Sie sind auf Seite 1von 135

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES


Dpto. CIENCIAS DE LA SALUD

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACION:

“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las


mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”

Tesista:
Azucena Karina Choqui
E – 1557

Director Propuesto
Mg. Julio Altamirano

ARGENTINA – JUJUY 2018


UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Empieza haciendo lo necesario,


Después lo posible,
y de repente te encontraras haciendo lo imposible.

San Francisco de Asís

2
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Agradecimientos

Quiero agradecerte a vos mi querida Abigail, que junto a Ludmila son el sol de
mis días y el motor de mi vida, por permitirme robarles nuestro tiempo, para
culminar esta etapa.
A mis padres porque siempre estuvieron y están para mi familia.
A vos compañero de mi vida, amor Fernando.
A mi amiga Claudia por permitirnos soñar, hacer y culminar.
Y a mi profe Julio porque me enseño que lo más importante de trabajar en
APS, es usar estrategias para dejar huellas (aprendizajes) en la comunidad.

3
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Índice

Introducción 1
Consideraciones Generales de la población 3
Centro de Salud Huaicos 5
Planteo del problema 7
Objetivos 9
Marco teorico 10
Concepto de salud 10
Rol del educador para la salud 11
Determinantes de salud 13
Salud sexual y reproductiva 13
Concepto de salud sexual 14
El programa nacional de salud sexual y procreación responsable 16
Programa provincial de maternidad y paternidad responsable 18
Salud sexual y reproductiva en relación con la educación 19
Ley 26150 Programa Nacional de Educacion Sexual Integral 20
Salud sexual y reproductiva desde la religión 20
Conocimiento del funcionamiento del cuerpo femenino 23
Ciclo sexual femenino 23
Menstruación 24
Período fértil 25
Fecundación 26
Interrupción del embarazo 26
Tipos de aborto 28
Métodos anticonceptivos 29
Marco legal 29
Clasificación de los métodos anticonceptivos 20
Anticonceptivos de barrera 20
Anticonceptivos hormonales 20
Anticonceptivo mecánico o intrauterino

4
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

5
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Introducción

El tema de la presente investigación es “Factores que determinan el uso


de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San
Salvador de Jujuy, año 2016”
Motiva a la autora conocer la mencionada realidad, con el fin de poder
aumentar la cobertura de mujeres al Programa de Salud Sexual y
Reproductiva1, a partir de la elección y uso de un método anticonceptivo.
El interés de indagar esta problemática, es que me desempeño como
Educadora para la salud en el Centro de Salud Los Huaicos, y como
experiencia laboral realizando consejerías en salud sexual, talleres y
actividades de promoción; al iniciar esta investigación, solo el 12 % de las
mujeres en edad fértil estaban bajo programa de salud sexual, incorporadas a
partir de la elección y retiro de un método anticonceptivo, en el Centro de
Salud.
Considerando la vigencia de la Ley Nacional N° 25.673 de Salud Sexual
y Reproductiva y la Ley Provincial 5133, material donde garantizan el
asesoramiento y dación de Métodos Anticonceptivos en forma gratuita en todos
los Servicios de Salud, todavía no se puede abarcar al 100 % de las usuarias
en edad fértil.
Según datos de la Dirección de Maternidad e Infancia de la Provincia
solo el 30 % de las mujeres de este grupo etareo, son beneficiarias de dicha
Ley y en particular en el CAPS Los Huaicos se refleja una baja adherencia al
Programa de Maternidad y paternidad responsable, teniendo en cuenta que lo
mínimo esperado es el 60 %.
Convirtiéndose esto en una situación problemática a indagar ¿qué es lo
que pasa con el porcentaje restante de mujeres en edad fértil que no se
adhiere al programa? ¿Cuáles son los principales factores que determinan el
uso de los métodos anticonceptivos entre las mujeres de edad fértil en el
Barrio Huaicos?

1
Ley Nacional de Salud Sexual y Reproductiva N° 25673

6
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Surge así la idea de realizar este trabajo de investigación cuali-


cuantitativa.
Se seleccionó una muestra representativa de mujeres en edad fértil,
quienes están bajo el área de cobertura del centro de salud, a las cuales se les
aplicara dos instrumentos de recolección de datos: encuesta semiestructurada
y entrevistas en profundidad
Este trabajo también permitirá poder realizar cambios en la planificación
y elaborar los programas de educación para la salud, que sean necesarios,
con el fin de mejorar la calidad de vida de las mujeres del barrio.

7
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Consideraciones generales de la Población: BARRIO HUAICOS

El nombre del Barrio y del CAPS huayco o huaico proviene del


quechua wayqu que significa también lloclla (quechua: lluqlla, «aluvión» ), es
una violenta inundación de aluvión donde gran cantidad de material del terreno
de las laderas es desprendido y arrastrado por el agua vertiente abajo hasta el
fondo de los valles, causando enormes sepultamientos a su paso “quebrada”2
Tal vez el nombre quiso caracterizar las zonas, ya que las mismas
presentan cerros de los que fluyen tres arroyos el Burrumayo, Huaico Chico y
Huaico Grande, que atraviesan el barrio para desembocar en el Rio Grande.
De gran diversidad vegetal, se encuentran arboles añosos y coloridas
plantas que decoran los hogares. Además en sus extremos norte y sur, están
las fuerzas de seguridad denominadas unidades de guarnición militar el
Regimiento de Infantería de Montaña a cargo del Coronel Gonzalo Herrera y el
Grupo de Artillería N° 5 esta a cargo del Capitán Felipe Antonio Pereyra de
Lucena.
El barrio Los Huaicos se ubica al Norte de la Ciudad de San Salvador
de Jujuy, capital de la provincia de Jujuy a 4,5 km aproximadamente del casco
céntrico capitalino y es la conjunción de tres barrios Huaico Hondo, Atalaya de
Los Huaico y Huaico Chico, cada uno con su particularidad.
Este barrio cuenta con 4.287 habitantes según datos proporcionados
por el DIPEEC - Censo 2001. La población según el Censo 2010 indica que el
barrio tuvo un leve incremento de 0,8 % siendo hoy la cantidad de habitantes
igual a 4.321.
La primera parte del barrio es zona residencial, mientras que los otros
dos son populares. El sector residencial se caracteriza por su cercanía al
centro y por tener viviendas en terrenos de grandes dimensiones con jardines
en su frente, también hay edificios de cinco pisos con cocheras, mientras que
el otro sector se caracteriza por casas pequeñas de una planta en muchos
casos sin jardín. A estos sectores se agrega los asentamientos dispersos en

2
Ellibertario.com (ed.): «Emergencia para la zona de Volcán» (22 de Septiembre, 2008).

8
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

estos tres barrios, cuyas viviendas son precarias por lo general de un ambiente
y un baño precario, situación que se complejiza a un más en el sector
denominado Las Cortadas de ladrillo, donde la mayoría de las familias son
golondrinas y vienen en invierno para la temporada de cortar ladrillo.
La población bajo cobertura de Atención Primaria de la Salud a través
del agente sanitario pertenecen a estos últimos sectores: los asentamientos
Prolongación Santibáñez, Gerónimo de Carrillo, Prolongación Chubut, parte del
Asentamiento Nuevo denominado El Triunfo, las Cortadas del 20 y del 5to y
Barrio Huaico Chico, lo que hace un total de 2.968 personas entre hombres y
mujeres de todas las edades. De estas familias visitadas y evaluadas como
familias críticas por servicio social, medidas según el formulario 887 son 291
lo que representa cerca del 50% de las familias del sector.
Las familias de este sector se caracterizan por tener un ingreso
inestable dado que los jefes de familia realizan tareas informales.
En el Barrio Los Huaicos se encuentran los siguientes organismos
gubernamentales:
Educativos:
 Escuela N° 335 “Naciones Unidas”
 Escuela N° 190 “Macedonio Graz”
 Bachillerato Provincial N° 16 Paso de Jama
 Instituto de Educación Superior IFD N° 4 “Raúl
Scalabrini Ortiz” Profesorado de Teatro
 Rectorado de la Universidad Nacional de Jujuy

Municipales:
 Consejo Deliberante de la Ciudad de San salvador
de Jujuy

Provinciales:
 Dirección de Desarrollo Humano de la Provincia de
Jujuy
 Comisaria Seccional N° 49

9
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Centro de Salud HUAICOS

Ubicación: El CAPS Los Huaicos se encuentra ubicado en el Barrio


homónimo; al norte de la ciudad de San Salvador de Jujuy, Departamento Dr.
Manuel Belgrano, capital de la Provincia de Jujuy, con domicilio en la calle
Lucia Rueda N° 55.
Esta Institución de Salud pertenece al Área Programática N° 1 Hospital
San Roque, Departamento de Atención Primaria de la Salud, subárea II
(Periurbano Capital)

Área de responsabilidad
El Área de responsabilidad de este servicio de salud, está conformada
por los Barrios Huaicos, Alto Padilla y Cortadas de Ladrillos 5° y 20°.

Espacio físico del Centro de Salud


Ediliciamente, esta Institución se caracteriza por tener un espacio físico
pequeño el mismo Cuenta con:
 Sala de Espera, con cuatro bancas. Allí también se encuentra el
Área de Administración, separado por una mesada de madera, bordeando
tres archiveros. Dos utilizados para Historias clínicas y 1 para índices.
 Dos Consultorio para la atención de pacientes, uno de ellos esta
compartido entre Clínica Médica para Adultos, Obstetricia; en el otro
consultorio se brinda atención para Pediatría, también allí atiende la
Nutricionista.
 Una oficina destinada a Farmacia, equipada con armarios para los
medicamentos que ingresan por medio de REMEDIAR (Programa Nacional
de dación de Medicamentos) y el Hospital San Roque. También allí se
realiza la dación de leche.
 Un Consultorio para Enfermería y Vacunatorio donde se controla
peso, talla, signos vitales y curaciones, se completa esquemas de vacunas,
control de HTA, entre otros.

10
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

 Una oficina de A.P.S. espacio que es compartido por los agentes


sanitarios, la trabajadora social, la nutricionista y la educadora para la salud.
En el mismo hay tres escritorios, un armario con tres compartimientos.
 Una Cocina estrecha, donde hay una cocina y una mesada.
 Un depósito compartido entre Enfermería y Servicios Generales
 Tres baños: uno para el personal, otro para Ginecología y otro
público.
Al ser reducido el espacio físico, obligó a organizarse por horarios las
consultas.

Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS)

Actualmente brinda atención en Consultorios externos: Pediatría, clínica


médica, cuya atención se encuentra a cargo de dos médicos; Servicio de
obstetricia, Educación para la salud, Servicio Social, Enfermería, Nutrición y
Atención Primaria de la salud.
Este Centro de Salud cuenta con los siguientes programas:
Plan sumar
 Programas REMEDIAR + Redes
 Programa Materno Infantil
 Programa de Salud Escolar
 Maternidad e Infancia
 Programa de Salud Sexual y Reproductiva
 Programa Provincial de la Lucha contra el VIH Sida, ITS
 Programa de control de enfermos con TBC
 Programa fortalecimiento nutricional

11
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Planteo del problema

Los altos índices de fecundidad, y embarazos en grupos de riesgo,


generan elevados niveles de morbi-mortalidad materno infantil y otros factores
socio-económicos relevantes como el hacinamiento, el bajo nivel
socioeconómico, entre otros.
En los Sectores vulnerables del Barrio Huaicos la cantidad de mujeres
en edad fértil asciende a 9213. Las familias que viven en esos sectores son
679 y según el formulario 887, 291 de esas familias son consideradas críticas,
que equivale al 42,85 %4.
El Centro de Salud Huaicos tiene de cobertura 2968 habitantes. (Sin
considerar los nuevos Asentamientos, ubicados en el Barrio actualmente)
Según un estudio de la OMS, las muertes materno-infantiles anuales se
podrían reducir a menos de la mitad si las mujeres que alguna vez expresaron
su deseo de no tener más hijos utilizaran algún método anticonceptivo.
En los Sectores vulnerables, se observa que, al igual que en el resto de
la provincia, como del país, los factores socioculturales son determinantes a la
hora de decidir utilizar un método anticonceptivo.
Considerando la vigencia de la Ley Nacional N° 25.673 de Salud Sexual
y Reproductiva y la Ley Provincial 5.133, material donde garantizan el
asesoramiento y dación de Métodos Anticonceptivos en forma gratuita en todos
Servicios de Salud, todavía no se puede abarcar al 100 % de las usuarias en
edad fértil. Según datos de la Dirección de Maternidad e Infancia de la
Provincia solo el 30 % de las mujeres de este grupo etareo, son beneficiarias
de dicha Ley y en particular en el CAPS Los Huaicos es el 12 % lo que refleja
una baja adherencia al Programa, teniendo en cuenta que lo mínimo esperado
es el 60 %.
Toda esta situación motiva a realizar un estudio en profundidad de estos
factores, para establecer estrategias de acción y contribuir al esclarecimiento

3 Consolidado de Datos 884 – Agentes Sanitarios – II Ronda 2015

4
Registro F884 Sector 34 Agente Sanitario Ronda II Año 2015

12
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

de las grandes dudas y temores que aún envuelven a nuestra población en lo


que a contracepción se refiere.
Por lo anterior expuesto se plantea el interrogante para esta
investigación: ¿Cuáles son los principales factores que determinan el uso de
los métodos anticonceptivos entre las mujeres de edad fértil en el Barrio
Huaicos; durante el período 2016?

13
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Objetivos

Objetivo General

Identificar los factores que determinan la adherencia al uso de los


métodos anticonceptivos entre las mujeres de edad fértil, de los Sectores
Vulnerables del Barrio Huaicos, durante el periodo 2016.

Objetivos Específicos

1. Determinar las condiciones sociales (edad, procedencia,


escolaridad, ideología y nivel económico de las mujeres en edad fértil
del Barrio Huaicos que concurren al Centro de Salud.

2. Identificar las representaciones sociales que se le asignan al


uso y manejo de los métodos anticonceptivos en las mujeres
entrevistadas.

3. Valorar la accesibilidad al Servicio de Salud Sexual y


Reproductiva del Centro de Salud

4. Generar estrategias de educación sexual integral para


optimizar la elección y el correcto uso de los métodos anticonceptivos.

14
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

MARCO TEÓRICO

Concepto de salud
El concepto de salud evoluciono a través de la historia de la humanidad,
de acuerdo al surgimiento de nuevos aspectos. Antiguamente, las personas
consideraban a la salud como la ausencia de enfermedad, y en muchos casos
se les asignaba un carácter mágico-religioso. Esta noción de salud, si bien
está ampliamente superaba, aún perdura en la idea de mucha gente.5
La medicina moderna, en sus inicios identifico la salud con el resultado
del buen funcionamiento del cuerpo y de sus diferentes aspectos, dando así al
concepto de salud un carácter centrado en el plano biológico o físico y
considerando que a ciencia médica era capaz de resolver muchos de los
problemas que, en relación con la salud, podían surgir.
La definición aportada por la Organización Mundial de la Salud en el
momento de su creación (1946) marco un cambio considerable en el concepto
de salud: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y
no consiste solamente en la ausencia de enfermedades. La posesión del mejor
estado de Salud, que se es capaz de conseguir, constituye uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano, cualquiera que sea su raza, religión,
ideología política y condición económico – social. La salud de todos los pueblos
es una condición fundamental de la paz mundial y de la seguridad; depende de
la cooperación más estrecha posible entre los estados y los individuos6
Esta definición, superadora de la anterior, considera al ser humano en
sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, es decir, al ser humano en su
globalidad.
En los últimos tiempos nuevas reflexiones y aportaciones entorno a este
concepto han llevado a la evolución del mismo hacia un enfoque en el que la
salud es considerada como el resultado de la capacidad de individuo para
adaptarse al medio en el que vive y se desarrolla. Se desplaza así la atención
hacia el entorno o medio ambiente y hacia las relaciones que pueden
establecerse con el mismo.

5
EDUCTRADE (2008). “La educación para la salud en la escuela”. Cartilla del curso de capacitación.
6
Opus Cit.

15
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

El concepto ecológico de salud cobra actualmente más fuerza, al haber


sido adoptado por las organizaciones internacionales de salud pública y
expresada en la declaración de la Conferencia de la OMS de Alma Ata, en
1981. En esta definición, el contexto socio cultural y las acciones
multidisciplinares cobran un papel determinante en el campo de la salud de las
poblaciones. La salud deja de ser una preocupación exclusiva de profesionales
de la medicina, afectando a urbanistas, sociólogos, políticos, administradores y
educadores entre otros7. En 1984 la OPS8 (Organización Panamericana de la
Salud) declara que: (…) la salud tanto individual como colectiva, es el resultado
de las complejas interacciones entre los procesos biológicos, ecológicos,
culturales y económicos sociales que se dan en la sociedad, o sea, es el
producto de las interacciones que se establecen entre el hombre y el ambiente
social y natural en el que vive (…)

Rol del educador para la salud


En cuanto a las ciencias de comportamiento se puede afirmar que para
que una persona pueda llegar a un desarrollo en plenitud, es necesario que ella
tenga la posibilidad de integrar uno o más grupos humanos que alienten o
promuevan este desarrollo.
Es muy difícil estar en proceso de crecimiento, de maduración, en
soledad; el crecimiento de maduración requiere del estímulo de otros seres
humanos. Y en lo que se refiere a la Educación, hoy se reconoce en cada
persona su saber y su potencial de aprendizaje junto con otros a través de un
proceso de interacción y construcción permanente donde el enseñar y el
aprender son dos instancias simultaneas de dichos procesos9
Estos son los tres pilares (Salud, Comportamiento y Educación) que
acompañaron la evolución histórica de la Educación para la Salud10

7
OMS (1981) Atención Primaria de Salud, Alma Ata, 1978. OMS, Ginebra
8
OPS (1984) Acerca de definir la Salud. Publicación de la OPS 23. Washington D.C.
9
Gaggero A; Montenegro M. (1996). La Educación para la Salud: Una Estrategia de Transformación
Permanente. Panel Nacional “Experiencias en Educación para la Salud” – Seminario Internacional
Educación y Calidad de Vida – Ministerio de Cultura y educación de la Nación Argentina
10
Biocca S (1983). Educación para la Salud. Aspectos básicos conceptuales. Guía de programación –
UBA – Escuela de Salud Pública. Curso de Diplomados de Salud Pública.

16
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

 Etapa cognoscitiva: Autoritaria-Paternalista. Se dice


a la gente o que debe hacer
 Etapa motivadora: se explica porque, se le trata de
convencer
 Etapa Ecológica: se hace hincapié en el contexto
social. La gente participa y asume responsabilidades; se respetan
sus valores y estilos de vida
No existe una única definición de educación para la salud, además este
campo se encuentra en pleno proceso de desarrollo. A continuación se citara
algunas de ellas:
La educación para la salud debe contribuir, según Castillo (1984) a
desarrollar una toma de conciencia crítica de la realidad, de las características
de nuestra inserción en el mundo natural y humano en el que vivimos, de
nuestras relaciones con los seres y de las cosas, de nuestros derechos y
deberes en relación con aquellos que comparten con nosotros ese momento y
espacio.
En un sentido más amplio, la educación para la salud es una educación
para la vida de los individuos y de los grupos humanos, se trata de aprender a
ver la vida con otros ojos amarla y elegir en todo momento los
comportamientos que contribuyan a permitir vivirla en salud11
Es necesario diferenciar los conceptos de promoción de la salud y de la
prevención. La prevención siempre está relacionada con un problema de salud
efectivo o potencial, mientras que la promoción es el proceso que confiere a las
poblaciones los medios para asegurar un mayor control sobre su propia salud y
para mejorar esta. La promoción de la salud está por encima de la prevención y
pretende el bienestar global de las personas. Para estimularla, el principal
instrumento es la educación para la salud12
La educación para la salud tiene como objetivo principal ayudar a los
individuos a ser capaces por sí mismos y a trabajar con el objetivo de crear

11
Opus Cit (Citado por EDUCTRADE)
12
García Hoz, V (1989) tratado de educación personalizada. Iniciativas sociales en educación informal.
Ediciones Rialp, S.A. Madrid

17
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

condiciones más sanas para todos, de modo que las elecciones más
saludables sean las más fáciles de tomar13

Determinantes de salud
Al conceptualizar los determinantes de la salud, se puede decir que son
un conjunto de elementos condicionantes de la salud y de la enfermedad en
individuos, grupos y colectividades. En 1974, Marc Lalonde, Ministro
canadiense de Salud, creó un modelo de salud pública explicativo de los
determinantes de la salud, aún vigente, en que se reconoce el estilo de vida de
manera particular, así como el ambiente - incluyendo el social en un sentido
más amplio – junto a la biología humana y la organización de los servicios de
salud. En 1991, Castellanos establece como se produce la interacción entre los
determinantes de salud con la categoría condiciones de vida, que serían “los
procesos generales de reproducción de la sociedad que actúan como
mediadores para conformar el modo de vida de la sociedad como un todo y la
situación de salud específica de un grupo poblacional dado”. Estos
determinantes son modificables, ya que están influenciados por los factores
sociales, y por ello las acciones de la salud pública deben dirigirse hacia esa
modificación. 14
Al inicio se le atribuyó una mayor importancia al medio ambiente y al
estilo de vida. Posteriormente la mayor importancia recayó en el sistema de
asistencia sanitaria, sin embargo hoy sabemos que la salud no sólo se mejora y
se mantiene teniendo sistemas de atención de la enfermedad.
Sintetizando, los determinantes de salud están relacionados con:
factores genéticos y biológicos; factores medioambientales; factores
relacionados con los estilos de vida; factores ligados al sistema sanitario.

Salud Sexual y Reproductiva La salud reproductiva continúa siendo


en nuestros días un tema considerado tabú y de difícil abordaje en algunas

13
Opus Cit.
14
Hacia una nueva Salud Pública: Determinantes de la Salud [en línea, consultado 11 de noviembre de
2014] disponible en URL http://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v51n2/art02v51n2.pdf

18
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

poblaciones, para iniciar este tema se definirá en primera instancia salud


sexual y salud sexual y reproductiva.

