Sie sind auf Seite 1von 103

UNIDAD FORMATIVA 1

Denominación: ANÁLISIS CONTABLE


CONT LE Y
FINANCIERO
Código: UF0333
Duración: 50 horas

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD:
FINANCIACIÓN DE EMPRESAS. ADGN0108

0
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

INDICE
1. Los Estados Contables ..................................................................................................................................... 5
Objetivos: ....................................................................................................................................................................... 5
Introducción.................................................................................................................................................................. 6

Balance de Situación. ........................................................................................................................... 7


Características del balance de situación .............................................................................................. 9
Criterios de Ordenación. ................................................................................................................ 10
▫ Activo no Corriente. .................................................................................................................... 12
▫ Activo Corriente. ......................................................................................................................... 13
▫ Patrimonio Neto.......................................................................................................................... 13
▫ Pasivo. .......................................................................................................................................... 14

- Cuenta de Pérdidas y Ganancias...................................................................................................... 17


▫ Operaciones Continuadas y Operaciones Interrumpidas. ........................................................... 18
▫ Resultado de Explotación. ........................................................................................................... 21
▫ Resultado Financiero. .................................................................................................................. 23
▫ Resultado antes de Impuesto. ...................................................................................................... 25
▫ Resultado procedente de Operaciones Continuadas. .................................................................. 26
▫ Resultado de Operaciones Interrumpidas. .................................................................................. 26
▫ Resultado del ejercicio. ................................................................................................................ 27

- Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. ..................................................................................... 29


▫ Resultados de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. ..................................................................... 29
▫ Ingresos y Gastos imputados directamente en el Patrimonio Neto............................................. 30
▫ Total Transferencias a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. ........................................................ 30
▫ Total de Ingresos y Gastos reconocidos....................................................................................... 31
▫ Estado Total de Cambios en el Patrimonio Neto. ........................................................................ 32
▫ Saldos Finales y Saldos Ajustados................................................................................................ 33

- Estado de Flujos de Efectivo. ........................................................................................................... 34


▫ Flujos de Efectivo de las Actividades de Explotación. ................................................................. 36

2
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

▫ Flujos de Efectivo de las Actividades de Inversión. ..................................................................... 38


▫ Flujos de Efectivo de las Actividades de Financiación................................................................. 39
▫ Efecto de las variaciones de los tipos de cambio. ......................................................................... 41
▫ Aumento / Disminución neta del Efectivo. .................................................................................. 41

- La Memoria. ..................................................................................................................................... 44
▫ Criterios de Cumplimentación. ................................................................................................... 46
Apendice: plazos de ejecución de las cuentas anuales. ...................................................................... 47

2. Análisis Porcentual y mediante Ratios de los Estados Contables..................................................... 48

Objetivos: .....................................................................................................................................................................48
Introducción................................................................................................................................................................ 50

- Solvencia. ......................................................................................................................................... 54

- Endeudamiento. ............................................................................................................................... 65
▫ Endeudamiento Total. ................................................................................................................. 65
▫ Autonomía. .................................................................................................................................. 66
▫ Garantía. ...................................................................................................................................... 67
▫ Calidad de la Deuda. .................................................................................................................... 67
▫ Peso de los Recursos Permanentes. ............................................................................................. 68

- El Fondo de Maniobra. .................................................................................................................... 68


▫ Valores del Fondo de Maniobra y su significado. ........................................................................ 71
▫ Fondo de Maniobra Aparente y Fondo de Maniobra Necesario. ................................................. 73

- Periodo de Maduración. ................................................................................................................... 74


▫ Stock de Materias Primas. ........................................................................................................... 74
▫ Stock de Productos en Curso. ...................................................................................................... 74
▫ Stock de Productos Acabados...................................................................................................... 75

3
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

▫ Plazo de Cobro a Clientes. ........................................................................................................... 75

- Cash - Flow. ..................................................................................................................................... 79


▫ Cash – Flow Financiero. .............................................................................................................. 79
▫ Cash – Flow Económico. ............................................................................................................. 80
▫ Relaciones, Diferencias e Implicaciones de ambos. ..................................................................... 80

-Apalancamiento Operativo y Apalancamiento Financiero. .............................................................. 81


▫ Concepto de Apalancamiento. ..................................................................................................... 81
▫ El uso de la Deuda. ....................................................................................................................... 82
▫ Efectos del Apalancamiento Financiero. ..................................................................................... 83

- Umbral de Rentabilidad. ................................................................................................................. 84


▫ Cálculo. ........................................................................................................................................ 86

- Rentabilidad Financiera y Rentabilidad Económica. ...................................................................... 88


▫ Relación entre Beneficio Neto y Capitales Propios (ROE).......................................................... 88
▫ Relación entre Beneficio antes de Intereses e Impuestos y Activo Total (ROI). ......................... 88

RESUMEN......................................................................................................................................... 90
GLOSARIO ........................................................................................................................................... 91
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................................................... 96
WEBGRAFIA ............................................................................................................................................................. 97
ANEXOS ( MODELOS OFICIALES DE CUENTAS ANUALES) .................................................................. 98

4
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

1. Los Estados Contables

Objetivos:

• Elaborar las cuentas anuales segun los modelos norma-


lizados existentes.
• Aprender a interpretar la información contable y finan-
ciera
reflejada en los estados contables.

ESTADOS CONTABLES
ESTADO DE
CUENTADE CAMBIOS EN ESTADO DE
BALANCE DE
PERDIDAS Y EL FLUJOS DE MEMORIA
SITUACION
GANANCIAS PATRIMONIO EFECTIVO
NETO

5
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Introducción.

Se puede realizar la siguiente clasificación de Estados financieros: Pueden crearse tantos Estados
financieros como sean necesarios en función de las necesidades informativas que puedan surgir.

De todos los Estados financieros los únicos obligatorios son el Balance, la Cuenta de pérdidas y
ganancias, el Estado de cambios en el patrimonio neto, el Estado de flujos de efectivo, y la Memoria
que forman en su conjunto un documento contable unitario denominado Cuentas anuales.

6
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Balance de Situación.

El balance es uno de los documentos que informa de la composición y valoración en térmi-


nos monetarios de la situación patrimonial de la empresa en un momento dado (general-
mente a fin de año, fecha que suele coincidir con el cierre del ejercicio económico).
El balance expresa la riqueza que posee la empresa en un instante del tiempo, por lo que
responde a lo que sería la fotografía del patrimonio de dicha empresa tomada en un mo-
mento concreto.

¿Qué se entiende por patrimonio?

El patrimonio de una empresa está formado por el conjunto de bienes (todo lo que le per-
tenece), el conjunto de derechos (todo lo que le deben) y el conjunto de obligaciones (todo
lo que debe).

Por ejemplo:

 La maquinaria, las herramientas, los equipos informáticos, etc., propiedad de la


empresa, son bienes.

 Las facturas que los clientes le deben a la empresa por ventas a plazos, o una fianza
depositada por la empresa como garantía de una operación, son derechos.

 El préstamo concedido por el banco, o las facturas que debe la empresa a los pro-
veedores por compras realizadas a crédito, son obligaciones.
Los bienes y derechos conforman el activo de dicho patrimonio, mientras las obligaciones
el pasivo del mismo. De forma que:

Patrimonio Neto = Activo - Pasivo


El patrimonio neto son los fondos propios con los que cuenta la empresa.

7
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Diferentes formas de ver la composición del balance de situación.

Si estudiamos el balance desde un punto de vista contable, diremos que está integrado por
un conjunto de bienes y derechos, que son los que forman el activo, y por el patrimonio
neto y las obligaciones adquiridas, siendo estas últimas las que forman el pasivo.

Por lo tanto, el activo, el patrimonio neto y el pasivo, engloba al conjunto de elementos que
en términos contables conforman el balance de situación.

 Pero, si lo estudiamos desde el punto de vista económico-financiero, diremos que el


balance de situación está formado por aquellos elementos en que la empresa ha invertido
los fondos puestos a su disposición (activo o estructura económica) y aquellos que reflejan
el origen de dichos fondos (pasivo más patrimonio neto o estructura financiera).

De forma esquemática lo podemos representar de la siguiente manera:

A continuación pasamos a ver como se estructura.

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO

A) ACTIVO NO CORRIENTE
I. Inmovilizado intangible.
II. Inmovilizado material. A) PATRIMONIO NETO
III. Inversiones inmobiliarias. A.1) Fondos propios
V. Inversiones financieras a largo I. Capital.
plazo. III. Reservas.
B) ACTIVO CORRIENTE VII. Pérdidas y ganancias.
II. Existencias. A.3) Subvenciones
III. Deudores comerciales y cuentas B) PASIVO NO CORRIENTE
a cobrar. II. Deudas a largo plazo.
V. Inversiones financieras a corto plazo. C) PASIVO CORRIENTE
VI. Periodificaciones a corto plazo. III. Deudas a corto plazo.
VII. Efectivo. V. Acreedores comerciales y cuentas
TOTAL ACTIVO (A+B) a pagar.
VI. Periodificaciones a corto plazo.
TOTAL PATRIMONIO NETO
Y PASIVO (A+B+C)

8
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Características del balance de situación


El balance tiene unas características principales que ha de cumplir:

 Siempre está referido a una fecha determinada.

 Se expresa en unidades monetarias.

 Y tal como indica su nombre, balance significa “balanza”, por lo que el total del activo siem-
pre es igual al total del patrimonio neto más pasivo.

Ejemplo:

Una empresa, a 31 de septiembre del 20XX, tiene en su patrimonio lo siguiente:

 3 camiones para el transporte, cuyo valor neto a esa fecha es de 60.000 euros.

 Debe a la entidad financiera que le hizo el préstamo para comprar los camiones 30.000 eu-
ros, que tiene que devolver en los próximos 4 años. Y,

 10.000 euros depositados en el banco.


Pregunta: ¿Cuál es su balance de situación a 31 diciembre del 20XX?

9
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Respuesta:

Criterios de Ordenación.

Es necesario que la información que se refleje en el balance de situación esté debidamente orde-
nada, para poder realizar, posteriormente, un análisis y diagnóstico de la situación patrimonial de
la empresa de una manera más fácil y directa.

La forma habitual de ordenar el balance de situación es la que responde a los criterios de liquidez
y exigibilidad.

Así pues, los elementos que se agrupan dentro del activo, siguen el criterio de liquidez, mientras
los que se agrupan

dentro del patrimonio neto + pasivo el de exigibilidad.

Liquidez: facilidad con que un bien o un derecho pueden convertirse en dinero (en efectivo).
Exigibilidad: plazo en el que la empresa debe pagar sus obligaciones (sus deudas).

10
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Advertencia, el criterio de ordenación de los elementos del balance de situación, depende de cada país. Por ejemplo,
en España, Italia o Francia se aplica el reflejado en el cuadro de arriba, de menos a más liquidez y exigibilidad; sin
embargo en los países de influencia anglosajona se aplica el contrario, de más a menos liquidez y exigibilidad

Hemos visto que el balance está compuesto por dos partes o columnas de elementos, los del activo y
los del patrimonio neto + pasivo, que comparten entre si unas mismas características. Cada una de estas
partes forman las llamadas masas patrimoniales (conjunto de elementos patrimoniales que tienen la
misma significación o funcionalidad económica).

Antes de estudiar dichas masas patrimoniales, ha de efectuarse una clasificación de las diferentes par-
tidas. Para ello haremos referencia al ciclo normal de explotación, teniendo en cuenta el carácter no
corriente (o fijo) y el carácter corriente (o circulante), y al orden de menos a más liquidez (en el activo), y al de
menos a más exigibilidad (en el patrimonio neto + pasivo), tal como lo muestra el cuadro siguiente:

11
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

▫ Activo no Corriente.

El activo no corriente o activo fijo de una empresa está formado por todos los activos de la
sociedad que no se hacen efectivos en un periodo superior a un año, es decir que tienen
una vida útil superior al año. Es una parte del activo, dentro del balance de situación de
una empresa.

Los activos no corrientes son duraderos y poco líquidos, porque se necesita tiempo para
convertirlos en dinero efectivo. Son un elemento importante en la estructura económica de la
empresa, pero al ser inversiones a largo plazo, no sirven para conseguir liquidez (dinero) para la
empresa en el corto plazo. Son recursos que sirven para el negocio en el largo plazo, como por
ejemplo un local, una furgoneta, los ordenadores, una patente, etc.

La idea es mantenerlos en la empresa durante un largo periodo de tiempo. Por ejemplo la ma-
quinaria utilizada en la fabricación de muebles o una nave industrial sufren poco desgaste y
tienen una vida útil muy larga. Hay que tener en cuenta que aunque son duraderos no son eter-
nos.

Es importante señalar que el valor de un activo en los libros contables es el precio de compra,
incluyendo los costes de la compra y descontando la amortización anual de ese activo. Según el
tipo de bienes que disponga una empresa en su activo no corriente podremos adivinar a qué
actividad se dedica.

Clasificación del activo no corriente

Dentro de los activos no corrientes tenemos:

• Inversiones financieras a largo plazo, como por ejemplo la adquisición de valores


de renta fija a largo plazo, acciones y aportes de capital.
• Elementos del inmovilizado, comprende los bienes inmuebles, bienes muebles y útiles,
equipos, maquinas, terrenos, intangibles, etc. Los inmuebles forman el activo no corriente ex-
cepto si es una empresa inmobiliaria, que se dedica a comprar y vender inmuebles. En ese caso,
serían activo corriente.
• Activos intangibles, son aquellos que no se pueden cuantificar físicamente pero que
producen o pueden producir beneficios para la empresa, como por ejemplo los derechos de uso
de la propiedad industrial o intelectual, o una patente.

12
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

▫ Activo Corriente.

El activo corriente, también llamado activo circulante o liquido, es el activo de una empre-
sa que puede hacerse liquido (convertirse en dinero) en menos de doce meses. Como por
ejemplo, el dinero del banco, las existencias, y las inversiones financieras.

Además podemos entender el activo corriente como todos aquellos recursos que son necesarios
para realizar las actividades del día a día de la empresa. Se conoce como corriente porque es
un tipo de activo que se encuentra en continuo movimiento, puede venderse, utilizarse, conver-
tirse en dinero liquido o entregarse como pago sin demasiada dificultad.

En contabilidad, cuando analizamos el balance de situación de una empresa, podemos diferen-


ciar entre activo, pasivo y patrimonio neto. Dentro del activo, encontramos el activo corriente,
que es el activo que se hace efectivo a corto plazo y el activo no corriente, que es el activo que se
hacen efectivos en un periodo superior a un año.

Clasificación del activo corriente

• Activos no corrientes mantenidos para la venta


• Existencias
• Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar
• Inversiones financieras a corto plazo
• Tesorería (cajas y bancos)
• Periodificaciones a corto plazo

▫ Patrimonio Neto.

El patrimonio neto de una empresa son todos aquellos elementos que constituyen
la financiación propia de la empresa. En el balance de situación es la diferencia efectiva
entre el activo y el pasivo.

Lo componen principalmente los fondos propios (el dinero que aportan los socios más
las reservas guardadas por la empresa y los beneficios que haya generado). Anteriormente, los
fondos propios y el patrimonio neto se consideraban sinónimos. Sin embargo, según los nuevos
criterios internacionales el patrimonio neto incluye además otras partidas, como los ajus-
tes contables producidos por errores o cambios de criterio contable.

Se considera al patrimonio neto de una empresa como el valor de esa empresa. Cuando una em-
presa da beneficios, ese dinero se incluye dentro del patrimonio de la empresa, por lo que la mi-
sión principal de los directivos de una empresa es aumentar el patrimonio neto. Cuanto mayor
sea el patrimonio neto, mayor es el valor de la empresa.

13
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

El patrimonio neto es una de los tres elementos patrimoniales del balance de situación, junto
con el activo y el pasivo:

▫ Pasivo.

El Pasivo desde el punto de vista contable representa las deudas y obligaciones con las que
una empresa financia su actividad y le sirve para pagar su activo. También se conoce con el
nombre de estructura financiera, capital financiero, origen de los recursos y fuente de fi-
nanciación ajena.

Son deudas que tenemos en el presente pero que hemos contraído en el pasado. Un ejemplo de
obligación es el préstamo con una entidad financiera, por la que estamos obligados a pagar el
principal y los intereses al proveedor (documentado en una factura o en una letra de cambio).

El pasivo es una de los tres elementos patrimoniales del balance de situación, junto con
el activo y el patrimonio neto:

El activo, es lo que se posee, el pasivo lo que se debe y el patrimonio neto son los recursos finan-
cieros que pertenecen a la empresa. El pasivo lo podemos calcular como activo me-
nos patrimonio neto:

Pasivo= Activo – Patrimonio neto

Cuando un pasivo aumenta en el balance de situación, al mismo tiempo se reconoce el aumen-


to un activo, se produce una disminución de otro pasivo o se reconoce un gasto.

Uno de los objetivos de la contabilidad de la empresa es informar acerca de la composición y


evolución del patrimonio, siendo éste definido como el conjunto de elementos que representan
bienes, derechos y obligaciones, pertenecientes a una empresa o controlados por ella, constitu-
yendo los medios económicos y financieros a través de los cuales la entidad puede cumplir sus
fines.

Es muy importante mantener una buena administración de los pasivos y clasificarlos adecua-
damente. Si la empresa cuenta con elevadas obligaciones a corto plazo (un elevado pasivo co-
rriente) y no cuenta con el suficiente flujo de efectivo o los suficientes activos corrientes para
cubrir esos pasivos, con seguridad nadie querrá financiarle ya que el riesgo de impago de las
nuevas obligaciones es alto.

Componentes del pasivo

En finanzas es muy importante saber cómo está subdividido el pasivo, formado por dos masas
patrimoniales:

14
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

• Pasivo no corriente: está formado por todas aquellas deudas y obligaciones que tiene
una empresa a largo plazo, es decir, las deudas cuyo vencimiento es mayor a un año y por lo tan-
to no deberán devolver el principal durante el año en curso, aunque si los intereses.
• Pasivo corriente: es la parte del pasivo que contiene las obligaciones a corto plazo de
una empresa, es decir, las deudas y obligaciones que tienen una duración menor a un año. Por
ello, también se le conoce como exigible a corto plazo.

La distinción entre elementos del pasivo corriente y no corriente, no se encuentra en su natura-


leza, sino en función de la fecha de vencimiento de la deuda.

Cuentas anuales abreviadas.


Podrán utilizar los modelos de cuentas anuales abreviados las sociedades que se encuentren en los
siguientes casos:

o Balance y memoria abreviados: Las sociedades en las que a la fecha de cierre del ejer-
cicio concurran, al menos, dos de las circunstancias siguientes: Que el total de las
partidas del activo no supere los cuatro millones de euros. A estos efectos, se enten-
derá por total activo el total que figura en el modelo del balance. Que el importe neto
de su cifra anual de negocios no supere los ocho millones de euros. Que el número
medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 50.

o Cuenta de pérdidas y ganancias abreviada: las sociedades en las que a la fecha de cie-
rre del ejercicio concurran, al menos, dos de las circunstancias siguientes: Que el to-
tal de las partidas del activo no supere los once millones cuatrocientos mil euros. A
estos efectos, se entenderá por total activo el total que figura en el modelo del balan-
ce. Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los veintidós millones
ochocientos mil euros. Que el número medio de trabajadores empleados durante el
ejercicio no sea superior a 250.

