Sie sind auf Seite 1von 20

Facultad de Teología de Latinoamérica Guía de aprendizaje Asignatura Virtual

Investigación y Redacción Teológica Por Esteban Pari Mollo, 2017-2019

ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN TEOLÓGICA

I. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN Y EL INVESTIGADOR


A. ¿QUE ES INVESTIGACIÓN?
“La investigación es la (1) búsqueda sistemática de la (2) información adecuada
para el (3) conocimiento objetivo de un (4) tema específico.” (Felipe 1975, 5 cit. en
Weber 2009, 13)
La investigación “(1) es una búsqueda ordenada y sistemática del conocimiento. (2)
Es un proceso en el que aplicamos nuestra mente a soluciones de un problema
determinado para su conocimiento objetivo. (3) Tiene como fin el descubrimiento o
interpretación de los hechos analizados. (Otero 2013, 5)
“Es hacer un esfuerzo para encontrar una respuesta a una pregunta o una solución
para un problema importante; es realizar un estudio profundo de una realidad, hecho
o fenómeno inexplorado.” (SEC 2014, 11)
“La investigación es un proceso de descubrimiento.” El proceso consiste en la (1)
recolección sistemática y (2) análisis de información diseñada con el fin de (3)
desarrollar o contribuir un nuevo conocimiento aplicado en la realidad. (CFR 2017,
102)
Para usted ¿Qué es investigación?
B. ¿QUE ES INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?
“La investigación científica es el proceso sistemático en el cual se propone [sic] un
problema de conocimiento y se busca [sic] encontrar una solución razonable a
través de métodos y técnicas científicas.” (Limachi 2006, 14)
La investigación científica “es un proceso de reflexión, de control y de crítica que
funciona a partir de un sistema, y que se propone aportar nuevos hechos, datos,
relaciones o leyes en cualquier ámbito del conocimiento científico.” La
investigación científica está compuesta por tres grandes elementos: El objeto de
estudio, el método y la finalidad. (Diccionario Científico)
Lo que una investigación científica no es:
• Una recopilación de citas que abordan un tema general de forma superficial
• Resumir palabras de autores con citas y presentarla como un estudio bíblico
• La defensa de una posición teológica personal o institucional a fin de probar lo
que ya se sabía
• Dilucidar polémicas teológicas con opiniones personales preconcebidas sin tener
un objeto de estudio específico
• Redactar un informe de actividades o un manual de instrucciones que no
implique resolver un problema
• Confeccionar un sermón sin considerar la investigación bíblica (Weber 2009,
17-18; SEC 2014, 9-11).

1
Facultad de Teología de Latinoamérica Guía de aprendizaje Asignatura Virtual
Investigación y Redacción Teológica Por Esteban Pari Mollo, 2017-2019

C. ¿QUE ES INVESTIGACIÓN TEOLÓGICA?


La investigación teológica “es la búsqueda de la verdad, porque Dios es la verdad.
Esa verdad puede ser histórica, científica, teológica o de otra índole” (Weber 2009,
14)
La investigación teológica tiene que ver con el proceso de (1) descubrimiento de la
verdad eterna en la Escritura, (2) analizar teológicamente y (3) aplicarla en la
realidad sociocultural mediante la contextualización, no alegorización ni sincretismo
o alienación.
D. ¿QUE ES EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO?
Del concepto antiguo = Búsqueda de la verdad, al concepto moderno = Búsqueda
del conocimiento.
El conocimiento científico busca (1) acercarse a la realidad, (2) en el marco de la
objetividad y subjetividad (3) sin perder de vista el contexto interactivo en el que se
produce la información. (Calderón 2005, 21)
E. ¿QUE ES EL CONOCIMIENTO TEOLÓGICO?
El conocimiento teológico es la búsqueda de la verdad en la revelación de Dios (la
Escritura) y la búsqueda del conocimiento para aplicar en la realidad del contexto
actual.
El conocimiento teológico es el pensamiento de Dios (1) extraída de la Escritura (2)
en el marco de la verdad eterna (3) orientado al contexto sociocultural en el que se
aplica el conocimiento según sea un principio absoluto, comunitario y de
convicción personal.
F. ¿DONDE SE ORIGINA EL CONOCIMIENTO?
El conocimiento científico surge (1) de las necesidades del entorno, creadas por el
ser humano y (2) de los problemas que requieren profundizar el conocimiento,
generar un nuevo conocimiento y contrastar conocimientos. (Calderón 2005, 22)
El conocimiento teológico proviene de la inspiración y revelación de Dios (la
Escritura) para aplicar los conocimientos hallados hacia el contexto sociocultural
actual como regla de fe y práctica.
G. CUALIDADES DEL INVESTIGADOR
 Capacidades de conocimiento, aprender a pensar, disposición a aprender, no con
posiciones dogmáticas, ni considerarse como poseedor de la verdad absoluta y
amor por la investigación.
 Capacidades de observación; análisis y síntesis, diferencias y similitudes,
inferencias lógicas inductivo-deductivo.
 Capacidades técnicas en la redacción académica.
 Capacidades espirituales, dirigida por el Espíritu Santo y su Palabra.
 Capacidades éticas-morales como la honradez, objetividad, veracidad, seriedad,
discreción y respeto (SEC 2014, 6-7)

