Sie sind auf Seite 1von 27

Vicente García-Huidobro

Fernández nació el 10 de enero de


1893 en Santiago. Creció en el seno
de una familia rica y católica; su
madre, además, era escritora y
recibía en su casa a destacadas
personalidades del mundo de la
cultura, lo que influyó en su vocación
literaria. Después de una primera
formación en Europa, confiada a
institutrices, ingresó en el colegio de
San Ignacio de su ciudad natal. Ya
desde pequeño mostró un gran
talento literario: escribió sus primeros
poemas a los doce años. Siendo aún adolescente, publicó un
manifiesto en el que rechazaba toda la poesía anterior a él.
En 1913 estrenó con éxito en Santiago la obra Cuando el
amor se vaya, en colaboración con Gabry Rivas, y un año más
tarde publicó Las pagodas ocultas, colección de poemas y ensayos
que firmó por primera vez con el nombre que empleó
posteriormente: Vicente Huidobro. En 1916 se trasladó a París,
donde pronto entraría en contacto con la literatura de los poetas
surrealistas Guillaume Apollinaire y Pierre Reverdy, junto a los
cuales fundaría la revista Nord-Sud. Se distanció poco después del
surrealismo, al no aceptar la opinión de que el artista es un mero
instrumento revelador de su inconsciente. Del mismo modo,
rechazó el futurismo al pensar, con cierta razón, que una vez que
las masas se hubieran familiarizado con los hallazgos del mundo
moderno, los himnos futuristas a la aeronáutica y a los
rascacielos, por ejemplo, perderían gran parte de su valor.
Su respuesta a todos estos movimientos de comienzos del
siglo XX fue el creacionismo, una corriente revolucionaria que
concebía al poeta como un dios taumaturgo, destinado a crear un
nuevo tipo de poesía que compitiera con la naturaleza en lugar de
reflejarla. Este concepto constituyó el eje de su obra poética,
sembrada de imágenes sorprendentes, de yuxtaposiciones
efectistas y de letras y secuencias de palabras de carácter
aleatorio. Algunos de sus poemas recuerdan los caligramas de
Apollinaire. Fue en 1918, en Madrid, cuando sentó las bases del
grupo creacionista.
Respecto a sus últimas obras, existen opiniones muy
contrapuestas. Así, mientras algunos críticos literarios afirman
que se trata simplemente de la producción, muy poco interesante,
de un charlatán empeñado en promover su imagen, otros, en
cambio, encuentran en Huidobro la voz de un poeta serio, capaz
de expresarse con viveza, humor y gran inventiva, sobre todo en
obras como Altazor o el viaje en paracaídas (1931). Fue retratado
por Picasso y Juan Gris. Para no pocos, con Gabriela Mistral y
Pablo Neruda, constituye la trinidad de la gran poesía chilena.
Además de poemas, su producción se completó con novelas (Mío
Cid Campeador, 1929; La próxima, 1930; Cagliostro, 1934; Sátiro
o el poder de las palabras, 1939), manifiestos, ensayos (Vientos
contrarios, 1926) y obras teatrales (Gilles de Rais, en francés,
1932). Escribió su propio epitafio: “Abrid esta tumba: al fondo se
ve el mar”. Se encuentra sepultado en Cartagena (Chile), frente al
mar.

Caligrama

Los caligramas son composiciones tipográficas que


reproducen la forma del factor literario que motiva, desarrolla o
explica la narración. Tuvieron su origen en el surrealismo literario.
Consiste en jugar con la disposición espacial del texto. Es un
recurso de poética, principalmente.
Apollinaire
Un caligrama (del francés calligramme) es un poema visual
en el que las palabras "dibujan" o conforman un personaje, un
animal, un paisaje o cualquier objeto imaginable.
Debemos al poeta vanguardista Guillaume Apollinaire la moda de
la creación de este tipo de poemas visuales en el siglo XX. La
influencia de Apollinaire en la poesía posterior a 1918 supuso la
creación de numerosos ejemplos de poemas visuales en diversas
lenguas y culturas.
Cabe recordar no obstante que los orígenes del caligrama se
remontan a la antigüedad, y se conservan en forma escrita desde
el período helenístico griego

