Sie sind auf Seite 1von 301

Secretario de Educación

Ing. Edmundo Guajardo Garza

Subsecretaria de Educación Básica


Profra. Ramona Idalia Reyes Cantú

Directora de Educación Secundaria


Profra. Sanjuana D. Saucedo Quintanilla

Jefa del Departamento Técnico de Educación Secundaria


Dra. Anastacia Rivas Olivo

D. R. Secretaría de Educación Nuevo León


Nueva Jersey No. 4038, Fracc. Industrial Lincoln
Monterrey, Nuevo León, México
Agosto de 2015.
ÍNDICE

 Presentación

 Consejos Técnicos Escolares


Gestión Escolar
Prioridades y Condiciones
Planeación Anual y Ruta de Mejora

 Visita Técnico Pedagógica

 Planeación, Metodología y Evaluación

 El perfil de egreso de los alumnos de Educación Básica

 Prontuarios

 Español
 Matemáticas
 Ciencias I Biología
 Ciencias II Física
 Ciencias III Química
 Geografía de México y del Mundo
 Historia
 Formación Física y Ética
 Inglés
 Tutoría
 Educación Física
 Artes
 Tecnología
 Historia de Nuevo León (Asignatura Estatal)
 Formación Ciudadana para una convivencia democrática en el Marco de
una Cultura de la Legalidad (Asignatura Estatal)

 Acuerdo 717

 Acuerdo 696

 Bibliografía

1
PRESENTACIÓN

Uno de los considerandos integrados en el marco de la Reforma de la Educación señala, que de


conformidad con el artículo 28 Bis de la Ley General de Educación, las autoridades educativas
Federal, locales y municipales, en el respectivo ámbito de sus atribuciones, deberán ejecutar
programas y acciones tendientes a fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas, en ese sentido
la Subsecretaría de Educación Básica a través de la Dirección de Educación Secundaria pone al
alcance de directivos y docentes de este nivel, el presente documento denominado Prontuario que
contiene elementos indispensables e inherentes al proceso enseñanza aprendizaje y por ende, a la
práctica áulica.

Todos estos elementos informativos fundamentan y organizan aquellos aspectos sustantivos que
detonan el desarrollo de los alumnos(as), y su aplicabilidad depende estrictamente de los actores que
intervienen en esta amplio campo de la educación; además, es importante recordar siempre, que la
dinámica marcada por el aceleramiento tecnológico y el mundo globalizado demandarán la actuación
de docentes informados y conciliadores que brinden las orientaciones idóneas y pertinentes a efecto
de que la calidad de la educación que se brinda en cada centro educativo responda a estas
circunstancias mencionadas; igualmente, encaminen a los educandos a la adquisición de
herramientas para enfrentar los retos personales y aquellos que les presenta la sociedad en la que
participarán como entes productivos y desarrolladores del bien común.

Resulta inminente señalar que el contexto social demanda profesores(as) que sean capaces de
ayudar y orientar a sus alumnos, no sólo para que adquieran conocimientos básicos, sino también
para que sean conscientes de su identidad, tolerantes, abiertos a los otros y a otras culturas, capaces
de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, de modo que puedan enfrentar el porvenir con confianza.

Es importante señalar también, que una de las principales políticas que delinean el hacer y quehacer
educativo es precisamente el reconocimiento a la labor del docente, porque evidentemente los
docentes son quienes generan ambientes propicios para el aprendizaje, plantean situaciones
didácticas y buscan motivos diversos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en
actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias y con ello, se va dando
cumplimiento a los más importantes objetivos del sistema educativo estatal en lo que respecta a la
Educación Básica: asegurar la permanencia y eficiencia terminal del alumnado que se incorpora
a las aulas así como elevar la calidad de la educación.

2
En virtud de lo anterior, resulta necesario establecer un conjunto de estrategias que ofrezcan la
posibilidad de realizar el seguimiento pertinente y asertivo del servicio de Educación Básica que se
brinda a la sociedad a través de las diferentes instituciones educativas y precisamente de ese
interactuar docente.

Ahora bien, para que las figuras operativas responsables de esta tan importante labor se apropien de
la información normativa y de los elementos técnico-metodológicos que inciden directamente en la
práctica áulica, el Departamento Técnico de la Dirección de Educación Secundaria, a través del
trabajo profesional efectuado por las 15 Academias, ha integrado el presente material, cuya génesis
se encuentra determinada por el Plan y Programas de estudio 2011. En él, se presentan
sintéticamente aquellos elementos sustantivos inherentes a la práctica áulica: Propósitos,
estructura curricular, competencias para la vida y disciplinares, estándares y aprendizajes
esperados, metodologías y diversos formatos para la planeación, desarrollo y evaluación de
los procesos de enseñanza aprendizaje, además los aspectos más relevantes del desarrollo de
los Consejos Técnicos Escolares.

Se tiene la certeza de que la apropiación, integración y aplicación sistemática de los materiales aquí
presentados, permitirán no sólo brindar un acompañamiento pertinente y efectivo tanto a docentes
como a los alumnos (as), sino transitar hacia la mejora continua, sin omitir que sólo son instrumentos
de apoyo, puesto que lo fundamental es la responsabilidad y el ánimo de conocerlos y aplicarlos,
porque de hecho, el rol del director y la esencia profesional de su actuar, conjuntamente con la
gestión, asesoría y seguimiento oportuno de la supervisión e inspección escolares, vienen a fortalecer
contundentemente lo primordial: que los alumnos(as) de secundaria desarrollen competencias
que les permitan transitar con seguridad en esta sociedad de cambios y retos que demandan
nuevos estándares para actuar con calidad y competitividad.

Profra. Ramona Idalia Reyes Cantú


Subsecretaría de Educación Básica

Profra. Sanjuana D. Saucedo Quintanilla


Directora de Educación Secundaria

3
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES

LOS CONSEJOS TÉCNICO ESCOLARES 2014-2015


La Ruta de mejora, un sistema de gestión para nuestra escuela
Sistema Básico de Mejora

“Las actividades que rinden frutos nunca son improvisadas. Saber a dónde se quiere llegar, definir
cuál es el camino para hacerlo, determinar el tiempo y los recursos disponibles para alcanzar la meta
establecida es imprescindible para que las tareas que se van a desarrollar tengan éxito”.

Es importante señalar que la información que se presenta en este apartado, es sólo una síntesis de lo
que se encuentra desglosado con amplitud en los documentos normativos: Lineamientos para la
organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares y el Acuerdo 717; sin embargo,
engloban los elementos sustantivos que deberán tomarse en cuenta y que desde una perspectiva
amplia, determinan el hacer y quehacer con sentido y significado en las escuelas.

Concepto
Los Consejos Técnicos Escolares y de Zona son espacios donde de manera colegiada se autoevalúa,
analiza, identifica, prioriza, planea, desarrolla, da seguimiento y evalúa las acciones que garanticen el
mayor aprendizaje de todos los estudiantes de su centro escolar

4
Marco Normativo
El Artículo 3º Constitucional:
 Fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas con el objetivo de mejorar su infraestructura,
comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones
de participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se
involucren en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta.

El Acuerdo Número 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de
Gestión Escolar:
 La autonomía de gestión escolar debe entenderse como la capacidad de la escuela de educación
básica para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece.
Esto es, que la escuela centra su actividad en el logro de aprendizajes de todos y cada uno de los
estudiantes que atiende.
 Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar promoverán
que la Planeación Anual de la escuela se constituya en un proceso profesional, participativo,
corresponsable y colaborativo, que lleve, a los Consejos Técnicos Escolares, a tener un
diagnóstico de su realidad educativa, sustentado en evidencias objetivas que le permita identificar
necesidades, prioridades, trazar objetivos, metas verificables y estrategias para la mejora del
servicio educativo.

RUTA DE MEJORA ESCOLAR


Es un planteamiento dinámico que hace patente la autonomía de gestión de las escuelas, es el
sistema de gestión que permite al plantel ordenar y sistematizar sus procesos de mejora. Es un
recurso al que el Consejo Técnico Escolar regresa continuamente para que no pierda su función
como herramienta de apoyo en la organización, la dirección y el control de las acciones que el
colectivo escolar ha decidido llevar a cabo en favor de su escuela. El verdadero valor de la Ruta de
mejora escolar se consigue cuando se traduce en acciones concretas en los salones y en la escuela.

5
PROCESO DE LA RUTA DE MEJORA
Planeación Es el proceso sistemático, profesional, participativo, corresponsable y colaborativo,
que lleva a los Consejos Técnicos Escolares (CTE) a tener un diagnóstico de su
PROCESOS DE LA RUTA DE MEJORA

realidad educativa, sustentado en evidencias objetivas que le permitan identificar


necesidades, establecer prioridades, trazar objetivos y metas verificables, así como
estrategias para la mejora del servicio educativo.
Implementación Es la puesta en práctica de las estrategias, acciones y compromisos, que se
establecen en la Ruta de mejora escolar, para el cumplimiento de sus objetivos. Cada
integrante del colectivo docente reconoce y asume la importancia de las tareas que
habrán de llevar a cabo.
Seguimiento Son las acciones que determina el colectivo docente para verificar cuidadosa y
periódicamente el cumplimiento de actividades y acuerdos, para el logro de sus metas.
Evaluación Es el proceso sistemático de registro y recopilación de datos (cualitativos y
cuantitativos) que permite obtener información válida y fiable para tomar decisiones
con el objeto de mejorar la actividad educativa.
Rendición de Es la práctica en la que el director de la escuela, con el apoyo de los maestros,
cuentas elabora un informe dirigido a los miembros de la comunidad escolar que contemple los
resultados educativos, de gestión escolar y lo referente a lo administrativo y financiero;
dicho informe será del conocimiento de la autoridad educativa, a través de la
supervisión escolar.
Es importante mencionar que al efectuar la ruta de mejora una de las partes medulares es el
diagnóstico, el que debe integrar las debilidades que se encuentran en cada una de las áreas
constitutivas de la escuela y a partir de éstas, se establecen las estrategias pertinentes y asequibles
en las que todos participen.

PLANEACIÓN
Es el proceso sistemático, profesional, participativo, corresponsable y colaborativo, que lleva a los
Consejos Técnicos Escolares a tener un diagnóstico de su realidad educativa, sustentado en
evidencias objetivas que le permitan:
 Identificar necesidades,
 Establecer prioridades,
 Trazar objetivos
 Metas verificables, y
 Estrategias para la mejora del servicio educativo.

6
IMPLEMENTACIÓN
Es la puesta en práctica de las estrategias, acciones y compromisos, que se establecen de la Ruta de
mejora escolar, para el cumplimiento de sus objetivos.

SEGUIMIENTO
Son las acciones para verificar cuidadosa y periódicamente el cumplimiento de actividades y
acuerdos, para el logro de sus metas.

EVALUACIÓN
Es el proceso sistemático de registro y recopilación de datos (cualitativos y cuantitativos) que permite
obtener información válida y fiable para tomar decisiones para la mejora.

RENDICIÓN DE CUENTAS
El director de la escuela, con el apoyo de los maestros, elabora un informe dirigido a los miembros de
la comunidad escolar que contemple los resultados educativos, de gestión escolar y lo referente a lo
administrativo y financiero.

A continuación se retoma información tratada durante la etapa intensiva y que explicita cada uno de
los aspectos que se deberán tomar en cuenta.

PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES
¿De qué elemento partimos para su establecimiento?
La Ruta de Mejora Escolar parte de la Planeación de actividades Se inicia en la fase intensiva de los
Consejos Técnicos Escolares y se fortalece permanentemente en las sesiones ordinarias, con la
participación de toda la comunidad escolar.

AUTOEVALUACIÓN/DIAGNÓSTICO
¿Qué tomamos como base para la planeación? Autoevaluación/diagnóstico
Momento en que la escuela se mira a sí misma, examen exhaustivo de la problemática que vive, sus
orígenes y consecuencias, factores internos y externos de su realidad, se apoya en información que
le permite analizar, reflexionar, identificar y priorizar sus necesidades educativas, para tomar
decisiones consensuadas.

¿Cómo realizar el ejercicio de autoevaluación/diagnóstico?


 Reconocen las necesidades educativas de todos los alumnos en cada Asignatura, a partir de
revisar los resultados que obtuvieron; las situaciones de riesgo y los apoyos solicitados a los
padres de familia; la evaluación de la comprensión lectora y su relación con los resultados
obtenidos en evaluaciones internas y externas.

7
 Identifican a los alumnos que están en riesgo de no alcanzar los aprendizajes previstos, de no ser
promovidos al siguiente ciclo o de deserción escolar; a los que tienen necesidades educativas
especiales, para eliminar o minimizar las barreras y favorecer una educación inclusiva, que
garantice el acceso, la permanencia, la participación, el egreso oportuno y el aprendizaje de todos
los alumnos.

ESTABLECER PRIORIDADES EDUCATIVAS


¿Qué se hace con los resultados? Establecer prioridades educativas
 La mejora de los aprendizajes de los alumnos que han sido identificados en riesgo y de todos los
estudiantes que asisten a la escuela.
 La prevención del rezago y alto al abandono escolar, a partir de incluir y hacer partícipes a estos
alumnos en las actividades de aprendizaje.
 El funcionamiento regular de la escuela con base en la implementación y/o fortalecimiento de los
rasgos de la normalidad mínima escolar.
 La construcción de un ambiente de convivencia escolar sana, pacífica y libre de violencia.

LOS OBJETIVOS
¿Qué queremos lograr? y ¿Para qué lo vamos a hacer? Los objetivos
a partir de estas preguntas y con las necesidades y prioridades educativas detectadas, se construyen
los objetivos, El Consejo Técnico Escolar debe prever que los objetivos sean factibles, es decir, que
puedan ser alcanzados y comunicables, Ejemplo: El objetivo construido da respuesta a las
preguntas: ¿Qué queremos lograr? Incorporar a las actividades de aprendizaje a los alumnos en
riesgo. ¿Para qué lo vamos a hacer? para mejorar su desempeño y sus resultados.

LAS METAS
¿Cuánto? ¿De qué manera? y ¿Cuándo? Las metas
A partir de las preguntas ¿Cuánto? ¿De qué manera? y ¿Cuándo?, en el Consejo se definirán metas
que deberán ser precisas, explícitas y medibles, lo que permite evaluar en corto plazo los avances
logrados a partir de la construcción de indicadores que den seguimiento y evalúen sus resultados.

Las metas son el elemento que permitirá dar certeza a la consecución de los objetivos, Para su
construcción es fundamental partir de ellos y registrar todas las ideas base. Es necesario
establecerlas de forma detallada y precisar en qué tiempo y, si es posible, a qué costo, para evaluar
en lapsos cortos los avances logrados respecto de cada uno de los objetivos de planeación.

8
La cantidad de metas será definida por los elementos clave identificados en el objetivo, se plantean
tantas metas como se requieran para lograr cada objetivo.

Redactar las metas considerando cantidad, calidad (cualidad y valor del resultado esperado) y tiempo
para su logro, es decir el plazo en que pretende cumplirlas.

La cantidad a lograr en la meta se puede desglosar en porcentajes o en números enteros, hasta


alcanzar su totalidad.

Ordenarlas en función de su prioridad en términos de importancia o urgencia.

Finalmente, se retoman las metas prioritarias para el ciclo escolar.

En relación con el ejemplo de objetivo:


 Incorporar a las actividades de aprendizaje a los alumnos en riesgo, para mejorar su desempeño y
resultados.

Se puede plantear la siguiente meta:


 Lograr que el 100% de los alumnos en riesgo se incorporen a las actividades de aprendizaje para
mejorar su desempeño y resultados, al término del ciclo escolar.

ACCIONES Y COMPROMISOS
¿Cómo lo vamos a lograr? Acciones y compromisos. El CTE:
 Define las acciones para atender las prioridades educativas, considerando una secuencia
lógica de tareas.
 Toma acuerdos y designa responsables, Especificar con claridad las acciones y quién o quiénes
serán los participantes y los responsables de llevarlas s cabo. (se incluye la participación de todos
los integrantes del CTE y la participación de los padres.
 Establece tiempos, periodos de tiempo y fecha para su realización, (realistas).
 Señala los recursos (humanos, materiales y financieros previstos con los que habrá de contar para
alcanzar los objetivos y metas.

9
IMPLEMENTACIÓN
¿Qué sigue una vez planeadas las actividades? Implementación
El equipo de apoyo pedagógico, de apoyo y asistencia a la educación, atenderán lo siguiente:
a) Poner en práctica las acciones acordadas;
b) Participar en el cumplimiento de los compromisos y responsabilidades de su Ruta de Mejora, con
énfasis a la atención de las prioridades del Sistema básico de mejora:
 Garantizar la normalidad mínima de operación escolar;
 Mejorar los aprendizajes de los alumnos;
 Abatir el rezago y el abandono escolar;
 Promover una convivencia escolar sana, pacífica y formativa.
c) Establecer mecanismos para sistematizar la información de las estrategias y acciones.

d) Tomar en cuenta el calendario de ejecución acordado.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
¿Cómo saber cuánto hemos avanzado?
Seguimiento El responsable o responsables del proceso, recaban información sobre los logros con
las acciones planeadas y de las evidencias que los hacen patentes.

El director y el colectivo docente podrán apoyar esta actividad con otras herramientas e instrumentos
de seguimiento, como tableros de indicadores, reportes de evaluación de los alumnos, listas de
asistencia, entre otros. Estos instrumentos no deben representar una carga administrativa a la
escuela.
e) El seguimiento fortalecerá la toma de decisiones para fortalecer, retroalimentar, modificar e
incluso cambiar los objetivos, las metas y acciones planeados en su Ruta de Mejora Escolar.

Evaluación El CTE, a partir de la información que aporta el proceso de seguimiento, valora si lo


hecho, ayudó al logro de los objetivos y las metas, para que de no ser así, en colectivo efectuar los
ajustes necesarios.

a) Los docentes colaboran con el colectivo en la autoevaluación que se realice en cada sesión
revisando su proceder y lo acertado de su planeación, con la finalidad de aprender a alcanzar de
manera eficiente las metas propuestas, en torno a las cuatro prioridades educativas.
b) La comunidad escolar emplea los resultados de las evaluaciones para proponer e implementar
estrategias eficaces para asegurar que todos los estudiantes alcancen el máximo logro de los
aprendizajes, y que disminuyan el rezago y el abandono escolar.

10
c) La escuela da a conocer a las familias o tutores el nivel de aprendizaje y comportamiento de sus
hijos, y las áreas que requieren fortalecer para evitar el rezago y la deserción escolar, para
apoyarles en su formación desde la escuela y en el hogar.

RENDICIÓN DE CUENTAS
¿Informamos sobre nuestros resultados? Rendición de cuentas
El CTE realiza un balance de los resultados tendientes a instalar y/o fortalecer la normalidad mínima
en la operación de la escuela, así como de los progresos que se han observado en la asistencia,
participación y avances en el aprendizaje de cada uno de los alumnos.

El Consejo Técnico Escolar rinda cuentas al colectivo de los compromisos adquiridos, acciones
llevadas a cabo, resultados obtenidos, enmarcados en el funcionamiento regular de la escuela y en la
mejora de los aprendizajes.

El director de la escuela, con el apoyo de los maestros, elabora un informe dirigido a los miembros de
la comunidad, contemplando además de resultados educativos y de gestión, lo referente a las
cuestiones administrativas y financieras.

11
VISITA TÉCNICO PEDAGÓGICA

La tarea de la Asesoría Técnico Pedagógica es un proceso que conlleva las siguientes acciones:
 Observación directa de la práctica docente en el aula.
 Análisis de resultados de la observación.
 Interpretación y valoración objetiva de la prestación del servicio para que con base en sus
resultados se adecuen las actividades didácticas y metodológicas necesarias para cumplir con
éxito la labor docente.

La asesoría del proceso educativo es fundamentalmente orientadora teniendo como meta el logro de
la eficiencia educativa. Esta función corresponde a los Supervisores de las Zonas Escolares, a los
Jefes de Enseñanza, Asesores Técnico Pedagógicos y Directivos de las escuelas.

La Asesoría Técnico Pedagógica, se encuentra fundamentada en los principios filosóficos de la


educación de nuestro país, previstos en el Artículo 3º. Constitucional, en la Ley General de Educación
y en las finalidades de la Educación Secundaria.

Es un servicio de orientación e interacción que, en su más puro fin, persigue lograr la mejora del
actuar docente y motivar su desempeño en el aula, para lograr la eficiencia y calidad educativa.

OBJETIVOS
Generales:
 Comprobar que las actividades docentes se apeguen al Artículo 3º. Constitucional, en la Ley
General de Educación y en las normas que dicte la S. E. de acuerdo a la Articulación de la
Educación Básica.
 Evaluar el trabajo docente y establecer estrategias que fortalezcan y mejoren la función docente.

Particulares:
Verificar que el proceso enseñanza-aprendizaje sea acorde a lo propuesto en el Plan y en los
programas de estudio vigentes.
Cotejar que los docentes lleven a cabo su práctica docente en base a las disposiciones
reglamentarias y normativas establecidas para la prestación del servicio de Educación
Secundaria.
Considerar el avance programático en cada grupo de acuerdo con los programas de estudio
correspondientes a la asignatura y programa de estudios vigente.

12
Constatar el cumplimiento de las labores docentes del personal escolar en el ámbito
correspondiente a su carga de trabajo.
Fomentar la superación del proceso educativo, mediante la Visita Áulica (Formato TP04) y la
Asesoría Técnica Pedagógica.
Brindar Asesoría Técnico-Pedagógica al personal docente y directivo de las escuelas y, en su
caso, hacer las recomendaciones procedentes.
Diagnosticar y comunicar a las autoridades directivas de los planteles educativos las carencias
en infraestructura y recursos didácticos necesarios para el óptimo desempeño del quehacer
educativo en las escuelas.

NORMAS
 La Asesoría Técnico-Pedagógica se efectuará en los planteles dependientes de Secretaría de
Educación, de acuerdo con las disposiciones y procedimientos contenidos en el presente manual.
 Las Asesoría Técnico Pedagógicas serán efectuadas por los Supervisores/inspectores de Zonas
Escolares, Jefes de Enseñanza, Asesores Técnico Pedagógicos, Directores, Subdirectores,
Auxiliares, Coordinadores Académicos y Tecnológicos.
 La Asesoría Técnico Pedagógica se llevará a cabo en base al formato TP04 para Visita áulica.
 La Asesoría Técnico Pedagógica en base a la visita áulica se efectuará con una actitud
democrática fundamentándose en los principios de colaboración, orientación y respeto entre
autoridades educativas y docentes.
 La visita áulica estará vinculada con la planeación del docente; en la que se señalen: datos
generales de identificación de la escuela, nombre del maestro(a), asignatura, grado, Bloque,
período de realización, competencias, aprendizajes esperados, temas, subtemas, actividades de
inicio, desarrollo, cierre, evaluación y proyecto.
 La Asesoría Técnico pedagógica se orienta en base a los resultados de la visita áulica según
formato TP04; el cual permite examinar sistemáticamente el proceso enseñanza-aprendizaje en
cuanto a su planeación, programación, organización, desarrollo, control y evaluación.
 La visita áulica deberá brindar información para su seguimiento en ocasiones subsecuentes, que
permitan la mejora continua en el desempeño de la práctica docente.
 Las sugerencias o recomendaciones para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje se
apegarán a las disposiciones establecidas por Secretaría de Educación considerando los
lineamientos de Plan y Programa de Estudios 2011.
 La Dirección de Educación secundaria a través del Departamento Técnico de Secundarias es la
única dependencia que puede elaborar y modificar las normas, los procedimientos y los
instrumentos para realizar la visita áulica y la asesoría Técnico Pedagógica en las escuelas
oficiales e incorporadas a Secretaría de Educación.

13
RESPONSABILIDADES
De las autoridades encargadas de efectuar la Visita Áulica
o Constatar que la planeación docente y su práctica pedagógica estén acordes al Plan y
Programas de Estudio vigentes; se ajusten a lo dispuesto en el Artículo 3º y la Ley General de
Educación, así como las disposiciones técnicas del Departamento Técnico de Secundarias.
o Habilitar a los docentes en los aspectos técnico pedagógico del proceso enseñanza-aprendizaje,
considerando las observaciones efectuadas en la visita áulica.
o Sugerir actividades que permitan mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, para el logro
de aprendizajes significativos y la eficiencia educativa.

En relación con los docentes


 Considerar el plan de trabajo docente y, de ser necesario, hacer las sugerencias convenientes.
 Observar y analizar el desarrollo de la clase y posteriormente, siempre en privado, hacer los
comentarios pertinentes para rectificar las acciones necesarias del proceso observado.
 Constatar que la labor docente de los maestros se apegue a los programas de estudio vigentes.
 Guiar acerca de la aplicación adecuada de los métodos didácticos.
 Insistir que las tareas escolares que se asignen sean significativas y un verdadero apoyo al
aprendizaje, sirvan para efectuar una evaluación formativa y estén debidamente diseñadas.
 Verificar el cumplimiento de las disposiciones vigentes acerca de la evaluación del aprendizaje.
 Vigilar la elaboración y aplicación de las técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje.
 Revisar los registros de evaluación continua.
 Orientar al docente en la aplicación de actividades para mejorar el aprovechamiento escolar.
 Fomentar el seguimiento de la visita áulica entre las autoridades responsables de su aplicación
como pauta para el logro de la calidad docente.
 Socializar entre las autoridades responsables del plantel los resultados de la Visita áulica para
realizar las recomendaciones procedentes y dar continuidad a las mismas.
 Evaluar el rendimiento, la aptitud y la actitud profesional, con propósitos de estímulo u
orientación, basados en las observaciones realizadas.
 Señalar y estimular cuando la labor docente sea sobresaliente.
 Organizar reuniones de carácter académico, de acuerdo con las necesidades percibidas en la
visita áulica del personal docente en las escuelas.
 Orientar sobre materiales y/o actividades para la actualización y mejoramiento profesional del
docente.

14
PROCEDIMIENTOS
I. Elaborar el plan anual de trabajo considerando los tiempos necesarios para las visitas áulicas y la
retroalimentación de resultados de las mismas.

II. Calendarizar las visitas áulicas ordinarias en las escuelas considerando los resultados del
aprovechamiento escolar, problemas observados, reuniones de integración periódica de
evaluaciones, académicas, verificación de avances programáticos, el empleo de recursos
auxiliares adecuados, etc.

III. Efectuar las visitas áulicas tomando en cuenta:


 Informar al docente previamente de la fecha y hora de la visita áulica.
 Revisión previa a la visita áulica de la planeación docente.
 Ser puntual al momento de la visita áulica.
 Una actitud de respeto y prudencia durante el desarrollo de la visita áulica.
 Realizar entrevistas a los docentes posteriores a la realización de la misma.
 Aplicar el formato TP04 en la visita áulica.
 Observar el trabajo del maestro de forma objetiva, sin intervenir durante el desarrollo de la
clase.
 Realizar las anotaciones necesarias en el formato de visita áulica (TP04).
 Efectuar entrevistas a los maestros, con fines de estímulo y de orientación pedagógica.
 Comunicar a las autoridades escolares los resultados de la visita.
 Registrar las observaciones y recomendaciones en el formato TP04 para dar seguimiento en
visitas posteriores.
 Planear visitas extraordinarias, en caso de ser necesario y ajustarlas a los procedimientos
previstos para cada caso.
 Canalizar a las autoridades superiores los problemas técnico-pedagógicos cuya solución
escape a su ámbito de autoridad.
 Organizar y llevar a cabo eventos de orientación técnico-pedagógica, considerando las
necesidades docentes manifiestas mediante las visitas áulicas; así mismo brindando la
asesoría a los docentes de forma permanente y continua durante el ciclo escolar.
 Anexar al expediente de cada maestro las visitas áulicas efectuadas.

15
ELEMENTOS MÍNIMOS DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES ASIGNATURAS DEL
PLAN DE ESTUDIOS 2011

La Educación Básica establece que la planificación es un elemento sustantivo que permite potenciar
el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias (SEP, 2011:31). Esta
afirmación se fundamenta en la idea de que al planificar, el docente toma decisiones de manera
anticipada acerca de cómo llevar a cabo la experiencia educativa durante un periodo determinado: un
ciclo escolar, un bimestre, una clase, una situación didáctica o un proyecto.

Generalmente, el docente planifica el trabajo en el aula para organizar las acciones que realizará con
los alumnos, buscando coherencia entre las intenciones didácticas y las actividades de aprendizaje;
de esta manera, la planificación establece una guía tanto para la enseñanza como para la evaluación,
ya que en ella se expresa lo que se propone hacer mediante las situaciones o secuencias didácticas
que favorecen el aprendizaje, y se define qué, cómo y cuándo se va a evaluar el aprendizaje de los
alumnos. Desde esta perspectiva, la planificación brinda unidad y estructura a la labor docente, así
como elementos de análisis, mejora y reflexión de la práctica docente y de la misma planificación.

En ese sentido, la planificación se concibe como una propuesta de trabajo dinámica que podrá
modificarse o replantearse cuando sea necesario, tomando como referencia las características de los
alumnos, la viabilidad de lo que se propone, los factores que favorecen u obstaculizan el aprendizaje
de los niños o adolescentes y los resultados de las evaluaciones que se vayan realizando.

PROPÓSITOS:
 Que el personal docente, directivo y de supervisión conozca los elementos factibles de utilizar
para la elaboración de las planificaciones de las respectivas asignaturas.
 Tomen medidas para sean incluidas en los formatos de planificación, como elementos mínimos
indispensables en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

DEFINICIÓN:
 “La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje
de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de
aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y
proyectos, entre otras.” (Acuerdo número 592. SEP. 2011.)

ASPECTOS INTERACTUANTES EN UNA PLANIFICACIÓN:


 Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de
aprendizaje.
 Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes.
 Reconocer que los referentes para su diseño son los Aprendizajes Esperados.
 Generar ambientes de trabajo colaborativos.
 Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de
decisiones encaminadas a impulsar el aprendizaje de los estudiantes.
(Acuerdo número 592. SEP. 2011).

En el Departamento Técnico de Secundarias se han elaborado las propuestas de los formatos para
planificar en cada una de las asignaturas. Cada formato responde a necesidades específicas de la
asignatura y comprende elementos necesarios para la correcta implementación de todas las
actividades que desarrollen las competencias marcadas en cada uno de los programas respectivos.

Los formatos de planificación que se han cuentan con elementos comunes indispensables para la
correcta elaboración de este valioso documento. Sabemos también, que es muy difícil aplicar un
formato único para todas las asignaturas, ya que cuentan con diferentes características.

16
En la visita áulica además de observarse que en la práctica docente se aplique adecuadamente el
programa con los enfoques y características peculiares de cada asignatura, se constate que la
planificación del docente incorpore todos los elementos básicos, pero además tenga los registros de
las adecuaciones que se han efectuado a la misma (Observaciones directivas).

El docente que realiza la planificación deberá apegarse a la misma durante su práctica áulica ya que no es
sólo un documento administrativo, sino la guía que debe seguir para el cumplimiento del programa oficial.

Los formatos de planificación deben de revisarse de manera continua y adaptarse a los nuevos
requerimientos que marca la SEP. La ruta de mejora de las escuelas y la LGSPD confirman esta
necesidad. Es por ello que, conjuntamente debe hacerse una revisión y adecuación pertinente al
contexto y características de los alumnos.

El siguiente cuadro muestra los elementos a considerarse en la elaboración de la planificación por


asignatura:

QUIM

FCyE
GEO
MAT
ESP

TEC
ART
HNL

TUT
ING
BIO

HIS
FIS

FC
EF
No. ELEMENTOS DE UNA PLANIFICACIÓN

Datos de escuela, Región, Zona, Maestro, Grado,


1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Asignatura, Bloque, Ámbito, etc.
2 Aprendizajes esperados 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 Tiempos/Cantidad de sesiones 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 Tema/Subtema/Contenido/Proyecto 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 Aspectos a evaluar / Productos evaluables 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Actividades (algunas desglosadas en Inicio, Desarrollo y
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cierre)
7 Recursos didácticos / Materiales de apoyo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
8 Competencias 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
9 Modalidad de trabajo (Secuencia didáctica / Proyecto) 1 1 1 1 1 1 1
10 Propósitos 1 1 1 1 1 1
11 Eje temático 1 1 1 1 1
12 Estándares curriculares 1 1 1 1 1
13 Actividades de Ruta de Mejora 1 1 1
14 Espacios para firmas de autoridades 1 1 1 1 1 1
15 Planes de clase 1 1 1
16 Conceptos(Conceptual) 1 1 1
17 Habilidades (Procedimental) 1 1 1
18 Actitudes (Actitudinal) 1 1 1
19 Observaciones 1 1 1
20 Orientaciones didácticas 1 1
21 Estrategia didáctica 1 1
22 Actividades del proyecto 1 1
23 Fechas 1 1
24 Revisión del contenido 1
25 Descripción del bloque 1
26 Ambiente 1
27 Interacción 1
28 Anexos 1

17
GLOSARIO DE TÉRMINOS:
1. Datos Generales: aquí se consignan todos los datos de encabezado del documento, logos, etc.
2. Aprendizajes esperados: es la meta de todas las actividades, a dónde queremos llegar.
3. Tiempos/cantidad de sesiones: en este apartado se anotan la cantidad de horas clase necesarias
para desarrollar todas las actividades de la secuencia didáctica/plan de clase/proyecto
4. Tema/subtema/contenido/proyecto: se toma directamente del programa en cuestión.
5. Aspectos a evaluar/Productos evaluables: en este apartado, el docente anotará todo lo evaluable,
pudieran ser rasgos o producciones de los alumnos.
6. Actividades: todo aquello que servirá para conseguir el aprendizaje, se dividen en iniciales, de
desarrollo y de cierre. Algunas asignaturas plantean dos modalidades: actividades del docente y
actividades de los alumnos.
7. Recursos didácticos/Materiales de apoyo: todos aquellos materiales, aparatos, sustancias,
espacios físicos de los cuales echa mano el docente para hacer su clase más comprensible,
amena y provechosa.
8. Competencias: conjunto de capacidades, habilidades, valores y saberes a movilizar.
9. Modalidad de trabajo: algunas asignaturas incluyen este apartado para aclarar si se trata de una
secuencia didáctica, plan de clase o es un proyecto.
10. Propósito(s): es la intención de las actividades, responde a la pregunta ¿para qué?
11. Eje temático: lo consignan aquellas asignaturas que contemplan estos apartados.
12. Estándares curriculares: son descriptores de logros y los contienen aquellas asignaturas que son
objeto de exámenes estandarizados (PISA, ENLACE, otros)
13. Actividades de la ruta de mejora: todas las actividades que contempla el plan de trabajo de la
escuela y que son parte de su ruta de mejora.
14. Firmas de las autoridades: como documento oficial, es objeto de revisión por autoridades
educativas internas, supervisor/inspector o departamento técnico.
15. Planes de clase: recurso didáctico que emplean algunas asignaturas.
16. Conceptos: aquí se anotan los términos involucrados en las actividades, es la parte conceptual
del aprendizaje.
17. Habilidades: es la parte procedimental del conocimiento.
18. Valores: la parte valoral de las actividades.
19. Observaciones: en este apartado, se realizan las anotaciones pertinentes, tales como
adecuaciones, correcciones, cambio de estrategias, etc.
20. Orientaciones didácticas:
21. Estrategia didáctica:
22. Actividades del proyecto: en las asignaturas que contemplan el trabajo por proyectos, aquí se
escribe todo lo relacionado con las fases de los proyectos.
23. Fechas: algunos formatos precisan la semana o semanas de trabajo que comprende la
secuencia didáctica/plan de clase/proyecto.
24. Revisión del contenido:
25. Descripción del bloque: los programas de ciencias incluyen este apartado en donde se contempla
un panorama general del bloque a tratar.
26. Ambiente:
27. Interacción:
28. Anexos: todo aquello que complemente la secuencia didáctica/plan de clase/proyecto como
ejercicios, guiones didácticos, pautas, prácticas de laboratorio, etc.

18
METODOLOGÍA DIDÁCTICA, ELEMENTO ESENCIAL DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
El modelo educativo se compone de muchas innovaciones educativas y pedagógicas que facilitan,
potencian e impulsan un proceso formativo de aprender-a-aprender en un entorno de aprendizaje de
calidad lo que conlleva a establecer diferentes dinámicas de trabajo colaborativo de tal suerte que el
alumno(a) sea el protagonista de su propio aprendizaje.

Es definitivamente importante que al interactuar de los docentes en clase, promueva y propicie una dinámica
de trabajo participativo en el que se efectúe la movilización de saberes de los alumnos, pensando que en
todo inicio de temática a tratar se tomen en cuenta los aprendizajes previos de los alumnos(as) logrando
que se interesen y pongan en juego el potencial en conocimiento que han adquirido.

Es por tanto un indicador, el cambio de paradigma en el quehacer docente ante una metodología
acorde a los enfoques y expectativas de aprendizaje en la currícula actual, pasa de ser un expositor a
un facilitador, de un trasmisor de ideas a un dinamizador, de un dictador a un promotor de análisis,
por tanto se deberán apreciar los siguientes aspectos:
 Facilitar el contacto entre estudiantes, entre profesores y de ambos grupos entre sí.
 Fomentar la cooperación y la reciprocidad tornando la acción áulica en el aprendizaje como
esfuerzo colectivo.
 Considerar al estudiante como centro del proceso del que participa activamente.
 Estimular y potenciar la comunicación e interacción continua entre profesores y estudiantes.
 Inculcar que el proceso de formación implica y exige dedicación temporal y esfuerzo continuo.
 Usar la motivación como estímulo constante para que el estudiante perciba que los resultados
esperados del aprendizaje están a su alcance.
 Personalizar el aprendizaje, teniendo en cuenta las diferencias entre estudiantes y sus diversas
formas de aprender.

“La didáctica no es una manera de hacer, es una manera de darse” (F.E. González Jiménez, 2006).
METODOLOGÍA

Son las estrategias a seguir para cumplir y llevar a Supone buscar respuestas al cómo enseñar, es decir, a
cabo todos los factores que intervienen en los estructurar las actividades de enseñanza y aprendizaje
procesos de enseñanza y aprendizaje. Es decir, donde en las que van a participar los alumnos con el fin de
el docente debe poner en marcha todos los recursos, alcanzar los objetivos propuestos con los contenidos
habilidades y actividades de los que dispone para seleccionados, mediante una acción intencional,
favorecer en el proceso de aprendizaje al alumnado. sistemática y planificada.

a) Debe basarse en los principios pedagógicos que sustentan Plan de Estudios 2011.
b) Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.
c) Planificar para potenciar el aprendizaje.
d) Generar ambientes de aprendizaje.
e) Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.
f) Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados.
g) Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.
h) Evaluar para aprender.
i) Favorecer la inclusión para atender la diversidad.
j) Incorporar temas de relevancia social.
k) Renovar el pacto entre el estudiante, docente, la familia y la escuela.
l) Reorientar el liderazgo.
m) La tutoría y la asesoría académica en la escuela.

19
La metodología aplicada por los
docentes ha de estar enfocada a

Los campos Alcanzar los Desarrollar las Lograr el perfil


formativos que estándares competencias de egreso
articulan la curriculares de los alumnos
educación básica

Al aplicar la metodología se genera un:

- ESPACIOS DE INTEGRACIÓN DONDE SE DESARROLLA LA


COMUNICACIÓN Y LAS INTERACCIONES QUE POSIBILITAN EL
APRENDIZAJE.
- MEDIA LA ACTUACIÓN DEL MAESTRO PARA CONSTRUIRLOS Y
APLICARLOS.
AMBIENTE DE
APRENDIZAJE SE DESTACA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN AMBIENTE DE
APRENDIZAJE:
 CLARIDAD CON RELACIÓN AL PROPÓSITO EDUCATIVO.
 ENFOQUE DE LA ASIGNATURA.
 APROVECHAMIENTO DE LOS ESPACIOS Y SUS ELEMENTOS.
 FORMAS DE INTERACIÓN ENTRE LOS EL DOCENTE Y LOS
MATERIALES DE TRABAJO.

La metodología didáctica se integra por:

PROPICIAN LA MOVILIZACIÓN DE SABERES Y LLEVAN AL


LOGRO LOS APRENDIZAJES ESPERADOS DE MANERA
CONTINUA E INTEGRADA

ESTRATEGIAS DE
ENSEÑANZA Y DE GENERAN AMBIENTES DE APRENDIZAJE LÚDICOS Y
APRENDIZAJE COLABORATIVOS QUE FAVORECEN EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

DEBEN ARTICULARSE CON LA EVALUACIÓN DEL


APRENDIZAJE

LA ACTIVIDAD DEL LA ACTIVIDAD DEL


DOCENTE ES LA ALUMNO ES EL
ENSEÑANZA QUE APRENDIZAJE
FACILITA EL
APRENDIZAJE

MAESTRO ALUMNOS MATERIALES

20
De acuerdo al Plan de Estudios 2011 y lo Programas de las diversas asignaturas, cada una de las
materias tienen su metodología, o sus estrategias didácticas que emplean para llegar al enfoque que
nos pide el currículum, sin olvidar que hay métodos, estrategias, técnicas comunes a varias de ellas
como es el caso de la metodología de proyectos que es una modalidad globalizadora que permite la
vinculación y la transversalidad, y el desarrollo de competencias, que es el enfoque del Plan de
estudios 2011.

Antes de entrar a la descripción de recursos estratégicos o metodológicos que pueden ser utilizados,
presentamos las definiciones correspondientes a cada uno de los términos señalados con el fin de
clarificar y unificar criterios y a la vez familiarizarnos con ellos.

Las estrategias de enseñanza son todas aquellas ayudas planteadas por el docente que se
proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información; son todos
los procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para generar aprendizajes significativos.

Las estrategias de aprendizaje son las acciones que realiza el alumno para aprehender el
conocimiento, asimilar mejor la información y hacer que sea significativo.

Método: Manera de proceder ordenada y sistemática.

Estrategia: Conjunto de acciones encaminadas a conseguir un objetivo, en este caso el aprendizaje.

Metodología: Conjunto de los métodos seguidos en la realización de algo.

Los autores que hacen referencia a estos aspectos técnico pedagógico tienen diferentes visiones
sobre lo que son estrategias y técnicas didácticas, lo cual es necesario aclarar, porque en algunos
programas las técnicas didácticas se presentan como estrategias didácticas.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

TIC PLANES
DILEMAS DE CLASE
SECUENCIAS MORALES PROYECTOS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS

TRABAJO ESTUDIO
COLABORATIVO DE CASO

21
PROYECTOS DIDÁCTICOS
También es necesario explicar, que dentro de la metodología, el plan de clase, cobra importancia
porque integra la planificación del docente, la cual que tiene presente en la sesión de clase.

Al respecto la Ley de Profesionalización docente nos dice:


“Entre los referentes para la evaluación que destacan en la evaluación del desempeño
docente se encuentra el plan de clase, en el que se plasman intencionalidades, estrategias,
actividades, recursos, medios, procedimientos metodológicos, programación de tiempos y
formas de evaluación. Son documentos que reflejan formas de pensar, de organizar, de
generar soluciones y propiciar los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como de
valorar lo logrado. La puesta en práctica del plan de clase, implica la interacción y mediación
del proceso de enseñanza y aprendizaje”. (INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN
DE LA EDUCACIÓN Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional
Docente.2015-2020, página 14).

De manera que, según las modalidades con las que se trabaje en la asignatura, en el plan de clase se
globalizan todos los elementos metodológicos que planea emplear el docente para su trabajo en el aula.

En seguida se presentan las modalidades de trabajo que aplican las asignaturas, las técnicas y los
recursos, con el fin de tener una visión general de sus elementos didácticos, posteriormente se
describirán algunas de las metodologías que aquí se enuncian.

