Sie sind auf Seite 1von 167

Estudio de Impacto Ambiental

Estación Biológica Tierra Santa


Vereda Tierra Santa- Municipio el Roble- Departamento de Sucre

PRESENTADO POR:

COOPERATIVA DE PRODUCTORES AGROAMBIENTALES

COOPERATIVA EL SITIO

PRESENTADO A:

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE SUCRE “CARSUCRE”

COLOMBIA

1
Estudio de Impacto Ambiental
Estación Biológica Tierra Santa
Vereda Tierra Santa- Municipio el Roble- Departamento de Sucre

COOPERATIVA DE PRODUCTORES AGROAMBIENTALES

COOPERATIVA EL SITIO

NIT:
900 846 953- 1

AUTORES:

PEDRO LUIS ATENCIA GANDARA


JHON JEIR ORTEGA GALVÁN

ROBLE
COLOMBIA
SURAMÉRICA
2018

2
CONTENIDO

Pag.

Resumen ejecutivo …………………………………………………………

Titulo …………………………………………………………………………

Introducción……………………………………………………………………

1. Planteamiento del problema…………………………………………….

2. Justificación……………………………………………………………….

3. Objetivos……………………………………………………………………

3.1. Objetivo general………………………………………………………

3.2. Objetivos específicos……………………………………………….

4. Marco referencial………………………………………………………..

4.1. Marco teórico………………………………………………………..

4.1.1. Biología de las mariposas………………………………………..

4.1.2. Características biológicas de los lepidóptero……………………………

4.1.2.1 Morfología del huevo …………………………………………………


4.1.2.2 Morfología de la oruga

4.1.2.3 Morfología de la pupa o crisálida

4.1.2.4 Morfología de la mariposa adulta

4.1.3. Ciclo de vida …………………………………………………….

4.1.4 Alimentación

4.1.5 Importancia para el medio

4.1.6. Nomenclatura

3
4.1.6.1. Familias de lepidópteros diurnos (Rhopalocera)

4.1.6.2. Familia Papilionidae

4.1.6.3. Familia Pieridae

4.1.6.4. Familia Nymphalidae

4.1.6.5. Familia Lycaenidae

4.1.6.6. Familia Riodinidae

4.1.7 Interacciones bióticas.

4.1.8 Enemigos.

4.1.8.1. Patógenos

4.1.8.2 Los parásitos

4.1.8.3 Los parasitoides

4.1.8.4. Predadores

4.1.9 Zoocría de Mariposas

4.1.10 Ventajas de la zoocría.

4.1.11 Hábitos de vuelo de lepidópteros.

4.2 Marco conceptual

4.3 Marco legal

5. Metodología

6. Desarrollo del proyecto

6.1 Datos generales

6.2 Logo de la empresa

6.3 Objetivos generales de la empresa

4
6.4 Objetivos específicos del proyecto

6.5 Localización

6.6 Factores abióticos que caracterizan el área del proyecto

6.6.1. Topografía

6.6.2 Uso actual del suelo.

6.6.3 Aspectos hidroclimatológicos.

6.7 Factores bióticos que caracterizan el área del proyecto

6.7.1 Fauna presente en el área del proyecto.

6.7.2 Flora presente en el área del proyecto:

6.8 Factores socio – económicos

6.9 Descripción del proyecto

6.10 Vía o ruta de acceso al proyecto

6.11. Área total (m2) del lote y límites del mismo

6.12. Área (m 2 ) ocupado por las instalaciones

6.13 Infraestructura

6.14 Maquinaria y equipos

6.14.1 Contenedores de huevos

6.14.2 Contenedores de orugas

6.14.3 Contenedores de plástico

6.14.4 Gavetas.

6.14.5 Caja de pupas o pupario

6.14.6 Cosecha de material vivo o pupas

6.14.7 Secado
5
6.14.7 Embalaje y envío

6.15 Recursos naturales renovables que se pretenden usar, aprovechar en el


desarrollo del proyecto.

6.15.1 Plantas Hospederas

7. Plan de manejo ambiental

7.1. Identificación de los sitios y/o actividades que representen riesgos


ambientales y valoración de impactos

7.1.1 Procedimiento para la elaboración de la matriz.

7.1 Manejo de efluentes líquidos

7.2. Manejo de residuos sólidos

7.3 Programa de reforestación

7.4 Programa educación ambiental

8. Manejo de la especie objeto de zoocría

8.1 Medidas sanitarias del proyecto

9. Bibliografía

6
LISTA DE TABLAS

Pag.

Tabla 1.Legislación ambiental para el proyecto “Estación Biológica Tierra Santa”

Tabla 2. Usos Actuales del Suelo en el Municipio del roble

Tabla 3. Usos autorizados del suelo en el corregimiento de Tierra santa

Tabla 4. Fauna General Asociada al Predio y Zonas Aledañas

Tabla 5. Producción agrícola

Tabla 6. Zonas de producción

Tabla 7.Valoración de impactos ambientales Nivel de riesgo.

Tabla 8.Impactos y componentes ambientes significativos

7
LISTA DE GRÁFICAS

pág.

Gráfica 1. Empleos Generados Por el Proyecto

8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
LISTA DE FIGURAS

Pag.
Figura 1. Esquemas de diferentes tipos de huevos de mariposa……………

Figura 2. Morfología de una oruga………………………………………….

Figura 3. Morfología de una oruga …………………………………………

Figura 4. Tagma cefálico…………………………………………………….

Figura 5. Tipos de antenas……………………………………………………

Figura 6. Mariposa adulta …………………………………………………….

Figura 7. Pata de un lepidóptero……………………………………………..

Figura 8. Escamas Junonia evarete……………………………………………

Figura 9. Grafico Ciclo de Vida (Mariposa Diurna)…………………………

Figura 10. Parasito de larva…………………………………………………

Figura 11. Parasitoides de huevos

Figura 12. Localización del Zoocriadero

Figura 13. Rutas de acceso

Figura 14. Jaula de vuelo

Figura 15. Infraestructura laboratorio

Figura 16. Mesón y sillas del laboratorio.

Figura. 17 vivero

Figura 18. baño

Figura 19. cocina

23
Figura 20 . Bodega de almacenamiento

Figura 21. Sitio de descanso y comedor

Figura 22. Aljibe

Figura 23. Zona de alojamiento

Figura 24 . Entrada principal del predio.

Figura 25. Tópers para crianza

Figura 26. Gavetas de zoocriadero

Figura 27. Secado de las mariposas.

Figura 28. Forma de colocar la mariposa en el sobre

Figura 29. Mariposa empacada

Figura 30. Forma de almacenamiento de mariposas

Figura 31. Adeloneivaia isara Saturniidae

Figura 32. Agraukis vanilla

Figura 33. Agrius cingulata

Figura 34. Hamadryas feronia farinulenta.

Figura 35. Hamadrya amphinome

Figura 36. Anteos maerula

Figura 37. Anthanassa tulcis

Figura 38. Aphrissa statira macho

Figura 39. Argon lota

Figura 40. Aricoris erostratus

24
Figura 41. Arteurotia tractipennis contractipennis

Figura 42. Ascalapha odorata

Figura 43. Ascia Monuste

Figura 44. Battus polydamas

Figura 45. Bragas neildonatus.

Figura 46. Brassolis sophorae

Figura 47. Burbanus

Figura 48. Caligo telamonius

Figura 49. Callicore pitheas

Figura 50. Callimormus Corades

Figura 51. Calospila sp (Riodinidae)

Figura 52. Caria trochilus, Riodinidae

Figura 53. Carystoides sp

Figura 54. Cocytius antaeus

Figura 55. Danaus eresimus

Figura 56. Danaus plexippus

Figura 57. S.N

Figura 58. Dynamine postverta

Figura 59. Dione

Figura 60. Mesosemia telegone

Figura 61. Erinnyis Ello

Figura 62. Eueides isabella


25
Figura 63. Eumorpha

Figura 64. catocala

Figura 65. Eumorpha fasciatus

Figura 66. Eumorpha labruscae (1)

Figura 67. Hyles lineata

Figura 68 Eumorpha vites

Figura 69. Eumorpha satelita

Figura 70. Eunica anna

Figura 71. Eunica mygdonia

Figura 72. Euptoieta hegesia

Figura 73. Eupyrrhoglossum sagra

Figura 74. Eurema elathea vitellina

Figura 75. Glutophrissa drusilla tenuis

Figura 76. Gorgythion sp.

Figura 77. Heliconius erato hydara

Figura 78. Heliconius hecale melicerta

Figura 79. Heraclides thoas thoantiades

Figura 80. Heraclides torquatus

Figura 81. Hermeuptychia sp

Figura 82. Hesperiidae Urbanus Dorantes

Figura 83. Historis acheronta

Figura 84. Historis odius

Figura 85. Hylephila phyleus


26
Figura 86. Hylesia continua

Figura 87. Hypercompe sp Arctiidae

Figura 88. Hypna rufescens

Figura 89. Isognathus caricae

Figura 90. Junonia evarete

Figura 91. Lasaia agesilas

Figura 92. Madorys oculus

Figura 93. Manduca Rustica

Figura 94. Manduca sexta

Figura 95. Marpesia chiron

Figura 96. Marpesia petreus

Figura 97. Morphos peleides

Figura 98. Neo cocytius cluentius

Figura 99. Paches loxus loxana

Figura 100. Pachylia ficus

Figura 101. pachyloides resumes

Figura 102. Parides anchises

Figura 103. Phoebis philea

Figura 104. Phoebis senae

Figura 105. Polites vibex praeceps

Figura 106. Oruga de Protambulyx strigilis

Figura 107. Pyrisitia proterpia

Figura 108. Pyrrhogyra neaerea


27
Figura 109. Pyrrhopygopsis socrates

Figura 110. Siderone galanthis

Figura 111. Siproeta epapus

Figura 112. Oruga de Siproeta stellene

Figura 113. Aellopos fadus

Figura 114. Aellopos titan

Figura 115. Xylophanes pluto

Figura 116. Zaretis ellops

Figura 117. Zopyrion satyrina

Figura 118. Annona muricata

Figura 119. Aphelandra daemonia

Figura 120. Arachis hypogaea mani

Figura 121. Aristolochia anguicida

Figura 122. Aristolochia maxima

Figura 123. Aristolochia ringens

Figura 124. Asclepias curassavica

Figura 125. Astronium graveolens

Figura 126. Calotropis procera.

Figura 127. Cassia grandis

Figura 128. Cassia occidentalis

28
Figura 129. Catharanthus roseus

Figura 130. Cecropia peltata

Figura 131. Chrysothemis pulchella (Donn)

Figura 132. Cissus verticillata

Figura 133. Dalechampia tiliifolia

Figura 134. Genipa americana

Figura 135. Heliconia sp

Figura 136. Hibiscus sp

Figura 137. Ixora coccinea

Figura 138. Lantana cámara

Figura 139. Maclura tinctoria

Figura 140. Mangifera indica

Figura 141. Melicoccus bijugatus

Figura 142. Mucuna mutisiana

Figura 143. Nectandra turbacensis

Figura 144. Passiflora biflora


Figura 145. Passiflora foetida

Figura 146. Passiflora multiformis

Figura 147. Phyla nodiflora

Figura 148. Piper marginatum

Figura 149. Piper tuberculatum

Figura 150. Plumeria pudica

Figura 151. Senna alata

Figura 152. Sisampelos pereira


29
Figura 153. Stachytarpheta sp (1)

Figura. 154 Stachytarpheta sp (2)

Figura 155. Tetracera alnifolia

Figura 156. Turnera sp

Figura 157. Zinnia-elegans-Orange-Flowers

30
LISTA DE ANEXO

Pag.

Costo del proyecto

Cronograma

Cámara de comercio

31
RESUMEN EJECUTIVO

El desarrollo del estudio de impacto ambiental de la Estación Biológica Tierra Santa se


llevó a cabo con la participación De: pedro Luis Atencia Gandara, biólogo de la
universidad de Sucre, Yoleimy Hernández estudiante de biología de la universidad de Sucre
(9 semestre) quienes aportaron parte de su conocimiento en la elaboración del mismo,
implementando las etapas más importantes para su desarrollo como son: la etapa
descriptiva, la etapa valorativa y la etapa programativa y Jhon ortega Galván quien es el
director del proyecto

El proyecto cuenta con una infraestructura de poli sombra, con plantas hospederas
especiales para las mariposas, jaula de vuelo, un vivero, y un laboratorio donde serán
llevados los huevos para ponerlos a temperatura y humedad controladas, garantizando así la
supervivencia del individuo, ya que si son dejados en la jaula de vuelo serán depredados.

El proyecto Estación biológica Tierra Santa necesita licencia ambiental y para el


otorgamiento de dicha licencia es necesario la elaboración del estudio de impacto
ambiental, teniendo en cuenta la normativa vigente, como lo establece el Congreso de
Colombia en la ley 611 de 2000, el cual se dictan normas para el manejo sostenible de
especies de fauna silvestre y acuática, además existen términos de referencia que se deben
ejecutar y elaborar dentro de un estudio de impacto ambiental.

32
TÍTULO
Estudio de Impacto Ambiental
“Estación Biológica Tierra Santa”
Vereda Tierra Santa- Municipio el Roble- Departamento de Sucre

33
INTRODUCCIÓN

En el estudio de impacto ambiental de la Estación Biológica Tierra Santa se describen las


características técnicas en el cual se realizará el proyecto, en su medio físico y biológico,
así como las características que presenta la comunidad. Posterior a esto se realizará una
identificación y valoración de los bienes y servicios, riesgos e impactos, todos ambientales,
que podrían suceder en el ambiente y en la comunidad para finalmente proyectar un plan de
manejo ambiental donde se plantean las medidas de manejo, seguimiento, medición y
restricción para los impactos que podrían ocurrir en cada una de las etapas de la elaboración
presentes en el área de desarrollo del proyecto.

La Estación Biológica Tierra Santa se encuentra ubicado en la vereda Tierra Santa,


localizada en la jurisdicción del municipio de El Roble, en el departamento de Sucre, su
localización espacial es donde comienza N 09° 04´ 29,7” sur 75° 03´33,3”; donde termina
09° 04´16,7” sur 75° 03´47.2.

Para llevar a cabo el desarrollo de este proyecto, se realizarán trabajo en campo,


levantamiento de información primaria, consulta de información secundaria, obtención de
registros fotográficos, identificación e inventario de especies, levantamiento de cartografía
existente en las diferentes entidades públicas como el IGAC, se ejecuta la valoración de
impactos ambientales y la elaboración del plan de manejo ambiental.

También se elaborará el documento que responde a los términos de referencia para la


elaboración del estudio de impacto ambiental para la implementación de un programa de
zoocría.

34
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

EL proyecto denominado Estación biológica Tierra Santa” se encuentra ubicado en la


vereda de Tierra Santa del municipio del Roble, departamento de sucre, esta requiere de la
licencia ambiental como se especifica en el Decreto 2820 del 2010 y ley 611 del 2000; por
esta razón se necesita un pasante de ingeniería ambiental con los conocimientos necesarios
para la elaboración de un estudio de impacto ambiental.

El impacto generado en la zoocría de mariposa realizada de manera intensiva enfocada a


fines comerciales, se realiza mediante capturas periódicas de las mariposas, las cuales en un
momento especifico serán liberadas en un ambiente controlado llamado jaula de vuelo,
cabe resaltar que, si no se controla la liberación de los individuos criados, estos pueden
afectar significativamente la biodiversidad del ecosistema.

Las principales actividades comerciales del proyecto, son la comercialización de las alas de
las mariposas en artesanías, venta de pupas al extranjero y ecoturismo para las poblaciones
aledañas, esto podría llegar a generar la disminución de la población de las lepidópteras,
generando así la necesidad de un manejo sostenible en cuanto a la subsistencia de las
especies, puesto que la captura de las mariposas de manera no sostenible, puede ocasionar
la perdida de la especie in situ, produciendo efectos adversos como: extinción de la especie
y /o alteración de la cadena trófica del ecosistema.

El manejo del zoocriadero de lepidópteros tiene como finalidad la manipulación de


mariposas en todas las etapas de crecimiento, la inminente llegada de depredadores y
posibles afectaciones al ciclo normal de las mariposas es una causa de afectación directa en
el ambiente.

35
2. JUSTIFICACIÓN

El proyecto “Estación Biológica Tierra Santa” necesita licencia ambiental desde el punto de
vista normativo, según decreto 2820 del 2010 y la ley 611 del 2000, por ello la realización
del Estudio de Impacto Ambiental con la elaboración y ejecución de los términos de
referencia expedidos por el ente de control, contribuirá con el inicio del trámite de
licenciamiento de la Estación Biológica Tierra Santa

Por otro lado, se tomarán en cuenta los aspectos ambientales significativos en los
componentes atmosféricos, hidrosféricos, geosféricos y biosféricos, para que este tenga una
sostenibilidad ambiental, estableciendo la conservación de los organismos vivos del lugar
en todas las etapas de la realización de este proyecto.

