Sie sind auf Seite 1von 10

Alicia González Vicente

Curso Psicología penitenciaria y judicial

TEMA 1: La evaluación psicológica en el ámbito penitenciario

1. Según la Constitución Española en su artículo 25.2, señala la finalidad de las


sanciones.

La finalidad de las sanciones según el artículo 25.2 de la Constitución Española, es llevar


a cabo la reeducación y reinserción social de los internos, orientando las penas privativas
de libertad y las medidas de seguridad hacia este objetivo. En ningún caso consistirán en
trabajos forzados. Además, el interno disfrutará de sus derechos fundamentales (con
excepción de aquellos limitados por la sentencia, la pena y la Ley Penitenciaria), la
posibilidad de obtener un trabajo remunerado, los beneficios correspondientes de la
Seguridad Social y el acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad.

2. Relata los objetivos principales del Reglamento Penitenciario del año 1996,
siguiendo las pautas del Consejo de Europa.

Los objetivos principales del Reglamento Penitenciario del año 1996, en consonancia con
las pautas del Consejo de Europa, son los siguientes:

- Asegurar unas condiciones de vida en prisión que sean compatibles con la


dignidad humana.
- Reducir al máximo los efectos nocivos del internamiento y asimilar lo máximo
posible la vida en prisión con la vida en libertad, con el objetivo de potenciar la
autoestima y el sentido de la responsabilidad de los reclusos.
- Reforzar las relaciones de los internos con sus familias y con la sociedad, así como
fomentar la colaboración y participación de la sociedad en la actividad
penitenciaria.
- Ofrecer al interno la posibilidad de mejorar sus conocimientos y capacidades, así
como incrementar sus posibilidades de reinserción en la sociedad al alcanzar la
libertad.

3. Qué es la Institución total de Goffman.

La Institución Total de Goffman se define como el lugar donde un gran número de


individuos, en una situación igual y aislados de la sociedad, residen y trabajan durante un
Alicia González Vicente
Curso Psicología penitenciaria y judicial
tiempo determinado, compartiendo en esta reclusión una rutina diaria administrada
formalmente.

Un Centro Penitenciario es una de las instituciones totales más emblemáticas.

4. Tipos de establecimientos penitenciarios.

Existen tres tipos de establecimientos penitenciarios:

- Establecimientos de preventivos: están dirigidos a retener y custodiar a los


detenidos y presos. En estos prevalece el Principio de Presunción de Inocencia
hasta que no recaiga una sentencia condenatoria, por lo tanto, los internos
ingresados no pueden ser objeto de estudio ni de tratamiento, salvo que de forma
expresa lo soliciten.
- Establecimientos de cumplimiento: se dirigen a ejecutar las penas privativas de
libertad. En estos centros existen diferentes departamentos: de régimen ordinario
(segundo grado), la forma habitual de cumplimiento de la mayor parte de la
condena en muchos casos; de régimen abierto (tercer grado) donde el condenado
disfruta de una semilibertad, alternando periodos fuera y dentro del centro; y de
régimen cerrado (primer grado), destinado a los internos calificados de
peligrosidad extrema o para casos de inadaptación a los regímenes anteriormente
mencionados. El régimen cerrado se caracteriza por establecer una gran limitación
de las actividades en común de los internos y por realizar un mayor control y
vigilancia sobre estos. Además, la permanencia en este régimen es solo del tiempo
estrictamente necesario, hasta la desaparición o disminución de los motivos o
circunstancias que provocaron su ingreso en él.
- Establecimientos especiales: prevalece el carácter asistencial. Ejemplo de estos
son los centros hospitalarios, los centros psiquiátricos y los centros de
rehabilitación social.