Asignaturas MODALIDADES DE TRABAJO


Proyectos Secuencias Trabajo Estudio Situaciones *Análisis
Dilemas
Didácticos Didácticas experimental de Caso Problemáticas sistémico
Español X
Matemáticas X X
Ciencias I X X X X X
Ciencias II X X X X
Ciencias III X X X X
Historia X X
Geografía X X
Formación
X
Cívica y Ética
Inglés X X
Ed. Física X X
Artes X X
Tecnología X X X X
Formación
X
Ciudadana
Historia de
X X X
Nuevo León

Tutoría X X X X

*En la asignatura de Tecnología se aplican los métodos: Análisis sistémico, análisis de productos, análisis morfológico,
análisis estructural, análisis de la función, análisis de funcionamiento, análisis de costos, análisis relacional y análisis del
cambio técnico. Además, el Proyecto Tecnológico, que no es en sí un método, sino un producto.

22
ASIGNATURAS RECURSOS DIDÁCTICOS
Español Textos, biblioteca escolar y de aula, periódico, Videos, audios, proyector,
computadora, Internet.
Matemáticas Cuaderno para estudiar Matemáticas, textos, software educativo (geogebra,
Excel) tutoriales, foros, wikis, blogs, materiales dela biblioteca, acertijos,
desafíos matemáticos, internet.

Ciencias I Videos, presentaciones, conferencias, bibliotecas escolares y de aula,


materiales audiovisuales, multimedia, internet, recursos informáticos, uso de
Tic, Portales HDT, blogs, wikis, materiales de laboratorio, cuaderno de
actividades, internet.
Ciencias II Videos, presentaciones, conferencias, audios, simuladores, materiales de
laboratorio, gráficos, textos, imágenes, actividades prácticas, uso de TIC.

Ciencias III Videos, presentaciones, conferencias, simuladores, actividades prácticas,


materiales de laboratorio, cuaderno de actividades.

Historia Líneas del tiempo y esquemas cronológicos, objetos históricos, imágenes,


fuentes escritas, fuentes orales, mapas, gráficas y estadísticas, esquemas,
tecnologías de la información y la comunicación, museos, sitios y monumentos
históricos, textos, cuaderno de actividades.

Geografía Mapas, internet, libros, artículos de revistas y periódicos, tablas, gráficos,


carteles, folletos, maquetas, murales, dibujos, videos, álbumes fotográficos,
presentaciones, estadísticas.

Formación Cuaderno de actividades, textos, periódicos, revistas, videos, audios, blogs,


Cívica y Ética imágenes, fotografías, bibliotecas, presentaciones.

Inglés Textos, carteles, audios, videos, periódicos, revistas, blosgs, computadoras,


grabadoras.

Educación Materiales reciclables, cuerdas, balones, conos, pañoletas, aros, tableros,


Física redes, canchas, ropa deportiva.

Artes Fotos, presentaciones, imágenes, videos, audios, películas y diapositivas,


instrumentos musicales, objetos, vestuario, música, pintura, gráficos, partituras.

Tecnología Libros, folletos, manuales, rotafolios, periódicos, películas, videos,


computadora, cañón, carteles.

Formación Texto, computadora, periódicos, revistas, audios, videos, cañón, folletos,


Ciudadana rotafolios.
Historia de Mapas, internet, libros, artículos de revistas y periódicos, tablas, gráficos,
Nuevo León carteles, folletos, maquetas, murales, dibujos, videos, álbumes fotográficos,
presentaciones, estadísticas.

Tutoría Dinámicas de grupo, motivacionales, de integración y conocimiento mutuo.


Materiales audiovisuales (películas, videos documentales).
Material gráfico, ( fotos, dibujos, esquemas, imágenes)
Creaciones literarias: (periódicos, revistas, poemas, novelas cuentos).

23
ASIGNATURAS TÉCNICAS DIDÁCTICAS
Español Ensayos, debates, exposiciones, trabajo colaborativo, mesas redondas, lluvia de
ideas, exposiciones.

Matemáticas Planteamiento y resolución de problemas, trabajo colaborativo, lluvia de ideas,


puesta en común, confrontación, argumentación.

Ciencias I Trabajo colaborativo, exposiciones, modelos didácticos, simuladores, lluvia de


ideas, presentaciones, ensayos, dramatizaciones, debates, trabajo en
laboratorio, actividades lúdicas, feria de ciencias.

Ciencias II Trabajo colaborativo, exposiciones, simuladores, resolución de problemas,


modelos, investigaciones, trabajo en laboratorio, feria de ciencias.

Ciencias III Planteamiento y resolución de problemas, trabajo colaborativo, lluvia de ideas,


Recuperación de ideas previas, error como medio de aprendizaje, actividades
lúdicas, feria de ciencias.

Historia Lluvias de ideas, debates, mesas redondas, escenificación o dramatización,


visitas a museos y sitios históricos, análisis de procesos, formas diversas de
organizar al grupo, trabajo colaborativo y cooperativo, toma de notas entre otras.

Geografía Presentaciones orales, ensayos, debates, exposiciones, juegos teatrales,


dramatizaciones, conferencias, mesas redondas.

Formación Role playing, role model, diagnóstico de situaciones, clarificación de hechos.


Cívica y Ética

Inglés Trabajo colaborativo, Ambientes literarios y lúdicos, Ambientes académicos.

Ed. Física Actividades lúdicas, videos, audios, actividades recreativas.

Artes Actividades lúdicas, resolución de problemas, trabajo colaborativo, lluvia de


ideas.
Tecnología Entrevista, lluvia de ideas, mesas redondas, trabajo de equipo, sketch, juego de
papeles, demostraciones, dramatizaciones, entrevista, investigación
documental, visitas dirigidas.

Formación Discusión de dilemas morales, la comprensión crítica y los debates desarrollo


Ciudadana del juicio crítico y la deliberación.

Historia de Documentales, investigaciones documentales y de campo, visitas a museos, a


Nuevo León sitios históricos, trabajo colaborativo, conferencias.

Tutoría Lluvia de ideas, trabajo colaborativo, exposiciones, actividades lúdicas.

24
MÉTODO DE PROYECTOS

Propuesta de enseñanza que permite el logro de propósitos educativos por medio de un conjunto de
acciones, interacciones y recursos planeados y orientados hacia la resolución de un problema o
situación concreta.

Se consideran actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones


coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados.

Con el trabajo por proyectos se propone que el alumno aprenda, al tener la experiencia directa en el
aprendizaje que se busca, permite que los alumnos se acerquen gradualmente al mundo de los usos
sociales de la lengua, los alumnos obtienen mayores logros que con otras formas de enseñanza, ya
que en los proyectos didácticos el trabajo colaborativo y los intercambios comunicativos son
elementos fundamentales.

En el desarrollo de un proyecto se identifican

Tres grandes momentos

INICIO DESARROLLO CIERRE Y/O SOCIALIZACIÒN

Trabajo en grupo Trabajo en Trabajo individual


Favorece la pequeños grupos Útil para evaluar las
participación de Organizados en posibilidades reales de los
todos los integrantes equipos los alumnos alumnos al leer o escribir
del grupo a propósito aprenden a un texto y conocer sus
Diferentes estilos y formas de trabajo;
de una actividad, responsabilizarse de
maneras propuesta o punto una tarea y a sus respuestas
de trabajo de vista para colaborar con otros individuales también
en los enriquecer las aportando el máximo pueden aprovecharse para
proyectos oportunidades de esfuerzo iniciar la ejecución de
reflexionar acerca estrategias encaminadas a
del problema. resolver un problema, o
bien para después
comparar estrategias en el
trabajo colectivo.

En la educación secundaria, con el desarrollo de los proyectos, los alumnos analizan situaciones
relevantes de su espacio local en relación con los componentes del territorio nacional, utilizando
diversos tipos de información que les permita explicar, integrar y valorar el espacio desde una
perspectiva integral.

Finalidades de los proyectos:


 Integrar aprendizajes del mismo bloque o de bloques anteriores y relacionarlos con lo estudiado
en otras asignaturas.

25
 Recuperar, fortalecer y aplicar conceptos, habilidades y actitudes geográficos desarrollados a lo
largo del bloque.
 Abordar una situación relevante o un problema social, cultural, económico, político o ambiental,
de interés para los alumnos.
 Profundizar en el estudio del espacio local, en relación con las escalas estatal, nacional,
continental y mundial.

Para la realización del proyecto se necesita considerar la planeación, el desarrollo, la comunicación y


la evaluación.

Planeación. El docente y los alumnos definen la situación de interés o el problema que tenga relación
con los aprendizajes esperados de cada bloque y lo analizan a partir de preguntas que permitan
reconocer las ideas previas e inquietudes de los alumnos, así como posibles soluciones. De manera
conjunta definen el propósito del proyecto, las fuentes de información que conviene consultar, las
actividades, los productos que hay que realizar y el tiempo necesario (cronograma de actividades). Es
importante que el profesor verifique la relación del proyecto con los aprendizajes esperados del
programa y con los de otras asignaturas.

Desarrollo. Los alumnos, orientados por el docente, buscan en diversas fuentes de información
(mapas, Internet, libros, artículos de revistas y periódicos). De ser posible, se pueden organizar
salidas a diferentes lugares que los conduzcan a resolver las preguntas que se plantearon al inicio.
Los alumnos deben realizar actividades para procesar información y obtener productos en los que
presenten los resultados de la investigación, como mapas, tablas, gráficos, carteles, folletos,
maquetas, murales, dibujos, videos, álbumes fotográficos y presentaciones, entre otros.

Comunicación. Los alumnos presentan los resultados de la investigación mediante actividades


donde socialicen sus ideas, descubrimientos y posibles soluciones al problema: presentaciones
orales, ensayos, debates, exposiciones, juegos teatrales, dramatizaciones, conferencias y mesas
redondas, entre otras.

Evaluación. El docente evalúa su planeación considerando en qué medida el problema planteado,


las actividades y los productos fueron adecuados o si es necesario hacer modificaciones y ajustes. En
la etapa de desarrollo se valoran los avances en los conocimientos de los alumnos respecto al
problema definido, los conceptos, las habilidades y las actitudes aplicadas, así como en sus
productos. En la etapa de comunicación el docente valora si los alumnos son capaces de construir
productos finales y comunicar sus resultados y conclusiones. También considera la autoevaluación de
los alumnos en relación con su participación individual, en equipos y en grupo; las actividades
elaboradas y el alcance de los propósitos planteados; lo aprendido y la experiencia vivida. Asimismo,
se autoevalúa con base en la guía brindada a los alumnos, los alcances y las dificultades
enfrentadas; por último, evalúa los elementos que se considerarán en próximos proyectos.

En el desarrollo de sus proyectos los alumnos deberán encontrar oportunidades para la reflexión, la
toma de decisiones responsables, la valoración de actitudes y formas de pensar propias; asimismo,
para el trabajo colaborativo, priorizando los esfuerzos con una actitud democrática y participativa que
contribuya al mejoramiento individual y colectivo.

26
Ejemplo de Proyecto Didáctico

ASIGNATURA: ESPAÑOL
GRADO: PRIMERO
BLOQUE: II
ÁMBITO: ESTUDIO

• Práctica social del lenguaje: Integrar información en una monografía para su consulta.
• Tipo de texto: Expositivo.
• Competencias que se favorecen: Las cuatro competencias comunicativas.
• Competencias de habilidades digitales: Comunicación y colaboración e investigación y manejo
de información.

Aprendizajes Esperados
 Interpreta la información contenida en diversas fuentes de consulta y las emplea al redactar un
texto informativo.
 Recupera las características textuales de monografías.
 Utiliza adecuadamente nexos que organizan, ponderan e introducen ideas en un texto.
 Emplea la tercera persona, el impersonal y la voz pasiva en la descripción de los objetos o
fenómenos.

Exploración de los conocimientos previos


 ¿Qué es una monografía?
 ¿Qué partes lleva?
 ¿De dónde se obtiene la información para elaborar las monografías?

DESARROLLO DEL PROYECTO


ACTIVIDADES

Producciones para el desarrollo del proyecto


1. Tema seleccionado para su investigación.
Recomendaciones para el docente
• Lleve al salón de clases algunas monografías.
• Muéstrelas a los alumnos y pídales que digan si conocen algún otro tipo de monografía que
desarrolle un tema particular.
• Haga notar el contenido del índice, que refleja la estructura de la monografía (introducción,
división en capítulos, subcapítulos, etc.)
• Pida que realicen propuestas en torno a cualquier tema sobre el que les interesaría saber
más.

27
• Integre a los alumnos en equipos para que seleccionen alguno de los propuestos y que
argumenten las razones de su elección y la importancia que el tema tendría para los posibles
lectores (estas razones pueden incluirse luego en la introducción de la monografía).
• Una vez que se acuerde el tema a investigar en el grupo, pídales que lleven al salón todo tipo
de material que contenga información para integrar la monografía; usted mismo lleve algunos
materiales.
Temas de reflexión
• Propiedades y tipos de textos
• Características y función de las monografías

Producciones para el desarrollo del proyecto


2. Registro de información que sustente la indagación realizada en diversas fuentes.
Recomendaciones para el docente
• Guíe a los alumnos en la elaboración del esquema previo, para que la búsqueda de
información se realice de manera más organizada.
• Pídales que propongan, a manera de lluvia de ideas, los subtemas que pueden integrar la
monografía. Cuando se tenga una gran lista de subtemas, ayúdelos a organizarlos en
categorías que luego formarán los capítulos.
• Oriente a los alumnos tanto en la búsqueda del material como en la localización e
interpretación de los datos.
• Muestre cómo la cuarta de forros (tapa trasera del libro) también da información sobre el
contenido sin tener que abrir el libro.
• Modele la forma de buscar información en el interior de los materiales elegidos. muestre los
lugares en que se pueden consultar los índices (haga notar que algunos van al final y otros al
principio).
• Ayúdelos a usar los títulos, subtítulos y recuadros para localizar información específica.
• Finalmente, muéstreles que la información encontrada se puede anotar:
- Copiándola exactamente como está en la fuente (cita textual).
- Reduciendo el texto y cambiando levemente algunas palabras (resumen) o
- Reescribiendo la información con sus propias palabras (paráfrasis).
- Pídales que registren la información, anotando las fuentes de donde se obtuvo.
Temas de reflexión
• Comprensión e interpretación
Empleo de notas previas en la elaboración de un texto. Diferencias entre resumen y
paráfrasis. Interpretación de la información contenida en fuentes consultadas.
• Búsqueda y manejo de información
Referencias bibliográficas incluidas en el cuerpo del texto y en el apartado de la bibliografía.

Producciones para el desarrollo del proyecto


3. Planificación de la organización de la información.
Recomendaciones para el docente

28
• Solicite a los alumnos que Revisen nuevamente el esquema (temas y subtemas) que sirvió
para distribuirse la búsqueda de la información.
• Pídales que revaloren su esquema y propongan ajustes: puede ser que la información
recogida permita integrar otro capítulo o que la falta de datos haga replantear o eliminar otros.
• Organice al grupo para que se distribuyan las tareas: A algunos equipos la redacción de uno o
dos capítulos Un equipo para que redacte la introducción. En la medida de lo posible recorra
los equipos para guiarlos en la tarea que les corresponde.
Temas de reflexión
• Propiedades y tipos de textos
• Características y función de las monografías

Producciones para el desarrollo del proyecto


4. Borradores del texto, que integren las siguientes características:
- Presenten la información recopilada.
- Planteen de manera lógica los párrafos con oraciones temáticas y secundarias.
- Conclusión del tema.
- Referencias de las fuentes utilizadas.
Recomendaciones para el docente
• Una vez que cada equipo ha hecho su primer borrador del capítulo o capítulos que le
correspondieron, plantee la necesidad de hacer una revisión y reescritura de algunas partes.
• En un segundo momento auxilie a los alumnos en la revisión de la estructura de los párrafos:
muestre algunos ejemplos de las monografías que se llevaron como modelo de cómo la
mayoría de los párrafos tienen una oración temática y se complementan con ideas
secundarias. Pida luego que revisen y en su caso, reescriban algunos párrafos.
• Consulte los temas de reflexión para que identifique que otros temas pueden revisarse en esta
etapa de corrección de textos; recuerde que la función de los temas de reflexión es ayudar a
mejorar la producción o interpretación de los escritos.
• Finalmente, si los alumnos lo permiten, transcriba o muestre algunos ejemplos de escritura de
los estudiantes para que, entre todos, localicen errores de puntuación y ortografía; solicitando
que hagan los ajustes en sus propios textos.
• Organice nuevamente al grupo en equipos para que realicen lo siguiente: Algunos equipos la
corrección de los capítulos con base en las observaciones hechas por los compañeros y por el
propio docente. Un equipo que redacte las conclusiones. Uno más que integre la bibliografía.
Temas de reflexión que se abordan en esta etapa
• Aspectos sintácticos y semánticos
• Organización de un texto en párrafos utilizando oraciones temáticas y secundarias
• Nexos para introducir ideas
• Expresiones que ordenan y jerarquizan información
• Presente atemporal en las definiciones de objetos
• Empleo del verbo ser y de otros verbos copulativos para establecer comparaciones o
analogías al describir. Tercera persona, el impersonal y la voz pasiva en la descripción
de los objetos o fenómenos

29
Producciones para el desarrollo del proyecto
5. Producto final:
Monografía para integrar en la biblioteca del salón de clases.
Recomendaciones para el docente
• Verifique que cada equipo tenga la versión final del capítulo que le correspondió, también que
estén listos los otros apartados: introducción, conclusiones y bibliografía.
• Coordine la discusión de los alumnos para que organicen tanto la edición y reproducción de la
monografía (diseño de portada, tipo de encuadernación, decisión sobre el número de copias a
obtener, etcétera).
• Propóngales la realización de una presentación pública, ayúdelos a organizar las comisiones
para la elección del lugar y la fecha, la forma de hacer las invitaciones, la participación en el
evento, etc.
• Informe de la necesidad e importancia de integrar uno o más ejemplares de su monografía a
la Biblioteca Escolar o de Aula para su consulta.

RÚBRICA PARA EVALUAR UNA MONOGRAFÍA

INDICADORES Adecuado Suficiente Inadecuado

Contiene la introducción donde se


presenten las razones para la elección
del tema y su importancia para los
lectores.
La información desarrollada tiene
coherencia y cohesión.
Presenta una conclusión sobre el tema
de la monografía.

Presenta referencias bibliográficas de


acuerdo con las normas establecidas.
Está dividida en párrafos estructurados.

Obedece a las normas ortográficas.


Responsable de Academia Mtra. María de la Luz Salazar Muñoz

30
SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Varias asignaturas aplican esta estrategia de trabajo, ya que permite un aprendizaje gradual y
progresivo, incluso dentro de la modalidad de Proyectos se incluyen este tipo de estrategias.

Son actividades de aprendizaje organizadas que responden a la intención de abordar el estudio de un


asunto determinado, con un nivel de complejidad progresivo en tres fases: inicio, desarrollo y cierre.
Presentan una situación problematizadora de manera ordenada, estructurada y articulada.
Los elementos que componen una Secuencia Didáctica principalmente son:
a) Datos Generales
 Nombre de la Secuencia
 Grado, Bloque
 Sesiones
 Competencias a desarrollar, competencias específicas
 Aprendizajes esperados
 Eje, Tema, Subtema
 Contenidos
b) Intenciones didáctica, propósito. Esta parte, es la que presenta el encadenamiento de la
Secuencia que va desplegando los contenidos y actividades gradualmente, progresivamente
iniciando desde la recuperación de conocimientos previos hasta la consecución del contenido.
c) Actividades del alumno. En esta parte se va señalando qué irá realizando el alumno para lograr
los aprendizajes, aquí entran las diversas técnicas didácticas, procedimientos, modalidades de
trabajo que apoyen el aprendizaje a lograr.
d) Actividades del docente. Aquí se describe claramente las actividades de enseñanza, o lo que
va hacer el docente para guiar al alumno a los aprendizajes: estrategias de recuperación de
conocimientos previos, formas de que el alumno trabaje en los contenidos, guiar con preguntas
acertadas la socialización del trabajo, formas de reafirmar los contenidos, actividades de
evaluación.
e) Formas de evaluar. Se planifican las formas de evaluación, coevaluación, autoevaluación con
las que se van a aplicar en cada parte de las actividades de la Secuencia tomando en cuenta el
aspecto formativo de la evaluación.
f) Recursos didácticos. En este apartado se contemplan todo tipo de materiales que ayuden a la
consecución del aprendizaje.

La planificación didáctica que realice el docente para el logro de los aprendizajes esperados de los
cinco bloques, debe considerar el diseño de secuencias didácticas que consideren tres momentos:
inicio, desarrollo y cierre.
 En el inicio de la clase se requiere establecer un diálogo interactivo con los alumnos para
rescatar sus conocimientos previos sobre el tema. Los docentes pueden plantear algún dilema,
pregunta detonante, o mostrar algunos esquemas con los puntos centrales que se trabajarán en
la clase.
 Durante la etapa de desarrollo se llevan a cabo actividades para que los alumnos adquieran o
fortalezcan los conocimientos del tema mediante procedimientos que propicien el desarrollo de
habilidades para el manejo de la información histórica.
 Finalmente para el cierre se lleva a cabo la retroalimentación del trabajo realizado con la
presentación de los productos obtenidos. Los alumnos deben ser capaces de explicar en forma
oral o escrita el resultado de las actividades, empleando para ello sus conocimientos, habilidades
y actitudes.

31
ESTUDIO DE CASO

Es una estrategia didáctica, aplicada en algunas


asignaturas, está diseñada a partir de casos concretos de
personas que enfrentan una situación de coyuntura, que
permite vincular los contenidos con la vida diaria.

Se presenta a menudo como un texto narrado e incluye


información que se centra en situaciones específicas donde
se plantean problemas reales. Un caso puede obtenerse o
construirse a partir de lecturas, textos de libros, artículos,
noticias, estadísticas, gráficos, mapas, ilustraciones o una
combinación de ellos; por ejemplo, se pueden seleccionar y
adecuar noticias de fuentes confiables, bien argumentadas
y relacionadas con los contenidos estudiados.

El estudio de caso no busca resolver los problemas que plantea, sino encontrar los cuestionamientos
adecuados que permitan abordarlos didácticamente; se integra por una serie de actividades que
realizan de manera conjunta el docente y los alumnos.

Su realización en la asignatura tiene como finalidades:


 Vincular los contenidos con la vida cotidiana.
 Adquirir nuevos conocimientos a partir de responder las preguntas que surjan en el análisis de un
caso real.

El desarrollo del estudio de caso implica considerar lo siguiente:


 Planteamiento del caso en clase.
 Cuestionamiento inicial e intercambio de ideas que promueva el análisis del caso.
 Formulación de preguntas clave que se trabajarán en equipos con el fin de hacer más
cuestionamientos para realizar las actividades de seguimiento.
 Selección de fuentes, búsqueda y recopilación de información.
 Desarrollo de actividades de seguimiento y elaboración de diversos productos donde los alumnos
analicen, integren, representen e interpreten información, con base en los conceptos, las
habilidades y las actitudes geográficos.
 Presentación del producto final y las conclusiones relevantes.
 Evaluación en relación con los aprendizajes esperados, según los conceptos, las habilidades y
las actitudes geográficos. Constituye una oportunidad para evaluar el aprendizaje de los
alumnos, ya que ofrece información del grado en que han logrado el desarrollo de conocimientos
de la asignatura. La presentación del producto final (un mapa, un cartel, un periódico mural, una
exposición, entre otros) puede ser para el grupo o para la comunidad escolar, según la
trascendencia del caso y los logros alcanzados.

TRABAJO COLABORATIVO
El trabajo colaborativo brinda posibilidades en varios aspectos: formación de valores, formación
académica, intercambio entre pares, para compartir conocimientos, estrategias, escuchar opiniones,
retomar ideas para formar las propias, esto favorecerá el desarrollo de sus competencias en

32
colectivo. En el Plan de Estudios 2011 se presenta esta modalidad en uno de los Principios
Pedagógicos: 1.4 Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje. Se definen las
características de este tipo de trabajo:
 Que sea inclusivo.
 Que defina metas comunes.
 Que favorezca el liderazgo compartido.
 Que permita el intercambio de recursos.
 Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad.
 Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asíncrono.

El trabajo colaborativo alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento,
la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en
colectivo. (Plan de estudios 2011, pág. 28)

SITUACIONES DIDÁCTICAS
Son el medio por el cual se organiza el trabajo docente, a partir de planear y diseñar experiencias
que incorporan el contexto cercano a los alumnos y tienen como propósito problematizar eventos del
entorno próximo. Por lo tanto, son pertinentes para el desarrollo de las competencias de las
asignaturas que conforman los diferentes campos formativos.

DILEMAS MORALES
Esta técnica proviene de los trabajos de Lawrence Koholberg, quien pudo constatar que no hay
progreso en el desarrollo del juicio moral de las personas, sí previamente, no experimentan un
conflicto cognitivo que los haga pensar que sus razonamientos puedan ponerse en duda.

Los dilemas morales tienen por objeto crear dicho conflicto en las personas, con la expectativa de
restablecer el equilibrio en un estadio superior del juicio moral.

La discusión de los dilemas morales ayuda a desarrollar en las personas la capacidad de razonar
(elemento cognitivo o de adquisición de conocimientos) y el juicio moral.

Los dilemas morales son breves narraciones reales o hipotéticas que presentan un conflicto de
valor sobre el que deben opinar los niños.

Para elaborar la presentación de un dilema moral se recomiendo conducirse por los pasos
siguientes:
 Presentar el dilema en forma oral, por medio de un video, de un casete, de dibujos, multimedia, etc.
 Comprobar que el dilema fue comprendido en su contenido y en el lenguaje utilizado, en el conflicto
y alternativas que plantea; que no hay dudas ni se ignora el significado de algunas palabras.
 Que primero haya una reflexión individual y la elección de una alternativa.
 Después se debe propiciar una discusión con otras personas en grupo.
 La actividad termina con la revisión individual para reconsiderar su postura o juicio inicial.

33
DIAGNÓSTICO DE SITUACIONES

Esta estrategia consiste en una situación real o ficticia en la que el o la protagonista tiene un
conflicto de valores y ya ha tomado una decisión. Mediante un diálogo organizado, se analiza la
decisión que tomó el o la protagonista y los valores puestos en juego, además se pueden plantear
otras alternativas y valorar sus consecuencias.
Para la realización de esta técnica, se recomienda:
 Que los participantes comprendan bien la situación.
 Hacer el diagnóstico de la situación analizando:
 Las circunstancias que rodean al protagonista, por ejemplo: edad, cultura, escolaridad, nivel
socioeconómico, estado emocional, etc.
 Las normas morales, cívicas, éticas, etc. Y las leyes violadas.
 Las motivaciones o intenciones del o de la protagonista, así como las consecuencias de ésta
situación en sí mismo (a) o en terceros.
 Emitir un juicio sobre la decisión tomada por el o la protagonista.

CLARIFICACIÓN DE VALORES
Es una técnica que conjunta a otras, con el propósito de ayudar a las personas a reflexionar y tomar
conciencia y responsabilidad de sus propios valores, para integrar su pensamiento y su acción, es
decir, lograr la congruencia entre lo que piensa y lo que hace.

Esto ayuda a fortalecer la confianza y la seguridad en sí mismo para enfrentar más positivamente las
situaciones conflictivas que se presenten. Esta estrategia utiliza con frecuencia frases inacabadas y
preguntas clarificadoras que obligan a la persona a definir sus creencias, opiniones, preferencias,
valores, etc. en relación con un tema ético.

AUTORREGULACIÓN Y AUTOCONTROL DE LA CONDUCTA


Esta técnica está orientada a formar en las personas la capacidad de regular por si mismas su
conducta, mejorando así su autoestima.

La autorregulación es un proceso continuo y responsable del comportamiento, mediante el


conocimiento de las variables que más nos afectan, y su correspondiente regulación.

El autocontrol es el comportamiento que suprime una respuesta esperada, evidenciando con ello el control
de los impulsos, los “arranques de ira”, las “exposiciones histéricas” o los “gritos temperamentales”.

Para su aplicación se recomienda tomar en cuentas:


 Las normas y leyes que regulan la vida en sociedad.
 La experiencia de otras personas padres, maestros, guías espirituales, etc.).

Para que una persona elabore su propio programa de autorregulación y autocontrol de la conducta,
se recomienda utilizar los pasos siguientes:
 Observación de conductas específicas para determinar si las fortalece, las suprime o las cambia
por otra.

34
 Determinación de objetivos para suprimir conductas o formar otras nuevas en función de metas y
objetivos concretos.
 Refuerzo de conductas intrínsecamente valiosas.
 Para su aplicación con niños es conveniente contar con relatos verídicos o hipotéticos que
contengan valores implícitos o explícitos que estén en tela de juicio en el relato y pudieran
transferirse a las personas que realizan esta actividad.

EJEMPLO DE AUTO CONTRATO EVALUABLE

Yo (nombre) _________ ____ he revisado mi conducta y encuentro que, actitudes como:


_______________________________________________ Me dan mala imagen, lesiono a otras
personas y la gente me rechaza.

Por ello, he decidido modificar mi conducta y desde hoy mi comportamiento nuevo será:
_________________________________________________________________________________

Este Contrato que hago conmigo mismo (a), lo evaluaré dentro de días, para observar los
avances que he logrado en mi conducta.

a de de

_______________________
FIRMA

EJEMPLO DE UNA HOJA DE CONTROL DE CONDUCTA

Conducta que no me gusta y voy a modificar.

Mi nueva conducta será.-

Todos los días registraré mis avances o retrocesos y no me daré por vencido hasta lograr un
cambio positivo.
Veces que realicé la Veces que realicé la Me siento satisfecho:
Días
conducta no grata
Lunes nueva conducta Siempre/A
veces/Nunca
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado y Domingo

35
ROLE PLAYING

Esta técnica está orientada a la superación del egocentrismo, facilitando alternar con los sentimientos
e intereses divergentes de otras personas, fortaleciendo los valores de tolerancia, respeto y
solidaridad. El Role playing es una dinámica de grupos que consiste en que la persona participe en
una dramatización que plantea un conflicto de valores.

Durante la representación se debe procurar improvisar los diálogos, y de ser posible, que una misma
persona pueda interpretar varios personajes, pero no al mismo tiempo. Según Lawrence Koholberg,
el asumir roles distintos al propio, permite comprender, tolerar, respetar y ser solidario con las demás
personas del entorno social.

En la representación no importan tanto las dotes de actuación, sino la espontaneidad, sinceridad e


improvisación de los diálogos, que se construyen con preguntas como: ¿Cómo veo la situación?,
¿Cómo creo que la ven los demás?, Y... si yo fuera ella o él?, ¿Y si esto me pasara en la realidad?
etc.

La realización del Role playing requiere:


Entrenamiento y motivación
Preparación de la representación, preferentemente con alumnos voluntarios y el resto como
público observador
Representación
Comentarios

En la familia el Role playing se puede realizar igual que en la escuela, el padre o la madre pueden
dirigir a los participantes. Las historias que se pueden usar son idénticas. Se recomiendan aquellas
historias que pudieran incidir en algún problema que esté viviendo la familia, como: reprobación
escolar, desempleo, desobediencia de los hijos, rebeldía, ausencia paterna, discriminación hacia la
mujer, etc.

ROLE MODEL
Esta técnica es una dinámica de grupos que se utiliza para promover el conocimiento y la empatía de
las personas hacia personajes de la sociedad vivos o muertos, destacando sus acciones positivas,
para que las personas que participan en esta técnica tengan un punto de referencia concreto en
algunos aspectos de su vida personal.

Se analizan biografías para destacar los valores que posee el personaje, se comenta sobre éstos, se
habla de incorporar algunos valores del personaje a las personas, o simplemente de admiración a
esos valores.

La aplicación de esta técnica requiere:


 Narrar brevemente los hechos relevantes de la vida del personaje, en forma oral, gráfica, en audio,
en video, en multimedia, etc.
 Destacar algunos hechos relevantes del personaje que se puedan relacionar directamente con las
personas, y analizarlos.

36
 Identificar algunos valores expresados en la vida del personaje que pudieran integrar las personas
a su propia vida.

Algunas preguntas que pueden servir de guía son:


 ¿Por qué me gustaría parecerme a él o ella?
 ¿Qué cualidades le admiro?
 ¿En qué me identifico con él o con ella?

MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS


Los materiales ofrecen distintos tipos de tratamiento y nivel de profundidad para abordar los temas;
se presentan en distintos formatos y medios. Algunos sugieren la consulta de otras fuentes así como
de los materiales digitales de que se dispone en las escuelas.

Los acervos de las bibliotecas escolares y de aula, son un recurso que contribuye a la formación de
los alumnos como usuarios de la cultura escrita. Complementan a los libros de texto y favorecen el
contraste y la discusión de un tema. Ayudan a su formación como lectores y escritores.

Los materiales audiovisuales multimedia e Internet articulan de manera sincronizada códigos


visuales, verbales y sonoros, que generan un entorno variado y rico de experiencias, a partir del cual
los alumnos crean su propio aprendizaje.

a) Uso de materiales y recursos educativos


Los materiales y recursos educativos informáticos, cumplen funciones y propósitos diversos:
pueden utilizarse dentro y fuera del aula a través de los portales educativos y de diversas
plataformas.
Al emplear las TIC se crea un ambiente de aprendizaje virtual.
b) ¿Qué es un ambiente virtual de aprendizaje (AVA)?
“Ambiente Virtual de Aprendizaje es un espacio en el que se da un proceso pedagógico mediado
por las tecnologías. Los ambientes virtuales se convierten en sistemas en los que se encuentran
recopilados las didácticas, herramientas y recursos que utilizan los profesores con los
estudiantes, ya sea de manera virtual o presen

Dentro de las ventajas que brindan, están las que se han construido basados en los trabajos de
Ramírez y Chacón, 2011; Osorio, 2012; Ramírez, 2011:
 Creación, almacenamiento, digitalización y distribución de contenidos personalizados, a los
cuales cualquier persona con una computadora y acceso a internet puede acceder.
 Administración y gestión de recursos o materiales en línea y recursos de apoyo a los procesos
de enseñanza-aprendizaje.
 Disminución de las limitaciones debidas a los déficits cognitivos, sensoriales y motores de los
sujetos; además disminuyen el tiempo de adquisición de habilidades y destrezas.
 Favorecimiento de la comunicación sincrónica y asincrónica de los sujetos con el resto de los
compañeros y el profesorado, además respaldan un modelo de comunicación y de formación,
multisensorial.
 Propician el acercamiento de los sujetos al mundo científico y cultural.
 Aumentan la autoestima y motivación de los alumnos, pues favorecen a la disminución del
sentido de fracaso académico y personal. cial.” Osorio, M. (2012)

37
Algunas de las desventajas o dificultades que se presentan cuando se aplican este tipo de
herramientas son:
 Falta de recursos tales como acceso a internet y dispositivos como computadoras, teléfonos
inteligentes o tabletas.
 Problemas éticos (Referidos al respeto al otro, suplantación, robo de ideas y derechos de autor)
 Falta de formación e información.
 Limitaciones económicas
 Las barreras actitudinales de algunos sujetos. Osorio, M. (2012)

Habilidades y destrezas TIC que se favorecen con al uso de AVA


 Uso y manejo de procesadores de texto y de presentaciones.
 Navegación en internet y manejo de correo electrónico y base de datos en línea.
 Captura, manejo y edición de imágenes y videos digital.
 Manejo y administración de herramientas de la web.
 Uso básico en hojas de cálculo y bases de datos.

Las TIC, apoyan la labor del maestro en el desarrollo de nuevas prácticas de enseñanza y la
creación de ambientes de aprendizaje dinámicos y conectados que permiten diversificar las
fuentes de información y crear contenidos digitales en varios formatos (texto, audio y video).

c) Portales HDT
Tres portales educativos tienen como propósito conformar comunidades de aprendizaje donde
directivos, maestros y alumnos construyan sus propios conocimientos: Portal federal, portal
estatal y local.
d) Herramientas de trabajo colaborativo disponibles en los portales HDT. Blog
Un blog es un sitio de internet que se actualiza y recopila de manera cronológica textos o
artículos de uno o varios autores. En cada artículo los lectores pueden escribir sus comentarios y
el autor puede darles respuesta, de esta forma se establece un dialogo.
e) Foros
A través de los foros de los portales HDT, maestros y alumnos tienen la posibilidad de discutir
acerca de diversos temas sociales o escolares que les permiten participar activamente a través
del intercambio de experiencias, fomentar la pluralidad de ideas, para formación de individuos
críticos y responsables.
f) Wikis
Los wikis son herramientas muy útiles que podemos usar cuando queremos que los alumnos
trabajen en proyectos, pues permiten la creación de documentos de forma colaborativos,
promueve que los alumnos aprendan a trabajar por equipos y sepan formar acuerdos respetando
el punto de vista de otros.
g) Materiales Educativos digitales
Son recursos y apoyos para el aprendizaje y la enseñanza en el aula, incluyen objetos de
aprendizaje (ODAS), planes de clase (PDC), bancos de reactivos, libros de texto y sugerencias
de uso entre otras.
h) Objetos de aprendizaje (ODA)
Tiene el propósito de apoyar el desarrollo de las clases, sesiones o secuencia de aprendizaje
total o parcialmente, son pequeñas piezas de software interactivo que plantea actividades de
aprendizaje mediante recursos gráficos de audio, animaciones, videos y textos.

38
i) Plan de clase (PDC)
Es una propuesta didáctica estructurada conforme a los planes y programas de estudio. Su
propósito es sugerir actividades que promuevan el logro de un aprendizaje esperado.
j) Uso de tecnologías con seguridad y responsabilidad.
Los maestros pueden contribuir con mucho al cumplimiento de este objetivo, pueden orientar a
sus alumnos sobre el uso de las tecnologías que tienen a su alcance y enseñarles a hacer un uso
responsable de ellas.

39
LA EVALUACION

La evaluación con enfoque formativo busca obtener información respecto del aprendizaje de los
alumnos para identificar cómo aprenden y cuáles son las estrategias o actividades adecuadas para
atender sus procesos de desarrollo y de aprendizaje, así como las situaciones, necesidades y
características de los estudiantes para hacer ajustes en la planificación; con ello se pretende que en
el aula prevalezca un ambiente de retroalimentación y mejora continua del aprendizaje para beneficiar
a los niños y adolescentes en la posibilidad de seguir aprendiendo y al docente, abandonar el hábito
de clasificarlos a partir de su desempeño

Cuando el docente incorporare diferentes tipos de evaluación en la planificación, deberá preguntarse


qué y para qué va a evaluar, cómo se realizará la evaluación, con qué instrumentos y cuándo se
reunirá la información, cómo la analizará y de qué manera la devolverá a quienes corresponda, es
decir aplicará un rúbrica para que todos los participantes identifiquen sus logros.

Proceso integral y sistemático a través del cual se recopila información de manera metódica y
rigurosa, para conocer, analizar y juzgar el valor de un objeto educativo determinado.

Permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de los
aprendizajes de los alumnos, es entendida como un proceso de registro de información sobre el
estado de los conocimientos de las y los estudiantes.

PROPÓSITO
Orientar las decisiones del proceso de enseñanza en general y del desarrollo de la situación de
aprendizaje en particular.

¿Qué significa La medición es el


evaluar? contexto formativo de
la evaluación

Es un proceso integral y Permite obtener evidencias, Es la asignación de un valor Se piensa que con esta
sistemático a través del elaborar juicios y brindar numérico a conocimientos, acción se está evaluando;
cual se recopila retroalimentación sobre los habilidades, valores o sin embargo, sólo se mide
información de manera logros de aprendizaje de los actitudes, logrados por los el aprendizaje, es decir,
metódica y rigurosa, para alumnos a lo largo de su alumnos durante un período sólo se obtiene un puntaje.
conocer, analizar y juzgar formación; por tanto, es de corte, particularmente en
el valor de un objeto parte constitutiva de la primaria y secundaria.
educativo determinado. enseñanza y el aprendizaje.

La evaluación desde un enfoque formativo


Contribuye a la mejora regulando el proceso de enseñanza y de aprendizaje, principalmente para
adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas (estrategias, actividades, planificaciones) en función
de las necesidades de los alumnos; de esta manera el proceso es más importante que los resultados
y este se convierte en un elemento de reflexión para la mejora.

ENFOQUE FORMATIVO E INCLUSIVO DE LA EVALUACIÓN


Desde el enfoque formativo, existen tres formas en las que el docente puede realizar la evaluación: la
interna, la externa y la participativa (Nirenberg, Brawerman y Ruiz, 2003).

40
La interna se refiere a que el docente evalúa a los alumnos del grupo que atiende en un ciclo
escolar, porque tiene un conocimiento detallado del contexto y las condiciones en las que surgen los
aprendizajes de los alumnos.

La evaluación participativa se refiere a que el docente evalúa al involucrar otros actores educativos,
como sus alumnos, docentes o directivos.

La evaluación externa se refiere a que el docente o agente que evalúa no está incorporado a la
escuela; es decir, se establece un juicio más objetivo porque no existen relaciones interpersonales
con los evaluados que el centro de la evaluación son los aprendizajes, se evalúa el desempeño.

Desde este enfoque se tiene como propósito contribuir a la mejora del aprendizaje, principalmente
adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas. (Estrategias, actividades, planificaciones) en función
de las necesidades de los alumnos.
- Conocer por qué los alumnos se equivocan, para que una vez identificadas las causas sea posible
ayudarlos a superarlas.
- Evaluar para aprender: todos los que participan del proceso de la evaluación aprendan de sus
resultados, no sólo los alumnos y sus aprendizajes sino las estrategias aplicadas por los docentes.
- Aplicar los resultados de la evaluación para mejorar los resultados de los aprendizajes.

LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los
logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la
enseñanza y del aprendizaje.

La estimación en el contexto formativo de la evaluación es la acción concreta de emitir un juicio de lo


que ha aprendido un alumno, con base en las evidencias cualitativas y cuantitativas, cuando sea el
caso. Una forma de estimación es la calificación.

La calificación en el contexto formativo de la evaluación es la expresión cualitativa de nivel de


desempeño: A Destacado; B Satisfactorio; C Suficiente; D Deficiente o insuficiente; o bien se
representa con escala numérica (10, 9, 8, 7, 6) según el juicio de valor que emita el docente acerca
del logro de los aprendizajes esperados de los alumnos.

La acreditación consiste en tomar la decisión respecto a la pertinencia de que un alumno acceda a un


grado escolar o nivel educativo siguiente o termine la Educación Básica en función de las evidencias
cualitativas o cuantitativas que se tienen sobre el logro de los aprendizajes esperados de cada alumno.

MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN
En el primer caso se encuentran las evaluaciones diagnósticas, cuyo fin es conocer los saberes
previos de sus estudiantes e identificar posibles dificultades que enfrentarán los alumnos con los
nuevos aprendizajes; las formativas, realizadas durante los procesos de aprendizaje y enseñanza
para valorar los avances y el proceso de movilización de saberes; y las sumativas que tienen como fin
tomar decisiones relacionadas con la acreditación.
1. La evaluación diagnóstica se realiza de manera previa al desarrollo de un proceso educativo.
2. La evaluación formativa se realiza para valorar el avance en los aprendizajes y mejorar la enseñanza.
3. Las modalidades de evaluación formativa que se emplean para regular el proceso de enseñanza y
de aprendizaje son: interactiva, retroactiva y proactiva.

41
42
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
A partir de la evaluación del desempeño de deben establecer algunos aspectos que evidencian el
avance en el proceso de enseñanza y aprendizaje por ejemplo:
Los estudiantes deben demostrar su conocimiento construyendo una respuesta, efectuando un
proceso o creando un producto lo que permite determinar el aprendizaje de habilidades de
comunicación, psicomotoras, afectivas además de la adquisición de conceptos.

Para efectuar la evaluación del desempeño se requiere un propósito definido, criterios claros, un
ambiente propicio y un método de calificación aspectos que anticipan la justicia y la equidad que
deben prevalecer e toda evaluación; la desventaja en su aplicación es el tiempo que toma prepararla
administrarla y calificarla.

