Sie sind auf Seite 1von 130

PONTIFICIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

“Sociedades”
Profesor Labbé

Apuntes Daniela León


01/01/2012


06 de marzo de 2012

¿Están los administradores obligados a exhibir los libros de contabilidad a cualquiera


de los socios que lo requiera?

Art. 403 CCom. Los administradores están obligados a llevar los libros que debe tener todo
comerciante conforme a las prescripciones de este Código, y a exhibirlos a cualquiera de los
socios que lo requiera.

Las sociedades deben ser administradas por alguien. Una sociedad puede administrar a otra
sociedad, excepto en el caso de la sociedad en comandita.

El administrador debe velar por el interés de la sociedad, y no por su interés personal o el


interés de algún o algunos socios en particular.

El derecho que señala el art. 403 puede ser problemático, porque los socios muchas veces
intentan velar por su propio interés y no por el bien de la sociedad; por lo mismo, no es
conveniente que todos los socios en conjunto se dediquen a la administración de la sociedad.

En todo caso, hay que tener en cuenta que todos los derechos tienen restricciones, y en este
caso, no se puede abusar de esta facultad.

Notas

▪ En la sociedad colectiva civil, los socios responden ilimitadamente a prorrata de sus


aportes; en la sociedad colectiva comercial, lo hacen ilimitada y solidariamente.

▪ La sociedad colectiva civil es consensual; la comercial, solemne.

▪ En la sociedad colectiva comercial, la razón social es la fórmula enunciativa de los


nombres de todos los socios o de algunos de ellos, con la agregación de estas
palabras: y compañía (art.365). Para la sociedad colectiva civil, no existe una norma
relativa a su nombre.

Lecturas complementarias

✓ “Derecho comercial”, Ricardo Sandoval.

✓ “Sociedades”, Álvaro Puelma.

✓ Leer la historia de las sociedades en el libro de Puelma, pág.16-52 (lo mismo del año
pasado).

✓ “Derecho comercial”, Osvaldo Contreras

2
LA SOCIEDAD

RAZONES DE SER DE LA SOCIEDAD

Hay razones o principios de diverso orden:

▪ puramente económicos:

✓ la sociedad implica interacción y colaboración

✓ no se podrían haber producido las riquezas que hay hoy en el mundo sin la
sociedad, riquezas que en parte son de todos; el desarrollo del comercio,
gracias a las sociedades, ha permitido que los productos y servicios lleguen al
público a un menor precio. Cuando se aúnan los capitales, se aúnan las
voluntades, y se hace posible el desarrollo de los negocios.

▪ relativos a la responsabilidad de sus dueños o a la limitación y afectación de


patrimonios

▪ relativos a las formas de relacionarse

▪ de prestigio

Fundamentos de la sociedad (Apuntes Labbé 2011)

i. Económicos propiamente tal.

a. Interacción y colaboración

b. La persona jurídica posibilita un mayor desarrollo de la economía

c. División de patrimonios

d. División de riesgos

e. Responsabilidad limitada

f. Aportes y participación en los benebicios

g. Muchos emprendimientos no son posibles individualmente

h. La sociedad posibilita el desarrollo de la actividad empresarial (Muchas


actividades hoy expectantes nacieron en forma muy modesta).

3
i. Permite el desarrollo exponencial de los negocios

ii. De responsabilidad de sus dueños o partícipes o limitación de afectación de


patrimonios.

a. Aplicación de sólo parte del patrimonio a cada emprendimiento

b. Razonabilidad de la limitación de responsabilidades por emprendimiento,


existiendo en todo caso diferencias según el tipo de sociedad

c. Posibilidad de invertir los ahorros

d. Mayores posibilidades de obtención de utilidades y otros benebicios

iii De formas de relacionarse entre personas.

La sociedad es una mejor forma que otras relaciones jurídicas, como la comunidad, el
mandato, el contrato laboral, etc.

iv. De prestigio.

a. Permite un mayor posicionamiento que el de su dueño

b. Uso de nombres relevantes

c. Ocultamientos necesarios

d. (Ocultamientos fraudulentos)

CONCEPTO DE SOCIEDAD

Hay que distinguir entre los diferentes tipos de asociaciones para poder debinir la sociedad.

A. Diferencias entre la sociedad y otras asociaciones

En un sentido amplio, hay asociaciones de muy diverso orden. Ej. El CCom trata la asociación o
cuentas en participación, que no es una sociedad.

Para distinguir entre cualquier asociación y una sociedad, hay varios elementos que
considerar:

➢ El Vin de lucro: no todas las asociaciones tienen un bin de lucro: benebicencia, cultura,
política, etc. En cambio, toda sociedad necesariamente tiene un :in de lucro.
Debinición del CC: “… repartir entre sí los benebicios…”: se rebiere a benebicios
económicos, es decir, utilidades.

Art. 2055 CC: “No hay sociedad, si cada uno de los socios no pone alguna cosa en común, ya
consista en dinero o efectos, ya en una industria, servicio o trabajo apreciable en dinero.

4
Tampoco hay sociedad sin participación de bene:icios.

No se entiende por bene@icio el puramente moral, no apreciable en dinero.”

Por tanto, el benebicio que persigue la sociedad es siempre un Vin de lucro.

➢ Persona jurídica: la asociación no implica necesariamente la creación de una persona


jurídica. La asociación o cuentas en participación es un contrato y no forma una
persona jurídica; tampoco la mediería. Las asociaciones, por tanto, no implican
necesariamente la formación de una persona jurídica; toda sociedad, en cambio,
constituye una persona jurídica distinta de los socios.

B. Errores en la deVinición del Código Civil

Art. 2053 del Código Civil: “La sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas
estipulan poner algo en común con la mira de repartir entre sí los bene:icios que de ello
provengan.

La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios individualmente considerados.”

✓ NO es un elemento común a toda sociedad la presencia de dos o más personas,


como lo señala el CC. En la SpA puede haber un solo accionista.

✓ NO es un elemento de la esencia de la sociedad la existencia de un contrato, y por


tanto, tampoco lo es la estipulación (convención), pues estos elementos no concurren
en toda sociedad (por excepción). Ej. La SpA, que puede tener un solo accionista, y la
SLM, que nace de un hecho.

✓ La debinición del CC es debiciente también porque no se rebiere a la responsabilidad


de los socios, ni a la administración de la misma. Tampoco se rebiere en la debinición
misma a la formación de una persona jurídica.

C. DeVinición de Sociedad

La sociedad es una entidad concreta y particular, con personalidad jurídica propia, la cual
se forma con aportes de todos sus socios, y tiene por propósito el desarrollo de sus
actividades propias, lo cual constituye su giro u objeto social, con la binalidad directa e
ineludible de obtener utilidades, para ser repartidas entre todos sus socios, todos los
cuales corren el riesgo de los resultados de su desarrollo.

▪ “Concreta": existe en la realidad.

▪ “Particular”: es una en sí, tiene su propio ser, pues forma una persona jurídica distinta
de los socios, y porque tiene sus estatutos propios.

▪ “Sus actividades propias”: que están dadas por los socios o por el constituyente.

5
*NOTA: En su aporte, el socio industrial no puede ser contratado, porque no puede ser
remunerado, pero puede ser contratado para otra labor especí@ica; tiene que ser claro el
deslinde, entre el aporte (trabajo no remunerado) y el trabajo remunerado (ejemplo: un
mandato remunerado para comprar acciones).

D. Elementos de la esencia de la sociedad

A partir de la debinición, se puede deducir que los elementos comunes a toda sociedad son:

1. El Vin de lucro

2. Los aportes de todos sus socios: la sola estipulación es un aporte, porque de ella
nace el derecho de la sociedad a exigir el aporte y la obligación del socio a entregarlo;
la sociedad tiene un crédito en su haber.

3. Participación de todos los socios en las utilidades y en las pérdidas.

4. Objeto social

Además:

❖ Existencia de dos o más socios: es un elemento presente en toda sociedad, excepto


en la SpA. Por tanto, no es un elemento de la esencia de la sociedad, es decir, no es
parte de la debinición de la misma, pues existe un tipo social que puede existir con un
solo socio: SpA. Sin embargo, sí es un requisito esencial de todas las demás
sociedades, que sí demandan que haya dos o más socios.

❖ Affectio Societatis: es el ánimo de colaboración en la sociedad de todos los socios.


Es un requisito que debe concurrir en la sociedad colectiva y en la sociedad de
responsabilidad limitada, es decir, en las sociedades de personas en general.
También es parte de la Affectio Societatis la determinación de aquellas personas con
las que me asocio y el tipo de sociedad quiero formar.

La Affectio Societatis podría existir en las sociedades de capital, cuando se compra una
cantidad considerable de acciones (controladores). Ej. Si compro una acción de Microsoft, no
hay una affectio societatis entre Bill Gates y yo, pero si compro un 30%, probablemente él
tendrá interés en mí. En las sociedades de capital, si no hay una affectio societatis entre los
controladores, a la sociedad le puede ir muy mal.

En las sociedades de persona, es un elemento esencial, de tal modo que si no lo hay, se puede
llegar disolver la sociedad. El affectio societatis no está en la ley como elemento social, ni su
falta aparece como causal de disolución, pero la doctrina lo considera como un elemento
fundamental.

6
LA PERSONALIDAD JURÍDICA

La personalidad jurídica es una Vicción legal en virtud de la cual se le reconocen los


atributos de la personalidad a una entidad moral. No sólo las sociedades tienen
personalidad jurídica. Ej. El Fisco, la Iglesia, las corporaciones y fundaciones, las ONG, las
municipalidades, etc. La persona jurídica tiene:

a) Nombre

b) Domicilio

c) Capacidad plena

d) RUT

e) Nacionalidad

f) Patrimonio

g) Debe ser representada

* Una persona jurídica puede ser administrada por otra persona jurídica (excepto la Sociedad en
Comandita).

Es, en debinitiva, el reconocimiento de sujeto de derecho a una entidad moral, por tanto,
tiene patrimonio propio y todos los atributos de la personalidad, salvo el estado civil.

La sociedad responde de sus obligaciones con su patrimonio propio; en las sociedades de


responsabilidad ilimitada, además, responden los socios con sus respectivos patrimonios
(solidariamente o a prorrata, según el tipo de sociedad).

En el momento en que se constituye la sociedad, ésta ya tiene un patrimonio, por el solo


hecho de nacer, pues es un atributo de la personalidad.

7
→ Normas de la Constitución relativas a la personalidad jurídica:

Art. 19 N°15: el derecho de asociarse sin permiso previo.

Art. 19 N° 16: libertad de trabajo

Art. 19 N°21: el derecho a desarrollar cualquier actividad económica lícita.

Art. 19 N°s 22, 23 y 24.

A. Instituciones AVines y Diferencias (corporaciones, fundaciones, etc.)

a) No hay bin de lucro: tienen otro objeto

b) No hay obligación de aporte

c) Hay pago de cuotas sin derecho a reembolso

d) No hay reparto de utilidades, puesto que no se persiguen, etc.

La personalidad jurídica, en debinitiva, permite distinguir fundamentalmente entre la


entidad que goza de ella y sus miembros, y por tanto, también la responsabilidad y el
patrimonio que está afectado en el mundo jurídico y de los negocios. Ella ha permitido un gran
desarrollo económico.

B. Teoría del “disregard of entity” o “lift of the veil”

Esta teoría ha sido reconocida en nuestro país desde hace un tiempo. Ella permite que, en
casos de abusos de la personalidad jurídica, con la binalidad de defraudar, se puede levantar
el velo de la misma, haciéndola inoponible, sólo para dichos casos especíbicos y averiguar así
quiénes han sido los responsables de ese abuso.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA SOCIEDAD

La sociedad es una entidad particular, plenamente capaz, y por tanto, es un sujeto de


derecho, que puede adquirir derechos y contraer obligaciones.

Es siempre una institución, una entidad, un sujeto de derecho con el cual se puede contratar,
normalmente por medio de su representante legal.

En cambio, la sociedad no es siempre un contrato: no lo es en la SpA (porque puede haber


un solo socio) ni en la SLM (porque nace de un hecho: el descubrimiento y la inscripción de
una mina). En las demás sociedades hay un contrato, aunque algunos autores lo niegan,
porque señalan que las obligaciones que se contraen para con la sociedad y no para con los
demás socios.

8
La sociedad, por tanto, es una institución jurídica plenamente capaz, y es contrato en
aquellos casos en que está formada por dos o más personas, pues hay estipulaciones para con
la sociedad y entre los socios, para un bin común.

• Las fuentes de la existencia de esta institución son: el contrato, la ley o el hecho de una
persona que se obliga.

Existen diferentes teorías sobre la naturaleza jurídica de la sociedad:

→ En Chile se adscribe a la teoría contractualista. No obstante tratarse de un asunto


eminentemente doctrinario, la determinación de la naturaleza de la sociedad reviste una
especial importancia, por cuanto ello permite determinar:

- Por un lado, las normas que rigen la constitución y posterior funcionamiento de las
mismas, y

- Por otro, las reglas que supletoriamente las rigen.

Dentro de las teorías de mayor aceptación a nivel doctrinario, se distinguen las siguientes:

1. Teoría contractual clásica:

Para ella, la sociedad tendría una naturaleza eminentemente contractual; se trataría de un


contrato en los mismos términos en que se encuentra definido en el artículo 1438 del Código
Civil: “Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar,
hacer o no hacer alguna cosa”. Esta teoría mantiene diversas corrientes:

a) Para algunos, el contrato y sus efectos perduran durante toda la vida de la


sociedad, porque la persona jurídica presupone el contrato social y de ahí realiza su
bin. Para ellos, los derechos esenciales de los socios emanan del contrato social.

El Vin de la sociedad se realiza en razón de las estipulaciones del contrato social. Los
derechos de los socios nacen del contrato social. Si se trata de un contrato bilateral
(obligación recíproca de ambas partes), podemos aplicar entonces el art. 1489 del Código
Civil, pues la condición resolutoria tácita va envuelta en los contratos bilaterales, por tanto,
se podría pedir que se resuelva el contrato por el incumplimiento de los aportes.

b) Para otros, el contrato juega un rol fundacional de la sociedad, y el mismo se


desvanece y deja de producir sus efectos una vez formada la sociedad, toda vez que en
ese acto nace a la vida del Derecho una nueva persona (jurídica) que se rige por un
“estatuto” propio.

Ahora bien, de todos modos es claro que los socios pueden exigir, durante toda la vida de la
sociedad, el cumplimiento de lo que está pactado en sus Estatutos.

El contrato tiene un rol fundamental en la constitución; hay un contrato, pero luego éste se
desvanece y nace a la vida jurídica esta persona jurídica que se rige fundamentalmente por
sus estatutos, que son distintos al contrato propiamente tal. Sin embargo, durante la vida

9
de la sociedad, los socios se deben regir por los estatutos, por lo que a éstos se les pueden
aplicar las normas del contrato.

2. Teoría del acto constitutivo

Para esta teoría, las concepciones contractualistas son inebicientes, pues sólo explican los
efectos de la sociedad entre los socios, pero no respecto de terceros. Más aún, tratándose de
la Sociedad Anónima, la noción clásica tampoco explica las relaciones entre la sociedad y los
socios que no participan del acto constitutivo, y que se incorporan a ella con posterioridad.

Esta teoría plantea que la sociedad se constituye por un acto unilateral de los fundadores
que se rige por el “Estatuto Legal” que las regula, y de tal Estatuto surge la adquisición de la
personalidad jurídica. Tanto socios como terceros tienen relaciones jurídicas con la
institución (PJ) en razón de sus estatutos y no en razón de su contrato.

El acto es unilateral porque las voluntades de varios sujetos convergen hacia un mismo
Vin, de manera que se comportan como si se tratara de la voluntad de un solo individuo.
2.1 Una variante de esta concepción plantea que la sociedad surge de un acto colectivo,
pues la desaparición de un socio no afecta a la sociedad, ya que puede subsistir si los demás
socios permanecen, salvo que los estatutos establezcan lo contrario.

3. Teoría de la institución (no hay un contrato)

Quienes siguen este planteamiento abirman que la sociedad es un ente intermedio entre el
individuo y el Estado. La sociedad es un sujeto de Derecho con intereses distintos a los de
los socios, que tiene su propia meta, establecida por los estatutos. Los Estatutos son
instrumentos para el logro de dicho bin, de suerte que sus disposiciones pueden ser
modibicadas si cambian las circunstancias.

Siendo la sociedad una institución, conbigura un organismo investido de personalidad


propia, de voluntad propia, y tiene asimismo un Vin social que predomina sobre el interés
individual de los socios, por lo que son ilegítimos los actos contrarios a ese @in social.

4. Teoría del contrato de colaboración

Se trata de una variante de las nociones contractualistas acerca de la naturaleza jurídica de la


sociedad. Esta doctrina admite que el acto fundacional de la sociedad es un contrato, pero
esta convención está revestida de ciertos caracteres propios, ya que se trata de un contrato
plurilateral y de un contrato de organización:

i. Es un contrato plurilateral porque en él intervienen dos o más partes cuyas voluntades van
encaminadas hacia el logro de un bin común, siendo por su propia naturaleza un contrato
abierto; dos o más personas van tras un bin común, pero no se obligan recíprocamente. Es un
contrato abierto, porque el desarrollo es común al inicio, pero no se mantiene en forma
permanente.

ii. Es además un contrato de organización, porque a través de él se coordinan elementos que

10
integran la persona jurídica en sí, esto es, la entidad corporativa, estableciéndose sus
Estatutos y los órganos mediante los cuales se genera y expresa su voluntad propia.

14 de marzo de 2012

Leer las siguientes normas:

➢ En el CC, las normas directamente relativas a la sociedad son los arts. 2053 a 2115.

➢ CCom: arts. 348 a 423

CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD

¿Qué actos le dan nacimiento a la sociedad?

En general, hay que distinguir aquellas sociedades que nacen de un acuerdo de voluntades,
que son la generalidad de las sociedades, de aquellas que nacen por otras causas.

1. Las sociedades que nacen de un acuerdo de voluntades son:

✓ Sociedades colectivas (civiles o comerciales)

✓ Sociedades en comandita

✓ Sociedades anónimas

✓ Sociedades de responsabilidad limitada

2. La sociedad colectiva civil nace por el mero acuerdo de las partes sobre los elementos
esenciales de la sociedad. El mero acuerdo basta para que la sociedad nazca a la vida del
derecho. Aunque basta el mero acuerdo, es recomendable que el contrato conste en una
escritura pública.

Todas las demás sociedades mencionadas, requieren del cumplimiento de ciertas


formalidades para su constitución (escritura pública, inscripción y publicación).

3. Hay otras sociedades que nacen de un acto jurídico unilateral, que no implica un acuerdo
de voluntades: la SpA de un solo accionista.

4. Hay también sociedades que nacen de un hecho: la SLM nace del descubrimiento e
inscripción de un yacimiento minero.

5. Por su parte, hay sociedades que, no obstante de todos los acuerdos previos y formalidades,
requieren de la autorización de determinadas autoridades.

11
▪ La quiebra no produce la disolución de la sociedad, y de hecho puede ser alzada si se
pagan las deudas.

▪ Las sociedades no nacen para ser disueltas.

→ Las sociedades que requieren el cumplimiento de determinadas formalidades para su


constitución, se modiVican de la misma forma como se perfeccionan, salvo la SA, que se
modibica mediante una junta de accionistas.

La sociedad, sea consensual o solemne, no es un contrato real, pues el contrato real se


perfecciona con la entrega de la cosa; la sociedad existe sin la entrega de los aportes. Los
tiempos para entregar el aporte dependen del tipo social.

▪ El deber de colaboración de los socios implica que no pueden competirle deslealmente a


la sociedad ni actuar en contra de los intereses de la misma.

LOS APORTES DE LOS SOCIOS

Los aportes no tienen que ser necesariamente en dinero: se puede aportar un derecho de
usufructo, un crédito, un inmueble, un aporte de industria (salvo en la SA), etc. Se puede
aportar todo aquello que sea apreciable en dinero: los aportes tienen que ser en dinero,
bienes o efectos.

Aquél “socio” que no haga un aporte en capital o trabajo, no es verdadero socio.

Se prohíbe toda sociedad a título universal: no se puede aportar todo el patrimonio de una
persona, es decir, todos los bienes de esa persona como una universalidad. En cambio, sí se
pueden aportar todos los bienes de esa persona, debidamente individualizados, pero no el
patrimonio, porque éste es un atributo de la personalidad.

Los aportes en dinero, u otros bienes o derechos, todo eso forma parte del capital social; el
socio industrial, en cambio, no lleva parte en el capital.

Art. 2082 CC: Los aportes al fondo social pueden hacerse en propiedad o en usufructo. En uno
y otro caso los frutos pertenecen a la sociedad desde el momento del aporte.

Art. 2083. El socio que aun por culpa leve ha retardado la entrega de lo que le toca poner en
común, resarcirá a la sociedad todos los perjuicios que le haya ocasionado el retardo.
Comprende esta disposición al socio que retarda el servicio industrial en que consiste su aporte.

El aporte industrial es de tracto sucesivo, es decir, es permanente, y no sólo para un


momento especíbico

Art. 2084. Si se aporta la propiedad, el peligro de la cosa pertenece a la sociedad según las
reglas generales, y la sociedad queda exenta de la obligación de restituirla en especie.
Si sólo se aporta el usufructo, la pérdida o deterioro de la cosa, no imputable a culpa de la
sociedad, pertenecerán al socio que hace el aporte.
Si éste consiste en:

12
- en cosas fungibles
- en cosas que se deterioran por el uso,
- en cosas tasadas, o cuyo precio se ha :ijado de común acuerdo,
- en materiales de fábrica o artículos de venta pertenecientes al negocio o giro de la
sociedad,
pertenecerá la propiedad a ésta con la obligación de restituir al socio su valor.
Este valor será el que tuvieron las mismas cosas al tiempo del aporte; pero de las cosas que se
hayan aportado apreciadas, se deberá la apreciación.

Art. 2085. El que aporta un cuerpo cierto en propiedad o usufructo, es obligado, en caso de
evicción, al pleno saneamiento de todo perjuicio.

Art. 2087. A ningún socio, podrá exigirse aporte más considerable que aquel a que se
haya obligado. Pero si por una mutación de circunstancias no pudiere obtenerse el objeto de la
sociedad sin aumentar los aportes, el socio que no consienta en ello podrá retirarse, y deberá
hacerlo si sus consocios lo exigen.

Art. 375 CCom: El fondo social se compone de los aportes que cada uno de los socios a)
entrega o b) promete entregar a la sociedad.

Art. 376. Pueden ser objeto de aporte el dinero, los créditos, los muebles e inmuebles, las
mercedes, los privilegios de invención, el trabajo manual, la mera industria, y en general, toda
cosa comerciable capaz de prestar alguna utilidad.

Art. 377. Los o@icios públicos de corredor, agente de cambio y cualquier otro que sea servido en
virtud de nombramiento del Presidente de la República, no pueden ser materia de un aporte.

Hoy día los obicios de corredor no son públicos. Por tanto, este artículo no tiene mayor
aplicación.

Art. 378. Los socios deberán entregar sus aportes en la época y forma estipuladas en el
contrato. A falta de estipulación, la entrega se hará en el domicilio social luego que la escritura
de sociedad esté @irmada.

Art. 379. El retardo en la entrega del aporte, sea cual fuere la causa que lo produzca,
autoriza a los asociados para a) excluir de la sociedad al socio moroso o b) proceder
ejecutivamente contra su persona y bienes para compelerle al cumplimiento de su
obligación.
En uno y otro caso el socio moroso responderá de los daños y perjuicios que la tardanza
ocasionare a la sociedad.

Al establecer un estatuto social, es muy importante determinar el plazo para entregar los
aportes, pues de lo contrario, habrá que entregarlo inmediatamente en su totalidad.

13
PARTICIPACIÓN EN LAS UTILIDADES Y EN LAS PÉRDIDAS

Arts.382 y 383 del CCom.

✓ A los socios los une un afán de lucro; todos ellos deben tener participación en los
benebicios.

✓ Esa participación no necesariamente debe ser en proporción a los aportes.

✓ Además, la participación tampoco ha de ser equitativa entre los socios.

✓ Lo que sí se ha de cuidar es que la participación tiene que ser real: no puede haber
simulación.

✓ La participación en las utilidades y la participación en las pérdidas tampoco


necesariamente son iguales.

➢ Disposiciones en materia civil

Art. 2068 CC: A falta de estipulación expresa, se entenderá que:

- la división de los bene:icios debe ser a prorrata de los valores que cada socio ha puesto
en el fondo social, y

- la división de las pérdidas a prorrata de la división de los bene@icios.

Art. 2069 CC: Si uno de los socios contribuyere solamente con su industria, servicio o
trabajo, y no hubiere estipulación que determine su cuota en los bene:icios sociales, se :ijará
esta cuota en caso necesario por el juez; y si ninguna estipulación determinare la cuota que

14
le quepa en las pérdidas, se entenderá que no le cabe otra que la de dicha industria,
trabajo o servicio.

➢ Disposiciones en materia comercial

Art. 382 CCom: Los socios capitalistas dividirán entre sí las ganancias y las pérdidas en la
forma que se hubiere estipulado. A falta de estipulación, las dividirán a prorrata de sus
respectivos aportes.

Art. 383. En cuanto a las ganancias y pérdidas correspondientes al socio industrial, se


estará a lo que se hubiere estipulado en el contrato; y no habiendo estipulación, el socio
industrial llevará en las ganancias una cuota igual a la que corresponda al aporte más
módico, sin soportar parte alguna en las pérdidas.

Por tanto, lo que prima siempre es la autonomía de la voluntad.

❖ Contribución a las pérdidas:

La ley no se rebiere a ella directamente; sin embargo, necesariamente, en la medida que los
socios realizaron un aporte, y no se puede asegurar su retribución, entonces tendrán que
contribuir en las pérdidas, porque si no hay utilidades, se perderá el respectivo aporte. Si a
una persona se le asegura una retribución o la restitución de los aportes, esa persona no es
socio.

Art. 2068 CC: A falta de estipulación expresa, se entenderá que la división de los bene:icios
debe ser a prorrata de los valores que cada socio ha puesto en el fondo social, y la división
de las pérdidas a prorrata de la división de los bene:icios.

Art. 382 CCom: Los socios capitalistas dividirán entre sí las ganancias y las pérdidas en la
forma que se hubiere estipulado. A falta de estipulación, las dividirán a prorrata de sus
respectivos aportes.

• La primera regla es la voluntad de las partes (“a falta de estipulación expresa”).

• Respecto de los socios capitalistas, no hay diferencia, en cuanto al reparto de


utilidades, entre la SCC y la SCCom.

Art. 2069 CC: Si uno de los socios contribuyere solamente con su industria, servicio o trabajo,
y no hubiere estipulación que determine su cuota en los bene@icios sociales, se :ijará esta cuota
en caso necesario por el juez; y si ninguna estipulación determinare la cuota que le quepa en
las pérdidas, se entenderá que no le cabe otra que la de dicha industria, trabajo o servicio.

Art. 383. En cuanto a las ganancias y pérdidas correspondientes al socio industrial, se estará
a lo que se hubiere estipulado en el contrato; y no habiendo estipulación, el socio industrial

15
llevará en las ganancias una cuota igual a la que corresponda al aporte más módico, sin
soportar parte alguna en las pérdidas.

Respecto del socio industrial, en cambio, sí hay diferencias.

Una cuota igual a la que corresponda al aporte más módico: hay que aplicar una regla de tres
para calcular esta cuota. Ejemplo:
Socio 1 = 50%
Socio 2 = 25 %
Socio 3 = 15 %
Socio 4 = 10 %

Socio industrial: su cuota debe igualar a la del socio 4.

Que un socio participe de las pérdidas signi:ica que va a perder su aporte. No son las
pérdidas de un ejercicio. Si para el 31 de diciembre, al cerrarse los balances, hay pérdidas, los
socios no tienen que ponerse con más capital, porque el balance es una simple fotograbía del
estado de la sociedad. El socio en la sociedad de responsabilidad ilimitada sólo tendrán
que pagar si un acreedor lo demanda, teniendo acción para repetir contra los demás socios.
En la sociedad de responsabilidad limitada, el socio se obliga sólo hasta el monto de sus
aportes.

La participación en las pérdidas no es lo mismo que la responsabilidad. En ambas, los


socios participan de las pérdidas.

Caso:
Una SA cerrada, al 31 de diciembre, tenía una utilidad pequeña. El 10 de enero cierra un
contrato con una minera; para el 7 de marzo, lleva $800.000.000 en utilidad. Por tanto, el socio
no tendría por qué haberse puesto con más dinero al 31 de diciembre si luego la sociedad
obtuvo muchas utilidades: la sociedad está en constante movimiento.

Los socios no tienen para con la sociedad una obligación de responder por las
obligaciones sociales; esa es una obligación con los socios y con terceros, en el caso de las
sociedades con responsabilidad limitada.

Distinción fundamental:

▪ Obligaciones con la sociedad


▪ Obligaciones entre los socios
▪ Obligaciones con terceros

La obligación de aporte es con la sociedad y para con los socios. Respecto de esa obligación,
nada más se les puede pedir a los socios.

Los socios de una sociedad de responsabilidad limitada no tienen obligaciones con los
acreedores de la sociedad. No tiene la obligación de salvar a la sociedad.

16
En el caso de las sociedades con responsabilidad ilimitada, esto no cambia en nada las
relaciones de los socios con la sociedad y los demás socios; lo único que cambia es que deben
responder frente a los acreedores de las obligaciones sociales, si la sociedad no puede
pagar, cuando éstos demandan.

Una sociedad puede tener muchas utilidades, pero puede que no tenga caja, es decir, tiene
muchos créditos que aún no han sido pagados. Por no tener caja, el acreedor puede demandar
a la sociedad y ésta no le podrá pagar, aun cuando tenga grandes utilidades.

Si una sociedad tiene pérdidas en un ejercicio determinado, lo único que ocurre es que no
habrá reparto ese año. No por eso vencerán las obligaciones a plazo de la sociedad ni tendrán
que poner más capital los socios.
Las pérdidas debinitivas de la sociedad se conocen al momento de su liquidación, y hay
muchas sociedades que subsiste más allá de la vida de los socios constituyentes. Las
sociedades no se constituyen para disolverse.

CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES

A. Sociedades a título singular y a título universal

Art. 2056: “Se prohíbe toda sociedad a título universal, sea de bienes presentes y venideros, o
de unos u otros.
Se prohíbe asimismo toda sociedad de ganancias, a título universal, excepto entre
cónyuges.
Podrán con todo ponerse en sociedad cuantos bienes se quiera, especi@icándolos.”

No hay sociedades a título universal.

B. Sociedades civiles y comerciales

Art. 2059: “La sociedad puede ser civil o comercial.


Son sociedades comerciales las que se forman para negocios que la ley cali@ica de actos de
comercio. Las otras son sociedades civiles.”

No importa el giro que está en los estatutos, sino el giro real, es decir, a lo que se dedica en la
práctica.

Importancia de la distinción entre sociedades civiles y comerciales: ver actos de comercio


(semestre pasado):
- Quiebra: deudor calibicado (ley de quiebras: 41 y 209 y ss.)
- Contabilidad

SA y las EIRL son siempre mercantiles, aun cuando se constituyan para desarrollar un giro de
carácter civil. La entidad misma es mercantil: a ella se le aplican las normas comerciales, a sus

17
actos propios y a las relaciones entre los socios. Pero si la entidad desarrolla actos civiles en
sus relaciones con terceros, a esos actos se les aplica la ley civil.

Una sociedad civil puede sujetarse voluntariamente a las normas comerciales (arts. 2060
y 1545), pero no al revés, pues las normas comerciales son más estrictas.

C. Sociedades de persona y sociedades de capital

• Sociedades de persona: aquellas en que el elemento distintivo y fundamental es la


persona. Los socios quieren asociarse entre sí en consideración de las personas
mismas. Son:
- Las sociedades colectivas, civiles o comerciales
- La SRL: a ella se le aplican las normas de las sociedades colectivas, pero no son
sociedades colectivas.

• Sociedades de capital: la persona no es relevante, o no lo es tanto como en la


sociedad de personas. El capital es lo relevante para los socios, venga de donde venga
(salvo que tenga un origen ilícito).

En las sociedades de capital, hay libre disposición de las acciones (salvo pactos limitativos);
no así en las sociedades de personas, en que para ceder los derechos sociales se requiere del
consentimiento de todos los socios (sin perjuicio de que se puede formar una sociedad
particular, en que el tercero no entra a la sociedad, sino que participa de la cuota del socio –
art. 2088).

Hay un híbrido en las sociedades en comandita, pues hay socios gestores y socios.

Las normas del Código de Comercio se aplican a las sociedades en comandita, por acciones y
colectivas comerciales. Para las demás sociedades, hay leyes especiales.

DIFERENCIAS ENTRE LA SOCIEDAD Y LA COMUNIDAD

1. Naturaleza jurídica:
▪ La sociedad, en general, es un contrato
▪ La comunidad es, en general, un hecho. Puede ser un contrato (ejemplo: dos o más
personas compran en conjunto un bien determinado), un cuasicontrato, o emanar
directamente de la ley (sucesión por causa de muerte)

2. Objetivo

18
▪ En las sociedades hay un objetivo deseado, permanente
▪ En cambio, la comunidad no es un hecho deseado; es transitorio, porque las cosas
cuando son comunes no son de nadie, y nadie las cuida.

3. Plazo
▪ La sociedad se puede establecer por cualquier plazo
▪ La comunidad, sólo hasta por 5 años, sin perjuicio que se puede repactar. Muchas
veces, la sociedad no se conviene

4. La personalidad jurídica
▪ La sociedad necesariamente constituye una persona jurídica
▪ La comunidad no es persona jurídica

5. Patrimonio
▪ La sociedad tiene patrimonio propio
▪ La comunidad no tiene patrimonio propio; lo que hay son bienes de los comuneros.
Cuando se acciona contra la comunidad, se hace contra los comuneros, no contra la
entidad comunidad

6. Dominio
▪ Los bienes aportados y adquiridos son de la sociedad
▪ Los bienes de la comunidad son indivisos; cada uno tiene su cuota

7. Cesión de derechos
▪ Sociedad colectiva: no se pueden ceder los derechos sin el consentimiento
unánime de los socios (sin perjuicio de la sociedad particular). No se puede dejar de
ser socio mientras no se disuelva la sociedad, o salvo que lo acepten todos los socios
▪ En la comunidad, los derechos se pueden ceder libremente, es decir, se puede
disponer de la cuota (venderla, gravarla, etc.)