Cuando una sociedad, en la fecha de cierre del ejercicio, pase a cumplir dos de las circunstancias
antes indicadas o bien cese de cumplirlas, tal situación únicamente producirá efectos en cuanto a lo
señalado en este apartado si se repite durante dos ejercicios consecutivos.
Si la empresa formase parte de un grupo de empresas en los términos descritos en la norma de ela-
boración de las cuentas anuales 13.ª Empresas de grupo, multigrupo y asociadas contenida en esta
tercera parte, para la cuantificación de los importes se tendrá en cuenta la suma del activo, del im-
porte neto de la cifra de negocios y del número medio de BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO LE-
GISLACIÓN CONSOLIDADA Página 85 trabajadores del conjunto de las entidades que conformen
el grupo, teniendo en cuenta las eliminaciones e incorporaciones reguladas en las normas de conso-
lidación aprobadas en desarrollo de los principios contenidos en el Código de Comercio. Esta regla
no será de aplicación cuando la información financiera de la empresa se integre en las cuentas anua-
les consolidadas de la sociedad dominante.
Las empresas con otra forma societaria no mencionadas en la norma anterior, así como los empre-
sarios individuales, estarán obligados a formular, como mínimo, las cuentas anuales abreviadas.
Las entidades calificadas como entidades de interés público en el artículo 3.5 de la Ley 22/2015, de
20 de julio, de Auditoría de Cuentas, no podrán formular cuentas anuales abreviadas.
15
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Lo establecido en las normas siguientes para los modelos normales deberá adecuarse a las carac-
terísticas propias de los modelos abreviados.
Cuando el contenido de la memoria abreviada que se incluye en la sección relativa a los modelos
abreviados no sea suficiente para mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y
de los resultados de la empresa, se suministrarán las informaciones adicionales precisas para alcan-
zar ese resultado.

CASO PRÁCTICO
A continuación vamos a ordenar la siguiente información de una empresa en el balance de situación,
y vamos a calcular el patrimonio neto.

La empresa “A” presenta la siguiente información a 31 de diciembre.

 Dinero en efectivo -> 2.500€


 Deudas con los proveedores de su materia prima -> 8.500€
 Derechos sobre clientes -> 15.000€
 Edificio de su propiedad -> 100.000€
 Maquinaria -> 20.000€
 Préstamo a devolver en 3 años -> 60.000€
 Préstamos a devolver en 3 meses -> 1.500€
 Cuentas bancarias -> 10.000€
 Mercaderías, existencias -> 3.000€
 Amortización acumulada de inmovilizado -> 10.000€

Primero vamos a calcular el patrimonio neto de esta empresa. Recordemos que el patrimonio neto =
Activo – Pasivo. Por lo que vamos a proceder a separar la información en activos y pasivos.
Activos: 2.500 + 15.000 + 100.000 + 20.000 + 10.000 + 3.000 -10.000 = 140.500€

Pasivos: 8.500 + 60.000 + 1.500 = 70.000€

Patrimonio neto: 140.500 – 70.000 = 70.500€

Una vez calculado el valor del patrimonio neto, procedemos a ordenar cada información en el sitio
que le corresponde en el balance de situación.

16
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

- Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

Ofrece información sobre el resultado económico de la empresa en un ejercicio determinado.


Su resultado se obtiene por diferencia entre los ingresos y los gastos de un ejercicio.

El PGC define los ingresos y los gastos como:


“Ingresos: incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de entradas o aumen-
tos en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones, mone-
tarias o no, de los socios o propietarios.

Gastos: decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de salidas o disminucio-
nes en el valor de los activos, o de reconocimiento o aumento del valor de los pasivos, siempre que no tengan su origen
en distribuciones, monetarias o no, a los socios o propietarios, en su condición de tales.”

17
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

La Cuenta de Pérdidas y Ganancias no aporta la totalidad de la información referida al resultado de


la entidad, existen ciertos resultados aún no realizados que se integran en otra cuenta especial de-
nominada Estado de Cambios del Patrimonio Neto, así por ejemplo, algunas revalorizaciones de
activos financieros que no se han transmitido, o subvenciones de bienes que deben imputarse en
varios años, por la parte que aún no se ha imputado.

▫ Operaciones Continuadas y Operaciones Interrumpidas.

Ø Operaciones continuadas:

Refleja el resultado normal del ejercicio, distinguiendo entre:

· Resultado de explotación: derivado de la actividad normal de la empresa (compras, ventas, suel-


dos, alquileres…)
· Resultado financiero: derivado de la realización de actividades financieras (intereses, diferencias
de cambio…)
· Resultado antes de impuestos: antes de aplicar el Impuesto de Sociedades
· Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas

Ø Operaciones interrumpidas:
18
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Refleja el resultado de todas las operaciones derivadas de aquellos componentes de una empresa
enajenados o clasificado como disponible para la venta y que:

· Sea línea de negocio o área geográfica separable.


· Haya un plan individual para enajenarlo.
· Sea una empresa dependiente adquirida para venderla en un año.

Nota: Las operaciones interrumpidas no se considerarán en la cuenta de resultados del


PGC PYMES y Microempresas.

Ejemplo: Una empresa dedicada a la elaboración de vinos y orujos debido a la poca rentabilidad en
la fabricación de orujos decide vender esta área del negocio. Se sabe que las ventas de orujo han sido
de 10.000 € y las compras relacionadas a esta área han sido de 15.000 €.
El reflejo en la cuenta de pérdidas y ganancias será de -5.000 € que entrará en el resultado por ope-
raciones interrumpidas ya que dicho resultado no se volverá a repetir debido a la venta de este área.

▫ Ingresos y Gastos.
Un gasto es una disminución del patrimonio neto producida durante el ejercicio, ya sea en forma
de salidas o disminuciones del valor de los activos, o de reconocimiento o aumento del valor de los
pasivos, siempre que no tengan su origen en distribuciones (monetarias o no) a los socios o propie-
tarios, en su condición de tales.

El reconocimiento de un gasto tiene lugar como consecuencia de una disminución de los recursos
de la empresa y siempre que su cuantía pueda valorarse o estimarse con fiabilidad. Por lo tanto, con-
lleva el reconocimiento simultáneo o el incremento de un pasivo, o la desaparición o disminución de
un activo y, en ocasiones, el reconocimiento de un ingreso o de una partida de patrimonio neto.

Las características fundamentales de las cuentas de gastos son: ™

• Se incluyen en el grupo 6 del PGC. ™


• Disminuyen el resultado del ejercicio y, por tanto, el beneficio neto.
• Durante el ejercicio su saldo informa del valor del gasto realizado (como regla general). ™ Al
cierre del ejercicio una vez calculado el resultado del mismo y realizado el asiento de regularización,
su saldo será cero.

Cuentas del grupo 6 “Compras y Gastos” Las cuentas del grupo 6 incluyen los aprovisionamientos
de mercaderías y demás bienes adquiridos por la empresa para revenderlos, bien sea sin alterar su
forma y sustancia, o previo sometimiento a procesos industriales de adaptación, transformación o
construcción. Comprenden también todos los gastos del ejercicio, incluidas las adquisiciones de
servicios y de materiales consumibles, la variación de existencias adquiridas y otros gastos y pérdi-
das del ejercicio.

19
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

El grupo 6 se estructura en los subgrupos siguientes:

• 60. Compras
• 61. Variación de existencias
• 62. Servicios exteriores
• 63. Tributos
• 64. Gastos de personal
• 65. Otros gastos de gestión
• 66. Gastos financieros
• 67. Pérdidas procedentes de activos no corrientes y gastos excepcionales
• 68. Dotaciones para amortizaciones
• 69. Pérdidas por deterioro y otras dotaciones.

Un ingreso es un aumento en el patrimonio neto producido durante el ejercicio, ya sea


en forma de entradas o aumentos del valor de los activos o de disminución de los pasivos,
siempre que no tengan su origen en aportaciones (monetarias o no), de los socios o
propietarios, en su condición de tales.
El reconocimiento de un ingreso tiene lugar como consecuencia de un incremento en los
recursos de la empresa, y siempre que su cuantía pueda determinarse con fiabilidad. Por lo
tanto, conlleva el reconocimiento simultáneo o el incremento de un activo (ej.: ingresos por
ventas que aumentan la tesorería o los créditos a clientes), o la desaparición o disminución
de un pasivo (ej.: reducción de un préstamo por condonación parcial de la deuda) y, en
ocasiones, el reconocimiento de un gasto.

Las características fundamentales de las cuentas de ingresos son:


Se incluyen en el grupo 7 del PGC.
Aumentan el resultado del ejercicio y, por tanto, el beneficio neto.
Durante el ejercicio su saldo informa del valor del ingreso (como regla general).
Al cierre del ejercicio una vez calculado el resultado del mismo y realizado el asiento
de regularización, su saldo será cero.

Cuentas del grupo 7 “Ventas e Ingresos”


En las cuentas del grupo 7 se registra la enajenación de bienes y prestación de servicios
que son objeto del tráfico de la empresa.
Comprenden también otros ingresos, la variación de existencias correspondientes a lo que
la empresa produce y beneficios del ejercicio.

El grupo 7 se estructura en los subgrupos siguientes:


70. Ventas de mercaderías, de producción propia, de servicios, etc.
71. Variación de existencias
73. Trabajos realizados para la empresa
74. Subvenciones, donaciones y legados
75. Otros ingresos de gestión

20
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

76. Ingresos financieros


77. Beneficios procedentes de activos no corrientes e ingresos excepcionales
79. Excesos y aplicaciones de provisiones y de pérdidas por deterioro

▫ Resultado de Explotación.

La cuenta de resultados es el documento contable que expresa los beneficios o pérdidas obtenidos
por una empresa en un periodo de tiempo determinado. Sus dos componentes son la cuenta de ex-
plotación y la cuenta de resultados financieros, de las que habrá que detraer, en su caso, el impuesto
sobre los beneficios para llegar al resultado final del periodo.

En este sentido, la cuenta de explotación va a reflejar únicamente el resultado obtenido por la em-
presa en el desarrollo de su propia actividad, obteniéndose como diferencia entre ingresos y gastos
de explotación; así, no tiene en cuenta la estructura financiera que permite el desarrollo del negocio,
y que plasmada en ingresos y gastos financieros, da lugar al resultado financiero de forma indepen-
diente.

Estructura de la cuenta de explotación

• Ingresos de explotación

Son los ingresos que obtiene la empresa relacionados con su actividad económica habitual al reali-
zar su objeto social. Por ejemplo, las ventas e ingresos por prestación de servicios, las subvenciones
a la explotación, las subvenciones de capital imputables al ejercicio, los trabajos que la empresa
realiza para su propio inmovilizado, y otros ingresos de gestión, como alquileres, comisiones, etc.

También comprende los beneficios generados en la venta de activos no corrientes y en la venta de


participaciones a largo plazo en partes vinculadas. E incluye, por último, las diferencias positivas
que se produzcan para la empresa entre pasivos contraídos y su posterior liquidación, y la recupe-
ración de valor de activos que, habiendo tenido anteriormente pérdidas reconocidas, ahora hay que
anularlas.

• Gastos de explotación

Comprende los gastos necesarios para realizar su actividad principal.

Entre ellos se encuentran los siguientes:

Compras: compras y aprovisionamientos de productos que sean objeto de venta posterior o trans-
formación previa a su venta

21
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Variación de existencias: disminución del inventario con respecto al principio del año, lo que su-
pone un ajuste a la cifra de compras y costes de producción de un periodo, pues supone registrar un
gasto mayor al haber sido el consumo real de materiales un importe mayor que lo comprado.

Servicios exteriores: gastos de investigación y desarrollo, arrendamientos, reparaciones, transpor-


tes, coste de los seguros, publicidad, suministros (agua, luz, gas), teléfono y gastos bancarios como
comisiones de gestión y mantenimiento de cuentas.

Tributos: pueden ser indirectos, como el Impuesto de Bienes Inmuebles y similares, y ajustes en el
IVA cuando no todo el IVA soportado sea deducible en aplicación de la regla de la prorrata; también
pueden ser directos, como el impuesto de sociedades devengado en el ejercicio.

Gastos de personal: los relacionados con salarios, indemnizaciones, cuotas empresariales de la se-
guridad social, aportaciones a planes de pensiones a cargo de la empresa y otros gastos de carácter
social.

Otros gastos de gestión: los derivados de insolvencias firmes de clientes y otros, como la regulari-
zación de útiles y herramientas utilizados en el proceso productivo.

Pérdidas procedentes de activos no corrientes y gastos excepcionales: corresponden a las


pérdidas originadas en la venta de estos activos o al darlos de baja del balance por otras causas,
pérdidas ocasionadas en la amortización de obligaciones, y pérdidas derivadas de siniestros y de
sanciones y multas.

Amortizaciones: expresan la pérdida sistemática experimentada por bienes del activo no corriente,
materiales o intangibles, por su utilización en el proceso productivo, y también por las inversiones
inmobiliarias.

Pérdidas por deterioro del inmovilizado, existencias y créditos comerciales: suponen la correc-
ción valorativa estimada de todos estos activos cuando tienen carácter reversible y se realiza a final
del ejercicio.

Ejemplo Se suponen estos datos de Ingresos y Gastos de explotación de un año:

Obtener el resultado de Explotación y el Ebitda

22
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Solución

▫ Resultado Financiero.
El resultado financiero, como su nombre indica, tiene en cuenta la parte financiera de la empresa, es
decir, los ingresos y gastos derivados de las cuentas de pasivo.

Ingresos Financieros Un ejemplo de ingreso financiero son los dividendos a cuenta repartidos que
cobremos por acciones o participaciones que poseemos en otras empresas. Otro ejemplo es el líqui-
do de tesorería

Gastos Financieros

Aquí debemos poner muchos pocos gastos. En primer lugar por deudas contraídas, derivados de los
intereses que se pagan por préstamos a entidades financieras. Cuando a uno le conceden un crédito
por una determinada suma, debe devolver el principal (la suma prestada) más unos intereses, sien-
do estos últimos los gastos financieros.

En segundo lugar tenemos las comisiones por operaciones financieras que cobran los bancos (cada
vez menos), por ejemplo: por mantenimiento de la libreta, por cobrar cheques y otros efectos, etc.

Deterioro, bajas y enajenaciones de instrumentos financieros Este apartado ha suscitado ciertas


dudas ya que no tiene componentes (apartados) y los elementos que la componen pueden ser gastos
o ingresos, siendo el resultado final dependiente de si hay más ingresos o gastos. Como el resultado
que se pone es directamente el total sin signo (en el recuadro correspondiente de la plantilla) puede

23
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

darse el caso que no se sepa, a la hora del cálculo final de pérdidas y ganancias, si se tiene que sumar
y restar, si no se tiene la información de cómo se ha realizado el cálculo.

El deterioro (pérdida y por lo tanto contribución negativa) se produce por ejemplo con la venta de
unas acciones a un precio por debajo de las que se compraron. La venta se contabiliza por el valor
por el que se adquirieron (ingreso) pero al ser un valor superior al del dinero cobrado, la diferencia
supone un gasto. Se sugirió que si se realiza la misma venta pero por un precio superior entonces se
considerarían como ingresos financieros.

Ejercicio (GOSAMAR S.A)

La empresa GOSAMAR S.A., inicia el ejercicio con unas existencias en el almacén, valoradas en
15.000,00 euros. Durante el año fiscal (ejercicio) ha realizado las siguientes operaciones:

1. Los sueldos han ascendido a 10.325,68 euros, reteniendo un 15% de IRPF y un 4,7% de Segu-
ridad Social, siendo la cantidad pagada a la Seguridad Social de 2.365,38 euros. Quedan pendientes
de pago sueldos por valor de 9.325,66 euros.
2. El alquiler de la nave en donde realiza su actividad le ha supuesto un gasto de 8.325,68 (la
nave no es de su propiedad)
3. Las compras de mercadería han sido de 25.326,98 euros, estando 325,33 euros pendientes de
pago
4. Se pidió un préstamo al banco por valor de 6.250,33 euros, a devolver en 10 años, de los cua-
les hemos pagado 1352,44 euros por intereses
5. Las ventas de mercadería han supuesto 65.382,64 euros
6. Somos propietarios de 1000 acciones de valor 0,70 euros por unidad, que nos han supuesto
un dividendo por acción de 0,27 euros
7. Hemos vendido una máquina que nos costó 5.325,77 euros por 8.324,10 euros
8. El banco nos ha ingresado en nuestra cuenta corriente la cantidad de 65,10 euros en concep-
to de intereses a nuestro favor
9. Las existencias finales de mercadería al final del ejercicio han sido de 13.256,88 euros

Se pide calcular el resultado de explotación y el resultado financiero de la empresa en este ejercicio.

SOLUCIÓN

El valor de ingresos por venta de mercadería (1) es una contribución positiva (ganancia) a la cuenta de
pérdidas y ganancias (P&G) por valor de 65.382,64 euros.

El valor de gastos por consumo de mercaderías (4) se calcula hallando el valor de la diferencia entre
las existencias al inicio y al final del ejercicio y sumando dicho valor (positivo o negativo) al valor
de las compras de mercaderías en el ejercicio (variación de mercaderías (2)):

225.326,98 + (15.000,00 – 13.256,88) = 27.070,10 euros

que suponen una contribución negativa (pérdida) a la cuenta P&G.

24
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

En lo referente a gastos de personal (6) tenemos el bruto del salario gastado en el ejercicio que as-
ciende a 10.325,68. A esto hay que sumar los gastos de cargas sociales que debemos calcular a partir
de la retención practicada por Seguridad Social a los trabajadores:

10.325,68 * 4,7 / 100 = 485,31 euros

Esta es la cantidad que hay que restar al pago realizado a la Seguridad Social, obteniendo el gasto
por cargas sociales:

2.365,38 – 485,31 = 1.880,07 euros

El total de gasto será la suma de la carga social y salario bruto:

10.325,68 + 1.880,07 = 12.205,75 euros que contribuyen de forma negativa (pérdida) a la cuenta P&G.

El alquiler de la nave, supone un gasto extra de explotación (7) en servicios exteriores por arrenda-
mientos por valor de 8.325,68 euros que suponen una contribución negativa (pérdida) a la cuenta de
P&G.

Finalmente, la enajenación (venta) de la máquina (11) nos supone un beneficio de 2998,44euros


que contribuyen de forma positiva (ganancia) a la cuenta de P&G.

Con todos estos valores podemos calcular el resultado de explotación (A.1) que tiene el valor
de 20.779,55 euros.

Ahora nos queda, para la parte financiera, obtener los ingresos financieros (13), sumando el ingreso
por dividendos de acciones (a) y el ingreso por intereses de cuenta corriente (c):

(1000 * 0,27) + 65,10 = 335,10 euros que contribuyen de forma positiva (ganancia) a la cuenta de P&G.

Los gastos financieros son los intereses pagados por el crédito bancario a 10 años que ascienden
a 1352,44 euros, que contribuyen de forma negativa (pérdida)

El resultado financiero (A.2) es, pues: – 1.017.34 euros.

▫ Resultado antes de Impuesto.

Se obtiene por la diferencia entre los ingresos financieros, que la empresa ha obtenido como pro-
ducto de sus inversiones, y los gastos financieros ocasionados por la utilización de financiación aje-
na (intereses).

Resultado financiero = Ingresos financieros - Gastos financieros

25
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

▫ Resultado procedente de Operaciones Continuadas.


Resulta conocido que una de las novedades que introdujo el Plan General de Contabilidad (PGC) es
la separación en el modelo normal de la cuenta de pérdidas y ganancias del resultado de las opera-
oper
ciones continuadas del originado por las operaciones o actividades interrumpidas,
interrumpidas definidas
estas últimas, con carácter general, como aquellas líneas de negocio o áreas geográficas significati-
significat
vas que la empresa bien ha enajenado o bien tiene previsto enajenar dentro de los doce meses si- s
guientes, como sigue:

Nos ocupamos, en esta entrada, del resultado de las operaciones continuadas debido a que una de
las novedades del modelo 200 de declaración del impuesto de sociedades correspondiente al
ejercicio 2009, que estamoss liquidando en estas fechas, incluye la casilla 327 Resultado del ejerci-
ejerc
cio procedente de operaciones continuadas que se exige no sólo en el modelo normal de cuentas
sino también en los modelos abreviados y de Pymes.

RESULTADO DE OPERACIONES CONTINUADAS = RESULTADO ANTES DE IMUESTOS


– IMPUESTO DE Bº

▫ Resultado de Operaciones Interrumpidas.

Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos del modelo
normal de cuenta de pérdidas y ganancias, la empresa incluirá un importe único que comprenda:
• El resultado después de impuestos de las actividades interrumpidas; y
• El resultado después de impuestos reconocido por la valoración a valor razonable menos los
costes de venta, o bien por la enajenación o disposición por otros medios de los activos o grupos
enajenables de elementos que constituyan la actividad interrumpida.

RESULTADO DE OPERACIONES CONTINUADAS = INGRESOS DE OPERACIONES


INTERRUMPIDAS – GASTOS DE OPERACIONES INTERRUMPIDAS

26
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

▫ Resultado del ejercicio.


RESULTADO DEL EJERCICIO = RESULTADO DE OPERACIONES CONTINUADAS+ RESULTA-
DO DE OPERACIONES CONTINUADAS

Ejemplo

1-. Las ventas de productos del ejercicio han sido de 100.000, mientras que el año pasado fueron de
95.000.

2-. El saldo de productos terminados ha aumentado en 2.000, mientras que el año pasado disminuyó
en 1.500.

3-. Los aprovisionamientos derivan de compras de 50.000 en este año y 42.000 el año pasado, y de
unas mayores existencias de materias primas por 5.000 este año y 2.000 el año pasado.

4-. Por el arrendamiento de unas naves industriales que no utiliza para sus propias actividades ha
percibido 15.000 este año y 12.500 el año pasado.

5-. Los sueldos al personal han ascendido a 27.000 este año y 25.500 el año pasado, con unas cotiza-
ciones sociales a cargo de la empresa de 8.000 y 7.000 respectivamente.

6-. Por IBI, IAE y otros tributos se han satisfecho 1.000, misma cantidad que el año pasado.

27
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

7-. Las amortizaciones de inmovilizado han ascendido a 8.000, misma cantidad que el año pasado.

8-. Hace tres años se percibió una subvención de 6.000 para comprar una máquina, que se imputa a
resultados en 5 años.

9-. Se han percibido dividendos de una sociedad filial por 4.000, misma cantidad que se percibió el
año anterior.

10-. Además se han percibido 1.000 de dividendos de otra sociedad. Las acciones de esta última se
han comprado hace unos meses con intención de revenderlas a primeros del año que viene. Su coti-
zación se ha revalorizado en 300 desde la compra.

11-. De la sociedad filial se han devengado unos intereses de 500 por un crédito que se concedió hace
algún tiempo. El año pasado se devengaron los mismos intereses.

12-. Por deudas con terceras personas se han devengado intereses por 20.000. El año pasado fueron
21.000.

13-. El Impuesto sobre beneficios devengado ha sido de 3.600. El año pasado fue de 1.500.

14-. Se ha vendido la sección de la empresa que comercializaba la producción en Francia. El benefi-


cio obtenido ha sido de 2.000. La reinversión de las rentas obtenidas disfruta de beneficios fiscales
que hacen que la tributación de esta operación sea nula.
Se considera esta venta como una actividad interrumpida “definidas estas últimas, con carácter general,
como aquellas líneas de negocio o áreas geográficas significativas que la empresa bien ha enajenado o bien tiene pre-
visto enajenar dentro de los doce meses siguientes”, sin embargo

28
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

- Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

Se trata de un estado completamente nuevo que constituye una de las grandes novedades en rela-
ción con la información a suministrar a través de las cuentas anuales.

Se divide en dos partes:

 Estado de ingresos y gastos reconocidos.


 Estado total de cambios en el patrimonio neto.
.

▫ Resultados de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

El punto de partida es recoger el resultado que obtenemos de la cuenta de P y G.

29
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

▫ Ingresos y Gastos imputados directamente en el Patrimonio Neto.

Recogeremos los siguientes:


I. Por valoración de activos y pasivos (800) (900) (801) (901)
II. Por coberturas (810) (811) (910) (911)
III. Subvenciones, donaciones y legados (94)
IV. Por ganancias y pérdidas actuariales y otros ajustes
V. Efecto impositivo (83)

▫ Total Transferencias a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

Según lo dispuesto en el texto del PGC. En este apartado se deben incluir los ingresos y gastos que
han sido imputados directamente al patrimonio neto, y que posteriormente han sido traspasados a
la cuenta de Pérdidas y ganancias, entre los que cabe citar los siguientes:

• Transferencias de ingresos y gastos de activos financieros disponibles para la venta.


• Transferencias de ingresos y gastos por pasivos a valor razonable con cambios en el patri-
monio neto.
• Transferencias de ingresos y gastos por coberturas de flujos de efectivo.
• Transferencias de ingresos y gastos por cobertura de inversión neta en el extranjero.
• Transferencias de diferencias de conversión.
• Transferencias de subvenciones de capital.
30
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

• Transferencias de ingresos y gastos derivados del efecto impositivo.

▫ Total de Ingresos y Gastos reconocidos.


• Recoge los cambios en el patrimonio neto derivados de las siguientes operaciones:
• Resultado del ejercicio de la cuenta de Pérdidas y ganancias.
• Los ingresos y gastos imputados directamente en el patrimonio neto de acuerdo con las
normas de registro y valoración contenidas en el PGC, entre los que podemos citar los siguientes:

1. Ingresos y gastos de activos financieros disponibles para la venta.


2. Ingresos y gastos por pasivos a valor razonable con cambios en el patrimonio neto.
3. Otros ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto tales como dete-
rioro o reversiones del deterioro de determinadas participaciones y valores representativos de deu-
da de empresas del grupo o asociadas.
4. Ingresos y gastos por coberturas de flujos de efectivo.
5. Ingresos y gastos por cobertura de inversión neta en el extranjero.
6. Diferencias de conversión.
7. Ingresos por subvenciones de capital.
8. Ingresos y gastos derivados del efecto impositivo imputados directamente al patri-
monio neto.

• Transferencias a la cuenta de Pérdidas y ganancias, según lo dispuesto en el texto del PGC.


En este apartado se deben incluir los ingresos y gastos que han sido imputados directamente al pa-
trimonio neto, y que posteriormente han sido traspasados a la cuenta de Pérdidas y ganancias, entre
los que cabe citar los siguientes:

1. Transferencias de ingresos y gastos de activos financieros disponibles para la venta.


2. Transferencias de ingresos y gastos por pasivos a valor razonable con cambios en el
patrimonio neto.
3. Transferencias de ingresos y gastos por coberturas de flujos de efectivo.
4. Transferencias de ingresos y gastos por cobertura de inversión neta en el extranjero.
5. Transferencias de diferencias de conversión.
6. Transferencias de subvenciones de capital.
7. Transferencias de ingresos y gastos derivados del efecto impositivo.

31
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

▫ Estado Total de Cambios en el Patrimonio Neto.

Estado total de cambios en el patrimonio neto. Esta segunda parte tiene una estructura similar a
la información requerida en el apartado 10 de la memoria en su modelo normal del PGC 1990 que en
relación con los fondos propios exige la realización de un análisis del movimiento durante el ejerci-
cio de cada partida del balance incluida en esta agrupación, indicándose los orígenes de los aumen-
tos y las causas de las disminuciones.

El modelo de esta segunda parte del estado de cambios en el patrimonio neto se presenta como un
cuadro de doble entrada en el que aparecen las diferentes partidas del patrimonio neto, con los
cambios que han afectado a cada una de ellas desglosados verticalmente. Al igual que ocurre con
todos los estados financieros se formula para dos ejercicios consecutivos.

32
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

▫ Saldos Finales y Saldos Ajustados.

La diferencia entre ambos estriba porque el último tiene en cuenta los ajustes por cambios de crite-
rios y por errores del ejercicio y de los anteriores.

Así pues el objetivo del ECPN es dar información de la riqueza de la empresa resaltando el resul-
tado global o empresarial.

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

A) ESTADO DE GASTOS E INGRESOS RECONOCIDOS

a) Resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias

b) Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto

I. Por valoración de activos y pasivos (800) (900) (801) (901)

II. Por coberturas (810) (811) (910) (911)

III. Subvenciones, donaciones y legados (94)

IV. Por ganancias y pérdidas actuariales y otros ajustes

V. Efecto impositivo (83)

Total de ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto (I+II+III+IV+V)

c) Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias

VI. Por valoración de activos y pasivos (802) (902) (803) (803)

VII. Por coberturas (812) (813) (912) (913)

VIII. Subvenciones donaciones y legados (84)

IX. Efecto impositivo (83)

Total transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias (VI+VII+VIII+IX)

TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS (A+B+C)

33
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Ejemplo

Supongamos que el patrimonio neto de una empresa a 31 de diciembre de 2011 está formado por los
saldos de las siguientes cuentas:

(100) Capital social: 100.000

(112) Reserva legal: 20.000

(113) Reserva voluntaria: 215.000

(129) Resultado del ejercicio: 80.000

(557) Dividendo activo a cuenta: (20.000)

Total Patrimonio Neto: 395.000

Las operaciones que alteraron el Patrimonio Neto durante el 2012 fueron dos:

• El reparto de beneficios de 2.011:

Los 80.000 euros se acordaron distribuir de la siguiente forma:

- 50% reservas voluntarias;

- 50% a repartir como dividendos entre los socios (ya se les habían entregado 20.000 euros a cuen-
ta durante el 2011).

• Y los resultados obtenidos en el 2.012. ascienden a un beneficio de 115.000 euros después de


impuestos.

Herramienta on line
http://www.supercontable.com/pag/documentos/comentarios/Como_hacer_Estado_de_Cambios_en_el_patrimonio.htm

- Estado de Flujos de Efectivo.

El estado de flujos de efectivo es una de las nuevas cuentas anuales que ha incorporado la reforma
mercantil del año 2007.

Se trata de un estado que informa sobre la utilización de los activos monetarios representativos de
efectivo y otros activos líquidos equivalentes clasificando los movimientos por actividades e indi-
cando la variación neta de dicha magnitud en el ejercicio.

34
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Aunque se trata de una nueva obligación legal, es un estado financiero ampliamente tratado en la
literatura contable y estudiada en todos los planes de estudios, normalmente dentro de la asignatu-
ra de análisis de estados financieros. Se suele denominar estado de flujos de tesorería o estado
de cash flow.

El estado de flujos de efectivo sustituye de alguna manera al cuadro de financiación que se incluye
en la memoria del PGC 1990, si bien el estado de flujos de efectivo no está contenido dentro de la
memoria sino que se configura como una cuenta anual en sí mismo.

El cuadro de financiación explica la variación del capital circulante a través de las variaciones de los
elementos permanentes (no corrientes en el PGC 07) del balance. Por su parte, el estado de flujos de
efectivo explica la variación del efectivo. Sin duda el efectivo es una magnitud mucho más intuitiva
y fácil de comprender que el concepto de capital circulante, de ahí que exista una gran mayoría de
profesionales que defienden la inclusión del estado de flujos de efectivo frente al cuadro de financia-
ción, aunque también se podrían haber mantenido ambos estados, tal y como han defendido algu-
nos profesionales de la contabilidad. El legislador, sin embargo, ha optado por establecer únicamen-
te la obligación de formular el estado de flujos de efectivo, si bien no será obligatorio para aquellas
empresas que puedan formular el modelo abreviado de balance, memoria y estado de cambios en el
patrimonio neto.

Se entiende por efectivo y otros activos líquidos equivalentes los que como tal figuran en el balance
en su epígrafe B VII, esto es, la tesorería depositada en la caja de la empresa y los depósitos banca-
rios a la vista; también podrán formar parte los instrumentos financieros que sean convertibles en
efectivo y que en el momento de su adquisición su vencimiento no fuera superior a tres meses,
siempre que no exista riesgo significativo de cambios de valor y formen parte de la política de ges-
tión normal de la tesorería de la empresa.

El estado de flujos de efectivo establece tres clases de flujos de efectivo:

• Flujos de efectivo de las actividades de explotación (FEAE).


• Flujos de efectivo de las actividades de inversión (FEAI).
• Flujos de efectivo de las actividades de financiación (FEAF).

El aumento o disminución neta del efectivo o equivalentes será la suma algebraica de los tres tipos
de flujos:

Aumento/Disminución neta del efectivo o equivalentes =


= ± FEAE ± FEAI ± FEAF
35
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Como se ha venido comentando en reiteradas ocasiones, el PGC 07 está inspirado en las NIC/NIIF,
y en el caso del estado de flujos de efectivo no podía ser de otra forma. La NIC 7 se dedica en su in-
tegridad a la elaboración del denominado estado de flujos de tesorería y establece diferentes alter-
nativas para su elaboración. Establece dos posibles formas de formular este estado financiero,
método directo y método indirecto, si bien recomienda el primero de ambos ya que considera que
proporciona un mayor nivel de información.

El método directo consiste en separar los principales conceptos de cobros y pagos en términos bru-
tos, mientras que en el método indirecto no se detallan los cobros y pagos de forma directa, sino que
a partir del resultado se hacen una serie de ajustes para conciliar dicho resultado con el flujo de
efectivo.

El estado de flujos de efectivo sigue el método indirecto para determinar los flujos de efectivo de
explotación, en contra de la recomendación de la NIC, sin dar ninguna justificación para ello.
Además, a diferencia de lo que hacen las NIC/NIIF, se establece un formato normalizado y obligato-
rio. En cuanto a los otros dos tipos de flujos, de inversión o de financiación, el método utilizado es el
directo.

▫ Flujos de Efectivo de las Actividades de Explotación.

Los flujos de efectivo de las actividades de explotación son fundamentalmente los ocasionados por
las transacciones que intervienen en la determinación del resultado de la empresa. La variación del
flujo de efectivo ocasionada por estas actividades se mostrará por su importe neto, a excepción de
los siguientes flujos, de los que se informará separadamente:

• Intereses (cobros o pagos).


• Dividendos recibidos.
• Impuestos sobre beneficios.

36
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Los flujos correspondientes a estas partidas se presentan por tanto por el método directo. El modelo
de esta parte del estado de flujos de efectivo que figura en el PGC es el siguiente:

A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN Notas 200X 200X-


1
1. Resultado del ejercicio antes de impuestos.
2. Ajustes del resultado.
a) Amortización del inmovilizado (+).
b) Correcciones valorativas por deterioro (+/–).
c) Variación de provisiones (+/–).
d) Imputación de subvenciones (–)
e) Resultados por bajas y enajenaciones del inmovilizado (+/–).
f) Resultados por bajas y enajenaciones de instrumentos financieros (+/–).
g) Ingresos financieros (–).
h) Gastos financieros (+).
i) Diferencias de cambio (+/–).
j) Variación de valor razonable en instrumentos financieros (+/–).
k) Otros ingresos y gastos (–/+).
3. Cambios en el capital corriente.
a) Existencias (+/–).
b) Deudores y otras cuentas a cobrar (+/–).
c) Otros activos corrientes (+/–).
d) Acreedores y otras cuentas a pagar (+/–).
e) Otros pasivos corrientes (+/–).
f) Otros activos y pasivos no corrientes (+/–).
4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación.
a) Pagos de intereses (–).
b) Cobros de dividendos (+).
c) Cobros de intereses (+).
d) Pagos (cobros) por impuesto sobre beneficios (–/+).
5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación (+/– 1 +/– 2 +/– 3 +/– 4).

Comentarios
1. Resultado del ejercicio antes de impuestos. Es la cifra de la que se parte para calcular los flujos
de efectivo de las actividades de explotación.
2. Ajustes al resultado. Se pueden dividir en tres tipos de ajustes:
37
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

• a) b) c) d) i) j) k): sirven para eliminar gastos o ingresos que no suponen variación en el


efectivo.
• e) f): estos ajustes se realizan para eliminar operaciones que deben ser calificadas como de
inversión o financiación.
• g) h): ajustes para eliminar los resultados relativos a la remuneración de activos y pasivos
financieros cuyos flujos deben figurar separadamente en este estado.
3. Cambios en el capital corriente. Se trata de ajustar las variaciones habidas en el fondo de ma-
niobra como consecuencia de la diferencia entre la corriente real y la corriente monetaria. A estos
efectos habrá que realizar los ajustes siguientes:
Aumento de activos corrientes --------> Ajuste negativo

Disminución de activos corrientes --------> Ajuste positivo

Aumento de pasivos corrientes --------> Ajuste positivo

Disminución de pasivos corrientes --------> Ajuste negativo

4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación. Incluyen los intereses cobrados o
pagados así como los dividendos percibidos que se han ajustado previamente del resultado, y que se
hacen lucir en este apartado de forma directa.

También se incluyen los pagos por impuestos sobre beneficios, que no ha habido necesidad de ajus-
tar previamente, ya que se parte del beneficio antes de impuestos.

5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación. Será la suma algebraica de los cuatro
apartados anteriores: FEAE = +/– 1 +/– 2 +/– 3 +/– 4.

▫ Flujos de Efectivo de las Actividades de Inversión.

En este apartado se incluirán los pagos que tienen su origen en la adquisición de activos no corrien-
tes tales como inmovilizados intangibles, materiales, inversiones inmobiliarias o inversiones finan-
cieras, así como los cobros procedentes de su enajenación o de su amortización al vencimiento (caso
de inversiones mantenidas hasta su vencimiento).

Esta parte del estado de flujos de efectivo se formula por el método directo, y el modelo normaliza-
do que aparece en el PGC es el siguiente:

38
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Notas 200X 200X-1

6. Pagos por inversiones (–).

a) Empresas del grupo y asociadas.

b) Inmovilizado intangible.

c) Inmovilizado material.

d) Inversiones inmobiliarias.

e) Otros activos financieros.

f) Activos no corrientes mantenidos para venta.

g) Otros activos.

7. Cobros por desinversiones (+).

a) Empresas del grupo y asociadas.

b) Inmovilizado intangible.

c) Inmovilizado material.

d) Inversiones inmobiliarias.

e) Otros activos financieros.

f) Activos no corrientes mantenidos para venta.

g) Otros activos.

8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión (7-6).

La variación de efectivo y otros activos líquidos equivalentes ocasionada por la adquisición o enaje-
nación de un conjunto de activos y pasivos que conformen un negocio o línea de actividad se in-
cluirá, en su caso, como una única partida en las actividades de inversión, en el epígrafe de inversio-
nes o desinversiones según corresponda, creándose una partida específica al efecto.

▫ Flujos de Efectivo de las Actividades de Financiación.

Los flujos de efectivo por actividades de financiación se definen como los cobros procedentes de la
adquisición por terceros de títulos valores emitidos por la empresa o de recursos concedidos por

39
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

entidades financieras o terceros, en forma de préstamos u otros instrumentos de financiación, así


como los pagos realizados por amortización o devolución de las cantidades aportadas por ellos.
Figurarán también como flujos de efectivo por actividades de financiación los pagos a favor de los
accionistas en concepto de dividendos.

También en este caso por el método directo, y el modelo normalizado que aparece en el PGC es el
siguiente:

C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN Notas 200X 200X-1

9. Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio.

a) Emisión de instrumentos de patrimonio.

b) Amortización de instrumentos de patrimonio.

c) Adquisición de instrumentos de patrimonio propio.

d) Enajenación de instrumentos de patrimonio propio.

e) Subvenciones, donaciones y legados recibidos.

10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero.

a) Emisión

1. Obligaciones y valores similares (+).

2. Deudas con entidades de crédito (+).

3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (+).

4. Otras (+).

b) Devolución y amortización de

1. Obligaciones y valores similares (–).

2. Deudas con entidades de crédito (–).

3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (–).

4. Otras (–).

11. Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio.

a) Dividendos (–).

b) Remuneración de otros instrumentos de patrimonio (–).

12. Flujos de efectivo de las actividades de financiación (+/– 9 +/– 10– 11).

40
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Respecto a las transacciones no monetarias, en la memoria se informará de las operaciones de inver-


sión y financiación significativas que, por no haber dado lugar a variaciones de efectivo, no hayan
sido incluidas en el estado de flujos de efectivo. A título de ejemplo el PGC cita la conversión de
deuda en capital o la adquisición de un activo a través de un arrendamiento financiero.

