjera
* Valores mobiliarios con cotización.
* Prestamos a terceros, etc.

Existen inversiones temporarias las cuales realiza la empresa


-como posibilidad potencial para obtener una renta adicional con excedentes de fondos de su
explotación habitual.
- invirtiéndola en otra actividad de negocio integrando un conjunto económico
Tienen condición de inmediata realización.

Inversiones Permanentes: Son las colocaciones que se realizan en otros entes con el fin de
beneficiarse con los dividendos o ganancias que produzcan o con el control que se pueda
ejercer sobre los mismos.
Se tratan de activos a largo plazo, son realizadas a un plazo mayor a 12 meses. Ej.: compra de
acciones de una empresa, percibiendo dividendos.
Según el tiempo que serán recuperadas:
Inversiones corrientes: Aquellas que se estiman se convertirán en efectivo en el término de un
año desde la fecha de cierre de ejercicio. También denominadas temporarias o de corto plazo
Inversiones no corrientes: Aquellas que se estiman no se convertirán en efectivo en el término
de un año desde la fecha de cierre de ejercicio. También denominadas permanentes o de largo
plazo.

Según el tipo de bienes que se invierte:


Financieras: Plazo fijo, moneda extranjera, acciones con cotización, título de deuda pública o
privada, fondos comunes de inversiones y participación en sociedades.
Beneficios: bienes inmuebles, bienes muebles, metales preciosos y bienes biológicos.

MUTUO:
Sesiones a terceros de una suma de dinero bajo determinada condiciones preestablecidas.

Según la garantía:
Sin Garantía: En caso de incumplimiento del pago de la deuda de la persona deudora principal,
esta responde con todo su patrimonio.
Con Garantía Personal
• Codeudor: en caso de incumplimiento del pago de la deuda de la persona deudora principal, el
acreedor puede exigirle su pago a quien éste decida, bien sea al deudor principal o al codeudor
o simultáneamente.

• Avalista: en caso de incumplimiento del pago de la deuda de la persona deudora principal, el


avalista tiene el derecho a que antes que se le exija a él, el pago de dicha deuda, el acreedor
primero tiene que perseguir jurídicamente los bienes del deudor principal, después de que el
acreedor persiga al deudor principal y no logre de este su pago por insolvencia, ahí sí puede
exigir el pago al avalista.

Con Garantía Real:


• Prenda: Lo que se da en garantía es un bien mueble, en caso de incumplimiento del pago de la
deuda de la persona deudora, el acreedor se queda con dicho bien mueble hasta el pago de la
deuda, o puede rematarlo para la satisfacción de su crédito
• Hipoteca: Lo que se da en garantía es un bien inmueble, en caso de incumplimiento del pago
de la deuda de la persona deudora, el acreedor se queda con dicho bien inmueble hasta el pago
de la deuda, o puede rematarlo para la satisfacción de su crédito

Según la renta:
• Interés con Tasa Fija: La tasa de interés aplicable es pactada y conocida al momento de
realizarse la imposición. Se incorpora al activo debitando la cuenta “Prestamos a terceros” por
el monto a cobrar al vencimiento. Y se acredita una cuenta regularizadora por los intereses no
devengados “Intereses positivos a devengar” y la cuenta de activo que representa la forma
utilizada.
• Interés con Tasa Variable la tasa de interés es pactada pero varia durante la vigencia de la
inversión, por lo que el total de interés a cobrar no es determinado al momento de la
imposición.
• Interés sobre Capital Ajustable: de acuerdo a un índice de cotización. Por ejemplo el precio de
la soja en el mercado

PRÉSTAMOS A TERCEROS
En el momento del otorgamiento se activan por el valor nominal del préstamo, si se incluyen
intereses no devengados se debe utilizar una cuenta regularizadora para ajustar el monto
“Intereses positivos a devengar”.
Los intereses se deben devengar en función al tiempo transcurrido.
Tanto los intereses, como las actualizaciones y ajustes constituyen ingresos no operativos por
lo tanto deben utilizarse cuentas específicas para reconocerlos como tales.
Al cierre del ejercicio se deben valuar por su valor nominal más todos los accesorios
devengados hasta la fecha de cierre del ejercicio (intereses, actualizaciones, cotización de
moneda extranjera, etc.)

Depósitos Bancarios a Plazo Fijo


Son colocaciones de dinero realizadas en una entidad financiera autorizada por el BCRA por un
plazo determinado, que devenga interés durante el periodo que media entre la imposición y el
vencimiento del depósito, el cual puede cobrarse junto con el capital al final del lapso
convenido (Tasa a interés vencido) o en la imposición del Plazo Fijo (Tasa a interés
adelantado). La entidad financiera emite y entrega un “certificado de depósito a plazo fijo
(instrumento que acredita y prueba la operación).El deposito puede ser hecho en pesos,
dólares estadounidenses, euros o si existiera autorización del BCRA en otras monedas
extranjeras. Este certificado es transferible (por medio de endoso) o no transferible en el que
consta la suma depositada, en moneda nacional o extranjera, los intereses, generalmente
vencidos, que se devengaran, la fecha de vencimiento, y el monto a cobrar al vencimiento
(capital e intereses)

Registración de depósitos bancarios a plazo fijo. Interés Vencido


En el momento del otorgamiento se activan por el valor del monto (capital + intereses) del
certificado, por los intereses no devengados se debe utilizar la cuenta regularizadora
“Intereses positivos a devengar”.
Los intereses se deben devengar en función al tiempo transcurrido.
Los intereses son ingresos no operativos por lo tanto deben utilizarse cuentas específicas para
reconocerlos como tales.
AL CIERRE DEL EJERCICIO SE DEBEN VALUAR POR SU VALOR NOMINAL MÁS LOS INTERESES
DEVENGADOS HASTA LA FECHA DE CIERRE DEL EJERCICIO.

Registración de depósitos bancarios a plazo fijo. Interés Adelantado


En el momento del otorgamiento se activan por el valor nominal. (Capital)
LOS INTERESES PERCIBIDOS POR ADELANTADO SE REGISTRAN EN “INTERESES COBRADOS POR
ADELANTADO” Y SE DEVENGARÁN EN FUNCIÓN AL TRANSCURSO DEL TIEMPO.
Los intereses son ingresos no operativos por lo tanto deben utilizarse cuentas específicas para
reconocerlos como tales.
AL CIERRE DEL EJERCICIO SE DEBEN VALUAR POR SU VALOR NOMINAL. HABRÁ QUE
DEVENGAR LOS INTERESES COBRADOS POR ADELANTADOS HASTA LA FECHA DE CIERRE DEL
EJERCICIO.

Inversiones en Moneda extranjera


La tenencia de moneda extranjera se considera una inversión cuando se conserva en poder de
la empresa con el ánimo de obtener un beneficio, y no está destinada a ser utilizada en el giro
habitual de los negocios.
Se incorpora al patrimonio a valor de costo, expresado en pesos.
Las mediciones posteriores se realizan teniendo en cuenta el tipo de cambio comprador a la
fecha de medición reconociendo las diferencias de cambio que se produzcan en cada periodo.
VALORES MOBILIARIOS. ACCIONES
*Son las partes en que se divide el capital de las Sociedades Anónimas.
*Son títulos transferibles. Pueden emitirse al portador o nominativas.
*Se emiten a un valor nominal: se utiliza cuando se emiten las acciones de las sociedades, en el
momento de la constitución.
*Tienen un valor real o de mercado que generalmente difiere del nominal, que es el valor al
que se negociarán los títulos en el mercado de valores donde la entidad esté autorizada a
operar. Está determinado por la oferta y la demanda. Cuando se amplía el capital de una
empresa, las nuevas acciones que se emiten, toman el valor de mercado.
*Los accionistas suscriben las acciones, es decir se comprometen a integrarlas.
*Las acciones de las sociedades más importantes cotizan en bolsas (ámbitos en los que se
concentran la oferta y demanda de acciones). Por ejemplo en la Bolsa de Comercio de Buenos
Aires cotizan las S. A más importantes de Argentina.
*Las cotizaciones de las acciones en las bolsas se difunden públicamente.
*Las acciones que cotizan en bolsa son inversiones temporales. Las que no cotizan en bolsa
son permanentes; ejemplo: acciones en cooperativa eléctrica.
*Los beneficios que otorga la tenencia de acciones son:
–Diferencias de cotizaciones: diferencia que se genera ante un aumento o disminución del
valor de las acciones
– Dividendos: resultado que se distribuye entre todos los accionistas. Es un resultado no
operativo
• En Efectivo. • En acciones

Su registración
- Se incorporan al patrimonio a su costo de adquisición; es decir, precio más gastos directos de
compra (impuestos, sellados, comisiones a agentes de bolsa).
Volares mobiliarios 100
Caja 100

Al cierre del Ejercicio se valúan al Valor Neto de Realización (VNR) (Cotización menos gastos
presuntos de venta).
El ajuste entre el Valor de Origen y el VNR al cierre del ejercicio se imputa a la cuenta
patrimonial (Método Directo) o se realiza mediante una cuenta regularizadora: Previsión para
Diferencias de Cotización (Método Regularizador).
Método Patrimonial Método Regularizador
Valores mobiliarios Prev. p/dif. De cotizacion
Dif. de cotizacion Dif. de cotización.

Las diferencias positivas o negativas constituyen resultados: ganancias o pérdidas. “Diferencias


de Cotización”.

Valores mobiliarios que cotizan en bolsa


Las acciones de las sociedades anónimas que cotizan en bolsa se pueden adquirir por medio de
un agente de bolsa, que son los autorizados a operar en los mercados de valores, cobrando
una comisión por su gestión.
La renta que producen las acciones se denomina “dividendos”, y la valuación de este rubro es
la cotización que tiene en el mercado al momento de la medición.
Este tipo de inversión es de carácter temporaria, dado que su realización es de rápida
recuperación, por cuanto existe un mercado que permite efectuar esta operación en el
momento que se dispone.

Valores mobiliarios que no cotizan en bolsa (Sociedad cerrada)


Existen transacciones de títulos privados que no cotizan en bolsa y son los siguientes:
A) Acciones de sociedades anónimas que no cotizan en bolsas y mercados.
B) Resto de sociedades comerciales (Sociedad Colectiva, S.R.L., etc.)

La transacción de este tipo de acciones se produce por convenio firmado entre comprador y
vendedor, donde se estipula el valor de la operación.
Para determinar el valor de la inversión realizada es necesario efectuar un análisis de los
Estados contables de la entidad que se adquiere, a fin de determinar el Patrimonio Neto y
aplicar al mismo la proporción de capital comprado.
La participación en otras sociedades puede tener distintas razones:
*Obtención de beneficios *Descentralización de la administración.
*Diversificación de riesgos. *Control de empresas.
Participación en Sociedades sobre las que se ejerce control o influencia significativa.
 Control: Se ejerce control cuando se posee la participación necesaria para formar la voluntad
social (más del 50% de los votos). Puede darse por ejemplo en una empresa automotriz que
tiene acciones en otra de amortiguadores, con el fin de asegurarse los productos que esta
realiza. Se trata de poder ejercer control y que beneficie a la empresa.

 Control Conjunto: Se da cuando los socios de un entre han resuelto compartir las decisiones.

 Influencia Significativa: Es el poder de intervenir en las decisiones políticas operativas y


financieras de una empresa, sin llegar a controlarlas.
Se presume que la empresa inversora ejerce influencia significativa si posee, directa o
indirectamente a través de sus controladas, el 20 % o más de los derechos de voto de la
empresa emisora. Si la inversora pretende alegar lo contrario lo deberá demostrar. A la
inversa, se presume que la empresa no ejerce influencia significativa, cuando posee menos del
20%, en este caso será la empresa emisora la que deberá demostrar la influencia por parte de
la inversora.

La influencia significativa se pone en evidencia por alguna de las siguientes vías:


a) La posesión por parte de la inversora de una porción tal de capital de la emisora, que le
otorgue los votos necesarios para influir en la aprobación de sus Estados Contables y
distribución de utilidades.
b) La representación de la empresa inversora en el directorio u órganos administrativos
superiores de la empresa emisora.
c) La existencia de operaciones importantes entre la inversora y la emisora. Por ejemplo, ser el
único proveedor o cliente o el más importante.
d) La dependencia técnica de la emisora respecto de la inversora.
Como las acciones sin cotización por lo general son inversiones que se realizan a más de un
año, se exponen en el activo no corriente.

 Valuación: se aplica Valor Patrimonial Proporcional. V.P.P.


El V.P.P se calcula de la siguiente manera:
Al patrimonio neto de la sociedad emisora se le aplica la proporción de la tenencia en acciones
que posee la empresa inversora.
𝑃 𝑁𝐸𝑇𝑂
𝑉𝑃𝑃 =
𝑁° 𝐷𝐸 𝐴𝐶𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆

TIPOS DE ACCIONES:
- Acciones ordinarias: otorgan derecho a voto y poseen derechos económicos en igual
proporción a su participación en el capital social. Como principio cada acción ordinaria da
derecho a un (1) voto, pero el estatuto puede crear clases que reconozcan hasta cinco (5) votos
por acción ordinaria. No obstante ello, después haber sido autorizadas a hacer oferta pública de
sus acciones, las sociedades no pueden emitir acciones de voto privilegiado.

- Acciones preferidas: otorgan una preferencia económica o dividendos de cobro preferente con
respecto a las acciones ordinarias. Pueden carecer de voto salvo en los siguientes asuntos:
transferencia del domicilio al extranjero; cambio fundamental del objeto, disolución anticipada
de la sociedad y reintegración total o parcial del capital. Tienen derecho a voto siempre que se
encuentren en mora en recibir los beneficios que constituyen su preferencia y cuando se
suspenda o se retirare la autorización de cotización en bolsa.

- Acciones de participación: representan una participación en el capital social pero carecen de


derecho a voto.

- Acciones no rescatables: sólo pueden ser rescatadas como consecuencia de una reducción de
capital decidida por la asamblea de accionistas, sin que el plazo de dicho rescate esté fijado al
tiempo de la emisión o quede librado, conforme las condiciones de ésta, a opción del accionista.

- Acciones rescatables: son aquéllas cuyo rescate o compra total o parcial por la emisora o por
terceros esté fijado en el tiempo o librado a opción del accionista, según las condiciones de
emisión.; o esté comprometido de cualquier otra forma.

TITULOS PUBLICOS:
• Son valores negociables emitidos por el Estado bajo determinadas condiciones:
– En moneda nacional o moneda extranjera.
– En valores nominales fijos o ajustables; son ajustables cuando se ajustan sobre la base de
algún índice, por ejemplo que se ajuste a mercado de la soja u otra commoditie.
– A tasa de interés fija o variable.
– Se amortizan en una fecha determinada o en cuotas.

• Se contabilizan de la siguiente manera:


– Se incorporan al patrimonio al costo de adquisición: precio de costo más gastos. Cuando
se compra el título y tiene intereses devengados y no cobrados por el anterior tenedor ,
estos se activan en “Cupón Corrido”
– Al cierre del ejercicio se valúan a su valor nominal más los accesorios devengados a esa
fecha. (intereses, actualizaciones, cotizaciones, etc.

Cupón corrido:
Son los intereses que se van a cobrar y se tienen que ir devengando con el paso del tiempo.
𝐶𝐴𝑃 𝐴𝐽𝑈𝑆𝑇𝐴𝐷𝑂 ∗ 𝑟 ∗ 𝑡
Se calcula:
100∗365

El capital se debe ajustar por las variaciones del dólar que se generan con el paso del tiempo.
Se calcula: 𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑂 𝐷𝐸 𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴 ∗ (𝐷𝑂𝐿𝐴𝑅 1 − 𝐷𝑂𝐿𝐴𝑅 0)

Fondos Comunes de Inversión


Es un patrimonio integrado por valores mobiliarios con oferta publica, metales preciosos,
divisas, derechos y obligaciones derivados de operaciones de futuros y opciones, instrumentos
emitidos por entidades financieras y dinero, pertenecientes a diversas personas a las cuales se
les reconoce derechos de copropiedad (propiedad compartida por otros) representados por
cuotapartes.
Estos fondos no constituyen sociedades y carecen de personería jurídica. Son administrados
por una sociedad sujeta a regulación y supervisión de la Comisión Nacional de Valores.
Las organizaciones invierten en estos fondos para participar de los resultados por la tenencia
de activos del fondo.
Estos fondos no constituyen sociedades y carecen de personalidad jurídica.
Pueden ser:
1. Abiertos
2. Cerrados
3. Fondo de Renta Variable
4. Fondo de Renta Fija
5. Fondo de Renta Mixta y
6. Fondos de mercado de dinero.
Ventajas de este tipo de inversión:
Administración profesional, acceso al mercado, diversificación, liquidez, información diaria,
montos mínimos deducidos, simplicidad de operación, ahorro de tiempo y marco regulatorio.
Deben ser administrados por personas jurídicas que son las que los generan y que luego de las
autorizaciones correspondientes, los ofrecen a los inversores.
Sociedad Generante: encargada de la Administración
Sociedad Depositaria: encargada de la custodia de los Activos bajo administración.
La unidad de medida de la participación en un fondo se denomina Cuota Parte.

CONTABILIZACIÓN:
Se incorporan al patrimonio a valor de costo, considerando todos los gastos necesarios. Al
cierro del ejercicio la valuación surge de multiplicar la cantidad de cuotapartes por el valor de
cada una, valor que la sociedad administradora pública.
UNIDAD 3: CRÉDITOS

Son aquellos derechos que el ente tiene contra terceros para percibir sumas de dinero u otros
bienes o servicios siempre que no correspondan a las características de otros rubros del activo
(Disponibilidades o Inversiones). Deben discriminarse los créditos por ventas de los bienes y
servicios correspondientes a las actividades habituales del ente de los que no tengan ese
origen.

ACTIVO

BIENES DERECHOS CRÉDITOS

BIENES SERVICIOS

EJEMPLO: EJEMPLO:
MERCADEREIAS SUELDOS O
PAGADAS POR ALQ. PAGADOS
ADELANTADO X ADEL.

Elementos componentes:
• Crédito por Factura en cuenta corriente • Recibo por alquiler pagado por
• Documento a cobrar a un cliente adelantado
• Vale por adelanto de sueldo a un • Crédito a cobrar por venta bien de uso
empleado • Derecho a recibir un servicio

Sistema Básico de Cuentas


Créditos por Ventas
- Deudores en Cuenta Corriente: Se incluyen en esta cuenta los deudores a los que no
exigimos pagos al contado u otra forma de instrumentación por ventas o prestación de
servicio realizadas.
- Deudores Morosos: deudores cuyo vencimiento del plazo para realizar el pago ya
transcurrió
- Deudores en Gestión Judicial: deudores los cuales una vez considerados morosos
informamos a nuestro abogado para que inicie acciones legales
- Documentos a Cobrar: deudores cuyos créditos están documentados
- Documentos a Cobrar Vencidos: deudores documentados cuyo vencimiento del plazo
para realizar acreditar el pago ya transcurrió
- Documentos en Gestión Judicial: deudores documentados los cuales una vez
considerados morosos informamos a nuestro abogado para que inicie acciones legales
- Valores a Regularizar: Cheque común con fecha posdatada que se encuentran en
cartera
- Cheques de Pago Diferido: son los cheques que posee la empresa a cobrar cuya fecha
vencimiento para retirar los fondos del cheque no ha transcurrido. Una vez
transcurrida la fecha de vencimiento, puede tomarse en cuenta como una
disponibilidad.
- Cupones Tarjetas de Crédito: En esta cuenta se incluyen los deudores que abonan sus
compras con tarjeta de crédito. La empresa realiza el cobro de este crédito a la entidad
emisora de la referida tarjeta en las condiciones que haya pactado con esta.
- Tickets Canasta

Otros Créditos
Socio A Cuenta Particular: Refleja el crédito que tiene la empresa para con los socios por un
retiro de dinero de la empresa.
Socio A Cuenta Aportes: refleja el compromiso de aporte de los socios para con la empresa
que no ha sido totalmente satisfecho
Accionistas: refleja el compromiso de aporte de los socio para con la empresa que no ha sido
totalmente satisfecho (Sociedades Anónimas)
Deudores Varios: Se incluyen en esta cuenta los créditos que surgen de operaciones que no
hacen al objeto haciendal.
Adelantos a Proveedores: Son pagos a cuenta de pedidos por mercaderías a recibir.
Cupón Corrido: representa la renta a cobrar, por los intereses devengados de un título público.
Dividendos a Cobrar: representa la renta a cobrar que poseemos los tenedores de acciones,
por la distribución de utilidades de la empresa emisora de dichas acciones.
Gastos Pagados por Adelantado: representa los pagos realizados por el ente sin que aun que
haya recibido la correspondiente contraprestación.
Intereses Pagados por Adelantado
Alquileres Pagados por Adelantado
Adelantos de Sueldos

Todo lo que sea gastos, o deudas pagadas por adelantado, representan créditos para la empresa, ya que tiene el derecho a recibir
una prestación o un servicio, o como no transcurrió el tiempo no se DEBEN devengar como resultados negativos

Regularizadoras
Previsión para Deudores Incobrables: Los importes a cobrar a deudores deberán ser ajustados
a un valor probable de realización. En tal sentido, habrá que determinar una cifra que será
descontada del total de deudores.
Previsión para Descuentos y bonificaciones: Se utiliza cuando la norma de la empresa es
conceder un descuento por época de pago, se debe determinar su importe y restar dicha suma
del total de cuentas a cobrar.
Intereses Positivos a Devengar
Documentos de Terceros Descontados

Clasificación
Por su Origen
Créditos por Ventas: Son las cuentas a cobrar que posee la empresa originados en actividades
operativas, que resultan de ventas de bienes o servicios a plazo documentados o no, ya sea
que se encuentren o no vencida, en moneda nacional o extranjera, con o sin cláusulas de
ajuste, con o sin garantías.
Otros Créditos: Son los créditos que no surgen de las actividades habituales. Se originan en
vinculaciones con empleados, propietarios, el fisco, proveedores de bienes y servicios,
arrendatarios, etc.

Por su Exigibilidad
Créditos Hasta un año de plazo: Son los que vencen en los doce meses siguientes al cierre del
ejercicio. Se exponen en el Activo Corriente
Créditos a más de un año de plazo: Son los que vencen a más de un año de plazo a contar
desde el cierre del ejercicio. Se exponen en el Activo No Corriente
Por su Naturaleza
Créditos Sin Garantía: El respaldo de estos créditos lo constituye el patrimonio del deudor. En
caso de ejecución son los últimos en cobrar, respecto de los que poseen garantías reales o
personales.
Créditos Con Garantía:
Con Garantía Personal, el respaldo de estos créditos es una persona que puede ser:
Codeudor: Se obliga solidariamente con el deudor. El acreedor puede exigir el pago
a cualquiera de los dos.
Aval: Garantiza el pago de la deuda por el deudor. El acreedor debe agotar todas las
vías de cobro existentes con el deudor para exigir el pago a avalista.
Con Garantía Real: el respaldo de estos créditos son bienes que el acreedor puede tomar en
posesión en caso de falta de pago.
Prendas con y sin registro (Bienes Muebles)
Hipotecas (Bienes Inmuebles)

Valuación de los créditos


INGRESO AL PATRIMONIO
*Aporte de los socios: Al valor nominal más intereses devengados menos riesgo de
incobrabilidad.
*Ventas y otros orígenes: Al valor nominal.