5. Tipos de delincuentes.

Se pueden distinguir tres tipos de delincuentes dentro de la población penitenciaria:

- Delincuentes primarios: son individuos que cometen un primer delito de forma


puntual, circunstancial y poco consciente. El ingreso en prisión les resulta
Alicia González Vicente
Curso Psicología penitenciaria y judicial
intimidatorio y de gran impacto y suelen aprovechar su estancia para hacer
reflexión personal y crear nuevos propósitos de futuro. No suelen reincidir.
También se incluyen en esta categoría los delitos pasionales, que ocurren como
un único episodio delictivo en la vida de la persona, pero que provoca una fuerte
transcendencia personal, familiar, social y penal.
- Delincuentes ocasionales: son individuos capaces de vivir en sociedad, pero que
cuando encuentran una ocasión idónea transgreden la ley penal. Además, suelen
minimizar los hechos y restarles la categoría de delito.
- Delincuentes habituales: son individuos que hacen de la comisión del delito su
medio de vida y los que mayores carencias personales y educativas padecen. Los
factores que influyen en la formación de este tipo de delincuentes son los
contextos sociofamiliar y escolar, en los que se produce el proceso de
socialización que genera en el individuo una baja autoestima y una inseguridad
situacional y relacional. Así, se acelera su proceso de marginación y posterior
inadaptación social. Estos delincuentes suelen considerar su detención como una
cuestión de “mala suerte” y se convencen de que en el futuro no serán capturados.
También consideran que la actividad ilegal les permite obtener más satisfacciones
que la legal, para la que se son más incompetentes y en la que tienen dificultades
para desenvolverse.

6. Indica los principios inspiradores del tratamiento penitenciario.

Los principios inspiradores del tratamiento penitenciario son múltiples y diversos. Por un
lado, el tratamiento se debe basar en el estudio científico de la constitución, el
temperamento, el carácter y las actitudes del sujeto a tratar, así como también de su
sistema dinámico-motivacional y del aspecto evolutivo de su personalidad, conduciendo
a una valoración global. Además, el tratamiento deberá tener relación directa con un
diagnóstico de personalidad criminal y será individualizado, complejo, programado y de
carácter continuo y dinámico.

7. Quienes forman parte del equipo técnico.

Pueden formar parte del equipo técnico; un jurista, un psicólogo, un pedagogo, un


sociólogo, un médico, un ayudante técnico sanitario o diplomado universitario en
Alicia González Vicente
Curso Psicología penitenciaria y judicial
enfermería, un profesor de la unidad docente, un educador, un trabajador social, un
monitor sociocultural o deportivo, un maestro de taller y un encargado de departamento.

8. Señala algunos indicadores de mayor probabilidad de comisión de conducta


antisocial.

Existen múltiples indicadores de mayor probabilidad de comisión de conducta antisocial,


según Farrington algunos de ellos son los siguientes:

- La edad de inicio: a mayor precocidad, mayor es la frecuencia y gravedad de la


conducta antisocial posterior.
- La amplitud de la alteración: a mayor variedad de tipologías delictivas cometidas,
mayor variedad de situaciones en las que se puede producir una conducta delictiva
y mayor gama de víctimas, asociándose a una mayor conducta delictiva posterior.
- La frecuencia de la conducta delictiva: a mayor frecuencia, mayor probabilidad
de comisión de conducta antisocial posterior.
- La gravedad de la conducta delictiva: a mayor gravedad del delito, mayor
probabilidad de conducta delictiva posterior.
- Determinados tipos de síntomas: mentir con frecuencia, alta impulsividad,
sanciones continuas, robos o hurtos a otros compañeros…
- Las características de los padres: existencia de alguna psicopatología, conducta
antisocial, alcoholismo, marginalidad…
- Una dinámica familiar desestructurada: existencia de conflictividad conyugal,
familias numerosas, hermanos toxicómanos o con antecedentes penales.

También se pueden especificar una serie de variables personales, familiares y sociales


muy relacionadas con la comisión de conductas antisociales. A cuantas más se presenten,
mayores serán las probabilidades.

- Variables personales: habilidades deficientes en manejo de situaciones,


distorsiones cognitivas, alta impulsividad, razonamiento orientado a la acción,
rigidez cognitiva, escasez de metas realistas, locus de control externo,
egocentrismo, baja autoestima, drogodependencia, agresividad, hostilidad hacia
las víctimas, presencia de elementos psicopáticos, trastornos psicopatológicos…
Alicia González Vicente
Curso Psicología penitenciaria y judicial
- Variables familiares: problemática de alcoholismo, ludopatía o de salud mental en
los progenitores o figuras de referencia, discordia conyugal, déficit afectivo y
escasa comunicación o patrones inadecuados, criterios educativos inexistentes,
contradictorios o ambiguos, criterios normativos autoritarios, rígidos o
cambiantes, marginación socioeconómica, escasos recursos económicos, escasos
recursos culturales…
- Variables sociales: influencia del entorno, entorno humano marginal…

9. Sobre el pronóstico de peligrosidad social, qué indicadores son de buen y mal


pronóstico.