Económicamente el proyecto tuvo una inversión inicial de 20 millones de pesos, cuya


finalidad es redituar a corto plazo mediante la elaboración y comercialización de artesanías
de mariposas y a mediano plazo la comercialización de pupas en mercados nacionales e
internacionales, dando así una rentabilidad a la caza comercial.

La realización de este proyecto contribuirá en la comunidad de una manera directa e


indirecta, puesto que generara formas de empleos, puesto que, para la elaboración,
ejecución y funcionamiento de este, necesitará de un personal calificado que se encargue de
diferentes áreas del proyecto tales como: la administración, laboratorio, mantenimiento de
la jaula de vuelo y vivero. El proyecto a futuro tiene la visión de capacitar a los campesinos
de la región para que se conviertan en proveedores de la Estación biológica Tierra Santa
generando beneficios económicos, culturales y ambientales.

En el área rural de la vereda Tierra Santa, sus suelos son utilizados de manera agrícola, por
lo que es necesario el uso de productos agroquímicos, actividad que puede afectar la
prevalencia de las lepidópteras en el ecosistema, el proyecto ayudaría o serviría como
reserva genética, que permita la conservación de las especies

36
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental con la finalidad de obtener el licenciamiento


ambiental para el proyecto “Estación biológica Tierra Santa” vereda Tierra Santa –
Municipio del Roble - Departamento de sucre.

3.2 OBJETIVO ESPECIFICO

 Diseñar medidas de manejo, seguimiento, medición y de contingencia para este


proyecto

 Valorar los distintos impactos ambientales presentes en este proyecto

 Elaborar una descripción técnica del proyecto y la línea ambiental

37
4. Marco referencial

4.1 MARCO TEÓRICO

En este marco teórico, se describirá lo concerniente al manejo de la zoocría de mariposas


diurnas y nocturnas en un zoocriadero y los elementos necesarios que se deben conocer
para el manejo sostenible de las especies.

4.1.1 Biología de las mariposas: Las mariposas pertenecen al subreino de los metazoos en
el reino animal, están presente en la clase de los insectos perteneciente al orden
Lepidóptero. Lepidópteros proviene de la palabra griega lepis que significa escamas y
“pteros” que significa alas, Estos se distribuyen en dos grandes grupos, las diurnas que
conforman el grupo Ropalocero y las nocturnas o polillas que conforman el grupo
heterocero1, los lepidopteros tiene aproximadamente 145.000 especies descritas, de las
cuales 25.000 corresponden a mariposas diurnas, representando la mayor parte de la
diversidad y las nocturnas con 120.000 especies.2
El ciclo biológico de las mariposas está dividido en cuatros etapas muy diferentes: huevos,
larva u oruga, pupa que también es conocida como crisálida o capullo y finalmente el
estado adulto, el proceso de estas etapas es denominado metamorfosis, cabe resaltar que
estas están relacionadas con un componente especial(plantas hospederas)3

Este ciclo comienza cuando las hembras adultas después de aparearse ponen sus huevos en
la planta hospedera que dependerá de la especie, las mariposas seleccionan su planta
hospedera con dos finalidades, la primera es poner los huevos y la segunda es la
alimentación de las larvas. Después de la postura de los huevos que por lo general son
ovalados, estos eclosionan y se da el nacimiento de las larvas. 3

“Las larvas nacen con un cuerpo muy elástico, ojos simples, piezas bucales masticadoras y
tres pares de patas verdaderas en el tórax y 5 en el abdomen. Su alimentación es continua,
su piel la mudan con periodicidad que dependerá de su crecimiento, hasta multiplicar
cientos de veces su tamaño original, y luego de 25 a 45 días aproximadamente según la
especie, pierden las patas del abdomen, su alimentación deja de ser continua y llegan a la
fase donde tejen sus capullos para convertirse en pupas. 3

Ya en la fase de pupas ocurre el desarrollo de toda su estructura externa de la mariposa


adulta Esto sucede después de la transformación y la reorganización de los sistemas del

1
Tolman, T. & Lewington, R. (2011). Mariposas de España y Europa. 2º Edición. Lynx Ed.
Barcelona.
2
Anguita R. (2003). Mariposas los insectos con más glamour. Rev. Ambiental
3
Gómez C. (1988): BIOLOGIA Y MORFOLOGIA DE LAS ORUGAS (Lepidoptera).
Tomo V. Boletín de Sanidad Vegetal. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.
38
insecto por completo. En la fase adulta la mariposa posee tres partes básicas que son: la
cabeza, donde se encuentran los órganos encargados de la visión, orientación, las antenas
para el olfato, los ojos y la espiritrompa que es la lengua en forma de tubo, seguido se
encuentra el tórax con dos pares de alas cubiertas por escamas pequeñas que le permite el
vuelo, también se encuentran tres pares de patas que les ayudan a posarse sobre las plantas.
Y por último está el abdomen que es donde están los órganos de digestión y reproducción 3

“Los lepidópteros, al igual que otros insectos sufren metamorfosis en su ciclo biológico
empieza por el apareamiento, pasando por los estadios de huevo, oruga, pupa y adulto, este
ciclo comienza cuando la hembra después de aparearse selecciona una planta especifica
donde pone sus huevos (planta hospedera). Pasado de 5 a 7 días (dependiendo de la especie
de mariposa), los huevos eclosionan a orugas o larvas, cabe resaltar que los huevos pueden
permanecer fisiológicamente inactivos a lo largo de un periodo estacional (verano, otoño o
invierno). A este estado se le llama diapausa del huevo. Después de la eclosión de los
huevos, las orugas o larvas empiezan a alimentarse de las hojas tiernas de la planta
hospedera. El crecimiento dura aproximadamente de 12 a 25 días (dependiendo de la
especie), durante este lapso de tiempo las orugas sufren de 5 a 7 mudas de las cuales
quedan listas para realizar su proceso de metamorfosis y su transformación a pupa. Para el
proceso de pupacion, las orugas seleccionan las partes inferiores de las hojas o tallos con el
fin de colgarse en su estado de reposo, donde empieza a transformarse en mariposa 4, Luego
de 10 a 12 días, la mariposa adulta emerge con sus alas pegadas y húmedas. Esta mariposa
dura aproximadamente 2 horas como mínimo para extender y secar sus alas, luego de lo
cual vuela en busca de pareja para reproducirse y reiniciar el ciclo biológico. El insecto
adulto se alimenta de néctar de flores y de exudados azucarados, fermentados de fruta,
estiércol o aguas salobres5

4.1.2 Características biológicas de los lepidópteros.

Aquí detallaremos un poco sobre cada una de las etapas de desarrollo de las mariposas.

4.1.2.1 Morfología del huevo.

Corresponde al primer embrión puesto por una mariposa.5 Estos son pequeños con una
medida que no exceden 1 milímetro, son de varias formas, tales como hemisféricas,
lenticulares, esféricas, fusiforme u ovoide, su color por lo general es amarillento o verde
claro que cambia a un color más oscuro a medida que se va acercando el proceso de
eclosión. Las mariposas por lo general hacen su postura en plantas epifitas, la mayor parte
de las hembras ponen sus huevos sobre las hojas, tallos, brotes, flores y frutos, ya sea en

4
Gómez C. (1988): BIOLOGIA Y MORFOLOGIA DE LAS ORUGAS (Lepidoptera).
Tomo IX. Boletín de Sanidad Vegetal. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.
5
García A & López J. (1998). Guía de mariposas diurnas de la zona norte del parque del
sureste. Ed. Asociación Ecologista del Jarama «El Soto»
39
grupos o aislada, en el momento de la ovoposición estos son pegados con sustancias
coletéricas que con el aire se solidifican.6

Figura 1. Esquemas de diferentes tipos de huevos de mariposa.

Tomado de: García A & López J. (1998).7

4.1.2.2 Morfología de la oruga


Corresponde a una fase de crecimiento, esta nace del huevo, su crecimiento es rápido
devorando así las hojas de su planta hospedera.7 La oruga es polipodas- euriforme con 2 – 5
pares de patas falsas o abdominales con tres pares de patas llamadas verdaderas o torácica.
Estas son de forma cilíndrica, robustas, su cabeza bien desarrollada, un par de antenas que
tiene de 4 a 6 ocelos en cada lado. En la parte anterior de la capsula cefálica presenta los
frontoclipeo, las antenas son cortas, trisigmentadas y están ubicadas en la porción inferior
de la cabeza, por detrás y a cada lado de la misma, encontramos los ocelos en forma
semicircular en números de seis. Esta también el aparato bucal con mandíbulas y maxilas
desarrolladas, en el labio esta una estructura denominada spinneret, el cual se encarga de
hilar la seda.6
El estado de larva u oruga es característico por ser muy veroz, debido a que en esta etapa la
oruga crece, se desarrolla y almacena los nutrientes necesarios para transformarse en adulto
El cuerpo lo forman 13 segmentos, de los cuales los tres anteriores posee cada uno un par
de patas verdaderas, en estas se encuentran cincos segmentos, el ultimo termina en una
única uña, por lo general el primer segmento torácico es esclerosado dorsalmente,
conformando así el escudo protorácico. Las estructuras carnosas que se encuentran

6
Urretabizkaya. N., et.al.(2010) Insectos Perjudiciales de Importancia Agronómica. Ed: instituto
nacional de tecnología agropecuaria
7
García A & López J. (1998). Guía de mariposas diurnas de la zona norte del parque del sureste.
Ed. Asociación Ecologista del Jarama «El Soto»
40
adaptadas para la locomoción o conocidas también como espuripedios(patas falsas), que
pueden estar presentes o no, están ubicadas en los segmentos abdominales, 3,4,5,6,y 10 8
De igual manera no presenta pelos glabros, en el cuerpo, sino pelos simples o ramificados
(urticantes, puesto que liberan sustancias que producen dermatitis). Por ultimo en la porción
lateral de cada segmento que conforma el cuerpo están un par de espiráculos, que sirven
para la respiración. 8
Es importante aclarar que el número de estadio por lo general es el mismo para cada
especie de lepidópteros, aunque existen diversos factores como lo son: genéticos,
alimenticios y climáticos (temperatura, humedad y fotoperiodo) pueden llevar a que se dé
una variabilidad

Figura 2. Morfología de una oruga

Tomada de: García A & López J. (1998).9

4.1.2.3 Morfología de la pupa o crisálida


Comprende la etapa de transformación. Luego de cinco mudas y cerca del final de la etapa
larval, la oruga deja de alimentarse, disminuye su movilidad y busca un lugar que este apto
para el proceso de empupar o convertirse en pupa, el lugar de pupacion va a depender de la
especie, donde puede desarrollarse dentro de un capullo sedoso, en el cual incorpora restos
vegetales, en camaritas de barro que obtiene del suelo, protegiéndola con hojas envueltas o
simplemente no los protege. Comúnmente se les denomina crisálida pero técnicamente es
de tipo obtecta, debido a los esbozos de las patas, alas y otros apéndices, están cubiertos por
el tegumento, donde quedan adherido fuertemente al cuerpo. Los segmentos abdominales (
4 5 y 6) siguen conservando sus movimientos, al final caudal del segmento 5 está el

8
Urretabizkaya. N., et.al.(2010) Insectos Perjudiciales de Importancia Agronómica. Ed: instituto
nacional de tecnología agropecuaria
9
García A & López J. (1998). Guía de mariposas diurnas de la zona norte del parque del sureste.
Ed. Asociación Ecologista del Jarama «El Soto»
41
cremáster, un órgano de fijación, tiene una forma puntiaguda y se encuentran agrupados o
esparcidos irregularmente en el segmento, esto puede estar o no. 10
Después del estado pupal el adulto sale por las incisiones causadas por la presión del
cuerpo, en la parte dorsal de la envoltura pupal. Primero emerge la porción cefálica y
después el resto del cuerpo. Posterior a esto las alas se despliegan debido a la presión de la
hemolinfa, endureciendo así al tegumento y fijando los clores definitivos.

Figura 3. Morfología de una oruga

Tomada de: Tomada de: García A & López J. (1998).11

4.1.2.4 Morfología de la mariposa adulta


Etapa que corresponde a la reproducción. Como todo insecto, la mariposa adulta, tiene el
cuerpo organizado en tres estructuras: Cabeza, tórax y abdomen.
CABEZA: es pequeña, por ser buenos voladores en ella se encuentra un par de ojos
compuestos, un par de palpos o apéndices en la boca donde está el sentido del olfato, unas
espiritrompa que la utiliza para chupar el néctar de las flores, se trata de un tubo largo
membranoso, anillado, resultado de dos tubos adosados, que dejan un canal interno por
donde se absorben los liquidos y por ultimo un par de antenas donde está el olfato y el
sentido de orientación, estas antenas van a variar, por ejemplo en las mariposas diurnas
estas serán de tipo clavada o capitada, mientras que en las de habito nocturno podrían ser:
filiforme, pectinada, bipectinada y plumosa. El frontoclipeo es la fusión de la frente con el
clípeo 10 11

10
Urretabizkaya. N., et.al.(2010) Insectos Perjudiciales de Importancia Agronómica. Ed: instituto
nacional de tecnología agropecuaria
11
García A & López J. (1998). Guía de mariposas diurnas de la zona norte del parque del sureste.
Ed. Asociación Ecologista del Jarama «El Soto»
42
Figura 4. Tagma cefálico

Tomado de: García A & López J. (1998).

Figura 5. Tipos de antenas

.
TORAX: está cubierto por pelos, reside la potente musculatura que hace mover las alas.
Se encuentra dividido en tres segmentos: protórax, mesotórax y metatórax. El del centro se
encuentra más desarrollado.
PROTOTORAX: contienen un par de patas
MESOTORAX: tiene dos patas y las alas anteriores
METATORAX: tiene otras dos patas y las alas posteriores.

43
Patas: En cada segmento del tórax se encuentra un par de patas delgadas, frágiles, de tipo
cursor o ambulatorio; es importante saber que en alguna especies de lepidópteros el primer
par de patas esta atrofiado o ausente, la pata se conforma por:
 La coxa, está unida al fémur (el segmento más robusto de la pata)
 El trocánter
 La tibia de las patas anteriores posteriores posee una estructura con forma de hoja
llamada epífisis, que la utilizan para limpiarse las antenas y sus partes bucales. Las
patas medias y las posteriores presentan espolones (semejantes espinas) que sirve para
aferrarse al sustrato.
 Los tarsos poseen cinco segmentos, el último porta un par de uñas, para
colgarse(pretarso)
Las tibias del primer y segundo par de patas pueden estar provistas de espolones o epífisis.
Las tibias pueden tener escamas especializadas (androconia) que liberan esencias que
estimulan a la hembra durante el cortejo, o portar receptores químicos en el tarso anterior
reconocerla presencia de azúcar y otras sustancias alimenticias12

Alas: los lepidópteros tienen dos pares de alas de consistencia membranosa, las cuales
están cubiertas dorsal y ventralmente por escamas que se originan de células hipodérmicas
envaginadas. Estas escamas son incoloras y por su forma y posición respecto a la luz,
refractan el color estructural. Por lo general el primer par de alas está más desarrollado que
el segundo, esto puede cambiar de especia a especie, e incluso en alunas puede estar
atrofiadas.
La nerviación de las alas es de susma importancia para la sistematica alar es de gran
importancia para la sistemática del orden. En ciertos grupos de lepidópteros primitivos
(Homoneura) tienen un lóbulo o jugulum que emerge en el borde interno del primer par de
alas y se aproxima al borde llamándose asi llamado humuli del segundo par. Sin embargo
en la mayoría (división Heterocera) el acoplamiento alar está constituido por una o varias
cerdas arqueadas en la zona interna del segundo par, el frenulum que se inserta en el
retinaculum, forma un conjunto de cerdas que se están en la región posterior del primer
par. En las mariposas diurnas (División Ropalocera) el acople es de tipo amplexiforme,
donde cierta área del ala posterior se expande aproximándose al ala anterior. Dado por la
yuxtaposición de bordes posteriores y anteriores del 1À y 2À par respectivamente.13

Abdomen: tiene forma cilíndrica, está formado por doce segmentos, donde los últimos
cuatros lo constituyen los órganos sexuales y copuladores.
En los cinco primeros segmentos del abdomen se encuentran unos agujeros o estigmas(a
ambos lados) que se están unidos a una red de tubos, la traquea, que se encargan de llevar
el aire hacia el interior del cuerpo, lo que indica que las mariposas tienen respiración
traqueal. El abdomen está desprovisto de extremidades y es el encargado de ejercer los
procesos de: respiración, digestión, excreción y la reproducción, confiere la movilidad en el
apareamiento y la postura de sus huevos.