43
44
Es importante puntualizar que a través de la evaluación se desarrolla uno de los más importantes
procesos en la formación de los alumnos(as) es decir, la formación de una conciencia clara sobre las
limitaciones y fortalezas que va adquiriendo por medio de su dedicación, esmero y constancia en el
estudio y que el reflejo concreto y objetivo e ello se encuentra en ese número o letra asignado por
quien lo va orientando o bien por aquellos que intervienen en la emisión de juicios sobre su
desempeño.

Es pues que se puntualiza sobre el actuar de quienes intervienen, especialmente el sentido ético de
los docentes, puesto que de ellos depende el aumento o decremento de la autoestima del alumnado.

A continuación se presenta un cuadro representativo sobre aquellos elementos utilizados en las


diferentes asignaturas para efectuar la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y debido a las
particularidades de las mismas pueden utilizar diferentes instrumentos y mecanismos para la
evaluación.

45
Cívica y Ética
Matemáticas

Nuevo León
Ciencias III

Tecnología

Ciudadana
Historia de
Formación

Formación
Ciencias II

Educación
Geografía
Ciencias I
Español

Historia

Tutoría

Física
Inglés

Artes
Elementos de una
Evaluación
Aspectos para una
buena Evaluación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15
Formativa
Aprendizaje esperado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15
Desarrollo de ideas
1
matemáticas

Habilidades-
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15
Procedimientos

Actitud-Valoral 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15

Líneas del tiempo 1 1 2

Observación directa 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15

Exámenes escritos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15

Exámenes orales 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15

Proyectos 1 1 1 1 1 1 1 1 8

Esquemas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
Mapas 1 1 1 1 1 1 6
Registro Anecdótico 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
Gráficas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
Competencias para la
1 1 1 1 1 1 6
vida
Rúbricas o matriz de
1 1 1 1 1 1 1 1 8
verificación
Trabajos de
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
investigación

Definición de
1 1 1 1 1 8
conceptos

Estudios de caso 1 1 1 1 4

Debates 1 1 1 1 1 1 1 7
Participación en clase 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15

Representaciones
1 1 1 1 1 1 6
gráficas

Juego de simulación 1 1 2

Portafolio 1 1 1 1 1 1

46
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad
básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles (preescolar,
primaria y secundaria). Se expresa en términos de rasgos individuales y sus razones de ser son:
a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación Básica.
b) Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares.
c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.

El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar al término de la
Educación Básica, como garantía de que podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier
ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. Dichos rasgos son el resultado de una formación
que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida que, además de conocimientos y
habilidades, incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas.

Como resultado del proceso de formación a lo largo de la Educación Básica, el alumno mostrará los
siguientes rasgos.
a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en
distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse
en inglés.
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite
juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la
evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de
vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar
decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática; actúa
con responsabilidad social y apego a la ley.
f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social,
cultural y lingüística.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de
manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y
emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un
estilo de vida activo y saludable.

47
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener
información y construir conocimiento.
j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de
expresarse artísticamente.

Alcanzar los rasgos del perfil de egreso es una tarea compartida para el tratamiento de los espacios
curriculares que integran el Plan de estudios 2011. Educación Básica.

La escuela en su conjunto, y en particular los maestros y las madres, los padres y los tutores deben
contribuir a la formación de las niñas, los niños y los adolescentes mediante el planteamiento de
desafíos intelectuales, afectivos y físicos, el análisis y la socialización de lo que éstos producen, la
consolidación de lo que se aprende y su utilización en nuevos desafíos para seguir aprendiendo.

El logro del perfil de egreso podrá manifestarse al alcanzar de forma paulatina y sistemática los
aprendizajes esperados y los Estándares Curriculares.

La articulación de la Educación Básica se conseguirá en la medida en que los docentes trabajen para
los mismos fines, a partir del conocimiento y de la comprensión del sentido formativo de cada uno de
los niveles.

48
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Ciclo Escolar 20__ - 20__

Visita Técnico Pedagógica


Escuela Zona: Subsistema:
Maestro Grado: Fecha: Turno:
Especialidad Grupo: Hora: Alumnos:
Asignatura Oficina Regional: Bloque:

Cumplimiento
1. Indicadores de Planificación Observaciones Tareas y Compromisos
Sí No
1.1 Presenta la planificación correspondiente a la asignatura y el grado.
1.2 Dosifica y administra los tiempos en la planificación.
1.3 Registra propósito, contenido, aprendizajes esperados, actividades con base
al enfoque marcado en planes y programas. 1.2
1.4 Toma en cuenta la diversidad de necesidades de todos sus alumnos. 1.1.3
1.5 Selecciona actividades significativas del libro de texto, acervo de la biblioteca
escolar y materiales propuestos por el Departamento Técnico de Educación
Secundaria (DTES) en su planificación.
1.6 Considera la utilización de recursos didácticos, humanos, materiales y del uso
de las TIC. 2.1.4
1.7 Incluye en la planificación la evaluación de los aprendizajes esperados,
49

competencias y habilidades que debe desarrollar el alumno.2.3.1


1.8 Reelabora su planificación en las secuencias didácticas o proyectos tomando
en cuenta los resultados obtenidos por sus alumnos.2.3.2
1.9 Muestra revisión de su planificación por las autoridades de la escuela.

Cumplimiento
2. Indicadores del desarrollo de la clase Observaciones Tareas y Compromisos
Sí No
2.1 Inicia la clase con actividades de motivación, recuperación de ideas previas y
preguntas generadoras.
2.2 Comunica a sus alumnos el aprendizaje esperado a lograr.
2.3 Propicia un ambiente socio-afectivo para el aprendizaje, la enseñanza y la
comunicación. 2.4.1
2.4 Aplica una metodología que incluye estrategias de aprendizaje de acuerdo al
enfoque de la asignatura, propicia el logro de los aprendizajes esperados y el
desarrollo de competencias. 2.2.1
2.5 Utiliza recursos didácticos motivadores e innovadores que contribuyen al
logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias.
2.6 Facilita la interacción con respeto entre maestro - alumnos y entre pares.
4.2.2 4.2.3
2.7 Incentiva la participación de todos los alumnos, considerando la diversidad de
los estilos de aprendizaje.
2.8 Maneja y dosifica tiempos asignados a los contenidos y las actividades que
fueron planeadas para la clase.

B-F-SEC-35.01
2.9 Desarrolla las actividades de inicio, desarrollo y cierre en forma pertinente y
en relación a los aprendizajes esperados.

2.10 Existe congruencia entre lo planeado y lo realizado en clase.

Cumplimiento
3. Indicadores de evaluación de los aprendizajes Observaciones Tareas y Compromisos
Sí No
3.1 Evalúa con enfoque formativo las evidencias y los productos de los
alumnos en la clase o fuera de ella.
3.2 Promueve los diversos tipos de evaluación, entre ellos la auto y la
coevaluación entre los alumnos a través de rúbricas de desempeño.

3.3 Proporciona retroalimentación a los alumnos al momento.

3.4 Registra las participaciones, evaluaciones e incidencias de la clase.

Cumplimiento
4. Evaluación de la práctica docente Observaciones Tareas y Compromisos
Sí No
4.1 Muestra dominio de los contenidos y del enfoque de la asignatura.
4.2 Mediante la observación de actitudes de los alumnos se identifica la
valoración y respeto al trabajo docente así como aceptación a la asignatura.
50

4.3 Demuestra disposición y compromiso a la mejora de los aspectos señalados


durante la visita áulica. 3.1.1 3.1.2
4.4 Las acciones que realiza el docente en el aula fortalecen alguno de los rasgos
de normalidad mínima escolar.

Cumplimiento
5. Funcionamiento efectivo de la escuela y su vínculo con la sociedad Observaciones Tareas y Compromisos
Sí No
5.1 Aplica evaluación diagnóstica para conocer el estatus académico de los
alumnos. 5.1.2
5.2 Tiene evidencia sobre la comunicación con los padres de familia y el
compromiso para el logro de los aprendizajes de los alumnos en la asignatura.
5.1.3
5.3 Existe evidencia sobre las notificaciones sobre el avance de los alumnos y
otras actividades desarrolladas propias de la asignatura. 5.2.3
5.4 Existe evidencia sobre la vinculación que promueve directa o indirectamente
con diversas instituciones para la realización de otras actividades propias de
la asignatura. 5.2.1
Lugar y Fecha

Nombre y firma del personal técnico Director (a) de la Escuela Sede y/o de la Supervisión/Inspección Escolar
B-F-SEC-35.00
ACADEMIA DE

Español
En un lugar de la Mancha, de
cuyo nombre no quiero acordarme,
no ha mucho tiempo que vivía un
hidalgo de los de lanza en
astillero, adarga antigua, rocín
flaco y galgo corredor.

María de Jesús Rodríguez Garza


María de la Luz Salazar Muñoz
Ma. Gabriela Briseño Leija
Carlos Luis Salazar Soto
Rogelio Reyes Reyes
PRONTUARIO ESPAÑOL

I. PROPÓSITO/Educación Básica/Educación Secundaria


Que los alumnos:
• Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y
resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones
culturales.
• Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen en
la vida escolar y extraescolar.
• Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de
texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.
• Reconozcan la importancia del lenguaje en la construcción del conocimiento y de los valores
culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al
mundo.
• Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando información en
diversos contextos.
• Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus aspectos
sintácticos, semánticos y gráficos, y lo utilicen para comprender y producir textos.
• Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando
diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.
• Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, y se reconozcan como parte de una
comunidad cultural diversa y dinámica.
• Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de
vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen el diálogo como forma
privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y creencias
ante argumentos razonables.
• Analicen, comparen y valoren la información que generan los diferentes medios de
comunicación masiva, y tengan una opinión personal sobre los mensajes que éstos difunden.
• Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y
culturas, con el fin de que valoren su papel en la representación del mundo; comprendan los
patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e históricas que le han dado origen.
• Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia
propia y crear textos literarios.
• Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y
seleccionar información con propósitos específicos.

II. ENFOQUE DIDÁCTICO


Práctica Social de Lenguaje
Los modos de aproximarse a los textos escritos y orales, de producirlos, interpretarlos,
compartirlos, hablar de ellos y transformarlos, de interactuar con los textos y a partir de ellos,
constituyen las prácticas sociales del lenguaje.
Que los alumnos:
• Participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y escritura) con propósitos
específicos e interlocutores concretos.

52
• Son pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de los textos
orales y escritos.
• Incluyen los diferentes modos de participar en los intercambios orales y analizarlos, de leer,
interpretar, estudiar y compartir los textos y de aproximarse a su escritura.
• En las prácticas los individuos aprenden a hablar e interactuar con los otros; a interpretar y
producir textos, a reflexionar sobre ellos, a identificar problemas y solucionarlos, a
transformarlos y crear nuevos géneros, formatos gráficos y soportes.”(Programa…p. 22).

III. COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES CURRICULARES


Competencias específicas de la asignatura de Español.
Con el trabajo en esta asignatura se espera que los alumnos desarrollen competencias
comunicativas, concebidas como la capacidad de una persona para comunicarse eficientemente,
lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje (competencias lingüísticas) como la habilidad
para emplearlo (competencias sociales para el uso del lenguaje).

Las siguientes competencias específicas de la asignatura contribuyen al desarrollo de las


competencias para la vida y al logro del perfil de egreso de la Educación Básica:
Competencias Comunicativas.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los
alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo
nuevos conocimientos que les facilitará seguir aprendiendo durante toda la vida. También para que
logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que favorecerá́
que expresen con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose
en argumentos, y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el


conocimiento de las características y el significado de los textos, atendiendo a su tipo, contexto en el
que se emplean y destinatario. Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura,
en función del propósito del texto, las características de este y las particularidades del lector para
lograr una construcción de significado, así́ como a la producción de textos escritos que consideren el
contexto, el destinatario y los propósitos que busca empleando estrategias de producción diversas.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se busca que los
alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de
diferentes fuentes, para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los
intereses colectivos y las normas en distintos contextos, lo que debe sustentarse en diferentes
fuentes de información, escritas y orales.

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos


reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así́ como
de otras lenguas, como formas de identidad. Asimismo, se pretende que empleen el lenguaje oral
y escrito para interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos
como parte de la cultura democrática y del ejercicio ciudadano.

Estas competencias constituyen un referente específico de las habilidades, conocimientos,


actitudes y valores que los alumnos desarrollan a lo largo de la Educación Básica, mediante el
logro de los aprendizajes esperados. El concepto de competencia no sólo implica la acumulación

53
de conocimientos, sino su puesta en práctica; es decir, su movilización. Justamente ésta es la
razón por la que se ha optado por los Proyectos didácticos como la modalidad de trabajo en la
asignatura, y que se complementan con las Actividades permanentes que desarrolla el docente
en el aula. (Programas… pp. 22-23)
Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los estudiantes
de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación y para
seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, cada uno de ellos refiere y refleja
aspectos centrales de los programas de estudio:
1.- Procesos de lectura e interpretación de textos.
2.- Producción de textos escritos.
3.- Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.
4.- Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.
5.- Actitudes hacia el lenguaje.

IV. ESTRUCTURA
Los programas de estudio tienen la siguiente estructura: en cada grado se inicia con una tabla
que indica las prácticas sociales del lenguaje, organizadas en cinco bloques, que corresponden a
un bimestre cada uno. Cada bloque lo integran tres proyectos didácticos, uno por cada ámbito:
Estudio, Literatura y Participación social; excepto el bloque V, que presenta dos proyectos.

A continuación se describen los componentes de los programas.


Descripción de los componentes de los programas
• Bloque: organización temporal en que se distribuye el trabajo a lo largo del ciclo escolar.
• Práctica social del lenguaje: contiene el nombre de la práctica que debe desarrollarse en
cada proyecto.
• Tipo de texto: se indica el tipo textual para analizar o producir durante el desarrollo del
proyecto, como un referente general para la planeación y la intervención docente.
• Competencias que se favorecen: indica las competencias específicas de la asigna tura que
se desarrollarán con el proyecto didáctica.
• Aprendizajes esperados: constituyen un referente fundamental para la planeación y la
evaluación. Contribuyen al cumplimiento de los propósitos de la asignatura, y al desarrollo de
las competencias comunicativas y para la vida de los alumnos.
• Temas de reflexión: con el fin de orientar el trabajo docente, se destacan cinco aspectos que
se desarrollan en función del tipo textual que se aborda en cada práctica social: Comprensión
e interpretación, Búsqueda y manejo de información, Propiedades y tipos de textos,
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía, y Aspectos sintácticos y semánticos. Cabe
señalar que, dada la naturaleza de las prácticas sociales, no en todos los proyectos didácticos
se integra la totalidad de los componentes.
• Producciones para el desarrollo del proyecto: plantean las producciones parciales que los
alumnos desarrollarán en cada proyecto. Constituyen los elementos clave para la consecución
de los aprendizajes esperados y el trabajo con los temas de reflexión involucrados en el
proyecto.
• Producto final: éste indica el elemento específico que se elabora al concluir el proyecto
didáctica, el cual deberá́ tener como característica esencial su utilidad y socialización.
(Programas. pp. 39-40)

54
V. BLOQUES DE ESTUDIO
Primer grado
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE POR ÁMBITO
BLOQUE
ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACIÓN SOCIAL
Elaborar fichas de trabajo para Investigar sobre mitos y Elaborar un reglamento
I analizar información sobre un leyendas de la literatura interno del salón.
tema. universal.
Integrar información en una Escribir un cuento de ciencia
Debatir posturas sobre una
II monografía para su consulta. ficción para compartir. noticia difundida en diferentes
medios de comunicación.
Exponer los resultados de una Leer y escribir poemas Escribir cartas formales que
III investigación. tomando como referente los contribuyan a solucionar un
movimientos de vanguardia. problema de la comunidad.
Escribir informe de Conocer la lírica tradicional Analizar el contenido de
IV investigación científica para mexicana. programas televisivos.
estudiar.
Adaptar una obra de teatro Difundir información sobre la
V clásica al contexto actual. influencia de las lenguas
indígenas en el español.

Segundo grado
PRÁCTICA SOCIALES DEL LENGUAJE POR ÁMBITO
BLOQUE
ESTUDIO LITERATURA ESTUDIO
Analizar y comparar Analizar y comentar cuentos Analizar documentos sobre los
I información sobre un tema de la narrativa derechos humanos.
para escribir artículos. latinoamericana.
Participar en mesas redondas. Escribir variantes de aspectos Investigar sobre las variantes
II de un mismo cuento. léxicas y culturales de los
pueblos hispanohablantes.
Elaborar ensayos literarios Escribir la biografía de un Analizar y elaborar caricaturas
III sobre temas de interés de la personaje periodísticas.
literatura.
Elaborar reportes de Reseñar una novela para Leer y escribir reportajes para
IV entrevista como documentos promover su lectura. su publicación.
de apoyo al estudio.
Realizar una crónica de un Elaborar una carta poder.
V
suceso.

Tercer grado
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE POR ÁMBITO
BLOQUE
ESTUDIO LITERATURA ESTUDIO
Elaborar un ensayo sobre un Estudiar las manifestaciones Analizar el efecto de los
I tema de interés. poéticas en un movimiento mensajes publicitarios a través
literario. de encuestas
Participar en panel de Elaborar y prologar antologías Análisis de diversos
II discusión sobre un tema de textos literarios. formularios para su llenado.
investigado previamente.
Elabora informes sobre Analizar obras literarias del Realizar un programa de radio
III experimentos científicos para renacimiento para conocer las sobre distintas culturas del
aprender. características de la época. mundo.
Elaborar mapas conceptuales Lectura dramatizada de una Elaborar una historieta para su
IV
para la lectura valorativa. obra de teatro. difusión.
V Elaborar un anuario que Escribir artículos de opinión
integre autobiografías. para su difusión.

55
VI. METODOLOGÍA DIDÁCTICA
A) Recursos didácticos
El trabajo por proyectos didácticos en la asignatura.
El trabajo por proyectos es una propuesta de enseñanza que permite el logro de propósitos
educativos por medio de un conjunto de acciones, interacciones y recursos planeados y
orientados hacia la resolución de un problema o situación concreta, así́ como a la
elaboración de una producción tangible o intangible (como en el caso de las producciones
orales). Con el trabajo por proyectos se propone que el alumno aprenda al tener la
experiencia directa en el aprendizaje que se busca.

Los proyectos didácticos se consideran actividades planificadas que involucran secuencias


de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes
esperados que, en el caso de la asignatura de español, favorecen el desarrollo de
competencias comunicativas.

En esta modalidad de trabajo los alumnos se acercan a la realidad trabajando con problemas
que les interesan. Esta forma de trabajo les permite a los alumnos investigar, proponer
hipótesis y explicaciones, discutir sus opiniones, intercambiar comentarios con los demás y
probar nuevas ideas.
En el desarrollo de un proyecto se identifican tres grandes momentos: inicio, desarrollo y
socialización. El trabajo por proyectos didácticos permite que los alumnos se acerquen
gradualmente al mundo de los usos sociales de la lengua, ya que en cada momento es
indispensable que movilicen conocimientos previos y aprendan otros, trabajando con
situaciones cercanas a la cotidianeidad escolar, de tal forma que aprenden a hacer haciendo.
Con esta organización del trabajo en el aula, los alumnos obtienen mayores logros que con
otras formas de enseñanza, ya que en los proyectos didácticos el trabajo colaborativo y los
intercambios comunicativos son elementos fundamentales que se adecuan a las
características de las prácticas sociales del lenguaje.

Con los proyectos didácticos se vincula el conocimiento de cómo funciona el lenguaje escrito
con actividades significativas para los alumnos. Esto propicia que enfrenten situaciones
comunicativas que favorecen el descubrimiento de la funcionalidad de los textos y el manejo
de los elementos indispensables para comunicarse en cualquier ámbito social. El trabajo por
proyectos en la asignatura de Español se fundamenta en:
• Lograr que la lectura y la escritura en la escuela se analicen y desarrollen tal como se
presentan en la sociedad.
• Propiciar que los alumnos enfrenten situaciones comunicativas que favorecen el
descubrimiento de la funcionalidad de los textos.
• Generar productos a partir de situaciones reales que los acerquen a la lectura, producción
y revisión de textos con una intención comunicativa, dirigidos a interlocutores reales.
(Programas… pp. 26-27)

B) Recomendaciones para el docente


Papel del docente y trabajo en el aula
La relevancia de la actual labor docente radica en una ruptura con la enseñanza basada en
transmitir información, administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnos. Para promover

56
el aprendizaje y uso del lenguaje escrito, la intervención docente bajo este enfoque supone,
entre otros roles, asumirse como facilitador y guía para:
• Facilitar el trabajo de reflexión y análisis de los textos por parte de los alumnos, plantear
preguntas o aseverar hechos, datos, situaciones que les permitan identificar algún
aspecto de lo que leen o cómo leen; alentarlos a dar explicaciones; retarlos a lograr
apreciaciones cada vez más objetivas por medio de la confrontación con los propios
textos o con opiniones de sus compañeros.
• Mostrar a los alumnos las estrategias de un lector o escritor experimentado, con el fin de
mostrarles las posibles decisiones y opciones durante la realización de estas actividades.
En este sentido, el docente es un referente para los alumnos y les facilita la relación con
la lengua escrita.
• Dar a los alumnos orientaciones puntuales para la escritura y la lectura. Ayudarlos a
centrarse en las etapas particulares de la producción de textos, como la planeación y
corrección, y a usar estrategias específicas durante la lectura, por ejemplo: realizar
inferencias, crear o comprobar hipótesis, entre otras.
• Fomentar y aprovechar la diversidad de opiniones que ofrece el trabajo colectivo y
equilibrarlo con el individual, lo que brinda la oportunidad para que los alumnos logren el
máximo aprendizaje posible.
• Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin descuidar la calidad
de su trabajo.
• En cuanto a la promoción de la expresión oral, el docente deberá́ considerar los
siguientes aspectos:
• Garantizar la creación de oportunidades para que todos los alumnos expresen sus ideas,
identifiquen sus necesidades y las expresen de manera clara y respetuosa.
• Fomentar que expongan sus ideas o procedimientos (acertados o incorrectos) sin temor a
la censura.
• Ayudarlos a escucharse entre ellos, respetando turnos de habla, a que platiquen de sus
experiencias y aprovechen la información disponible.
• Ayudarlos a resolver problemas por medio del lenguaje, la exposición de necesidades o
sentimientos, la negociación y el establecimiento de acuerdos.
• Diseñar, planear y ensayar actividades ex profeso para la exposición de temas, con el fin
de lograr, progresivamente, mejores resultados.
• Con esta labor de facilitador del docente, se espera que los alumnos dispongan de
oportunidades para el aprendizaje de los contenidos propios de la asignatura mientras
aprovechan la riqueza que les proporciona el intercambio con sus compañeros.
(Programas pp.29-30)

VII. PLANEACIÓN
El Plan de Estudios 2011 de Educación Básica** define la planificación:
“...es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los
estudiantes hacia el desarrollo de competencias.”(Plan p. 31)
¿Qué implica?
“...organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones
y secuencias didácticas, entre otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales
para los estudiante con el fin de que formulen alternativas de solución.”(Plan p. 31)

57
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN***
• Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de
aprendizaje.
• Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y de evaluación
del aprendizaje congruente con los aprendizajes esperados.
• Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados.
• Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas.
• Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de
decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.

ASPECTOS BÁSICOS SOBRE LA PLANIFICACIÓN


• Es una herramienta para el docente.
• No existe una única y acabada (se ajusta a partir del trabajo que se va realizando en el aula).
• Se diseña pensando en que sea útil para el docente y no retomando un formato universal.
• Se selecciona el contenido de la planificación en función de cómo se va a implementar en el
aula y no integrando elementos curriculares de manera desarticulada (todo lo que se presenta
en la planificación deberá́ tener utilidad para el trabajo en el aula).
• Considera los aprendizajes, momentos y estrategias de la evaluación.

LA PLANIFICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE ESPAÑOL


• La planificación para la asignatura de Español debe considerar:
• La práctica social del lenguaje
• Los Aprendizajes Esperados y los Temas de Reflexión
• Las Producciones para el desarrollo de los proyectos
• Los recursos (tipos y portadores textuales)
• Los tiempos, las actividades y la dinámica de participación de los alumnos.
• Las condiciones y necesidades particulares del grupo.
• Sea pertinente con el tema que se pretenda abordar.
• Sea pertinente con los temas de reflexión y los aprendizajes esperados.
• Sea cercano al contexto de los alumnos.
• El uso de textos de circulación social como modelos permite un acercamiento al conocimiento
de las características y funciones reales de éstos; favorece el cumplimiento del propósito del
proyecto y el uso social del lenguaje.

VIII. FORMAS DE EVALUACIÓN


La evaluación es un proceso de reflexión sobre la práctica, integra la valoración del aprendizaje y
la pertinencia de las estrategias de enseñanza, por lo cual es necesario considerar procesos de
evaluación en la planificación durante el todo el proceso de desarrollo del proyecto didáctico, es
decir contemplar una evaluación formativa.

58
Tomando como referente los aprendizajes esperados, durante la planificación debe definirse:
• Qué aprendizaje voy a evaluar
• En qué momento lo voy a evaluar
• Con qué instrumento

Se pueden utilizar diversos instrumentos de evaluación como son: la rúbrica, listas de cotejo,
observación directa, producciones, proyectos colectivos, esquemas y mapas conceptuales, la
carpeta, la bitácora y pruebas escritas u orales.

Se promueven las evaluaciones diagnostica, formativa y sumativa.

Se sugieren la evaluación, la autoevaluación y la heteroevaluación.

IX. ASPECTOS A EVALUAR EN LIBRETAS DE ALUMNOS


Los aspectos más importantes a evaluar en las libretas de los alumnos son que de manera
personal:
• Registren contenidos, propósitos y/o aprendizajes esperados.
• Interpreten información mediante esquemas diversos (cuadros sinópticos, mapas, tablas,
gráficas o diagramas)
• Incluyan imágenes, fotocopias, recortes, material de apoyo.
• Registren resultados de autoevaluaciones y/o coevaluaciones.
• Reflejen el uso de un lenguaje propio de la asignatura y su proceso de aprendizaje.

59
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

INDICADORES PARA EVALUAR LAS LIBRETAS DE LOS ALUMNOS

ASIGNATURA: ESPAÑOL

ESCUELA:
REGIÓN: ZONA: SUBSISTEMA:
NOMBRE DEL MAESTRO(A): GRADO: GRUPO:

Indicadores para diagnosticar las libretas como espacios de producción de textos y aprendizaje
colaborativo.
LIBRETAS DE LOS ALUMNOS L1 L2 L3 L4 L5
Indicadores 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1
¿Registra contenidos, propósitos y/o aprendizajes
1)
esperados?

2) ¿Presenta resúmenes de autoría personal?

¿Hay evidencia de que se está trabajando en


3)
proyectos?
¿Interpreta información mediante esquemas diversos
4) (cuadros sinópticos, mapas, tablas, gráficos y
diagramas)?
¿Utiliza marcas formales títulos con mayúscula,
5)
ortografía, legibilidad…) para organizar sus escritos?

¿Incluye fotocopias, recortes, mapas, materiales de


6)
apoyo?
¿Emplea marcas personales (colores asteriscos,
7) flechas…) como recursos de clasificación y ordenación
de ideas?
¿El maestro registra revisión y evaluación de sus
8)
alumnos?
¿Se registran resultados de autoevaluaciones y
9)
coevaluaciones?

¿Aparecen expresiones orientadoras y/o alentadoras al


10)
alumno por parte del maestro?

PUNTAJES
3 Siempre o en la mayoría de los trabajos se cumple con el indicador.
2 Ocasionalmente se observan evidencias de que se cumple con el indicador.
1 No se tiene evidencia alguna de que se cumple con el indicador.

LLEVÓ A CABO LA REVISIÓN DIRECTOR(A) SUPERVISOR(A) A.T.P. DEPARTAMENTO TÉCNICO

NOMBRE DEL MAESTRO(A) QUE HACE LA VISITA:

Lugar y Fecha: ___________________________________________

60
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

ACTIVIDADES PERMANENTES

DATOS GENERALES:
Secundaria ________________________ Asignatura: Grado/gpo. Nombre del profesor(a).
Nombre:____________________________ Español _________________________

A. PRIMERA ACTIVIDAD PERMANENTE

Nombre de la actividad:
_____________________________________________________________________________________________________

Propósito(s) de la actividad:
_____________________________________________________________________________________________________
61

Tiempos: _________

Día de la semana en que se desarrollará: ______ Periodo de realización _________________________________________

ACCIONES A DESARROLLAR RECURSOS OBSERVACIONES


B. SEGUNDA ACTIVIDAD PERMANENTE

Nombre de la actividad:
_____________________________________________________________________________________________________

Propósito(s) de la actividad:
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

Tiempos:

Día de la semana en que se desarrollará: _______________________________ Periodo de realización: _______________

ACCIONES A DESARROLLAR RECURSOS OBSERVACIONES


62

Elaboró: _______________________________ Lugar y fecha: _________________________________________


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

PLANEACIÓN DE PROYECTO

ESCUELA:

NOMBRE DEL MAESTRO(A):

BLOQUE: GRADO: GRUPO: FECHA:

ÁMBITO:
63

PRÁCTICA SOCIAL DEL


LENGUAJE

TIPO DE TEXTO

Competencias que se favorecen:


• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:

CONOCIMIENTOS
PREVIOS:

APRENDIZAJES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS


ESPERADOS (ACTIVIDADES, TEMAS DE REFLEXIÓN Y PRODUCCIONES)
1.-
64

EVALUACIÓN
ACTIVIDADES EXCELENTE BUENO SUFICIENTE DEFICIENTE
APRENDIZAJES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS
ESPERADOS (ACTIVIDADES, TEMAS DE REFLEXIÓN Y PRODUCCIONES)
2.-

EVALUACIÓN
ACTIVIDADES EXCELENTE BUENO SUFICIENTE DEFICIENTE

APRENDIZAJES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS


ESPERADOS (ACTIVIDADES, TEMAS DE REFLEXIÓN Y PRODUCCIONES)
65

3.-

EVALUACIÓN
ACTIVIDADES EXCELENTE BUENO SUFICIENTE DEFICIENTE
APRENDIZAJES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS
ESPERADOS (ACTIVIDADES, TEMAS DE REFLEXIÓN Y PRODUCCIONES)
4.-

EVALUACIÓN
ACTIVIDADES EXCELENTE BUENO SUFICIENTE DEFICIENTE
66

PRODUCTO FINAL

EVALUACIÓN
ACTIVIDADES EXCELENTE BUENO SUFICIENTE DEFICIENTE

LUGAR Y FECHA: ______________________________________________________________________________________

Vo.Bo. El director de la Escuela.


ACADEMIA DE

Matemáticas
h
144 ÷ 3 X2 + 7x + 6 =

o e 25%
20 cm
0 2 1
20 cm a 3 75%

Carlos Rafael Gutiérrez Saldívar


María del Rosario Licea García
Raúl Carlos Balderas Guerrero
Elva Olinda Gracia González
Servando Quiñones Álvarez
Armando Aguilar Aguliar
PRONTUARIO MATEMÁTICAS

La Articulación de la Educación Básica tiene su expresión en el Currículo 2011, que es de


observancia general y obligatoria en la República Mexicana, está orientado al desarrollo de
competencias para la vida entre las niñas, los niños y jóvenes mexicanos; determina las prioridades y
finalidades de la Educación Básica; los rasgos del perfil de egreso; los estándares educativos; los
aprendizajes esperados; orientaciones didácticas; la evaluación de los aprendizajes, y los programas
de estudio.

El Plan de Estudios 2011 integra y articula los programas de los tres niveles de educación básica,
los cuales están desarrollados a partir de la definición de los estándares curriculares y los
aprendizajes esperados, para aproximar a cada egresado al perfil de egreso de la educación básica y
al perfil de ciudadano cívico, democrático, crítico, creativo y productivo que requiere la sociedad
mexicana en el siglo XXI.

El perfil de egreso plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán mostrar al término de
la Educación Básica, como garantía de que podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier
ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. Dichos rasgos son el resultado de una formación
que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida, que además de conocimientos y
habilidades incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas.

Como resultado del proceso de formación a lo largo de la Educación Básica, en la Asignatura de


Matemáticas el alumno mostrará entre otros rasgos los siguientes:
 Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas
 Formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma
decisiones.
 Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en
consecuencia, los propios puntos de vista

PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA


Mediante el estudio de las Matemáticas en la Educación Básica se pretende que los niños y
adolescentes:
• Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos para
resolver problemas, y elaborar explicaciones para ciertos hechos numéricos o geométricos.
• Utilicen diferentes técnicas o recursos para hacer más eficientes los procedimientos de
resolución.
• Muestren disposición para el estudio de la matemática y para el trabajo autónomo y colaborativo.

PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA


En esta fase de su educación, como resultado del estudio de las Matemáticas, se espera que los
alumnos:
• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números
enteros, fraccionarios o decimales, para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

68
• Modelen y resuelvan problemas que impliquen el uso de ecuaciones hasta de segundo grado, de
funciones lineales o de expresiones generales que definen patrones.
• Justifiquen las propiedades de rectas, segmentos, ángulos, triángulos, cuadriláteros, polígonos
regulares e irregulares, círculo, prismas, pirámides, cono, cilindro y esfera.
• Utilicen el teorema de Pitágoras, los criterios de congruencia y semejanza, las razones
trigonométricas y el teorema de Tales, al resolver problemas.
• Justifiquen y usen las fórmulas para calcular perímetros, áreas y volúmenes de diferentes figuras
y cuerpos, y expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad.
• Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos
en tablas o gráficas de diferentes tipos, para comunicar información que responda a preguntas
planteadas por ellos mismos u otros. Elijan la forma de organización y representación (tabular o
gráfica) más adecuada para comunicar información matemática.
• Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, y calculen valores
faltantes y porcentajes utilizando números naturales y fraccionarios como factores de
proporcionalidad.
• Calculen la probabilidad de experimentos aleatorios simples, mutuamente excluyentes e
independientes.

I. ENFOQUE: CAMPO FORMATIVO PENSAMIENTO MATEMÁTICO


Su finalidad es favorecer el razonamiento a través de actividades de estudio que despierten el
interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los
problemas y a formular argumentos que validen los resultados.

El conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones sólo es importante en la medida en


que los alumnos lo puedan usar, de manera flexible, para solucionar problemas. De ahí que los
procesos de estudio van de lo informal a lo convencional, tanto en términos de lenguaje, como de
representaciones y procedimientos. La actividad intelectual fundamental en estos procesos se
apoya más en el razonamiento que en la memorización.

II. COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES


Competencias Matemáticas
Resolver problemas de manera autónoma.
Implica que los alumnos sepan identificar, plantear y resolver diferentes tipos de problemas o
situaciones; por ejemplo, problemas con solución única, otros con varias soluciones o ninguna
solución; problemas en los que sobren o falten datos; problemas o situaciones en los que sean
los alumnos quienes planteen las preguntas. Se trata de que los alumnos sean capaces de
resolver un problema utilizando más de un procedimiento, reconociendo cuál o cuáles son más
eficaces; o bien, que puedan probar la eficacia de un procedimiento al cambiar uno o más valores
de las variables o el contexto del problema, para generalizar procedimientos de resolución.

Comunicar información matemática


Comprende la posibilidad de que los alumnos expresen, representen e interpreten información
matemática contenida en una situación o en un fenómeno.

69
Requiere que se comprendan y empleen diferentes formas de representar la información
cualitativa y cuantitativa relacionada con la situación; se establezcan nexos entre estas
representaciones; se expongan con claridad las ideas matemáticas encontradas; se deduzca la
información derivada de las representaciones y se infieran propiedades, características o
tendencias de la situación o del fenómeno representado.

Validar procedimientos y resultados


Consiste en que los alumnos adquieran la confianza suficiente para explicar y justificar los
procedimientos y soluciones encontradas, mediante argumentos a su alcance que se orienten
hacia el razonamiento deductivo y la demostración formal.

Manejar técnicas eficientemente


Se refiere al uso eficiente de procedimientos y formas de representación que hacen los alumnos
al efectuar cálculos, con o sin apoyo de calculadora. Muchas veces el manejo eficiente o
deficiente de técnicas establece la diferencia entre quienes resuelven los problemas de manera
óptima y quienes alcanzan una solución incompleta o incorrecta. Esta competencia no se limita a
usar de forma mecánica las operaciones aritméticas, sino que apunta principalmente al desarrollo
del significado y uso de los números y de las operaciones, que se manifiesta en la capacidad de
elegir adecuadamente la o las operaciones al resolver un problema; en la utilización del cálculo
mental y la estimación; en el empleo de procedimientos abreviados o atajos a partir de las
operaciones que se requieren en un problema, y en evaluar la pertinencia de los resultados.

Para lograr el manejo eficiente de una técnica es necesario que los alumnos la sometan a prueba
en muchos problemas distintos; así adquirirán confianza en ella y la podrán adaptar a nuevos
problemas.

Los Estándares Curriculares de Matemáticas


Presentan la visión de una población que sabe utilizar los conocimientos matemáticos.
Comprenden el conjunto de aprendizajes que se espera de los alumnos en los cuatro periodos
escolares para conducirlos a altos niveles de alfabetización matemática. Los estándares de
matemáticas en secundaria se agrupan en cuatro ejes temáticos. Tres de ellos son ejes de
contenido a través de los cuales se organizan los programas de matemáticas para la educación
secundaria en México, mientras que el cuarto eje comprende un conjunto de actitudes para las
matemáticas.

Los ejes temáticos son los siguientes:


1. Sentido numérico y pensamiento algebraico
2. Forma, espacio y medida
3. Manejo de la información
4. Actitudes hacia las matemáticas

Su progresión debe entenderse como:


• Transitar del lenguaje cotidiano a un lenguaje matemático para explicar procedimientos y
resultados.

70
• Ampliar y profundizar los conocimientos, de manera que se favorezca la comprensión y el uso
eficiente de las herramientas matemáticas.
• Avanzar desde el requerimiento de ayuda al resolver problemas hacia el trabajo autónomo.

Los estándares curriculares son enunciados o indicadores que definen aquello que los alumnos
deben saber, saber hacer y demostrar las actitudes que adquirieron al concluir un periodo
escolar, independientemente de su contexto geográfico, cultural o social. Los estándares
curriculares que se proponen son equiparables con internacionales y permiten conocer el avance
en el logro educativo de los alumnos durante su tránsito por la Educación Básica.
El establecimiento de estándares tiene la intención de comunicar, a todos los actores
involucrados en el proceso educativo (alumnos, padres de familia, docentes y directivos), la
progresión de los aprendizajes que deben lograse en cada periodo escolar, por lo que establecen
criterios para realizar evaluaciones internas con la finalidad de conocer el rendimiento entre
instituciones o regiones del país.

Cabe señalar que la progresión del aprendizaje no se refiere a la cantidad de aprendizajes sino a
la complejidad y gradualidad que debe adquirirse.

III. ESTUCTURA DEL PROGRAMA

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

ESTÁNDARES PARA EL
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

4 ejes

Sentido numérico y pensamiento Forma, espacio y Manejo de la información Actitudes hacia las
algebraico SN y PA medida FE y M MI matemáticas

APRENDIZAJES ESPERADOS

5 Bloques por grado

Temas

Orientaciones CONTENIDOS Plan de Clase


Didácticas Secuencias Didácticas Intenciones didácticas
Consignas
Consideraciones previas
Planificación Observaciones Posteriores
Estudio de Temas Transversales Formas de evaluar
Trabajo Colaborativo Materiales didácticos
Uso de recursos didácticos impresos y digitales.
Habilidades digitales

71
IV. APRENDIZAJES ESPERADOS
Los aprendizajes esperados son enunciados que definen lo que se espera que los alumnos
aprendan en términos de saber, saber hacer y saber ser al finalizar el preescolar o cada uno de
los bloques de estudio para primaria y secundaria; y son congruentes con las competencias
señaladas en cada programa, por lo que incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores
básicos que el alumno debe aprender para acceder a conocimientos cada vez más complejos en
un contexto de aprendizaje.

Los aprendizajes esperados constituyen indicadores de logro de los avances de los alumnos;
expresan el nivel de desarrollo deseado de las competencias y señalan de manera sintética los
conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que todos los alumnos pueden alcanzar
como resultado del estudio de preescolar o de un bloque para la primaria y la secundaria.

El logro de los aprendizajes esperados es producto del proceso de estudio, supone alcanzar
metas de corto plazo que hacen evidente lo que el alumno es capaz de hacer, saber hacer y ser,
a partir de lo que estudia, tomando como referencia el tiempo, la complejidad de los objetos de
estudio y, por supuesto, las potencialidades de cada alumno.

Los estándares curriculares y los aprendizajes esperados cobran sentido en la propuesta


curricular, ya que al ser la norma de evaluación permiten identificar de manera gradual el
aprendizaje de los alumnos y dan cuenta de los avances y los retos durante el trayecto formativo
de la educación básica; esto permitirá mayor congruencia con el Programa para la Evaluación
Internacional de Alumnos PISA ya que evalúa tres áreas fundamentales: Ciencias, matemáticas y
comprensión lectora y establece 6 niveles de desempeño que permiten identificar lo que los
alumnos son capaces de hacer o lo que les falta por aprender.
PRIMER GRADO
BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III BLOQUE IV BLOQUE V
• Convierte • Resuelve • Resuelve problemas • Construye círculos • Resuelve
números problemas que implican efectuar y polígonos problemas aditivos
fraccionarios a utilizando el multiplicaciones o regulares que que implican el
decimales y máximo común divisiones con cumplan con uso de números
viceversa. divisor y el mínimo fracciones y números ciertas condiciones enteros,
• Conoce y utiliza común múltiplo. decimales. establecidas. fraccionarios o
APRENDIZAJES ESPERADOS

las • Resuelve • Resuelve problemas • Lee información decimales


convenciones problemas que impliquen el uso presentada en positivos y
para geométricos que de ecuaciones de las gráficas de barras negativos.
representar impliquen el uso formas: x + a = b; ax = y circulares. Utiliza • Resuelve
números de las propiedades b y ax + b = c, donde estos tipos de problemas que
fraccionarios y de las alturas, a, b y c son números gráficas para impliquen el
decimales en la medianas, naturales y/o comunicar cálculo de la raíz
recta numérica. mediatrices y decimales. información. cuadrada y
• Representa bisectrices en • Resuelve problemas potencias de
sucesiones de triángulos y que implican el cálculo números naturales
números o de cuadriláteros. de cualquiera de las y decimales.
figuras a partir variables de las • Resuelve
de una regla fórmulas para calcular problemas de
dada y el perímetro y el área proporcionalidad
viceversa. de triángulos, directa del tipo
cuadriláteros y “valor faltante”, en
polígonos regulares. los que la razón
Explica la relación que interna o externa
existe entre el es un número
perímetro y el área de fraccionario.
las figuras.

