Sie sind auf Seite 1von 17

 Título del Trabajo de Investigación: Resolución de problemas

aritméticos y atribuciones causales en el aprendizaje de las


matemáticas en alumnos de cuarto grado de primaria de las
ciudades de Lima Metropolitana y Huancayo.

I. RESUMEN, contendrá los siguientes aspectos


 Planteamiento del Problema
En el Perú, los problemas educativos que se evidencian en los
estudiantes de educación primaria son el bajo nivel académico
en comprensión lectora y matemática, los cuales se ven
reflejados en los resultados evaluaciones nacionales e
internacionales (Ministerio de Educación, 2014). En la prueba
PISA del año 2015 y las evaluaciones censales ECE del 2014 y
2015 muestran que los estudiantes se encuentran en un nivel
más bajo de desempeño en las áreas de comprensión lectora y
matemática (Ministerio de Educación - Unidad de Medición de
la Calidad Educativa, 2014, 2015, 2015a).

Estos problemas son mayores en el área de Matemática y


principalmente en la resolución de problemas. El bajo
rendimiento en esta área puede explicarse por factores
cognitivo como afectivo. Un aspecto importante que se
encuentra en este último factor son las atribuciones causales
de los éxitos y fracasos de dichos aprendizajes. Frente a este
tema Barreiro (1996, citado por Del Valle, 2013) sostiene que el
rendimiento de un estudiante depende de las atribuciones
causales que realiza respecto a sus éxitos y fracasos
académicos. Asimismo, Chapman (1988, citado por Gil,
Guerrero y Blanco, 2006) afirma que los estudiantes con
dificultades en matemáticas son los que muestran patrones
atribucionales más desadaptativos, es decir que estos
atribuyen sus fracasos a la falta de capacidad y sus éxitos a la
ayuda del docente, compañero o la suerte, etc. Estas
afirmaciones explican que las creencias que puedan tener los
estudiantes puede afectar el logro de los aprendizajes
matemáticos.

El presente estudio se realiza con estudiantes de cuarto grado


de primaria de escuelas de las ciudades de Lima
Metropolitana y Huancayo quienes se encuentra en la
capacidad de resolver los problemas matemáticos con las
cuatro operaciones básicas (Ministerio de Educación del Perú,
2015) y emitir juicios frente a sus percepciones, dificultades y
preferencia. Asimismo, según los resultados de la prueba
censal del 2015 los estudiantes de ambas ciudades se
encuentran en un nivel académico bajo (Ministerio de
Educación - Unidad de Medición de la Calidad Educativa,
2015b) lo cual permite indagar sobre las percepciones
afectivas y cognitivas respecto al área.

Por lo expuesto anteriormente, cabe la necesidad de realizar


la presente investigación con la finalidad de dar a conocer la
relación que existe entre las atribuciones causales de éxito y
fracaso y la resolución de problemas aritméticos. Por ello se
plantean las siguientes preguntas de investigación:
¿Existe relación entre la resolución de los problemas aritméticos
y las atribuciones causales de éxito y fracaso en el aprendizaje
de las matemáticas en alumnos de cuarto grado de primaria
de colegios públicos de Lima Metropolitana y Huancayo?

 Objetivos
Objetivos generales
1. Determinar la relación entre la resolución de problemas
aritméticos y las atribuciones causales de éxito y fracaso en
aprendizaje de las matemáticas en alumnos de cuarto
grado de primaria de colegios públicos de Lima
Metropolitana y Huancayo.
2. Comparar la resolución de problemas aritméticos entre
alumnos de cuarto grado de primaria de colegios públicos
de Lima Metropolitana y Huancayo.
3. Comparar las atribuciones causales de éxito y fracaso en
aprendizaje de las matemáticas entre alumnos de cuarto
grado de primaria de colegios públicos de Lima
Metropolitana y Huancayo.