12
Urretabizkaya. N., et.al.(2010) Insectos Perjudiciales de Importancia Agronómica. Ed: instituto
nacional de tecnología agropecuaria
13
García A & López J. (1998). Guía de mariposas diurnas de la zona norte del parque del sureste.
Ed. Asociación Ecologista del Jarama «El Soto»
44
En el interior de este se encuentra la mayor parte del sistema nervioso y circulatorio de
igual manera estos se encuentran en la cabeza y el tórax. El sistema nervioso está
compuesto por un cerebro y un ganglio que controla el aparato bucal, ambos se encuentran
en la cabeza, es de ahí donde se desprenden una serie de ganglios que recorren todo el
abdomen. En cambio el sistema circulatorio al igual que los animales vertebrados no se
comunica con el sistema nervioso, este está formado por un corazón y un vaso dorsal que
recorre el cuerpo del lepidóptero y transporta hemolinfa a todos los tejidos del cuerpo.
Atraviesa todo el cuerpo del insecto y transporta hemolinfa, semejante a la sangre, hacia los
tejidos del cuerpo. Interiormente, también están presentes los órganos digestivos, que
recogen nutrientes de los líquidos succionados desde la espiritrompa, que en su recorrido
pasan a la faringe para ser conducidos hacia el esófago, que hace las veces de depósito de
nutrientes, vertiéndolos al estómago. En el camino, se quedan las sustancias no asimiladas,
que el intestino conduce hacia el ano, localizado en el segmento final de abdomen.

En último lugar, encontramos el órgano sexual, identificado como genitalia de los


lepidópteros, en los machos es más redondeado y grueso, mientras que el de las hembras es
estrecho y más abierto, este genitalia está ubicado entre los segmentos ocho a diez. En los
machos consta de un par de valvas, el uncus y el aedeagus y el orificio anal, mientras que
en la hembra, además, de otras estructuras internas también está la Bursa copulatrix, la cual
se encarga de la recolección y la liberación de los espermatozoides para la fecundación del
huevo; el oviporus, orifico utilizando para la ovopostura y el ano. Cabe resaltar que para
asegurar el apareamiento intraespecífico, en el metatórax o en la base del abdomen en
algunos lepidópteros se encuentra el tipano para percibir los sonidos de alta frecuencia 14 15

14
Urretabizkaya. N., et.al.(2010) Insectos Perjudiciales de Importancia Agronómica. Ed: instituto
nacional de tecnología agropecuaria
15
García A & López J. (1998). Guía de mariposas diurnas de la zona norte del parque del sureste.
Ed. Asociación Ecologista del Jarama «El Soto»

45
Figura 6. Mariposa adulta

Figura 7. Pata de un lepidóptero

46
Figura 8. Escamas Junonia evarete

Fuente: Jhon Ortega Galván

4.1.3 Ciclo de vida

Figura 9. Grafico Ciclo de Vida (Mariposa Diurna)

47
Fuente: Jhon Ortega Galván

4.1.4 Alimentación

Los lepidópteros en estado adulto presentan una baja capacidad de asimilación para los
aminoácidos y las proteínas, debido a esto los componentes nitrogenados que presentan sus
huevos son derivados de reservas acumuladas de la alimentación en estado larval. Por lo
tanto, los huevos son producidos a expensas de las reservas y al momento de estas
desaparecer los nutrientes son obtenidos a partir del cuerpo de la hembra.16 17

Bajo condiciones de cautiverio el proceso de cría debe mejorar algunos índices, tales como:
postura, natalidad, crecimiento y desarrollo, debido a que las mariposas al ser trabajadas
como animales susceptibles a la domesticación, no son sujetas a la competencia por
alimento, no existen depredadores, ni modificaciones de algunos factores como lo son: la
luz, el ruido, sombra, temperatura o humedad que de una u otra manera afectan el ciclo
biológico de los lepidópteros y se tendría un control sanitario y el manejo de los parámetros
reproductivos.

Las mariposas utilizan distintos tipos de plantas de acuerdo a las necesidades que estas
tengan, por ejemplo, las plantas atrayentes, que son las que proporcionan néctar a las
mariposas en estado adulto, estas no son específicas y pueden ser utilizadas por varias
especies de mariposa, otro ejemplo son las plantas hospederas o nutricias y estas son
utilizadas por hembras de una determinada especie para poder ovopositar o colocar sus
huevos, donde se alimentan y ocurre el desarrollo de las orugas o larvas, generalmente estas
son específica para cada especie de mariposa.
El proceso de alimentación de los lepidópteros básicamente depende de la fase de
desarrollo en que estas se encuentren, por ejemplo, en la fase larval estas se alimentan de
las hojas de las plantas hospedera, las cuales no presentan flor, de los frutos, tallos, raíces,
madera, grano almacenado y harina, cera de abejas y pelo de otros animales (lana). En fase
adulta dependiendo de la forma que tenga la espiritrompa (la lengua), su alimentación es de
sustancias como el néctar, el polen, exudados vegetales y animales, la orina y frutas muy
maduras18 19

4.1.5 Importancia para el medio. Son importantes por dos razones, la primera es
por ser polinizadoras potenciales y la segunda razón es porque son un generador de
investigación ecológica y evolutiva, fácil de seguir.

16
Lourdes M, Ariño A. et.al. (2011).mariposas diurnas de pamplona. Ed: © Ayuntamiento
de Pamplona
17
Gilbert, L. E. 1975. Ecological consequences of coevolved mutualism between butterflies
and plants. Pp. 210- 240.
18
Lourdes M, Ariño A. et.al. (2011).mariposas diurnas de pamplona. Ed: © Ayuntamiento
de Pamplona
19
Gilbert, L. E. 1975. Ecological consequences of coevolved mutualism between butterflies
and plants. Pp. 210- 240
48
Las mariposas son el insecto polinizador más común, después de las abejas, y esto las hace
ser parte de la cadena trófica de los seres vivos. Debido, a la facilidad de reproducción que
estas presentan y al hecho de que se alimenten de una planta especifica en su fase larval, se
puede afirmar que “donde exista una familia de mariposa, es posible encontrar una
determinada variedad de plantas”, por lo tanto, estas se convierten en fáciles indicadores
del ecosistema 20

Las mariposas ayudan en la polinización de diversas plantas al momento de transportar el


polen de un lugar a otro y por ende estas hacen parte de la cadena trófica de los seres vivos,
siendo uno de los más grandes indicadores ecológicos de la diversidad biológica y la
salubridad de los ecosistemas en que estas habitan 18, además es importante para la
reproducción de gran parte de las plantas que poseen flores y ha contribuido a generar una
evolución paralela entre vegetales y lepidópteros. Incluso, puede decirse que un importante
grupo de plantas fue estimulado para desarrollarse y producir flores, justamente por la
aparición de las mariposas; por esta relación, las flores se fueron haciendo cada vez más
conspicuas y adquirieron formas, colores, y olores cada vez más diferentes21

Es importante tener en cuenta que los lepidópteros también son bioindicadores debido a que
poseen características que se pueden utilizar en estudios biogeográficos que sirven para
comprender la biodiversidad del trópico, y como el hombre ha alterado su distribución, este
se basa en el empleo de especies o grupos taxonómicos capaces de reflejar el estado de
conservación de una biota y el grado de intervención 22

Por otra parte tenemos que las mariposas son estudiadas desde hace muchos años por los
aficionados, que han aportado importante información sobre su distribución y biología,
tanto las mariposas diurnas y nocturnas se han convertido en un grupo clave para la
investigación ecológica y evolutiva. Son muy utilizadas para la investigación genética en
laboratorio, ya que es fácil seguirles la pista en el campo y se cree que son representativas
de los insectos herbívoros, los más importantes competidores de la humanidad por la
comida.

4.1.6.Nomenclatura.
Por mucho tiempo el grupo ropalocero tuvo el rango taxonómico de suborden, en el cual se
incluían las mariposas diurnas y en contraposición estaba el orden heteroteca, que incluía
las mariposas nocturnas. Esta división de los dos subórdenes para los lepidópteros con el
transcurrir de los años ha quedado superada gracias a la moderna cladistica que ha

20
Maso, A. & Piojan (1997). Manual observar mariposas. Barcelona, editorial planeta. PP
317
21
Vélez, J. & Constantino, E. 1989. El encanto de las mariposas de Colombia. Bogotá,
RenaSer. 64 pp
22
Andrade. C.(1998). Utilización de las mariposas como bioindicadores del tipo de hábitat
y su biodiversidad en Colombia. Rev. De la academia de Colombiana de ciencias. 22(84):
407-421
49
demostrado que simplemente se trataba de una clasificación artificial, actualmente los
lepidópteros se subdividen en los siguientes subórdenes: Aglossata, Glossata,
Heterobathmiina y Zeugloptera23. Aun en la actualidad el termino ropalocero es utilizado,
cabe resaltar que este término es inapropiado según las reglas de nomenclatura y el
conocimiento que se tiene sobre este grupo, puesto que se ha demostrado que el clado
conformado por las familias de mariposas diurnas forman un grupo monofilético junto con
la familia Hedylidae, a este grupo se le ha asignado el rango de superfamilia y el nombre
correcto es Papilionoidea
Es importante saber que en la antigüedad para distinguir y separar a los ropalóceros de los
heteróceros se usaba la forma de sus antenas, para la mayoría de los ropalóceros las
antenas son largas, delgadas y acaban un engrosamiento o maza, mientras que en los
heteróceros, las antenas tienen formas muy diversas y variadas según las familias.

4.1.6.1. Familias de lepidópteros diurnos (Rhopalocera): a continuación se


describirán las familias pertenecientes a los Rhopalocera

4.1.6.2. Familia Papilionidae


En Colombia, la familia papilinoidae está representada por 65 especies y 128 subespecies
distribuidas en 8 generos (Battus, Parides, Mimoides,Phrotograpium,
Protesilaus, Heraclides, Papilio y Pterourus )recientemente propuestos. Comúnmente se
les conoce como “mariposas cola de golondrina”, aunque no todos los géneros presentan
colas en las alas posteriores. Estas son reconocidas por el cuerpo robusto, tres pares de
patas bien desarrolladas, antenas cortas y recurvadas hacia arriba, ojos compuestos grandes
y tamaño alar mediano a grande. Las plantas hospederas de la familia Papilionidae
incluyen las familias: Anonáceas, Piperáceas, Apiaceae, Aristoloquiáceas, Hernandiaceae,
Lauraceae, Magnoliáceae, y Rutáceae. 24

4.1.6.3. Familia Pieridae


Se encuentran ampliamente distribuidas por todo el mundo, comprende 71 géneros y
alrededor de 1.220 especies agrupadas en cuatro subfamilias, de las cuales tres (Pierinae,
Coliadinae y Dismorphiinae) , se encuentran en el Neotrópico. La subfamilia más grande,
Pierinae, posee el 75% del total de las especies. Los piéridos son reconocidos por sus
colores blancos, amarillentos o anaranjados, los cuales resultan de la incorporación de
pigmentos en las escamas de las alas. poseen patas bien desarrolladas para caminar, uñas
tarsales bífidas y celda discal cerrada en ambas alas. Algunos géneros como Prrhibris y
Dismorphia imitan bien a especies de Heliconiinae e Ithomiinae con las que forman
complejos miméticos. 24
Las principales familias de plantas hospederas que utilizan en el Neotrópico son
Brassicaceae, Fabaceae, Loranthaceae, y Tropaeolaceae. En las plantas cultivadas de
Brassicaceae algunas especies de Pieridae son plagas reconocidas. 22

23
Scoble,M.J(1995). The lepidóptera form function and diversity. London:the nature history
Museum & oxfor University press. ISBN 0-19-85495-0
24
García- Robledo C., Constantino L. M., Heredia M. D. & G. Kattan. (2002). Mariposas comunes
de la cordillera central de Colombia. Wildlife conservation society- programa de Colombia. 130p.
50
4.1.6.4. Familia Nymphalidae
la familia más diversa de mariposas, contiene unas 7.250 especies y aproximadamente el
42% de las especies son Neotrópicales. El estudio sistemático de esta familia está aún
incompleto y por esto es incierta su clasificación a nivel de subfamilia, ya que aún no hay
acuerdos entre los taxónomos. Esta familia se reconoce por que los machos poseen sólo
cuatro patas para caminar, el primer par de patas suele estar atrofiado o reducido,
transformado en un par de cepillos. 24

4.1.6.5. Familia Lycaenidae


Grupo de mariposas de tamaño pequeño, conocidas localmente como mariposas listadas por
las pequeñas colas que tienen la mayoría de los géneros en las alas posteriores. Es un grupo
bastante grande y complejo de mariposas que se encuentra actualmente en proceso de
revisión taxonómica24
Las plantas hospederas de Lycaenidae incluyen Acanthaceae, Annonaceae, Euphorbiaceae,
Fabaceae, Orchidiaceae y Cycadaceae, como el caso de las mariposas pertenecientes al
género Eumaeus que se alimentan de zamia, el género de plantas más primitivas que se
conocen sobre la tierra
4.1.6.6. Familia Riodinidae
Tienen una gran gama de colores, con profusión de formas y variedades, repartidas en más
de 115 géneros organizados en 10 tribus (Charitini, Euribini, Emesini, Euselasiini,
Lemonini, Mesosemiini, Nymphidiini, Riodinii y Symmchiini). Se conocen unas 1.200
especies en la región Neotropical y unas 630 especies en Colombia distribuidas en todos los
pisos térmicos. Las zonas cálidas de bosque húmedo y muy húmedo tropical en la
Amazonía, la Costa del Pacífico y el Magdalena medio son las más ricas en diversidad.
Esta familia tiene igualmente altos niveles de endemismo que alcanzan el 37% en la Costa
del Pacífico, 30% en el Putumayo y el Piedemonte oriental de la cordillera Oriental y el
27% en el Magdalena medio. Los adultos se caracterizan por que se posan con alas
extendidas ocultándose debajo del follaje en el sotobosque y en bordes de bosque, por lo
cual pasan desapercibidos. Igualmente, algunas especies prefieren volar a ciertas horas del
día, siendo más activas en horas de mayor intensidad solar25
Las plantas hospederas de esta familia incluyen una amplia gama de familias entre las que
se destacan Anacardiaceae, Bombacaceae, Bromeliaceae, Cecropiaceae, Convulvaceae,
Clusiaceae, Euphorbiaceae, Marantaceae, Melastomataceae, Myrtaceae, Orchidiaceae,
Rubiaceae, Sterculiaceae, Ulmaceae, Bochisiaceae, e incluso musgos. 24

4.1.7 Interacciones bióticas.

Se han hechos reportes para las larvas de las mariposas pertenecientes a la superfamilia
papilionoidea, donde su alimentación está basada en más de 6000 especies de plantas las
cuales se encuentran distribuidas en 2200 géneros y 212 familias, incluyendo 204 familias

25
García- Robledo C., Constantino L. M., Heredia M. D. & G. Kattan. (2002). Mariposas
comunes de la cordillera central de Colombia. Wildlife conservation society- programa de
Colombia. 130p.
51
pertenecientes al grupo de plantas angiosperma y solamente 260 especies han sido
registradas en el grupo de las gimnospermas o utilizando recursos alternativos.26 27

Dentro de las angiospermas, siete familias, y al menos 36 de las 41 subfamilias


pertenecientes a la familia papilionoidea han sido registradas alimentándose en el grupo de
órdenes de las rósidas (fábidas y málvidas según el APG III), la familia fabaceae es la que
más registro ha obtenido, la segunda familia con más registro es la Poacae perteneciente a
las plantas monocotiledónea, las cuales han sido reportadas como plantas hospederas para
las mariposas de tres subfamilias de Hesperiidae y la subfamilia Satyrinae (Nymphalidae).28

4.1.8 Enemigos.

Según (DeVries1987) la probabilidad que un huevo de un lepidóptero sobreviva y llegue a


convertirse en un organismo adulto es muy baja, debido a que las mariposas tienen un
amplio número de enemigos naturales. Estos enemigos van a variar de acuerdo a la fase de
desarrollo en que estos se encuentren, por ejemplo, en estado inmaduro los principales
enemigos son: las hormigas, las avispas y los chinches, ya en estado adultos son las aves,
arañas, monos, insectos como los mantidos, erizos, lagartijas murciélagos y ratones. Estos
enemigos naturales las depredan o eventualmente las lleva hasta la muerte, estos pueden
ser: 29

4.1.8.1. Patógenos: estos causan enfermedades que conllevan a la muerte del


hospedero (DeVries.1987).como principales patógenos están los virus(tipo
poliédrico), que han sido estudiados en laboratorio. Las orugas afectadas por ellos
muestran como síntomas inicial la interrupción del crecimiento y posteriormente, la
deshidratación y “momificación” de la larva. Los hongos más conocidos son los
entomofágicos del género Cordyceps. Estos atacan a nivel de huevos, larva, pupa y
adultos. 30 De igual manera hay otras bacterias que llevan a la muerte y pudrición de
la larva Parásitos.