Si no devenga intereses, debería determinarse el valor inicial del mismo, para segregar los
intereses implícitos contenidos en el valor nominal; para ello se le aplicará la fórmula de valor
𝑉𝑛
actual: 𝑉𝑎 = (1+𝑟)𝑛

AL CIERRE DEL EJERCICIO


*Al valor nominal más los intereses, actualizaciones o cotización de la moneda extranjera
devengados hasta la fecha de cierre menos la incobrabilidad esperada.
*Los créditos en moneda extranjera deben quedar valuados al tipo de cambio comprador de la
moneda extranjera a la fecha de cierre del ejercicio.
*Un socio puede aportar un crédito a la sociedad; Se toma el valor nominal del crédito MÁS los
intereses, menos el grado de incobrabilidad. Al cierre, los créditos pueden tener cláusula de
ajuste, que van a estar relacionados al comportamiento de una variable o índice. Se toma el
crédito al valor nominal MÁS los intereses, cotizaciones, cláusulas de ajuste, etc., menos la
incobrabilidad esperada.

INCOBRABILIDAD
Se entiende como la imposibilidad jurídica o practica de hacer efectivo un crédito.
Se define como la perdida que sufre la empresa en distintos grados, por la no percepción de
créditos a su favor. Es una perdida ya que se origina por hechos del contexto.
En cuanto a su devengamiento está relacionada directamente con la obtención de un ingreso
(Ventas), por lo tanto se debe imputar en el mismo ejercicio que se produjo el ingreso. Implica
la extinción de un activo ocasionando una disminución del PN. La incobrabilidad REAL Y
POTENCIAL al cierre del ejercicio, debe ser contabilizada como “Quebranto por Deudores
Incobrables”.

CALCULO:

𝐼𝑁𝐶𝑂𝐵. 𝑅𝐸𝐴𝐿𝐸𝑆
𝑇𝐴𝑆𝐴 𝐷𝐸 𝐼𝑁𝐶𝑂𝐵𝑅𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 = 𝑥 100
𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 𝐴 𝐶𝑅𝐸𝐷𝐼𝑇𝑂

𝐼𝑁𝐶𝑂𝐵. 𝐶𝑂𝑁𝑇𝐼𝑁𝐺. = 𝑇𝐴𝑆𝐴 𝐷𝐸 𝐼𝑁𝐶𝑂𝐵. 𝑥 𝑉ENTAS ACREED. ULTIMO PERIODO

 INCOBRABLES REALES:
DVPN quebranto 1000
Deudores morosos 1000

 INCOBRABLES FUTUROS:
DVPN quebranto 1000 cierre de ejercicio
DVA prev. p/ deudores incob. 1000

DVPN quebranto 1000 incobrabil. al sig. ejercicio


DVA deudores morosos 1000
Si un deudor es dado de baja por incobrabilidad y luego de un determinado tiempo, el mismo,
cancela la obligación; se llama recupero.

Grados de Incobrabilidad
La contabilidad puede reflejar el atraso que se produce en el cumplimiento de las obligaciones
que contrae los clientes para con el ente, transfiriendo a una cuenta distinta de la utilizada en
condiciones normales de cobranza.
Para una eficiente gestión de la cartera de créditos por ventas en necesario utilizar cuentas
que permitan disponer de la información adecuada respecto al cumplimiento de los plazos de
pago.
Por ello es necesario utilizar cuentas específicas para agrupar a los deudores según el estado
de sus cuentas. Esta reclasificación solo suele efectuarse al cierre del ejercicio para la
presentación de los estados contables.

Créditos No Vencidos: Comprende aquellos créditos que por no estar vencidos, aún no son
exigibles.
- Deudores en Cuenta Corriente
- Documentos a Cobrar
Créditos Vencidos: Comprende a aquellos créditos que están vencidos del plazo que
originalmente se es dio.
- Deudores Morosos
- Documentos a Cobrar Vencidos
Créditos Vencidos en Gestión Judicial: Comprende aquellos créditos que se está gestionando su
cobro por vía judicial, mediante la entrega de los títulos representativos de los créditos a un
abogado.
- Deudores en Gestión Judicial.
- Documentos en Gestión Judicial.

Cuando a pesar de los intentos realizados, las posibilidades de cobranza son remotas, podrá
evaluarse su consideración como incobrables.
DEVENGAMIENTO DE LOS GASTOS: IMPUTACIÓN AL PERÍODO.
Los gastos deben imputarse teniendo en cuenta cual ha sido su hecho generador según el
siguiente criterio:
*Los gastos vinculados directamente con un Ingreso: El hecho generador de estos gastos lo
constituye un ingreso. Por lo tanto deben devengarse e imputarse en el mismo momento en
que se reconoce e imputa el ingreso respectivo. “Costo de la Mercadería Vendida”, comisión
de los vendedores, gastos directos de venta.
*Los gastos vinculados con el factor tiempo: A esta categoría de gastos no se la identifica con
un ingreso pero su devengamiento se puede identificar a un período de tiempo. En este caso el
hecho generador está vinculado con el factor tiempo, por lo tanto se deben imputar según el
transcurso del mismo. “Intereses Perdidos” “Alquileres” “Sueldos”
*Los gastos no vinculados a ingresos ni al tiempo: se imputan en el período en el que se
revelan, es decir, cuando se toma conocimiento de los mismos “Diferencias de Caja”
“Siniestros”.

DEVENGAMIENTO DE LA INCOBRABILIDAD.
La incobrabilidad de un crédito es un gasto vinculado directamente con un ingreso (Ventas)
por lo tanto se debe imputar al ejercicio en que se registró la mismo.
La incobrabilidad de un crédito implica la extinción de un Activo ocasionando una disminución
del Patrimonio Neto.
Es por ello que toda incobrabilidad, la real y la prevista al cierre del ejercicio, implica una
pérdida que debe ser contabilizada como tal a través de la cuenta “Quebranto por Deudores
Incobrables”.

IMPUTACIÓN DE LA INCOBRABILIDAD.
Para imputar la incobrabilidad de los créditos al período en que se efectuó la venta se aplican
los siguientes principios:

 INCOBRABILIDAD PRODUCIDA EN EL MISMO EJERCICIO EN QUE SE PRODUJO LA VENTA: se


imputa la pérdida en “Quebranto por Deudores Incobrables” y se registra la disminución del
Activo en la cuenta respectiva.
Los créditos por ventas pendientes de cobro al cierre del ejercicio constituyen una
contingencia que dará lugar a la constitución de la “Previsión para Deudores Incobrables”.
La Previsión para Deudores Incobrables es una estimación al final de ejercicio de los
incobrables potenciales, que se pueden producir en ejercicios posteriores.

 INCOBRABILIDAD PRODUCIDA EN EL EJERCICIO POSTERIOR EN EL QUE SE PRODUJO LA VENTA:


Se imputa la incobrabilidad debitando la “Previsión para Deudores Incobrables” y acreditando
la cuenta que refleja el incobrable.
Las cuentas canceladas por incobrables son dadas de baja en el sistema patrimonial. No
obstante las empresas deberían conservar registro de esas operaciones por que en el futuro el
cliente puede que cancele su obligación o intente volver a operar con la empresa.

CONTINGENCIAS:
Son hechos futuros que pueden ocurrir o no, vinculados con un hecho presente.
Ejemplos:
Ventas a Plazos
Accidentes con daños a terceros.

CLASIFICACION:
• De acuerdo al grado de probabilidad de ocurrencia pueden ser:
Altamente probable
Medianamente probable
De remota probabilidad.

• De acuerdo a los resultados que generan


Positivos (Generan aumentos de Activos o disminuciones de Pasivos)
Negativos (Generan disminuciones de Activo o aumentos de Pasivos)

• De acuerdo al efecto sobre el patrimonio pueden ser:


De Activo
De Pasivo

• d. De acuerdo a la posibilidad de medición de los efectos que generan pueden ser:


Mensurables
No Mensurables
CONTABILIZACIÓN:
Se contabilizan las contingencias que reúnen las siguientes condiciones:
– Solo las Altamente Probables
– Tanto las Positivas y como las Negativas
– Tanto las que impactan el Activo como el Pasivo.
– Solo las mensurables
Se informan en los Estados Contables las contingencias que reúnen las siguientes condiciones:
– Las medianamente probables y mensurables.
No se contabilizan ni se informan
– Las remotamente probables y no mensurables.

PREVISIONES PARA DEUDORES INCOBRABLES:


La incobrabilidad de los saldos en cuentas a cobrar, al cierre de cada ejercicio, es un hecho
contingente, seguramente altamente probable y razonablemente mensurable, que debe
contabilizarse para valuar adecuadamente el Activo y para imputar correctamente los
resultados devengándolos en el ejercicio al que corresponden.
La cuenta “Previsión para Deudores Incobrables” es una cuenta regularizadora del activo.
Se debe exponer restando a las cuentas que regulariza en función a los cálculos realizados para
estimar la incobrabilidad de las cuentas de Deudores.
Se previsiona al cierre del ejercicio porque puede existir una incobrabilidad de los deudores.
Se realiza en este ejercicio y no cuando se realiza la incobrabilidad porque se debe imputar al
ejercicio que corresponde (vinculado a un ingreso, se imputa en el periodo en que se produjo
el ingreso).

Métodos de cálculo.
La determinación del monto de la previsión para cubrir las incobrabilidades futuras de los
créditos existentes al cierre del ejercicio es un cálculo estimativo de un hecho que puede
ocurrir. No obstante ello se deben utilizar criterios objetivos de medición, los que pueden estar
basados en:

a. La experiencia de la empresa. Tasa de incobrabilidad. este método requiere del análisis


estadístico de la empresa durante 3 a 5 periodos anteriores respecto de las incobrabilidades
producidas en dichos lapsos. Este análisis consiste en obtener un coeficiente que resulta de
relacionar el total de las incobrabilidades ocurridas en periodos anteriores con:
EL TOTAL DE LOS SALDOS DE CREDITOS POR VENTAS DE LOS PERIODOS CONSIDERADOS.
EL TOTAL DE LAS VENTAS A CREDITO DE LOS PERIODOS CONSIDERADOS.

b. La experiencia de otras empresas del ramo: Este método suele utilizarse en empresas que
recién comienzan y no tienen bases como para establecer presuntas incobrabilidades,
entonces, disponen un porcentaje basándose en la experiencia de otras empresas similares.

c. El análisis individual de cada deudor: Consiste en analizar exhaustivamente a cada deudor,


estudiando su patrimonio, perspectivas de la actividad en la que trabaja, sus ingresos, y demás
datos que sean interesantes para poder determinar la certeza del cobro del crédito. Este
método de cálculo dependerá de los montos de la operación crediticia. Por ejemplo puede
utilizarlo una empresa aeronáutica que está analizando la posibilidad de darle un crédito a una
aerolínea. Con clientes de poco monto no tiene razón de ser ya que es mayor el costo que el
benefició que se obtendrá por poseer dicha información. Puede decirse entones que este
método sería el óptimo en la medida en que el costo que demanda se cubra con la utilidad de
la información que se obtiene.

Período Saldos Clientes Ventas a Crédito Incobrables

1 1.000 11.000 12
2 1.200 14.000 15
3 1.800 15.000 20
4 2.000 20.000 25
Total 6.000 50.000 72

Métodos de Cálculo: Experiencia de la Empresa


Relacionado con el saldo de clientes
- Se divide el total de los incobrables de los tres últimos ejercicios, incluyendo el actual, por
el total de los saldos de clientes correspondientes a los tres últimos ejercicios, sin
computar el actual.
- Este resultado multiplicado por 100 nos dará la tasa de incobrabilidad.
- La tasa de incobrabilidad se aplica sobre el saldo de clientes del actual ejercicio para
determinar la incobrabilidad estimada para el próximo ejercicio.
Relacionado con el monto de ventas a crédito
- Se divide el total de los incobrables de los tres últimos ejercicios, incluyendo el actual, por
el total de los montos de ventas correspondientes a los tres últimos ejercicios, sin
computar el actual.
- Este resultado multiplicado por 100 nos dará la tasa de incobrabilidad.
- La tasa de incobrabilidad se aplica sobre el monto de las ventas a crédito del actual
ejercicio para determinar la incobrabilidad estimada para la constitución de la Previsión
para Deudores Incobrables.

Constitución. Pasos a seguir.


Al cierre del primer ejercicio se debe efectuar el análisis de cada una de las cuentas a cobrar
para verificar si algunas de estas, vencidas o no, son incobrables.
Las que resulten incobrables se deben dar de baja del Activo –INCOBRABLES REALES -y se debe
imputar al resultado del Ejercicio “Quebranto por Deudores incobrables”
Una vez depurados los deudores incobrables se debe constituir la “Previsión para Deudores
Incobrables” aplicando sobre los saldos ajustados (Previamente se deben haber devengado
todos los accesorios del crédito, tales como intereses, previsiones para bonificaciones y
descuentos, documentos descontados, etc.) la tasa de incobrabilidad estimada –INCOBRABLES
FUTUROS-.

Uso de la previsión. (Desarrollado en clase)


En el ejercicio siguiente a la constitución de la Previsión para Deudores Incobrables cada vez
que se produzcan una incobrabilidad, habrá que seguir los siguientes pasos:

a. Determinar en qué ejercicio se originó el crédito (venta).


b. Si el crédito tubo origen en el ejercicio anterior se aplica la Previsión para Deudores
Incobrables y se da de baja el crédito.
AVA Previsión para Deudores Incobrables
DVA Deudores en Gestión Judicial
c. Si el crédito tubo origen en el ejercicio actual se registra la pérdida afectada al actual
ejercicio y se da de baja al crédito.
DVPN Quebranto por Deudores Incobrables
DVA Deudores Morosos
Este método es uno intermedio entre el método directo y el indirecto, ya que acaba la
previsión si se producen incobrabilidades, se imputan a la cuenta de resultados.

Remanentes
Al final el segundo Ejercicio habrá que analizar
Si la incobrabilidad prevista fue en exceso o insuficiente respecto de lo que realmente ocurrió.
– En el primer caso la cuenta “Previsión para Deudores. Incobrables” tendrá saldo acreedor
que deberá acreditarse en la cuenta “Resultados de Ejercicios Anteriores”. (Aumento del
PN).
– En el segundo cuenta “Previsión para Deudores. Incobrables” tendrá saldo deudor que
deberá debitarse en la cuenta “Resultados de Ejercicios Anteriores”. (Disminución del PN)
Luego se inicia el proceso para la constitución de la Previsión para Deudores Incobrables para
el próximo ejercicio.

MÉTODO DIRECTO.
Consiste en debitar directamente la cuenta de resultados “Quebranto por Deudores
Incobrables” en el momento de producirse la incobrabilidad y acreditar la cuenta
representativa del crédito que se transforma en incobrable.

Ejemplo.
Tenemos constituida la siguiente previsión.
DVN Quebranto por Deudores incobrables 2000
DVA Previsión para deudores incobrables 2000

Al momento de producirse la incobrabilidad


DVPN Quebranto por Deudores Incobrables 10000
DVA Deudores Morosos 10000
Parecería que estamos computando dos veces una pérdida porque ya la debitamos al
constituir la previsión.
Suponiendo que en el segundo período no se produce ninguna incobrabilidad, se estima que
debe constituirse una previsión por $8000, pero la cuenta previsión para deudores incobrables
tiene un saldo de $2000. Entonces efectuamos el asiento sólo por el importe que nos falta.
DVN Quebranto por Deudores incobrables 6000
DVA Previsión para deudores incobrables 6000
Ventaja: no es necesario tener presente la magnitud de la previsión, y como toda cuenta de
ajuste solo debe moverse al final del ejercicio.

Resumen:
La cuenta previsión para deudores incobrables, es patrimonial y regularizadora del activo, cuyo
saldo se acumula o se rebaja. Sólo se utiliza para efectuar el ajuste a fin del ejercicio y para las
incobrabilidades efectivas se debita la cuenta de resultados en el momento de producirse.

MÉTODO INDIRECTO.
Por este método se constituye la previsión, y si en el ejercicio siguiente se produce alguna
incobrabilidad, se efectúa el débito a la cuenta previsión para deudores incobrables.

Ejemplo.
Constitución
DVPN Quebranto por deudores incobrables 10000
DVA Prev. Para deudores incobrables 10000

En el transcurso del ejercicio.


AVA Prev. Para deudores incobrables 7000
DVA Deudores morosos 7000

En el ejemplo el saldo de la previsión queda rebajado a $3000, pero si el monto de incobrables


es mayor que el de la previsión, por este método dicha cuenta queda con saldo deudor.

RECUPERO DE DEUDORES INCOBRABLES


Concepto: Denominamos recupero de deudores incobrables a los casos en que un deudor que
fue imputado como incobrable en un determinado ejercicio se presenta con posterioridad y
efectúa el pago de lo originalmente adeudado.
Se contabiliza de la siguiente manera:
AVA Caja 6000
DVA Deudores varios 6000
E inmediatamente se debe reflejar la registración del recupero
AVA Deudores varios 6000
AVPN Recupero incobrables 6000

También se llama recupero al ajuste de la previsión. Este caso se lleva a cabo cuando se
constituye una previsión excesiva, al darnos cuenta, a fin de ejercicio, se debe ajustar; si esto
no se hiciera, la previsión excesiva constituirá una devaluación de capital ya que toda
previsión que exceda el importe técnicamente aceptado como correcto no es previsión sino
una reserva oculta y, en consecuencia se estaría devaluando el PN.
Para realizar el ajuste se realiza el siguiente asiento

AVA Prev para Deudores incobrables 2000


AVPN recupero de Prev p/deudores incobrables 2000

Tratamiento Contable: El hecho económico producto del pago de una deuda calificada
anteriormente como incobrable representa un incremento de valores del activo, según la
forma de pago, y un aumento de valores del patrimonio neto que no puede imputarse al
resultado del ejercicio en que se cobra sino que debe registrarse como un Resultado de
Ejercicios Anteriores (REA).
Es necesario tener presente este caso ya que es común que la empresa siga haciendo
gestiones de cobro, ya que el solo hecho de constituir previsión para incobrables no significa
que se hayan agotado todos los medios para hacer efectivo el crédito; incluso desde el punto
de vista IMPOSITIVO no se acepta la deducción como gasto, si previamente no se han agotado
todas las posibilidades de cobro.

ENDOSO DE DOCUMENTOS A COBRAR


El endoso constituye la vía mediante la cual el beneficiario de un pagaré transfiere el derecho al
cobro a un tercero.
Los documentos a cobrar que se encuentran en cartera se pueden transferir mediante endoso
para:
*Cancelar deudas con proveedores.
*Obtener fondos de las instituciones financieras con las que se habitualmente se opera
El endosante del pagaré asume una responsabilidad eventual o contingente en caso de
incumplimiento del deudor original, ya que el tenedor le puede reclamar judicialmente el
pago.
Contablemente se debe reconocer ese riesgo eventual o contingente.
Para ello existen dos criterios:
• Mediante la cuenta regularizadora de la cuenta “Documentos a Cobrar”
– “Documentos de terceros descontados” (Proveedores documentos de terceros endosados,
Banco XX documentos descontados)
Doc a cobrar 1000
Ventas 1000
Acreed en cc 1000 Monto del doc que endosamos
Doc de 3ros endosados 1000 Regulariza la cta “doc a cobrar”
Doc de 3ros endosados 1000 El proveedor avisa que el cliente
Doc a cobrar 1000 canceló la obligación
Doc a cobrar vencidos 1000 El proveedor avisa que el cliente
Acreed en cc 1000 No pago. Renace la oblig.
Doc de 3ros endosados 1000
Doc a cobrar 1000

• Mediante la utilización de Cuentas de Orden”


Documentos Descontados
Terceros Documentos Descontados (Bco. XX documentos descontados, Proveedores
documentos endosados).

Doc a cobrar 1000


Ventas 1000
Acreed en cc 1000 Documento dado de baja
Doc a cobrar 1000
Doc endosado 1000
3ros doc endosados 1000
3ros doc endosados 1000 El cliente canceló la obligación
Doc endosados 1000
Acreed en cc 1000 El cliente no canceló la obligación
Doc a cobrar vencidos 1000 Renace la obligación con el prov.
DESCUENTOS DE DOCUMENTOS A COBRAR.
El descuento de documentos de terceros es una operación financiera efectuada con el fin de
obtener fondos.
La documentación que da origen a esta operación son los pagarés1 que la empresa tiene en
cartera y que mediante endoso transfiere sus derechos al Banco del que es cliente.
Al endosar el pagaré se asume la responsabilidad eventual ante el banco por la falta de pago
del deudor original
Se confecciona una lista de pagarés a descontar con la indicación del monto y fecha de
vencimiento.
El banco efectúa una liquidación detallando los intereses y gastos que cobra por adelantado2
que corresponden a cada pagaré y al neto lo deposita en la cuenta corriente del cliente.

Esta operación es similar a la de obtener un préstamo, lo que se agrega es que a la entidad


financiera de le entregan pagarés con distintas fechas de vencimiento, lo que constituye una
doble garantía, la del firmante del pagaré (cliente de la empresa) y la del endosante del mismo
(la empresa).

BONIFICACIONES Y DESCUENTOS
Bonificaciones: Son beneficios que se otorgan o perciben, en función de una condición
comercial. Algunas de ellas pueden ser: Según el volumen de la operación, Según la variedad
de artículos que se incluyen en la operación, Según la época en que se efectúa la operación,
otras.
Deberían originar disminuciones en los precios de venta y la emisión de las notas de crédito
pertinentes.
En caso de obtenerse una bonificación existen dos opciones:
Contabilizarla mediante la cuenta de movimiento “bonificaciones obtenidas”.
No contabilizarla, pero en este caso se deben registrar las mercaderías por su valor, neto de las
bonificaciones.

1
La documentación es el recibo duplicado de la recepción del pagaré, ya que en sí mismo, el pagaré no es
documentación respaldatoria.
2
Del valor del crédito se deducen los intereses y gastos, o sea que no se obtiene el valor total del crédito
que teníamos.
Cuando la política de la empresa es registrarlas, por ser una cuenta de movimiento, a fin de
mes, se debe cancelar contra la cuenta patrimonial mercaderías.
NUNCA se debe registrar como una cuenta de resultados. Distintos es el caso de los
descuentos que por ser una cuestión financiera no puede deducirse su valor del de las
mercaderías, por eso a ellos si se los contabiliza como resultados.
Descuentos: Son rebajas en las operaciones en función de una condición financiera referida a
las fechas en que se efectúan los pagos.
Al contado
Dentro de los 30 días.
Otras.
Las bonificaciones y los descuentos otorgados son gastos vinculados directamente con un
ingreso (Venta) por lo que deben ser imputados en el ejercicio en que se registró el mismo.

Su contabilización.
Existen dos criterios para la registración de los descuentos.
Precio Bruto
Es el más utilizado, consiste en contabilizar, en el momento de la venta, el crédito por el
importe total adeudado. En este caso el “Descuento Otorgado” se registra cuando
efectivamente se cobra en tiempo y forma.
Venta:
AVA Deudores en Cuenta Corriente 4.000,00
DVPN Ventas 4.000,00

Cobranza:
Caja 3.600,00
Descuentos Otorgados 400,00
Deudores en Cuenta Corriente 4.000,00

Precio Neto
Consiste en contabilizar en el momento de la venta, el crédito por el importe neto (venta -
descuento) y también el “Descuento Otorgado”.
En el momento de la cobranza, si paga en término, se registra la cancelación del crédito; si
paga fuera de término se registra un recupero de gasto. “Recupero de Descuentos Otorgados”,
“Descuentos no gozados”.
Precio Neto:
*Venta:
AVA Deudores en Cuenta Corriente 3.600,00
DVPN Descuentos Otorgados 400,00
AVPN Ventas 4.000,00

*Pago: En el tiempo oportuno para gozar del descuento.