2
Facultad de Teología de Latinoamérica Guía de aprendizaje Asignatura Virtual
Investigación y Redacción Teológica Por Esteban Pari Mollo, 2017-2019

H. TAREA DEL INVESTIGADOR


 El investigador toma conciencia del problema que necesita ser solucionado en la
realidad natural, social y espiritual.
 El investigador es desafiado a buscar una respuesta al problema planteado,
primero en la Escritura y luego en las diferentes investigaciones.
 El investigador sigue una estrategia metodología para estudiar el objeto de
estudio.
 El investigador contribuye o da solución con un nuevo conocimiento al
problema planteado.
 El investigador comunica los resultados de su investigación en las modalidades
de redacción académica reconocidas.
I. EL VALOR DE LA INVESTIGACIÓN
 Enseña a los investigadores cómo reconocer un problema y cómo resolverlo.
 Se aprende cómo redactar académicamente.
 Se aprende a observar, analizar, sintetizar, juzgar con criterio y dar un aporte útil
en el campo teológico.
 Se aprende a pensar de una forma diferente.
 Desarrolla el carácter del investigador.
 Es una oportunidad para escribir bien. (Weber 2009, 19-20)
II. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN
TEOLÓGICA
A. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

3
Facultad de Teología de Latinoamérica Guía de aprendizaje Asignatura Virtual
Investigación y Redacción Teológica Por Esteban Pari Mollo, 2017-2019

Niveles de conocimiento

4
Facultad de Teología de Latinoamérica Guía de aprendizaje Asignatura Virtual
Investigación y Redacción Teológica Por Esteban Pari Mollo, 2017-2019

B. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO
 Supuesto ontológico. La pregunta acerca de la realidad: ¿Cuál es la naturaleza
de la realidad?
 Supuesto epistemológico. La pregunta acerca de la naturaleza del conocimiento
y la relación entre el investigador y el fenómeno estudiado: ¿Cómo son
concebidos el conocimiento y la relación entre el investigador y el fenómeno
estudiado?
 Supuesto metodológico. La pregunta sobre el método: ¿De qué manera el
investigador obtiene el conocimiento deseado y comprende el fenómeno?
(Gonzáles 2003, 126; Sampieri 2014, 13).

5
Facultad de Teología de Latinoamérica Guía de aprendizaje Asignatura Virtual
Investigación y Redacción Teológica Por Esteban Pari Mollo, 2017-2019

Elementos y proceso de la ciencia:

En el campo de estudio de la teología tiene un acercamiento a responder a dichas


preguntas en el siguiente cuadro:

C. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN TEOLÓGICA


- Positivista: El conocimiento debe ser válido, confiable y objetivo a partir de
una realidad, el sujeto aprehende el objeto de estudio con sus características
esenciales, al descubrir y establecer leyes, reproducibles y generalizables del
conocimiento. Tendencia absolutista.
- Interpretativo: El conocimiento surge de la interacción del sujeto y el objeto, el
investigador no descubre, sino interpreta y da significado al objeto de estudio,
donde al interpretar el texto en su contexto provee varias respuestas o
perspectivas, cada quien tiene su verdad. Tendencia relativista. (Barragan 2003,
10-11; González 2003, 127-133)

6
Facultad de Teología de Latinoamérica Guía de aprendizaje Asignatura Virtual
Investigación y Redacción Teológica Por Esteban Pari Mollo, 2017-2019

- Sociocrítico: Es una concepción social y científica holística, pluralista e


igualitaria. Los seres humanos son cocreadores de su propia realidad, en la que
participan a través de su experiencia, su imaginación e intuición, sus
pensamientos y acción; ella constituye el resultado del significado individual y
colectivo. Son tres tipos de investigación: la investigación-acción, la
investigación colaborativa y la investigación participativa (González 2003, 133).
- Holístico o Emergente: Se caracterizado por unir los tres anteriores y buscar la
síntesis entre lo cuantitativo y lo cualitativo. Se denomina emergente porque
está en proceso de constitución. La investigación teoría fundamenta emergente.
(González 2003, 126).

D. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TEOLÓGICA


A través de la historia de la ciencia se tiene tres caminos, unos con más
predominancia que otros. Lo que corresponde a los Latinoamericanos por su forma
de pensamiento, tiene la predominancia el mixto o cuanti-cualitativo.
A continuación, los criterios metodológicos de cada una de ellas.

MÉTODO CUANTITATIVO
- Propósito: Explicar MÉTODO CUALITATIVO
- Método: Principalmente - Propósito: Describir, comparar o
inductivo relacionar y correlacionar
- Método: Principalmente deductivo
- Técnica: Recoge, analiza y
- Técnica: Registra fenómenos
explica los datos cuantitativos. mediante técnicas como la
- Procedimiento: Uso del análisis, observación participante y las
que consiste en la separación de entrevistas no estructuradas, trata de
identificar la naturaleza profunda de
las partes de un todo para
las realidades, respecto al sistema de
estudiarlas en forma individual. relaciones y estructura dinámica.

7
Facultad de Teología de Latinoamérica Guía de aprendizaje Asignatura Virtual
Investigación y Redacción Teológica Por Esteban Pari Mollo, 2017-2019

- Uso estadístico: Énfasis en la - Procedimiento: Uso de la síntesis,


explicación que consiste en la reconstrucción de
un “todo”, descompuesto por el
- Trabaja con frecuencias, deja fuera lo
análisis. Es la relación entre las partes
particular
del “todo” y las relaciones entre sus
- Considera la curva normal, deja fuera elementos, procurando después unir y
los márgenes rehacer los elementos separados,
- La muestra debe ser representativa obteniendo una visión global del
todo.
- Uso estadístico: Énfasis en la
comprensión
- Toma en cuenta los hechos
particulares
- Considera las “colas marginales”,
importantes en épocas de cambio
- La muestra debe ser significativa

MÉTODO MIXTO O HÍBRIDO


• Se utiliza para explicar el objeto de estudio en base a la triangulación de
métodos y técnicas hasta tener una aproximación a la naturaleza de la realidad

• La relación entre el investigador y el objeto estudiado, están determinadas por lo


que el investigador considera como apropiada para cada estudio en particular en
base a las características de la realidad.

• El método dependerá del planteamiento específico del estudio y son válidas las
técnicas cuantitativas, cualitativas y mixtas (Sampieri 2015, 7)

8
Facultad de Teología de Latinoamérica Guía de aprendizaje Asignatura Virtual
Investigación y Redacción Teológica Por Esteban Pari Mollo, 2017-2018