Objetivos específicos
1.1 al 1.7: Establecer la relación de la resolución de problemas
aritméticos de comparación con las dimensiones de las
atribuciones causales.
1.8 al 1.14: Establecer la relación de la resolución de problemas
aritméticos de la multiplicación con las dimensiones de
las atribuciones causales.
2.1 al 2.4: Establecer las diferencias de la resolución de
problemas aritméticos de cambio, comparación,
multiplicación y división entre los alumnos de cuarto
grado de primaria de colegios públicos de Lima
Metropolitana y Huancayo.
3.1 al 3.7: Establecer las diferencias de las dimensiones de las
atribuciones causales entre los alumnos de cuarto
grado de primaria de colegios públicos de Lima
Metropolitana y Huancayo.

 Hipótesis
Hipótesis generales
H1: Existe una relación estadísticamente significativa entre la
resolución de problemas aritméticos y las atribuciones
causales de éxito y fracaso en el aprendizaje de las
matemáticas en alumnos de cuarto grado de primaria de
colegios públicos de Lima Metropolitana y Huancayo.
H2: Existen diferencias estadísticamente significativas en la
resolución de problemas aritméticos entre alumnos de cuarto
grado de primaria de colegios públicos de Lima
Metropolitana y Huancayo.
H3: Existen diferencias estadísticamente significativas en las
atribuciones causales de éxito y fracaso para el aprendizaje
de las matemáticas entre los alumnos de cuarto grado de
primaria de colegios públicos de Lima Metropolitana y
Huancayo.

Hipótesis específicas
H1.1-H1.7: Existe una relación estadísticamente significativa entre
la resolución de problemas aritméticos de
comparación y las dimensiones de atribuciones en los
alumnos de cuarto grado de primaria de colegios
públicos de Lima Metropolitana y Huancayo.
H1.8-H1.14: Existe una relación estadísticamente significativa
entre la resolución de problemas aritméticos de
multiplicación y las dimensiones de atribuciones
causales, en los alumnos de cuarto grado de primaria
de colegios públicos de Lima Metropolitana y
Huancayo.
H2.1.-H2.4: Existen diferencias estadísticamente significativas de
la resolución de problemas aritméticos de cambio,
comparación, multiplicación y división entre los
alumnos de cuarto grado de primaria de colegios
públicos de Lima Metropolitana y Huancayo.
H3.1.-H3.7: Existen diferencias estadísticamente significativas de
las dimensiones de atribuciones causales entre los
alumnos de cuarto grado de primaria de colegios
públicos de Lima Metropolitana y Huancayo.

 Breve referencia al marco teórico


En el marco teórico se describen las teorías acerca de la
resolución de problemas aritméticos y los estilos atributivos, así
como los factores que en ellos inciden y su implicancia en la
Educación. En el caso de la resolución de problemas
aritméticos, se tiene en cuenta la propuesta teórica de Puig y
Cerdán (1995), cuyo modelo está basado en las ideas de
Dewey y de Polya. Estos autores sostienen que los problemas
aritméticos son problemas de aplicación, lo que hace que
aparezcan enunciados verbales en diferentes contextos, en
los que se pueden distinguir dos partes: la parte informativa
(los datos) y la pregunta del problema (la cantidad a
encontrar). En el caso de las atribuciones causales, tiene su
sustento en la teoría cognoscitiva de la motivación de Weiner
(2000, citado en Balaguer, Castillo y Guallar, 1997), quien
relaciona las atribuciones causales con el aprendizaje escolar.
El autor menciona que los factores condicionantes a los éxitos
y fracasos en el desempeño escolar de los estudiantes son
atribuidos a la capacidad, al esfuerzo, a la actuación de los
profesores, a la dificultad de las tareas o a la suerte. Estos
factores determinan las expectativas sobre los logros futuros
de los estudiantes así como en sus emociones, y esto
repercutirá en la motivación en el aprendizaje.

