Sie sind auf Seite 1von 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/318038906

Prevención de inestabilidades en la contención de una excavación al pie de una


ladera

Conference Paper · June 2017

CITATIONS READS

0 162

5 authors, including:

Jorge Castro Almudena Da Costa


Universidad de Cantabria Universidad de Cantabria
50 PUBLICATIONS   430 CITATIONS    13 PUBLICATIONS   85 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Cesar Sagaseta
Universidad de Cantabria
58 PUBLICATIONS   1,054 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Groups of stone columns View project

Cavity expansion View project

All content following this page was uploaded by Jorge Castro on 30 June 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Prevención de inestabilidades en la contención de una excavación al pie de una ladera

IX Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas Inestables


Santander, Junio 2017
E.Alonso, J. Corominas y M. Hürlimann (Eds.)
CIMNE, Barcelona, 2017

PREVENCIÓN DE INESTABILIDADES EN LA CONTENCIÓN


DE UNA EXCAVACIÓN AL PIE DE UNA LADERA

Jorge CASTRO*, Juan CASANUEVA†, Jorge CAÑIZAL*, Almudena DA COSTA* y


César SAGASETA*

* Grupo de Geotecnia
E.T.S. Caminos, Canales y Puertos
Universidad de Cantabria

Casanueva y Magallanes Consultores Ingenieros

RESUMEN

3DUD OD UHDOL]DFLyQ GH XQD QDYH LQGXVWULDO KD VLGR SUHFLVR HMHFXWDU XQD H[FDYDFLyQ GH
FHUFDGHPGHSURIXQGLGDGDOSLHGHXQDODGHUDGHSHQGLHQWHHOHYDGD\FRQVLJQRVGH
LQHVWDELOLGDG (VWR KD OOHYDGR D DGRSWDU XQD VROXFLyQ GH H[FDYDFLyQ PHGLDQWH XQD
SDQWDOODGHSLORWHVDQFODGRVDOWHUUHQRFRQYDULRVQLYHOHVGHDQFODMH3RURWUDSDUWHVHKD
PHMRUDGR OD HVWDELOLGDG GH OD ODGHUD SRU PHGLR GH HOHPHQWRV KLQFDGRV D PHGLR WDOXG \
DQFODGRV HQ FDEH]D DVt FRPR SRU XQ GUHQDMH LQWHUQR GH OD PLVPD 7DPELpQ KD VLGR
QHFHVDULR HVWDELOL]DU ODV ]RQDV VXSHUILFLDOHV GH OD ODGHUD TXH SUHVHQWDEDQ PD\RU
SHQGLHQWH SRU PHGLR GH PDOODV GH DFHUR EXORQDGDV 3DUD HO GLVHxR GH ODV VROXFLRQHV
DGRSWDGDVVHKDQUHDOL]DGRDQiOLVLVGHHTXLOLEULR OtPLWH \ DQiOLVLV SRU HOHPHQWRV ILQLWRV
7DPELpQ VH KD LQVWUXPHQWDGR OD H[FDYDFLyQ \ OD ODGHUD PHGLDQWH LQFOLQyPHWURV FpOXODV
GHFDUJDHQFDEH]DGHDQFODMHV\WRSRJUDItDFRQYHQFLRQDO


1. INTRODUCCIÓN

La construcción de una nave industrial en Cantabria ha requerido de la ejecución de una


excavación de cerca de 10 m de profundidad al pie de una ladera de pendiente elevada y con
signos de inestabilidad, lo que ha obligado a diseñar y construir estructuras de contención

765
singulares, así como una auscultación detallada tanto de la ladera como de las estructuras de
contención.