72
SEGUNDO GRADO
BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III BLOQUE IV BLOQUE V
• Resuelve problemas • Resuelve • Resuelve • Representa • Resuelve problemas
que implican el uso problemas problemas que sucesiones de que implican el uso
de las leyes de los aditivos con implican efectuar números enteros a de sistemas de dos
exponentes y de la monomios y multiplicaciones o partir de una regla ecuaciones lineales
notación científica. polinomios. divisiones con dada y viceversa. con dos incógnitas.
• Resuelve problemas • Resuelve expresiones • Resuelve problemas • Construye figuras
que impliquen problemas en algebraicas. que impliquen el uso simétricas respecto
APRENDIZAJES ESPERADOS

calcular el área y el los que sea • Justifica la suma de ecuaciones de la de un eje e identifica
perímetro del círculo. necesario de los ángulos forma: ax + b = cx + las propiedades de
• Resuelve problemas calcular internos de d, donde los la figura original que
que implican el cualquiera de cualquier triángulo coeficientes son se conservan.
cálculo de las variables o polígono y utiliza números enteros, • Resuelve problemas
porcentajes o de de las esta propiedad en fraccionarios o que implican
cualquier término de fórmulas para la resolución de decimales, positivos determinar la medida
la relación: obtener el problemas. y negativos. de diversos
Porcentaje = cantidad volumen de • Resuelve • Identifica, interpreta elementos del
base × tasa. Inclusive cubos, problemas que y expresa relaciones círculo, como:
problemas que prismas y implican usar la de proporcionalidad ángulos inscritos y
requieren de pirámides relación entre directa o inversa, centrales, arcos de
procedimientos rectos. unidades cúbicas y algebraicamente o una circunferencia,
recursivos. • Establece unidades de mediante tablas y sectores y coronas
• Compara relaciones de capacidad. gráficas. circulares.
cualitativamente la variación • Lee y comunica • Resuelve problemas • Explica la relación
probabilidad de entre dichos información que implican que existe entre la
eventos simples. términos. mediante calcular, interpretar y probabilidad
histogramas y explicitar las frecuencial y la
gráficas propiedades de la probabilidad teórica.
poligonales. media y la mediana.

TERCER GRADO
BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III BLOQUE IV BLOQUE V
• Explica la • Explica el tipo de • Resuelve • Utiliza en casos • Resuelve y plantea
diferencia entre transformación problemas que sencillos problemas que
eventos (reflexión, rotación implican el uso expresiones involucran ecuaciones
complementarios, o traslación) que se de ecuaciones generales lineales, sistemas de
mutuamente aplica a una figura de segundo cuadráticas para ecuaciones y ecuaciones
excluyentes e para obtener la grado. definir el enésimo de segundo grado.
APRENDIZAJES ESPERADOS

independientes. figura • Resuelve término de una • Resuelve problemas que


transformada. problemas de sucesión. implican calcular el
Identifica las congruencia y • Resuelve volumen de cilindros y
propiedades que semejanza que problemas que conos o cualquiera de
se conservan. implican utilizar implican el uso las variables que
• Resuelve estas de las razones intervienen en las
problemas que propiedades en trigonométricas fórmulas que se utilicen.
implican el uso del triángulos o en seno, coseno y Anticipa cómo cambia el
teorema de cualquier figura. tangente. volumen al aumentar o
Pitágoras. • Calcula y explica disminuir alguna de las
el significado del dimensiones.
rango y la • Lee y representa, gráfica
desviación y algebraicamente,
media. relaciones lineales y
cuadráticas.
• Resuelve problemas que
implican calcular la
probabilidad de eventos
complementarios,
mutuamente excluyentes
e independientes.

73
V. METODOLOGÍA DIDÁCTICA
 El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica consiste en utilizar
secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los
inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular
argumentos que validen los resultados.
 Al mismo tiempo, las situaciones planteadas deberán implicar justamente los conocimientos
y las habilidades que se quieren desarrollar.
 Toda situación problemática presenta obstáculos cuya solución no puede ser tan sencilla que
quede fija de antemano ni tan difícil que parezca imposible de resolver por quien se ocupa de
ella. La solución debe ser construida bajo el entendido de que existen diversas estrategias
posibles y hay que usar al menos una.
 El medio para despertar el interés del alumno, es el planteamiento de un problema, que está
plasmado en la consigna y que es responsabilidad del alumno resolverlo, aplicando los
conocimientos previos y en un trabajo colaborativo con sus compañeros de equipo llegar
por diversos procedimientos a resolver la consigna planteada que posteriormente comunicará
a sus compañeros en una sesión grupal y donde el maestro motivará al grupo para que
argumenten sobre los procedimientos presentados que llevará al alumno a alcanzar los
conocimientos y habilidades y al desarrollo paulatino de las competencias.
 Para resolver la consigna, el alumno debe usar los conocimientos previos, mismos que le
permiten entrar en la situación, pero el desafío se encuentra en reestructurar algo que ya
sabe, sea para modificarlo, ampliarlo, rechazarlo o para volver a aplicarlo en una nueva
situación. (Programa 2011 Pág. 20).
 La participación colaborativa y crítica resultará de la organización de actividades escolares
colectivas en las que se requiera que los alumnos formulen, comuniquen, argumenten y
muestren la validez de enunciados matemáticos, poniendo en práctica tanto las reglas
matemáticas como socioculturales del debate, que los lleven a tomar las decisiones más
adecuadas a cada situación.
 Dentro del aspecto de la metodología está el empleo de materiales didácticos que motiven y
ayuden a comprender mejor los contenidos.
 El libro de texto es un medio para reforzar, investigar, y apoyar a maestros y alumnos.
 La clase también se ha de acompañar de tecnología educativa (TICS) como software,
calculadoras graficadoras que son herramientas para optimizar y clarificar el trabajo así como
el desarrollo de habilidades.
 Para desarrollar la sesión de clase el docente emplea el Plan de Clase, que previamente
planificó tomando en cuenta estándares, competencias a desarrollar aprendizajes esperados,
temas, contenidos, el tiempo a desarrollar, así como los medios didácticos que empleará y las
formas de evaluación.
 El Plan de clase que forma parte de una Secuencia Didáctica que es un conjunto de
actividades de estudio ordenadas en cuanto a su nivel de complejidad, planteadas alrededor
de uno o varios contextos, que responden a la intención de abordar el estudio de un asunto
determinado.
 En el desarrollo de la clase, es muy importante la comunicación de los procedimientos y
resultados obtenidos por los alumnos ya que al validarlos en grupo permiten que el maestro
haga preguntas que introduzcan al alumno en la confrontación, la argumentación que los
llevará a detectar errores, aprender de estos errores y construir así los nuevos conocimientos.
 Las secuencias didácticas tienen un nivel de complejidad progresivo para los alumnos; se
presentan de manera ordenada, estructurada y articulada, en varios planes de clase.

74
 El docente preparará materiales de clases apropiados, motivantes que ayuden a mantener el
interés del alumno y una actitud positiva hacia la asignatura.
 El Cuaderno para estudiar Matemáticas, es un medio didáctico que permite trabajar las
consignas, reforzar, investigar y apoyar a maestros y alumnos.
 Se recomienda el uso constante de la tecnología como recurso de aprendizaje.
 Aplicación de software educativo
 Uso de materiales y recursos educativos
o Bibliotecas escolares y de aula
o Materiales audiovisuales, multimedia e internet.
o Habilidades digitales.
o Empleo de foros, wikis, tutoriales, blogs.

PROCESO DE UNA SESIÓN DE CLASE


 Bienvenida (Pasar lista, revisar alguna tarea o trabajo optimizando el tiempo).
 Presentación de la consigna del Plan de Clase.
 Trabajo en equipos (10 ó 15 minutos).

75
 Puesta en común (sesión grupal para presentar los diversos procedimientos encontrados y
soluciones a la consigna, discusión grupal, argumentación, validación de los procedimientos
presentados.
 Aportaciones de los alumnos y explicaciones del maestro para llegar a conclusiones.

VI. PLANIFICACIÓN ELEMENTOS DEL PLAN DE CLASE


a) Contenidos indican los conocimientos que los alumnos han de estudiar.
b) Las intenciones didácticas tienen que ver con el tipo de recursos o procedimientos
intelectuales (analizar, inferir, determinar, etc.) que aspiramos a que utilicen los alumnos y
llevan una secuencia gradual de aprendizaje.
c) La consigna tiene que ver con el problema mismo, con las condiciones, restricciones, la forma
de organización de los alumnos, sin perder de vista la intención didáctica.
d) Consideraciones previas es un espacio donde el docente tiene en cuenta los procedimientos
que puede seguir el alumno para resolver las consignas, las posibles dificultades que se le
pueden presentar, lo que ha de tomar en cuenta a la hora de realizar la puesta en común, las
preguntas clave que puede hacer a los alumnos para llevarlos a la argumentación, al análisis y
a la reflexión crítica.
e) Los materiales que ha de encargar al alumno previamente.
f) Observaciones posteriores.- El docente describe los resultados de la clase, los
descubrimientos hechos por los alumnos en cuanto a nuevos procedimientos, dificultades
presentadas etc. con el fin de retroalimentar sus próximas sesiones y mejorar el plan de clase.

Ejemplo de una Secuencia Didáctica.

Plan de clase (1/3)

Escuela: _______________________________________________ Fecha: _________________


Profr.(a): _________________________________________________________________________

Curso: Matemáticas 8 Eje temático: MI

Contenido: 8.2.6 Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa mediante


diversos procedimientos.
.
Intenciones didácticas:
Que los alumnos identifiquen el comportamiento de las variables en una relación de proporcionalidad
directa o inversa estableciendo comparaciones entre ellas.

Consigna: Organizados en binas, resuelvan los siguientes problemas.


1. En la tienda de Don José se venden 5 kg de naranjas en $16.00. ¿Cuál sería el costo de 9 kg?,
¿y de 6 kg?, ¿y de un kilogramo?, ¿y de 3 kg? Con los datos anteriores y sus respuestas,
completen la siguiente tabla:

76
Kilogramos
Costo
¿Qué sucede con el costo al aumentar la cantidad de kilogramos de naranja que se compren?
______________
¿Qué sucede con el costo al disminuir la cantidad de kilogramos de naranja que se compren?
______________
2. Una empresa elaboradora de alimentos para animales envasan su producción en bolsas de 3kg,
5kg, 10kg, 15 kg y 20 kg. Si dispone de 15 toneladas a granel, ¿cuántas bolsas utilizaría en cada
caso?. Completa la tabla siguiente con los datos que obtuvieron.
Kilogramos
No. Bolsas
¿Qué sucede con el No. de bolsas al aumentar la cantidad de kilogramos en cada una?
______________
¿Qué sucede con el No. de bolsas al disminuir la cantidad de kilogramos en cada una?
______________
¿Qué observan entre el comportamiento de los datos de la primera tabla con respecto a los de la
segunda tabla? ____________________________________

Consideraciones previas:
El alumno ya ha trabajado con proporcionalidad directa. Si el profesor lo considera necesario
aprovechará la situación para cuestionar a sus alumnos acerca del factor constante y la expresión
algebraica que relaciona las dos variables. En caso de que los alumnos tengan dificultad para
contestar la última pregunta, el profesor los puede orientar con preguntas como: ¿Varían de igual
forma los datos en ambas tablas?, ¿En qué son diferentes?, etc. El profesor concluirá que al segundo
tipo de variación se le denomina “Variación Proporcional Inversa”.

Observaciones posteriores:
1. ¿Cuáles fueron los aspectos más exitosos de la sesión?
______________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles cambios considera que deben hacerse para mejorar el plan de clase?
______________________________________________________________________________

3. Por favor, califique el plan de clase con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.
Muy útil Útil Uso limitado Pobre

Es importante que en cada plan de clase, el maestro haga las adecuaciones necesarias, tomando en
cuenta las necesidades de sus alumnos y al final reflexione sobre la implementación de esta
planeación y haga una autoevaluación de su propio trabajo.

77
Plan de clase (2/3)

Escuela: _______________________________________________ Fecha: _________________


Profr.(a): _________________________________________________________________________

Curso: Matemáticas 8 Eje temático: MI

Contenido: 8.2.6 Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa mediante


diversos procedimientos.

Intenciones didácticas:
Que los alumnos determinen la constante de proporcionalidad directa e inversa.

Consigna: El grupo se organiza en binas.


1. La tabla siguiente muestra el perímetro (P) de un cuadrado de longitud l por lado, para distintos
valores de l. Hacen falta algunos datos complétenla:

l 2 6 8
P 16 24 40
¿Qué tipo de variación observan en esta tabla? __________________________
¿Cuál es la constante de proporcionalidad? _____________________________
¿Cómo determinaron la constante de proporcionalidad? ____________________

2. En la siguiente tabla se muestran algunos valores de la base y la altura de un rectángulo cuya


área es constante. Anoten los datos que faltan.

Base (b) 2 3 4
Altura (h) 24 8 4
¿Cuál es el área del rectángulo? _____________
¿Qué tipo de variación observan en esta tabla? ______________
¿Cuál es la constante de proporcionalidad? ______________
¿Cómo determinaron la constante de proporcionalidad? __________________

Consideraciones previas:
Se espera que para la primera tabla no presenten dificultad puesto que ya han trabajado con
proporcionalidad directa. Si tuvieran dificultades el profesor aprovechará para hacer un repaso de la
constante de proporcionalidad y la forma de determinarla. Con respecto al segundo problema, si los
alumnos presentan dificultad en completar la tabla, recordar la forma de obtener el área de un
rectángulo y señalar que el área de dicho rectángulo es constante.

78
Observaciones posteriores:
1. ¿Cuáles fueron los aspectos más exitosos de la sesión?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles cambios considera que deben hacerse para mejorar el plan de clase?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3. Por favor, califique el plan de clase con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.
Muy útil Útil Uso limitado Pobre

Plan de clase (3/3)

Escuela: _________________________________________________ Fecha: _______________


Profr.(a): _________________________________________________________________________

Curso: Matemáticas 8 Eje temático: MI

Contenido: 8.2.6 Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa mediante


diversos procedimientos.

Intenciones didácticas:
Que los alumnos resuelvan problemas de proporcionalidad inversa, utilizando la propiedad de
productos constantes.

Consigna: En equipos, resuelvan los siguientes problemas. Pueden usar la calculadora.


1. Una persona da 420 pasos de 0.75 m cada uno para recorrer cierta distancia, ¿cuántos pasos de
0.70 m cada uno necesitaría para recorrer la misma distancia?

2. Un coche tarda 9 horas en recorrer un trayecto siendo su velocidad de 85 km por hora. ¿Cuánto
tardará en recorrer el mismo trayecto a 70 km por hora?

3. En una fábrica de chocolates se necesitan 3 600 cajas con capacidad de 1/2 kg para envasar su
producción diaria. ¿Cuántas cajas con capacidad de 1/4 de kg se necesitarán para envasar la
producción de todo un día? ¿Y si se quiere envasar la producción diaria en cajas cuya capacidad
es de 300 g?

79
Consideraciones previas:
Se puede presentar el caso de que los alumnos interpreten los problemas como variación directa, en
este caso el profesor deberá dirigir la atención al comportamiento de las variables involucradas en
cada problema, en el sentido de que si una aumenta la otra disminuye y viceversa para establecer
que se trata de una variación proporcional inversa, además de aprovechar para cuestionar a los
alumnos sobre la propiedad de productos constantes.

Observaciones posteriores:
1. ¿Cuáles fueron los aspectos más exitosos de la sesión?
______________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles cambios considera que deben hacerse para mejorar el plan de clase?
______________________________________________________________________________

3. Por favor, califique el plan de clase con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.
Muy útil Útil Uso limitado Pobre

VII. EVALUACIÓN
Los profesores frente a grupo tienen la responsabilidad de saber en todo momento del curso
escolar qué saben hacer sus alumnos, qué no y qué están en proceso de aprender. Para obtener
tal información cuentan con una gran variedad de recursos, como registros breves de
observación, cuadernos de trabajo de los alumnos, listas de control, el trabajo en equipo, los
trabajos de investigación o las pruebas.

La evaluación que se plantea combina dos aspectos que son complementarios. El primero se
refiere a qué tanto saben hacer los alumnos y en qué medida aplican lo que saben, en estrecha
relación con los contenidos matemáticos que se estudian en cada grado.

Se recomienda una evaluación formativa, continua que retroalimente y ayude a mejorar las
estrategias de estudio. Emplear también la autoevaluación, la coevaluación de las diversas
actividades que hace el alumno en la clase, tomar en cuenta los esfuerzos que realiza para llegar
al aprendizaje de contenidos y al desarrollo progresivo de competencias, para lo cual se
establecen las siguientes:

Líneas de progreso en el desarrollo de competencias:


 De resolver con ayuda a resolver de manera autónoma.- resolver de manera autónoma
implica que los alumnos se hagan cargo del proceso de principio a fin, considerando que el
fin no es sólo encontrar un resultado sino comprobar que es correcto, tanto en el ámbito de
los cálculos como en el de la solución real, en caso de que se requiera.
 De los procedimientos informales a los procedimientos expertos.-Al iniciarse en el
estudio de un tema o de un nuevo tipo de problemas, los alumnos utilizan procedimientos

80
informales y a partir de ese punto es tarea del maestro que dichos procedimientos se
sustituyan por otros cada vez más eficaces.
 De la justificación pragmática a la justificación axiomática.- Es importante la validación de
procedimientos basados en argumentos apoyados en las propiedades o axiomas conocidos.

La Evaluación considera el aprendizaje logrado por los alumnos y la participación individual, en equipo y
grupal, la autoevaluación que ellos realizan de su participación en todo el trabajo realizado y la
autoevaluación del docente, en la que debe reflexionar sobre la guía brindada a los alumnos, los
alcances y las dificultades enfrentadas, así como elementos a considerar en próximos proyectos. El
docente evalúa la planificación, considerando en qué medida el problema planteado, las actividades y
los productos fueron adecuados o, si es necesario, hacer modificaciones y ajustes. En la etapa de
desarrollo se valoran los avances en los conocimientos de los alumnos respecto al problema definido,
los conceptos, las habilidades y las actitudes que se ponen en práctica para la realización de las
actividades, así como los productos realizados. En la comunicación, el docente evalúa hasta dónde los
alumnos son capaces de construir sus productos finales, comunicar sus resultados y conclusiones.

Los alumnos autoevalúan su participación durante todo el proceso, por lo que es importante
considerar los momentos en que colaboraron de manera individual, en equipos o en grupo, el trabajo
realizado, el alcance de los propósitos planteados, lo aprendido y la experiencia vivida en clase.

Cualquiera que sea el dispositivo que se utilice para agrupar las actividades de estudio, es necesario
que éstas representen verdaderos retos para los alumnos y que tengan intenciones claras en cuanto
a lo que se espera que pongan en juego. A final de cuentas, el dispositivo que se utilice debe estar al
servicio de lo que se quiere estudiar y no a la inversa.

La evaluación continua y formativa, siempre al servicio del aprendizaje puede realizarse con medios
como los siguientes:
 participación del alumno
 trabajo en equipos
 trabajos realizados
 tareas
 investigaciones
 laboratorios
 exámenes parciales
 exámenes bimestrales etc.

El docente ha de tener en cuenta todo el trabajo que el alumno realiza e ir conjuntado portafolios de
evidencias y teniendo a la mano las rúbricas de evaluación para los trabajos realizados, rúbricas que
ha de conocer el alumno de antemano.

Es de vital importancia lograr la vinculación de contenidos en la misma asignatura y con otras


asignaturas para lograr así la transversalidad.

81
En estos programas, la vinculación se favorece mediante la organización en bloques temáticos que
incluyen contenidos de los 3 ejes y toman en cuenta los estándares de cada eje y sobre todo del
relacionado con la actitud hacia las matemáticas. Algunos vínculos ya se sugieren en las
orientaciones didácticas y otros quedan a cargo de los profesores o de los autores de materiales de
desarrollo curricular, tales como libros de texto o ficheros de actividades didácticas.

ORIENTACIONES SOBRE LA PLANIFICACIÓN Y LA EVALUACIÓN

1. Tener los materiales necesarios y básicos y hacer las adecuaciones pertinentes.


 Plan de Estudios 2011.
 Programa de matemáticas.
 Dosificación Anual.
 Planes de clase 2011.
 Orientaciones didácticas.
 Actividades para empezar bien el día.
 Materiales para actividades de la Ruta de Mejora.
 Otros materiales complementarios como cd, videos,
 Software.

2. Los materiales que debe tener en clase son:


 Dosificación impresa del contenido que va a trabajar
 Planes de clase impresos correspondientes al contenido que se va a desarrollar
 Registro de asistencia y evaluación.
 Cuaderno de evaluaciones parciales (participación, tareas, laboratorios, etc).
 Actividades para iniciar bien el día.
 Actividades de la Ruta de Mejora.
 Mi cuaderno para estudiar Matemáticas.
 Texto de Matemáticas de los alumnos y otros Textos de consulta.
 Libretas de los alumnos.
 Materiales complementarios que vaya a utilizar en ese contenido.

82
3. En la dosificación, que ya fue elaborada por los Maestros de Matemáticas que asistieron a las
17 reuniones de asesoría, el maestro deberá complementarla y adecuarla a sus alumnos y a
sus grupos:
a) Escribir las fechas en que se va a desarrollar el contenido y las sesiones.
b) Escribir en la columna de Materiales de apoyo las páginas que se trabajarán de Mi
Cuaderno para estudiar Matemáticas en las consignas, la práctica, problemas selectos y
evaluación. (Ver formato anexo)
c) Analizar las Orientaciones didácticas correspondientes para ampliar sus conocimientos sobre
la metodología y el enfoque del aprendizaje esperado. (Ver un ejemplo de orientación
didáctica en los formatos anexos).

4. En los Planes de clase, se escriben las adecuaciones que vaya haciendo en relación al
desarrollo de los contenidos:
¿Qué sesiones se cumplieron?,
¿Cuántas sesiones agregó?,
¿Qué nuevos procedimientos encontraron los alumnos?,
¿Qué dificultades se presentaron en la sesión?,
¿Qué materiales faltaron?,
¿Qué fue necesario reforzar?

En fin… todas las apreciaciones que luego puedan servir para retroalimentar los procesos de
aprendizaje y enseñanza.

También en los planes de clases que ya se trabajaron, deberá tener realizadas las evaluaciones
del plan de clase.

5. Tener en digital e impresas las Orientaciones Didácticas y consultarlas, pues contienen formas
de guiar a los alumnos hacia la apropiación de los contenidos.

6. Las Actividades para empezar bien el día, son para aplicarlas una o dos veces por semana y
pueden ser problemas mentales de fácil solución, acertijos, cuadros mágicos. En el cd 2014-2015
encontrará algunas sugerencias. Estas actividades solamente pueden ocupar de 5 a 7 minutos
de la clase para despertar el interés de los alumnos.

7. Las Actividades de la Ruta de mejora son las que se planean en el colegiado del Consejo
Técnico Escolar para ir mejorando en las 4 prioridades de la Educación Básica.

En Matemáticas deberán de partir de un buen diagnóstico, donde se detecten las áreas de


oportunidad de los alumnos. Puede ser en operaciones básicas, como herramientas para la
resolución de problemas o en habilidades matemáticas, que coadyuven al desarrollo del
pensamiento matemático de los estudiantes.

83
Estas actividades se programan a lo largo del bimestre y se van revisando las metas logradas
para reprogramar o continuar avanzando en la actividad.

8. Presentar su Planificación y Dosificación con las adecuaciones pertinentes a las autoridades


de su escuela antes de iniciar el año escolar para que las firmen y sellen y Usted la tenga en
cada clase.

9. Para la Evaluación de los alumnos, se recomienda aplicar la evaluación formativa, que


consiste en ir evaluando y retroalimentando tanto el trabajo del alumno como las estrategias de
enseñanza del maestro. Para este tipo de evaluación se recomienda consultar los Cuadernos de
Evaluación Formativa (4) de la SEP (en el cd de Matemáticas). Ahí encontrará diversas formas
de evaluar como son: listas de cotejo, rúbricas, portafolio del alumno etc. o los instrumentos y
formas de evaluar que Usted vaya aplicando.

10. La evaluación diaria de los alumnos, ha de tener varios indicadores que se den como
oportunidades de aprendizaje para los estudiantes, donde ellos, a través de sus estilos de
aprendizaje, puedan mostrar lo que van aprendiendo. Por ejemplo: las participaciones del
alumno, el trabajo en equipos, las tareas y laboratorios que se les encarguen, hacer
investigaciones de algunos temas, que les ayuden a profundizar en los contenidos, prácticas. En
fin, variadas formas de darnos cuenta de que el alumno se ha ido apropiando de los contenidos
para luego aplicar los exámenes parciales o finales donde el alumno mostrará el dominio del
contenido. Aplicar la autoevaluación y coevaluación, como medios para que el alumno reflexione
sobre sus propios avances.

Es muy importante que después de aplicado el examen y revisado, se haga una debida
retroalimentación que apoye al alumno en el desarrollo de los contenidos.

FORMATOS

84
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

INDICADORES PARA EVALUAR LAS LIBRETAS DE LOS ALUMNOS


ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
ESCUELA:

REGIÓN: ZONA: SUBSISTEMA:

NOMBRE DEL MAESTRO(A): GRADO: GRUPO:

Indicadores para diagnosticar las libretas como espacios de producción de textos y aprendizaje
colaborativo.
LIBRETAS DE LOS ALUMNOS L1 L2 L3 L4 L5
Indicadores 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1
¿Registra procedimientos de solución a las
1)
consignas planteadas?
¿Se observan apuntes que reflejen el intercambio
2) de ideas, procesos, resultados, al trabajar en
equipo?
¿Interpreta información a través de tablas,
3)
gráficas, esquemas, y otros recursos gráficos?
¿Hay notas que muestren: correcciones,
4) reformulación de procedimientos,
replanteamiento de problemas?
¿Incluye fotocopias, recortes u otros materiales
5)
complementarios?
¿Presenta trazos geométricos o dibujos como
6) medio para complementar sus procesos de solución
a los problemas planteados?
¿Muestra apuntes de la puesta en común y de la
7)
conclusión del plan de clase o del apartado?
Incluye notas que muestren interés por: investigar,
8) resolver problemas, creatividad para elaborar
conjeturas, flexibilidad etc.
¿Sigue un orden en sus apuntes? (bloques,
9)
apartados, planes de clase.)
10) ¿Muestra tareas revisadas y corregidas?
¿Se registran resultados de evaluaciones por parte
11) del maestro, coevaluaciones o
autoevaluaciones?
Aparecen notas del docente de: corrección,
12)
estímulo, orientación.
PUNTAJES
3 Siempre o en la mayoría de los trabajos se cumple con el indicador.
2 Ocasionalmente se observan evidencias de que se cumple con el indicador.
1 No se tiene evidencia alguna de que se cumple con el indicador.

LLEVÓ A CABO LA REVISIÓN: DIRECTOR(A) SUPERVISOR(A) A.T.P. DEPARTAMENTO TÉCNICO


NOMBRE DEL MAESTRO(A) QUE HACE LA VISITA:

Lugar y Fecha: ________________________________________

85
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

DOSIFICACIÓN BIMESTRAL DE MATEMÁTICAS

DOSIFICACIÓN BIMESTRAL BIMESTRE 1°


ESCUELA SECUNDARIA _____________________________________________________________________________ GRUPOS ___________ GRADO 1°

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar
técnicas eficientemente.

APRENDIZAJE ESPERADO: Representa sucesiones de números o de figuras a partir de una regla dada y viceversa.

CONTENIDO 7.1.4. Construcción de sucesiones de números o de figuras a partir de una regla dada en lenguaje común. Formulación en lenguaje común de expresiones
generales que definen las reglas de sucesiones con progresión aritmética o geométrica, de números y de figuras.
FECHAS EJE Estándares
TEMAS Secuencias Didácticas MATERIALES DE APOYO FORMAS DE EVALUAR
Semana TEMÁTICO Curriculares
5ª Semana 1. Sentido 1.4. 1.4.1. Resuelve Plan 1/3 Planes de Clase. Trabajo colaborativo.
numérico y Patrones y problemas que Identificar el comportamiento de los
pensamiento ecuaciones. implican expresar y términos en una sucesión de figuras Cuaderno de prácticas de Problemas del cuaderno de
algebraico utilizar la regla general y encontrar algunos términos en Matemáticas 1°, pág 6-8, prácticas y del libro de texto.
86

lineal o cuadrática de ellas. problemas selectos 6, 7, 8, pág


una sucesión. 17, problema 2 de la prueba Laboratorios.
Plan 2/3 ENLACE pág 20.
1.4.2. Resuelve Identificar el comportamiento de los Participaciones.
problemas que términos en una sucesión numérica Libro de texto del alumno.
involucran el uso de al relacionar la posición de cada Tareas
ecuaciones lineales o término con la regla general. Software “Sucesiones”
cuadráticas. Autoevaluación
Plan 3/3
Expresen en lenguaje común, la Coevaluación
regla general.
Exámenes Parciales y Bimestrales

ADECUACIONES: Aquí se escribirán los cambios que se le hayan hecho a la dosificación, número de sesiones, formas de evaluar, páginas del texto y
otras propuestas.
Se agregarán también las actividades de la ruta de mejora y la actividad para empezar bien el día.
Textos de Consulta __________________________________________________________________________________________________________
Material del alumno _________________________________________________________________________________________________________
Material del Maestro _________________________________________________________________________________________________________
Director ____________________________________________ Supervisor/Inspector ______________________________________________________
Lugar y Fecha _____________________________________________ Nombre del Docente _______________________________________________
Ejemplo de una Orientación Didáctica

9.3.5 Lectura y construcción de gráficas de funciones cuadráticas para modelar diversas situaciones
o fenómenos.

El desarrollo de ideas más sólidas sobre la relación funcional se logrará mediante la


observación de que la dependencia entre una magnitud y otra puede darse de distintas
maneras, las cuales generan distintas expresiones algebraicas y diferentes gráficas. Para
iniciar el estudio se sugiere plantear aquellas situaciones que den origen a expresiones
cuadráticas, con la intención de que los alumnos las grafiquen y analicen sus características.
Por ejemplo:

Asignen valores a las variables que intervienen en las siguientes situaciones y tracen las
gráficas correspondientes.
a) El área de un círculo (y) en función de la longitud del radio (x)

b) El número de apretones de manos (y), entre un equipo de (x) jugadores y otro equipo con
un jugador menos.

c) El área de la imagen sobre la pantalla (y) respecto a la distancia a la que se coloca el


proyector (x)

Otro tipo de problemas que se puede plantear consiste en proponer varias formas de
representación y pedir a los alumnos que identifiquen las que corresponden a la misma
situación. Por ejemplo, ¿Cuáles de las siguientes representaciones corresponden a la
distancia recorrida por un objeto en caída libre al vacío?

Plan de Clase
Cuaderno para Estudiar Matemáticas

d) Además, elegir del libro de Texto del alumno las páginas que puede aplicar para la Tarea,
el Repaso, Consulta que los alumnos harán en casa.

e) Se aclara y reafirma que el Libro de Texto del alumno es un material complementario.

f) Agregar el título del software, video, tutorial, guiones, que puede aplicar como material
didáctico, ya sea en la clase presencial o para que los alumnos trabajen en casa.

g) De la columna de Formas de Evaluar elegir las que va a aplicar en ese contenido y si


preparó alguna otra que no aparece ahí agregarla.

h) Agregar a la dosificación la actividad o actividades para empezar bien el día (impresas).

Agregar las actividades para la Ruta de Mejora que va a ir aplicando para el mejoramiento de
las cuatro prioridades básicas, especialmente en Matemáticas.

87
ACADEMIA DE

Ciencias I Biología

Isidra Rodríguez Rodríguez


Laura Irene Salinas Flores
Álvaro Noriega Colunga
Magda Santos Lozano
Arturo Rayas Ybarra
PRONTUARIO CIENCIAS I (Biología)

I. PROPÓSITO:
El propósito del presente prontuario de Ciencias I con énfasis en Biología tiene la finalidad de
acercar a los Supervisores, Inspectores, Directivos y Auxiliares Técnico- pedagógicos en el
conocimiento y la estructura de la asignatura que les permitirá y facilitará la revisión de la misma
en las visitas áulicas y en el área práctica de la misma.

II. ENFOQUE DIDÁCTICO


El enfoque se orienta a dar a los alumnos una formación científica básica a partir de una
metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; este enfoque
demanda:
• Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y social de los
alumnos, con el fin de que identifiquen la relación entre la ciencia, el desarrollo tecnológico y
el ambiente.
• Estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de sus conocimientos
científicos, aprovechando sus saberes y replanteándolos cuando sea necesario.
• Desarrollar, de manera integrada, los contenidos desde una perspectiva científica a lo largo de
la Educación Básica, para contribuir al desarrollo de las competencias para la vida, al perfil de
egreso y a las competencias específicas de la asignatura.
• Promover la visión de la naturaleza de la ciencia como construcción humana, cuyos alcances
y explicaciones se actualizan de manera permanente.

La formación científica básica implica que niños y jóvenes amplíen de manera gradual sus
niveles de representación e interpretación respecto de fenómenos y procesos naturales,
acotados en profundidad por la delimitación conceptual apropiada a su edad, en conjunción con
el desarrollo de las siguientes habilidades, actitudes y valores.

III. COMPETENCIAS PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA BÁSICA


• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
• Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.

ESTANDARES
Se presentan en cuatro categorías:
1. Conocimiento científico
2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología
3. Habilidades asociadas a la ciencia
4. Actitudes asociadas a la ciencia

89
1. Conocimiento científico
Los Estándares Curriculares para esta categoría son:
1.1. Identifica la unidad y diversidad en los procesos de nutrición, respiración y
reproducción, así como su relación con la adaptación y evolución de los seres vivos.
1.2. Explica la dinámica de los ecosistemas en el proceso de intercambio de materia en las
cadenas alimentarias, y los ciclos del agua y del carbono.
1.3 Explica la relación entre los procesos de nutrición y respiración en la obtención de
energía para el funcionamiento del cuerpo humano.
1.4 Explica la importancia de la dieta correcta, el consumo de agua simple, potable y de la
actividad física para prevenir enfermedades y trastornos asociados con la nutrición.
1.5 Identifica las causas y medidas de prevención de las enfermedades respiratorias
comunes en particular, las asociadas con la contaminación atmosférica y el
tabaquismo.
1.6 Explica cómo se expresa la sexualidad en términos afectivos, de género, eróticos y
reproductivos a lo largo de la vida y como favorecer la salud sexual y reproductiva

2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología


Los Estándares Curriculares para esta categoría son:
2.1. Explica la interrelación de la ciencia y la tecnología en los avances sobre el
conocimiento de los seres vivos, del Universo, la transformación de los materiales, la
estructura de la materia, el tratamiento de las enfermedades y del cuidado del
ambiente.
2.2. Relaciona el conocimiento científico con algunas aplicaciones tecnológicas de uso
cotidiano y de importancia social.
2.3. Identifica los beneficios y riesgos de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología en la
calidad de vida, el cuidado del ambiente, la investigación científica, y el desarrollo de la
sociedad.
2.4. Identifica las características de la ciencia y su relación con la tecnología.

3. Habilidades asociadas a la ciencia


Los Estándares Curriculares para esta categoría son:
3.1. Diseña investigaciones científicas en las que considera el contexto social.
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: plantea preguntas,
identifica temas o problemas, recolecta datos mediante la observación o
experimentación, elabora, comprueba o refuta hipótesis, analiza y comunica los
resultados y desarrolla explicaciones.
3.3. Planea y realiza experimentos que requieren de análisis, control y cuantificación de
variables.
3.4. Utiliza instrumentos tecnológicos para ampliar la capacidad de los sentidos y obtener
información de los fenómenos naturales con mayor detalle y precisión.
3.5. Realiza interpretaciones, deducciones, conclusiones, predicciones y representaciones
de fenómenos y procesos naturales, a partir del análisis de datos y evidencias de una
investigación científica, y explica cómo llegó a ellas.

90
3.6. Desarrolla y aplica modelos para interpretar, describir, explicar o predecir fenómenos y
procesos naturales como una parte esencial del conocimiento científico.
3.7. Aplica habilidades interpersonales necesarias para trabajar en equipo, al desarrollar
investigaciones científicas.
3.8. Comunica los resultados de sus observaciones e investigaciones usando diversos
recursos; entre ellos, diagramas, tablas de datos, presentaciones, gráficas y otras
formas simbólicas, así como las tecnologías de la comunicación y la información (tic) y
proporciona una justificación de su uso.

4. Actitudes asociadas a la ciencia


Los Estándares Curriculares para esta categoría son:
4.1. Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos sobre el
mundo natural en una variedad de contextos.
4.2. Aplica el pensamiento crítico y el escepticismo informado al identificar el conocimiento
científico del que no lo es.
4.3. Manifiesta compromiso y toma decisiones en favor de la sustentabilidad del ambiente.
4.4. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
4.5. Disfruta y aprecia los espacios naturales y disponibles para la recreación y la actividad
física.
4.6. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo con respeto a las diferencias
culturales o de género.
4.7. Valora la ciencia como proceso social en construcción permanente en el que
contribuyen hombres y mujeres de distintas culturas.

IV. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA


Propósitos para el estudio de las Ciencias en la Educación Secundaria.
El estudio de las Ciencias en la educación secundaria busca que los adolescentes:
 Valoren la ciencia como una manera de buscar explicaciones, en estrecha relación con el
desarrollo tecnológico y como resultado de un proceso histórico, cultural y social en
constante transformación.
 Participen de manera activa, responsable e informada en la promoción de su salud, con base
en el estudio del funcionamiento integral del cuerpo humano y de la cultura de la prevención.
 Practiquen por iniciativa propia acciones individuales y colectivas que contribuyan a
fortalecer estilos de vida favorables para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable.
 Avancen en el desarrollo de sus habilidades para representar, interpretar, predecir, explicar y
comunicar fenómenos biológicos, físicos y químicos.
 Amplíen su conocimiento de los seres vivos, en términos de su unidad, diversidad y
evolución.
 Expliquen los fenómenos físicos con base en la interacción de los objetos, las relaciones de
causalidad y sus perspectivas macroscópica y microscópica.
 Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y
transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica.
 Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para proponer soluciones a
situaciones problemáticas de la vida cotidiana.

91
V. APRENDIZAJES ESPERADOS
Bloque I. La biodiversidad: resultado de la evolución
 Se reconoce como parte de la biodiversidad al comparar sus características con las de otros
seres vivos, e identificar la unidad y diversidad en relación con las funciones vitales.
 Representa la dinámica general de los ecosistemas considerando su participación en el
intercambio de materia y energía en las redes alimentarias y en los ciclos del agua y del
carbono.
 Argumenta la importancia de participar en el cuidado de la biodiversidad, con base en el
reconocimiento de las principales causas que contribuyen a su pérdida y sus consecuencias.
 Identifica el registro fósil y la observación de la diversidad de características morfológicas de
las poblaciones de los seres vivos como evidencias de la evolución de la vida.
 Identifica la relación de las adaptaciones con la diversidad de características que favorecen
la sobrevivencia de los seres vivos en un ambiente determinado.
 Identifica la importancia de la herbolaria como aportación del conocimiento de los pueblos
indígenas a la ciencia.
 Explica la importancia del desarrollo tecnológico del microscopio en el conocimiento de los
microorganismos y de la célula como unidad de la vida.
 Identifica, a partir de argumentos fundamentados científicamente, creencias e ideas falsas
acerca de algunas enfermedades causadas por microorganismos.
 Expresa curiosidad e interés al plantear situaciones problemáticas que favorecen la
integración de los contenidos estudiados en el bloque.
 Analiza información obtenida de diversos medios y selecciona aquella relevante para dar
respuesta a sus inquietudes.
 Organiza en tablas los datos derivados de los hallazgos en sus investigaciones.
 Describe los resultados de su proyecto utilizando diversos medios (textos, gráficos, modelos)
para sustentar sus ideas y compartir sus conclusiones.

Bloque II. La nutrición como base para la salud y la vida


 Explica el proceso general de la transformación y aprovechamiento de los alimentos, en
términos del funcionamiento integral del cuerpo humano.
 Explica cómo beneficia a la salud incluir la gran diversidad de alimentos nacionales con alto
valor nutrimental, en especial: pescados, mariscos, maíz, nopales y chile.
 Argumenta por qué mantener una dieta correcta y consumir agua simple potable favorecen la
prevención de algunas enfermedades y trastornos, como la anemia, el sobrepeso, la
obesidad, la diabetes, la anorexia y la bulimia.
 Cuestiona afirmaciones basadas en argumentos falsos o poco fundamentados
científicamente, al identificar los riesgos a la salud por el uso de productos y métodos para
adelgazar.
 Argumenta la importancia de las interacciones entre los seres vivos y su relación con el
ambiente, en el desarrollo de la diversidad de adaptaciones asociadas con la nutrición
 Explica la participación de los organismos autótrofos y los heterótrofos como parte de las
cadenas alimentarias en la dinámica de los ecosistemas.

92
 Explica cómo el consumo sustentable, la ciencia y la tecnología pueden contribuir a la
equidad en el aprovechamiento de recursos alimentarios de las generaciones presentes y
futuras.
 Identifica la importancia de algunas iniciativas promotoras de la sustentabilidad, como la
Carta de la Tierra y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
 Plantea situaciones problemáticas relacionadas con la alimentación y la nutrición, y elige una
para resolverla en el proyecto.
 Proyecta estrategias diferentes y elige la más conveniente de acuerdo con sus posibilidades
para el desarrollo del proyecto.
 Organiza y analiza la información derivada de su proyecto utilizando dibujos, textos, tablas y
gráficas.
 Comunica los resultados obtenidos en los proyectos por medios escritos, orales y gráficos.

Bloque III. La respiración y su relación con el ambiente y la salud


 Reconoce la importancia de la respiración en la obtención de la energía necesaria para el
funcionamiento integral del cuerpo humano.
 Identifica las principales causas de las enfermedades respiratorias más frecuentes y cómo
prevenirlas.
 Argumenta la importancia de evitar el tabaquismo a partir del análisis de sus implicaciones
en la salud, en la economía y en la sociedad.
 Identifica algunas adaptaciones de los seres vivos a partir del análisis comparativo de las
estructuras asociadas con la respiración.
 Explica algunas causas del incremento del efecto invernadero, el calentamiento global y el
cambio climático, y sus consecuencias en los ecosistemas, la biodiversidad y la calidad de
vida.
 Propone opciones para mitigar las causas del cambio climático que permitan proyectar
escenarios ambientales deseables.
 Argumenta cómo los avances de la ciencia y la tecnología han permitido prevenir y mejorar la
atención de enfermedades respiratorias y el aumento en la esperanza de vida.
 Reconoce que la investigación acerca de los tratamientos de algunas enfermedades
respiratorias se actualiza de manera permanente.
 Muestra mayor autonomía al tomar decisiones respecto a la elección y desarrollo del
proyecto.
 Proyecta estrategias diferentes y elige la más conveniente de acuerdo con las posibilidades
de desarrollo del proyecto.
 Manifiesta creatividad e imaginación en la elaboración de modelos, conclusiones y reportes.
 Participa en la difusión de su trabajo al grupo o a la comunidad escolar utilizando diversos
medios.

Bloque IV. La reproducción y la continuidad de la vida


 Explica cómo la sexualidad es una construcción cultural y se expresa a lo largo de toda la
vida, en términos de vínculos afectivos, género, erotismo y reproductividad.
 Discrimina, con base en argumentos fundamentados científicamente, creencias e ideas
falsas asociadas con la sexualidad.

93
 Explica la importancia de tomar decisiones responsables e informadas para prevenir las
infecciones de transmisión sexual más comunes; en particular, el virus del papiloma humano
(VPH) y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), considerando sus agentes causales y
principales síntomas.
 Argumenta los beneficios y riesgos del uso de anticonceptivos químicos, mecánicos y
naturales, y la importancia de decidir de manera libre y responsable el número de hijos y de
evitar el embarazo adolescente como parte de la salud reproductiva.
 Argumenta la importancia de las interacciones entre los seres vivos y su relación con el
ambiente en el desarrollo de diversas adaptaciones acerca de la reproducción.
 Explica semejanzas y diferencias básicas entre la reproducción asexual y sexual.
 Identifica la participación de los cromosomas en la transmisión de las características
biológicas.
 Reconoce que los conocimientos científico y tecnológico asociados con la manipulación
genética se actualizan de manera permanente y dependen de la sociedad en que se
desarrollan.
 Identifica diversas rutas de atención para buscar opciones de solución a la situación
problemática planteada.
 Consulta distintas fuentes de información a las que puede acceder para documentar los
temas del proyecto elegido.
 Determina los componentes científicos, políticos, económicos o éticos de la situación a
abordar.
 Utiliza distintos medios para comunicar los resultados del proyecto.