 Conclusiones y /o recomendaciones
Conclusiones
En función de los resultados obtenidos, se ha podido deducir las
siguientes conclusiones:
1. La capacidad para resolver problemas aritméticos de
comparación es independiente de la atribución a causas
externas e incontrolables, que le brindan los alumnos de cuarto
grado de primaria de las ciudades de Lima Metropolitana y
Huancayo, a sus éxitos académicos en matemáticas.
2. Existe una tendencia al establecimiento de una relación
entre una buena capacidad para resolver problemas
aritméticos de comparación y la atribución del fracaso
académico en matemáticas debido a la falta de esfuerzo, y
viceversa, en los alumnos de cuarto grado de primaria de las
ciudades de Lima Metropolitana y Huancayo.
3. Los alumnos de cuarto grado de primaria de las ciudades de
Lima Metropolitana y Huancayo que tienen una mejor
capacidad para resolver problemas aritméticos de
comparación, atribuyen mayoritariamente su éxito académico
en matemáticas a sus habilidades personales, y viceversa.
4. Existe una tendencia al establecimiento de una relación
entre una buena capacidad para resolver problemas
aritméticos de comparación y la menor atribución del fracaso
académico en matemáticas a la intervención externa del
profesor, y viceversa, en los alumnos de cuarto grado de
primaria de las ciudades de Lima Metropolitana y Huancayo.
5. Los alumnos de cuarto grado de primaria de las ciudades de
Lima Metropolitana y Huancayo que tienen una mejor
capacidad para resolver problemas aritméticos de
comparación, atribuyen mayoritariamente su éxito académico
en matemáticas a su esfuerzo personal, y viceversa.
6. Existe una tendencia al establecimiento de una relación
entre una buena capacidad para resolver problemas
aritméticos de comparación y la menor atribución del fracaso
académico en matemáticas a la mala suerte, y viceversa, en
los alumnos de cuarto grado de primaria de las ciudades de
Lima Metropolitana y Huancayo.
7. La capacidad para resolver problemas aritméticos de
comparación de los alumnos de cuarto grado de primaria de
las ciudades de Lima Metropolitana y Huancayo, es
independiente a la atribución del fracaso que le brindan a su
falta de habilidad en matemáticas.
8. La capacidad para resolver problemas aritméticos de
multiplicación es independiente de la atribución a causas
externas e incontrolables, que le brindan los alumnos de cuarto
grado de primaria de las ciudades de Lima Metropolitana y
Huancayo, a sus éxitos académicos en matemáticas.
9. La capacidad para resolver problemas aritméticos de
multiplicación de los alumnos de cuarto grado de primaria de
las ciudades de Lima Metropolitana y Huancayo, es
independiente de la atribución del fracaso académico a la
falta de esfuerzo personal en matemáticas.
10.Existe una tendencia al establecimiento de una relación
entre una buena capacidad para resolver problemas
aritméticos de multiplicación y la atribución de dicho éxito
académico en matemáticas a las habilidades personales, y
viceversa, en los alumnos de cuarto grado de primaria de las
ciudades de Lima Metropolitana y Huancayo.
11.Existe una tendencia al establecimiento de una relación
entre una buena capacidad para resolver problemas
aritméticos de multiplicación y la menor atribución del fracaso
académico en matemáticas debido a la intervención del
profesor, y viceversa, en los alumnos de cuarto grado de
primaria de las ciudades de Lima Metropolitana y Huancayo.
12.Existe una tendencia al establecimiento de una relación
entre una buena capacidad para resolver problemas
aritméticos de multiplicación y la atribución del éxito
académico en matemáticas debido al esfuerzo personal, y
viceversa, en los alumnos de cuarto grado de primaria de las
ciudades de Lima Metropolitana y Huancayo.
13.Existe una tendencia al establecimiento de una relación
entre una buena capacidad para resolver problemas
aritméticos de multiplicación y la menor atribución del fracaso
académico en matemáticas debido a la mala suerte, y
viceversa, en los alumnos de cuarto grado de primaria de las
ciudades de Lima Metropolitana y Huancayo.
14.Existe una tendencia al establecimiento de una relación
entre una buena capacidad para resolver problemas
aritméticos de multiplicación y la menor atribución del fracaso
académico en matemáticas debido a la falta de habilidad
personal, y viceversa, en los alumnos de cuarto grado de
primaria de las ciudades de Lima Metropolitana y Huancayo.
15.El nivel de desempeño en los problemas aritméticos de
cambio entre los alumnos de cuarto grado de primaria de los
colegios de Huancayo y Lima Metropolitana, son similares.
16.El nivel de desempeño en los problemas aritméticos de
comparación entre los alumnos de cuarto grado de primaria de
los colegios de Huancayo y Lima Metropolitana, son similares.
17.Los alumnos de cuarto grado de primaria de los colegios de
Huancayo tienen un mejor desempeño al resolver problemas
aritméticos de multiplicación que los de Lima Metropolitana.
18.Los alumnos de cuarto grado de primaria de los colegios de
Huancayo tienen un mejor desempeño al resolver problemas
aritméticos de división que los de Lima Metropolitana.
19.El nivel de atribución a causas externas e incontrolables de
los resultados académicos en matemáticas que tienen los
alumnos de cuarto grado de primaria de los colegios de
Huancayo y Lima Metropolitana, son similares.
20.Los alumnos de cuarto grado de primaria de la ciudad de
Lima Metropolitana atribuyen en mayor medida el fracaso
académico que tienen en las matemáticas a la falta de
esfuerzo personal, en comparación a los de Huancayo.
21.Los alumnos de cuarto grado de primaria de la ciudad de
Lima Metropolitana atribuyen en mayor medida el éxito
académico que tienen en las matemáticas a sus habilidades
personales, en comparación a los de Huancayo.
22.El nivel de atribución de los fracasos en las matemáticas a la
acción del profesor le realizan los alumnos de cuarto grado de
primaria de los colegios de Huancayo y Lima Metropolitana, son
similares.
23.Los alumnos de cuarto grado de primaria de la ciudad de
Lima Metropolitana atribuyen en mayor medida el éxito
académico que tienen en las matemáticas a su esfuerzo
personal, en comparación a los de Huancayo.
24.El nivel de atribución a la mala suerte de los fracasos
académicos en las matemáticas que realizan los alumnos de
cuarto grado de primaria de los colegios de Huancayo y Lima
Metropolitana, son similares.
25. Los alumnos de cuarto grado de primaria de la ciudad de
Lima Metropolitana atribuyen en mayor medida el fracaso
académico que tienen en las matemáticas a la falta de
habilidad, en comparación a los de Huancayo