La nave industrial se encuentra al pie de una ladera con síntomas previos de inestabilidad
entre un monte y un arroyo (Figura 1). La nave industrial se encuadra en una parcela de
dimensiones aproximadas 280m×90m y una orientación aproximada noroeste-sureste. La
parcela presentaba una ligera pendiente ascendente hacia la parte sureste. En dicha zona, la
parcela presenta mayor anchura y se ejecutó una nave de planta baja y gran altura. En la parte
noroeste, se ejecutó un edificio con una planta de sótano. Es precisamente en esta zona, y
debido a la planta de sótano, donde las profundidades de excavación para ejecutar la nave son
mayores. Para ello, en todo el contorno de la parcela se diseñó una pantalla de pilotes de
características y altura variable, distinguiéndose y numerándose distintos tipos (Figuras 1 y 2).

En este artículo se detallan los signos de inestabilidad previos a la ejecución de la nave


industrial y durante la ejecución de la misma (Sección 2), la caracterización geotécnica de la
zona (Sección 3), los análisis por equilibrio límite realizados y las medidas correctoras
adoptadas (Sección 4), los cálculos numéricos por elementos finitos realizados y medidas
correctoras adicionales (Sección 5) y el resultado de la instrumentación realizada (Sección 6).

Figura 1. Planta general de la parcela y distintas zonas de la pantalla de pilotes estudiadas.

766
2
3’B 3-1 3-2
3’A

Figura 2. Vista general de la pantalla en la zona más crítica (2/4/2014) en una fase previa a la
excavación máxima.

2. SIGNOS DE INTESTABILIDAD

Con anterioridad a los trabajos de construcción de la nave industrial, y durante la ejecución


del polígono industrial, en la parcela se realizaron unos trabajos de explanación. Como parte
de estos trabajos se ejecutó un muro de escollera en el talud existente al noroeste de la parcela
(Zonas de la pantalla tipo 3-1 y 3-2) (Figura 2). En la zona anexa a este muro de escollera se
produjeron deslizamientos importantes en diciembre de 2010 (Zona de la pantalla tipo 3’B)
(Figura 3a) y en marzo de 2013 (Zona de la pantalla tipo 3’A) (Figura 3b). El primero de ellos
se reparó inicialmente con un revestimiento de escollera y a raíz de un estudio geotécnico para
el proyecto de mejora y refuerzo de taludes se ejecutó un muro anclado en la parte inferior
(Zona 3’B) (Figura 2). El deslizamiento de marzo de 2013 se produjo tras unas fuertes lluvias
y la solución que se adoptó para este deslizamiento fue realizar el saneo de la masa deslizada,
retranquear el talud una distancia aproximada de 2-3m y realizar un revestimiento de escollera
desde el pie del talud y por encima de la pantalla anclada para rellenar el saneo y retranqueos
realizados (Figura 2).

Dados los signos de inestabilidad existentes en la ladera se fueron realizando distintas


medidas de control y seguimiento. En septiembre de 2011 se instalaron dianas de
seguimiento topográfico en la parte superior del muro de escollera ejecutado como parte
de las obras del polígono en las zonas 3-1 y 3-2. Al inicio de las obras de ejecución de la
nave industrial (abril 2013) se habían registrado movimientos de 2 cm en estas dianas. Por
esta razón y dados los signos de inestabilidad existentes, al inicio de las obras de la nave
industrial se instalaron tuberías inclinométricas en el trasdós del muro de escollera.

Durante la ejecución del vaciado al abrigo de la pantalla de pilotes en la parte noroeste de


la parcela durante el invierno de 2014, se registraron importantes movimientos que
hicieron necesario replantear la solución constructiva inicial.

767
3
3’B 3’A

7/12/2010 6/4/2013

Figura 3. Deslizamientos previos a la construcción de la nave industrial.

3. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA

Los estudios geotécnicos realizados indicaban que el entorno geotécnico y la topografía


eran desfavorables para la estabilidad de los taludes existentes en el trasdós de la pantalla,
en particular en la zona de la pantalla tipo 3’A.