Bloque V. Salud, ambiente y calidad de vida


 Plantea preguntas pertinentes que favorecen la integración de los contenidos estudiados
durante el curso.
 Plantea estrategias diferentes y elige la más conveniente de acuerdo con sus posibilidades
para atender la resolución de situaciones problemáticas.
 Genera productos, soluciones y técnicas con imaginación y creatividad.
 Participa en la organización de foros para difundir resultados del proyecto.

VI. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Los contenidos de Ciencias Naturales en la Educación Básica se organizan en torno a cinco
ámbitos que remiten a campos de conocimiento clave para la comprensión de diversos
fenómenos y procesos de la naturaleza:
• Desarrollo humano y cuidado de la salud.
• Biodiversidad y protección del ambiente.
• Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos.
• Propiedades y transformaciones de los materiales.
• Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad.

94
El curso plantea el estudio de la biodiversidad y los procesos vitales, y la relación que guardan
con la salud, el ambiente y la calidad de vida.

BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III BLOQUE IV BLOQUE V


La biodiversidad: La nutrición La respiración y La reproducción Salud, ambiente
resultado de la como base para su relación con y la continuidad y calidad de vida
evolución la salud y la vida el ambiente y la de la vida
salud

VII. METODOLOGÍA DIDÁCTICA


a) Recursos didácticos
I. Acervos de las bibliotecas escolares y de aula
II. Los materiales audiovisuales multimedia e Internet
Portales HDT. Blogs, Foros, Wikis.
III. Materiales Educativos Digitales
Son recursos y apoyos para el aprendizaje y la enseñanza en el aula; incluyen Objetos
de Aprendizaje (ODAS), Planes de Clase (PDC), bancos de reactivos, libros de texto y
sugerencias de uso, entre otros. A ellos se puede acceder desde el portal federal, los
portales estatales y el portal de aula o Explora

b) Recomendaciones para el docente:


En el marco del currículo 2011, el docente tendrá la tarea de organizar escenarios de
aprendizaje y animar secuencias didácticas que faciliten la búsqueda de información
documental, promover el uso de TIC, el trabajo colaborativo, el diseño de experimentos como
estrategia para probar hipótesis fundamentadas, la sistematización y análisis de la
información obtenida, la redacción de trabajos escritos o exposiciones orales que den cuenta
de las formas de apropiación y articulación de conocimientos, apoyándose en las
herramientas del portal de aula Explora y los materiales educativos digitales; y la formulación
de conclusiones creativas y bien estructuradas.

El eje de la clase debe ser una actividad de aprendizaje que represente un desafío
intelectual para el alumnado y que genere interés por encontrar al menos una vía de
solución. Las producciones de los alumnos deben ser analizadas detalladamente por ellos
mismos, bajo su orientación, en un ejercicio de auto y coevaluación para que con base en
ese análisis se desarrollen ideas claras y se promueva el aprendizaje continuo. Los
conocimientos previos de los estudiantes sirven como memoria de la clase para enfrentar
nuevos desafíos y seguir aprendiendo, al tiempo que se corresponsabiliza al alumnado en su
propio aprendizaje.

VIII. EVALUACIÓN
El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos de Educación
Básica y es el responsable de llevar a la práctica el enfoque formativo e inclusivo de la
evaluación de los aprendizajes. El seguimiento al aprendizaje de los estudiantes se lleva a cabo
mediante la obtención e interpretación de evidencias sobre el mismo.

95
Algunos de los instrumentos que pueden utilizarse para la obtención de evidencias son:
 Rúbrica o matriz de verificación;
 Listas de cotejo o control;
 Registro anecdótico o anecdotario;
 Observación directa;
 Producciones escritas y gráficas;
 Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y
formulación de alternativas de solución;
 Esquemas y mapas conceptuales;
 Registros y cuadros de actitudes de los estudiantes observadas en actividades colectivas;
 Portafolios y carpetas de los trabajos.
 Pruebas escritas u orales.

El docente realiza o promueve diversos tipos de evaluaciones que son: diagnósticas, formativas y
sumativas.

El docente también debe promover la autoevaluación y la coevaluación entre sus estudiantes, en


ambos casos es necesario brindar a los estudiantes los criterios de evaluación, mediante el
empleo de rúbricas.

Para evaluar se pueden utilizar diversos instrumentos y recursos que aportan información
cualitativa y cuantitativa relevante en relación con los avances y logros en el aprendizaje de los
alumnos.

Algunas formas de evaluar la comprensión de conceptos incluyen: solicitar a los alumnos que
expliquen el concepto o que reconozcan la definición, que hagan una exposición temática oral,
que identifiquen o expongan ejemplos donde se use el concepto y que lo apliquen en la solución
de situaciones problemáticas.

Para evaluar los procedimientos en términos de habilidades adquiridas durante el desarrollo del
curso se requiere identificar hasta qué punto los alumnos reflexionan y son capaces de utilizar
sus habilidades de manera consciente en diversas situaciones o en nuevas tareas. En este caso
se pueden plantear actividades que lleven a los alumnos a conocer y dominar la habilidad o
procedimiento, automatizarlo y saber usarlo en situaciones específicas y avanzar en su
generalización para aplicarlo en otras situaciones, o bien, seleccionar entre una serie de
habilidades y procedimientos el más adecuado para resolver un problema.

En la evaluación de actitudes, el propósito es conocer la disposición de los alumnos para valorar


la coherencia entre las intenciones expresadas y los comportamientos de las personas en
diversas situaciones de interacción social.

ANEXOS

96
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

INDICADORES PARA EVALUAR LAS LIBRETAS DE LOS ALUMNOS

ASIGNATURA: BIOLOGÍA

ESCUELA:
REGIÓN: ZONA: SUBSISTEMA:
NOMBRE DEL MAESTRO(A): GRADO: GRUPO:

Indicadores para diagnosticar las libretas como espacios de producción de textos y aprendizaje colaborativo.
LIBRETAS DE LOS ALUMNOS L1 L2 L3 L4 L5
Indicadores 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1
Registra contenidos, competencias y/o
1)
aprendizajes esperados:

2) Presenta resúmenes de autoría personal:

Hay evidencias de que se está trabajando con


3)
proyectos y/o Actividades Experimentales

Interpreta informaciones mediante esquemas


4) diversos (cuadros sinópticos, mapas, tablas,
gráficas o diagramas:
Utiliza marcas formales (títulos con mayúscula,
ortografía, legibilidad…) para organizar sus
5)
escritos. Incluye fotocopias, recortes,
materiales de apoyo.

6) Utiliza el Portafolio didáctico.

Emplea marcas personales (colores,


7) asteriscos, flechas…) como recursos de
clasificación y ordenación de ideas:
El maestro revisa y evalúa las actividades de
8)
sus alumnos:

Se registran resultados de autoevaluaciones


9)
y/o coevaluaciones:

Aparecen expresiones orientadores y/o


10) alentadoras al alumno por parte del maestro:
Comentarios:
3 Siempre o en la mayoría de los trabajos se cumple con el indicador.
2 Ocasionalmente se observan evidencias de que se cumple con el indicador.
1 No se tiene evidencia alguna de que se cumple con el indicador.

LLEVÓ A CABO LA REVISIÓN DIRECTOR(A) SUPERVISOR(A) A.T.P. DEPARTAMENTO TÉCNICO


NOMBRE DEL MAESTRO(A) QUE HACE LA VISITA:

Lugar y Fecha: ___________________________________________

97
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

DOSIFICACION BLOQUE: _______________________________________________________

PERIODO TEMA SUBTEMAS


SEMANA 1

SEMANA 2

SEMANA 3

SEMANA 4
98

SEMANA 5

SEMANA 6

SEMANA 7 PROYECTO:

SEMANA 8 EXAMENES DE PERIODO


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

FORMATO PARA PLANEACIÓN

DATOS GENERALES
Escuela Asignatura: Grado: 1°
Nombre del Profr. (a)
Ciencias I (Biología) Grupo:
Bloque: Período:

Competencias que se favorecen:

Aprendizajes Esperados: Estándares: Contenidos:


TEMA:
99

SUBTEMAS:

 Proyecto ______

MODALIDAD
 Secuencia Didáctica__√__  Otra ______
DE TRABAJO
Mapa de contenidos del subtema o subtemas a desarrollar.
Sesiones
Momentos de organización de actividades Recursos didácticos
Involucradas
1 Actividades de inicio

3 Actividades de desarrollo

1 Actividades de cierre

1 Proyecto
100

Contenidos:
Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Evaluación

Revisado por: Inspector/Supervisor ___ Director___ Subdirector___ Departamento Técnico ___


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016
FORMATO PARA PLANEACIÓN
DATOS GENERALES
Escuela Asignatura: Grado 1° Nombre del profesor (a)
Ciencias I (Biología) Grupo:
Bloque V. Salud, ambiente y calidad de vida. Período:
Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas
para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la
ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
Aprendizajes esperados: Estándares: Contenidos:
• Plantea preguntas pertinentes que PROYECTO:
favorecen la integración de los HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDADANÍA RESPONSABLE Y
contenidos estudiados durante el PARTICIPATIVA.
curso.
• Plantea estrategias diferentes y elige la Proyecto
más conveniente de acuerdo con sus
posibilidades para atender la
resolución de situaciones
problemáticas.
101

• Genera productos, soluciones y


técnicas con imaginación y
creatividad.
• Participa en la organización de foros
para difundir resultados del
proyecto.
MODALIDAD DE  Secuencia didáctica______  Proyecto __√__  Otra ______
TRABAJO

Mapa de contenidos del subtema o subtemas a desarrollar.


Sesiones Momentos de organización de actividades Recursos didácticos
Involucradas
6 PLANEACIÓN: Internet.__
1. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO.
Anota el tema y la pregunta clave por resolver. Libros de texto.__

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDADANÍA Libreta de trabajo.__


RESPONSABLE Y PARTICIPATIVA.
Revistas.__
Subtema:
2. PLANIFICACIÓN. Periódicos.___
Anota los integrantes del equipo y su función. El
cronograma lo harás en una hoja aparte. Investigación y materiales de las dependencias gubernamentales.__
Por equipo
Líder. Hojas para rotafolio.__
Comunicador.
Utilero. Hojas de impresión.__
Relator.
Vigía del tiempo. Impresora.__

Marcadores y colores.__
3. TÉCNICA POR UTILIZAR.
Marca con una “X” las técnicas por utilizar. Pegamento.__
__ Observaciones de campo.
__ Observaciones de laboratorio. Cinta de enmascarar.__
__ Experimentos.
__ Encuestas. Cámara fotográfica.__
__ Consultas de expertos (Entrevistas)
__ Consulta de fuentes bibliográficas. Computadora.__
__ Consulta de fuentes electrónicas.
102

Proyector.__

DESARROLLO: ____________
4. DESARROLLO.
Anota las fuentes principales de consulta. ____________

__ Internet, libro de texto, bibliografía. ____________

Anota tu propuesta de solución a la pregunta (hipótesis) ____________


Artículos informativos: revistas, internet, libros de texto.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Marca la mejor manera en que pueden presentarse los
resultados.
__ Gráficas
__ Tablas
__ Dibujos
__ Fotografías
__ Mapas
__ Modelos
__ Otros ___________________, __________________,
________________________

COMUNICACIÓN:
6. ENTREGA DEL TRABAJO POR ESCRITO.
Anota la fecha de entrega del trabajo escrito
_____ de ___________________ de 20_____

Marca si tiene las siguientes partes:


__ Título
__ Finalidad
__ Material
__ Desarrollo Por equipo
__ Resultados
__ Conclusiones
__ Fuentes de consulta

7. EXPOSICION.
Anota la fecha de exposición y los materiales que se
utilizarán.
_____ de ___________________ de 20______
Trípticos, Carteles, Periódicos murales, Power Point.
103

EVALUACIÓN:
8. AUTOEVALUACIÓN, COEVALUACIÓN Y
HETEROEVALUACIÓN.
Por medio de:
______________________________________________
______________________________________________

Contenidos:
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Respeto a las ideas de los demás,
colaboración, responsabilidad, cooperación,
solidaridad, puntualidad. ___________,
___________, ___________.

Revisado por: Inspector/Supervisor ___ Director___ Subdirector___ Departamento Técnico___


ACADEMIA DE

Ciencias II Física

Maribel Hinojosa Ochoa


José Ángel Pérez Rodríguez
Jorge Alberto Hurtado Iturbe
Francisco Javier Rojas Urquizo
PRONTUARIO CIENCIAS II (Física)

PROPOSITOS DE LA FORMACIÓN CIENTÍFICA BÁSICA


Propósitos generales de la Propósitos de la
formación científica en Del curso de Ciencias II Física formación
la educación básica científica en la secundaria
 Desarrollen habilidades  Avanzar en la comprensión de las  Amplíen su concepción
del pensamiento científico formas y recursos tanto explicativos de la ciencia, de sus
y sus niveles de como argumentativos que tiene la procesos e interacciones
representación e ciencia acerca de la naturaleza. con otras áreas del
interpretación acerca de conocimiento, así como
 Continuar con el desarrollo de sus
los fenómenos y procesos de sus impactos sociales
estructuras conceptuales que
naturales. y ambientales
favorezcan una mejor comprensión
 Reconozcan la ciencia de los conceptos, procesos, principios  Avancen en la
como actividad humana y lógicas explicativas de la física y su comprensión de las
en permanente aplicación a diversos fenómenos explicaciones y los
construcción cuyos naturales que sean cotidiana y argumentos de la ciencia
productos son utilizados cognitivamente cercanos. Ello implica acerca de la naturaleza.
según la cultura y las profundizar en ideas como las de
 Identifiquen las
necesidades de la cambio y relaciones de causalidad.
características y analicen
sociedad.
 Valorar y analizar, desde la los procesos que
 Participen en el perspectiva de la ciencia, algunos de distinguen a los seres
mejoramiento de la los problemas ambientales actuales, vivos.
calidad de vida, con base derivados de la acción humana, para
 Desarrollen de manera
en la búsqueda de aplicar medidas que los reduzcan
progresiva estructuras
soluciones a situaciones eviten su aumento. Para lo cual es
que favorezcan la
problemáticas y la toma necesario considerar las
comprensión de los
de decisiones en interacciones entre el conocimiento
conceptos, procesos,
beneficio de su salud y científico, la tecnología y sus
principios y lógicas
ambiente. impactos sociales.
explicativas de la física y
 Valoren críticamente el  Adquirir una visión integral del su aplicación a diversos
impacto de la ciencia y la conocimiento físico y su interacción fenómenos comunes.
tecnología en el ambiente con la tecnología, que les permita
 Comprendan las
tanto natural como social aplicarlo a situaciones que se
características,
y cultural. presentan en diferentes contextos
propiedades y
relacionados con la ciencia y su
 Relacionen los transformaciones de los
entorno cotidiano.
conocimientos científicos materiales a partir de su
con los de otras  Desarrollar una visión de la física que estructura interna, y
disciplinas para dar les permita ubicar la construcción del analicen acciones
explicaciones a los conocimiento científico como proceso humanas para su
fenómenos y procesos cultural. Ello implica avanzar en la transformación en
naturales, y aplicarlos en comprensión de que los conceptos función de la satisfacción
contextos y situaciones que estudian son el resultado de un de necesidades.
diversas. proceso histórico, cultural y social en
 Potencien sus
el que las ideas y las teorías se han
 Comprendan capacidades para el
transformado, cambio que responde a
gradualmente los manejo de la
la necesidad constante de
fenómenos naturales información, la
explicaciones cada vez más
desde una perspectiva comunicación y la
detalladas y precisas de los
sistémica. convivencia social.
fenómenos físicos.

105
II. ENFOQUE DIDÁCTICO
El enfoque se orienta a dar a los alumnos una formación científica básica a partir de una metodología
de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; este enfoque demanda:
 Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y social de los
alumnos, con el fin de que identifiquen la relación entre la ciencia, el desarrollo tecnológico y el
ambiente.
 Estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de sus conocimientos
científicos, aprovechando sus saberes y replanteándolos cuando sea necesario.
 Desarrollar, de manera integrada, los contenidos desde una perspectiva científica a lo largo de la
Educación Básica, para contribuir al desarrollo de las competencias para la vida, al perfil de
egreso y a las competencias específicas de la asignatura.
 Promover la visión de la naturaleza de la ciencia como construcción humana, cuyos alcances y
explicaciones se actualizan de manera permanente.

La formación científica básica implica que niños y jóvenes amplíen de manera gradual sus niveles de
representación e interpretación respecto de fenómenos y procesos naturales, acotados en
profundidad por la delimitación conceptual apropiada a su edad, en conjunción con el desarrollo de
las siguientes habilidades, actitudes y valores:
Implica
Vincular a la
promoción de la
Actitudes y Hacia la ciencia y la
Habilidades salud y el cuidado
valores tecnología
del ambiente en la
sociedad
• Búsqueda, selección y • Relacionados con • Consumo • Reconocimiento de la
comunicación de información. la ciencia escolar responsable. ciencia y la tecnología
como actividades de
• Uso y construcción de modelos. • Curiosidad e • Autonomía para la
construcción colectiva.
interés por toma de decisiones.
• Formulación de preguntas e
conocer y explicar • Reconocimiento de la
hipótesis. • Responsabilidad y
el mundo. búsqueda constante de
compromiso.
• Análisis e interpretación de datos. mejores explicaciones
• Apertura a nuevas
• Capacidad de y soluciones, así como
• Observación, medición y registro. ideas y aplicación
acción y de sus alcances y
• Comparación, contrastación y del escepticismo
participación. limitaciones.
clasificación. informado.
• Respeto por la • Reconocimiento de
• Establecimiento de relación entre • Honestidad al biodiversidad. que la ciencia y la
datos, causas, efectos y variables. manejar y
• Prevención de tecnología aplican
comunicar
• Elaboración de inferencias, enfermedades, diversas formas de
información
deducciones, predicciones y accidentes, proceder.
respecto a
conclusiones. fenómenos y adicciones y • Valoración de las
• Diseño experimental, planeación, procesos situaciones de aportaciones en la
desarrollo y evaluación de naturales riesgo. comprensión del
investigaciones. estudiados. mundo y la satisfacción
de necesidades, así
• Identificación de problemas y • Disposición para
como de sus riesgos.
distintas alternativas para su el trabajo
solución. colaborativo.
• Manejo de materiales y
realización de montajes.

106
El papel del docente El papel del alumno
La aplicación del enfoque requiere Colocar a los alumnos como centro del
proceso

• Considerar al alumno como el centro del • Colocar a los alumnos como centro del
proceso educativo y estimular su autonomía. proceso educativo implica que se asuman
como los principales involucrados en construir
• Familiarizarse con las intuiciones, nociones y o reconstruir sus conocimientos, paralo cual
preguntas comunes en las aproximaciones deberán:
infantiles y adolescentes al conocimiento de
los fenómenos y procesos naturales. • Participar en la construcción de sus
conocimientos de manera interactiva, de tal
• Asumir que la curiosidad infantil y adolescente forma que el planteamiento de retos y
es el punto de partida del trabajo docente, por actividades, las interpretaciones, discusiones
lo que debe fomentarse y aprovecharse de y conclusiones, así como la elaboración de
manera sistemática. explicaciones y descripciones las realicen en
• Propiciar la interacción dinámica del alumno colaboración con sus pares.
con los contenidos y en los diversos contextos • Poner en práctica habilidades y actitudes
en los que se desenvuelve, a partir del trabajo asociadas al conocimiento científico que
con sus pares. puedan aprovecharse, fortalecerse y dar
• Crear las condiciones y ofrecer significado a sus aprendizajes.
acompañamiento oportuno para que sean los • Argumentar con evidencias sus explicaciones
alumnos quienes construyan sus conocimientos. y analizar sus ideas de manera sistemática.
• Reconocer que el entorno natural inmediato y • Recuperar y aprovechar sus conocimientos
las situaciones de la vida cotidiana son el adquiridos dentro y fuera de la escuela,
mejor medio para estimular y contextualizar el mismos que tendrán la oportunidad de
aprendizaje. replantear cuando sea necesario, al
• Aprovechar diversos medios educativos que contrastarlos con las explicaciones propuestas
estén a su alcance y permitan ampliar el desde el ámbito científico.
estudio de las ciencias: museos, zoológicos, • Tomar conciencia de cómo aprende con base
instituciones de salud, organizaciones de la en la autorreflexión, al reconocer que el
sociedad civil, así como las tecnologías de la conocimiento de sus pares y docentes influye
información y la comunicación, entre otros. en el propio (metacognición).
Modalidades de trabajo
Es indispensable acercar a los alumnos a la investigación científica de un modo significativo y
relevante, a partir de actividades creativas y cognitivamente desafiantes para propiciar un
desarrollo autónomo y abrir oportunidades para la construcción y movilización de sus saberes.

Por esta razón, las actividades deben organizarse en secuencias didácticas que reúnan las
siguientes características:
• Contar con propósitos claramente definidos.
• Partir de contextos cercanos, familiares e interesantes.
• Considerar los antecedentes de los saberes, intuiciones, nociones, preguntas comunes y
experiencias estudiantiles para retomarlos, enriquecerlos o, en su caso, reorientarlos.
• Favorecer la investigación, considerando aspectos como la búsqueda, discriminación y
organización de la información.
• Orientarse a la resolución de situaciones problemáticas que permitan integrar aprendizajes, con
el fin de promover la toma de decisiones responsables e informadas, en especial las

107
relacionadas con la salud y el ambiente.
• Estimular el trabajo experimental, el uso de las TIC y de diversos recursos del entorno.
• Fomentar el uso de modelos para el desarrollo de representaciones que posibiliten un
acercamiento a la comprensión de procesos y fenómenos naturales.
• Propiciar la aplicación de los conocimientos científicos en situaciones diferentes de aquellas en
las que fueron aprendidas.
• Propiciar un proceso de evaluación formativa que proporcione información para retroalimentar y
mejorar los procesos de aprendizaje.
• Considerar la comunicación de los resultados obtenidos en el proceso de evaluación, con base
en los procedimientos desarrollados, los productos y las conclusiones.

La investigación es un aspecto esencial de la formación científica básica, por lo que se deberá


favorecer el diseño y desarrollo de actividades prácticas, experimentales y de campo. En los
cursos de secundaria se recomienda dedicar a dichas actividades al menos dos horas semanales,
desarrollándolas en el salón de clases, en el patio de la escuela y en sus alrededores, con
materiales que sea fácil obtener y permitan su reutilización, y aprovechar las instalaciones del
laboratorio, si se cuenta con ellas.

Trabajo por proyectos


Otra estrategia para organizar las clases es el trabajo por proyectos, que constituye el espacio
privilegiado para constatar los avances en el desarrollo de las competencias, ya que favorece la
integración y la aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes, dándoles sentido social y
personal.
Es importante planear y desarrollar un proyecto para cada cierre de bloque; sin embargo, queda
abierta la posibilidad de que se planee un solo proyecto para el ciclo escolar, cuya consecución
deberá abarcar los contenidos y aprendizajes esperados de cada bloque, lo que llevaría al final del
ciclo escolar a una mayor integración de dichos contenidos.
Todo proyecto deberá partir de las inquietudes y los intereses de los alumnos, que podrán optar por
alguna de las preguntas sugeridas en los bloques, tomar éstas como base y orientarlas o, bien,
plantear otras que permitan cumplir con los aprendizajes esperados. También es indispensable
planear conjuntamente el proyecto en el transcurso del bloque, con el fin de poderlo desarrollar y
comunicar durante las dos últimas semanas de cada bimestre.
En el desarrollo de sus proyectos los alumnos deberán encontrar oportunidades para la reflexión, la
toma de decisiones responsables, la valoración de actitudes y formas de pensar propias; asimismo,
para el trabajo colaborativo, priorizando los esfuerzos con una actitud democrática y participativa que
contribuya al mejoramiento individual y colectivo.
Sin afán de dar rigidez al alcance de los proyectos, se plantean con fines prácticos tres posibles tipos,
dependiendo de sus procedimientos y finalidades:

108
a) Proyectos científicos b) Proyectos tecnológicos c) Proyectos ciudadanos.
Los alumnos pueden Estimulan la creatividad en el Contribuyen a valorar de manera
desarrollar actividades diseño y la construcción de crítica las relaciones entre la
relacionadas con el trabajo objetos técnicos, e ciencia y la sociedad, mediante
científico formal al describir, incrementan el dominio una dinámica de investigación-
explicar y predecir, mediante práctico relativo a materiales acción y conducen
investigaciones, fenómenos o y herramientas. a los alumnos a interactuar con
procesos naturales que También amplían los otras personas para pensar e
ocurren en su entorno. conocimientos del intervenir con éxito en situaciones
Además, durante el proceso comportamiento y la utilidad que viven como vecinos,
se promueve la inquietud por de diversos materiales, las consumidores o usuarios. La
conocer, investigar y características y la eficiencia participación de los alumnos en
descubrir la perseverancia, la de diferentes procesos. En el estos proyectos les brinda
honestidad, la minuciosidad, desarrollo, los alumnos oportunidades para analizar
el escepticismo informado, la pueden construir un producto problemas sociales y actuar como
apertura a nuevas ideas, la técnico para atender alguna ciudadanos críticos y solidarios,
creatividad, la participación, necesidad o evaluar un que identifican dificultades,
la confianza en sí mismos, el proceso, poniendo en proponen soluciones y las llevan a
respeto, el aprecio y el práctica habilidades y la práctica. Es indispensable
compromiso. En la actitudes que fortalecen la procurar una visión esperanzadora
realización de este tipo de disposición a la acción y el en el desarrollo de los proyectos
proyectos debe evitarse la ingenio, que conduce a la ciudadanos, con el fin de evitar el
promoción de visiones solución de problemas con desaliento y el pesimismo. En este
empiristas, inductivas y los recursos disponibles y a sentido, la proyección a futuro y la
simplificadas de la establecer relaciones costo- construcción de escenarios
investigación, como las que beneficio con el ambiente y la deseables es una parte importante,
se limitan a seguir un sociedad. en la perspectiva de que un
“método científico” único e ciudadano crítico va más allá de la
inflexible que inicia, protesta al prever, anticipar y abrir
invariablemente, con la rutas de solución.
observación. Las situaciones y los contextos que
se consideran en el desarrollo de
los proyectos ciudadanos pueden
ser locales (el salón de clases, la
casa o sus alrededores), aunque
también se puede abrir su
perspectiva hasta su incidencia
nacional o incluso mundial. Por
ejemplo, al estudiar el
abastecimiento y la disposición del
agua en la escuela, la casa o la
localidad, es posible reflexionar
acerca de este problema en las
entidades, en el país y en el
mundo. Esto permite trascender el
salón de clases, ayuda a los
alumnos a ubicarse mejor en su
contexto sociohistórico y los
involucra en situaciones reales, lo
que favorece la reflexión en
relación con la influencia de las
ciencias en los aspectos sociales.

109
III. ESTÁNDARES CURRICULARES
Los Estándares Curriculares de Ciencias presentan la visión de una población que utiliza saberes
asociados a la ciencia, que les provea de una formación científica básica al concluir los cuatro
periodos escolares. Se presentan en cuatro categorías:
Categorías de los Estándares Curriculares
Conocimiento científico Habilidades asociadas a la ciencia
Física
Los Estándares Curriculares para esta Los Estándares Curriculares para esta
categoría son: categoría son:

1.7 Describe diferentes tipos de movimiento 3.1 Diseña investigaciones científicas en las
con base en su rapidez, velocidad y que considera el contexto social.
aceleración. 3.2 Aplica habilidades necesarias para la
1.8 Describe características del movimiento investigación científica: plantea preguntas,
ondulatorio con base en el modelo de identifica temas o problemas, recolecta
ondas. datos mediante la observación o
1.9 Relaciona la fuerza con las interacciones experimentación, elabora, comprueba o
mecánicas, electrostáticas y magnéticas, refuta hipótesis, analiza y comunica los
y explica sus efectos a partir de las Leyes resultados y desarrolla explicaciones.
de Newton. 3.3 Planea y realiza experimentos que
1.10 Explica la relación entre la gravedad y requieren de análisis, control y
algunos efectos en los cuerpos en la cuantificación de variables.
Tierra y en el Sistema Solar. 3.4 Utiliza instrumentos tecnológicos para
1.11 Describe algunas propiedades (masa, ampliar la capacidad de los sentidos y
volumen, densidad y temperatura), así obtener información de los fenómenos
como interacciones relacionadas con el naturales con mayor detalle y precisión.
calor, la presión y los cambios de estado, 3.5 Realiza interpretaciones, deducciones,
con base en el modelo cinético de conclusiones, predicciones y
partículas. representaciones de fenómenos y
1.12 Describe la energía a partir de las procesos naturales, a partir del análisis de
trasformaciones de la energía mecánica y datos y evidencias de una investigación
el principio de conservación en términos científica, y explica cómo llegó a ellas.
de la transferencia de calor. 3.6 Desarrolla y aplica modelos para
1.13 Explica fenómenos eléctricos y interpretar, describir, explicar o predecir
magnéticos con base en las fenómenos y procesos naturales como una
características de los componentes del parte esencial del conocimiento científico.
átomo. 3.7 Aplica habilidades interpersonales
1.14 Identifica algunas características de las necesarias para trabajar en equipo, al
ondas electromagnéticas y las relaciona desarrollar investigaciones científicas.
con la energía que transportan. 3.8 Comunica los resultados de sus
1.15 Identifica explicaciones acerca del origen observaciones e investigaciones usando
y evolución del Universo, así como diversos recursos; entre ellos, diagramas,
características de sus componentes tablas de datos, presentaciones, gráficas y
principales. otras formas simbólicas, así como las
tecnologías de la comunicación y la
información (TIC) y proporciona una
justificación de su uso.

110
Categorías de los Estándares Curriculares
Aplicaciones del conocimiento científico y de
Actitudes asociadas a la ciencia
la tecnología
Los Estándares Curriculares para esta Los Estándares Curriculares para esta
categoría son: categoría son:

2.1 Explica la interrelación de la ciencia y la 4.1 Manifiesta un pensamiento científico para


tecnología en los avances sobre el investigar y explicar conocimientos sobre
conocimiento de los seres vivos, del el mundo natural en una variedad de
Universo, la transformación de los contextos.
materiales, la estructura de la materia, el 4.2 Aplica el pensamiento crítico y el
tratamiento de las enfermedades y del escepticismo informado al identificar el
cuidado del ambiente. conocimiento científico del que no lo es.
2.2 Relaciona el conocimiento científico con 4.3 Manifiesta compromiso y toma decisiones
algunas aplicaciones tecnológicas de uso en favor de la sustentabilidad del ambiente.
cotidiano y de importancia social.
4.4 Manifiesta responsabilidad al tomar
2.3 Identifica los beneficios y riesgos de las decisiones informadas para cuidar su
aplicaciones de la ciencia y la tecnología salud.
en la calidad de vida, el cuidado del
ambiente, la investigación científica, y el 4.5 Disfruta y aprecia los espacios naturales y
desarrollo de la sociedad. disponibles para la recreación y la
actividad física.
2.4 Identifica las características de la ciencia
y su relación con la tecnología. 4.6 Manifiesta disposición para el trabajo
colaborativo con respeto a las diferencias
culturales o de género.
4.7 Valora la ciencia como proceso social en
construcción permanente en el que
contribuyen hombres y mujeres de
distintas culturas.

IV. COMPETENCIAS PARA LA VIDA


Las competencias que aquí se presentan deberán desarrollarse en los tres niveles de Educación
Básica y a lo largo de la vida, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de
aprendizaje significativas para todos los estudiantes.
• Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad
lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades
digitales y aprender a aprender.
• Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que
se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar
información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información
con sentido ético.
• Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el
riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el
tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus
consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el
diseño y desarrollo de proyectos de vida.
• Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse
armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar

111
acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social,
cultural y lingüística.
• Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con
juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la
democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar
tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la
discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

V. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA


Descripción general del curso
En el curso de Ciencias II el estudio de los fenómenos físicos está orientado a favorecer la
construcción y aplicación de los conocimientos en situaciones de la vida cotidiana, con base en la
representación de los fenómenos y procesos naturales, y en el uso de conceptos, modelos y del
lenguaje científico. Además, da continuidad a los contenidos abordados en preescolar y primaria,
y profundiza en el nivel de estudio, ya que se parte de una perspectiva macroscópica al analizar
las interacciones perceptibles a simple vista, para arribar a una interpretación microscópica con el
uso de modelos, como se señala a continuación.

Al estudiar de los fenómenos físicos se deberá:


1) Vincular los contenidos con temáticas de los ámbitos: propiedades y transformaciones de los
materiales, y conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad.
2) Relacionar los conceptos del ámbito cambio e interacciones en fenómenos y procesos
físicos, relativos al movimiento, las fuerzas y la explicación de algunas manifestaciones e
interacciones de la materia.
3) Orientar hacia la construcción y aplicación de los conocimientos en situaciones de la vida
cotidiana.
4) Basar en la representación de los fenómenos y procesos naturales, y en el uso de
conceptos, modelos y del lenguaje científico.
5) Dar continuidad a los contenidos abordados en preescolar y primaria, y profundizar en el nivel.
6) Partir de una perspectiva macroscópica al analizar las interacciones perceptibles a simple
vista, para arribar a una interpretación microscópica con el uso de modelos.
7) Elaborar representaciones, mediante la descripción de los cambios que se observan en los
fenómenos.
8) Identificar las relaciones básicas que permiten reconocer y explicar los procesos en términos
causales.
9) Construir modelos explicativos y funcionales, así como a través del lenguaje que contribuye
al establecimiento de relaciones claras y de razonamiento coherente.
10) Utilizar las herramientas anteriores para favorecer la elaboración de analogías, explicaciones
y predicciones tratando de que desarrollen una manera personal de interpretar e
interaccionar con los fenómenos que observan y analizan; además, para que faciliten la
comprensión del proceso de construcción del conocimiento científico y fortalezcan las
competencias de Ciencias Naturales.

Sugerencias para el tratamiento temático de cada bloque:

112
Bloque I. La descripción del movimiento y la fuerza
 Utilizar representaciones gráficas para describir el movimiento de los objetos con base en la
velocidad y la aceleración, para lo cual con estas herramientas se permitirá definir y organizar las
variables, así como interpretar los distintos movimientos que observan.
 Considerar las características del movimiento ondulatorio como un antecedente necesario para el
bloque IV.
 Favorecer la reflexión acerca del proceso de construcción del conocimiento científico analizando la
forma en que Galileo concluyó sus estudios sobre la caída libre y la aceleración, para.
 Profundizar la idea de fuerza, mediante la interacción entre los objetos y su relación con el
movimiento y en los efectos de estas interacciones y las condiciones bajo las cuales ocurren.
 Realizar experimentos para identificar y representar las características vectoriales incorporando la
suma de fuerzas.
 Al trabajar por proyectos, se sugiere utilizar preguntas para orientar la selección del tema e integrar
lo aprendido por medio del desarrollo de actividades experimentales que permitan describir,
explicar y predecir algunos fenómenos de su entorno relacionados con el movimiento, las ondas y
la fuerza, así como su aplicación y aprovechamiento en productos técnicos.

Bloque II. Leyes del movimiento


 A partir de situaciones cotidianas y con base en el análisis de las Leyes de Newton estudiar el
movimiento para favorecer la reflexión acerca de la identificación del peso como fuerza y su
diferencia con la masa.
 El concepto de trabajo implica que en el tratamiento de contenidos de caída libre el alumno
observe y describa este movimiento en objetos y relacione el fenómeno con la presencia de una
fuerza a distancia. Reflexionar acerca de los alcances de las explicaciones científicas tomando
como un ejemplo las aportaciones de Newton.
 Que el alumno identifique diversas maneras de proceder en la actividad científica usando
esquemas de representación, formas de razonamiento relacionando variables para que
contribuyan conocimiento
 Aproximar al concepto de energía enriqueciendo la explicación de los cambios continuando en
análisis de la interacción mecánica y sus transformaciones energéticas.
 Que al elaborar un proyecto, se analice el diseño y la elaboración de objetos técnicos (dispositivos
o mecanismos) y experimentos que permitan al alumno describir, explicar y predecir algunos
fenómenos del entorno relacionados con las fuerzas y la energía.

Bloque III. Un modelo para describir la estructura de la materia


 Centrar en el análisis del modelo cinético de partículas, para describir y explicar algunas
características y procesos físicos de la materia que son observables a simple vista. Esto
favorecerá la construcción de representaciones en los alumnos, de manera que tengan bases para
comprender la naturaleza discontinua de la materia y sus interacciones.
 Hacer una revisión histórica de las diferentes ideas acerca de la estructura de la materia hasta la
construcción del modelo cinético de partículas para identificar su funcionalidad y limitaciones,
además de reflexionar en torno a la evolución de las ideas en la ciencia.
 En el modelo cinético de partículas considerar las características básicas (partículas indivisibles
con movimiento continuo en el vacío) para interpretar algunas propiedades de la materia, como la
masa, el volumen, la densidad, los estados físicos y la temperatura, así como interacciones
relacionadas con la presión, procesos térmicos y el cambio de estado físico; en estos contenidos
es importante partir de lo perceptible y de las experiencias de los alumnos antes de abordar la
perspectiva microscópica relativa a las partículas.
 Vincular los procesos térmicos con la energía, en función de su transformación, transferencia y
conservación, lo que da pie a la reflexión acerca del aprovechamiento e implicaciones de ésta.

113
 Para que los alumnos expliciten sus ideas, las prueben y las relacionen con el modelo cinético de
partículas recurrir a las actividades experimentales.
 A fin de explicar y describir fenómenos y procesos cotidianos con base en el modelo cinético de
partículas recurrir al diseño de un proyecto para que los alumnos pongan en práctica habilidades
de la investigación científica. Asimismo, se relacionen algunas características y manifestaciones de
la materia en ciertas aplicaciones tecnológicas u objetos técnicos (dispositivos o mecanismos) que
analice o elabore.

Bloque IV. Manifestaciones de la estructura interna de la materia


 Que los alumnos construyan una idea básica del modelo de átomo, que les permita un primer
acercamiento a la explicación de algunos fenómenos eléctricos y luminosos.
 Hacer una revisión histórica para analizar cómo los científicos fueron deduciendo un modelo
atómico constituido por un núcleo (con protones y neutrones) y electrones.
 Experimentar con interacciones electrostáticas, con la corriente y la resistencia eléctrica;
considerar que las características del modelo atómico es la base para analizar y explicar
fenómenos y procesos eléctricos, considerando la carga y el movimiento de los electrones.
 Establecer un acercamiento a los fenómenos electromagnéticos considerando el análisis de la
inducción electromagnética a partir de la revisión histórica y de dispositivos tecnológicos actuales;
por ejemplo, los motores eléctricos.
 Vincular el espectro electromagnético con las características de las ondas estudiadas en el bloque
I, con sus implicaciones tecnológicas; además, se utilizar el modelo atómico para relacionar los
cambios de órbita de los electrones con la emisión de radiación electromagnética, que abarca la
luz.
 Relacionar la electricidad y la radiación electromagnética con la energía y su aprovechamiento,
con el fin de contribuir a la reflexión acerca de su importancia social y sus repercusiones
ambientales.
 Elaborar algunas preguntas que orienten la selección del proyecto e integren lo aprendido
mediante el análisis de fenómenos y procesos, así como de experimentos que permitan a los
alumnos describir y explicar fenómenos, como la luz y la electricidad, su aprovechamiento y
utilización en situaciones cotidianas.

Bloque V. Conocimiento, sociedad y tecnología


 Dar continuidad al estudio del tema del Universo, que se inicia en la educación preescolar y
primaria, y se consideran aspectos como su origen y evolución; además se profundiza en las
características de algunos de sus componentes y se retoman contenidos revisados en bloques
anteriores, como la gravitación y la información que proporciona la radiación electromagnética que
emiten respecto a la temperatura, al color y a los materiales que los conforman, entre otros
aspectos.
 Orientar las temáticas de este bloque a la reflexión de las características de la ciencia y su
interrelación con la tecnología.
 En cuanto a los proyectos:
 Centrar en las implicaciones que la ciencia y la tecnología tienen en la sociedad, el ambiente y el
desarrollo de la cultura.
 Se sugieren algunas preguntas que orienten la selección del proyecto y la integración de lo
aprendido, a partir de la realización de actividades experimentales, la construcción de un objeto
técnico o de una investigación de interés social.
 Desarrollar un proyecto de cierre del curso, para ello puede partirse de una de las opciones de
preguntas para generarlo o, bien, de otras que surjan de las inquietudes de los alumnos.

114
VI. LA PLANIFICACIÓN
La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje
de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de
aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y
proyectos, entre otras.

La secuencia didáctica desarrolla una forma de concebir el aprendizaje y la enseñanza de los


contenidos en cuestión. Dicha concepción organiza la planeación de la enseñanza a través de las
actividades y el tipo de tareas que se demandan del profesor y del alumno.

 REFERENTES PROGRAMÁTICOS
Los Estándares Curriculares de Ciencias presentan la visión de una población que utiliza
saberes asociados a la ciencia, que les provea de una formación científica básica al concluir
los cuatro periodos escolares. Se presentan en cuatro categorías:
1. Conocimiento científico
2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología
3. Habilidades asociadas a la ciencia
4. Actitudes asociadas a la ciencia

Las competencias: Forman parte del enfoque didáctico guardando estrecha relación con los
propósitos y los aprendizajes esperados, y contribuyen a la consolidación de las competencias
para la vida y al logro del perfil de egreso.

Competencias para la formación científica básica.


 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.

Aprendizajes esperados: Orientan el trabajo docente al establecer que se espera que los
alumnos logren en cada contenido; delimitan la profundidad del contenido: conceptual,
procedimental y actitudinal y permiten ser un referente para la evaluación.

Ideas previas: Describen algunas referencias derivadas de la investigación respecto a las


ideas más frecuentes que manifiestan los alumnos entorno a los conceptos que se manejan
en el contenido de la secuencia. En algunos casos también se incluye una descripción de los
antecedentes que tienen los alumnos a partir de los contenidos que se trabajan en la
asignatura de Matemáticas, Ciencias Naturales (primaria) y Ciencias I del primer grado de
secundaria.

 ACTIVIDADES SUGERIDAS
Son actividades que se plantean para el desarrollo de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje congruentes con el enfoque de Ciencias II, propuesto para favorecer la Formación
Científica Básica que ayudan en la construcción y reestructuración de contenidos
conceptuales, procedimentales y valores de los alumnos.

Aprovechamiento de recursos didácticos de apoyo para el desarrollo de los contenidos.

115
VII. METODOLOGÍA DIDÁCTICA
Recursos didácticos
Un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado con la intención de facilitar al
docente su función y a su vez la del alumno. No olvidemos que los recursos didácticos deben
utilizarse en un contexto educativo.
¿Qué funciones desarrollan los recursos didácticos?
Se resumen en seis funciones:
a. Los recursos didácticos proporcionan información al alumno.
b. Son una guía para los aprendizajes, ya que permiten organizar la información que queremos
transmitir. De esta manera ofrecemos nuevos conocimientos al alumno.
c. Nos ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas.
d. Los recursos didácticos despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés hacia el
contenido del mismo.
e. Evaluación. Los recursos didácticos nos permiten evaluar los conocimientos de los alumnos
en cada momento, ya que normalmente suelen contener una serie de cuestiones sobre las
que queremos que el alumno reflexione.
f. Nos proporcionan un entorno para la expresión del alumno. Como por ejemplo, rellenar una
ficha mediante una conversación en la que alumno y docente interactúan…
Consejos Prácticos para crear un recurso didáctico.
Debemos tener claras las siguientes cuestiones:
g. Qué queremos enseñar al alumno.
h. Explicaciones claras y sencillas. Realizaremos un desarrollo previo de las mismas y los
ejemplos que vamos a aportar en cada momento.
i. La cercanía del recurso, es decir, que sea conocido y accesible para el alumno.
j. Apariencia del recurso. Debe tener un aspecto agradable para el alumno, por ejemplo añadir
al texto un dibujo que le haga ver rápidamente el tema del que trata y así crear un estímulo
atractivo para el alumno.
k. Interacción del alumno con el recurso. Qué el alumno conozca el recurso y cómo manejarlo.
.
VIII. EVALUACIÓN
Evaluar es reflexionar sobre el proceso enseñanza aprendizaje, porque es una parte integral del
proceso. Busca en primer término las decisiones pedagógicas para promover una enseñanza
adaptativa que atienda a la diversidad del alumnado. Radica en promover y no en obstaculizar
aprendizajes con sentido y con valor funcional para los alumnos. Sin evaluación difícilmente
veremos el progreso del aprendizaje. Incluye actividades de estimación cualitativa o cuantitativa.