4.1.8.2 Los parásitos: estos no matan a su hospedero puesto que se encuentran


ligado29

26
Warren- ogawa. Et al (2009) resived classification of the family Hesperiidae(lepidóptera:
Hesperioidea) base don combined molcual and morphological data, systematic entomology 34(3):
467-523
27
Peña, C. y N. Wahlberg (2008) Prehistorical climate change increased diversification of a group
of butterflies, Biology Letters 4(3):274-278
28
García- Robledo C., Constantino L. M., Heredia M. D. & G. Kattan. (2002). Mariposas comunes
de la cordillera central de Colombia. Wildlife conservation society- programa de Colombia. 130p.
29
DEVRIES, P.J. 1987.- The Butterflies of Costa Rica and their natural history: volume I
(Papilionidae, Pieridae, Nymphalinae) Princeton Univ. Press, New Jersey. 327.
30
Mulanovich. A. (2007). Guia para el manejo sustentable de las mariposas del peru. Ed. Instituto
de investigaciones de la amazonia- peruana y comisión para la promoción de exportaciones
52
Figura 10. Parasito de larva

S
Fuente. Henao, L.F; Londoño, J & Buitrago, A

4.1.8.3 Los parasitoides: si matan a su hospedero, debido que atacan a los huevos
de las mariposas, dentro de estos están las avispas del género Trichogrammatidae y
Scelionidae, y alrededor de 60 avispas pueden llegar a emerger de un solo huevo, los
que atacan a las larvas pertenecen a las Braconidae, quienes depositan sus huevos en
el cuerpo de la larva de la mariposa y ya en la madurez quien emerge de la pupa es la
larva de la avispa. También están Chalcidae, estos depositan sus huevos dentro del
cuerpo de la larva, antes de que la oruga pupe o aun cuando su tejido externo está
blando y Ichneumonidae.31

4.1.8.4. Predadores: es aquel que mata a las mariposas en cualquier estado de


desarrollo, no solo con el propósito de la reproducción. Estos predadores pueden ser
vertebrados e invertebrados, dentro de los cuales se encuentran: arañas, hormigas,
avispas, moscas, escarabajos, mantidos y algunos himenópteros, estos últimos junto
con la araña pueden chupar los jugos internos de la presa, mientras que los mantidos,
hormigas, avispas y escarabajos, pueden llegar a consumir toda la presa. Los mayores
predadores vertebrados de los lepidópteros son: las aves, lagartijas y mamíferos, estos
se alimentan completamente de toda la presa, en el caso de que sea adulto solo dejan
las alas 32

31
DEVRIES, P.J. 1987.- The Butterflies of Costa Rica and their natural history: volume I
(Papilionidae, Pieridae, Nymphalinae) Princeton Univ. Press, New Jersey. 327.
32
DEVRIES, P.J. 1987.- The Butterflies of Costa Rica and their natural history: volume I
(Papilionidae, Pieridae, Nymphalinae) Princeton Univ. Press, New Jersey. 327.
53
Figura 11. Parasitoides de huevos

Fuente. Henao, L.F; Londoño, J & Buitrago, A

4.1.9 Zoocría de Mariposas: el termino zoocría hace referencia al mantenimiento, cría,


fomento y /o aprovechamiento de especies de fauna silvestre en un área determinada con
fines ya sean científicos, comerciales, industriales, etc.
En este proyecto del “Mariposario de la estación biológica Tierra Santa”, el trabajo se
realizará con mariposas diurnas y nocturnas , con el fin de comercialización
En Colombia esta actividad de zoocría es nueva y sus prácticas proceden de prácticas
investigativas, cabe resaltar que el tiempo y el comercio de mariposas han llevado a que
esta crezca en busca de tecnologías nuevas e innovadoras que permitan dar un valor
agregado al potencial biológico de nuestro país y así poder estar en iguales condiciones a
los países desarrollados, participando en la demanda internacional, que ha sido generada
por sectores de artesanía, industria de adornos, museos, granjas, coleccionista.

4.1.10 Ventajas de la zoocría. Como resultado de los avances en los campos de


biotecnología, la intensificación de la búsqueda de insumos renovables para la industria y el
incremento de la preferencia de productos naturales por parte de los consumidores ha
llevado al incremento continuo de productos derivados de la biodiversidad biológica
especialmente en países industrializados
Como respuesta a esta demanda, la zoocría de mariposas es una práctica que fortalece el
lazo entre la conservación y el desarrollo. Aportando beneficios al medio con cada uno de
sus etapas de igual manera es un generador de empleo y de fuentes de investigación.
En esta actividad el 85% y el 95% de las mariposas llegan a su fase adulta, mientras que en
su medio natural menos del 5% alcanzan a esta fase debido a sus depredadores naturales.
Por otro lado, con la siembra de las distintas plantas hospederas se da un enriquecimiento al
paisaje

En la zoocría la producción es rápida debido a que los ciclos de desarrollo son muy cortos
aproximadamente entre 1 y 6 meses, por lo tanto, los ingresos son constante. Además, la
inversión de los insumos y los costos de mantenimiento son muy bajos y los materiales que
se usan son básicamente vasos, cajas plásticas, jeringas de insulina, recipientes reutilizables

54
y reciclables. No se utilizan sustancias toxicas o elementos biodegradables en ninguna de
las fases del proceso.

Para la infraestructura básicamente se utilizan materiales y tecnologías locales. Esta es una


actividad que ayuda a la estimulación de la regeneración y conservación de los bosques y
poblaciones naturales de mariposas, además al momento de compararlo con otros proyectos
productivos tradicionales el impacto ecológico es menor debido a las altas tasas de
productividad y los ciclos de vida cortos

La zoocría genera un cambio en la percepción de las comunidades hacia el bosque al


momento de experimentar la relación entre el mantenimiento de su actividad económica
con la conservación del bosque

Además, por el simple hecho de la zoocría trabajar con comunidades oriundas que en
Colombia generalmente son familias campesinas o indígenas ayuda a crear conciencia en
ellos sobre la importancia que tiene el cuidar el ambiente y los beneficios que de una u otra
manera se obtienen de la naturaleza. Este factor mencionado ha llevado a la reducción del
tráfico ilegal de la flora y fauna de Colombia

Ofrece diferentes tipos de empleos, las personas que trabajan en esta práctica tienen la
facilidad de distribuir su tiempo, además las técnicas empleadas son fáciles de aprender
ofreciendo la oportunidad de trabajar toda la familia, dependiendo del esfuerzo de cada
quien así serán sus ingresos puesto que pueden ganar desde un salario mínimo con la
producción de aproximadamente 400 pupas o simplemente pueden duplicar su dedicación y
por ende sus ingresos

4.1.11 Hábitos de vuelo de lepidópteros. Generalmente existen dos tipos de vuelo con
diferentes características, las cuales son de gran importancia al momento de implantar la
actividad de cría de mariposas, ya que estas nos permiten la manipulación de manera
óptima sobre el comportamiento de vuelo de las especies, permitiéndonos saber de dónde se
pueden obtener los ejemplares que se desean, además saber cuáles son las especies que
abundan en la zona y por ende conocer si provienen o no de la región. 33 Al momento de
realizar la selección de las especies de mariposas para un programa de cría debe considerar
los hábitos de vuelo, teniendo en cuenta lo siguiente:

 Especies de áreas abiertas: generalmente, son especies que presentan vuelo rápido.
Son palatables para las aves, presentan mayor termorregulación torácica, es decir, que son
más activas en horas de mayor intensidad solar y presentan coloración disruptiva para
escapar de los predadores. Este grupo de mariposas necesita mayor espacio de vuelo y bajo

33
Sanchez. R. (2004). Protocolo de cria para dos especies de mariposa, ascia monuste y
leptophobia aripa (lepidóptera:pieridae) bajo condiciones controladas en el municipio de la mesa,
Cundinamarca. Trabajo de grado para optar el título de bióloga. Pontifica universidad javeriana.
55
condiciones de confinamiento, son más esquivas y escurridizas, se estropean con facilidad y
su manipulación es difícil.34

 Especies de áreas cerradas: son las especies que vuelan dentro del bosque su principal
característica es el vuelo pausado o lento por lo que necesitan una menor temperatura
torácica, es decir que se encuentran asociados a lugares sombreados, son especies no
palatables, tienen actividad de vuelo durante todo el día y coloraciones aposemáticas. De
acuerdo a las características estructurales del bosque, existen adultos de mariposas que
presentan diferentes estratificaciones según la coloración de sus alas; para el caso de la
familia Pieridae, sus vistosos colores blancos, amarillos o verdosos, están dados por
residuos de ácido úrico, que son propios del dosel o borde del bosque. 34

4.2 MARCO CONCEPTUAL

A continuación, se darán a conocer las definiciones de palabras utilizadas en la elaboración


del estudio del impacto ambiental de “Estación Biológica Tierra Santa”

BIODIVERSIDAD: la biodiversidad es la variedad de la vida.. Abarca a la diversidad de


especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio
determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas
especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas

CÓPULA: Acto sexual entre un macho y una hembra.

ESCAMAS: membrana cornea, delgada y algunas veces en forma de escudete.

GEN: unidad o factor hereditario.

GREGARIO: tendencia que tienen los organismos de agruparse en manadas o colonia. La


necesidad de un organismo en agruparse para sentirse bien y buscar un beneficio en común

HIDROLÓGICO: estudio de las aguas.

HUEVO: objeto diminuto, redondo, óvalo u cilíndrico, generalmente con costillas de multa
y otras estructuras microscópicas. La hembra deposita el huevo a las hojas, a los tallos, u
otros objetos, generalmente encima de o cerca del alimento previsto de la oruga.

34
Sanchez. R. (2004). Protocolo de cria para dos especies de mariposa, ascia monuste y
leptophobia aripa (lepidóptera:pieridae) bajo condiciones controladas en el municipio de la mesa,
Cundinamarca. Trabajo de grado para optar el título de bióloga. Pontifica universidad javeriana.
56
INSECTO: son los animales más abundantes en la naturaleza y se conocen más de un
millón de especies. Pertenecen al grupo de los artrópodos.

LARVA (oruga): fase del desarrollo en el que el animal abandona la cubierta de su huevo y
se encuentra en la capacidad de nutrirse por sí solo, pero aún no ha adquirido la forma y
organización propia de los adultos de su especie.

MATIZ: unión de diversos colores mezclados.

MARIPOSA DIURNA: son aquellas mariposas que sus actividades son exclusivamente
durante el día, estas acostumbran a presentar una gran variedad de gamas de colores vivos,
llamativos y aspecto frágil.

MARIPOSA NOCTURNA: son aquellas mariposas que sus actividades son exclusivamente
de noche

PARCELA: porción pequeña de terreno.

PLANTAS HOSPEDERAS: son plantas que atrae mariposas, la mariposa localiza la planta
correcta para depositar sus huevos. Cada especie tiene su propia planta que hospeda al
huevo y alimenta a la oruga

PUPA: es el estado por el que pasan algunos insectos en el curso de la metamorfosis que
los lleva del estado de larva a adulto. La pupa es un estado de relativa inactividad aparente.
Muchos se ocultan o se encierran en una cápsula para protegerse mientras los órganos
juveniles se reabsorben y el organismo adopta una estructura totalmente distinta.

RED O JAMA ENTOMOLÓGICA: sirve para la captura de mariposas, consiste en una


manga de tela de tejido fino, suave y transparente (muselina), sostenida a un aro metálico
de aproximadamente 50 cm. de diámetro, soportado por una vara igualmente metálica. Una
vez atrapada la mariposa esta debe manipularse exclusivamente por el tórax con las alas
cerradas, con el fin de no deteriorar el ejemplar

TRAMPA VAN SOMEREN-RYDON: está compuesta de una red tubular con dos aros
metálicos en los extremos de aproximadamente 50 cm. de diámetro y 1 m. de alto, sellada
en su parte superior, el aro inferior sostiene a 10 cm. una base (plástica) en la que se
deposita el cebo (heces humanas, pescado descompuesto, fruta fermentada), las mariposas
son atraídas por estos olores y entran por dicha apertura, allí se alimentan y al volar lo
hacen hacia arriba, quedando atrapadas en la parte superior de la trampa

57
4.3 MARCO LEGAL

En la siguiente tabla (tabla 1) se muestra una recopilación sobre la normatividad ambiental


referente al manejo de zoocriadores de especies silvestres:

Tabla 2. Legislación ambiental para el proyecto “Estación Biológica Tierra Santa”

Concepto Legislación Descripción


Política Global Política ambiental de Congreso Nacional de Colombia
Colombia “gestión (Colombia, 2000)
ambiental para la fauna
silvestre”
Legislación Decreto 2811 de 1974 En este se dicta el Código Nacional
Ambiental de Recursos Naturales Renovables y
de Protección al Medio Ambiente.

Ley 99 de 1993 Por medio de este se crea el


Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el Sector Público encargado
de la gestión y conservación del
medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se organiza el
Sistema Nacional Ambiental, SINA, y
se dictan otras disposiciones.
Decreto No. 1753 de 1994 reglamentacion parcial de los Títulos
VIII y XII de la Ley 99 de 1993 sobre
licencias ambientales.
Decreto 2820 de 2010 Por el cual se reglamenta el Título
VIII de la Ley 99 de 1993 sobre
licencias ambientales.
Decreto No. 655 Contenido de licencia, Acto
Junio 21 de 1996 administrativo.
Establecimiento y Ley 611 del 2000 Normas para el manejo sostenible de
control de especies de Fauna Silvestre.
zoocriaderos Ley 17 del 1981 CITES la cual es exigida a nivel
internacional para la comercialización
de productos de la fauna silvestre
obtenidos en zoocriadero legalmente
establecidos.
Ley 84 de 1989, Art. 30 y Congreso de Colombia, Por la cual se
31 adopta el Estatuto
Nacional de Protección de los
Animales, se crean unas
contravenciones, se regula lo
58
Concepto Legislación Descripción
referente a su procedimiento y
Competencia.
Acuerdo 20 de 1969 Por medio del cual se adopta el
Estatuto de Fauna Silvestre y Caza.
Se derogó con la expedición del
Decreto Ley 2811 de 1974 y su
Decreto Reglamentario 1608 de 1978,
vigente.
Ley 599 de 2000 o código Pena privativa de la libertad de 2 a 5
penal Art. 328 y 329 años a quien introduzca, explote,
trafique, comercie, aproveche o se
beneficie de los especímenes,
productos o partes de los recursos
fáunicos, florísticos, forestales,
hidrobiológicos de especie
amenazada o en vía de extinción o de
los recursos genéticos.
Resolución 1029/2007 “Por medio de la cual se otorga una
licencia ambiental y se dictan otras
disposiciones”
Constitución Artículos Riquezas naturales, Saneamiento
Nacional 8, 49, 79, 80, 82, 95, 58 ambiental, Derecho a un ambiente
sano; Planificación de recursos
naturales; Protección del medio
ambiente.
Política Nacional “Política Nacional De Ministerio del Medio Ambiente,
Biodiversidad” Departamento Nacional de
planeación, instituto Von Humboldt
en 1998. (Colombia, 2000)

59
5. METODOLOGÍA

Se llevarán a cabo las siguientes actividades con la finalidad de elaborar una descripción
técnica del proyecto y la línea base ambiental

 Se realizará visitas a campo.

 Se ejecutara un inventario de la fauna y flora existente en el predio

 Se tomarán fotografías aéreas del predio.

 Se realizará registros fotográficos para la identificación de las lepidópteras y plantas


hospederas presentes en el sitio del proyecto

 Se entrevista al representante legal Jhon Jeir Ortega Galván quien realizará una
descripción detallada de la infraestructura existente en el predio.

 Se visitaran diferentes Mariposario, además libros y artículos científicos con relación a


la zoocría de mariposas, información consignada en el PBOT del Municipio del Roble

Para valorar los distintos impactos ambientales se diseñarán medidas de manejo, medición,
seguimiento y contingencia

 Elaborar un documento para el licenciamiento ambiental

 Se realizarán las medidas de manejo con fichas ambientales.

El estudio de impacto ambiental se realiza siguiendo los términos de referencia de la


Corporación Autónoma Regional de Sucre “CARSUCRE”

60
6. Desarrollo del proyecto

6.1 DATOS GENERALES

Nombre o razón social:


Representante Legal: Jhon Jeir Ortega Galván
C. C. 72017662

6.2 LOGO DE LA EMPRESA

6.3 OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA

Promover en el área rural del municipio de Roble la reproducción de diversas especies de


mariposas diurnas y nocturnas de la región, con fines de investigación pedagógica y
generación de una fuente de ingresos a través de su comercialización.

6.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

 Hacer un inventario de las diversas especies de mariposas diurnas y nocturnas del


Mariposario

61
 Elaborar un catálogo fotográfico con información básica sobre la taxonomía e
historia natural de las especies de mariposas presentes en el Mariposario

 Desarrollar el conocimiento de los estudiantes sobre los aspectos ecológicos y


reproductivos de las diferentes especies encontradas en el Mariposario

 Desarrollar en los estudiantes las capacidades técnicas para el manejo y monitoreo


del sistema de producción de mariposas.