AVA Caja 3.600,00
DVA Deudores en Cuenta Corriente 3.600,00

*Pago: Fuera del plazo para gozar del descuento.


AVA Caja 4.000,00
DVA Deudores en Cuenta Corriente 3.600,00
AVPN Recupero de Descuentos Otorgados, 400,00

PREVISIONES PARA DESCUENTOS


Los descuentos son gastos directamente vinculados con un ingreso, por lo tanto
independientemente de cuándo se otorga el mismo se debe imputar al ejercicio en que se
registró la venta.
Cuando al cierre del ejercicio hay cuentas a cobrar en las que se han establecido condiciones
de descuentos y las mismas no hayan vencido se deben calcular los probables descuentos que
se otorgarán para imputarlos al resultado de ese ejercicio (“Descuentos Otorgado”) y constituir
la “Previsión para Descuentos” para regularizar el saldo del crédito.
Finalizado el ejercicio siguiente, los remanentes de la “Previsión para Descuentos” según se
hayan calculado en más o en menos respecto de lo realmente ha acontecido se imputa a
Resultados de Ejercicios Anteriores (REA).
DEVENGAMIENTO DE ACCESORIOS.
Al final del ejercicio los créditos deben ser valuados a su valor neto de realización, es decir, al
importe al que se estima serán percibidos. Para ello, deben devengarse todos sus accesorios
mediante el uso de cuentas regularizadoras, que son las que ajustarán el valor del rubro.
Para ver como se procede en cada caso en particular, ver la práctica.
UNIDAD 4: BIENES DE CAMBIO

Son aquellos que los entes adquieren para ser comercializados en el curso normal de sus
operaciones, bien sean en el mismo estado en el que los adquirieron o después de un
proceso de trasformación. También aquellos bienes y servicios en proceso de producción,
siempre y cuando correspondan a actividades normales del giro de la empresa.

Son aquellos bienes destinados a la venta en el curso ordinario de la actividad del ente, o
que se encuentra en proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente
consumidos en la producción de los bienes o servicios que se destinan a la venta, así como
los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes.

-Es el rubro más operativo del activo, ya que los bienes que lo integran son los que hacen
posible el cumplimiento del objeto de la empresa.
-Constituyen el pilar básico del circuito operativo (compra, producción, venta) que le permite
generar los ingresos.
-Constituyen los bienes de mayor rotación del patrimonio.

Elementos componentes de las explotaciones comerciales, industriales y agropecuarias


- Los bienes, adquiridos o producidos, destinados a la venta en el curso habitual de la actividad
del ente.
- Los que se encuentre en proceso de producción para la venta. (Bienes intermedios)
- Los que resultan consumidos en los procesos de producción de los bienes o servicios que se
destinan a la venta. (Materia prima y materiales)
- Los anticipos a proveedores por las compras de los bienes que se destinan a la venta.

SISTEMA BASICO DE CUENTAS:


Explotaciones Comerciales
- Mercaderías: bienes adquiridos por la empresa para ser vendidos en las mismas condiciones
en que se encuentran.
- Anticipos a Proveedores: adelantos a proveedores para recibir en un determinado plazo,
productos de reventa.

Explotaciones Industriales
– Productos Elaborados: producto final obtenido luego de la finalización del proceso industrial,
terminadas todas las etapas de control de eficiencia y calidad, almacenados en los depósitos
listos para su venta.
– Productos en Proceso de Elaboración: bienes semielaborados, como consecuencia de la
transformación de la materia prima, mas ciertos insumos como, mano de obra y gastos de
fabricación, no terminados totalmente como productos, a la fecha de cierre de los estados
contables.
– Productos Intermedios: son aquellos que forman parte de uno final. Por ejemplo los motores
en fábricas de automotores. Su destino es formar parte del bien final, sin embargo también
pueden ser vendidos en el estado en el que están.
– Materias Primas: son las que se utilizan para fabricar un bien distinto. Se compran en un
determinado estado y en el proceso de elaboración pierden la individualidad.
– Materiales: son aquellos elementos que no son materia prima ya que no sufrirán un proceso
de transformación, sino que se sumarán al producto elaborado en las mismas condiciones en
que se encuentran. Por ejemplo: clavos, lija, lubricantes.
– Envases: (por ejemplo un pote de helado) y Embalajes para la venta de bienes a
comercializar. No se consideran los envases retornables ya que estos son bienes de uso.
¿Diferencia entre envase y embalaje?
– Anticipo a Proveedores: adelantos efectuados a proveedores de la empresa para recibir en un
plazo estipulado elementos integrantes del proceso productivo (materia prima, materiales)

Explotaciones Agrícolas
– Arroz
– Soja
– Cereales: se incluyen los gastos incurridos desde la etapa inicial de cada cultivo hasta que
el grano se encuentra en condiciones de su venta.
– Sementera Arroz
– Sementera Soja3
– Semillas, se incluyen tanto los costos de las semillas adquiridas para su posterior siembra,
como las producidas por la propia empresa.
– Fertilizantes, insecticidas y Herbicidas. Cuando son utilizados se imputan a la cuenta
“sementeras”
– Anticipo a Proveedores

Explotaciones Ganaderas
– Hacienda Vacuna
– Hacienda Lanar
– Hacienda Porcina
– Raciones y Alimentos Balanceados: se refiere a todos los complementos de alimentación
del ganado.
– Medicamentos de uso animal: incluye los productos que son de aplicación al animal para
su sanidad.
– Anticipo a Proveedores

Distintos tipos de establecimientos ganaderos (Priotto)


Cría: formación del rodeo de vientres. Se dedica a la producción de animales para la venta a
invernadores. Por ejemplo en la hacienda vacuna se dedican a producir terneros y venderlos.
Invernada: compra animales con destino al consumo interno o a exportación. Se produce el
engorde de los animales hasta la terminación y entrega al consumo.
Criador invernador: establecimiento mixto que desarrolla el ciclo completo con hacienda de
propia producción y adquirida.
Tambo: se dedica a la producción de leche y como complemento cría de hacienda.
Cabaña: produce reproductores de alto valor genético (pedigrí y puros por cruza).

3
Sementeras: constituyen los campos sembrados. Por ejemplo plantaciones de citrus, arroz,
arándano. Se la mide en función del estado en el que está. Se incluyen en ella todos los costos,
desde el laboreo del suelo hasta la cosecha. Los que se detallan a continuación.

Semillas, Laboreo del suelo, Siembra (se incluyen los gastos de mano de obra, combustibles y
lubricantes), Fertilización (incluye todo lo que sea utilización de agroquímicos), Protección del
sembrado (los referentes al control de malezas, insectos y otros).
Cuentas Regularizadoras:
– Previsión para Diferencias de Valores de Inventario
– Previsión para Faltantes, Mermas y Roturas

COSTO
Es el sacrificio económico necesario para poner a los bienes en condiciones de ser utilizados en
la generación de ingresos futuros.
Los costos pueden ser consumidos y no consumidos, dependiendo de si son consumidos en el
mismo momento en el que se ejecutan o en un futuro.
*Son costos consumidos cuando se agotan en el proceso de generación de ingresos.
*Son costos no consumidos cuando mantienen las condiciones para generar ingresos futuros

Cuando se compra o produce un bien de cambio estamos en presencia de un costo no


consumido hasta que se produzca su comercialización.
Costo no consumido = ACTIVO.
Cuando se vende el bien de cambio pasa a ser un costo consumido.
Costo consumido = C. M. V.
Por ejemplo la adquisición de mercaderías para la venta representa un costo que en principio
es costo no consumido hasta que se vende y entrega al comprador, a partir de ese instante
pasa a ser considerado consumido.

COSTOS ACTIVABLES.
Explotaciones Comerciales
En la empresa comercial la actividad se desarrolla adquiriendo el producto y vendiéndolo en el
mismo estado, no agregando valor al mismo.
– Costo de Adquisición
• Precio de Compra - Bonificaciones + Gastos necesarios para que la mercadería esté en
depósito.
• No se computan los descuentos financieros, ni los costos financieros.

Explotaciones Industriales
El objetivo es la fabricación de los bienes que comercializará.
La empresa adquiere materiales y/o materias primas, efectúa erogaciones relacionadas con los
productos a fabricar, todo ello con el objetivo de producir un bien que luego será vendido.
Todas estas erogaciones pasarán a formar parte del costo de producción. Deberán utilizarse
cuentas que acumulen saldos de esas erogaciones a los efectos de la correcta imputación de
las partidas a cada producción.
– Costo de Producción
Costos Directos (directamente relacionados con la producción) + Costos Indirectos
(relacionados indirectamente con la producción que no sean por compra de materiales ni
mano de obra pero que pertenecen a la producción del bien.

Explotaciones Agrícolas y Ganaderas


– Costo de Producción
Costos Directos + Costos Indirectos

Empresa industrial Empresa agrícola

Materias primas Semillas


Agroquímicos

Productos Sementeras
proceso

Productos Cereales
terminados

MERCADERÍAS: SISTEMA DE REGISTRACIÓN.


Se pueden utilizar tres sistemas de registración para la compra-venta de mercaderías de
reventa y para obtener el resultado bruto de ventas:
Como cuenta única
Sin inventario permanente
Como cuenta desdoblada
Mercaderías
Con inventario permanente
CUENTA ÚNICA
Se utiliza la cuenta mercaderías tanto para las compras, al precio de compra, como para las
ventas, al precio de venta.

Asientos

Compra:
Mercaderías XXX
Caja XXX

Venta:
Caja XXX
Mercaderías XXX

Cierre:
CMV: Existencia inicial + Compras - Existencia Final
Existencia inicial + Compras: estos datos se obtienen del debe del mayor de mercaderías.
Existencia Final: inventario de cierre del ejercicio.

Resultado bruto de ventas: Ventas – CMV.


Ventas: HABER mayor de mercaderías.

Asiento de cierre:
Mercaderías
Resultado bruto de ventas

La cuenta mercaderías llevada de esta manera no es una cuenta patrimonial, sino que se trata
de una cuenta mixta, es decir, que en sus anotaciones se incluyen movimientos patrimoniales
(como la existencia al inicio, el monto de las compras) y de resultados como las ventas.
Este método ya no tiene vigencia puesto que no brinda información útil.
Este método ocasiona que las roturas, mermas, robos, diferencias de inventarios sean
absorbidos por el costo aunque no formen parte de él.
CUENTA DESDOBLADA SIN INVENTARIO PERMANENTE
En este sistema se utiliza la cuenta Mercaderías para las compras y la cuenta Ventas para las
registrar las mismas.
Para registrar el costo de las mercaderías vendidas resulta necesario practicar un inventario
porque se determina por diferencia.
CMV = E. I. + C. – E. F.
– E. I + C = Debe de la cuenta Mercaderías
– E. F = Inventario de Bienes de Cambio

Asiento al cierre del ejercicio:


Costo de Mercaderías Vendidas
Mercaderías

CUENTA DESDOBLADA CON SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE


Los registros permanentes de existencia consisten en información detallada en donde constan
los movimientos de mercaderías en unidades físicas y unidades monetarias, ya sea las entradas
por compras o existencias iniciales y las salidas por devoluciones o por ventas.
En este sistema se determina el costo de cada una de las ventas en el mismo momento en que
se registran las mismas.
Se utilizan la cuenta “Mercaderías”, como patrimonial del Activo, debitándola por las compras
al precio de costo y acreditándola por las ventas al precio de costo. En cualquier momento de
la vida de la empresa su saldo expresará la existencia de mercaderías. Se centraliza en esta
cuenta todo el movimiento de stock de la empresa.
Las ventas se registran en la cuenta Ventas. Cuenta de Resultado Ingresos
El costo se registra por cada operación en la cuenta “CMV”. Cuenta de Resultado Costo.
La diferencia entre el Saldo Acreedor de la cuenta “Ventas” menos el saldo deudor de la
cuenta “CMV” es la Utilidad Bruta de Ventas.

SIN INVENTARIO PERMAN. CON INVENTARIO PERMAN.

Información s/existencia Solo al cierre por inventario Permanente. Saldo Mercaderías


Información s/ Res. Bruto Solo al cierre del ejercicio Permanente. Ventas - CMV
Momento de reg. del CMV Solo al cierre del ejercicio En cada operación de venta
Cálculo del CMV EI + C - EF Determinado s/ ficha de sotck
Inventario Físico Obligatorio anual Periódico, rotativo
Objetivo del inventario Determinar EF y CMV De control saldos al cierre
Faltantes de inventario No se detectan, son absorbidas por el Se registran como tales. Permitiendo
CMV tomar decisiones para mejorar el control.

INVENTARIOS
Es el relevamiento físico de los bienes que conforman el patrimonio de un ente.
Puede ser general, como el que se practica al cierre del ejercicio, para hacer un relevamiento
de la totalidad de los elementos activos y pasivos del ente.
Puede ser parcial, para el control específico de algún rubro del activo, comprensivo de los
elementos que integran el mismo. Ejemplo: arqueo de caja.
El Código de Comercio establece, con carácter de obligatorio, para todos los comerciantes el
libro “Inventario y Balance”

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS.
Instantaneidad: todos los datos de un inventario deben referirse a un instante determinado de
la vida de la empresa (fotografía del patrimonio al cierre del ejercicio).
Tempestividad u Oportunidad: tiene que ver con el lapso de tiempo que lleva practicar el
inventario. El trabajo material de la toma de inventarios debe aproximarse bastante a la fecha.
Si existe mucha diferencia se pueden cometer errores. Por ejemplo si me lleva 4 días practicar
un inventario debo comenzar dos días antes del cierre del ejercicio y luego lo corrijo con las
operaciones de los dos días restantes, para respetar el primer principio.
Integridad: deben ser relevados la totalidad de los bienes que integran el patrimonio (cuando
es general) o el rubro (cuando es parcial), no puede quedar nada fuera de él.
Especificación: cada artículo debe estar perfectamente individualizado de modo que no se
pueda confundir con otro. Deben ser agrupados según sus características.
Homogeneidad: todos deben estar expresados al costo al que fueron activados, aunque
físicamente sean diferentes se expresan en unidad homogénea que es el dinero.
DIFERENCIAS DE INVENTARIO.
Al practicar el inventario de cierre del ejercicio se deben considerar dos aspectos:
– Diferencias en las cantidades de unidades existentes entre los registros del inventario
físico de cierre y la registración contable (fichas de existencias).
– Diferencias en los valores totales de la existencia final de mercaderías con los valores de
mercado (costo de reposición de la existencia final)

DIFERENCIAS DE INVENTARIOS EN UNIDADES.


Cuando se producen diferencias entre la cantidad de unidades que arroja el inventario físico, al
cierre del ejercicio, y la existencia registrada en la ficha, se debe contabilizar un asiento de
ajuste para que el saldo de cada una de las fichas de existencia, en las que se detectaron
diferencias, de modo que coincidan con la realidad.

Asiento:
Faltantes, Mermas y Roturas
Mercaderías
La baja de las unidades faltantes se registra aplicando el mismo criterio de costeo que se utiliza
para las mercaderías que se venden, es decir, el que veníamos utilizando.

DIFERENCIAS DE INVENTARIOS EN VALORES


El criterio de valuación para la existencia final de los Bienes de Cambio es:
“Costo o Mercado el Menor”: la comparación se efectúa entre el costo de adquisición
histórico, es decir, el soportado tiempo atrás, y lo que costaría hoy volver a adquirir el bien.
Por ello al final del ejercicio se debe comparar el valor de libros de los bienes de cambio (Saldo
deudor de la cuenta Mercaderías) con el costo de reposición de las mismas.
Si el costo de libros es menor al costo de reposición: no se registra ningún asiento de ajuste.

Si el costo de libros es mayor al costo de reposición: se registra el siguiente asiento a ajuste:


Diferencias de Valores de Inventario
Previsión para diferencias de Valores de Inventario
MERCADO COMO VALOR LÍMITE.
Este concepto se origina en los conceptos conservadores de prudencia en el reconocimiento
de los resultados, y, consecuentemente, en la valuación de los activos: se trata de la opción
costo o mercado, el menor, que admite contabilizar las pérdidas (PERO NO LAS GANANCIAS)
que surjan de esta comparación.

Valuación al Costo
*Costo Real: se deben identificar a qué partidas pertenecen los productos para asignarle a
cada uno de ellos el valor que realmente nos costó (se vende al costo en que ingresó),
suponiendo que todos los productos tienen las mismas características, es decir, son
homogéneos o fungibles.
Sin embargo si se tratara de una empresa que se dedica a la compra-venta de autos usados,
deberá identificarse el costo producto por producto.

*Costos Aproximados:

PEPS (FIFO):
Primero entrado primero salido. Este sistema consiste en registrar las salidas de las
mercaderías al costo de las primeras compras, es decir, asignar las salidas al valor de las
unidades más antiguas que ingresaron en existencias
Permite
Costo de venta: menor
Existencia final: mayor (que en otros métodos) porque la misma queda valuada a los últimos
costos o precios de compra. El CMV es menor que en el sistema UEPS.

FICHA DE STOCK

FECHA CONCEPTO UNIDADES VALORES UNITARIOS VALORES TOTALES

2010 ENTRADAS SALIDAS EXIST.FINAL ENTRADAS SALIDAS ENTRADA SALIDA EXISTENCIA

01-ago EXIST.INIC. 800 25 20.000,00


03-ago COMPRA 200 1.000 26 5.200,00 25.200,00
05-ago VENTA 500 500 25 12.500,00 12.700,00
10-ago COMPRA 500 1.000 28 14.000,00 26.700,00
12-ago VENTA 300 700 25 7.500,00 19.200,00
12-ago VENTA 100 600 26 2.600,00 16.600,00
21-ago VENTA 100 500 26 2.600,00 14.000,00
21-ago VENTA 100 400 28 2.800,00 11.200,00
25-ago COMPRA 400 800 27 10.800,00 22.000,00
27-ago VENTA 400 400 28 11.200,00 10.800,00

27-ago VENTA 100 300 27 2.700,00 8.100,00

SUBTOTAL 30.000,00 41.900,00

31-ago FALTANTE 20 280 27 540,00 7.560,00

31-ago DIF VAL INVENT 280 25,50 420,00 7.140,00

UEPS (LIFO):
Último entrado primero salido consiste en registrar las salidas de mercaderías al costo de las
últimas compras. Se asigna a las salidas de mercaderías el costo de las últimas unidades
adquiridas.
La existencia de mercaderías queda valuada a los primeros costos. La existencia final es menor
que en el método PEPS y el costo de ventas es mayor que en el sistema anterior.

FICHA DE STOCK
FECHA CONCEPTO UNIDADES VALORES UNITARIOS VALORES TOTALES
2010 ENTRADAS SALIDAS EXIST.FINAL ENTRADAS SALIDAS ENTRADA SALIDA EXISTENCIA
01-ago EXIST.INIC. 800 25 20.000,00
03-ago COMPRA 200 1.000 26 5.200,00 25.200,00
05-ago VENTA 200 800 26 5.200,00 20.000,00
05-ago VENTA 300 500 25 7.500,00 12.500,00
10-ago COMPRA 500 1.000 28 14.000,00 26.500,00
12-ago VENTA 400 600 28 11.200,00 15.300,00
21-ago VENTA 100 500 28 2.800,00 12.500,00
21-ago VENTA 100 400 25 2.500,00 10.000,00
25-ago COMPRA 400 800 27 10.800,00 20.800,00
27-ago VENTA 400 400 27 10.800,00 10.000,00
27-ago VENTA 100 300 25 2.500,00 7.500,00
SUBTOTAL 30.000,00 42.500,00
31-ago FALTANTE 20 280 25 500,00 7.000,00
NIFO:
Próximo entrado primero salido: asigna a las salidas el costo de reposición de las mercaderías,
puede utilizarse tomando los precios de mercado.

*Costos Promedios Ponderados: consiste en registrar la salida de mercaderías al costo


promedio resultante de la división entre el valor de inventario y la cantidad de unidades que
componen el mismo.

PPP: VALOR TOTAL DE INVENTARIO


CANTIDAD DE UNIDADES

FICHA DE STOCK
FECHA CONCEPTO UNIDADES VALORES UNITARIOS VALORES PPP
2010 ENTRADAS SALIDAS EXIST.FINAL ENTRADAS SALIDAS ENTRADA SALIDA EXISTENCIA
01-ago EXIST.INIC. 800 25 20.000,00 25,0000
03-ago COMPRA 200 1.000 26 5.200,00 25.200,00 25,2000
05-ago VENTA 500 500 25,2000 12.600,00 12.600,00 25,2000
10-ago COMPRA 500 1.000 28 14.000,00 26.600,00 26,6000
12-ago VENTA 400 600 26,6000 10.640,00 15.960,00 26,6000
21-ago VENTA 200 400 26,6000 5.320,00 10.640,00 26,6000
25-ago COMPRA 400 800 27 10.800,00 21.440,00 26,8000
27-ago VENTA 500 300 26,8000 13.400,00 8.040,00 26,8000
SUBTOTAL 30.000,00 41.960,00
31-ago FALTANTE 20 280 26,8000 536,00 7.504,00 26,8000
DIF VAL
31-ago INVENT 280 364,00 7.140,00 25,5000

Operación por Operación: este método consiste en primer lugar en calcular un promedio de
los precios de compra. Luego, imputar las salidas, a ese promedio que hemos calculado. Si las
sucesivas compras tienen precios diferentes, cada una de ellas, modificará el promedio. Al
utilizarse el criterio operación por operación, puede darse que en un mes se utilicen distintos
promedios.
Mensual: la metodología de la imputación de las salidas es la misma que en el anterior, ya que
las salidas son al promedio que hemos calculado. Con la diferencia de que en lugar de
recalcularse el promedio operación por operación, éste se calcula al final de cada mes, y es el
valor al que se imputarán TODAS las salidas del mes siguiente.

ANÁLISIS DEL RESULTADO BRUTO:


El sistema PEPS al dar salida en primer lugar a los primeros costos (más bajos) y quedar las
existencias a los últimos (más altos) daría como consecuencia un costo de ventas más bajo por
lo que la utilidad bruta es mayor que la de los otros dos sistemas.
El sistema UEPS, en cambio, da la salida a los costos de las últimas compras (más altos), el
inventario queda valuado a los costos más bajos, lo que permite una costo de ventas mayor y
una utilidad bruta menor (Menos se paga de impuesto a las ganancias).

El sistema de promedios ponderados determina valores intermedios en stock y utilidad bruta.


*Valuación al precio de presunta realización futura.
UNIDAD 5: BIENES DE USO

Son bienes de uso los bienes tangibles (que se pueden tocar o tienen sustancia corpórea) que
se utilizan en las actividades operativas de la empresa (colaboran con el objeto principal) que
no están destinados a la venta habitual que tienen una vida útil superior al ejercicio. Este
último aspecto es de fundamental importancia ya que atañe a la depreciación del bien, así
como también a su valuación.
También se consideran como tales a los que están en proceso de construcción, transito o
montaje siempre que reúnan las características antes señaladas y los anticipos a proveedores
por compra de estos bienes, siempre que se fije un precio y que las condiciones de la
contratación aseguren la concreción de la operación.
Diferencia: los bienes que tienen las mismas características antes señalas pero se desgastan
rápidamente son gastos, se los considera de esta forma para evitar las depreciaciones
inmediatas. Por ejemplo, biromes, lápices, herramientas menores, útiles de limpieza, etc.