Una evaluación pedagógica mejora y orienta los procesos de enseñanza-aprendizaje, detecta


dificultades y refuerza logros, se lleva a cabo al inicio, durante el proceso y al final, proporciona
ayuda en el momento que se detecta el problema, plantea actividades de refuerzo y reorienta la
planeación de la enseñanza.

116
TIPOS DE EVALUACIÓN
Evaluación diagnóstica es la que se realiza previo al proceso educativo y sus instrumentos son:
 Informe personal.
 Red sistémica.
 Observación.

Evaluación formativa su finalidad es regular el proceso enseñanza aprendizaje y adaptar las


condiciones pedagógicas, importan los errores que cometen los alumnos; ya que ponen al
descubierto la calidad de las representaciones y estrategias. Sus instrumentos son:
o Registros anecdóticos.
o Listas de verificación.
o Diarios de clase del profesor.
o Diarios de los alumnos.
o Exploración a través de preguntas
o Trabajos y tareas que los alumnos hacen dentro y fuera de clase.
o Las rúbricas.
o Portafolios.

Evaluación sumativa: Es la evaluación final, su fin principal consiste en verificar el grado en que las
intenciones educativas han sido alcanzadas; provee información sobre el grado de éxito o eficacia,
establece un balance general de los resultados conseguidos y sus instrumentos son:
Pruebas o exámenes.
Cuestionarios.
Ensayos.
Monografías

FORMATOS

117
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

INDICADORES PARA EVALUAR LAS LIBRETAS DE LOS ALUMNOS

ASIGNATURA: FÍSICA

ESCUELA:
REGIÓN: ZONA: SUBSISTEMA:
NOMBRE DEL MAESTRO(A): GRADO: GRUPO:

Indicadores para diagnosticar las libretas como espacios de producción de textos y aprendizaje colaborativo.
LIBRETAS DE LOS ALUMNOS L1 L2 L3 L4 L5
Indicadores 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1
¿Registra contenidos, propósitos y/o aprendizajes
1) esperados?

2) ¿Presenta resúmenes de autoría personal?

3) ¿Hay evidencias de que se está trabajando con proyectos?

¿Interpreta información mediante esquemas diversos


4) (cuadros sinópticos, mapas, tablas, gráficas o diagramas)?

¿Utiliza marcas formales (títulos con mayúscula, ortografía,


5) legibilidad…) para organizar sus escritos?

¿Incluye fotocopias, recortes, mapas, materiales de


6) apoyo?

¿Emplea marcas personales (colores, asteriscos,


7) flechas…) como recursos de clasificación y ordenación de
ideas?

8) ¿El maestro registra revisión y evaluación de sus alumnos?

¿Se registran resultados de autoevaluaciones y/o


9) coevaluaciones?

10 ¿Aparecen expresiones orientadoras y/o alentadoras al


) alumno por parte del maestro?

PUNTAJES:
3 Siempre o en la mayoría de los trabajos se cumple con el indicador.
2 Ocasionalmente se observan evidencias de que se cumple con el indicador.
1 No se tiene evidencia alguna de que se cumple con el indicador.

LLEVÓ A CABO LA REVISIÓN DIRECTOR(A) SUPERVISOR(A) A.T.P. DEPARTAMENTO TÉCNICO

NOMBRE DEL MAESTRO(A) QUE HACE LA VISITA:

Lugar y Fecha: ___________________________________________

118
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

SECUENCIA DIDÁCTICA
Escuela:
Nombre del Profesor:
Grupo: Fecha: Del al de Sesión:
Bloque:

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


119

CONTENIDOS





APRENDIZAJES ESPERADOS
PROYECTOS PARA DESARROLLO, INTEGRACIÓN Y APLICACIÓN DE APRENDIZAJES ESPERADOS:

ACTIVIDADES DE INICIO: DURACIÓN _____ SESIÓN (ES) ____


120

ACTIVIDADES DE DESARROLLO: DURACIÓN _____ SESIÓN (ES) ______

ACTIVIDADES DE CIERRE: DURACIÓN _____ SESIÓN (ES) ______


ACADEMIA DE

Ciencias III Química

Guadalupe Antonio Serrano Cisneros


Estela de la Rosa Zúñiga
Rubén Padilla Salas
PRONTUARIO CIENCIAS III (Química)

I. PROPÓSITOS
El estudio de ciencias III con énfasis en química, se orienta a que los estudiantes desarrollen sus
habilidades, actitudes valores y conocimientos básicos que les permitan:
 Desarrollar una cultura química que contemple aplicaciones de esta ciencia en diversos
contextos cotidianos cognitivamente cercanos a ellos.
 Interpretar los modelos químicos con los modelos fundamentales de esta ciencia.
 Continuar con el uso y la reflexión acerca de los modelos y las representaciones del mundo
microscópico iniciada en los cursos anteriores, y utilizar dichos modelos para describir las
características, propiedades y transformaciones de los materiales a partir de su estructura
interna básica.
 Interpretar y explicar algunas características de las sustancias y del cambio químico a partir del
modelo cinético molecular como un primer encuentro en la comprensión del mundo microscópico.
 Reconocer, a partir de la perspectiva histórica de la química, las particularidades de este
conocimiento, además de las muchas características que comparte con otras ciencias sin
perder su propia especificidad.
 Analizar algunas de las acciones humanas derivadas de las transformaciones de los materiales
respecto a la satisfacción de sus necesidades y sus implicaciones en el ambiente.
 Establecer, de manera crítica, juicios sobre el papel que juega la ciencia y la tecnología en el
mundo actual dentro del marco de un desarrollo sustentable.
 Valorar a la ciencia como actividad humana con identidad propia en permanente construcción.
 Aplica habilidades necesarias para la investigación científica, plantea preguntas, identifica
problemas, recolecta datos mediante la observación o experimentación, elabora, comprueba o
refuta hipótesis, analiza y comunica los resultados.

II. ENFOQUE DE LA ASIGNATURA


La intención es que los alumnos sean capaces de aproximarse en forma crítica a las diversas
funciones y relaciones de la ciencia con su entorno social y natural. El propósito central es ayudar
al alumno a construir los conocimientos científicos que puedan integrarse con otros campos del
saber que requieren el manejo de habilidades, valores, actitudes y conocimientos útiles. Para ello
es preciso que los conceptos se asocien con la práctica y la acción, y que las nociones abstractas
se relacionen con situaciones, experiencias, emociones y sentimientos que fomenten vínculos
personales con los temas. Esto implica que, sobre una plataforma conceptual básica, se acentúe
en los tres cursos su carácter formativo con el fortalecimiento de los procedimientos, valores y
actitudes que se desarrollan a lo largo de la educación básica.

Utiliza instrumentos tecnológicos para ampliar la capacidad de los sentidos y obtener información
de los fenómenos naturales con detalle y precisión.

Identifica los beneficios y riesgos de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología en la calidad de


vida, el cuidado del ambiente, la investigación científica y el desarrollo de la sociedad.

122
III. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Identifique las características fundamentales del conocimiento científico que lo distinguen de otras
formas de construir conocimiento.

Que apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos enfatizando
la discusión, la búsqueda de evidencias, la interpretación de experimentos y el uso de la información
analizada durante el bloque para acercarse a las particularidades del conocimiento científico.

Que los alumnos clasifiquen las sustancias con base en sus propiedades físicas y químicas para
caracterizarlas en mezclas compuestos y elementos químicos e identifiquen ejemplos en su
entorno además observen las características de la química sus métodos su lenguaje sus símbolos.

Que interpreten algunos datos contenidos en la tabla periódica y que lo relacionen con los
materiales que le rodean en su medio ambiente para que estos sean aprovechados y conozcan su
composición química apliquen e integren habilidades actitudes y valores en el desarrollo de
proyectos promoviendo la cultura en la prevención de accidentes y adicciones.

Aplique diferentes metodologías de investigación, propongan hipótesis, diseñen experimentos,


identifiquen variables interpreten resultados, elaboren generalizaciones y modelos, expresen sus
propias ideas y establezcan juicio fundamentados.

Recursos Didácticos
Programas de Estudio 2011 Guía para el Maestro, Ciencias lll Química
Cuaderno de Actividades Ciencias lll para los Alumnos
Presentaciones Power-Point
Lecturas y Bibliografía, recomendadas
Espacios Virtuales, sitios de Internet
Videos. Para reforzar Aprendizajes y Actividades del programa
CD En las asesorías Técnico Pedagógicas que se realizaron por bimestre
Material escrito en el que se incluyeron Actividades Prácticas Experimentales, Secuencias,
Planificaciones Pedagógicas y Actividades para los Alumnos.

RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS
Los Maestros realizamos tareas fundamentales a través de nuestros alumnos, Enseñar a los
alumnos a valorar la investigación científica, porque de ella parte la importancia de las Ciencias,
especialmente, si se logra despertar el interés por la ciencia, crear ambientes de Aprendizaje en el
Salón de clases, Laboratorios Escolares.

Darle verdadera Importancia a la Elaboración de Proyectos, así como recopilar información de


diversas fuentes, espacios virtuales, bibliografía, Consultar con expertos Temas relevantes,
ponderar y seleccionar información.

Planificación. Con la finalidad de evitar improvisaciones y mejorar el trabajo Académico, que exista
una verdadera coordinación entre lo planeado y las acciones.

123
Rúbricas. Tiene como finalidad medir el grado de dificultad que presente, la elaboración de un
proyecto, actividad experimental, portafolios.
Guía del Maestro. Sugiere algunas planeaciones y Orientaciones didácticas
Evaluación. La Evaluación debe impactar en tres procesos fundamentales……
La Autoevaluación aquella en la que el alumno reflexiona sobre sus aprendizajes.
La Co-evaluación en donde la participación de los equipos y sus aprendizajes es evaluada por sus pares.
La Heteroevaluación en donde el docente evalúa al alumnado.
ODAS: ECIT y ECAMM Laboratorio Virtual

ESTÁNDARES CURRICULARES PARA CIENCIAS III QUÍMICA


1. Química
Los Estándares Curriculares para esta categoría son los siguientes:
1.16. Identifica las propiedades físicas de los materiales, así como la composición y pureza de las
mezclas, compuestos y elementos.
1.17. Identifica los componentes de las mezclas, su clasificación, los cambios de sus propiedades
en función de su concentración, así como los métodos de separación.
1.18. Identifica las características del modelo atómico (partículas y sus funciones).
1.19. Explica la organización y la información contenida en la Tabla Periódica de los Elementos,
así como la importancia de algunos de ellos para los seres vivos.
1.20. Identifica el aporte calórico de los alimentos y su relación con la cantidad de energía
requerida por una persona.
1.21. Identifica las propiedades de los ácidos y las bases, así como las características de las
reacciones redox.
1.22. Identifica las características del enlace químico y de la reacción química.
2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología
Los Estándares Curriculares para esta categoría son:
2.1. Explica la interrelación de la ciencia y la tecnología en los avances sobre el conocimiento de
los seres vivos, del Universo, la transformación de los materiales, la estructura de la materia,
el tratamiento de las enfermedades y del cuidado del ambiente.
2.2. Relaciona el conocimiento científico con algunas aplicaciones tecnológicas de uso cotidiano
y de importancia social.
2.3. Identifica los beneficios y riesgos de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología en la calidad
de vida, el cuidado del ambiente, la investigación científica, y el desarrollo de la sociedad.
2.4. Identifica las características de la ciencia y su relación con la tecnología.
3. Habilidades asociadas a la ciencia
Los Estándares Curriculares para esta categoría son:
3.1. Diseña investigaciones científicas en las que considera el contexto social.
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: plantea preguntas, identifica
temas o problemas, recolecta datos mediante la observación o experimentación, elabora,
comprueba o refuta hipótesis, analiza y comunica los resultados y desarrolla explicaciones.
3.3. Planea y realiza experimentos que requieren de análisis, control y cuantificación de variables.
3.4. Utiliza instrumentos tecnológicos para ampliar la capacidad de los sentidos y obtener
información de los fenómenos naturales con mayor detalle y precisión.

124
3.5. Realiza interpretaciones, deducciones, conclusiones, predicciones y representaciones de
fenómenos y procesos naturales, a partir del análisis de datos y evidencias de una
investigación científica, y explica cómo llegó a ellas.
3.6. Desarrolla y aplica modelos para interpretar, describir, explicar o predecir fenómenos y
procesos naturales como una parte esencial del conocimiento científico.
3.7. Aplica habilidades interpersonales necesarias para trabajar en equipo, al desarrollar
investigaciones científicas.
3.8. Comunica los resultados de sus observaciones e investigaciones usando diversos recursos;
entre ellos, diagramas, tablas de datos, presentaciones, gráficas y otras formas simbólicas,
así como las tecnologías de la comunicación y la información (tic) y proporciona una
justificación de su uso.
4. Actitudes asociadas a la ciencia
Los Estándares Curriculares para esta categoría son:
4.1. Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos sobre el mundo
natural en una variedad de contextos.
4.2. Aplica el pensamiento crítico y el escepticismo informado al identificar el conocimiento
científico del que no lo es.
4.3. Manifiesta compromiso y toma decisiones en favor de la sustentabilidad del ambiente.
4.4. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
4.5. Disfruta y aprecia los espacios naturales y disponibles para la recreación y la actividad física.
4.6. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo con respeto a las diferencias culturales o
de género.
4.7. Valora la ciencia como proceso social en construcción permanente en el que contribuyen
hombres y mujeres de distintas culturas.

IV. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA


PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN
PROPÓSITO GENERAL PROPÓSITO ESPECÍFICO
ENFOQUE
ORGANIZACIÓN DE
LOS CONTENIDOS
BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III BLOQUE IV LA BLOQUE V QUIMICA
CARACTERÍSTICAS LAS PROPIEDADES LA FORMACIÓN Y TECNOLOGIA
DE LOS DE LOS TRANSFORMACIÓN DE NUEVOS
MATERIALES MATERIALES Y SU DE LOS MATERIALES
CLASIFICACIÓN MATERIALES: LA
QUÍMICA REACCIÓN QUIMICA
CONTENIDOS TEMÁTICOS APRENDIZAJES ESPERADOS
Propiedades físicas y caracterización de las Se presentan en cada bloque y permiten al
sustancias; mezclas, compuestos y maestro y a los alumnos enfocarse en el
elementos; la reacción química; oxidación y desarrollo de habilidades, procedimientos,
reducción; ácidos y bases. actitudes y valores que les lleven a desarrollar
sus competencias.
PROPÓSITOS DE LOS BLOQUES
Enfocados a desarrollar competencias y lograr aprendizajes
significativos.
SUGUERENCIAS DIDÁCTICAS PARA EL MAESTRO
Contienen orientaciones generales para el tratamiento de los contenidos de cada bloque y proveen de una visión
resumida del tipo de trabajo que se solicita desarrollar con los alumnos. Cada docente incorporará los ajustes
necesarios para desarrollar un trabajo que corresponda a las características de sus estudiantes.

125
V. METODOLOGÍA DIDÁCTICA
En el campo de las ciencias III Química los alumnos desarrollan habilidades de pensamiento
científico, y sus niveles de representación e interpretación acerca de los fenómenos y procesos
naturales, que reconozcan a la ciencia como una actividad humana en permanente construcción
cuyos productos son utilizados según la cultura y las necesidades de la sociedad.

Participen además en el mejoramiento de la calidad de vida, con base en la búsqueda de


soluciones a situaciones problemáticas y toma de decisiones en beneficio de su salud y ambiente,
asumir y fortalecer actitudes asociadas a la actividad científica y que además desarrollan valores
de confianza y respeto a los demás en el trabajo colaborativo.

Que se establezca el aprendizaje significativo en el laboratorio escolar y el aprendizaje activo en


aplicaciones a la vida cotidiana.

VI. EVALUACIÓN
La evaluación con carácter formativo proporciona al docente elementos para mejorar los procesos
de enseñanza y de aprendizaje, y los alumnos, a la vez, necesitan apreciarla como un proceso
continuo de ayuda, basado en la reflexión sistemática respecto a sus avances y dificultades.

La evaluación se concibe como un proceso permanente, que permite valorar el nivel de logro de
los propósitos establecidos en cada bloque. Por su carácter formativo es importante contemplar
actividades de evaluación a lo largo de los diferentes momentos del proceso educativo.

En la evaluación es importante que los estudiantes y docentes tengan claro el propósito educativo,
los aprendizajes esperados, las actividades propias para evaluar; y para realizarla y expresar un
juicio que describa el desempeño del alumno durante el año escolar.

Para evaluar se pueden utilizar diversos instrumentos y recursos que aportan información
cualitativa y cuantitativa relevante en relación con los avances y logros en el aprendizaje de los
alumnos. En la evaluación de actitudes, el propósito es conocer la disposición de los alumnos para
valorar la coherencia entre las intenciones expresadas y los comportamientos de las personas en
diversas situaciones de interacción social.

La evaluación es un proceso de retroalimentación de los aprendizajes esperados que marca el


programa, la evaluación, como parte inherente, al proceso educativo, tiene por objeto comprobar si
se ha logrado los objetivos del aprendizaje, planear la actividad escolar, estimular el aprendizaje,
decidir la promoción del educando, coadyuvar al diseño y actualización de planes y programas de
estudio y contribuir a elevar la calidad de la enseñanza.

FORMATOS

126
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

INDICADORES PARA EVALUAR LAS LIBRETAS DE LOS ALUMNOS

ASIGNATURA: QUÍMICA

ESCUELA:
REGIÓN: ZONA: SUBSISTEMA:
NOMBRE DEL MAESTRO(A): GRADO: GRUPO:

Indicadores para diagnosticar las libretas como espacios de producción de textos y aprendizaje
colaborativo.
LIBRETAS DE LOS ALUMNOS L1 L2 L3 L4 L5
Indicadores 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1
Registra contenidos, propósitos y/o aprendizajes
1)
esperados.

2) Presenta resúmenes de autoría personal.

3) Hay indicios de la realización de proyectos de clase.

Interpreta informaciones mediante esquemas


4)
diversos (cuadros sinópticos, mapas y diagramas).

Muestra evidencias de actividades prácticas


5)
desarrolladas en casa, aula o laboratorio.

Utiliza fotocopias, recortes, u otros materiales


6)
adicionales.
Emplea marcas personales (colores, asteriscos,
7) flechas…) como recursos de clasificación y
ordenación de ideas.
Muestra tareas revisadas y corregidas por el
8)
maestro.

Se registran resultados de evaluaciones por parte


9)
del maestro, coevaluaciones o autoevaluaciones.

Aparecen notas del docente de: corrección,


10)
motivación, u orientaciones al alumno.

Puntajes:

3 Siempre o en la mayoría de los trabajos se cumple con el indicador.


2 Ocasionalmente se observan evidencias de que se cumple con el indicador.
1 No se tiene evidencia alguna de que se cumple con el indicador.

LLEVÓ A CABO LA REVISIÓN DIRECTOR(A) SUPERVISOR(A) A.T.P. DEPARTAMENTO TÉCNICO


NOMBRE DEL MAESTRO(A) QUE HACE LA VISITA:

Lugar y Fecha: ___________________________________________

127
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

CICLO ESCOLAR 2015-2016

ESCUELA SECUNDARIA ____________________________________ DOCENTE: _________________________________________


ASIGNATURA: ______________________________ FECHA: _____________________________________
BLOQUE: _____ Grupo(s): ______
Descripción del Bloque Competencias del Bloque
128

TEMA O CONTENIDO APRENDIZAJES ESPERADOS APRENDIZAJES ESPERADOS

Habilidades, Actitudes y Valores

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y DESTREZAS VALORES Y ACTITUDES


ACTIVIDADES TIEMPO ESPACIOS Y PRODUCTOS
RECURSOS EVALUABLES
DEL DOCENTE DE LOS ALUMNOS
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
PROYECTO/RUTA DE
129

MEJORA

Anexos a la secuencia didáctica: (si los hubiere, se anotan en páginas subsecuentes)

_________________________ ______________________________ _______________________


DOCENTE DE LA ASIGNATURA DIRECTOR DEL PLANTEL INSPECTOR DE LA ZONA
ACADEMIA DE
Geografía de México y del
Mundo

Francisco Javier Guzmán Chavarría


Jorge Alberto Hinojosa Magallán
José de Jesús Reséndez Briones
Alberto Solís Villanueva
PRONTUARIO GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO

PROPÓSITOS DEL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA


Explicar relaciones entre componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del
espacio geográfico para construir una visión integral del espacio en las escalas local, estatal,
nacional, continental y mundial. Movilizar conceptos, habilidades y actitudes en situaciones de la vida
cotidiana para asumirse como parte del espacio geográfico, valorar la diversidad natural, social,
cultural y económica, y fortalecer la identidad nacional.

Participar de manera informada, reflexiva y crítica en el espacio donde se habita para el cuidado y la
conservación del ambiente, así como para contribuir a la prevención de desastres.

PROPÓSITOS DEL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO PARA LA


EDUCACIÓN SECUNDARIA
Relacionar los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio
geográfico para profundizar en el estudio de México y del mundo.

Valorar la diversidad natural, la dinámica de la población y las manifestaciones culturales en México y


en el mundo para fortalecer la identidad nacional, así como adquirir conciencia de la desigualdad
socioeconómica en diversas sociedades.

Participar de manera consciente en el espacio geográfico para proponer medidas que contribuyan a
la conservación del ambiente y la prevención de desastres en México y en el mundo.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA


Introducción
Propósitos
Enfoque didáctico
Organización de los Aprendizajes:
a) Bloque
b) Aprendizajes esperados
c) Competencias
d) Contenidos

Ejes temáticos
1. El espacio geográfico y los mapas
2. Componentes naturales
3. Componentes sociales y culturales
4. Componentes económicos
5. Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres.

131
METODOLOGÍA DIDÁCTICA
Recursos didácticos
El espacio geográfico se concibe como el espacio socialmente construido, percibido, vivido y
continuamente transformado por las relaciones e interacciones de sus componentes, a lo largo del tiempo.

A partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global del
espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes naturales, sociales,
culturales, económicos y políticos.

Las relaciones de los componentes del espacio geográfico se abordan en una: de lo particular a lo
general, de lo cercano a lo lejano y de lo conocido a lo desconocido, al considerar que éstos se
manifiestan espacialmente de manera integrada en diversas categorías de análisis: lugar, medio,
región, paisaje y territorio.

Desde el punto de vista didáctico, el enfoque de la asignatura considera que el aprendizaje es un


proceso que se construye y desarrolla a lo largo de la vida, a partir de la participación de los alumnos,
la recuperación y movilización de sus experiencias previas e intereses, la interacción con el espacio y
el trabajo colaborativo.

Se pretende brindar a los alumnos oportunidades de aprendizaje basadas en situaciones y sucesos


relevantes de su vida cotidiana favorece la construcción de sus conocimientos, les permite incidir –de
acuerdo con sus posibilidades– en problemas reales de su espacio cercano y aplicar lo aprendido.

Con el intercambio de puntos de vista, la participación abierta y flexible, la cooperación y la


construcción colectiva de conocimientos, así como las interacciones con los demás, por medio del
diálogo, se favorece la reflexión, la argumentación y el interés de los alumnos por contribuir en el
mejoramiento de las condiciones del espacio.

El contexto sociocultural, la afectividad, el pensamiento, las experiencias, la acción y la colaboración


se integran dando sentido al aprendizaje. Por ello, los contenidos de los programas se centran en los
procesos de aprendizaje, los intereses y las necesidades de los alumnos.

La incorporación de diversos recursos didácticos promueve el logro de los aprendizajes y el desarrollo


de las competencias, por lo que es importante involucrar a los alumnos en la elección y el empleo de
los más adecuados, de acuerdo con los aprendizajes esperados.

Concretamente los recursos didácticos que se recomiendan para el trabajo con la asignatura son:
a) Imágenes geográficas
b) Material cartográfico
c) Tecnologías de la Información y la Comunicación
d) Recursos audiovisuales
e) Libros y publicaciones periódicas
f) Estadísticas y gráficas
g) Reproducciones a escala
h) Visitas escolares

132
Recursos para el docente
Para cumplir con los principios pedagógicos del presente Plan de Estudios 2011 para la Educación
Básica, requiere de los docentes una intervención centrada en:

El aprendizaje de los alumnos, lo cual implica reconocer cómo aprenden y considerarlo al plantear el
proceso de enseñanza.

Generar condiciones para la inclusión de los alumnos, considerando los diversos contextos familiares
y culturales, así como la expresión de distintas formas de pensamiento, niveles de desempeño,
estilos y ritmos de aprendizaje.

Propiciar esquemas de actuación docente para favorecer el desarrollo de competencias en los


alumnos a partir de condiciones que permitan la conjunción de saberes y su aplicación de manera
estratégica en la resolución de problemas.

Aplicar estrategias diversificadas para atender de manera pertinente los requerimientos educativos
que le demanden los distintos contextos de la población escolar.

Promover ambientes de aprendizaje que favorezcan el logro de los aprendizajes esperados, la


vivencia de experiencias y la movilización de saberes.

El eje de la clase debe ser una actividad de aprendizaje que represente un desafío intelectual para el
alumnado y que genere interés por encontrar al menos una vía de solución.

El diseño de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento de qué se enseña y cómo se


enseña en relación a cómo aprenden los alumnos, las posibilidades que tienen para acceder a los
problemas que se les plantean y qué tan significativos son para el contexto en el que se
desenvuelven.

Dentro de los recursos para el docente son muy importantes las modalidades del trabajo en el aula,
entre las que destacan:
- El trabajo colaborativo.
- Uso de materiales digitales.
- Utilización de la biblioteca.
- Investigaciones de los alumnos.
- Estudio de caso.
- Proyectos, etc.

Recordemos que la educación en secundaria es netamente formativa, y que dentro de esa formación
ocupa un lugar esencial la serie de oportunidades que los alumnos tienen durante su trayecto en este
nivel educativo, para aprender a ser organizados en sus trabajos, por esa razón es necesario que en
las libretas dicha organización sea con base en las secuencias didácticas que marca el programa.

133
COMPETENCIAS
Cada bloque presenta la competencia que más se favorece con el trabajo de los contenidos, sin que
con ello se excluyan las demás, ya que su desarrollo no queda limitado al término en un bimestre,
porque se perfeccionan y amplían de manera continua a partir de situaciones de aprendizaje en las
que participa el alumno en la escuela y en su vida diaria. Para alcanzar el logro de cada competencia,
se requiere tener muy en claro cuáles son sus componentes ya que éstos orientan de manera más
precisa el trabajo con los alumnos. Dichas competencias básicas y sus componentes, son las
siguientes:
COMPONENTES
BLOQUE COMPETENCIA
Conceptos Habilidad Actitud
I. El espacio Manejo de Localización Observación Adquirir
geográfico información conciencia del
geográfica espacio
II Diversidad Valoración de la Distribución Análisis Reconocer la
natural de la tierra diversidad identidad espacial
natural
III Dinámica de la Aprecio de la Diversidad Integración Valorar la
población diversidad social diversidad del
y cultural espacio
IV Espacios Reflexión de las Cambio Representación Asumir los
económicos y diferencias cambios del
desigualdad socioeconómicas espacio
socioeconómica
V Nuestro mundo Participación en Relación Interpretación Saber vivir en el
el espacio donde espacio
se vive

APRENDIZAJES ESPERADOS
Los programas de la asignatura se centran en el logro de los aprendizajes esperados, hay seis
aprendizajes para cada uno de los bloques, los cuales orientan los procesos de aprendizaje al definir
lo que se espera que logren los alumnos y, por lo tanto, son el referente fundamental para el diseño
de estrategias didácticas y de evaluación, debido a que es posible valorar su adquisición y desarrollo
a partir de lo que hacen los alumnos en actividades específicas. El conjunto de aprendizajes de cada
bloque contribuye al desarrollo de las competencias geográficas; su orden de presentación facilita a
los alumnos la comprensión, relación e integración de los conocimientos.

Bloque I El espacio geográfico


Se pretende que el alumno aprenda los distintos tipos de componentes, las categorías de análisis, las
escalas, coordenadas geográficas y usos horarios, proyecciones cartográficas y utilidad de los
satélites en México y en el mundo.

Bloque II Diversidad natural de la tierra


Se busca que el alumno aprenda sobre las regiones sísmicas y volcánicas, el relieve continental y el
oceánico, dinámica de las aguas continentales y oceánicas,, cuencas hídricas, climas y la
biodiversidad en México y en el mundo.

134
Bloque III Dinámica de la población
Se trata de que el alumno aprenda sobre el crecimiento, composición y distribución de la población,
interacciones entre el campo y la ciudad, problemas sociales, la migración, la diversidad cultural y los
cambios culturales en México y en el mundo.

Bloque IV Espacios económicos y desigualdad socioeconómica


Se pretende que el alumno aprenda acerca de las actividades económicas, los recursos minerales y
energéticos, tipos de industrias, el comercio, el turismo y las diferencias socioeconómicas en México
y en el mundo.

Bloque V Nuestro mundo


Se trata de que el alumno aprenda sobre la calidad de vida, cuidado del ambiente, áreas naturales
protegidas, riesgos y vulnerabilidad, prevención de desastres y cómo enfrentarlos en México y en el
mundo.

MODALIADES DE TRABAJO
Las clases de Geografía constituyen un espacio para que el docente proponga a los alumnos
oportunidades de trabajo diversificadas, a partir de secuencias didácticas, proyectos o estudios de
caso que contribuyan al logro de los aprendizajes esperados.

Secuencias didácticas: Son un conjunto de actividades organizadas, sistematizadas y jerarquizadas


que posibilitan el desarrollo de uno o varios aprendizajes esperados de un mismo bloque, en un
tiempo determinado y con un nivel de complejidad progresivo en tres fases: inicio, desarrollo y cierre.
Presentan una situación problematizadora de manera ordenada, estructurada y articulada que
concreta los conceptos, las habilidades y las actitudes geográficos que el alumno debe desarrollar.

Todos los aspectos relacionados con el trabajo en el aula, tanto del docente como de los alumnos
deben realizarse con base en esta modalidad: la planeación, las estrategias de enseñanza, las
estrategias de aprendizaje, la evaluación y la organización de las libretas de los alumnos.

EVALUACION
El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos de Educación Básica
y por tanto, es quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace las
modificaciones necesarias en su práctica de enseñanza para que los estudiantes logren los
aprendizajes establecidos en el presente Plan y los programas de estudio 2011. Por tanto, es el
responsable de llevar a la práctica el enfoque formativo e inclusivo de la evaluación de los
aprendizajes.

El seguimiento al aprendizaje de los estudiantes se lleva a cabo mediante la obtención e


interpretación de evidencias sobre el mismo. Éstas le permiten contar con el conocimiento necesario
para identificar tanto los logros como los factores que influyen o dificultan el aprendizaje de los
estudiantes, para brindarles retroalimentación y generar oportunidades de aprendizaje acordes con
sus niveles de logro. Algunos de los instrumentos que pueden utilizarse para la obtención de
evidencias son:
- Listas de cotejo o control

135
- Observación directa
- Producciones escritas y gráficas
- Proyectos colectivos de búsqueda de información
- Esquemas y mapas conceptuales
- Pruebas escritas u orales, etc.

Durante el ciclo escolar, el docente realiza o promueve diversos tipos de evaluaciones tanto por el
momento en que se realizan, como por quienes intervienen en ella. En el primer caso se encuentran
las evaluaciones diagnósticas, cuyo fin es conocer los saberes previos de sus estudiantes e identificar
posibles dificultades que enfrentarán los alumnos con los nuevos aprendizajes; las formativas,
realizadas durante los procesos de aprendizaje y enseñanza para valorar los avances y el proceso de
movilización de saberes; y las sumativas, que tienen como fin tomar decisiones relacionadas con la
acreditación, en el caso de la educación primaria y secundaria, no así en la educación preescolar, en
donde la acreditación se obtendrá por el hecho de haberlo cursado.

El docente también debe promover la autoevaluación y la coevaluación entre sus estudiantes, en


ambos casos es necesario brindar a los estudiantes los criterios de evaluación, que deben aplicar
durante el proceso con el fin de que se conviertan en experiencias formativas y no únicamente en la
emisión de juicios sin fundamento.

Todas las evaluaciones deben conducir al mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes y a un
mejor desempeño del docente. La evaluación debe servir para obtener información que permita al
maestro favorecer el aprendizaje de sus alumnos y no como medio para excluirlos.

En el contexto de la Articulación de la Educación Básica 2011, los referentes para la evaluación los
constituyen los aprendizajes esperados de cada campo formativo, asignatura, y grado escolar según
corresponda.

ANEXOS

136
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO


Planeación de actividades

Escuela: Ciclo escolar: 2015-2016


Geografía de México y del
Profesor: Asignatura:
Mundo
Grado y grupo (s): Fecha:
Módulos de 40
minutos:

Bloque:
Competencia:
Eje temático:

Contenidos:

Aprendizajes
esperados:
Conceptos:
Habilidades:
Actitudes:

Subtema:
Secuencia
Tiempo Recursos didácticos Modalidad de trabajo: Evaluación
didáctica
Inicio

Desarrollo

Cierre

Productos:

Observaciones previas:

Observaciones posteriores:

137
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LIBRETAS DE LOS ALUMNOS

Escuela: _________________________________________________ Asignatura:

Nombre del Maestro: ______________________________ Grado ______ Grupo______

Indicadores para diagnosticar las libretas como espacios de producción de textos y aprendizaje
colaborativo.
Libretas de los alumnos L1 L2 L3 L4 L5
Indicadores No Si No Si No Si No Si No Si

1) Registra contenidos, propósitos y/o


aprendizajes esperados:

2) Presenta resúmenes de autoría


personal:

3) Hay evidencias de que se está


trabajando con proyectos:
4) Interpreta informaciones mediante
esquemas diversos (cuadros sinópticos,
mapas, tablas, gráficas o diagramas:
5) Utiliza marcas formales ( títulos con
mayúscula, ortografía, legibilidad…) para
organizar sus escritos:
6) Incluye fotocopias, recortes, mapas,
materiales de apoyo:
7) Emplea marcas personales (colores,
asteriscos, flechas…) como recursos de
clasificación y ordenación de ideas:
8) El maestro registra revisión y
evaluación en sus alumnos:

9) Se registran resultados de
autoevaluaciones y/o coevaluaciones:

10) Aparecen expresiones orientadores y/o


alentadoras al alumno por parte del maestro:

Comentarios:

REVISÓ: ________________________________ FIRMA: _______________

138
ACADEMIA DE

Historia

Enrique Alberto Medellín Becerra


Emilio Chapa de la Fuente
J. Ismael Martínez Ávalos
Eufemio Porras Cortez
Zoila Reyna Sánchez
PRONTUARIO HISTORIA

I. PROPÓSITOS DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA


Educación Básica
Con el estudio de la Historia en la Educación Básica se pretende que los alumnos:
 Desarrollen nociones espaciales y temporales para la comprensión de los principales hechos y
procesos históricos del país y el mundo.
 Desarrollen habilidades para el manejo de información histórica para conocer y explicar
hechos y procesos históricos.
 Reconozcan que son parte de la historia, con identidad nacional y parte del mundo, para
valorar y cuidar el patrimonio natural y cultural.
 Participen de manera informada, crítica y democrática en la solución de problemas de la
sociedad en que viven.

Educación secundaria
Con el estudio de la Historia en la educación secundaria se pretende que los alumnos:
 Reconozcan relaciones de cambio, multicausalidad, simultaneidad y pasado-presente-futuro,
para explicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos de la historia de
México y la mundial.
 Analicen e interpreten de manera crítica fuentes de información histórica para expresar sus
conocimientos del pasado y comprender la sociedad en un periodo determinado.
 Reconozcan a las sociedades y a sí mismos como parte de la historia, y adquieran un sentido
de identidad nacional y como ciudadanos del mundo para respetar y cuidar el patrimonio
natural y cultural.
 Propongan y participen de manera informada en acciones para favorecer una convivencia
democrática y contribuir a la solución de problemas sociales. (pp. 14 del Programa de Estudio
2011)

II. ENFOQUE DIDÁCTICO


Hablar de una historia formativa implica evitar privilegiar la memorización de nombres y fechas,
para dar prioridad a la comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos. Se debe trabajar
para que los alumnos analicen el pasado para encontrar respuestas a su presente y entender
cómo las sociedades actúan ante distintas circunstancias, y a considerar que los conocimientos
históricos no son una verdad absoluta y única, ya que al comparar diversas fuentes descubren
que existen diferentes puntos de vista sobre un mismo acontecimiento. También significa estudiar
una historia total que tome en cuenta las relaciones entre economía, política, sociedad y cultura,
con múltiples protagonistas que van desde la gente del pueblo hasta los grandes personajes.

Desde esta perspectiva, la historia contribuye a entender y analizar el presente, planear el futuro
y aproximar al alumno a la comprensión de la realidad y sentirse parte de ella como sujeto
histórico. La historia permite hacer del aprendizaje un proceso de construcción permanente, tanto
personal como social, mediante el desarrollo y fortalecimiento de los valores para la convivencia
democrática, la identidad nacional y el legado histórico de la humanidad.

140
Es necesario que a lo largo de la Educación Básica la práctica docente brinde un nuevo
significado a la asignatura, con énfasis en el cómo, sin descuidar el qué enseñar, para
sensibilizar al alumno en el conocimiento histórico, y propiciar el interés y el gusto por la historia.

III. COMPETENCIAS
En los programas de estudio de Historia se consideran los siguientes elementos, que se abordan
con la profundidad necesaria en cada grado a partir del desarrollo cognitivo de los alumnos:
 Una estructura organizada para el desarrollo de tres competencias: comprensión del tiempo y
del espacio histórico, manejo de información histórica, y formación de una conciencia histórica
para la convivencia.
 El análisis de cuatro ámbitos: económico, político, social y cultural del periodo de estudio.
Con la finalidad de que los alumnos aprendan a pensar históricamente, este programa
promueve el desarrollo de tres competencias que guardan una estrecha relación entre sí y se
movilizan con el trabajo didáctico de los contenidos.

Las competencias propias de esta asignatura son:


 Comprensión del tiempo y el espacio históricos: Favorece que los alumnos apliquen sus
conocimientos sobre el pasado y establezcan relaciones entre las acciones humanas, en un
tiempo y un espacio determinados, para que comprendan el contexto en el cual ocurrió un
acontecimiento o proceso histórico. Esta competencia implica el desarrollo de las nociones de
tiempo y de espacio históricos, el desarrollo de habilidades para comprender, comparar y
analizar hechos, así como reconocer el legado del pasado y contar con una actitud crítica
sobre el presente y devenir de la humanidad.
 Manejo de información histórica: El desarrollo de esta competencia permite movilizar
conocimientos, habilidades y actitudes para seleccionar, analizar y evaluar críticamente
fuentes de información, así como expresar puntos de vista fundamentados en el pasado.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia democrática: Los alumnos,
mediante esta competencia desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes para
comprender cómo las acciones, los valores y las decisiones del pasado impactan en el
presente y futuro de las sociedades y de la naturaleza. Asimismo, fomenta el aprecio por la
diversidad del legado cultural, además del reconocimiento de los lazos que permiten a los
alumnos sentirse parte de su comunidad, de su país y del mundo. (pp. 22-24 del Programa de
Estudio 2011).

IV. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA


Los contenidos de Historia Universal y de México (del siglo XVI al XXI) que se abordan en los
programas 2011 de la asignatura de Historia I y II en base al Acuerdo 592 por el que se establece
la Articulación para la Educación Básica, presentan una división en periodos que contribuye a
explicar el devenir histórico de las sociedades y prioriza la necesidad de reflexionar sobre la
historia del siglo XX, para comprender los problemas actuales de México y el mundo.
 El programa de Historia I que se imparte en 2° Grado, cubre más de cuatro siglos, durante los
cuales se produjo un proceso de integración mundial irreversible que comenzó con la
expansión europea del siglo XVI hasta las décadas recientes. Su estudio se divide en 5
bloques que son los siguientes:
Bloque I. De principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII.
Bloque II. De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX.

141
Bloque III. De mediados del siglo XIX a 1920.
Bloque IV. El mundo entre 1920 y 1960.
Bloque V. Décadas recientes.

 El programa de Historia II se imparte en 3° Grado, abarca de las culturas prehispánicas al


México de nuestros días.
Bloque I. Las culturas prehispánicas y la conformación del Virreinato de Nueva España.
Bloque II. Nueva España, desde su consolidación hasta la Independencia.
Bloque III. Del México independiente al inicio de la Revolución Mexicana. (1821 -1910)
Bloque IV. La Revolución Mexicana, la creación de instituciones y desarrollo económico.
(1910 – 1982)
Bloque V. México en la Era Global (1982 -actualidad) (pp. 27-29 del Programa de Estudio
2011)

V. APRENDIZAJES ESPERADOS
Indican los conocimientos básicos que se espera que los alumnos construyan en términos de
conceptos, habilidades y actitudes. Son un referente para el diseño de estrategias didácticas, la
intervención docente y la evaluación, ya que precisan lo que se espera que logren. (p. 26 y pp.
33-45 del Programa de Estudio 2011).

VI. METODOLOGÍA DIDÁCTICA


a) Recomendaciones para el docente:
La enseñanza de la historia demanda del profesor el conocimiento del enfoque didáctico, de
los propósitos y los aprendizajes esperados, así como el dominio y manejo didáctico de los
contenidos. Es deseable que las clases se planeen con base en los siguientes elementos:
 Enfatizar el análisis y la comprensión histórica. No debe abusarse de la exposición, el
dictado, la copia fiel de textos y la memorización pasiva. Es necesario despertar el interés
de los alumnos mediante situaciones estimulantes que les genere empatía por la vida
cotidiana de los hombres y mujeres del pasado.
 Implementar diversas estrategias que posibiliten a los alumnos desarrollar la habilidad de
aprender a aprender.
 Conocer las características, necesidades y las inquietudes de los alumnos para elegir las
estrategias y los materiales didácticos.
 Recuperar las ideas previas de los alumnos para incidir en la afirmación, corrección o
profundización de las mismas.
 Despertar el interés de los alumnos por la historia mediante actividades de aprendizaje
lúdicas y significativas que representen retos o la solución de problemas.
 Promover el desarrollo de actitudes y valores que fomenten la convivencia democrática en
el aula y la escuela mediante la práctica cotidiana de valores de solidaridad, respeto,
responsabilidad, diálogo y tolerancia.
 Considerar, en la planeación de actividades de aprendizaje, el tiempo destinado para el
estudio de la Historia. (pp.18 - 22 del Programa de Estudio 2011)

142
b) Recursos didácticos:
La enseñanza de la historia debe ofrecer al adolescente una variedad de experiencias de
aprendizaje que contemplen el uso de los siguientes recursos:
 Líneas del tiempo y esquemas cronológicos.
 Objetos.
 Imágenes.
 Fuentes escritas.
 Fuentes orales.
 Mapas.
 Gráficas y estadísticas.
 Esquemas.
 Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
 Museos.
 Sitios y monumentos históricos. (pp 20 a 22 Programa de Estudio 2011)

VII. EVALUACIÓN
Se concibe la evaluación como un proceso permanente que valora el avance de los
conocimientos, el desarrollo de habilidades y el fortalecimiento de actitudes relacionadas con la
comprensión histórica.

