Sie sind auf Seite 1von 2

Trabajo #2 Comunicación y Sociedad. Análisis de “Pearl Harbor”.

Camilo Polanco Pérez. Comunicación Social. 1er Año. Grupo 1.

La película “Pearl Harbor” hace referencia al ataque perpetuado por la Armada Imperial Japonesa a
Pearl Harbor, ubicado en Hawái. El título no es para nada misterioso, te indica de lo que va la película,
o por lo menos en el que contexto en el que transcurre la película. Trasciende varios años alrededor
de la fecha del acto bélico perpetrado: 7 de diciembre de 1941. La película es realmente un drama
romántico entre un piloto norteamericano, con dotes refinados para la aviación, y una enferma de
guerra casualmente linda. En líneas generales, siento que se utiliza el nombre de Pearl Harbor para
definir una película donde se pasan 50 minutos en un gastado conflicto romántico digno de novela
latina, y luego, aunque el verdadero ataque a Pearl Harbor atrae todos los reflectores por casi una
hora, la verdadera atención que solicita el director no es en sí a ese hecho, sino a lo que vendría
después. Como buena película estadounidense, está parcializada completamente con ellos, trayendo
a la palestra la conocida bandera de los Estados Unidos de América, la gloria, y la heroicidad de los
soldados y marineros. ¿Cómo es posible que una película que lleva por título Pearl Harbor, y perdón
por mi insistencia, quiera cerrar con un hecho más de lo que fue la amplia Guerra del Pacífico? Michael
Bay, el director del filme, usó los Bombardeos a Tokio como imagen para dignificar al marine, al
soldado, al voluntario. Como fue una verdadera victoria moral y épica, pero no tanto en lo militar y
táctico, es genial para un drama edulcorado de amor y tristeza. Hay un gran realismo cinematográfico
durante el ataque a la Base Naval de Pearl Harbor, con los aviones, tanquetas, armas y municiones
similares a las usadas hace más de 70 años. Sin embargo, y teniendo en cuenta que la película es un
PG-13, no es tan sangrienta o cruda como lo que realmente sintieron los que sufrieron aquella gran
sorpresa militar. No se hace referencia al único japonés capturado por los americanos, cuestión que
podría haber aportado más jugo al conflicto graficado en el largometraje. Con respecto a los asiáticos,
considero que hubo una buena interpretación, al igual que los franceses que rescatan a Rafe, el piloto
americano, del mar. Los bombardeos a Japón no tienen mucho realismo histórico, pero sirvió para que
ocurriera un último punto de giro con la muerte de Danny, el amigo entrañable de Rafe. Como dato
relevante, observé en algún frame la bandera actual de Japón, cuando hasta ese momento todas eran
del Imperio de Japón, esas que son similares a la de los macedonios. No sé qué signifique ello.
Aparece por algunos segundos la Coca-Cola con el recipiente en donde están echando la sangre de
transfusión, pero bueno esto es común en los yanquis, el hacer referencia a íconos del consumismo.
M

1
A falta de una botella de plástico, bien útil es una Coca-Cola clásica de cristal de los 40’s. Para finalizar,
la película no es tan certera en las fechas históricas, pero se acerca bastante a los hechos de aquel
domingo invernal en Honolulu, haciéndola comercial, además, por el hecho de entretejer el acto bélico,
en una trama de gloria, tristeza, jocosidad por breves momentos, amor, muchas dosis de amor, y
emblemas americanos, con capacidad de tener cabida en variados públicos, como la tuvo, ya que
triplicó su presupuesto inicial, y brilló en algunos apartados de premiaciones. Ni bien ni mal.

Das könnte Ihnen auch gefallen