8. Derechos sobre los bienes


▪ El socio no tiene derechos sobre los bienes sociales, sino respecto de la sociedad
misma. No tiene una cuota en los bienes de la sociedad.
▪ En la comunidad, se tiene un porcentaje sobre los bienes.

9. Acciones de los acreedores


▪ Los acreedores de los socios no pueden embargar los bienes sociales; sí pueden
embargar el derecho del socio en la sociedad. Si es una sociedad de capital, se
embargan y ejecutan las acciones, en la sociedad de personas, también se puede
embargar y ejecutar la parte del socio, pero no por ello se entra a la sociedad. En este
caso, se tiene el derecho sobre esta parte social al momento de la liquidación; o bien,
se puede exigir el pago de las utilidades de la sociedad que corresponden a ese socio
hasta la concurrencia de sus créditos.
▪ Los acreedores de cualquier comunero pueden embargar la cuota del comunero.

19
10. Permanencia
▪ Ningún comunero está obligado a permanecer en la comunidad, salvo estipulación
por un máximo de 5 años. Siempre se puede pedir la división de la comunidad (la
acción de partición es imprescriptible).
▪ Los socios de la sociedad de capital tampoco están obligados a permanecer en la
sociedad, sin perjuicio de los pactos de accionistas (que en todo caso no pueden
prohibir la venta, sino sólo restringirla). Los socios de la sociedad de personas deben
permanecer en la sociedad, mientras no exista un consentimiento unánime de los
demás socios en orden a permitir la salida de un socio.

11. Representación y administración


▪ Las sociedades, en general, se administran de la manera que señalen los estatuto
(la Sociedad Anónima se administra por un directorio).
Si nada se dice en los estatutos, existe un mandato tácito y recíproco en las
sociedades colectivas, en que cada socio tiene facultad de administrar, lo que puede ser
un caos, si no se designa un delegado. Muchas veces se conbiere u otorga la
administración a uno de los socios o a un tercero.
▪ La comunidad se administra por unanimidad; si un comunero no está de acuerdo,
no se puede realizar ningún acto de administración o disposición. Si no se llega a
acuerdo, no se administra.
No es representada por ningún comunero, salvo mandato expreso.
Hay posibilidad de realizar gestiones mínimas de conservación sin el consentimiento
de los demás, pero no de explotar los bienes comunes.

12. Normas
▪ Las sociedades se regulan por los estatutos. La forma de administración no
necesariamente debe ser expresada, porque la ley suple el silencio.
▪ La comunidad es regulada por las normas legales, salvo pacto expreso.

13. Universalidad
▪ NO pueden existir sociedades a título universal
▪ SÍ hay comunidades a título universal

PARALELO ENTRE LOS DIVERSOS TIPOS DE SOCIEDADES

La Ley 20.190 vino a cambiar y agregar los arts. 348 y ss. del CCom.

20
Art. 348: “Las disposiciones de este Título regulan tres especies de sociedad:
1ª Sociedad colectiva (comercial);
2ª Sociedad por acciones, y
3ª Sociedad en comandita.
Regulan también la asociación o cuentas en participación.”

Las normas de la SCC se aplican a la Sociedad de Responsabilidad Limitada.

1) Sociedades colectivas

➢ En la SCC, los socios son responsables de las obligaciones sociales en forma ilimitada
y a prorrata de su participación en la sociedad.
➢ En la SCCom, los socios son responsables de las obligaciones sociales ilimitada y
solidariamente.

2) Sociedad en comandita

Art. 470 CCom: “Sociedad en comandita es la que se celebra entre a) una o más personas
que prometen llevar a la caja social un determinado aporte, y b) una o más personas que
se obligan a administrar exclusivamente la sociedad por sí o sus delegados y en su nombre
particular.
Llámanse los primeros socios comanditarios, y los segundos gestores.”

La sociedad en comandita: puede ser


✓ Simple, o
✓ Por acciones: el capital se divide en acciones.

Tiene dos tipos de socios:


✓ Socios gestores: administran y responden de manera ilimitada
✓ Socios comanditarios: ellos ponen el capital, no deben administrar y su nombre no
puede estar en la razón social.

3) Sociedad Anónima

Art. 1° inciso 1° ley 18.046: “La sociedad anónima es una persona jurídica formada por la
reunión de un fondo común, suministrado por accionistas responsables sólo por sus
respectivos aportes y administrada por un directorio integrado por miembros esencialmente
revocables.”

4) Sociedad de Responsabilidad Limitada

Regulada por la ley 3.918. No es una sociedad colectiva; es similar a ella, pero con
responsabilidad limitada de los socios por las obligaciones sociales.

5) Empresa Individual de Responsabilidad Limitada

21
Ley 19.857. No es una sociedad, pero sí constituye una persona jurídica, un patrimonio
afectado.

6) Asociación o cuentas en participación

Art. 507 CCom: “La participación es un contrato por el cual dos o más comerciantes toman
interés en una o muchas operaciones mercantiles, instantáneas o sucesivas, que debe
ejecutar uno de ellos en su solo nombre y bajo su crédito personal, a cargo de a) rendir
cuenta y b) dividir con sus asociados las ganancias o pérdidas en la proporción
convenida.”

FORMA DE CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES

¿Cómo se constituye cada tipo de sociedad? ¿Cuáles son las formalidades que se deben
cumplir?

1) Sociedades colectivas civiles

Se constituyen por el mero acuerdo de voluntades: su constitución es consensual. Sin


embargo, esto no es recomendable

2) Sociedades colectivas comerciales

Art. 350: “La sociedad colectiva se forma y prueba por escritura pública inscrita en los
términos del artículo 354.”

Art. 354: “Un extracto de la escritura social deberá inscribirse en el registro de comercio
correspondiente al domicilio de la sociedad.
El extracto contendrá:
- las indicaciones expresadas en los números 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 7° del artículo 352,
- la fecha de las respectivas escrituras, y
- la indicación del nombre y domicilio del escribano que las hubiera otorgado.
La inscripción deberá hacerse antes de expirar los sesenta días siguientes a la fecha de la
escritura social.”

Domicilio social: domicilio del Registro de Comercio correspondiente, es decir, la comuna


donde se va a inscribir.

Estas sociedades se modibican de igual forma, por acuerdo de todos los socios.

3) Sociedades de Responsabilidad Limitada

Se constituyen de la misma manera que las SCCom, más publicación en el Diario OVicial
dentro de 60 días contados desde la fecha de la escritura.

22
Art. 2°, ley 3.918: Las sociedades con responsabilidad limitada, sean civiles o comerciales, se
constituirán por escritura pública que contendrá, además de las enunciaciones que expresa
el artículo 352 del Código de Comercio, la declaración de que la responsabilidad personal
de los socios queda limitada a sus aportes o a la suma que a más de esto se indique.
Estas sociedades no podrán tener por objeto negocios bancarios, y el número de sus socios no
podrá exceder de cincuenta.

Artículo 3º.- Un extracto de la escritura social, o de modi@icación o que deje constancia de los
hechos comprendidos en el inciso segundo del artículo 350 del Código de Comercio, en su caso,
será registrado en la forma y plazo que determina el artículo 354 del Código de Comercio.
Se publicará, también, dentro del mismo plazo, dicho extracto por una sola vez en el
Diario O:icial.
La omisión de cualquiera de estos requisitos se regirá por lo dispuesto en los artículos 353, 355,
355 A, 356, 357 inciso primero, 358 a 361 del Código de Comercio y se aplicará a la defectuosa o
inoportuna publicación del extracto las reglas que estas disposiciones dan para la inscripción del
mismo.
El cumplimiento oportuno de la inscripción y publicación producirá efectos retroactivos a la
fecha de la escritura.

4) Sociedad por acciones

Artículo 425.- La sociedad se forma, existe y prueba por un acto de constitución social escrito,
inscrito y publicado en los términos del artículo siguiente, que se perfeccionará mediante
escritura pública o por instrumento privado suscrito por sus otorgantes, y cuyas @irmas
sean autorizadas por notario público, en cuyo registro será protocolizado dicho instrumento. El
cumplimiento oportuno de la inscripción y publicación del acto de constitución de la
sociedad producirá efectos desde i) la fecha de la escritura o ii) de la protocolización del
instrumento privado, según corresponda.

Artículo 426.- Dentro del plazo de un mes contado desde la fecha del acto de constitución
social, un extracto del mismo, autorizado por el notario respectivo, deberá inscribirse en el
Registro de Comercio correspondiente al domicilio de la sociedad y publicarse por una
sola vez en el Diario O:icial.

5) Sociedades Anónimas

Art. 3° inc. 1° ley 18.046: La sociedad anónima se forma, existe y prueba por escritura
pública inscrita y publicada en los términos del artículo 5°. El cumplimiento oportuno de la
inscripción y publicación producirá efectos retroactivos a la fecha de la escritura. Las actas de
las juntas de accionistas en que se acuerde modi@icar los estatutos sociales o disolver la sociedad,
serán reducidas a escritura pública con las solemnidades indicadas en el inciso anterior.

Art. 5°: Un extracto de la escritura social, autorizado por el notario respectivo, deberá
inscribirse en el Registro de Comercio correspondiente al domicilio de la sociedad y
publicarse por una sola vez en el Diario O:icial. La inscripción y publicación deberán
efectuarse dentro del plazo de 60 días contado desde la fecha de la escritura social.

23
5.1 Sociedades anónimas especiales

Art. 126 y ss. Ley 18.046

Art. 126. Las compañías aseguradoras y reaseguradoras, las sociedades anónimas


administradoras de fondos mutuos, las bolsas de valores y otras sociedades que la ley
expresamente someta a los trámites que a continuación se indican, se forman, existen y
aprueban por escritura pública, obtención de una resolución de la Superintendencia que
autorice su existencia e inscripción y publicación del certi:icado especial que otorgue
dicha Superintendencia.
Las escrituras públicas deberán contener, a más de las menciones generales exigidas por esta
ley, las especiales requeridas por las leyes particulares que las rijan.
La Superintendencia deberá comprobar que estas sociedades cumplen con las exigencias
legales y económicas requeridas al efecto, para autorizar su existencia.
Las resoluciones que revoquen autorizaciones concedidas serán fundadas.
Aprobada la existencia de una sociedad, la Superintendencia expedirá un certi:icado que
acreditará tal circunstancia y contenga un extracto de las cláusulas del estatuto que
determine dicho organismo, el que se inscribirá en el Registro de Comercio del domicilio
social y se publicará en el Diario O:icial dentro del plazo de 60 días contado desde la fecha
de la resolución.

Las modibicaciones de los estatutos de la SA se hacen mediante la junta general


extraordinaria de accionistas; se reduce a escritura pública el acta de la junta y ésta se
inscribe y publica dentro de 60 días desde la fecha de la escritura

6) Sociedad en Comandita

6.1 Sociedad en comandita simple

Art. 474. La comandita simple se forma y prueba como la sociedad colectiva, y está sometida
a las reglas establecidas en los siete primeros párrafos de este Título, en cuanto dichas reglas no
se encuentren en oposición con la naturaleza jurídica de este contrato y las siguientes
disposiciones.

Art. 493. Las sociedades en comandita no quedarán de:initivamente constituidas sino después
de suscrito todo el capital y de haber entregado cada accionista al menos la cuarta parte
del importe de sus acciones.
La suscripción y entrega serán comprobadas por la declaración del gerente en una escritura
pública, y ésta será acompañada de la lista de suscriptores, de un estado de las entregas y de la
escritura social.

6.2 Sociedad en comandita por acciones

24
Se forma y prueba de la misma manera:

Art. 491. Las reglas establecidas en el párrafo anterior son aplicables a la comandita por
acciones en cuanto no estén en contradicción con las disposiciones del presente.

7) EIRL (Ley 19.857)

Artículo 3º.- La constitución se hará por escritura pública, que se inscribirá y publicará con
arreglo a los artículos 4º y 5º.
Artículo 5º.- Un extracto de la escritura pública, autorizado por el notario ante quien se
otorgó, se inscribirá en el registro de comercio del domicilio de la empresa y se publicará
por una vez en el Diario O:icial, dentro de los sesenta días siguientes a la fecha de la
escritura. El extracto deberá contener un resumen de las menciones señaladas en el artículo
anterior.

LA RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS

I. Sociedad Colectiva Civil

Art. 2095 del CC. Si la sociedad colectiva es obligada respecto de terceros, la totalidad de la
deuda se dividirá entre los socios a prorrata de su interés social, y la cuota del socio
insolvente gravará a los otros.
No se entenderá que los socios son obligados solidariamente o de otra manera que a prorrata de
su interés social, sino cuando así se exprese en el título de la obligación, y ésta se haya
contraído por todos los socios o con poder especial de ellos.

La norma no es del todo correcta. La sociedad nace para tener actividad y en ello
evidentemente contraerá obligaciones. La sociedad resulta normalmente obligada
respecto de terceros. Se entiende que son terceros todas aquellas personas con las cuales
la sociedad ha contratado (incluso un socio).

Los socios no son deudores de la obligación social; no obstante, como la ley señala que
deben responder a prorrata, si la sociedad no ha cumplido con la obligación social,
también son responsables de ésta los socios, a prorrata de su interés social en cambio, si
la sociedad paga, los socios no son responsables, pues ella fue la que se obligó.

25
No es necesario que la sociedad no pueda cumplir; basta que no lo haya hecho para que se
pueda exigir el pago por parte de los socios.

II. Sociedad Colectiva Comercial

Art. 370 CCom: Los socios colectivos indicados en la escritura social son responsables
solidariamente de todas las obligaciones legalmente contraídas bajo la razón social.
En ningún caso podrán los socios derogar por pacto la solidaridad en las sociedades colectivas.

Una SCCom puede transformarse en SRL, pero respecto de las deudas anteriores a esta
transformación, los socios seguirán siendo responsables solidariamente: no se puede
afectar los derechos adquiridos de los acreedores. El estatuto cambia sólo a futuro.

III. Sociedad de Responsabilidad Limitada

Ley 3.918:

Artículo 1º. Se autoriza el establecimiento de sociedades civiles y comerciales con


responsabilidad limitada de los socios, distintas de las sociedades anónimas o en comandita.

Caso:

Un acreedor tiene un crédito de US$500 contra la SRL; la sociedad tiene un patrimonio


negativo, y uno de los socios aún no ha entregado su aporte, que es de US$500. ¿Puede el
acreedor demandar directamente a ese socio? En principio, no, porque la sociedad es la
deudora; sin embargo, ésta tiene un crédito, y éste se puede embargar y, en virtud de ese
embargo, poder accionar en contra del socio. Para el pago del crédito, probablemente habrá
que embargar bienes del socio. Habría que ejercer una acción oblicua contra el socio, para que
se le puedan embargar sus bienes.

IV. Sociedad por Acciones

Art. 429 del CCom: Los accionistas sólo serán responsables hasta el monto de sus
respectivos aportes en la sociedad.

V. Sociedad Anónima

Art. 2061 CC inc. Vinal: Sociedad anónima es aquella formada por la reunión de un fondo
común, suministrado por accionistas responsables sólo por sus respectivos aportes y
administrada por un directorio integrado por miembros esencialmente revocables.

Art 1° Ley 18.046: La sociedad anónima es una persona jurídica formada por la reunión de un
fondo común, suministrado por accionistas responsables sólo por sus respectivos aportes y
administrada por un directorio integrado por miembros esencialmente revocables.

26
VI. Sociedad en Comandita

Art. 483 CCom. Los socios gestores son inde:inida y solidariamente responsables de todas
las obligaciones y pérdidas de la sociedad.
Los socios comanditarios sólo responden de unas y otras hasta concurrencia de sus aportes
prometidos o entregados.

VII. Empresa individual de responsabilidad limitada

Artículo 8º.- La empresa responde exclusivamente por las obligaciones contraídas dentro
de su giro, con todos sus bienes.
El titular de la empresa responderá con su patrimonio sólo del pago efectivo del aporte
que se hubiere comprometido a realizar en conformidad al acto constitutivo y sus
modi@icaciones.

Por tanto, el titular de la empresa es responsable sólo en la parte afectada de su patrimonio


para esa EIRL.
Servicio de Impuestos Internos: reconoce empresarios individuales sin personalidad
jurídica, para efectos de cobro de impuestos en el ejercicio de ciertos negocios.

27 de marzo de 2012

NOMBRE DE LA SOCIEDAD

En las sociedades de persona, la RAZÓN SOCIAL debe tener una referencia al nombre de los
socios.

En las sociedades de capital no hay una referencia al nombre de los socios; esto, porque no
es importante quiénes la forman. En estas sociedades la ley habla del NOMBRE y no de la
razón social.

• Razón social = sociedad de personas

• Nombre = sociedad de capital.

En el caso de las S.A. especiales, éstas deben tener una referencia a la razón social.

Art 352 CCom: “La escritura social deberá expresar:

2° La razón o :irma social;

3° Los socios encargados de la administración y del uso de la razón social;”

Art 371 CCom: “Sólo pueden usar de la razón social el socio o socios a quienes se haya
conferido tal facultad por la escritura respectiva.

En defecto de una delegación expresa, todos los socios podrán usar de la @irma social.”

En debinitiva, el socio o los socios administradores, además de tener la facultad de


administración, deben tener la facultad de usar de la razón social. Esto debiese estar

27
comprendido en la facultad de la administración, sin embargo, se exige mencionarlo en la
escritura.

En el inciso 2°, se señala que, en caso de no expresar qué socio tiene la facultad de usar de la
razón social, todos poseen esta facultad. Esto, porque el socio con función administrativa es
quien puede obligar a la sociedad y adquirir derechos por ella, no los demás. Esto queda más
claro en el artículo 352 n° 3.

Art 372: El uso de la razón social puede ser conferido a una persona extraña a la sociedad.

El delegatario deberá indicar en los documentos públicos o privados que :irma por poder,
so pena de pagar los efectos de comercio que hubiere puesto en circulación, toda vez que la
omisión de la ante@irma induzca en error acerca de su cualidad a los terceros que los hubieren
aceptado.

Si el delegatario no indica que Virma por poder, deberá pagar los efectos de comercio que
hubiere puesto en circulación. Aunque se esté actuando dentro del giro social, esta indicacicón
es necesaria.

Art 374: “La sociedad no es responsable de los documentos suscritos con la razón social,
cuando las obligaciones que los hubieren causado no le conciernan y el tercero los aceptare con
conocimiento de esta circunstancia.”

Este artículo se rebiere, por tanto, a aquellos actos que no se encuentran dentro de la
razón social. En esta norma queda acreditada la relevancia del objeto social. Si se actúa
fuera de la razón social, la sociedad no es responsable, sino quien pretendió contratar en
nombre de ella.

El nombre no puede motivar a confusión ni abuso, por ejemplo, no puedo poner apellidos
de personas que no pertenecen a la sociedad.

Nombre en cada sociedad:

1. Sociedad colectiva civil: suele utilizarse el nombre de uno o más socios, pero
también se pueden encontrar sociedades en que el nombre no tiene relación con
los socios ni con la razón social.

Esto porque el código nada exige en este respecto. Siendo el nombre un elemento de la
esencia, es lógico que se exija que esta sociedad tenga un nombre; sin embargo, el nombre en
sí no tiene exigencias particulares. Se recomienda, para no tener problema con una minoría
que estima que es necesario, el ponerle el nombre de al menos uno de los socios, para
evitar futuros problemas.

2. Sociedad colectiva comercial: el art 365 dispone que la razón social debe enunciar el
nombre de alguno de los socios y la palabra “y compañía”. “Enunciar” implica una
seña breve de algo, por ejemplo solo el apellido y no todo el nombre (Ej; Rodríguez y
cía.)

Art 365: La razón social es la fórmula enunciativa de los nombres de todos los socios o de
algunos de ellos, con la agregación de estas palabras: y compañía.

28
Art 367: a) El uso que se haga de la razón social después de disuelta la sociedad, constituye un
delito de falsedad, y b) la inclusión en aquélla del nombre de una persona extraña es una
estafa.

La falsedad y la estafa serán castigadas con arreglo al Código Penal.

Esto tiene relación con lo ya dicho respecto a que el nombre no puede motivar a confusión ni
abuso.

En relación al inciso primero, en la práctica sí se usa la razón social disuelta ya la sociedad,


pero con el agregado de “en liquidación”; esto porque la sociedad colectiva comercial
mantiene su personalidad jurídica una vez disuelta, no así la sociedad colectiva civil que, una
vez disuelta, queda una comunidad normada bajo los artículos del código civil. Si continua la
personalidad jurídica se puede continuar usando la razón social pero solo para actos de
liquidación, por lo que es necesario señalarlo.

Art 366: Sólo los nombres de los socios colectivos pueden entrar en la composición de la
razón social.

Art 368: El que tolera la inserción de su nombre en la razón de comercio de una sociedad
extraña, queda responsable a favor de las personas que hubieren contratado con ella.

El nombre del socio que ha muerto o se ha separado de la sociedad será suprimido de la :irma
social.

Art 369: La razón social no es un accesorio del establecimiento social o fabril que
constituye el objeto de las operaciones sociales, y por consiguiente no es trasmisible con él.

Esto porque el nombre está vinculado a la persona jurídica que está asociada y esa persona no
es transferible.

3. Sociedad de Responsabilidad Limitada: según muchos, esta sociedad es colectiva, pero


en realidad no es así; es una sociedad sui generis con algunos elementos de sociedad
colectiva.

El art.4° de la ley 3.918 dispone que la razón o birma social podrá contener el nombre
de uno o más socios o una referencia al objeto de la sociedad. El nombre debe
terminar (no dice contener sino terminar) con la palabra LIMITADA (ni siquiera se
acepta la abreviación ltda., aunque esto no quiere decir que en la práctica no se tolere
la abreviación de esta palabra).

Art. 4°: La razón o :irma social podrá contener a) el nombre de uno o más de los socios, o b)
una referencia al objeto de la Sociedad. En todo caso deberá terminar con la palabra
"limitada", sin lo cual todos los socios serán solidariamente responsables de las
obligaciones sociales.

4. Sociedad anónima: no debe tener una referencia al objeto, a pesar de que algunos así
lo señalan, y tampoco debe incluir el nombre de uno o más socios. El único requisito

29
es que contenga las palabras “sociedad anónima” o “S.A.”, es decir, indicar la
naturaleza de la sociedad (puede existir una S.A. que se llame “Meza S.A.”).

Art. 8°: El nombre de la sociedad deberá incluir las palabras "Sociedad Anónima" o la
abreviatura "S.A.".

Si el nombre de una sociedad fuere idéntico o semejante al de otra ya existente, esta última
tendrá derecho a demandar su modi@icación en juicio sumario.

En el caso de la sociedad anónima especial sigue las mismas normas de la sociedad anónima
pero deben señalar el objeto de la sociedad, por ejemplo, banco o AFP. Es decir, debe tener
la expresión de la naturaleza o giro de la sociedad.

5. Sociedad por Acciones: el nombre debe concluir con la expresión SpA. Además,
comparte las normas de la ley de S.A. en cuanto a otra sociedad con nombre igual o
similar.

Art. 425: El acto de constitución de la sociedad irá acompañado de su estatuto, el que deberá
expresar, a lo menos, las siguientes materias: 1) El nombre de la sociedad, que deberá
concluir con la expresión "SpA".

6. Sociedad en comandita: debe comprender el nombre de uno o más de los socios


gestores y debe agregarse la palabra “y compañía”. Esto no implica la inclusión de
los socios comanditarios. Los socios comanditarios que permitan su la inclusión de su
nombre en la razón social se hacen responsables de las obligaciones sociales.

Art 475: El nombre de los socios comanditarios no @igurará en el extracto de que habla el
artículo 354.

Art 476: La sociedad en comandita es regida bajo una razón social, que debe comprender
necesariamente a) el nombre del socio gestor si fuere uno solo, o b) el nombre de uno o
más de los gestores si fueren muchos.

El nombre de un socio comanditario no puede ser incluido en la razón social.

Las palabras “y compañía” agregadas al nombre de un socio gestor, no implican la inclusión


del nombre del comanditario en la razón social, ni imponen a éste responsabilidades diversas
de las que tiene en su carácter de tal.

Art 477: El comanditario que permite o tolera la inserción de su nombre en la razón social se
constituye responsable de todas las obligaciones y pérdidas de la sociedad en los mismos
términos que el socio gestor.

7. E. I. R. L.: no es sociedad, pero al tener personalidad jurídica debe tener nombre. Aquí
no hay socios, solo un empresario individual que divide su patrimonio. Se entiende
que debe tener el nombre y apellido del constituyente, pudiendo tener también un
nombre de fantasía sumado al de las actividades que constituirán el objeto de la
empresa, en ambos casos deberá contener las palabras “empresa individual de
responsabilidad limitada” o “E. I. R. L.” (es importante que tenga los puntos luego de
cada letra, no puede ser EIRL)

30
29 de marzo de 2012

EL CAPITAL DE LA SOCIEDAD

I. ¿QUÉ ES EL CAPITAL?

Podemos decir que es aquella partida de la contabilidad social formada por los aportes de los
socios, excluidos los aportes industriales o de trabajo, que constituye una deuda de la
sociedad para con los socios, no exigible sino al momento de la liquidación de la
sociedad.

En síntesis, el capital es la suma de los aportes de los socios. El capital se anota en la


partida de los activos al momento de estipularse el aporte, pues la sociedad tiene un crédito
contra los socios. Ejemplo

Activo Pasivo
Capital (suma de los aportes) $100MM $ 100MM (Pasivo no exigible
d u r a n t e l a v i d a d e l a
sociedad.)

Es una exigencia de todo estatuto social; no existe sociedad sin el aporte de todos los
socios, por tanto, no existe sociedad sin capital.
El capital es de la sociedad, no de los socios. Ellos sólo tienen un crédito contra la sociedad
en el momento de su liquidación.

Una vez gastado el capital, hay $0 en la caja. Pero no por eso deja de existir el capital: hay
un patrimonio en cero, no hay caja, es decir, no está disponible el capital; sin embargo, el
aporte de los socios existe.

Lo relevante para los terceros, principalmente, es el activo y el pasivo, las relaciones


patrimoniales de la sociedad.

Las maquinarias que compre la sociedad son parte de su patrimonio, pero no constituyen
capital.

El capital no es sólo una Vigura al momento de estipulación de los aportes:

• El capital se tiene que ir reponiendo a medida que se tiene activo; no se pueden


repartir todas las utilidades si no se ha repuesto el capital.
• Los acreedores que prestan dinero a la sociedad pueden pedir que se capitalicen
utilidades de un ejercicio (todas o parte de ellas). Por tanto, el capital puede

31
interesar a terceros. A su vez, al aumentar el capital, esto benebicia a los socios al
momento de liquidación, pues tendrán un crédito aún mayor contra la sociedad.

II. PLAZOS PARA EL PAGO DEL CAPITAL (APORTES)

➢ En las sociedades de personas, hay libertad para estipular los plazos de pago del
capital.
➢ En las SA, hay un máximo de tres años, y en la SpA, de 5 años. (art. 11 inc. 2° ley
18.046; art. 434 inc. binal CCom)

Artículo 11 inciso 2° ley 18.046: El capital inicial deberá quedar totalmente suscrito y
pagado en un plazo no superior a tres años. Si así no ocurriere, al vencimiento de dicho plazo
el capital social quedará reducido al monto efectivamente suscrito y pagado.

Art. 434 inciso Vinal CCom: El capital social y sus posteriores aumentos deberán quedar
totalmente suscritos y pagados en el plazo que indiquen los estatutos. Si nada señalaren al
respecto, el plazo será de cinco años, contados desde la fecha de constitución de la sociedad o del
aumento respectivo, según corresponda. Si no se pagare oportunamente al vencimiento del plazo
correspondiente, el capital social quedará reducido al monto efectivamente suscrito y pagado.
Salvo disposición en contrario en los estatutos, las acciones cuyo valor no se encuentre
totalmente pagado, no gozarán de derecho alguno.

En ambos casos, si no se paga dentro de plazo, la sanción es la disminución del capital social
a lo efectivamente pagado de pleno derecho, sin perjuicio de la facultad que tiene la
sociedad de exigir el pago. Además, el que no paga deja de ser accionista.

En el caso de la SA, hay además otra sanción que consiste en sacar a remate las acciones del
socio deudor para pagar la deuda de capital que tenga (art. 17 de la ley 18.046):

Art. 17 ley 18.046. Cuando un accionista no pagare oportunamente el todo o parte de las
acciones por él suscritas, la sociedad podrá vender en una Bolsa de Valores Mobiliarios, por
cuenta y riesgo del moroso, el número de acciones que sea necesario para pagarse de los
saldos insolutos y de los gastos de enajenación, reduciendo el título a la cantidad de acciones
que le resten. Lo anterior es sin perjuicio de cualquier otro arbitrio que, además, se pudiere
estipular en los estatutos.

Devolución de capital: se efectúa cuando se acuerda disminuir el capital, mediante una


modibicación en los estatutos, cumpliendo además con ciertas normas tributarias. En la SA
requiere dela cuerdo de la junta extraordinaria de accionistas.

No hay que confundir capital con patrimonio. El PATRIMONIO es la universalidad


compuesta por todos los bienes y derechos de la sociedad, y sus obligaciones. El
patrimonio puede ser positivo o negativo, y varía constantemente. En cambio, el capital es sólo
la suma de los aportes de los socios.

Tampoco se debe confundir el capital con la CAJA O DISPONIBILIDAD. El hecho de que


exista capital no signibica que la sociedad tendrá siempre caja; la tendrá al momento de su

32
constitución, si se han entregado los aportes o parte de ellos, pero posteriormente puede no
tener caja o incluso tener un patrimonio negativo.

III. SUSCRIPCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL

➢ En las sociedades de personas, la totalidad del capital siempre está suscrito.

➢ En las sociedades de capital, no necesariamente es así; se puede suscribir una parte,


y el resto se puede suscribir posteriormente; es decir, el capital puede estar por
suscribirse en parte.

Lo que se hace es que se abre una SUSCRIPCIÓN de acciones para que se pague ese capital
restante. Existe capital social, pero aún no la sociedad no tiene una deuda con alguien
especíbico en su pasivo: la tendrá cuando se suscriba ese capital.

Por otra parte, el capital puede estar enterado o pagado, o bien, pendiente de pago (y a su
vez, el plazo de pago puede estar vencido o no). Lo importante es que ese capital ya está en
los estatutos.

03 de abril de 2012
Revalorización del capital en la SA de pleno derecho

Art. 10 de la ley 18.046: si la sociedad tiene un capital de $100 MM según los estatutos, este
artículo señala que el capital se revaloriza de pleno derecho cada vez que se aprueba el
balance de un ejercicio (ej. $105 MM), y esto no consta en los estatutos. Es decir, como el
capital se revaloriza de pleno derecho, no es necesario modibicar los estatutos.

Art. 10. El capital de la sociedad deberá ser @ijado de manera precisa en los estatutos y sólo
podrá ser aumentado o disminuido por reforma de los mismos.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, el capital y el valor de las acciones se
entenderán modi:icados de pleno derecho cada vez que la junta ordinaria de accionistas
apruebe el balance del ejercicio. El balance deberá expresar el nuevo capital y el valor de las
acciones resultante de la distribución de la revalorización del capital propio.

IV. APORTES DISTINTOS AL DINERO

Si se aporta otro bien o derecho transferible distinto del dinero, debe aportarse avaluado, es
decir, debe señalarse su valor.

Cuando se aportan estos bienes, hay que indicarlo en la escritura de constitución, y se


pueden individualizar en los mismos estatutos.

Si en la escritura se individualizan los bienes, esto no signiVica que siempre estarán en la


sociedad: se pueden enajenar, perder, dejar de usarse, etc. Por tanto, en la cláusula del
estatuto consta que se aportaron determinados bienes y su valorización en dinero, que es
lo que importa en debinitiva.

33
Igualmente, cuando se aportan bienes sujetos a inscripción, pueden constar en la misma
escritura pública de constitución, pero no es necesario; se pueden transferir por acto
separado, y puede haber una escritura de pago de aporte, que es título suViciente. El aporte
puede estar hecho por acto separado porque basta la estipulación del aporte; incluso se puede
determinar un plazo para la entrega.

V. AUMENTOS DE CAPITAL

Deben efectuarse por modiVicación de los estatutos. En principio, no se puede exigir a los
socios más aportes de los estipulados, sobre todo en las sociedades de personas.

Se puede intentar aumentar el capital para diluir al socio minorista; por tanto, se requiere la
unanimidad para la modibicación.

El principio general señalado tiene excepciones:

1) Sociedades de Personas

Art. 2087 CC: A ningún socio, podrá exigirse aporte más considerable que aquel a que se
haya obligado.
Pero si por una mutación de circunstancias no pudiere obtenerse el objeto de la sociedad sin
aumentar los aportes, el socio que no consienta en ello podrá retirarse, y deberá hacerlo si
sus consocios lo exigen.

La excepción se rebiere a que la sociedad no pueda desarrollar su giro; en todo caso, es muy
raro que esto ocurra. Si esto ocurre, habría que modibicar los estatutos.

Esta excepción es aplicable a las sociedades colectivas y a las sociedades de responsabilidad


limitada.

2) Sociedad por Acciones

Art. 434 inc.2° CCom: Los aumentos de capital serán acordados por los accionistas, sin
perjuicio que el estatuto podrá facultar a la administración en forma general o limitada,
temporal o permanente, para aumentar el capital con el objeto de :inanciar la gestión
ordinaria de la sociedad o para :ines especí:icos.

Los aumentos de capital los acuerdan los socios por reforma de los estatutos; por ello, este
artículo constituye una excepción.

La Administración en las SpA puede ser de cualquier forma que se acuerde.

3) Sociedad Anónima

En los aumentos de capital, los aportes no consistentes en dinero en principio


requieren de unanimidad: todos los accionistas deben aprobar el aporte y su valorización;
sin embargo, puede aprobarse por acuerdo de 2/3 de las acciones emitidas con derecho a

34
voto, pero en este caso estos aportes deben ser estimados por peritos y, además, la junta de
accionistas debe aprobar, además de los aportes, su estipulación. La idea es que no haya un
abuso en que se entreguen bienes que no valen lo que se dice.