E. TIPOS DE LA INVESTIGACIÓN
1. Según el propósito y la finalidad:
– Investigación básica (también llamada pura o fundamental). Tiene como
finalidad el intento de aumentar los conocimientos teóricos de un campo de
estudio mediante la obtención y recopilación de información para construir
una base de conocimiento que se agrega a la información existente. La
investigación básica se sirve de la investigación aplicada.
– Investigación aplicada. Tiene como objetivo, resolver un determinado
problema o planteamiento específico, por llevar los conocimientos a una
aplicación inmediata en la realidad.
2. Según la función y el alcance:
– Documental. Se realiza un análisis de contenido de la información recogida
directamente de fuentes bibliográficas (libros, tesis, monografías),
hemerográficos (artículos, reportajes y ensayos en revistas, periódicos,
folletos) y archivísticos (documentos que se encuentran en actas, archivos,
cartas, diarios, informes y otros).
– De campo. Se realiza un análisis crítico de la información recogida
directamente de la realidad. Estas pueden ser a través de entrevistas,
cuestionarios, encuestas, diálogos, observaciones y otras técnicas. No
obstante, el desarrollo de este tipo de investigación necesariamente en base a
la investigación documental.
– Experimental. Se realiza en un laboratorio
F. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN TEOLÓGICA
Documental:
• Análisis hermenéutico-exegético. Se utiliza en el campo bíblico-teológico,
consiste en la interpretación de un pasaje bíblico con la finalidad de darle el
significado correcto al texto bíblico. La hermenéutica fija principios y reglas
de la interpretación bíblica y la exégesis bíblica las aplica mediante el
proceso de análisis, comprensión, interpretación y aplicación.
• Análisis crítico. Involucra el uso de la técnica inductivo y deductivo, análisis
y síntesis, además del dialéctico. Evalúa el desarrollo lógico de las ideas y
mantienen en coherencia los planteamientos o propuestas del investigador.
Interpreta cognoscitivamente a partir de los datos principales, extraídos de
un documento escrito. Este método implica la realización de: inferencias,
razonamientos, comparaciones, argumentaciones, deducciones, críticas,
estimaciones, explicaciones y entre otras técnicas.
• Análisis dialéctico. Consiste en un planteamiento e intercambio de
propuestas (tesis) y contrapropuestas (antítesis), resuelta la contradicción por
la formulación de una síntesis final (conclusión). La utilidad de este método
de investigación es que considera el objeto de estudio en proceso de

9
Facultad de Teología de Latinoamérica Guía de aprendizaje Asignatura Virtual
Investigación y Redacción Teológica Por Esteban Pari Mollo, 2017-2018

desarrollo, es decir, no afirma la realidad, sino que sostiene el cambio


sugerido a partir de las contradicciones y posibilidades
• Análisis comparativo. Es un procedimiento de investigación que consiste en
establecer la semejanza y diferencia clave por las características del objeto
de estudio, para luego inferir una conclusión acerca de su origen común o
similar.
• Análisis histórico. Consiste en interpretar los procesos, fenómenos y
acontecimientos en su devenir o momento histórico. Puede ser diacrónico o
sincrónico, con la finalidad de abstraer el significado, la utilidad y el
paradigma del objeto de estudio.
De campo:
• Exploratorio. Está orientada al hallazgo de una problemática que requiere
profundidad de un tema de análisis poco estudiado o que no fueron
abordados. La utilidad de este tipo de investigación es el procedimiento para
generar nuevas investigaciones, ésta puede de forma cuantitativa, cualitativa
o ambos.
• Descriptivo. Se enfoca en la profundidad de un tema de análisis que
caracteriza las propiedades importantes de los elementos, aspectos y
dimensiones del objeto de estudio. Tiene utilidad en señalar características y
propiedades de personas, grupos, comunidades o cualquier fenómeno que
tenga que ver con acciones, procesos, resultados que pueden medirse en
forma cuantitativa, cualitativa o ambos.
• Estudio de caso. Estudia una situación particular de una persona o actividad
de un grupo específico, un análisis profundo de las diferentes dimensiones
del objeto de estudio mediante diferentes técnicas basado en un caso
original. La utilidad de este tipo de investigación es el análisis de
profundidad de inferir características internas y propias de la situación de
una persona o grupo.
• Explicativo. Combina el método analítico y sintético, además de la
inducción y deducción con la finalidad principal de responder, explicar o dar
cuenta de las causas y efectos de los eventos ¿Por qué ocurre y en qué
condiciones? ¿Por qué dos o más variables están relacionados? La utilidad
es para investigaciones profundas y serias, especialmente en tesis tanto de
objetos físicos y sociales de la investigación.
G. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN TEOLÓGICA.
Procedimientos usados para recolectar datos.
Documental:
• Inductivo – deductivo. Es el procedimiento que consiste en ir de los casos
particulares a la generalización, luego ir de lo general a lo particular, de
acuerdo a los elementos, propiedades y características encontrados en la
investigación.

10
Facultad de Teología de Latinoamérica Guía de aprendizaje Asignatura Virtual
Investigación y Redacción Teológica Por Esteban Pari Mollo, 2017-2018

• Análisis – síntesis. Es el procedimiento teórico mediante el cual un todo


complejo se descompone en sus diversas partes y cualidades, luego se
permite unir entre las partes (síntesis=poner junto), previamente analizadas
con el fin de descubrir las relaciones esenciales y características generales
entre sí.
• Dialéctica. Es la técnica que intenta razonar, debatir y persuadir mediante la
confrontación de dos argumentos contrarios entre sí. Consiste en presentar
un concepto o idea principal, denominado tesis, seguida de otro argumento e
idea contraria, conocida como antítesis. Se resuelve esta oposición de ideas
mediante la síntesis, en la cual se presenta una nueva manera de comprender
el tema.