La parcela se encuentra en la zona de influencia de la falla de Laredo-La Peña que, al


igual que la parcela, presenta una orientación NO-SE. Según el mapa geológico de Castro
Urdiales, en la parte más oriental de la falla, donde se encuentra la parcela, se presenta
una tectónica de pequeños bloques, quizá por la influencia del Keuper en esta zona más
débil. Esta tectónica de pequeños bloques es la que puede explicar las dificultades en la
localización del sustrato rocoso en la parcela y las discontinuidades en la roca caliza
detectada en las perforaciones de los anclajes y los pilotes de la pantalla. La parcela se
sitúa al pie de una ladera donde se han detectado paleodeslizamientos, confirmados por la
aparición de material deslizado en los sondeos realizados en la ladera. Al pie de la parcela
se sitúa un arroyo también con orientación NO-SE, al igual que la falla de Laredo-La Peña
y la parcela (Figura 1). Por los lados de la parcela descienden sendos arroyos afluentes del
arroyo principal situado al pie.

El reconocimiento del terreno y los parámetros geotécnicos que se presentan a


continuación se limitan a la zona de influencia de la ladera analizada en este artículo y por
lo tanto no incluyen de forma específica la campaña realizada para el estudio geotécnico
inicial (calicatas, sondeos y penetrómetros dinámicos). El análisis se centra en los
resultados obtenidos en 3 sondeos realizados en la ladera y en la información recopilada
durante la ejecución de los pilotes y anclajes de la pantalla. Los dos primeros (SM-1 y
SM-2) se realizaron durante el estudio geotécnico para el proyecto de mejora y refuerzo
de los taludes de la parcela del polígono industrial y se encuentran en la zona de la
pantalla denominada 3-1 y 3-2. El tercero (SM-3) se realizó posteriormente en mayo de
2014 en la zona más crítica denominada 3’A.

768
4
De forma general, en la ladera se encuentra material deslizado que se ha descrito como
limo arenoso o arcilla limosa marrón-ocre con gravilla y grava de arenisca completamente
alterada. A profundidades variables aparecen bloques de roca caliza altamente fracturada,
o el propio sustrato rocoso calizo. En concreto, en el sondeo SM-3 se detectó la roca a 10
m de profundidad. Sin embargo, la variabilidad de la misma hace difícil su extrapolación a
lo largo del perfil, ya que en las perforaciones de anclajes realizados en esa zona y
situados a escasos metros de distancia no se detectó.

F ‫׋‬ Finos // ,3 Z
Ensayo Muestra
(kPa) (º) (%) (%) (%) (%)
1 MI SM-1 (9.0-9.6)
Triaxial CU 10 25.8 57 29-NP 11-NP 23
MI SM-2 (16.6-17.2)
2
Triaxial CU MI SM-2 (4.0-4.6) 40 23.0 57 32 12 15
3
Corte directo CD 25 24.5 24 25
3
Corte directo CD TP SM-1 (7.1-7.4) 92 52
0 18.0
residual
1
Arcilla arenosa marrón-ocre con nódulos negruzcos. Probetas rompen por planos de debilidad preexistentes.
2
Limos arenosos y arcillas limosas con gravillas. 2de3 probetas rompen por planos de debilidad preexistentes.
3
Arcilla limosa con nódulos y vetas negruzcas.
Tabla 1. Parámetros resistentes obtenidos de ensayos de laboratorio.

En los otros dos sondeos (SM-1 y SM-2), además de la obtención de muestras y ensayos
habituales de caracterización (SPT, granulometría…), se realizaron 5 ensayos
presiométricos, 2 ensayos triaxiales C-U y un ensayo de corte directo C-D con
determinación de resistencia residual. En la Tabla 1, extraída del estudio geotécnico para
el proyecto de mejora y refuerzo de taludes, se muestran los valores de los parámetros
resistentes del terreno - cohesión y ángulo de rozamiento - deducidos a partir de los
ensayos de laboratorio.

4. ANÁLISIS MEDIANTE EQUILIBRIO LÍMITE

4.1. Bases de cálculo y parámetros

Para el análisis numérico de la estabilidad se ha empleado un método de equilibrio límite


por fajas o rebanadas con superficies de rotura circulares. Se ha utilizado el método de
Morgenstern-Price y el código comercial Slope/W (GeoSlope, 2012), con la hipótesis de
una usual distribución semisenoidal para la tensión de contacto entre rebanadas. Para
determinar unos parámetros medios resistentes del terreno, se ha establecido un análisis
conjunto de las trayectorias resultado de los ensayos triaxiales y de corte directo
realizados, y citados en el apartado anterior. Al estudiar superficies de rotura que
engloban a la totalidad de la masa del terreno, no se han considerado los valores de los
parámetros residuales, que podrían ser representativos tan sólo de una posible superficie
de deslizamiento fósil pero no del conjunto del terreno.