En este programa se aporta a los maestros referentes para evaluar como los propósitos y los
aprendizajes esperados.

Es necesario utilizar diferentes tipos de pruebas: opción múltiple, preguntas de respuesta


cerrada, de respuesta abierta, etcétera, y contrastar la información recabada con notas de
observación, los cuadernos de los alumnos u otros instrumentos como el portafolios o carpeta de
trabajos, la lista de control o el anecdotario. Así mismo es necesario incorporar procesos de
autoevaluación y coevaluación que contribuyan al desarrollo de valores como la honestidad, el
respeto, la tolerancia, el diálogo, entre otros.

La evaluación que realiza el docente de educación básica es una pieza esencial en el


acompañamiento a los procesos de aprendizaje individual y colectivo. Por eso, es indispensable
que los planes de clase se organicen en torno de los aprendizajes esperados.

En cualquier caso, lo que se desea que hagan o sepan hacer los alumnos, se muestra en los
siguientes indicadores:
Tiempo histórico.
 Use las convenciones (semana, mes, año, década, siglo, a.C. y d.C.) para describir el paso
del tiempo y los periodos históricos.
 Ubique acontecimientos y procesos de la historia en el tiempo y establezca su secuencia,
duración y simultaneidad en un contexto general.

143
 Identifique lo que se transformó con el tiempo, así como los rasgos que han permanecido a
lo largo de la historia.
 Comprenda que las sociedades tienen características propias y están sujetas al cambio.
 Identifique, describa y evalúe las diversas causas económicas, sociales, políticas y culturales
que provocaron un acontecimiento o proceso.
 Identifique y comprenda de qué manera ciertos rasgos del pasado repercuten en el presente
y se consideran para el futuro.
 Comprenda el presente a partir de analizar las acciones de la gente del pasado.
 Espacio histórico.
 Emplee las habilidades cartográficas para localizar, comparar y representar sucesos y
procesos históricos en mapas o croquis.
 Describa y establezca relaciones entre la naturaleza, la economía, la sociedad, la política y la
cultura en un espacio y tiempo determinados.
 Manejo de información histórica.
 Formule y responda interrogantes sobre la vida de los seres humanos de otros tiempos.
 Seleccione, organice y clasifique información relevante de testimonios escritos, orales y
gráficos, como libros, manuscritos, fotografías, vestimenta, edificios, monumentos, etcétera.
 Analice, compare y evalúe diversas fuentes e interpretaciones sobre hechos y procesos del
pasado.
 Emplee en su contexto conceptos históricos.
 Describa, explique, represente y exprese sus conclusiones utilizando distintas fuentes de
información.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
 Analice y discuta acerca de la diversidad social, cultural, étnica y religiosa de las sociedades
pasadas y presentes.
 Desarrolle empatía con seres humanos que vivieron en otros tiempos y bajo distintas
condiciones sociales.
 Identifique las acciones que en el pasado y el presente favorecen el desarrollo de la
democracia, la igualdad, la justicia, el respeto y el cuidado del ambiente.
 Identifique los intereses y valores que llevaron a los sujetos históricos a actuar de
determinada manera y sus consecuencias.
 Identifique y describa los objetos, las tradiciones y las creencias que perduran, así como
reconozca el esfuerzo de las sociedades que los crearon.
 Valore y promueva acciones para el cuidado del patrimonio cultural y natural.
 Reconozca en el otro los elementos que le son comunes y le dan identidad.
 Se reconozca como sujeto histórico al valorar el conocimiento del pasado en el presente y
plantear acciones con responsabilidad social para la convivencia. (pp.23 -24 del Programa
de Estudio 2011)

VIII. FORMATOS

144
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

INDICADORES PARA EVALUAR LAS LIBRETAS DE LOS ALUMNOS

ASIGNATURA: HISTORIA

ESCUELA:
REGIÓN: ZONA: SUBSISTEMA:
NOMBRE DEL MAESTRO(A): GRADO: GRUPO:

Indicadores para diagnosticar las libretas como espacios de producción de textos y


aprendizaje colaborativo.
LIBRETAS DE LOS ALUMNOS L1 L2 L3 L4 L5
Indicadores 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1
Registra contenidos, propósitos y/o aprendizajes
1)
esperados del tema:
2) Presenta resúmenes de autoría personal:
Registra cuestionarios personales en función de
3) búsqueda, lectura e interpretación de fuentes
históricas diversas:
Hay evidencias de que se está trabajando de acuerdo
4)
al enfoque de la asignatura:
Interpreta informaciones mediante esquemas diversos
5) (cuadros sinópticos, mapas mentales, diagramas,
causa efecto, gráficas, etc.…)
Incluye fotocopias, recortes, mapas, materiales de
6)
apoyo relacionados en el tema:

Utiliza marcas formales (títulos con mayúscula,


7)
ortografía, legibilidad…) para organizar sus escritos:
Emplea marcas personales(colores, asteriscos,
8) flechas…) como recursos de clasificación y ordenación
de ideas:
9) El maestro revisa y evalúa las libretas:
10 Se registran resultados de autoevaluaciones y/o
) coevaluaciones:
11 Aparecen expresiones orientadoras y/o alentadoras al
) alumno por parte del maestro:
PUNTAJES
COMENTARIOS:
3 Siempre o en la mayoría de los trabajos se cumple con el indicador.
2 Ocasionalmente se observan evidencias de que se cumple con el indicador.
1 No se tiene evidencia alguna de que se cumple con el indicador.

LLEVÓ A CABO LA REVISIÓN DIRECTOR(A) SUPERVISOR(A) A.T.P. DEPARTAMENTO TÉCNICO

NOMBRE DEL MAESTRO(A) QUE HACE LA VISITA:

Lugar y Fecha: __________________________________________

145
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS

GRADO ______ BLOQUE: ______________________________________________________

SEMANAS CONTENIDOS SUBTEMAS HORAS CLASE


146

148
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
HISTORIA _______
CICLO ESCOLAR

ESCUELA SECUNDARIA

GRADO Y GRUPO

PROFESOR (A)

BLOQUE (número/nombre)
147

TEMA

SUBTEMAS

PROPÓSITOS

COMPETENCIAS QUE SE
FAVORECEN

149
APRENDIZAJE (S)
ESPERADO (S)

HORAS CLASE FECHA (S):

ASPECTOS A EVALUAR
(Revisar los propósitos , las competencias de la asignatura y los aprendizajes esperados del Bloque)
Comprensión del tiempo y el espacio Formación de una conciencia
Manejo de información histórica
históricos. histórica para la convivencia
148

150
ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO RECURSOS

INICIO

ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO RECURSOS


DESARROLLO
149

ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO RECURSOS

CIERRE

151
ACADEMIA DE

Formación Cívica y Ética

AMISTAD

COOPERACIÓN
TOLERANCIA
FRATERNIDAD

LEALTAD
RESPETO
JUSTICIA

Ricardo Antonio Fuentes Cavazos


Jesús Pedro Alcántara Bueno
Olga Saldaña Quiñones
Andrés López Castro
Ángel Zárate Rojas
PRONTUARIO FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I. PROPÓSITOS
El estudio de la asignatura de Formación Cívica y Ética en la educación secundaria pretende que
los alumnos:
• Se reconozcan como sujetos con dignidad y derechos, capaces de tomar decisiones, y de
asumir compromisos que aseguren el disfrute y cuidado de su persona, tanto en su calidad de
vida personal como en el bienestar colectivo, encaminados hacia la construcción de su
proyecto de vida.
• Comprendan que los derechos humanos y la democracia son el marco de referencia para
tomar decisiones autónomas que enriquezcan la convivencia, el cuestionar acciones que
violen el derecho de las personas y afecten su ambiente natural y social.
• Reconozcan que las características de la democracia en un Estado de derecho les permiten
regular sus relaciones con la autoridad, las personas y los grupos, al participar social y
políticamente de manera activa en acciones que garanticen formas de vida más justas,
democráticas, interculturales y solidarias.

II. ENFOQUE DIDÁCTICO


El trabajo que maestros y alumnos realicen en la asignatura, requiere tener en cuenta una serie
de orientaciones centradas en el desarrollo de la autonomía del alumnado y en la adquisición de
compromisos ciudadanos teniendo como marco de referencia los principios y valores
democráticos, el respeto a las leyes y a los principios fundamentales de los derechos humanos. A
continuación se mencionan los principios que orientan la Formación Cívica y Ética en la
Educación Básica.

El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional. La orientación ética del


programa tiene como referencia los principios del artículo tercero constitucional.

La laicidad, como escenario donde tiene lugar el ejercicio efectivo de los derechos y libertades
fundamentales, apela a la contribución de la escuela para que en su seno convivan alumnos con
diversos antecedentes culturales, al tiempo que establece condiciones para propiciar el
pensamiento crítico e independiente de los alumnos sobre los criterios que deben compartirse
con los demás para favorecer la convivencia armónica.

Además, se ejercen actitudes de respeto ante los rasgos que dan singularidad a las personas y a
los grupos; dichas actitudes contribuyen al aprecio de su dignidad. La democracia apunta a
fortalecer una ciudadanía activa basada en el respeto a la diversidad y la solidaridad, la
responsabilidad, la justicia, la equidad y la libertad, que cobran vigencia en el marco de una
sociedad plural.

III. COMPETENCIAS
Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la
valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes).

La Formación Cívica y Ética plantea el desarrollo de competencias y los ejes formativos de esta
asignatura favorecen el desenvolvimiento gradual y sistemático de las competencias cívicas y

151
éticas en secundaria. La vinculación de los ejes con las competencias asegura el equilibrio y
gradación de los contenidos programáticos.
Las competencias cívicas y éticas parten de los asuntos que refieren a la esfera personal de los
alumnos y avanza hacia los contenidos que involucran la convivencia social más amplia,
mediados por el sentido ético y cívico presente en todas ellas.

El desarrollo de competencias permite a los estudiantes deliberar, elegir entre opciones de valor,
tomar decisiones, encarar conflictos, participar en asuntos colectivos y responder ante
situaciones de su vida personal y social en las que se involucra su perspectiva moral y cívica. El
desarrollo de estas demanda su ejercicio práctico, tanto en situaciones de la vida diaria como en
aquellas que representan desafíos de complejidad creciente. Los aprendizajes logrados mediante
el desarrollo de las competencias pueden generalizarse a múltiples situaciones y enriquecer la
visión de los alumnos acerca de sí mismos y del mundo en que viven.

El desarrollo de las competencias cívicas y éticas es progresivo y gradual. Existen tres supuestos
básicos para la gradación, complejidad y distribución de las competencias:
 Gradación. Determina un desarrollo, progresivo y gradual de las competencias, vinculado
con el desarrollo cognitivo y moral del alumno.
 Complejidad. Permite organizar las competencias de lo concreto a lo abstracto y de lo
particular a lo general así como aumentar la complejidad de las competencias conforme
avanzan en los grados que constituyen la Educación Básica, de 1° a 6° grados de primaria, y
en 2° y 3° de secundaria.
 Distribución. Las competencias se desarrollan todo el tiempo; Para efectos didácticos, de
acuerdo con el grado y nivel educativo, en cada bloque se destaca el desarrollo de dos o tres
competencias cívicas y éticas.

Desde la asignatura Formación Cívica y Ética se busca estimular el desarrollo de ocho


competencias relativas al desenvolvimiento personal, ético y ciudadano de los estudiantes:
1. Conocimiento y cuidado de sí mismo.
2. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
3. Respeto y valoración de la diversidad.
4. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
5. Manejo y resolución de conflictos.
6. Participación social y política.
7. Apego a la legalidad y sentido de justicia.
8. Comprensión y aprecio por la democracia.

IV. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA


La asignatura de Formación Cívica y Ética en secundaria comprende dos cursos y se conforma
como un espacio curricular que pretende favorecer de manera gradual, secuencial y sistemática
el desarrollo de las competencias cívicas y éticas.

Los contenidos de estos cursos están organizados en cinco bloques temáticos en cada uno de
ellos, para efectos didácticos y asegurar la presencia de las ocho competencias en los dos
grados, se hace hincapié en tres competencias reforzando su desarrollo y facilitando de esta
manera su tratamiento mediante los contenidos que convocan al análisis, la reflexión y la
discusión.

152
Además de lo anterior los contenidos se organizan y ordenan en los programas de estudio de la
asignatura por niveles de complejidad y profundidad de 1° a 6° grados en educación primaria, y
muestran continuidad en 2° y 3° de secundaria; conforme se avanza en el trayecto o proceso
formativo aumenta la complejidad de los contenidos.
Respecto a los bloques que constituyen cada grado, los contenidos parten de los asuntos
referidos al ámbito personal avanzando hacia los que involucran la convivencia social más
amplia, es decir, se organizan de lo concreto a lo abstracto y de lo particular a lo general.

Los contenidos del programa de formación cívica de secundaria se organizan a partir de tres ejes
formativos: Formación de la persona, Formación ética y Formación ciudadana.

Cada bloque temático se estructura por los siguientes elementos:


- Título
- Competencias cívicas y éticas
- Ejes
- Aprendizajes esperados
- Contenidos
- Ámbitos.

V. APRENDIZAJES ESPERADOS
Son las pautas para el trabajo que es necesario impulsar en la asignatura de Formación Cívica y
Ética. Expresan rasgos de los aprendizajes que se espera logren los alumnos al concluir cada
bloque en términos de saber, saber hacer y saber ser. Además concretizan el trabajo docente y
los propósitos de la asignatura al ser evidencias verificables de lo que los estudiantes saben y
constituyen un referente para la planificación y la evaluación de los aprendizajes individuales y
colectivos de los alumnos.

Los aprendizajes esperados o indicadores de logro gradúan progresivamente los conocimientos,


habilidades, actitudes y valores que los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos
cada vez más complejos y al desarrollo de competencias.

La observación y registro de los avances y dificultades que se presentan en el logro de los


aprendizajes esperados contribuyen a dar un seguimiento permanente y permiten generar los
apoyos necesarios al aprendizaje de los alumnos.

VI. METODOLOGÍA DIDÁCTICA


A) Recomendaciones para el docente
• Las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realicen en esta asignatura requieren
enfocarse al desarrollo de la autonomía de los alumnos y adquisición compromisos
ciudadanos en un marco de principios y valores democráticos, respeto a las leyes y a los
derechos humanos.
• Para lograr lo anterior el trabajo de maestros y alumnos en la Formación Cívica y Ética en
la Educación Básica debe orientarse por los siguientes principios:
- El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional.
- La formación de la personalidad moral como un proceso dinámico de interrelación
entre el individuo y la sociedad.

153
- La construcción de valores dentro de un ambiente de aprendizaje basado en la
comunicación y el diálogo.
- El fortalecimiento de una cultura de la prevención.
- El aula y la escuela como espacios de aprendizaje de la democracia.
• La asignatura de Formación Cívica y Ética:
- Se concibe como un conjunto de experiencias organizadas y sistemáticas que
contribuyen a formar criterios, asumir posturas y compromisos relacionados con el
desarrollo personal y social de los alumnos, teniendo como base los derechos
humanos y los principios democráticos.
- Promueve un espacio de aprendizaje dando prioridad a las necesidades e intereses de
los alumnos.
- Pretende fortalecer en estos el desarrollo de su capacidad crítica y deliberativa para
responder a situaciones que viven en los contextos donde participan.
- Busca que los alumnos aprendan a dar respuestas informadas y reconozcan la
importancia de la actuación libre y responsable para el desarrollo personal pleno y el
mejoramiento de la vida social.
- Se encamina al logro de las competencias cívicas y éticas por medio de una acción
formativa, organizada y permanente del directivo y de los docentes, promoviendo en
los educandos experiencias significativas por medio de cuatro ámbitos que concurren
en la actividad diaria de la escuela: el aula, el trabajo transversal, el ambiente escolar y
la vida cotidiana del alumnado.
• Los ejes formativos constituye un área formativa y de atención a los alumnos además de
fungir como orientadores de problemas y situaciones cotidianas que vinculan los
contenidos con las vivencias de los alumnos y son los siguientes:
- Formación de la persona. Busca que los alumnos aprendan a conocerse, valorarse,
adquirir conciencia de sus intereses y sentimientos, disfrutar de las diferentes etapas
de su vida, regular su comportamiento, cuidar su cuerpo y su integridad personal,
tomar decisiones y a encarar de manera adecuada los problemas que se les
presenten.
- Formación ética. Contribuye a que los alumnos aprecien y asuman un conjunto de
valores y normas de un orden social incluyente, orientándose al desarrollo de la
autonomía ética para elegir libremente entre diversas opciones de valor, considerando
para esto los derechos humanos, los valores y el respeto de la dignidad humana, la
conservación del ambiente y el enriquecimiento de las formas de convivencia.
- Formación Ciudadana. Este eje pretende promover en los alumnos el interés por lo que
ocurre en su entorno y en el país así como el aprecio y apego a una cultura política y
régimen de gobierno democráticos que busca el desarrollo de sujetos críticos,
deliberativos, emprendedores, comprometidos, responsables, solidarios, dispuestos a
participar y contribuir al fortalecimiento de las instituciones y organizaciones
gubernamentales y de la sociedad.
• Al docente de Formación Cívica y Ética le corresponde: promover los aprendizajes los
alumnos; escuchar activamente a los alumnos y observar su actuar en todos los espacios
de interacción cotidiana; generar un ambiente de confianza respetuosa en el aula y
realizar actividades de autoformación para apoyar a los alumnos en el desarrollo de las
competencias cívicas y éticas.
• La labor del docente va más allá de propiciar un manejo abstracto de información o de
seguir linealmente el libro de texto. Por ello tiene un importante papel como:
1. Promotor y ejemplo de actitudes y relaciones democráticas en la convivencia escolar.
2. Sujeto de un proceso de mejora personal.
3. Interesado en comprender explicaciones y problemáticas disciplinarias y de formación
cívica.
4. Problematizador de la vida cotidiana.
5. Agente integrador del conocimiento.

154
6. Orientador en el desarrollo de estrategias que fortalezcan la autonomía del alumno.
7. Promotor de la autonomía de los alumnos para la investigación y el estudio.
8. Previsor y negociador de necesidades específicas personales y del grupo.
9. Promotor de la formación cívica y ética como labor colectiva.

B) Recursos didácticos
• Se sugiere la utilización de diversos tipos de materiales que faciliten a los alumnos tareas
como localizar, consultar, contrastar, evaluar y ponderar información.
• Se recomienda utilizar constantemente materiales educativos impresos y digitales como:
libros de texto, acervos de las bibliotecas de Aula y Escolar, entre otros.
• Para contribuir a las tareas de indagación y análisis propuestas, pueden utilizarse
diversos materiales publicados por la Secretaría de Educación Pública, instituciones y
organismos públicos como son: revistas, prensa escrita, boletines, publicaciones
periódicas, materiales audiovisuales y las tecnologías de la información y comunicación.
• Otros recursos son el diálogo (forma de reflexión para resolver conflictos o como
mecanismo para tomar distancia de la propia perspectiva ética en situaciones de la vida
diaria) y la discusión de dilemas morales (en situaciones en que dos o más valores entran
en conflicto).
• Para la asignatura se han considerado como procedimientos formativos fundamentales: el
diálogo, la empatía, la toma de decisiones, la comprensión y la reflexión crítica, el
desarrollo del juicio ético, los proyectos de trabajo y la participación. Éstos podrán
integrarse con otras estrategias y recursos didácticos que los docentes adopten.

VII. EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios
y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su
formación. Es un proceso que va más allá de la aplicación de pruebas escritas que constatan
cuánta información pueden recordar los alumnos y cuya única finalidad es asignar una
calificación.

El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y es quien


realiza su seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica
para que los estudiantes logren los aprendizajes determinados.

También es el responsable de llevar a la práctica el enfoque formativo e inclusivo de la


evaluación de los aprendizajes el cual deberá prevalecer en todas las acciones evaluativas que
este realice.

Desde el enfoque formativo se sugiere obtener evidencias y brindar retroalimentación a los


alumnos a lo largo de su formación, ya que la que reciban sobre su aprendizaje, les permitirá
participar en el mejoramiento de su desempeño y ampliar sus posibilidades de aprender.

En el enfoque de evaluación formativo es necesario potenciar los logros y enfrentar las


dificultades. Por ello, el docente habrá de explicitar a los estudiantes formas en que pueden
superar sus dificultades. En este sentido, una calificación o una descripción sin propuestas de
mejora resultan insuficientes e inapropiadas para mejorar su desempeño.

155
Para que el enfoque formativo de la evaluación sea parte del proceso de aprendizaje, el docente
debe compartir con los alumnos y sus padres o tutores lo que se espera que aprendan y los
criterios de evaluación. Esto permite una comprensión y apropiación compartida sobre la meta de
aprendizaje, los instrumentos que se utilizarán para conocer su logro, y posibilita que todos
valoren los resultados de las evaluaciones y las conviertan en insumos para el aprendizaje.

Desde el enfoque formativo e inclusivo de la evaluación, independientemente de cuándo se


lleven a cabo, del propósito que tengan o de quienes intervengan en ella todas las evaluaciones
deben conducir al mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes y no como un medio de
exclusión así como a mejorar el desempeño del docente.

Algunos de los instrumentos que pueden utilizarse para la obtención de evidencias son:
• Rúbrica o matriz de verificación
• Listas de cotejo o control
• Registro anecdótico o anecdotario
• Observación directa
• Producciones escritas y gráficas
• Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y
formulación de alternativas de solución
• Esquemas y mapas conceptuales
• Registros y cuadros de actitudes de los estudiantes observadas en actividades colectivas
• Portafolios y carpetas de los trabajos
• Pruebas escritas u orales.

VIII. FORMATOS

156
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

INDICADORES PARA EVALUAR LAS LIBRETAS DE LOS ALUMNOS

ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

ESCUELA:
REGIÓN: ZONA: SUBSISTEMA:
NOMBRE DEL MAESTRO(A): GRADO: GRUPO:

Indicadores para diagnosticar las libretas como espacios de producción de textos y aprendizaje colaborativo.
LIBRETAS DE LOS ALUMNOS L1 L2 L3 L4 L5
Indicadores 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1

1) Registra contenidos y aprendizajes esperados:

2) Presenta resúmenes de autoría personal:

Registra cuestionarios personales en función de


3) búsqueda, lectura e interpretación de fuentes
diversas:
Hay evidencias de que se está trabajando de
4)
acuerdo al enfoque de la asignatura:
Interpreta informaciones mediante esquemas
5) diversos (cuadros sinópticos, mapas mentales,
diagramas, causa efecto, gráficas, etc…)

Incluye fotocopias, recortes, mapas, materiales de


6)
apoyo:

Utiliza marcas formales (títulos con mayúscula,


7)
ortografía, legibilidad…) para organizar sus escritos:
Emplea marcas personales(colores, asteriscos,
8) flechas…) como recursos de clasificación y
ordenación de ideas:

9) El maestro revisa y evalúa las libretas:

10 Se registran resultados de autoevaluaciones y/o


) coevaluaciones:

11 Aparecen expresiones orientadoras y/o alentadoras


) al alumno por parte del maestro:

PUNTAJES
3 Siempre o en la mayoría de los trabajos se cumple con el indicador.
2 Ocasionalmente se observan evidencias de que se cumple con el indicador.
1 No se tiene evidencia alguna de que se cumple con el indicador.

LLEVÓ A CABO LA REVISIÓN DIRECTOR(A) SUPERVISOR(A) A.T.P. DEPARTAMENTO TÉCNICO


NOMBRE DEL MAESTRO(A) QUE HACE LA VISITA:

Lugar y Fecha: ___________________________________________

157
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEL BLOQUE No.: ________________________________________________________________________


ESCUELA: _________________________________________________________________________ TURNO: ____________________
NOMBRE DEL MAESTRO: ___________________________________________________________ GRUPO(S): ___________________

CONTENIDOS:

APRENDIZAJE ESPERADO

ACTIVIDADES DE INICIO
158

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

ACTIVIDADES DE CIERRE

PRODUCTOS

EVALUACIÓN
SUGERENCIA DE FORMATO PARA DOSIFICACIÓN
CICLO ESCOLAR 2012 – 2013

GRADO: _________ BLOQUE: __________

APRENDIZAJES ESPERADOS

Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos:

1.-

2.-

3.-
159

CONTENIDOS COMPETENCIAS PRODUCTOS EVALUACIÓN MES DÍAS


ACADEMIA DE

Inglés
How can I get... Nice to meet you.
Have a nice day. This is my friend ...

I don’t like to travel by...

The bus station is far from...


I´d like a cup of tea.
I want to go...

I forgot my passport.

No, thanks, I prefer a glass of water.


This museum is amazing.
It´s a beautifull city... How much is ...
Esther Nohemí Medellín Guerrero
Bertha Alicia Guerrero Sáenz
PRONTUARIO INGLÉS

I. PROPÓSITO
El propósito de la enseñanza del inglés para la Educación Básica es que los alumnos obtengan
los conocimientos necesarios para participar en prácticas sociales del lenguaje orales y escritas
con hablantes nativos y no nativos del inglés mediante competencias específicas. En otras
palabras, por medio de competencias que implican la producción e interpretación de diversos
textos orales y escritos –de naturaleza cotidiana, académica y literaria–, los alumnos serán
capaces de satisfacer necesidades básicas de comunicación en diversas situaciones cotidianas,
familiares y conocidas. Por ello, es preciso que aprendan a utilizar el lenguaje para organizar su
pensamiento y su discurso, analizar y resolver problemas, y acceder a diferentes expresiones
culturales propias y de otros países. Asimismo, es esencial que reconozcan el papel del lenguaje
en la construcción del conocimiento y de los valores culturales, además de que desarrollen una
actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.

La competencia en inglés va más allá de la simple ejercitación, la exposición a esta lengua y el


paso del tiempo, ya que requiere de una serie de experiencias individuales y colectivas que
involucren diversas maneras de participar en intercambios orales, la lectura y escritura de textos.
La escuela –que tiene mayor responsabilidad con los alumnos provenientes de comunidades
menos escolarizadas y con escaso o nulo contacto con el inglés– debe proporcionar las
condiciones necesarias para que los alumnos participen en dichas experiencias, alcancen
progresivamente la autonomía en su trabajo intelectual y sean capaces de transferir lo que
aprendieron a situaciones de comunicación extraescolares.

El propósito de la enseñanza del Inglés en el Ciclo 4 de Educación Básica (1º, 2º y 3º de


Secundaria) es que los alumnos consoliden su dominio del inglés en situaciones comunicativas
básicas y desarrollen competencias específicas, propias de prácticas sociales del lenguaje, con
situaciones comunicativas variadas en las que comprendan y produzcan, de manera general,
textos orales y escritos sobre diversos temas. Al final de este ciclo se espera que los alumnos:
• Obtengan la idea principal y algunos detalles de una variedad de textos breves, orales y
escritos, utilizando su conocimiento del mundo.
• Comprendan y empleen información de diversas fuentes textuales.
• Produzcan textos breves y convencionales que respondan a propósitos personales,
creativos, sociales y académicos.
• Adapten su lenguaje a necesidades comunicativas inesperadas.
• Reconozcan y respeten diferencias entre su propia cultura y las culturas de países donde se
habla la lengua inglesa.
• Expresen algunas valoraciones y opiniones sobre asuntos que les sean de interés o se
relacionen con su realidad cotidiana.
• Manejen registros apropiados para una variedad de situaciones comunicativas.
• Conozcan recursos lingüísticos para entender la relación de las partes de un enunciado o
texto.
• Editen sus propios escritos o los de sus compañeros.
• Utilicen convenciones gramaticales, ortográficas y de puntuación.
• Intervengan en actos comunicativos formales.
• Mantengan la comunicación, reconozcan cuándo se rompe y utilicen recursos estratégicos
para restablecerla cuando lo requieran.

161
II. ENFOQUE DIDÁCTICO
El PNIEB asume y desarrolla la definición de lenguaje expresada en el Programa de Educación
Preescolar 2004, en Educación Básica. Secundaria. Español. Programas de estudio 2006 y en
Educación Básica. Primaria indígena. Parámetros Curriculares de la Asignatura de Lengua
Indígena.

El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva mediante la cual expresamos,


intercambiamos y defendemos nuestras ideas; establecemos y mantenemos relaciones
interpersonales; accedemos a la información; participamos en la construcción del conocimiento,
organizamos nuestro pensamiento y reflexionamos sobre nuestro propio proceso de creación
discursiva e intelectual.

El lenguaje presenta una variedad de formas que dependen de las finalidades de la


comunicación, de los interlocutores, del tipo de texto o interacción oral, y del medio en que se
concretan. La escritura de una carta, por ejemplo, además de la elaboración de frases y
oraciones, involucra la selección de expresiones acordes con los propósitos del autor, las
circunstancias del destinatario y los patrones propios de los escritos.

De manera semejante, una conversación requiere de entonación, intensidad, ritmo, velocidad y


pausas para modular el significado de los enunciados.

III. COMPETENCIAS
Dada la escasa presencia del inglés en la mayoría de los entornos sociales de los alumnos, la
escuela representa, en muchos casos, el único ámbito donde éstos tendrán oportunidades para
aprender una lengua no nativa. En consecuencia, resulta fundamental que la escuela genere las
condiciones necesarias para promover situaciones de comunicación oral y escrita en la que se
use el inglés con fines académicos, sociales, literarios y lúdicos.

A su vez, los docentes responsables de la asignatura del Ciclo 4 enfrentan el desafío de


garantizar el uso de estrategias didácticas pertinentes que permitan a los alumnos acceder y
aproximarse al idioma inglés mediante el “ejercicio de la competencia lingüística dentro de un
ámbito específico a la hora de procesar (en forma de comprensión o expresión) uno o más textos
orales y escritos, con el fin de realizar una tarea”.

Lo anterior implica asumir que los alumnos tienen conocimientos y habilidades de la lengua oral y
escrita, y son capaces de convertirse en verdaderos usuarios del inglés, por lo que resulta
fundamental que los docentes y las autoridades educativas tengan altas expectativas respecto a
lo que pueden lograr sus alumnos durante el proceso de aprendizaje de esta lengua. En este
sentido conviene resaltar que:

El alumno de una lengua, ya sea segunda lengua o lengua extranjera, y de su correspondiente


cultura [...] no deja de ser competente en su lengua y cultura maternas, así como tampoco esta
nueva competencia se mantiene separada totalmente de la antigua.

El alumno no adquiere dos formas de actuar y comunicarse distintas y que no se relacionan, sino
que se convierte en plurilingüe y desarrolla una interculturalidad. Las competencias lingüística y

162
cultural respecto a cada lengua se modifican mediante el conocimiento de la otra lengua y
contribuyen a crear una conciencia, unas destrezas y unas capacidades interculturales.

El Ciclo 4, a diferencia de los ciclos precedentes, centra su atención en una habilidad


comunicativa en cada ambiente, sin que esto implique que las demás no estén contempladas en
el desarrollo de las competencias específicas. Así, las habilidades relacionadas con el lenguaje
oral (hablar y escuchar) se refuerzan en el ambiente Familiar y comunitario; la comprensión
lectora se trabaja, en especial, en el ambiente Literario y lúdico; por su parte, la producción
escrita se aborda en particular en el ambiente Académico y de formación.

Lo anterior requiere de la construcción de ambientes sociales de aprendizaje que integren, por un


lado, los intereses de los alumnos y, por el otro, la interacción cultural propia de una lengua, en
este caso, del inglés. Desde esta perspectiva, los contenidos que se presentan en dichos
ambientes se abordan de manera cíclica, lo que garantiza su aprendizaje no sólo en el contexto
social donde se ubicaron, sino también en otros.

A su vez, a dichos contenidos los caracterizan su flexibilidad, ya que su tratamiento depende de


las características específicas de los grupos a los que se dirigen, por lo que el docente tiene la
libertad de decidir cuáles sí, cuáles no y con qué profundidad abordarlos; de manera que su
aprendizaje sea significativo, esté dirigido a fines comunes y se logren los propósitos del ciclo.

El Ciclo 4, a diferencia de los ciclos precedentes, centra su atención en una habilidad


comunicativa en cada ambiente, sin que esto implique que las demás no estén contempladas en
el desarrollo de las competencias específicas. Así, las habilidades relacionadas con el lenguaje
oral (hablar y escuchar) se refuerzan en el ambiente Familiar y comunitario; la comprensión
lectora se trabaja, en especial, en el ambiente Literario y lúdico; por su parte, la producción
escrita se aborda en particular en el ambiente Académico y de formación.

IV. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA


El programa de la asignatura de inglés organiza los contenidos en cinco bloques que
corresponden a los cinco bimestres del año escolar.

El objeto de estudio de la asignatura corresponde a las prácticas sociales del lenguaje que
articulan los grados escolares de cada ciclo del PNIEB. A su vez, las prácticas sociales y las
competencias específicas (que definen los contenidos curriculares propios para cada grado
escolar dentro de los ciclos) que de ellas se derivan permiten reunir y secuenciar contenidos de
diferente naturaleza: hacer con el lenguaje, saber sobre el lenguaje y ser con el lenguaje.

Las prácticas sociales del lenguaje y las competencias específicas se han distribuido y
organizado en tres grandes ambientes sociales de aprendizaje: el Familiar y comunitario, el
Literario y lúdico, y el Académico y de formación.
Los contenidos curriculares (hacer con el lenguaje, saber sobre el lenguaje y ser con el
lenguaje) se despliegan en la columna central de las tablas de organización de los
aprendizajes de cada bloque. En el caso del hacer con el lenguaje se distinguen porque
están en cursivas y el docente es quien determina, en función de las necesidades y
características de sus alumnos, cuáles trabajar, cuáles no, a qué profundidad y en qué orden
planear su enseñanza y aprendizaje. Con el fin de ayudar al docente en el tipo de acciones y

163
conocimientos que se espera se aborden con estos contenidos, algunos se han explicado
con detalle, y las identifica una viñeta: y se rigen bajo el mismo principio que los contenidos
curriculares: no se espera que se realicen todas las acciones y conocimientos enumerados ni
que se realicen en el orden en que aparecen, tampoco que se les destine el mismo tiempo o
se aborden con la misma profundidad. En el caso de los contenidos del saber sobre el
lenguaje y el ser con el lenguaje, es necesario subrayar que la lista no es restrictiva (pueden
abordarse otros contenidos además de los enlistados) ni exhaustiva (porque su tratamiento
sigue lineamientos similares a los contenidos del hacer).

La propuesta de aprendizajes esperados, ubicada en la columna izquierda de las tablas,


tiene como propósito proveer al docente de información relacionada con los saberes,
haceres y valores que se espera que aprendan los alumnos, y así puedan valorar su
progreso y desempeño en la competencia del inglés.
En la columna derecha de las tablas se sugieren las acciones para elaborar un producto,
cuya realización requiere la articulación de los contenidos curriculares mostrados en la
columna central. Sin embargo, el docente puede utilizar otras estrategias metodológicas (por
ejemplo, la resolución de un problema o el logro de una meta), siempre y cuando garanticen
alcanzar los propósitos y los aprendizajes esperados establecidos para el ciclo.

Distribución de prácticas sociales del lenguaje para ciclo 4 por ambiente


Familiar y comunitario Literario y lúdico Académico y de formación
Comprender y expresar Leer y comprender Comprender y escribir
información sobre bienes y diferentes tipos de textos instrucciones.
servicios. literarios propios de países
donde se habla inglés.
Interpretar y expresar Participar en juegos de Leer y re-escribir textos de
información difundida en lenguaje para trabajar divulgación propios de una de
diversos medios de aspectos lingüísticos área de estudio
comunicación. específicos.
Comprender y producir Comprender y expresar Producir textos para participar
intercambios orales sobre diferencias y semejanzas en eventos académicos.
situaciones recreativas. entre algunos aspectos
culturales tanto de México
como de países donde se
habla inglés.
Interpretar y expresar
indicaciones propias de la
vida cotidiana.

Cuadro por bloques con prácticas sociales del lenguaje y ambientes para los tres grados, ciclo 4.
Bloque
Prácticas Sociales Ambientes
s
1. Comprender y expresar información sobre bienes y Familiar y
servicios. Comunitario
1 2. Leer y comprender diferentes tipos de textos
literarios propios de países en los que se habla inglés. Literario y Lúdico
1. Comprender y escribir instrucciones. Académico y de
2 2. Interpretar y expresar información difundida en Formación
diversos medios de comunicación Familiar y
Comunitario

164
1. Participar en juegos de lenguaje para trabajar Literario y Lúdico
3 aspectos lingüísticos específicos.
2. Leer y rescribir textos de divulgación propios de un Académico y de
área de estudio. Formación
1. Comprender y producir intercambios orales sobre Familiar y
situaciones recreativas. Comunitario
4 2. Comprender y expresar diferencias y semejanzas
entre algunos aspectos culturales, tanto de México como Literario y Lúdico
de países en los que se habla inglés.
1. Producir textos para participar en eventos Académico y de
5 académicos. Formación
2. Interpretar y expresar indicaciones propias de la Familiar y
vida cotidiana. Comunitario

V. ESTÁNDARES Y / O APRENDIZAJES ESPERADOS


Los Estándares Curriculares de Lenguaje y comunicación (Inglés) proporcionan un modelo para
la consecución de competencias comunicativas de los jóvenes del siglo XXI, dentro de un rico
contexto cultural (nacional e internacional). En particular, estos estándares constituyen una base
para la exploración de la función que desempeñan la lengua y otras formas de comunicación en
la vida cultural y social de los jóvenes, a medida que progresan a través del sistema educativo y
hacia su conocimiento del mundo.

Los estándares nacionales e internacionales descritos aquí complementan las estructuras


existentes en relación con los principios y las competencias establecidos en el Plan de estudios.
Educación Básica 2011. En especial, la atención se centra en el qué de los Estándares
Curriculares: conocimientos, habilidades y las actitudes esperadas en las distintas etapas clave.

En consecuencia, estos estándares se agrupan en cuatro aspectos en los que se incluye un


conjunto de actitudes igualmente importantes en los cuatro periodos escolares que constituyen la
Educación Básica:
1. Comprensión
1.1. Auditiva
1.2. De lectura
2. Expresión
2.1. Oral
2.2. Escrita
3. Multimodal
4. Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación

Al término de la escuela secundaria, los alumnos deberán haber consolidado las competencias
básicas de inglés y los conocimientos necesarios en esta lengua para utilizar las habilidades de tipo
receptivas, las de producción oral y, de manera inicial, las de producción escrita, al participar en
prácticas sociales propias de diversos contextos de comunicación. En este periodo cobra particular
importancia el uso de estrategias lingüísticas y metalingüísticas que posibiliten a los alumnos actuar
de manera más competente.

165
Se espera que los alumnos del tercer grado de secundaria sean capaces de:
• Interpretar el sentido general, las ideas principales y algunos detalles de textos orales y escritos
breves de diversas fuentes utilizados en distintos contextos de comunicación.
• Producir de manera convencional textos breves con propósitos creativos, personales, sociales y
académicos que expresen algunas opiniones sobre asuntos relacionados con la vida cotidiana.
• Intervenir en intercambios comunicativos, manteniendo la comunicación y utilizando registros
apropiados, y adaptar el lenguaje a necesidades comunicativas inesperadas.
• Valorar y respetar las diferencias entre su propia cultura y la de otros.

1. Comprensión
La comprensión en este nivel implica la participación activa y propositiva en situaciones
comunicativas propias de contextos cotidianos y de interés personal.
1.1. Comprensión auditiva
Esta comprensión en este nivel implica tanto la capacidad de comprender y participar
activamente del sentido general, y algunos detalles de intercambios orales breves utilizados en
distintos ambientes sociales, como la de identificar la idea principal en programas de radio y
televisión.
1.2. Comprensión de lectura
La comprensión de lectura en este nivel implica comprender y usar con fines específicos la idea
principal, y algunos detalles de textos breves tomados de distintas fuentes, además de leer para
editar textos propios y ajenos.
2. Expresión
La expresión en este nivel implica la participación propositiva y espontánea en distintos
intercambios comunicativos que se presentan en distintos ambientes sociales, y la capacidad de
explicar de manera breve opiniones y proyectos, así como la de narrar una pequeña historia.
2. 1. Expresión oral
La expresión oral en este nivel implica la capacidad de participar espontáneamente como
interlocutor en intercambios breves y habituales, que se producen en distintos ambientes
sociales, a partir de secuencias articuladas de enunciación apropiadas al contexto y a una
audiencia específica.
2.2 Expresión escrita
La expresión escrita en este nivel implica la producción de textos breves que responden a
propósitos personales, creativos, sociales y académicos, mediante los cuales es posible
expresar impresiones, valoraciones y opiniones, a partir de secuencias de enunciados en las
que se utilizan registros apropiados según el tipo de texto de que se trate.
3. Multimodalidad
4. Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación

VI. METODOLOGÍA DIDÁCTICA


a) Recursos Didácticos
1. Buscar, seleccionar y, en su caso, elaborar los materiales multimedia o impresos que se
requieren, leerlos y analizarlos antes de usarlos con los alumnos.
2. Diversidad en los materiales y recursos didácticos: elaborados por los propios alumnos o
ya confeccionados, como títulos grandes y pequeños, títulos repetidos, títulos únicos,

166
libros clasificados con base en niveles de dificultad, recursos multimedia (audio, video,
discos compactos, programas para computadora, etcétera).

b) Recomendaciones para el docente.


Conviene tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
• Determinar, a partir de la lectura de los propósitos, las prácticas sociales, las
competencias específicas y los contenidos programáticos:
• Partir de los conocimientos, las experiencias y los intereses que los alumnos ya tienen de
las prácticas sociales del lenguaje en su lengua materna.
 La planeación de situaciones comunicativas (como la elaboración de un producto, el
logro de una meta o la resolución de un problema) que articulen, de manera
secuenciada, las competencias específicas de cada una de las prácticas sociales y
representen un verdadero desafío para los alumnos, porque consideran su nivel de
desarrollo, con el fin de que no resulten demasiado fáciles como para desatenderlas ni
demasiado difíciles que provoquen frustración y desaliento. Las situaciones
comunicativas, por tanto, deben ser lo suficientemente gratificantes para generar
actitudes positivas y mantener el interés de los alumnos.

 El tipo y la cantidad de contenidos del hacer, del saber y del ser que se abordarán por
medio de las situaciones de comunicación –concretas y próximas a los intereses y las
experiencias de los alumnos– previamente planeadas, de manera que involucren la
realización secuenciada y articulada de las competencias específicas.
 El número de clases que se destinarán a las situaciones de comunicación planeadas,
así como sus requerimientos y el producto que se obtendrá.
• Tener presentes las prácticas sociales del lenguaje durante el desarrollo de las
situaciones comunicativas.
• Plantear estrategias didácticas cuya característica sea la diversidad en:
 Modalidades en la organización del trabajo: con todo el grupo, en equipos, en binas,
individual.
 Modalidades de lectura y escritura: modelada, guiada, compartida, individual, en
silencio, en voz alta, etcétera.
• Modelar y actuar ante los alumnos como hablante, oyente, lector y productor experto de
textos orales y escritos en inglés.
• Propiciar oportunidades para que los alumnos participen en intercambios orales y en
actos de lectura y escritura.
• Fomentar una actitud positiva hacia el aprendizaje de lenguas no nativas y sus culturas.
• Promover un clima de respeto y confianza en el que los errores, lejos de sancionarse y
corregirse de manera constante, se vean como oportunidades para practicar y ensayar el
inglés, así como recibir u ofrecer una retroalimentación positiva.

La realización exitosa de estas orientaciones requiere que los docentes responsables de los
grados que componen este ciclo sean conscientes de la importancia de incorporar a su
práctica cotidiana las aportaciones relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje, tanto de la
lectura y la escritura como de los intercambios orales en inglés.

167
VII. EVALUACIÓN
El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el
seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica para que
éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio.
La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios
y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su
formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.