Cuando la empresa posea deuda con características especiales los flujos de efectivo procedentes de
ésta se incluirán como flujos de efectivo de las actividades de financiación en una partida específica
denominada «Deudas con características especiales», dentro del epígrafe 10, «Aumentos y disminu-
ciones en instrumentos de pasivo financiero».

Los cobros y pagos procedentes de activos y pasivos financieros de rotación elevada podrán mos-
trarse netos, siempre que se informe de ello en la memoria. Se considera que el período de rotación
es elevado cuando el plazo entre la fecha de adquisición y la de vencimiento no supere los seis me-
ses.

▫ Efecto de las variaciones de los tipos de cambio.

Los flujos procedentes de transacciones en moneda extranjera se convertirán a la moneda funcional


al tipo de cambio vigente en la fecha en que se produjo cada flujo en cuestión, sin perjuicio de poder
poner una media ponderada si existe un volumen elevado de transacciones.

La empresa debe informar de cualquier importe significativo de sus saldos de efectivo y otros acti-
vos líquidos equivalentes al efectivo que no estén disponibles para ser utilizados.

Cuando exista una cobertura contable los flujos del instrumento de cobertura se incorporarán en la
misma partida que los de la partida cubierta, indicando en la memoria este efecto.

En el caso de operaciones interrumpidas, se detallarán en la nota correspondiente de la memoria los


flujos de las distintas actividades.

▫ Aumento / Disminución neta del Efectivo.

Este apartado es la suma de:

 Los flujos de efectivo por actividades de explotación.


 Los flujos de efectivo por actividades de inversión.
 Los flujos de efectivo por actividades de financiación
 El efecto de las variaciones de los tipos de cambio

41
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

EJEMPLO Estado de flujos de efectivo

La sociedad «EFESA» presenta los siguientes estados financieros:

BALANCE DE SITUACIÓN DE «EFESA» (en millones de u.m.)


31-12-n 31-12-(n-1)

ACTIVO NO CORRIENTE 1.814 1.606

Inmovilizado material 2.360 2.060

Menos amortización acumulada (*) –546 –454

ACTIVO CORRIENTE 2.260 1.600

Existencias 900 700

Clientes 1.228 800

Tesorería 132 100

TOTAL ACTIVO 4.074 3.206


(*) En el modelo de balance del PGC el inmovilizado figuraría por su valor neto, esto es, descontada la amortización acumula-
da. El dato de amortización se deduciría de la memoria.

31-12-n 31-12-(n-1)

PATRIMONIO NETO 2.279 2.082

Capital social 1.400 1.400

Reservas 682 500

Pérdidas y ganancias 197 182

PASIVO CORRIENTE 1.795 1.124

Proveedores 830 606

Acreedores por servicios 118 92

Deudas bancarias 847 426

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 4.074 3.206

42
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DE «EFESA» (millones de u.m.)


31-12-n 31-12-(n-1)

Ventas 6.400 4.800

Coste de ventas –4.544 –3.360

Otros gastos de explotación –1.408 –1.104

Amortización del inmovilizado –92 –46

Beneficio de explotación (EBIT) 356 290

Gastos financieros –74 –30

Beneficio antes de impuestos 282 260

Impuestos –85 –78

Beneficio después de impuestos 197 182

Con los datos anteriores formular el estado de flujos de efectivo de la sociedad «EFESA» durante el
ejercicio n.

A) FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN

1. Resultado ejercicio antes impuestos 282

2. Ajustes al resultado 166

a) Amortizaciones 92

b) Gastos financieros 74


3. Cambios en el capital corriente
378


a) Existencias 200

b) Deudores y cuentas a cobrar –


428
c) Acreedores y cuentas a pagar
250


4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación
159

43
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

a) Pagos de intereses –74

b) Pagos por impuesto sobre beneficios –85

5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación (1+2+3+4) –89

B) FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

6. Pagos por inversiones


a) Inmovilizado material
300

7. Cobros por desinversiones 0


8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión (7-6)
300

C) FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN

0
9. Aumentos y disminuciones de instrumentos de patrimonio
10. Aumentos y disminuciones en instrumentos de pasivo financiero 421
11. Pagos por dividendos y otros instrumentos de patrimonio
12. Flujos de efectivo por actividades de financiación (9+10-11) 0

421
D) EFECTOS DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO 0

E) AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES (A + B + C + D) 32

Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio 100

Efectivo o equivalentes al final del ejercicio 132

- La Memoria.

Completa, amplía y comenta la información contenida en los otros documentos que integran las
cuentas anuales.

Se formulará teniendo en cuenta que:

1. El modelo de la Memoria recoge la información mínima a cumplimentar.


2. Deberá indicarse cualquier otra información no incluida en el modelo de
la Memoria que sea necesaria para permitir el conocimiento de la situación y actividad de la empre-
sa en el ejercicio, con el fin de que reflejen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y
de los resultados de la empresa.
3. La información cuantitativa deberá referirse al ejercicio al que correspon-
den las cuentas anuales, así como al ejercicio anterior, del que se ofrece información comparativa.

44
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

4. Lo establecido en relación con las empresas asociadas deberá entenderse


también referido a las empresas multigrupo.
5. Lo establecido en la nota 4 se deberá adaptar para su presentación, en
todo caso, de modo sintético y conforme a la exigencia de claridad.
Contenido de la memoria normal

El contenido de la Memoria es más amplio que el que se establecía en el PGC 1990. A continuación
enumeramos los apartados que contiene la Memoria normal:

1. Actividad de la empresa.
2. Bases de presentación de las cuentas anuales.
3. Aplicación de resultados.
4. Normas de registro y valoración.
5. Inmovilizado material.
6. Inversiones inmobiliarias.
7. Inmovilizado intangible.
8. Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar.
9. Instrumentos financieros.
10. Existencias.
11. Moneda extranjera.
12. Situación fiscal.
13. Ingresos y gastos.
14. Provisiones y contingencias.
15. Información sobre medio ambiente.
16. Retribuciones a largo plazo al personal.
17. Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio.
18. Subvenciones, donaciones y legados.
19. Combinaciones de negocios.
20. Negocios conjuntos.
21. Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones interrumpidas.
22. Hechos posteriores al cierre.
23. Operaciones con partes vinculadas.
24. Otra información.
25. Información segmentada.

45
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

8.2. Contenido de la memoria abreviada

En cuanto a la Memoria abreviada su contenido mínimo es el que corresponde a los siguientes apar-
tados:

1. Actividad de la empresa.
2. Bases de presentación de las cuentas.
3. Aplicación de resultados.
4. Normas de registro y valoración.
5. Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias.
6. Inversiones financieras.
7. Deudas.
8. Fondos propios.
9. Situación fiscal.
10. Ingresos y gastos.
11. Subvenciones, donaciones y legados.
12. Operaciones con partes vinculadas.

▫ Modelos.

Ver anexo

▫ Criterios de Cumplimentación.

La memoria completa, amplía y comenta la información contenida en los otros documentos que
integran las cuentas anuales. Se formulará teniendo en cuenta que:

1) El modelo de la memoria recoge la información mínima a cumplimentar; no obstante, en


aquellos casos en que la información que se solicita no sea significativa no se cumplimentarán los
apartados correspondientes.
2) Deberá indicarse cualquier otra información no incluida en el modelo de la memoria que sea
necesaria para permitir el conocimiento de la situación y actividad de la empresa en el ejercicio,
facilitando la comprensión de las cuentas anuales objeto de presentación, con el fin de que las mis-
mas reflejen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empre-
sa; en particular, se incluirán datos cualitativos correspondientes a la situación del ejercicio anterior
cuando ello sea significativo. Adicionalmente, en la memoria se incorporará cualquier información
que otra normativa exija incluir en este documento de las cuentas anuales.

46
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

3) La información cuantitativa requerida en la memoria deberá referirse al ejercicio al que co-


rresponden las cuentas anuales, así como al ejercicio anterior del que se ofrece información compa-
rativa, salvo que específicamente una norma contable indique lo contrario.
4) Lo establecido en la memoria en relación con las empresas asociadas deberá entenderse
también referido a las empresas multigrupo.
5) Lo establecido en la nota 4 de la memoria se deberá adaptar para su presentación, en todo
caso, de modo sintético y conforme a la exigencia de claridad.

Apendice: plazos de ejecución de las cuentas anuales.

47
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

2. Análisis Porcentual y mediante Ratios


de los Estados Contables.

Objetivos:

Analizar la información contable mediante el empleo de técnicas de análi-


sis económico, financiero y patrimonial y la interpretación de manuales de
procedimiento de organizaciones tipo.

48
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

ESTADOS

CONTABLES

PERIODO DE
ENDEUDAMIENTO MADURACION

ANALISIS A TRAVES DE
CASH FLOW RATIOS Y PORCENTAJES
APALANCAMIENTO
FINANCIERO

SOLVENCIA
UMBRAL DE FONDO DE
RENTABILAIDAD MANIOBRA

INTERPRETACION DE RESULTADOS

EVALUACION FIEL DEL FUNCIONAMIENTO DE


LA EMPRESA

49
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Introducción.
El balance de situación es un estado que representa la composición patrimonial de una empresa en
un momento concreto, como reflejo estático del proceso constituido por el conjunto de transaccio-
nes económico-financieras acaecidas. Además, la formulación del mismo se hace en base al modelo
obligatorio que presenta el PGC. La asunción de este modelo obligatorio es lógica dentro del proce-
so de normalización contable y será utilizado para determinadas técnicas de análisis.
Sin embargo, para realizar un estudio o análisis del balance, éste puede ser preparado u ordenado de
otras formas y poder aplicar así más fácilmente las técnicas de análisis.

El análisis patrimonial tiene como objetivo de estudio el patrimonio de la empresa, es decir, el con-
junto de bienes y derechos de ésta en relación con sus fuentes de financiación. Fundamentalmente,
se trata de verificar si la condición elemental del equilibrio patrimonial (Activo = Patrimonio ne-
to+pasivo) se complementa con otras condiciones necesarias:

50
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Equilibrio de la estructura económica. Es la existencia de una proporción óptima de las inversiones


tanto en activo no corriente como en activo corriente.
Equilibrio de la estructura financiera. Es la existencia de una relación equilibrada de las fuentes de
financiación en recursos permanentes y pasivo corriente
Correlaciones patrimoniales. Permiten que los recursos financieros sean consecuentes con las in-
versiones realizadas. Hacen posible el correcto funcionamiento de la actividad de la empresa.

Las proporciones óptimas que determinan los equilibrios citados o las correlaciones patrimoniales
definidas no son únicas, sino que pueden ser diferentes para cada tipo de empresa o de sector
económico.

¿Cómo se relaciona la información del balance a grandes rasgos?

Intentemos leer la información de esta empresa tratando de establecer algunas relaciones y co-
mentarios.

Dentro del Activo analizamos el activo Fijo, sus Bienes de Uso representan el 21% del activo total.
(Sabemos que el total de bienes de uso surge de su valor de origen menos amortizaciones
acumuladas, un dato interesante es conocer a cuánto ascienden esas amortizaciones.) Quiere decir
que el 79% de la inversión está dirigido al activo circulante.
Dentro del Activo Circulante o corriente sus bienes de cambio representan el 14%.

51
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

¿Es alto o bajo este valor? Aquí vemos la importancia de realizar relaciones cuantitativas y
cotejarlas con estándares de la empresa y con empresas competidoras del sector.
Los créditos (en su mayoría por ventas) ascienden a un 55%. ¿Es lógico este monto? Tenga-
mos en cuenta que es la partida que se presenta más abultado dentro del activo. Debemos conside-
rar las prácticas comerciales del mercado. Si la práctica generalizada es comercializar todo a
crédito, si los plazos de cobranzas con los que opera la empresa son lógicos para el mercado en el
que opera, etc.

Nos queda como activo de inmediata disponibilidad solo un 10%. Por cada $100 de activo la empresa
tiene $10 para disponer sin ningún tipo de restricción.

Si miramos al Pasivo se advierte una cierta inestabilidad. Los recursos propios sólo llegan al
16%. Por cada $ 100 que tiene la empresa sólo $ 16 corresponden a fondos propios, dando a la
financiación ajena un peso del 84% dentro de la financiación total.
La financiación a corto plazo es dueña de la mayor parte de los recursos ajenos. Las empresas en
esta situación se sienten apremiadas puesto que cuando se maneja una deuda a corto plazo tan
grande, el poder de los acreedores (p r o v e e d o r e s o bancos) es enorme ya que la decisión de no
prestarnos más puede ser mortal para la empresa.

Si relacionamos el Activo con el Pasivo y buscamos nexos entre la inversión y la financiación, po-
demos ver que el activo fijo (21%) está financiado por recursos propios (16%), deudas a largo
plazo (3%) y deudas a corto plazo (2%). La empresa presenta una alta inestabilidad finan-
ciera debido a que las deudas a menos de un año financian activos inmovilizados a más de un
año. En realidad lo más sano para la empresa es financiarse con recursos propios más exigible a
largo plazo ya que permanecen en la empresa por un lapso mayor de tiempo. Esta empresa
no logra ese tipo de financiación debiendo el pasivo a corto plazo hacer frente a parte del activo
fijo o no corriente más la totalidad del activo circulante o corriente.

De esta manera relacionamos datos para ver las magnitudes de las masas patrimoniales que con-
forman el Balance de la empresa.

Análisis horizontal y vertical: Composición Horizontal.

Se comparan varios Estados Contables sucesivos de la empresa y la evolución de las partidas de


un año con respecto a otro. En definitiva se analiza la evolución de cada uno de las partidas
del Estado de Situación Patrimonial y del Estado de Resultados permitiendo realizar proyeccio-
nes y fijar tendencias para ejercicios sucesivos.
Aplicación del Método:

Se toma un año como base (ej X2) y se compara con el anterior (ej X1) para determinar la va-
riación relativa de sus cifras, es decir los incrementos y disminuciones sufridas por las partidas

Composición Vertical

52
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Se practica el análisis sólo en los Estados Contables de un año determinado. Se analiza en el Estado
de situación patrimonial la participación de cada uno de las partidas en el total del Activo y en el
total de Pasivo+PN. En el Estado de Resultados se asignan las relaciones que cada partida aporta
con respecto de las Ventas totales.
El análisis vertical es de utilidad cuando se comparan los datos con los estándares previamen-
te establecidos.
Aplicación del Método:

El total del Activo será 100. Dividiendo el total de la partida Caja y Bancos por el total del activo
y multiplicando por 100 obtendremos la participación de esa partida en el total del Activo. Se
aplica el mismo procedimiento para todas las partidas del activo.
También asignamos el valor 100 al total del P+PN y sacamos las relaciones partida a partida.
En el Estado de Resultados daremos valor 100 a las ventas.
Patrimonial y del Estado de Resultados permitiendo realizar proyecciones y fijar tendencias para
ejercicios sucesivos.
Aplicación del Método:

Se toma un año como base (ej X2) y se compara con el anterior (ej X1) para determinar la va-
riación relativa de sus cifras, es decir los incrementos y disminuciones sufridas por sus partidas.
Composición Vertical

Se practica el análisis sólo en los Estados Contables de un año determinado. Se analiza en el Estado
de situación patrimonial la participación de cada uno de las partidas en el total del Activo y en el
total de Pasivo+PN. En el Estado de Resultados se asignan las relaciones que cada partida aporta
con respecto de las Ventas totales.
El análisis vertical es de utilidad cuando se comparan los datos con los estándares previamen-
te establecidos.

Aplicación del Método:


El total del Activo será 100. Dividiendo el total del partida Caja y Bancos por el total del activo y
multiplicando por 100 obtendremos la participación de ese partida en el total del Activo. Se
aplica el mismo procedimiento para todas las partidas del activo.
También asignamos el valor 100 al total del P+PN y sacamos las relaciones partida por partida.
En el Estado de Resultados daremos valor 100 a las ventas.

El objetivo de estos dos tipos de análisis es conocer:

La evolución de cada partida del Estado de Situación Patrimonial y de Resultados


Participación del capital de trabajo y los activos fijos en la inversión total de la empresa
Participación de los propietarios y terceros en la financiación de la inversión total
Políticas de endeudamiento a corto y largo plazo
Utilización de fuentes de financiación (comerciales, bancarias, finan-
cieras)
Participación de costos fijos y variables
Porcentajes de Utilidad bruta y neta sobre ventas

53
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Incidencia de gastos administrativos, comerciales y financieros


Participación de resultados extraordinarios

- Solvencia.

Solvencia es la capacidad que tiene una empresa para generar los suficientes recursos financieros
para atender todos sus compromisos de pago.
Estos pagos pueden vencer en un plazo inferior al año (deudas a corto plazo) o a más de una año
(deudas a largo plazo). De ahí que hablemos de Solvencia a corto plazo y Solvencia a largo plazo.
4.1 Solvencia a corto plazo

La solvencia a corto plazo o solvencia actual, es la capacidad que tiene la empresa para atender sus
pagos a corto plazo. Es lo que en muchas ocasiones se identifica con liquidez.

Efectivamente, si los activos que posee una empresa tienen un alto grado de liquidez, la empresa
tendrá una solvencia actual, lo que se denomina solvencia a corto plazo, pero no solvencia a largo
plazo, ya que una elevada tesorería actual no garantiza suficiente tesorería de futuro. De ahí que se
identifique Solvencia a corto plazo con Liquidez.

Poseer liquidez o solvencia a corto plazo significa tener la certeza de disponer de una determinada
cantidad de efectivo en un momento dado. La solvencia a largo plazo no exige esta disponibilidad
inmediata de efectivo. Basta con disponer de activos capaces de generar fondos suficientes para
hacer frente a las deudas futuras.

Por lo tanto, mientras que solvencia a corto plazo implica poseer la seguridad total de atender los
pagos que vayan venciendo, solvencia a largo plazo conlleva únicamente tener garantía de atender
los pagos futuro, los compromisos a largo plazo.

Solvencia a largo plazo

Es la capacidad que tiene la empresa para atender sus deudas a largo plazo. Por lo tanto, es la capa-
cidad de generar liquidez a largo plazo y esto se consigue manteniendo unos activos capaces de ge-
nerar la liquidez requerida. Es decir, los activos en funcionamiento son los que garantizarán esta
solvencia a largo plazo. Por ello, podemos afirmar que

Estos activos servirán de garantía a los acreedores. Los bancos, por ejemplo, calificarán de solvente
a las empresas que muestren activos (edificaciones, maquinarias, terrenos) susceptibles de ser em-
bargados, ya que con ello garantizan los pagos futuros.

En resumen, mientras que en el análisis de la solvencia a corto plazo el elemento clave es la capaci-
dad de generación de tesorería, en el análisis de la solvencia a largo plazo la clave está en la capaci-
dad de generar beneficios.

Por este motivo, el análisis de la solvencia a largo plazo se identifica más con el análisis económico
que con el financiero, ya que estudia el beneficio, es decir, la rentabilidad.

54
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Pero queda una cuestión por resolver. A la hora de pagar las deudas a su vencimiento ¿es lo mis-
mo atenderlos vendiendo activos (o solicitando préstamos) que con recursos procedentes de la ex-
plotación de la empresa?

Si es así, si para atender los pagos vencidos la empresa se ve forzada a vender parte de sus activos,
¿diremos que la empresa posee solvencia?

Solvencia Técnica y Solvencia Efectiva

Para responder a la cuestión anterior debemos recurrir a la distinción entre Solvencia técnica y Sol-
vencia efectiva.

Solvencia técnica significa que la empresa es capaz de generar, con su actividad ordinaria, fondos
suficientes para hacer frente a sus deudas.

Con ello queremos decir que la empresa, contando solamente con la tesorería que genera su nego-
cio, sin acudir a una financiación adicional, puede hacer frente a todos sus pagos.