De campo:
• Observación. Consiste en identificar características, propiedades, cualidades,
acciones, cambio de comportamientos, elementos destacados, únicos y
versátiles, cualquier aspecto que sea de interés del investigador.
• Encuesta. Es la recolección de respuestas a una o más preguntas hecha en
forma oral o escrita, con el fin de acumular datos relevantes o no conocidos
en la investigación.
• Entrevista. Es la exploración de información a una o más personas acerca de
uno o más temas, que pueden estar presentadas en forma de preguntas
cerradas o abiertas, estructuradas, no estructuradas o semiestructuradas.
• Cuestionario. Es el uso de un formulario con preguntas abiertas o cerradas
acerca de un tema específico, donde comienza por algo conocido al
desconocido. Esta estructurado de acuerdo al propósito de la investigación.
• Talleres participativos y grupos focales. Es el diálogo o la conversación
participativa de varios integrantes acerca de un tema. Se transcribe tal cual
como se expresaron, luego se somete a un análisis de contenido con el fin de
categorizar e interpretar los datos relevantes encontrados.

11
Facultad de Teología de Latinoamérica Guía de aprendizaje Asignatura Virtual
Investigación y Redacción Teológica Por Esteban Pari Mollo, 2017-2018

• Sondeo de opinión. Es la forma de recoger información en forma oral o


escrita acerca de creencias, deseos, percepciones, prácticas o otros aspectos
que se desea conocer.
H. INSTRUMENTOS Y ACTIVIDADES.
Herramientas o recursos empleados para extraer la información que van junto a las
técnicas de investigación.
• Hoja de registro de observación. Se registra frecuencia, tiempo, modalidad,
intensidad, textura, tamaño, forma, color y otros elementos perceptibles esta
fuera físico, social y espiritual. Se puede dar en estudios cuantitativos y
cualitativos.
• Formularios de preguntas. Son los enunciados que se transcribirán en papel
o utilizados al momento de recolectar la información por encuesta,
entrevista, taller u otra técnica.
• Modelo de abordaje de la entrevista pre-estructuradas. Son las hojas de
papel con preguntas elaboradas en forma física o electrónica, en las cuales el
participante en la investigación usará para llenar.
• Test. Son las baterías o indicadores elaboradas por personas expertas y
algunos son productos de una investigación, los cuales tienen cierta validez
y confiabilidad en la recolección de datos, aún en la interpretación apropiada
del objeto de estudio o fenómeno estudiado.
• Trabajos grupales. Son las actividades orientadas a la recolección de
información de un determinado grupo de estudio, con el fin de explorar o
profundizar una problemática en particular.
• Otras tareas y acciones. A esto se añaden todas las herramientas y acciones
que se utilicen en la investigación

I. ESTRATEGIA METODOLÓGICA CIENTÍFICA - PASOS EN EL


PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
1.- Ordenar la información recogida (codificar y clasificar los datos de acuerdo a las
variables de la investigación)
2.- Establecer categorías para el análisis de datos
Enfoque Cuantitativo: Enfoque cualitativo:
3. Tabular los datos en variables y 3.- Establecer clasificación de
frecuencias datos de acuerdo a las categorías
4.- Aplicar métodos y técnicas de 4.- Depurar los datos en cada
análisis estadísticos clasificación
5.- Hacer gráficos para análisis e 5.- Poner los datos en cada
interpretación clasificación para análisis de
contenido

12
Facultad de Teología de Latinoamérica Guía de aprendizaje Asignatura Virtual
Investigación y Redacción Teológica Por Esteban Pari Mollo, 2017-2018

J. ESTRATEGIA METODOLÓGICA TEOLÓGICA

III. FORMATO GENERAL


El presente formato general aplica a todos los trabajos de la Facultad de Teología.