Concepto de Salud Sexual


Es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "un
estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con
la sexualidad; la cual no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o
incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos
sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a
plenitud. Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha
definido la salud sexual como "la experiencia del proceso permanente de
consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la
sexualidad. Ambos organismos consideran que, para que pueda lograrse y
mantenerse la salud sexual, deben respetarse los derechos sexuales de todas
las personas. En efecto, para lograrla, la OMS asegura que se requiere un
"enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así
como la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres
de coerción, discriminación y violencia."15
Es conveniente diferenciar la salud sexual, enfocada a la salud en
las relaciones sexuales y la salud reproductiva enfocada a la reproducción
sexual y a la procreación. A pesar de las grandes diferencias existentes deben
resaltarse las iniciativas realizadas hasta la fecha. En algunos países se han
llegado a implementar servicios y programas a nivel gubernamental. No
obstante, este tema aún genera conflictos por los tabúes y mitos existentes,
tales como que brindar educación y atención en esta área. En este sentido, se
aprecia la necesidad de crear espacios de discusión sobre este tema, siendo
esto una cuestión clave para el diseño de políticas de juventud.
Como consecuencia de la concentración poblacional en las áreas
urbanas, durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX, se
experimentó un mayor interés en la distribución comercial de los
anticonceptivos. A consecuencia de este auge, la salud reproductiva en los

“Salud sexual” [en línea] publicado el 28 de junio 2002 [consultado el 25 de agosto de 2014]
15

Disponible en URL http// www.esWikipedia.org/wiki/salud _ sexual.

19
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

países en vías de desarrollo ha revolucionado enormemente, de tal forma que


de 1960 a 1990 se ha logrado un descenso de la fecundidad, pasando de una
elevada fecundidad (6.8 hijos por mujer) a una mediana fecundidad (3.2 hijos
por mujer).
La planificación familiar como un derecho humano fue reconocida por
primera vez en 1948 en la llamada proclamación de Teherán, en la cual se
estableció que : Los padres tienen el derecho humano básico de determinar
libre y responsablemente el número y el espaciamiento de sus hijos, principio
que se ha ampliado durante los últimos 25 años.
Según datos de la OPS, en 1965 solamente un país ofrecía servicios de
planificación familiar dentro de sus programas de salud. Para 1975, 17 países
de América Latina brindaban este servicio por medio de las Instituciones
Gubernamentales.
Entre octubre de 1986 y mayo de 1987 en un estudio realizado en
Colombia sobre determinación de las principales necesidades de instrucción de
la población de alto riesgo reproductivo, se encuestó a 100 mujeres entre las
edades de 15 a 29 años los principales hallazgos fueron:
 El 84% tenía algún nivel de escolaridad de primaria y solo el 5%
había terminado la secundaria.
 El 95% de la población se ocupaba en el hogar y dependía
económicamente del cónyuge.
 Solamente el 53% utiliza algún método de planificación familiar,
de preferencia los inyectables.
 El principal argumento para no planificar la familia era "el temor a
la infidelidad del esposo".

El proyecto de estudios de la mujer (PEM) de Family Health International


(FHI), durante 5 años estudió el impacto que tiene la planificación familiar en la
vida de las mujeres. Se realizó 26 estudios en 10 países con análisis
cuantitativos y cualitativos en cuanto a planificación familiar, revelando en
cuanto a las normas de género, que las mujeres casi siempre llevan la
responsabilidad primordial y bienestar de los hijos, y que los hombres son los
que toman las decisiones.
20
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Un estudio llevado a cabo en Filipinas y Bolivia, sugiere que las


desigualdades de género, en cuanto a las decisiones sobre planificación
familiar tienen raíces profundas en las relaciones sexuales, y que desafiar los
papeles sexuales ya establecidos puede traerle serias consecuencias a la
mujer. La información recopilada de estos estudios, hace pensar que los
factores socio-culturales tienen un peso importante en la decisión personal y de
pareja de utilizar los diferentes métodos anticonceptivos, y que existen mitos,
tabúes y creencias muy arraigadas en el sector.
Estos factores suponen un obstáculo a la reducción de la morbi-
mortalidad materna e infantil, a cuya disminución contribuyen a los diferentes
métodos de planificación familiar. Esta realidad obliga a investigar más a fondo
la situación planteada, a fin de proponer estrategias que tomen en
consideración el la realidad social y cultural de la comunidad.
Así mismo, existe consenso en resaltar el deber de respetar la
sexualidad del ser humano y la libertad en sus opciones y decisiones. La salud
sexual y la salud reproductiva (que involucra aspectos de carácter biológico,
psicológico, sociológico y cultural), por tanto, debe basarse en tres principios:
individualización (tomar en consideración las diferencias individuales); respeto
a la dignidad humana (valores personales y de grupo) y libre
determinación (frente a las alternativas existentes es la persona quien decide
en última instancia.

El Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable


El Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable
creado a través de la ley 25.673 “ tiene como misión promover la igualdad de
derechos, la equidad y la justicia social; así como contribuir a mejorar la
estructura de oportunidades para el acceso a una atención integral de la salud
sexual y reproductiva.
El Programa se propone alcanzar los siguientes objetivos:
 Alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y
reproductiva con el fin de que pueda adoptar decisiones libres de
discriminación o violencia.
 Disminuir la morbimortalidad materno infantil.
21
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

 Prevenir embarazos no deseados.


 Promover la salud sexual de las y los adolescentes.
 Contribuir a la prevención y detección precoz de enfermedades de
transmisión sexual, VIH/sida y patologías genitales y mamarias.
 Garantizar a toda la población el acceso a la información,
orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y
procreación responsable
 Potenciar la participación femenina en la toma de decisiones
relativas a su salud sexual y procreación responsable.”16

En el artículo 3 hace referencia que el programa está destinado a la


población en general sin discriminación alguna. Como también hace referencia
en un artículo posterior que será un trabajo conjunto entre el ministerio de
salud, educación, desarrollo social y medio ambiente quienes estarán a cargo
de formar a educadores, trabajadores sociales y operarios comunitarios,
agentes aptos para:
 Mejorar la satisfacción de la demanda.
 Contribuir a la capacitación, perfeccionamiento y
actualización de conocimientos básicos, vinculados a la salud sexual en
la comunidad educativa.
 Promover espacios de reflexión y acción vinculados con la
temática en la comunidad.
 Detectar las conductas de riesgo y brindar contención a
estos a través de fortalecer los recursos barriales y comunitarios a fin de
educar asesorar y cubrir todos los niveles de prevención de
enfermedades de transmisión sexual, vih/sida y cáncer genital y
mamario.
En el art 6 a demanda de los beneficiarios y sobre la base de estudios
previos, prescribir y suministrar los métodos y elementos anticonceptivos que
deberán ser de carácter reversible, no abortivos y transitorios, respetando los
criterios o convicciones de los destinatarios, salvo contraindicación médica

“Ley 25.673/2003” [en línea], publicado el 26 de mayo de 2003 [consultado el 30 de agosto de


16

2014], Disponible en URL http:// www. Msalud.gov.ar/salud sexual/ley.php.

22
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

específica y previa información brindada sobre las ventajas y desventajas de


los métodos naturales y aquellos aprobados por la Anmat. Aceptándose
además las prácticas denominadas ligadura de trompas de Falopio y ligadura
de conductos deferentes o vasectomía, requeridas formalmente como método
de planificación familiar y/o anticoncepción.

Programa Provincial de Maternidad y Paternidad Responsable.


A través de la Ley Provincial N° 5133/2000, se crea en Jujuy, el
“Programa de maternidad y paternidad responsable y de prevención de
enfermedades de transmisión sexual”. Cuyos objetivos son:
a) Educar a la comunidad en general, en particular a las
familias, los jóvenes, hombres y mujeres, sobre maternidad y paternidad
responsable, el autocuidado de la salud integral y el cuidado de la salud
de los niños desde su concepción.
b) Prevenir enfermedades de transmisión sexual.
c) Disminuir la morbimortalidad perinatal y materna, atacando
los flagelos que la provocan, como la ignorancia, el abandono personal,
el descuido, la desnutrición, la violencia familiar, etc.
d) Contribuir a la disminución y progresiva eliminación del
número de abortos provocados, concientizando, informando y
asesorando a la población en forma permanente y continua acerca de
los efectos negativos de las prácticas abortivas que atentan contra la
vida y la salud.
Además informar y asesorar, ética y científicamente a cónyuges,
parejas, hombres y mujeres, sobre métodos anticonceptivos no abortivos para
el ejercicio de una maternidad y paternidad responsable.
e) Prescripción y entrega gratuita de anticonceptivos con
indicación médica a personas que así lo soliciten y que no puedan
acceder económicamente a los mismos por sus propios medios. Los
métodos anticonceptivos, no abortivos, que los profesionales médicos
podrán prescribir son: Naturales; Hormonales o químicos y Mecánicos
y/o barrera.

23
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

f) Todos los establecimientos sanitarios dependientes del


Ministerio de Bienestar Social, a través de los servicios de
tocoginecologia y obstetricia las unidades del primer nivel de Atención
Primaria de la Salud (A.P.S.) en su accionar interdisciplinario y
multisectorial, brindarán los siguientes servicios educativos y de
cuidados.
Prevención primordial: Fomento de autocuidado a través del
conocimiento de sí mismo, de la salud de los integrantes de su núcleo familiar,
de la valoración de la vida y de la sexualidad.
Prevención primaria: Capacitar permanentemente a todos los agentes de
salud involucrados en el programa y a la comunidad en su conjunto.

Salud Sexual y Reproductiva en relación con la educación.


La ley nacional 25.673 Garantiza a toda la población el acceso a la
información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la
salud sexual y procreación responsable. Además el Ministerio de Salud se
compromete coordinar con los Ministerios de Educación y de Desarrollo Social
y Medio Ambiente quienes tendrán a su cargo la capacitación de educadores,
trabajadores sociales y demás operadores comunitarios a fin de formar agentes
aptos para:
a) Mejorar la satisfacción de la demanda por parte de los
efectores y agentes de salud.
b) Contribuir a la capacitación, perfeccionamiento y
actualización de conocimiento básico, vinculado a la salud sexual y a la
procreación responsable en la comunidad educativa.
c) Promover en la comunidad espacios de reflexión y acción
para la aprehensión de conocimientos básicos vinculados a este
programa.
d) Detectar adecuadamente las conductas de riesgo y brindar
contención a los grupos de riesgo, para lo cual se buscará fortalecer y
mejorar los recursos barriales y comunitarios a fin de educar, asesorar y
cubrir todos los niveles de prevención de enfermedades de transmisión
sexual, vih/sida y cáncer genital y mamario.

24
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Ley Nº 26.150 - Programa Nacional de Educación Sexual Integral


Plantea que todos los educandos tienen derecho a recibir educación
sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y
privada de las jurisdicciones nacional, provincial.
Considerando como educación sexual integral la que articula aspectos
biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Cuyos objetivos son:
a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas
educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de
las personas.
b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos,
confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la
educación sexual integral
c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad
d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud
sexual y reproductiva en particular.
e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

Salud Sexual y Reproductiva desde la perspectiva de la religión


En nuestro territorio la religión que profesa la mujer puede llegar a
determinar el uso o no de un método anticonceptivo, en especial si esta
pertenece a la religión Evangélica Cristiana.
Si bien “el discurso público en Argentina es católico y fundamentalista y
como se dijo, adquiere relevancia en tiempos percibidos como de crisis. A partir
de la democracia este discurso se expresó con más violencia cuando se siente
tambalear lo que denomina “el orden natural” , es decir cuando las leyes
modernas desafían al “derecho natural” durante el debate por la aprobación de
la ley del divorcio vincular en 1986, cuando la iglesia católica se opuso
tenazmente a los cambios curriculares de los contenidos básicos de la ley
federal de educación en 1995; durante la discusión y aprobación de la ley de
salud reproductiva de la ciudad de Buenos Aires en 2001 y más recientemente
de la ley nacional de salud sexual y procreación responsable en el 2002 y la ley

25
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

de unión civil de la Ciudad de Bs. As. en 2003” 17 y posteriormente con leyes


nacionales para todo el país.
“El orden y la paz se logran cuando el Estado se encuentra al servicio de
la familia y de la nación, respetando el orden natural. Si el divorcio y la
enseñanza de la diversidad en las escuelas son vistas como amenazas al
orden social. El antinatalismo de las leyes de salud reproductivas no solo
atenta contra la autoridad paterna (al permitir la educación sexual) sino que
atenta contra la vida misma, en un país que conmemora todos los 25 de marzo
“el día del niño por nacer”. Partiendo del supuesto de que la mayoría de los
anticonceptivos son abortivos porque surten efecto luego de la unión del ovulo
con el espermatozoide”18.
“Una forma de conectar sexualidad, religión y política, tal vez la más
extendida, es entender a las religiones como portadoras de un dogmatismo que
impide la libertad y diversidad sexual. Desde esta mirada, las religiones
construyen, sostienen y legitiman un sistema único de sexualidad que se
estructura sobre la opresión y la exclusión de amplios sectores de la población.
Las instituciones religiosas, en su doble rol de agentes de socialización y
actores políticos. No hay dudas que en las sociedades contemporáneas las
principales instituciones religiosas son defensoras de una definición de la
sexualidad que privilegia a los varones y naturaliza a la familia heterosexual
como único espacio legítimo para la sexualidad.
Este vínculo antagónico entre lo religioso y las políticas emancipadoras
de la sexualidad se presenta de diversas maneras. Desde lo religioso
estructurando cultural y moralmente las sociedades y los individuos hasta el rol
de las instituciones religiosas tomando un papel activo en las discusiones
legales y en la implementación de políticas públicas.
Como se detalla a continuación existe una amplia variedad de análisis
que identifican a lo religioso como una barrera para la democratización de la
sexualidad. Mientras algunos estudios ponen el acento en las formas en que

17
Tagliafeno B. Tarducci M. “Iglesia Católica: Argentina, ni dilema ni laica” [en línea] 25 de
febrero de 2004 [consultado el 10 de septiembre de 2014], disponible en URL
http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=50188-77422004000100013&script=sci_arttext
18
Tagliafeno B. Tarducci M. “Iglesia Católica: Argentina, ni dilema ni laica” [en línea] 25 de
febrero de 2004 [consultado el 10 de septiembre de 2014], disponible en URL
http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=50188-77422004000100013&script=sci_arttext

26
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

las religiones fortalecen concepciones restrictivas sobre la moral sexual, e


inscriben la noción de pecado para sentar límites morales, otros estudios se
focalizan en las formas en que el activismo religioso, sobre el poder ejecutivo o
el legislativo, continúa siendo el principal obstáculo para los derechos sexuales
y reproductivos.
Un nivel de análisis para de este antagonismo se focaliza en el rol de las
creencias religiosas sobre los individuos y/o sobre la cultura. Un número
importante de estudios concede prioridad analítica a las formas en que la
religión, considerada como variable independiente, influye sobre los individuos
en el sostenimiento de concepciones restrictivas de la sexualidad. La
sexualidad, sus prácticas y regulaciones, están fuertemente conectadas a la
atribución de significados, a la construcción de “jerarquías de valor sexual” en
las cuales las religiones son agentes de producción y reproducción con alto
impacto. Por un lado, esta conexión se presenta a nivel de las opiniones y
actitudes de la ciudadanía hacia la homosexualidad y el aborto. Los estudios
empíricos suelen indicar que la identificación religiosa con ciertas tradiciones
y/o la intensidad del sentimiento religioso son variables importantes para
explicar las posturas más conservadoras hacia la sexualidad.
El rol de las creencias religiosas en Latinoamérica también ha sido
considerado como una influencia determinante de un tipo de cultura que
dificulta los cambios legales necesarios para la democratización de la
sexualidad. Específicamente, la influencia del catolicismo en la región generó
un sistema de doble discurso que es un obstáculo central para los derechos
sexuales y reproductivos. Este doble discurso consiste en que mientras a nivel
público se legitima una postura represiva y estricta sobre la sexualidad, que
responde a los principios de la doctrina católica, a nivel privado se toleran
mecanismos no oficiales, incluso ilegales, que permiten el acceso a las
prácticas anticonceptivas o abortivas”19

Vaggione J. ”Sexualidad, religión y política en América Latina”[en línea] Universidad Nacional


19

de Córdoba 2009[consultado el 03/10/02014], disponible en URL


http://laicismo.org/data/does/archivo_123.paf pág. 9

27
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Conocimiento del funcionamiento del cuerpo femenino


Pensar en Salud Sexual y Reproductiva es introducirse básicamente en
la dimensión del cuerpo, sus características y funciones. Desde este punto de
partida, se dice que el hombre y la mujer son seres sexuados por naturaleza y
cada uno dispone de un cuerpo que pasa por distintas etapas de crecimiento y
desarrollo, lo cual se manifiesta predominantemente en la pubertad.
De acuerdo al trabajo de investigación propuesto, es preciso mencionar
algunas características femeninas, relacionadas con la salud reproductiva de la
mujer, como el ciclo sexual, que a continuación se desarrolla:

Ciclo sexual femenino


El ciclo sexual femenino (o ciclo menstrual) es el proceso mediante el
cual se desarrollan los gametos femeninos (óvulos u ovocitos), y en el que se
produce una serie de cambios dirigidos al establecimiento de un
posible embarazo. El inicio del ciclo se define como el primer día de la
menstruación y el fin del ciclo es el día anterior al inicio de la
siguiente menstruación. La duración media del ciclo es de 28 días, aunque
puede ser más largo o más corto. Si no se produce el embarazo, aparece una
pérdida de sangre por vía vaginal, denominada menstruación o período.
El ciclo menstrual es la consecuencia de la compleja interacción de
proceso entre el hipotálamo, la hipófisis y el ovario. Este eje hipotálamo-
hipófiso-gonodal debe encontrarse indemne, tanto funcional como
anatómicamente en todo sus niveles, para que ocurra un ciclo menstrual
normal.

28
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Menstruación
También llamada regla, periodo o sangrado menstrual. Comienza el
primer día del ciclo menstrual. Durante esta fase se desprende
el endometrio junto a una pequeña cantidad de sangre. Este sangrado suele
tomarse como señal de que una mujer no está embarazada (aunque existen
algunas excepciones que pueden causar sangrados durante el embarazo,
algunos específicamente en el inicio del embarazo, que además pueden
producir un fuerte sangrado.
La menstruación media suele durar unos días, normalmente entre tres y
cinco, aunque se considera normal las que estén entre dos y siete días.
La pérdida de sangre suele ser de unos 35 ml, considerándose normal entre 10
y 80ml. Las mujeres que tienen menorragia tienen predisposición a
sufrir anemia. Una enzima llamada plasmina evita que el fluido menstrual
se coagule. Durante los primeros días de la menstruación son comunes los
dolores en el abdomen, la espalda o la parte superior de los muslos. El dolor
uterino severo se conoce como dismenorrea y es más frecuente entre las
adolescentes y mujeres jóvenes (afectando al 67,2 % de las adolescentes.
Cuando comienza la menstruación los síntomas del síndrome premenstrual,
como irritabilidad o hinchazón y dolor de los pechos, decrecen. Existen a la
venta gran variedad de productos sanitarios para que las mujeres usen durante
la menstruación (compresas, tampones y copas).

29
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Tras ser liberado del ovario al espacio peritoneal, el óvulo es deslizado


hacia las trompas de Falopio por la fimbria o franja ovárica, que es un tejido
ubicado al final de cada trompa de Falopio. Al cabo de aproximadamente un
día, un óvulo sin fecundar se desintegrará o se disolverá en las trompas de
Falopio.
En algunas mujeres, la ovulación provoca unos dolores característicos
llamados mittelschmerz (término alemán que significa dolor de enmedio). El
cambio súbito hormonal durante la ovulación también puede causar en
ocasiones sangrado a mitad de ciclo.

Duración del ciclo


Aunque mucha gente cree que el ciclo menstrual medio dura unos 28
días, un estudio a gran escala de más de 30.000 ciclos de más de 2300
mujeres reveló que el ciclo medio dura 29,1 con una desviación estándar de
siete días y medio y un intervalo de predicción de entre 15 y 45 días. En este
estudio, el subgrupo de datos con duraciones de ciclo entre 15 y 45 días tenía
una media de 28,1 días con una desviación estándar de cuatro días. Un estudio
de menor escala de 140 mujeres realizada en 2006 halló una media de 28,9 día
La variabilidad de la duración del ciclo menstrual es mayor en mujeres
por debajo de los veinticinco años y menor en mujeres de 35 y 39 años. La
variabilidad se vuelve a incrementar en mujeres de 40 a 44 años.
Normalmente, variaciones de la duración del ciclo entre ocho y veinte días se
considera una irregularidad moderada, y una variación de 21 días o más se
considera muy irregular.

Período fértil:
El periodo más fértil (el momento con mayor probabilidad de embarazo
como resultado de un encuentro sexual) se da en algún momento entre cinco
días antes y uno o dos días después de la ovulación. En un ciclo de 28 días
con una fase luteal de 14, este momento corresponde a la segunda semana y
el inicio de la tercera. Se ha desarrollado una gran variedad de métodos para
ayudar a las mujeres a saber los días del ciclo en los que son más fértiles o
infértiles. Estos sistemas se conocen como pruebas de fertilidad.

30
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

El método que mide el índice de fertilidad basado únicamente en la


duración del ciclo se llama método Ogino-Knaus. Los métodos que requieren la
observación de uno o más de los tres signos de fertilidad (temperatura
basal, moco cervical y posición cervical) son conocidos como métodos basados
en síntomas. Los sets disponibles para análisis de orina detectan el aumento
de hormona luteinizante que se da entre 24 a 36 horas antes de la ovulación,
son los llamados kits predictores de ovulación.

Fecundación
En cuanto a la fecundación comienza a partir de ese proceso de
ovulación. En este caso, la pequeña glándula ubicada debajo del cerebro,
llamada hipófisis envía “mensajes” a través de sustancias que ella libera en la
sangre, llamadas hormonas. Entre las hormonas que liberase encuentran dos:
FSH y LH, que las encargadas de estimular los ovarios para que produzcan
estrógeno y progesterona y para que maduren y liberen un óvulo una vez por
mes. Estas hormonas son responsables también de la producción del moco
cervical, que tiene lugar en el cuello del útero y que en el momento de la
ovulación se incrementa, llegando a humedecer los genitales. El aspecto del
moco cervical se parece a la clara de huevo. Luego de la eyaculación, los
espermatozoides ascienden a través del aparato genital femenino, pasando
por la vagina, el canal cervical (cuello del útero) y el útero, hasta llegar a las
trompas, donde se puede producir la fecundación, que es el proceso por el cual
se une un óvulo con un espermatozoide. Hay que tener en cuenta que el
espermatozoide puede vivir 72 horas o más en el cuello uterino, y que el óvulo
vive por lo general 48 horas, es decir que los días fértiles se pueden variar.
El óvulo una vez fecundado se llama huevo o cigoto y es transportado
por la trompa hacia el útero, donde comenzará el proceso de nidación o
implantación. De esta manera comienza el embarazo, desarrollándose un
nuevo ser.

Interrupción del embarazo


El aborto: “Es la interrupción del embarazo antes de los 180 días de
gestación, pudiendo ser espontáneo o natural, y provocado.