769
5
Por otra parte, es frecuente que los suelos presenten una zona superior más alterada y de
menor resistencia, afectando normalmente al parámetro cohesivo. Para la definición del
espesor de dicha capa y de su resistencia se han establecido análisis de los deslizamientos
recientes en la ladera estudiada, según se indica en el siguiente apartado. De forma
esquemática, las unidades geotécnicas diferenciadas y sus parámetros de cálculo se
recogen en la Tabla 2.

JDS JVDW F ‫׋‬


Nombre Tipo* 3 3
(kN/m ) (kN/m ) (kPa) (º)
Roca caliza Undrained 27 27 2000 -
Limos (en superficie) M-C 20 20 5 26
Limos (en profundidad) M-C 20 20 20 26
Pedraplén M-C 19 19 5 47
Pantalla (hormigón) Undrained 25 25 1000 -
* Tipo de terreno referido al modelo de comportamiento del programa utilizado en los cálculos
numéricos (Slope/W).
Tabla 2. Unidades geotécnicas y sus parámetros de cálculo.

4.2. Análisis retrospectivos de deslizamientos previos

El objetivo de estos análisis retrospectivos era comprobar la validez y mejorar el


conocimiento de los parámetros geotécnicos e hipótesis de cálculo empleados. De esta
forma se analizaron dos deslizamientos previos: el ya comentado en la zona de la pantalla
tipo 3’A que se produjo en marzo de 2013 (Figura 3b) y los deslizamientos estacionales
que se describían en los taludes excavados al borde del camino no pavimentado que
discurre por la ladera (Figura 1).

El análisis retrospectivo del deslizamiento de marzo de 2013 permitió comprobar una


situación precaria en cuanto a estabilidad de toda la ladera (F.S.=1.00). En este análisis se
consideró un nivel freático (N.F.) elevado que se corresponde con la situación existente a
fecha del deslizamiento tras unas fuertes lluvias. Se observó que la profundidad de la
superficie de rotura era de unos 3-4 metros, coincidente con una superficie de flujo
preferente de agua subparalela a la ladera. En los análisis por equilibrio límite, se
consideró que el material que forma la ladera se encuentra más alterado en la parte
superficial y se han diferenciado dos materiales, uno para los 5 m más superficiales con
una cohesión inferior (5 kPa) y el resto con una cohesión más elevada (20 kPa) (Tabla 2),
manteniendo el mismo valor del ángulo de rozamiento. En esta distinción de materiales, se
ha tenido en cuenta que, en la parte inferior de la ladera, durante la explanación realizada
para la ejecución del polígono, los suelos de la capa superficial se han eliminado, por lo
que el terreno existente debe corresponder a las características del material más profundo.
Esto permite explicar que el deslizamiento no afectase directamente al pie del talud, tal
como se apreció durante su estabilización mediante la sustitución del material deslizado
por un escollerado.

770
6
Por otra parte, en el camino que discurre a media ladera y de forma estacional, se
observaban fenómenos de inestabilidad en los taludes excavados en el borde del camino.
Éstos se reactivan al siguiente invierno durante las épocas más lluviosas. La pendiente de
estos taludes está entre el 2H:3V y el 1H:2V. Los análisis retrospectivos confirman esta
situación de estabilidad precaria (F.S.=1.19); no obstante, se trata de un cálculo
aproximado dadas las incertidumbres en el perfil concreto del talud al pie del camino, la
posición del nivel freático, el pequeño tamaño de las inestabilidades…