 Elaborar artesanías con las alas de los adultos.

 Realizar ecoturismo

6.5 Localización

El proyecto “Estación biológica Tierra Santa” se encuentra localizado en el municipio del


Roble en el departamento de sucre las coordenadas geográficas que esta presentan son:

Figura 12. Localización del Zoocriadero donde comienza N 09° 04´ 29,7” sur 75°
03´33,3”; donde termina 09° 04´16,7” sur 75° 03´47.2

62
6.6 FACTORES ABIÓTICOS QUE CARACTERIZAN EL ÁREA DEL
PROYECTO

6.6.1. Topografía. La ubicación del municipio se encuentra en la parte centro-oeste del


Departamento de Sucre, se localiza en el piso Térmico Cálido, ubicado en la región
Fisiográfica Sabanas, a los 8° 25’ y 74° 42’ al este del meridiano de Greenwich. Tiene una
extensión aproximada de 21.186,1 has hectáreas distribuidas en, 70.11 hectáreas en la zona
Urbana y 20539.4 en la zona Rural. El municipio se divide en once corregimientos y tres
veredas: Corneta, San Francisco, Cayo de Palma, Villavicencio, El Sitio, Patillal, Tierra
Santa, Callejón, Grillo Alegre, Palmital y Las Tablitas; las veredas son: Rancho de la Cruz,
Santa Los límites del municipio son al Norte con el municipio de Corozal; al Sur con el
Municipio de San Benito Abad; al Este con los Municipios de Sincé y Galeras; y al Oeste
con los Municipio de Sampués y Chinú (Córdoba). Dentro de su Área total el municipio
tiene 20.609.5 Ha, comprendida en un Área urbana con 70.11Ha y un Área rural con
20.539.46Ha.

6.6.2 Uso actual del suelo. De acuerdo al E.O.T. del municipio del Roble, los usos del
suelo se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 2. Usos Actuales del Suelo en el Municipio del roble

Uso Hectárea %
Urbano 70.11 3.30
Área rural 20539.4 96,7
Producción económica sostenible 12241.9 57.76
Uso agropecuario 12185.97 57.5
Agricultura tecnificada 1077.55 5.08
Ganadería intensiva 1747.75 8.24
Ganadería silvopastoril y extensivo (PG2) 2328.86 10.99
Agropastoril intercalado intensivo (PM) 7031.81 33.19
Áreas de especial significancia ambiental 8944.26 42.24
Áreas de manejo ambiental 97.41 0.46
Total 21186.1 100
Fuente: E.O.T. municipio de El Roble

63
Tabla 3. Usos autorizados del suelo en el corregimiento de Tierra santa

Zonas ambientales Usos principales Agropecuario


Usos Agricultura Intensiva, Ganadería
complementarios Intensiva.
Zona de uso Viviendas de propietarios
agropecuario Establos
Usos compatibles Turismo – Recreación
Usos Explotaciones mineras
condicionados
Usos prohibidos Residencial – Comercial
Botaderos de basura
Usos Residencial, Construcciones
complementarios unifamiliares
Comercial, servicio, institucional,
Asentamientos recreacional, pequeñas tiendas, salas de
humanos Usos compatibles cultos, áreas libres.
Usos Pensiones, billares, depósito,
condicionados carpinterías, establecimientos
educativos.
Usos prohibidos Explotaciones mineras, Botaderos de
basura y de más actividades que sean
consideradas factores de riesgo para los
humanos.
Fuente: E.O.T. municipio de El Roble

6.6.3 Aspectos hidroclimatológicos. El zoocriadero de las mariposas diurnas y


nocturnas se desarrollará en el Municipio del Roble en el departamento de sucre; las
coordenadas geográficas lo sitúan a 9º 6’ Latitud Norte, una Longitud oeste: 75º 11’
del Meridiano de Greenwich. “Existen dos periodos secos, durante el año que son,
Enero, Febrero a Junio, Julio, Agosto y Diciembre. Así mismo existen dos periodos
lluviosos, Marzo, Abril y Mayo Septiembre, Octubre y Noviembre

 “Temperatura Máxima Registrada: 44° Grados Centígrados


 Temperatura Máxima promedio: 32° Grados Centígrados
 Temperatura Mínima Promedio: 20° Grados Centígrados
 Temperatura Mínima Registrada: 07° Grados Centígrados

64
6.7 FACTORES BIÓTICOS QUE CARACTERIZAN EL ÁREA DEL
PROYECTO

Básicamente se tienen en cuenta los aspectos de flora y fauna más representativa de la


región para este estudio, cabe destacar que el medio es intervenido altamente por
actividades agrícolas

6.7.1 Fauna presente en el área del proyecto. A nivel de fauna se distinguen micro
especies animales, como son: saltamontes, hormigas, grillos, abejas, especies de
mariposas, aves, entre otros.

Tabla 4. Fauna General Asociada al Predio y Zonas Aledañas

Orden y/o clase Nombre común Frecuencia de aparición


O. Orthoptera Saltamontes Frecuente
O. Lepidóptero Mariposas Frecuente
O. Orthoptera Grillos Poco frecuente
O. Dípteros Zancudos Poco frecuente
O. Dípteros Moscas Escazas
O. Coleóptera Escarabajos Frecuente
O. Himenóptera Abejas Escazas
O. Himenóptera Avispas Frecuente
O. Himenóptera Hormigas Frecuente
Aves Pájaros Frecuente
O. Araneae Arañas Frecuente
Jhon Ortega Galván

6.7.2 FLORA PRESENTE EN EL ÁREA DEL PROYECTO:


La vegetación presente en la Estación Biológica Tierra Santa es muy variada puesto que
existes árboles frutales y maderables de igual manera podemos encontrar desde arbustos
hasta arboles de gran tamaño; cabe resaltar que parte de la vegetación ha sido sembrada por
el hombre ya que algunas son hospederas de alguna especie de mariposas parte de esta
vegetación son las siguientes:
Annona muricata, Aphelandra daemonia, arachis hypogaea, Aristolochia anguicida,
Aristolochia máxima, Aristolochia ringen, Asclepias curassavica, astronium graveolens,
Calotropis procera, Cassia grandis, Cassia occidentalis, Catharanthus roseus, Cecropia
peltata, Chrysothemis pulchella (Donn), Cissus verticillata, Dalechampia tiliifolia,
Genipa americana, Heliconia sp, Hibiscus sp, Ixora coccinea, Lantana cámara, Maclura
tinctoria, Mangifera indica, Melicoccus bijugatus, Morinda citrifolia, Mucuna
mutisiana, Nectandra turbacensi, Passiflora biflora, Passiflora foetida, Passiflora
multiformis, Phyla nodiflora, Stachytarpheta sp , Stachytarpheta sp (2), Tetracera
alnifolia, Turnera sp, Zinnia-elegans-Orange-Flowers
65
6.8 Factores socio – económicos
El Roble cuenta con una población aproximada de 9.896 habitantes, de los cuales el 47.5%
son mujeres y 52.5% hombres.
Población urbana cercana: 4.584 Habitantes
Población rural cercana: 5.312 Habitantes
El corregimiento de Tierra santa cuenta con una población aproximada de 287 Habitantes.
Crecimiento de la población:
La tasa de crecimiento promedio anual de El Municipio de El Roble que es del 1.12%,
según tendencia de los últimos seis años: Tasa del 1.12% por doce años de vigencia del
(E.O.T., 2004).

Educación:
En el nivel preescolar de la zona urbana la relación alumno /docente es de 24 alumnos por
docente, en la zona rural es de 14 alumnos por docente. En el nivel básica primaria de la
zona urbana la relación es de 34 alumnos por docente, en la zona rural es de 24 alumnos
por docente. En el nivel de básica secundaria y media en la zona urbana la relación es de
29,6 alumnos por docente y en la zona rural es de 17 alumnos por docente.

Salud:
En cuanto a infraestructura para la prestación de los servicios de salud, el Municipio cuenta
con ocho (8) puestos de salud (El sitio, Callejón, Palmital, Cayo de Palma, Patillal, Las
Tablitas, San Francisco y Corneta) de los cuales funcionan sin interrupciones en el servicio
IPS Centro de Salud El Roble. Los puestos de salud de los corregimientos de El Sitio, San
Francisco y Corneta, la vereda Rancho de la Cruz cuentan con promotora de salud
permanente.
La IPS Centro de Salud El Roble ofrece procedimientos médicos de primer nivel como
atención al parto y recién nacido, terapia respiratoria, lavado de oídos, inyectología,
curaciones, entre otros; procedimientos odontológicos de primer nivel como endodoncia,
obturaciones, exodoncias y actividades de promoción y prevención; consulta de protección
específica y detección temprana en los diferentes programas como HTA, diabetes, toma de
citología, vacunación extra e intramural con su respectiva cadena de frío; remisión a
consulta externa de segundo nivel; traslado asistencial básico interinstitucional de urgencias
de segundo nivel y laboratorio clínico de primer nivel, limitado a la toma de muestra los
martes y jueves que son enviadas a una IPS de Sampués donde se reciben únicamente
veinte (20) muestras semanales. Cuenta además con una ambulancia y dos camillas
(E.O.T., 2004).

Producción agrícola:

66
La actividad económica del municipio está fundamentada en la agricultura y ganadería. Los
productos comerciales son arroz, yuca, ñame, ajonjolí y maíz y los tradicionales fríjol,
patilla, plátano, habichuela, ahuyama y ají dulce.
Tabla 5. Producción agrícola
ÁREA (HAS) PRODUCCIÓN
PRODUCTOS AÑOS PERIODO
SEMBRADA COSECHADA TON.
2001 840 780 2.655 Anual
Arroz Secano
2002 650 210 361 Anual
Mecanizado
2003 740 630 1.495 Anual
2001 310 310 725 Anual
Arroz Secano
2002 360 105 51 Anual
Manual
2003 400 350 670 Anual
2001 680 680 2.170 Anual
Yuca 2002 689 640 3.840 Anual
2003 742 742 5.136 Anual
2001 15 15 120 Anual
Ñame 2002 25 25 200 Anual
2003 20 20 150 Anual
2001 75 75 30 Anual
Ajonjolí 2002 100 100 35 Anual
2003 80 80 32 Anual
2001 80 80 148 Anual
Maíz
2002 220 5 1 Anual
Mecanizado
2003 195 157 123 Anual
Fuente: E.O.T. municipio de El Roble
Producción pecuaria:
La ganadería se da en forma extensiva, principalmente basada en la producción doble
propósito, teniendo como productos referentes leche, quesos y carnes. En el 2003 el
inventario de ganado bovino fue de 16.411 cabezas, 3.692 machos y 12.719 hembras. La
explotación de especies menores (cerdos, aves de corral y ovinos) se manifiesta de manera
tradicional y poco tecnificada, se resalta el reciente surgimiento de la piscicultura como una
actividad complementaria de buen provecho.

67
Tabla 6. Zonas de producción

Zonas de Producción
ZONA SISTEMA ACTIVIDAD AREA (Has)
1 Zona Agrícola de media Arroz Secano, Maíz y Yuca 6.200
productividad
2 Zona Agrícola de baja Maíz, Yuca y otros 1.800
productividad
3 Zona Ganadera de baja Ganadería 10.000
productividad
Área de Subsistencia Cultivos de Pancoger, 2.609.57
rastrojos, pastos y pequeños
bosques, y cultivos
transitorios a pequeña escala.
TOTAL 20.609.5760
Fuente: UMATA
Fuente: E.O.T. municipio de El Roble

Gráfica 1. Empleos Generados Por el Proyecto

Fuente: Jhon Ortega Galván

El proyecto generará en principio 6 empleos directos como se muestra en la gráfica # 1 , de


los cuales tres cargos corresponden a mano de obra calificada (Administrador,
68
Laboratorista e Ingeniero Ambiental) y tres cargos corresponden a mano de obra no
calificada (Operario de Servicios Varios, Operario de Mantenimiento y el Artesano),
siendo todos estos empleos directos.

6.9 Descripción del proyecto

Este proyecto básicamente está formado por un laboratorio, jaula de vuelo, viveros e
instalaciones administrativas (baño, cocina) para la realización de investigaciones
experimentales, la cría y la comercialización de mariposas de actividad diurnas y nocturnas.

6.10 Vía o ruta de acceso al proyecto

Existen dos vías para llegar a la Estación biológica Tierra Santa

1. Ruta: Sincelejo- corozal- Betulia- Sincé- valencia- Vélez- el Sitio- Estación


Biológica Tierra Santa

2. Ruta: Sincelejo- Sampues- el Roble- Palma verdes- el Sitio

Figura 13. Rutas de acceso

69
6.11 Área total (m 2 ) del lote y límites del mismo

La estación biológica Tierra Santa cuenta 33 hectáreas, Se encuentra en la parte oriental del
casco urbano en el Municipio del Roble, limita con el corregimiento de Tierra santa, y con
los terrenos del señor Julián Ortega.

6.12 Área (m 2 ) ocupado por las instalaciones

Aproximadamente se ocuparon 80 m2 en las construcciones del vivero, jaula de vuelo,


laboratorio, instalaciones administrativas, explicadas detalladamente a continuación:

El Mariposario mide 8m de frente x 10m de largo y una altura máxima de 3m con 50cm

El laboratorio: 7 y 50 cm de largo x 4 y 50 cm de frente y una altura de 3m

El vivero 7m de largo x 5m de frente

6.13 Infraestructura

Jaula de vuelo: cubierta en poli sombra negra al 80% de sombra, con tubos pvc de 3
pulgada columnas malla metálica de 90cm de ancho, senderos construidos en bloc de
cemento, las columnas están hechas de tubos pvc con uniones pvc y varillas, las cuales
sirven para estabilidad y soporte de la estructura,

Las dimensiones de esta jaula de vuelo son: 8m de frente x 10m de largo y una altura
máxima de 3m con 50cm, contiene dos puertas y un túnel que mide 1 m con 50 cm, en el
interior de este podemos encontrar plantas hospederas y nectaríferas, de igual manera se
cuenta con un sistema de riego que incluye unas mangueras en el suelo, estas con el fin de
mantener las condiciones adecuadas tanto de temperatura como la de humedad , en el
interior de la jaula de vuelo, se tienen 4 camino de 90 cm de ancho, rodeado por piedra
caliza para retener la humedad y tener una temperatura agradable para que así los visitantes
hagan el recorrido interno y observen de manera agradable y cercana las mariposas in situ,
a su vez sirve para la captura de los ejemplares inmaduros y por último, en esta, se liberan
los especímenes adultos.
Las plantas hospederas son las siguientes: Annona muricata, Aphelandra daemonia,
arachis hypogaea, Aristolochia anguicida, Aristolochia máxima, Aristolochia ringen,
Asclepias curassavica, astronium graveolens, Calotropis procera, Cassia grandis, Cassia
occidentalis, Catharanthus roseus, Cecropia peltata, Chrysothemis pulchella (Donn),
Cissus verticillata, Dalechampia tiliifolia, Genipa americana, Heliconia sp, Hibiscus sp,
Ixora coccinea, Lantana cámara, Maclura tinctoria, Mangifera indica, Melicoccus
bijugatus, Morinda citrifolia, Mucuna mutisiana, Nectandra turbacensi, Passiflora

70
biflora, Passiflora foetida, Passiflora multiformis, Phyla nodiflora, Stachytarpheta sp ,
Stachytarpheta sp (2), Tetracera alnifolia, Turnera sp, Zinnia-elegans-Orange-Flowers

Figura 14. Jaula de vuelo

Jhon ortega Galván

Laboratorio : corresponde al lugar donde se colocan todos los muebles en los cuales se
ponen las cajas pequeñas de crianza y las gavetas o jaula de malla más grande, las
dimensiones de este son: 7 y 50 cm de largo x 4 y 50 cm de frente y una altura de 3m, sus
paredes están hechas en muro de cemento con una malla metálica alrededor, la cual tiene
una altura de 90 cm con el fin de que entre aire y luz, manteniendo así la temperatura y
humedad ideales para la conservación de las formas inmaduras de las mariposas (huevos,
larvas y pupas), posee un techo con una altura de 3m hecho en láminas de zinc y madera,
cuenta también con un mesón hecho en cemento con sus respectivas sillas, la capacidad es
de 10 personas, dentro del laboratorio se utilizará un sistema de retención de humedad.

71
Figura 15. Infraestructura laboratorio

Jhon ortega Galván

Figura 16. Mesón y sillas del laboratorio.