Los indicadores de buen pronóstico de peligrosidad social son los siguientes: la comisión
de un delito no violento, ausencia de rituales, ser delincuente primario, disponer de
buenos recursos personales, reconocimiento del delito y del daño causado, estar motivado
para el cambio y para el tratamiento y tener una buena capacidad empática.

Los indicadores de mal pronóstico de peligrosidad social (alta peligrosidad) son los
siguientes: la comisión de un delito o delitos violentos, el uso de la fuerza física o armas
en la realización del delito, presencia de rituales durante la comisión de los mismos,
reincidencia en el delito, evidencia de escalada en la gravedad de los delitos, distorsiones
cognitivas respecto a su problemática, proceso de socialización deficiente o traumático,
alta agresividad, hostilidad hacia las víctimas, presencia de elementos psicopáticos,
escasez de recursos personales, presencia de problemática alcohólica u otras
dependencias, evidencia de trastorno mental o psicopatológico, mal funcionamiento
social general (baja competencia social, autocontrol, asertividad, resolución de
problemas), no reconocimiento del delito, baja motivación para el cambio, rechazo del
tratamiento y antecedentes laborales inestables.

10. Finalidades de la evaluación psicológica en el ámbito penitenciario.

Las principales finalidades de la evaluación psicológica en el ámbito penitenciario son:


la designación del grado de clasificación, es decir, del régimen de vida que seguirá el
interno (régimen cerrado o primer grado, régimen ordinario o segundo grado o régimen
abierto o tercer grado), el estudio de la concesión de permisos de salida, la determinación
Alicia González Vicente
Curso Psicología penitenciaria y judicial
del grado de drogodependencia, la valoración del riesgo de suicidio y la precisión del
pronóstico de integración social para la libertad condicional.

11. Establece los tipos de drogodependencias.

Se pueden distinguir tres tipos de drogodependencias:

- Adicción o consumo abusivo de alcohol: en muchos casos, el alcohol actúa como


factor precipitante hacia la acción delictiva al inhibir el autocontrol. Los delitos
más frecuentemente relacionados con esta sustancia son los cometidos contra las
personas (homicidios, asesinatos, lesiones…) y contra la libertad sexual
(agresiones sexuales, abusos sexuales, acoso…).
- Adicción o consumo abusivo de tóxicos (heroína, cocaína, cannabis…): por su
fuerte poder adictivo generan un gran apremio por conseguir una dosis, haciendo
que la persona lleve a cabo acciones contrarias a todos sus códigos éticos y
morales y sin capacidad de prever las consecuencias de tales actos. Los delitos
más frecuentemente relacionados con estas sustancias son los cometidos contra la
propiedad y en algunas ocasiones, también contra las personas.
- Adicción a fármacos: el consumo de fármacos genera deterioro físico y psíquico,
pero no están tan vinculadas en sí mismas a la actividad delictiva.

12. Señala el perfil de población de mayor riesgo ante el suicidio.

El perfil de población de mayor riesgo ante el suicidio es el siguiente: varones solteros,


poco tolerantes a la frustración, autores o presuntos autores de delitos contra las personas
o contra la libertad sexual, preventivos, primarios y en los primeros días de internamiento.
Es común la existencia de antecedentes de conductas autolesivas con indicadores de
problemática psicoafectiva, sociopersonal o penitenciaria y disponer de un apoyo exterior
conflictivo, esporádico o inexistente, además de mostrar pasividad e inactividad. Es
frecuente el padecimiento de rupturas o desavenencias familiares, vivencias o perdidas
personales. También, la existencia de antecedentes familiares de suicidio o conductas
depresivas, presencia de sintomatología grave depresiva, angustia, historia de consumo
abusivo de alcohol, fármacos o drogas. El medio y momento del suicidio o intento de
suicidio suele ser el ahorcamiento con ropa de cama, cordones o cinturones durante el
horario de permanencia en la celda.
Alicia González Vicente
Curso Psicología penitenciaria y judicial
13. De los tipos de entrevista, cual te parece más interesante y por qué.