4.3. Análisis de estabilidad de la ladera durante la excavación

Como se verá más adelante, en abril de 2014 durante la excavación del sótano en la parte
noroeste del edificio, la auscultación indica movimientos preocupantes en la ladera. Esta
situación de estabilidad precaria se confirmó en el análisis por equilibrio límite
(F.S.=1.12). Se tomó una sección en la zona de la pantalla 3’A como crítica para todo el
análisis. Debido a la geometría del talud y a la ubicación del sustrato rocoso detectado en
los sondeos y perforaciones, no cabe esperar que la superficie pésima afecte a la pantalla
discurriendo por debajo de la misma, ni tampoco a través de ella por la elevada resistencia
del hormigón (pilotes Ɏ1000 con espaciados de 1,10 y 1,20 m). Por ello, la longitud de
pantalla y los anclajes ejecutados no son relevantes en el análisis y la pantalla se ha
modelado considerando únicamente la resistencia del hormigón, sin anclajes (Figura 4).

4.4. Medidas correctoras

Para mejorar las condiciones de estabilidad de la ladera se propusieron las dos medidas
correctas siguientes:
 Rebajamiento del nivel freático mediante drenes californianos (DC) de una longitud
aproximada de 25 m en dos zonas: en el camino superior y en cabeza de la pantalla.
 La ejecución de una pantalla de carriles hincados arriostrada en cabeza por una viga
de hormigón y anclada. Se planteó esta solución porque el camino es un punto de
fácil acceso para su ejecución. Además, se registraron algunas grietas en el mismo,
producidas por los movimientos generados en la ladera y se deseaba proteger este
camino de una forma rápida.
Los carriles hincados se dispusieron en dos filas al tresbolillo con una separación entre
filas de 0.6 m y entre carriles de 1 m. Los carriles empleados fueron de 54 kg de peso y
5.8 m de longitud. La longitud prevista de cada elemento era de unos 10 m pero
finalmente el rechazo en la hinca de los carriles se obtuvo a una profundidad muy variable
a lo largo de toda la pantalla debido a la irregularidad del sustrato rocoso, oscilando entre
7 y 30 m. La pantalla de carriles se dispone a un lado del camino y por la imposibilidad de
ejecutar unos anclajes en esta zona, los anclajes se realizaron en la margen interior
(superior) del camino (Figura 5). Se dispusieron 7 anclajes de 40 T con una separación de
3.5 m. Su inclinación era de 30º, con una longitud libre de 8 m y una longitud de bulbo de
16 m. Las cabezas de los anclajes se unieron con una viga de hormigón y esta se unió a la
pantalla de carriles mediante barras Gewi ࢥ50, tesadas a 18 T.

771
7
140
1.447

1.50
130

0
120 Limos super.

Limos
Cota (m)

110
SueloEq
Limos super.

Pedraplén
100

90
Pantalla Caliza
Limos
80

70
80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180

Distancia (m)
Figura 4. Estabilidad de la ladera con malla de acero reforzada con cables y bulonado de
protección de la escollera. Círculos superficiales.

Para modelar los carriles hincados en el código Slope/W, se ha empleado un terreno


equivalente y con una resistencia a cortante de 300 KPa, equivalente a la suma de fuerzas
de reacción de 10 T/ml en cabeza de pantalla de carriles y de 20 T/ml en el contacto de
dicha pantalla con la roca, si dicha pantalla se considera apoyada en sus extremos.

En la Tabla 3 se resumen los factores de seguridad obtenidos para las diferentes


combinaciones. En conjunto, con las dos medidas propuestas, el coeficiente de seguridad
alcanza valores razonables de 1.44. En este análisis se han considerado las superficies que
afectan la globalidad del talud del entorno de la excavación (hasta 50 o 60 m por detrás de
la misma), descartando los círculos superficiales que afectan al pedraplén o escollera. Para
estos círculos superficiales, el coeficiente de seguridad se sigue manteniendo bajo, inferior
a 1.25. Son locales y no corresponden a una rotura generalizada, pero sí pueden movilizar
un volumen considerable de terreno cuya caída podría afectar en un futuro a la nave.