31
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

El aborto en el sentido médico se corresponde con los dos trimestres


iníciales, no obstante para efectos legales y en casos de malformaciones
graves el tiempo puede sobrepasar dichas fechas. La interrupción del
embarazo, ya sea natural o inducida, va seguida de la expulsión del producto
gestacional por el canal vaginal, y puede estar precedida por pérdidas de
sangre por la vagina.”20
“Así como la salud reproductiva tiene implicaciones en la morbilidad y la
mortalidad materna, perinatal e infantil, lo tiene para la fecundidad ya que el
comportamiento reproductivo de las personas incluye, además del uso de
métodos para espaciar embarazos, el uso de abortos u otras técnicas para
interrumpirlos; dos formas de regular la fecundidad que interactúan.
Una elevada proporción de abortos en el mundo se efectúan en
condiciones de riesgo y causan gran porcentaje de fallecimientos de las
madres o de lesiones permanentes por su práctica. El aborto en condiciones de
riesgo es aquel que provoca la terminación de un embarazo, realizado por una
persona sin la capacitación o calificación necesaria para realizar el
procedimiento de manera segura o en un ambiente que no cumpla los mínimos
requisitos médicos sanitarios o ambos. El aborto provocado resulta de difícil
discusión en el mundo y deviene en debate político, social, religioso, moral,
legal y médico. Este método es uno de lo más practicados para regular la
fecundidad, siendo el más usado en los países subdesarrollados, en los que
por lo general está sometido a penalizaciones jurídicas.”21
“La Medicina entiende por aborto toda expulsión del feto, natural o
provocada, en el período no viable de su vida intrauterino, es decir, cuando no
tiene ninguna posibilidad de sobrevivir. Si esa expulsión del feto se realiza en
período viable pero antes del término del embarazo, se denomina parto
prematuro, tanto si el feto sobrevive como si muere. En el lenguaje corriente,

20
“Definición de aborto” [en línea] [consultado el 26 de octubre de 2014] disponible en URL
http:// www.abortos.com/tipo_aborto.htm.
21 Gran Álvarez M. “Interrupción voluntaria del embarazo y anticoncepción. los métodos de la

regulación de la fecundidad” [en línea] Cuba 1995-2000 [consultado el 8 de octubre 2014]


disponible en https://www.tesis.repo.sld.cu/72/1/granalvarez.pdf.

32
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

aborto es la muerte del feto por su expulsión, natural o provocada, en cualquier


momento de su vida intrauterino”22.

Tipos de abortos
Aborto espontáneo o aborto natural: es aquel que no es provocado
intencionalmente y ocurre antes de las 26 semanas de gestación. La causa
más frecuente es la muerte fetal por anomalías congénitas del feto,
frecuentemente genéticas. En otros casos se debe a anormalidades del tracto
reproductivo, o a enfermedades sistémicas de la madre o enfermedades
infecciosas.
La mayoría de los abortos espontáneos, tanto conocidos como
desconocidos, tiene lugar durante las primeras 12 semanas de embarazo y en
muchos casos no requieren de ningún tipo de intervención médica ni quirúrgica.
De igual forma también la inmensa mayoría de los abortos inducidos se dan
antes de las 12 semanas. Fumar, consumir alcohol, los traumas y el abuso en
el consumo de drogas, aumentan las posibilidades de un aborto.
Aborto Terapéutico: es el que tiene por objeto evacuar científicamente,
por medio de maniobras regladas, la cavidad uterina, vaciándola de todo sus
contenidos Este aborto lo verifica un médico especializado y se toman las
medidas precisas para salvaguardar la vida de la paciente, seriamente
amenazada. Se realiza cuando la vida del feto se considera perdida
(producto muerto) o representa un gravísimo peligro para la madre.
Aborto Séptico: Es el aborto completo o incompleto acompañada de
infección, la cual se puede manifestar por fiebre, flujo sanguinolento o purulento
y dolor hipogástrico. La mayoría de las pacientes ingresan a los hospitales con
el antecedente de una maniobra abortiva. El aborto séptico representa un grave
problema por su elevada incidencia y por las complicaciones que produce. Este
procedimiento es llevado a cabo, ya sea por personas que carecen de la
capacidad requerida o en un ambiente carente de estándares médicos
mínimos, o en ambos casos.

22 “El aborto” 100 cuestiones y respuestas sobre la defensa de la vida humana y actitud de los
católicos. [en línea] Madrid 1.991[consultado 05/10/2014], disponible en
https://www.aciprensa.com/aborto/abortodef.htm

33
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Aborto provocado o inducido: “es aquel que se produce por la


manipulación uterina, con la finalidad de interrumpir la evolución normal del
embarazo, independientemente de los instrumentos utilizados (según la
Organización Mundial de la Salud). Las maniobras pueden ser realizadas por la
propia embarazada o por otra persona por encargo de esta.”23

Métodos anticonceptivos (MAC)


Son todos aquellos capaces de evitar o reducir las posibilidades de un
embarazo. Pueden usarse desde la primera relación sexual y durante toda la
vida fértil de la persona.

Marco legal
En la Argentina la disponibilidad de los métodos anticonceptivos, estuvo
condicionada por diferentes restricciones del marco legal (decreto 650/74
durante el ejercicio de José López Rega como ministro de bienes social y
decreto 3938/77 de la última dictadura Cívico Militar (1976-1983). Con el
advenimiento de la democracia comenzó a facilitarse su uso (decreto 2274/86
durante la presidencia de Raúl Alfonsín que deroga los decretos 650/74 y
decreto 3938/77) a partir de la sanción de la ley Nacional 25.673, se avanzó en
garantizar la provisión gratuita de una canasta de métodos, tanto en el sistema
público como en obras sociales y prepagas.
Con la sanción en el año 2006 de la Ley Nacional 26.130 de
anticoncepción quirúrgica se reconoció a la ligadura de trompa y a la
vasectomía como métodos anticonceptivos y se legalizo la práctica en forma
gratuita para las personas mayores de edad.
En el año 2009, con la sanción de la Ley Nacional N° 26.485, se
estableció que obstaculizar el acceso a los métodos anticonceptivos es una
forma de violencia contra la libertad reproductiva y su negativa conlleva
responsabilidad profesional y para la institución

23
Burgos Y. “Aborto: tipos causas, efectos, conclusiones y recomendaciones” [en línea]
[consultado el 28 de octubre de 2014] disponible en
URLhttp://www.monografias.com/trabajos54/aborto_consecuencias/aborto_consecuencias.5ht
ml pg.2

34
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Clasificación de los métodos anticonceptivos


Los métodos anticonceptivos en la Argentina, se clasifican según su
mecanismo de acción en:

Anticonceptivo de barrera: A través de un mecanismo físico, impiden el


acceso de los espermatozoides evitando su unión con el óvulo.

 Preservativo masculino
 Preservativo femenino
 Diafragma

Anticonceptivos hormonales:
Impiden la concepción mediante acciones sobre el eje hipotálamo-hipo
físico gonadal, o por acción local inhibiendo el ascenso de espermatozoides.
Existen distintas maneras de clasificarlos:
Según su composición se clasifican en:
 Anticonceptivos hormonales combinados: compuestos por
hormonas que derivan de los estrógenos y de la progesterona.
(progestágenos).
 Anticonceptivos hormonales sólo de progestágeno:
compuesto por un derivado de la progesterona o progestágeno, similar
a la hormona producida naturalmente por la mujer.

Según su mecanismo de anticonceptivo se clasifican en:


 Anovulatorio: inhiben la ovulación incidiendo sobre el eje de
regulación hormonal del ciclo.
 No anovulatorio: actúan produciendo cambios en el moco
cervical.
-Orales
-Inyectables
-Dérmicos

35
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

-Subdérmicos
-Vaginales
-Intrauterinos

Anticonceptivo mecánico o intrauterino:


Dispositivos flexibles que se colocan dentro de la cavidad uterina y
actúan por mecanismos locales de alteración del medio uterino que lo
desfavorable para la fecundación.
Hay dos tipos:
 Dispositivo intrauterino (DIU) medicados con cobre
 Sistema de intrauterino de liberación (SIU):medicado con
Progestágeno (Levonorgestel)

Anticoncepción Quirúrgica:
Son los únicos métodos prácticamente irreversibles.
Ligadura de las Trompas de Falopio en la mujer, consiste en interrumpir
quirúrgicamente el lugar de paso de los óvulos y de los espermatozoides, con
lo que se evita el embarazo. Son métodos permanentes que se consideran
irreversibles, después de los cuales es muy difícil tener más hijos. Su eficacia
es muy alta, cercana al 100%. Cuando se aplica en el caso de la mujer se
llama ligadura de trompas y cuando es en el hombre, vasectomía.

Anticonceptivos Químicos:
Actúan como espermicidas por lo que son sustancias químicas que
destruyen los espermatozoides en la vagina. Los puedes encontrar en forma de
esponjas, óvulos vaginales, jaleas, tabletas y cremas. Funcionan como un
método químico local que por su acción tóxica contra el espermatozoide impide
mecánicamente su movilidad y acorta su vida media. Se usa aproximadamente
10 minutos antes de la penetración se introduce el espermicida en la vagina,
para que con el calor distribuya bien el producto.
Es necesario saber que las cremas y óvulos espermicidas:

36
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

 No son muy seguros si se utilizan solos. Es mejor utilizarlos


junto con otros métodos ya que por sí solos tienen una eficacia bastante
reducida.
 Tienen un tiempo limitado de seguridad, y si se realiza más
de un coito, se deberá aplicar de nuevo el espermicida.
 Son útiles para ser utilizados en combinación con el
diafragma, los preservativos y el DIU.
 Se puede adquirir en las farmacias y no requieren receta ni
control médico.

Método de la Lactancia Amenorrea (MELA):


Consiste en usar como método anticonceptivo durante los primeros seis
meses de vida del bebé la lactancia exclusiva de la mujer, si también presenta
amenorrea.

Método Naturales:
 Ogino (también llamado método del Ritmo o del
Calendario). Se trata de controlar los ciclos a lo largo de un año para
comprobar su regularidad. Se calculan unos días a partir del primer día
de regla durante los que el riesgo de ovulación es más pequeño.
Supuesto el día aproximado de la ovulación, es necesario abstenerse de
tener relaciones durante varios días y en casos estrictos hasta la
aparición de la regla siguiente. Este método solo es útil para mujeres
con ciclos menstruales muy regulares.

 Billings (Método del moco cervical). Basado en la


observación diaria del moco cervical ya que teóricamente se pueden
determinar los días fértiles mediante las variaciones que sufre el flujo
vaginal a lo largo del ciclo. Se distinguen tres fases según el grado de
sequedad o humedad de la vagina, correspondiendo los días de máximo
riesgo a los días en que el moco y la humedad son mayores.

37
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

 Temperatura basal. Este método se basa en el hecho de


que la ovulación puede ser determinada a partir de los cambios en la
temperatura basal corporal de la mujer. Para ello, se debe tomar la
temperatura todos los días antes de levantarse, con el fin de detectar la
subida de la misma que sigue a la ovulación y evitar realizar un coito en
estos días.

 Sintotérmico: Con este método se busca predecir los


periodos fértiles de la mujer. A partir de la combinación las técnicas
mencionadas anteriormente para determinar este momento.

Es necesario saber que, estos métodos no son válidos si lo ciclos son


irregulares. La eficacia de estos métodos es muy difícil de determinar ya que
depende fundamentalmente de la habilidad de cada persona, pero no se
consideran, en general, muy seguros.

Coito interrumpido:
Se lo conoce popularmente como el método de la marcha atrás.
Consiste en retirar el pene de la vagina antes de que se produzca la
eyaculación. Hay que saber que antes de la eyaculación se expulsan gotas
cargadas de espermatozoides que pueden producir un embarazo, por lo que es
necesario mantener un control extremo sobre la excitación sexual. Por lo
tanto, no es seguro. En nuestra opinión no es recomendable.

Requisitos legales
Para la provisión de los métodos anticonceptivos, los únicos requisitos
legales a los que se debe responder desde el equipo de salud son:

 Brindar información adecuada, calidad, científicamente y en


forma accesible en todos los casos.
 Asegurar la confidencialidad y preservación de la intimidad.
 Brindar la atención acompañando la decisión autónoma de
las mujeres.
38
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

 Realizar consejería y dar información sobre otros métodos


anticonceptivos en el caso de la anticoncepción quirúrgica (ley 26130)
 Las y los adolescentes a partir de los 14 años no necesitas
del acompañamiento de sus padres ni de otro adulto para que se les
provean métodos anticonceptivos.

Iniciación de las relaciones sexuales


Las relaciones sexuales constituyen un aspecto muy importante de la
vida y de la sexualidad de las personas. El comienzo de las relaciones
sexuales debe ser una decisión completamente personal y libre. Contar con
información adecuada no sólo es un derecho básico de todas las personas,
sino que también es una manera de no correr riesgos innecesarios para la
salud.
Cuando la iniciación sexual se da en un marco de afecto, cuidado y
atracción, es más probable que sea más placentera y con mayor sensación de
seguridad. Un inicio sexual precipitado, cuando existen dudas o no se tiene la
preparación adecuada, puede ser contraproducente. Es un derecho de cada
persona decidir cuándo quiere iniciar sus relaciones sexuales. Es importante no
hacer caso a presiones que a veces pueden venir de la pareja o de los amigos
y amigas.
La adolescencia es una etapa vulnerable “siendo influenciado por los
aspectos psicológicos, el contexto social y familiar; los cuales están muy
asociados a las condiciones que favorecen las formas de actuación de los
adolescentes, según estudios realizados se conoce que las adolescentes que
pertenecen a un grupo, donde la mayoría son iniciadas y tienen antecedentes
de abortos, están más expuestas al inicio sexual precoz, también constituye un
relevante factor condicionante el que pertenezca a un núcleo familiar
disfuncional, lo que se asocia con frecuencia a que tenga ausencia de un
proyecto de vida definido24

24 Álvarez Vázquez L, Rodríguez Cabrera A, Salomón Avich N. “Iniciación sexual y la salud


de la adolescente [en línea] consultado 25 de agosto de 2015. Esta disponible en la URL
http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/viewFile/166/56

39
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

La familia
Un concepto tradicional de familia es que “esta es la célula de la
sociedad y es la primera socializadora del niño y hombre del mañana”.
“El modelo estereotipado de familia tradicional es la nuclear, hombre y
mujer unidos en matrimonio más los hijos en común viviendo bajo un mismo
techo y con roles diferenciados y estructurados para cada uno. Sin embargo
encontramos formas más tradicionales aún, como la familia troncal ó múltiple,
la familia de los padres y la familia de los hijos conviviendo, y la familia extensa,
troncal más parientes colaterales.
“En la realidad social actual, la familia no ha dejado de tener importancia
y significación, como elemento fundamental de la sociedad. Contrariamente a
lo que predijeron diversos cientistas sociales, la familia goza de una
sorprendente vitalidad.
Pero esta crisis tiene más agudización en los últimos años y sin embargo
no tiene como consecuencia el riesgo de extinción de la familia. Por el
contrario, ella se fortalece en el marco de una verdadera explosión de formas
familiares que coexisten en una misma realidad social, económica y cultural.
Así en nuestra realidad nacional actual podríamos reconocer los
siguientes tipos de familia:
 Familia con vínculo jurídico y/o religioso:
Por razones formales o por firmes convicciones religiosas la
pareja solemniza su unión matrimonial.
 Familia consensual o de hecho:
Vinculo estable, con características casi idénticas al de la familia
con formalización jurídica matrimonial.
 Familia nuclear:
Entendemos por tal a la familia conformada por los padres y los
hijos. Es una categorización distinta a las anteriores y puede coexistir
con algunas de ellas.
 Familia ampliada o extensa:
Entendemos por tal a la familia donde hay convivencia de tres
generaciones y/o presencia de otros familiares convivientes.
 Familia monoparental:
40
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Conformada por el o los hijos y solamente el padre o la madre


como cabeza de familia. Ha crecido notablemente en la últimas décadas,
y a su respecto ha ido cambiando la conceptualización (antes se la
consideraba, en los casos, una familia incompleta).
 Familia reconstituida o ensamblada con o sin convivencia
de hijos de distintas uniones:
Es un grupo familiar conformado por una pareja que ha tenido
(uno o ambos) experiencia matrimoniales anteriores. La convivencia
permanente o por algunos días en la semana de hijos de distintas
uniones le otorga un sesgo particular y difícil a las relaciones familiares.
 Familia separada:
Llamamos así a los padres separados que siguen siendo familia
en la perspectiva del o de los hijos. Este vínculo supérstite puede ser
aceptado y armónico o no aceptado (expresa o implícitamente) y
conflictivo.
 Grupos familiares de crianza:
Bajo esta denominación incluimos situaciones particulares como
la adopción, el prohijamiento (practica solidaria consistente en proteger
los huérfanos o abandonados dentro de la propia comunidad), los nietos
a cargo de abuelos, etc.
 Familiarización de amigos:
Es una realidad crecientemente extendida por la que se reconoce
una relación familiar muy estrecha a los que son entrañablemente
amigos. Hay así abuelos o tíos o hermanos “familiarizados”25

“En cuanto a la familia ampliada esta puede ser integrada por los hijos
adoptados o que han llegado por técnicas de reproducción asistida.
Los roles maternos y paternos pueden diferenciarse activamente de los
tradicionales con una fuerte implicación de la madre en el trabajo y en el afuera
y del hombre en el cuidado y educación de los hijos.

Eroles C. “Familia y trabajo social”, 1era edición; Impreso en la Argentina, Editorial Espacio,
25

año 1998; Pg. 146.

41
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Otro aspecto aún más reciente apunta a las diferentes modalidades de


reproducción asistida como alquiler de vientre, óvulos/espermatozoides
congelados y toda una amplia gama de situaciones que caen dentro del ámbito
de la bioética.”26
Respecto a la estructura de los hogares: el aumento de los hogares
monoparentales con jefatura femenina viene aumentando en forma sostenida
en Argentina a partir de la década del 90. El papel adoptado por la mujer como
jefa de familia, es fundamental en el abordaje de las mismas, madres solas ya
sean solteras, separadas, viudas o con pareja sin convivencia, que abarca
distintas edades, niveles educativos y laborales.

Las funciones básicas de la familia


a) Asegurar la supervivencia de los hijos, refiriéndose a los
aspectos de cuidados, alimentación, vestimenta y extendiéndola más
allá de lo físico a asegurar su sano crecimiento y su socialización en la
conductas de comunicación, dialogo y supervivencia.
b) Aportar un clima de afecto y apoyo sin los cuales el
desarrollo psicológico sano no es posible, esto está relacionado con el
apego, el compromiso emocional y el apoyo afectivo.
c) Aportar la estimulación que facilite el desarrollo y las
relaciones con el entorno, a través de la estructuración del ambiente, la
organización de la vida cotidiana y las interacciones.
d) Tomar decisiones acerca de la apertura hacia otros
contextos educativos abriendo las puertas a contextos socioeducativos
complementarios.”27

26
Bringiotti M. ” Las familias en situación de riesgo en los casos de violencia familiar y maltrato
infantil” [en línea] Florianópolis 2005 [consultado el 13 de octubre de 2014], disponible en URL
http://www.scielo.br/tce/v14nspe/09v14nspe.pdf, Pg. 4
27
Bringiotti M. “Las familias en situación de riesgo en los casos de violencia familiar y maltrato
infantil” [en línea] Florianópolis 2005 [consultado el 15 de octubre de 2014] disponible en URL
http://www.scielo.br./tce/v14nspe/09v14nspe.pdf. Pg.5

42
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Atención primaria de la salud y salud sexual reproductiva

La Atención Primaria de Salud (siglas: AP o APS), según la definición


dada en la Declaración de Alma-Ata, aprobada por la Conferencia Internacional
sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la siguiente: "... Es la asistencia
sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente
fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y
familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la
comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su
desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La
atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud,
del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo
social y económico global de la comunidad.
Dicha definición enmarca una serie de acciones de salud pública, sean
de diagnóstico, prevención, curación y rehabilitación, que deben realizarse
desde un nivel primario y local en beneficio de la comunidad. Además, de ser el
nivel básico e integrante de cualquier sistema de salud.
“Es una respuesta integral a los problemas de salud. Esta integralidad
implica que se tome a la vez el alivio del sufrimiento cotidiano de las personas
(su demanda de atención) y los aspectos de prevención y promoción de la
salud. APS requiere ser integral porque la realidad misma de la salud y la
enfermedad es “integral” y porque su fin último es integral. Es decir, que es un
modelo de atención, que integra las actividades de medicina curativa, de
prevención y promoción sanitaria (el mismo equipo en una zona determinada
es responsable del conjunto de estas actividades, a la inversa de lo que ocurre
en el enfoque vertical de los problemas de los equipos especializados).”28

Grodos D. “Atención Primaria: Promoción de salud y participación” Buenos Aires Material


28

elaborado con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo Volumen I, año de


publicación 2007.Pg.146

43
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

PRACTICAS ASISTENCIALES

PRACTICAS PRÁCTICAS

PROMOCIONALES
PREVENTIVAS

EQUIPO
DE
SALUD

“Estas estrategia (APS) tiene un componente muy fuerte de participación


comunitaria en un doble sentido; por un lado, buscando más consenso y
democratización del poder y por otro, más legitimación del sistema de salud
que en muchos casos no es suficiente. De allí surge la necesidad de buscar
algunos cambios instrumentales que mejoren el performance de los sistemas,
la legitimación con los ciudadanos y niveles más activos de participación de
estos últimos. Es indiscutible que se incrementa la responsabilidad individual
en todo lo que podrá ser la estrategia de promoción y prevención de la salud,
tales como los estilos de vida, cambios de hábito y cuidado de la salud, que
tradicionalmente la salud pública ha señalado como las más efectivas para
mejorar la calidad de vida de la población.
En este sentido, las estrategias de la atención primaria y la participación
comunitaria mejoran la responsabilidad individual y actúan muchas fuerzas
comunitarias en esto de producir salud en términos colectivos y no solo
consumir atención medica”.29

La Atención Primaria de la Salud debe analizarse desde tres


perspectivas:
 Como estrategia
 Como nivel de asistencia
 Como programa de actividades

Gonzáles Garcia G. “Apertura” en Torres Atención Primaria de la Salud Buenos Aires ,


29

Edición I Salud N 3 , Año 2001 Pg. N 5

44
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

APS Como estrategia:


Se apoya en tres pilares fundamentales:
 Mejorar el acceso y la utilización de los servicios de salud.
 Sostener con los recursos adecuados la oferta de servicios.
 Adaptarse a las necesidades y aspiraciones de la
población.
Ello implica subordinar la utilización sistemática y acrítica de las
prestaciones de servicios más complejos a un uso racional de la atención
médica basado en las reales necesidades de los pacientes, priorizando en
consecuencia las prestaciones más básicas y con mayor capacidad resolutiva.
Así se debe escalonar la atención según niveles de ascendentes de
complejidad, desde los primeros que son las unidades y centros de salud
(CAPS) hasta los niveles más altos como son los hospitales especializados o
de máxima complejidad, lo que implica dos aspectos fundamentales:
1. Estimular el uso de los servicios básicos de salud,
apoyándose en las conductas de autocuidado desarrolladas en el propio
núcleo familiar y en estrategias de participación que facilitan la
implementación de actividades de promoción y prevención con base en
la comunidad.
2. Reasignar los recursos humanos, propiciándose la
capacitación de técnicos y profesionales para aumentar sus
competencias en la resolución de problemas básicos de salud.