Art. 57 ley 18.046. Son materias de junta extraordinaria: 2) La transformación, fusión o


división de la sociedad y la reforma de sus estatutos.

Art. 67. Los acuerdos de la junta extraordinaria de accionistas que impliquen reforma de los
estatutos sociales o el saneamiento de la nulidad de modi@icaciones de ellos causada por vicios
formales, deberán ser adoptados con la mayoría que determinen los estatutos, la cual, en las
sociedades cerradas, no podrá ser inferior a la mayoría absoluta de las acciones emitidas con
derecho a voto.
Requerirán del voto conforme de las dos terceras partes de las acciones emitidas con derecho a
voto, los acuerdos relativos a las siguientes materias: 6) La aprobación de aportes y estimación
de bienes no consistentes en dinero.

VI. ¿CÓMO SE CONSTITUYE EL CAPITAL EN CADA TIPO DE SOCIEDAD?

1) Sociedad Colectiva Civil

Art. 2055 CC: No hay sociedad, si cada uno de los socios no pone alguna cosa en común, ya
consista en dinero o efectos, ya en una industria, servicio o trabajo apreciable en dinero.
Tampoco hay sociedad sin participación de bene@icios.
No se entiende por bene@icio el puramente moral, no apreciable en dinero.

La sola estipulación constituye aporte.

El aporte del socio industrial no forma parte del capital (en ninguna sociedad) El socio
industrial no tiene derecho al capital. Esto no es injusto, aun cuando el socio industrial haya
sido el principal artíbice del éxito de la sociedad puesto que recibe utilidades durante toda la
vida de la sociedad.

Esto no signiVica que el socio industrial no pueda ser socio capitalista; en cuando tal, sí
tiene parte en el capital.

En las sociedades de personas, el capital se representa por derechos sociales, se divide


en derechos sociales. Una vez disuelta la sociedad, el capital se devuelve en la misma
proporción en que se aportó.

La participación de los socios en la sociedad se rebiere normalmente al capital.

En la práctica, los DERECHOS SOCIALES consisten en el conjunto de los derechos que se


tienen en la sociedad, es decir, tanto la participación en el capital como la participación
en las utilidades y pérdidas.

2) Sociedad colectiva comercial

35
Art. 375. El fondo social se compone de los aportes que cada uno de los socios entrega o
promete entregar a la sociedad.

Art. 376. Pueden ser objeto de aporte el dinero, los créditos, los muebles e inmuebles, las
mercedes, los privilegios de invención, el trabajo manual, la mera industria, y en general, toda
cosa comerciable capaz de prestar alguna utilidad.

Art. 377: Los o@icios públicos de corredor, agente de cambio y cualquier otro que sea servido en
virtud de nombramiento del Presidente de la República, no pueden ser materia de un aporte.

Art. 352. La escritura social deberá expresar:


4° El capital que introduce cada uno de los socios, sea que consista en dinero, en créditos o en
cualquiera otra clase de bienes; el valor que se asigne a los aportes que consistan en
muebles o en inmuebles; y la forma en que deba hacerse el justiprecio de los mismos aportes en
caso que no se les haya asignado valor alguno.

Art. 354. Un extracto de la escritura social deberá inscribirse en el registro de comercio


correspondiente al domicilio de la sociedad.
El extracto contendrá las indicaciones expresadas en los números 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 7° del
artículo 352, la fecha de las respectivas escrituras, y la indicación del nombre y domicilio del
escribano que las hubiera otorgado.

3) Sociedad de Responsabilidad Limitada

Se le aplican las mismas reglas que a las sociedades colectivas, pues así lo dispone la misma
ley 3.918 (en cuanto a lo que es la sociedad en cuanto tal – constitución, forma, etc. - , no en
cuanto a lo que hace, es decir, no en cuanto a las normas procesales, pues para ello hay que
atender al objeto).
4) Sociedad por Acciones

Art. 424: La sociedad por acciones, o simplemente la "sociedad" para los efectos de este Párrafo,
es una persona jurídica creada por una o más personas mediante un acto de constitución
perfeccionado de acuerdo con los preceptos siguientes, cuya participación en el capital es
representada por ACCIONES.

Art. 425 inc. 2° N° 3: El acto de constitución de la sociedad irá acompañado de su estatuto, el


que deberá expresar, a lo menos, las siguientes materias: 3) El capital de la sociedad y el
número de acciones en que el capital es dividido y representado.

Artículo 434 inc. 1°: El capital de la sociedad deberá ser :ijado de manera precisa en el
estatuto y estará dividido en un número determinado de acciones nominativas. El estatuto
podrá establecer que las acciones de la sociedad sean emitidas sin imprimir láminas @ísicas de
dichos títulos.

Artículo 434 inc. 2°: Los aumentos de capital serán acordados por los accionistas, sin
perjuicio que el estatuto podrá facultar a la administración en forma general o limitada,

36
temporal o permanente, para aumentar el capital con el objeto de :inanciar la gestión
ordinaria de la sociedad o para :ines especí:icos.

Artículo 434 inc. 3°: El CAPITAL SOCIAL y sus posteriores AUMENTOS deberán quedar
totalmente suscritos y pagados en el plazo que indiquen los estatutos. Si nada señalaren al
respecto, el plazo será de cinco años, contados desde la fecha de constitución de la sociedad o del
aumento respectivo, según corresponda. Si no se pagare oportunamente al vencimiento del
plazo correspondiente, el capital social quedará reducido al monto efectivamente suscrito
y pagado.

Artículo 434 inc. 3°, parte Vinal: Salvo disposición en contrario en los estatutos, las acciones
cuyo valor no se encuentre totalmente pagado, no gozarán de derecho alguno.

Es decir, salvo disposición en contrario, las acciones que no se encuentren íntegramente


pagadas, no tienen ningún derecho en la sociedad; esta es una diferencia con la ley 18.046
art. 16 inc.4°: las acciones cuyo valor no se encuentre totalmente pagado gozarán de
iguales derechos que las íntegramente pagadas, salvo en lo relativo a la participación que les
corresponda en los bene@icios sociales y en las devoluciones de capital, casos en los que
concurrirán en proporción a la parte pagada. No obstante, lo dispuesto en este inciso, en los
estatutos sociales se podrá estipular una norma diferente.

Artículo 435 inciso 1°: El estatuto social podrá establecer porcentajes o montos mínimos
o máximos del capital social que podrá ser CONTROLADO por uno o más accionistas, en forma
directa o indirecta. En caso de existir tales normas, el estatuto deberá contener disposiciones que
regulen los efectos y establezcan las obligaciones o limitaciones que nazcan para los accionistas
que quebranten dichos límites, según sea el caso. En su defecto, dichas estipulaciones se tendrán
por no escritas.

Art. 435 inc. 2°: El estatuto también podrá establecer que bajo determinadas
circunstancias se pueda exigir la venta de las acciones a todos o parte de los accionistas,
sea a favor de otro accionista, de la sociedad o de terceros. En caso de existir tales normas, el
estatuto deberá contener disposiciones que regulen los efectos y establezcan las obligaciones y
derechos que nazcan para los accionistas. En su defecto, dichas estipulaciones se tendrán
asimismo por no escritas.

Esta también es una diferencia con las SA.

Artículo 436: Las acciones pueden ser ORDINARIAS o PREFERIDAS. El estatuto social deberá
establecer en forma precisa las cargas, obligaciones, privilegios o derechos especiales que
afecten o de que gocen una o más series de acciones. No es de la esencia de las preferencias
su vinculación a una o más limitaciones en los derechos de que pudieran gozar las demás
acciones.

5) Sociedad Anónima

37
El titular tiene acciones, no derechos sociales, lo cual permite libremente su cesibilidad, que
puede estar restringida por pactos de accionistas, en que se establecen derechos preferentes,
obligación de vender en ciertos casos, etc.

Art. 4°: La escritura de la sociedad debe expresar: 5) El capital de la sociedad, el número de


acciones en que es dividido con indicación de a) sus series y preferencias si los hubiere y b) si
las acciones tienen o no valor nominal; la forma y plazos en que los accionistas deben pagar
su aporte, y la indicación y valoración de todo aporte que no consista en dinero.

*Ver art. 10

Art. 13. Se prohíbe la creación de acciones de industria y de organización.

Art. 15. Las acciones podrán pagarse a) en dinero efectivo o b) con otros bienes.
En el silencio de los estatutos, se entenderá que el valor de las acciones de pago debe ser
enterado en dinero efectivo.
Los directores y el gerente que aceptaren una forma de pago de acciones distinta de la
establecida en el inciso anterior, o a la acordada en los estatutos, serán solidariamente
responsables del valor de colocación de las acciones pagadas en otra forma.
Salvo acuerdo unánime de las acciones emitidas, todos los aportes no consistentes en dinero
deberán ser estimados por peritos y en los casos de aumento de capital, será necesario
además, que la junta de accionistas apruebe dichos aportes y estimaciones.
La falta del cumplimiento de lo dispuesto en el inciso anterior no podrá hacerse valer pasados
dos años contados desde la fecha de la escritura en la cual conste el respectivo aporte. El
cumplimiento de tales formalidades efectuado con posterioridad a la escritura de aporte, sanea
la nulidad.

6) Sociedad en comandita:

➢ Los socios gestores aportan su gestión


➢ Los socios comanditarios, en la sociedad en comandita simple tienen derechos
sociales; en la sociedad en comandita por acciones, tienen acciones. Los
comanditarios no pueden aportar su crédito, es decir, sus derechos personales.

Art. 478 CCom. El comanditario no puede llevar a la sociedad, por vía de aporte, su
capacidad, crédito o industria personal.
Con todo eso, su aporte puede consistir en la comunicación de un secreto de arte o ciencia,
con tal que no lo aplique por sí mismo ni coopere diariamente a su aplicación.

7) Empresa Individual de Responsabilidad Limitada:

En la EIRL, como no hay sociedad, pero sí personalidad jurídica, afecta esta EIRL una parte del
patrimonio del constituyente. El capital se constituye por el aporte que hace el
constituyente a la empresa. Por ejemplo, se aportan $20 MM: ése es el patrimonio afectado,
por tanto, el constituyente no responde de las deudas de la EIRL con el resto de su patrimonio.

38
Artículo 4º ley 19857 sobre EIRL: En la escritura, el constituyente expresará a lo menos:
c) El monto del capital que se trans:iere a la empresa, la indicación de si se aporta en dinero
o en especies y, en este último caso, el valor que les asigna.

No existen prácticamente limitaciones legales para establecer montos mínimos de aportes,


salvo las SA especiales.

CESIBILIDAD DE LOS DERECHOS SOCIALES Y DE LAS ACCIONES

1) Sociedad Colectiva Civil

Al ser una sociedad de personas, se requiere por ello del consentimiento de todos los socios
para ceder los derechos sociales. Las personas son de la esencia de estas sociedades. La cesión
de los derechos sociales implica, por tanto, una modiVicación de los estatutos, para lo cual se
requiere la unanimidad del consentimiento de los socios.

Art. 2054 CC: En las deliberaciones de los socios que tengan derecho a votar, decidirá la
mayoría de votos, computada según el contrato, y si en éste nada se hubiere estatuido sobre
ello, decidirá la mayoría numérica de los socios.
Exceptúanse los casos en que la ley o el contrato a) exigen unanimidad, o b) conceden a
cualquiera de los socios el derecho de oponerse a los otros.
La UNANIMIDAD es necesaria para toda modi:icación substancial del contrato, salvo en
cuanto el mismo contrato estatuya otra cosa.

Por tanto, permite la ley que en los estatutos se establezca algo distinto a la unanimidad
incluso en el caso de modibicaciones sustanciales.

La sociedad particular

Art. 2088 CC: Ningún socio, aun ejerciendo las más amplias facultades administrativas, puede
incorporar a un tercero en la sociedad, sin el consentimiento de sus consocios; pero puede
sin este consentimiento asociarle a sí mismo, y se formará entonces entre él y el tercero una
SOCIEDAD PARTICULAR, que sólo será relativa a la parte del socio antiguo en la primera sociedad.

39
Por lo tanto, nadie es libre de ceder sus derechos sociales sin el consentimiento de todos
los socios. Es la regla inversa al caso de las sociedades de capital, en que las acciones son
libremente cedibles, sin perjuicio de los pactos de accionistas.

2) Sociedad colectiva comercial

Se le aplican las mismas reglas que a las SCC.

Art. 404 N° 3 CCom: Se prohíbe a los socios en particular: 3° Ceder a cualquier título su
interés en la sociedad y hacerse sustituir en el desempeño de las funciones que le correspondan
en la administración. La cesión o sustitución sin previa autorización de todos los socios es nula.

3) Sociedad de Responsabilidad Limitada

Se le aplican las mismas reglas que a las sociedades colectivas.


4) Sociedades por Acciones

Son sociedades de capital, por tanto, sus acciones son libremente cedibles, pero dentro de esta
misma libertad, el accionista puede establecer limitaciones, pactando restricciones.

Art. 435 CCom inc. 2° (agregado por la ley 20.190): El estatuto también podrá establecer
que bajo determinadas circunstancias se pueda exigir la venta de las acciones a todos o
parte de los accionistas, sea a favor de otro accionista, de la sociedad o de terceros. En caso de
existir tales normas, el estatuto deberá contener disposiciones que regulen los efectos y
establezcan las obligaciones y derechos que nazcan para los accionistas. En su defecto,
dichas estipulaciones se tendrán asimismo por no escritas.

En la SpA, la norma señala que puede permitirse establecerse en los propios estatutos una
exigibilidad de venta de acciones en determinadas circunstancias establecidas en los
estatutos, siempre que no se afecte el orden público ni el derecho de propiedad; no puede
haber abuso.

No basta con establecer el deber de enajenación y sus circunstancias, sino que también es
preciso señalar en los estatutos sus efectos, so pena de ser inebicaz.

5) Sociedad Anónima

Hay libre cesibilidad de las acciones, sin perjuicio de los pactos de accionistas.

Art. 14 de la ley 18.046 inc. 1°: Los estatutos de las sociedades anónimas abiertas no
podrán incluir limitaciones a la libre disposición de las acciones.

Se rebiere a las SA Abiertas. A contrario sensu, esta disposición no se aplica a las SA Cerradas.
En las cerradas, estas limitaciones pueden o no establecerse en los estatutos.

Art. 14, inc. 2°: Los pactos particulares entre accionistas relativos a cesión de acciones,
deberán ser depositados en la compañía a disposición de los demás accionistas y terceros

40
interesados, y se hará referencia a ellos en el Registro de Accionistas. Si así no se hiciere, tales
pactos serán inoponibles a terceros. Tales pactos no afectarán la obligación de la sociedad de
inscribir sin más trámites los traspasos que se le presenten, de conformidad a lo establecido en el
artículo 12.

Hay que distinguir:

a) Pactos de accionistas: son pactos particulares entre dos o más socios que establecen
restricciones a la libre cesibilidad de las acciones, que en el caso de las sociedades
anónimas cerradas no pueden establecerse en los estatutos. Deben ser depositados en
la compañía e inscribirse en el Registro de accionistas para ser oponibles.

b) Limitaciones a la libre cesibilidad de las acciones: éstas biguran en los estatutos y


se aplican a todos los socios. Sólo se pueden establecer en las Sociedades Anónimas
Cerradas.

En las SA abiertas, puede haber pactos particulares entre accionistas.

Art. 22 de la ley 18.046: La adquisición de acciones de una sociedad implica la aceptación


de los estatutos sociales, de los acuerdos adoptados en las juntas de accionistas, y la de pagar las
cuotas insolutas en el caso que las acciones adquiridas no estén pagadas en su totalidad.

Ley 18.045: establece restricciones para la cesibilidad de acciones en ciertos casos,


especialmente relativas a la toma de control (se rebiere especialmente a las SAA y las SAC que
se rigen por las normas de las cerradas). Arts. 12, 14, 15, 16 y ss., 20, 33, 54, 55 , 60f, 96, 164 y
ss.

6) Sociedad en comandita:

• A los socios gestores se les aplican las normas de las sociedades colectivas.

• Los socios comanditarios y los accionistas, en el caso de la sociedad en comandita


por acciones, son libres para ceder sus derechos o acciones.

Art. 482 CCom: Puede también ceder sus derechos, mas no transferir la facultad de examinar
los libros y papeles de la sociedad, mientras ésta no haya dado punto a sus operaciones.

7) Empresa Individual de Responsabilidad Limitada:

No está prohibido ceder libremente los derechos en la EIRL, pero como la empresa es de
un constituyente, ello implica un cambio de dueño, y por tanto, habría que cambiar el nombre:
en realidad, se trata de un cambio de empresa.

41
POSIBILIDAD DE PRENDAR Y EMBARGAR LOS DERECHOS SOCIALES O ACCIONES

Hay que pensar en aquellas sociedades en que los derechos o acciones son libremente
cedibles, en que por tanto, hay libertad para prendarlos.
En el caso de las sociedades en que no hay libre cesibilidad, hay discusión. Prendar los
derechos sociales no es un acto que se mencione en el art. 1464 del CC, y no está fuera del
comercio humano. Pero hay parte de la doctrina que señala que no se pueden prendar.

Si bien es jurídicamente posible, no es prácticamente factible. Nadie va a tomar una prenda


mala, consistente en derechos que no se pueden adquirir sin el consentimiento de los socios,
pero que no sea práctico, no signibica que no se puede. Si se prenda, y se ejecuta, el acreedor
prendario no ingresará a la sociedad; sólo tendrá derecho a las utilidades que reciba ese
socio.

Art. 2106 del CC: Expira asimismo la sociedad por la incapacidad sobreviniente o la
insolvencia de uno de los socios.
Podrá, con todo, continuar la sociedad con el incapaz o el fallido, y en tal caso el curador o los
acreedores ejercerán sus derechos en las operaciones sociales.

Este artículo se rebiere a una causal de disolución de la sociedad. Si a un socio lo ejecutan o


rematan, normalmente se encontrará en insolvencia, por tanto, se podría pedir la disolución.

• En la SpA, se pueden prendar las acciones libremente, pero el posible pactar que
no se puedan pactar; muchas veces en los pactos de accionistas, se prendan
recíprocamente las acciones en garantía del cumplimiento de las obligaciones del otro
socio.
• Lo mismo sucede en las SA. Hay algunas disposiciones especiales para el caso de estas
sociedades.

La prenda de las acciones puede ser muy buena, sobre todo en las SA abiertas.

Art. 23 ley 18.046: “La constitución de gravámenes y de derechos reales distintos al del
dominio sobre las acciones de una sociedad, no le serán oponibles a ésta, a menos que se le
hubiere noti:icado por ministro de fe, el cual deberá inscribir el derecho o gravamen en el
Registro de Accionistas.

El embargo sobre acciones no priva a su dueño del pleno ejercicio de los derechos sociales,
excepto el de la libre cesión de las mismas que queda sujeta a las restricciones establecidas en la
ley común.”

42
Art. 23 inc. Vinal: “En caso de que una o más acciones pertenezcan en común a varias personas,
los codueños estarán obligados a designar un apoderado de todos ellos para actuar ante la
sociedad.”

En el caso de las acciones constituidas en prenda, el derecho a voto y el derecho a opción


corresponden al deudor prendario. Por tanto, se requiere un mandato irrevocable para
participar en la junta de accionistas.

En la EIRL es posible prendar el derecho en la empresa, pero nuevamente es una pésima


prenda. En caso de ejecución de la prenda, hay que pagar previamente a los acreedores
de la EIRL. Lo mismo ocurre en el caso de la prenda de acciones.

Usufructo de acciones

Art. 23 inc. 3° ley 18.046: “En los casos de usufructo, las acciones se inscribirán en el Registro
de Accionistas a nombre del nudo propietario y del usufructuario, expresándose la existencia,
modalidades y plazos del usufructo. Salvo disposición expresa en contrario de la ley o de la
convención, el nudo propietario y el usufructuario deberán actuar de consuno frente a la
sociedad.”

Embargo de las acciones o derechos sociales

➢ Las acciones pueden embargarse perfectamente.


➢ Los derechos sociales también, puesto que se trata de bienes embargables. Sin
embargo, el que los ejecuta no puede ingresar a la sociedad, y sólo queda como dueño
para efectos de la disolución.

El embargo, en el caso de la SA, tiene que registrarse en el registro de accionistas (art. 13 de la


ley 18.046)

En caso de que se embargue la EIRL, tendría que haber una modibicación de los estatutos, pues
cambia el dueño y, por tanto, el nombre de la empresa.

Covenants:

Covenants: son pactos restrictivos entre los socios relativos al ámbito binanciero; signibica que
la sociedad se limita para que no pueda endeudarse ilimitadamente.

43
ADMINISTRACIÓN DE CADA TIPO DE SOCIEDAD

I. Forma de administración de cada tipo de sociedad

La administración de la sociedad se relaciona íntimamente con:

- El uso de la razón social,


- La representación, y
- Las formas de actuar para obligarse.

Las sociedades, en su forma de actuar, normalmente van mucho más allá de la mera
administración. La contratación con los dependientes o factores obliga a la sociedad: el
actuar de los dependientes obliga a la sociedad en la medida en que la representen.

La administración social se rebiere a quienes representan legalmente a la sociedad.

→ Un dependiente no puede representar en juicio a la sociedad ni puede ser notibicado


válidamente en nombre de la sociedad. Por regla general, se debe notibicar al gerente general.

En materia de administración, hay que distinguir:

1) SOCIEDADES DE PERSONAS: se administran de la manera que establezcan los


estatutos.

❖ 1° Por tanto, lo primero que rige es la AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD.

En consecuencia, para poder contratar con una sociedad, se deben pedir sus antecedentes,
para saber cómo se administra.

¿Puede una sociedad de personas administrarse por un directorio? Sí, si así lo acuerdan los
socios.

Si nada se dice en los estatutos, entonces hay que recurrir a la norma supletoria de la ley:
existe un mandato tácito para que todos los socios administren.

❖ 2° Normas supletorias

Sociedad colectiva civil. Arts. 2071 y ss. del CC. En todo caso, el art. 2061, en cuanto debine a
la sociedad colectiva civil, algo se señala sobre la administración.

Art. 2071. La administración de la sociedad colectiva puede con@iarse a uno o más de los socios,
sea por el contrato de sociedad, sea por acto posterior unánimemente acordado.
En el primer caso las facultades administrativas del socio o socios forman parte de las
condiciones esenciales de la sociedad, a menos de expresarse otra cosa en el mismo contrato.

No hay razón, sin embargo, para que no se pueda designar a un tercero administrador.

44
Sociedad colectiva comercial. Arts. 384 y ss. del CCom.

Art. 385. La administración corresponde de derecho a todos y cada uno de los socios, y
éstos pueden desempeñarla por sí mismos o por sus delegados, sean socios o extraños.

Regímenes de administración

1) Administración no delegada: se rige por las disposiciones supletorias de la ley.

2) Administración delegada: es la regla general y lo más recomendable.

¿A quiénes puede encomendarse la administración?


• A un socio
• A varios socios
• A un tercero extraño: uno, varios, o un directorio de otra sociedad.

Formas de otorgamiento

Puede otorgarse la función de administrar:

• En los estatutos sociales: en la constitución misma de la sociedad o en una


modibicación de los mismos – por acuerdo unánime de los socios que conste en
escritura pública; o

• Por acto posterior o separado: también, en escritura pública por acuerdo unánime
de los socios. En este caso, no es una cláusula de la esencia, y se rige por las reglas del
mandato (por tanto, puede haber renuncia).

Ni la una ni la otra es una fórmula sacramental.

2) SOCIEDAD EN COMANDITA: en ella administran solo los gestores, en la manera


que se estipule.

3) SOCIEDAD POR ACCIONES: en ella hay libertad para pactar la forma de


administrar. Éstas se rigen supletoriamente por las normas de las sociedades
anónimas cerradas.

4) SOCIEDAD ANÓNIMA:, la administración recae necesariamente en un directorio (art.


1° y arts. 31 y ss. ley 18.046)
II. Administración de las Sociedades Anónimas

La ley 18.046 señala que el directorio tiene todas las facultades de administración y
disposición, incluso aquellas en que la ley exige mención especial, sin necesidad de que se
exprese, excepto aquellas que la ley o los estatutos han reservado a la junta de accionistas:

45
Art. 40, inc. 1°: El directorio de una sociedad anónima la representa i) judicial y
extrajudicialmente y ii) para el cumplimiento del objeto social, lo que no será necesario
acreditar a terceros, está investido de todas las facultades de administración y disposición
que la ley o el estatuto no establezcan como privativas de la junta de accionistas, sin que sea
necesario otorgarle poder especial alguno, inclusive para aquellos actos o contratos respecto
de los cuales las leyes exijan esta circunstancia. Lo anterior no obsta a la representación que
compete al gerente, conforme a lo dispuesto en el artículo 49 de la presente ley.

El director es una persona natural.

III. Delegación de Facultades Administrativas

El director no puede delegar sus funciones ni atribuciones:

Art. 40, inc. 2°: El directorio podrá delegar parte de sus facultades en los ejecutivos
principales, gerentes, subgerentes o abogados de la sociedad, en un director o en una comisión de
directores y, para objetos especialmente determinados, en otras personas.

Esto no signibica que el directorio pueda delegar sus funciones o atribuciones; siempre tiene
que haber acuerdo del directorio, por ejemplo, para las operaciones sociales, para otorgarle
poder al gerente, para darle al gerente la facultad de delegar, etc. El directorio no puede
delegar sus funciones, sino sólo facultades determinadas.

Una cosa es la FUNCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN, y otra son las FACULTADES


ADMINISTRATIVAS.

Por medio de mandatos, se pueden delegar varias facultades administrativas, pero todo se
realiza bajo la responsabilidad del directorio.

El directorio de una sociedad puede pactar que las facultades administrativas se


desarrollen a través de otra sociedad; es decir, el directorio puede acordar que otra
sociedad actúe a nombre de ésta, pero todo esto se hace en virtud del acuerdo del directorio.

IV. Efectos de la Administración Delegada

La regla general es la administración delegada, porque así se da seguridad a los socios. El


efecto más importante de la administración delegada es que hay un administrador y,
por tanto, los socios no tienen facultades de administración.

De hecho, el art. 2075 del CC. dispone precisamente que si se ha delegado la administración, el
socio a quien se le ha conferido la facultad puede incluso actuar contra el parecer de los demás
socios.

Para ver los efectos de la administración delegada, hay que distinguir:

• Administración delegada por los estatutos:

46
✓ No se puede modibicar sino por una reforma de los estatutos mediante
escritura pública con acuerdo unánime de los socios.
✓ El socio administrador no puede renunciar sino por causa prevista en el
contrato o unánimemente aceptada por los socios.
✓ Tampoco puede ser removido, sino también por causa prevista o por causa
grave. Es causa grave para estos efectos cualquiera que lo haga indigno de
conbianza o incapaz de administrar (administrador que ha actuado con fraude
a la sociedad o ha actuado con ineptitud). Cualquiera de los socios puede pedir
esta remoción por causa grave.

Si no obstante no hay causa justibicada, hay renuncia o remoción, en ese caso la


sociedad se disuelve. Si la renuncia o remoción es justibicada, continúa vigente la
sociedad, si así lo desean los socios, acordando la forma como la sociedad será
administrada.

Todo esto, es porque la forma de administración es una cláusula de la esencia de


los estatutos.

• Administración conferida por acto separado de los estatutos:

✓ No se trata de una estipulación de los estatutos, y se rige por las reglas del
mandato.
✓ Por tanto, el administrador puede renunciar o ser revocado conforme a dichas
reglas.

Lo conveniente cuando se establecen las facultades de administración es determinar la forma


de administración, sus efectos, la manera en que puede ser revocado el administrador, etc.

V. ¿Cómo quedan obligadas las sociedades?

1. En virtud de la administración. Para que resulte obligada, debe actuar por ella quien
tiene la facultad de administrarla y debe hacerlo:

a) Usando de la razón social


b) Actuando dentro de sus facultades: hay ciertas facultades que requieren
mencionarse de forma expresa en el mandato, por ejemplo, comprometer, enajenar
inmuebles, etc.
c) Actuando dentro del giro social: esto es discutible.

Actuando de esta manera el administrador, la sociedad queda obligada

2. También queda obligada cuando actúan por ella todos los socios.

3. También queda obligada cuando la sociedad obtiene provecho de una determinada


actuación, al menos hasta el alcance de dicho provecho

47
VI. Facultades de los Administradores

Lo más importante es que los administradores sólo tienen las facultades que le otorga su
mandato.

Art. 2077. El socio administrador debe ceñirse a los términos de su mandato, y en lo que
éste callare, se entenderá que no le es permitido a) contraer a nombre de la sociedad otras
obligaciones, b) ni hacer otras adquisiciones o enajenaciones, que las comprendidas en el
giro ordinario de ella.

Art. 2078. Corresponde al socio administrador cuidar de la conservación, reparación y


mejora de los objetos que forman el capital :ijo de la sociedad pero no podrá empeñarlos, ni
hipotecarlos, ni alterar su forma, aunque las alteraciones le parezca convenientes.
Sin embargo, si las alteraciones hubieren sido tan urgentes que no le hayan dado tiempo
para consultar a los consocios, se le considerará en cuanto a ellas como agente o:icioso de
la sociedad.

Art. 2079. En todo lo que obre dentro de los límites legales o con poder especial de sus consocios,
obligará a la sociedad; obrando de otra manera, él solo será responsable.

Los administradores están obligados a rendir cuenta de sus actuaciones:

Art. 2080. El socio administrador es obligado a dar cuenta de su gestión a) en los períodos
designados al efecto por el acto que le ha conferido la administración, y, b) a falta de esta
designación, anualmente.

Rinden cuenta mediante la presentación del balance. No hay en las sociedades de personas
una gestión propia de presentación y aprobación del balance como en las SA.

VII. Derecho de Oposición Respecto de la Administración

1. Reglas en materia civil

Se distingue este derecho respecto de la administración cuando ha sido delegada y cuando no:

• Administración delegada

Art. 2075. El socio a quien se ha conferido la administración por el contrato de sociedad o por
convención posterior, podrá obrar contra el parecer de los otros; conformándose, empero, a)
a las restricciones legales, y b) a las que se le hayan impuesto en el respectivo mandato.

Podrá, con todo, la mayoría de los consocios oponerse a todo acto que no haya producido
efectos legales.

• Administración delegada: cada uno de los socios puede administrar (mandato tácito
legal y recíproco entre todos los socios).

48
Art. 2081. No habiéndose conferido la administración a uno o más de los socios, se entenderá
que cada uno de ellos ha recibido de los otros el poder de administrar con las facultades
expresadas en los artículos precedentes y sin perjuicio de las reglas que siguen:
1.ª Cualquier socio tendrá el derecho de oponerse a los actos administrativos de otro,
mientras a) esté pendiente su ejecución o b) no hayan producido efectos legales.
2.ª Cada socio podrá servirse para su uso personal de las cosas pertenecientes al haber social,
con tal que las emplee según su destino ordinario, y sin perjuicio de la sociedad y del justo uso de
los otros.
3.ª Cada socio tendrá el derecho de obligar a los otros a que hagan con él las expensas necesarias
para la conservación de las cosas sociales.
4.ª Ninguno de los socios podrá hacer innovaciones en los inmuebles que dependan de la
sociedad sin el consentimiento de los otros.

2. Reglas en materia comercial:

• Administración no delegada (art. 388)

Art. 388. Cada uno de los socios tiene derecho de oponerse a la consumación de los actos y
contratos proyectados por otro, a no ser que se re@ieran a la mera conservación de las cosas
comunes.

• Administración delegada (arts. 392 y 400)

Art. 392. Delegada la facultad de administrar en uno o más de los socios, los demás quedan
por este solo hecho inhibidos de toda injerencia en la administración social.

No pueden, por tanto, inmiscuirse en la administración, ni perturbarla o entorpecerla


pidiendo todos los antecedentes y operaciones de la sociedad, puesto que no todo socio actúa
en benebicio de la sociedad, sino muchas veces, pueden hacerlo en benebicio propio; además, la
sociedad se relaciona con terceros, respecto de los cuales tiene deber de reserva. A los socios
se les rinde cuenta una vez al año.

Art. 400. El administrador nombrado por una cláusula especial de la escritura social puede
ejecutar, a pesar de la oposición de sus consocios excluidos de la administración, todos los actos
y contratos a que se extienda su mandato, con tal que lo veri@ique sin fraude.

Pero si sus gestiones produjeren perjuicios mani:iestos a la masa común, a) la mayoría de


los socios podrá nombrarle un coadministrador o b) solicitar la disolución de la sociedad.

VIII. Forma de Actuación de Dos o Más Administradores

1. Sociedad colectiva civil

• Primera regla = autonomía de la voluntad: de la manera en que se establezca en los


estatutos.

49
• Si nada se dijo, se aplica el Art. 2076 del CC:

Art. 2076. Si la administración es conferida, por el contrato de sociedad o por convención


posterior, a dos o más de los socios, cada uno de los administradores podrá ejecutar por sí
solo cualquier acto administrativo, salvo que se haya ordenado otra cosa en el título de su
mandato.
Si se les prohíbe obrar separadamente, no podrán hacerlo ni aun a pretexto de urgencia.

2. Sociedad colectiva comercial

Art. 384. El régimen de la sociedad colectiva se ajustará a los pactos que contenga la
escritura social, y en lo que no se hubiere previsto en ellos, a las reglas que a continuación se
expresan.

• Primera regla = autonomía de la voluntad: de la manera en que se establezca en los


estatutos.

Art. 393. La facultad de administrar trae consigo el derecho de usar de la :irma social.

Aunque no esté dicho en el CC, es evidente que la facultad de administrar debe estar siempre
unida al uso de la razón social. En opinión del profesor, no es necesario decir expresamente
que se da el uso de la razón social si se conbiere la facultad de administrar, puesto que es
evidente que ésta implica aquélla, pero en todo caso es bueno mencionarlo, sobre todo en
materia civil porque la ley no contiene una norma expresa.

• Disposiciones legales supletorias

Art. 387. En virtud del mandato legal, cada uno de los socios puede hacer válidamente todos los
actos y contratos comprendidos en el giro ordinario de la sociedad o que sean necesarios o
conducentes a la consecución de los @ines que ésta se hubiere propuesto.