Si por el contrario, los fondos que genera su actividad propia de explotación, no son suficientes para
atender sus pagos, y tiene que recurrir a la venta de algunos de sus activos (o solicita un préstamo),
diremos que no dispondrá de solvencia técnica, pero sí de Solvencia efectiva.

Si a pesar de ello, no consigue pagar las deudas a su vencimiento, diremos que la empresa presen-
ta insolvencia efectiva.

Una empresa será técnicamente solvente cuando los fondos que


aplica para pagar sus deudas proceden de sus operaciones ordinarias.

En cambio, si sus operaciones ordinarias no generan fondos suficientes y para hacer frente a sus
pagos tiene que vender parte de sus activos o acudir al préstamo,

será efectivamente solvente,


(pero técnicamente insolvente).

Al igual que el Fondo de Maniobra, estos ratios financieros nos dan una medida de la solvencia de la
empresa. Son los ratios que miden la capacidad que tiene una empresa para hacer frente a sus obli-
gaciones de pagos a corto plazo.
Ratio de Solvencia
Si queremos medir la capacidad de una empresa para hacer frente a sus deudas a corto plazo, lo más
lógico es comparar las partidas del Activo Corriente (AC) con las del Pasivo Corriente (PC). Es
decir, acudir a las mismas masas patrimoniales que se usan para calcular el Fondo de Maniobra.
Mientras que el Fondo de Maniobra calcula su diferencia, el ratio de solvencia calcula su cociente:

55
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

El ratio de solvencia compara por cociente la dos


mismas magnitudes que el Fondo de Maniobra compara
por diferencia: el Activo Corriente y el Pasivo Corriente

De esta forma podemos comprobar que cuando el AC = PC, el Fondo de Maniobra será cero (AC -
PC = 0 ; FM = 0) y el ratio de solvencia arrojará un valor igual a uno. Asimismo, si elAC < PC, el
Fondo de Maniobra será negativo (FM<0) y el ratio adoptará un valor menor que uno. Por último,
ante un AC > PC, el FM será positivo (FM>0) y, por consiguiente, el ratio de solvencia será mayor
que uno:

Cuando este ratio toma un valor igual a uno (cuando AC = PC) diremos que la empresa se encuentra
en una situación muy arriesgada, ya que la aparición de morosidad (impago de clientes) o las posi-
bles dificultades de vender todas las existencias provocarían que el Activo Corriente fuese menor
que el Pasivo Corriente y, por consiguiente, entraría en insolvencia.

Por ello, diremos que el valor aconsejable de este ratio debe estar entre 1,5 y 3. Efectivamente, como
muy bien sabemos, para que exista equilibrio financiero es necesario que el Activo Corriente sea
superior al Pasivo Corriente (2º principio de prudencia financiera); es decir, que lo que cobremos
antes de un año sea mayor que lo que paguemos dentro de ese año, y para conseguir esto, debemos
disponer de una especie de fondo de seguridad (Fondo de Maniobra) que permita hacer frente a los
posibles desajustes que pudieran producirse entre la corriente de cobros y la de pagos.

Pero, ¿podemos fiarnos completamente de este ratio? ¿es suficiente que nos muestre una valor entre
1,5 y 3 para asegurarnos que no existe riesgo de insolvencia?

Vamos a verlo con detalle analizando la composición del Activo Corriente:

A. Existencias: Materias primas y demás componentes implicados y consumidos en el proceso


productivo de la empresa: envases, productos semiterminados, terminados, etc.

B. Realizable: Deudas que los clientes y los deudores de la empresa mantienen con ella a corto
plazo y que se convertirán en disponible en menos de un año.

C. Disponible: El dinero que dispone la empresa en efectivo y en cuentas corrientes.


Observamos que el único dinero en efectivo se encuentra en el Disponible. Tanto Existencias como
Realizable son elementos del activo susceptibles de hacerse líquidos en el corto plazo, pero no están
en disposición de atender un pago a proveedores de forma inmediata.

56
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Para ello, tendremos que esperar a vender las Existencias para convertirlas en Realizable (deudas de
clientes a nuestro favor) y conseguir cobrar a estos clientes para que el Realizable se convierta en
Disponible.

Asimismo, el Activo Corriente podrá mostrar diferentes composiciones, dependiendo de la propor-


ción en que se encuentre cada una de estas masas patrimoniales.

Mientras que en el AC de la izquierda podríamos entender que no existe riesgo para que se puedan
atender sin sobresaltos los pagos comprometidos, en el de la derecha, donde la mayor parte del Ac-
tivo Corriente son Existencias, solo podríamos contar con el Realizable y con el Disponible para
atender los pagos inmediatos.

¿Y si ambos sumados (Realizable + Disponible) son mucho menor que las deudas pendientes (que el
Pasivo Corriente)? Pues nos encontraríamos en una situación de insolvencia, a pesar de tener un
ratio de solvencia superior a 1,5 y un Fondo de Maniobra positivo.
Efectivamente, observamos en el balance anterior que

57
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

AC > PC ; es decir: Existencias + Realizable + Disponible > PC

sin embargo,

Realizable + Disponible < PC

por lo que no disponemos de suficiente solvencia para atender los pagos inmediatos.

Este análisis que hemos efectuado de la composición del Activo Corriente nos advierte de las limi-
taciones de este ratio: solo se basa en datos cuantitativos, despreciando los cualitativos. Es decir, no
contempla la calidad del Activo Corriente.

Hemos comprobado que no es suficiente tener un ratio de solvencia superior a uno para garantizar
la solvencia de la empresa. Este ratio no distingue entre las diferentes partidas del Activo Corriente
(algunos más líquidos que otros).
Es por ello por lo que sería conveniente buscar otro indicador que calcule con más exactitud la
auténtica capacidad de pago a corto plazo, sin tener en cuenta el volumen de las existencias.

Es decir, considerando únicamente las cuentas a cobrar a clientes y deudores (Realizable) y la teso-
rería (Disponible).

De esta forma, los plazos medios de liquidación de estos activos y el plazo medio de pago de las de-
udas pueden acercarse bastante

Ratio Acid-Test
Su cálculo es similar al de Solvencia; simplemente se eliminan las Existencias del Activo Corriente:

Este ratio (también conocido como el Ratio de distancia a la suspensión de pago, Coeficiente Acido
o Ratio de solvencia inmediata) selecciona únicamente los elementos del activo que muestran una

58
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

liquidez inmediata y con cierta seguridad en su liquidación; es decir: las deudas de Clientes, la Te-
sorería (Caja y Bancos) y las Inversiones Financieras Temporales (IFT):

por lo tanto, su fórmula general será:

Las entidades financieras, a la hora de avaluar a las empresas, prefieren utilizar este ratio, ya que
conocen las dificultades para averiguar la liquidez real de las existencias.

Un valor aproximado a uno significaría que Realizable + Disponible = Pasivo Circulante (R + D =


PC) y, por lo tanto, que se dispone de recursos suficientes para atender los pagos a corto plazo.

Un valor muy por encima de uno nos indicaría, probablemente, que tendríamos un exceso de acti-
vos líquidos que estarían ociosos; es decir, que estaríamos perdiendo rentabilidad de estos activos.
Por lo tanto, un valor recomendable para este ratio podría estar alrededor de0,8.

Ratio de Tesorería
Por último, tendríamos el Ratio de Tesorería que, continuando con la práctica anterior, sería el re-
sultado de eliminar el Realizable del numerador del ratio de Acid-Test:
Se trata de elevar aún más nuestro grado de exigencia y solicitar un valor que relacione únicamente
los elementos totalmente líquidos del Activo (Disponible) con las deudas a corto plazo. Es, por lo
tanto, una ratio mucho más riguroso que los anteriores, ya que está suponiendo que ni las Existen-
cias ni ninguno de los elementos del Realizable van a transformarse en disponibilidades líquidas
con las que hacer frente al pago del exigible a corto plazo.

59
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Este ratio nos da la proporción de deudas a corto plazo que es posible liquidar de forma inmediata
con las cuentas de tesorería (bancos y caja). Dicho de otra forma, nos proporciona la parte de las
deudas que podríamos atender en el caso de que se parara, de repente, el proceso productivo; en el
caso de que las existencias dejaran de circular por el ciclo de explotación y que los clientes dejasen
de recibir nuestros productos, provocando, consecuentemente, un alargamiento del período medio
de maduración.

Por lo tanto, sólo contamos con el dinero de la Tesorería (caja y cuentas bancarias) y con las Inver-
siones Financieras Temporales (IFT) que tengan un alto grado de liquidez para atender las de-
udas que van venciendo.:

Como consecuencia de esta alta exigencia que solicitamos a este ratio, su valor no debería estar por
encima de uno, ya que significaría que estaríamos acumulando muchos recursos líquidos ociosos o
improductivos (los saldos de caja y bancos no aportan ingresos financieros).

En muchos tratados financieros cuantifican su valor recomendable alrededor de 0,3, aunque depen-
diendo del tipo de empresa, podría ser admisible también valores cercanos a 0,75.

Aún así, debido a las fluctuaciones que acostumbra tener el Disponible a lo largo del año, se debe
considerar con mucho cuidado el valor obtenido. Por este motivo, se recomienda trabajar con los
saldos medios de las cuentas del Disponible en lugar de saldos finales.
Calidad y composición del Activo Corriente

Volvemos a insistir en las precauciones que se deben tomar a la hora de interpretar el valor que nos
proporcionan los ratios. Siempre deben ir acompañados de otros análisis que nos reporten más da-
tos sobre las masas patrimoniales que intervienen en su cálculo, sobre todo, los elementos que con-
forman el Activo Corriente, debido a las distintas composiciones que puede presentar.

La heterogeneidad de las magnitudes que componen el Activo Corriente impide cualquier posibili-
dad de obtener conclusiones acertadas mediante la utilización del ratio de solvencia.

Para detectar esta heterogeneidad que pueden presentar las magnitudes que conforman el Activo
Corriente y, por supuesto, tomarlas en consideración a la hora de emitir conclusiones, se recomien-
da analizar con detalle la:

1. calidad de los componentes del Activo Corriente, y la


2. composición del Activo Corriente

La calidad se refiere a la capacidad que tiene cada uno de sus masas patrimoniales (Existencias,
Realizable y Disponible) de convertirse inmediatamente en dinero sin generar pérdidas.

Recordemos lo comentado en el apartado 4. Fondo de Maniobra (los posible desajustes que pueden
producirse en la prevista corriente de cobros) y apartado 6.1 Ratio de Solvencia (tanto Existencias
como Realizable no están en disposición de convertirse en liquidez de forma inmediata).

60
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Debemos tener en cuenta que el Activo Corriente es la suma de todas las partidas que a corto plazo
"deben" avanzar hacia la formación de dinero como resultado de las operaciones que desarrolla la
empresa, pero no todas estas partidas reflejan el mismo grado de liquidez. De ahí, la importancia y
necesidad de realizar un análisis fraccionado del Activo Corriente identificando el grado de consis-
tencia que puede presentar cada uno de los componentes no líquidos:

• Existencias: las posibles paradas en el proceso productivo por fallos mecánicos o falta de
recursos humanos provocarían convertir las materias primas en producto terminado más tarde de lo
previsto y, por lo tanto, su salida al mercado, su venta y su cobro. Es decir, prolongaría el tiempo
estimado de convertirse en dinero líquido.

• Realizable: las posibles dificultades que surjan en la gestión de cobros, el impago de algunos
clientes o una morosidad constante harían peligrar la liquidez de este grupo del activo.

Con el Ratio de Solvencia (AC/PC) estamos dando por hecho que los 3 componentes del Activo
Corriente (Existencias, Realizable y Disponible) gozan de la misma garantía para convertirse en
dinero, en función de su período medio de maduración. Pero ya hemos visto que esto no es así.

Por otra parte tenemos su composición. Es muy importante conocer en qué proporción se presenta
cada una de las masas patrimoniales, ya que el dato que nos aporta el ratio de solvencia lo ignora.

Reproducimos el mismo gráfico expuesto en el apartado del "Solvencia" como ejemplo de dos Acti-
vos Corrientes iguales (en cantidad), pero distintos en su composición (Existencias, Realizable y
Disponibles son distintos). Sin embargo, el ratio de solvencia, al utilizar solo el total del Activo Co-
rriente (AC/PC), no considera el importe de estas masas patrimoniales, muy importantes para me-
dir la solvencia de la empresa.
Tanto las Existencias como el Realizable son susceptibles de hacerse líquidos en el corto plazo,
pero no están en disposición de atender un pago a proveedores. Tenemos que esperar vender las
Existencias para convertirlas en Realizable (deudas a nuestro favor) y esperar a cobrar de los clien-
tes para que el Realizable se convierta en Disponible. Si alguno de ellos se prorroga más en el tiem-
po que el previsto nos podemos encontrar con cierta deficiencia de dinero líquido en un momento
determinado:

Por lo tanto, antes de llegar a conclusiones y tomar las correspondientes decisiones de gestión es
imprescindible aplicar la técnica conocida como "acumulación del ratio de solvencia".

61
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Para poder manifestar con rotundidad el grado de solvencia de una empresa o comparar la solvencia
entre dos empresas se debe descomponer el ratio de solvencia de manera que podamos observar
claramente en qué partidas del Activo Corriente está concentrado dicho ratio.

Al igual que hemos hecho en los apartados anteriores para definir cada uno de los ratios (Solvencia,
Acid-Test y Tesorería), analizaremos cómo contribuye cada una de las partidas del Activo Corrien-
te a la formación del ratio de solvencia.

Y qué mejor que demostrarlo mediante un ejemplo.

intentemos conocer cuál de las dos siguientes empresas (Alfa y Beta) es más solvente. Para ello, ex-
traemos de cada una sus Activos y Pasivos Corrientes:

Observamos que presentan datos casi idénticos con Activos y Pasivos muy similares y, como es de
esperar, el grado de solvencia, según los Fondos de Maniobra y los ratios de solvencia, son idénti-
cos:

62
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Está claro que, según el Ratio de Solvencia, ambas son los suficientemente solventes presentando
valores por encima de la unidad; exactamente 1,5.

Sin embargo, si nos fijamos un poco más en la composición de los Activos Corrientes, podremos
observar cierta diferencia en el volumen de cada una de sus masas patrimoniales. Calculemos el
porcentaje que representa cada partida con respecto al total del Activo Corriente:

o mejor aún, construyamos los gráficos correspondientes y observaremos las grandes diferencias
que existen en su composición:

- Mientras que ALFA presenta mucho más volumen de Existencias que BETA (un 50% de su AC
frente a un 16,67%),

- BETA tiene un Disponible triple que el de ALFA (3.000 u.m. frente a 1.000 u.m.).

63
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Es decir, aunque ambas empresas tienen un Activo Corriente de 6.000 u.m. y un Pasivo Corriente de
4.000 u.m., su composición es totalmente distinta.

Este hecho no está reflejado ni en el Fondo de Maniobra ni en el del Ratio de Solvencia. Si nos li-
mitáramos a sacar conclusiones únicamente con estos dos parámetros estaríamos cometiendo un
grave error, ya que está bastante claro que Beta es mucho más solvente que Alfa (su Disponible ga-
rantiza atender con más tranquilidad cualquier pago inmediato) y lo vamos a demostrar con la
técnica de la acumulación del Ratio de Solvencia.

Aunque los FM y los ratios de solvencia nos dicen que ambas empresas presentan la misma solven-
cia, si prescindimos de las Existencias, el Ratio Acid-Test nos pone de manifiesto que BETA es mu-
cho más solvente que ALFA (1,25 frente a 0,75).

Esto es debido a que mientras que BETA tiene concentradas la mayor parte de sus partidas del Ac-
tivo Corriente en partidas más líquidas, la empresa ALFA las tiene concentrada en Existencias.

Si a continuación prescindimos también del Realizable (Ratio de Tesorería) la diferencia entre los
valores de cada empresa es aún mayor: 1,25 para BETA y 0,75 para ALFA. Es decir, BETA es mucho
más solvente que ALFA.

64
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Este análisis, que nos pone en evidencia la acumulación que se produce en el Ratio de Solvencia nos
informa de dos cuestiones muy importantes:

1. No guiarnos en nuestros análisis por el dato que nos aporte una solo ratio financiero.

2. Vigilar constantemente la composición de nuestro Activo Corriente:

1. No acumular grandes volúmenes de existencias


2. Vigilar los derechos de cobro de clientes
3. Intentar acelerar la conversión de las existencias en disponible
4. Maximizar la tesorería y las IFT hasta donde sea posible
5. Vigilar constantemente el saldo de nuestra caja.

- Endeudamiento.
La solvencia a largo plazo es la capacidad que tiene una empresa para hacer frente a sus deudas a
largo plazo. Es decir, es la capacidad de la empresa para generar liquidez futura.

Ratio de Endeudamiento a largo plazo

Indica el peso de la financiación ajena a largo plazo en relación con los fondos propios.

Cuanto menor es este ratio menor es el riesgo financiero.

▫ Endeudamiento Total.
Este ratio mide el riesgo financiero de la empresa.

Fijémonos en el siguiente desarrollo de su fórmula:

65
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Por lo tanto, este ratio analiza si existe una proporción adecuada entre la financiación ajena y la
financiación propia, ambas necesarias para que la empresa pueda desarrollar su actividad.

Según los valores que adopte este ratio podremos sacar diferentes conclusiones:

 Entre 0,5 y 1: podríamos hablar de una situación correcta; la empresa goza de buena estabi-
lidad, ya que el volumen de endeudamiento es adecuado.

 Mayor que 1: situación de precaución debido al excesivo volumen de endeudamiento. Mos-


traría demasiada dependencia de los acreedores (Fondos Propios insuficientes creando una situa-
ción financiera peligrosa) y posibilidad de que la empresa pudiera estar descapitalizándose.

 Menor que 0,5: merece prestar cierta atención; un exceso de fondos propios podría evitar
un nivel adecuado de rentabilidad, ya que no aprovecharía adecuadamente un posible efec-
to apalancamiento financiero positivo.

Para un mejor análisis, se suele descomponer este ratio en dos:


Ratio de Endeudamiento
a corto plazo

Indica el peso de la financiación ajena a corto plazo en relación a los fondos propios.

Cuanto mayor sea este índice mayor será el riesgo de insolvencia.

▫ Autonomía.

Se trata del inverso del ratio de endeudamiento (las masas están invertidas).

Al ser el inverso que el de endeudamiento, su interpretación sería al contrario: cuanto más alto sea
este índice mejor para la empresa y mayor será su autonomía financiera, siendo menos dependiente
de sus acreedores.

Mide el grado de independencia financiera de los recursos ajenos. Sirve para comprobar la calidad
de la financiación de la empresa, en el sentido de su dependencia con respecto a la financiación ex-
terna.

66
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Es difícil indicar un valor óptimo para este ratio, ya que dependerá de la estructura de la empresa,
del sector al que pertenece y de su margen de beneficios. No obstante, en líneas generales, se consi-
cons
dera recomendable estar en valores próximos a 0,7 como mínimo.

▫ Garantía.
Así, mientras que en la solvencia a corto plazo el elemento clave es la generación de tesorería, en el
análisis de la solvencia a largo plazo la clave está en el beneficio de la empresa o su capacidad para
generarlo (por este motivo, el análisis
análisis de la solvencia a largo plazo se identifica más con el análisis
económico, ya que éste estudia el beneficio, es decir, la rentabilidad).
Este ratio expresa la capacidad de los activos de la empresa para hacer frente a todas sus deudas.

Se utiliza el Activo Real (en lugar del Activo Total) porque lo que interesa es medir el peso de la
deuda sobre el activo que puede utilizarse para afrontar las deudas (se descarta el Activo Ficticio).

Si presenta valores inferiores a la unidad nos indica que la empresa


empresa se encuentra en una situación de
quiebra técnica: aún liquidando todo su activo no podría atender la devolución de sus deudas. Por
este motivo a este ratio se le suele llamar también distancia a la quiebra.

Su valor, pues, debe ser siempre mayor que la


la unidad (recomendado estar entre 1,5 y 2,5).