Fuente: Jhon Ortega Galván

72
El vivero de las plantas hospederas y nectíferas

Está construido con tubos pc altura de 2m polisombra 80%, las plantas son sembradas en
bolsas negras y macetas plásticas. La función principal es producir la alimentación de las
formas inmaduras con el cultivo de especies forrajeras

Figura. 17 vivero

Fuente: Jhon Ortega Galvan

73
baño: este presenta las siguientes dimensiones: largo 2m, anchura 1m con 50 cm y una
altura de 1m con 70cm, un inodoro corona, una ducha y un sistema de letrina para los
desechos orgánicos

Figura 18. baño

Cocina: Cocina artesanal hecha en bareque

Figura 19. cocina

Jhon Ortega Galván

Bodega de almacenamiento: se trata de un cuarto donde se guardan las herramientas que


son utilizadas en la estación biológica tierra santa tales como: (palas, picas, ahoyadores,
trinches para barrer, escobas).

74
Figura 20 . Bodega de almacenamiento

Fuente: Propia

Sitio de descanso y comedor: consiste en un kiosco artesanal hecho en palma y tiene una
capacidad para 8 personas

Figura 21. Sitio de descanso y comedor

Jhon Ortega Galván

Pozo séptico: lugar donde son dirigidas las heces fecales .

75
Aljibe: consiste en un tanque de mil litros

Figura 22. Aljibe

Jhon Ortega Galván

Zona de alojamiento para el personal encargado del predio: consta de un cuarto, un


kiosco donde se pueden colocar hamacas

Figura 23. Zona de alojamiento

Jhon Ortega Galván

76
La propiedad tiene 1 entrada principal

Figura 24 . Entrada principal del predio.

Jhon Ortega Galván

6.14 MAQUINARIA Y EQUIPOS

6.14.1 Contenedores de huevos. Estos son frascos de vidrios o de plásticos con una
tapa tipo rosca que le permita un cerrado casi hermético y a su vez sea de fácil acceso
su apertura y cerrada, algo importante es que estos sean fáciles para lavar por lo que
se recomienda que tenga una forma cerrada35

Plástico

6.14.2 Contenedores de orugas. Es de suma importancia el ambiente donde se


colocan las orugas y sus plantas hospederas, puesto que este debe estar fresco y
ventilado, un lugar donde no se genere exceso de humedad y condensación para que
asi no se presenten enfermedades.36

6.14.3 Contenedores de plástico. Para la crianza de las orugas es posible utilizar


contenedores de plásticos, a estos se les corta la tapa pegándole así un pedazo de tul

35
Mulanovich. A. (2007). Guia para el manejo sustentable de las mariposas del peru. Ed. Instituto
de investigaciones de la amazonia- peruana y comisión para la promoción de exportaciones
36
Mulanovich. A. (2007). Guia para el manejo sustentable de las mariposas del peru. Ed. Instituto
de investigaciones de la amazonia- peruana y comisión para la promoción de exportaciones
77
que le permita el paso del aire. En el fondo del envase se coloca un pedazo de papel
absorbente para evitar el exceso de humedad y también para que se haga más fácil la
limpieza ya que este papel no permite que los excrementos entren en contacto directo
con el plástico, además se coloca una pequeña rejilla elevada en el fondo evitando así
el contacto directo de las orugas tanto con las paredes del envase como de los
excrementos. Las orugas se mantienen en estos envases hasta el tercer estadio y luego
son transportadas a las gavetas donde tendrán más espacios. 37

Figura 25. Tópers para crianza.

6.14.4Gavetas. Son cajas cubiertas con una malla mosquitera y hierro, suelen tener
forma cuadrada o cilíndrica. Las gavetas del proyecto Estacion Biologica Tierra Santa
tienen las siguientes medidas 1m y 20 cm de alto y 2m de largo con 50 cm de ancho
con una puerta para poder meter y sacar las orugas y las plantas hospederas. Dentro
de las gavetas se debe colocar la planta hospedera en envase de plástico debe
contener agua para que la planta se mantenga fresca.38

37
Mulanovich. A. (2007). Guia para el manejo sustentable de las mariposas del peru. Ed. Instituto
de investigaciones de la amazonia- peruana y comisión para la promoción de exportaciones
38
Mulanovich. A. (2007). Guia para el manejo sustentable de las mariposas del peru. Ed. Instituto
de investigaciones de la amazonia- peruana y comisión para la promoción de exportaciones
78
Figura 26. Gavetas de zoocriadero

6.14.5 Caja de pupas o pupario. Después de ser cosechadas las pupas en las
gavetas, son colocadas en un pupario para que emerjan las mariposas y luego sean
cosechadas. Estas cajas de pupario son forradas en el techo y en uno de sus lados con
un material de espuma dura donde puedan ser clavadas las pupas con alfileres. Es
recomendable que le pupario sea hecho de un material de fácil limpieza y con
ventilación, el piso de la caja está cubierto con papel absorbente donde son puestos
los metabolitos líquidos que emergen del abdomen de las mariposas.39

6.14.6 Cosecha de material vivo o pupas. Con mucho cuidado se deben retirar las
pupas de las gavetas o mangas donde se han formado, para lo que es necesario la
utilización de un spray de agua para rociar la pupa, sobre todo del lado donde se
encuentra la seda que está unida al sustrato, jalando así suavemente la pupa para
despegarla del sustrato, una vez cosechadas la pupas estas se depositan en un envase
plástico cerrado para evitar la contaminación y luego es empacada 40

6.14.7 Secado. Una vez que las mariposas estén muertas, deben ser colocadas en un
sobre y luego necesitan ser secadas para evitar que estas sean afectadas por hongos,
escarabajos, polillas que pueden destruir el espécimen. Este proceso de secado debe ser
lento, nunca exponerse al sol ya que esto hace que las alas se doblen y las antenas se
vuelven quebradizas. Este secado demora aproximadamente algunos días o una semana y
media. En la estación biológica Tierra Santa, para secar las mariposas, son colocadas en un
sobre triangular de papel de manteca. Una vez colocadas en el sobre se colocan en una caja
de cartón donde se dejan varios días hasta que el tórax este totalmente duro, en la estación

39
Mulanovich. A. (2007). Guia para el manejo sustentable de las mariposas del peru. Ed. Instituto de
investigaciones de la amazonia- peruana y comisión para la promoción de exportaciones
40
Mulanovich. A. (2007). Guia para el manejo sustentable de las mariposas del peru. Ed. Instituto
de investigaciones de la amazonia- peruana y comisión para la promoción de exportaciones
79
no se utiliza secadores puestos que la temperatura es muy alta por lo que su secado se deja
en estado natural41

Figura 27. Secado de las mariposas.

6.14.7 Embalaje y envío. Este proceso debe hacerse con mucho cuidado,
acomodando cada sobre que contiene las mariposas muertas en capa como si estos
fueron un rompecabezas. En la base coloca una capa de algodón, una vez que la caja
este llena se coloca otra capa de algodón, cerrarse con tecnopor para evitar el
movimiento del material42

Figura 28. Forma de colocar la mariposa en el sobre

41
Mulanovich. A. (2007). Guia para el manejo sustentable de las mariposas del peru. Ed. Instituto
de investigaciones de la amazonia- peruana y comisión para la promoción de exportaciones
42
Mulanovich. A. (2007). Guia para el manejo sustentable de las mariposas del peru. Ed. Instituto
de investigaciones de la amazonia- peruana y comisión para la promoción de exportaciones

80
Figura 29. Mariposa empacada

Figura 30. Forma de almacenamiento de mariposas

6.15 RECURSOS NATURALES RENOVABLES QUE SE PRETENDEN


USAR, APROVECHAR EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO.

Dentro de los recursos naturales renovables se utilizarán especies silvestres de lepidópteros


y especies vegetales.

Figura 31. Adeloneivaia isara Saturniidae

81
Figura 32. Agraukis vanilla

a. alas abiertas b. alas cerradas

Figura 33. Agrius cingulata

82
Figura 34. Hamadryas feronia farinulenta.

83
Figura 35. Hamadrya amphinome

a. alas cerradas b. alas abiertas

Figura 36. Anteos maerula

84
a. alas cerradas b. alas abiertas

Figura 37. Anthanassa tulcis

Figura 38. Aphrissa statira macho


85
a. alas cerradas b. alas abiertas

Figura 39. Argon lota

Figura 40. Aricoris erostratus

86
Figura 41. Arteurotia tractipennis contractipennis

Figura 42. Ascalapha odorata

87
a. alas cerradas b. alas abiertas

Figura 43. Ascia Monuste

Figura 44. Battus polydamas

88
a. alas abiertas b. apareandose

Figura 45. Bragas neildonatus.

Figura 46. Brassolis sophorae

89
Figura 47. Burbanus

Figura 48. Caligo telamonius

90
a. alas cerradas b. alas abiertas

Figura 49. Callicore pitheas

a. parte dorsal b. parte ventral

Figura 50. Callimormus Corades

91
Figura 51. Calospila sp (Riodinidae)

Aricoris eros tratus or is ero

Figura 52. Caria trochilus, Riodinidae


92
Figura 53. Carystoides sp

Figura 54. Cocytius antaeus

93
Figura 55. Danaus eresimus

a. alas cerradas b. alas abiertas

Figura 56. Danaus plexippus

94
a. apareándose

Figura 57. S.N

Figura 58. Dynamine postverta

95
Figura 59. Dione

Figura 60. Mesosemia telegone

96
Figura 61. Erinnyis Ello

Figura 62. Eueides isabella

97
a. alas cerradas b. alas abiertas

Figura 63. Eumorpha

Figura 64. catocala

98
Figura 65. Eumorpha fasciatus

Figura 66. Eumorpha labruscae (1)

99
Figura 67. Hyles lineata

Figura 68. Eumorpha vites

100
Figura 69. Eumorpha satelita

Figura 70. Eunica anna

101
Figura 71. Eunica mygdonia

Figura 72. Euptoieta hegesia

102
Figura 73. Eupyrrhoglossum sagra

Figura 74. Eurema elathea vitellina

103
Figura 75. Glutophrissa drusilla tenuis

Figura 76. Gorgythion sp.

104
Figura 77. Heliconius erato hydara

A. alas cerradas b. apareándose

Figura 78. Heliconius hecale melicerta

105
Figura 79. Heraclides thoas thoantiades

a. parte dorsal b. parte ventral

Figura 80. Heraclides torquatus

106
Figura 81. Hermeuptychia sp

Figura 82. Hesperiidae Urbanus dorantes

107
Figura 83. Historis acheronta

a. alas cerradas b. alas abiertas

Figura 84. Historis odius

108
Figura 85. Hylephila phyleus

Figura 86. Hylesia continua


109
Figura 87. Hypercompe sp Arctiidae

a. alas cerradas b. alas abiertas

Figura 88. Hypna rufescens

110
Figura 89. Isognathus caricae

Figura 90. Junonia evarete

111
a. parte dorsal b. parte ventral

Figura 91. Lasaia agesilas

a. parte dorsal b. parte ventral

Figura 92. Madorys oculus

112
Figura 93. Manduca Rustica

Figura 94. Manduca sexta

113
Figura 95. Marpesia chiron

a. alas cerradas b. alas abiertas

Figura 96. Marpesia petreus

114
Figura 97. Morphos peleides

a. alas cerradas b. alas abiertas

Figura 98. Neo cocytius cluentius

115
Figura 99. Paches loxus loxana

Figura 100. Pachylia ficus

116
Figura 101. pachyloides resumes

Figura 102. Parides anchises

117
Figura 103. Phoebis philea

a. alas cerradas b. alas abiertas

Figura 104. Phoebis senae

118
a. alimentándose b. macho y hembra con sus alas cerradas

Figura 105. Polites vibex praeceps

Figura 106. Oruga de Protambulyx strigilis

119
Figura 107. Pyrisitia proterpia

a. alas cerradas b. alas abiertas

Figura 108. Pyrrhogyra neaerea

120
Figura 109. Pyrrhopygopsis socrates

Figura 110. Siderone galanthis

121
a. alas cerradas b. alas abierta

Figura 111. Siproeta epapus

Figura 112. Oruga de Siproeta stellene

122
Figura 113. Aellopos fadus

Figura 114. Enyo lugubri

123
Figura 115. Xylophanes pluto

Figura 116. Zaretis ellops

124
a. alas cerradas b. alas abiertas

Figura 117. Zopyrion satyrina

a. alas abiertas b. alas cerradas

6.15.1 Plantas Hospederas

125
Figura 118. Annona muricata

Figura 119. Aphelandra daemonia

Figura 120. Arachis hypogaea mani

126
Figura 121. Aristolochia anguicida

Figura 122. Aristolochia maxima

127
Figura 123. Aristolochia ringens

Figura 124. Asclepias curassavica

128
Figura 125. Astronium graveolens

Figura 126. Calotropis procera.

129
Figura 127. Cassia grandis

Figura 128. Cassia occidentalis

130
Figura 129. Catharanthus roseus

Figura 130. Cecropia peltata

131
Figura 131. Chrysothemis pulchella (Donn)

Figura 132. Cissus verticillata

132
Figura 133. Dalechampia tiliifolia

Figura 134. Genipa americana

133
Figura 135. Heliconia sp

Figura 136. Hibiscus sp

134
Figura 137. Ixora coccinea

Figura 138. Lantana camara

135
Figura 139. Maclura tinctoria

Figura 140. Mangifera indica

136
Figura 141. Melicoccus bijugatus

Figura 142. Mucuna mutisiana

137
Figura 143. Nectandra turbacensis

Figura 144. Passiflora biflora

138
Figura 145. Passiflora foetida

Figura 146. Passiflora multiformis

139
Figura 147. Phyla nodiflora

Figura 148. Piper marginatum


140
Figura 149. Piper tuberculatum

Figura 150. Plumeria pudica

141
Figura 151. Senna alata

Figura 152. Sisampelos pereira

142
Figura 153. Stachytarpheta sp (1)

Figura. 154 Stachytarpheta sp (2)

143
Figura 155. Tetracera alnifolia

Figura 156. Turnera sp

144
Figura 157. Zinnia-elegans-Orange-Flowers

145
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS SITIOS Y/O ACTIVIDADES QUE


REPRESENTEN RIESGOS AMBIENTALES Y VALORACIÓN DE
IMPACTOS

Para valorar los impactos de este proyecto se elaboró la matriz de Leopol adaptada,
conservando la forma de evaluar magnitud por importancia. Para dicho procedimiento, Se
identificó cada una de las actividades del zoocriadero, teniendo en cuenta cuatro
componentes (medio abiótico, medio biótico, y medio socio-económico) con cada uno de
los diferentes factores: dentro del medio abiótico encontramos factores como: el factor
hidrosférico, atmosférico, y geosférico, en el componente biótico se encuentra en factor
bioecológico, y en el componente socio – económico encontramos el factor humano.

7.1.1 Procedimiento para la elaboración de la matriz.


 Identificar las actividades.

 Bajo cada una de las actividades propuestas, trazar una barra diagonal en la
intersección con cada uno de los términos laterales de la matriz, en caso que haya un
posible impacto.

 Una vez completa la matriz, se califica de 1 a 10 la MAGNITUD del posible


impacto. 10 representa la máxima magnitud y 1 la mínima (el cero no es válido).
Delante de cada clasificación poner + si el impacto es beneficioso. Calificar de 1 a
10 la IMPORTANCIA del posible impacto. 10 representa la máxima importancia y
la 1 la mínima, (el cero no es válido).

 El texto que acompañe la matriz consistirá en la discursión de los impactos más


significativos, es decir aquellos cuyas filas y columnas estén señalados con las
mayores calificaciones y aquellos cuadritos con números superiores43.

 Se suman horizontalmente los impactos negativos y se multiplican los valores


inferior y superior, lo que arroja un resultado cuantitativo en el valor de la
importancia, asignando de esta manera un nivel de riesgo cualitativo, con su
respectivo color.

 Se suman verticalmente los impactos negativos y se multiplican los valores inferior


y superior, lo que arroja un resultado significativo en el valor de la importancia del
impacto dentro de cada componente.
En el Anexo A se visualizan las matrices de identificación y valoración de impactos.

Leopold, L.B., Clarke, F.E. Hanshaw, B.B., y Balsley, J.R. 1971. A procedure for evaluating
43

environmental impact. Geological Survey Circular 645. U.S.D.I. Washington, D.C..


146
Tabla 7.Valoración de impactos ambientales Nivel de riesgo.

Nivel De Riesgo Cualitativo Color


Alto
Medio
Bajo
Positivo

Según la matriz de valoración de impactos ambientales de Leopold adaptada:

 La actividad más significativa en el proyecto es la construcción de la infraestructura


teniendo un valor de Importancia de – 1295 sobre saliente de las demás actividades.

 El Uso y mantenimiento de las instalaciones administrativas (baño, cocina, etc.).


teniendo un valor cuantitativo de – 832.

 El ecoturismo también es considerada una actividad significativa, con un valor de –


255.

A continuación se presentan los impactos ambientales significativos.