Art. 399. Habiendo dos administradores que según su título hayan de obrar de consuno, la
oposición de uno de ellos impedirá la consumación de los actos o contratos proyectados
por el otro.

Si los administradores conjuntos fueren tres o más, deberán obrar de acuerdo con el voto de
la mayoría y abstenerse de llevar a cabo los actos o contratos que no lo hubieren obtenido.

Si no obstante la oposición o el defecto de mayoría se ejecutare el acto o contrato, éste surtirá


todos sus efectos respecto de terceros de buena fe; y el administrador que lo hubiere
celebrado responderá a la sociedad de los perjuicios que a ésta se siguieren.

Art. 401. La facultad de administrar es intransmisible a los herederos del gestor, aun
cuando se haya estipulado que la sociedad haya de continuar entre los socios sobrevivientes y los
herederos del difunto.

50
Art. 402. Si al hacer el nombramiento de administrador los socios no hubieren determinado
la extensión de los poderes que le con:ieren, el delegado será considerado como simple
mandatario, y no tendrá otras facultades que las necesarias para los actos y contratos
enunciados en el artículo 387.

• SpA: hay libertad para establecer en los estatutos la manera de administrarse

• SA: la administración corresponde a un directorio, que responde a la sociedad y a los


demás directores, y no a los socios que los eligieron. Cada director es libre e
independiente.

• Sociedad en comandita: es administrada por los socios gestores.

IX. Administración por Personas Jurídicas

• Sociedad Colectiva Civil, Sociedad Colectiva Comercial, Sociedad de


Responsabilidad Limitada y Sociedad por Acciones: sí se puede administrar por
una persona jurídica, porque hay libertad para administrar como se quiera

• En la Sociedad Anónima no se puede, porque debe administrar un directorio


compuesto por personas

• En la Sociedad en Comandita no está prohibido

• En la EIRL el constituyente solo puede ser una persona natural y es esta persona la
que administra, salvo que designe un gerente, que también debe ser persona natural.

51
19 de abril de 2012

CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES

I. Actos de Constitución

1. Sociedad Colectiva Civil

Basta el solo consentimiento de las partes. Podría ser por escrito, por un tema de prueba:

Art. 1709. Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o
promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias.

2. Sociedad Colectiva Comercial

• Escritura pública

• Extracto

• Inscripción

Art. 350 inc. 1°: La sociedad colectiva se forma y prueba por escritura pública inscrita en
los términos del artículo 354.

Art. 354. Un extracto de la escritura social deberá inscribirse en el registro de comercio


correspondiente al domicilio de la sociedad.

El extracto contendrá las indicaciones expresadas en los números 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 7° del artículo
352, la fecha de las respectivas escrituras, y la indicación del nombre y domicilio del escribano
que las hubiera otorgado.

52
La inscripción deberá hacerse antes de expirar los sesenta días siguientes a la fecha de la
escritura social.

Art. 350 inc.2°: La disolución de la sociedad que se efectuare antes de vencer el término
estipulado, la prórroga de éste, el cambio, retiro o muerte de un socio, la alteración de la
razón social y en general toda reforma, ampliación o modi:icación del contrato, serán
reducidos a escritura pública con las solemnidades indicadas en el inciso anterior.

Se trata en realidad de cualquier modiVicación de los estatutos.

La SCCom, cuando se disuelve, entra en liquidación, pero sin que se extinga aún la
personalidad jurídica. En cambio, la SCC se disuelve, termina la personalidad jurídica y se
liquida.

Art. 350 inc. Final: NO será necesario cumplir con dichas solemnidades cuando se trate de la
simple prórroga de la sociedad que deba producirse de acuerdo con las estipulaciones que
existan al respecto en el contrato social. En este caso la sociedad se entenderá prorrogada en
conformidad a las estipulaciones de los socios, a menos que:

- Uno o varios de ellos expresen su voluntad de ponerle término en el plazo


estipulado mediante una declaración hecha por escritura pública y de la cual a)
deberá tomarse nota al margen de la inscripción respectiva en el Registro de Comercio b)
antes de la fecha @ijada para la disolución.

Esto debe ser notiVicado eVicazmente a los demás socios, mediante carta certibicada.

En realidad, la situación descrita en este inciso no corresponde a una modi:icación, porque


está en los estatutos; por ello, no se requiere cumplir con todos los requisitos mencionados
anteriormente. Esta misma situación de posible prórroga se ve muchas veces en los
arrendamientos.

3. Sociedad de Responsabilidad Limitada

• Escritura pública

• Extracto

• Inscripción

• Publicación: dentro de 60 días en el Diario Obicial

II. Menciones del Pacto Social

Art. 352. La escritura social deberá expresar:


1° Los nombres, apellidos y domicilios de los socios;
2° La razón o :irma social;
3° a) Los socios encargados de la administración y b) del uso de la razón social;
4° El capital que introduce cada uno de los socios, sea que consista en dinero, en créditos o en
cualquiera otra clase de bienes; el valor que se asigne a los aportes que consistan en muebles o en

53
inmuebles; y la forma en que deba hacerse el justiprecio de los mismos aportes en caso que no se
les haya asignado valor alguno;
5° Las negociaciones sobre que deba versar el giro de la sociedad;
6° La parte de bene@icios o pérdidas que se asigne a cada socio capitalista o industrial;
7° La época en que la sociedad debe principiar y disolverse;
8° La cantidad que puede tomar anualmente cada socio para sus gastos particulares;
9° La forma en que ha de veri@icarse la liquidación y división del haber social;
10. Si las diferencias que les ocurran durante la sociedad deberán ser o no sometidas a la
resolución de arbitradores, y en el primer caso, la forma en que deba hacerse el nombramiento;
11. El domicilio de la sociedad;
12. Los demás pactos que acordaren los socios.

No obstante lo que dispone el art. 352 (“la escritura social deberá expresar), no es necesario
que se expresen todas estas menciones, ya que en el caso de algunas de ellas existe una
norma legal supletoria. Sólo se deben incluir las menciones esenciales.

Estas menciones esenciales no corresponden a los requisitos esenciales de la sociedad


misma. Por ejemplo: la administración es de la esencia de la sociedad, pero no es necesario
expresar en la escritura social la manera de administrarla, porque hay una norma legal que
suple el silencio de los socios.

Estas menciones del art. 352 no son taxativas; se pueden expresar otras.

1. Menciones Esenciales

a) Individualización de los socios (art.352 N°1): nombres, apellidos y domicilio.

b) Razón o Virma social (art.352 N°2):

c) Capital social (art.352 N°4)

d) Objeto social (art.352 N°5): esto afecta el alcance de las facultades de administración,
y también determina si la sociedad es de carácter comercial o civil.

Todas las demás menciones tienen norma supletoria y, por tanto, son menciones no
esenciales. Sin embargo, en el caso de la Sociedad de Responsabilidad Limitada, se debe
agregar la LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD.

2. Menciones No Esenciales

a) Administración de la sociedad: (art.352 N°3) “los socios encargados de la


administración y del uso de la razón social”.

b) La parte de beneVicios o pérdidas que se asigne a cada socio capitalista o


industrial (Art. 352 N°6): si nada se dice, es a prorrata de los aportes. En materia civil,

54
en el caso del socio industrial, si nada se estipula, su participación la determina el juez;
en cambio, en materia comercial, el socio industrial llevará en las ganancias una cuota
igual a la que corresponda al aporte más módico, sin soportar parte alguna en las
pérdidas.

c) La época en que la sociedad debe principiar y disolverse (art.352 N°7) si nada se


dice, la sociedad es de duración indebinida y principia inmediatamente, desde la fecha
de la inscripción.

Las sociedades son con plazo o sin plazo:


- Si nada se dice, es sin plazo, pero en una sociedad de personas no es conveniente.
- Si es con plazo Vijo, los socios pueden ponerse de acuerdo y estipular continuar con la
sociedad a cabo del vencimiento de plazo.

Por otra parte, se puede pactar que el término tiene prórroga automática – CLÁUSULA DE
PRÓRROGA AUTOMÁTICA – que opera a menos que con anticipación (unos 6 meses) uno o
más socios expresen que desean que la sociedad se extinga en el plazo estipulado.

Sin embargo, si los demás socios desean que la sociedad siga existiendo, pueden solicitar al o
los socios que dieron el aviso que se retiren de la sociedad si se llega a acuerdo con ellos, por
causa del principio de la autonomía de la voluntad.

Incluso, si no llegan a acuerdo, se puede disolver la sociedad y liquidarla bictamente, pagarle al


socio disidente y acordar reconstituir la sociedad los socios que lo desean así. En todo caso,
esto debe revisarse caso a caso.

Si es por duración limitada, hay que tener cuidado con la manera en que se estipula el plazo,
porque si se señala que la sociedad durará hasta cierto término, pero además se dice que se ha
constituido para tal negocio, una vez concluido ese negocio (por ejemplo, la construcción de
un edibicio), la sociedad se disolverá, a pesar de el plazo estipulado (y en el ejemplo, la
sociedad se considerará disuelta una vez construido el edibicio, independientemente de si se
logró vender o no).

d) La cantidad que puede tomar anualmente cada socio para sus gastos
particulares (art.352 N°8)

e) La forma en que ha de veriVicarse la liquidación y división del haber social (art.


352 N°9)

Si nada se dice, lo determinará el juez.

f) Si las diferencias que les ocurran durante la sociedad deberán ser o no


sometidas a la resolución de arbitradores, y en el primer caso, la forma en que
deba hacerse el nombramiento (art.352 N°10)

55
De conformidad al art. 415 y al 227 del COT, las diferencias que se produzcan entre los socios
son materia de arbitraje forzoso. Los juicios entre socios, entre un socio y un gerente, etc.,
deben someterse a arbitraje forzoso: si nada se dice, la ley suple y señala que este arbitraje
será de derecho. (Los árbitros de derecho son la regla general en materia de arbitraje, se
aplican supletoriamente en silencio de las partes y son la clase de árbitros que opera en los
casos de arbitraje forzoso – salvo en el caso de las SA)

Art. 415. Si en la escritura social se hubiera omitido hacer la designación que indica el número
10 del artículo 352, se entenderá que las cuestiones que se susciten entre los socios, ya sea
durante la sociedad o al tiempo de la disolución, serán sometidas a compromiso.

Art. 227 COT. “Deben resolverse por árbitros los asuntos siguientes:

3° Las cuestiones a que diere lugar la presentación de la cuenta del gerente o del
liquidador de las sociedades comerciales y los demás juicios sobre cuentas;

4° Las diferencias que ocurrieren entre los socios de una sociedad anónima, o de una
sociedad colectiva o en comandita comercial, o entre los asociados de una participación, en el
caso del artículo 415 del Código de Comercio”

g) El domicilio de la sociedad (art.352 N°11)

Es la comuna donde se va a inscribir.

h) Los demás pactos que acordaren los socios (art.352 N°12)

Puede ser cualquier tipo de pactos. Respecto de las SRL, la escritura debe necesariamente
establecerse una declaración que señale la limitación de responsabilidad de los socios.

Muchas veces se establece el caso de fallecimiento de los socios. La ley tiene norma, pero
las partes muchas veces quieren cambiar esto. Es causal de disolución de una sociedad
colectiva la muerte de uno de los socios (no de una sociedad de capital), pero las partes
pueden modibicar esto.

Art. 2103. “Disuélvese asimismo la sociedad por la muerte de cualquiera de los socios,
menos cuando por i) disposición de la ley o ii) por el acto constitutivo haya de continuar
entre los socios sobrevivientes a) con los herederos del difunto o b) sin ellos.

Pero aun fuera de este caso se entenderá continuar la sociedad, mientras los socios
administradores no reciban noticia de la muerte.

Aun después de recibida por éstos la noticia, las operaciones iniciadas por el difunto que no
supongan una aptitud peculiar en éste deberán llevarse a cabo.”

Art. 2104. “La estipulación de continuar la sociedad con los herederos del difunto se
subentiende en:

56
- las que se forman para el arrendamiento de un inmueble, o para el laboreo de minas, y
- en las anónimas.”

“Se subentiende”: si no se estipula lo contrario.

Art. 2105. “Los herederos del socio difunto que no hayan de entrar en sociedad con los
sobrevivientes, no podrán reclamar sino lo que tocare a su autor, según el estado de los
negocios sociales al tiempo de saberse la muerte; y no participarán de los emolumentos o
pérdidas posteriores sino en cuanto fueren consecuencia de las operaciones que al tiempo de
saberse la muerte estaban ya iniciadas.

Si la sociedad ha de continuar con los herederos del difunto, tendrán derecho para entrar en
ella todos, exceptuados solamente aquellos que a) por su edad o b) por otra calidad hayan
sido expresamente excluidos en la ley o el contrato.

Fuera de este caso los que no tengan la administración de sus bienes concurrirán a los actos
sociales por medio de sus representantes legales o por medio de quien tenga la administración de
sus bienes.”

Conforme a la ley 3.918, también se aplica a la SRL el art. 2104 del CC:

Art. 4° inc. 2°: En lo no previsto por esta ley o por la escritura social, estas sociedades se regirán
por las reglas establecidas para las sociedades colectivas, y les serán también aplicables las
disposiciones del artículo 2.104 del Código Civil y de los artículos 455 y 456 del Código de
Comercio.

Por tanto, no todos los herederos tienen derecho a continuar en la sociedad:

a) No lo tendrá ninguno de ellos cuando se estipule que la sociedad no se continúa con


los herederos del socio fallecido; en este caso, tienen el derecho a que se liquiden los
derechos sociales correspondientes a ese socio.

b) No lo tendrán algunos de ellos cuando así se estipule o cuando la ley así lo


disponga, respecto de algunas personas en razón de su edad o alguna otra calidad; en
ese caso, los que no sean incluidos tendrán derecho a la parte que les corresponda.

La inscripción y publicación del extracto de la escritura social es un requisito de publicidad


y de validez de la constitución:

Art. 354. Un extracto de la escritura social deberá inscribirse en el registro de comercio


correspondiente al domicilio de la sociedad.
El extracto contendrá las indicaciones expresadas en los números 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 7° del
artículo 352, la fecha de las respectivas escrituras, y la indicación del nombre y domicilio
del escribano que las hubiera otorgado.
La inscripción deberá hacerse antes de expirar los sesenta días siguientes a la fecha de la
escritura social.

57
Es decir, debe contener:

1) Individualización de los socios (art.352 N°1): nombres, apellidos y domicilio.

2) Razón o Virma social (art.352 N°2):

3) Administración de la sociedad: (art.352 N°3) “los socios encargados de la


administración y del uso de la razón social” – en la medida en que lo diga la escritura
social, pues no es una mención esencial.

4) Capital social (art.352 N°4)

5) Objeto social (art.352 N°5)

6) La época en que la sociedad debe principiar y disolverse (art.352 N°7) – en la


medida en que lo diga la escritura social, pues no es una mención esencial.

7) Además, en el caso de la SRL, se debe expresar en este extracto la limitación de la


responsabilidad de los socios.

8) Por otra parte, es necesario que se mencione todo otro pacto que interese a
terceros – fundamentalmente cuando se establece algo distinto respecto al
fallecimiento de uno de los socios – pues es un elemento de publicidad.

9) La fecha de las respectivas escrituras

10) La indicación del nombre y domicilio del escribano que las hubiera otorgado.

11) A su vez, si en la escritura de constitución se indica el domicilio social, también debe


estar indicado en el extracto, puesto que ello determina dónde se inscribe la sociedad.

El plazo de inscripción y publicación es de 60 días corridos desde la fecha de la escritura.


Es un PLAZO FATAL. La inscripción y publicación produce efectos retroactivos hasta la fecha
de la escritura.

PROHIBICIONES DE LOS SOCIOS COLECTIVOS

Se aplican a las SCCom y a las SRL.

Art. 404. Se prohíbe a los socios en particular:

1° Extraer del fondo común mayor cantidad que la asignada para sus gastos particulares.

58
La mera extracción autoriza a los consocios del que la hubiere veri@icado para obligar a éste al
reintegro o para extraer una cantidad proporcional al interés que cada uno de ellos tenga en la
masa social.

Esta es una prohibición de descapitalizar la sociedad.

2° a) Aplicar los fondos comunes a sus negocios particulares y b) usar en éstos de la :irma
social.

El socio que hubiere violado esta prohibición llevará a la masa común las ganancias, y
cargará él solo con las pérdidas del negocio en que invierta los fondos distraídos, sin perjuicio
de restituirlos a la sociedad e indemnizar los daños que ésta hubiere sufrido.

Podrá también ser excluido de la sociedad por sus consocios.

3° a) Ceder a cualquier título su interés en la sociedad y b) hacerse sustituir en el


desempeño de las funciones que le correspondan en la administración.

La cesión o sustitución sin previa autorización de todos los socios es nula.

Sí puede otorgar poder, pero sigue siendo el administrador y sigue siendo él el responsable.

4° Explotar por cuenta propia el ramo de industria en que opere la sociedad, y hacer sin
consentimiento de todos los consocios operaciones particulares de cualquiera especie
cuando la sociedad no tuviere un género determinado de comercio.

Los socios que contravengan a estas prohibiciones serán obligados a llevar al acervo común
las ganancias y a soportar individualmente las pérdidas que les resultaren.

Este es un caso de competencia desleal.

Art. 405. Los socios no podrán negar la autorización que solicite alguno de ellos para
realizar una operación mercantil, sin acreditar que las operaciones proyectadas les preparan
un perjuicio cierto y mani@iesto.

Un socio puede pedir autorización:


- para competir con la sociedad o
- para realizar operaciones particulares cuando la sociedad no tuviera un género
determinado de comercio.

Ello es posible salvo que las operaciones proyectadas le produzca un perjuicio cierto y
maniViesto a la sociedad.

Si los otros socios se niegan a pesar de no haber perjuicio, el socio a quien se ha negado la
autorización podrá realizar esas operaciones y después defenderse en juicio señalando
que no hubo perjuicio para la sociedad.

59
03 de mayo de 2012

❖ Constitución de una Sociedad De Responsabilidad Limitada

Se constituyen de la misma manera que las SCCom, más publicación en el Diario OVicial
dentro de 60 días contados desde la fecha de la escritura.

Art. 2°, ley 3.918: Las sociedades con responsabilidad limitada, sean civiles o comerciales, se
constituirán por escritura pública que contendrá, además de las enunciaciones que expresa
el artículo 352 del Código de Comercio, la declaración de que la responsabilidad personal
de los socios queda limitada a sus aportes o a la suma que a más de esto se indique.

Estas sociedades no podrán tener por objeto negocios bancarios, y el número de sus socios no
podrá exceder de cincuenta.

Art. 352 CCom. La escritura social deberá expresar:

1° Los nombres, apellidos y domicilios de los socios;

2° La razón o :irma social;

3° a) Los socios encargados de la administración y b) del uso de la razón social;

4° El capital que introduce cada uno de los socios, sea que consista en dinero, en créditos o en
cualquiera otra clase de bienes; el valor que se asigne a los aportes que consistan en muebles o en
inmuebles; y la forma en que deba hacerse el justiprecio de los mismos aportes en caso que no se
les haya asignado valor alguno;

5° Las negociaciones sobre que deba versar el giro de la sociedad;

6° La parte de bene@icios o pérdidas que se asigne a cada socio capitalista o industrial;

7° La época en que la sociedad debe principiar y disolverse;

8° La cantidad que puede tomar anualmente cada socio para sus gastos particulares;

9° La forma en que ha de veri@icarse la liquidación y división del haber social;

10. Si las diferencias que les ocurran durante la sociedad deberán ser o no sometidas a la
resolución de arbitradores, y en el primer caso, la forma en que deba hacerse el nombramiento;

11. El domicilio de la sociedad;

12. Los demás pactos que acordaren los socios.

Art. 405 COT. Las escrituras públicas deberán otorgarse ante notario y podrán ser extendidas
manuscritas, mecanogra@iadas o en otra forma que leyes especiales autoricen. Deberán indicar:

a) El lugar y fecha de su otorgamiento,


b) la individualización del notario autorizante y

60
c) el nombre de los comparecientes, con expresión de su:
i. nacionalidad,
ii. estado civil,
iii. profesión,
iv. domicilio y
v. cédula de identidad, salvo en el caso de extranjeros y chilenos radicados en el
extranjero, quienes podrán acreditar su identidad con el pasaporte o con el
documento de identi@icación con que se les permitió su ingreso al país.

Además, el notario al autorizar la escritura indicará el número de anotación que tenga en el


repertorio, la que se hará el día en que sea @irmada por el primero de los otorgantes.

El reglamento @ijará la forma y demás características que deben tener los originales de escritura
pública y sus copias.

A. ¿Qué sociedad es?

a) ¿Quiénes y cuántos son los socios?

b) Estatutos

- ¿Quién administra? (*primero miro a mi cliente, ¿quieres administrar?) ¿Delegada o


no? Hay que recomendar lo más sano, no lo más oportunista.

- Ingreso de socios

- Cambio de estatutos en general. Respecto al capital a veces se pone solo en los


estatutos, pero a veces hay que hacer un análisis respecto a si se necesitara más dinero.
Hay que poner el capital que los socios están dispuestos efectivamente a aportar.

c) Riesgo (responsabilidad)

B. Escritura

i. Notaría

ii. Individualización completa (art. 405 COT). Nombre, Cedula de Identidad, nacionalidad,
estado civil, profesión y domicilio.

iii. Establecer la razón social (recordar o nombre de alguno de los socios o el giro, más
limitada)

iv. Capital: Individualizar el aporte (incluyendo aporte $$ o bienes y el aporte industrial) en


forma precisa.

61
v. Giro u objeto. Se puede cualquiera salvo que este reservado. En muchas sociedades se
estipula: “… y cualquier otro que acuerden que los socios”. Esto está mal porque no pueden
haber giros fuera de los estatutos.

vi. Hay que establecer en los estatutos la responsabilidad limitada de los socios.

vii. Participación en las utilidades y perdidas

viii. Plazo, y la cláusula de renovación automática

ix. Solución de conflictos.

x. Liquidación

xi. Establecer si continúa o no con los herederos.

xii. Se acostumbra dar un poder para tramitar ante el SII la iniciación de actividades, sacar Rut,
etc. También se puede hacer en acto separado.

xiii. Fijar domicilio para los efectos derivados del contrato de sociedad, por ejemplo conflictos
de competencia.

xiv. Facultad al portador de un extracto para requerir la inscripción de la sociedad.

62
ANÁLISIS DE CADA TIPO DE SOCIEDAD

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

I. Concepto

Aquellas sociedades de persona solemnes cuyo nombre está regulado por la ley, en la cual la
responsabilidad de los socios queda limitada al monto de los aportes comprometidos,
cuyos pactos deben encontrarse en los estatutos sociales y cuyo giro debe ser lícito (sin
embargo, no puede tener aquellos objetos reservados por la ley a determinadas sociedades).

Artículo 2° ley 3.928: “Estas sociedades no podrán tener por objeto negocios bancarios y el
número de sus socios no podrá exceder de cincuenta.”

La SRL está regulada por la ley 3.918 creada el año 1923

II. Características

Es una sociedad de personas, no de capital. Se puede decir que tiene una especie de
naturaleza mixta, aunque en realidad es una sociedad de personas con algunas
características de sociedad de capital.

Es sociedad de personas pues en ella son relevantes las personas, que son los socios; por ello,
para ceder sus derechos se requiere la unanimidad de los socios.

Hay autores que hacen la distinción entre sociedades de personas y de capital en cuanto a la
responsabilidad, puesto que en la sociedad de capital está limitada y en la sociedad de
personas no, pero esto deja de ser cierto con la sociedad de responsabilidad limitada.

Antes de su creación, las únicas sociedades que tenían la responsabilidad de sus socios
limitada eran las sociedades anónimas.

Una vez que se reparten dividendos en la SOCIEDAD ANÓNIMA, los socios no son
responsables; en caso de que posteriormente la sociedad no pueda cumplir sus obligaciones,
de restituir los dividendos. Esos dividendos pasan a ser parte del patrimonio de los socios, no
de la sociedad:

63
Ejemplo: en 1984 la sociedad repartió gran cantidad de dividendos. En 1985 la sociedad tuvo
pérdidas y la sociedad no puede cumplir sus obligaciones con terceros; los accionistas que
anteriormente recibieron dividendos no están obligados a devolverlos.

En las SOCIEDADES COLECTIVAS, si bien no se reparten dividendos, en el caso de que la


sociedad no pueda pagar obligaciones los socios tampoco deben devolver las utilidades
distribuidas, pero como ellos responden por las obligaciones sociales, deben pagarlas con su
propio patrimonio, si la sociedad no lo hace.

En este sentido, en el caso de la SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA actúa de la


misma forma que la sociedad anónima, es decir, una vez repartidas utilidades, los socios
no están obligados a restituirlas si la sociedad se encuentra imposibilitada de responder por
sus obligaciones.

Las características principales de la SRL son:

1. Sociedad de persona, con una diferencia con el resto de las sociedades de personas
que es la limitación de la responsabilidad de los socios.

2. Sociedad solemne (por su constitución)

3. En Chile, su gestor principal fue Luis Claro Solar.

4. Nace en pos de la necesidad de los comerciantes de limitar su responsabilidad,

5. Se le aplican las normas de la ley 3.918 y la autonomía de la voluntad (los estatutos)

En cuanto a su constitución, se le aplican las normas de la constitución de la sociedad


colectiva comercial, sea aunque su objeto sea civil.

Art. 2°. “Las sociedades con responsabilidad limitada, sean civiles o comerciales, se constituirán
por escritura pública que contendrá, además de las enunciaciones que expresa el artículo 352
del Código de Comercio, la declaración de que la responsabilidad personal de los socios
queda limitada a sus aportes o a la suma que a más de esto se indique.”

Supletoriamente, se le aplican las normas generales de la comercial:

Art. 4° inc. 2°: En lo no previsto por esta ley o por la escritura social, estas sociedades se
regirán por las reglas establecidas para las sociedades colectivas, y les serán también
aplicables las disposiciones del artículo 2,104 del Código Civil y de los artículos 455 y 456 del
Código de Comercio.

Además, se aplican las normas propias de los contratos y las normas comunes relacionadas
(ejemplo, el derecho de propiedad)

64
• Excepciones a la aplicación de las normas de la sociedad colectiva comercial:

✓ La razón social: Una alusión a la razón social o el nombre de uno o más socios y la
palabra “limitada”.
✓ Formalidades de constitución: Debe publicarse en el diario obicial
✓ Responsabilidad de los socios
✓ Limitaciones en cuanto a los socios: No puede tener más de 50 socios.

6. Continúa en caso de muerte de los socios a menos que se señale lo contrario.

EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Y SOCIEDAD POR ACCIONES

I. Creación

❖ Empresa Individual de Responsabilidad Limitada: la ley 19.857 establece que una


persona natural puede asignar una determinada parte de su patrimonio para un
negocio o giro determinado y ese patrimonio separado va a responder solamente por
las obligaciones de ese negocio.

Artículo 1º.- Se autoriza a toda persona natural el establecimiento de empresas individuales


de responsabilidad limitada, con sujeción a las normas de esta ley.

Artículo 2º.- La empresa individual de responsabilidad limitada es una persona jurídica con
patrimonio propio distinto al del titular, es siempre comercial y está sometida al Código de
Comercio cualquiera que sea su objeto; podrá realizar toda clase de operaciones civiles y
comerciales, excepto las reservadas por la ley a las sociedades anónimas.

Para hacer una distinción respecto de las sociedades, cuando se crea una sociedad se crea una
persona jurídica distinta, pues se crea una sociedad.
En el caso de la E. I. R. L. es una persona que divide su patrimonio personal y asigna parte
de éste a la E. I. R. L. y se produce una división dentro de su patrimonio, no es que haya
aportado a una sociedad. Se genera en esta asignación una persona jurídica, pues la E. I. R. L.
tiene personalidad jurídica distinta de su constituyente.

En otras palabras, si bien se no crea una sociedad, sí se crea una entidad jurídica distinta,
que hace que se pueda separar el patrimonio no obstante ser de la misma persona.

❖ Sociedad por Acciones: se crea posteriormente, pero tiene una característica similar
a la E. I. R. L. pues puede ser constituida por una sola persona.

Existe, sin embargo, una importante diferencia: en la SpA puede ingresar otros accionistas,
y si se constituye por uno, es muy probable que luego tenga más; es decir la SpA tiene aptitud
para tener más socios; en cambio en la E. I. R. L. no pueden entrar más socios.

65
Además, la EIRL es de una sola persona natural. En cambio, en la sociedad por acciones los
socios pueden ser personas jurídicas.

II. Constitución

1) Empresa Individual de Responsabilidad Limitada

Arts. 3, 4 y 5 ley 19.857

Se constituye por escritura pública, cuyo extracto se inscribe en el Registro de Comercio y


publica en el Diario OVicial dentro de 60 días de la fecha de la escritura, al igual que la S.R.L.

El art. 4° establece qué debe contener la escritura de constitución (no la escritura de sociedad,
porque no es sociedad):

Artículo 4º.- “En la escritura, el constituyente expresará a lo menos:

a) El nombre, apellidos, nacionalidad, estado civil, edad y domicilio del constituyente;

b) El nombre de la empresa, que contendrá:


✓ al menos, el nombre y apellido del constituyente,
✓ pudiendo tener también un nombre de fantasía, sumado al de las actividades
económicas que constituirán el objeto o el giro de la empresa y
✓ deberá concluir con las palabras "empresa individual de responsabilidad limitada" o
la abreviatura "E.I.R.L.";

c) El monto del capital que se trans:iere a la empresa, la indicación de si se aporta en dinero


o en especies y, en este último caso, el valor que les asigna;

d) La actividad económica que constituirá el objeto o giro de la empresa y el ramo o rubro


especí@ico en que dentro de ella se desempeñará;

e) El domicilio de la empresa, y

f) El plazo de duración de la empresa, sin perjuicio de su prórroga. Si nada se dice, se


entenderá que su duración es inde:inida.”

2) Sociedad por Acciones

Artículo 425.- “La sociedad se forma, existe y prueba por un acto de constitución social
escrito, inscrito y publicado en los términos del artículo siguiente, que:
- se perfeccionará mediante escritura pública o por instrumento privado
- suscrito por sus otorgantes, y
- cuyas :irmas sean autorizadas por notario público,
- en cuyo registro será protocolizado dicho instrumento.

66
El cumplimiento oportuno de la inscripción y publicación del acto de constitución de la
sociedad producirá efectos desde la fecha de la escritura o de la protocolización del instrumento
privado, según corresponda.

El acto de constitución de la sociedad irá acompañado de su estatuto, el que deberá expresar, a


lo menos, las siguientes materias:

1.- El nombre de la sociedad, que deberá concluir con la expresión "SpA";


2.- El objeto de la sociedad, que será siempre considerado mercantil;
3.- El capital de la sociedad y el número de acciones en que el capital es dividido y
representado;
4.- La forma como se ejercerá la administración de la sociedad y se designarán sus
representantes; con indicación de quienes la ejercerán provisionalmente, en su caso, y
5.- La duración de la sociedad, la cual podrá ser inde:inida y, si nada se dijere, tendrá este
carácter.”

Todas las sociedades, salvo la sociedad colectiva civil, se constituyen por escritura pública.

La SpA se constituye mediante:


• escritura pública o
• instrumento privado suscrito por sus otorgantes, y cuyas Virmas sean autorizadas
por notario público, en cuyo registro será protocolizado dicho instrumento.

Por tanto, el instrumento privado, para constituir una S. p A. tiene 3 requisitos:

• Instrumento privado
• Firmas autorizadas por notario
• Protocolización en la notaría.

*Protocolización: El notario, cuando se le solicite, debe agregar en sus registros los


documentos privados que se le presenten. En el caso de constitución de la SpA por
instrumento privado, ella se entiende constituida desde su protocolización.

Artículo 426.- Dentro del plazo de un mes contado desde la fecha del acto de constitución
social, un extracto del mismo, autorizado por el notario respectivo, deberá inscribirse en el
Registro de Comercio correspondiente al domicilio de la sociedad y publicarse por una
sola vez en el Diario O:icial.

III. Capital

1) Empresa Individual de Responsabilidad Limitada:

El capital se encuentra representado por derechos del constituyente (nunca derechos


sociales)

Arts. 10, 11 y 13 ley 19.857:

67
Artículo 10 inc.1°- “Los actos y contratos que el titular de la empresa individual celebre
con su patrimonio no comprometido en la empresa, por una parte, y con el patrimonio de
la empresa, por la otra, sólo tendrán valor:
- si constan por escrito y
- desde que se protocolicen ante notario público.
Estos actos y contratos se anotarán al margen de la inscripción estatutaria dentro del
plazo de sesenta días contados desde su otorgamiento.”

En el fondo, este artículo señala que el titular, como su patrimonio no comprometido en la


empresa, puede celebrar contratos con su propia E. I. R. L.

Artículo 11.- “Las utilidades líquidas de la empresa pertenecerán al PATRIMONIO DEL TITULAR
separado del patrimonio de la empresa, una vez que se hubieren retirado y no habrá acción
contra ellas por las obligaciones de la empresa.”

Artículo 13.- “Los acreedores personales del titular no tendrán acción sobre los bienes de
la empresa. En caso de liquidación, tales acreedores sólo podrán accionar contra los
bene:icios o utilidades que en la empresa correspondan al titular y sobre el remanente
una vez satisfechos los acreedores de la empresa.”

Estos artículos nos señalan que la EIRL es una persona jurídica distinta al constituyente. Por
ello, los acreedores del titular no pueden accionar contra el patrimonio de la E. I. R. L. y
viceversa. Ocurre lo mismo en el caso de las S.R.L. y la S.A. en cuanto las utilidades, es decir, si
la empresa no puede cumplir sus obligaciones, el titular no tiene la obligación de devolver las
utilidades ya percibidas.

2) Sociedad por Acciones

El capital se encuentra dividido en acciones

Artículo 424.- “La sociedad por acciones, (…) es una persona jurídica creada por una o más
personas mediante un acto de constitución perfeccionado de acuerdo con los preceptos
siguientes, cuya participación en el capital es representada por acciones.”