▫ Calidad de la Deuda.

En el mundo empresarial es recomendable además profundizar en el análisis del endeudamiento y


conocer la composición interna del mismo, para lo que puede utilizarse el que se denomina ratio de
calidad de la deuda:

Este coeficiente determina la proporción que representa la deuda a corto plazo (pasivo corriente)
sobre el total de deuda (pasivo corriente más pasivo no corriente), interesando que sea lo menor
posible, puesto que reflejaráá una mayor facilidad para devolver los fondos ajenos al dilatarse los
vencimientos de éstos en el tiempo. Ya que debemos dinero, por lo menos que lo debamos tarde…
aunque no sé yo si será el caso de muchos de los que leéis estas líneas.

Este ratio representa el grado de seguridad que la empresa ofrece a sus acreedores a largo plazo, es
decir, analiza la situación futura de la empresa.

67
ANÁLISIS
LISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Como hemos apuntado anteriormente, es muy importante que cuando se adquieran activos fijos, los
vencimientos de los créditos obtenidos para su adquisición coincidan con la vida útil de estos acti-
vos.

De esta forma, la amortización de cada partida de este activo fijo será similar al período de devolu-
ción de la financiación aplicada. Por lo tanto, se debe guardar un equilibrio tal que coincidan los
plazos de financiación y amortización.

Pues bien, este ratio nos ofrece la relación existente entre el total de activos fijos de la empresa y el
total del exigible a largo plazo, suministrándonos el grado de consistencia y estabilidad existente
para hacer frente a los pagos, según sus posibles valores, considerándose una valor adecuado cuan-
do está en torno a 2, ya que esto significa que la mitad del activo fijo está financiado por deudas a
largo plazo y la otra mitad por los fondos propios de la empresa.

▫ Peso de los Recursos Permanentes.

 + 




Este ratio mide la importancia que tienen los recursos permanentes en toda la estructura financiera
de la empresa. Unos valores altos pueden indicar una buena capacidad financiera.

- El Fondo de Maniobra.
Existe una forma resumida para relacionar las masas patrimoniales, de forma que la relación de
equilibrio global en activo y patrimonio neto/pasivo suponga un equilibrio entre los orígenes de los
recursos y las aplicaciones de las inversiones, nos referimos al fondo de maniobra.

El fondo de maniobra1 se define como la parte del activo corriente (inversiones a


corto plazo) que está financiada por recursos a largo plazo (patrimonio neto y
pasivo no corriente)

El fondo de maniobra se puede estudiar desde dos perspectivas, equivalentes analíticamente entre
sí:

1
Fondo de maniobra, fondo de rotación o capital corriente.

68
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

A. Atendiendo a su estructura económica:

Fondo de Maniobra = Activo corriente – Pasivo corriente

Desde esta perspectiva, centrada en la visión a corto plazo, el fondo de maniobra es el activo co-
rriente necesario para sostener el ritmo de la actividad de la empresa.

B. Atendiendo a su financiación

Fondo de Maniobra = Capitales Permanentes - Activo no corriente

Desde esta perspectiva, centrada en la visión a largo plazo, el fondo de maniobra debe entenderse
como los recursos financieros permanentes que están financiando las inversiones en activo corrien-
te.

Gráficamente vendría representado de la siguiente forma:

69
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Para que exista un equilibrio patrimonial en la relación entre activo y pasivo, se deben cumplir las
siguientes condiciones básicas:

- Los recursos financieros permanentes (patrimonio neto y pasivo no corriente) tienen que finan-
ciar las inversiones a largo plazo (activo no corriente) y una parte del activo corriente (fondo de
maniobra).
- Los recursos financieros a corto plazo (pasivo corriente) tienen que financiar una parte de las in-
versiones a corto plazo (la parte restante del activo no corriente)

Activo no corriente + Fondo de Maniobra = Capitales Permanentes

El fondo de maniobra puede ser positivo, negativo o nulo. El fondo de maniobra ideal es particular
para cada empresa. Pero debe permitir atender a los costes de explotación, por lo cual debe abarcar,
como mínimo, el período medio de maduración. Por ello cuanto más corto sea el período de madu-
ración, menor será el fondo de maniobra necesario

Cuanto mayor sea el fondo de maniobra mejor estará preparada la empresa para hacer frente a las
deudas. Si el fondo de maniobra es pequeño o próximo a cero, quiere decir que la sociedad puede
encontrarse con dificultades para hacer frente a los pagos inmediatos y las deudas a corto plazo.

Puede ocurrir incluso que el resultado sea negativo, en cuyo caso lo que quiere decir, es que hay
inversiones del activo no corriente financiadas con pasivo corriente. En esta situación puede ocu-

70
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

rrir que en un momento determinado la sociedad no tenga la suficiente liquidez para hacer frente a
los pagos inmediatos.
Excepcionalmente existen algunas empresas con el fondo de maniobra negativo, que gozan de una
excelente salud económica y financiera. Se trata de empresas que pagan sus deudas a plazo y cobran
a los clientes al contado.

▫ Valores del Fondo de Maniobra y su significado.

La principal recomendación que hasta este momento se puede argumentar con respecto a la gestión
del patrimonio y la búsqueda del equilibrio patrimonial es la siguiente: la agregación de todas las
partidas del activo no corriente y del capital corriente (fondo de maniobra2) se tendrían que finan-
ciar con fondos permanentes (patrimonio neto y pasivo no corriente ), dejando que el pasivo co-
rriente proporcione financiación para compensar las inversiones en la vertiente dinámica del activo
corriente y los déficit momentáneos de tesorería.

Podemos encontrar las siguientes situaciones:

a) Situación financiera de máxima estabilidad: se produce cuando todo el activo (corriente y


no corriente) está financiado con fondos propios.

Activo Pasivo

Activo no
Corriente
Activo no Corriente + A. Corriente = R. Propios
Recursos
propios

FM = Activo corriente > 0


FM: Fondo de Maniobra
----------

2
El fondo de maniobra se podría definir como la parte de los recursos permanentes que financia las inversiones permanen-
tes del activo corriente. Por tanto
Activo no corriente + Fondo de Maniobra = Capitales Permanentes
Inversiones permanentes = Financiaciones permanentes

71
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

b) Situación normal o de equilibrio, se produce cuando el activo no corriente y una parte del
activo corriente, están financiados con los capitales permanentes, es decir, fondos propios y pasivo
no corriente. En esta situación se cumple el principio de equilibrio financiero, donde el fondo de
maniobra es positivo.
Activo Pasivo

Activo no Recursos

A. Corriente No Corriente + FM = Recursos permanentes


Permanen-
tes

FM > 0 (Activo corriente > Pasivo corriente)

c) Suspensión de pagos o insolvencia a corto. La situación patrimonial está en desequilibrio


a corto plazo, se caracteriza porque el importe del activo corriente está financiado íntegramente
por pasivo corriente, una parte del activo corriente está financiado también por el pasivo corriente y
el resto por capitales permanentes. Una empresa en situación de suspensión de pagos tiene proble-
mas de liquidez a corto plazo

Activo Pasivo

Recursos
Activo corriente + FM = Pasivo corriente
Activo no
Corriente
Permanen-
tes FM < 0 (Activo corriente < Pasivo corriente)
----------

d) Quiebra, situación en que el pasivo supera al activo total, una parte del pasivo se ha desti-
nado a financiar pérdidas acumuladas) que no dan ningún rendimiento.

72
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Activo Pasivo

Activo no
Corriente
Activo real + Pérdidas = Pasivo Total

Pasivo
FM < 0 (Pérdidas financiadas con pasivos)
Total
----------

▫ Fondo de Maniobra Aparente y Fondo de Maniobra Necesario.

El fondo de maniobra aparente es el que obtenemos a partir de los datos que nos proporciona el
balance de situación. Es el fondo de maniobra que, como ya hemos visto anteriormente, se puede
calcular de dos maneras:
a) Fondo de maniobra= activo corriente – pasivo corriente
b) Fondo de maniobra(aparente) = recursos permanentes – activo no corriente
El fondo de maniobra aparente es la parte de los recursos permanentes que no financia el activo
no corriente.
El fondo de maniobra necesario se calcula sobre la base del presupuesto de tesorería de las activi-
dades ordinarias. Es un método muy sencillo y consiste en confeccionar un presupuesto de caja de
las actividades ordinarias para los próximos 12 meses, tal como hemos visto hace un momento.

El fondo de maniobra necesario es el que realmente precisa la empresa para financiar su explota-
ción. En el supuesto de que una empresa tenga un fondo de maniobra aparente inferior al fondo de
maniobra necesario (que es el que debería tener), existe un déficit de fondo de maniobra. Si se da
esta situación, la empresa deberá buscar financiación adicional para cubrir este desequilibrio. En
caso contrario, cuando el fondo de maniobra aparente sea mayor que el necesario, existirá
un superávit de fondo de maniobra:

73
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

- Periodo de Maduración.

El cálculo del periodo medio de maduración económico parte de calcular los cuatro procesos en los
que se descompone:

▫ Stock de Materias Primas.

Se representará como PMa.

Para obtener el PMa primero se calcula la rotación de las existencias de materias primas en el al-
macén, esto es, cuantas veces se renueva en un año el almacén de materias primas.

rotación na

Será el cociente entre las compras anuales de materias primas y las existencias medias de materias
primas:

Luego, considerando el año comercial de 360 días, el número de días que han estado las existencias
en el almacén se calculará dividiendo el número de días del año entre las rotaciones:

PMa = 360/ na

▫ Stock de Productos en Curso.

Se representará como PMf.

Para obtener el PMf primero se calcula la rotación de los productos fabricados en el ejercicio. Las
veces que se renueva el proceso de fabricación será el cociente entre los consumos anuales y las
existencias medias de productos en curso:

rotación nf

Luego, considerando el año comercial de 360 días, el número de días que se emplean, de media, en la
fabricación, se calculará dividiendo el número de días del año entre las rotaciones:

PMf = 360/ nf

74
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

▫ Stock de Productos Acabados.

Se representará como PMv.

Para obtener el PMv primero se calcula la rotación de los stocks de productos terminados en el ejer-
cicio, esto es, cuantas veces al año se renueva el almacén de productos terminados.

rotación nv

Será el cociente entre las ventas anuales (valoradas a precio de coste) dividido entre las existencias
medias de productos terminados:

Una vez calculadas las rotaciones que se realizan en un año de productos terminados, los días que
de media permanecen los productos terminados en espera de ser vendidos, se obtendrán dividiendo
los días del año entre las rotaciones:

PMv = 360/ nv

▫ Plazo de Cobro a Clientes.

En el ciclo dinero-mercancías-dinero, nos queda el último eslabón: cobrar. El periodo medio de co-
bro se representará como PMc.

Para calcular el periodo medio de cobro calculamos, primero las veces que se renueva la cartera de
derechos de cobros sobre clientes en el ejercicio:

rotación nc

El número de días que, de media, se tardan en cobrar los créditos con los clientes se calculará divi-
diendo el número de días del año entre las rotaciones:

PMc = 360/ nc

El periodo de maduración económico resultará de la suma de los cuatro subperiodos:

PME = PMa + PMf + PMv + PMc

75
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Periodo medio de cobro

En el ciclo dinero-mercancías-dinero, nos queda el último eslabón: cobrar. El periodo medio de co-
bro se representará como PMc.

Para calcular el periodo medio de cobro calculamos, primero las veces que se renueva la cartera de
derechos de cobros sobre clientes en el ejercicio:

rotación nc

El número de días que, de media, se tardan en cobrar los créditos con los clientes se calculará divi-
diendo el número de días del año entre las rotaciones:

PMc = 360/ nc

El periodo de maduración económico resultará de la suma de los cuatro subperiodos:

PME = PMa + PMf + PMv + PMc

Periodo medio de pago

Hasta ahora en el ciclo dinero-mercancías-dinero no hemos tenido en cuenta que la empresa tam-
bién puede retrasar el pago a los proveedores. Para calcular el periodo medio de pago calculamos,
primero las veces que se renuevan las deudas con los proveedores durante el ejercicio. Lo represen-
taremos como PMp

Para calcular el periodo medio de pago calculamos, primero las veces que se renuevan las deudas
con los proveedores durante el ejercicio:

rotación np

El número de días que, de media, se tardan en pagar las deudas con los proveedores se calculará
dividiendo el número de días del año entre las rotaciones:

360/ncPMp

76
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

El periodo de maduración financiero es el resultado de restar al periodo de maduración económico


el periodo medio de pago a los proveedores. Por tanto:

PMF = PMa + PMf + PMv + PMc- PMp

O lo que es lo mismo:

PMF = PME - PMp

Ejemplo
Una empresa durante un ejercicio presentó los siguientes datos:

✎ Compró y consumió 20.000 unidades de materias primas y por término medio su nivel de exis-
tencias en almacén era 2.000.
✎ El valor de su producción es de 100.000 y el valor de sus productos en curso de maduración de
7.000.
✎ Vendió a precio de coste en u.m. 125.000 y el valor medio de productos terminados fue 15.000.
✎ El valor de las ventas a precio de venta fue de 150.000 y los clientes tuvieron una deuda media
con la empresa de 25.000.
El periodo medio de maduración se divide en 4 fases:

Periodo medio de Almacén (Pma):

365 × a 365 × 2.000


= = 36,5 días a nivel medio de existencias en almacén
A 20.000
A consumo anual de materias primas

Periodo medio de fabricación (PMc):

c nivel medio de existencias en almacén


365 × c 365 × 7.000 de prod. en curso de elaboración
= = 25,5 días
C 100.000
. C coste anual de producción

77
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Periodo medio de ventas (PMv):

v Volumen medio de existencias en


365 × v 365 × 15000
. almacén de Productos terminados
= = 43, 8 días
V 125.000
V volumen anual de ventas, valora-
Periodo medio de cobro (Pme): dos a precio de coste

365 × e 365 × 25.000 e valor medio de deudas de nuestro


= = 60,83 días de venta clientes
E 150.000
E montante anual de
ventas, valoradas a precio

PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN:

PM = PMa + PMc + PMv + PMe

PM = 36,5 + 25,5 + 43,8 + 60,83 = 166,65 = 167 días que tarda en recuperar cada peseta
Invertida en el ciclo de explotación.

PERIODO MEDIO FINANCIERO:

Periodo medio de pago (PMp):

Se sabe que el montante anual de compras es de 5.000 u.m. y la deuda media con los proveedores es
de 300 u.m.. Se pide determinar el Periodo Medio Financiero.

365 × p 365 × 300


= = 21,8 días P montante anual de compras valoradas a precio de
P 5.000 compra

p valor medio de deudas con los proveedores

PMF = PMa + PMc + PMv + PMe - PMp


PMF = 167 - 21,8 = 145,2 días que por término medio tardará en recuperar cada u.m.

78
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

- Cash - Flow.

El estado de flujos de efectivo o cash flow es una de las nuevas cuentas anuales que se incorporaron en la
reforma mercantil del año 2007. El flujo de caja, cash flow o flujo de tesorería se define como la diferencia
entre los cobros y los pagos de un periodo determinado. El cash flow es por tanto el saldo de efectivo referido
a un periodo determinado.

Cuando se utiliza en el contexto de finanzas empresariales hay varios subtipos. Habitualmente,


el cash flow de la compañía se calcula como los ingresos netos de la compañía más cualquier gasto no
en efectivo que pudiera haberse deducido para llegar al beneficio neto. Los gastos no en efectivo incluyen
cosas tales como amortización, agotamiento de recursos y amortización de activos intangibles.

En la práctica empresarial un movimiento de tesorería puede tener sólo uno de tres orígenes distintos. En
efecto, el movimiento de tesorería puede originarse en:

 Una operación relacionada con las actividades habituales u ordinarias, es decir, de explotación del
negocio. Hablamos entonces de flujo de operaciones ordinarias.
 Una operación relacionada con activos fijos o no corrientes. Nos referimos al flujo de operaciones de
inversión.
 Una operación relacionada con la financiación, ya sea en cuanto a financiación mediante recursos
propios o mediante recursos ajenos con coste. Se engloba en el flujo de operaciones de financiación.

El análisis del cash flow permite un análisis del funcionamiento empresarial que obvia el principal escollo
que presenta el estudio de la cuenta de resultados. Mientras que el resultado del ejercicio tiene un compo-
nente importante de subjetividad, el estado de cash flow es mucho más objetivo.

El resultado del ejercicio depende en gran mane- lerada de sus activos y obtendrá un resultado
ra de las distintas políticas y estrategias que inferior a aquella que opte por una amortización
pueda seguir la empresa. Así, por ejemplo, una más lenta.
empresa puede optar por una amortización ace-

▫ Cash – Flow Financiero.


El Cash Flow financiero, se refiere a las dos corrientes financieras que se producen en la empresa, las cuales
se substancian en:
• Cobros del período (Cash-inflow)
• Pagos del período (Cash-outflow)
De la comparación de ambos flujos financieros se pueden presentar las siguientes situaciones:
a) Cobros mayor que pagos= Net cash-inflow
b) Pagos mayor que cobros= Net cash-outflow
c) Cobros igual a pagos, lo que hace el disponible final sea igual al inicial.

79
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO
▫ Cash – Flow Económico.
En cuanto al Cash-Flow económico (también denominado cash-generación), es decir, recursos generados,
que contemplan el beneficio del ejercicio más las amortizaciones del período, supone una aceptación del
término cash-flow que suele utilizar frecuentemente en libros de texto y sobre todo en publicaciones de tipo
financiero (la presentación de los resultados de las empresas son una muestra de ello). Sin embargo, esta
concepción no corresponde a la idea de cash-flow en lo que se refiere a flujo de caja en forma líquida que se
halle en cuentas del disponible, ya que estará repartido entre diferentes partidas del activo.

▫ Relaciones, Diferencias e Implicaciones de ambos.

Dependiendo de a qué tipo de “cash flow” nos refiramos, su sentido es distinto:

a). En sentido financiero o dinámico: Se caracteriza como movimiento de disponibilidades monetarias en la


actividad empresarial y se emplea para el análisis de la gestión financiera.

b). En sentido económico o estático: Se caracteriza como “recursos generados” (cash-flow generation) y se
usa para analizar el resultado con el objeto de determinar la capacidad de beneficios de la empresa.

CASH FLOW= BENEFICIO + AMORTIZACIONES +PROVISIONES

Las amortizaciones y provisiones se suman al beneficio para el cálculo del Cash Flow, ya que aunque conta-
blemente suponen una minoración del resultado del ejercicio, no implican una disposición de efectivo.

A través del Cash Flow se busca conocer las disponibilidades financieras para un periodo determinado, con
el objeto de conocer si la empresa es capaz de generar el suficiente flujo de efectivo para cumplir con sus
compromisos de pago. Pero, si queremos ir un paso por delante y optimizar la gestión de la tesorería, pode-
mos utilizar los principios del Cash Management para un mejor control de la tesorería de la empresa.

Ejemplo práctico cálculo Cash Flow: Inditex


Os dejamos un ejemplo práctico, el cálculo del free cash flow para Inditex del ejercicio 2011. Hemos simplifi-
cado algunas partidas de la cuenta de pérdidas y ganancias para que se entienda mejor el ejercicio.

Cuenta de Pérdidas y Ganancias de Inditex 2010-2011:

80
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

En el ejercicio 2011 la inversión en capex de la


compañía fue de 1.347 millones de euros y la
variación del fondo de maniobra (saldos clientes,
inventarios menos proveedores y acreedores) fue
de -171 millones de euros.

En 2011 Inditex generó una caja libre de 1.127


millones de euros. De esta cerca d 997 millones
de euros se destinaron a retribuir a los accionis-
tas vía dividendos.

ACTIVIDAD: Tomando la informacion que tenemos en


el ANEXO , calcular el Cash Flow

-Apalancamiento Operativo y Apalancamiento Financiero.