ELEMENTOS COMPONENTES.
Pueden clasificarse de la siguiente manera:
a) Bienes no sujetos a depreciación ni agotamiento, como terrenos para la explotación
industrial, comercial.
b) Bienes sujetos a depreciación, como edificios, maquinarias y equipos, herramientas,
muebles, rodados, etc.
c) bienes sujeto a agotamiento como minas, yacimientos petrolíferos, canteras y bosques.

SISTEMA BÁSICO DE CUENTAS.


El rubro estará compuesto por distintos bienes, según sea el objeto haciendal del que se trate.
EMPRESA COMERCIAL: Muebles y útiles, rodados4, instalaciones5, edificios6, mejoras del
edificio, terrenos, máquinas registradoras, equipos de computación, equipos de comunicación,
cámaras frigoríficas, anticipo a proveedores por compra de bienes de uso.

EMPRESA INDUSTRIAL: Maquinarias, Herramientas, Matrices y Modelos7, Grúas, Vías Férreas,


Muelles, Helipuerto8, Muebles y Útiles, Rodados, Instalaciones, Edificios, Terrenos, Equipos de
Computación, Equipos de Comunicación, Cámaras Frigoríficas, Mejoras Maquinarias

EMPRESA AGRÍCOLA: Tractores, Chimangos9, Cosechadoras, Sembradoras, Fumigadoras,


Alambrados, Campo, Silos10, Represa, Rastras11, Sistemas de Riego, Muebles y Útiles, Rodados,
Instalaciones, Edificios, Terrenos, Equipos de Computación, Equipos de Comunicación,
Cámaras Frigoríficas.

EMPRESA GANADERA: Reproductores12, Campos, Molinos y Aguadas, Comederos,


Alambrados, Corrales, Tractores, Arados, Muebles y Útiles, Rodados, Instalaciones, Edificios,
Terrenos, Máquinas Registradoras, Equipos de Computación, Equipos de Comunicación,
Cámaras Frigoríficas.

Dentro de las cuentas que utilizamos en la registración encontramos.


* CUENTAS DE MOVIMIENTOS: son las que se utilizan transitoriamente en el ejercicio para
registrar y acumular datos. Luego al finalizar el ejercicio se cancelan contra cuentas
elementales.
*Maquinarias en instalación.

4
Rodados: comprende todo aquello que se puede trasladar por sus propios medios. Ejemplos:
automóviles, camiones, locomotoras, grúas.
5
Instalaciones: se incluyen las estanterías, mostradores, heladeras, etc.
6
Edificios: es la construcción que se realiza sobre el terreno. Puede estar formado por mejoras,
construcciones.
7
Forman para de este ítem las matrices que se utilizan para producir el bien según el diseño que se
efectuó, por ejemplo la matriz para producir la forma de la puerta de un rodado. Estos diseños pueden
estar protegidos por patentes.
8
Se utilizan para el aterrizaje de helicópteros.
9
Chimangos: Son máquinas que toman cereal para tirarlo arriba de un camión. Generalmente están al lado
de los silos.
10
Silos: son lugares construidos especialmente para almacenar cereales.
11
Rastras: son instrumentos agrícolas que se utilizan para nivelar el suelo (son como rastrillos grandes).
12
Reproductores: comprende los machos que se utilizan para la reproducción del ganado.
*Maquinarias en tránsito: refleja la propiedad de un bien en tránsito, que incluye además
todos los gastos de fletes, seguros y derechos de importación hasta que el bien esté en
condiciones de prestar servicios a la empresa.
*Inmuebles a escriturar.
Estas cuentas tienen una función muy importante ya que la incorporación al patrimonio de la
mayoría de estos bienes tiene un tiempo de incorporación mayor que cualquier otro bien, es
decir, que en la mayoría de los casos pasa un cierto tiempo antes de que el bien esté en
condiciones de ser usado. Es por eso que se acumulan los distintos sacrificios económicos de la
incorporación en cuentas transitorias de acumulación contable.

CUENTAS REGULARIZADORAS: Dichas cuentas registran partidas de ajuste de los bienes


utilizados con la finalidad de mostrar la realidad.
*Amortizaciones Acumuladas Muebles y Útiles
*Amortizaciones Acumuladas Rodados
*Amortizaciones Acumuladas Edificios
*Amortizaciones Acumuladas Mejoras Rodados.

INGRESO AL PATRIMONIO. VALOR DE ORIGEN


Los bienes de uso se reconocen desde el punto de vista contable cuando el ente los posee en
propiedad.
Se activan al valor de costo de adquisición o construcción.
BIENES VALOR DE INGRESO AL PATRIMONIO

Adquiridos Precio de compra


(Costo de Adquisición) Fletes
Impuestos
Instalación
Puesta a Punto
Y todo lo necesario que ponerlo en
funcionamiento
Producidos (Costo de Producción) Materia Prima
Mano de Obra
Gastos Indirectos
Donados (Valor de Mercado) Valores de mercado

Trueque (Valor de Mercado) Valores de mercado del bien que se


incorpora13
Aportes de socios (Valor de Mercado) Valor de mercado

El costo de adquisición representa el sacrificio económico que ocasiona a la empresa adquirir


un bien y ponerlo en condiciones de ser utilizado en su actividad. Por lo tanto los componentes
de un bien adquirido incluyen el precio de compra y demás erogaciones necesarias como
fletes14, seguros, impuestos que no se recuperan, importes de instalación15, trámites de
registro en bienes cuyo dominio debe inscribirse (como los inmuebles, rodados).
El precio de compra a considerar debe ser el de contado para no incorporar al costo elementos
que corresponden a modalidades de pago, esto es, cuando el precio se estipula sobre la base
de pago al contado y por el pago financiado se estipulan intereses, estos no deben integrar la
composición del costo.
Cuando se establecen distintos precios, según el pago sea al contado o diferido, esa diferencia
debe considerarse como costos financieros implícitos.
Los bienes donados se activan al valor corriente (valor de mercado) de los mismos.

Descuentos: Las normas contables profesionales establecen que para determinar el costo de
adquisición se debe considerar el precio que debe pagarse al contado. Por lo tanto toda
diferencia con dicho precio será reconocida como componente financiero implícito y el
descuento por pronto pago que se obtuviera significará una reducción del cargo financiero.
Bonificaciones: Por tratarse de una connotación comercial si debe deducirse del precio del
bien, pues constituye una rebaja independiente de las condiciones de pago.

Los bienes producidos se incorporan al costo de producción, que comprende:


*Materias primas y materiales. Los insumos de bienes que se adquieren para ser utilizados en
la producción o construcción de los bienes de uso.

13
El bien que sale si tiene un valor de origen que es el que tenemos en nuestros libros.
14
Fletes: es el pago que se requiere para que el bien adquirido llegue al lugar que dispondrá de él.
15
Importes de instalación: son las erogaciones que deben realizarse para adecuar al bien para que esté en
condiciones de su uso. Por ejemplo un aire acondicionado es necesario que alguna persona especializada
procesa a su instalación.
*Mano de obra. Comprende la utilización de la mano de obra en forma directa para la
producción o construcción de los bienes de uso.
*Costos indirectos. Comprende los egresos para la producción o construcción de bienes de uso
que no se pueden asignar en forma directa, como pueden ser energía eléctrica, alquiler del
inmueble, etc.

Aportes de los socios. Los socios son responsables solidaria e ilimitadamente por el valor
mayor que se le pueda dar al bien durante el término de un año.

En el caso de adquisición de terrenos y edificios se debe adicionar al precio pagado todos los
desembolsos con motivos de su adquisición. Tales como: gastos de escrituración, honorarios
del profesional interviniente, comisiones del intermediario, impuestos no recuperables.
En caso de demoliciones anteriores a la construcción, se cargaran al terreno: el costo de la
demolición menos el costo de los materiales recuperados.
En caso de construcción de edificios deberán capitalizarse, durante la construcción, todos los
desembolsos inherentes a la obra, incluso seguros, impuestos, indemnizaciones por
accidentes.

VALUACIÓN AL CIERRE.
Al cierre del ejercicio se valúan al valor de origen al patrimonio menos las depreciaciones que
han sufrido.
Valor de Origen – Depreciaciones = Valor residual

MANTENIMIENTO, MEJORAS Y REPARACIONES.


MEJORA: es toda erogación que aumenta la capacidad de servicio de un bien de uso y/o
prolonga la vida útil del mismo. Por lo tanto tiene alguno de los siguientes efectos:
*Aumenta la vida útil
*Aumenta la capacidad productiva
*Mejora la eficiencia para prestar servicios
Tratamiento Contable
Las erogaciones por las mejoras sobre los bienes de uso se deben activar porque representan
incrementos en sus valores y benefician períodos futuros.
Las mejoras se pueden activar en la misma cuenta del bien de uso o bien mediante una cuenta
especial. Esto último es lo más aconsejable.
Las mejoras constituyen costos no consumidos que se irán consumiendo, mediante las
amortizaciones, a lo largo de su vida útil.

Amortizaciones de mejoras:
*Mejoras que incrementan la capacidad productiva: En estos casos las mejoras se deben
amortizar en el mismo tiempo de vida útil que le resta al bien principal.
DVPN Amortizaciones 5000
DVA A.A. Mejora Maquinaria 5000

*Mejoras que incrementan la vida útil del bien: En estos casos es necesario modificar la cuota
anual de amortización del bien principal distribuyendo el valor residual en el nuevo tiempo de
vida útil restante.
La mejora se debe amortizar en el nuevo tiempo de vida útil que le resta al bien principal.

REPARACIONES. Son las erogaciones que se producen con el objeto de reparar o reponer la
capacidad de uso de un bien. Es necesaria en los casos en que se producen daños a los bienes
por algún accidente o hecho fortuito. Se carga al resultado del ejercicio en el que se produce el
hecho que origina la reparación.
DVPN Gastos de Reparación o Mantenimiento
DVA Caja

MANTENIMIENTO. Son las erogaciones que se realizan con el objetivo de permitir el normal
funcionamiento de los bienes de uso. Constituyen resultados ordinarios del ejercicio que se
presta el servicio de mantenimiento, ya que estas erogaciones son previsibles.
En el caso de los bienes de uso aplicados a la producción, el gasto de mantenimiento deberá
formar parte del costo de los bienes producidos, en la proporción que corresponda.
Se imputa como resultado negativo al periodo:
- En el que se efectúa, aplicable al caso de mantenimiento predictivo que se basa en la
determinación del estado de los bienes de uso en operación. Los bienes de uso darán un tipo
de aviso antes que fallen y este tipo de mantenimiento trata de percibir los síntomas para
después tomar acciones. Su contrapartida será una cuenta de activo o pasivo.
DVPN Gastos de Mantenimiento
DVA Caja
- En varios periodos, concomitante con la utilización del bien, estimado su valor. Aplicable al
mantenimiento preventivo o programado, donde se realizan las tareas ante el cumplimiento
de determinadas condiciones preestablecidas. La contrapartida es un pasivo que se cancelara
en oportunidad de llevar a cabo las tareas de mantenimiento
DVPN Gastos de Mantenimiento
AVP Provisión para gastos de mantenimiento

Al realizarse las tareas de mantenimiento:


DVP Provisión para gastos de mantenimiento
DVA Caja

MEJORAS REPARACIONES MANTENIMIENTO

Incrementan la vida útil, la Reparan daños provocados Erogaciones necesarias para


capacidad productivo o la accidentalmente sin el normal funcionamiento
eficiencia del bien extender la vida útil o la del bien.
capacidad productiva.
Son imprevisibles Son previsibles
Activos Gastos Gastos

Se amortizan

DEPRECIACIÓN O AMORTIZACIÓN
Las amortizaciones constituyen la expresión contable de la disminución en el valor de los
bienes de uso que tiene distintas causas.
FACTORES FÍSICOS.
Desgaste. Es la pérdida de valor que se produce por la utilización normal del bien. Dependerá
del uso que se le dé y del mantenimiento el desgaste que se presente. También tiene relación
con la intensidad con que se utiliza, por ejemplo no se deprecia lo mismo un bien que se utiliza
8 horas que otro que se utiliza 16 horas.
Agotamiento. Se produce en el caso de los bienes que son adquiridos para ser sometidos a
actividades extractivas. Se aplica generalmente a los depósitos naturales (canteras, minas,
pozos petrolíferos, etc.)
Deterioro. Se produce por un daño en el bien de uso.

FACTORES ECONÓMICOS.
Derechos que expiran. Se relaciona con ciertos activos intangibles (patentes, concesiones,
etc.), cuya explotación se encuentra limitada a cierto número de años. Tal limitación tendrá
importancia para los bienes de uso en los casos en que dichos activos fueran adquiridos con el
fin de explotar, exclusivamente un activo intangible, por ejemplo una concesión.
Obsolescencia técnica. Se produce cuando el bien está expuesto a innovaciones tecnológicas y
mejoras en los métodos de producción que reducen su valor por resultar antieconómicos en
relación con otros más modernos. Por ejemplo los equipos de computación.
Obsolescencia económica. Esta situación se presenta cuando la demanda de los productos de
la empresa disminuye porque han sido lanzados al mercado otros mejores y de menor precio o
bien porque el producto en cuestión es un sustituto de otro que vuelve a ser ofrecido a la
venta. Entonces si los bienes de uso que los producían no pueden ser adaptados a la otra
producción, dejarán de tener valor para la empresa.

FACTORES EVENTUALES: nacen de factores no previsibles que pueden surgir por decisiones de
la empresa o decisiones externas.

FINES DE LAS AMORTIZACIONES.


Las amortizaciones tienen la finalidad de distribuir el costo de los bienes de uso a través de la
vida útil probable en forma sistemática y racional para así
*Imputar a cada ejercicio el gasto que por distintas causas reduce el valor del los bienes de
uso,
* mantener íntegro el Capital invertido por la empresa en su activo fijo, previendo futuras
reposiciones,
*evitar la distribución de resultados sin que se cubran los costos consumidos.

CLASIFICACIÓN DE LAS AMORTIZACIONES.


De acuerdo a su previsibilidad.
- Ordinarias o previsibles. Es la desvalorización sistemática del bien. Las causas que las
originaron son previsibles por lo tanto, la exposición de esta pérdida debe hacerse dentro de
los resultados ordinarios.
- Extraordinarias o Imprevisibles. Corresponde a disminuciones de valor no previsibles, que
ocurren de manera extraordinaria y se supone que no van a volver a ocurrir. Por ejemplo una
amortización debido a un cambio de moda.

De acuerdo a las causas que las generan.


- Internas: Desgaste motivado por la explotación o el funcionamiento normales y pueden
presentar daños extraordinarios por la mala utilización, accidentes o deterioros.
- Externas: Están motivadas por hechos externos que producen la obsolescencia técnica o
económica del bien o por cambios en las modas. Son circunstancias no físicas que afectan su
valor.

CONCEPTOS A TENER EN CUENTA PARA REALIZAR LAS AMORTIZACIONES.


- Valor de origen. Es el sacrificio económico que se realiza para que el bien esté a disposición
del ente y en condiciones de prestar servicios.
- Valor de rezago. Es el valor que se espera obtener del bien una vez finalizada su vida útil.
Surgirá de la diferencia entre precio de venta del bien y todas las erogaciones necesarias para
retirar el bien de servicio (gastos de desmantelamiento, desinstalación, etc.)
- Valor amortizable. Es el valor sobre el cual se calcularán las amortizaciones y está dado por la
diferencia entre el Valor de Origen y el Valor de Recupero.
- Amortizaciones acumuladas. Es el total de las amortizaciones que se le han practicado al bien
a lo largo de su vida útil. Debemos distinguir entre las amortizaciones acumuladas que se
practican en el ejercicio en curso y el total de las que se le han practicado al bien que
comprende más de un ejercicio económico, ya que ésta última es la que permitirá determinar
el valor de origen.
- Valor residual. Está dado por la diferencia entre el valor de origen y las amortizaciones
acumuladas. Valor de origen- A.A = Valor residual. Representa el valor de lo que aún resta
amortizar más el valor de rezago.
Vida útil. Es la duración que se le asigna a un bien como elemento de provecho para la
empresa. Puede ser determinada por distintas bases: tiempo (en años), capacidad de
producción (cantidad de producción total u horas de producción). La elección dependerá de la
característica del bien y del uso que se le dará. En la estimación de la capacidad productiva se
hace más notoria la necesidad de conocimiento y experiencia de personas especializadas, vg.
Ingenieros.
EJEMPLOS
BIENES DE USO CUENTAS
Muebles y Útiles
Rodados
Bienes sujetos a depreciaciones
Edificios
SE AMORTIZAN
Equipos de Comunicaciones
Equipos de Computación

Bienes no sujetos a depreciaciones Terrenos (siempre que no estén sometidos a


una actividad que pueda extraer parte de su
NO SE AMORTIZAN
capacidad productiva)

Bienes sujetos agotamiento Minas


Canteras
SE AMORTIZAN
Bosques

MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN.
En función a la vida útil en años.
*Línea recta. Parte del supuesto de que el bien va perdiendo valor en forma constante a lo
largo de su vida útil estimada.
Procedimiento
- Estimar la vida útil esperada
- Calcular el valor de rezago
- Determinar el valor amortizable
- Determinar la cuota de amortización
Amortización = (V. de O. – V. de R.) / Años de Vida Útil

Ejemplo:
- Un rodado con un valor de origen de 35000, tiene un valor de rezago de 5000 y una vida útil de
5 años.

Valor depreciable / cantidad de años de vida útil = depreciación anual

(35000 – 5000) / 5 = 6000


30000/5 = 6000

Año 1 = Depreciación anual 6000 6000


Año 2 = Depreciación anual 6000 12000
Año 3 = Depreciación anual 6000 18000
Año 4 = Depreciación anual 6000 24000
Año 5 = Depreciación anual 6000 30000
Total = valor amortizable 30000

*Creciente por suma de dígitos. Supone que el desgaste es interior en los primeros años de
vida útil que al final de ella.
Procedimiento.
Estimar la vida útil esperada
Calcular el valor de rezago
Determinar el valor amortizable
Determinar la cuota de amortización
Amortización anual = Valor Amortizable/Suma de dígitos x número de año de
amortización creciente

Ejemplo:
- Un rodado con un valor de origen de 35000, tiene un valor de rezago de 5000 y una vida útil de
5 años.
Valor Amortizable/Suma de dígitos x número de año de amortización creciente
Año 1 = (30000 / 15) X 1 = 2000
Año 2 = (30000 / 15) X 2 = 4000
Año 3 = (30000 / 15) X 3 = 6000
Año 4 = (30000 / 15) X 4 = 8000
Año 5 = (30000 / 15) X 5 = 10000
Total = 30000

Año 1 = depreciación anual 2000 2000


Año 2 = depreciación anual 4000 6000
Año 3 = depreciación anual 6000 12000
Año 4 = depreciación anual 8000 20000
Año 5 = depreciación anual 10000 30000
Total = valor amortizable 30000

*Decreciente por suma de dígitos. Supone que en los primeros años de vida el bien pierde más
valor que al final de la misma.
Procedimiento.
Estimar la vida útil esperada
Calcular el valor de rezago
Determinar el valor amortizable
Determinar la cuota de amortización
Amortización anual = Valor Amortizable/Suma de dígitos x número de año de amortización
decreciente

Ejemplo:
- Un rodado con un valor de origen de 35000, tiene un valor de rezago de 5000 y una vida útil de
5 años.
Valor Amortizable/Suma de dígitos x número de año de amortización decreciente
Año 1 = (30000 / 15) X 5 = 10000
Año 2 = (30000 / 15) X 4 = 8000
Año 3 = (30000 / 15) X 3 = 6000
Año 4 = (30000 / 15) X 2 = 4000
Año 5 = (30000 / 15) X 1 = 2000
Total = 30000

Año 1 = depreciación anual 10000 10000


Año 2 = depreciación anual 8000 18000
Año 3 = depreciación anual 6000 24000
Año 4 = depreciación anual 4000 28000
Año 5 = depreciación anual 2000 30000
Total = valor amortizable 30000

En función a la producción.
*Se debe determinar la cantidad de unidades, horas o kilómetros que el bien está en
condiciones de producir a lo largo de toda su vida útil.
*Se debe determinar la cuota de amortización por unidades a producir mediante el siguiente
cálculo:
Cuota de amortización por unidad es igual a:
(V. de O. – V. de R.) / Total de unidades a producir
Para determinar la cuota de amortización del ejercicio se multiplica la cuota de amortización
por unidad a la cantidad de unidades producidas en el ejercicio.
Monto a imputar como depreciación del ejercicio: Dado que los bienes de uso se incorporan o
se dan de baja generalmente en momentos no coincidentes con la fecha de inicio del ejercicio,
es conveniente elegir un criterio respecto al monto a imputar como depreciación en cada uno
de los ejercicios económicos en que los bienes ha estado afectados parcialmente.
- Aplicación proporcional: la depreciación anual se proporciona en función del tiempo
transcurrido entre su incorporación y la fecha de cierre. También se aplica la
proporcionalidad en el último año de vida útil del bien estimada o en el año de baja del
bien
- Computar totalmente el año de alta: el monto de la depreciación anual se imputa a
resultados a partir del primer año de incorporación no computándose en el último año
de vida útil del bien estimada o en el año de baja del bien
- Computar totalmente el año de baja: el monto de la depreciación anual no se imputa a
resultados el primer año de incorporación, imputándose el último año de vida útil del
bien estimada o en el año de baja del bien

En función a las unidades producidas


Se expresa en términos de unidades de producto que la empresa espera obtener del bien de
uso.
Pasos: Calcular la depreciación por unidad de producto, haciendo el cociente entre el valor
depreciable y el total de unidades a producir:
Valor depreciable / total de unidades a producir = depreciación unitaria
Determinar las unidades efectivamente producidas
Multiplicar la depreciación unitaria por el total de unidades producidas.

Ejemplo: una maquinaria que produce tornillo tiene un valor depreciable de 140000, destinada a
producir 5.250.000 tornillos, ha producido en el año 1 458000 tornillos.
140000 / 5250000 = 0.267
0.267 X 458000 = 12213.33
Año 1 = amortización anual 12213.33 12213.33

En función a las horas trabajadas


Se expresa en términos de horas trabajadas que la empresa espera obtener del uso.
Pasos: Calcular la depreciación por hora de trabajo, haciendo el cociente entre el valor
depreciable y el total de horas de trabajo estimado que durara el bien:
Valor depreciable / total de horas de trabajo estimado que durara el bien = depreciación
unitaria
Determinar las horas de servicio prestadas por el bien.
Multiplicar la depreciación unitaria por el total de horas de servicio prestadas por el bien.

Ejemplo: un tractor que tiene 15000 horas de trabajo de duración, un valor amortizable de 90000, y ha
prestado 2500 horas el primer año,
90000 / 150000= 6
6 X 2500 = 15000
Año 1 = amortización anual 15000 15000

REGISTRACIÓN DE LAS AMORTIZACIONES.


*La expresión contable de las depreciaciones en los bienes de uso son las llamadas
amortizaciones.
*Las amortizaciones se registran en forma diferida al cierre de cada ejercicio para imputar al
mismo la disminución en valor de los bienes de uso por diversas causas. De esta manera se
ajustan los valores del activo y se registra el resultado de la disminución del patrimonio neto.
Asientos
DVPN Amortizaciones
DVA Amortizaciones Acumuladas Muebles y Útiles
DVA Amortizaciones Acumuladas Rodados
DVA Amortizaciones Acumuladas Edificios

VENTA Y REEMPLAZO DE BIENES DE USO


Registración
Cuando los bienes de uso dejan de pertenecer al ente corresponde darlos de baja por diversas
causas:
A: Destrucción por siniestros
B: Venta (cuando ha sido desafectado como tal)
C: La entrega como parte de pago ante la compra de otro bien de uso (reemplazo)
D: desafectación por inútil
La registración de la baja de un bien de uso implica
- Acreditar la cuenta que refleja el valor de origen
- Debitar la cuenta regularizadora amortización acumulada de manera que el valor de
libros quede cancelado.
- La contrapartida será una cuenta de resultados que refleje el tipo de operación que la
origina.