Poesía visual y fonética


Parte de la búsqueda constante de los poetas es el
redescubrir nuevas formas de expresión de la palabra.
Dentro de estos movimientos encontramos aquellos en donde la
palabra se presenta como una expresión principalmente visual o
auditiva, que bajo ciertas circunstancias producen un efecto
todavía más profundo en el lector.
De aquí desprendemos a los caligramas. Mucho se ha dicho
de ellos, se ha estudiado menos. Sin embargo, lo que pudiéramos
decir del caligrama es que el poema es más que una melodía, es
una descripción gráfica de aquello de lo que el poeta nos está
hablando; es decir, la obra se transforma en un poema
ideográfico.
Aunque este tipo de expresión poética se adjudica a Guillaume
Apollinaire (1880-1918) cuando se publica el libro “Caligramas” en
1918, Juan José Tablada (1871-1945) también se había revelado
de las formas de expresión poéticas tradicionales como lo
demuestra en su libro “Li-Po y otros poemas” (1920), siendo que
los "madrigales ideográficos" según Octavio Paz, habían sido
elaborados por el poeta en 1911. Sin embargo, se habla de que
Appollinaire escribió dichos poemas entre 1913 y 1916.
El primer caligrama que se conoce de Appollinaire lo compuso
a los catorce años. Esta forma fue estudiada por él en la Biblioteca
Nacional a través de los textos “Mezcolanzas de Tabourot des
Accords” que era una colección de acrósticos, equívocos,
adivinanzas y que el autor describe ahí mismo como "versos para
cosquillearse y hacerse reír uno mismo y en seguida a los demás".
Este libro tuvo dos ediciones una en 1582 y la otra en 1662.
La otra obra también estudiada fue “Touches” de 1585. Entre los
encierros en el cuartel y en el hospital Appollinaire se dedicó al
dibujo y la pintura y ahí es donde surgen los caligramas (con un
retrato de Picasso). En esta forma las palabras aspiran a una
forma plástica para completar la idea poética en el poema.
Sin embargo, no podemos decir que ninguno de ellos
originalmente hayan sido los primeros poetas en la historia que
utilizaron dicha forma pues el primer caligrama es uno encontrado
en el siglo VIII antes de nuestra era.
Los movimientos más recientes y destacables estarían
primero en las vanguardias de principio de siglo con una
desintegración del lenguaje muy opuesta a la integración del
modernismo pero que, paradójicamente, confluye en una síntesis
igualmente coherente de imagen-escritura: futurismo, dadá y
surrealismo.
Después de la Segunda Guerra Mundial personajes como
Carlo Belloli en Italia o Joan Brossa en Cataluña continúan y
renuevan la tarea sin falsas rupturas, dando lugar a formas de
poesia visuale, poesía visual, etc. Xavier Canals describe al poema
visual como “Metalenguaje poético de la escritura que gira
entorno a lo ideogramático”.
El uso del caligrama revela a los futuros "Contemporáneos" un
nuevo sentido del paisaje, el valor de la imagen y el poder de
concentración de la palabra.
Tablada, aunque en inicio fue Modernista, además se interesó
en el ejemplo naturalista de los japoneses indicando que su
estructura es una expresión plástica de la naturaleza. Es él quien
introduce el Hai-ku a la lengua española. Fue compañero y guía
de Ramón López Velarde, amigo y defensor de los pintores
Orozco, Rivera y tantos otros. Antes de los ultraístas brinda
libertad a la metáfora.
En el mismo sentido Vicente Huidobro (1893-1948) fundador
del Creacionismo incorpora en su poesía una serie de disparos
verbales que conviene a su temperamento. Según Octavio Paz, el
poeta Huidobro nunca imita, sino crea y un poema creado es
aquél en que cada parte constitutiva y todo en conjunto presentan
un hecho nuevo, independiente del mundo externo, desligado a
otra realidad que él mismo. El poema es algo que no puede existir
sino en la cabeza del poeta... y diría yo, de los lectores.
Poema 18