1. Tamaño de la hoja: Carta 28 x 21,5 cm


2. Partes de la monografía:
 Portada
 Tabla de contenido
 Introducción
 Cuerpo (se presenta en puntos principales si son cortos y en capítulos si son
extensos)

13
Facultad de Teología de Latinoamérica Guía de aprendizaje Asignatura Virtual
Investigación y Redacción Teológica Por Esteban Pari Mollo, 2017-2018

 Conclusión
 Apéndice (si existe)
 Bibliografía (SEC 2014, 49)
3. Página de la portada
 Institución
 Tema de la investigación
 Nombre del profesor
 Nombre y número de la asignatura
 Nombre del alumno
 Mes, día y año
 Ciudad, país y año

4. Tipo, tamaño y color de la letra: Time Román, 12 puntos y negro


5. Página de la tabla de contenido:
 Debe ir después de la portada y ser numerada con números romanos (ii, iii…).
 Debe llevar el título con letras mayúsculas “CONTENIDO” en la parte superior
centrada.
 Los puntos principales como la introducción, divisiones principales, la
conclusión, los apéndices (si lo hay) y la bibliografía van en letras mayúsculas al
margen izquierdo.
 Las subdivisiones subsiguientes van con sangría francesa de 1,3 cm.
 El número de la página del contenido va alineado al margen derecho.

6. Paginación:
 En la página de la portada no lleva número.
 En la página de la tabla de contenido, lleva paginación con números romanos en
la parte inferior centrada.

14
Facultad de Teología de Latinoamérica Guía de aprendizaje Asignatura Virtual
Investigación y Redacción Teológica Por Esteban Pari Mollo, 2017-2018

 En la introducción, títulos de capítulos y conclusión, colocar números arábigos


en la parte inferior.
 En las demás páginas del texto colocar números arábigos en el parte superior
derecho.
7. Márgenes:
 Margen superior – 2,5 cm incluida la numeración de la página y en las páginas
que haya título de introducción, conclusión, capítulos y otros, se añade 2 cm,
que deberan ir encima del texto
 Margen inferior – 2,5 cm
 Margen izquierdo – 2,5 cm
 Margen derecho – 2,5 cm
8. Justificación: Todo texto debe estar alineado a la izquierda, no justificar. Excepto
los títulos y algunos subtítulos que van al centro.
9. Espaciado: Todas las líneas de texto van a doble espacio, excepto en la página de la
portada, en las citas textuales extensas más de 5 líneas, en las notas de pie de página
y en las entradas bibliográficas que son a simple espacio.
10. Sangrado: La primera línea de cada párrafo del texto se sangra con 1,3 cm. Es
necesario usar la sangría francesa en la tabla de contenido y en las entradas
bibliográficas.
11. Notas de pie de página: Letra Time Román, tamaño 10 puntos, sangría la primera
línea con 1,3 cm. y superíndice (1).
12. Niveles de título.
 Comienza con los títulos en letra mayúscula, sin negrilla y centrado, incluye
título de introducción, del capítulo, conclusión, tabla de contenido, apéndices y
bibliografía.
 Sigue los subtítulos con letra minúsculas, según el nivel de encabezamiento y el
ejemplo presentado.
 El encabezado del nivel uno va al centro y en negritas. Deberá estar relacionado
con el título de éste capítulo cómo previamente fue señalado en el bosquejo de
la propuesta monográfica.
 El encabezado de nivel dos va al centro y con letra normal. Deberá estar
relacionado con el título de éste capítulo y en correlación con el encabezado del
nivel uno cómo previamente fue señalado en el bosquejo de la propuesta
monográfica.
 El encabezado del nivel tres está ubicado al lado izquierdo del texto y está en
letra cursiva. Deberá estar relacionado con el título de éste capítulo y en
correlación con el encabezado del nivel uno y dos cómo previamente fue
señalado en el bosquejo de la propuesta monográfica.
 El encabezado del nivel tres está ubicado al lado izquierdo del texto y está en
letra normal. Deberá estar relacionado con el título de este capítulo y en

15
Facultad de Teología de Latinoamérica Guía de aprendizaje Asignatura Virtual
Investigación y Redacción Teológica Por Esteban Pari Mollo, 2017-2018

correlación con el encabezado del nivel uno, dos y tres como previamente fue
señalado en el bosquejo de la propuesta monográfica.