Tabla 8.Impactos y componentes ambientes significativos

Componentes significativos abiótico y


Impactos ambientales significativos
biótico
Construcción de la infraestructura  Aguas Subterráneas
Uso y mantenimiento de las instalaciones  Vertimientos
administrativas (baño, cocina, etc)  Residuos
Ecoturismo.  Flora

7.1 MANEJO DE EFLUENTES LÍQUIDOS

MANEJO DE EFLUENTES LÍQUIDOS 1


(DOMÉSTICOS)
1. OBJETIVOS
 Establecer medidas para controlar y mitigar los impactos derivados de la generación
de residuos líquidos resultantes de las actividades del proyecto para la construcción del
zoocriadero de mariposas.

147
MANEJO DE EFLUENTES LÍQUIDOS 1
(DOMÉSTICOS)
 Disponer adecuadamente de los efluentes líquidos de cualquier naturaleza cumpliendo
con la legislación ambiental vigente.
2. JUSTIFICACIÓN Y/O ALCANCE
Las principales actividades generadoras de residuos líquidos domésticos, son las que se
llevan a cabo en la construcción de la infraestructura, en la operación del laboratorio,
operación del vivero, uso y mantenimiento de las instalaciones administrativas (baño,
cocina), lavado de recipientes, control bacteriano. La presente ficha se aplicará a los
residuos de cualquier naturaleza que se generen en cualquier otra actividad y etapa del
proyecto.
3. METAS
 Implementación de las medidas previstas en este programa y que aplican para el
proyecto un 80%.

 Disponer adecuadamente cada efluente líquido.

 Cumplir al 100% con la legislación ambiental vigente.


4. ACTIVIDADES QUE GENERAN 5. IMPACTOS CONSIDERADOS
IMPACTO
 Construcción de infraestructura  Contaminación por indebida
 Operación de la jaula de vuelo disposición de residuos especiales
 Operación del laboratorio  Alteración de la calidad visual
 Operación del vivero  Afectación salud de operario
 Operación de la bodega  Contaminación del agua
 Uso y mantenimiento de las instalaciones  Contaminación del suelo
administrativas (baño, cocina)  Proliferación de vectores
 Lavado de recipientes
 Control bacteriano y microbiológico
 Elaboración y venta de artesanía
6.TIPO DE MEDIDA A DESARROLLAR
Control Prevención Mitigación Corrección Compensación
X X X
7. ACCIONES A DESARROLLAR
7.1 Residuos Líquidos

No se realizarán vertimientos industriales pero sí domésticos. A continuación se


presentan algunas recomendaciones generales para el manejo en la ejecución del
proyecto:

 Los efluentes líquidos provenientes de los baños, laboratorio, cocina, bodega de


almacenamiento, etc. Llegaran al pozo séptico, el cual cuenta con acometidas hidráulicas
que llegan a una caja de inspección, que desemboca en el campo de infiltración.

148
MANEJO DE EFLUENTES LÍQUIDOS 1
(DOMÉSTICOS)
 Para el manejo de aguas residuales domésticas, se realizará con el pozo séptico que
cuenta con todas las características óptimas para dar un buen uso del mismo.

 El piso en áreas donde se almacenen combustibles, jabones, entre otros materiales,


debe estar en concreto.

 Se prohíbe el lavado, de los recipientes utilizados para la zoocria de las mariposas


fuera del laboratorio es decir a campo abierto. Tomando de esta manera las medidas
necesarias para evitar la contaminación de los recursos.
8. ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN
PRECONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
X X
9. LUGAR DE EJECUCIÓN
Baños, laboratorio, cocina.
10. PERSONAL REQUERIDO
 1 (un) operario contratado por Estación Biológica Tierra santa
 Especialista, Ingeniero Ambiental
11. REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
 Registros de Mantenimiento
 Registro Fotográfico
 Formato de control diseñado por el Ingeniero Ambiental para el manejo de los
efluentes líquidos.
12. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
El seguimiento y monitoreo de este programa estará a cargo del Ingeniero Ambiental en
primera instancia mediante inspecciones y luego a través de estudios físico químicos del
agua residual, realizados anualmente.
13. INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicadores Cualitativos
Registro fotográfico
Control de tanque séptico (certificados o actas)

Indicadores Cuantitativos
Cantidad de fugas atendidas/Cantidad de fugas presentadas*100
Cantidad de inspecciones mensuales / número de inspecciones programadas en el mes
*100.
Cumplimiento de todos los parámetros de vertimiento de acuerdo con la norma 1594 de
1984.

Frecuencia de Medición
Indicador 1: Trimestral
Indicador 2: Semestral
Indicador 3: Semestral
149
MANEJO DE EFLUENTES LÍQUIDOS 1
(DOMÉSTICOS)
Indicador 4: Mensual
Indicador 5: Anual

Lugar de Medición

Tanque Séptico y Caja de Inspección.

Tipo de Análisis

Los indicadores 1 y 2 se presentan de forma cualitativa el cumplimiento en obra de las


medidas a implementar.

El indicador 3 presenta cuantitativamente el cuidado para realizar maniobras Afectación a


suelos y aguas subterráneas de la zona: Si existe una alta probabilidad de que el tanque
presente fugas.

El indicador 4 presenta el mantenimiento programado.

El indicador 5 mediante comparación de los resultados del laboratorio con el decreto


1594 de 1984.

Forma de Reporte

Fotografías y reportes escritos del mantenimiento.


14. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Maestro de la obra.

Jhon Ortega Galvan


15. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Cronograma del Programa

16. PRESUPUESTO
En el anexo se detallara el presupuesto de cada uno de los materiales y servicios que se
dan a conocer aquí

 Fosa séptica
 Mantenimientos en general
 Capacitaciones
150
7.2. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


2
(DOMÉSTICOS Y ESPECIALES)
1. OBJETIVOS
 Establecer medidas para controlar y mitigar los impactos derivados de la generación de
residuos sólidos resultantes de las actividades para la construcción y ejecución del
zoocriadero de la Estación Biológica Tierra Santa

 Disponer adecuadamente de los residuos sólidos de cualquier naturaleza cumpliendo


con la legislación ambiental vigente.
2. JUSTIFICACIÓN Y/O ALCANCE
Las principales actividades generadoras de residuos sólidos tanto domésticos como
especiales, son las que se llevan a cabo en la construcción de la infraestructura, en el uso y
mantenimiento de las instalaciones administrativas (baño, cocina, etc), elaboración y venta
de artesanías, en la siguiente ficha se aplicará a los residuos de cualquier naturaleza que se
generen en cualquier otra actividad y etapa del proyecto.
3. METAS
 Implementar el 80% las medidas previstas en este programa y que aplican para el
proyecto.

 Disponer adecuadamente cada residuo sólido.

 Cumplir el 100% con la legislación ambiental vigente.


4. ACTIVIDADES QUE GENERAN 5. IMPACTOS CONSIDERADOS
IMPACTO
 Construcción de infraestructura  Contaminación por indebida
 Operación de la jaula de vuelo disposición de residuos especiales
 Operación del laboratorio  Alteración de la calidad visual
 Operación del vivero  Afectación salud de operario
 Operación de la bodega  Contaminación del agua
 Operación del almacén  Contaminación del suelo
 Uso y mantenimiento de las instalaciones  Proliferación de vectores
administrativas (baño, cocina)
 Lavado de recipientes y de piso
 Control bacteriano y microbiológico
 Elaboración y venta de artesanía

6.TIPO DE MEDIDA A DESARROLLAR


Control Prevención Mitigación Corrección Compensación
X X X
7. ACCIONES A DESARROLLAR
La gestión integral de residuos sólidos es el conjunto de operaciones y disposiciones
encaminadas a dar a los residuos producidos el final adecuado desde el punto de vista

151
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
2
(DOMÉSTICOS Y ESPECIALES)
ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamientos,
posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final.

El primer paso para el manejo integral de residuos sólidos consiste en clasificar y reducir
la generación de residuos en el predio donde se llevará a cabo la ejecución del zoocriadero,
o en el punto de generación, los residuos generados se deben recolectar y almacenar
temporalmente, para finalmente realizar su disposición.

7.1 Residuos Sólidos

La ejecución del proyecto genera varias clases de residuos sólidos como son:

Convencionales (restos de comida, papel, plástico, vidrio, cartón, madera, chatarra, entre
otros)

Especiales ( cemento, etc.)

Estos residuos deben ser manejados de forma integral desde su recolección hasta el
aseguramiento de su disposición final.

Las etapas más importantes dentro de la Gestión integral de Residuos Sólidos se resume en
los siguientes puntos:

Clasificación de residuos en la Estación Biológica Tierra Santa donde se llevará a cabo el


proyecto de zoocría.

Recolección y almacenamiento temporal

Disposición final (aprovechamiento y/o tratamiento)

7.2.1 Clasificación de residuos en la Estación Biológica Tierra Santa donde se llevará


a cabo el proyecto de zoocría.

Las actividades constructivas generan residuos sólidos de diferentes clases (aprovechables,


no aprovechables, y peligrosos).

A continuación una descripción y clasificación de los residuos que se generan en las


actividades constructivas.

Clasificación Tipo de residuos Características


Cartón
Empaques compuestos (cajas
Residuos aprovechables jugos, vasos) Materiales diversos
Papel, latas relacionados con insumos o
152
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
2
(DOMÉSTICOS Y ESPECIALES)
Restos de chatarra productos alimenticios.
vidrio (botellas, espejos,
material de cristal)
Plásticos ( bolsas, garrafas,
envases)

Papel tissue (papel higiénico,


servilletas, paños húmedos, Residuos provenientes de
toallas sanitarias) baños, comedor, insumos,
Residuos no ecoturismo (realizado dentro
aprovechables Papeles encerados, del predio), el icopor se
metalizados, plastificados encuentra en el pupario.

Icopor

Colillas de cigarrillo
Residuos provenientes de
alimentos consumidos en el
Residuos de alimentos predio por los empleados,
donde se lleva a cabo el
Residuos de jardinería y proyecto.

Residuos orgánicos Podas Cáscaras y hojas


biodegradables provenientes de los
diferentes árboles frutales
Hojarasca presentes en el predio.

Residuos de madera y
Cáscaras vegetación provenientes de
las actividades re rocería y
manejo de vegetación -
Residuos de madera podas, retiro de maleza.

Residuos de productos
Aceites, pinturas, envases de químicos.
combustibles, lubricantes,
Residuos peligrosos solventes y cementos). Residuos provenientes de
botiquines.
Gasas, algodón, curitas,
termómetro, etc.,

Se realizarán capacitaciones al personal que trabaje en el proyecto cuyo objetivo será


153
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
2
(DOMÉSTICOS Y ESPECIALES)
darles a conocer los residuos que generan y cuál sería el procedimiento para su respectivo
manejo.

El principio básico del manejo de residuos sólidos es la reducción en la fuente, por lo que
se debe buscar al máximo la optimización de los recursos.

La clasificación se hará en la fuente de origen de los residuos.

La recolección y clasificación debe será realizada por el personal capacitado para evitar
que los residuos sólidos pierdan sus características de aprovechamiento. Esta medida
permite dar un aprovechamiento a los residuos generados en el proyecto y a mantener en
buen estado de limpieza los sitios de trabajo, generando un mejor ambiente.

7.2.2 Almacenamiento Temporal

Los residuos generados por el proyecto, serán clasificados y almacenados temporalmente


en contenedores claramente identificados y rotulados los cuales se encontrarán ubicados en
el frente del almacén entrando al predio, serán fácilmente identificables. De acuerdo con lo
anterior el almacenamiento será realizado por sus características como son:

Contenedor Color Verde: Material Orgánico.

Contenedor Color Azul: Papel, cartón, y plástico.

Contenedor Color Rojo: Productos químicos, residuos impregnados de algunos químicos,


entre otros, teniendo en cuenta su compatibilidad en el almacenamiento según su
composición, con el fin de evitar reacciones químicas perjudiciales entre materiales.

Contenedor Color Negro: Chatarra.

El sitio de almacenamiento estará protegido contra las condiciones climáticas como el


viento y la lluvia que son acelerantes perjudiciales para el aprovechamiento de los residuos
(cubiertas para cada tipo de residuos). Los contenedores estarán hechos en material rígido
impermeable, de fácil limpieza y resistentes a la corrosión, también están dotados de tapa y
boca ancha para facilitar su vaciado.

Los residuos reciclables pueden mantenerse en el almacenamiento temporal un buen


tiempo pues el nivel de descomposición es mínimo, hasta que se tenga un volumen
considerable.

Los residuos provenientes de comida serán almacenados por máximo 3 días pues tienen
una alta descomposición y genera cantidades representativas de lixiviados, o serán
compostados como forma de aprovechamiento.

154
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
2
(DOMÉSTICOS Y ESPECIALES)
Por ningún motivo se realizaran quemas a cielo abierto de residuos en el predio.

7.2.3 Disposición Final

Debido a que no se cuenta con un carro recolector de basura, se tomará la medida de


enterrar los residuos sanitarios (papel higiénico, toallas sanitarias, toallas de papel,
algodón, etc.), evitando de esta manera la quema de estos residuos.

Los residuos aprovechables serán reutilizados en la elaboración de artesanías decorativas


dentro del predio (tapas, botellas plásticas, etc.)

Bajo ninguna circunstancia se debe permitir la disposición de residuos sólidos en las


corrientes hídricas.

8. ETAPA DE IMPLEMENTACION
PRECONSTRUCCION CONSTRUCCION OPERACIÓN
X X
9. LUGAR DE EJECUCIÓN
Vivero, cocina, almacén y bodega.
10. PERSONAL REQUERIDO
1 (un) operario contratado por la Estación Biológica Tierra Santa
Especialista, Ingeniero Ambiental
11. REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
 Canecas o infraestructura presente en el predio.
 Registro fotográfico
 Formato de control diseñado por el Ingeniero Ambiental para el manejo de residuos
sólidos.
12. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
El seguimiento y monitoreo de este programa estará a cargo del Ingeniero Ambiental
contratado por la Estación Biológica Tierra Santa

13. INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


Indicadores Cualitativos
Registro fotográfico

Indicadores Cuantitativos
Residuos entregados para aprovechamiento (m3) / residuos generados (m3)*100
Residuos entregados para disposición final (m3) / residuos generados (m3)*100

Frecuencia de Medición
Indicador 1: Trimestral
Indicador 2: Semestral
Indicador 3: Semestral
155
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
2
(DOMÉSTICOS Y ESPECIALES)

Lugar de Medición
Dentro del predio de la Estación Biológica Tierra Santa: Almacén, Bodega, Laboratorio,
Jaula de vuelo, vivero

Tipo de Análisis
El indicador 1 se presenta de forma cualitativa el cumplimiento en obra de las medidas a
implementar.
El indicador 2 y 3 aplican para residuos sólidos domésticos y peligrosos y evidencia el
cumplimiento legal frente a este tipo de residuos y su manejo.

Forma de Reporte
Fotografías y reportes.
14. RESPONSABLE DE LA EJECUCION
Estación Biológica Tierra Santa
Representante legal Jhon Ortega Galván
Profesional ambiental contratado por Estación Biológica Tierra Santa
15. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Cronograma del programa

16. PRESUPUESTO
El presupuesto de los materiales aquí mencionados se detallaran en los anexos :

Canecas
Bolsas plásticas
Capacitaciones
Almacenamiento y transporte de residuos aprovechables y/o contaminados

7.3 PROGRAMA DE REFORESTACIÓN


PROGRAMA DE REFORESTACIÓN
3
1. OBJETIVOS
 Contemplar la reforestación de las zonas para así amortiguar los efectos adversos del
viento y demás factores climáticos.

 Establecer las acciones para el manejo paisajístico dentro de la Estación Biológica


Tierra Santa.

 Llevar a cabo el diseño paisajístico propuesto.


156
PROGRAMA DE REFORESTACIÓN
3

 Concertar las especies a plantar.


2. JUSTIFICACION Y/O ALCANCE
Las obras de infraestructura del proyecto no afectan las coberturas existentes de manera
significativa, pero el proyecto a realizar “zoocriadero de la estación Biológica Tierra
Santa”, contará con una amplia biodiversidad de especies de flora ya que son prioridad
para el desarrollo del mismo, por lo que se propone la ejecución de un diseño paisajístico
que cumpla con funciones ecológicas, que beneficien a la (recuperación de suelos,
fijación de nitrógeno, control de erosión) y a su vez permitia a los usuarios y turistas
disfrutar de una mejor calidad visual caracterizada por la variedad de colores y formas
que pueden brindar los árboles plantados dentro del proyecto.

3. METAS
 Supervivencia del 80% de los individuos plantados, medidos a los dos años del
establecimiento del cultivo.

 Plantar los árboles de diseño paisajístico un 80% en los sitios indicados.

 Realizar el 100% de los mantenimientos adecuado a dos años.