Heme aquí al borde del espacio y lejos de las circunstancias


Me voy tiernamente como una luz
Hacia el camino de las apariencias
Volveré a sentarme en las rodillas de mi padre
Una hermosa primavera refrescada por el abanico de las alas
Cuando los peces deshacen la cortina del mar
Y el vacío se hincha por una mirada posible

Volveré sobre las aguas del cielo

Me gusta viajar como el barco del ojo


Que va y viene en cada parpadeo
He tocado ya seis veces el umbral
Del infinito que encierra el viento

Nada en la vida
Salvo un grito de antesala
Nerviosas oceánicas qué desgracia nos persigue
En la urna de las flores impacientes
Se encuentran las emociones en ritmo definido

Depart
La barca se alejaba
Sobre las olas cóncavas

De qué garganta sin plumas


brotaban las canciones

Una nube de humo y un pañuelo


Se batían al viento

Las flores del solsticio


Florecen al vacío

Y en vano hemos llorado


sin poder recogerlas

El último verso nunca será cantado

Levantando un niño al viento


Una mujer decía adiós desde la playa

TODAS LAS GOLONDRINAS SE ROMPIERON LAS ALAS

El espejo de agua

“Que el verso sea como una llave


que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
cuanto miren los ojos creado sea,
y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;


el adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
como recuerdo, en los museos;
mas no por eso tenemos menos fuerza :
el vigor verdadero reside en la cabeza.

Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!


hacedla florecer en el poema;
sólo para nosotros
viven todas las cosas bajo el Sol.

El poeta es un pequeño Dios. "

1914
Nubes sobre el surtidor del verano
De noche
Todas las torres de
Europa se hablan en secreto
De pronto un ojo se abre
El cuerno de la luna grita
Halalí
Halalí
Las torres son clarines colgados
AGOSTO DE 1914

Es la vendimia de las fronteras


Tras el horizonte algo ocurre
En la horca de la
aurora son colgadas todas las
ciudades
Las ciudades que
humean como pipas
Halalí
Halalí
Pero ésta no es una canción
Los hombres se alejan
Sombra

La sombra es un pedazo que se aleja


Camino de otras playas
En mi memoria un ruiseñor se queja
Ruiseñor de las batallas
Que canta sobre todas las
balas
HASTA CUANDO
SANGRARÁN LA VIDA
La misma luna herida
No tiene sino una ala
El corazón hizo su
nido
En medio del vacío
Sin embargo
Al borde del mundo florecen las
encinas
Y LA PRIMAVERA VIENE SOBRE
LAS GOLONDRINAS

Noche
Sobre la nieve se oye resbalar la noche

La canción caía de los árboles


Y tras la niebla daban voces

De una mirada encendí mi cigarro


Cada vez que abro los labios
Inundo de nubes el vacío
En el puerto
Los mástiles están llenos de nidos

Y el viento
gime entre las alas de los pájaros

LAS OLAS MECEN EL NAVÍO MUERTO

Yo en la orilla silbando
Miro la estrella que humea entre mis dedos

Triángulo Armónico
Thesa
La bella
Gentil princesa
Es una blanca estrella
Es una estrella japonesa
Thesa es la más divina flor de Kioto
Y cuando pasa triunfante en su palanquín
Parece un tierno lirio, parece un pálido loto
Arrancando una tarde de estío del imperial jardín

Todos la adoran como una diosa, todos hasta el Mikado


Pero ella cruza por entre todos indiferente
De nadie sabe que haya su amor malogrado
Y siempre está risueña, está sonriente
Es una Ofelia japonesa
Que a las flores amante
Loca y traviesa
Triunfante
Besa.