Título de la sección – Título Nivel 1


(Sustituye al punto principal I)

Subtítulo de la sección – Título Nivel 2


(Sustituye al inciso A)

Subtítulo de la idea secundaria – Título Nivel 3


(Sustituye al inciso 1)

Subtítulo del detalle – Título Nivel 4


(Sustituye al inciso a)

13. Comience con una nueva página aparte; en la introducción, en cada capítulo, en la
conclusión y la bibliografía.
14. Borrar de la plantilla todo lo que no usó en la redacción de la monografía y para el
uso de la plantilla simplemente sustituya el texto sin cambiar el formato o en su
defecto sobrescriba en la plantilla
Use el siguiente link para descargar la plantilla:

IV. ESTILO ACADÉMICO


Las siguientes normas de estilo en la redacción, aplica a todos los trabajos académicos
de la Facultad de Teología.

16
Facultad de Teología de Latinoamérica Guía de aprendizaje Asignatura Virtual
Investigación y Redacción Teológica Por Esteban Pari Mollo, 2017-2018

1. Persona y número. Escriba los trabajos académicos siempre en tercera persona


singular y plural. Evite hacerlo en primera (yo, mí, me, conmigo, nosotros, nos) y
segunda (su, sus) persona singular o plural.
2. Nombre de personas: La primera mención de un nombre se debe mencionar
nombre y apellido (José Martinez), pero en las siguientes referencias solo el
apellido (Martinez). Solo en el caso de que haya apellidos iguales se menciona
nombre y apellido.
3. Números:
• Se escribe en forma literal hasta dos términos como veinticinco, treinta y uno,
pero cuando son más tres o más términos como mil trescientos cincuenta se
coloca en forma numeral agrupadas en tres números.
• Se escribe en forma numeral cuando contiene símbolos como porcentaje
(10%), kilos (10Kl), kilómetros (10Km), grados (10°), tiempo (10’) y otros
(SEC 2014, 65-66).
4. Uso de cursiva:
 Se utiliza en los títulos de los libros y revistas
 Para poner énfasis (hacerlo con poca frecuencia)
 Palabras y frases extranjeras, solo cuando aparece la primera vez en el texto,
pero si aparece pocas veces entonces use cursiva y si ya son familiares no use
cursiva. En caso de traducción, el significado se pone entre paréntesis luego de
la palabra extrajera. “Plagio deriva del vocablo latino plagium (secuestrador).”
 Palabras o frases usadas como términos y letras. “La palabra libro significa…”
o “Las vocales son: a, e, i, …”
5. Uso de comillas dobles y simples:
 En el nombre de una obra menor que aparece dentro de una obra mayor, como
el título de un artículo de revista o periódico, capítulo de un libro, tesis,
disertaciones y obras no publicadas.
Parte de un libro:
“Un modelo de reseña” en Manual de investigación teológica.
Artículo en la revista:
“Nuestro cerebro cambia con el amor” en En Pareja
Noticia en el periódico:
“Bolivia vivió el día del peatón con actividades deportivas y recreativas” en La
Razón
 En la cita textual breve de otras fuentes.
 Palabras y frases expresadas diálogos por personas.
 Al referirse con expresiones vulgares o irónicas o con sentido especial.

17
Facultad de Teología de Latinoamérica Guía de aprendizaje Asignatura Virtual
Investigación y Redacción Teológica Por Esteban Pari Mollo, 2017-2018