▫ Concepto de Apalancamiento.
Muchas veces se lee en economía que una operación se ha hecho con apalancamiento y alguna persona puede
pensar que está hablando de un robo forzando una puerta con una barra de hierro, pero nada más lejos de la
realidad. Hoy vamos a explicar qué es el apalancamiento financiero y que ventajas e inconvenientes tiene en
nuestra sección de Conceptos de Economía.

81
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO
Apalancamiento Financiero: Efecto que el endeudamiento origina en la rentabilidad de los capitales pro-
pios de una empresa, cuyos resultados pueden incrementarse por encima de lo que se derivaría de
sus recursos originarios. Para ello la condición necesaria es que la rentabilidad de las inversio-
nes sea mayor que el coste de las deudas.

El apalancamiento financiero es simplemente usar endeudamiento para financiar una operación. Tan sencillo
como eso. Es decir, en lugar de realizar una operación con fondos propios, se hará con fondos propios y un
crédito. La principal ventaja es que se puede multiplicar la rentabilidad y el principal inconveniente es que la
operación no salga bien y se acabe siendo insolvente.

Apalancamiento Operativo: Efecto que pro-


duce la estructura de costes en
el beneficio antes de intereses e impues-
tos (BAIT). Así, una variación en
las ventas producirá un mayor o menor aumen-
to de los beneficios dependiendo de
la relación entre los costes fijos y variables.
Cuanto mayores sean los costes fijos y sobrepa-
sado el punto muerto, la proporción del incre-
mento del BAIT, cuando incrementan
las ventas, será mayor que si la empresa se ca-
racterizara por una relación menor entre
los costes fijos y variables. El inconveniente de
un fuerte apalancamiento operativo estriba en
que no se logre un nivel de ventas que sobrepa-
se los elevados costes fijos, lo cual puede ocurrir
en épocas de crisis.

▫ El uso de la Deuda.
Pongamos un ejemplo numérico que será más claro. Imaginemos que queremos realizar una operación en
bolsa, y nos gastamos 1 millón de euros en acciones. Al cabo de un año las acciones valen 1,5 millones de eu-
ros y las vendemos. Hemos obtenido una rentabilidad del 50%.

¿Qué ocurre si realizamos la operación con cierto apalancamiento financiero? Imaginemos pues que ponemos
200.000 euros y un banco (o varios, en un crédito sindicado) nos presta 800.000 euros a un tipo de interés
del 10% anual. Al cabo de un año las acciones valen 1,5 millones de euros y vendemos. ¿Cuánto hemos gana-
do? Primero, debemos pagar 80.000 euros de intereses. Y luego debemos devolver los 800.000 euros que nos
prestaron. Es decir, ganamos 1,5 millones menos 880.000 euros menos 200.000 euros iniciales, total 420.000
euros. Menos que antes, ¿no? Sí, pero en realidad nuestro capital inicial eran 200.000 euros, y hemos ganado
420.000 euros, es decir, un 210%. ¡La rentabilidad se ha multiplicado!

82
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Ahora bien, también existen los riesgos. Imaginemos que al cabo del año las acciones no valen 1,5 millones de
euros sino 900.000 euros. En el caso en que no haya apalancamiento hemos perdido 100.000 euros. En el caso
con apalancamiento hemos perdido 100.000 euros y 80.000 euros de intereses. Casi el doble. Pero con una
diferencia muy importante. En el primer caso hemos perdido dinero que era nuestro, teníamos 1 millón de
euros que invertimos y perdimos el 10%. En el segundo caso teníamos 200.000 euros y al banco hay que de-
volverle 880.000 euros de los 900.000 que valían las acciones. Sólo recuperamos 20.000 euros. Es decir, las
pérdidas son del 90%.¡Las pérdidas también se multiplican con apalancamiento!

Y lo más grave, imaginemos que las acciones pasan a valer 800.000 euros. No sólo habríamos perdido todo,
sino que no podríamos afrontar el pago de 80.000 euros al banco. Somos insolventes. En el caso de disponer
del dinero nunca tendríamos problemas de insolvencia, pero ahora sí.

Y estos ejemplos que he puesto con acciones no tienen por qué ser especulativos en bolsa, era por simplificar.
Puede ser a la hora de comprar una empresa para gestionarla o realizar una expansión de la empresa. Siempre
que la inversión genere ingresos mayores que los intereses estaremos en la zona segura, con rentabilidades
multiplicadas. Pero de lo contrario empiezan los problemas.

El apalancamiento se suele definir como la proporción entre capital propio y el crédito. Por ejemplo, antes
estábamos en niveles de 1:4. Por cada euro de capital propio, el banco ponía 4. Lo cual es bastante razonable,
ya que permite que una operación salga mal (pérdidas de un 25%) y el banco es capaz al menos de recuperar
el capital prestado. Además, cierto apalancamiento es bueno, ya que abre las puertas a inversiones que de
otra forma no podríamos tener acceso. Hay otras ventajas más sutiles que fueron comentadas en Pymes y
Autónomos. Cuando los niveles de apalancamiento son más altos los riesgos son también mayores, y en los
últimos años hemos aprendido (espero) mucho de esto, sobretodo en el mercado inmobiliario.

▫ Efectos del Apalancamiento Financiero.


Adicionalmente debe considerarse que el utilizar financiamiento representa un gasto para la empresa y al
mismo tiempo un rendimiento para el acreedor. Partiendo de la afirmación anterior puede concluirse que el
rendimiento generado por los activos se reparte, finalmente entre los acreedores y los accionistas, y dado que
el objetivo inicial, entre otros, es el de generar utilidades para el accionista, es este quien debe tener un ren-
dimiento proporcionalmente mayor que el acreedor, cada uno en relación con su inversión. De aquí al anali-
zar la rentabilidad debe tenerse en cuenta que el utilizar el endeudamiento es un medio no un fin y que el
financiamiento debe producir un efecto favorable al accionista haciendo el rendimiento del capital sea mayor
que el rendimiento de los activos.

83
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Ejemplo práctico cálculo Apalancamiento.

Supongamos una inversión a un año de importe 1.000.- euros que reporta un 15% anual exento de impuestos.
Para financiar esta inversión utilizamos 650.- € de los fondos propios de la compañía y 350.- de un préstamo
al 6% anual.

El rendimiento de la inversión será del 15% sobre 1.000.-€, es decir de 150.-euros.

15% de 1,000 = 150

Este rendimiento, antes de retribuir al accionista, debe asumir el coste financiero de la deuda.

6% de 350 = 21

Dicho coste financiero es del 6% sobre 350, por tanto asciende a 21.-€.

Descontado el coste de la financiación tenemos el rendimiento que puede destinarse a retribución del accio-
nista, es decir, la rentabilidad, en nuestro ejemplo 129.-€:

150 – 21 = 129

Siendo 650.-€ los fondos propios destinados a este proyecto de inversión, el importe de 129.-€ significa el
19’85% de rentabilidad, claramente superior al rendimiento del 15% ofrecido por la inversión.

En nuestro ejemplo, siendo BAT beneficio antes de impuestos y BAII beneficio antes de intereses e impues-
tos, el apalancamiento financiero será de 1’32.- ( 1.000 / 650 x 129 / 150 )

Cuando el apalancamiento financiero toma un valor superior a 1 conviene financiarse mediante deuda, cuan-
do es inferior a la unidad, el endeudamiento reduce la rentabilidad del accionista. Cuando el apalancamiento
es nulo, desde el punto de vista económico, resulta indiferente.

O dicho de otra forma, cuando el rendimiento de la inversión supera el coste financiero conviene financiarse
mediante deuda. Cuando el coste financiero supera el rendimiento de la inversión no resulta conveniente la
financiación mediante deuda.

- Umbral de Rentabilidad.
Entendemos por umbral de rentabilidad la cifra de ventas a partir de la cual se comienza a obtener
beneficio.

En un análisis gráfico significa el punto de corte entre la curva de costes totales y la de ingresos to-
tales. A partir de este punto, la curva de ingresos totales supera a la de costes totales, empezando a
generar beneficios por cada unidad adicional producida y vendida.

Esta aplicación al análisis de la rentabilidad económica de la empresa es la más habitual, pero tam-
bién es una adecuada herramienta de análisis para otros problemas en al ámbito empresarial. Vea-
mos algunos ejemplos.

84
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

UMBRAL DE RENTABILIDAD

(Análisis gráfico y actividades aplicadas al planteamiento tradicional)


IT

CT

Costes / Ingresos

CV

CFF

Unidades

Pérdidas Beneficios

IT < CT IT > CT

85
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

▫ Cálculo.

CF  Costes fijos. Independientes del número de unidades

CV  Costes variables. Proporcionales al número de unidades.

CV = CV unitario × número de unidades (q)

CT  Costes totales. Suma de los costes fijos y variables.

CT = CF + CV = CF + CVunitario × q

IT  Ingresos totales. Proporcionales al número de unidades


producidas y vendidas.

IT = precio × número de unidades = p × q

Ejemplo
La empresa ROJ, S.A., dedicada a la fabricación de perfiles metálicos, vendió 80.000 unidades de
producto en el ejercicio económico de 1999, con los que ingresó 60 millones de pesetas. Los costes
fijos de la empresa fueron de 10 millones de pesetas y el coste variable unitario de 120 pesetas.

a) Calcular el punto muerto o umbral de rentabilidad.


b) Representar gráficamente el umbral de rentabilidad y explicar su significado.
(PAU Distrito de Madrid, Curso 2000/2001)

86
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

1. PRODUCIR O COMPRAR

Costes CTI

CV

CF

Unidades
Mejor comprar Mejor producir

LEYENDA

CF  Costes fijos . Independientes del número de unidades

CV  Costes variables. Proporcionales al número de unidades.

CV = CVunitario * número de unidades (q)

CTI  Costes totales internos (Fabricación propia) Suma de los costes fijos y variables.

87
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

- Rentabilidad Financiera y Rentabilidad Económica.


Lo primero hay que diferenciar entre ambos conceptos: Rentabilidad financiera y rentabilidad
económica.
▫ Relación entre Beneficio Neto y Capitales Propios (ROE).
La rentabilidad financiera (ROE) mide la capacidad que tienen los fondos propios de la empresa
para generar beneficios, es decir la rentabilidad de los accionistas.

Supongamos una inversión a un año de importe 1.000.- euros que reporta un 15% anual exento de
impuestos. Para financiar esta inversión utilizamos 650.- € de los fondos propios de la compañía y
350.- de un préstamo al 6% anual.
El rendimiento de la inversión será del 15% sobre 1.000.-€, es decir de 150.-euros.
15% de 1,000 = 150
Este rendimiento, antes de retribuir al accionista, debe asumir el coste financiero de la deuda.
6% de 350 = 21
Dicho coste financiero es del 6% sobre 350, por tanto asciende a 21.-€.
Descontado el coste de la financiación tenemos el rendimiento que puede destinarse a retribución
del accionista, en nuestro ejemplo:
150 – 21 = 129
Este importe de 129 es el “premio” que ofrecemos a nuestros accionistas por haber aportado fondos
para la realización del negocio empresarial. Es la expresión de la retribución a los fondos pro-
pios. Recibe el nombre de rentabilidad financiera o ROE, por las siglas de la expresión inglesa
Return On Equity.
Generalmente expresamos la rentabilidad como porcentaje a partir de la ratio:

▫ Relación entre Beneficio antes de Intereses e Impuestos y Activo Total (ROI).

La rentabilidad económica (ROI) mide la capacidad de generar beneficios que tienen los activos
totales de una empresa sin tener en cuenta la manera en que se han financiado y el coste que han
supuesto para la empresa.

La rentabilidad económica o del activo también se denomina ROA –Return on assets- y como
denominación más usual ROI – Return on investments-. Básicamente consiste en analizar la ren-
tabilidad del activo independientemente de cómo está financiado el mismo, o dicho de otra for-
ma, sin tener en cuenta la estructura del pasivo.

88
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

La forma más usual de definir el ROI es:

Beneficio antes de impuestos e intereses


-----------------------------------------------------
Activo total, promedio

¿Por qué se toma como resultado el beneficio antes de impuestos e intereses?. Como se ha comen-
tado antes, si se trata de medir la rentabilidad del activo el resultados a considerar serán:

El beneficio después de impuestos o resultado contable –magnitud que se obtiene de la cuenta


de pérdidas y ganancias- y que es la parte que se destinará a los accionistas de la empresa, inde-
pendientemente de que se reparta en forma de dividendos o se quede en la empresa en forma de
reservas.
El impuesto sobre beneficios, que es la parte del beneficio generado por el activo y que será des-
tinada al pago del impuesto sobre sociedades y que también se puede obtener de la cuenta de
pérdidas y ganancias y, por último,
La parte del beneficio producido por el activo que está destinada a pagar los gastos financieros
producidos por los fondos ajenos del pasivo.

* BAII = Beneficio antes de impuestos e intereses

Rentabilidad económica y Rentabilidad financiera, diferencias

La principal diferencia entre rentabilidad financiera y económica es:


• En la rentabilidad financiera se tienen en cuenta los fondos propios que tiene la empresa para la
obtención de beneficios.
• En la rentabilidad económica se tiene en cuenta el activo total de la empresa para conocer los
beneficios obtenidos.
Otra diferencia entre rentabilidad económica y financiera es el beneficio que se utiliza para calcu-
larlas:
• La rentabilidad financiera relaciona el beneficio una vez deducidos los intereses, impuestos y
posibles gastos financieros.
• La rentabilidad económica relaciona el beneficio antes de intereses e impuestos, sin tener en cuenta
los gastos financieros que han supuesto la financiación de los activos totales de la empresa.
Por último y no menos importante, una de las diferencia entre rentabilidad económica y financiera
es el denominado Apalancamiento. Sigue leyendo para conocer su significado.

89
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

RESUMEN

En esta unidad didáctica hemos visto las principales herramientas


para analizar la situación patrimonial y económica de la empresa,
a través del estudio y análisis de la información contable, median-
te el empleo de técnicas de análisis económico, financiero y patri-
monial.

90
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

GLOSARIO

Acción Partes iguales en que está dividido el capital escriturado de una sociedad anónima. El titular de una acción es socio de la empresa y
co-propietario de la misma, junto con los demás titulares de acciones. Tener acciones faculta a suscribir preferentemente las nuevas que se
emitan en las ampliaciones de capital, a percibir dividendos, a votar en las juntas generales de la sociedad y, en caso de liquidación de la
misma, a participar en el reparto del patrimonio social. Cuando la sociedad cotiza en el mercado bursátil, las acciones se pueden comprar y
vender en bolsa.

Activo Conjunto de bienes y derechos pertenecientes a una sociedad o a una persona física que puedan generar ingresos para la misma. En
contabilidad, el activo tiene que ser igual al pasivo.

Activo financiero Instrumento que canaliza el ahorro hacia la inversión. Una acción o un título de renta fija, por ejemplo, son activos finan-
cieros, ya que las sociedades los venden a los inversores para captar su ahorro.

Activo financiero de renta fija Aquel activo financiero en el que el inversor conoce de antemano el rendimiento que va a obtener. Sus formas
más comunes son los pagarés, las letras, los bonos y las obligaciones, que ofrecen al inversor un rendimiento periódico prefijado (general-
mente en forma de un cupón o tipo de interés anual).

Activo financiero de renta variable Aquel activo financiero en el que el inversor no puede conocer de antemano el rendimiento que va a
conseguir. Las acciones cotizadas en bolsa son el activo de renta variable por excelencia.

Activo monetario Denominación de los activos financieros emitidos a corto plazo, del tipo de las letras del Tesoro o los pagarés.

Activo subyacente El que sirve de base para la contratación en los mercados de derivados. En el mercado español de opciones, el activo
subyacente es el índice Ibex-35 y determinados valores bursátiles. En los mercados internacionales de derivados, los activos subyacentes no
son sólo financieros: existen derivados sobre petróleo, cereales, metales y todo tipo de materias primas.

Activos de caja del sistema bancario Es la principal variable para desarrollar la política monetaria en España. Está constituida por el efecti-
vo en poder del sistema bancario, más los depósitos de los bancos en el Banco de España.

Activos líquidos en manos del público (ALP) Es la magnitud más importante de la oferta monetaria. Los ALP, popularmente conocidos
como "Alpes", son el agregado monetario constituido por la masa de dinero en circulación en manos del público. Los ALP incluyen tanto el
efectivo como las cuentas a la vista y, en líneas generales, todas las posiciones que se pueden convertir en liquidez de modo inmediato. Su
evolución debe ser conocida por los inversores, ya que influye decisivamente en la inflación y en los tipos de interés: a más dinero en circula-
ción, mayores posibilidades de que suban los precios y los tipos de interés, y viceversa.

Ahorro Porcentaje de la renta que una economía -familiar, empresarial o nacional- no dedica al consumo. Es lo que sobra de los ingresos
después de satisfacer el pago de todos los gastos. El ahorro se destina a necesidades futuras. Los mercados y productos financieros sirven
para canalizar el ahorro hacia la inversión, de modo que el dinero genere una rentabilidad para el ahorrador.

Ampliación de capital Incremento del capital social de una sociedad. Puede efectuarse mediante la emisión de nuevas acciones o por el
aumento del valor nominal de las ya existentes. También puede hacerse con nuevas aportaciones o con cargo a reservas (total o parcialmente
liberada, de modo que los accionistas reciben nuevas acciones sin abonar nada a cambio). La ampliación es una fórmula que utiliza la socie-
dad para obtener nuevos recursos. Los accionistas suelen tener un derecho preferente a suscribir las acciones de la ampliación. Si no quieren
ejercer ese derecho preferente, pueden vender los cupones representativos de sus derechos.

Analista Especialista en estudiar el sistema financiero para recomendar la compra o venta de valores.

Año financiero Tiene sólo 360 días, en lugar de los 365 del año natural.

Anotación en cuenta Sistema de representación de valores basado en registros contables, generalmente informatizados. Se prescinde así de
los títulos físicos, de los valores impresos, que dejan su lugar a una simple anotación informatizada que facilita las transacciones (no es
necesario el depósito de los títulos físicos, ni su traslado de un agente a otro). La mayoría de los mercados financieros modernos han prescin-
dido de los títulos físicos y basan toda su operativa en las anotaciones en cuenta.

Apalancamiento financiero Es la diferencia entre el coste de los recursos ajenos que posee una compañía (un crédito, por ejemplo) y la
rentabilidad que se consigue con los activos adquiridos con esos recursos (un camión o una máquina, por ejemplo). Cuando es negativo
representa problemas económicos (que pueden ser temporales, dependiendo del caso) para la compañía.

Apreciación Es el incremento del valor de cualquier activo con respecto a otro u otros de características similares. En sentido monetario, es
la subida en el valor de una divisa frente a otras (contrario a la depreciación).

91
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Arbitraje Compraventa simultánea de títulos en dos o más plazas financieras diferentes, con el objetivo de aprovechar las diferencias de
precio entre uno y otro mercado. Los grandes inversores institucionales realizan frecuentemente arbitrajes entre las distintas bolsas del
planeta.

Área euro También denominada eurozona o zona euro. En junio de 2011 integraba a los 17 estados que participan en la moneda única euro-
pea: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo,
Malta, Países Bajos y Portugal. Actualmente existen 10 estados de la Unión Europea que no utilizan el euro: Bulgaria, Dinamarca, el Reino
Unido, Suecia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa y Rumania.

Auditoría Verificación de las cuentas de una sociedad por parte de una entidad especializada independiente, que emite un dictamen profe-
sional. El objetivo de la auditoría, y su interés para el inversor en acciones de la sociedad auditada, radica en que esta opinión profesional
certifica que las cuentas de la compañía expresan una imagen fiel de su patrimonio, de sus resultados en el ejercicio auditado y de

Autoridad monetaria Genéricamente, los responsables de la política monetaria, es decir, de velar por la estabilidad de la divisa y de los tipos
de interés. Normalmente, la autoridad monetaria es el banco central, personificado en la figura de su gobernador, que actúa con mayor o
menor grado de autonomía -según los países- respecto al Gobierno o al Ministerio de Economía. En Europa, la llegada del euro impone que la
autoridad monetaria no sean ya los bancos centrales de cada nación, sino el Banco Central Europeo.