Fresco Nipón
Cuando al morir el sol dora la nieve del Fujiyama
Los paisajes nipones en mi cerebro copio
Siento el olor que el crisantemo derrama
Los vagos, dulces sueños de opio.
Veo el campo inerme
Donde duerme
Budha.
Siento
La voz viva
El dulce lamento
De las cuerdas de la diva.
Como una pálida flor morisca
Envuelta en un raro manto de tisú
Una princesa cruza en su rápido giuriska
Y oigo el canto de un uta melodioso de Azayasú.

La Capilla Aldeana

Ave
canta
suave
que tu canto encanta
sobre el campo inerte
sones
vierte
y ora-
ciones
llora.
Desde
la cruz santa
el triunfo del sol canta
y bajo el palio azul del cielo
deshoja tus cantares sobre el suelo.
Une tus notas a las de la campana
Que ya se despereza ebria de mañana
Evangelizando la gran quietud aldeana.
Es un amanecer que en una bondad brilla
La capilla está ante la paz de la montaña
Cómo una limosnera está ante una capilla.
Se esparce en el paisaje el aire de una extraña
Santidad, algo bíblico, algo de piel de oveja
Algo como un roció lleno de bendiciones
Cual si el campo rezara una idílica queja
Llena de sus caricias y de sus emociones.
La capilla es como una vieja acurrucada
Y al pie de la montaña parece un cuento de hada.
junto a ella como una bandada de mendigos
Se agrupan y se acercan unos cuantos castaños
Que se asoman curiosos por todos los postigos
Con la malevolencia de los viejos huraños.
Y en el cuadrito lleno de ambiente y de frescura
En el paisaje alegre con castidad de lino
Pinta un brochazo negro la sotana del cura.
Cuando ya la tarde alarga su sombra sobre el camino...
Wilhem Apollinaris de Kostrowitzky​,
llamado Guillaume (Roma 1880- París 1918),
escritor y poeta teórico francés, apoyó a todas
las vanguardias artísticas, sobre todo al
cubismo y fue precursor del surrealismo.
Apollinaire llegó a París en 1898 y de
inmediato tomó contacto con los círculos
literarios de la ciudad; escribe sus primeros
poemas, los cuáles están recopilados en su libro
Alcoholes, publicado en 1913 y que recoge toda
su producción hasta ese momento.
En 1903 funda con unos amigos la revista
"Le festin d`Esope", que dura sólo nueve
meses. Dos años después, conoce a Picasso y
su grupo de jóvenes pintores; de esta relación
de mutuas influencias surge el cubismo.
Apollinaire colaboró teorizando sobre los
descubrimientos plásticos y escribiendo notas
críticas sobre los artistas, formando así textos
que luego tendrían mucha influencia en toda Europa.
En 1909 publica una serie de poemas en la revista literaria "
Mercure de France", con lo que consolida su fama, al cual sin embargo se
ve afectada cuando, sin tener mayores antecedentes, la policía arresta
injustamente a Apollinaire acusándole del robo de "La Gioconda", en 1910.
Finalmente el cuadro aparece y el poeta queda en libertad, pero bastante
deprimido, por lo que sus amigos le invitan a participar en la revista "Les
Soirées de París", que funcionará hasta los días iniciales de la I Guerra
Mundial. De esas páginas surge el libro "Meditaciones estéticas", que sólo
recién en su reedición de 1921 se llama "Los pintores cubistas".
Apollinaire toma la Guerra Mundial como un espectáculo que no
lo deprime ni intimida, y que en cambio le inspira un raudal de poemas que
luego serán compilados en el libro Caligramas, publicado en 1918. Dos años
antes ha publicado la novela El poeta asesino, y en 1917 estrena un "drama
superrealista", dando a conocer por primer vez el término que luego
derivaría mal traducido en "surrealismo".
Muere de gripe el 9 de noviembre, dos días antes del armisticio
que daría fin a la Guerra, dejando una estela de pesar en el ambiente
artístico.