Recomendaciones
A continuación se presentan algunas recomendaciones que
pueden ser de utilidad para estudios posteriores a cerca de
resolución de problemas aritméticos y atribuciones causales en
el aprendizaje de las matemáticas.
Emplear el instrumento de medición trabajado en el presente
estudio en otros contextos institucionales de la jurisdicción
educativa, con la finalidad de obtener datos de medición que
propicien el estudio y análisis de las características educativas
de diferentes regiones.
1. Emplear la prueba elaborada para evaluar la resolución de
problemas aritméticos y los estilos atributivos en niños de este
grado y nivel de estudio.
2. Realizar otras investigaciones sobre las atribuciones causales
en el aprendizaje de las matemáticas utilizando como
muestra a niños de otros grados del nivel primaria, e incluso
en los de nivel secundaria.
3. Considerar en futuros estudios, la posibilidad de incorporar
variables mediadoras como el rendimiento académico, la
percepción de las matemáticas, entre otros.

 Bibliografía

Aliaga, J. (2007). Psicometría: tests psicométricos, confiabilidad y validez.


Psicología: Tópicos de Actualidad, 85-108.

Astola, P., Salvador, A. y Vera, G. (2012). Efectividad del programa


“GPA-RESOL” en el incremento del nivel de logro en la resolución
de problemas aritméticos aditivos y sustractivos en estudiantes de
segundo grado de primaria de dos instituciones educativas, una
de gestión estatal y otra privada del distrito de San Luis (Tesis de
Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Ayala, C., Galvez, J., L., Mozas, L. y Trallero, M. (2008). La Enseñanza y


Aprendizaje de las Matemáticas Elementales. Madrid, España:
CEPE.