Existen dos tipos de entrevista: la estructurada y la semiestructurada. En mi opinión,


resulta más interesante la entrevista semiestructurada ya que al usar preguntas abiertas es
más flexible y permite que el entrevistador se adapte a las respuestas del interno. En este
tipo de entrevista, el entrevistador suele llevar una guía con los temas a tratar, pero el
orden de estos puede variar según el curso de la entrevista y existe la posibilidad de que
surjan nuevas preguntas a formular. Además, las entrevistas semiestructuradas aportan
una serie de ventajas; permiten más profundidad y aclaración, facilitan la cooperación y
la empatía, permiten evaluar mejor qué piensa realmente el entrevistado y pueden
producir respuestas no esperadas en mayor medida.

14. En los instrumentos de evaluación psicométrica, indica algunos de evaluación de


la personalidad.

Algunos de los instrumentos de evaluación psicométrica para la evaluación de la


personalidad son: el 16PF de Cattell, el MMPI-2, el EPQ de Eysenck, el CEP de Pinillos,
el cuestionario de depresión CDI de Beck, el cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo
STAI, el examen internacional de los trastornos de la personalidad IPDE.

15. En qué casos es preceptivo el informe psicológico.

El informe psicológico es preceptivo en los siguientes casos: clasificaciones iniciales (en


primer, segundo o tercer grado), revisiones de grado, progresiones de grado, otorgación
de permisos de salida, revisiones con cambio de destino y propuestas en casos de delitos
contra la libertad sexual o contra las personas.

16. Qué es la empatía hacia la víctima.

La empatía hacia la víctima es determinante en la rehabilitación de los agresores sexuales


y consiste en la adquisición de conciencia del daño causado (físico y psicológico) tanto a
la víctima directa como a sus familiares. Con el desarrollo de esta empatía se consigue
que el agresor sexual aumenta su sensibilización hacia las emociones del otro, actuando
como un factor disuasorio en futuras situaciones de riesgo.

17. Señala aspectos sobre los narcotraficantes.


Alicia González Vicente
Curso Psicología penitenciaria y judicial
Los narcotraficantes suelen ser internos que muestran una muy buena conducta
penitenciaria, se muestran activos y participativos, teniendo, también, una buena
presencia personal. No suelen padecer trastornos psicopatológicos ni desviaciones
importantes de conducta, tampoco suelen presentar problemas de drogodependencias.
Además, tienen vínculos familiares y afectivos estables, hábitos laborales y en muchos
casos cualificación profesional.

Muchas veces, estas características provocan que se vean a sí mismos como internos
diferentes al resto, por su mayor capacidad de adaptación al medio y vida penitenciaria,
porque creen ser más merecedores de los beneficios penitenciarios y por considerar que
su delito (contra la salud pública) no es de tanta gravedad como otros cometidos
directamente sobre las personas o la propiedad.

Por lo general, estas personas no necesitan de una intervención psicológica concreta o de


una actuación educativa o formativa y suelen conseguir con relativa facilidad (al reunir
todos los requisitos) los permisos penitenciarios y posteriormente el régimen abierto y la
libertad condicional.

Actualmente, no se busca simplemente que estas personas lleven a cabo una buena
ocupación de su tiempo de internamiento en actividades productivas y del efecto
intimidatorio de la propia condena, sino que también abandonen el centro penitenciario
más concienciados y sensibilizados hacia la gravedad del delito cometido y la gravedad
de los daños causados.

18. Aporta comentarios propios sobre el tema tratado.

El tema tratado contiene múltiples aspectos relacionados con la psicología penitenciaria,


por lo que comentaré solo algunos de ellos en concreto.