Balance Documento que refleja la situación del patrimonio de una empresa. Se divide en dos partes, el activo y el pasivo, ya que es la descrip-
ción contable de ambos. El activo está constituido por las posesiones de la sociedad y el pasivo por las exigencias y la financiación. Una parte
importante del análisis fundamental se centra en la interpretación de las principales partidas del balance, que permiten al inversor obtener
una radiografía del patrimonio de la sociedad.

Balance consolidado El que refleja la situación patrimonial de un grupo de sociedades vinculadas entre sí. Permite al inversor conocer la
capacidad financiera del grupo de empresas, y tiene importantes efectos fiscales.

Banco de España Es el banco central español, desde 1995 totalmente independiente del Gobierno o del Ministerio de Economía. Con la
llegada del euro pasó a convertirse en miembro de la SEBC (véase) y perdió buena parte de sus funciones. Entre sus principales funciones
actuales destacan ejecutar la política monetaria de la zona euro de acuerdo con las directrices marcadas por el BCE, realizar operaciones de
cambio de divisas, y poseer y gestionar las reservas oficiales del Estado español, promover el buen funcionamiento del sistema de pagos de la
zona euro, emitir billetes y monedas de curso legal, promover el buen funcionamiento y la estabilidad del sistema financiero, supervisar la
solvencia y el cumplimiento de la normativa de las entidades de crédito, otras entidades y mercados financieros, poner en circulación el
efectivo, elaborar y publicar las estadísticas relacionadas con sus funciones, y asistir al BCE en la recopilación de la información estadística
necesaria, prestar los servicios de tesorería y actuar como agente financiero de la deuda pública y asesorar al Gobierno, así como realizar los
informes y estudios que resulten procedentes.

Beneficio Diferencia entre los ingresos y gastos de una operación o conjunto de operaciones cuyo resultado es un saldo favorable. En el
mundo de la empresa, la ganancia que obtiene una sociedad en sus operaciones. En un balance se anota en el lado del pasivo, ya que de hecho
es una deuda de la empresa con sus socios, que percibirán todo, parte o nada de ese beneficio según sea la parte del mismo que se destine a
dividendos.

Beneficio bruto El obtenido por una sociedad como diferencia entre sus ingresos y sus gastos, antes de deducir los impuestos y las amortiza-
ciones.

Beneficio fiscal Parte de los beneficios que tienen la consideración de base imponible a efectos del Impuesto de Sociedades. Otra acepción
del beneficio fiscal se corresponde con su utilización en plural: los beneficios fiscales son las diversas subvenciones que recibe una empresa o
un individuo por ejercer determinadas actividades.

Beneficio neto El obtenido tras deducir todos los impuestos, las amortizaciones y otras cargas.

Beneficio por acción (BPA) Es el beneficio neto dividido por el número de acciones ajustadas para cada ejercicio. Por tanto, mide la parte
del beneficio que correspondería a cada acción. Si estamos hablando de una sociedad matriz con varias participadas, para obtener el BPA hay
que restar al beneficio los minoritarios, es decir, la aportación que las diversas sociedades participadas realizan a los beneficios de la matriz.

Capital social Cifra de recursos financieros aportados por los socios a una empresa.

Capitalización bursátil Es el precio global de todas las acciones de una compañía que cotiza en bolsa. Ese precio o valor se obtiene tras
multiplicar el número de títulos de la empresa por el último precio de los títulos./Precio global de todas las acciones que cotizan en un mer-
cado bursátil determinado.

Cartera Es el conjunto de las inversiones realizadas por una persona física o jurídica.

Cartera modelo Aglutina a unos valores recomendados por expertos. La composición de la cartera modelo, válida durante un determinado
periodo de tiempo, sólo debe tomarse como un punto de partida: cada inversor debe adaptarla a su propio perfil, distinto según el riesgo que
está dispuesto a asumir o sus necesidades de liquidez.

Cash Liquidez.

92
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Cash-flow Es la caja que hace una empresa después de pagar gastos y cobrar ventas. Puede traducirse por fondos generados./ Indicador muy
utilizado en el análisis fundamental, que divide el "cash flow" en operativo (fondos generados por la operativa típica de la empresa), de inver-
sión (incluye las actividades de inversión de la firma) y de financiación (fondos obtenidos o devueltos por financiación). Si el "cash flow"
total de una empresa crece, pero se advierte una disminución del "cash flow" operativo o del "cash flow" de inversión, puede haber un estan-
camiento o una disminución del crecimiento futuro de la empresa.

Ciclo Período de comportamiento, positivo o negativo, de una economía o de un mercado bursátil.

Ciclo financiero Situación de la bolsa, prolongada durante un amplio período de tiempo, caracterizada por una clara tendencia alcista,
movimiento que a su vez se apoya en el descenso de los tipos de interés.

Cierre Momento en que termina oficialmente la contratación en un mercado bursátil.

Cifra de negocios Galicismo que equivale a facturación de una empresa, nunca a beneficios.

Cobertura Técnica que reduce el riesgo que supone mantener una posición en algún tipo de inversión. La cobertura es muy común en el
mercado de derivados: consiste en tomar una posición a plazo opuesta a otra, ya existente o prevista, sobre el mercado al contado.

Coeficientes bursátiles Instrumentos que miden la evolución de un valor en la bolsa. Los más importantes son la rentabilidad del accionista,
la rentabilidad por dividendo, el pay-out y el PER.

Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) La máxima autoridad del mercado de valores español, que controla y supervisa su
buen funcionamiento y garantiza su seguridad y transparencia. Su consejo rector está formado por siete miembros, todos designados por el
Gobierno, entre los cuales figuran el subgobernador del Banco de España y el director general del Tesoro y Política Financiera. Equivale a la
SEC norteamericana o a la COB francesa.

Corto plazo Horizonte temporal, o vencimiento de una inversión, inferior a un año.

Coste de oportunidad Criterio que debe tenerse en cuenta en toda estrategia de gestión patrimonial, puesto que alude al beneficio que se
deja de ganar en una inversión por colocar el dinero en otra.

Cotización Precio alcanzado diariamente por los títulos negociados en bolsa. La cotización puede darse en cuatro momentos de la sesión:
apertura, mínima, máxima y cierre.

CPA Ratio bursátil que expresa el "cash flow" por acción, es decir, los fondos que genera cada título de la empresa, cada acción. Para calcu-
larlo, primero se suman el beneficio neto y las amortizaciones de la empresa y, después, ese total se divide por el número de acciones.

Dividendo Beneficios (después de reservas, amortizaciones e impuestos) que corresponden al accionista de una compañía, una vez que ésta
da por cerrado un ejercicio y examina qué parte del dinero ganado puede distribuir entre sus copropietarios.

Dividendo a cuenta Beneficio distribuido como adelanto de los resultados finales que se esperan.

Dividendo neto Dinero que efectivamente recibe cada accionista, tras descontar las cargas fiscales que tiene que satisfacer la empresa.

Dividendo único Aquel que se cobra de una sola vez, en lugar de entregar un dividendo a cuenta y otro (u otros) complementario.

Divisa Unidad monetaria y, en general, cualquier título de crédito (depósitos, letras, etc.) que se utilice para operar con no residentes en un
país.

FMI Siglas de Fondo Monetario Internacional. Equivale a la ONU de la economía y las finanzas. Es la institución internacional que se encar-
ga de supervisar la marcha de la economía mundial y de guiar las políticas económicas de los países en desarrollo. Entrega ayuda a los gobier-
nos, a cambio de un estricto cumplimiento de duros programas de ajuste económico.

Fusión Unión de dos o más empresas que deciden juntar sus patrimonios y formar una nueva sociedad. Si una de las sociedades que se fusio-
nan, absorbe el patrimonio de las restantes, estamos frente a una fusión por absorción. La unión entre empresas es un método de defensa
contra el aumento de la competencia.

Futuros Acuerdo que obliga a las partes a comprar un cierto número de activos (valores, materias primas, divisas, o cualquier otro "activo
subyacente", véase), a una fecha prevista y con un precio preestablecido. Los futuros son un producto derivado. Se diferencian de las opcio-
nes en que éstas conllevan un derecho que se puede ejercer o no, mientras que los futuros marcan una obligación. Los contratos de futuros
financieros surgieron en Chicago y cobraron importancia a partir de 1973, momento en que se abandonan los tipos de cambio fijos y se permi-
te la libre flotación de las monedas.

Interés Cantidad que se paga como remuneración de un crédito, o bien retribución que se recibe por una inversión.

Interés abierto Alude al número total de contratos de futuros abiertos en un momento y mercado determinados.

93
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Interés compuesto Rendimiento de una inversión cuando los intereses no se pagan sólo sobre el capital invertido en un principio, sino
también sobre los intereses que, a lo largo del tiempo, ha ido generando esa inversión inicial. Un plan de pensiones, por ejemplo, es un típico
producto de interés compuesto.

Interés interbancario Mecanismo financiero de los bancos y cajas de ahorro. Es un tipo de interés que cruzan entre ellos y que sirve de
referencia para fijar los que utilizan con sus clientes.

Interés simple El generado por la inversión inicial, en un plazo dado, y cobrado por el inversor, que no deja que se acumule al capital y gene-
re un interés compuesto (véase).

Inversión acto mediante el cual se adquieren ciertos bienes con el ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversión
se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad o negocio con el objetivo de incrementarlo.

IPC Índice de Precios al Consumo. Mide el aumento de los precios y, por tanto, también cuantifica la pérdida de poder adquisitivo de nues-
tro dinero. Es el baremo básico para medir la inflación.

IRPF Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

Largo plazo Vencimiento generalmente superior a cinco años..

Liquidez Característica de los activos financieros para transformarse en dinero efectivo. En el caso de las acciones, la liquidez variará en
función de la horquilla de precios (diferencia entre el mejor precio de compra y el mejor precio de venta) y el volumen de contratación. Cuan-
to menor sea la horquilla y mayor el volumen de contratación, más líquida será la acción.

Medio plazo Horizonte temporal de uno o dos años.

Nivel psicológico Umbral que, en la jerga bursátil, marca una línea de resistencia en el comportamiento habitual del mercado. Por ejemplo,
un índice bursátil que se acerque a los 1.000 puntos estará a punto de tocar un nivel psicológico si hace meses o años que no se daba esa cifra,
o bien si es una cima que nunca se ha alcanzado.

Obligación Título con un tipo de interés normalmente fijo y con un plazo determinado de amortización, representativo de parte de la deuda
de la entidad que la emite. Se diferencia del bono en que el plazo de amortización suele ser más largo, ya que en la mayoría de las ocasiones
supera los tres años.

OCDE Siglas de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Agrupa a alrededor de treinta países (todos los ricos y otros,
como México, que se sitúan en la frontera entre el mundo desarrollado y los países en vías de desarrollo). Sus informes influyen en los merca-
dos financieros.

Oferta Pública de Adquisición (OPA) Operación bursátil consistente en que una persona física o jurídica anuncia públicamente a los
accionistas de una sociedad cotizada en bolsa su intención de adquirir un número de títulos de la misma a un precio determinado. El objetivo
de la OPA es la toma de control de la sociedad objeto de la oferta. Puede ser amistosa (de acuerdo con los directivos de la empresa "opada") u
hostil (sin acuerdo).

Opción Es el derecho (no la obligación) a comprar o vender un activo, en una fecha futura y a un precio pactado de antemano. Las opciones
de compra se denominan "call" y las de venta "put".

Pasivo Conjunto de deudas y recursos ajenos que figuran en el balance contable de una empresa.

Patrimonio En sentido estricto, conjunto de bienes y derechos que pertenecen a una persona. Desde el ámbito de la gestión financiera, inclu-
ye también las expectativas de beneficio o ingresos, los préstamos, las posibilidades de heredar y todo lo que ayude a definir el presente y
futuro económico de una persona.

Pay-out Porcentaje de los beneficios de una empresa que se destina al pago de dividendos.

Rentabilidad Relación, normalmente expresada en porcentaje, entre el rendimiento que proporciona la operación y lo que se ha invertido en
ella. En las acciones, se obtiene midiendo los dividendos percibidos, la revalorización de las cotizaciones y las ventajas potenciales (como
derechos preferentes en ampliaciones, por ejemplo)./Uno de los tres grandes criterios (junto a la diversificación y la seguridad) que determi-
nan la elección de un producto financiero.

Rentabilidad financiero-fiscal Concepto en el que se mezclan dos criterios para medir el beneficio que ofrece un producto financiero. Los
criterios son el rendimiento en dinero y la posibilidad de reducir la factura tributaria.

Rentabilidad histórica Rentabilidad lograda por un producto financiero a través de los años, y no en un ejercicio puntual. La rentabilidad
histórica es un criterio esencial a la hora de elegir productos de inversión a medio y largo plazo, como, por ejemplo, los fondos de inversión.

Rentabilidad por dividendo Es el cociente entre el dividendo esperado y el precio en bolsa de un valor. Una compañía puede tener una alta
rentabilidad por dividendo, pero escasas perspectivas de revalorizarse en bolsa.

94
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Rentabilidad real Representa la ganancia obtenida menos la inflación.

Riesgo En el mundo financiero se entiende como la posibilidad de pérdida de dinero, debido al componente de azar que hay en toda inver-
sión. Para Peter Bernstein, un asesor de inversiones que ha escrito un libro sobre la historia del riesgo, en los últimos años el riesgo, en el
mundo de las finanzas, se concibe más como "una oportunidad de ganar" y menos como una posibilidad de perder; es decir, se percibe una
evolución hacia una consideración más positiva del riesgo.

ROA Las siglas corresponden a "Return on assets". Es la rentabilidad que posee una compañía sobre el total de sus activos, o el Beneficio
Neto dividido entre el total de los activos.

ROE Siglas de la expresión "Return on equity", o rentabilidad sobre recursos propios. Mide la rentabilidad que una empresa obtiene con sus
fondos propios, después de impuestos. Calibra la capacidad de una compañía, o de sus directivos, a la hora de generar riqueza para sus ac-
cionistas.

ROIC /ROCE Rentabilidad sobre el capital empleado

Sostenibilidad Palabra que normalmente aparece en cursiva, puesto que su equivalente en castellano sería sostenible; es un galicismo que
define la obligación de los países que participan en el euro de garantizar el saneamiento de las finanzas públicas.

TAE Sigla de Tipo Anual Efectivo, también denominado Tasa Anual Equivalente. Fija con precisión el coste del dinero tomado a crédito,
incluyendo todos los conceptos que inciden sobre el tipo de interés (nominal, recargos, comisiones, etc.).

Tasa interanual Índice calculado en un periodo de tiempo menor al año (normalmente un mes o un trimestre) con relación al mismo periodo
del año anterior.

Tipo de cambio Precio de una moneda en relación a otra. Varía según las expectativas que los mercados tengan sobre esa divisa. Las expec-
tativas están marcadas por la situación económica del país en el que circula y por los tipos de interés. Un inversor que pueda situar sus
fondos en una moneda u otra, elegirá aquella divisa respaldada por una situación económica sana y por un tipo de interés más alto.

Tipo de interés Es el precio que se paga por el dinero. Cuando los tipos de interés son altos, a las empresas y a los particulares les sale mucho
más caro pagar un crédito, así que la actividad económica tiende a mantenerse en niveles moderados; al mismo tiempo, y al no haber una gran
demanda de bienes, los precios tampoco aumentan en exceso. Cuando los tipos de interés son bajos, la remuneración de los productos de
ahorro tradicionales (depósitos a plazo, por ejemplo) es muy pobre, por lo que el ciudadano aumenta su interés por la rentabilidad que le
ofrecen la bolsa y otros productos financieros.

Tipo de interés a corto plazo Es más bajo que los tipos a largo, debido a la prontitud con la que tiene que devolverse el

TIR Sigla de Tasa Interna de Rentabilidad, también denominada rendimiento interno de un activo. Se utiliza generalmente para definir la
rentabilidad de un activo de renta fija en función de comparar su cupón con su precio en el mercado. La evolución de la TIR es inversa a los
precios. Si el precio del activo sube, baja su TIR. Por el contrario, si su precio baja, se eleva su TIR.

VAN Siglas de Valor Actual Neto de los flujos que esperan obtenerse de una inversión.

Vencimiento Fecha de amortización o de pago de intereses de los valores de renta fija.

95
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

BIBLIOGRAFIA

• JOSE RIVERO ROMERO, MARIA DEL ROSARIO RIVERO MENENDEZ,


2015, CONTABILIDAD FINANCIERA, Edición: 3 (26 de octubre de 2015), Edisofer, S.L., ISBN-
10: 8415276435

• Fernando Acedo Gallardo , José Luis Alfonso López , 2009, La contabilidad financiera - (Gu-
ía Ro, adaptada al Plan General de Contabilidad 2007) (Manuales), Edición: 1 (27 de julio de 2009),
Editor: Aranzadi, ISBN-10: 8499031994.

• Mª Ángeles Goxéns Orensanz, Ferrán Rodríguez García, 2013, Introducción a la conta-


bilidad Financiera, Edición: 2 (31 de enero de 2013), Editor: Ibergarceta Publicaciones S.L., ISBN-
10: 8415452365
• Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de
Contabilidad. Ministerio de Economía y Hacienda «BOE» núm. 278, de 20 de noviembre de 2007
Referencia: BOE-A-2007-19884. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 17 de diciembre de
2016
• Rocío Prieto Panadero Editorial: Editorial CEP,
S.L.Spain (2011)ISBN 10: 8468116866 ISBN 13: 9788468116860

96
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

WEBGRAFIA

 EL RINCON DEL VAGO :hhttp://www.gurusblog.com/archives/el-cash-


flow/11/01/2013/ttp://html.rincondelvago.com/el-estado-de-cash-flow.html
 GRAN ENCICLOPEDIA DE LA ECONOMIA: http://www.economia48.com
 Blog personal de Raimon Serrahima: http://raimon.serrahima.com/el-flujo-de-caja-o-cash-
flow/#sthash.9w2SY8HF.dpuf
 FINANZAS PROFESIONALES:http://finanzasprofesionales.blogspot.com.es/
 BLOG SALMON:http://www.elblogsalmon.com/
 ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL:
http://www.eoi.es/wiki/index.php/El_Balance_en_Proyectos_de_negocio
 UCLM:http://www3.uclm.es/profesorado/alberto.munoz/wp-content/uploads/2011/03/TEMA-11.-
LAS-CUENTAS-ANUALES.pdf
 ECONOMIPEDIA: http://economipedia.com/definiciones.html
 GABILOS SOFTWARE:
http://www.gabilos.com/comosehace/cuentasanuales_nuevopgc/Estructura_balance_modelo_abrevi
ado.pdf
 EL RINCON DEL CONTABLE:http://rincondelcontable.blogspot.com.es/2012/03/cuenta-de-perdidas-y-
ganancias.html
 EL ECONOMISTA:http://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/cuenta-de-explotacion
 UNIVERSIDAD DE HUELVA www.uhu.es/45123
 http://eucativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/2750/2781/html/221_clculo_del_periodo
_de_maduracin.html
 Diccionario de –RENta 4 https://www.r4.com/que-necesitas/formacion/diccionario

97
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

ANEXOS ( MODELOS OFICIALES)

98
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Balance abreviado

99
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

100
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

101
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

102
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3
UF0333 ANALISIS CONTABLE
Y FINANCIERO

Estado De Flujo De Efectivo

MEMORIA( dado su tamaño se aconseja descargar archivo)


http://sie.fer.es/esp/Asesorias/Economico_financiero/Reforma_contable/Cuentas_Anuales_Modelo_memoria_
abreviada_Nuevo_Plan_General_Contable/file_10433.htm

MEMORIA ABREVIADA (IDEM)

103
ANÁLISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO MF0498_3

Das könnte Ihnen auch gefallen