Balaguer, I., Castillo, I. y Guallar, A. (1997). La Atribucion:Teoría,


Investigación y Evaluación. Valencia, España: NAUllibres.

Banco Interamericano de Desarrollo - BID (15 de noviembre de 2011). La


Importancia de las Matemáticas para la Vida [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=pgyg6U6IBk8

Barca, A., Peralbo, M. y Brenlla, J. (2004). Atribuciones causales y


enfoques de aprendizaje: la escala SIACEPA. Psicotherma,16(1),
94-103. Recuperado de
http://www.psicothema.com/pdf/1167.pdf

Baroody, A. (1988). El pensamiento matemático de los niños. Un marco


evolutivo para maestros de preeescolar, ciclo inicial y educacion
especial. Madrid, España:Visor/ MEC.

Bastiand, M. (2012). Relación entre comprensión lectora y resolución de


problemas matemáticos en estudiantes de sexto grado de
primaria de las instituciones educativas públicas del Concejo
Educativo Municipal de La Molina - 2011 (Tesis de Maestría).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Barrantes, M. y Zapata, M. (2010). La resolución de Problemas


Aritméticos y su Tratamiento Didáctico en Educación Primaria.
Campo Abierto, 29(1) 77-95.
Bornas, X. (1988). Atribuciones Causales y Fracaso Escolar: Una revisión.
Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica.
6(0), 193-204. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=95631

Calderón,C., Lamonja, M. y Paucar, B. (2004). Efectos del Programa


Recuperativo Podemos Resolverlo para el mejoramiento de la
resolución de problemas matemáticos en alumnos que presentan
niveles medios y bajos en comprensión lectora. (Tesis de Maestría).
Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Lima, Perú.

Camposeco, F. (2012). La Autoeficacia como variable en la motivación


intrínseca y extrínseca en Matemáticas a través de un criterio
étnico. (Tesis de doctorado). Universidad Complutense, Madrid,
España. Consultado en
http://eprints.sim.ucm.es/16670/1/T34002.pdf

Cantero, A. (2003). Resolución de Problemas Aritméticos en Educación


Primaria. Equipo de Orientación Educativa Psicopedagogía de
Ponferrada (E.O.F.P.) Castilla: Centros de Formación del
Profesorado e Innovación Educativa de Ponferrada. Recuperado
de
http://lvl.educarex.es/conoceryaplicarlvlylvm/F9_Resolucion_probl
emas_aritmeticos.pdf

Castro, F., Rico, L. y Gil, F. (1992). Enfoques de Investigación en


Problemas Verbales Aritméticos Aditivos. Enseñanza de las
Ciencias, 10(3), 243-253.
Careaga, R. (1992). El desarrollo del pensamiento a través de la solución
de problemas matemáticos. Revista de Problemas de
Aprendizaje. 2(1) 38-45. Lima, Perú.

Cascallana, M. (1998). Iniciación a la Matemática. Materiales y recursos


didácticos. Madrid, España: Santillana.

Chamorro, M. (2006). Didáctica de la Matemática:Algunos modelos de


resolución de problemas. Madrid, España: Pearson educación.

Chamorro, M. (2005). Didáctica de las matemáticas para primaria.


Madrid, España: Pearson educación.

Chavarría, J. y Alfaro, C. (Diciembre, 2005). Resolución de problemas


según Polya y Schoenfeld. En M. Marín (Presidencia), IV Congreso
Internacional sobre Enseñanza de la Matemática Asistida por
Computadora (CIEMAC).Congreso llevado a cabo en la Escuela
de Matemática del Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa
Rica.

D’Amore, B. (2000). Didáctica de la matemática. (1ra ed.) Italia:


Magisterio.

De La Rosa, J. (2007). Didáctica para la resolución de problemas.


Recuperado de
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competenci
as/mates/mates2.htm
Delgado, A., Escurra, L. y Torres, W. (2006). La medición en psicología y
educación: teoría y aplicaciones. Lima. Estadística de la tesis
Delgado J., Hernández, H., Fernández de Alaisa, B., Valverde, L. y
Rodríguez, T.
(1998). Cuestiones de didáctica de la matemática - Conceptos y
procedimientos en la Educación Polimodal y superior.
Argentina:Homo Sapiens.