APS como nivel de asistencia:


Es equivalente a un primer nivel de atención, lo que se traduce
habitualmente como puerta al sistema. Es decir, como la zona de contacto
inicial de individuos y comunidades con el sistema de salud, cuyo carácter
descentralizado está destinado a aumentar las posibilidades de acceso de la
población a los recursos disponibles en cada área sanitaria. Esta zona inicial
implica establecer una comunicación continua y sistemática con:
a) La población cubierta, ya se trate de aquellas personas
incluidas en la población de alto riesgo como aquellas consideradas
como sanas o asintomáticas.
45
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

b) Con referentes ubicados en otros niveles del sistema, para


efectuar su adecuada derivación.
Esta concepción sufrió tal tipo de distorsiones que llegó a
interpretarse la APS como el techo o límite máximo de la atención, lo que
suponía limitar el acceso y degradar la propuesta en una medicina para pobres.
Si la atención primaria se degradara de esta forma, se transformaría en un
programa marginal para gente marginal y con recursos marginales.

APS como programa de actividades


La APS sostiene que, si bien las acciones deben abarcar a toda la
población garantizando la equidad horizontal en el acceso a los servicios
básicos de salud, es cierto que la presencia de grupos con mayores
necesidades de atención obligan a satisfacer prioritariamente sus necesidades.
Esto no implica que la atención deba limitarse solamente a grupos focalizados
mediante el suministro de un paquete básico de servicios, sino que es
necesario ampliar o extender la cobertura de los programas y servicios de
salud a toda la población, materializándose asi uno se sus principios como lo
es el de universalidad.
La APS como estrategia, al introducirse en la estructura del sistema de
salud, plantea desde la base de este sistema un cambio cualitativo que lo
afecta en su totalidad, generando a la vez modificaciones en los diferentes
niveles y promoviendo una mejor calidad en las prestaciones.
Los CAPS son “Centros de Atención Primaria de Salud” donde se brinda
asistencia sanitaria esencial, basada en métodos, tecnologías y prácticas,
científicamente fundadas y socialmente aceptables puestas al alcance de todas
las familias.
La estrategia de APS se desarrolla en los CAPS y es donde se resuelve
gran parte de las patologías que afectan a la comunidad, además de dotar a
través de los programas de salud de herramientas necesarias para el
autocuidado de la salud.
“Los pilares fundamentales de la APS son:
 Cobertura total
 Participación comunitaria

46
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

 Reorientación del financiamiento sectorial


 Tecnología apropiada
 Nuevas modalidades de organización
 Programación integrada por necesidades
 Articulación intersectorial
 Recursos humanos no convencionales

Atención Primaria de la Salud es una estrategia de trabajo del sistema


sanitario. Constituye la puerta de entrada al sistema de salud, que consiste en
llevar acciones básicas de salud a toda la población. Esto se realiza casa por
casa, familia por familia del área de responsabilidad, mediante la modalidad de
visitas domiciliarias programada, a través de un efector denominado Agente
Sanitario. Cada establecimiento tiene su área de influencia, es una zona de
responsabilidad sanitaria”30
El objetivo meta del programa es dar cobertura sanitaria a toda la
población de su área de responsabilidad.

Metodología
Premisas básicas.
- Todas las acciones a desarrollar por el primer nivel de atención en las
áreas de trabajo pueden y deben ser incorporada a estos niveles y para ser
realizadas con extensión de cobertura al 100% de la población.
- Concentración suficiente como para esperar un impacto significativo
sobre los problemas de salud.
- Capacitación, información y entrenamiento del personal de salud que
es responsable de su ejecución y supervisión, (Agentes Sanitarios (AS),
Supervisores Intermedios (SI),
Supervisores Médicos (SM), otros profesionales y demás personal
involucrado.

Generalidades

“Atención Primaria de la Salud” [en línea] [consultada el 31/10/2014] disponible URL http//:
30

www.msaludjujuy.gov.ar/areasydep/actualizar/epidemiologia/APS%20vigilancia.pdf

47
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

La provincia está divida en Zonas o Riesgos Sanitarios, a su vez cada


una de estos están comprendidos por áreas operativas o programáticas que
pueden o corresponderse con la división política departamental de la provincia,
a veces por la complejidad de la zona, pueden ser más de un área por
departamento.
Cada área programática u operativa tiene dividido todo el territorio de
responsabilidad en sectores de trabajo. Cada sector de trabajo está
conformado por 150 a 350 familias dependiendo de lo agrupada o dispersas
que se encuentren las viviendas.
El procedimiento de determinar las características de cada sector de
trabajo (cuántos y cómo) se lo denomina “sectorización”. Previamente se debe
determinar la ubicación de las viviendas del área o paraje a sectorizar, para lo
cual se elabora un croquis donde se dibujan las localidades y su población,
este procedimiento se denomina “reconocimiento geográfico”.
Cada sector de trabajo está bajo la responsabilidad de un efector de
salud llamado Agente Sanitario. Un Agente Sanitario es una persona de la
comunidad especialmente preparada en acciones básicas de prevención y
promoción de la salud.
Cada período durante el cual, el agente sanitario visita la totalidad de la
vivienda de su área se llama Ronda Sanitario. En una ronda debe realizar
todas las acciones que estén programadas. Durante el año puede haber 3 o 4
rondas sanitarias de trabajo. El periodo durante el cual se evalúan las acciones
realizadas durante la ronda se denomina Pre ronda. Durante la pre ronda, el
equipo del programa de APS, consolida la información, la analiza, establece
prioridades y planifica sus actividades para la siguiente ronda.
Así mismo se efectúan los ajustes necesarios, se refuerzan
conocimientos a través de actividades de capacitación y se comparte la
información con el resto del equipo de salud y con representantes de la
comunidad.

Funciones:
 Caracterizar la población de su sector de trabajo.
 Realizar el control nutricional de los niños de 0 a 6 años.

48
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

 Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica con la


identificación de factores de riesgo en la familia.
 Informar y prevenir enfermedades.
 Realizar educación sanitaria de la población y capacitar a
los miembros de la familia en reconocer las enfermedades más
comunes y promover el auto cuidado
 Promover la aplicación de medidas de saneamiento
ambiental
 Cooperar en la ejecución de proyectos de investigación
 Participar en la elaboración de proyectos sociales
 Notificar enfermedades transmisibles y otras patologías
 Realizar vacunaciones, registrando a personas vacunadas
y tipos de vacunas aplicadas
 Realizar actividades programadas para el control de las
enfermedades transmisibles
 Recomendar la aplicación de medidas para evitar
accidentes
 Controlar los tratamientos de acuerdo a las indicaciones del
médico (TBC, recuperación de desnutrición etc.)

Representaciones sociales
Para Moscovici31, una representación social es “una modalidad particular
de conocimiento cuya función es la elaboración de los comportamientos y la
comunicación entre los individuos. Es un corpus organizado de conocimientos y
una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen
inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación
cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación.” (1979: 17-
18).
Jodelet32 (1984) plantea que es la manera en que los sujetos sociales,
aprehendemos los acontecimientos de la vida diaria, las características de

31
Moscovici, S. (1979) El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina Huemuil S.A.
32
Jodelet D. (1984) La representación social: fenómenos, conceptos y teorías. En Moscovici Psicologia
Social II, Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona – México - Paidós

49
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

nuestro medio ambiente, las informaciones que en el circulan a las personas de


nuestro entorno próximo o lejano. En pocas palabras el conocimiento
“espontaneo”, ingenuo que habitualmente se denomina conocimiento de
sentido común o bien pensamiento natural por oposición al pensamiento
científico
Este conocimiento se constituye a partir de nuestras experiencias, pero
también de las informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que
recibimos y trasmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación
social. De este modo, ese conocimiento es en muchos aspectos un
conocimiento socialmente elaborado y compartido. Bajo sus múltiples aspectos
intenta dominar esencialmente nuestro entorno, comprender y explicar los
hechos e ideas que pueblan nuestro universo de vida o que surgen en el actuar
sobre y con otras personas, situarnos respecto a ellas, responder a las
preguntas que nos plantea el mundo, saber lo que significan los descubrimiento
de la ciencia y el devenir histórico para la conducta de nuestra vida, etc
Tomas Ibañez33(1988), es de la idea, que la representación social, es a
la vez pensamiento constituido y pensamiento constituyente. En tanto que
pensamiento constituido las representaciones sociales se transforman
efectivamente en productos que intervienen en la vida social como estructuras
preformadas a partir de las cuales se interpreta, por ejemplo, la realidad. Estos
productos reflejan en su contenido sus propias condiciones de producción y es
así como nos informan sobre los rasgos de la sociedad e las que se han
formado.
En tanto que pensamiento constituyente, las representaciones no solo
reflejan la realidad sino que intervienen en su elaboración. Las presentaciones
no solo reflejan la realidad sino que intervienen en su elaboración. La
representación social constituye en parte el objeto que representa. No es el
reflejo interior, es decir, situado en la cabeza de los sujetos, de una realidad
exterior, sino que es un factor constitutivo de la propia realidad.
La representación social es un proceso de construcción de la realidad y
debemos entender esta afirmación en un doble sentido, primero: en el sentido

33
Ibañez Tomas (1988) Ideología de la vida cotidiana. Barcelona. España

50
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

que las representaciones sociales forman parte de la realidad social,


contribuyen pues a configurarla y, como parte sustancial de la realidad,
producen en ella una serie de efectos específicos. Segundo, en el sentido de
las representaciones sociales contribuyen a construir el objeto del cual este
objeto es, en parte, realmente tal y como aparece a través de su
representación social.
Se comprende que la noción de representación social involucra lo
psicológico, lo cognitivo y lo social, ya que el conocimiento se constituye a
partir de las experiencias propias de cada persona y de las informaciones y
modelos de pensamiento que recibimos a través de la sociedad.
Dos son los procesos a través de los cuales se generan las
representaciones sociales. El primero es definido como anclaje y supone un
proceso de categorización a través del cual clasificamos y damos un nombre a
las cosas y a las personas. Este proceso permite transformar lo desconocido
en un sistema de categorías que nos es propio. El segundo proceso es definido
como objetivación y consiste en transformar entidades abstractas en algo
concreto y material, los productos del pensamiento en realidades físicas, los
conceptos en imágenes.

Matrices de aprendizaje
Ana Quiroga (1987) define como matriz o modelo interno de aprendizaje
a la modalidad con la que “cada sujeto organiza y significa el universo de su
experiencia, su universo de conocimiento. Es una estructura compleja y
contradictoria, socialmente determinada, que se va construyendo a lo largo de
la trayectoria de aprendizajes. Incluye aspectos conceptuales, emocionales,
afectivos y esquemas de acción y sintetiza en cada aquí y ahora los obstáculos
y potencialidades de cada sujeto. Es una estructura en movimiento susceptible
de transformación.”
Muchos de sus aspectos, dice Ana Quiroga, no acceden a la conciencia,
por eso su carácter implícito y la tendencia a actuarlos sin problematizarlos. El
sujeto se constituye en el proceso de intercambio con el exterior, donde a la
vez va siendo configurado por sus condiciones concretas de existencia
pudiendo llegar a ser cada vez más agente transformador, o mero producto de

51
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

sus circunstancias. En esa intrincada trama vincular en la que se mueve su


vida (cada vez más sujeto o cada vez más objeto, en constante contradicción
condicionante-condicionado), surge la salud o la enfermedad, el aprendizaje o
la estereotipia y en ese acontecer, los grupos (en particular, la familia) y las
instituciones (en particular, la escuela) son el contexto y el texto de su
construcción (Sorín, 1992). La familia es el primer ámbito de constitución de la
subjetividad y es en el interior de este grupo donde el sujeto comienza a
interiorizar papeles, relaciones de poder, estrategias de satisfacción de
necesidades, respuestas a la frustración. Cada familia le da una organización y
significación a las primeras experiencias de aprender, las cuales a su vez
reflejan el orden social en que se ha gestado esa familia.

Critica de la vida cotidiana


Desde un análisis bio-psico-social, se parte desde lo más inmediato, del
hombre en su contexto más cercano, del aquí y ahora, de su relación con la
naturaleza, y de sus relación con otros hombres, esto es lo que determina lo
cotidiano, más allá que se comparta la misma ciudad sus crianzas han sido
distintas por lo que su aprendizaje también han sido diferente puesto que parte
de la experiencia propia de cada individuo, como protagonista de su propia
historia y sujeto a su propio par necesidad-satisfacción para frustrarse o
gratificarse según sus vinculaciones, las cuales son indispensable para la
comunicación y el aprendizaje, cuando este último se corta constituye un
obstáculo para adaptación activa a la realidad para el desarrollo de una
relación dialéctica de transformación recíproca entre el sujeto y el mundo.
De aquí parte Ana Quiroga para llamar critica a la vida social a la forma
de estudiar o analizar desde la psicología social, interrogando a la vida
cotidiana, la cotidianidad.
La cotidianidad es el modo de organización material y social de la
experiencia humana en un contexto social determinado.
Es el desenvolvimiento que adquiere día tras día nuestra historia
individual, en un espacio, tiempo y ritmo, mostrándonos un mundo subjetivo
que experimentamos y a la vez es intersubjetivo, compartido con otros. Por lo
cual es algo automático, de mecanismo inconsciente de acción, es un

52
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

mecanismo irreflexivo. Es decir que a cada "poca histórica y a cada


organización social le corresponde un tipo de vida cotidiana, ya que en cada
"poca histórica y en cada organización social se da distinto tipo de relaciones
con la naturaleza y los hombres.
Es el modo de organización material y social de la experiencia humana,
en un contexto histórico-social determinado. Donde subyace entonces el tipo
de relación que los hombres guardan con sus necesidades.
Se desarrolla a partir de las modalidades de reconocimiento de estas,
su decodificación, las normas de satisfacerlas, las metas socialmente
disponibles para esas necesidades. Se manifiesta como un conjunto
multitudinario de hechos *múltiples y heterogéneos, de actos, de objetos,
relaciones y actividades que se nos presentan en forma dramática, es decir
como acción, como mundo-en-movimiento. Constituida por la familia en que
nacimos, la que constituimos, la revista que leemos, la televisión, el cine, el
teatro, la cocina, las alternativas de la moda, los medios de transporte, el
trabajo, el deporte, el sexo, el tipo de consumo, nuestra economía, la música
que escuchamos, los hechos se aceptan como parte de un todo conocido,
interpretación que tiene su origen y fundamento en un sistema social de
representaciones o ideología que encubre lo cotidiano, lo distorsiona, en tanto
lo muestra como la realidad, la única forma de vida posible.
La ideología dominante mistifica lo cotidiano en tanto oculta, desde los
intereses de los sectores hegemónicos en la sociedad la esencia de la vida
cotidiana, su carácter de manifestación concreta de las relaciones sociales, de
la organización social de las relaciones entre necesidades de los hombres y
metas disponibles, formas de satisfacción34.

34
Ana P. de Quiroga, Enfoque y perspectivas en Psicología Social, “Psicología Social y Crítica de la
Vida Cotidiana”, pág 70-75, Ediciones Cinco. Mayo 1986.

53
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Antecedentes

Luego de consultar en la página web a través del buscador Google


Académico se encontraron las siguientes investigaciones relacionadas con la
presente:
 Claudia Diles Castillo y María Soledad Pérez Moscoso.
“Investigación en salud sexual reproductiva de los pueblos indígenas en
Chile y la ausencia de pertinencia étnica” 2007. [Versión on line] ISSN
2007 [consultado el 23 de agosto de 2014] disponible en URL http
www.scielo.cl/scielo.php?pid=s1726-
569x2007000200009&script=sci_arttext.
El articulo reflexiona sobre la pertenencia étnica de las investigaciones
desarrolladas en Chile sobre salud sexual y reproductiva entre 1990 y 2004 basándose
en un diagnostico nacional sobre el tema. Se constata que la mayoría de estas
investigaciones no consideran la diversidad cultural y étnica siendo este un tema
pendiente. Se plantea las tensiones que implica la ausencia de pertinencia étnica en
las pertinencias en salud sexual y reproductiva.
 C. Giselda Sanabria Ramos “Investigación en Salud
Sexual y Reproductiva en la Maestría en promoción y educación para la salud”
Escuela Nacional de Salud Pública. [en línea] Revista cubana salud publica vol.
39 supl.1Ciudad La Habana 2013 [consultado a 20 de agosto de 2014];
disponible en la URL
http://www.sciel.sld.cu/scielo.php?pid=50864_34662013000500009&script=sci_
arttext.2013.
El estudio busca evidencias científicas para la promoción de la salud sexual y
reproductiva, tiene un alto grado de complejidad debido a que están involucrados
factores relacionados con la intimidad, el bienestar individual y de pareja, las
relaciones familiares y sociales hasta matices de tipo político. La investigación en
salud sexual y reproductiva tiene un espacio relevante en las diferentes ediciones de
la Maestría, responde a las exigencias del programa y los libros publicados
contribuyen al desarrollo del contenido docente, pero es necesario continuar
investigando sobre este tema, sensible para la salud de la población cubana.

54
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Investigación
cuantitativa

55
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Material y Métodos

Población - Muestra

Para el presente estudio la población estuvo conformada por 921


mujeres en edad fértil bajo programa de Atención Primaria de la Salud del
Barrio Los Huaicos y la muestra estuvo integrada por 230 mujeres.
Dada la magnitud poblacional, para el abordaje cuantitativo, se
seleccionara una muestra compuesta por el 25 % de mujeres en edad fértil a
partir de los 14 años hasta los 49 años, lo que equivale a 230 mujeres. El
modo de selección es a partir de una muestra estratificada, partiendo de la
planilla 883 del agente sanitario en donde se registra el grupo familiar. La
primera mujer elegida será al azar entre el 1 y el 4, desde allí se tomara una
mujer cada intervalos de 4, teniendo en cuenta los criterios de exclusión. En
caso de que faltase la unidad de análisis, por cambio de domicilio u otra razón
será reemplazada por la inmediata siguiente.

Criterios de inclusión:
 Que vivan en el B Los Huaicos.
 Que acepten participar de la encuesta firmando el
correspondiente consentimiento informado (Ver anexo N° 1)

Criterio de exclusión:
 Mujeres embarazadas
 Mujeres de otros barrios
 Hombres
 Niñas y niños.

Tipo de investigación:
Cuantitativa
Cuantitativa: Descriptiva, Retrospectiva y Transversal de corte
Epidemiológica

56
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Técnica e instrumento de recolección de datos


Para recolectar los datos se utilizó como técnica una encuesta.

Técnica de procesamiento de datos


Los datos de las variables en estudio, volcados en soporte magnético,
fueron analizados mediante la versión actualizada del programa Statistic
Package for Social Science (software estadístico SPSS) y ordenados en tablas
frecuenciales simples y de contingencia que faciliten el entrecruzamiento de
variables. Los análisis de los datos se hicieron conforme a los estadísticos
posibles de calcular (medidas de tendencia central, de variabilidad pruebas de
hipótesis, etc.) según lo permitan las escalas en que son medidas las variables
bajo estudio. La interpretación de los datos se tuvo en cuenta el marco teórico,
los interrogantes planteados y el objetivo propuestos para el trabajo.

Variables
En Anexo I se describen las variables y definición de términos.

57
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

RESULTADOS – DISCUSIÓN

Los datos recogidos se ordenaron y se presentan en tablas de


frecuencia simple y de contingencia. El análisis estadístico de los datos se
realizó en base a las medidas de tendencia central y de variabilidad que fueron
posibles de calcular según lo permitan las escalas en que fueron medidas las
variables bajo estudio. Para determinar la asociación entre dos variables, las
tablas de contingencia, se utilizó la prueba no paramétrica de x2, con una
probabilidad de error p = 0,05.

Tabla N°1: Distribución de las mujeres según edad


(F: Encuestas a mujeres del B Los Huaico 2016)
Edad F %
14 – 19 60 26,08
20 – 29 77 33,47
30 – 39 65 28,26
40 – 45 28 12,17
Total 230 100
M= 27,53 s = 9,19

Se encuestó a 230 mujeres de las cuales tienen una media de


edad de 27,53 años (s=9,19) en un rango de 14 a 45 años. De los cuales el
mayor porcentaje corresponde al grupo etario de 20 a 29 años con un 33,47 %,
siendo el menor porcentaje el grupo de 40 a 49 años con un 12,17 %.
De acuerdo a la pirámide de población de la Argentina, del año 2010, se
observa que la misma está atravesando una transición demográfica avanzada,
caracterizada por poblaciones con natalidad y mortalidad moderada o baja. El
grupo etareo de 20 a 29 años difiere con dicha pirámide, ya que en el mismo se
observa que la mayor población de mujeres se encuentra en la etapa de la
adolescencia.
Las mujeres del grupo etareo mencionado, están atravesando la etapa
de adulto joven, cuya característica es que superaron la etapa del
egocentrismo, lo que le permite establecer una relación de pareja responsable,

58
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

asumir la maternidad; como también genera la fusión con otro, ya sea laboral o
afectivamente.

Grafico 1: Distribución de las mujers según edad


F: Encuesta a mujeres del B° Los Huaicos
- 2016
40 - 49 años
12% 10 – 19 años
26%

30 – 39 años
28%

20 – 29 años
34%

Tabla N°2: Distribución de las mujeres según nacionalidad


(F: Encuesta a mujeres del B° Los Huaicos 2016)
Nacionalidad f %
Argentina 179 77,80
Boliviana 50 21,70
Sin dato 1 0,40
Total 230 100%
Mo = nacionalidad Argentina

De las mujeres encuestadas el 77,8% son de nacionalidad argentina


mientras que el 21,7 son de nacionalidad boliviana.
Este porcentaje de mujeres de nacionalidad boliviana, podría deberse a
que en el Sector existe como fuente laboral “La Cortada de Ladrillos” que
ocupa a persona en su mayoría extranjera (Boliviana) de manera transitoria.