Cálculo Factor seguridad


Situación actual (elevado NF) 1.12
Con rebajamiento NF (estimado de los DC) 1.33
Con carriles 1.21
Con rebajamiento NF y carriles 1.44
Tabla 3. Resumen de los cálculos de estabilidad de la ladera durante la excavación (abril 2014).

772
8
Figura 5. Esquema de la solución propuesta (no se muestra el revestimiento de protección de
la escollera con malla de acero reforzada con cables fijados mediante bulones largos).

El bajo valor del coeficiente de seguridad de estos círculos superficiales era acorde con
los movimientos registrados en las dianas que se situaban en esta zona del revestimiento.
Por todo ello se consideró necesario colocar sobre el revestimiento una malla de triple
torsión y red de cables fijados al terreno mediante bulones largos que penetren por debajo
de las superficies pésimas. Así, los bulones propuestos permiten incrementar el
coeficiente de seguridad frente al deslizamiento de los círculos superficiales hasta valores
similares a los círculos profundos y próximos a 1.5 (Figura 4).

Una ventaja adicional de esta solución es que la malla de acero reforzada con cables
también puede evitar el movimiento y caída puntual de algún bloque del escollerado o
bolo que pueda impactar en el edificio situado al pie de la ladera. A lo largo de la vida útil
del mismo, será necesario realizar algunas tareas de supervisión y conservación de esta
protección, así como una posible eliminación de bloques sueltos por él contenidos.

5. ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS

La situación de estabilidad precaria de la ladera durante los primeros trabajos de


excavación y anclaje de la pantalla provocaron apreciables movimientos en la misma.
Estos movimientos produjeron un alargamiento en los cables de anclaje y repercutieron en
un aumento de las cargas de los anclajes respecto a las de tesado y nominal previstas, en
particular en la primera fila de anclaje. Ello provocó que su coeficiente de seguridad

773
9
frente a rotura disminuyese notablemente y, en el caso de la primera fila, estuviera
próximo a agotarse.

Se consideró oportuno realizar un modelo tenso-deformacional del problema mediante el


código de elementos finitos Plaxis 2D 2012 (Brinkgreve et al., 2012), para analizar esta
situación y la interacción entre la ladera, la pantalla y los anclajes poder valorar y
comparar los movimientos de la pantalla y de la ladera con los medidos. Este análisis
sirvió, asimismo, para plantear medidas correctoras para los anclajes que mantuvieran la
seguridad adecuada. Un ejemplo del modelo y malla de elementos finitos empleada en el
análisis se recoge en la Figura 6.

Figura 6. Modelo de elementos finitos. Movimientos (magnificados x20) en Abril 2014


previamente a la ejecución de medidas correctoras.

Los análisis por elementos finitos permitieron comprobar la situación de estabilidad precaria
de la ladera y el aumento de las fuerzas en los anclajes. En la situación de diseño se preveían
4 filas de anclajes denominadas (An1, An2 y An3a y An3b) y en base a los análisis realizados
se decidió ejecutar dos filas adicionales (In1 y Fsup). Se ejecutó una fila de anclajes al nivel
de la excavación a fecha de abril 2014, fila intermedia (In1), pero los análisis mostraron la
necesidad de ejecutar otra fila adicional en cabeza de la pantalla (Fsup) para descargar los
anclajes inicialmente ejecutados y cuyas cargas habían aumentado notablemente (Figura 7).
La ejecución de esta fila superior requirió proteger la pantalla mediante plástico y geotextil y
volver a rellenar hasta la cota de cabeza de la pantalla, pero resultó una solución satisfactoria
como muestran las medidas de fuerza en las cabezas de anclaje. Además, la concordancia
entre las medidas de la fuerza de anclaje y las predicciones del modelo numérico ha sido
buena durante las distintas etapas de excavación y ejecución de anclajes (Figura 7).