La particularidad de la SpA es que puede ser constituida por una sola persona; por ello, la ley
dispone que, salvo que el estatuto señale lo contrario, ella sigue existiendo aunque sus
acciones se reúnan en manos de un solo accionista:

Artículo 444.- “Salvo que el estatuto disponga lo contrario, la sociedad no se disolverá por
reunirse todas las acciones en un mismo accionista.”

IV. Responsabilidad

En ambos casos, tanto el constituyente como los socios, tienen su responsabilidad limitada
por las obligaciones sociales.

68
1) E. I. R. L.

Excepcionalmente, en el caso de la E. I. R. L., la ley se señala circunstancias en que el


constituyente responde de las obligaciones sociales de manera ilimitada, con su patrimonio
personal:

Artículo 12.- El titular responderá ILIMITADAMENTE con sus bienes, en los siguientes casos:

a) Por los actos y contratos efectuados fuera del objeto de la empresa, para pagar las
obligaciones que emanen de esos actos y contratos;

b) Por los actos y contratos que se ejecutaren sin el nombre o representación de la


empresa, para cumplir las obligaciones que emanen de tales actos y contratos;
c) Si la empresa celebrare actos y contratos simulados, ocultare sus bienes o reconociere deudas
supuestas, aunque de ello no se siga perjuicio inmediato;
d) Si el titular percibiere rentas de la empresa que NO GUARDEN RELACIÓN CON LA IMPORTANCIA DE
SU GIRO, o efectuare retiros que NO CORRESPONDIEREN A UTILIDADES LÍQUIDAS Y REALIZABLES QUE
PUEDA PERCIBIR, o

e) Si la empresa fuere declarada en quiebra culpable o fraudulenta.

La letra D es criticada por parte de la doctrina, porque la decisión queda sujeta a la opinión del
juez.

2) SpA

La responsabilidad siempre está limitada, sin excepciones.

Artículo 429.- “Los accionistas sólo serán responsables hasta el monto de sus respectivos
aportes en la sociedad.”

V. Administración

E. I. R. L.: el administrador es el constituyente.

S. p. A.: rige en este sentido la autonomía de la voluntad: la administración es completamente


libre, pues en los estatutos se puede establecer cualquier forma. Si nada se dice se toman las
normas de la SAC. Art. 424: “…En silencio del estatuto social y de las disposiciones de este
Párrafo, la sociedad se regirá supletoriamente y sólo en aquello que no se contraponga con su
naturaleza, por las normas aplicables a las sociedades anónimas cerradas.”

10 de mayo de 2012
LA SOCIEDAD EN COMANDITA

I. Antecedentes históricos

69
El nacimiento de la sociedad en comandita se vincula con la prohibición de la usura, y se
recurrió a esta figura social para disfrazar el préstamo que un banquero o comerciante
realizaba a un propietario de buque para financiar una empresa marítima. De tal forma, el
capitalista limitaba su participación y su responsabilidad al aporte del capital a cambio de su
participación en el resultado del negocio.

La prohibición del préstamo a interés establecido por la Iglesia durante la Edad Media obligó a
los prestamistas a recurrir a una operación ya conocida en la actividad marítima, esto es la
Commenda. La Commenda, también llamada Societas Maris, en Génova, y Collegantia, era una
asociación entre un prestamista y un deudor.

El prestamista comanditario anticipa a un mercader errante el capital necesario para un viaje


de negocios.

- El prestamista corría con el riesgo de su capital, y


- El mercader, con el de su trabajo.

Si había pérdidas, el primero perdía su capital y el segundo, su trabajo; si había ganancias, el


prestamista recobraba su capital y una parte de las ganancias.

En la Commenda, llamada Societas o Collegantia:


- El capitalista anticipaba los 2/3 del capital necesario y
- El mercader ponía su trabajo y el otro tercio de capital.

Si había pérdidas, se soportaban en proporción al capital aportado, y si había ganancias, se


partían por mitades. En general, este contrato se convenía por un viaje.

Esta operación se divulgó, y los prestamistas comenzaron a disfrazar el préstamo a interés


mediante la participación en los beneficios. Ellos limitaron su participación y su
responsabilidad al capital aportado.

Es importante tener presente que fue el Código de Comercio Francés el que primero prohibió la
participación del socio comanditario en la administración de la sociedad, para impedir el abuso
de quien teniendo limitada su responsabilidad al aporte del capital realizado, podría estar
tentado a asumir mayores riesgos en la administración de la sociedad, en perjuicio de los
socios "colectivos". De este modo, la prohibición al comanditario se estableció en
protección de los demás socios.

A partir de entonces, casi todas las legislaciones societarias regulan este tipo social en sus dos
modalidades:

• La comandita simple, y
• La comandita por acciones.

Distinguimos también que en este tipo de sociedades hay dos tipos de socios:

70
• Socios comanditarios, quienes ponen el capital y responden sólo hasta el monto de sus
aportes.

• Socios gestores, quienes administran y responden solidaria e ilimitadamente con todo


su patrimonio. Pueden poner capital.

II. Características y Naturaleza de las sociedades en comandita.

Tienen un carácter mixto: participan por un lado de las características de las sociedades de
personas y por el otro, de las características de las sociedades anónimas.

De ahí que se hable de los socios gestores como socios colectivos, y de los socios comanditarios
como socios capitalistas.

III. Modalidades de este Tipo Social

Artículo 471: “Hay dos especies de sociedad en comandita: simple y por acciones”

Son las dos modalidades de este tipo social que aparecen reguladas en casi todas las legislaciones
y cuya diferencia estriba en la forma de representación del capital comanditario.

IV. Concepto

Se trata de una sociedad "mixta", donde se asocian, por un lado, uno o más socios que limitan su
responsabilidad al aporte de capital efectuado, y por otro, uno o más socios que aportan
industrias u otros bienes y actúan como socios "colectivos" con responsabilidad limitada.

El concepto legal de este tipo social, está establecido en el Artículo 470 del Código de
Comercio. La definición pone el énfasis en el capital aportado.

Art. 470. “SOCIEDAD EN COMANDITA es la que se celebra entre a) una o más personas que
prometen llevar a la caja social un determinado aporte, y b) una o más personas que se
obligan a administrar exclusivamente la sociedad i) por sí o sus delegados y ii) en su
nombre particular. Llámanse los primeros socios comanditarios, y los segundos gestores.

Por otra parte, el Artículo 2061 CC también define la sociedad en comandita, pero pone el
énfasis en la responsabilidad:

Art. 2061. “La sociedad, sea civil o comercial, puede ser:


- colectiva,
- en comandita, o

71
- anónima.

Es sociedad colectiva aquella en que todos los socios administran por sí o por un mandatario
elegido de común acuerdo.

Es SOCIEDAD EN COMANDITA aquella en que uno o más de los socios se obligan solamente
hasta concurrencia de sus aportes.

Sociedad anónima es aquella formada por la reunión de un fondo común, suministrado por
accionistas responsables sólo por sus respectivos aportes y administrada por un directorio
integrado por miembros esencialmente revocables.”

En realidad, la definición legal del Art. 470 pudiere ser confusa, porque da la idea equivocada
de que el único socio que realiza aportes es el comanditario, cuando en verdad no existe
sociedad si todos los socios no hacen algún aporte, sea en dinero o en bienes (Artículo 2055 del
Código Civil). Sin embargo, posteriormente el Art. 472 da cuenta de la posibilidad de que el
capital sea aportado por ambos tipos de socios:

Art. 472. “La comandita simple se forma por la reunión de un fondo suministrado en su
totalidad a) por uno o más socios comanditarios, o b) por éstos y los socios gestores a la
vez.”

También es deficiente el Artículo 473 que define la comandita por acciones cuando alude a que
ella se constituye por la reunión de un capital suministrado por socios cuyo nombre no figura
en la escritura social.

Art. 473. “La COMANDITA POR ACCIONES se constituye por la reunión de un capital dividido
en acciones o cupones de acción y suministrado por socios cuyo nombre no :igura en la
escritura social.”

Para que exista sociedad, el socio o los socios "no comanditarios" deben efectuar aportes,
sean en bienes o en trabajo.

En realidad, el Código de Comercio ha tomado la Commenda en su primitivo origen: asociación de


un capitalista con un empresario o comerciante.

✓ La distinción fundamental entre ambos tipos de socios es que los socios gestores
responden, al igual que en las sociedades colectivas, ilimitada y solidariamente, mientras
que los socios comanditarios, limitadamente, a prorrata de sus aportes.
✓ Pero ambos, gestores y comanditarios, hacen aportes.

Lo habitual es que en este tipo de sociedades, los socios gestores o colectivos sean reducidos en
número. Y por el contrario, los socios comanditarios, numerosos. Lo que se traduce en que la
administración, de la cual están excluidos los comanditarios, se encuentre radicada en pocos
socios.

Definiciones doctrinarias:

72
Ponsá Gil: “una sociedad en que uno o varios socios sujetos aportan un capital determinado
al fondo común, para estar a las resultas de las operaciones sociales dirigida exclusivamente
por otros con nombre colectivo.”

Pardessus: “es una sociedad que existe cuando uno o varios de los asociados responden
ilimitada y solidariamente de todos los compromisos, y los otros sólo hasta la concurrencia del
aporte que han hecho o prometido hacer al fondo social.”

V. Características

Las características de esta sociedad son:

1.- La existencia de 2 tipos o clases de socios: los socios comanditarios o los socios
colectivos o gestores, como le llama el Artículo 470.

2.- La limitación de la responsabilidad del socio comanditario a su aporte de


capital.

3.- La prohibición al socio comanditario de inmiscuirse en la administración de la


sociedad. (Artículo 484).

4.- La prohibición de que figure el nombre del socio comanditario en la razón social
(Artículo 476 inciso 2º), y

5.- La prohibición de hacer público el nombre del o de los socios comanditarios


(Artículo 473 y 475). Esta última característica de "socio oculto", que debe asumir el
socio comanditario, cuyo nombre no debe figurar en la escritura social ni en el
extracto que se inscribe en el Registro de Comercio, ha sido abandonada por otras
legislaciones como la Argentina y la Uruguaya.

A. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

Es aquella que se forma por la reunión de un fondo suministrado en su totalidad por uno o más
socios comanditarios, o por estos y los socios gestores a la vez. Art. 472 C° de C.

La definición hace pensar que los socios gestores no hacen aporte alguno. Pero ellos siempre
tienen que hacer algún aporte, sea en K o trabajo.

I. FORMA Y PRUEBA

Art. 474. “La comandita simple se forma y prueba como la sociedad colectiva, y está
sometida a las reglas establecidas en los siete primeros párrafos de este Título, en cuanto dichas
reglas no se encuentren en oposición con la naturaleza jurídica de este contrato y las siguientes
disposiciones.”

Es decir, la sociedad en comandita simple requiere de escritura pública y de un extracto que se


inscribe en el Registro de Comercio del CBR competente.

73
La falta de concurrencia de estas formalidades acarrea la nulidad absoluta de la sociedad.
Se le aplican las mismas disposiciones que a la sociedad colectiva, en cuanto no se le opongan
a esta clase de sociedad.

II. REGLAS ESPECIALES

1) Ocultamiento del socio comanditario

El Artículo 473 prohíbe que figure el nombre del o de los socios comanditarios en la escritura de
constitución de la sociedad en comandita por acciones. En cambio, respecto de la comandita
"simple" la prohibición alude al extracto de dicha escritura.

Art. 475. “El nombre de los socios comanditarios no @igurará en el extracto de que habla el
artículo 354”

De todos modos, es evidente la intención del legislador de que el socio comanditario no sea
conocido por las personas ajenas a la sociedad que contraten con ella.

La sanción en caso que figure el nombre de los socios en el extracto es la nulidad absoluta, ya
que se trata de la omisión de un requisito que la ley ha establecido en atención a la
naturaleza del acto o contrato.

2) Razón Social

Art. 476. “La sociedad en comandita es regida bajo una RAZÓN SOCIAL, que debe
comprender necesariamente a) el nombre del socio gestor si fuere uno solo, o b) el nombre
de uno o más de los gestores si fueren muchos. EL NOMBRE DE UN SOCIO COMANDITARIO NO PUEDE
SER INCLUIDO EN LA RAZÓN SOCIAL. Las palabras “y compañía” agregadas al nombre de un socio
gestor, no implican la inclusión del nombre del comanditario en la razón social, ni imponen a éste
responsabilidades diversas de las que tiene en su carácter de tal”.

Art. 477. “El comanditario que permite o tolera la inserción de su nombre en la razón
social se constituye responsable de todas las obligaciones y pérdidas de la sociedad en los
mismos términos que el socio gestor.”

Se prohíbe que el nombre del socio o socios comanditarios integren la razón social, bajo
apercibimiento de constituirse en responsable de todas las obligaciones y pérdidas de la
sociedad en los mismos términos que el socio gestor (el art. 483 establece la forma como
responden los gestores, solidaria e ilimitadamente).

3) Prohibición al comanditario de aportar su capacidad, crédito o industria

Esta prohibición se asocia al presupuesto legal que la sociedad se constituye entre un capitalista y
un socio industrial.
Art. 478. “El comanditario no puede llevar a la sociedad, por vía de aporte, su capacidad,
crédito o industria personal. Con todo eso, su aporte puede consistir en la comunicación de

74
un secreto de arte o ciencia, con tal que no lo aplique por sí mismo ni coopere diariamente a su
aplicación.”

De manera que el comanditario podría aportar una patente u otro bien incorporal similar con tal
que no lo aplique él directamente ni coopere en su aplicación.

Art. 479. “Si el aporte consiste en el mero goce o usufructo, el comanditario no soportará
otra pérdida que la de los productos de la cosa que constituya su aporte. En ningún caso
estará obligado a restituir las cantidades que a título de bene@icios haya recibido de buena fe.”

4) Limitación de la responsabilidad del socio comanditario

Esta limitación está expresamente establecida en el Artículo 483 inciso 2º, que establece que los
socios comanditarios sólo responden de las obligaciones y pérdidas sociales hasta la
concurrencia de sus aportes prometidos o entregados.

Art. 480. “Los comanditarios tienen la responsabilidad que impone y el derecho que otorga a
los accionistas de las sociedades anónimas el artículo 456.”

Art. 483. “Los socios gestores son inde:inida y solidariamente responsables de todas las
obligaciones y pérdidas de la sociedad.

Los socios comanditarios sólo responden de unas y otras hasta concurrencia de sus aportes
prometidos o entregados.”

5) Administración de la sociedad

Este tipo social es administrado por el socio gestor, por sí o por sus delegados, según la regla
del Artículo 470 del Código de Comercio, con prohibición absoluta al comanditario de
inmiscuirse en ella, aún en calidad de apoderados de los socios gestores (Artículo 484).

La violación de esta prohibición le hace perder al socio comanditario el derecho de "limitar" su


responsabilidad y lo hace solidariamente responsable con los gestores por todas las pérdidas y
obligaciones de la sociedad (Artículo 485).

Art. 484. “Se prohíbe al socio comanditario ejecutar acto alguno de administración social, aun
en calidad de apoderado de los socios gestores.”

Art. 485. “El comanditario que violare la prohibición del artículo precedente quedará
solidariamente responsable con los gestores de todas las pérdidas y obligaciones de la sociedad,
sean anteriores o posteriores a la contravención.”
De todos modos, la ley comercial se encarga de aclarar que ciertos actos no constituyen actos
de administración: El Artículo 487 preceptúa que no son actos administratorios de parte de los
comanditarios, los siguientes:

75
a.- Los contratos que por cuenta propia o ajena celebren con los socios gestores.

b.- El desempeño de una comisión en una plaza distinta de aquella en que se


encuentre establecido el domicilio de la sociedad.

c.- El consejo, examen, inspección, vigilancia y demás actos interiores que pasen
entre los socios, siempre que no traen la libre y espontánea acción de los gestores.

d.- Los actos que colectiva o individualmente ejecuten como comuneros después de
la disolución de la sociedad.

A ellos hay que agregar la concurrencia del comanditario a Asambleas y la emisión de su


opinión.

6) Derechos del socio comanditario

La ley reconoce al socio comanditario los siguientes derechos:

a) Concurrir a las Asambleas y emitir opiniones.

Art. 481. “El comanditario puede, sin perder el carácter de tal, asistir a las asambleas, y tendrá
en ellas voto consultivo.”

b) Ceder sus derechos, con la limitación que consagra el Artículo 482 de que no puede
transferir la facultad de examinar los libros y papeles de la sociedad mientras ésta no
haya dado punto final a sus operaciones.

c) Exigir a los socios gestores la restitución del excedente de sus aportes cuando
pagare a los acreedores de la sociedad por algunos de los motivos expresados en el
art. 477, es decir, figurar en la razón social y el art. 488, inmiscuirse en la administración.

7) Actos de inconcurrencia

No obstante su carácter oculto, no por ello el socio comanditario deja de tener las obligaciones
propias de todo socio, de lealtad y de colaboración.

Por eso el artículo 488 prescribe que: “el comanditario que a) forma un establecimiento de
la misma naturaleza que el establecimiento social, o b) toma parte como socio colectivo o
comanditario en uno formado por otra persona, pierde el derecho de examinar los libros
sociales, salvo que los intereses de tal establecimiento no se encuentren en oposición con los de la
sociedad.”

III. FIJACION DE LAS REGLAS DE LA SOCIEDAD COLECTIVA

El Artículo 474 le aplica este tipo social, subsidiariamente, las reglas de la sociedad colectiva.

76
Pero cuando los socios colectivos son muchos el Artículo 489 prevé la aplicación de las reglas de
la colectiva para estos socios, sea que todos ellos administran de consuno, sea que uno o más
administren por todos, ya que en tal caso "la sociedad será a la vez comanditaria respecto a
los primeros y colectiva relativamente a los segundos".

Art. 489. “Habiendo uno o más socios comanditarios y muchos colectivos, sea que todos éstos
administren de consuno, sea que uno o más administren por todos, la sociedad será a la vez
comanditaria respecto de los primeros y colectiva relativamente de los segundos.”

Finalmente, el Artículo 490 dispone que en caso de duda la sociedad se reputará colectiva.

15 de mayo de 2012

B. SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

I. Concepto

El Artículo 473 del Código de Comercio establece que la COMANDITA POR ACCIONES se
constituye por la reunión de un capital dividido en acciones o cupones de acción y
suministrado por socios cuyo nombre no Vigura en la escritura social, lo que es un error
como lo dijimos antes, al considerar la comandita simple.

Para que haya sociedad comandita se requiere de la existencia de otros socios colectivos,
que no biguran mencionados en la regla legal citada.

Sociedad en Comandita por Acciones, es aquella comandita donde el capital se representa


por acciones.

Se le aplican todas las normas de las comanditas simples, salvo lo que sea incompatible con
su misma naturaleza. Es incompatible fundamentalmente en que una está representada por
derechos sociales y la otra por acciones.

Art. 491. “Las reglas establecidas en el párrafo anterior son aplicables a la comandita por
acciones en cuanto no estén en contradicción con las disposiciones del presente.”

II. Ocultamiento del socio comanditario

El artículo 473 prohíbe que Vigure el nombre del o de los socios comanditarios en la
escritura de constitución de la sociedad en comandita por acciones. De esta forma, su
participación resultará totalmente desconocida para los terceros, al no bigurar tampoco sus
nombres en el extracto que se debe inscribir en el Registro de Comercio.
Sólo podrán obtener tal conocimiento aquellos que tengan acceso al Libro de Asamblea de
Accionistas, ya que las acciones son "nominativas".

III. Constitución

77
Esta sociedad se constituye, al igual que la comandita simple, en la misma forma que la
sociedad comercial colectiva, con las particularidades a que se alude más adelante respecto
de la suscripción del capital comanditario y de la valuación de los aportes no dinerarios.

En consecuencia, la sociedad se constituye por escritura pública y un extracto de esa


escritura se debe inscribir en el Registro de Comercio.

En la escritura no debe Vigurar el nombre del socio o socios comanditarios, de acuerdo


con la regla del Artículo 473.

La comandita por acciones constituida en contravención a cualquiera de las prescripciones


precedentes, es nula y no tienen ningún efecto respecto de los socios, pero los asociados no
podrán oponer esa nulidad según la regla del Artículo 497.

IV. Acciones de la sociedad en comandita por acciones

Art. 494. “Las acciones de las sociedades en comandita serán NOMINATIVAS.”

La sociedad en comandita por acciones no queda deVinitivamente constituida sino una vez:
- suscrito todo el capital y
- que cada accionista haya pagado al menos una ¼ parte del importe de sus
acciones.

Art. 493. “Las sociedades en comandita NO QUEDARÁN DEFINITIVAMENTE CONSTITUIDAS sino a)


después de suscrito todo el capital y b) de haber entregado cada accionista al menos la
cuarta parte del importe de sus acciones.

La suscripción y entrega serán comprobadas por la declaración del gerente en una escritura
pública, y ésta será acompañada de la lista de suscriptores, de un estado de las entregas y de la
escritura social.

Si se aportan bienes que no consistan en dinero, no queda de@initivamente constituida


mientras no se haya aprobado por la asamblea general el aporte y su valorización.”

Es decir, que se señala la exigencia de un mínimo de aporte. Se trata de una exigencia


adicional que no se requiere para los otros tipos sociales.

Art. 496. “Siempre que alguno de los socios a) llevare un aporte que no consista en dinero, o
b) estipulare a su favor algunas ventajas particulares, la asamblea general hará veri:icar y
estimar el valor de uno y otras, y mientras no haya prestado su aprobación en una reunión
ulterior, LA SOCIEDAD NO QUEDARÁ DEFINITIVAMENTE CONSTITUIDA.”

Art. 494. “Las acciones de las sociedades en comandita serán nominativas.”

V. Responsabilidad de los accionistas

78
¿De qué responden los suscriptores de las acciones? Solo del monto de las acciones, del pago
del aporte.

Art. 495. “Los subscriptores de acciones son responsables, A PESAR DE CUALQUIERA ESTIPULACIÓN
EN CONTRARIO, del monto total de las acciones que hubieren tomado en la sociedad.
Las acciones o cupones de acción no serán negociables sino después de entregadas dos quintas
partes de su valor.”

Se establece que los suscriptores de acciones son responsables, a pesar de cualquier


estipulación en contrario, de la integración del monto total de las acciones que hubiera
suscrito.

Asimismo, las acciones o cupones de acción no serán negociables sino después de entregadas
2/5 partes de su valor según la regla del Artículo 495.

VI. Aportes no consistentes en dinero

Art. 496. “Siempre que alguno de los socios a) llevare un aporte que no consista en dinero, o
b) estipulare a su favor algunas ventajas particulares, la asamblea general hará veri:icar y
estimar el valor de uno y otras, y mientras no haya prestado su aprobación en una reunión
ulterior, LA SOCIEDAD NO QUEDARÁ DEFINITIVAMENTE CONSTITUIDA.”

Esto es, en el caso que haya aporte en otros bienes que no sean en dinero, debe haber una
asamblea previa a la constitutiva, donde se dispondrá que se valúen dichos aportes por peritos
que designará la misma Asamblea.

Por ello, agrega la regla legal que comentamos que su aprobación será prestada en reunión
ulterior.
La norma no distingue si el aporte corresponde a un socio comanditario o a un socio colectivo,
por lo que se deberá interpretar que alude a cualquier socio.

Lo mismo ocurrirá en el caso que se estipule alguna ventaja particular en favor de algún socio.

Los socios que hubieren efectuado el aporte no dinerario y aquellos cuyo favor se
establecieren ventajas, no tendrán voto en las asambleas respectivas sino sólo voz.

VII. Mayoría en las asambleas

Art. 496 inc.2° “Las deliberaciones de la asamblea serán adoptadas a mayoría de sufragios
de los accionistas presentes o representados; y esta mayoría será compuesta de la CUARTA
PARTE DE LOS ACCIONISTAS, QUE REPRESENTE LA CUARTA PARTE DEL CAPITAL SOCIAL.

Los socios que a) hicieren el aporte o b) hubieren estipulado las ventajas sometidas a la
apreciación de la asamblea, no tendrán voto deliberativo.”

La misma disposición legal referida, prescribe que las deliberaciones de la asamblea serán
adoptadas a mayoría de sufragios que los accionistas presentes o representados; y esta

79
mayoría será compuesta de la 1/4 parte de los accionistas, que represente la 1/4 parte del
capital social.

Cuando se alude a la 1/4 parte de los accionistas se rebiere al mínimo para poder deliberar, es
decir el quórum. Pero las decisiones se deberán adoptar por mayoría simple del capital
presente.

VIII. Junta de Vigilancia

En toda comandita por acciones se establece necesariamente una JUNTA DE VIGILANCIA


compuesta de al menos 3 accionistas; en razón de esto, se señala que la Sociedad en
comandita por acciones debiera estar compuesta por al menos 3 accionistas.

La función de esta es junta vigilar los negocios sociales; por tanto, puede y debe:
- inspeccionar los libros,
- examinar los documentos y operaciones sociales, y
- presentar una vez al año a la asamblea una memoria de los negocios, entre otras
facultades.

La junta de vigilancia tiene derecho a convocar la asamblea y provocar la disolución de la


sociedad.

Art. 498. “En toda comandita por acciones se establecerá una junta de vigilancia, compuesta
al menos de tres accionistas.
La junta será nombrada por la asamblea general a) inmediatamente después de la
constitución de@initiva de la sociedad y b) antes de toda operación social.
La primera junta será nombrada por un año y las demás por cinco.”

Art. 499. “Los miembros de la junta deberán examinar si la sociedad ha sido legalmente
constituida, inspeccionar los libros, comprobar la existencia de los valores sociales en caja, en
documentos o en cualquier otra forma, y presentar al @in de cada año a la asamblea general una
memoria acerca de los inventarios y de las proposiciones que haga el gerente para la
distribución de dividendos.”

Art. 500. “La junta de vigilancia tiene derecho de convocar la asamblea general y de
provocar la disolución de la sociedad.”

Arts. 501 y 502: tratan de circunstancias en que los miembros de la junta de vigilancia
pueden ser responsables solidariamente. (No hay que sabérselas)

Art. 505: contiene ciertas sanciones penales a quienes participen en actuaciones delictuales,
por ejemplo, simulación de suscripción o entrega de acciones o valores. (Tampoco hay que
sabérselas)
SOCIEDAD POR ACCIONES

Artículo 424 inc.1°: “La sociedad por acciones, o simplemente la "sociedad" para los efectos de
este Párrafo, es una persona jurídica creada por una o más personas mediante un acto de

80
constitución perfeccionado de acuerdo con los preceptos siguientes, cuya participación en el
capital es representada por acciones.”

I. Constitución

Se constituye o por escritura pública o por instrumento privado, el cual se protocoliza en la


notaría, y un extracto de él se inscribe y publica dentro de un mes.

Artículo 425.- La sociedad se forma, existe y prueba por un acto de constitución social escrito,
inscrito y publicado en los términos del artículo siguiente, que se perfeccionará mediante
escritura pública o por instrumento privado suscrito por sus otorgantes, y cuyas @irmas
sean autorizadas por notario público, en cuyo registro será protocolizado dicho instrumento. El
cumplimiento oportuno de la inscripción y publicación del acto de constitución de la
sociedad producirá efectos desde i) la fecha de la escritura o ii) de la protocolización del
instrumento privado, según corresponda.
El acto de constitución de la sociedad irá acompañado de su estatuto, el que deberá expresar, a lo
menos, las siguientes materias:
1.- El nombre de la sociedad, que deberá concluir con la expresión "SpA";
2.- El objeto de la sociedad, que será siempre considerado mercantil;
3.- El capital de la sociedad y el número de acciones en que el capital es dividido y representado;
4.- La forma como se ejercerá la administración de la sociedad y se designarán sus
representantes; con indicación de quienes la ejercerán provisionalmente, en su caso, y
5.- La duración de la sociedad, la cual podrá ser inde@inida y, si nada se dijere, tendrá este
carácter.

Artículo 426.- Dentro del plazo de un mes contado desde la fecha del acto de constitución
social, un extracto del mismo, autorizado por el notario respectivo, deberá inscribirse en el
Registro de Comercio correspondiente al domicilio de la sociedad y publicarse por una
sola vez en el Diario O:icial.

II. Diferencia con la empresa individual de responsabilidad limitada

Artículo 2º.- La empresa individual de responsabilidad limitada es una persona jurídica con
patrimonio propio distinto al del titular, es siempre comercial y está sometida al Código de
Comercio cualquiera que sea su objeto; podrá realizar toda clase de operaciones civiles y
comerciales, excepto las reservadas por la ley a las sociedades anónimas.

La ley 20.190 (CCom arts. 424 y ss.) establece en la debinición de sociedad por acciones que
ésta es persona jurídica, mientras que la ley 19.857 en su art. 2° la EIRL también es persona
jurídica; sin embargo, ésta es empresa, y no sociedad, como la SpA.

Por otra parte, la SpA es creada por una o más personas. Por tanto, esta es una excepción en
cuanto a las sociedades, pues es el único caso. En cambio, la EIRL es creada por un titular.

III. Autonomía de la voluntad

81
La sociedad por acciones se administra de la manera que señalen los estatutos: hay una
libertad enorme para establecer cualquier norma respecto a la administración. También hay
libertad respecto del capital

Art. 425 inc. 2°: La sociedad tendrá un estatuto social en el cual se establecerán:
- los derechos y obligaciones de los accionistas,
- el régimen de su administración y
- los demás pactos que, salvo por lo dispuesto en este Párrafo, podrán ser establecidos
libremente.
En silencio del estatuto social y de las disposiciones de este Párrafo, la sociedad se regirá
supletoriamente y sólo en aquello que no se contraponga con su naturaleza, por las
normas aplicables a las sociedades anónimas cerradas.

Por tanto, de manera supletoria, es administrada por un directorio.

IV. Forma como se modiVica

La forma como se modibica y la manera como se puede aumentar el capital son dos aspectos
muy característicos de la SpA.
Artículo 427.- “Las disposiciones del estatuto social serán MODIFICADAS por acuerdo de la
junta de accionistas, del que se dejará constancia en un acta que deberá ser protocolizada o
reducida a escritura pública.

Sin embargo, no se requerirá la celebración de la junta antedicha si la totalidad de los


accionistas suscribieren una escritura pública o un instrumento privado protocolizado en
que conste tal modi:icación.

Un extracto del documento de modi:icación o del acta respectiva, según sea el caso, será
inscrito y publicado en la misma forma establecida en el artículo precedente.

El extracto deberá hacer referencia al contenido de la reforma sólo cuando se haya


modi:icado alguna de las materias señaladas en dicho artículo.”

La SpA se modibica:

• por acuerdo de la junta de accionistas; o bien


• se puede modibicar también sin necesidad de junta, si la totalidad de los accionistas
suscriben una escritura pública o instrumento privado protocolizado en que
acuerden la modiVicación.

La diferencia es que en el primer caso no se requiere un acuerdo adoptado por la totalidad


de los socios; en cambio, en el segundo caso se requiere acuerdo unánime, con la ventaja de
que no se requiere realizar la junta.

En cambio, en la Sociedad Anónima, en caso de acuerdo unánime, de todas formas se


celebra una junta de accionistas, pero no es necesario citarla.

82
Art. 430 del CCom: “La sociedad por acciones que durante más de 90 días seguidos tenga:

- 500 o más accionistas o,

- a lo menos, el 10% de su capital suscrito pertenezca a un mínimo de 100


accionistas, excluidos los que individualmente o a través de otras personas
naturales o jurídicas, excedan dicho porcentaje,

por el solo ministerio de la ley se transformará en una SOCIEDAD ANÓNIMA, siéndole


totalmente aplicables las disposiciones pertinentes de dicha ley, las que en este caso prevalecerán
sobre el estatuto social. La siguiente junta de accionistas deberá a) resolver las
adecuaciones que re:lejen la nueva modalidad social y b) elegir los miembros del
directorio que continuará la administración.”

V. Capital social

❖ Acciones nominativas

Artículo 434 inc.1°. El capital de la sociedad deberá ser @ijado de manera precisa en el
estatuto y estará dividido en un número determinado de ACCIONES NOMINATIVAS. El
estatuto podrá establecer que las acciones de la sociedad sean emitidas sin imprimir láminas
@ísicas de dichos títulos.

Los títulos son al portador, a la orden o nominativos. Que un título sea nominativo signiVica
que está a nombre de alguien.

❖ Aumentos de capital

Art. 434 inc. 2° y Vinal: “Los AUMENTOS DE CAPITAL serán acordados por los accionistas,
sin perjuicio que el estatuto podrá facultar a la administración en forma general o limitada,
temporal o permanente, para aumentar el capital con el objeto de a) :inanciar la gestión
ordinaria de la sociedad o b) para :ines especí:icos.

El CAPITAL SOCIAL y sus POSTERIORES AUMENTOS deberán quedar totalmente suscritos y


pagados en el plazo que indiquen los estatutos. Si nada señalaren al respecto, el plazo será
de cinco años, contados desde la fecha a) de constitución de la sociedad o b) del aumento
respectivo, según corresponda. Si no se pagare oportunamente al vencimiento del plazo
correspondiente, el capital social quedará reducido al monto efectivamente suscrito y
pagado. Salvo disposición en contrario en los estatutos, las acciones cuyo valor no se encuentre
totalmente pagado, no gozarán de derecho alguno.”

En todo caso, los socios pueden revocar o modiVicar el acuerdo de los administradores, e
incluso revocar a los administradores, mediante los quórum necesarios.

❖ Control de capital: acciones preferentes

Artículo 435 inc.1°: “El estatuto social podrá establecer porcentajes o montos a) mínimos
o b) máximos del capital social que podrá ser CONTROLADO por uno o más accionistas, en

83
forma directa o indirecta. En caso de existir tales normas, el estatuto deberá contener
disposiciones que regulen los efectos y establezcan las obligaciones o limitaciones que
nazcan para los accionistas que quebranten dichos límites, según sea el caso. En su defecto,
dichas estipulaciones se tendrán por no escritas.”

Si bien en la Sociedad Anónima, a través de la creación de acciones preferentes, se pueden


lograr ciertos controles, no hay absoluta libertad como en la SpA:
- en la SA las preferencias están ligadas necesariamente al otorgamiento de un
derecho a favor de las acciones ordinarias;
- en el caso de la SpA, la preferencia puede ser absoluta, sin necesidad de
otorgar a las demás acciones algún bene:icio.