59
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Tabla N° 2: Distribucion de las mujeres, segun Nacionalidad


F. Encuesta a mujeres del B° Los Huaicos - 2016

0%
22%
Argentina
Boliviana
Otras 78%

Tabla N° 3: Distribución de las mujeres según nivel de educación


(F: Encuesta a mujeres de B° Los Huaicos 2016)
Nivel de
f %
educación
Primaria Incompleta 36 15,70
Primaria completa 45 19,60
Secundaria Incompleta 70 30,40
Secundaria completa 43 18,70
Terciario incompleto 17 7,40
Terciario completo 10 4,30
Universitario incompleto 9 3,90
Universitario completo - -
Total 230 100
Mo= secundaria incompleta

En cuanto al nivel de educación alcanzado por las mujeres encuestadas,


el 30,40% (70) corresponde a mujeres que no culminaron los estudios del nivel
secundario, siendo el valor que le sigue el de las mujeres que completaron los
estudios del nivel primario con un 19,60 % (45). Mientras que el 3,90 % tiene
los estudios universitarios incompletos. El 65.70 % de las mujeres
encuestadas no concluyo el nivel medio de educación. Esto podría deberse a
que la mujeres cuya maternidad fue temprana; se quedan al cuidado de los

60
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

hijos conservando así los roles clásicos asignados al género. Esto se


profundiza en hogares con necesidades básicas insatisfechas. Si bien no se
observan analfabetas esto se debe porque fueron excluidas en la investigación.

Gráfico N° 3 Distribución de Mujeres según nivel de educación


F: encuesta a mujeres de Huaicos
80
Primaria Incompleta
70
Primaria completa
60
Secundaria incompleta
50
40 Secundaria completa
30 Terciario incompleto
20 Terciario completo
10 Universitario incompleto
0
Primaria Primaria Secundaria Secundaria Terciario Terciario Universitario Universitario Universitario completo
Incompleta completa incompleta completa incompleto completo incompleto completo

Tabla N°4: Distribución de mujeres según si practica una religión.


(F: Encuestas a mujeres de B Los Huaico 2016)
Practica una
f %
religión
Si 168 73,00
No 60 26,10
Sin dato 2 0,90
Total 230 100
Mo = Si practican una religión
Con respecto a la práctica de alguna religión, el 73 % de las mujeres si
la practican; mientras que el 26,1 % afirma no practicar ningún tipo de religión.
En la región donde se realizó esta investigación, la religión que profesa la mujer
podría llegar a determinar el uso o no de un método anticonceptivo.

61
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

GRAFICO N° 4: Distribución de mujeres segun si practica una religion


F: Encuesta a mujeres del B° Los Huaicos

1%
26% Si
73% No
Sin dato

Tabla N°5: Distribución de las mujeres según tipo de religión que practica.
F: Encuestas a mujeres del B Los Huaicos 2016
Tipo de religión F %
Católica 128 76,19
Evangélica 32 19,04
Testigo de Jehová 0 0,00
Mormón 3 1,78
Adventista 1 0,59
Sin dato 4 2,38
Total 168 100
Mo = religión católica

De las mujeres encuestadas, que practican alguna religión, el 76,19%


manifestó pertenecer a la fe católica. Las religiones se han convertido en los
principales actores en las políticas de la sexualidad. Para Latinoamérica, la
jerarquía católica es la que recibe prioridad analítica como actor en las políticas
públicas y debates legislativos sobre la sexualidad, constituyéndose en una
barrera importante.

62
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

GRAFICO N° 5: Distribución de las mujeres según tipo de religión que


practica
F: Encuesta a mujeres del B° Los Huaicos - 2016

2%
2%
Católica
1% Evangélica
19%
Testigo de
Jehová
Mormón

Adventista
76%

Tabla N° 6: Distribución de las mujeres según actividad laboral.


(F: Encuestas a mujeres de B Los Huaico 2016)
Trabaja f %
Si 90 39.10
No 137 59,60
Sin dato 3 1,30
Total 230 100
Mo = No trabajan

En cuanto a la situación laboral de las mujeres encuestadas, el 59,6 %


no trabaja (siendo esta la variable que más se repite); mientras que el 39,1 %
afirma que si realiza alguna actividad laboral. Esto podría ser por el rol
tradicional asignado a la mujer que consiste en el cuidado infantil y del
quehacer doméstico.

63
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

GRAFICO N° 6: Distribución de mujeres según actividad


laborar
F: encuesta a mujeres del B° Los Huaicos -2016
1.3

39.1 si

no
59.6 sin dato

Tabla N°7: Distribución de las mujeres según tipo de trabajo.


(F: Encuestas a mujeres de B Los Huaico 2016)
Tipo de trabajo f %
Estable 18 20
Inestable 68 75,5
Sin dato 4 4,44
Total 90 100
Mo = trabajo inestable

De acuerdo al tipo de trabajo que realizan las mujeres, el 75,5 % posee


una actividad laborar inestable; mientras que solo el 20% dijo tener un trabajo
estable.
Esto puede deberse a que en Argentina las cifras del empleo informal
son mayores que las del empleo formal siendo por ello que estos trabajadores
trabajan un promedio de 10 a 15% más que el sector formal y en condiciones
muy desfavorables.

64
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

GRÁFICO N° 7: Distribución de mujeres según tipo de trabajo


F: encuesta a mujeres del B° Los Huaicos - 2016

Sin dato Estable


4% 20% Estable

Inestable Inestabl
76% e

Tabla N°8: Distribución de las mujeres según con quien convive


(F: Encuestas a mujeres del B Los Huaicos 2016)
Convive F %
Con la pareja 20 8,7
Con los hijos 24 10,4
Con los padres 54 23,5
Pareja e hijos 106 46,1
Otros 25 10,9
Sin datos 1 0,4
Total 230 100
Mo = convive con los pareja e hijos

Con respecto a con quienes conviven las mujeres encuestadas, el 46,1


%(106) vive con su pareja e hijos; mientras que el 23,5 % (54) lo hace con los
padres conformando familias extensas y el 8,7 % solo vive con la pareja.
Siendo la variable que más se repite con un 106 encuestadas que manifestaron
residir con su pareja e hijos, esto se puede deber a la familia nuclear no ha
dejado de tener importancia y significación, como elemento fundamental de
esta sociedad, lo que no quiere decir que no coexistan otros tipos de familia.
Es así que en este sector el 23,5 % (54 mujeres) conviven con sus padres
conformando una familia extensa, esto puede ser porque la mujer es
adolescente y aun no se ha independizado de su grupo familiar de origen. Otro

65
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

dato que llama la atención es que el 10,4 % (24) de las mujeres viven con sus
hijos únicamente, conformando hogares mono parentales con jefatura
femenina. Que viene aumentando en forma sostenida en Argentina a partir de
la década del 90. El papel adoptado por la mujer como jefa de familia, es
fundamental en el abordaje de las mismas, madres solas ya sean solteras,
separadas, viudas o con pareja sin convivencia, que abarca distintas edades,
niveles educativos y laborales

Gráfico N° 8: Distribución de mujeres según con quien


conviven
F: Encuesta a mujeres de Huaicos

120
100 Con la pareja
80 Con los hijos
60
Con los padres
40
Pareja e hijos
20
Otros
0
Sin datos
Con la Con Con Pareja Otros Sin
pareja los los e hijos datos
hijos padres

Tabla N°9: Distribución de mujeres según edad de inicio de relaciones sexuales.


(F: Encuestas a mujeres de B° Los Huaico 2016)
Inició de relaciones sexuales F %
14 – 19 161 70,00
20 - 29 31 13,47
30 - 39 - -
40 - 45 - -
Sin dato 38 16.53

230 100
Total
M= 14,48 s= 6

66
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

El 70% de las mujeres encuestadas, manifestaron que su inicio sexual


fue entre los 14 a 19 años; este dato permite visualizar a la etapa de la
adolescencia como grupo vulnerable.
Este temprano inicio sexual, se debe a múltiples factores, como: las
condiciones socioeconómicas desfavorables y las familias disfuncionales; el
papel de los medios masivos de difusión, que incitan al inicio precoz de las
relaciones sexuales. Las principales motivaciones para el adolescente son la
curiosidad y la presión de la pareja35

TABLA 9:
DISTRIBUCION E MUJERES SEGUN EDAD DE INICIO DE RELACIONES
SEXUALES

Sin
30 dato
40 - 49
39
20 - 29

10 – 19
20 - 29
30 - 39
40 - 49
Sin dato
14– 19

35Adolescencia e inicio precoz de las relaciones sexuales. Algunos factores


desencadenantes.Dr. Rafael Abreu Naranjo, Dr. Oliva Reyes Amat, Dr. George N. García
Rodríguez, Dra. Maricel León jorge, Lic. María L. Naranjo León[en línea] [consultada el
08/10/2015] disponible URL http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.10.(2)_01/p1.html

67
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Tabla N° 10: Distribución de mujeres según uso de MAC en su última relación sexual
(F: Encuesta a mujeres de B° Los Huaicos 2016)
Uso de MAC f %
Si uso 128 55,7
No uso 77 33,5
Sin dato 25 10,9
Total 230 100%
Mo= Si uso un anticonceptivo en su última relación.

Del total de mujeres encuestadas el 55,7 % (128) manifestó haber


usado algún método anticonceptivo en su última relación sexual. Esto puede
deberse a la accesibilidad para el uso de los métodos anticonceptivos,
promovido por la Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable N°
25.673. Este porcentaje no coinciden con la base de datos utilizada para este
estudio. Ya que en el mismo figura que el 27% de mujeres en edad fértil usan
algún método anticonceptivo, develándose un sub-registro.

GRAFICO N°10:
Distribucion de mujeres, segun uso de los MAC en su ultima relacion sexual
F: Encuesta a mujeres del B° Los Huaicos - 2016

10.86

33.5 Si uso
No uso
55.7% sin dato

68
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Tabla N°11: Distribución de mujeres según tipo de MAC que uso en su última relación sexual
(F: Encuestas a mujeres del B° Los Huaicos 2016)
Natural 8 5,47
Hormonal 32 25,00
Barrera 50 39,60
Mecánico 22 17,18
Quirúrgico 12 9,37
Químico - -
Sin dato 4 3,12

Total 128 100


Mo= El MAC más usado es el de barrera

De las mujeres que usaron un método anticonceptivo en su última


relación sexual, el más usado fue el preservativo con un 39%, (50) siendo el
menos utilizados el método natural con un 5,47% (8). En segundo término, el
anticonceptivo más usado con un 25 %(32) es el hormonal.
Esto podría deberse a que las encuestadas también decidieron
protegerse de las enfermedades de transmisión sexual y no solamente evitar la
maternidad. Llama la atención el porcentaje de mujeres con ligadura de trompa
9,37%(12) podría deberse a que se ha sancionado la ley N° 26.130 de
anticoncepción quirúrgica.

GRAFICO N° 11:
Distribución de mujeres según tipo de MAC que uso en su ultima relacion sexual
F: Encuesta a Mujeres de B° Los Huaicos - 2016

40.00
35.00 Natural
30.00 Hormonal
25.00
20.00 Barrera
15.00 Mecánico
10.00
5.00 Quirúrgico
0.00 Quimico
sin dato

69
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Tabla N°12 Distribución de mujeres según cantidad de hijos que tiene


(F: Encuestas a mujeres del B° Los Huaicos 2016)
Cantidad de hijos f %
1–3 115 69.69
4–6 38 23.03
7-9 8 4,84
10 -12 3 1,81
Sin dato 1 0,60
M= 2,11 S= 2,13

De las encuestadas el 69,69% (115) manifestó tener entre uno a tres


hijos, mientras que el menor valor se encuentra entre las mujeres que tienen
entre de 10 a 12 hijos (3) con un 1,81%. Siendo la media 2,11 de hijos por
grupo familiar. La media alcanzada coincide con la tasa global de fecundidad,
según el INDEC 2015.
Esto podría ser por la implementación de las políticas de salud sexual
que permite el acceso libre y gratuito a las personas que lo requieran.

Gráfico N°12 Distribución de mujeres según cantidad


de hijos que tiene
F: Encuestas a mujeres de Los Huaicos

80

70

60
1–3
50
4–6
40
7-9
30 10 a 12

20 sin dato

10

0
%

70
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Tabla N°13: Distribución de mujeres según procedencia del conocimiento sobre MAC
(F: Encuestas a mujeres del B° Los Huaicos)
Procedencia del conocimiento
f %
sobre MAC
Familia 28 12,20
Vecinos 5 2,20
Escuela 32 13,90
Personal de salud 68 29,60
Medios de comunicación 6 2,60
Familia y personal de salud 14 6,10
Escuela y personal de salud 13 5,70
Familia y escuela 4 1,70
Personal de salud y medios 6 2,60
Otros 42 18,30
Sin dato 12 5,20
Total 230 100
Mo= Personal de salud

En cuanto a de donde obtuvieron los conocimientos sobre el uso de los


anticonceptivos un 29,6%(68) respondió que fue a través del personal de salud,
siendo uno de los menores porcentaje que lo obtuvo esa información a través
de los vecinos con un 2,2%(5) y el la combinación entre familia y la escuela con
un 1,7%(4). El modo se encuentra ubicado en el personal de salud, esto podría
ser por la implementación de la Ley Nacional 25673, que posiciono al equipo
de salud como principal protagonista para abordar la temática, a través de uno
de sus componentes, la consejería de salud sexual y reproductiva.

71
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

GRAFICO N° 13: Distribución de mujeres según procedencia del


conocimiento sobre MAC.
F: Encuesta a mujeres del B° LosHuaicos - 2016

Sin dato 5.2


otros 18.3
Personal de salud… 2.6
Familia y escuela 1.7
Escuela y… 5.7
Familia y… 6.1
Medios de… 2.6
Personal de salud 29.6
Escuela 13.9
Vecinos 2.2
Familia 12.2
0 10 20 30 40

Tabla N°14: Distribución de mujeres según embarazo anteriores


(F: Encuestas a mujeres de B° Los Huaicos 2016)
Embarazo anteriores f %
Si 167 72,60
No 57 24,80
Sin dato 6 2,60
Total 230 100
Mo= Si tuvo embarazos anteriores

En relación a si hubo un embarazo anterior el 72,60% (167) de las


encuestadas respondió en forma afirmativa. Esto puede deberse a las pautas
culturales, relacionadas con el mandato social de que las mujeres deben tener
hijos.

72
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

GRÁFICO N° 14: Distribución de mujeres según embarazos anteriores


F: Encuesta a mujeres del B° Los HUaicos - 2016

3%
25%
Si
72% No
sin dato

Tabla N°15: Distribución de mujeres según plantean haber interrumpido un


embarazo.
(F: Encuestas a mujeres de B Los Huaicos 2016)
Interrumpió embarazo f %
Si 49 21,3
No 163 70,9
Sin dato 18 7,8
Total 230 100
Mo = No interrumpió el embarazo

En cuanto a si hubo una interrupción de algún embarazo, el 70,90%


(163) respondió que no, mientras que el 21,30% (49) indicó de forma positiva.
Este es un dato que puede tener un sub-registro dado que el aborto tiene una
connotación social y moral especialmente en las mujeres con vulnerabilidad
económica, que puede relacionarse con el maltrato obstétrico invisibilizado en
los servicios de salud.

73
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

GRAFICO N° 15: Distribución de mujeres según plantean haber interrupido un embarazo


F: Encuesta a mujeres del B° Los Huaicos -2016

0% Si
29%
0% No
71%

Tabla N°16: Distribución de las mujeres que plantean haber interrumpido un


embarazo, causas.
(F: Encuestas a mujeres de B Los Huaico 2016)
Causa de interrupción
f %
de embarazo
Natural 35 72,42
Provocado 11 22,44
Sin dato 3 6,12
Total 49 100
Mo= Natural

De ese 29% de mujeres que plantean que tuvieron una


interrupción en el embarazo el 72,42% (35) manifiesta que fue por causa
natural y un 22,44%% (11) fue de manera provocado. Los abortos naturales
podrían ser por causas fetales por anomalías congénitas o genéticas del feto o
bien por alguna patología materna.

74
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

GRAFICO N°16:
Distribución de mujeres que plantearon haber interrumpido un
embarazo, causas
F: Encuesta a Mujeres del B° Los Huaicos -2016

Natural

6% Provocado
23%
sin dato
71%

Tabla N° 17: Distribución de mujeres según conocimiento del ciclo


menstrual.
(F: Encuestas a mujeres de B Los Huaico 2016)
Conoce su ciclo menstrual f %

Si conoce
23 10%

No conoce
207 90%
Total 230 100
Mo=No conoce su ciclo menstrual

En relación a si las mujeres conocen su ciclo menstrual el 90%


respondió que no lo conoce, solo un 10 % manifestó que si, dado que
respondió correctamente las dos preguntas en relación al tema.
Este desconocimiento que hay sobre el cuerpo podría deberse a falta de
información en relación a sí misma, a la valoración personal y el bajo nivel de
alarma con respecto al autocuidado. Además también estaría relacionado a las
fallas del sistema educativo, como así también del sistema de salud.

75
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

GRÁFICO N° 17: Distribución de mujeres según conocimiento del


ciclo menstrual
F: Encuesta a mujeres del B° Los Huaicos - 2016

Si conoce
10%

No conoce
90%

Tabla N°18: Distribución de mujeres según como considera la atención en CAPS.


(F: Encuestas a mujeres del B Los Huaicos 2016)
Como considera
f %
la atención CAPS
Muy buena 39 17,00
Buena 93 40,40
Regular 45 19,60
Mala 10 4,30
No sabe/No
43 18,70
contesta
Total 230 100
Mo= Se considera buena la atención en el CAPS

De las mujeres encuestadas el 40,4 % respondió que es buena la


atención en el centro de salud en relación a salud sexual, mientras que el 4,3
% respondió que es mala. Esto podría ser por las políticas de salud sexual que
se implementan en el CAPS a partir de los recursos humanos con los que se
cuenta (obstétrica).

76
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

GRÁFICO N° 18:
Distribución de mujeres según como considera la atención en el
CAPS
F: Encuesta a mujeres del B° Los Huaicos - 2016
50

40 Muy buena
Buena
30
Regular
20 Mala
10 No sabe/No contesta

0 sin dato
%

Tabla N° 19: Distribución de mujeres según grupo etario en relación al uso de MAC en su última
relación sexual.
(F: Encuestas a mujeres de Huaicos, año 2016)
Edad Uso de M.A.C. en la última relación sexual
si
sin dato % uso % no uso % Total %
14 a 19 años 31,67 36,67 31,67

19 76 22 17,18 19 24,7 60 100


20 a 29 años 2,59 61,04 36,37

2 8 47 36,72 28 36,37 77 100


30 a 39 años 6,15 64,61 29,23

4 16 42 32,81 19 24,68 65 100


39 a 49 años 0 60,71 30,29

0 0 17 13,28 11 14,29 28 100


Total 25 100 128 100 77 100 230 100
x2= 101,101 gl= 70 p =0,009

Referencia de porcentajes: arriba (dirección de calculado) abajo (dirección de calculado)

La tabla demuestra que hay una asociación entre la edad de las mujeres y la
utilización de los métodos anticonceptivos (p = 0,009). La franja etaria de 30 a
39 años lo que representa un 64,61% (42) son los que más utilizaron un MAC
en su último encuentro sexual, en comparación con el grupo de las
adolescentes hasta los 19 años solo un 36,67% (22) lo hizo. Esto podría
deberse a que estas mujeres tienen un hogar constituido y al estar en contacto
permanente con el centro de salud por el control de salud de sus otros hijos
acceden con mayor frecuencia que las adolescentes constituyéndose así en el
grupo de mayor riesgo.

77
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Gráfico N° 19: Distribución de mujeres según grupo etario en relación al


uso de MAC en su última relación sexual
F: Encuesta de mujeres de Huaicos, 2016

50
45
40
35
30 sin dato
25
20 si uso
15 no uso
10
5
0
14 a 19 20 a 29 30 a 39 39 a 49
años años años años

Tabla N° 20: Distribución de mujeres según nivel de instrucción en relación al uso de MAC en su última
relación sexual.

(F: Encuestas a mujeres de Huaicos, año 2016)

Uso de MAC
Sin dato Total
Si No
Nivel de
%
Instrucción f % f % f % f
Primar
57,57 33,33 9,10
ia Comple
to 19 14,84 11 14,29 3 12,00 33 100
48,00 40,00 12,00
Incompl
eto 24 18,75 20 25,98 6 24,00 50 100
75,00 20,45 4,55
Comple
to 33 25,79 9 11,69 2 8,00 44 100
42,03 39,13 18,84
Secun Incompl
dario eto 29 22,66 27 35,06 13 52,00 69 100
Tercia
3,91 3,90 0,00
rio Comple
to 5 3,91 3 3,90 0 0,00 8 100
70,59 29,41 0,00
Incompl
eto 12 9,37 5 6,49 0 0,00 17 100
Univer
0,00 0,00 0,00
sitario Comple
to 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 100
66,66 22,22 11,11
Incompl
eto 6 44,68 2 22,59 1 44,00 9 100
Total

128 77 25 230 1100


X2= 15,203 gl = 12 p = 0,231

78
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

En esta tabla se observa que no existe asociación entre las variables


nivel de instrucción y el uso de los métodos anticonceptivos dado que la
probabilidad es de 0,231.
Se observa que en todos los niveles de instrucción es mayor el
porcentaje de mujeres que usan un método anticonceptivo en comparación a
las que no lo hace. Las mujeres que han iniciado y concluido el nivel terciario
son las que alcanzan a un mayor porcentaje trepando hasta el 70% (7 y 12
respectivamente) mientras que el menor porcentaje pertenece al grupo de las
mujeres con el secundario completo con el 23,45% (12)

Gráfico N° 20: Distribución de mujeres según nivel de


instrucción en relación al uso de MAC en su última relación
sexual
F: Encuesta a mujeres de Huaicos, 2016

35
30
25
20
15
10 si uso
5 no uso
0
sin dato

79
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Tabla N° 21: Distribución de mujeres según si practica una religión en relación al uso de MAC en su
última relación sexual.
(F: Encuestas a mujeres de Huaicos, año 2016)

Practica
Uso de M.A.C.
una
Si usan No usan Sin datos Total
religión
F % f % F % F %

Si 53,57 34,53 11,90


90 58 20 168 100,00
practica 70,31 75,32 80,00
No 61,66 30,00 8,33
37 18 5 60 100,00
practica 28,90 23,37 20,00
50,00 50 0
Sin dato 1 1 0 2 100,00
0,78 1,29 0
55,65 33,47 10,86
Total 128 77 25 230 100,00
100,00 100,00 100,00

X2= 1,705° gl= 4 p= 0,790

La tabla muestra que no hay una asociación entre la práctica de una


religión y el uso de métodos anticonceptivos de las mujeres encuestadas (p =
0,790).
Se observa en la tabla que el mayor porcentaje de mujeres que usan un
MAC corresponde a las que si practican alguna religión con 53,57% (90).
Siendo el menor valor encontrado en aquellas mujeres que no usan MAC y no
practican alguna religión (23,37 %)

Gráfico N° 21: Distribución de mujeres según si practica una


religión en relación al uso de MAC en su última relación
sexual
F: Encuesta a mujeres de Huaicos, 2016

Si usan
90
No usan
58
Sin datos
37
20 18
0 0 5 0110

80
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Tabla N°22: “Distribución de mujeres según con quien convive y la relación con el uso de MAC.”