Destrucción por siniestros o desafectación por inútil


DVPN Quebranto por destrucción bs de uso 4000
AVA A.A. Rodados 6000
DVA Rodados 10000

Desafectación para venta


AVA Rodados desafectados para la venta 4000
AVA A.A. Rodados 6000
DVA Rodados 10000

Venta
AVA Caja 5000
DVA Rodados 4000
AVPN Resultado de venta bienes de uso 1000

Reemplazo
AVA Rodados 20000
AVA A.A. Rodados 6000
DVA Rodados 4000
DVA Caja 15000
AVPN Resultado de venta bienes de uso 1000
UNIDAD 6: ACTIVOS INTANGIBLES

Comprenden los bienes inmateriales o intangibles y los cargos diferidos.


Los bienes inmateriales o intangibles son aquellos bienes no materiales, no corpóreos, no
mensurables físicamente, invisibles que se emplean en la actividad principal del ente, que
tienen una capacidad de servicio que no se agota ni consume en el primer empleo, que no
están destinados a la venta habitual.
Los cargos diferidos son activos creados por la empresa a modo de regularizadores de los
resultados del ejercicio, variando el criterio de valuación de acuerdo con las características de
cada elemento que lo compone.

Los activos intangibles son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares,
incluyendo los anticipos por su adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos contra
terceros, y que expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir
ingresos.
Incluyen: derechos de propiedad intelectual (patentes, marcas, licencias), llave de negocio,
gastos de organización y preparativos, gastos de investigación y desarrollo.

CARACTERÍSTICAS.
- Su inmaterialidad. Esta es la característica fundamental que los hace distinguir de los bienes
de uso. Aunque por sí sola no podría definir a este tipo de partidas.
- Condiciones de asignabilidad y transferencia. Por lo general este tipo de activos son
atribuibles al negocio en su conjunto pero no a factores físicos o a objetos en particular.
En cuanto a la segunda característica refiere a que la utilidad económica de estos activos se
mantiene con la utilidad del ente en marcha, no tienen una existencia propia por separado.
- Medición subjetiva. Su medición está estrechamente ligada a los logros del ente en su
conjunto, es decir, posee un alto grado de subjetividad, pero esto no debe obstar para su
inclusión dentro de la información contable, a efectos de cumplir la premisa de reflejo fiel de
la realidad.
- Carácter legal. Generalmente resultan de derechos y concesiones de diversa índole pero
también derivadas de factores ventajosos o ventajas comparativas que pueden tener o no
origen legal (llave de negocio por ej.)
Podemos hacer una distinción entre:
BIENES INMATERIALES CARGOS DIFERIDOS16

No corpóreos Costos imputables contra ingresos futuros


Invisibles Creados por la propia empresa
No mensurables físicamente Regularizadores de resultados del
Vida útil prolongada ejercicio.
Amortizables o no Se identifican con futuros ingresos
Se identifican con futuros ingresos Se consumen en futuros ejercicios

CONTENIDO DEL RUBRO


MARCAS DE FÁBRICA Y NOMBRES COMERCIALES:
Pueden estar identificados por nombres de fantasía que identifican el o los productos
comercializados por el ente. Las marcas se inscriben en registros especiales, lo que da derecho
a su titular a utilizarla en forma exclusiva durante cierto lapso de tiempo, que no expira
siempre y cuando se vaya haciendo el pedido de renovación. Existen mecanismos que
protegen al titular de la marca para que ésta no sea utilizada por otro sin un derecho de uso
(regalías).
El titular de la marca también puede enajenarla. Por ejemplo en el caso de “Pindapoy” que
remató su marca y obtuvo un valor importante.

PATENTES.
Representan un derecho exclusivo otorgado a un inventor que patenta un descubrimiento,
fórmulas, procedimientos, etc. a su nombre.
En la mayoría de países existen leyes que protegen a quienes patentan a su nombre
descubrimientos, procedimientos, fórmulas, etc. Debe demostrarse que se trate de una

16
Se fundamentan en el principio de EQUIDAD, como son gastos que benefician a más de un ejercicio
debemos hacerlos incidir en más de un ejercicio.
verdadera innovación tecnológica, es decir, debe demostrarse que todavía no existe lo que se
pretende patentar en ningún otro lugar del mundo.
Quienes registren los descubrimientos y obtengan una patente tendrán el derecho exclusivo al
uso de lo patentado, a la cesión de su uso a terceros, mediante el pago de una regalía, o a su
venta.
Las patentes se otorgan por un plazo determinado, finalizado el mismo pasan a ser patrimonio
de la humanidad, es decir, pueden ser empleados por cualquier persona.
Las patentes tienen Jurisdicción Nacional, es decir, tienen validez solo en los países en que se
inscriben. Si se pretende que no se utilice en ninguna parte del mundo, el descubrimiento se
debe presentar y probar en los países en los que se pretende que no se utilice. Generalmente
el inventor lo patenta en los países que mejor ganancia le puede dar.
El valor de la patente, está estrechamente asociado con la capacidad de producir ingresos.

DERECHOS DE AUTOR
Es el derecho que le asiste al autor de una obra intelectual (literaria, musical, etc.), que ha sido
registrada, reservándole el uso exclusivo de la misma. Tiene validez universal, esto es, su
derecho está protegido internacionalmente. Tiene una vigencia muy larga, que incluso
trasciende la vida de la persona. También se puede transferir, en este caso, se autoriza al
adquirente su edición en el futuro sin limitación alguna, y hasta en algunas oportunidades a
revender dichos derechos.

DERECHOS DE EDICIÓN.
Surgen de contratos firmados entre autores y editores de obras asegurándoles la exclusividad
de la edición de las mismas, exigiendo como contraprestación el pago de los derechos de
autor.
Generalmente se establecen las cantidades de ediciones y de volúmenes por los que se otorga
el derecho. Una vez editadas las mismas fenece el derecho de edición otorgado.

CONCESIONES O FRANQUICIAS.
La firma de un contrato de concesión otorga al ente la facultad de realizar una actividad en un
lugar y durante un tiempo determinado. Los precios de estas concesiones pueden consistir en
sumas fijas, o pagos periódicos en función de unidades comercializadas u otros índices, así
como una combinación de ambas variantes.
Por ejemplo puede consistir en el derecho que otorga una empresa para que alguien pueda
poner un negocio con el mismo nombre en otro lugar, el concesionario tendrá que comprarle
las materias primas al concedente y este último generalmente le establecerá los precios. Este
tipo de negocios generalmente tiene que ver con un producto, una imagen que posee la
empresa concedente.

LLAVE DE NEGOCIO.
Cuando se transfiere un fondo de comercio, la totalidad de los activos y pasivos involucrados
en la operación son valuados por las partes intervinientes a su valor de mercado (valor
corriente).
La diferencia entre lo que se pague por el fondo de comercio y el patrimonio neto
determinado de esa manera representa el Valor Llave
Se paga un valor llave en la transferencia de un fondo de comercio cuando se considera que la
empresa tiene alguna ventaja comparativa para generar futuras sobreutilidades.
Las ventajas comparativas puede resultar de:
a. su reputación
b. su localización estratégica
c. la clientela
d. capacidad de sus gerentes
e. eficacia de la organización
f. otras causas
Conceptualmente. Bértora17 la define como el valor actual de las superutilidades futuras
esperadas, es decir, lo que se paga en exceso es porque en un futuro nos va a beneficiar.

Sólo se reconoce contablemente cuando se adquiere una empresa en marcha.


Ejemplo:

FONDO DE COMERCIO FONDO DE COMERCIO TRANSFERIDO

ACTIVO…………………………….. 120.000 ACTIVO ………………………180.000


Activos ………..120.000
Valor Llave …… 60.000
PASIVO…………………………….. 40.000 PASIVO …………………………. 40.000
PATRIMONIO NETO………….. 80.000 PATRIMONIO NETO …… 140.000
Se transfiere el fondo de comercio en $ 140.000 En la contabilidad del nuevo fondo de comercio se registrará
la cuenta Valor Llave por el valor efectivamente pagado.

17
BÉRTORA, Héctor Raúl. Llave de negocio. 1975.
INVESTIGACIONES Y DESARROLLOS EN PROCESOS.
Representa las erogaciones efectuadas en los procesos de investigación y desarrollo.
Entendiendo como investigación todo estudio original y planificado con la expectativa de
obtener nuevos conocimientos científicos o tecnológicos y desarrollo como la puesta a punto
de la investigación o de cualquier tipo de conocimiento científico, en un PLAN o DISEÑO para la
producción de materiales, productos, métodos, procesos o sistemas nuevos o sustancialmente
mejorados, antes del comienzo de su producción comercial.
Estos proyectos son activos intangibles siempre que esté latente la posibilidad de un nuevo
descubrimiento. En caso de fracasar el proyecto, o luego de la decisión del ente de
discontinuar el mismo, serán imputados a RESULTADOS, representando una pérdida,
consideradas extraordinaria, si se supone que no será recurrente.
Por ejemplo producción de nuevas maquinarias agrícolas o estudios sobre la adaptación de
éstas a determinadas condiciones.

PROCESOS SECRETOS.
Representa el desarrollo se procesos de fabricación, descubrimientos y/o fórmulas que se
mantienen sin patentar con la intensión de evitar la limitación temporal que tienen las
patentes de Invención.
Un caso notorio es el de la fórmula de Coca Cola que jamás se patentó, manteniéndola en
secreto.

CARGOS DIFERIDOS.
Los cargos diferidos son activos creados por la empresa a modo de regularizadores de los
resultados del ejercicio, variando el criterio de valuación de acuerdo con las características de
cada elemento que lo compone.
No son de índole primaria ni representan una inversión original, y se incluyen en ella los gastos
pagados por adelantados, gastos de organización, ciertos anticipos para impuestos, gastos de
campañas de anuncios, quebrantos extraordinarios, etc.

GASTOS DE ORGANIZACIÓN Y DE REORGANIZACIÓN.


Los gastos de organización representan costos pre-operativos incurridos al inicio de la
actividad del ente para dotarla de una estructura jurídica, contable y administrativa que
beneficiará no solo al ejercicio en que se realizan sino que beneficiaran, también, a varios
ejercicios futuros.
Se trata de costos no consumidos que se irán imputando a los distintos ejercicios que se
benefician de esta estructura.
Por ejemplo cuando se constituye una empresa se hacen gastos que se dan sólo en ese
momento como un asesor para saber en qué tipo se sociedad nos conviene incluirnos,
honorarios del o los profesionales que intervinieron en el contrato de constitución de la
sociedad y su inscripción en los registros legales.
El mismo tratamiento deben tener los gastos de reorganización, que la única diferencia que
presentan es que no se hacen al inicio. Por ejemplo cambiar el tipo de sociedad, domicilio,
sede, etc.

GASTOS DE PUBLICIDAD EFECTUADA PARA EL LANZAMIENTO DE UN NUEVO PRODUCTO.


El lanzamiento de campañas publicitarias para la promoción de nuevos productos es una
erogación con posibilidad de ser considerada “activo intangible”, siempre que posea la
posibilidad de generar ventas del nuevo producto en el futuro. Solo corresponden para el caso
de NUEVOS productos y no para campañas publicitarias de tipo repetitivas, para mejorar la
comercialización de los productos que vende el ente.

CRITERIOS CLASES EJEMPLOS

SEGUN SU IDENTIFICABILIDAD 1. Identificables Patentes, derechos de autor,


(1) investigación y desarrollo.
2. No Identificables Llave de negocio
1. Vida Limitada Patentes, derechos de
SEGUN SU DURACIÓN (2) edición, concesiones y
2. Vida ilimitada franquicias.
Marcas de Fábrica.
SEGUN SU FORMA DE 1. Adquiridos Derechos de Edición
INCORPORACIÓN 2. Generados por la propia
(3) empresa
1. Transferidos en forma Patentes, derechos de autor,
SEGUN SU TRANSFERIBILIDAD separada. derechos de edición, marcas
(4) 2. No transferible, solo de fábrica.
mediante la venta de toda
la empresa. Valor llave.
1) Identificables: Son identificables con un producto u objeto específico.
No identificables. Sólo se identifican con el negocio en su conjunto.

2) Vida limitada: Su vida puede estar limitada por ley o por contrato.
Vida ilimitada. No tiene restricciones legales ni contractuales para su renovación.

3) Adquiridos: Se incorporan por la adquisición a terceros.


Auto-generador. Éstos son generados en la misma empresa.

4) Transferibles en forma separada: Se pueden vender o transferir en forma separada. Tienen


por lo general valores de cambio individuales y están respaldados por comprobantes,
certificados o registros.
No transferibles: Se pueden vender o transferir en forma separada, solo pueden transferirse
con toda la empresa de eso depende su utilidad económica, no tienen un valor de cambio
individual.

INGRESOS AL PATRIMONIO.

Bienes inmateriales: Los activos intangibles se incorporan al patrimonio valuados al costo de


adquisición o de producción, en tanto estén en condiciones de generar beneficios económicos
futuros y su costo se pueda determinar objetivamente.

Bienes Inmateriales Valor de Origen

Adquiridos Costo de Adquisición


Precio + Gastos necesarios para que el bien este en
condiciones de colaborar con el objeto.
Producidos Costo de Producción + Gastos

Cargos diferidos: Se activan al valor total de los costos incurridos.


VALUACIÓN AL CIERRE
El costo de incorporación de ciertos intangibles será disminuido por vía de las amortizaciones,
de corresponder. El cálculo de ellas deberá tener estrecha relación con los plazos legales de
vida asignados, y en caso de ser indefinidos, no procederá la amortización, excepto que
corresponda en virtud de haber perdido íntegramente su valor económico.

Los Bienes Inmateriales se valúan al cierre del ejercicio a su valor de origen menos las
depreciaciones acumuladas a esa fecha.
Valor de Origen - Amortizaciones Acumuladas

Los Cargos Diferidos se valúan al cierre del ejercicio al valor de los costos no consumidos
identificables con los ejercicios futuros.
Ajustándose el valor de origen por medio de las amortizaciones acumuladas o imputándolos
directamente a resultados.

Bienes Intangibles Vida Útil Depreciación

Marcas de Fábrica Ilimitada No se amortizan

Patentes Limitada Se amortizan

Derechos de Autor Ilimitada No se amortizan

Derechos de Edición Limitada Se amortizan

Concesiones y Franquicias Limitada Se amortizan

Llave de Negocio Limitada Alternativas:


1. Se amortizan siempre.
2. Sólo cuando decae la capacidad de
generar sobreutilidades.
3. No se amortizan.

CRITERIOS DE VALUACIÓN.
Procesos secretos y patentes: Distribuir su costo entre las unidades que se espera producir
antes de su reemplazo u obsolescencia. En el caso de los patentados se debe tener en cuenta
que el plazo de depreciación no supere el de protección legal.
Marcas y franquicias perpetuas: Si su utilización exclusiva es perpetua, la única razón para su
desvalorización es la eventual pérdida de capacidad de generar ingresos. Por lo tanto, fuere
necesario computar depreciaciones, éstas provendrán de estudios especiales.
Concesiones y franquicias por tiempo determinado: Se debe amortizar su costo dentro de su
vida legal.
Derechos de edición: Su depreciación se debe computar sobre la base de la cantidad de
ejemplares que se ha convenido.
Campañas publicitarias: Debería considerarse el período que supuestamente se beneficiará
con las mayores ventas de los bienes o servicios publicitados. Debería utilizarse una cuota de
amortización decreciente ya que debería tener mayor efecto en los primeros tiempos.

Valor llave: Con respecto a su amortización existen distintas posiciones.


1) Si se amortiza. Es la posición más usada, que establece que el valor llave se va a perder con
el tiempo, entonces por un criterio de seguridad se amortiza en un lapso de 5 años.
2) Establece que se debe analizar cada caso en particular para determinar en que situación
nos encontramos. Si se producen sobreutilidades no se debe amortizar, si éstas han decaído si
se debe hacerlo.
3) No se amortiza.
UNIDAD 7: PASIVOS

El Pasivo está constituido por el conjunto de obligaciones, ciertas o contingentes, determinadas


o determinables, cualquiera fuere su título u origen, que el ente contrae con terceros ajenos al
mismo.
*Ciertas: constituyen obligaciones formalmente contraídas como tales.
*Contingentes: dependen de un hecho futuro eventual para que se transformen en una
obligación cierta.
*Determinadas: se conoce exactamente el valor que habrá que pagar a la fecha de
vencimiento.
*Determinables: el monto a pagar se debe ajustar a determinados valores que se
determinaran a una fecha futura. (Índices, Precios, Moneda Extranjera, etc.)

El activo que posee la empresa está financiado por dos vertientes, una que es la del capital
propio (constituye el Patrimonio Neto) y otra que es el pasivo, que con un enfoque económico
se lo suele denominar capital ajeno.
La utilización del pasivo como fuente de financiación del activo está ligada a los factores
económicos. Es más común que se utilice cuando la economía del país es estable, esto se da en
los países desarrollados, donde el capital de préstamos funciona mejor que en los
subdesarrollados. Por ejemplo en la economía norteamericana, donde gran parte del capital
está financiado con el pasivo y es muy poco el patrimonio neto. Pero en países inestables,
como Argentina, no es muy común, ya que se trabaja con capital propio.

PASIVO
 PASIVO CIERTO: Son todas las obligaciones ciertas, determinadas o determinables.
DEUDAS: Se debe conocer la persona beneficiaria, la fecha y forma en que deben
cumplirse las obligaciones y el monto a satisfacer.
PROVISIONES: son cargos ciertos y de cálculo exacto (la exactitud requerida deriva de
la certeza del hecho por el cual se constituye la provisión) que deben incidir en los
resultados del ejercicio, pero que no son exigibles a la fecha del balance, las causas que
las generan están devengadas (ocurrieron a la fecha de cierre). Ejemplo: pago de
impuesto y cargas sociales.
La provisión no debe ser exigible a la fecha del balance dado que tampoco las deudas
que figuran en el mismo son exigibles a esa fecha puesto que si ocurriera tal situación
debieran estar pagadas o renovadas.

 PASIVO CONTINGENTE o ESTIMADO: Son partidas que representan a la fecha de cierre del
ejercicio importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que pueden
originar obligaciones futuras para la empresa.
PREVISIONES: Se constituyen para afrontar obligaciones eventuales que pudiesen
convertirse en obligaciones ciertas y exigibles dentro del periodo de doce meses siguientes a la
fecha de cierre del periodo al que correspondan los estados contables. Son consideradas
pasivos corrientes.

CLASIFICACIÓN.
Pasivo Corriente: Se considera pasivo corriente al conjunto de obligaciones, determinadas o
determinables, cuyo vencimiento se produzca en los doce meses contados a partir de la fecha
de cierre del ejercicio.
Pasivo No Corriente: Es el conjunto de obligaciones, determinadas o determinables con
vencimiento posterior a los doce meses contados a partir del cierre del ejercicio.

DEUDAS:
Este rubro está compuesto por las obligaciones de la empresa, que cualquiera fuere su título u
origen, deben ser indudablemente cumplidas.

CLASIFICACIÓN.
Según su vencimiento
- Corrientes: son aquellas que deben ser cumplidas durante los doce meses a partir de la fecha
de la confección de los estados contables.
- No corrientes: son aquellas que deben ser cumplidas con posterioridad a los doce meses a
partir de la fecha de confección de los estados contables.

Según su origen o naturaleza


- Deudas Comerciales: son aquellas que se originan por la operatoria principal de la empresa,
son utilizadas para cumplir el objeto haciendal.
Resultan de compromisos asumidos con los proveedores de bienes o servicios documentadas o
sin documentar. (doc a pagar, acreed en c/c, anticipo de clientes).
- Deudas Bancarias y Financieras: se incluyen aquí a las tomadas como fuente de financiación
independiente del giro principal de la empresa. Incluye no solo aquellos préstamos efectuados
por dichas instituciones, sino también los giros en descubierto que originaron un saldo
acreedor de nuestra corriente bancaria, y que deberá exponerse, luego de la conciliación
efectuada, como un pasivo. (Préstamos bancarios)
- Deudas Previsionales: son las contraídas con nuestro personal en relación de dependencia y
con los organismos previsionales en concepto de retenciones y contribuciones patronales.
(Retenciones a depositar, cargas sociales a pagar, sueldos a pagar).
- Deudas Impositivas: representan montos adeudados al fisco (en sus tres niveles, nacional,
provincial y municipal18) que se originan en la aplicación de la normativa impositiva.
- Otras Deudas: se incluyen aquí el resto de las obligaciones que no pueden ser incorporadas a
las anteriores, por ejemplo alquiler a pagar, seguro a pagar. (Otras deudas a pagar, ctas doc a
pagar)

Según su garantía.
*Sin garantía”, la única garantía de pago es el patrimonio del deudor. Estas deudas son las
llamadas comunes, esto es, en caso de ejecución del deudor, son los últimos en cobrar
(acreedores quirografarios).

*Con garantía.
-Personal:
Aval: es un acto cambiario de garantía que presenta una diferencia respecto de las
demás declaraciones de garantía ya que es una obligación formalmente accesoria a la
obligación del avalado, apunta a asegurar el pago de una obligación ajena.
El avalista no asegura que el avalado pagará, sino que se obliga él, directa y
personalmente, a satisfacer el crédito en caso de que sea necesario.
El aval puede ser parcial o total, es decir, puede otorgárselo por la suma indicada en el
título o por una cantidad menor. Siempre que no tenga limitación cuantitativa, el
avalista responde de igual manera y de igual importe que el avalado.

18
A nivel municipal no se pueden fijar impuestos, el municipio solo tiene derecho a cobrar tasas. Ellas
representan el medio de financiación de servicios públicos divisibles y satisfacen necesidades públicas,
beneficiando, a aquellos entes que solicitan alguna prestación o que deben requerirla por exigencias
legales. Por ejemplo la tasa de inspección e higiene.
Codeudor: en este caso dos personas se obligan a pagar una obligación con igual
responsabilidad. Si no se paga la obligación, el acreedor puede ejecutar
indistintamente a cualquiera de los dos (al que más le convenga).
Fianza: es una garantía personal que se materializa en un contrato aparte del título
representativo de la obligación. En este caso se determina hasta qué monto es fiador y
dentro de ese monto está garantizada. También tiene un vencimiento.

Garantía real. En este caso se afecta un bien a esa obligación. Cuando se constituye una
garantía real no se puede disponer (por ejemplo venderlos) de los bienes sobre los cual recae,
estos bienes están interdictos. Si se puede realizar actos de conservación y administración.
Estas garantías son:
Hipotecas: se afecta un bien inmueble al pago de la obligación.
Prendas. El deudor ofrece al acreedor una cosa MUEBLE como garantía de pago de la
obligación surgida en el otorgamiento del crédito.
*Prenda común: en este caso los bienes prendados no son registrales se los entrega
al acreedor. El deudor pierde la posesión y el uso del bien hasta cancelar la
obligación.
*Prenda con registro. El acreedor permite al deudor que el bien permanezca en
posesión de este último.

Según la moneda en que se contraen.