6. INSTRUMENTACIÓN

Dada la problemática existente durante la ejecución de las obras se fueron instalando


diferentes equipos de medida que han permitido una auscultación exhaustiva de la ladera
en toda la zona 3 y 3’. De forma general, se han instalado los siguientes equipos de
medida:

774
10
 Células de carga en anclajes representativos (un anclaje por fila) en las zonas 3 y
3’.
 Inclinómetros en la parte posterior de la pantalla, 4 anclajes en la zona 3’ y 6 en la
zona 3.
 Dianas de control topográfico distribuidas en el revestimiento de escollera y en el
muro anclado de la zona 3.

80
An3b medido
An3a medido
Fuerza de anclaje (Ton)

60 Fsup medido
AnIn1 medido
An2 medido
40 An1 medido
An3b
An3a
20 Fsup
AnIn1
An2
0 An1
0

Fsup

Ex3a

An3a

Ex3b

An3b
Ex1An1

Ex2An2

AnIn1

Fases constructivas
Figura 7. Variación de la fuerza de anclaje durante el proceso de excavación. Comparación
con el cálculo por elementos finitos realizado.

Los movimientos medidos por los inclinómetros y las dianas de control topográfico fueron
apreciables hasta mayo de 2014, con ritmos de movimiento que llegaron hasta los 0.5
mm/día en los inclinómetros I-610 e I-617 (Figura 8). Este ritmo de movimiento es acorde
al coeficiente de seguridad calculado mediante equilibrio límite (F.S.=1.12) (Leroueil,
2001). En torno al verano de 2014 se ejecutaron las principales medidas correctoras
propuestas (drenes californianos, filas adicionales de anclaje y pantalla de carriles anclada
en el camino), lo que permitió estabilizar los movimientos a partir de mayo de 2014. A
partir de esa fecha, los movimientos registrados son prácticamente constantes, salvo
ligeras oscilaciones achacables a movimientos estacionales, rango de precisión de las
lecturas y algunas actuaciones realizadas en la obra, como por ejemplo la ejecución en el
verano de 2015 de la malla de triple torsión con red de cables fijados mediante bulones o
la ejecución de la solera y forjados del edificio.

775
11
8
Origen de tiempos:
17/12/13
Desplazamiento horizontal (cm)

6
Lectura
anómala ISM-3
I-610
4 Medidas
correctoras I-617
I-628

0
0 200 400 600 800

Tiempo (días)
Figura 8. Movimientos registrados por los inclinómetros.

7. CONCLUSIONES

La ejecución de una excavación de cerca de 10 m de profundidad para una nave industrial


al pie de una ladera con signos de inestabilidad ha requerido la ejecución de una pantalla
de pilotes con varios niveles de anclaje. También se mejoró la estabilidad de la ladera por
medio de carriles hincados a medio talud y anclados en cabeza, así como por un drenaje
interno de la misma. También fue necesario estabilizar las zonas superficiales de la ladera
que presentaban mayor pendiente por medio de mallas de acero bulonadas. Para el diseño
de las soluciones adoptadas se han realizado análisis de equilibrio límite y análisis por
elementos finitos, cuyas predicciones han sido acordes a la auscultación realizada
mediante inclinómetros, células de carga en cabeza de anclajes y topografía convencional.

AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen la colaboración y ayuda proporcionada por todos los profesionales y
entidades involucradas en la ejecución de los trabajos a los que se refiere este artículo (Jefe de
Obra y Constructora, Dirección de las Obras, etc.). Especial mención merecen la empresa
propietaria y su Jefe de Proyectos, por su paciencia en los momentos más difíciles y habilidad
en la gestión de los medios y las soluciones propuestas.

REFERENCIAS
Brinkgreve, R.B.J., Engin, E., Swolfs, W.M. 2012. Plaxis 2D Manual. Plaxis bv, the Netherlands.
GeoSlope. 2012. Stability Modeling with SLOPE/W. An Engineering Methodology. July 2012
Edition. GeoSlope Int. Ltd, Calgary, Canada.
Leroueil, S. 2001. Natural slopes and cuts: movement and failure mechanisms. *HRWHFKQLTXH, 51: 197-
243.

776
View publication stats
12

Das könnte Ihnen auch gefallen