De Guzmán, M. (2007). Enseñanzas de la Ciencia y las Matemáticas.


Revista Iberoamericana de Educación, 43, 19-58.

Del Valle, M. (2013). Atribuciones causales y aprendizaje matemático.


Revista Cienctífica pedagógica Atenas, 4(21),1682-
2749.Recuperado de
http://atenas.mes.edu.cu/index.php/atenas/article/view/26/pdf
Depaz, R. y Fernández, M. (2011). Resolución de problemas matemáticos
de sustracción en alumnos de 3er grado de primaria de un
colegio privado y de un colegio estatal en Lima (Tesis de
Maestría), Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
Díaz, D. (2004). El grado de abstracción en la resolución de problemas
de cambio de suma y resta en contextos rural y urbano (Tesis de
Doctorado) Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Recuperado de http://eprints.ucm.es/tesis/edu/ucm-t27673.pdf

Fernández, F., Llopis, A. y Pablo, C. (1985). Niños con dificultades para las
mtemáticas. Madrid: CEPE.

Frontera, M. ( 1992). Errores cometidos en la solución de problemas


aritméticos de enunciado verbal. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 14, 187-202.

Franco, Y., Granados, S. y Portilla, G. (2012). Tipos de enunciados de


problemas aritméticos menos comprendidos por las alumnas del
cuarto grado de primaria de un colegio público (Tesis Maestría).
Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje, Lima, Perú.

Fernández, J. (2000). Técnicas creativas para la resoluciòn de problemas


matemáticos. Barcelona, España: CISS PRAXIS.

García, J. (2006). Aportaciones de la teoría de las atribuciones causales


a la comprensión de la motivación para el rendimiento escolar.
Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (21), 217-232.
Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2281059

García, A. (1997). ¿Es relevante la discrepancia ci-rendimiento en el


diagnóstico de las da en aritmética? (Tesis de Doctorado),
Universidad de la Laguna, Madrid, España. Recuperado de:
ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs43.pdf

García, G. (2003). Didáctica de las ciencias: resolución de problemas y


desarrollo de la creatividad. (1ra ed.) Bogotá: Cooperativa
editorial magisterio.
Gil, I., Guerrero, E. y Blanco, L. (2006). El dominio afectivo de aprendizaje
en el aprendizaje de las Matemáticas. Revista electrónica de
Investigación Psicoeducativa de Universidad de Extremadura,
8(4), 47-72. Recuperado de http://www.investigacion-
psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?96

Gómez-Granell, C. y Fraile, J. (1993). Psicología y enseñanza de las


matemáticas. Infancia y Aprendizaje, 62-63, 83-111.

González-Pienda , J., Nuñez, J., Gonzáles, S., Álvarez, L., Roces, C.,
García, M., … y Valle, A. (2000). Autoconcepto, proceso de
atribución causal y metas académicas en niños con y sin
dificultades de aprendizaje.Psicothema, 12(4), 548-556.
Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/370.pdf
Jaimes, J. (2014). Relación entre la comprensión lectora y atribuciones
causales de éxito y fracaso en alumnos de tercer año de
secundaria de colegios públicos y privados de Lima metropolitana
(Tesis de Maestría). Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Jimeno, M. (2006). ¿Por qué las niñas y los niños no aprenden


matemáticas. Barcelona, España: Octaedro

Labarrere, A. (1996). Pensamiento. Análisis y autorregulación de la


actividad cognoscitiva de los alumnos. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.

López de los Mozos, A. (2001). Desarrollo de las operaciones de sumar y


restar: comprensión de los problemas verbales. (Tesis de
Doctorado). Universidad complutense de Madrid, Madrid, España.

Luceño, J. (1999). La resolución de problemas en el aula. Málaga,


España: Aljibe.