*Deudas en moneda nacional: comprende aquellas deudas contraídas en la moneda de curso
legal del país.
*Deudas en moneda extranjera: son aquellas deudas contraídas en una moneda distinta a la
de curso legal del país y cuyo valor de cancelación dependerá del TIPO DE CAMBIO de la
moneda extranjera a la fecha de pago de la misma.
*Deudas no cancelables en moneda: comprende aquellas deudas liquidables en bienes.
Constituyen obligaciones de dar un bien determinado o prestar un servicio, en este último caso
se trata de una obligación de hacer.
SISTEMA BÁSICO DE CUENTAS:
– Comerciales • Banco Nación Préstamos • Municipalidad de
• Acreedores en Hipotecarios Concordia
Cuenta Corriente • Banco Nación Adelanto
• Documentos a en Cta. Cte. – Otras Deudas
Pagar • Socio A cta. particular
• Anticipos de – Laborales y Previsionales • Dividendos a pagar.
clientes • Sueldos a Pagar • Acreedores Varios
• AFIP
– Bancarias y – Provisiones
Financieras – Tributarias • Provisión para Sueldos
• Banco Nación Cta. • Dirección General de • Provisión para Aportes Patronales.
Préstamos Rentas

Cuentas Regularizadoras
Intereses Negativos a Devengar: los intereses, pueden pactarse a tasa vencida, esto es, se irán
devengando en función del tiempo. Para reflejar los cambios en la valuación de los pasivos
utilizamos esta cuenta, que irá actualizando el valor del crédito.

VALUACIÓN AL INGRESO
Se valúan al valor nominal que tiene la deuda.
Si incluye intereses no devengados, por ejemplo, intereses incluidos en un pagaré, tiene que
registrarse una cuenta regularizadora que la lleve al valor nominal (verbigracia “intereses no
devengados”)

VALUACIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO


Se valúan al valor nominal más los accesorios devengados hasta la fecha de cierre del ejercicio.
Intereses
Ajustes: si hay cláusulas de ajustes deben devengarse para que la deuda quede al valor
nominal + los ajustes. Un ejemplo podrá ser una deuda que se actualiza teniendo como
referencia del costo de vida (índice de precios al consumidor)
Cotización de la moneda extranjera: la deuda se actualiza conforme la variación del tipo de
cambio de la moneda.

PREVISIONES
Son aquellas partidas que a la fecha a la que se refieren los estados contables, representan
importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que, con un alto grado de
probabilidad, originen obligaciones futuras (nuevos pasivos) para el ente.
Se debe calcular estimativamente su monto haciéndolo incidir en el resultado del ejercicio.

Son las obligaciones contingentes con alto grado de ocurrencia y mensurables. La previsión es
la expresión contable de una contingencia negativa que de ocurrir generaría una variación
patrimonial modificativa de resultados negativa y un aumento del pasivo o disminución del
activo
Para que una contingencia sea reconocida como previsión debe verificarse que:
- El hecho sustancial que le da origen ocurra en el ejercicio que se reconoce
- Alto grado de probabilidad de ocurrencia
- Que sea cuantificable objetivamente, mensurable.
Sistema básico de cuentas
– Previsiones para Indemnizaciones por Despidos
– Previsiones para Indemnizaciones a Terceros

CLASES Y CARACTERÍSTICAS
Previsiones para indemnizaciones a terceros
Comprende los montos estimados de las erogaciones que serían necesarias para satisfacer al
acreedor en caso que se verifique la contingencia en las situaciones desfavorables en las que la
organización sea demanda. La situación litigiosa puede materializarse a través de reclamos
judiciales o extrajudiciales.
La estimación de los montos requiere informes de los asesores legales del ente quienes
proporcionaran la cuantificación de la posible obligación y su probabilidad de ocurrencia.

Previsión para indemnizaciones por despidos


La legislación laboral tiende a resguardar la estabilidad del empleo de los trabajadores en
relación de dependencia y establece que en los casos de despido sin justa causa los
empleadores están obligados a abonar una indemnización al personal despedido, basada en la
antigüedad de cada trabajo en el empleo.
La empresa en marcha no tiene como prioridad el despido del personal sino que esto sucede
por hechos o circunstancias propias del desarrollo de los negocios.
Desde el punto de vista contable genera un resultado negativo. Para determinar el momento
en que debe ser conocido se debe distinguir.

Despidos ordinarios o individuales


Se imputan al periodo en el que se producen ya que se interpreta que el hecho sustancial es la
decisión de realizarlo, no existiendo una vinculación con resultados positivos ni con periodos.
Se imputan los resultados negativos al periodo en el que se produjo el hecho.

DVPN Quebranto por despidos 15000


AVP Indemnización a pagar 15000

Despidos extraordinarios o masivos


Cuando se estima que existe alta probabilidad que en el futuro se deban realizar estos
despidos como consecuencia de cláusulas contractuales o de decisiones de empresario, del
Estado o de terceros, la supresión de una línea de producción, el cierre de una planta de
producción, DEBERA ESTIMARSE EL MONTO CORRESPONDIENTE, RECONOCIENDO EL
RESULTADO NEGATIVO Y UNA PREVISION DEL PASIVO
Si la decisión de despedir ya ha sido tomada esta un hecho cierto que debe incluirse en el
rubro deudas como obligación cierta y determinada.

CRITERIOS PARA SU CÁLCULO


Si bien existen diversos criterios que abarcan posiciones extremas como no constituir
previsión para despidos (empresa en marcha) o por el contrario constituir una previsión por el
monto de la indemnización por despido para el total de los empleados en relación de
dependencia.
- Los usos y costumbre han impuesto el criterio aceptado por las normas tributarias que
permiten un cálculo anual de hasta el 2% sobre el total de los salarios abonados al
personal en el ejercicio con cargo a resultado del ejercicio.
También podrían aplicarse otros criterios como:
- En base a las indemnizaciones del último ejercicio.
- Calculando un % sobre los sueldos del personal en actividad al cierre del ejercicio.
- Promedio de los sueldos y promedio de las indemnizaciones de los tres últimos años
relacionándolos con los sueldos del ejercicio del personal en actividad.

Ejemplo. Salarios abonados en el año 2013: 1.450.528. Porcentaje a aplicar a los sueldos para
la constitución de la previsión. 2%

DVPN Quebranto por indemnización para despidos 29010.57


AVP Previsión para despidos 29010.57

CONTINGENCIAS.
a. De acuerdo al grado de probabilidad de ocurrencia pueden ser:
• Altamente probable: son aquellas que de acuerdo a la experiencia o a otros elementos de
juicio es muy probable que se concreten.
• Medianamente probables: son aquellas en las que existe un grado relativo de probabilidad
de ocurrencia.
• De remota probabilidad: son aquellas que probablemente no traerán ninguna
consecuencia para el patrimonio del ente.

b. De acuerdo a los resultados que generan


• Positivos (Generan aumentos de Activos o disminuciones de Pasivos)
• Negativos (Generan disminuciones de Activo o aumentos de Pasivos)

c. De acuerdo al efecto sobre el patrimonio pueden ser:


• de Activo: son las que en caso de producirse generan una variación aumentativa o
diminutiva en el activo.
• de Pasivo: son las que en caso de producirse tendrán como efecto una variación diminutiva
o aumentativa en el pasivo.

d. De acuerdo a la posibilidad de medición de los efectos que generan pueden ser:


• Mensurables: son todas aquellas que se puede medir con cierto grado de objetividad.
• No Mensurables: son aquellas que no se puede estimar objetivamente el efecto que
tendrán en el patrimonio.
Se contabilizan las contingencias que reúnen las siguientes condiciones:
*Solo las Altamente Probables
*Tanto las Positivas y como las Negativas
*Tanto las que impactan el Activo como el Pasivo.
*Solo las mensurables

Se informan en los Estados Contables las contingencias que reúnen las siguientes condiciones:
Las medianamente probables y mensurables.

No se contabilizan ni se informan
Las remotamente probables y no mensurables.

SISTEMA BÁSICO DE CUENTAS


– Previsiones para Indemnizaciones por Despidos. Constituye un monto estimado para hacer
frente futuros despidos. Se trata de una previsión acumulativa, ya que ésta no se cancela
al final del ejercicio como las demás previsiones.
– Previsiones para Indemnizaciones a Terceros. Se utiliza cuando ha ocurrido un hecho que
originó un juicio o reclamo para el ente y según la opinión de asesores legales,
jurisprudencia reciente y el estado del caso a la fecha de emisión de los estados contables,
se cree que existe un alto grado de probabilidad de un resultado desfavorable para el ente
y existe posibilidad de cuantificar objetivamente el monto de la indemnización.

REGISTRACIÓN.
Constitución de la Previsión
DVPN Indemnizaciones por Despido xxxx
AVP Previsión para Indemnizaciones por Despido xxxx

DVPN Indemnizaciones a terceros xxxx


AVP Previsión para indemnizaciones a terceros xxxx

Uso de la Previsión
DVP Previsiones para Indemnizaciones por Despido xxxx
DVA Caja xxxx
DVP Previsión para indemnizaciones a terceros xxxx
DVA Caja xxxx

Se observa en los asientos que la variación modificativa ocurre en el momento de constitución


de la previsión y en el momento del uso de la misma, solo ocurre una variación permutativa.
Con esta previsión imputamos el resultado al ejercicio que corresponde, independientemente
de que el pago de la indemnización se concrete en ejercicios posteriores.
En caso de que surjan diferencias entre el monto previsionado y el real, las diferencias se
imputan a la cuenta de resultados de resultados de ejercicios anteriores (REA), siempre para
hacerlos incidir al ejercicio que corresponde.

Previsiones para Indemnizaciones por Despido


Criterios para su cálculo
Existen diversos criterios que abarcan posiciones extremas como no constituir previsión para
despidos (empresa en marcha) ya que la empresa no tiene pensado despedir personal y como
tal se trata de una situación extraordinaria que debe incidir en el ejercicio en que ocurre. Sin
embargo, otros piensan, por el contrario que se debe constituir una previsión por el monto de
la indemnización por despidos para el total de los empleados en relación de dependencia.

Los usos y costumbre han impuesto el criterio aceptado por las normas tributarias que
permiten un cálculo anual de hasta el 2% sobre el total de los salarios abonados al personal en
el ejercicio con cargo a resultado del ejercicio.

También podrían aplicarse otros criterios como:


• En base a las indemnizaciones del último ejercicio: constituir una previsión por el monto
de las indemnizaciones que fueron pagadas en el ejercicio anterior.
• Calculando un % sobre los sueldos del personal en actividad al cierre del ejercicio.
• Promedio de los sueldos y promedio de las indemnizaciones de los tres últimos años
relacionándolos con los sueldos del ejercicio del personal en actividad con un
procedimiento similar al del cálculo para determinar los incobrables en el rubro créditos.
UNIDAD 8: PN Y CUENTAS DE ORDEN

El patrimonio neto puede definirse conceptualmente (expresión cualitativa), o por diferencia


(expresión cuantitativa).

Conceptualmente:
Se denomina patrimonio neto o capital propio de la empresa a aquel perteneciente a los
dueños de la misma, o como el valor resultante de la diferencia entre los bienes y derechos de
la empresa y las deudas o compromisos que posee a una fecha dada, o como la diferencia
entre la totalidad de los rubros de activos y de los rubros de pasivos.

Está constituido por:


a. El capital aportado por los socios.
b. Las Reservas (utilidades retenidas) que son parte de los resultados que a través del órgano
volitivo se decide reservarlos para una cuestión general o para un fin específico o bien puede
tratarse de reservas legales, que son ajenas a la voluntad del ente.
c. Los Resultados: se incluyen los del ejercicio, los de ejercicios anteriores que estén sin asignar
y los ajustes a dichos resultados.

Por diferencia:
El Patrimonio Neto es la Diferencia entre los Activos y los Pasivos
Patrimonio Neto = Activo - Pasivo
De esta última manera estamos considerando la magnitud del mismo y no sus componentes.

PATRIMONIO NETO.
1. Aportes de Propietarios
2. Capitalización de resultados.
CAPITAL 3. Primas de Emisión
PATRIMONIO NETO
1. Resultados reservados
2. Resultados no asignados
RESULTADOS 3. Resultados de Ejercicios Anteriores.
4. Resultado del Ejercicio
CAPITAL: Está formado por
1. Aportes de los propietarios: se producen aportes de capital cuando los titulares de una
entidad transfieren a la misma la propiedad de bienes que hasta ese momento les pertenecían
a ellos o realizan aportes en dinero en efectivo. Se instrumenta en un contrato social o
estatuto y podrá estar representado por cuotas, acciones o partes de interés, según sea la
sociedad de la que se trate. Debe estar determinando específicamente qué aportó cada uno y
el monto ya que estos representan la participación de los socios.
2. Capitalización de resultados: Los socios deciden ampliar el capital reinvirtiendo los
resultados en la empresa. Se disminuyen las ganancias no asignadas y como contrapartida se
incrementa el capital, esto provoca una variación cualitativa en el patrimonio neto, ya que lo
que cambia es la calidad del mismo, no su cuantía. Cuando ocurre esto cambia la juridicidad
del patrimonio neto, ya no es exigible por los socios. El asiente a realizar sería el siguiente:

DVPN Ganancias y pérdidas XXXX


AVPN Capital Social XXXX

3. Primas de emisión: Es el exceso del precio de colocación de las nuevas acciones que se
emiten respecto de su valor nominal19. Tiene por finalidad mantener la equidad entre aportes
de igual valor nominal, pero efectuados en distintos momentos, ya que si las acciones se
emitieran sin prima, perjudicaría a los socios más antiguos.

RESULTADOS:
1. Resultados reservados: son parte de las utilidades que se destinan a ser conservadas en la
empresa.
2. Resultados no asignados: Representan resultados que todavía no tienen asignación
específica.
3. Resultados de ejercicios anteriores: Incluye los resultados de ejercicios anteriores que aún
no se están asignados y los ajustes de ejercicios anteriores que se realizan en el ejercicio
presente.
4. Resultado del ejercicio: el que se obtuvo por el cierre de ejercicio.

19
El valor nominal de cada acción es el importe que aparece escrito en las mismas y que sirve de base
para establecer la proporcionalidad en el ejercicio de los derechos de los accionistas (tanto económicos
como políticos). El valor nominal total del conjunto de acciones en circulación es el importe legal del
capital social, es decir, la cifra por la que éste debe ser mostrado en los estados contables de la sociedad.
CAPITAL
En los entes unipersonales el capital está constituido por la totalidad de los aportes efectuados
por su propietario.
En las sociedades el capital está constituido por el compromiso de aporte, “capital suscripto”,
que la totalidad de los socios ha asumido con la sociedad que integra.

CAPITAL CONCEPTOS

CAPITAL SUSCRIPTO (1) Representa el compromiso de integración del capital social


asumido por los socios mediante la firma del contrato social20
o suscripción de cuotas u acciones.

CAPITAL INTEGRADO O REALIZADO (2) Constituye el capital que efectivamente los socios han
integrado a la sociedad.

Los asientos a realizar son:


Suscripción (1):
AVA Socio Pérez cta. Aporte XXXX
AVA Socio Ponce cta. Aporte XXXX
AVPN Capital Social XXXX

Al momento de la integración (2):


AVA Caja XXXX
DVA Socio Pérez cta. Aporte XXXX
DVA Socio Ponce cta. Aporte XXXX

En (2) en caso de que el capital se aporte en cuotas, éste se puede determinar mediante la
diferencia entre el saldo de la cuenta capital social y el saldo de las cuentas aporte de los
socios.

20
Contrato social: es el instrumento donde se formalizan las sociedades. Debe constar en él el Nombre de
la sociedad, el tipo (SRL, SA, COLECTIVA, etc.), qué socios la integran y sus datos de identificación,
que se compromete a aportar cada uno, el OBJETO SOCIAL (debe estar precisamente determinado y
debe ser lo más detallado posible ya que el socio puede retirarse de la sociedad si se cambian las
condiciones sustanciales del objeto), administradores, como y cuándo se van a realizar las asambleas,
cómo va a ser la liquidación so se termina la sociedad, entre otros. Al firmar el contrato los socios se
obligan a cumplir todo lo que emerge del contrato social.
APORTES DE CAPITAL. FORMAS.
Según los bienes que se aportan podemos clasificarlos en:
*Aportes en dinero: lo que se aporta es dinero en efectivo.
* Aportes en especie: los socios aportan bienes, los cuales deben estar valuados
correctamente y especificado si sobre ellos versa algún gravamen. Para su valuación deberán
considerarse los valores en plaza. Los socios son responsables solidaria e ilimitadamente
durante dos años por los bienes que aportaron.

*Inmediatos: se integran en un solo acto, como los bienes.


*En suspenso: se integran en cuotas o partes. Cabe aclarar que la suscripción se hace por el
total pero la integración es la que tiene esta modalidad. En este caso, los socios tienen un
plazo de dos años para realizar el total del aporte en efectivo.

Según su carácter patrimonial.


*Activos: los socios aportan bienes y/o derechos que tienen contra terceros.
*Pasivos: se aportan deudas que asume la sociedad. Estas deudas generalmente estarán
acompañas por un activo.
Por ejemplo si aporta un rodado con una prenda. El monto del aporte se determina en este
caso por la diferencia entre el valor del activo y el de la prenda. Si el rodado vale $100.000 y la
prenda es de $30.000, el aporte se considera por la diferencia entre ellos: $70.000.

SISTEMA BÁSICO DE CUENTAS.


– Capital (entes unipersonales)
– Capital Social (S.R.L, S.C)
– Capital Suscripto (SA)
– Primas de Emisión.

Cabe hacer una aclaración sobre el capital de las sociedades por acciones.
En las sociedades por acciones el capital está representado por acciones. Por lo tanto, un
aumento de capital requiere que se emitan títulos que lo respalden.
Una emisión se refiere siempre a nuevas acciones que se lanzan a la circulación. Quien percibe
el precio de esas acciones es la sociedad emisora. Por lo tanto una emisión es totalmente
distinta a la negociación en el mercado de acciones que ya se encontraban en circulación, la
que puede ser efectuada por los particulares entre sí, sin necesidad de participación de la
sociedad emisora de las acciones.
Al emitir nuevas acciones la sociedad puede pedir por ellas un precio igual, superior o inferior
a su valor nominal. Esto permite clasificar a las emisiones en:
*Emisiones a la par.
Son aquellas en que el precio a cobrar por cada acción que se emite coincide con su valor
nominal.
AVA Accionistas xxxx
AVPN Capital suscripto xxxx

*Emisiones bajo la par. Se denomina descuento de emisión a la diferencia en menos entre el


precio de una nueva acción y el valor nominal de las mismas. La principal función es permitir a
las sociedades obtener fondos emanados de aportes de accionistas, aún en períodos en que la
cotización de sus acciones se encuentra por debajo de su valor nominal.

*Emisiones sobre la par. Son aquellas emisiones en las cuales, quienes suscriben las acciones
que se emiten, se comprometen a abonar por ellas un precio superior a su valor nominal.
Aquí es donde se dan las primas de emisión.
La prima de emisión surge de restar el precio de colocación menos el valor nominal.
Ejemplo si una sociedad cuyas acciones tienen un valor nominal de $100 cada una, decide
efectuar un aumento de capital, meditante la emisión de acciones a un precio de $120, la
prima de emisión será de $20.

Suponiendo que se emiten 1000 acciones el asiento sería:


AVA Accionistas 120.000
AVPN Capital suscripto 100.000
AVPN Primas de emisión 20.000
La cuenta primas de emisión integra el rubro Aportes de los propietarios.
Finalidad: se establecen para equilibrar los derechos derivados del aporte con el sacrificio
económico que el mismo implica. Constituyen una manera de que los nuevos socios paguen
por lo menos, por la corrección monetaria del capital además de que pueden haberse
acumulado beneficios en la empresa.
Ejemplo para la determinación de la prima.
Estado de situación patrimonial
Activo 300.000
Pasivo 180.000
Capital Social 100.000
Resultados no asignados 10.000
Reservas 10.000
El patrimonio neto tiene un total de $120.000. El capital está compuesto por 1000 acciones de
$100 c/u. Sin embargo si se emitieran nuevas acciones éstas deberían tener un valor de $120,
esos $20 son la prima de emisión.
Se debe mirar el patrimonio neto porque de otra manera se estaría reduciendo el valor
patrimonial proporcional21 de los accionistas más antiguos.

MODIFICACIONES DEL CAPITAL


*Nuevas suscripciones: en este caso el incremento del capital se produce por emisión de
nuevas acciones en las sociedades por acciones o integración de nuevas cuotas partes en las
demás sociedades. Puede realizarse por para ampliar la actividad agregando una nueva etapa
del proceso productivo.
*Aportes irrevocables para futuras suscripciones de acciones. Son aportes de los accionistas
que aún no están capitalizados, es decir, un aporte por el cual no se ha aumentado el capital
legal.
Las empresas pueden pedirlos a los socios para ampliar el capital en el futuro (“es como que si
se paga una acción por adelantado”)
También socios o terceros pueden entregar bienes o acciones a la sociedad, a fin de que se
aplique al pago de acciones en el futuro. En este caso, no existe en el momento en que se
reciben los fondos, decisión de aumentar el capital. La asamblea tratará si los acepta o no.
Estos aportes son irrevocables para el que los efectúa, es decir, que se compromete por
escritura pública a no reclamar su devolución. Sin embargo la sociedad no está obligada a
capitalizarlos, por lo tanto, si no los acepta, los devolverá a quienes los efectuaron.
*Capitalización de resultados. Se cree conveniente no distribuir los resultados y se los
reinvierte en la empresa. En el caso de las sociedades por acciones, esta capitalización de
ganancias se debe realizar mediante la emisión de nuevas acciones. Esta operación es
permutativa del patrimonio neto, por lo tanto, el importe del patrimonio neto no varía. Esto
provoca habitualmente una disminución del valor de cada acción. Entonces si un socio decide

21
Se denomina valor patrimonial proporcional a la porción del patrimonio0 neto que le corresponde a un
accionista en virtud de su tenencia accionaria.
vender las acciones que obtuvo como consecuencia de la nueva emisión, su participación en la
sociedad se verá disminuida.
*Ajustes de capital o revalúo contable. Resulta del ajuste por inflación del capital nominal. La
diferencia entre el capital nominal histórico y el capital ajustado, representa el ajuste de
capital. Estos revalúos aumentan el patrimonio neto.
Actualmente en Argentina no existen porque se considera que “la inflación no es significativa
como para efectuar revalúos”.

CAUSAS QUE REDUCEN EL CAPITAL.


*Reducción voluntaria para absorber pérdidas. La asamblea extraordinaria puede resolver la
reducción del capital en razón de pérdidas sufridas por la sociedad, para reestablecer el
equilibrio entre el capital y el patrimonio neto del ente. La disminución del capital por este
procedimiento no modifica el total del patrimonio neto, pues se trata solamente de clasificar
las partidas dentro del mismo.
En el caso de las S.A el débito de la cuenta Capital Suscripto implica que una cantidad de
acciones que estaban en circulación deberán ser cancelas puesto que este es el único
procedimiento para reducirlo.
*Reducción obligatoria. La ley de sociedades expresa que la reducción es obligatoria cuando
las pérdidas insumen las reservas y el 50 % del capital. Dado que el patrimonio neto está
compuesto por aportes y resultados retenidos, a los efectos del cálculo del 50% debe
considerarse dentro del capital a los importes de las primas de emisión y de los anticipos
irrevocables.