(F: Encuestas a mujeres en Huaico año 2016)


Uso de MAC en su última relación sexual

Sin dato Si usan No usan Total


Convivientes f % f % f % f %

0,00 100,00 0,00


1
Sin valor 0 0,00 1 0,78 0 0,00 100
5,00 55,00 40,00
20
En pareja 1 4,00 11 8,59 8 10,38 100
4,16 50,00 45,83
24
Con los hijos 1 4,00 12 9,37 11 14,28 100
31,48 38,88 29,62
Con los 54
padres 17 68,00 21 16,40 16 20,77 100
3,77 66,98 29,24
Con la pareja 106
e hijos 4 16,00 71 55,46 31 40,25 100
8,00 48,00 44,00
25
Otros 2 8,00 12 9,37 11 14,28 100
Total 25 10,86 128 55,65 77 33,47 230 100
X2 = 37,184° gl = 10 p = 0,000

La tabla demuestra que hay una asociación, entre con quien convive la
mujer y el uso de los métodos anticonceptivos (p=0,00) Se observa que en un
66,98 % de las mujeres que viven con su pareja e hijos utilizan algún método
anticonceptivo. En todos los casos es mayor el porcentaje de mujeres que
usan los MAC, esto puede deberse al aumento de mujeres que adhieren al
programa de salud reproductiva.

Gráfico N°22: “Distribución de mujeres según con quien convive


y la relación con el uso de MAC.”
F: Encuesta Mujeres de Huaicos, 2016

80
70
60
50
40 Sin dato
30 Si usan
20
No usan
10
0
Sin valor En Con los Con los Con la Otros
pareja hijos padres pareja e
hijos

81
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Tabla N°23: Distribución de mujeres según actividad laboral en relación con el uso de
MAC
(F: Encuestas a mujeres de Huaico, año 2016)

Uso de MAC en su última relación sexual


Actividad
laboral de
las mujeres Sin dato Si uso No uso Total

f % f % F % f %
33,33 33,33 33,33
Sin dato 1 1 1 3 100
4 0,78 1,29
6,66 55,55 37,77
Si trabaja 6 50 34 90 100
24 39,06 44,15
13,13 56,2 30,65
No trabaja 18 77 42 137 100
72 60,15 54,54
Total 25 10,86 128 55,65 77 33,47 230 100

x2= 4,603 gl=4 p=0,330

En esta tabla se observa que no hay asociación entre la actividad


laboral y el uso de los métodos anticonceptivos (p=0,330).
No habría un condicionante relacionado a la actividad laboral de la
mujer con respecto al uso; el porcentaje en ambas variables no difiere
significativamente.

Gráfico 23: Distribución de mujeres según actividad laboral en


relación con el uso de MAC
F: Encuesta Mujeres de Huaicos, 2016

140
120
100
Sin dato
80
Si trabaja
60
No trabaja
40
20
0
Sin dato Si uso No uso Total

82
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Tabla N°24: Distribución de las mujeres según nivel de instrucción en relación al


conocimiento del ciclo menstrual
(F: Encuestas a mujeres del B Los Huaico 2016)
Distribución de mujeres según conocimiento de
ciclo menstrual
Nivel de Instrucción
Si conoce No conoce Total
f % f % f %
Completo 1 2,22 44 97,78 45 100,00
Primaria
Incompleto 3 8,33 33 91,67 36 100,00

Completo 4 9,30 39 90,70 43 100,00


Secundario
Incompleto 8 11,42 62 88,58 70 100,00

Completo 3 30,00 7 70,00 10 100,00


Terciario
Incompleto 2 11,76 15 88,24 17 100,00

Completo 0 0,00 0 0,00 0 0,00


Universitario
Incompleto 2 22,22 7 77,78 9 100,00

Total 23 10,00 207 90,00 230 100,00


X2 9,315 gl= 6 p= 0,157

En esta tabla se observa que no hay relación entre el nivel de instrucción


y el conocimiento sobre el ciclo menstrual, (p= 0,157)
En todos los niveles de instrucción es mayor el porcentaje de mujeres
que no conoce su ciclo menstrual, pero este dato se incrementa en las mujeres
que tienen el primario completo, mientras que la que tienen el terciario
completo son las que más conocen su ciclo menstrual.

Gráfico N°24: Distribución de las mujeres según nivel de


instrucción en relación al conocimiento del ciclo menstrual
F: Encuesta Mujeres de Huaicos, 2016

70
60
50
40
30
20
10 Si conoce
0
No conoce

83
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Tabla N°25: Distribución de mujeres según interrupción de embarazo en


relación al conocimiento del ciclo menstrual
(F: Encuestas a mujeres del B Los Huaico 2016)

Interrupción de embarazo
Consideración
de atención Si No Sin dato Total
en el CAPS f % f % f % f %
Muy buena 10 25,65 29 74,35 0 0,00 39 100,00
Buena 21 22,58 71 76,35 1 1,07 93 100,00
Regular 6 13,33 34 75,55 5 11,12 45 100,00
Mala 3 30,00 5 50,00 2 20,00 10 100,00
No sabe/no
contesta 7 17,94 22 56,41 10 25,64 39 100,00
Sin dato 2 50,00 2 50,00 0 0,00 4 100,00
Total 49 163 18 230 100,00
x2= 33,586 gl= 10 p =0,000

En esta tabla se observa que si hay relación entre mujeres que en algún
momento interrumpieron un embarazo y como considera la atención en el
centro de salud. (p= 0,00)
El 22,58 % (21) de mujeres que interrumpieron un embarazo
consideran que tiene una buena atención en el centro de salud. De las 10
mujeres que considera una mala atención el 30% de ellas interrumpió un
embarazo.

84
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Gráfico N°25: Distribución de mujeres según interrupción de embarazo


en relación al conocimiento del ciclo menstrual
F: Encuesta Mujeres de Huaicos, 2016

80
70
60
50
40 Si

30 No
20 Sin dato
10
0
Muy Buena Regular Mala No Sin dato
buena sabe/no
contesta

85
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Investigación
cualitativa

86
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Material y Métodos

A continuación, se detalla un trabajo encuadrado dentro de una


metodología de tipo cualitativa, basada en un paradigma interpretativista.
Este tipo de abordaje intenta el análisis y la comprensión de la situación
planteada teniendo en cuenta el modelo cultural donde se manifiesta. Desde
estas perspectivas se busca abordar el problema desde el punto de vista de los
sujetos investigados de manera tal que puedan ser entendidos como estos
perciben y categorizar la problemática en estudio36

Procedencia y técnicas de recolección de datos

Los datos que se analizan proceden de una entrevista en profundidad.


Esta técnica se utilizó porque es considerada esencial para llegar a obtener el
conocimiento desde el punto de vista de los miembros de un grupo social o de
los participantes de una cultura.
La entrevista se constituye en uno de los medios para acceder al
conocimiento, las creencias, los rituales y la vida de esta sociedad o cultura
obteniendo datos en el propio lenguaje de los sujetos. Lo que se persigue con
ella no es contrastar una idea, creencia o supuestos, sino acercarse a las
ideas, creencias o supuestos mantenidos por el otro cultural.

Tipo de estudio

El modelo de investigación a seguir fue el cualitativo. Para esta etapa del


trabajo se eligió este modelo debido a que permitió organizar los datos o
hechos significativos recogidos en la tarea de campo para descubrir las
relaciones con las causas que lo provocaron. Dentro de él se selecciono un tipo

36
En la propuesta metodológica se seguirán los lineamientos teóricos de Triviños A (1998) Introducao á
pesquisa em ciencias sociais. Editorial Atlas, Sao Paulo, Brasil. Taylor, S; E. Bogdan (1996)
Introducción a lo métodos cualitativos de investigación. Editorial PAIDOS. Barcelona, Espeña
Vasiñachis de Gialdino I. (1993). Métodos cualitativos II: la Practica de la investigación. Centro editor
de america Latina. Buenos Aires. Argentina. Souza Minayo , MC (1997). El desafio del conocimiento: la
investigación cualitativa en salud. Editorial Lugar. Buenos Aires Argentina

87
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

de diseño descriptivo exploratorio prospectivo con un corte temporal


transversal.

Selección del universo y la muestra

Como universo de estudio se consideró a mujeres referentes


comunitarias del Barrio Huaicos. En función de los objetivos planteados, se
consideró como población accesible a mujeres de edad fértil. Debido a la
representatividad de estudio para la realización de las entrevistas en
profundidad, se seleccionaron cinco mujeres, a través de un muestreo
intencional.
A continuación se detalla a que Institución Representa cada una de las
Mujeres, consideradas referentes comunitarias:

 Mujer A: 39 años, a cargo de un Comedor Infantil, donde asisten niños,


adolescentes, embarazadas y discapacitados. Las mujeres madres y/o
tutoras de encargan de realizar la comida.

 Mujer B: 34 años, junto a la pareja a cargo de la disposición de Agua


en las Cortadas de Ladrillo.

 Mujer C: 28 años, a cargo de un sector del Asentamiento

 Mujer D: 38 años, a cargo de Centro de Atención Municipal, (CAM)


donde brindan Servicios a la comunidad como clases de apoyo,
enseñanza no formal (zumba, folclore, etc.)

 Mujer E: 35 años a cargo de Pesebre y Equipo deportivo de un


Asentamiento del Barrio.

88
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

A partir del discurso de las actrices sociales, se pudieron determinarse


las siguientes categorías de análisis:

Meta-Categorías Categorías
i. Representaciones sociales
de la mujer ante el uso de Representaciones de las mujeres
los métodos anticonceptivos
que surge de la información
ii. Mitos que surgen por el uso El conocimiento y/o desconocimiento
de los métodos acerca del uso de los métodos
anticonceptivos anticonceptivos

iii. El rol del educador para la Importancia de la educación para la


salud en campañas de salud
sensibilización y prevención
de embarazos no
planificados
Tabla: Meta categorías y categorías de estudio

i. Representaciones sociales de la mujer ante el uso de los métodos


anticonceptivos que surge de la información

A partir del concepto de representaciones colectivas, elaborado por


Durkheim (1898), quien plantea que “las representaciones colectivas son
formas de conocimiento o ideación construidas socialmente, y que no pueden
explicarse como epifenómenos de la vida individual o recurriendo a una
psicología individual; en tanto, el Psicólogo social Serge Moscovici lo
reformula en términos psicosociales distinguiendo el concepto de
representaciones sociales, considerando que no son solo productos mentales,
sino que “son construcciones simbólicas que se crean y recrean en el curso de
las interacciones sociales”.
Aquí radica el carácter dinámico de las representaciones que se
definen como maneras específicas de entender y comunicar la realidad y
determinar las relaciones entre sujetos, a la vez que son determinadas por

89
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

estos a través de sus interacciones- en términos de Moscovici, las


representaciones son un “conjunto de conceptos, declaraciones y explicaciones
originadas en la vida cotidiana, en el curso de las comunicaciones
interindividuales. Por lo tanto, equivalen, en nuestra sociedad a los mitos y
sistemas de creencias de las sociedades tradicionales, pueden incluso
afirmarse son la versión contemporánea del sentido común (Moscovici
1981:181). Las siguientes entrevistas representan a las representaciones
sociales:

Sobre los métodos anticonceptivos:

1 - …”Usar los métodos anticonceptivos, te permite controlar cuando queres


quedar embarazada, ahora tenes facilidad de ir a los Hospitales o salitas para pedirlos
gratis…”

2 - …”Son …. Para evitar tener hijos”…

3 - …”Los métodos anticonceptivos… son importante para las mujeres, asi no


tienen muchos hijos…”

4 - “…Existen muchos métodos anticonceptivos, se puede elegir cual te


conviene usar…”

5 - … “Según las enseñanzas de Dios, dice que las parejas deben multiplicarse,
en la Biblia está escrito…”

Las representaciones sociales, presentan dos elementos centrales; el


énfasis en lo colectivo y la comprensión de la realidad social a partir de la
construcción social. Moscovici indica que en la interacción sujeto-objeto, no
existe un solo sujeto, sino que intervienen otros sujetos, a los que él llama
Alter, que se relacionan estrechamente entre ellos, y tiene relación con el
objeto social. Por ello el Psicólogo plantea un esquema diádico, donde sujeto
y objeto interactúan para pasar a un esquema tríadico donde los otros sujetos
también interactúan e inciden en la relación sujeto-objeto. Es decir, que las

90
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

personas se relacionan unas con otras formando opiniones, creencias, valores


que derivan en comportamientos o acciones.
Con respecto al significado que le dan las mujeres al uso de los métodos
anticonceptivos, surge de la representación social una categoría central: la
información, que origina actitudes y sentimientos favorables o desfavorables,
estos se mencionan como categorías periféricas y son: incertidumbre,
vergüenza, miedo, responsabilidad, prevención y tranquilidad, las cuales
permiten una buena o mala conducta con respecto a planificar su familia.
El impacto de la asistencia al Servicio de consejería en salud sexual y
reproductiva mucho depende del significado que surge lo que representa
socialmente y los sentimientos que las mujeres tienen ante una situación nueva
o desagradable, que se agudiza si la información es adecuada, buena o de
mala calidad o incompleta. Las mujeres le dan el significado; ellas se informan
y lo representan socialmente una vez adquirida la experiencia: lo que sintieron
y experimentaron.
Lo expresado por Moscovici, anteriormente refleja en las entrevistas
donde las mujeres expresan las opiniones propias o de otras mujeres sobre
planificar la familia, considerando la cantidad de hijos que desea tener:

1. “… Vine a la salita por que mis primas y hermanas vinieron. Ellas contaron que te
dan las pastillas, inyecciones; yo quise otra forma de cuidarme, con el DIU, me
dieron una orden que pedían en el Hospital y ahí me lo pusieron…”

2. “… Me da vergüenza ir, todos están ahí mirándote, van a creer que estoy
embarazada. Solo van los que están embarazadas y tienen hijos…”

3. “… En mi familia, nadie se cuida con esos anticonceptivos, los bebes vienen. No


van al puesto de salud por vergüenza, miedo a que les reten, porque mis
hermanas tienen varios hijos. Está bien que avisen que se entregan gratis los
anticonceptivos…”

4. “Yo le digo a mis hijos que vayan… las chicas, a ponerse la inyección y los
varones a retirar preservativos, que aprovechen como dan ahora… antes no era
así. Yo me ligue las trompas directamente, pero tuve hijos muy jovencita y no
quiero que a ellos les pase lo mismo…”

91
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

5. “… A veces ellos (pareja), no dejan que su mujer se cuide, quieren que ella tenga
hijos, tiene que estar dispuesta a tenerlos, mejor si son varoncitos…”

Para Jodelet (1986), la representación social es la manera en como los


sujetos sociales aprehenden los acontecimientos de la vida diaria, las
características del entorno que lo rodea, las informaciones que circulan en él y
las personas cercanas o lejanas. Además ella expone que el conocimiento
espontaneo, ingenuo que habitualmente es denominado conocimiento de
sentido común o bien pensamiento natural por oposición al pensamiento
científico.
Este conocimiento surge a partir de nuestras experiencias, de las
informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que recibimos y
transmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social.
De este modo, ese conocimiento es socialmente elaborado y
compartido. Bajo sus múltiples aspectos intenta dominar esencialmente nuestro
entorno, comprender explicar los hechos e ideas que pueblan nuestro universo
de vida o que surgen en el, actuar sobre y con otras personas, situamos
respecto a ellas, responder a las preguntas que nos plantea el mundo, saber lo
que significan los descubrimientos de la ciencia y el devenir histórico para la
conducta de nuestra vida, etc

Para Maria Auxiliadora Banch son las formas del conocimiento del
sentido común propio a las sociedades modernas bombardeadas
constantemente de información a través de los medios de comunicación de
masas (…) en sus contenidos encontramos sin dificultad la expresión de
valores, actitudes, creencias y opiniones cuyas sustancia es regulada por las
normas sociales de cada colectividad. Al abordarlas tal cual ellas se
manifiestan en el discurso espontaneo, nos resultan de gran utilidad para
comprender los significados, los símbolos y formas de interpretación de los
seres humanos utilizan el manejo de los objetos que pueblan su realidad
inmediata.

92
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Se comprende que la noción de representación social involucra lo


psicológico, lo cognitivo y lo social, ya que el conocimiento se constituye a
partir de las experiencias propias de cada persona y de las informaciones y
modelos de pensamiento que recibimos a través de la sociedad.
Dos son los procesos a través de los cuales se generan las
representaciones sociales. El primero es definido como anclaje y supone un
proceso de categorización a través del cual clasificamos y damos un nombre a
las cosas y las personas. Este proceso permite transformar lo desconocido en
un sistema de categorías que nos es propio. El segundo proceso es definido
como objetivación y consiste en transformar entidades abstractas en algo
concreto y material, los productos del pensamiento en realidades físicas, los
conceptos en imágenes.

Por ultimo SANDOVAL señala que las representaciones sociales tienen


cuatro funciones
 La comprensión, función que posibilita pensar el mundo y
sus relaciones
 La valoración, que permite calificar o enjuiciar hechos
 La comunicación, a partir de las cuales las personas
interactúan mediante la creación y recreación de las representaciones
sociales

La actuación que está condicionada por las representaciones sociales


Es así como a partir de las representaciones sociales, las personas producen
los significados que se requieren para comprender, evaluar comunicar y actuar
en el mundo social.

ii. Mitos que surgen por el uso de los métodos anticonceptivos

El conocimiento y/o desconocimiento acerca del uso de los métodos


anticonceptivos. Los mitos forman parte de nuestra percepción del mundo y
tratan de explicar aquellas cosas que no se conocen bien. Por lo general, los
mitos son ampliamente compartidos, se suelen asumir como verdades no

93
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

probadas y ante la falta de información se van extendiendo. Algunos mitos


pueden estar basados en información científica, pero en el transcurso de
tiempo se distorsionan o pierde ese origen y eso hace mucho más difícil
cambiar las formas de pensar que se van generando a partir de la distorsión de
la información original (Zegarra).
Los mitos sexuales se extienden como los rumores, como una opinión
no fundada sobre algo relacionado con el sexo acompañado de la ignorancia o
falta de información sobre este tema, se convierte fácilmente en una creencia
de toda una generación, Zegarra (s/f) menciona, que los mitos pueden estar
presentes en cualquier etapa de nuestras vidas, pero suelen concentrarse más
en los temas de la sexualidad y la reproducción. Los mitos no solo son el
resultado de la cultura popular, también son creados o reforzados
intencionalmente con el fin de sustentar determinadas posturas u opiniones.
A los métodos anticonceptivos se les adjudican efectos adversos
inexistentes o no comprobados. Este es el mecanismo que más se viene
utilizando actualmente y que da origen a nuevos mitos, muchos de los cuales
han sido descartados, pero a partir de su constante difusión y de presentarlos
como “evidencias científicas” terminan por imponerse.
Existen mitos carentes de maldad que pueden ser preservados; pero
cuando el mito paraliza el pensamiento crítico y el accionar de los individuos en
un área de su vida, a modo de prejuicio o afirmación sin fundamento, cuando
obstruye el crecimiento cultural, se convierte en elemento desventajoso para la
salud.

A partir de las entrevistas realizadas, se pusieron en manifiesto


creencias con respecto a los métodos anticonceptivos, se detalla a
continuación lo expresado:

Sobre los anticonceptivos hormonales:


… “las pastillas te hacen engordar, además te hace salir granitos en
la cara (acné)”

94
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

En absoluto, al contrario, muchos anticonceptivos hormonales tienen un


efecto beneficioso en afecciones de la piel. Con respecto al peso, las mujeres
por acción de las hormonas tienden a subir dos o tres kilos por año.

… “Me dijeron que si usas pastillas o inyecciones, ya nunca más


podre tener hijos…”

Está demostrado que algunas mujeres pueden tomar algún tiempo para
restablecer su fecundidad, pero en la mayoría, esta retorna rápidamente.

… “Escuche que las pastillas producen cáncer…”

Está comprobado que los anticonceptivos hormonales no producen


cáncer al contrario previenen de ciertos tipos de cáncer como es el de
endometrio

… “La pastilla de emergencia causa aborto…”

Está científicamente comprobado que no lo es

Con respecto al dispositivos intrauterinos.

… “El DIU te provoca aborto…”

No hay evidencia científica que señale este efecto.

… “Si estas embarazada y tienes el DIU, este se pega en el cuerpo


del bebé y lo va a dañar…”

No hay posibilidad de que ello ocurra por la protección que ofrecen la


placenta y las membranas placentarias.

… “El hombre siente el DIU cuando tiene relaciones sexuales…”

95
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

No hay ninguna evidencia, a no ser que el DIU esté mal colocado.

… “Cuando el DIU se queda por mucho tiempo, perfora el útero…”

No hay ninguna evidencia que así lo demuestre. El pequeñísimo riesgo


de perforación puede producirse en el momento de colocar el DIU, si se hace
de manera inexperta.

… “Solo se coloca el DIU si la mujer esta menstruando…”

No es real, en algunos lugares los proveedores ponen esta condición


para asegurar que la mujer no está embarazada, lo que resulta relativo, pues
puede haber embarazo y menstruación.

… “La mujer que no tuvo hijos (nulípara) no puede usar DIU…”

No es real, los DIU pueden ser usados por mujeres que no tienen hijos.

Preservativos.

… “El forro no permite que el hombre tenga placer…”

No hay evidencia de esto. En hombres y mujeres que se han


acostumbrado al uso del condón, no se afecta el placer

… “La mujer que pide a su pareja que use preservativo, es porque


ella esta desconfiando de él…”

Es muy importante difundir el valor de prevención tanto del embarazo no


deseado como de la transmisión del VIH

96
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

… “A veces… el forro se rompe…. por que no le entra al


amigo… (pene)…”

Los condones tiene una buena capacidad de adaptación al


tamaño del pene, así lo permite su contextura de látex.