Mamani, O. (2012). Actitudes hacia la matematica y el rendimiento


académico en estudiantes del 5° grado de secundaria: red nº 7
callao. (Tesis de Maestría, Universidad San Ignacio de Loyola),
Lima, Perú.

Mar, M. y González, S. (2009). Diferencias en las atribuciones casusales


sobre la ejecución de tareas académicas en alumnas y alumnos
de Educación Primaria. Actas do X Congresso Internacional
Galego-Português de Psicopedagogia (p. 4194-4200). Braga,
Portugal: Universidade do Minho. Recuperada de
http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/cong
reso/xcongreso/pdfs/t9/t9c310.pdf

Matalinares, M., Tueros, R. y Yaringaño, J. (2009). Adaptación


psicométrica del cuestionario de estilos atributivos.Revista de
Investigación en Psicología, 12(1), 173 - 189.

Manassero, M. y Vásquez, Á. (1995). Atribuciones causales aplicada a la


orientación escolar. Madrid, España: Ministerio de Educación y
Ciencia, Centro de Investigación y Documentación Educativa.

Manassero, M. y Vázquez,Á. (1998).Validación de una escala de


motivación de logro. Revista Psicothema, 10(2), 333-351.
Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/169.pdf
Mendoza, P. (2014). Estudio exploratorio en Ayacucho:atribuciones
causales, características socioculturales y rendimiento académico
en estudiantes de educación. (Tesis de Licenciatura). Pontifica
Universidad Catolica del Perú, Lima Perú.

Ministerio de Educación, Unidad de Medición de la Calidad Educativa


(2011). ECE - Prueba Censal de Estudiantes 2011. Informe de
resultados para docentes de Lima Metropolitana. Lima, Perú: El
autor.

Ministerio de educación, Unidad de Medición de la Calidad Educativa


(2014). Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014
(ECE 2014). Lima. Perú. Recuperado de:
http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2015/02/ECE-
2014-Web-270215-27febv2.pdf

Ministerio de Educación (2014). Logros de aprendizaje de los estudiantes


de educación básica regular-PELA. Lima. Perú. El autor

Ministerio de educación, Unidad de Medición de la Calidad Educativa


(2015a). Resultados de la Evaluación Internacional de Estudiantes
PISA 2015. Lima. Perú. Recuperado de:
http://umc.minedu.gob.pe/resultados-de-evaluacion-pisa-2015/

Ministerio de educación, Unidad de Medición de la Calidad Educativa


(2015b). Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015
(ECE 2015). Lima, Perú: Recuperado de:
http://umc.minedu.gob.pe/evaluacion-censal-de-estudiantes-
ece-2015/

Ministerio de educación (2015). Rutas de Aprendizaje de Matemática IV


Ciclo. Lima, Perú: El autor.

Moreano, G. (2005). Relaciones entre autoconcepto académico,


atribuciones de éxito y fracaso, y rendimiento académico en
escolares preadolescentes. Revista de Psicología de la PUCP. 23,
1-35.

Nickerson, R., Perkins, D. y Smith, E. (1987). Enseñar a pensar: aspectos de


la aptitud intelectual. Barcelona: Paidós - MEC.

Nieto, J. (Julio, 2004). Resolución de problemas matemáticos. Trabajo


presentado en el Taller de Formación Matemática. Maracaibo,
Venezuela. Recuperado de
http://ommcolima.ucol.mx/guias/TallerdeResolucionproblemas.pd
f
Orton, A. (2003). Didáctica de las matemáticas. Cuestiones, teoría y
práctica en el aula. (4ª ed). Madrid, España: Ediciones Morata.

Orrantia, J., Múñez, D., Fernández, M. y Matilla, L. (2012). Resolución de


problemas aritméticos: Conocimiento conceptual y nivel de
competencia en matemáticas. Aula Abierta. Salamanca, 40(3)
23-32.

Piaget, J. (1973). Seis estudios de psicología. Barcelona: Barral Editores.

Polya, G. (1984). Cómo plantear y resolver problemas. México D.F.,


México: Trillas.

Puig, L. y Cerdán, F. (1995). Problemas Aritméticos escolares (2ª


ed.).Madrid, España: Sintesis S.A .