❖ Venta obligatoria de acciones

Artículo 435 inc.2°: “El estatuto también podrá establecer que bajo determinadas
circunstancias SE PUEDA EXIGIR LA VENTA DE LAS ACCIONES a) a todos o b) parte de los
accionistas, sea a favor:
- de otro accionista,
- de la sociedad o
- de terceros.
En caso de existir tales normas, el estatuto deberá contener disposiciones que regulen los
efectos y establezcan las obligaciones y derechos que nazcan para los accionistas. En su
defecto, dichas estipulaciones se tendrán asimismo por no escritas.”

❖ Derecho a voto por acción

Artículo 437.- “Cada accionista dispondrá de UN VOTO POR CADA ACCIÓN que posea o
represente. Sin embargo, el estatuto podrá contemplar series de acciones:
- sin derecho a voto,
- con derecho a voto limitado o
- a más de un voto por acción;
en cuyo caso, deberán determinar la forma de computar dichas acciones para el cálculo de los
quórum.”

Esta es una diferencia con la Sociedad Anónima, pues en ésta todas las acciones tienen
derechos políticos

❖ Derecho de suscripción preferente

Otra diferencia es que en la Sociedad Anónima existe por ley el derecho de suscripción
preferente; en la Sociedad por Acciones, en cambio, se puede establecer en los estatutos
que no hay derecho de suscripción preferente.

Artículo 439.- “La sociedad podrá emitir acciones de pago, que se ofrecerán al precio que
determinen libremente los accionistas o quien fuere delegado al efecto por ellos. NO SERÁ
OBLIGATORIO que dicha oferta se realice preferentemente a los accionistas.

84
Sin embargo, el estatuto social podrá establecer que las opciones para suscribir acciones de
aumento de capital de la sociedad o de valores convertibles en acciones de la sociedad, o de
cualesquiera otros valores que con@ieran derechos futuros sobre éstas, sean de pago o liberadas,
deban ser ofrecidos, a lo menos por una vez, preferentemente a los accionistas, a prorrata de las
acciones que posean.
Mientras estuviere pendiente una emisión de bonos convertibles en acciones, deberá permanecer
vigente un margen no suscrito del aumento de capital por la cantidad de acciones que sea
necesaria para cumplir con la opción, cuando ésta sea exigible conforme a las condiciones de la
emisión de los bonos respectivos.”

❖ Reparto de utilidades de manera independiente

Artículo 443.- “En caso que la sociedad deba pagar dividendos provenientes de las
utilidades de UNIDADES DE NEGOCIOS O ACTIVOS ESPECÍFICOS DE ÉSTA, deberá llevar
cuentas separadas respecto de ellos y las utilidades sobre las que se pagarán dichos
dividendos serán CALCULADAS EXCLUSIVAMENTE SOBRE LA BASE DE ESTA CONTABILIDAD, sin importar
los resultados generales de la sociedad. Por su parte, la sociedad no computará las cuentas
separadas para el cálculo de sus utilidades generales, en relación con el pago de dividendos
ordinarios a los accionistas. Las ganancias provenientes de las unidades de negocios o activos
separados que no sean distribuidas como dividendos se integrarán a los resultados generales del
ejercicio correspondiente.”

Se acepta que se repartan de manera independiente utilidades provenientes de unidades de


negocios o activos especíbicos de ésta, a diferencia de la SA.

EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

I. Concepto

Artículo 2º.- La empresa individual de responsabilidad limitada es una persona jurídica con
patrimonio propio distinto al del titular, es siempre comercial y está sometida al Código de
Comercio cualquiera que sea su objeto; podrá realizar toda clase de operaciones civiles y
comerciales, excepto las reservadas por la ley a las sociedades anónimas.

II. Constitución

Artículo 3º.- La constitución se hará por escritura pública, que se inscribirá y publicará con
arreglo a los artículos 4º y 5º.

Artículo 5º.- Un extracto de la escritura pública, autorizado por el notario ante quien se
otorgó, se inscribirá en el registro de comercio del domicilio de la empresa y se publicará
por una vez en el Diario O:icial, dentro de los sesenta días siguientes a la fecha de la escritura.
El extracto deberá contener un resumen de las menciones señaladas en el artículo anterior.

III. Actos de la empresa y administración

85
Artículo 9º.- “Son ACTOS DE LA EMPRESA los ejecutados bajo el nombre y representación
de ella por su administrador.

La ADMINISTRACIÓN corresponderá al titular de la empresa, quien la representa judicial y


extrajudicialmente para el cumplimiento del objeto social, con todas las facultades de
administración y disposición.

El titular, o su mandatario debidamente facultado, podrá designar un GERENTE GENERAL, que


tendrá todas las facultades del administrador excepto las que excluya expresamente, mediante
escritura pública que se inscribirá en el registro de comercio del domicilio de la empresa y se
anotará al margen de la inscripción estatutaria. Lo dispuesto en este inciso no obsta a la facultad
del titular de conferir mandatos generales o especiales para actuar a nombre de la empresa, por
escritura pública que se inscribirá y anotará en la forma señalada en este inciso.

Las noti:icaciones judiciales podrán practicarse indistintamente al titular de la empresa o a


quien éste hubiere conferido poder para administrarla, sin perjuicio de las facultades de
recibirlas que se hayan otorgado a uno o más gerentes o mandatarios.

IV. Actos y contratos entre la empresa y el constituyente

Artículo 10: “Los actos y contratos que el titular de la empresa individual celebre con su
patrimonio no comprometido en la empresa, por una parte, y con el patrimonio de la
empresa, por la otra, sólo tendrán valor:
- si constan por escrito y
- desde que se protocolicen ante notario público.
Estos actos y contratos se anotarán al margen de la inscripción estatutaria dentro del
plazo de sesenta días contados desde su otorgamiento.”

V. Casos en que el titular responde ilimitadamente

El titular responderá ILIMITADAMENTE con sus bienes, en los siguientes casos:

a) Por los actos y contratos efectuados fuera del objeto de la empresa, para pagar las
obligaciones que emanen de esos actos y contratos;

b) Por los actos y contratos que se ejecutaren sin el nombre o representación de la


empresa, para cumplir las obligaciones que emanen de tales actos y contratos;

c) Si la empresa celebrare actos y contratos simulados, ocultare sus bienes o reconociere deudas
supuestas, aunque de ello no se siga perjuicio inmediato;

d) Si el titular percibiere rentas de la empresa que NO GUARDEN RELACIÓN CON LA IMPORTANCIA DE


SU GIRO, o efectuare retiros que NO CORRESPONDIEREN A UTILIDADES LÍQUIDAS Y REALIZABLES QUE
PUEDA PERCIBIR, o

86
e) Si la empresa fuere declarada en quiebra culpable o fraudulenta.

VI. Transformación de sociedades en EIRL

Artículo 14.- “En el caso que se produzca la REUNIÓN EN MANOS DE UNA SOLA PERSONA, de las
acciones, derechos o participaciones en el capital, de CUALQUIER SOCIEDAD, ésta podrá
transformarse en empresa individual de responsabilidad limitada, cumpliendo su
propietario con las formalidades de constitución establecidas en la presente ley. Para tal efecto,
la escritura pública respectiva, en la que deberá constar a) la transformación y b) la
individualización de la sociedad que se transforma:
- deberá extenderse dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que dicha
reunión se produzca, y
- el extracto correspondiente deberá inscribirse y publicarse dentro del término
establecido en la presente ley.

Una empresa individual de responsabilidad limitada podrá transformarse en una


sociedad de cualquier tipo, cumpliendo los requisitos y formalidades que establece el estatuto
jurídico de la sociedad en la cual se transforma.”

En la SpA no se aplica esta norma.

VII. Formas de terminación

Artículo 15.- La empresa individual de responsabilidad limitada terminará:


a) por voluntad del empresario;
b) por la llegada del plazo previsto en el acto constitutivo;
c) por el aporte del capital de la empresa individual a una sociedad, de acuerdo con lo
previsto en el artículo 16;
d) por quiebra, o
e) por la muerte del titular. Los herederos podrán designar un gerente común para la
continuación del giro de la empresa hasta por el plazo de un año, al cabo del cual terminará la
responsabilidad limitada.

Cualquiera que sea la causa de la terminación, ésta deberá declararse por escritura pública,
inscribirse y publicarse con arreglo al artículo 6º.

En el caso de la letra e), corresponderá a cualquier heredero declarar la terminación;


excepto si el giro hubiere continuado y se hubiere designado gerente común, pero, vencido el
plazo, cualquier heredero podrá hacerlo. Valdrán los legados que el titular hubiere señalado
sobre derechos o bienes singulares de la empresa, los que no será afectados por la
continuación de ésta, y se sujetarán a las normas de derecho común.

Las causales de terminación se establecen tanto en favor del empresario como de sus
acreedores.”

VIII. Normas supletorias

87
Artículo 18.- En lo demás, se aplicarán a la empresa individual de responsabilidad
limitada, las disposiciones legales y tributarias, aplicables a las sociedades comerciales de
responsabilidad limitada, incluyendo las normas sobre saneamiento de vicios de nulidad,
establecidas en la ley Nº 19.499.".

22 de mayo de 2012
LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD

Algunas causales de disolución:

1) Muerte de uno de los socios en las sociedades de personas.


2) El acuerdo de los socios.
3) Cumplimiento total del objeto de la sociedad, en la medida en que esté así esté
estipulado.
4) La reunión de todas las acciones o derechos en manos de una persona, salvo que se
transforme en EIRL.
5) El vencimiento del plazo estipulado. No es habitual, porque puede haber cláusula de
prórroga automática.

Existen otras causales que serán analizadas a continuación

La quiebra NO es causal de disolución: la quiebra se puede alzar. Sí es causal de disolución


la insolvencia de uno de los socios en las sociedades en que hay responsabilidad ilimitada.

I. CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSALES DE DISOLUCIÓN

• Según su fuente:
1) Causales legales
2) Causales convencionales
3) Causales estatutarias
4) Causales judiciales

• Según cómo operan


1) Causales automáticas: por el solo hecho de ocurrir, se termina la sociedad
2) Causales que requieren de actos posteriores: de las mismas partes o judiciales.

Las causales están tratadas en los arts. 2098 a 2115 del CC. y en los arts. 407 y siguientes del
CCom.

88
➢ La SCC una vez disuelta se liquida según las normas de la PARTICIÓN (art. 1327 y ss.
CC). Una vez disuelta, se produce una comunidad entre los socios de los bienes
sociales, que se parte.

➢ La SCCom se liquida por las normas de la LIQUIDACIÓN del art. 408 y ss. del CCom,
por uno o más liquidadores. Una vez disuelta, continúa la personalidad jurídica para
los efectos de la liquidación; no lo dice expresamente así la ley, pero se deriva de la
interpretación de varias normas, fundamentalmente, porque el liquidador es un
mandatario de la sociedad y porque no se requiere autorización judicial para
vender los bienes inmuebles de la sociedad en liquidación, aun cuando haya
menores entre los socios. Si en este caso no se requiere, es porque los menores no se
consideran dueños de los bienes, sino que aún se considera dueña a la sociedad.

La sociedad disuelta debe necesariamente en cada acto que haga usar su razón social
agregándole las palabras “EN LIQUIDACIÓN”, para que no induzca a error a los terceros; el
liquidador no está facultado para continuar el giro social.

Ej. Una sociedad arrienda bienes raíces. El liquidador sigue cobrando los arrendamientos –
estos no se extinguen – mientras no se liquiden los esos bienes, no por una continuidad del
giro social, sino como un benebicio para la liquidación. Para hacer esto, debe usar la razón
social con la agregación “en liquidación”.

II. CAUSALES DE DISOLUCIÓN

1) Expiración del plazo o el evento de la condición resolutoria preVijada (Art. 2098)

2) El Vin del negocio para el que se contrató la sociedad (Art. 2099)

3) La insolvencia de la sociedad (Art. 2100)

4) La extinción de las cosas que forman su objeto social (Art. 2100)

5) Por falta del cumplimiento del aporte (Art. 2101)

6) Pérdida de la cosa aportada en usufructo (Art. 2102)

7) La muerte de cualquiera de los socios (Art. 2103)

8) Por la incapacidad sobreviniente e insolvencia de un socio (Art. 2106)

9) Por el consentimiento unánime de los socios (Art. 2107)

89
10)Por la renuncia de un socio (Art. 2108)

ClasiVicación de las causales según la fuente

Legales

a) El bin del negocio para el que se contrató


b) La insolvencia de la sociedad
c) La extinción de las cosas que forman su objeto social
d) La falta de cumplimiento de aporte
e) Pérdida de la cosa aportada en usufructo
f) Muerte de cualquiera de los socios
g) Incapacidad sobreviniente e insolvencia de un socio
h) Renuncia de un socio

Muchas de estas son a su vez judiciales

Estatutarias

a) Expiración del plazo o evento de la condición prebijada


b) Renuncia de un socio en caso de que se haya dado la facultad de renuncia, siendo la
sociedad a plazo bijo
c) La muerte de uno de los socios, en los casos en que está establecido en los estatutos
cuando no es causal de disolución (es decir, en las sociedades de capital)

Convencionales

a) Consentimiento unánime de los socios


b) Renuncia de un socio, si se acepta por todos los socios

Judiciales

a) La insolvencia de la sociedad
b) La extinción de las cosas que forman su objeto social
c) La falta de cumplimiento de aporte
d) Pérdida de la cosa aportada en usufructo
e) Incapacidad sobreviniente e insolvencia de un socio
f) Renuncia de un socio

Estas causales muchas veces requieren de una resolución judicial que constate el
cumplimiento de la causal.

ClasiVicación según cómo operan:

Causales automáticas

90
a) La llegada del plazo o el evento de la condición prebijada
b) La muerte de un socio

Todas las demás requieren de un acuerdo de los socios o de una resolución judicial

III. ANÁLISIS DE CADA UNA DE LAS CAUSALES

1) Expiración del plazo o evento de la condición preVijada

Art. 2098. La sociedad se disuelve por la expiración del plazo o por el evento de la condición
que se ha pre:ijado para que tenga :in.

Podrá, sin embargo, prorrogarse por unánime consentimiento de los socios; y con las
mismas formalidades que para la constitución primitiva.

Los codeudores de la sociedad no serán responsables de los actos que inicie durante la
prórroga, si no hubieren accedido a ésta.

No obstante haberse bijado un plazo, la sociedad puede prorrogarse, antes del vencimiento
del plazo, con las mismas formalidades de la constitución.

La prórroga no es lo mismo que la renovación: una sociedad disuelta no se puede prorrogar,


pero sí renovar.

La sociedad se debe prorrogar antes del vencimiento del plazo. No obstante, una sociedad
cuya personalidad jurídica continúa para efectos de la liquidación podría continuarse,
renovándola.

Si una sociedad tiene un plazo bijado y tiene determinados codeudores, si se prorroga, tales
codeudores no son responsables de los nuevos actos de la sociedad, a menos que accedan a
esta prórroga.

2) Finalización del negocio para el cual se contrajo

Art. 2099. “La sociedad se disuelve por la :inalización del negocio para que fue contraída.

Pero si se ha pre@ijado un día cierto para que termine la sociedad, y llegado ese día antes de
:inalizarse el negocio no se prorroga, se disuelve la sociedad.”

La binalización del negocio se rebiere a una sociedad con un objeto especíVico y


determinado en el tiempo. Ejemplo: explotar una mina determinada o un pozo petrolero
especíbico.

91
Caso: se constituyó una sociedad inmobiliaria exclusivamente para construir un edibicio de
departamentos de vivienda; se terminó de construir y se terminó la sociedad, aun cuando no
se hayan vendido todos los departamentos.

También se disuelve si el objeto llega a ser imposible o ilegal.


3) Insolvencia de la sociedad

Art. 2100. La sociedad se disuelve asimismo por su insolvencia (…)

La insolvencia es una situación de hecho: la sociedad no puede pagar. La insolvencia se debe


probar ante el juez; en cambio, la quiebra requiere una declaración judicial.

La insolvencia es también causal de caducidad del plazo;


Art. 1496. El pago de la obligación no puede exigirse antes de expirar el plazo, si no es: 1º Al
deudor constituido en quiebra o que se halla en notoria insolvencia;

Art. 2163. El mandato termina: 6°Por la quiebra o insolvencia del uno o del otro;

4) Extinción de la cosa o cosas que forman su objeto total

Art. 2100. La sociedad se disuelve asimismo (…) por la extinción de la cosa o cosas que
forman su objeto total.
Si la extinción es parcial, continuará la sociedad, salvo el derecho de los socios para exigir su
disolución, si con la parte que resta no pudiere continuar útilmente; y sin perjuicio de lo
prevenido en el siguiente artículo.

Una cosa es la extinción del negocio para el cual se constituyó y otra es la extinción de su
objeto total. Ej. Se acaba el cobre de la mina.

5) Falta del cumplimiento del aporte

Art. 2101. “Si cualquiera de los socios falta por su hecho o culpa a su promesa de poner en
común a) las cosas o b) la industria a que se ha obligado en el contrato, los otros tendrán
derecho para dar la sociedad por disuelta”.

Sin embargo, de acuerdo al art. 379 del CCom, se puede marginar o excluir al socio
moroso: “El retardo en la entrega del aporte, sea cual fuere la causa que lo produzca, autoriza a
los asociados para a) excluir de la sociedad al socio moroso o b) proceder ejecutivamente
contra su persona y bienes para compelerle al cumplimiento de su obligación.
En uno y otro caso el socio moroso responderá de los daños y perjuicios que la tardanza
ocasionare a la sociedad.”

Corte de Apelaciones de Rancagua (11 de enero de 2001): la faculta de solicitar la exclusión


del socio moroso solo corresponde a las sociedades comerciales. La norma del art. 379 es
excepcional.

La exclusión es una disolución parcial porque se modi@ica la sociedad inicial.

92
6) Pérdida de la cosa aportada en usufructo

Art. 2102. “Si un socio ha aportado la propiedad de una cosa, subsiste la sociedad aunque
esta cosa perezca, a menos que sin ella no pueda continuar útilmente.

Si sólo se ha aportado el usufructo, la pérdida de la cosa fructuaria disuelve la sociedad,


a menos:
a) que el socio aportante la reponga a satisfacción de los consocios, o
b) que éstos determinen continuar la sociedad sin ella.”

En el aporte en dominio, el riesgo de la cosa es de la sociedad. Ej. si a la sociedad se le


aportó una máquina y ésta perece, la sociedad continúa: la sociedad puede comprarlo de
nuevo.

Sin embargo, no obstante la cosa es de la sociedad, la sociedad se disuelve si no se puede


continuar sin ella.

En cambio, en el caso del usufructo, si la cosa se pierde, la sociedad en principio se


disuelve, salvo las excepciones mencionadas. Es la norma contraria.

7) Muerte de uno de los socios

Esta es una causal muy habitual y práctica. Todos los socios van a morir; sin embargo, la
sociedad podría continuar con los herederos o con los socios restantes, según se estipule.

Art. 2103. “Disuélvese asimismo la sociedad por la muerte de cualquiera de los socios, menos
cuando a) por disposición de la ley o b) por el acto constitutivo haya de continuar entre los
socios sobrevivientes con los herederos del difunto o sin ellos.

Pero aun fuera de este caso se entenderá continuar la sociedad, mientras los socios
administradores no reciban noticia de la muerte.

Aun después de recibida por éstos la noticia, las operaciones iniciadas por el difunto que no
supongan una aptitud peculiar en éste deberán llevarse a cabo.”

Opera de pleno derecho, pero solo una vez que los administradores tienen noticia de la
muerte.

No se aplica esta causal en las sociedades de capital ni en las sociedades de


responsabilidad limitada:

Art. 2104. “La estipulación de continuar la sociedad con los herederos del difunto se
subentiende a) en las que se forman para el arrendamiento de un inmueble, o b) para el laboreo
de minas, y c) en las anónimas.”

93
A su vez, la ley 3.918 dice que se aplica a las SRL esta norma. Sin embargo, sí se puede
estipular en los estatutos que la sociedad se extingue por la muerte de uno de los socios,
porque se trata de una sociedad de personas. Lo mismo se puede estipular en una SpA.

En cambio, la norma en las sociedades colectivas es la inversa: solo continúa la sociedad si


expresamente se estipula en los estatutos que la sociedad continúa a) con los socios
sobrevivientes o b) con los herederos del socio fallecido c) o con algunos de los herederos.

Art. 2105. “Los herederos del socio difunto que no hayan de entrar en sociedad con los
sobrevivientes, no podrán reclamar sino lo que tocare a su autor, según el estado de los
negocios sociales al tiempo de saberse la muerte; y no participarán de los emolumentos o
pérdidas posteriores sino en cuanto fueren consecuencia de las operaciones que al tiempo de
saberse la muerte estaban ya iniciadas.

Si la sociedad ha de continuar con los herederos del difunto, tendrán derecho para entrar
en ella todos, exceptuados solamente aquellos que a) por su edad o b) por otra calidad hayan
sido expresamente excluidos en la ley o el contrato.

Fuera de este caso los que no tengan la administración de sus bienes concurrirán a los actos
sociales por medio de sus representantes legales o por medio de quien tenga la administración de
sus bienes.”

• Si se estipula que continúa solo con los socios sobrevinientes, los herederos tienen
derecho a que se liquiden los derechos que le correspondían a ese socio. No
tienen derecho a utilidades posteriores, salvo si se trata de negocios ya iniciados antes
de la muerte.

• Si continúa con los herederos, ellos serán socios por el solo hecho de aceptar la
herencia; si se acepta sin bene:icio de inventario, el heredero responderá de las
obligaciones del causante.

Continúa con todos los herederos, a menos que uno o varios de ellos sean excluidos por la ley
o por el testamento, en virtud de la edad u otra calidad.
8) Incapacidad sobreviniente o insolvencia de uno de los socios

Art. 2106. Expira asimismo la sociedad por la incapacidad sobreviniente o la insolvencia de


uno de los socios.

Podrá, con todo, continuar la sociedad con el incapaz o el fallido, y en tal caso el curador o
los acreedores ejercerán sus derechos en las operaciones sociales.

Si uno de los socios era incapaz al momento de la constitución la sociedad es nula (anulable);
en cambio, cuando la incapacidad es sobreviniente, la sociedad es plenamente válida.

9) Consentimiento unánime de los socios

94
Art. 2107. La sociedad podrá expirar en cualquier tiempo por el consentimiento unánime de
los socios.

29 de mayo de 2012
10) Renuncia de un socio

La renuncia de un socio no es tampoco una causa habitual o de mucha ocurrencia, porque la


renuncia no vale en el caso de las sociedades con plazo bijo o determinado, y lo común es que
las sociedades tengan plazo debinido, sin perjuicio de la cláusula de prórroga automática. Por
regla general, una sociedad tiene plazo bijo con cláusula de prórroga automática: esta no es
una sociedad de plazo indeterminado, puesto que cualquiera de los socios le puede poner
término a la sociedad por medio de un aviso.

Ahora bien, si la sociedad tiene plazo bijo, un socio podrá de todas formas renunciar a) si por el
contrato de sociedad se hubiere dado la facultad de hacerla, o b) si hubiere grave motivo,

En todo caso, si ocurre esta causal, los socios restantes pueden decidir continuar la sociedad,
por autonomía de la voluntad.

Art. 2108. La sociedad puede expirar también por la renuncia de uno de los socios.

Sin embargo, cuando la sociedad se ha contratado por tiempo :ijo, o para un negocio de
duración limitada, NO TENDRÁ EFECTO LA RENUNCIA:
- si por el contrato de sociedad no se hubiere dado la facultad de hacerla, o
- si no hubiere grave motivo, como la inejecución de las obligaciones de otro socio, la
pérdida de un administrador inteligente que no pueda reemplazarse entre los socios,
enfermedad habitual del renunciante que le inhabilite para las funciones sociales,
mal estado de sus negocios por circunstancias imprevistas, u otros de igual
importancia.

Requisitos para que tenga efecto la renuncia

a) Notibicación a todos los socios (Art. 2109)


b) Renuncia de buena fe (Art. 2110-2110)
c) Que no sea intempestiva (Art. 2112)

Art. 2109. La renuncia de un socio no produce efecto alguno sino en virtud de su noti:icación a
todos los otros.
La noti:icación al socio o socios que exclusivamente administran, se entenderá hecha a
todos.
Aquellos de los socios a quienes no se hubiere noti@icado la renuncia, podrán a) aceptarla
después, si vieren convenirles, o b) dar por subsistente la sociedad en el tiempo intermedio.

Art. 2110. No vale la renuncia que se hace a) de mala fe o b) intempestivamente.

Art. 2111. RENUNCIA DE MALA FE el socio que lo hace por apropiarse una ganancia que
debía pertenecer a la sociedad; en este caso podrán los socios obligarle:

95
- a partir con ellos las utilidades del negocio, o
- a soportar exclusivamente las pérdidas, si el negocio tuviere mal éxito.
Podrán asimismo a) excluirle de toda participación en los bene:icios sociales y b) obligarle
a soportar su cuota en las pérdidas.

Art. 2112. RENUNCIA INTEMPESTIVAMENTE el socio que lo hace cuando su separación es


perjudicial a los intereses sociales. La sociedad continuará entonces hasta la terminación
de los negocios pendientes, en que fuere necesaria la cooperación del renunciante.

Aun cuando el socio tenga interés en retirarse, debe aguardar para ello un momento
oportuno.

Los efectos de la renuncia de mala fe indicados en el inciso @inal del artículo precedente, se
aplican a la renuncia intempestiva.

Perjudica a la sociedad el socio cuando su retiro le produce una gran falta o carencia. La
renuncia intempestiva tiene los mismos efectos que la renuncia de mala fe.

Art. 2113. Las disposiciones de los artículos precedentes comprenden al socio que de hecho se
retira de la sociedad sin renuncia.

IV. FORMALIDADES DE DISOLUCIÓN

Art. 350 inc.2°



Por tanto, se deja constancia de ello mediante escritura pública e inscripción dentro de 60
días. Si se trata de la SRL, requiere además publicación.

Esto debe ser así salvo que la causal sea la de vencimiento del plazo bijado en los estatutos.

Efectos de la disolución

Entre los socios, tiene efecto la disolución desde que ésta tiene lugar, o desde que produce
efectos la sentencia judicial que la declara, es decir, desde que queda ejecutoriada. Si uno
disputa la disolución, ésta continúa durante el proceso judicial.

Respecto de terceros, ella produce efectos desde que se cumplen las formalidades (no desde
la fecha de la escritura)

Art. 2114: La disolución de la sociedad no podrá alegarse contra terceros sino en los casos
siguientes:
1.º Cuando la sociedad ha expirado por la llegada del día cierto pre:ijado para su
terminación en el contrato;
2.º Cuando se ha dado noticia de la disolución por medio de tres avisos publicados en un
periódico del departamento o de la capital de la provincia, si en aquél no lo hubiere;
3.º Cuando se pruebe que el tercero ha tenido oportunamente noticia de ella por cualesquiera
medios.

96
Esto es aplicable al menos respecto de la Sociedad Colectiva Civil, y también debiera aplicarse
a las sociedades colectivas comerciales y a las SRL. En realidad, muchas veces cuando la
sociedad se disuelve ya no tiene ninguna relación con los terceros (acreedores, clientes), pero
de todas formas el N° 2 debiera cumplirse, para efectos de publicidad; en la práctica, esta
norma es muy poco conocida y estos avisos no se hacen.

Los efectos principales de la disolución son:

1) El efecto principal es que se inicia la LIQUIDACIÓN.

2) Consecuencialmente, la sociedad no continúa el desarrollo del giro.

3) En la Sociedad Colectiva Civil, no subsiste la personalidad jurídica: ella termina, y


se forma una comunidad que se parte conforme a las reglas de la partición.

4) En la Sociedad Colectiva Comercial la personalidad jurídica subsiste pero solo


para los efectos de la liquidación; no hay norma que así lo exprese, pero la
interpretación de la doctrina y la jurisprudencia de las normas jurídicas y la práctica
lleva a esta opinión unánime.

5) Los administradores pierden sus facultades de administración: estas facultades


pasan al liquidador, pero no propiamente como tales, sino en forma limitada; el
liquidador solo “administra”, es decir, solo tiene estas facultades amplias de
administración, para liquidar la sociedad. El liquidador no puede continuar el
negocio social. Sin embargo, los socios (dejando de lado al socio problemático) pueden
decidir continuar una sociedad que está en liquidación: ya está disuelta, pero se puede
pedir al socio que se retira o se excluye de la sociedad que le ceda sus derechos
sociales a los otros, y ellos pueden continuar la sociedad ya disuelta. Ello es posible en
virtud de la autonomía de la voluntad. Ello puede ser útil cuando hay dibicultades entre
los socios.

LA LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD COLECTIVA

I. SOCIEDAD COLECTIVA CIVIL: NO SE LIQUIDA

Art. 2115 del CC. Disuelta la sociedad se procederá a la división de los objetos que
componen su haber.
Las reglas relativas a la partición de los bienes hereditarios y a las obligaciones entre los
coherederos, se aplican a) a la división del caudal social y b) a las obligaciones entre los
miembros de la sociedad disuelta, salvo en cuanto se opongan a las disposiciones de este
título.

Por tanto, se remite a los arts. 1325 y ss.

97
La división del haber social tiene el objeto de pagar las deudas sociales y repartir el
sobrante entre los socios.

II. LIQUIDACIÓN: SCCOM Y SRL

Art. 408. “Disuelta la sociedad, se procederá a la liquidación por la persona que al efecto
haya sido nombrada a) en la escritura social o b) en la disolución.”

Art. 409. “Si en la escritura social o en la de disolución se hubiere acordado nombrar


liquidador sin determinar la forma del nombramiento, se hará éste:
- por unanimidad de los socios, y
- en caso de desacuerdo, por el juzgado de comercio.

El nombramiento puede recaer en uno de los socios o en un extraño.

Sólo en el caso de hallarse todos conformes, podrán encargarse los socios de hacer la
liquidación colectivamente.”

Por tanto, la SCCom y la SRL no se rigen por las normas de la partición. Lo normal, salvo
que estén todos de acuerdo, es que se haga a través de un liquidador: no concurre un juez
partidor. El liquidador no resuelve los problemas entre los socios, sino que sigue
representando a la sociedad para los efectos de la liquidación.

Hay normas especiales de liquidación para las SA especiales; en todo caso, siempre interviene
la autoridad respectiva. La ley de SA también tiene normas para la disolución.

III. CONCEPTO DE LIQUIDACIÓN

Es el conjunto de operaciones destinado a i) concluir los negocios pendientes (ya iniciados:


la disolución no es causal para incumplir los contratos y extinguir las obligaciones) y ii)
realizar los elementos del activo, para con ello:
- Pagar a los acreedores sociales;
- Si hay saldo, reembolsar los aportes de los socios, y
- Si hay remanente, repartirlo entre los socios de conformidad a su participación
social.
- Eventualmente, determinar qué parte del pasivo social de una sociedad
colectiva, tiene que tomar a cargo cada socio colectivo, si es que no se pudo
pagar íntegramente a todos los acreedores.

Realizar o ejecutar los bienes implica venderlos para poder disponer del precio.

Principios que rigen la liquidación

• Disuelta la sociedad, ella no puede continuar el giro social


• No se forma una comunidad entre los socios

98
Razones de la jurisprudencia para señalar que la personalidad jurídica continúa una ve
disuelta la sociedad para efectos de la liquidación:

La jurisprudencia es uniforme en este sentido:

• Si no continuara la personalidad jurídica, los bienes no serían de la sociedad sino de


los socios en comunidad y, por tanto, los socios personales podrían embargarlos.

• El liquidador no tendría facultades de enajenar los bienes sociales, no podría


estar facultado por la ley para ello, pues no serían bienes sociales, sino de los socios
en comunidad.

Argumentos de texto

a) Art. 413 n°6: “Aparte de los deberes que su título imponga al liquidador, estará
obligado: 6° A vender las mercaderías y los muebles e inmuebles de la sociedad,
aun cuando haya algún MENOR entre los socios, con tal que no sean destinados por éstos
a ser divididos en especie”.

El liquidador está obligado a vender los bienes sociales, incluso los inmuebles, aun cuando
haya algún menor entre los socios. Ello indica que los enajena en representación de la
sociedad; no representa a cada uno de los socios en calidad de comuneros; por tanto, la
personalidad jurídica continúa. De lo contrario, requeriría autorización judicial para poder
enajenarlos. El bien no es del menor, sino de la sociedad.

Art. 254 CC: “No se podrán enajenar ni gravar en caso alguno los bienes raíces del hijo, aun
pertenecientes a su peculio profesional o industrial, ni sus derechos hereditarios, sin autorización
del juez con conocimiento de causa.”

b) Art. 22 n°4: “En el REGISTRO DEL COMERCIO se tomará razón en extracto y por
orden de números y fechas de los siguientes documentos: 4° De las escrituras de
sociedad, sea ésta colectiva, en comandita o anónima, y de las en que los socios
nombraren gerente de la sociedad en liquidación;”

c) Art. 410: “El LIQUIDADOR es un verdadero mandatario de la sociedad y como tal,


deberá conformarse escrupulosamente con las reglas que le trazare su título y responder
a los socios de los perjuicios que les resulten de sus operaciones dolosas o culpables.”

Si el liquidador es mandatario de la sociedad, es porque la personalidad jurídica de ésta


subsiste durante la liquidación

Consecuencias:

✓ El patrimonio sigue siendo social


✓ Los acreedores sociales solo pueden embargar los bienes sociales
✓ El liquidador tiene amplias facultades limitadas a la liquidación
✓ La sociedad incluso disuelta puede ser declarada en quiebra

99
✓ El liquidador representa a la sociedad.

ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA

I. TEORÍA DEL ÓRGANO

Existía antes la teoría del mandato, es decir, se decía que existía un mandato entre la
sociedad y el directorio; éste era un grupo de personas designado por los accionistas, y no
formaba un órgano de la sociedad. Anteriormente, el accionista mayoritario elegía a todos los
directores, porque estos eran elegidos en distintas oportunidades.

Hoy, en cambio, la ley 18.046 señala que la sociedad existe por el solo hecho del acto de su
constitución (salvo las SA especiales), y tiene un directorio elegido por junta de accionistas,
en una sola elección, porque es un ÓRGANO DE LA SOCIEDAD – teoría del órgano. Por
tanto, ya no existe la teoría del mandato.