Ligadura de trompas.

… “ligarte ahí… produce locura con el tiempo…”

No hay ninguna evidencia

… “Las mujeres que se ligan, dicen por ahí, se vuelven locas


(tienen muchas relaciones sexuales con cualquiera)…”

No hay ninguna evidencia, se trata de conceptos que buscan


estigmatizar a las mujeres que usan métodos anticonceptivos.

… “Las mujeres con ligadura de trompas llegan mas rápido la


menopausia…”

No hay ninguna evidencia, hay otros factores que pueden determinar la


menopausia prematura

Vasectomía.

…”cuando el hombre, se corte va a perder las ganas… de hacer el


amor…”

No hay ninguna evidencia, son otros los factores que pueden hacer
disminuir el deseo sexual

97
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

… “Los hombres con vasectomía dejan de ser hombres (pierden la


hombría)…”

No hay ninguna evidencia, son temores que se promueven para que los
hombres no accedan a este método cuando ya no quieren tener más hijos

Los Métodos Naturales

Lactancia Materna.

… “Mientras se da de mamar al bebé, no hay embarazo…”

La lactancia puede disminuir la fecundidad, pero no anularla. Su efecto


se pierde cuando el parto ocurrió hace más de 6 meses y la lactancia ya no es
exclusiva

…”Mientras se da el pecho no se deben utilizar anticonceptivos,


porque pasan por la leche y pueden dañan al bebé…”

Pueden pasar algunas hormonas, como ocurre usualmente con las


hormonas naturales de la mujer, pero esto no tiene ningún efecto adverso

iii. El rol del educador para la salud en campañas de sensibilización y


prevención de embarazos no planificados

La educación para la salud

En 1.983, la O.M.S. definió el término educación para la salud como


cualquier combinación de actividades de información y educación que
conduzca a una situación en la que las personas deseen estar

98
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

sanas, sepan cómo alcanzar la salud, hagan lo que puedan individual y


colectivamente para mantenerla y busquen ayuda cuando la necesiten.

El proceso de educar es un proceso de socialización y desarrollo


tendente a conseguir la capacitación del individuo para desenvolverse en su
medio, facilitándole las herramientas para la gestión de su propia realidad y la
intervención activa en los distintos escenarios sociales. Y en el caso particular
de la educación para la salud supone facilitar el aprendizaje dirigido a
conseguir cambios en los comportamientos perjudiciales para la salud o
mantener los que son saludables.

Saul Biocca37, definió a la educación para la salud, como “el proceso de


enseñanza – aprendizaje interdisciplinario y multisectorial, basado en la
ciencia, la técnica y el respeto por el ser humano, cuyo objetivo es elevar el
nivel de salud del individuo, la familia y la comunidad, mediante el logro de
conductas positivas, responsables, solidarias y duraderas” (7)

Evolución histórica de la educación para la salud

 Etapa cognoscitiva autoritaria paternalista, se dice lo que la


gente debe hacer

 Etapa motivadora se explica porque se le trata de


convencer

 Etapa ecológica hace hincapié en el contexto social. La


gente participa y asume responsabilidades se respetan sus valores y
estilos de vida.

37
Biocca, S (1983) Educación para la Salud. Aspectos conceptuales. Guía de programación. UBA.
Escuela de Salud Pública, Curso de Diplomados de Salud Publica.

99
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Según Castillo “educar en salud es contribuir a desarrollar una toma de


conciencia crítica de la realidad, de las características de nuestra inserción en
el mundo natural y humano en el que vivimos, de nuestras relaciones con los
seres y las cosas, de nuestros derechos y deberes en relación con aquellos
que comparten con nosotros este momento y espacio
La educación para la salud tiene como objetivo principal ayudar a los
individuos a ser capaces por si mismos y a trabajar con el objetivo de crear
condiciones más sanas para todos de modo que las elecciones mas saludables
sean las más fáciles de tomar

En la entrevistas a las referentes del Barrio Huaicos, se les consulto


sobre las campañas, actividades de promoción de salud sexual y reproductiva
que brinda el caps, actividades diarias de educación para la salud y además se
les pidió las sugerencias para mejorar la calidad, a continuación se detallan las
expresiones:

… “Me parecen bien, las campañas para que se informe la gente,


sobre lo que da el centro de salud, pero se necesita que se llegue mas a
los jóvenes.. no se.. en la escuela el Bachi…”

… “Todo bien pero hasta hace poco, las enfermeras no querían o


no estaban preparadas para dar los anticonceptivos, te trataban mal, y
decían que esperen al médico… eso hace que la gente no quiera volver…”

… “Vi que llevan la charla a las olimpiadas, sería mejor si van


todos los días que dure la olimpiadas porque así los chicos aprenden
bien como cuidarse… porque se sigue viendo a las jovencitas que ya
quedan embarazadas…”

La temática de salud sexual y reproductiva, en los últimos tiempos, tuvo


y tiene un auge importante en cuanto a capacitación se trata, podría plantearse
como un trabajo transversal e interdisciplinario ya que todas las disciplinas que
integran el equipo de salud tienen que estar en constante actualización sobre el

100
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

tema. Biocca plantea que todas las personas que integran el equipo de salud,
deben estar capacitados, para ofrecer un servicio de calidad. Como así también
se debe dar el protagonismo pertinente a la comunidad, para que se empodere
y de ese modo mejorar la calidad de vida de todos.
El rol del educador sanitario es importante es quien debe fomentar el
intercambio de saberes coordinar y generar estrategias para un buen
desempeño en el equipo de salud, propiciar la participación comunitaria, el
trabajo intersectorial, realizar la transposición didáctica a fin de que la
comunicación sea clara y adecuada.

101
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Conclusión

El presente estudio cualicuantitativo buscó analizar los factores que


determinan el uso de los métodos anticonceptivos de las mujeres de edad fértil
del Barrio Huaicos, durante el año 2016.
Teniendo en cuenta los datos recogidos, el análisis e interpretación de
los mismos como así también las discusiones presentadas en el capítulo
anterior, se arriban a las siguientes conclusiones respondiendo a los
interrogantes planteados.
Se encuestó a 230 mujeres de las cuales tienen una media de edad de
27,53 años (s = 9,19) en un rango de 14 a 45 años. De los cuales el mayor
porcentaje corresponde al grupo etario de 20 a 29 años con un 33,47 % (77),
siendo el menor porcentaje el grupo entre los 40 a 49 años con un 12,17 %
(28). Se realizo entrevistas a cinco mujeres, consideradas referentes de
Organizaciones no gubernamentales situadas en el Barrio.
De las mujeres encuestadas el 77,80% (179) es de nacionalidad
argentina mientras que el 21,70 % (50) de nacionalidad boliviana. Es preciso
mencionar, que en el Barrio se encuentran las Cortadas de Ladrillos, cuya
población en de origen Boliviano en su mayoría.
En cuanto al nivel de educación alcanzado, el 30,40% (70) corresponde
a mujeres que no culminaron los estudios del nivel secundario, siendo el valor
que le sigue el de las mujeres que completaron los estudios del nivel primario
con un 19,60 %.(45). Mientras que el 3,90 % (9) tiene los estudios
universitarios incompletos. El 65.70 % (151) de las mujeres encuestadas no
concluyó el nivel medio de educación.
Con respecto a la práctica de alguna religión, el 73 % (168) si lo hacen,
mientras que el 26,10 % (60) afirma no practicar. De las que practican un credo
el 76,19% manifestó pertenecer a la fe católica.
Desde las entrevistas, se referencia que las mujeres, vinculadas a la
religión de doctrina protestante, consideran que las relaciones sexuales tienen
que estar siempre orientadas a la reproducción y que deben darse únicamente
dentro del matrimonio o unión de hecho, de acuerdo a los designios de Dios;
situación que impide el uso de los métodos anticonceptivos

102
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

En cuanto a la situación laboral, el 59,60 % (137) no trabaja; mientras


que el 39,10 % (90) afirma que si realiza alguna actividad laboral. De acuerdo
al tipo de trabajo que realizan el 75,50 % (68) posee una actividad laborar
inestable enmarcado dentro de las tareas informales como empleadas
domesticas; mientras que solo el 20% (18) dijo tener un trabajo estable, la
mayoría de ellas docentes.
Con respecto a con quienes conviven las mujeres encuestadas, el 46,10
% (106) vive con la pareja e hijos; mientras que el 23,50 % (54) lo hace con los
padres conformando familias extensas y el 8,70 % (8,70) solo vive con su
pareja. Otro dato que llama la atención es que el 10,40 % (24) de estas
mujeres viven con sus hijos únicamente, conformando hogares mono
parentales con jefatura femenina.
Comenzando con la respuesta a los interrogantes uno de ellos es ¿Cuál
es el promedio en la edad de inicio sexual en estas mujeres? El promedio de
edad es de 14 años, por lo que el 70% (161) de ellas se iniciaron entre los 14 a
19 años de edad.
El inicio sexual temprano, de los y las adolescentes, muchas veces
genera situaciones de riesgo como el embarazo no planificado y contagios de
infecciones de transmisión sexual, de acuerdo a las entrevistas concretadas,
las mujeres plantean responsabilizar a los adolescentes a buscar y usar los
métodos anticonceptivos, además plantean que existen barreras en el acceso
de los mismos, ello se puede dar por vergüenza, desconocimiento en el
procedimiento de accesibilidad o por la característica propia del adolescente
de asumir riesgos sin considerar consecuencias. Este dato permite reveer
estrategias de trabajo para que todos los adolescentes puedan acceder a la
asesoría de salud sexual integral.
Del total de mujeres encuestadas el 55,70 % (128) manifestó haber
usado algún método anticonceptivo en su última relación sexual. En relación
a otro de los interrogantes ¿Cuál es el método anticonceptivo más usado por
ellas? Se concluye que el más usado fue el método de barrera como el
preservativo con un 39% (50), siendo el menos utilizado el método natural
con un 5,47% (8). En segundo término, se ubica el método hormonal con un

103
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

25 % (32). Llama la atención el porcentaje de mujeres con ligadura de trompa


9,37% (12).
Cuando se analizaron las entrevistas, a pesar de los datos obtenidos,
circulan en los saberes populares mitos, sobre el conocimiento de como actúa
el método anticonceptivo, lo que genera un uso discontinuo del mismo.
Además sigue latente el poder patrialcal en la comunidad, ya que
ponderan la decisión del hombre, al momento de decidir usar o no el método
anticonceptivo.
Puede decirse que el patriarcal, transforma l decisión a la hora de
cuidarse, lo que origina actitudes favorables o desfavorables. Puede verse que
la mujer no toma decisiones sobre su cuerpo.
En relación a otro de los interrogantes ¿Cuál es el promedio de hijos de
estas mujeres? Siendo el promedio 2,11 de hijos por mujer. De las
encuestadas el 69,69% (115) manifestó tener entre uno a tres hijos.
Otro de los interrogantes planteados en el presente estudio fue ¿De
dónde proviene el conocimiento sobre MAC que tienen estas mujeres? A lo
que se concluye que un 29,60% (68) lo obtuvo a través del personal de salud,
seguido por la escuela a través de su personal con un 13,90% (32), siendo uno
de los menos considerados la información obtenida a través de los vecinos con
un 2,2% (5). Ya no es considerado un tema tabu, sino que se habla en
diferentes sectores de la sociedad. Pero este conocimiento se ve influenciado,
de acuerdo a la formación que poseen los interactuantes.
Contrariamente al mito de que la educación sexual favorece la
promiscuidad, la experiencia indica que dicha educación fomenta un
comportamiento sexual responsable.
En relación a si hubo un embarazo anterior el 72,60% (167) de las
encuestadas respondió en forma afirmativa, Esto puede deberse a las pautas
culturales, relacionadas con el mandato social de que las mujeres deben tener
hijos.
En cuanto a si hubo una interrupción del mismo el 70,90% (163)
respondió que no, mientras que el 21,30 % (49) indicó de forma positiva. De
ese 29%, el 72,42% (35) respondió que fue por causa natural mientras que
un 22,44 % (11) fue de manera provocada.

104
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

En relación a si las mujeres conocen su ciclo menstrual el 90%


respondió que no lo conoce, solo un 10 % manifestó que si.
En relación a ¿qué opinan las mujeres sobre la atención en el CAPS?
El 40,40 % (93) respondió que es buena la atención en el centro de salud en
relación a salud sexual, mientras que el 4,3 % (10) respondió que es mala.
Las mujeres plantean mejorar acciones de educación para la salud, a
través de campañas informativas, reforzar la comunicación de los servicios que
brinda el CAPS, priorizando el grupo etareo de adolescentes.
Para el presente estudio habría una asociación entre la edad y el nivel
de instrucción de las mujeres encuestadas (p = 0,001), si bien no está
considerado en los interrogantes es relevante a los fines didácticos por lo que
el secundario incompleto fue el mayor nivel de educación alcanzado por los
primeros tres grupo etarios 55 % (33), 22,08% (17), 27,70% (18)
respectivamente. Salvo las mujeres que se encuentran entre la franja de los 40
a 45 años el máximo nivel educativo alcanzado fue la primaria incompleta con
un 39,28 % (11). El mayor porcentaje de mujeres con la primaria completa con
30,76% y el secundario completo con un 34,88% se da en la franja etaria de
los 20 a 29 años. Cabe recordar que para el estudio se excluyeron las
analfabetas.
En cuanto al interrogante ¿El uso de Métodos Anticonceptivos (MAC)
está relacionado con la edad de la mujer? Habría una asociación directa entre
la edad de las mujeres y el uso de los métodos anticonceptivos (p = 0,009). La
franja etaria de 30 a 39 años con un 64,61% (42) es la que más usó un MAC
en su último encuentro sexual, en comparación con el grupo de las
adolescentes que solo lo hizo un 36,66% (22).
¿Tiene alguna relación el nivel de educación con el uso de MAC? No
existe asociación entre estas variables dado que la probabilidad es de 0,231.
No obstante se observa que en todos los niveles de instrucción es mayor el
porcentaje de mujeres que usan un método anticonceptivo en comparación
de las que no lo hacen. Las que han iniciado y concluido el nivel terciario son
las que alcanzan un mayor porcentaje de uso, trepando hasta el 70% (7 y 12
respectivamente). Mientras que el menor porcentaje pertenece al grupo de las
mujeres con el secundario completo con un 27,9% (12)

105
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

¿El uso de MAC está relacionado con la religión que practica la mujer?
Tampoco habría una asociación entre la práctica de una religión y el uso de
métodos anticonceptivos (p = 0,790). Se observa en la tabla 22 que el mayor
porcentaje de mujeres que usan un MAC corresponde a las que si practican
alguna religión con 53,57% (90). Siendo el menor valor encontrado en aquellas
mujeres que no usan MAC y no practican una religión 23,37 %(18)
En cuanto al interrogante ¿Hay relación entre mujeres que conviven con
su pareja y el uso de anticonceptivos? Habría una asociación entre estas
variables dado que p = es igual a 0,00. Se observa que las mujeres que
conviven con su pareja e hijos un 66,98% (71) usan algún método
anticonceptivo en comparación con aquellas que viven solo con sus hijos 9,37
% (12), por lo que el hecho de estar en pareja favorece el uso de algún método
contraceptivo.
Otro de los interrogantes que motivo la presente investigación fue ¿El
hecho de que la mujer trabaje impide el uso del MAC? A lo cual se concluye
que no hay asociación entre la actividad laboral y el uso de los métodos
anticonceptivos (p=0,330). No habría un condicionante relacionado a la
actividad laboral de la mujer con respecto al uso; el porcentaje en ambas
variables no difiere significativamente.
Otro de los interrogantes es ¿Las mujeres con mayor nivel educativo
conocen su ciclo menstrual? Se observa en la tabla n° 24 que no hay
asociación entre el nivel de instrucción y el conocimiento sobre el ciclo
menstrual, (p= 0,157) dado que en todos los niveles educativos la mujer
desconoce cómo es su ciclo menstrual, disminuyendo el mismo en aquellas
que tienen un nivel educativo superior.
Una asociación que no estaba como interrogatorio pero que es
significativa es, entre mujeres que en algún momento interrumpieron un
embarazo y como considera la atención en el centro de salud en donde (p=
0,00) habiendo una asociación perfecta. El 25,65 % (10) de ellas que
interrumpieron un embarazo consideran que tiene una muy buena atención en
el centro de salud en lo referente a salud sexual siendo mayor las mujeres en
las mismas condiciones que consideran la atención como mala llegando a un
30% (3)

106
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Para culminar es importante destacar que es elevado el porcentaje de


mujeres que usaron un anticonceptivo en su último encuentro sexual llegando a
una 55,70 % (128) en comparación de lo que se venía registrando un 12%, no
obstante no alcanza a cubrir la meta provincial exigida. Encontrando varios
puntos críticos que se presentan como debilidades y que es necesario
abordarlos en un futuro proyecto de intervención ellos son:
 La población adolescente que tiene un bajo porcentaje de
uso de anticonceptivos con en 36,66% (22)
 El desconocimiento de las mujeres del funcionamiento de
su cuerpo entre, el ciclo menstrual, que es la base fundamental para la
elección de un método anticonceptivo.
 Mejorar la atención en centro de salud en lo que es
consejería de salud sexual
 Aumentar la cobertura del programa salud sexual a otras
mujeres que aun no han elegido un método contraceptivo.

107
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Bibliografía

 Castillo Salgado Carlos “Manual sobre el enfoque de riesgo en la atención


materno infantil” Serie Paltex O.P.S. 1999.
 Contreras, Teresa: “Aportes desde la Cátedra de Investigación Social”
Populorum Progressio -INTELA.
 Faúndes A. Barzelatto . “El drama del aborto” 1 ed. Bs. As. Paidos 2011.
 Gil A. Guillén A., Moral Serrano S, Fondeviia Frutos J. “Perfil de usuaria y
tolerancia de los principales métodos anticonceptivos” Rev. Esp Salud Pública
1998, Vol. 72, N.6
 Jiménez Liñán RM. Influencia del nivel socioeconómico y cultural en el uso de
métodos anticonceptivos. AtenciónPrimaria 1994.
 Machado, J. “Sexo con libertad; mentiras y verdades” 2da Edición, Buenos
Aires San Pablo 2002.
 Miner Claudio “El sexo y el amor” 5° Edición Buenos Aires Ciudad Nueva 2004.
 Módulos Posgrado en Metodología de la Investigación. Ministerio de Salud
Nación
 Parera N, Suris JC. Sexuality and contraception in adolescents from
Barcelona, Spain. J Pediatr Adolesc Gynecol 1997.
 Prada C, del Río MC, Alvarez FJ. Consumo de anticonceptivos y hábito
tabáquico en las mujeres españolas. Atención Primaria 1996.
 Rojas Soriano, Raúl “Guía para realizar Investigaciones sociales” Plaza y
Valdez editores México D F 34º Edición Año 1998/2001
 Rodríguez González A. García Soldevila M, Santiveri Villuendas A, Saus Anis
M, Cortés Torres J, López Amorós M. “Planificación familiar: una necesidad en
atención primaria “1999.
 Ruiz Jiménez MA, Martínez Nieto JM, Fernández García JR, Pavón Lebrero R,
Cano Fernández M. “Anticoncepción en adolescentes incluidas en un
programa de planificación familiar”. Aten Primaria 1997.
 Serrano A, Laca JF, Jiménez F, Lorenzo 1, López-Torres J. “Utilización de
métodos anticonceptivos durante el período de lactancia”. Atención Primaria.
 Sampieri, Roberto, Collado Carlos, Lucio Pilar Baptista “Metodología de la
Investigación”. Mc Graw/Interamericana Editores, S.A.DE C.V. Tercera
Edición 1991

108
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

 Sabulsky Jacobo “Investigación científica en salud- enfermedad” 1996-1998


talleres de Editorial Kosmos S.R.L. Córdoba Argentina.