RESERVAS
Son aquellas ganancias retenidas en el Ente por explicita voluntad social o por disposiciones
legales, estatutarias u otras.
Mediante la constitución de una reserva lo que hace el ente es restringir su distribución.
En un concepto más amplio de reservas podemos considerar también parte de ellas a las
primas de emisión.
CLASIFICACIÓN.
Según su obligatoriedad.
Obligatorias: son aquellas reservas creadas por ley o por contrato. Se incluyen las reservas
legales, dispuestas por la ley de sociedades comerciales que establece que de las ganancias de
cada ejercicio, deberá destinarse por lo menos un 5% a la constitución de reserva legal hasta
llegar al 20 % del capital.
Voluntarias: son aquellas cuya constitución responde exclusivamente a la decisión de los
socios. Se van resolviendo año a año conforme marcha la sociedad y la economía.

Según su origen.
Legales: surgen de la ley (ley de sociedades comerciales).
Estatutarias: están establecidas en el contrato social o estatuto. Se tornan obligatorias ya que
debe cumplirse lo establecido en dicho instrumento. Sin embargo, si el órgano volitivo decide
desafectar las reservas estatutarias puede hacerlo. Se convoca a una asamblea, se modifica el
estatuto, luego se puede transferir su monto a resultados no asignados y dividirlo entre los
socios.
Facultativas: se deciden en la asamblea de socios.

Según su cobertura.
Cubiertas: son aquellas que se constituyen identificadas con un activo determinado, de modo
que al aplicarlas, se liquida ese activo específico. Por ejemplo puede cubrirse con un plazo fijo,
para que cuando la vayamos a utilizar no esté un bien de uso.
No cubiertas: están distribuidas en el activo pero no se conoce en cuál específicamente esta
representada.

Según su destino.
Específico: son aquellas creadas con un destino específico. Por ejemplo si se quiere adquirir o
renovar un bien de uso se pueden ir reservando parte de los resultados para ese fin.
Reservas generales: son aquellas reservas que no tienen un destino específico para su
aplicación. Pero se hacen por ejemplo para equilibrar la distribución de resultados. Puede
darse que éstos sean muy altos en un período y muy bajos en otros. Entonces para evitar no
distribuir nada en un período y mucho en otro, se constituye la reserva.
SISTEMA BÁSICO DE CUENTAS
– Reserva Legal
– Reserva Estatutaria
– Reserva Facultativa
– Reserva para Reposición de Bienes de Uso
– Reserva para Reposición de Bienes de Uso Aplicada.
– Reserva para Futuros Dividendos.

Constitución
DVPN Pérdidas y Ganancias 12.000
AVPN Reserva Legal 8.000
AVPN Reserva Estatutaria 1.000
AVPN Reserva Reposición B. de U. 3.000

Uso
Reserva Estatutaria 1.000
Dividendos a Pagar 1.000
Se decide desafectar la reserva estatutaria y dividir su monto entre los socios.

RESULTADOS.
RESULTADOS DEL EJERCICIO
Constituye el Resultado que se obtiene en el ejercicio, expuesto en el Estado de Resultados
Clasificación:
Según el origen
• Operativos: son los que provienen de las operaciones que constituyen el objeto del ente.
Los resultados positivos originados en las actividades operativas constituyen los ingresos y
los resultados negativos originados en las actividades operativas constituyen los gastos y
costos. Ejemplos: ventas de mercaderías, costos de los productos vendidos, descuentos
cedidos, gastos de administración.
• No Operativos: son los que derivan de actos accesorios que no hacen al objeto principal
del ente. Son ejemplos, los resultados de las colocaciones temporales o permanentes, al
margen de la actividad específica del ente (Inversiones). Intereses ganados P.F, Diferencia
de Cotización acciones CARP, etc.

– Según su repitencia
• Ordinarios: son todos los resultados, positivos y negativos que se producen con cierto
grado de recurrencia en el ejercicio. Se producen habitualmente y se van a seguir
produciendo.
• Extraordinarios: son aquellos que se producen por hechos económicos que no se
repetirán, no son recurrentes, se producen EXCEPCIONALMENTE y comprende tanto los
operativos como los no operativos. Debo asegurar que no van a volver a ocurrir.
Ejemplo los que provienen de la venta de un bien de uso, por la venta de inversiones
permanentes, daños por siniestros no cubiertos por seguros, etc.

Estado de resultados
Conceptos Importes

Ventas 170.000
Menos: CMV (70.000)
Utilidad (Pérdida) Bruta 100.000
Menos: Gastos Operativos (40.000)
Utilidad (Pérdida) Operativa 60.000
Menos: Pérdidas No Operativas (12.000)
Más: Ganancias No Operativas 2.000
Utilidad (Pérdida) del Ejercicio 50.000

RESULTADOS NO ASIGNADOS
Son utilidades o pérdidas acumuladas sin asignación específica.

Conformación:
La cuenta Resultados No Asignados al cierre de cada ejercicio se conforma por:
a. El saldo acumulado al inicio del Ejercicio (viene del ejercicio anterior ya que se han
cancelado las cuentas de resultados y el resultado del ejercicio se ha transferido a esta cuenta
patrimonial).
b. Ajuste de Resultados Anteriores (REA)
c. Las variaciones atribuibles al ejercicio que son:
*Asignaciones de los resultados efectuadas en el ejercicio.
*Incorporación del resultado del ejercicio anterior no asignado.

Resultados de Ejercicios Anteriores: son ajustes que se vienen practicando por hechos que
generaron diferencias pero que no corresponden a este ejercicio. Pueden ser tanto positivos
como negativos.
En resumen podemos decir que:
a. atribuibles a ejercicios anteriores
b. que se reconocen contablemente en el ejercicio a que se refieren los Estados Contables.

ORIGEN:
Se originan en errores en la medición de resultados de ejercicios anteriores y/o en las
valuaciones de activos y/o pasivos. Por ejemplo los que surgen de las diferencias entre los
montos de las indemnizaciones que se deben pagar a terceros, los recuperos de incobrables
(donde ya se había computado la pérdida pero luego se percibe el crédito), corrección del
valor amortizable de un bien lo que provoca que deban ajustarse las amortizaciones que se
practicaron en los ejercicios anteriores, etc.

EXPOSICIÓN:
Los resultados de ejercicios anteriores no constituyen partidas del Estado de Resultados del
ejercicio corriente, se presentan como correcciones al saldo inicial de Resultados Acumulados
en el PN.

DESTINO DE LOS RESULTADOS.


• Absorción de pérdidas. Previamente a la distribución de ganancias deben ser cubiertos los
quebrantos de ejercicios anteriores. Esto es, no pueden distribuirse resultados si aún no se
han cubierto los quebrantos.
(art.71 Ley de Sociedades Comerciales)
• Distribución de utilidades a los socios (Dividendos en efectivo).
• Capitalización (Dividendos en acciones)
• Constitución de Reservas.
• Retribución a Directores y Síndicos
• No Asignarlos: pueden dejarse sin asignar y hacerlo en ejercicios posteriores.

UTILIDADES LÍQUIDAS Y REALIZADAS.


Las utilidades de una empresa resultan de operaciones modificativas o mixtas, en las que
intervienen cuentas patrimoniales y de resultados. Las utilidades para poder distribuirse deben
reunir las características de ser líquidas y realizadas.
Líquidas: se refiere a que se encuentran netas de las cargas que las gravan.

Realizadas: son aquellas para las cuales se han concretado todos los hechos o actos que
consideran perfeccionada la operación. Respecto de las utilidades realizadas existen tres
teorías:
a) Teoría de la plusvalía: considera utilidad a todo exceso sobre los costos.
b) Teoría de lo percibido: considera las utilidades una vez que se haya cancelado la
operación (pago o cobro).
c) Teoría contractual. Tenemos que remitirnos al contrato que nos dice cuando se
perfecciona la operación. Es la teoría adoptada por las normas argentinas y
comprende tres aspectos:
Legal: se consideran resultados realizados cuando se perfecciona la operación desde el punto
de vista jurídico. Por ejemplo en la compra venta de cosas muebles de perfecciona con la
entrega de la cosa.
Económico. Debe estar determinado el precio de las operaciones.
Financiero. El cobro debe ser seguro y próximo. Actualmente no se tiene en cuenta ya que este
aspecto fue reemplazado por la teoría de la previsionalidad (si el cobro es dudoso, se
previsiona).

QUEBRANTOS: hay quebranto cuando los egresos son mayores que los ingresos. Los
quebrantos deben ser absorbidos de la siguiente forma:
En primer lugar serán absorbidos con resultados positivos de ejercicios anteriores, en caso de
que no existan o sean insuficientes se recurrirá a las reservas (Primero las facultativas, luego
las estatutarias y por último las legales) y si éstas no existieren o fueren insuficientes se recurre
a la disminución del capital, lo que será obligatorio cuando el quebranto sea superior al 50 %
del capital.
Cuentas de orden.
• Las cuentas de orden se utilizan al solo efecto de exponer la tenencia de bienes de
terceros que no forman parte del patrimonio del ente y otros hechos que generan
responsabilidades eventuales (como endosar pagarés de terceros o descontarlos en el
banco, véase créditos)
• No representan elementos patrimoniales ni resultados, solo sirven para brindar
información adicional a los usuarios de la contabilidad sobre los efectos que podrán
tener sobre el patrimonio determinados hechos eventuales.
• Es indistintos usarlas o utilizar notas a los estados contables.
• Se exponen a continuación del Estado de Situación Patrimonial.

Las cuentas de orden no representan variaciones patrimoniales, se utilizan con la finalidad de


informar, a los usuarios internos y externos, los efectos que podría tener sobre el patrimonio
determinados hechos eventuales o contingentes.
Las contingencias que se exponen mediante las cuentas de orden pueden estar vinculadas a:

Compromisos Eventuales: Representan la posibilidad de asumir obligaciones cuando un tercero


no cumple con su compromiso. Como ocurre cuando se descuentan documentos de terceros,
se otorgan garantías a terceros o cuando se endosan documentos de terceros. La empresa
puede optar por utilizar cuentas regularizadoras en lugar de cuentas de orden para reflejar la
responsabilidad eventual.

Tenencia de Bienes de Terceros: La tenencia de bienes propiedad de terceros expone al ente a


la posibilidad de tener que afrontar eventuales contingencias derivadas de la destrucción o
roturas que los mismos sufran.

Las cuentas de orden tienen ciertas particularidades:


 Funcionan de a pares. Los asientos se integran solo con cuentas de orden, una cuenta de
orden deudora y otra cuenta de orden acreedora.
 Especifican compromisos eventuales y riesgos por tenencia de bienes de terceros.
 Si los riesgos desaparecen las cuentas de orden se cancelan entre sí mediante un contra –
asiento.
 Si los riesgos se cumplen se deben registrar las variaciones patrimoniales que producen y
también cancelar las cuentas de orden mediante el respectivo contra-asiento.
UNIDAD 9: RESULTADOS

Constituye el Resultado que se obtiene en el ejercicio, expuesto en el Estado de Resultados


Habrá resultado, positivo o negativo, en un periodo de tiempo cuando se produzcan
variaciones en el monto del Patrimonio Neto, no imputables a aportes o reducciones de
capital efectuados por los propietarios del ente (ósea, siempre que este incremento o
disminución sea ajena a los movimientos de la cuenta capital).
El resultado será positivo si se produce un incremento del Patrimonio Neto y será negativo en
caso de que se produzca una disminución del Patrimonio Neto, siempre que este incremento o
disminución sea ajena a los movimientos de la cuenta de Capital.

COMPONENTES:
1-Positivos: en este grupo tendremos los ingresos y ganancias.
2-Negativos: en este grupo tendremos los costos, gastos y pérdidas.

COMPONENTES POSITIVOS DE RESULTADOS:


 Ingresos: son los aumentos de activos y las disminuciones de pasivos originados en la
producción o entrega de bienes, en la prestación de servicio o en otras actividades que hacen
al propósito principal del ente. La mayoría de los ingresos se originan en ventas de bienes y
servicios pero en algunos casos puede resultar de actividades internas.
 Ganancias: son incrementes del patrimonio neto que tienen como origen hechos del
contexto, no relacionados con la actividad principal del ente y que obedecen a situaciones no
controladas por la organización. Las ganancias no tienen costos. Ejemplo: Diferencia de
cambio positiva.

COMPONENTES NEGATIVOS DE RESULTADOS:


 Costo: es el sacrificio económico que demanda la adquisición o producción de un bien o
servicio con la finalidad de obtener un ingreso presente o futuro. Ej.: adquisición de
mercaderías, reparación de un rodado, alquiler de un local de ventas, etc.
Los costos pueden ser consumidos en el mismo momento en que se incurren o en el futuro.
Es por ello que podemos clasificarlos en consumidos y no consumidos. Ej.: mercadería en
existencia = Costo no consumido = Activo
Mercadería vendida = Costo consumido = CMV.
 Gastos: son todos los costos consumidos, que en definitiva son los costos incurridos para
obtener ingresos. Los gastos, directa o indirectamente ayudan a la generación de ingresos
futuros. Representan sacrificios económicos originados en el desarrollo de una actividad
dada y relacionados con el logro de objetivos.
Es una erogación que e incurre para administrar los procesos relacionados con la gestión,
comercialización (ventas), etc.

 Las pérdidas son reducciones del patrimonio neto que tienen origen en hechos del contexto.
Al igual que las ganancias no están relacionadas con el objeto haciendal y obedecen a
situaciones no controladas por el ente; por lo tanto, son reducciones involuntarias de
elementos activos o aumentos involuntarios del pasivo que no se relacionan con la
generación de un ingreso.
Ejemplos:
*La obsolescencia de una maquina por cambios tecnológicos.
*Las destrucciones de activos de vidas a incendios, inundaciones u otros siniestros (no
cubiertos por seguro).
*Lo aumentos de pasivos por accidentes ocasionados a terceros.

FORMAS DE MEDICIÓN DE RESULTADO DE UN PERIODO:


Estática: RE = PN del cierre – PN del Inicio – Aportes + Retiros.
Parte de comparar el Patrimonio Neto del inicio del ejercicio con el Patrimonio Neto del cierre
de mismo, depurado de los aportes y retiros de capital efectuados por los socios o propietarios
en el transcurso del ejercicio

Dinámica: RE = Ingresos + Ganancias - Costos - Gastos - Pérdidas


El resultado del ejercicio se forma por la interacción de flujos positivos (ingresos y ganancias) y
negativos (costos, gastos, pérdidas) producidos durante el ejercicio. Resulta entonces de la
sumatoria de los efectos positivos y negativos producto de las acciones administrativas
ejecutadas y de los hechos del contexto que impactaron sobre el patrimonio del ente a lo largo
del ejercicio.
CLASIFICACION DE RESULTADOS.
EN FUNCION AL OBJETO PRINCIPAL DEL ENTE
• Operativos: son los que provienen de las operaciones que constituyen el objeto del ente. Los
resultados positivos originados en las actividades operativas constituyen los ingresos y los
resultados negativos originados en las actividades operativas constituyen los gastos y costos.
Ejemplos: ventas de mercaderías, costos de los productos vendidos, descuentos cedidos,
gastos de administración.
• No Operativos: son los que derivan de actos accesorios que no hacen al objeto principal del
ente. Son ejemplos, los resultados de las colocaciones temporales o permanentes, al margen
de la actividad específica del ente (Inversiones). Intereses ganados P.F, Diferencia de
Cotización acciones CARP, etc.

EN FUNCIÓN A LA HABITUALIDAD
• Ordinarios: son todos los resultados, positivos y negativos que se producen con cierto grado
de recurrencia en el ejercicio. Se producen habitualmente y se van a seguir produciendo.
• Extraordinarios: Existe un criterio amplio que considera a todos aquellos resultados que no
se realizan habitualmente y tienen las características de atípicos y excepcionales durante el
ejercicio, de suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperado en el
futuro. Por ejemplo, venta de inversiones permanentes. Por otra parte, existe un criterio
restringido, aplicado por las normas contables, que considera exclusivamente resultados
extraordinarios los provenientes de los siniestros y las expropiaciones.
Ejemplo los que provienen de la venta de un bien de uso, por la venta de inversiones
permanentes, daños por siniestros no cubiertos por seguros, etc.

OTRA CLASIFICACIÓN:
 Resultado Bruto: surge de la diferencia entre los ingresos por ventas de bienes y servicios y su
respectivo costo.
 Resultado Neto: surge de adicionar o deducir al resultado bruto anterior todos los demás
componentes positivos y negativos integrantes del resultado.
ESTADO DE RESULTADOS
Es una información dinámica (informa las causas que lo generaron) sobre el evolucionar del
patrimonio neto de la empresa a lo largo de su ejercicio económico.
Antes no se le daba mucha importancia ya que el resultado del ejercicio se podía obtener a
través del estado de situación patrimonial, comparando el patrimonio neto al cierre del
periodo anterior con el actual; luego se llegó a la conclusión que, si bien el balance general
ofrece la posibilidad de conocer en conjunto el resultado del periodo, para la adopción de
ciertas decisiones es necesario obtener información que solo el estado de resultado puede
brindar.
Conceptos Importes

Ventas 170.000

Menos: CMV (70.000)

Utilidad (Pérdida) Bruta 100.000

Menos: Gastos Operativos (40.000)

Utilidad (Pérdida) Operativa 60.000

Menos: Pérdidas No Operativas (12.000)

Más: Ganancias No Operativas 2.000

Utilidad (Pérdida) del Ejercicio 50.000

AREA: son aquellos provenientes de la corrección de los errores producidos en los ejercicios
anteriores o del efecto de los cambios realizados en la aplicación de normas contables. No
constituyen partidas del estado de resultados del ejercicio. Se presentan como correcciones al
saldo inicial de resultados acumulados en el estado de evolución del PN. Cuando estos ajuste
tuvieren efecto sobre el ejercicio precedente, a efectos comparativos, se deben exponer como
resultados de dicho ejercicio, ordinarios o extraordinarios según corresponda, haciendo
referencia a los rubros afectados a la información complementaria que describa tales ajustes.

RESULTADOS NO ASIGNADOS
Son utilidades o pérdidas acumuladas sin asignación específica.
Conformación:
La cuenta Resultados No Asignados al cierre de cada ejercicio se conforma por:
a. El saldo acumulado al inicio del Ejercicio (viene del ejercicio anterior ya que se han
cancelado las cuentas de resultados y el resultado del ejercicio se ha transferido a esta cuenta
patrimonial).
b. Ajuste de Resultados Anteriores (REA)
c. Las variaciones atribuibles al ejercicio que son:
*Asignaciones de los resultados efectuadas en el ejercicio.
*Incorporación del resultado del ejercicio anterior no asignado.

APROPIACION DE LOS RESULTADOS


 Atribuibles al ejercicio corriente: Agrupa a todos los resultados que son imputables, según el
criterio de devengamiento aplicable, al ejercicio corriente. De acuerdo a las normas
contables vigentes los resultados que corresponden al ejercicio corriente se exponen en el
Estado de Resultados
 Atribuibles a ejercicios anteriores: Son los que se reconocen en el ejercicio corriente pero que
son imputables a ejercicios anteriores. Se producen como consecuencia de la corrección de
errores, cambio de métodos de valuación, sentencias judiciales, reformas impositivas, ambas
con efectos retroactivos al período anterior, etc.
Esta clasificación es muy importante porque la segregación de los resultados teniendo en
cuenta a que ejercicio son atribuibles permite informar con exactitud los resultados de cada
ejercicio. De esta manera se mantiene el principio que sostiene que los ejercicios no son
solidarios entre sí, debiendo la contabilidad asignar a cada una de ellos lo que les corresponde
para posibilitar la comparabilidad entre los mismos.

DESTINO DE LOS RESULTADOS: ALTERNATIVAS


• Asignación de resultados:
– Honorarios Directores y Síndicos
– Distribución de dividendos en efectivo
– Reinversión en la empresa
• Distribución de dividendos en acciones (capitalización)
• Constitución de reserva legal
• Constitución de reserva estatutaria
• Constitución de reserva facultativa
• No asignación de resultados
DEVENGAMIENTO DE LOS RESULTADOS. CRITERIOS
“Devengar los resultados provocados por los hechos económicos es imputar
contablemente los mismos en un momento determinado de la vida del ente.” Sistema de
Información Contable Básica” Hugo Priotto.
Devengar significa asignar o imputar contablemente cada resultado al período que
corresponde independientemente si se han cobrado o pagado.
“Las normas contables vigentes establecen que los resultados deben contabilizarse en
el período de su devengamiento, es decir, los ingresos, las ganancias, los costos, los gastos o las
pérdidas se deben reconocer contablemente en el período en que se hayan producido los
hechos sustanciales que los generaron.” “Contabilidad Básica” Enrique Fowler Newton.
Se infiere, entonces, dos criterios diferentes de imputación contable:
 Por lo devengado: Para aplicar este criterio debe identificarse cuál es el hecho generador del
resultado para determinar a qué período administrativo corresponde imputarlo.
Los hechos generadores de resultados producto de las operaciones de intercambio con
terceros son la formalización de los actos jurídicos en los que se sustentan esas relaciones.
Por ejemplo la venta en cuenta corriente de un bien mueble no registrable se formaliza
mediante emisión del comprobante de venta y la entrega de la cosa. El acto jurídico
correspondiente a la venta de mercaderías se ha formalizado generando el devengamiento
del ingreso (venta) en la fecha que se ha producido el mismo, sin importar la fecha de cobro.
Por otro lado corresponde que la baja del costo del bien vendido (en este caso el valor residual
del bien mueble no registrable) debe aparearse al ingreso en el mismo período que se
contabilizó el mismo.
 Por lo percibido/pagado: En el criterio de lo percibido/pagado cada resultado se registra en el
período en el que se produce el ingreso o egreso de los fondos.
El criterio de lo percibido/pagado considera que el hecho generador no es suficiente para
reconocer el resultado requiriendo para su imputación que se haya percibido la suma de
dinero que se pactó en la transacción realizada.
En el ejemplo de la venta de un bien mueble no registrable se reconoce el resultado positivo
(Ingreso) solo cuando se ha percibido el pago. Por lo tanto, por este criterio, el resultado no se
imputa en la fecha en que se efectuó la venta sino cuando se percibió el pago.

Las normas contables vigentes en la Argentina establecen como criterio para la empresa en
marcha, para el reconocimiento de los resultados por el criterio de lo Devengado.
e.1.Identificación de los hechos generadores de los Resultados
Para aplicar el criterio de lo devengado a cada uno de los resultados que se producen por la
acción administrativa o por hechos del contexto debemos identificar a los hechos generadores
de los mismos para determinar a qué período corresponde su imputación. Veremos cómo se
procede en cada caso.
- Ingresos: El hecho generador de los ingresos producto de intercambios con terceros es la
conclusión de la transacción desde el punto de vista de las prácticas comerciales o de las
normas jurídicas.
Así en las ventas de bienes muebles el acto jurídico de la venta se perfecciona con la emisión
del comprobante respectivo (factura) y la entrega del bien objeto de la misma.
En conclusión los Ingresos se consideran realizados cuando el mismo está perfeccionado desde
el punto de vista jurídico y comercial.
También se reconocen los incrementos patrimoniales producto del avance en la producción de
bienes de cambio que provocan cambios en su valoración.