Para empezar, como ya se ha comentado, existen tres tipos de establecimientos


penitenciarios con características diversas. Los establecimientos de preventivos son
destinados a la retención y custodia de detenidos y presos, donde prevalece el “Principio
de Presunción de Inocencia”. Por ello, en principio los internos no son objeto de estudio
ni de tratamiento hasta que no han sido condenados o ellos mismos lo soliciten. Respecto
a esto último, creo que es realmente importante llevar a cabo intervenciones grupales e
individuales también en centros de preventivos, especialmente orientados a tratar
Alicia González Vicente
Curso Psicología penitenciaria y judicial
drogodependencias (ya que dos tercios de la población penitenciaria ha estado o está
vinculada con el mundo de las drogas). Si bien es cierto que deben ser voluntarios, en mi
opinión se debería motivar a los internos a empezar cuanto antes su rehabilitación y
reinserción. Algunas veces, los internos pueden estar en situación de preventivos durante
años, por lo que el tiempo en prisión debería servirles para reflexionar y trabajar sobre
los motivos que le han llevado a prisión (tanto en caso de ser culpable, como de ser
inocente del delito del que se le acusa).

Otro aspecto que quiero comentar es el de la delincuencia femenina. La relación en la


población penada entre hombres y mujeres es de 22 a 1. Los delitos cometidos por
mujeres se caracterizan por la ausencia de la violencia como componente básico y en las
bandas, la participación de la mujer se orienta a “frenar” la violencia, más que a
potenciarla. Estos datos creo que son reflejo del rol social establecido para las mujeres,
es decir, tradicionalmente el papel de la mujer ha sido el de ser una persona sumisa,
delicada, sensible, cuidadora de los demás. En antítesis con el ideal masculino de fuerza
y dominación, donde la agresividad encajaría y no seria rechazada. Esta teoría de los roles
sociales también concordaría con el aumento paulatino de la tasa de criminalidad de la
mujer desde los años 60, década en la que se origina la segunda ola feminista enfocada
en la desigualdad de facto respecto a la sexualidad, la familia, el trabajo y el derecho al
aborto y, por lo tanto, el rol tradicional de la mujer se comienza a romper.

Para realizar la evaluación psicológica del interno es necesario un análisis muy completo
de sus características (filiación, historia familiar, proceso de socialización, proceso de
desviación social, área cognitiva, área personal…) a través del uso de las técnicas de
evaluación que el psicólogo tiene disponibles (entrevista, observación, instrumentos
psicométricos, expediente, testimonio de sentencia y testimonio de familiares y amigos).
Muchas veces estas son suficientes para detectar la deseabilidad social, la simulación,
disimulación y el engaño. Pero, creo que sería necesario añadir la coordinación con los
otros miembros del Equipo Técnico, importante para detectar y resolver posibles
discrepancias y acabar de dar sentido a los datos aportados por el interno.

Respecto a los agresores sexuales, me gustaría aportar un pequeño detalle en relación con
la actuación del psicólogo ante estos casos. Este tipo de delito normalmente provoca
grandes respuestas emocionales que pueden sesgar la intervención, por ello, el psicólogo
debe ser extremadamente cuidadoso y plantearse si está siendo totalmente neutro (sin
Alicia González Vicente
Curso Psicología penitenciaria y judicial
juzgar al interno, ni darle un trato diferenciado). De no ser así, deberá llevar a cabo las
acciones pertinentes para corregir su actuación.

Por último, el perfil de interno narcotraficante que se expone en el temario (buena


conducta penitenciaria, activos y participativos, buena presencia personal, no padecen
trastornos psicopatológicos ni desviaciones de conducta significativas, no suelen
presentar problemas de drogodependencias, tienen vínculos familiares y afectivos
estables, hábitos laborales y en muchos casos cualificación profesional) creo que se asocia
en mayor medida con aquellos individuos que se sitúan en una posición alta o intermedia
dentro de este tipo de organización criminal. Es decir, en el caso de los individuos que se
posicionan en los niveles más bajos (vendedores de droga en la calle, a pequeña a escala)
por lo general presentarían un perfil algo contrario al descrito (vínculos familiares y
afectivos poco estables, poca cualificación profesional, ausencia de hábitos laborales…).
Además, estos últimos son los que más se exponen a la policía y, por lo tanto, los que más
representación obtienen en la población penitenciaria. Por lo tanto, creo que el perfil de
narcotraficante difiere según la posición del individuo en la organización, por lo que en
algunos casos si sería necesaria la intervención psicológica concreta, así como también
una actuación educativa, formativa y laboral.

Das könnte Ihnen auch gefallen