 El uso entre comillas simples son las mismas pautas que las comillas dobles.
6. Uso de letras mayúsculas:
 En sustantivos como nombre de personas, ciudades, lugares. En cambio, los
gentilicios se escriben con minúsculas. Los sustantivos que se han convertido
parte del lenguaje diario no se escriben con mayúscula.
 En nombres de deidades, sean de religiones monoteístas o politeístas. Ejm.
Señor, Alá, Inti y otros. Pero, diablo se escribe con minúscula.
 Al referirse a las versiones de la Biblia y obras muy veneradas por otras
religiones. Ejm.: RVR60, NVI, NVT, Corán, Vedas y otros.
 Los libros y secciones de la Biblia. Ejm.: Pentateuco, Evangelio, Antiguo y
Nuevo Testamento. Pero, cuando evangelio se refiere a “buenas nuevas” se
escribe con minúscula.
 En nombres de grupos religiosos, denominaciones, sectas y órdenes religiosas.
Sin embargo, la forma sustantiva de los grupos religiosos se escribe con
minúscula como pentecostal(es), bautistas, testigos.
 Cuando se refiere a una Iglesia local específico se escribe con mayúscula, pero
cuando no es especifico se escribe con minúscula.
 Se escribe la primera letra de un título de libro o revista cuando es referida, en
los títulos de encabezamiento y al comenzar la oración del texto.
7. Signos de puntuación:
 La coma (,) indica pausa, el punto (.) da fin a la oración y párrafo, punto y
coma (;) separa elementos y dos puntos (:) enumera, enlista o presenta.
 No se utiliza punto en los títulos y subtítulos.
 Se usa coma en preposiciones y conjunciones adverbiales “sin embargo”, “no
obstante”, “también”, “pero”, “por lo tanto”. Pero cuando no afecta la fluidez
de la oración no se usa la coma.
 Use la coma en series de tres o más elementos al enlistar.
 Se usa la coma después de una frase introductoria, éste sea adverbial o
preposicional al principio de una oración. Ejm.: Después de su llegada, los
apóstoles contaron todo lo que Dios había hecho por medio de.…
 Use la coma para separar frases no restrictivas cuando continua un verbo
después de la coma, pero cuando son restrictivas no use la coma. Ejm:
 - Los estudiantes de la Facultad, recibieron capacitación…
 - Los estudiantes que recibieron capacitación acerca de la investigación
teológica en la Facultad de Teología. Además, desarrollaron relaciones
saludables…
 Utilice la coma en vez de las conjunciones copulativas (y, pero, o, ni) para unir
dos frases independientes. Ejm.: Los alumnos comían y reían, bebían y hacían
chistes…. Los alumnos comían, bebían, hacían chistes y reían

18
Facultad de Teología de Latinoamérica Guía de aprendizaje Asignatura Virtual
Investigación y Redacción Teológica Por Esteban Pari Mollo, 2017-2018

 Use una coma antes de las conjunciones copulativas (y, pero, o, ni) en oraciones
que contienen dos frases independientes. Ejm.: El primer milagro de Jesús
reveló su gloria, y sus discípulos creyeron en Él.
 Se usa “que” para sustituir la coma en frases restrictivas y se usa pronombres
relativos “el/la cual” para frases no restrictivas donde se usa la coma. Ejm.: Los
estudiantes que se graduaron con honores llevaban cordones dorados. En
actualidad, habrá universidades que ofrecen maestrías en teología.
 Use comas para separar del resto de la oración las frases innecesarias o no
restrictivas. Una frase no restrictiva es aquélla que puede omitirse sin cambiar el
significado esencial de la oración. Ejm.: Los alumnos, que llevaban insignias
académicas, marcharon hacia la capilla para la graduación.

8. Ortografía. Use el procesador para la revisión ortográfica y gramatical.

V. TAREA: INSTRUCCIONES PARA LA RESEÑA CRÍTICA


A. CUATRO PASOS PARA ESCRIBIR LA RESEÑA CRÍTICA
• Entrada Bibliográfica.
• Información acerca del autor(es): Quién es, formación académica y ministerio
también sus otras publicaciones
• Resumen del libro: Deben ser 3 páginas
- Tema principal del libro
- Desarrollo del tema del libro (Mencione el primer punto principal,
descripción y argumentación; segundo punto principal, descripción y
argumentación y así sucesivamente hasta tres páginas).
• Evaluación del libro:
- Coherencia y secuencia lógica.
- Descripción de puntos fuertes y débiles.
- El aporte más importante del escritor y mencionar porqué
- Recomendación de la lectura y porqué
B. CRITERIOS PARA ESCRIBIR LA RESEÑA CRÍTICA
• La entrada bibliográfica incluye páginas de libro y debe ser escrito así:
Weber de Vyhmeister, Nancy. Manual de investigación teológica. Miami, FL:
Vida, 2009. 336 pp.
• Luego se debe indicar lo siguiente: Se leyó 300 páginas atestiguado por EPM

19
Facultad de Teología de Latinoamérica Guía de aprendizaje Asignatura Virtual
Investigación y Redacción Teológica Por Esteban Pari Mollo, 2017-2018

• Escribir en párrafos desde la información del autor, manteniendo sangría de 1,3


cm. en la primera línea.
• Si de desea insertar algunas citas directas, debe poner entre comillas “”, luego
argumentar a favor o en contra mediante un análisis crítico. Ver ejemplo en p.
85 de Weber.
• Se debe redactar entre cuatro y seis páginas, lo que se valora es la calidad del
trabajo más que la cantidad. Recuerde que el resumen del libro debe ser tres
páginas.

20

Das könnte Ihnen auch gefallen