Se elige a la totalidad de los directores en una sola elección; de esta manera, se trata de
proteger el derecho de los accionistas minoritarios a elegir un director, si reúnen mayoría de
votos para ello. Por ejemplo:
- Si son 3 directores, y un accionista tiene el 90% de las acciones, va a poder elegir a
los 3.
- En cambio, si el accionista mayoritario tiene el 30% de las acciones, va a poder
elegir uno, y los demás podrán elegir otros, justamente, porque se designan en una
sola elección.

Por tanto, en Chile la teoría del directorio como órgano de la sociedad es una norma de orden
público y una excepción a la autonomía de la voluntad.

II. NORMAS APLICABLES AL DIRECTORIO

El directorio tiene la representación total de la sociedad: legal, judicial, extrajudicial; sin


perjuicio de las facultades del gerente.

100
En el caso de la SRL, ésta se rige por sus estatutos; si estos nada dicen, se rige por las normas
legales supletorias. En cambio, la SA se rige fundamentalmente por la ley, y solo se rige por
los estatutos en determinadas materias en que la ley autoriza libertad estatutaria.

➢ LEY 18.046

➢ REGLAMENTO DE LA LEY 18.046

➢ LEY 18.045 para las SAA

➢ MODIFICACIONES A LA LEY 18.046


i. Ley 19.499 de 1997 (saneamiento de vicios de nulidad en la constitución de la
sociedad)
ii. Ley 19.705 de 2000 (OPAS)
iii. Ley 19.769 de 2001 (blexibiliza las inversiones de los fondos mutuos y
compañías de seguro, crea administradora general de fondos, facilita la
internacionalización de la banca, y perfecciona leyes de sociedades anónimas y
de fondos de inversiones)
iv. Ley 20.382 de 2009 (introduce perfeccionamientos a la normativa que regula
los gobiernos corporativos de las empresas)

➢ DICTÁMENES Y CIRCULARES de la Superintendencia de SA y de la SVS: al respecto,


hay un problema que consiste en determinar cuándo, en determinadas operaciones o
proyectos, es el momento de comunicar a la superintendencia.

➢ LEYES ESPECIALES PARA LAS SA ESPECIALES. Ej. Ley general de bancos

➢ ESTATUTOS SOCIALES

III. FORMA DE ACTUACIÓN DEL DIRECTORIO

La administración de la SA recae necesariamente en un directorio. El directorio actúa en sala


legalmente constituida, lo que quiere decir que:
- Los directores deben ser citados legalmente,
- Deben reunirse – aunque sea a distancia por medios tecnológicos, y
- Debe dejarse constancia de la sesión en acta

El directorio actúa por acuerdo. Es un órgano; por tanto, el acuerdo del directorio no es el
acuerdo de los accionistas, sino la voluntad de la sociedad, esto es, la voluntad del órgano de
administración de la sociedad. Por tanto, es necesario que los directorios dejen constancia de
su participación, sus opiniones y sus votos en el acta de la sesión. Es su obligación y su
derecho.

El directorio toma sus decisiones por mayoría, debiendo ajustarse al interés de la sociedad, al
objeto social, a las leyes y al orden público.

101
IV. NORMAS RELATIVAS AL DIRECTORIO

• Título V de la biscalización de la administración: (Art. 51 a 54)

• Título VI de las juntas de accionistas (Arts. 55 a 72)

• Título VII del Balance de otros Estados y Registros Financieros y de la distribución de


las utilidades: (Arts. 73 a 85)

• Operaciones relacionadas: Art. 44 (SAC) y Arts. 146 a 149 (SAA)

• Título IV de la de la administración de la sociedad: (Arts. 31 a 50)

1) Miembros esencialmente revocables

Art. 1° inciso 1° ley 18.046: “La sociedad anónima es una persona jurídica formada por la
reunión de un fondo común, suministrado por accionistas responsables sólo por sus
respectivos aportes y administrada por un DIRECTORIO integrado por miembros
esencialmente revocables.”

Esencialmente revocables: no puede haber disposición de los estatutos ni pacto en


contrario. Esto, porque el directorio está regido por normas de orden público.

El directorio es independiente. Cada director se debe a la sociedad; no puede defender los


intereses del accionista que lo eligió.

2) Facultades del directorio

Art. 40. “El directorio de una sociedad anónima:


• la representa a) judicial y extrajudicialmente y b) para el cumplimiento del objeto
social, lo que no será necesario acreditar a terceros,
• está investido de todas las facultades de administración y disposición que la ley o el
estatuto no establezcan como privativas de la junta de accionistas, sin que sea necesario
otorgarle poder especial alguno, inclusive para aquellos actos o contratos respecto de los
cuales las leyes exijan esta circunstancia.
Lo anterior no obsta a la representación que compete al gerente, conforme a lo dispuesto
en el artículo 49 de la presente ley.

El directorio podrá DELEGAR PARTE DE SUS FACULTADES en los ejecutivos principales,


gerentes, subgerentes o abogados de la sociedad, en un director o en una comisión de directores
y, para objetos especialmente determinados, en otras personas.”

En la práctica, interviene también en la administración el gerente, pero el director es el


responsable de la administración.

3) Quiénes pueden ser directores

102
• Toda persona capaz no inhabilitada por la ley, que puede ejercer el cargo
personalmente y que no tenga incompatibilidades de intereses con la sociedad.

• No puede ser director una persona jurídica (el profesor Puelma sostenía lo contrario)

Art. 35. “No podrán ser directores de una sociedad anónima:

1) Los menores de edad;

2) Las personas afectadas por la revocación a que se re@iere el artículo 77 de esta ley;

3) Las personas condenadas por delito que merezca pena a@lictiva o de inhabilitación perpetua
para desempeñar cargos u o@icios públicos, y los fallidos o los administradores o representantes
legales de personas fallidas condenadas por delitos de quiebra culpable o fraudulenta y demás
establecidos en los artículos 203 y 204 de la Ley de Quiebras.

4) Los funcionarios @iscales, semi@iscales, de empresas u organismos del Estado y de empresas de


administración autónoma en las que el Estado efectúe aportes o tenga representantes en su
administración, en relación a las entidades sobre las cuales dichos funcionarios ejercen,
directamente y de acuerdo con la ley, funciones de @iscalización o control.

Las personas que adquieran la calidad de funcionarios en los organismos o empresas públicas
indicadas, cesarán automáticamente en el cargo de director de una entidad @iscalizada o
controlada.”

Art. 36. “Además de los casos mencionados en el artículo anterior, no podrán ser directores de
una sociedad anónima abierta o de sus @iliales:

1) Los senadores, diputados y alcaldes;

2) Los ministros de Estado, subsecretarios, intendentes, y gobernadores, secretarios regionales


ministeriales y embajadores, jefes de servicio y el directivo superior inmediato que deba subrogar
a cada uno de ellos, con excepción de los cargos de director de las sociedades anónimas abiertas
en las que el Estado, según la ley, deba tener representantes en su administración, o sea
accionista mayoritario, directa o indirectamente a través de organismos de administración
autónoma, empresas @iscales, semi@iscales, de administración autónoma, o aquellas en que el
Estado sea accionista mayoritario;

3) Los funcionarios de las superintendencias que supervisen a la sociedad respectiva o a una o


más de las sociedades del grupo empresarial a que pertenece, y

4) Los corredores de bolsa y los agentes de valores, así como sus directores, gerentes, ejecutivos
principales y administradores. Esta restricción no se aplicará en las bolsas de valores.”

Formas de operar las inhabilidades

103
Art. 37 “La calidad de director se adquiere por aceptación expresa o tácita del cargo.
El director a) que adquiera una calidad que lo inhabilite para desempeñar dicho cargo o b)
que incurriere en incapacidad legal sobreviniente, cesará automáticamente en él. De igual
forma cesará en su cargo aquel director que notiVique su renuncia, mediante ministro de
fe, al presidente del directorio o al gerente...”

4) Duración del directorio

La duración es la que dispongan los estatutos, con un máximo de 3 años; si nada dicen los
estatutos, se debe renovar una vez por año.

Art. 31 inc. 2°: “Los estatutos de las sociedades anónimas deberán establecer un número
invariable de directores. LA RENOVACIÓN DEL DIRECTORIO SERÁ TOTAL y se efectuará al
:inal de su período, el que no podrá exceder de tres años. Los directores podrán ser
reelegidos inde@inidamente en sus funciones. A falta de disposición expresa de los estatutos,
se entenderá que el directorio se renovará cada año.”

5) Renovación del directorio

SE RENUEVA EN SU TOTALIDAD por la junta de accionistas, en una sola elección.

Art. 38. “El directorio sólo podrá ser revocado en su totalidad por la junta ordinaria o
extraordinaria de accionistas, no procediendo en consecuencia la revocación individual o
colectiva de uno o más de sus miembros.”

En caso de vacancia del titular y su suplente, se debe proceder a una renovación total en la
próxima junta general ordinaria de accionistas, y mientras tanto, el directorio puede
designarle reemplazante. En la próxima junta, se renueva el directorio completo.

También, se puede convocar a una junta extraordinaria de accionistas, que elija a todo el
directorio de nuevo, el cual durará hasta la próxima junta ordinaria.

La reelección del directorio es indeVinida.

Si durante la vigencia de un directorio, ocurre una VACANCIA, el directorio puede designar


un reemplazante, que durará hasta la próxima junta ordinaria, que deberá volver elegir
el directorio en su totalidad.

Nada obsta a que la junta general extraordinaria pueda revocar el directorio en cualquier
momento y renovarlo en su totalidad. En tal caso, en la próxima junta ordinaria debe
procederse a elegir nuevamente el directorio, pudiendo en todo caso elegir a los mismos
miembro.

Revocación del directorio por doble rechazo del balance

104
Si se cita a junta general ordinaria de accionistas, y el directorio le presenta el balance (que le
ha sido presentado anteriormente por el gerente y ha sido aprobado antes por él mismo) para
ser aprobado, y ésta lo rechaza, el directorio tiene que corregir el balance y presentarlo
nuevamente a la junta en un plazo máximo de 60 días; si la segunda junta rechaza nuevamente
el balance, se revoca el directorio y sus miembros no pueden volver a ser directores en esa
sociedad.

Art. 77. “La junta de accionistas llamada a decidir sobre un determinado ejercicio, no podrá
diferir su pronunciamiento respecto de la memoria, balance general y estados de ganancias y
pérdidas que le hayan sido presentados, debiendo resolver de inmediato sobre su aprobación,
modi@icación o rechazo y sobre el monto de los dividendos que deberán pagarse dentro de los
plazos establecidos en el artículo 81 de esta ley.

Si la junta rechazare el balance, en razón de observaciones especí@icas y fundadas, el directorio


deberá someter uno nuevo a su consideración para la fecha que ésta determine, la que no podrá
exceder de 60 días a contar de la fecha del rechazo.

Si la junta rechazare el nuevo balance sometido a su consideración, se entenderá revocado


el directorio, sin perjuicio de las responsabilidades que resulten. En la misma oportunidad
se procederá a la elección de uno nuevo.

Los directores que hubieren aprobado el balance que motivó su revocación, quedarán
inhabilitados para ser reelegidos por el período completo siguiente.”

6) Forma de designación del directorio

Se debe designar un DIRECTORIO PROVISORIO cuando se constituye la sociedad, que estará


normalmente designado en un artículo transitorio de los estatutos, que durará hasta la
próxima junta ordinaria de accionistas.

Si no se hiciera así, constituida la sociedad tendría que celebrarse una junta ordinaria
inmediatamente para designar el directorio.

Se puede designar un director reemplazante por el mismo directorio en caso de vacancia.

¿Se puede designar por excepción un directorio que no sea en una sola elección?

Los accionistas solo pueden elegir directorio en una sola elección y en su totalidad. Lo que se
trata de evitar es que en cualquiera elección por parte de los accionistas, los mayoritarios
puedan desequilibrar la composición del directorio.

Es distinto a lo que hace el directorio con un reemplazante: el directorio no elige, designa. Esta
no es una elección de junta de accionistas; solo en un acto del directorio, este directorio puede
designar un reemplazante. Por tanto, si un mayoritario tiene mayoría en el directorio,
entonces esa designación estará inbluida por éste, hasta la próxima junta. En todo caso, los
directores deben actuar en benebicio de la sociedad y no en benebicio de quien los eligió.

105
7) Número de directores

Los estatutos deben establecer un número invariable de directores; los mínimos legales están
en el art. 31:

Art. 31. “La administración de la sociedad anónima la ejerce un directorio elegido por la junta
de accionistas.

Los estatutos de las sociedades anónimas deberán establecer un NÚMERO INVARIABLE DE


DIRECTORES. La RENOVACIÓN DEL DIRECTORIO será total y se efectuará al Vinal de su
período, el que no podrá exceder de tres años. Los directores podrán ser reelegidos
indebinidamente en sus funciones. A falta de disposición expresa de los estatutos, se
entender que el directorio se renovará cada año.

El directorio de las SOCIEDADES ANÓNIMAS CERRADAS no podrá estar integrado por menos
de tres directores y el de las SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS por menos de cinco, y si en
los estatutos nada se dijere, se estará a estos mínimos.

Sin perjuicio de lo anterior, si la SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA debiere designar al menos


un director independiente y constituir el comité a que se reViere el artículo 50 bis, el
mínimo de directores será de siete.”

No es recomendable un número par. Si hay empate, dirime quien preside la sesión, si los
estatutos no establecen otra cosa.

Caso en que en la SAA deba designar Comité de Directores

Art. 50 bis. “Las SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS deberán designar al menos un


director independiente y el comité de directores a que se rebiere este artículo, cuando:
- tengan un patrimonio bursátil igual o superior al equivalente a 1.500.000 unidades
de fomento y
- a lo menos un 12,5% de sus acciones emitidas con derecho a voto, se encuentren
en poder de accionistas que individualmente controlen o posean menos del 10%
de tales acciones.”

En estos casos, las SAA deben tener un mínimo de 7 directores.

“El comité estará integrado por tres miembros, la mayoría de los cuales deberán ser
independientes. En caso que hubiese más directores con derecho a integrar el comité, según
corresponda, en la primera reunión del directorio después de la junta de accionistas en que se
haya efectuado su elección, los mismos directores resolverán, por unanimidad, quiénes lo
habrán de integrar. En caso de desacuerdo, se dará preferencia a la integración del comité por
aquellos directores que hubiesen sido electos con un mayor porcentaje de votación de
accionistas que individualmente controlen o posean menos del 10% de tales acciones. Si
hubiese solamente un director independiente, éste nombrará a los demás integrantes del
comité de entre los directores que no tengan tal calidad, los que gozarán de plenos derechos
como miembros del mismo.

106
El presidente del directorio no podrá integrar el comité ni sus subcomités, salvo que sea
director independiente.”

8) ClasiVicación de los directores

• Titulares
✓ Provisorios: designados en el estatuto, en un artículo transitorio
✓ Permanentes: designados por todo un período

• Suplentes: no es obligatorio que los haya. Si los hay, su número es igual al de los
titulares y cada titular tiene su propio suplente. El suplente se elige junto con el titular.

El suplente reemplaza a su titular:

✓ transitoriamente, en caso de impedimento temporal. Ej. el titular está fuera del país, o
está enfermo.

✓ de:initivamente: en caso de vacancia.

El suplente siempre tiene derecho a participar en las sesiones, y en ellas tiene derecho a voz, y
por ello tiene derecho a dejar constancia en acta de sus opiniones.

Reemplazantes: directores suplentes que en caso de vacancia pasan a ocupar el lugar del
titular.

9) Forma de actuar del directorio

Actúa por ACUERDO DE MAYORÍA (es un órgano colegiado), que se adopta necesariamente
en sala legalmente constituida. Si no hay acuerdo, no puede llevar a cabo lo propuesto.

Art. 39 inc.1°: “Las funciones de director de una sociedad anónima no son delegables y se
ejercen colectivamente, en sala legalmente constituida.”
Antes de la ley 20.382 de 2009, necesariamente actuaban en sala legalmente constituida; sin
embargo, actualmente en las SAC que no tengan por matriz una SA, se pueden ejecutar y
realizar actos (no acordar) sin cumplir con las normas relativas a la sala legalmente
constituida:

Art. 39 inciso Vinal: “Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero, EN LAS SOCIEDADES
ANÓNIMAS CERRADAS SE PODRÁ PRESCINDIR DE LOS ACUERDOS DE DIRECTORIO siempre que:
- la unanimidad de sus miembros ejecute directamente el acto o contrato y
- que éstos se formalicen mediante escritura pública.

Esta alternativa no podrá ser utilizada por sociedades anónimas que tengan por matriz
otra sociedad anónima, pero la infracción de esta prohibición no afectará la validez del
acto o contrato, sino que hará personalmente responsables a los directores de los

107
perjuicios ocasionados a la sociedad matriz o a sus directores, por no haber podido ejercer
el derecho previsto en el artículo 92.”

Por tanto, los requisitos son:

✓ Debe concurrir la unanimidad de los directores


✓ Debe hacerse por escritura pública
✓ El acto debe ejecutarse en forma directa: no puede otorgarse mandato.

Sociedades Filiales

Art. 92. “Los DIRECTORES DE UNA SOCIEDAD MATRIZ, aunque no sean miembros del directorio
de una sociedad :ilial o administradores de la misma:
- podrán asistir con derecho a voz, a las reuniones de dichos directorios o a las de
los administradores, en su caso, y
- tendrán además, facultad para imponerse de los libros y antecedentes de la
sociedad bilial.”

Sociedad Matriz: sociedad que controla más del 50% de las acciones con derecho a voto de la
bilial.

Art. 86. “Es SOCIEDAD FILIAL de una sociedad anónima, que se denomina MATRIZ,
aquella en la que ésta controla directamente o a través de otra persona natural o jurídica
más del 50% de su capital con derecho a voto o del capital, si no se tratare de una sociedad
por acciones o pueda elegir o designar o hacer elegir o designar a la mayoría de sus directores
o administradores.”

De las deliberaciones y acuerdos del directorio se debe dejar constancia en acta. No todas las
actas tienen que reducirse a escritura pública.

Art. 48 inc.1°. “Las deliberaciones y acuerdos del directorio se escriturarán en un LIBRO


DE ACTAS por cualesquiera medios, siempre que éstos ofrezcan seguridad que no podrá haber
intercalaciones, supresiones o cualquier otra adulteración que pueda afectar la bidelidad del
acta, que será birmada por los directores que hubieren concurrido a la sesión.”

El director que esté en desacuerdo con lo que se dice en el acta, al momento de birmar el acta
él mismo deja constancia de aquello en lo que no coincide con el resto.

Art. 48 incs. 2° y ss. “Se entenderá APROBADA EL ACTA desde el momento de su Virma,
conforme a lo expresado en los incisos precedentes y desde esa fecha se podrán llevar a
efecto los acuerdos a que ella se re:iere. Con todo, la unanimidad de los directores que
concurrieron a una sesión podrá disponer que los acuerdos adoptados en ella se lleven a
efecto sin esperar la aprobación del acta, de lo cual se dejará constancia en un documento
birmado por todos ellos que contenga el acuerdo adoptado.

108
El director que quiera salvar su responsabilidad por algún acto o acuerdo del
directorio, deberá hacer constar en el acta su oposición, debiendo darse cuenta de ello en
la próxima junta ordinaria de accionistas por el que presida.

El director que estimare que un acta adolece de inexactitudes u omisiones, tiene el


derecho de ESTAMPAR, antes de Virmarla, las salvedades correspondientes. Salvo
acuerdo unánime en contrario, las sesiones de directorio de las sociedades anónimas abiertas
deberán ser grabadas, por quien haga las veces de secretario, en medios que permitan
registrar bielmente el audio de las deliberaciones. Dichas grabaciones deberán ser guardadas
en reserva por la sociedad, hasta la aprobación del acta respectiva por todos los directores que
deban birmarla, y puestas a disposición de los directores que deseen comprobar la bidelidad de
las actas sometidas a su aprobación. En caso que un director estime que existen
discrepancias fundamentales y substanciales entre el contenido de las actas y el de las
grabaciones, podrá solicitar que a ellas se incorporen literalmente sus propias
palabras, según el contenido de las grabaciones en los pasajes respectivos.”

Se pueden celebrar sesiones por medios tecnológicos autorizados por la Superintendencia. La


comunicación debe ser permanente y simultánea, y en el acta, presidente y secretario deben
certibicar asistencia y participación.

Art. 47 inc. Final: “Se entenderá que participan en las sesiones aquellos directores que, a
pesar de no encontrarse presentes, están comunicados simultánea y permanentemente
a través de medios tecnológicos que autorice la Superintendencia, mediante
instrucciones de general aplicación. En este caso, su asistencia y participación en la sesión
será certibicada bajo la responsabilidad del presidente, o de quien haga sus veces, y del
secretario del directorio, haciéndose constar este hecho en el acta que se levante de la misma.”

10)Quórum del directorio

Art. 47. “Las REUNIONES DEL DIRECTORIO se constituirán con la MAYORÍA ABSOLUTA del
número de directores establecidos en los estatutos y los ACUERDOS se adoptarán por la
MAYORÍA ABSOLUTA de los directores ASISTENTES con derecho a voto. En caso de empate, y
salvo que los estatutos dispongan otra cosa, decidirá el voto del que presida la reunión.

Los estatutos podrán establecer quórum superiores a los señalados.”

• Constitución: para constituirse el directorio se requiere la mayoría absoluta de los


que establezcan los estatutos

• Acuerdo: la mayoría de los directores asistentes con derecho a voto.

Los estatutos pueden establecer otra cosa, aumentando los quórum.

11)Convocatoria

A. Sesiones ordinarias: no es necesario citar para las sesiones ordinarias.

109
B. Sesiones extraordinarias:

ARTICULO 40° Reglamento: “La CITACIÓN A SESIONES EXTRAORDINARIAS de directorio se


practicará mediante carta certiVicada despachada a cada uno de los directores, a lo
menos, con 3 días de anticipación a su celebración. Este plazo podrá reducirse a 24 horas
de anticipación, si la carta fuere entregada personalmente al director por un notario público.

La citación a sesión extraordinaria deberá contener una referencia a la materia a tratarse


en ella y podrá omitirse si a la sesión concurriere la unanimidad de los directores de la
sociedad.”

Por tanto, se convocan:

✓ Por carta certiVicada con al menos 3 días de anticipación


✓ Por carta otorgada por notario entregada con al menos 24 horas de anticipación,
cuando hay urgencia.

El cumplimiento de los requisitos de convocatoria validan los actos del directorio en la sesión.

No es necesaria la convocatoria si concurren todos los directores y están de acuerdo en


constituirse en directorio.

➢ La periodicidad está bijada en los estatutos; la oportunidad la bija el directorio. Si


nada dicen los estatutos, el directorio tiene que sesionar a lo menos una vez al mes.

➢ El presidente del directorio es elegido por el directorio mismo, no por la junta.

12)Facultades del directorio

Art. 40 inc. 1°: El DIRECTORIO de una sociedad anónima:


- la representa judicial y extrajudicialmente y
- para el cumplimiento del objeto social, lo que no será necesario acreditar a
terceros,
- está investido de todas las facultades de administración y disposición QUE LA LEY
O EL ESTATUTO NO ESTABLEZCAN COMO PRIVATIVAS DE LA JUNTA DE ACCIONISTAS, sin que sea
necesario otorgarle poder especial alguno, inclusive para aquellos actos o
contratos respecto de los cuales las leyes exijan esta circunstancia.

Lo anterior no obsta a la representación que compete al gerente, conforme a lo dispuesto en


el artículo 49 de la presente ley.

Delegación de facultades

Art. 40 inc.2° El directorio podrá DELEGAR PARTE DE SUS FACULTADES (mediante poderes
especiales o generales) en:

110
- los ejecutivos principales,
- gerentes,
- subgerentes o
- abogados de la sociedad,
- en un director o
- en una comisión de directores y,
- para objetos especialmente determinados, en otras personas (mediante poderes
especiales).

La función del director es indelegable, lo que no signibica que el directorio pueda delegar
facultades:
- en forma especial o particular, en personas determinadas, y
- en forma general, en los gerentes, subgerentes, abogados de la compañía, un
director o una comisión de directores, etc. Esto es necesario, porque el directorio
funciona en sesión legalmente constituida, por lo que no está permanentemente
ejerciendo sus facultades, y muchas veces sus decisiones requieren una ejecución
constante.

La junta de la SA no puede restringir las facultades de administración del directorio de manera


tal que éste sea un órgano inoperante e irresponsable: es un elemento de la esencia de la SA
su administración por un directorio, que es responsable de ella.

13)Responsabilidades y sanciones

Art. 133. “La persona que infrinja esta ley, su reglamento o en su caso, los estatutos
sociales o las normas que imparta la Superintendencia ocasionando daño a otro, está
obligada a la indemnización de perjuicios. Lo anterior es sin perjuicio de las demás
sanciones civiles, penales y administrativas que correspondan.

Por las personas jurídicas responderán además civil, administrativa y penalmente, sus
administradores o representantes legales, a menos que constare su falta de participación o su
oposición al hecho constitutivo de infracción.

Los directores, gerentes y liquidadores que resulten responsables en conformidad a los


incisos anteriores, lo serán SOLIDARIAMENTE entre sí y con la sociedad que
administren, de todas las indemnizaciones y demás sanciones civiles o pecuniarias
derivadas de la aplicación de las normas a que se rebiere esta disposición.”

Artículo 133 bis.- “Toda pérdida irrogada al patrimonio de la sociedad como


consecuencia de una infracción a esta ley, su reglamento, los estatutos sociales, las normas
dictadas por el directorio en conformidad a la ley o las normas que imparta la
Superintendencia, dará derecho a i) un accionista o grupo de accionistas que representen,
a lo menos, un 5% de las acciones emitidas por la sociedad o ii) a cualquiera de los
directores de la sociedad, A DEMANDAR LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS A QUIEN
CORRESPONDIERE, en nombre y beneVicio de la sociedad.

111
Las COSTAS a que hubiere lugar serán pagadas a los demandantes y no podrán, de forma
alguna, beneViciar a la sociedad. Por su parte, si los accionistas o el director demandantes
fueren condenados en costas, serán exclusivamente responsables de éstas.

Las acciones contempladas en este artículo, son compatibles con las demás acciones
establecidas en la presente ley.”

Este art. en su inc. 1°, señala que estos accionistas o un director tienen derecho a demandar la
indemnización de perjuicios a quien correspondiere, en nombre y beneVicio de la sociedad.
En esa demanda, ¿ellos representan a la sociedad?:
• Ha habido resoluciones judiciales que han establecido que ellos sí representan a
la sociedad, por lo que esta sería una excepción a la norma que señala que es el
directorio el que tiene la representación de la sociedad; habría en este caso una
delegación de facultades hecha por la misma ley a un director o a los accionistas.

• [Opinión del profesor] Otros dicen que, en virtud de que la norma dice “en nombre
y benebicio” y no “a nombre y benebicio” – y el art. 1448 del CC establece que “lo
que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por la ley
para representarla, produce respecto del representado iguales efectos que si hubiese
contratado él mismo”, aquí no hay representación. Además, la ley es clara en
establecer que es el directorio el que representa a la sociedad y, por lo mismo, el
directorio podría intervenir en el proceso como tercero interesado.

Responsabilidad de los directores

➢ 1° Los directores responden de culpa leve

Art. 41 inc. 1°: Los directores deberán emplear en el ejercicio de sus funciones el cuidado y
diligencia que los hombres emplean ordinariamente en sus propios negocios y
RESPONDERÁN SOLIDARIAMENTE DE LOS PERJUICIOS causados a la sociedad y a los
accionistas por sus actuaciones dolosas o culpables.

Esta responsabilidad no se puede limitar:

Art. 41 inc.2°: Es nula toda estipulación del estatuto social y todo acuerdo de la junta de
accionistas que tienda i) a liberar o ii) a limitar la RESPONSABILIDAD de los directores a
que se re:iere el inciso anterior.

➢ 2° Los directores tienen el deber de administrar en beneVicio de la sociedad y no


a favor de los accionistas que los eligieron.

Art. 39 inc. 3°: Los directores elegidos por un grupo o clase de accionistas tienen los
mismos deberes para con la sociedad y los demás accionistas que los directores restantes,
no pudiendo faltar a éstos y a aquélla a pretexto de defender los intereses de quienes los
eligieron.

➢ 3° Los directores tienen el deber de guardar reserva de información

112
Art. 43. “Los directores están obligados a guardar reserva respecto:
- de los negocios de la sociedad y
- de la información social a) a que tengan acceso en razón de su cargo y b) que no
haya sido divulgada obicialmente por la compañía.
En el caso de las sociedades anónimas abiertas, se entenderá que se ha producido dicha
divulgación cuando a información se haya dado a conocer mediante los sistemas de
información al mercado previstos por la Superintendencia, de acuerdo al artículo 10 de la
ley Nº 18.045, o bajo otra modalidad compatible con lo dispuesto en el artículo 46.

No regirá esta obligación cuando la reserva:


- lesione el interés social o
- se reViera a hechos u omisiones constitutivas de infracción de los estatutos
sociales, de las leyes o de la normativa dictada por la Superintendencia en el
ejercicio de sus atribuciones.”

Artículo 10 de la ley Nº 18.045: dispone qué es información esencial e información


relevante, que debe comunicar toda SAA (y sociedades que se rijan por sus normas) a la SI
dentro de 24 horas de conocido el hecho. La información debe ser veraz, subiciente y oportuna.

Artículo 10.- “Las entidades inscritas en el Registro de Valores quedarán sujetas a esta ley y a
sus normas complementarias y deberán proporcionar la información que establece la ley
a la Superintendencia y al público en general con la periodicidad, publicidad y en la forma
que la Superintendencia determine por norma de carácter general.

Asimismo, y sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, las entidades comprendidas


en él deberán divulgar en forma veraz, suViciente y oportuna, TODO HECHO O
INFORMACIÓN ESENCIAL:
- respecto de ellas mismas y
- de sus negocios al momento que él ocurra o llegue a su conocimiento.

Será responsabilidad del directorio de cada entidad adoptar una norma interna que
contemple los procedimientos, mecanismos de control y responsabilidades que aseguren
dicha divulgación. La norma respectiva, deberá ajustarse a la norma de carácter general que
dicte la Superintendencia.

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, con la aprobación de las tres cuartas partes
de los directores en ejercicio podrá darse el CARÁCTER DE RESERVADO a ciertos hechos
o antecedentes que se rebieran a negociaciones aún pendientes que al conocerse puedan
perjudicar el interés social. Tratándose de emisores no administrados por un directorio u otro
órgano colegiado, la decisión de reserva debe ser tomada por todos los administradores.

Las decisiones y acuerdos a que se reViere el inciso anterior DEBERÁN SER


COMUNICADOS A LA SUPERINTENDENCIA al día siguiente a su adopción por los medios
tecnológicos que habilite la Superintendencia.”

113
➢ 4° Responsabilidad relativa a los conVlictos de intereses: “operaciones
relacionadas”

• Art. 44 y ss. (SAC) y 146 y ss. (SAA)


• Normas de la ley 18.045
14)Derechos de los directores

Los directores titulares tienen los siguientes derechos:

a) Derecho a voz y voto en las sesiones del directorio, es decir, a tomar parte en los
acuerdos del directorio. Los suplentes solo tienen derecho a voto cuando reemplacen
al titular de manera permanente.

b) Derecho a asistir a las juntas de accionistas de la sociedad, y de las sociedades


biliales y coligadas (art. 92)

c) Derecho a dejar constancia de sus opiniones en acta

d) Derecho a información:

Art. 39 inc.2°: “Cada director tiene derecho a ser informado plena y documentadamente y
en cualquier tiempo, por el gerente o el que haga sus veces, de todo lo relacionado con la
marcha de la empresa. Este derecho debe ser ejercido de manera de no afectar la gestión
social.”

e) Derecho (y deber) a guardar reserva

f) Derecho a remuneración: siempre en las SAA.

15)Principio de transparencia del actuar de los directores u operaciones con


personas relacionadas

❖ OPERACIONES RELACIONADAS EN LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS CERRADAS

Son operaciones que la sociedad realiza con personas relacionadas con la misma
sociedad. El comité de directores debe examinar los antecedentes relativos a estas
operaciones y evacuar un informe a su respecto.

Lo que hace la ley al regular las operaciones relacionadas es proteger los derechos de las
minorías.

▪ Art. 44 inciso 1°: “Una SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA sólo podrá celebrar actos o
contratos que involucren montos relevantes en los que uno o más directores tengan
interés por sí o como representantes de otra persona, cuando dichas operaciones sean
conocidas y aprobadas previamente por el directorio y se ajusten a condiciones

114
de equidad similares a las que habitualmente prevalecen en el mercado, salvo que los
estatutos autoricen la realización de tales operaciones sin sujeción a las mencionadas
condiciones.”

Requisitos:

✓ Estos requisitos se deben cumplir cuando se trate de “montos relevantes”


✓ Que en estas operaciones tengan interés uno o más directores, por sí o como
representantes de otras personas
✓ Que sean conocidas y aprobadas previamente por el directorio.
✓ Que las operaciones se ajusten a las condiciones de equidad similares a las que
habitualmente prevalecen en el mercado.

“Salvo que los estatutos autoricen la realización de tales operaciones sin sujeción a las
mencionadas condiciones”: esta salvedad es sólo respecto de las SA cerradas.

Forma de pronunciarse del directorio:

▪ Art. 44 inc. 2°: “El directorio deberá pronunciarse con la abstención del director
con interés. En el acta de la sesión de directorio correspondiente, deberá dejarse
constancia de las deliberaciones para aprobar los términos y condiciones de los
respectivos actos o contratos, y tales acuerdos serán informados en la próxima junta
de accionistas por el que la presida, debiendo hacerse mención de esta materia en
su citación.”

Cuándo existe interés de un director

Se entiende que existe interés de un director en toda negociación, acto, contrato u operación
en la que deba intervenir en cualquiera de las siguientes situaciones:
(i) él mismo, su cónyuge o sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o
abinidad;
(ii) las sociedades o empresas en las cuales sea director o dueño, directamente o a
través de otras personas naturales o jurídicas, de un 10% o más de su capital;
(iii) las sociedades o empresas en las cuales alguna de las personas antes mencionadas
sea director o dueño, directo o indirecto, del 10% o más de su capital, y
(iv) el controlador de la sociedad o sus personas relacionadas, si el director no hubiera
resultado electo sin los votos de aquél o aquéllos.