Ruiz, A., Alfaro, C. y Gamboa, R. (2006). Conceptos, procedimientos y


resolución de problemas en la lección de matemàticas.
Cuaderno de investigación y formación en Educacación Primaria.
1(1) 1 -14.

Ruiz A., Alfaro C. y Gamboa R. (2003). Aprendizaje de las matemáticas:


conceptos, procedimientos, lecciones y resolución de problemas.
UNICIENCIA. 20, 285-296.
Romero, A. (2012). Comprensión lectora y resolución de problemas
matemáticos en alumnos de segundo grado de primaria del
distrito Ventanilla – Callao (Tesis de Maestría), Universidad San
Ignacio de Loyola, Lima, Perú.

Sánchez, C. y Reyes, C. (2009).Metodología y diseños en la investigación


científica. Lima, Perú: Visión Universitaria.

Sancho, M. (1992).Errores cometidos en la solución de problemas


aritméticos de enunciado verbal.Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado. 14, 187 - 202 .

Serrano, E. (2000). Etimología de algunos términos matemáticos. Revista


Suma. 35, 87-96. Recuperado de
https://revistasuma.es/IMG/pdf/35/087-096.pdf.

Silva, M. (2008). La innovación en la enseñanza de las matemáticas en


primaria: El modelo de matemáticas constructiva. Ciudad de
México: Universidad Iberoamericana.

Tapia, J. y Sánchez, J. (1992). Motivar en la adolescencia: teoría,


evaluación e intervención. Madrid, España: Ediciones de la
Universidad Autónoma.
Tárraga , R. (2008). Relación entre rendimiento en solución deproblemas
y factores afectivo-motivacionalesen alumnos con y sin
dificultades delaprendizaje. Apuntes de Psicología, 26(1), 143-148.
Recuperado de
http://www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/VOL_26_1_
11.pdf

Vilanova, S., Rocerau, M., Valdez, G., Oliver, M., Vecino, S., Medina, P.,
Astiz, M. y Alvarez, E. (2001). La educación matemática, el papel
de la resolución de problemas en el aprendizaje. Revista
Iberoamericana de Educación. Recuperado de:
http://www.campus-oci.org/revista/did_mat10.htm.

Villella, J. (1998). ¡Piedra libre para la matemática! Aportes y reflexiones


para una renovación metodológica en la E.G.B. Argentina: Aique
grupo editor S.A.

Woodburn, S. y Boschini, C. (2001). Los problemas de aprendizaje en los


niños. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Woolfolk, A. (1999). Psicología educativa (9a ed.). México: Pearson


Educación

II. EL ABSTRACT:
This research focuses on establishing the association between
the resolution of arithmetic problems and the causal attributions
of success and failure on mathematics learning in 4th grade
primary school students of public schools in the cities of Lima
Metropolitana and Huancayo, as well as on the comparison of
such variables among the students of these cities. A correlational
design and subsequently a descriptive- comparative design are
used in this research. For that purpose, the adaptation of the
Type of Statements of Arithmetic Problems Test (PTEPA in Spanish)
and the Attributive Style Questionnaire (EAT in Spanish) was
performed.
A non-probabilistic and intention design was used for the
selection of the sample, among the students of the state
educational institutions of Lima Metropolitana and Huancayo.
The sample is constituted by 382 participants (185 of Lima and
197 of Huancayo).
The results show that there is a relationship between resolution of
arithmetic problems and the attributive styles of success and
failure, as well as significant differences in the resolution of
multiplication and division arithmetic problems among the
students of Huancayo and Lima Metropolitana in favor of the
students of Huancayo. It was also discovered differences in the
dimensions of the attributive styles referred to the attribution of
academic failure to lack of effort, to the academic success to
ability, attributions of success to effort and attributions of failure
to lack of ability among the students of Lima Metropolitana and
Huancayo, in favor of the students of Lima.
Keywords: Arithmetic problems, resolution of problems,
attributive styles, success, failure.

Das könnte Ihnen auch gefallen