- Costos y Gastos: Para el devengamiento de los costos y gastos deben considerarse, también,
cual ha sido el hecho generador. Para ello conviene agruparlos en tres categorías.
a. Costos y gastos vinculados directamente con un ingreso: El hecho generador de estos
costos y gastos lo constituye el ingreso. Por lo tanto deben devengarse en el mismo
momento en que se reconoce e imputa el ingreso respectivo. Son ejemplos de ello: el
costo de las mercaderías vendidas, la comisión de los vendedores, los impuestos a las
ventas, la incobrabilidad de los créditos por ventas, gastos directos de venta. Todos ellos
deben devengarse en el mismo período en que se han devengado los respectivos ingresos
(ventas) que le dieron nacimiento.
b. Gastos vinculados con el factor tiempo: Esta categoría de gastos no está vinculada
directamente a un ingreso pero se la puede vincular a un período de tiempo. En estos
resultados el hecho generador está determinado por el factor tiempo. Por lo tanto se
deben imputar en función al transcurso del tiempo.
Por ejemplo los intereses perdidos, los seguros, los alquileres, las remuneraciones del
personal mensualizado, etc. Todos ellos deben devengarse en el período de tiempo al que
corresponden dichos gastos. De esta manera si bien los intereses, los sueldos, los seguros,
los alquileres se van devengando en forma diaria se registran a fin de mes.
c. Gastos no incluidos en las dos categorías anteriores: Los gastos no se vinculan
directamente con un ingreso ni con el factor tiempo se deber imputar al período en que
se revelan.
Por ejemplo un faltante de caja, la merma y rotura de bienes de cambios, asesorías
legales contratadas, etc. Todos ellos deben imputarse al período en que se toma
conocimiento de su existencia.

3. Pérdidas y Ganancias: Las pérdidas y las ganancias se deben devengar en el momento en


que las mismas se revelan. En el período que se toma conocimiento de la existencia de un
hecho generador de la pérdida o de la ganancia se debe imputar la misma para que se
expongan en el Estado de Resultados de ese ejercicio. Por ejemplo, una diferencia de cambio
positiva, una pérdida por siniestro no cubierta por un seguro, etc.

UTILIDADES LÍQUIDAS Y REALIZADAS.


Las utilidades de una empresa resultan de operaciones modificativas o mixtas, en las que
intervienen cuentas patrimoniales y de resultados. Las utilidades para poder distribuirse deben
reunir las características de ser líquidas y realizadas.

Líquidas: se refiere a que se encuentran netas de las cargas que las gravan.

Realizadas: son aquellas para las cuales se han concretado todos los hechos o actos que
consideran perfeccionada la operación. Respecto de las utilidades realizadas existen tres
teorías:
a) Teoría de la plusvalía: considera utilidad a todo exceso sobre los costos.
b) Teoría de lo percibido: considera las utilidades una vez que se haya cancelado la operación
(pago o cobro).
c) Teoría contractual. Tenemos que remitirnos al contrato que nos dice cuando se perfecciona
la operación. Es la teoría adoptada por las normas argentinas y comprende tres aspectos:
Legal: se consideran resultados realizados cuando se perfecciona la operación desde el
punto de vista jurídico. Por ejemplo en la compra venta de cosas muebles de
perfecciona con la entrega de la cosa.
Económico. Debe estar determinado el precio de las operaciones.
Financiero. El cobro debe ser seguro y próximo. Actualmente no se tiene en cuenta ya
que este aspecto fue reemplazado por la teoría de la previsionalidad (si el cobro es
dudoso, se previsiona).
Quebrantos: hay quebranto cuando los egresos son mayores que los ingresos. Los quebrantos
deben ser absorbidos de la siguiente forma:
En primer lugar serán absorbidos con resultados positivos de ejercicios anteriores, en caso de
que no existan o sean insuficientes se recurrirá a las reservas (Primero las facultativas, luego
las estatutarias y por último las legales) y si éstas no existieren o fueren insuficientes se recurre
a la disminución del capital, lo que será obligatorio cuando el quebranto sea superior al 50 %
del capital.
UNIDAD 10: ESTADOS CONTABLES
Es el producto final del Sistema Contable podría definirse como la información última, sintética
y descriptiva del patrimonio del ente en un momento determinado y su evolución dentro del
período administrativo.
Informa sobre la situación patrimonial, financiera, económica y jurídica del ente a un momento
determinado.
Los objetivos de los estados contables se definen en función de las necesidades de los
usuarios, y en su confección, no deberá beneficiarse a ningún interesado en particular,
considerándose las distintas situaciones del modo más objetivo posible.

IMPORTANCIA Y FINES.
– La importancia de los Estados Contables está dada por la trascendencia del contenido de los
mismos y por la variedad de los usuarios de la información, internos y externos, los que
tomaran importantes decisiones basados en los mismos.
– La finalidad de los Estados Contables es proporcionar información, tanto a los usuarios
internos como a los externos, sobre la situación patrimonial, financiera y jurídica al cierre del
ejercicio así como también de la evolución del patrimonio neto producida en el ejercicio.

USUARIOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE:


– Internos: son las personas que integran el ente sujeto de la hacienda, aquellos que cumplen
alguna función en los órganos de administración. Ejemplo:
• Área de Decisión: Accionistas, Directores, Propietarios
• Área de Ejecución: Gerentes, Subgerentes.
• Área de Control: Síndicos, Auditores
• Personal de la empresa.
– Externos: son todas aquellas personas físicas o jurídicas que interactúan con el ente,
incluyendo también a los que tienen posibilidad de interactuar en el futuro con el ente, es
decir, potenciales usuarios de la información. Por ejemplo una persona que está considerando
invertir en la empresa. Ejemplo:
* El Estado en sus tres niveles (nacional, provincial y municipal) en su rol de imponer al ente
el pago de impuestos, contribuciones y tasas o para información estadística.
* Proveedores y/o acreedores actuales o potenciales.
*Entidades bancarias para analizar la situación del ente antes de decidir el otorgamiento de
préstamos, la apertura de cuentas corrientes, cajas de ahorro, etc.
* Los socios y accionistas actuales para conocer la marcha del ente y el rendimiento de su
inversión.
*Clientes actuales y potenciales para conocer si la empresa es sustentable como proveedor.

CUALIDADES DE INFORMACIÓN CONTABLE


Pertinencia: debe ser razonablemente apropiada para el cumplimiento de sus objetivos, es
decir, debe responder a los requerimientos de los usuarios.

- Confiabilidad: debe prepararse de acuerdo a normas y reglas que le otorguen el carácter de


creíble.
Para ello debe cumplir los siguientes requisitos
• Aproximación a la realidad: el contenido de la info debe ajustarse a la realidad
reflejando la real situación jurídica, económica, financiera y patrimonial del ente.
• Esencialidad: la información sobre un fenómeno dado debe dar preeminencia
(privilegio) a su esencia económica por sobre su forma instrumental o jurídica.
• Neutralidad: debe tender a presentarse, con el mayor grado de objetividad
posible de manera que exprese los acontecimientos tal cual son, sin
deformaciones, no se debe achicar ni agrandar la información.
• Integridad: debe ser exhaustiva, completa, debe comprender todo lo
pertinente al objetivo del informe, no debe ser parcial, es decir, informar solo
una parte, reservarla, omitirla o evitarla.
• Verificabilidad: se refiere a que debe tener un respaldo documental que permita
confirmar los datos informados.

- Sistematicidad: debe presentarse de manera orgánica, cumpliendo con las condiciones


establecidas por las normas vigentes (generales y especiales, legales y profesionales) en
cuanto a su estructura, periodicidad y contenido.

- Comparabilidad: debe permitir la máxima posibilidad de ser relacionada y confrontada con:


-Info del ente a la misma fecha o período.
-Info del ente a otras fechas o períodos.
-Info de otros entes
Para ello debe ser elaborada con criterios uniformes, es decir, que mantenga los mismos
procedimientos y criterios de valuación y registración entre los distintos períodos.

- Claridad: debe ser entendible para cualquier persona idónea que intente leerlos.

EJERCICIO ECONÓMICO. CICLO OPERATIVO. ELECCIÓN DE LA FECHA DE CIERRE.


El concepto de ejercicio económico se relaciona con el de ciclo operativo y el de empresa en
marcha.
Las operaciones que realizan las empresas varían según su objeto, pero a pesar de su
diversidad cumplen con una secuencia que se denomina ciclo operativo. Las operaciones que
comprende son:
- Comprar.
*Adquisición de materias primas, materiales, insumos, para incorporarlos al proceso
productivo (en el caso de las industriales).
*Adquisición de mercaderías para venderlas en el mismo estado en que se las compró.
- Gastar: Sacrificios económicos necesarios para administrar la organización.
- Pagar: Cancelación a través de egresos de fondos y/o valores por lo comprado y/o gastado.
- Transformar: Proceso por el cual la materia prima se convierte en producto elaborado (en el
caso de las empresas industriales)
- Vender: Realización o venta de los productos ya sea en el mismo estado en que se
adquirieron o luego de su transformación.
- Cobrar: Percepción de un ingreso de fondos y/o valores proveniente de la venta.
Se entiende como ciclo operativo a la cantidad de tiempo que transcurre desde el
compromiso efectivo para las compras hasta la cobranza del efectivo resultante de la venta
de bienes y servicios.
En la práctica estas operaciones no siguen necesariamente esta secuencia si no que se
entremezclan y superponen.

Una empresa en marcha (se encuentra en pleno desarrollo de sus actividades y su finalización
no es predecible) realiza una sucesión de hechos económicos y financieros, que generan
información que el sistema contable deberá procesar a los efectos de medir el resultado que
estos produjeron.
Para que la contabilidad brinde información útil para la toma de decisiones, es necesario,
establecer períodos de tiempo de igual medida, para así apreciar y evaluar los resultados
obtenidos en cada uno de ellos y compararlos con los períodos anteriores.
PERÍODO ADMINISTRATIVO.
Se llama período administrativo al lapso de tiempo que comprende al ejercicio económico. Por
ejemplo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2010. Habitualmente abarca doce meses, esto
responde a razones administrativas, legales, comerciales, etc. No es necesario que coincida
con el año calendario.

ELECCIÓN DE LA FECHA DE CIERRE.


La mayoría de los entes, de acuerdo al objeto de su actividad principal, tienen ciclos de mayor
y de menor actividad en el año calendario. Estos ciclos suelen ser diferentes, tanto en la
magnitud con que se manifiestan, como en las distintas fechas del año calendario en que se
producen según las distintas actividades productivas.
Para la elección de la fecha de cierre del ejercicio debe contemplarse la necesidad de que el
ciclo económico completo quede comprendido en el mismo. Por ejemplo si se trata de
actividades de temporada debe elegirse una fecha de cierre que abarque el ciclo natural del
negocio.
En general se elige aquella fecha en la que haya menor cantidad de operaciones en curso de
ejecución.

EJERCICIO ECONÓMICO
Se llama ejercicio económico al conjunto de hechos económicos que se suceden en un período
Administrativo. Por ej. Las operaciones realizadas desde el 1 de enero al 31 de diciembre de
2010.
Cada uno de los ejercicios económicos estará encadenado con el ejercicio anterior y con el
posterior, por tratarse del proceso continuo que genera la empresa en marcha. Por lo tanto el
cierre del ejercicio anterior, constituye el inicio del actual, y el cierre del actual será el inicio del
siguiente y así sucesivamente.

PASOS PARA LA REALIZACIÓN DEL BALANCE GENERAL.


1. Confeccionar el Balance de Sumas y Saldos.
2. Practicar los asientos de ajustes que correspondan para que las registraciones contables se
ajusten estrictamente a la realidad económica del Ente.
Confeccionar la Hoja de Trabajo.
Redactar los Estados Contables Básicos.
BALANCE DE SUMAS Y SALDOS.
Por aplicación de la partida doble
* En cada asiento registrado en el Libro Diario los totales debitados deben ser iguales a los
acreditados. Por lo tanto el total de los importes debitados y acreditados en las cuentas del
Libro Mayor deben ser iguales. Consecuentemente en todo momento las sumas de los saldos
deudores y acreedores de todas las cuentas utilizadas del Libro Mayor deben ser iguales entre
sí.

* El Balance de Sumas y Saldos constituye una tarea previa a la confección de los Estados
Contables.
* Se utiliza una hoja de cuatro columnas. Las dos primeras para Sumas (Deudor y Acreedor) y
dos para los Saldos (Deudor y Acreedor).
* Se transcriben todas las cuentas, siguiendo el orden del plan de cuentas, con sus respectivos
importes (Totales de débitos, Totales de Créditos y Saldos Deudor o Acreedor.
* Los totales de sumas deben dar iguales lo mismo que los totales de los saldos deudores y
acreedores.

Los objetivos de la realización de un balance son llevar un mayor control en los registros en el
caso de los que se realizan mensualmente, lo que permite ir detectando errores que sean
factibles de corregir y servir de base para la confección de los Estados Contables.
Periodicidad: Es conveniente que se realice mensualmente, ya que si se realiza sólo
anualmente para cumplir los requerimientos legales, será muy difícil localizar las diferencias
que puedan surgir entre las partidas deudoras y acreedoras. Se deberá buscar en los libros
diarios y documentación respaldatoria de muchos meses atrás y puede ser un procedimiento
engorroso y que ocasione pérdida de tiempo.

Limitaciones: No todos los errores cometidos en la registración se detectan con el Balance de


Sumas y Saldos. Como por ejemplo:
Pase de un débito o crédito de una cuenta a otra que no corresponde.
Utilización de una cuenta errónea en el libro diario.
Omisión de mayorizar un asiento completo, ya que si esto ocurre las partidas deudoras y
acreedoras igual balancearán porque hemos omitido tanto un débito como un crédito.
TAREAS PREVIAS A LOS ESTADOS CONTABLES:
*Confeccionado el Balance de Sumas y Saldos y para cumplir con el principio de confiabilidad
se deben verificar que todos los saldos de las cuentas se correspondan con la realidad a la
fecha de cierre del ejercicio.
Para ello se debe efectuar un análisis pormenorizado del significado del saldo y su
correspondiente verificación con la realidad. Por ejemplo confirmar saldos con los proveedores
y clientes o realizar conciliaciones bancarias.
*Cuando los saldos no expresen exactamente esa realidad se deben efectuar los asientos de
ajustes necesarios.

Principales tareas previas a la realización de los Estados Contables


ACTIVO
Disponibilidades
* Arqueo de Caja: consiste en el recuento de dinero y valores existentes a la fecha de cierre
de ejercicio.
* Conciliaciones de Cuentas Bancarias: se solicita el resumen de cuenta a la fecha de cierre
y se realiza la conciliación.

Inversiones
*Devengamientos de intereses, diferencias de cotización, etc.

Créditos
* Confirmación de saldos de Clientes. Conciliaciones
* Devengamientos de intereses, actualizaciones, diferencias de cotizaciones (en caso de
tratarse de créditos en moneda extranjera).
* Depuración de incobrables.
* Cálculo de la incobrabilidad de los saldos de Créditos por Ventas. Se constituye la
Previsión para Deudores Incobrables.
* Cálculo de la previsión para descuentos

Bienes de Cambio
* Inventario Físico de los bienes que componen el rubro.
* Diferencias de Inventario: son las diferencias en unidades que surgen de comparar el
inventario con los registros contables.
* Diferencias de Valores de Inventario: Diferencias en los valores totales de la existencia
final de mercaderías con los valores de mercado (costo de reposición de la existencia
final).

Bienes de Uso
* Inventario Físico.
* Amortizaciones.

Bienes Inmateriales
* Inventario
* Amortizaciones

Pasivo
Deudas
* Confirmación de saldos con Proveedores.
* Devengamiento de intereses, actualizaciones, diferencias de cotizaciones, etc.
Previsiones
* Cálculo de las mismas.

De la realización de todas las tareas antes mencionadas pueden surgir diferencias, y será
necesario practicar ajustes. Tales como:

1) CORRECCIÓN DE ERRORES:
* Resultado de la falta de atención del personal involucrado
* Desconocimiento de la tarea a realizar

2) CORRECCIÓN DE OMISIONES:
* Pasar por alto la registración de un hecho económico

3) AJUSTES QUE SURGEN DE RECUENTOS:


* Faltantes y sobrantes por arqueos de caja
* Faltantes y sobrantes de inventarios físicos
4) AJUSTES ORIGINADOS EN CONCILIACIONES:
* Ajustes bancarios
* Depuración y análisis de deudores y acreedores

4) CÁLCULO DEL CMV

5) AUSTES QUE SE RELACIONAN CON LA ASIGNACIÓN DE INGRESOS Y


COSTOS. Devengamientos

6) REGISTRACIÓN DE LA AMORTIZACION CONTABLE BIENES DE USO.

CIERRE Y REAPERTURA DE LIBROS.


Cierre de libros. Al cierre del ejercicio se deben saldar todas las cuentas que se han utilizado en
la contabilidad.

a. Asiento de refundición de todas las cuentas de resultados.


Ello se logra debitando las cuentas de resultados positivos que tienen saldos acreedores y
acreditando las cuentas de resultado negativo que tienen saldos deudores, de manera que sus
nuevos saldos, ahora sean iguales a cero.
Para balancear este asiento si la sumatoria de las cuentas de resultados positivos es mayor que
la sumatoria de las cuentas de resultado negativo habrá que acreditar la cuenta Ganancias y
Pérdidas o Resultado del Ejercicio. Es la utilidad del ejercicio que incrementará el patrimonio
neto.
Si la sumatoria de las cuentas de resultado positivo es inferior a la sumatoria de las cuentas de
resultado negativo habrá que debitar la cuenta ganancias y pérdidas o resultado del ejercicio.
Es el quebranto del ejercicio que disminuirá el patrimonio neto.

b. Asiento de cierre de cuentas patrimoniales.


Al cierre del ejercicio también se deben saldar todas las cuentas patrimoniales. Para ello habrá
que debitar todas las cuentas de pasivo y patrimonio neto y acreditar todas las de activo.
Las regularizadoras se deben registrar con el saldo contrario al que tienen.
Si la sumatoria de las cuentas del Activo es mayor que la sumatoria de los saldos de las cuentas
del Pasivo más los saldos de las cuentas del Patrimonio Neto está poniendo de manifiesto que
hubo una utilidad en el ejercicio. Si ocurre a la inversa estaremos en presencia de un
quebranto.
Lógicamente el resultado que se determina mediante el cierre de las cuentas de resultado
debe coincidir con el que surge del cierre de las cuentas patrimoniales.
Al mayorizar ambos asientos de cierre, todas las cuentas quedarán saldadas (saldo cero), tanto
las de resultado como las patrimoniales, incluyendo la cuenta Ganancias y Pérdidas.

b. Apertura de libros.
Al inicio del período administrativo se deben registrar las cuentas que representan el
patrimonio neto inicial con el que comienzan a realizarse las actividades correspondientes al
nuevo ejercicio económico.
El nuevo ejercicio se inicia con los recursos que conforman el patrimonio existente al cierre del
ejercicio anterior.
Es por ello que se debe efectuar el asiento de apertura invirtiendo el asiento de cierre que
saldó las cuentas patrimoniales.
Las cuentas de resultados no repercuten en el siguiente ejercicio, se lo inicia solo con las
cuentas de activo, pasivo y patrimonio neto.
El resultado del ejercicio anterior pasa a formar parte del Patrimonio Neto con la cuenta
Ganancias y Pérdidas.
En el transcurso del ejercicio el titular del ente o los órganos volitivos (asamblea general de
accionistas en las sociedades anónimas o la reunión de socios en las sociedades personales)
pueden asignar el resultado.

ESTADOS CONTABLES BÁSICOS.


Son aquellos estados que por disposición de las normas técnicas y legales los entes están
obligados a publicar. Esta integración varía según el carácter jurídico del ente sujeto de la
hacienda, como así también, de lo que dispongan las normas contables aprobadas en cada una
de las jurisdicciones provinciales por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

Estado de situación patrimonial.


Es el estado contable que permite conocer la composición del patrimonio, es decir los bienes y
derechos que le pertenecen, y permite ponderar la liquidez y la solvencia del ente emisor. Es
un informe ESTÁTICO porque se refiere a una situación patrimonial que refleja la realidad en
un instante determinado e INTEGRAL porque debe referirse a la totalidad del patrimonio.
La forma en que se expone debe responder a las exigencias establecidas en las Normas
Contables Profesionales que se refieren específicamente a criterios de exposición.
Clasificación de los activos.
El activo y el pasivo se deben clasificar en corrientes y no corrientes, entendiendo como
corriente lo que se puede realizar o pagar dentro del año siguiente contado a partir de la fecha
de cierre de ejercicio y no corriente lo que supera ese plazo.

Los activos corrientes se ordenan por grado de liquidez (disponibilidades, inversiones


temporarias, créditos y bienes de cambio) los activos no corrientes por la importancia relativa
de cada rubro (créditos, bienes de cambio, inversiones, bienes de uso, activos intangibles).
Los pasivos corrientes y no corrientes se ordenan primero por las deudas ciertas y luego por
los pasivos contingentes.

Estado de Resultados.
Es un estado dinámico que muestra la acumulación de los resultados positivos y negativos
producidos en el período administrativo que han afectado el patrimonio.
Mostrará cual es el resultado del Ejercicio, cuáles han sido sus causas y las magnitudes de sus
efectos. Nos muestra la rentabilidad del capital invertido en la empresa que les pertenece a los
propietarios del ente, quienes deberán resolver su destino.

Se utiliza solo para exponer los resultados del ejercicio. Los otros, que por el principio de lo
devengado, corresponda imputar a ejercicios anteriores no forman parte de este Estado sino
que se exponen como AREA en el Estado de Evolución del Patrimonio Neto.

Cuando existen actividades que están en proceso de discontinuación o que se discontinuarán


en el próximo ejercicio deberán segregarse los resultados atribuibles a esas actividades. En
estos casos tendremos que exponer por un lado los resultados de las actividades que
continuarán y por otro los resultados de las que discontinuarán.

1. Detalla los Resultados Ordinarios y Operativos:


a. Ingreso de la actividad principal, costo de la mercadería vendida y utilidad bruta de venta.
b. Gastos operativos, clasificados en comercialización, administración, etc.
Resultado Operativo
2. Detalla los resultados No Operativos
a. Ganancias No Operativos
b. Pérdidas No Operativa
3. Detalla los Resultados Extraordinarios
Resultado Neto del Ejercicio

Estado de evolución del patrimonio neto.


Es el estado que muestra la composición del Patrimonio Neto al inicio del período y las causas
por las que se ha modificado en el transcurso del ejercicio (aportes, reducción de capital,
distribución de dividendos, constitución de reservas, resultado, etc.)
Las partidas que lo integran se clasifican de acuerdo con su origen.

a) Aportes de los propietarios.


*Capital Social. Compuesto por el capital suscripto y los aportes irrevocables efectuados por
los propietarios y por las ganancias capitalizados.

*Primas de emisión. Representa los aportes efectuados por los accionistas que suscriben
acciones sobre la par.

b) Resultados Acumulados.
*Ganancias reservadas. Son aquellas retenidas por el ente por voluntad social o por
disposiciones legales, estatutarias u otras.
*REA. Son los resultados positivos o negativos que corresponden a ejercicios anteriores.
*Resultados no asignados. Son aquellos resultados que los órganos volitivos aún no han
asignado.

El usuario se informará de cómo evolucionó, se modificó, en sus diferentes conceptos, el


Patrimonio Neto de la hacienda ya que muestra cada concepto en sus dos dimensiones, la
dimensión inicial y la dimensión final, como el por qué de sus variaciones.

Estado de flujo de efectivo.


Es el estado que informa sobre la evolución financiera del ente. Muestra las variaciones del
efectivo operadas en el período y las causas que motivaron dichas variaciones.
Información Complementaria.
*Notas a los Estados contables: son notas que tienen múltiples funciones: informan los efectos
que pueden tener en el patrimonio determinadas contingencias, indican que criterios de
valuación se utilizan o los cambios en dichos criterios de valuación, etc.
*Anexos a los estados contables.

Das könnte Ihnen auch gefallen