El Cubismo Literario

El cubismo literario nace del cubismo pictórico, y así se llama por


simple fraternidad de los artistas de uno y otro bando; y también porque
hay muchos puntos de semejanza en sus doctrinas de abstracción o evasión
artística. Apollinaire, Cendrars, Max Jacobs, corifeos de la pintura cubista,
fueron hermanos en inquietudes artísticas de Picasso, Juan Gris y Delauny.
Esto explica en parte, que la poesía cubista, abandonando los elementos
musicales tan caros al simbolismo, se haga poesía puramente visual.
En el poema cubista, no es la realidad externa la que se plasma,
sino su poliédrica y acelerada proyección en nuestro espíritu, con todas las
predilecciones y deformaciones que le impone la originalidad de nuestro
modo de captarla. La imagen cubista no es simple com la de una flor en un
espejo, sino intrincada y polifásica como un mosaico.
El poema cubista es una yuxtaposición instantánea de imágenes
autónomas, desligadas. Se recrea en lo visual y desprecia lo auditivo. No
hay anécdota, ni argumento, ni historia.
Cada verso o doble verso es una célula independiente, pero confederada
con las otras para dar un poema que tiene por centro unificador al poeta
mismo.
El poema cubista atrae a un solo plano, simultáneamente, los
elementos de la realidad que la imaginación, como un imán central,
congrega en un punto de convergencia, que es la mente del poeta. Pero su
enfoque, las fracciones de realidad que la inspiran, no están en el pasado,
sino en el presente, en la vida y no en el sueño; en la vida moderna con su
afiebrada velocidad y dinamismo.
En general se alude, a un importante sector de la poesía
francesa, cuyo punto inicial podría situarse en 1896 y que hacia 1917,
confluye con el Dadaísmo. La amistad, a menudo íntima, y la mutua
colaboración entre los pintores de este movimiento (Picasso - Bracque ) y
los poetas a que se extiende esta denominación, a la vez que un ideal
estético común, son razones más que suficientes para justificarla.
La figura principal de este movimiento es sin duda el poeta
Guillaume Apollinaire, quien en 1913 junto con su libro "Alcoles", publicó un
importante manifiesto donde se encuentran las siguientes exhortaciones:
"Palabras en libertad"; "invención de palabras"; "destrucción"; "supresión
del color poético, de la copia en arte, de la sintaxis, de la puntuación, de la
armonía tipográfica, de los tiempos y personas de los verbos, de la forma
teatral, del sublime artista, del verso y de la estrofa, de la intriga en los
relatos, de la tristeza".
Al lado de Apollinaire podemos citar a Max Jacob; Jean Cocteau y
Pierre Reverdy, quien funda en 1917 la revista Nord-Sud, que disputará
luego la paternidad del Creacionismo al poeta chileno disputará Vicente
Huidobro, y que será, junto a Apollinaire, uno de los poetas más admirados
por la nueva generación en la que se encontraban los futuros surrealistas:
André Breton y Paul Eluard.
Las horas pasan lentamente...

Las horas pasan lentamente


Como el desfile de un entierro
Llorarás la hora en que lloras
Que huirá también rápidamente
Como pasan todas las horas

Prisionero sin horizonte

Prisionero sin horizonte


Oigo los ruidos de la calle
Y veo sólo un cielo hostil
Y el blanco muro de mi cárcel

Huye la tarde en mi prisión


Una dulce lámpara arde
Estamos solos en mi celda
Bella luz razón adorable

Versión de Andrés Holguín

Tuve el valor de mirar hacia atrás...

Tuve el valor de mirar hacia atrás


Los cadáveres de mis días
Marcan mi camino y les voy llorando
Unos se pudren en las iglesias italianas
O en pequeños bosques de limoneros
Que florecen y fructifican
Al mismo tiempo y en todas las estaciones
Otros días lloraron antes de morir en las tabernas
Donde ardientes ramos rodaban
Ante los ojos de una mulata que inventaba la poesía
Y las rosas de la electricidad se abren aún
En el jardín de mi memoria

Versión de Claire Deloupy


Lengua y Literatura
CODESA
1º de Polimodal
Prof. Alejandra López

Selección de Textos

Las Vanguardias
Vicente
Huidobro
Guillaume
Apollinaire

Das könnte Ihnen auch gefallen