Páginas Web
 Ministerio de Salud de la Nación “Tasa global de fecundidad” [en línea]
2009 [consultado 25 Julio 2014] Disponible en URL
htt://www.deis.gov.ar/Publicaciones/Archivos/serie5Nro53.pdf.
 “Salud sexual” [en línea] publicado el 28 de junio 2002 [consultado el 25
de agosto de 2014] Disponible en URL http// www.es
Wikipedia.org/wiki/salud _ sexual.
 “Ley 25.673/2003” [en línea], publicado el 26 de mayo de 2003
[consultado el 30 de agosto de 2014], Disponible en URL http:// www.
Msalud.gov.ar/salud sexual/ley.php.
 “Decreto Nacional 1282/2003 [en línea], publicado el 26 de mayo de
2003 [consultado el 30 de agosto de 2014]. Disponible en URL
htpp://www.msalud.gov.ar/saludsexual/ley.php#top
 “Ayuda de tareas” [en línea], [consultado el 25/08/2014] Disponible en
URL
htpp://banrepcultura.org/blaavirtual/ayudadetarea/economía/econo8htm
 “Formal o informal, el mercado laboral como síntoma de la economía”
[en línea] publicado el 22 de agosto de 2013 [consultado el 25 de Agosto
de 2014]. Disponible en URL
htpp://www.marcotradenews.com/noticias/formal-o-informal-el-mercado-
laboral-como-sintoma-de-la-economia-18963
 “Salud sexual y reproductiva desde la mirada de las mujeres” [on line]
publicado en enero de 2006 [consultado el 31 de agosto de 2014]
Disponible en ISSN htpp://www.scielo.sld.cv/scielo.php?pid=50864-
34662006000100010&script=sci_arttext
 Tagliafeno B. Tarducci M. “Iglesia Católica: Argentina, ni dilema ni laica”
[en línea] 25 de febrero de 2004 [consultado el 10 de septiembre de
2014], disponible en URL http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=50188-
77422004000100013&script=sci_arttext

109
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

 Burgos Y. “Aborto: tipos causas, efectos, conclusiones y


recomendaciones” [en línea] [consultado el 28 de octubre de 2014]
disponible en
URLhttp://www.monografias.com/trabajos54/aborto_consecuencias/abort
o_consecuencias.5html
 Viton R. “Métodos anticonceptivos” [en línea] [consultado el 25 de
octubre de 2014] Disponible en URL http//:
www.monografias.com/trabajos91/sobre-métodosanticonceptivos/sobre-
metodos-anticonceptivos2.shtml.
 Gran Alvarez M. “Interrupción voluntaria del embarazo y anticoncepción.
Dos métodos de la regulación de la fecundidad” [en línea] Cuba 1995-
2000 [consultado el 8 de octubre 2014] disponible en
https://www.tesis.repo.sld.cu/72/1/granalvarez.pdf.
 “El aborto” 100 cuestiones y respuestas sobre la defensa de la vida
humana y actitud de los católicos. [en línea] Madrid 1.991[consultado
05/10/2014], disponible en
https://www.aciprensa.com/aborto/abortodef.htm
 “Métodos anticonceptivos” [en línea] Centro Joven de Anticoncepción y
sexualidad” Madrid 2010 [consultada el 3 de octubre de 2014” Disponible
en URL http//: www.centrojoven.org/mac.htm
 Eroles C. “Familia y trabajo social”, 1era edición; Impreso en la
Argentina, Editorial Espacio, año 1998.
 Grodos D. “Atención Primaria: Promoción de salud y participación”
Buenos Aires Material elaborado con financiación del Banco
Interamericano de Desarrollo Volumen I, año de publicación 2007.
 Gonzáles García G. “Apertura” en Torres Atención Primaria de la Salud
Buenos Aires, Edición I Salud N 3 , Año 2001.
 Zegarra, T. (s/f). Centro de promoción y defensa de los derechos sexuales y
reproductivos. Mitos y métodos anticonceptivos. Disponible en
www.unfpa.org.pe/.../PROMSEX-Mitos-Metodos-Anticonceptivo Zuleta, J.
(2008). Anticoncepción: ¿cuál método seleccionar? Disponible en
www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&p

110
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Anexos
Anexo N° 1: Identificación de variables

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Edad (en
años)

Argentina

Nacionalidad Boliviana

Otros
Mujeres en
Edad Fértil

Primaria
Incompleta

Primaria
Completa
IncmpletaInc
ompl.
Secundaria
Nivel Incompleta
Educativo
Secundario
Completo

Terciario
Incompleto

Terciario
Completo

Universitario
Incompleto

Universitario
Completo

111
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Católica

Evangelista

Testigo de Jehová

Religión
Mormón

Adventista

Mujeres en edad

Fértil
En Pareja

Convivencia Con Hijos

Con Padres

Otros

Estable
Si
Trabajo
Inestable
No

112
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Hormona
l
Edad inicio Barrera
sexual(EN
AÑOS) Cirugía
Si
Utilización Natural
de M.A.C.
No

Familia

Vecinos
Procedencia del
conocimiento Escuela
sobre M.A.C.
Personal
deSalud
Mujeres Salud
en edad Sexual y
Medios de
fértil Reprodu comunica
ctiva ción

Embarazos Si
Anteriores
No

No
Natural
Interrupción
del embarazo Si Provoca
do
Si Días
Conocimiento
del ciclo
menstrual No

Muy
Buena

Opinión sobre la Buena


Atención CAPS
Regular

Mala

113
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Definición de términos
Las variables que se utilizaran para realizar el presente estudio son las
siguientes:

Nacionalidad: “La nacionalidad es el vínculo jurídico que une a la


persona con el estado y tiene la doble vertiente de ser un derecho fundamental
y constituir el estatuto jurídico de las personas. Por esta relación, el individuo
disfruta de unos derechos que puede exigir a la organización estatal a la que
pertenece y ésta, como contrapartida, puede imponerle el cumplimiento de una
serie de obligaciones y deberes.”38
Para la presente investigación la nacionalidad, es el país en donde nació
la encuestada, por lo cual se ha tomado tres categorías; argentina, boliviana y
otros.
Nivel educativo: “Son tramos del sistema educativo que acreditan y
certifican el proceso educativo organizado en función de las características
psicosociales del sujeto con relación a la infancia, la adolescencia, la juventud y
a la adultez. Los niveles que conforman el sistema educativo son: Inicial,
Primario, Secundario y Superior.”39
Para la presente investigación será el máximo nivel de instrucción formal
alcanzado por la encuestada, para esta variable se ha tomo las siguientes
categorías; primaria incompleta, primaria completa, secundaria incompleta,
secundaria completa, terciario incompleto, terciario completo, universitario
incompleto, universitario completo.

Religión: Es una actividad humana que suele abarcar creencias y


prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. Tiene su
origen en el término latino “religio” y se refiere al credo y a los conocimientos
dogmáticos sobre una entidad divina. La religión implica un vínculo entre el
hombre y Dios o los dioses, de acuerdo a sus creencias, la persona regirá su

38
“¿Que es Nacionalidad?” [en línea] Ministerio de Justicia de España [consultado el 15 de
octubre de 2014] disponible en URL htt://www.mjusticia.gob.es/cs/satélite/es/1215198262624/
EstructuraOrganica.htm/
39
Díaz M., Masauti A. “Definiciones referidas a la estructura del sistema educativo. Ley 26.206”
[en línea] Ministerio de Educación 2011 [consultado 15 octubre 2014] disponible en
URLhtt://www.mejujuy.gov.ar/download/glosario.pdf Pg. 9

114
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

comportamiento según una cierta moral e incursionara en determinados ritos


(como rezo, las procesiones, etc.)
Para la presente investigación, refiere a que si la encuestada practica
una religión y las categorías para la misma son dos: si o no.
En caso de que la respuesta fuera positiva se profundizara preguntando
¿qué religión practica? la encuestada por lo que se ha tomado las siguientes
categorías: Católica, Cristiana Evangélica, Testigo de Jehová, Santos de los
Últimos días o Mormón y Adventista.

Trabajo: Se denomina trabajo a toda aquella actividad ya sea de


origen manual o intelectual que se realiza a cambio de una compensación
económica por las labores concretadas. A lo largo de la historia, el trabajo ha
ido mutando de manera significativa en relación a la dependencia
trabajador/capitalista, y en cierto modo, quienes realizan actividad laboral han
ido conquistando a lo largo, sobre todo, del siglo XX, diferentes derechos que
les corresponden por su condición de asalariados.
Para la presente investigación será aquella actividad laboral por lo cual
la mujer percibe un pago en dinero en efectivo. Las categorías esta variable
son dos: si trabaja o no trabaja.

Condición laboral: Hace referencia al tipo de trabajo entendiendo si


este es:
- Estable: se denomina trabajo estable a los q se encuentran dentro del
trabajo formal o con un sueldo, aportes jubilatorios y cobertura de obra social.
- Inestable: se denomina trabajo inestable a los que sean informales,
con ingresos esporádicos, sin aportes jubilatorios ni cobertura de obra social.
Convivientes: “El modelo estereotipado de familia tradicional es la
nuclear, hombre y mujer unidos en matrimonio más los hijos en común viviendo
bajo un mismo techo y con roles diferenciados y estructurados para cada uno.
Sin embargo encontramos formas más tradicionales aún, como la familia
troncal o múltiple, la familia de los padres y la familia de los hijos conviviendo, y
la familia extensa, troncal más parientes colaterales.

115
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Para la presente investigación referencia al grupo familiar que convive


en la vivienda o sea que comparten el mismo techo, para lo cual se ha tomado
las siguientes categorías: pareja; hijos; padres; pareja e hijos; otros. En la
categoría “otros” se incluyen a otro tipo de combinación como padres hijos y
hermanos; padres y abuelos; padres, abuelos e hijos, primos etc.

Edad de inicio de relaciones sexuales: Las relaciones sexuales


constituyen un aspecto muy importante de la vida y de la sexualidad de las
personas. El comienzo de las relaciones sexuales debe ser una decisión
completamente personal y libre. Contar con información adecuada no sólo es
un derecho básico de todas las personas, sino que también es una manera de
no correr riesgos innecesarios para la salud.
Se considera a la edad en que la encuestada tuvo la primera relación
sexual con su pareja.

Uso de métodos anticonceptivos: Métodos anticonceptivos: Es una


metodología que impide o reduce la posibilidad de que ocurra la fecundación o
el embarazo al mantener relaciones sexuales. Por lo general implica acciones,
dispositivos o medicamentos en los que cada uno tiene un nivel de efectividad.
Los Métodos Anticonceptivos (MAC) son: los hormonales, los de barrera, el
mecánico, los naturales, los quirúrgicos y el de interrupción de la relación
sexual.
Hace referencia si la encuestada utilizo algún método anticonceptivo en
su última relación sexual. En las siguientes categorías: los métodos naturales,
hormonales, de barrera, mecánico, quirúrgico y químicos.

Procedencia del conocimiento sobre MAC: Para la presente


investigación se considera de quien obtuvo el conocimiento sobre los MAC,
para lo cual se determinó las siguientes categorías: la familia, la escuela,
personal de salud, los medios de comunicación y la combinación de estas
categorías, se menciona la categoría otros donde se incluyen las otras
posibles combinaciones.

116
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Embarazos: Es el período que transcurre entre


la implantación del cigoto en el útero, hasta el momento del parto.
Para la presente encuesta se indagara si la mujer en alguna ocasión
estuvo embarazada, para lo cual habrá dos posibles categorías; si estuvo
embarazada o no. En caso de ser positivo el embarazo, cuantas veces se
embarazo.

Interrupción de embarazos: Es aborto y esto “es la interrupción del


embarazo antes de los 180 días de gestación, pudiendo ser espontáneo o
natural, y provocado. Para la presente investigación los tipos coincidirán
con las categorías del marco teórico como espontaneo o natural y provocado.

Conocimiento del ciclo menstrual: El ciclo sexual femenino (o ciclo


menstrual) es el proceso mediante el cual se desarrollan los
gametos femeninos (óvulos u ovocitos), y en el que se produce una serie de
cambios dirigidos al establecimiento de un posible embarazo.
Para la presente investigación es el proceso que se inicia con el
primer día de sangrado hasta el próximo. En la encuesta se preguntara a las
mujeres si las mujeres conocen su ciclo menstrual con dos categorías si
conoce o no conoce. En caso de que la respuesta sea positiva se preguntara
de cuantos días como para confirmar la respuesta anterior.

Opinión sobre la atención en el CAPS: Los CAPS son “Centros de


Atención Primaria de Salud” donde se brinda asistencia sanitaria esencial,
basada en métodos, tecnologías y prácticas, científicamente fundadas y
socialmente aceptables puestas al alcance de todas las familias. Los CAPS son
los centros donde se desarrolla la estrategia de APS.
Para la presente investigación se indagara como es la atención en el
CAPS con respecto al programa de salud sexual y reproductiva; para lo cual se
ha considerado las siguientes categorías; muy bueno, bueno, regular y malos.

117
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Anexo N° 2 Modelo de consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Buenos días/Buenas tardes. Mi nombre es Karina Choqui, estoy llevando a cabo


una encuesta a las mujeres del barrio, acerca de su salud sexual y reproductiva.
El propósito de este estudio es recoger información que nos ayude a mejorar
nuestro servicio de consejería en salud sexual y reproductiva para promover la
planificación familiar en el Barrio Huaicos.

Necesitamos de su autorización para llevar a cabo esta encuesta. Dejo a Uds. la


decisión de contestar las preguntas que quieran. No se les cobrará por su
participación ni se les dará dinero, sin importar si aceptan o no participar en la
misma. Todo lo que digan será privado y confidencial.

Si deciden participar en esta encuesta, por favor firmen esta página. Su nombre
no será usado en ningún informe, pero sus ideas y sugerencias nos ayudarán a
satisfacer de mejor manera las necesidades de las mujeres como usted.
Si no desean participar, gracias por su tiempo.

_____________________ Sí, acepto la encuesta

_____________________No, no acepto la encuesta

118
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Anexo N° 3

Modelo de cuestionario:

Percepción de las mujeres del B Los Huaicos, sobre los métodos


anticonceptivos 2016

Con la finalidad de conocer su opinión se esta llevando a cabo una encuesta a las
mujeres del barrio, acerca de su salud sexual con el fin de que esa información ayude
a mejorar el servicio de consejería en salud sexual y reproductiva del Centro de Salud
del Barrio Los Huaicos.
Le solicitamos proceda a responder anónimamente este cuestionario colocando una x
en la respuesta que considere más adecuada y completar las que faltan.
Agradecemos su participación

1.- Edad

2.- Nacionalidad

Argentina

Boliviana

otro 2.1- ¿Cuál?

3.- ¿Cuál es el máximo nivel educativo alcanzado por Usted?


(marcar con una X, una sola opción)

Primario incompleto Terciario Completo

Universitario
Primario completo Incompleto

Universitario
Secundario incompleto Completo

119
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Secundario Completo

Terciario Incompleto

4.- ¿Practica alguna religión? (si responde “si”, pasar a la pregunta 4b)
S
si

N
no

4b.- ¿Cuál? ………………..

5a.- ¿Trabaja? (Si responde “si”, pasar a la pregunta 5b.-)


S
si

N
no

5b.-
Estable (sueldo fijo, registrado)

Inestable (no registrado)

6.- ¿Con quién vive en su hogar? (Colocar X en la respuesta


correcta)

Pareja

Hijos

120
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Padres

Otros (primos,
abuelos, etc)

7.- ¿A qué edad iniciaste tu relación sexual? ……………..

8 a.- ¿Uso algún método anticonceptivo en su última relación


sexual? (marcar con X respuesta correcta)

S Pase a la pregunta 9
si

N
no

9.-¿Cuál? ………………………………………………………………………

10.- ¿Qué métodos anticonceptivos


conoce?…………………………………………………………………………………

11.- ¿Por quién se enteró de los métodos anticonceptivos? (marcar con


una X la/s respuesta/s correcta/s)

Familia

Vecinos

Escuela

Personal de salud

121
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Medios de comunicación

No sabe/no contesta

12.- ¿Estuvo embarazada? (si la respuesta es “si” pasar a pregunta 12b)


Si

No

12 b.- ¿Cuántos? ……………………

13a.- ¿Interrumpió algún embarazo? (SI la respuesta es “si”, pasar a


pregunta 15b)

Si

No

13 b.- ¿Cuál fue su causa?

Natural

Provocado

14.- ¿Conoce su ciclo menstrual? Si la respuesta es SI pasar a 15

Si

No

122
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

15.- ¿De cuántos días son? ………………………

16.- ¿Cómo considera la atención en el centro de salud con respecto a la


salud sexual de la mujer? (Marcar con una X la respuesta correcta)

Muy buena

Buena

Regular

Mala

No sabe/ no contesta

123
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Anexo N° 4
Plano del Barrio Los Huaicos

124
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Anexo N° 5
Entrevistas

125
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Dpto. CIENCIAS DE LA SALUD

PROPUESTA DE PROYECTO FINAL

“Asesorías ambulatorias de salud


sexual y reproductiva”

Azucena Karina Choqui


E – 1557
Director Propuesto
Mg. Julio Altamirano

ARGENTINA – JUJUY 2018

126
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

“Asesorías ambulatorias de salud


sexual y reproductiva”

127
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Denominación del proyecto

Asesoría Ambulatoria en salud sexual y reproductiva

Institución ejecutora

Centro de salud Los Huaicos

Población destinataria

Comunidad del área de cobertura del CAPS

Órgano ejecutor

Equipo de salud

Responsable

Educadora Sanitaria Azucena Karina Choqui

128
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Fundamentación

El presente proyecto de intervención, es producto del trabajo de


investigación presentado precedentemente denominado “Factores que influyen
en el uso de los métodos anticonceptivos de las mujeres de edad fértil del
Barrio Huaicos durante año 2016”
A partir de los resultados obtenidos, se pretende fortalecer los derechos
sexuales y reproductivos, cumplimentando acciones que posibilitan la
ponderación de los mismos.
Para ello es necesario remarcar algunos conceptos, como el de salud
que ha cambiado y evolucionado a lo largo de la historia. La OPS40
(Organización Panamericana de la Salud) declara que: (…) la salud tanto
individual como colectiva, es el resultado de las complejas interacciones entre
los procesos biológicos, ecológicos, culturales y económicos sociales que se
dan en la sociedad, o sea, es el producto de las interacciones que se
establecen entre el hombre y el ambiente social y natural en el que vive (…).
Se debe potenciar la inclusión de la mujer en el campo de la salud
sexual y reproductiva y enfatizar en la igualdad de oportunidades.
En tanto, la educación para la salud debe contribuir, según Castillo
(1984) a desarrollar una toma de conciencia crítica de la realidad, de las
características de nuestra inserción en el mundo natural y humano en el que
vivimos, de nuestras relaciones con los seres y de las cosas, de nuestros
derechos y deberes en relación con aquellos que comparten con nosotros ese
momento y espacio.
En un sentido más amplio, la educación para la salud es una educación
para la vida de los individuos y de los grupos humanos, se trata de aprender a
ver la vida con otros ojos amarla y elegir en todo momento los
comportamientos que contribuyan a permitir vivirla en salud41
Entonces la educación para la salud tiene como objetivo principal ayudar
a los individuos a ser capaces por sí mismos y a trabajar con el objetivo de

40
OPS (1984) Acerca de definir la Salud. Publicación de la OPS 23. Washington D.C.
41
Opus Cit (Citado por EDUCTRADE)

129
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

crear condiciones más sanas para todos, de modo que las elecciones más
saludables sean las más fáciles de tomar42
De acuerdo a los resultados obtenidos en el trabajo de investigación se
observa que la población adolescente tiene un bajo porcentaje de uso de
anticonceptivos; las mujeres desconocen el funcionamiento de su cuerpo entre,
el ciclo menstrual, que es la base fundamental para la elección de un método
anticonceptivo. Y a pesar de tener conocimiento del Programa de Salud
Sexual y reproductiva, todavía están en vigencia infinidad de mitos sobre los
métodos anticonceptivos que obstaculizan su uso.
A partir de estos hallazgos, se propone este proyecto “Asesorías
Ambulatorias en Educación Sexual y Reproductiva”,
En cuyo Proyecto de intervención el rol de la educadora para la salud es
importante porque permitirá unificar las expectativas para lograr que las
mujeres estén en condiciones de ejercer un mayor control sobr los
determinantes de su salud y asi poder mejorarla. Convirtiendo la salud en un
proceso de toma de decisiones responsables para el cuidado integral de su
salud; será el nexo entre la comunidad y el equipo de salud; como asi también
potenciara el trabajo en equipo interdisciplinariamente e intersectorialmente.

42
Opus Cit.

130
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Objetivos

General

Empoderar a las mujeres del Barrio Huaicos, respecto al cuidado de su


salud sexual y reproductiva haciendo hincapié en los derechos sexuales y
reproductivos.

Específicos

 Implementar las asesorías ambulatorias de Salud Sexual y reproductiva


 Fortalecer los conocimientos respecto al Programa de Salud Sexual y
reproductiva al equipo de salud
 Incrementar el acceso y adherencia al Programa de las mujeres de
Huaicos a través de campañas y talleres educativos dirigidos a los
grupos de población más vulnerables.
 Conformar grupos de apoyo para fomentar la revalorización de la mujer
frente a la vulnerabilidad de sus derechos.

131
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Acciones

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el Trabajo de


Investigación, desde la Educación para la salud, se pretende mejorar la salud
de las personas, a través de las perspectivas de promoción y prevención en
salud.
Como promoción se propone instalar un espacio con días y horarios
establecidos, denominado Asesorías, tanto en el Centro de Salud como en la
Escuela de Nivel Secundario, ubicada en el Barrio. Donde no solo se
entregaran métodos anticonceptivos en forma gratuita, sino que será un
espacio donde haya un profesional de salud preparado científicamente para
realizar todo tipo de consulta relacionadas con la temática además de orientar
sobre el cuidado de la salud integral de la mujer.
También se generaran espacios que permitan la conformación de grupos
de mujeres para fomentar hábitos saludables con respecto a la adherencia del
Programa SSyR, y articulación con el servicio de salud, incentivando la
participación comunitaria.
El educador sanitario, al ser facilitador de cambios y generador de
conductas a nivel individual, familiar y comunitario, trabajara para incentivar la
participación de las mujeres, dotándolas de recursos e información.
A continuación se nombran algunas de las acciones que tendrá el
educador sanitario:
 Orientador para lograr auto comprensión y autodirección necesaria para
modificar actitudes y hábitos.
 Generar y realizar tareas de capacitación para el equipo de salud como
para la comunidad
 Ofrecer recursos y acceso a la información para facilitar el análisis de
los procesos que llevan al fortalecimiento de conductas positivas de
salud
 Ser un Asesor, respetando el perfil que consejería propone
 Realizar gestiones pertinentes para que el proyecto sea viable-

132
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Metodología de trabajo

Esta propuesta tiene como encuadre el modelo constructivista de acción


y reflexión en educación para la salud; que pone en énfasis en el proceso,
partiendo desde los preconceptos, mitos, valores y representaciones que
tienen o pudieren tener tanto el equipo de salud y la población, respetando la
sabiduría popular y consensuando lo que pudiere trascender.
Se emplearan las metodologías de talleres, sabiendo que esa acción es
sustentable en el trabajo grupal, que requiere de un espacio y tiempo dedicado
a la vivencia, reflexión y conceptualización, tornándose en un lugar de
participación y aprendizajes.
Esta tarea preventiva tiene como objetivo lograr la masiva participación.
Para ello se priorizara el trabajo en red interinstitucionalmente, posibilitando el
encuentro.
En el proceso de cambio, la comunicación cumple un rol protagónico ya
que promueve el dialogo, facilita la resolución de conflictos, y motiva a la
población a ejercer su influencia acerca de ideas y prácticas, es fundamental la
escucha activa.

Se debe tener en cuenta, para obtener un trabajo óptimo que:

 Las actividades se construyen colectiva y democráticamente


 La participación es necesaria para generar cambios
 Las personas buscan soluciones para sus problemas y quieren
participar en las decisiones que los afectan
 Cuando más activa y responsable sea la participación de la comunidad
más posibilidad habrá de que se modifiquen actitudes y
comportamientos que permitan elevar su calidad de vida

Cuando la comunidad (miembros) participan en las tareas de salud y en


la toma de decisiones, se genera entre ellos mayor compromiso e integración y
los objetivos que se fijen en común acuerdo, se cumplirán más efectivamente.

133
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

Evaluación

Objetivo especifico
Implementar las asesorías
ambulatorias de Salud
Sexual y reproductiva

Fortalecer los conocimientos


respecto al Programa de
Salud Sexual y reproductiva
al equipo de salud

Incrementar el acceso y
adherencia al Programa de
las mujeres de Huaicos a
través de campañas y
talleres educativos dirigidos a
los grupos de población más
vulnerables.

Conformar grupos de apoyo


para fomentar la
revalorización de la mujer
frente a la vulnerabilidad de
sus derechos.

134
UNJU – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Dto. Ciencias de la Salud – Licenciatura en Educación para la Salud
“Factores que determinan el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres del B° Los Huaicos de San Salvador de Jujuy, año 2016”
Tesista: Azucena Karina Choqui karibil26@gmail.com
Tutor: Magister Julio Eduardo Altamirano 2018

135

Das könnte Ihnen auch gefallen