4. ACTIVIDADES QUE GENERAN 5. IMPACTOS CONSIDERADOS
IMPACTO
Construcción de la infraestructura Pérdida de biomasa
Afectación cobertura vegetal
Alimentación de larvas Afectación fauna silvestre
Alteración de calidad visual
6.TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR
Control Prevención Mitigación Corrección Compensación
X X X X
7. ACCIONES A DESARROLLAR
MANEJO PAISAJISTICO

Las actividades de manejo paisajístico consisten en realizar un diseño paisajístico


teniendo en cuenta los sitios donde es factible llevar a cabo la plantación de arbustos y/o
árboles pequeños y los sitios de interés paisajístico. Antes de comenzar con la
plantación de individuos arbóreos es necesario tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

El material vegetal se debe plantar en épocas de lluvia.

Deberá ser dentro y alrededor del predio.

Los residuos resultantes de la plantación (bolsas) deben ser dispuestos en lugares

157
PROGRAMA DE REFORESTACIÓN
3
adecuados para tal fin.

Las especies propuestas deben ser nativas o especies comunes en la zona que sean
resistentes y adaptables al medio y que además cumplan funciones ecológicas como
control de erosión, fijación de nitrógeno, recuperación de suelos. Y propios para el
proyecto a ejecutar.

El material vegetal debe estar en buenas condiciones físicas y fitosanitarias.

Para la selección de las especies se debe tener en cuenta aspectos tales como: tamaño de
las raíces, disponibilidad del material en la zona, distancias de siembra, altura máxima,
morfología, fenología, diámetros de copa y tasa de crecimiento entre otros.

Las interdistancias de los árboles dependen del porte de los mismos. Para arbustos la
distancia de plantación está entre los 5 y los 10 metros, y para árboles de mayor porte es
de 20 a 30 metros. Estas distancias pueden variar, dependiendo del tipo de follaje que
presente cada especie.

La altura recomendada para los individuos a plantar es de un metro.

Se debe establecer un programa de mantenimiento a un año que incluya como mínimo


actividades de plateo, riego, fertilización, podas y replante.
8. ETAPA DE IMPLEMENTACION
PRECONSTRUCCIÓN CONSTRUCCION OPERACIÓN
X X
9. LUGAR DE EJECUCIÓN
En la Estación Biológica Tierra Santa
10. PERSONAL REQUERIDO
Dos ayudantes.
11. REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
Actas de recibo de árboles de diseño paisajístico plantados.

Planillas de registro de actividades de mantenimiento realizadas.

Registro fotográfico.
12. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
El seguimiento y monitoreo de este programa estará a cargo del grupo ambiental del
proyecto.
13. INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITORÉO
Indicadores Cualitativos
Registro fotográfico.

Indicadores Cuantitativos

158
PROGRAMA DE REFORESTACIÓN
3
Árboles plantados y en buenas condiciones fitosanitarias / Total de árboles plantados.
Área conformada con obras de paisajismo de acuerdo a las necesidades del predio/ área
requerida para realizar obras de paisajismo*100
Número de actividades de mantenimiento ejecutadas/Número de actividades de
mantenimiento propuestas.
Número de especies nativas plantadas/Número de especies propuestas.

Frecuencia de Medición
Indicador 1: Trimestral
Indicador 2: Semestral
Indicador 3: Cuando aplique
Indicador 4: Semestral
Indicador 5: Semestral
Indicador 6: Semestral

Lugar de Medición
En todos hectáreas del predio, destinados por el grupo ambiental.

Tipo de Análisis
El paisajismo se evaluará cuantitativamente para así verificar el cumplimiento de la
recuperación del total de áreas intervenidas, según la actividad del proyecto. El
cerramiento o protección paisajística, y barreras vivas se evaluarán a través del registro
fotográfico.

Forma de Reporte
Registro Fotográfico
Cálculo del indicador
14. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Jhon Ortega Galván
15. CRONOGRAMA
Cronograma general de actividades del proyecto: este se detallara en el anexo

Cronograma del programa

16. PRESUPUESTO
Se detallara n el anexo cada uno de los costó de los materiales mencionados

159
PROGRAMA DE REFORESTACIÓN
3
Árboles
Papelería para registros escritos
Mantenimiento
Trabajo de campo para la siembra

7.4 PROGRAMA EDUCACIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE EDUCACIÓN
4
AMBIENTAL

1. OBJETIVOS
 Capacitar en forma sistemática y permanente a las personas que visiten la Estación
Biológica Tierra Santa sobre el cuidado del medio ambiente.

 Dar a conocer a los operarios y administrativos que laboran dentro del predio sobre
el cuidado del medio ambiente.
2. JUSTIFICACION Y/O ALCANCE
El ecoturismo como actividad en el proyecto afecta de manera significativa al predio
donde se llevará a cabo la zoocría de mariposas por tal motivo es importante realizar un
programa de educación ambiental donde se concientice a las personas que ingresen al
mariposario para que den un buen uso a los recursos naturales.

Por otro lado el personal administrativo, también será convocado para que forme parte de
este plan de manejo, reduciendo de esta manera los problemas ambientales que lleguen a
ser generados por la falta de información.
3. METAS
 Generar actitudes de apropiación, comportamientos responsables y respetuosos hacia
el proyecto de las mariposas.

 Permitir orientar las acciones de la gente hacia la conservación, rehabilitación y


preservación de la misma.

 Lograr un uso eficiente del recurso hídrico, como el ahorro del agua.
4. ACTIVIDADES QUE GENERAN 5. IMPACTOS CONSIDERADOS
IMPACTO
Ecoturismo Agotamiento del agua subterránea.
Contaminación del suelo con residuos
comunes.
Perturbación de flora y fauna.
6. TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR
Control Prevención Mitigación Corrección Compensación
X X X X X
160
PROGRAMA DE EDUCACIÓN
4
AMBIENTAL

7. ACCIONES A DESARROLLAR
Se implementarán mecanismos donde se puede capacitar a las personas mediante la
realización de reuniones, charlas y talleres que generen actitudes positivas a nivel
ambiental, teniendo en cuenta el aprendizaje significativo.

Se deben elaborar unos lineamientos de educación ambiental que abarquen los impactos
generados por la acumulación de residuos sólidos, y el mal uso de los recursos naturales
como el agua.

Se utilizará material didáctico para las charlas antes del recorrido dentro de la Estación
Biológica Tierra Santa
8. ETAPA DE IMPLEMENTACION
PRECONSTRUCCIÓN CONSTRUCCION OPERACIÓN
X X
9. LUGAR DE EJECUCIÓN
Área de descanso.
10. PERSONAL REQUERIDO
Guía turístico
11. REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
Actas de recibo de árboles de diseño paisajístico plantados.
Planillas de registro de actividades de mantenimiento realizadas.
Registro fotográfico.
12. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Con las charlas implementadas se realizará un seguimiento por medio de informes
semestrales, el guía turístico será el encargado de la elaboración del mismo en primera
instancia pero será el Ingeniero ambiental quien avale el buen manejo de la información.
13. INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITORÉO
Indicadores Cualitativos

Registro fotográfico.
Informes, certificados, actas

Indicadores Cuantitativos
Número de personas no capacitadas /Número de personas capacitadas.

Frecuencia de Medición
Indicador 1: Trimestral

Indicador 2: Semestral

161
PROGRAMA DE EDUCACIÓN
4
AMBIENTAL

Indicador 4: Semestral

Lugar de Medición
Área de influencia directa.

Tipo de Análisis
Se evaluará cualitativa y cuantitativamente con el fin de verificar el cumplimiento de las
charlas para la conservación del medio ambiente dentro de las actividades del proyecto.

Forma de Reporte
Registro Fotográfico
Actas de reporte
14. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Jhon Ortega Galván
15. CRONOGRAMA

Cronograma del programa

16. PRESUPUESTO
Se detallaran en anexos
 Tablero acrílico
 Marcadores
 Borrador de tablero
 Mantenimiento y actualizaciones de equipos didácticos.

8. MANEJO DE LA ESPECIE OBJETO DE ZOOCRÍA

8.1 Medidas sanitarias del proyecto.


Las principales medidas de sanidad a adoptar en un criadero de mariposas son de tipo físico
químico. primeramente es la ubicación del zoocriadero, este entre más alejado este de las
poblaciones silvestres, menos expuesto estará a patógenos, parásitos, parasitoides y
predadores.
Dentro de las medidas de tipo físico, se debe tener en cuenta el aislar físicamente a los
individuos de las posibles poblaciones. Esto teniendo telas y mallas adecuadas que no
162
permitan el paso de estos agentes; además es importante, la verificación de si hay roturas en
las mallas y telas. En los equipos, y jaulas de vuelo, la revisión constante evita que los
predadores ingresen y destruyan parte de la población en cautiverio.44
Los roedores son un tipo común de predadores que atacan principalmente pupas y orugas.
En caso de tener una infestación de estos animales se recomienda utilizar raticidas
comerciales en pellets, no en polvo ni en líquido, ya que su manejo es más seguro y evita
que se contaminen los equipos, cosa que podría afectar a las mariposas. Para evitar las
hormigas, todas las patas de los muebles deben estar dentro de contenedores con cenizas.
Para las jaulas de vuelo es necesario no sólo revisar posibles huecos en la malla, sino
también eliminar todas las arañas y sus respectivas telas. Hay que tener en cuenta que las
jaulas de vuelo con mayor número de ángulos son más propensas a albergar arácnidos en
las esquinas.
En el caso de patógenos que producen enfermedades, la principal medida sanitaria es la
limpieza y desinfección. La mentalidad que debe existir en un laboratorio de crianza de
mariposas debe ser la misma que en una sala de cuidados intensivos de un hospital.
Todos los equipos, envases, tópers, etc. Deben ser limpiados después de cada ciclo. Los
principales agentes de desinfección son la lejía comercial, así como los productos
veterinarios yodados. También existen agentes antivirales aunque su eficacia aún no ha sido
comprobada.
La desinfección de las hojas de las plantas hospederas de las que se alimentan las orugas es
también una medida indispensable, ya que sobre la superficie de las mismas viajan esporas
de virus, bacterias y hongos. Para ello hay que tener cuidado con las sustancias
desinfectantes que contienen surfactantes, jabones que pueden eliminar la cutícula de la
hoja produciendo una rápida deshidratación de la misma.
Algunos criaderos recomiendan la desinfección de los huevos una vez colectados de las
jaulas de vuelo, para poder ser colocados en sus envases de vidrio perfectamente
desinfectados y secos. Debido a que poseen una cutícula cerosa, el uso de desinfectantes
que contengan jabón u otras sustancias surfactantes pueden deshidratarlos y producir la
muerte del embrión.45
En el caso de observarse parasitoides se recomienda colectar los huevos de dos a cuatro
veces al día para cortar su ciclo de vida. Esta medida se puede adoptar por unas semanas
hasta que la infestación desaparezca. También deben tomarse medidas durante la siembra
de orugas recién nacidas. Debido a que esto se hace con un pincel suave, el instrumento
debe ser desinfectado cada vez que se inicia la siembra en un nuevo envase.
Otra medida sanitaria importante de tipo físico es el manejo de la temperatura y humedad
en los ambientes de crianza, así como la densidad, principalmente de las orugas en los
envases pequeños. La densidad de orugas recomendada es de 5 a 20 individuos por envase;
esto dependerá del tamaño de la oruga y de su resistencia a enfermedades, así como de su
comportamiento. Las especies gregarias muchas veces se benefician si son criadas en alta
densidad, como el caso de Caligo que pertenece a la familia Nymphalidae, por ejemplo. Si
se observa un incremento en la mortandad de orugas y se sabe que las medidas sanitarias
están siendo cumplidas, será necesario reducir la densidad como primera medida. Si el
44
Mulanovich. A. (2007). Guia para el manejo sustentable de las mariposas del peru. Ed. Instituto
de investigaciones de la amazonia- peruana y comisión para la promoción de exportaciones
45
Mulanovich. A. (2007). Guia para el manejo sustentable de las mariposas del peru. Ed. Instituto
de investigaciones de la amazonia- peruana y comisión para la promoción de exportaciones
163
problema no se soluciona con esto, deben analizarse la humedad y la temperatura de
laboratorio de crianza, que se controlan mediante diversos métodos. Primero deben verse
cuál es la exposición de los muebles de crianza al sol y al viento. Luego, la ventilación del
laboratorio, que es fundamental ya que esta medida evita la permanencia de patógenos.
Pueden utilizarse ventiladores o extractores.46
Es recomendable que el laboratorio de crianza tenga un piso muy liso, ya sea de cemento
pulido o mayólica. Su desinfección diaria es recomendable. En el caso de los operarios del
criadero, es necesario que se laven las manos constantemente, sobre todo después de
manipular plantas hospederas, huevos, orugas y pupas.47

46
Mulanovich. A. (2007). Guia para el manejo sustentable de las mariposas del peru. Ed. Instituto
de investigaciones de la amazonia- peruana y comisión para la promoción de exportaciones
47
Mulanovich. A. (2007). Guia para el manejo sustentable de las mariposas del peru. Ed. Instituto
de investigaciones de la amazonia- peruana y comisión para la promoción de exportaciones
164
BIBLIOGRAFIAS

CITADAS

Andrade. C.(1998). Utilización de las mariposas como bioindicadores del tipo de hábitat y
su biodiversidad en Colombia. Rev. De la academia de Colombiana de ciencias. 22(84):
407-421

Anguita R. (2003). Mariposas los insectos con más glamour. Rev. Ambiental
DEVRIES, P.J. 1987.- The Butterflies of Costa Rica and their natural history: volume I
(Papilionidae, Pieridae, Nymphalinae) Princeton Univ. Press, New Jersey. 327.

García A & López J. (1998). Guía de mariposas diurnas de la zona norte del parque del
sureste. Ed. Asociación Ecologista del Jarama «El Soto»

García- Robledo C., Constantino L. M., Heredia M. D. & G. Kattan. (2002). Mariposas comunes de
la cordillera central de Colombia. Wildlife conservation society- programa de Colombia. 130p.

Gilbert, L. E. 1975. Ecological consequences of coevolved mutualism between butterflies


and plants. Pp. 210- 240.

Gómez C. (1988): BIOLOGIA Y MORFOLOGIA DE LAS ORUGAS (Lepidoptera).Tomo


V. Boletín de Sanidad Vegetal. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.

Gómez C. (1988): BIOLOGIA Y MORFOLOGIA DE LAS ORUGAS (Lepidoptera).Tomo


IX. Boletín de Sanidad Vegetal. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación

Leopold, L.B., Clarke, F.E. Hanshaw, B.B., y Balsley, J.R. 1971. A procedure for evaluating
environmental impact. Geological Survey Circular 645. U.S.D.I. Washington, D.C..

Lourdes M, Ariño A. et.al. (2011).mariposas diurnas de pamplona. Ed: © Ayuntamiento de


Pamplona

Maso, A. & Piojan (1997). Manual observar mariposas. Barcelona, editorial planeta. PP
317

Mulanovich. A. (2007). Guia para el manejo sustentable de las mariposas del peru. Ed. Instituto de
investigaciones de la amazonia- peruana y comisión para la promoción de exportaciones

Peña, C. y N. Wahlberg (2008) Prehistorical climate change increased diversification of a group of


butterflies, Biology Letters 4(3):274-278

Sanchez. R. (2004). Protocolo de cria para dos especies de mariposa, ascia monuste y leptophobia
aripa (lepidóptera:pieridae) bajo condiciones controladas en el municipio de la mesa,
Cundinamarca. Trabajo de grado para optar el título de bióloga. Pontifica universidad javeriana.

165
Scoble,M.J(1995). The lepidóptera form function and diversity. London:the nature history Museum
& oxfor University press. ISBN 0-19-85495-0

Tolman, T. & Lewington, R. (2011). Mariposas de España y Europa. 2º Edición. Lynx Ed.
Barcelona.

Urretabizkaya. N., et.al.(2010) Insectos Perjudiciales de Importancia Agronómica. Ed: instituto


nacional de tecnología agropecuaria

Vélez, J. & Constantino, E. 1989. El encanto de las mariposas de Colombia. Bogotá,


RenaSer. 64 pp

Warren- ogawa. Et al (2009) resived classification of the family Hesperiidae(lepidóptera:


Hesperioidea) base don combined molcual and morphological data, systematic entomology 34(3):
467-523

CONSULTADA

CLARO Carrascal Augusto Ricardo. Cría de Mariposas una actividad rentable. Fundación
de los hogares juveniles campesinos. Edición 2005.

GARCÍA, Claudia. Optimización e integración de los procesos involucrados en la zoocría


de mariposas para dar inicio al aprovechamiento de subproductos como la gusanasa.
Trabajo de grado. Universidad Icesi. Cali. 2012.
http://hispagua.cedex.es/sites/default/files/hispagua_articulo/ambienta/n23/articulo5.pdf

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis58.pdf

file:///C:/Users/AMOR/Downloads/Mariposas.pdf

166
ANEXOS

167

Das könnte Ihnen auch gefallen