Qué se entiende por montos relevantes

▪ Art. 44 inc.4°: Para efectos de este artículo, se entiende que es de MONTO


RELEVANTE todo acto o contrato a) que supere el 1% del patrimonio social,
siempre que dicho acto o contrato exceda el equivalente a 2.000 unidades de
fomento y, b) en todo caso, cuando sea superior a 20.000 unidades de fomento. Se
presume que constituyen una sola operación:
- todas aquellas que se perfeccionen en un período de 12 meses consecutivos
- por medio de uno o más actos similares o complementarios,

115
- en los que exista identidad:
✓ de partes, incluidas las personas relacionadas,
✓ u objeto.

Efectos de la infracción a este artículo:

▪ Art. 44 inc. 5°: La infracción a este artículo no afectará la validez de la operación y sin
perjuicio de las sanciones que correspondan, otorgará a la sociedad, a los accionistas y
a los terceros interesados, el derecho de exigir indemnización por los perjuicios
ocasionados. En caso de demandarse los perjuicios ocasionados por la infracción de
este artículo, corresponderá a la parte demandada probar que el acto o contrato se
ajustó a condiciones de mercado o que las condiciones de negociación reportaron
benebicios a la sociedad que justibican su realización.

▪ Art. 44 inc. Final: Con todo, no será aplicable lo establecido en el inciso primero si la
operación ha sido aprobada o ratibicada por la junta extraordinaria de accionistas con
el quórum de 2/3 de los accionistas con derecho a voto.

❖ OPERACIONES RELACIONADAS EN LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS

▪ Artículo 146. “Son operaciones con partes relacionadas de una SOCIEDAD


ANÓNIMA ABIERTA toda negociación, acto, contrato u operación en que deba
intervenir la sociedad y, además, alguna de las siguientes personas:

1) Una o más personas relacionadas a la sociedad, conforme al artículo 100 de la ley N°


18.045.

2) Un director, gerente, administrador, ejecutivo principal o liquidador de la sociedad,


por sí o en representación de personas distintas de la sociedad, o sus respectivos cónyuges o
parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o a:inidad inclusive.

3) Las sociedades o empresas en las que las personas indicadas en el número anterior
sean:
• dueños, directamente o a través de otras personas naturales o jurídicas, de un 10% o
más de su capital, o
• directores, gerentes, administradores, ejecutivos principales.

4) Aquellas que establezcan los estatutos de la sociedad o fundadamente identiVique el


comité de directores, en su caso, aun cuando se trate de aquellas indicadas en el inciso binal
del artículo 147.

5) Aquellas en las cuales haya realizado funciones de director, gerente, administrador,


ejecutivo principal o liquidador, un director, gerente, administrador, ejecutivo principal o
liquidador de la sociedad, dentro de los últimos dieciocho meses.”

▪ Art. 100 de la ley 18.045 inc.1°: Son relacionadas con una sociedad las siguientes
personas:

116
a) Las entidades del grupo empresarial al que pertenece la sociedad;

b) Las personas jurídicas que tengan, respecto de la sociedad, la calidad de matriz,


coligante, Vilial o coligada, en conformidad a las debiniciones contenidas en la ley Nº 18.046;

c) Quienes sean directores, gerentes, administradores, ejecutivos principales o


liquidadores de la sociedad, y sus cónyuges o sus parientes hasta el segundo grado de
consanguinidad, así como toda entidad controlada, directamente o a través de otras
personas, por cualquiera de ellos, y

d) Toda persona que, por sí sola o con otras con que tenga acuerdo de actuación
conjunta:
• pueda designar al menos un miembro de la administración de la sociedad o
• controle un 10% o más del capital o del capital con derecho a voto si se tratare de
una sociedad por acciones.

Art.100 inc. Vinal: No se considerará relacionada a la sociedad una persona por el sólo hecho
de participar hasta en un 5% del capital o 5% del capital con derecho a voto si se tratare de
una sociedad por acciones, o si sólo es empleado no directivo de esa sociedad.

¿Cómo se pueden llevar a cabo las operaciones relacionadas en una SAA?

Artículo 147. Una sociedad anónima abierta sólo podrá celebrar operaciones con partes
relacionadas cuando:
- tengan por objeto contribuir al interés social,
- se ajusten en precio, términos y condiciones a aquellas que prevalezcan en el
mercado al tiempo de su aprobación, y
- cumplan con los requisitos y procedimientos que se señalan a continuación:

1) Los a) directores, b) gerentes, c) administradores, d) ejecutivos principales o e)


liquidadores que i) tengan interés o ii) participen en negociaciones conducentes a la
realización de una operación con partes relacionadas de la sociedad anónima, deberán
INFORMAR INMEDIATAMENTE DE ELLO al directorio o a quien éste designe. Quienes
incumplan esta obligación serán solidariamente responsables de los perjuicios que la operación
ocasionare a la sociedad y sus accionistas.

2) Antes que la sociedad otorgue su consentimiento a una operación con parte relacionada,
ésta deberá ser aprobada por la MAYORÍA ABSOLUTA DE LOS MIEMBROS DEL
DIRECTORIO, con exclusión de los directores o liquidadores involucrados,

• quienes no obstante deberán hacer público su parecer respecto de la operación si


son requeridos por el directorio, debiendo dejarse constancia en el acta de su
opinión.
• Asimismo, deberá dejarse constancia:
- de los fundamentos de la decisión y
- las razones por las cuales se excluyeron a tales directores.

117
3) Los acuerdos adoptados por el directorio para aprobar una operación con una parte
relacionada serán dados a conocer en la PRÓXIMA JUNTA DE ACCIONISTAS, debiendo
hacerse mención de los directores que la aprobaron. De esta materia se hará indicación
expresa en la citación a la correspondiente junta de accionistas.

4) En caso que la mayoría absoluta de los miembros del directorio DEBA ABSTENERSE en
la votación destinada a resolver la operación, ésta sólo podrá llevarse a cabo:
• si es aprobada por la unanimidad de los miembros del directorio no
involucrados o,
• en su defecto, si es aprobada en junta extraordinaria de accionistas con el
acuerdo de dos tercios de las acciones emitidas con derecho a voto.

5) Si se convocase a junta extraordinaria de accionistas para aprobar la operación, el


directorio designará al menos un EVALUADOR INDEPENDIENTE para informar a los
accionistas respecto de a) las condiciones de la operación, b) sus efectos y c) su potencial
impacto para la sociedad.

En su informe, los evaluadores independientes deberán también pronunciarse acerca de los


puntos que el comité de directores, en su caso, haya solicitado expresamente que sean
evaluados. A) El comité de directores de la sociedad o, si la sociedad no contare con éste, B) los
directores no involucrados, podrán designar un evaluador independiente adicional, en
caso que no estuvieren de acuerdo con la selección efectuada por el directorio.

Los INFORMES DE LOS EVALUADORES INDEPENDIENTES serán puestos por el directorio


a disposición de los accionistas:
- al día hábil siguiente de recibidos por la sociedad, a) en las oVicinas sociales y
b) en el sitio en Internet de la sociedad, de contar la sociedad con tales medios,
- por un plazo mínimo de 15 días hábiles contado desde la fecha en que se
recibió el último de esos informes, debiendo comunicar la sociedad tal situación
a los accionistas mediante hecho esencial.

Los directores deberán PRONUNCIARSE respecto de la conveniencia de la operación


para el interés social, dentro de los 5 días hábiles siguientes desde la fecha en que se recibió
el último de los informes de los evaluadores.

6) Forma de pronunciarse del directorio (no hay que sabérselo)

7) Sin perjuicio de las sanciones que correspondan, la infracción a este artículo NO


AFECTARÁ LA VALIDEZ DE LA OPERACIÓN, pero otorgará a la sociedad o a los accionistas
el derecho de demandar, de la persona relacionada infractora:
• el reembolso en beneVicio de la sociedad de una suma equivalente a los benebicios
que la operación hubiera reportado a la contraparte relacionada,
• además de la indemnización de los daños correspondientes.
En este caso, corresponderá a la parte demandada probar que la operación se ajustó a lo
señalado en este artículo.

118
Operaciones que se exceptúan de estas reglas:

Art. 147 inciso Vinal: No obstante lo dispuesto en los números anteriores, las siguientes
operaciones con partes relacionadas podrán ejecutarse sin los requisitos y
procedimientos establecidos en los números anteriores, previa autorización del
directorio:

a) Aquellas operaciones que NO SEAN DE MONTO RELEVANTE.

Para estos efectos, se entiende que es de monto relevante todo acto o contrato que:
- supere el 1% del patrimonio social, siempre que dicho acto o contrato exceda el
equivalente a 2.000 unidades de fomento y,
- en todo caso, cuando sea superior a 20.000 unidades de fomento.

Se presume que constituyen una sola operación todas aquellas que se perfeccionen en un
periodo de 12 meses consecutivos por medio de uno o más actos similares o
complementarios, en los que exista identidad de partes, incluidas las personas relacionadas, u
objeto.

b) Aquellas operaciones que, conforme a políticas generales de habitualidad, determinadas


por el directorio de la sociedad, sean ORDINARIAS en consideración al giro social. En este
último caso, el acuerdo que establezca dichas políticas o su modiVicación será informado
como hecho esencial y puesto a disposición de los accionistas en las obicinas sociales y en el
sitio en Internet de las sociedades que cuenten con tales medios, sin perjuicio de informar
las operaciones como hecho esencial cuando corresponda.

c) Aquellas operaciones entre personas jurídicas en las cuales la sociedad posea, directa
o indirectamente, AL MENOS UN 95% DE LA PROPIEDAD DE LA CONTRAPARTE.

Oportunidades comerciales de la sociedad

Artículo 148. Ningún director, gerente, administrador, ejecutivo principal, liquidador,


controlador, ni sus personas relacionadas, podrá aprovechar para sí las oportunidades
comerciales de la sociedad de que hubiese tenido conocimiento en su calidad de tal.

Se entenderá por OPORTUNIDAD COMERCIAL todo plan, proyecto, oportunidad u oferta


exclusiva dirigida a la sociedad, para desarrollar una actividad lucrativa en el ámbito de
su giro o uno complementario a él.

Los accionistas podrán utilizar para sí tales oportunidades comerciales:

• cuando el directorio de la sociedad las haya previamente desechado, o


• si hubiere transcurrido un año desde la adopción del acuerdo de a) postergar o
b) aceptar la oportunidad comercial, sin que se hubiese iniciado su desarrollo.

Sin perjuicio de las sanciones que correspondan, la infracción a este artículo no afectará la
validez de la operación y dará derecho a la sociedad o a los accionistas a pedir el reembolso,

119
a favor de la sociedad, de una suma equivalente a los benebicios que la operación hubiere
reportado al infractor y los demás perjuicios que se acrediten.

Aplicabilidad de estas normas

Artículo 149. Las disposiciones de este título serán aplicables tanto a las sociedades
anónimas abiertas como a todas sus Viliales, sin importar la naturaleza jurídica de éstas.

16) Prohibiciones a los directores

Art. 39 inc.3°: “Los directores elegidos por un grupo o clase de accionistas tienen los
mismos deberes para con la sociedad y los demás accionistas que los directores
restantes, no pudiendo faltar a éstos y a aquélla a pretexto de defender los intereses de
quienes los eligieron.”

Art. 42. LOS DIRECTORES NO PODRÁN:

1) Proponer modibicaciones de estatutos y acordar emisiones de valores mobiliarios o


adoptar políticas o decisiones que no tengan por Vin el interés social;
2) Impedir u obstaculizar las investigaciones destinadas a establecer su propia
responsabilidad o la de los gerentes, administradores o ejecutivos principales en la gestión
de la empresa;

3) Inducir a los gerentes, administradores, ejecutivos principales y dependientes, o a los


inspectores de cuentas o auditores externos y a las clasibicadoras de riesgo, a rendir cuentas
irregulares, presentar informaciones falsas y ocultar información;

4) Presentar a los accionistas cuentas irregulares, informaciones falsas y ocultarles


informaciones esenciales;

5) Tomar en préstamo dinero o bienes de la sociedad o usar en provecho propio, de sus


parientes, representados o sociedades a que se re:iere el inciso segundo del artículo 44,
los bienes, servicios o créditos de la sociedad, sin previa autorización del directorio
otorgada en conformidad a la ley.

6) Usar en benebicio propio o de terceros relacionados, con perjuicio para la sociedad, las
oportunidades comerciales de que tuvieren conocimiento en razón de su cargo, y

7) En general,
• practicar actos:
- ilegales o
- contrarios i) a los estatutos o ii) al interés social o
• usar de su cargo para obtener ventajas indebidas:
- para sí o
- para terceros relacionados en perjuicio del interés social.

120
Los beneVicios percibidos por los infractores a lo dispuesto en los tres últimos números de
este artículo pertenecerán a la sociedad, la que además deberá ser indemnizada por
cualquier otro perjuicio.

Lo anterior, no obsta a las sanciones que la Superintendencia pueda aplicar en el caso de


sociedades sometidas a su control.

V. LOS GERENTES

Art. 49 inc.1°. “Las sociedades anónimas tendrán uno o más gerentes designados por el
directorio, el que les @ijará sus atribuciones y deberes, pudiendo sustituirlos a su arbitrio.

El gerente general es el ejecutivo principal. Lo designa el directorio, y le son aplicables casi


las mismas normas que se aplican a los directores:

Art. 50. “A los gerentes, a las personas que hagan sus veces y a los ejecutivos principales, les
serán aplicables las disposiciones de esta ley referente a los directores en lo que sean
compatibles con las responsabilidades propias del cargo o función, y en especial, las
contempladas en los artículos 35, 36, 37, 41, 42, 43, 44, 45 y 46, según el caso.

1) NotiVicación de la sociedad

Para los efectos de la notibicación a la sociedad, el art. 42 del reglamento dispone que se debe
designar a una persona en los estatutos para que pueda ser notiVicada en ausencia del
gerente.

ARTICULO 42°: “El directorio está obligado a designar a una o más personas que
individualmente en ausencia del gerente, la que no será necesario acreditar por el interesado,
pueda representar válidamente a la sociedad en todas las notiVicaciones que se le
practiquen.
El directorio y la sociedad serán responsables de que existan personas designadas para los
efectos del inciso precedente, de que su nombramiento esté vigente y de que se encuentren
inscritos en el registro que debe llevarse en conformidad al artículo 106° de este reglamento.”

2) Funciones:

Su función principal es ejecutar las políticas del directorio, es decir, llevar a cabo los
negocios sociales.

Art. 49 inc.2°: “Al gerente o gerente general en su caso, corresponderá la


REPRESENTACIÓN JUDICIAL DE LA SOCIEDAD, estando legalmente investido de las
facultades establecidas en ambos incisos del artículo 7° del Código de Procedimiento Civil,…”

Art. 49 inc.2°: “… y tendrá derecho a voz en las reuniones de directorio…”

Incompatibilidad

121
Art. 49 inc. Final: “El cargo de gerente es incompatible con el de presidente, auditor o
contador de la sociedad y en las sociedades anónimas abiertas, también con el de director.”

3) Responsabilidad:

Art. 49 inc.2° “… respondiendo con los miembros de él de todos los acuerdos perjudiciales
para la sociedad y los accionistas, cuando no constare su opinión contraria en el acta.”

El gerente general tienen la responsabilidad de la custodia de los libros y todos los


registros de la sociedad: actas, libro del registro de accionistas, los estatutos, etc.

Además, él Virma la memoria de la sociedad y el balance, junto con el contador de la


sociedad; él somete el balance a la aprobación del directorio.
*La memoria de la sociedad es una cuenta razonada de lo que ha ocurrido durante el ejercicio
y del estado o situación de la sociedad

VI. FISCALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

La junta de accionistas es la biscalizadora principal de la administración

Art. 54 “La memoria, balance, inventario, actas, libros y los informes de los auditores externos
y, en su caso, de los inspectores de cuentas, quedarán a disposición de los accionistas para
su examen en la oVicina de la administración de la sociedad, durante los quince días
anteriores a la fecha señalada para la junta de accionistas. Los accionistas sólo podrán
examinar dichos documentos en el término señalado.”

También se biscaliza por inspectores de cuenta o por auditores externos o empresas de


auditoría externa, según el caso:

• SAC: debe designar inspectores de cuentas o auditores externos. También puede


establecer otra forma de biscalización de la administración (autonomía de la voluntad)

Art. 51. “Las juntas ordinarias de las SOCIEDADES ANÓNIMAS CERRADAS deberán nombrar
anualmente:
- dos inspectores de cuentas titulares y dos suplentes, o bien
- auditores externos independientes,
con el objeto de examinar la contabilidad, inventario, balance y otros estados binancieros,
debiendo informar por escrito a la próxima junta ordinaria sobre el cumplimiento de su
mandato. Los inspectores de cuentas podrán, además, vigilar las operaciones sociales y
biscalizar las actuaciones de los administradores y el biel cumplimiento de sus deberes legales,
reglamentarios y estatutarios. Sin embargo, los estatutos podrán eximir a la sociedad de la
obligación señalada en este artículo o establecer un mecanismo diverso de control.”

• SAA: necesariamente debe tener necesariamente una empresa de auditoría externa


inscritos en la SVS.

122
Art. 52. “La junta ordinaria de accionistas de las SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS deberá
designar anualmente una EMPRESA DE AUDITORÍA EXTERNA regida por el Título XXVIII
de la ley N° 18.045 con el objeto de examinar la contabilidad, inventario, balance y otros
estados binancieros de la sociedad, y con la obligación de informar por escrito a la próxima
junta ordinaria de accionistas sobre el cumplimiento de su mandato.

Los estatutos podrán establecer, además, en forma permanente o transitoria, la existencia de


inspectores de cuentas, para los bines y con las facultades indicadas en el artículo anterior.”

VII. JUNTAS DE ACCIONISTAS

Reuniones de accionistas en que, convocadas o efectuadas de manera legal, se adoptan los


acuerdos de accionistas respecto de diversas materias que son de su competencia, acuerdos
que adoptados cumpliendo con las formalidades legales son oponibles a toda persona,
incluso a los disidentes.

Un acuerdo no puede afectar derechos individuales de los accionistas. Sí se puede adoptar


acuerdos que afecten derechos generales de los accionistas; así, se pueden establecer, por
ejemplo, preferencias. En cambio, no se puede afectar el derecho de un accionista en
particular.

1) Tipos de junta

Hay dos tipos de juntas, que se diferencias por las materias que tratan, así como por la
obligatoriedad de su celebración:

• Junta ordinaria de accionistas: se debe celebrar al menos una junta ordinaria en el año,
dentro del cuatrimestre siguiente al cierre del ejercicio. Se puede celebrar después.

• En cambio, no es necesario que se celebren juntas extraordinarias, porque sus


materias no son obligatorias.

❖ Junta ordinaria

Art. 56. “Son materias de la junta ordinaria:

1) i) El examen de la situación de la sociedad y de los informes de los inspectores de


cuentas y auditores externos y ii) la aprobación o rechazo de la memoria, del balance,
de los estados y demostraciones Vinancieras presentadas por los administradores o
liquidadores de la sociedad;

2) La distribución de las utilidades de cada ejercicio y, en especial, el reparto de


dividendos;

123
3) La elección o revocación de i) los miembros titulares y suplentes del directorio, ii) de
los liquidadores y iii) de los Viscalizadores de la administración, y

4) En general, cualquiera materia de interés social que no sea propia de una junta
extraordinaria.”

Anualmente, se debe citar una junta de accionistas para analizar la situación de la compañía y
a partir de ello tomar determinadas decisiones.
Con la aprobación del balance, no signibica que se elimine la responsabilidad de los directores
o gerentes que hubieren causado perjuicio a la sociedad.

❖ Juntas extraordinarias

Art. 57 ley 18.046. “Son materias de junta extraordinaria:

1) La disolución de la sociedad;

2) La transformación, fusión o división de la sociedad y LA REFORMA DE SUS ESTATUTOS;

3) La emisión de bonos o debentures convertibles en acciones;

4) La enajenación del activo de la sociedad en los términos que señala el Nº 9) del artículo
67

5) El otorgamiento de garantías reales o personales para caucionar obligaciones de


terceros, excepto si éstos fueren sociedades :iliales, en cuyo caso la aprobación de
directorio será su:iciente, y

6) Las demás materias que por ley o por los estatutos, correspondan i) a su conocimiento
o ii) a la competencia de las juntas de accionistas.

Las materias referidas en los números 1), 2), 3) y 4) sólo podrán acordarse en junta
celebrada ANTE NOTARIO, quien deberá certibicar que el acta es expresión biel de lo ocurrido
y acordado en la reunión.
Análisis del N° 4:

El Art. 67 señala los quórum de acuerdos. En su inciso 2° establece cuáles son las materias que
requieren 2/3.

En el n° 9, señala que requieren del voto de los 2/3 de las acciones con derecho a voto “9) La
enajenación de 50% o más de su activo, sea que incluya o no su pasivo, lo que se determinará
conforme al balance del ejercicio anterior, y la formulación o modi@icación de cualquier plan de
negocios que contemple la enajenación de activos por un monto que supere dicho porcentaje; la
enajenación de 50% o más del activo de una @ilial, siempre que ésta represente al menos un 20%
del activo de la sociedad, como cualquier enajenación de sus acciones que implique que la matriz
pierda el carácter de controlador”.

124
Análisis del N° 5:

Si la compañía va a otorgar una garantía POR OBLIGACIONES DE TERCEROS, se requiere


acuerdo de la junta extraordinaria; no se requiere este acuerdo cuando se trate de garantías
constituidas a favor de la sociedad. Por excepción, si ese tercero es una bilial, basta el acuerdo
del directorio

Análisis inciso binal

Algunas de las materias (las señaladas en los números 1 a 4) requieren presencia de notario;
la falta de éste implica que el acuerdo es nulo. Toda modibicación de los estatutos requiere
presencia de notario.

2) Convocatoria: citación a junta

Art. 60: “Podrán AUTO CONVOCARSE y celebrarse válidamente aquellas juntas a las que
concurran la totalidad de las acciones emitidas con derecho a voto, aun cuando no
hubieren cumplido las formalidades requeridas para su citación.”

Sin embargo, si no concurren todos, se tiene que convocar. El DIRECTORIO es el que convoca
la junta. La regla general es que debe citar cada vez que lo exija el interés social.

Art. 58. “Las juntas serán convocadas por el directorio de la sociedad.

El directorio deberá convocar:

1) A junta ordinaria, a efectuarse DENTRO DEL CUATRIMESTRE SIGUIENTE A LA FECHA


DEL BALANCE, con el :in de conocer de todos los asuntos de su competencia;

2) A junta extraordinaria siempre que, a su juicio, LOS INTERESES DE LA SOCIEDAD LO


JUSTIFIQUEN;

3) A junta ordinaria o extraordinaria, según sea el caso, cuando así lo soliciten ACCIONISTAS
que representen, a lo menos, EL 10% DE LAS ACCIONES EMITIDAS CON DERECHO A
VOTO, expresando en la solicitud los asuntos a tratar en la junta;

4) A junta ordinaria o extraordinaria, según sea el caso, cuando así lo requiera la


SUPERINTENDENCIA, con respecto a las sociedades anónimas abiertas o especiales, sin
perjuicio de su facultad para convocarlas directamente.

En el caso de las SOCIEDADES ANÓNIMAS CERRADAS, si el directorio no ha convocado a


junta cuando corresponde, ACCIONISTAS QUE REPRESENTEN, A LO MENOS, EL 10% DE LAS ACCIONES
EMITIDAS CON DERECHO A VOTO, podrán efectuar la citación a junta ordinaria o

125
extraordinaria, según sea el caso, mediante la publicación de un aviso en un diario de
circulación nacional, en el cual expresarán la fecha y hora en que se llevará a cabo y los
asuntos a tratar en la junta.”

Análisis del N° 3

Si no cita, se puede acudir a la SVS en el caso de las SAA, y a tribunales, en el caso de las SAC.

Forma de citación:

Art. 59. “La citación a la junta de accionistas se efectuará por medio de UN AVISO
DESTACADO que se publicará, a lo menos, por tres veces en días distintos:
- en el periódico del domicilio social que haya determinado la junta de
accionistas o,
- a falta de acuerdo o en caso de suspensión o desaparición de la circulación del
periódico designado, en el Diario OVicial, en el tiempo, forma y condiciones que
señale el Reglamento.

En las sociedades anónimas abiertas, además, deberá enviarse una citación por correo a
cada accionista con una anticipación mínima de quince días a la fecha de la celebración
de la junta, la que deberá contener una referencia a las materias a ser tratadas en ella e
indicación de la forma de obtener copias íntegras de los documentos que fundamentan las
diversas opciones sometidas su voto, los que deberán además ponerse a disposición de los
accionistas en el sitio en Internet de las sociedades que dispongan de tales medios.

La omisión de la obligación a que se reViere el inciso anterior no afectará la validez de la


citación, pero los directores, liquidadores y gerente de la sociedad infractora responderán
de los perjuicios que causaren a los accionistas, no obstante las sanciones
administrativas que la Superintendencia pueda aplicarles.”

Art. 63: “Las SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS deberán comunicar a la Superintendencia


la celebración de toda junta de accionistas, con una anticipación no inferior a quince
días.

La Superintendencia, en las sociedades anónimas abiertas, podrá suspender por resolución


fundada la citación a junta de accionistas y la junta misma, cuando fuere contraria a la ley,
a los reglamentos o a los estatutos.

La Superintendencia podrá hacerse representar en toda junta de una sociedad


sometida a su control, con derecho a voz y en ella su representante resolverá
administrativamente sobre cualquiera cuestión que se suscite, sea con relación a la calibicación
de poderes o a cualquiera otra que pueda afectar la legitimidad de la junta o la validez de sus
acuerdos.”

El aviso debe indicar la naturaleza de la junta, lugar, fecha, y hora de la celebración de la junta,
y si es junta extraordinaria, las materias de la junta.

126
ARTICULO 62° del reglamento: “Los avisos de citación a juntas de accionistas deberán
publicarse dentro de los 20 días anteriores a la fecha de su celebración.

El primer aviso no podrá publicarse con menos de 15 días de anticipación a la junta.

El aviso deberá señalar:


- la naturaleza de la junta y
- el lugar,
- fecha y
- hora de su celebración
- y en caso de junta extraordinaria, las materias a ser tratadas en ella.

Los avisos de la segunda citación a junta deberán cumplir con todos los requisitos
señalados en los incisos anteriores.”

14 de junio de 2012

Se pueden reunir si están presentes o debidamente representados (Art 60) todas las acciones.
Los quórums son;

- Especiales
- Ordinarios
- Calibicados

El quorum para sesionar es;


1. Lo que indiquen los estatutos.
2. Mayoría absoluta de acciones con derecho a voto (a falta de estipulación estatutaria)

En segunda citación (junta que se cite por segunda vez) esta debe cumplir con distintas
formalidades;

1) Esta no puede ser sin que antes haya fallado la primera citación, es decir, en un mismo aviso
no pueden citarse ambas, solo si esa junta no ocurre puede entonces publicarse el llamado a
segunda citación.

2) No puede citarse después de 40 días después de la junta que ha fracasado, nada impide que
pasados estos 40 días se pueda citar nuevamente, pero no debiera ser para el mismo asunto
(se puede citar, para evadir esto, que se cita para x asunto y otros)

3) Aquí el quórum (en caso de no estipularse en los estatutos) es la mayoría absoluta de


las acciones presentes o representadas con derecho a voto.

Quórum para la reforma de los estatutos:

1. Lo que determinen los estatutos, el cual en las SAC no puede ser inferior a la mayoría
absoluta de las acciones con derecho a voto. Art 67.

127
2. Si nada se establece en los estatutos mayoría absoluta de las acciones con derecho a
voto.

Este artículo implica que en las SAA se puede pactar un quorum menor, este artículo llama la
atención pues suelen ser más restrictivas con las SAA que con las SAC, esto se explica porque
las SAA son de muchos más accionistas que las SAC.

Quórum calibicado: Para materias especiales establecidas en la ley (Art 67), es al menos los
2/3 de las acciones emitidas con derecho a voto. Algunas de estas materias son:

- Transformación sociedad
- División sociedad
- Fusión de la sociedad
- Modibicación del plazo
- Cambio de domicilio social
- Disminución de capital (en caso de aumento es mayoría absoluta)
- Aprobación de aportes y estimaciones de bienes no dinero
- Modibicación facultades junta extraordinaria
- Disminución de sus miembros
- Forma de distribuir los benebicios sociales

Accionistas ausentes:

Para efecto de quórum no se consideran las acciones de accionistas ausentes por más de 5
años art 68. Estos accionistas son aquellos que no han retirado dividendo ni concurrido a
junta en este período, si va a junta pero no retira dividendos se considera ausente, no así si
retira dividendos pero no va a junta. Cuando cesa alguna de las causales deben ser
considerados para los efectos de quórum nuevamente.

Desarrollo de las juntas:

¿Quiénes tienen derecho a participar? Art 72, tienen derecho a vos y voto los accionistas
titulares de las acciones inscritas con 5 días de anticipación al día en que debe celebrarse la
junta, en caso de la SAC pueden participar aquellos que al momento de celebrarse la junta
biguran en el registro de accionistas inscritos. La explicación de esta distinción es que en una
SAC suelen ser menos accionistas, si se ceden acciones no es dibícil registra las acciones, hay
facilidad de la constancia, no así en las SAA, pues aquí a veces traspaso de acciones hay
constantemente, y debe haber un cierre del registro para efectos de la junta.

Los accionistas que no cumplan con este requisito (en las SAA) tiene por lo menos derecho a
voz.

¿Cómo ocurre la junta?

En primer lugar la junta está preparada al momento de citarla, pues en el caso de las juntas
extraordinarias se debe expresar la naturaleza a tratar y en el caso de la junta ordinaria se
encuentra en la ley. Hay una tabla de lo que ocurrirá, a veces hasta se encuentra preparada el

128
acta. A veces en las SAC muchas veces ni siquiera hay junta, se ponen los accionistas de
acuerdo por otro medio y birman el acta.

Los accionistas se presentan a la junta personalmente o por medio de poderes (estos


presentados antes de la junta para ser analizada su validez) y hay una hoja de accionistas que
se va llenando y abirmando. Esta hoja debe contener el nombre y birma del accionista y las
acciones que posee, en caso de mandato debe señalarse que se actúa de esta forma y quien es
el mandante.

Mandato para votar en junta:

El mandato para la representación en junta debe constar necesariamente por escrito. El


mandato otorgado para una junta es válido para el realizado en segunda citación. Si se cita a
una nueva junta se debe volver a realizar el mandato.

Texto del mandato, puede constar por escritura pública o privada.

- Si es por escritura pública debe ser precisa o particular para esa junta o para esa
sociedad (se puede dar un mandato para todas las juntas de esa sociedad) lo normal cuando
es por escritura pública son los poderes generales.

- Si es por escritura privada hay ciertos requisitos establecidos:

a. No se pueden agregar menciones a lo establecido en el art 63. Esto tiene relación a que
el mandato no puede confundir.

b. Debe indicar lugar y fecha del otorgamiento del mandato y nombre del mandatario,
deben ser llenados de puño y letra por el mandante. La razón de esto es para que nadie pueda
cambiarlo. Esto se requiere para la validez de la junta, por lo que de no ser de puño y letra del
accionista, ese accionista puede reclamar esta invalidez.

Proceso de caliVicación de poderes:

Justo antes de la junta. En las SAA las hace un abogado registrado en la superintendencia de
valores y seguros. A falta de acuerdo en los estatutos se aplica el acuerdo de la
superintendencia no obstante que la sociedad no se rija de acuerdo a ella. Esta decisión, de
aceptar o rechazar el poder, puede ser recurrida en tribunales posteriormente a la realización
de la junta, esto podría echar abajo una junta.

Menciones del acta de la junta:

En la junta se exponen las materias, se señalan los acuerdos que se requieren, normalmente
esta información se encuentra a disposición de los accionistas antes de la junta misma, se
proponen los acuerdos 8por ejemplo, se propone aprobar el balance)

Estas menciones se encuentran establecidas en el art 73 del reglamento de SA.

129
En el fondo debe dejarse constancia de los acuerdos y los rechazos.

Art 66; Señala que los accionistas con derecho a voto pueden dividir sus votos como estimen
conveniente (esto importante en el caso de elegir directores)
La elección es en una única votación binal y conjunta, sin perjuicio de que se repitan las
votaciones hasta que se cumplan los cupos a designar en el caso de la elección de directores.
La elección es una sola también respecto de los directores titulares y suplentes, es decir, se
elije al titular que viene con su suplente, si se vota por uno se vota por el otro.

- Formas de las elecciones: por papeleta birmada o a viva voz.

Se vota por orden de lista de asistencia, luego se leer en voz alta (cuando no es a viva voz) los
votos y se deja constancia en acta y se guardan las papeletas.

El derecho a voto y el derecho a opción, en el caso de las acciones constituidas en prenda,


corresponden al deudor prendario, es decir, al titular de acción (quien da en garantía su
acción) el dividendo va a él, salvo que sea parte de la prenda (que ocurre muchas veces) esto
sin obstante a que se puede estipular en la prenda que se le de al acreedor prendario el
mandato irrevocable de voto en la junta.

El voto de las acciones gravadas con usufructo corresponde a ambos en forma conjunta salvo
estipulación en contraria. Esto se traduce en que deben votar ambos, designando un
mandatario común.

Art 77, Hay una necesidad imperiosa de pronunciamiento, en junta ordinaria de accionistas,
respecto de la aprobación o rechazo del balance, es decir, no se puede postergar la decisión. El
artículo dice que “no puede diferir” esto quiere decir, que debe aprobar o rechazar
inmediatamente. Lo normal es aprobar o rechazar, pero puede modibicarse también. Aprobada
la modibicación debe volver a presentarse el balance a la junta.

El acta es normalmente birmada por el presidente, el gerente general o secretario de la junta y


3 accionistas que la misma junta dispone (cuando son menos de 3 accionistas birman los 2)

130

Das könnte Ihnen auch gefallen