Desde este enfoque se sugiere obtener evidencias y brindar retroalimentación a los alumnos a lo
largo de su formación, ya que la que reciban sobre su aprendizaje, les permitirá participar en el
mejoramiento de su desempeño y ampliar sus posibilidades de aprender.

Para que cumpla sus propósitos, requiere comprender cómo potenciar los logros y cómo
enfrentar las dificultades. Por ello, el docente habrá de explicitar a los estudiantes formas en que
pueden superar sus dificultades. En este sentido, una calificación o una descripción sin
propuestas de mejora resultan insuficientes e inapropiadas para mejorar su desempeño. Para
que el enfoque formativo de la evaluación sea parte del proceso de aprendizaje, el docente debe
compartir con los alumnos y sus madres, padres de familia o tutores lo que se espera que
aprendan, así como los criterios de evaluación.

Para la educación primaria y secundaria, en cada bloque se establecen los aprendizajes


esperados para las asignaturas, lo que significa que los docentes contarán con referentes de
evaluación que les permitirán dar seguimiento y apoyo cercano a los logros de aprendizaje de
sus estudiantes.

Durante un ciclo escolar, el docente realiza o promueve distintos tipos de evaluación. En primer
término están las evaluaciones diagnósticas, que ayudan a conocer los saberes previos de los
estudiantes; las formativas, que se realizan durante los procesos de aprendizaje y son para
valorar los avances, y las sumativas, para el caso de la educación primaria y secundaria, cuyo fin
es tomar decisiones relacionadas con la acreditación.

Aunque la evaluación en cada una de las etapas del Ciclo 4 tiene carácter de promoción, su
función es formativa y debe ser:
• Global. Contempla, en su conjunto, las habilidades que los alumnos han desarrollado en
inglés, evitando parcializarlas en conocimientos o habilidades aisladas.
• Continua. Considera los trabajos y las actuaciones realizadas a lo largo del desarrollo de las
etapas o fases de la situación comunicativa y no sólo el producto final.
• Formativa. Es un proceso continuo de recopilación de evidencias y datos de carácter más
cualitativo sobre el desempeño de los alumnos; es decir, sobre sus fortalezas y debilidades,
de manera que se garantice entre los propios alumnos, y entre éstos y el docente, una
retroalimentación positiva y efectiva.

VIII. FORMATOS

168
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

INDICADORES PARA EVALUAR LAS LIBRETAS DE LOS ALUMNOS

ASIGNATURA: INGLÉS

ESCUELA:
REGIÓN: ZONA: SUBSISTEMA:
NOMBRE DEL MAESTRO(A): GRADO: GRUPO:

NOTEBOOK NOTEBOOK NOTEBOOK NOTEBOOK NOTEBOOK


STUDENT´S NOTEBOOKS 1 2 3 4 5
Indicators W R L W R L W R L W R L W R L

Are there any notes from the teacher to


1)
motivate and support the students?

Are there any works from the students that


2)
demonstrate that they are working in teams?
Is there any evidence that students interpret
3) information from graphs, schemes or mental
maps, c-maps, or word maps?
Are there any notes that show corrections
4)
from the teacher?

Does the notebook include photocopies, or


5)
other materials?

Are there any personal creations from each


6)
student?
Are there any notes to show us the students´
7) interest to investigate, solve problems, and
work with products and portfolio?
Is there any sequence in the order in the
8)
student´s work?

Are there any assessment (exams, quizzes,


9)
products etc?).

Are there any academic text, literacy text and


10)
quotidian text?

11) Are there any products in their notebooks?

Does the student have evidence in a


12)
portfolio?
W = WELL R = Regular L = Low Lesson Plan

LLEVÓ A CABO LA REVISIÓN DIRECTOR(A) SUPERVISOR(A) A.T.P. DEPARTAMENTO TÉCNICO


NOMBRE DEL MAESTRO(A) QUE HACE LA VISITA:

Lugar y Fecha: ___________________________________________

169
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS

CONTENIDOS HORAS
SEMANAS PRODUCTOS
(DOING, KNOWING AND BEING) CLASE
170
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

Lesson Plan
Grade: _________ Unit: _____ Date: ___________
Social practices: _____________________________________ (Patterns or ways of interaction, which, apart from production
and interpretation of spoken and written texts).
Environment: __________________________________________ (Establish spheres of usage in the classroom).
Specific competence: __________________________ (It is a capability that can be broken down into more precise skills, which
also integrate attitudes, abilities and knowledge to be put into practice in a specific context)
Specific Specific
Interaction/ Achieveme
Step Objective Materials Activities activities Product
Time nts
(Teacher) (Students)
Sequence. To teach Necessary Opening. Opening Group Goals. Two products per unit.
171

students how material. organisation


to… Development and time
Development required.

and closure and closure


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

Grade: _________ Unit: _____ Date: ___________


Social practices: _____________________________________ (Patterns or ways of interaction, which, apart from production
and interpretation of spoken and written texts).
Environment: __________________________________________ (Establish spheres of usage in the classroom).
Specific competence: __________________________ (It is a capability that can be broken down into more precise skills, which
also integrate attitudes, abilities and knowledge to be put into practice in a specific context)
Specific Specific
Interaction/ Achieveme
Step Objective Materials Activities activities Product
Time nts
(Teacher) (Students)
172
ACADEMIA DE

Tutoría

Rubén Flores Pereira


Gerardo Gámez Moreno
Olga Valentina Treviño Hinojosa
PRONTUARIO TUTORÍA

La Tutoría tiene como propósito en la educación secundaria:


 Fomentar en el grupo vínculos de diálogo, reflexión y acción, con el fin de fortalecer la interrelación
con los alumnos respecto al desempeño académico, las relaciones de convivencia y la visualización
de su proyecto de vida. En tanto, el tutor debe generar estrategias tanto preventivas como formativas
que contribuyan al logro del perfil de egreso de la Educación Básica.

La Tutoría, a lo largo de la educación secundaria:


 Coadyuva al conocimiento de los alumnos, en lo individual y como grupo, para lograr que la
escuela cuente con la información necesaria que le permita realizar su acción educativa con
propiedad y así prevenir problemáticas complejas que obstaculizan su formación dentro y fuera
de la escuela, por ejemplo: deserción, ausentismo, reprobación, violencia, embarazo
adolescente, infecciones de transmisión sexual, adicciones, trastornos emocionales y
alimenticios, entre otras.
 Contribuye al desarrollo de las competencias para la vida por medio de las diferentes acciones
dirigidas a favorecer que los alumnos encuentren el sentido de lo que aprenden cotidianamente
en la escuela y movilicen los diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos al
relacionarlos con el contexto específico en el que se desenvuelven, consideren la ubicación
temporal y espacial de los acontecimientos para el logro de consensos y la resolución de
conflictos mediante el diálogo.
 Promueve el desarrollo de habilidades que permitan a los alumnos revisar y comprender sus
procesos en el aprendizaje de los diversos contenidos curriculares, reconocer en dónde tienen
dificultades, qué tipo de contenidos se les facilitan y cómo pueden mejorar, asumir y dirigir su
propio aprendizaje a lo largo de su vida.
 Representa un ambiente de libertad y confianza donde se prioriza que los alumnos expresen
dudas e inquietudes respecto a su vida escolar, así como sus emociones y sentimientos.
 Permite a los alumnos valorar las relaciones de convivencia con los otros como la vía para
establecer la propia identidad y reconocer las diferencias individuales, así como la identidad
colectiva, que se construye a partir del establecimiento de motivaciones, tareas y metas de
grupo.
 Aborda situaciones relevantes en la convivencia cotidiana en el aula, la escuela e incluso en la
sociedad, en colaboración con los diferentes actores educativos y las familias. El objetivo es
promover el desarrollo de elementos que permitan a los alumnos asumir una postura basada en
el respeto a la dignidad de las personas y los derechos humanos.

El tutor
Éste es el docente que atiende la Tutoría en un grupo de alguno de los tres grados de educación
secundaria. Esto le permite promover entre los alumnos la valoración de la Educación Básica como
parte de su formación personal, que se visualicen como sujetos sociales y comprendan la importancia
de perfilar su proyecto de vida a partir del trabajo en el aula. Es necesario que el tutor emprenda
acciones para:
 Acompañar la formación integral de los alumnos mediante el abordaje de los cuatro ámbitos de
acción de la Tutoría.
 Elaborar e implementar un Plan de acción tutorial con base en las características del grupo y del
contexto.

174
 Mantener la participación de los alumnos, en la realización de actividades de interés, cediéndoles
la palabra y promoviendo la autonomía en la toma de decisiones relevantes para su vida.
 Promover el trabajo colegiado en torno a la Tutoría con los diferentes actores educativos que
integran la comunidad de aprendizaje de la escuela.

Es necesario que el tutor desarrolle los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes para llevar a
cabo sus actividades y conformar un vínculo significativo con los adolescentes del grupo:
 Interés por los alumnos.
 Interlocución.
 Respeto
 Iniciativa.
 Compromiso.
 Objetividad.
 Flexibilidad.
 Confianza.
 Empatía con los alumnos.
 Mediación.
 Escucha activa y libre de prejuicios.
 Observación.
 Dominio de los temas relacionados con tutoría.
 Inquietudes y necesidades de los adolescentes.
 Estrategias didácticas.
 Evaluación formativa.
 Elaborar el Plan de Acción Tutorial.
 Interés por la autoformación y autoevaluación.
 Voluntad para atender un grupo de alumnos.

Criterios para la selección del tutor:


Puede ser tutor de un grupo algún docente de las asignaturas Español, Matemáticas, Ciencias I
(énfasis en Biología), Ciencias II (énfasis en Física), Ciencias III (énfasis en Química), Geografía de
México y del Mundo, Historia, Formación Cívica y Ética, Segunda Lengua: Inglés, Educación Física y
Artes (Música, Danza, Teatro, Artes Visuales), así como aquellos que imparten la Asignatura Estatal.
Cualquiera de los mencionados, y de acuerdo con las posibilidades de cada escuela, puede atender
como tutor sólo uno de los grupos a los que imparte su asignatura, de modo que estará en contacto
con ellos durante una hora más a la semana.

Ámbitos de acción tutorial:


I. Integración entre los alumnos y la dinámica de la escuela.
II. Seguimiento del proceso académico de los alumnos.
III. Convivencia en el aula y en la escuela.
IV. Orientación hacia un proyecto de vida.

175
I. Integración entre los alumnos y la dinámica de la escuela:
Propósito. Acompañar a los alumnos en acciones que favorezcan procesos de integración entre
los diversos aspectos de su vida y la dinámica de la escuela secundaria. Al valorar la diversidad
de los alumnos, fortalecer el sentido de pertenencia a la escuela y fomentar el aprovechamiento
de los servicios educativos que brinda la institución se ayuda a contrarrestar la deserción escolar.

Sugerencias para el desarrollo de este ámbito:


 Difundir de manera creativa e innovadora los servicios que les brinda el personal docente,
directivo, administrativo y de apoyo educativo.
 Crear estrategias de bienvenida para los alumnos de primer grado y los nuevos alumnos de
los otros grados.
 Promover un diálogo permanente sobre el sentido e importancia del reglamento escolar para
generar una sana convivencia.
 Propiciar la reflexión en torno a expectativas, motivaciones, temores, inquietudes y
necesidades que los alumnos presentan para informar y orientar su trayectoria en la escuela
secundaria.
 Promover que los alumnos se conozcan e interactúen en un ambiente de cordialidad, respeto,
confianza y solidaridad, lo que favorece la integración del grupo.
 Establecer un clima que brinde a los adolescentes la confianza de expresar sus sentimientos,
emociones, pensamientos y problemáticas, y que permita generar momentos de diálogo en
torno a lo que para ellos representa su estancia en la secundaria.
 Organizar actividades de integración con los alumnos de toda la escuela para fomentar un
trato equitativo e incluyente en respuesta a la diversidad del alumnado.

II. Seguimiento del proceso académico de los alumnos


Propósito: promover el desarrollo de estrategias que le permitan al alumno revisar y comprender
sus procesos en el aprendizaje de los diversos contenidos curriculares, entender dónde radican
sus dificultades, qué tipo de contenidos se le facilitan y cómo puede mejorar su aprovechamiento
académico para asumir y dirigir sus aprendizajes a lo largo de su vida.

Sugerencias para el desarrollo de este ámbito:


 Tomando como referencia motivaciones, dificultades, intereses y necesidades de los alumnos,
suscitar el análisis, la reflexión y el diseño de las estrategias que emplean para aprender y el
rendimiento escolar como un compromiso personal y académico.
 Mediante diversas actividades y ejercicios sobre estilos de aprendizaje y hábitos de estudio,
promover la implementación de acciones concretas que favorezcan su aprendizaje, en tanto
esto les permita mejorar su desempeño académico y disminuya el riesgo de reprobación.
 Con base en las habilidades y los conocimientos de los alumnos, plantear de manera conjunta
diversas actividades colaborativas y de trabajo en equipo que movilicen sus aprendizajes, los
cuales plasmarán en sus trabajos y ejercicios de expresión como parte de las sesiones de
Tutoría.
 Por medio de un constante diálogo con los docentes del grupo, establecer acciones conjuntas
que favorezcan el logro de los aprendizajes y el desempeño académico de los alumnos en
cualquier momento del ciclo escolar.

176
 En las reuniones del colectivo docente pueden analizarse las características del grupo de
alumnos que el tutor tiene a su cargo, en términos de las potencialidades y oportunidades de
sus integrantes para el trabajo de cada asignatura. Esta acción ayuda a tener un panorama
compartido y ponderar las estrategias que cada docente puede impulsar desde su asignatura,
así como definir otras que requieren promoverse en todas.
 Considerar las características y posibilidades de cada escuela permite definir actividades de
apoyo a los alumnos en las asignaturas donde tengan mayores dificultades, lo cual puede
hacerse fuera del horario de clase, con la ayuda de las familias, de alumnos de grados
superiores o que hayan logrado buenos resultados en alguna asignatura.
 Generar actividades que impulsen a los alumnos a poner en práctica estrategias de
aprendizaje, de la capacidad de síntesis, análisis, conclusión, juicio crítico, capacidad creativa
e innovadora en torno a su cotidianidad.

III. Convivencia en el aula y en la escuela.


Propósito: favorecer el diálogo y la solución pacífica de los conflictos en el grupo y la comunidad
de aprendizaje; el reconocimiento, respeto y valoración a la diversidad y al trabajo colaborativo
como un medio para la formación y el desarrollo personal y del grupo, coadyuvando con el
mejoramiento de los procesos de convivencia en los distintos espacios en que participan los
adolescentes.

Sugerencias para el desarrollo de este ámbito:


 Promover formas de convivencia democrática alentando a los alumnos a proponer y poner en
marcha un reglamento interno del grupo, el cual sea consensuado, aprobado y respetado por
sus integrantes.
 Estimular en los alumnos la reflexión y sensibilización sobre la importancia y riqueza de la
diversidad entre las personas, en donde se respeten sus derechos humanos y se tienda a la
erradicación de conductas discriminatorias.
 Al retomar algún conflicto surgido en el grupo o la escuela, propiciar que los alumnos analicen
y reflexionen lo sucedido considerando las causas y consecuencias, así como el papel que
asumieron los implicados, en tanto se fomentan actitudes de respeto, tolerancia, solidaridad y
justicia entre los alumnos al momento de enfrentar diferentes conflictos de manera pacífica.
 A partir de la evaluación continua de la integración del grupo, impulsar sesiones donde los
alumnos tomen la palabra para expresarse, dialogar y establecer acuerdos frente a diferentes
conflictos de manera libre, autónoma y responsable, y así instituir una relación horizontal con
su tutor.
 Al valorar los diferentes momentos que el grupo viva en cuanto a sus esfuerzos, trabajo
constante, logros y satisfacciones, fomentar el reconocimiento de sus desempeños y
disposición para mejorar su interacción y convivencia con la comunidad de aprendizaje.
 Plantear diversas estrategias que favorezcan la expresión y acción de los alumnos en torno a
temas que les atañen directamente, por ejemplo: la comunicación con sus docentes, la
seguridad en la escuela y en la zona aledaña, las opciones de recreación que les gustaría
tener, su opinión sobre la disciplina en la escuela, las decisiones relacionadas con su futuro, la
convivencia y los conflictos con sus pares, entre otros.
 Por medio de asambleas de grupo, grado o escuela atender situaciones de conflicto en la
convivencia escolar; ahí debe promoverse el análisis responsable de los factores involucrados
en las situaciones abordadas y la búsqueda de soluciones justas y equitativas.

177
 De acuerdo con la diversidad cultural del grupo, promover que los alumnos organicen
exposiciones, ferias, pláticas y presentaciones donde se difundan costumbres, tradiciones,
lengua, creencias y otras expresiones que conforman su identidad.

IV. Orientación hacia un proyecto de vida.


Propósito: propiciar el autoconocimiento y el desarrollo de la capacidad de elección y decisión de
los alumnos. Esto puede hacerse mediante la reflexión sobre el compromiso requerido para la
elaboración de un proyecto de vida que oriente sus acciones en lo personal, académico,
profesional o en alguna actividad productiva durante su vida.

Sugerencias para el desarrollo de este ámbito:


 Promover en los alumnos el reconocimiento, valoración y desarrollo de sus aptitudes y
potencialidades como puntos de partida para el logro de sus aspiraciones personales,
profesionales o actividades productivas.
 Por medio de las experiencias que algunos jóvenes y adultos compartan sobre su profesión,
oficio o actividad productiva, promover entre los adolescentes la visualización de posibles
escenarios futuros en los cuales puedan desempeñarse.
 Proponer a los alumnos la toma de decisiones de manera informada, libre y responsable, que
dé cuenta de los actos que ellos consideran cruciales para la construcción de posibles
escenarios a corto, mediano y largo plazos, deseables, factibles y acordes con sus
expectativas de vida.
 Al abordar temas de interés para los adolescentes —por ejemplo, sexualidad, adicciones y
opciones vocacionales, entre otros, promover el diálogo, la reflexión y la acción en torno a las
implicaciones y repercusiones que tiene la toma de decisiones a lo largo de su vida y en el
logro de sus metas.
 Con base en el reconocimiento de las diversas habilidades, intereses e inquietudes de los
alumnos, generar ámbitos de expresión y construcción de propuestas creativas e innovadoras
que fortalezcan su valoración y el aprovechamiento de sus competencias como parte del
disfrute pleno, responsable y libre de su vida presente y futura.
 Promover entre los alumnos la realización de prácticas cotidianas asociadas a una
alimentación correcta y al consumo de agua simple potable, así como la práctica regular de
actividad física que reduzca el sedentarismo, con el fin de asegurar el cuidado de la salud y la
prevención de enfermedades.

Plan de acción tutorial


Es necesario que el tutor elabore un Plan de acción tutorial que le permita anticipar y organizar las
actividades con el grupo, es decir, planear las sesiones de Tutoría. Esto comprende la integración e
interpretación de un diagnóstico de las características, necesidades, inquietudes, intereses y
propuestas de los adolescentes para modelar una planeación flexible para desarrollarla a lo largo del
ciclo escolar.

Orientaciones para elaborar el Plan de Acción Tutorial.


Se sugiere que el Plan de Acción Tutorial tenga las siguientes características:
 Contextualizado: Es un documento que se refiere a un centro concreto y que deber responder a
las características de sus alumnos y de su profesorado.

178
 Viable: Debe recoger con claridad los objetivos que quiere conseguir. Éstos han de ser factibles
en la situación concreta en la que se encuentra el centro.
 Consensuado: Es elaborado por el equipo de tutores, pero se acuerda con el resto del
profesorado, de manera que todos los profesores y las profesoras que intervienen en un grupo-
clase hayan acordado el contenido del PAT.
 Global: Debe contemplar los diferentes sectores de la comunidad educativa: alumnos, familia y
equipo educativo.
 Flexible: Debe permanecer abierto a los cambios y las modificaciones que a lo largo del curso se
consideren oportunos. También debe incluir propuestas de revisión y evaluación que permitan su
mejora.
Etapas para la elaboración del Plan de Acción Tutorial.
 Detectar necesidades mediante diagnósticos generales y específicos.
 Priorizar necesidades y establecer objetivos.
 Programar actividades:
1) Con los alumnos.
2) Con el grupo.
3) Con la escuela.
4) Con las familias.
5) Con otros actores externos.
 Difundir y aprobar la propuesta.
 Implementar las actividades.
 Evaluar los resultados.

Porcentajes en los cuales los estudiantes manifiestan haber sido víctimas de las formas de abuso.

1 Hablan mal de mí. 53.4


2 Me ponen apodos que me ofenden y ridiculizan. 52.8
3 Me insultan 48.8
4 Me esconden las cosas 34.5
5 No me dejan participar 24.2
6 Me roban las cosas 22.8
7 Me pegan 22.2

Orientaciones para la acción Tutorial:


 La Tutoría es un Espacio Curricular de una hora a la semana que se estableció como un tiempo
para el acompañamiento y la gestión de un grupo escolar coordinado por un docente.
 En Tutoría no se requiere llevar un libro de texto, ya que el punto de partida a tratar en este
Espacio Curricular, son los intereses y necesidades de los estudiantes.
 “Todos los profesores somos tutores”, puede ser tutor de un grupo, algún docente de las
asignaturas de la currícula de secundaria, de tal manera que de acuerdo con las posibilidades de

179
cada escuela, un maestro puede atender como tutor sólo uno de los grupos a los que imparte su
asignatura, de modo que estará en contacto con ellos durante una hora más a la semana.
 En el tiempo destinado a la Tutoría se pretende que el tutor de grupo intervenga desde estos
ámbitos:
I. Integración entre los alumnos y la dinámica de la escuela.
II. Seguimiento del proceso académico de los alumnos.
III. Convivencia en el aula y en la escuela.
IV. Orientación hacia un proyecto de vida.

 En Tutoría, los alumnos no son sujetos de evaluación acreditativa debido a que lo central en ella
es la vida de los adolescentes y no se debe etiquetar con una valoración numérica, menos aún
con una nota reprobatoria.
 Es necesario que el tutor elabore un Plan de acción tutorial que le permita anticipar y organizar
las actividades con el grupo, es decir, planear las sesiones de Tutoría. Esto comprende la
integración e interpretación de un diagnóstico de las características, necesidades, inquietudes,
intereses y propuestas de los adolescentes para modelar una planeación flexible y desarrollarla a lo
largo del ciclo escolar. Por lo tanto, cada tutor debe elaborar su propio Plan de acción tutorial,
acorde con el contexto del grupo, escuela, comunidad y entidad.

180
NOMBRE DEL MAESTRO: ________________________________________________________________________________________
ESCUELA: ___________________________________________________ SUBSISTEMA: ___________________________________
MUNICIPIO: ______________________________ REGIÓN: ________ ZONA: ________ GRADO: _______ GRUPO: ________
ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA. CICLO ESCOLAR: ________________________ MES: ______________________________
LOS 4 ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN DEL TUTOR:
1).- Integración entre los alumnos y la dinámica de la escuela. 2).- Seguimiento del proceso académico de los alumnos.
3).- Convivencia en el aula y en la escuela. 4).- Orientación hacia un proyecto de vida.

EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. DIAGNÓSTICO: ____________________________________________________________________


Ámbito de Recursos Humanos y
Fecha Tema Propósitos Actividades Producto a evaluar
Intervención Materiales
181

“El plan de acción tutorial debe contemplarse como un instrumento de innovación pedagógica que, por su naturaleza de actualización
constante, estará permanentemente inacabado”.
LA EVALUACIÓN EN TUTORÍA
En tutoría, los alumnos no son sujetos de evaluación acreditativa debido a que lo central en ella es la
vida de los adolescentes y no se debe etiquetar con una valoración numérica, menos aún con una
nota reprobatoria.

El tutor debe valorar el desempeño en el grupo con un sentido formativo y de retroalimentación.


Como parte de la evaluación formativa, es necesario que el tutor recupere información, evidencias del
trabajo y avances del grupo que atiende.

La evaluación es una actividad continua y permanente a lo largo del ciclo escolar, y es necesario
utilizar diferentes herramientas de evaluación:
A) Listas de cotejo.
B) Guías de observación.
C) Aplicación de cuestionarios.
D) Desarrollo de entrevistas.
E) Formatos de autoevaluación de los alumnos.
F) El portafolio.

Es recomendable que la naturaleza de este seguimiento a los procesos de desarrollo de los alumnos
sea promovida y asumida como una acción de retroalimentación para el alumno, y no como una
estrategia de control escolar. Esto tiene como finalidad fortalecer su responsabilidad, compromiso y
autorregulación como un momento previo al logro de la autonomía.

La labor de los tutores también requiere analizarse en diversos momentos del ciclo escolar a partir de:
1) La retroalimentación personal.
2) La retroalimentación entre pares.
3) La retroalimentación por parte de los alumnos.

Es recomendable que se elabore una bitácora o diario del tutor que dé cuenta del trabajo realizado
con el grupo a partir de la implementación del Plan de Acción Tutorial, de lo acontecido en las
sesiones y de la experiencia del maestro.

ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA. METODOLOGÍA


ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL
1. Establecer un clima de confianza y respeto para motiva lar participación de los alumnos.
2. Preparar las sesiones semanales para abordar adecuadamente los ámbitos de acción tutorial.
3. Mantener un contacto directo con el grupo colocando en el centro, la vida del adolescente.
4. Elaborar un diagnóstico del grupo, tomando en cuenta lo siguiente:
a) Los acuerdos del Consejos Técnico Escolar.
b) Las actividades de la Ruta de Mejora.
c) El Proyecto Escolar en lo relativo a la comprensión lectora y elaboración de textos.
d) Los resultados de las evaluaciones externas.
e) La problemática más recurrente dentro del grupo escolar.
f) Los intereses y necesidades de los alumnos.

182
SUGERENCIAS PARA RECABAR INFORMACIÓN DE LOS ALUMNOS Y ELABORAR EL
DIAGNÓSTICO DEL GRUPO
1) La entrevista.
2) Cuestionarios.
3) La observación sistemática.
4) Las sugerencias de otros maestros.
5) Las peticiones de los alumnos.
6) Los portafolios de ciclos anteriores.
7) Los comentarios de los padres de familia.

RECURSOS DIDÁCTICOS QUE EL TUTOR PUEDE UTILZIAR EN SUS CLASES DE TUTORÍA:


1) Trabajo colaborativo y grupal.
2) Proyecto y dilemas morales.
3) Actividades lúdicas.
4) Dinámicas de grupo, motivacionales de integración y conocimiento mutuo.
5) Materiales audiovisuales (películas, videos documentales).
6) Material gráfico, (fotos, dibujos, esquemas, imágenes).
7) Creaciones literarias: (periódicos, revistas, poemas, novelas, cuentos).

NOTA: “La disciplina de los alumnos será consecuencia del clima de libertad y respeto hacia ellos y
de la autoridad moral que el tutor logra cada día frente a los alumnos, a partir del interés y la
responsabilidad con la que desarrolla su función”.

TUTORÍA Y LA NORMALIDAD MÍNIMA ESCOLAR


I. II. III. IV.
Integración Seguimiento Convivencia Orientación
entre los al proceso en el aula y hacia un
alumnos y la académico en la proyecto de
dinámica de de los escuela vida.
la escuela. alumnos.
1) Nuestra escuela brinda el servicio educativo los
X X
días establecidos en el calendario escolar oficial.
2) Todos los grupos disponen de maestros en cada
X X
día del ciclo escolar.
3) Todos los maestros inician puntualmente sus
X X
actividades.
4) Todos los alumnos asisten puntualmente a todas
X X
las clases.
5) Todos los materiales de estudio están a
disposición de cada uno de los estudiantes y se X X
usan sistemáticamente.
6) Todo el tiempo escolar se ocupa
X X
fundamentalmente en actividades de aprendizaje.
7) Las actividades que propone el docente logran
que todos los alumnos participen en el trabajo de X X
la clase.
8) Todos los alumnos consolidan su dominio en
lectura, escritura y matemáticas de acuerdo con su X X
grado.

183
TUTORÍA Y LOS PROCESOS DE LA RUTA DE MEJORA
RUTA DE MEJORA TUTORÍA
El Plan de Acción Tutorial debe entenderse como un documento indicativo
sujeto a permanente reelaboración, y que se modifica a partir de la dinámica
PLANEACIÓN
del grupo y de los individuos que lo integran, por lo que no puede
considerarse como un documento administrativo.
Es recomendable que el plan de acción que cada tutor realice para su grupo
IMPLEMENTACIÓN se dé a conocer al colectivo docente para precisar y coordinar actividades en
función de las necesidades tanto del grupo como de la institución escolar.
La labor de los tutores también requiere analizarse en diversos momentos
del ciclo escolar con la finalidad de valorar su desempeño en la atención y
apoyo a los alumnos a partir de:
SEGUIMIENTO
 La retroalimentación personal.
 La retroalimentación entre pares.
 La retroalimentación por parte de los alumnos.
El tutor debe valorar el desempeño en el grupo con un sentido formativo y de
retroalimentación. Como parte de la evaluación formativa, es necesario que
el tutor recupere información, evidencias del trabajo y avances del grupo que
EVALUACIÓN atiende. La evaluación es una actividad continua y permanente a lo largo del
ciclo escolar, y se utilizan diferentes herramientas de evaluación: listas de
cotejo, guías de observación, cuestionarios, entrevistas, así como un
portafolio.
El tutor debe contar con elementos para adecuar o modificar las actividades
RENDICIÓN DE de acuerdo con la dinámica de cada grupo y, cuando sea necesario,
CUENTAS presentar a los demás docentes o a los padres de familia información
pertinente para impulsar acciones conjuntas.

FORMATOS

184
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

INDICADORES PARA EVALUAR LAS LIBRETAS DE LOS ALUMNOS

ASIGNATURA: TUTORÍA

ESCUELA:
REGIÓN: ZONA: SUBSISTEMA:
NOMBRE DEL MAESTRO(A): GRADO: GRUPO:

Indicadores para diagnosticar las libretas como espacios de producción de textos y aprendizaje
colaborativo.
LIBRETAS DE LOS ALUMNOS L1 L2 L3 L4 L5
Indicadores 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1

1) Contiene producciones elaboradas por los alumnos.

Contiene reflexiones personales hechas por los


2)
mismos alumnos.

Contiene comentarios del maestro con respecto al


3)
trabajo realizado.

Está organizado por un determinado período de


4)
tiempo (mensual, bimestral, anual).

Está organizado de acuerdo a los cuatro ámbitos de


5)
intervención del tutor.

6) Reflejan el proceso de aprendizaje de los alumnos.

7) Incluye temas que son de interés para los alumnos.

Contiene algún sistema de evaluación formativa de


8)
maestros y alumnos.

Se observa algún proceso de corrección y


9)
mejoramiento de los trabajos.
Se identifica como el cuaderno de trabajo del espacio
10)
curricular de tutoría.
Contiene comentarios y reflexiones de los padres de
11)
familia con respecto a la elaboración de la tarea.

Se observan comentarios motivacionales del maestro


12)
hacia el trabajo realizado por el alumno.
3 Siempre o en la mayoría de los trabajos se cumple con el indicador.
2 Ocasionalmente se observan evidencias de que se cumple con el indicador.
1 No se tiene evidencia alguna de que se cumple con el indicador.

LLEVÓ A CABO LA REVISIÓN DIRECTOR(A) SUPERVISOR(A) A.T.P. DEPARTAMENTO TÉCNICO

NOMBRE DEL MAESTRO(A) QUE HACE LA VISITA:

Lugar y Fecha: ___________________________________________

185
ACADEMIA DE

Educación Física

Alfredo Alvarado Olivares


PRONTUARIO EDUCACIÓN FÍSICA

El propósito del estudio de la Educación Física en la educación secundaria pretende que los alumnos:
 Disfruten de la actividad física, la iniciación deportiva y el deporte escolar por medio de juegos
motores que les permitan reencontrarse consigo mismos, tomar decisiones, elaborar respuestas
motrices y cognitivas reconociendo sus posibilidades para enfrentar diversas situaciones y
solucionar problemas.
 Diferencien los roles de participación, vinculando los procesos de pensamiento con la expresión,
la actuación estratégica y la acción motriz.
 Identifiquen la importancia de la actividad física y el uso adecuado del tiempo libre como
prácticas permanentes para un estilo de vida activo y saludable.
 Acepten su cuerpo y reconozcan su personalidad interactuando con sus compañeros en
actividades en las que pongan en práctica los valores personales, sociales, morales y de
competencia, como la amistad; la responsabilidad y la inclusión; el respeto; la tolerancia y la
serenidad frente a la victoria o la derrota; la satisfacción por lo realizado personalmente, así como
el gusto por el trabajo colectivo.
 Participen en contextos que favorezcan la promoción de valores, sin discriminaciones, y ajenos a
la tendencia competitiva, que les permita una mejor convivencia y reconocer a los demás.

La estructura del programa para el desarrollo de los contenidos de la asignatura de Educación Física
se muestra en el esquema #1, donde se establece la organización curricular a partir de los elementos
que fundamentan el programa y su correspondencia con los bloques de contenidos de los tres
grados.

BLOQUES DE CONTENIDOS
EJES ÁMBITOS DE
COMPETENCIAS 1° GRADO 2° GRADO 3° GRADO
PEDAGÓGICOS INTERVENCIÓN
Bloque I Bloque I Bloque I
Conocimiento de Proyecto y Los lenguajes del
Dominio y control de la motricidad para plantear y
Expresión y realización de desempeños motrices

mí mismo construyo lo que cuerpo: sentido y


El desempeño y la motricidad inteligentes

soy significado
Iniciación deportiva y deporte escolar

Bloque II Bloque II Bloque II


La acción motriz con creatividad

Aprendamos a La importancia de Te invito a jugar:


Integración de la corporeidad

jugar en equipo jugar limpio acordemos las


El significado del cuerpo

solucionar problemas
sencillos y complejos

reglas
Competencia motriz
Salud y vida sana

Bloque III Bloque III Bloque III


Todos contra todos Las estrategias en Ajustes y
y en el mismo la iniciación estrategias en el
equipo deportiva juego
Bloque IV Bloque IV Bloque IV
El deporte Acuerdos para Cooperación y
educativo: cómo solucionar confrontación en
formular problemas actividades
estrategias paradójicas
Bloque V Bloque V Bloque V
Activo mi cuerpo, Todo un reto: Las actividades
cuido mi salud mejorar mi físicas y los juegos
condición física en mi escuelas
Esquema #1

COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN FÍSICA


El planteamiento curricular de los programas de estudio de Educación Física se orienta al desarrollo
de competencias e implica promover y fortalecer conocimientos tanto declarativos como
procedimentales, habilidades y destrezas, así como actitudes y valores, para formar un sentido de la

187
confrontación lúdica, explorar y disfrutar el juego, y satisfacer los intereses personales. Las
competencias que se favorecen en el nivel de secundaria en la asignatura son: Integración de la
corporeidad, Expresión y realización de desempeños motrices sencillos y complejos, y dominio y
control de la motricidad para plantear y solucionar problemas.

 Integración de la corporeidad.
La integración de la corporeidad comprende la estima y la imagen, o toma de conciencia de sí
mismo, que se fortalece con el conocimiento y la práctica de las diversas expresiones lúdicas.
Contribuir a ella equivale a propiciar un encuentro individual con las posibilidades y límites
personales mediante una práctica emotiva y vívida. La noción que de sí mismos tengan las
personas y la manera en que conciban su corporeidad será diferente para cada uno, de acuerdo
con las circunstancias y los dominios de acción que la Educación Física les proporcione. Esta
noción, de hecho, está permanentemente en construcción debido al tipo y la calidad de las
acciones en que se participa y que influyen en el tono muscular, en los apoyos de los que se
“echa mano” y en los gestos que se efectúan.

Por lo anterior, la integración de la corporeidad considera que cualquier acción educativa debe
estar dirigida a la consolidación del esquema corporal del alumno y a ponerlo en relación directa
con el reconocimiento de sí mismo a partir de los componentes sociales y culturales, que
condicionan la forma de construir, vivir y comprender el cuerpo.

 Expresión y realización de desempeños motrices sencillos y complejos.


Se relaciona con el sentimiento de confianza, de saberse y sentirse competente para actuar;
sobre todo, implica comprender las propias acciones. Esto responde a muchas variables que
intervienen en cada situación o juego: la incertidumbre derivada de las reacciones de los demás y
del entorno; la iniciativa y la necesidad de confundir al adversario, y la improvisación
(desempeños motrices sencillos). Los complejos suponen comprender el desarrollo y la
secuencia de las actividades y cometidos; nunca son pasivos, por el contrario, requieren la
reinterpretación constante: en un juego es necesario percibir, anticiparse y pre actuar; es decir,
saber cómo hacer las cosas, en qué momento y con quién participar.

 Dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas.


Esta competencia (relacionada con la acción motriz y la creatividad) supone que los educandos
enfrenten, en un contexto flexible, la incertidumbre de su participación en los juegos y en la
iniciación deportiva, donde se da mayor importancia a los procesos afectivos, cognitivos y
motrices.

Por ejemplo, no es lo mismo jugar dentro de la cancha propia que hacerlo en una de invasión; en
la primera, la lógica de la actividad implica que no hay contacto corporal con los adversarios ni
desplazamientos hacia la cancha contraria, sólo hay que devolver el implemento en uso; muestra
de ello son el bádminton, el voleibol, el juego de los quemados y el tenis, entre otros.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Los aprendizajes esperados definen lo que se espera que logren los alumnos al término del bloque, así
como el nivel de progreso de la competencia que se favorece.

Son un referente para el proceso de planificación y evaluación en el contexto de la sesión.

188
EL ALUMNO:
 Describe características físicas, corporales y afectivas para reconocer sus límites y posibilidades
dentro de la diversidad.
 Emplea variadas manifestaciones de movimiento para comunicarse, conocer su potencial expresivo y
mantener su condición física.
 Opina entorno a quiénes y cómo se percibe para favorecer el reconocimiento de su cuerpo, la
comunicación y el trato con sus compañeros por medio de la realización de juegos y actividades
físicas.
 Explica los elementos estructurales del juego para proponer acciones que le permitan obtener un
mejor desempeño durante los juegos.
 Intercambia puntos de vista con sus compañeros sobre la aplicación de las reglas y el desarrollo de
acciones motrices para alcanzar un fin en común.
 Controla sus movimientos al realizar tareas en forma estática o dinámica en relación consigo mismo,
con sus compañeros y con los objetos que manipula para favorecer su experiencia motriz.
 Identifica diferentes estrategias en el juego que le permiten conseguirlas metas establecidas.
 Utiliza desempeños motrices individuales y de conjunto para favorecer la colaboración y la
implementación de estrategias en el juego.
 Actúa con responsabilidad en beneficio de la cooperación para resolver situaciones que implican
acuerdos y decisiones.
 Pone a prueba acciones que le permiten resolver los problemas del juego a partir de su experiencia
para formular estrategias.
 Muestra una actitud respetuosa para sí mismo y los demás al reconocer faltas en su actuación
durante las actividades para contribuir al desarrollo del juego limpio.
 Realiza actividad física en forma habitual para mantener un estilo de vida activo y saludable.
 Expresa la importancia del uso de su tiempo libre para llevar a cabo acciones que le ayuden a cuidar
la salud.

LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA


La evaluación en Educación Física tiene una función de regulación de los aprendizajes. Es un
elemento de los procesos de enseñanza y aprendizaje necesario para tomar decisiones que permitan
recorrer dichos procesos con éxito. Centra su acción en los tres protagonistas del proceso educativo:
el alumnado, el proceso y el docente.

La evaluación del alumnado consiste en constatar la adquisición de los aprendizajes esperados de la


asignatura. Ésta se consigue analizando los elementos que intervienen en la consecución de las
intenciones educativas. La evaluación del docente se realiza principalmente para orientar y estimular
la formación permanente. La finalidad última de la evaluación es la regulación del aprendizaje, para lo
cual se tienen presentes los componentes que articulan y el proceso de aprendizaje de los alumnos.

Hay tres momentos clave en la evaluación:


a. La evaluación inicial que sirve como punto de partida para ubicar las condiciones reales de
desarrollo en que se encuentra el alumnado con respecto a sus saberes, pensamientos y
desempeños motrices.
b. La evaluación formativa, referida al aporte de información que permite a las y los estudiantes
tener más claridad de la intención pedagógica, saber de qué manera se realizará a lo largo del
curso. Se propone facilitar la regulación del aprendizaje sin intención de sancionar al alumno;
para ello se requiere conocer los aprendizajes logrados y las posibles dificultades que tiene y
motivarlo para superarse. Del mismo modo es necesario valorar la acción docente y la eficacia de
la metodología utilizada para orientar los aprendizajes.

189
c. La evaluación sumativa, se realiza al final del proceso para comprobar cómo se han logrado los
aprendizajes esperados. El carácter formativo de la evaluación no excluye la posibilidad de
calificar. La observación sistemática del nivel de desempeño, permite al docente tomar
decisiones respecto a cómo orientar el proceso de aprendizaje en cada caso específico, al
tiempo que le brinda información para asignar una calificación

La evaluación está basada en criterios, con lo que es posible determinar los aprendizajes alcanzados
por los estudiantes comparando los avances conseguidos; es de carácter formativo, ya que los
criterios establecidos sirven de referencia para dar seguimiento al trabajo y al aprendizaje del
alumnado, además de reorientarlo y regularlo. De igual forma, esta evaluación facilita la
comprobación de los resultados y permite elaborar los informes correspondientes. También garantiza
al estudiantado las mismas experiencias educativas y la atención a su diversidad.

Es importante que el docente antes de realizar la evaluación tenga claro el aspecto que se va a
evaluar (cognitivo, social, afectivo o motor), determinar qué es lo que quiere evaluar en cada caso,
cómo lo hará y con qué instrumentos.

Considerando que en la evaluación formativa interviene el factor de la subjetividad, es muy útil


conocer y utilizar instrumentos que dan mayor certidumbre y facilitan la tarea.

Cuando la evaluación se dirige a la observación del comportamiento motor, los instrumentos


aconsejables son: Registro anecdótico (descripción de hechos y conductas destacadas), listas de
control (relación de conductas motrices que deben observarse), escalas de clasificación (pueden ser
numéricas, en las que se asigna un valor de acuerdo con el desempeño motriz, para señalar el nivel
de desempeño).

El docente define los criterios para valorar los desempeños del estudiante en la secuencia didáctica,
éstos pueden ser comunes a todas las secuencias que integran el bloque o pueden variar de acuerdo
con la intención pedagógica, para ello es posible recurrir al uso de varias estrategias: observación,
muestras de desempeño, tareas o proyectos, exposiciones, portafolio, entrevistas, rúbricas, bitácoras
y autoevaluación. No obstante, lo relevante es determinar la relación entre la elección de una
estrategia y el logro de los aprendizajes.

Para asentar las calificaciones en escalas numéricas, se propone:


 Considerar valoraciones que de acuerdo con los alumnos permitan expresar sus logros.
 Asignar porcentajes para el nivel de aprendizaje alcanzado en lo conceptual, procedimental y actitudinal.
 Valorar el desarrollo de las habilidades motrices considerando la duración y la cantidad de prácticas
realizadas durante las sesiones de la secuencia didáctica correspondiente.
 Ponderar las actitudes con criterios claros (observaciones realizadas respecto a la participación del
alumnado, la colaboración, el trabajo en equipo, entre otros).
 Acompañar la calificación de un informe que incluya recomendaciones para la mejora de los niveles
alcanzados.

ANEXOS:
1. PLAN DE TRABAJO POR BLOQUE
2. FORMATO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Mí frecuencia cardiaca, frecuencia
cardiaca en parejas y ludo grama.
3. INDICADORES PARA EVALUAR LIBRETA DE LOS ALUMNOS

190
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
ACADEMIA: EDUCACIÓN FÍSICA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

PLAN DE TRABAJO POR BLOQUE

ESCUELA: GRADO:
PROFESOR: GRUPO:

TEMA: BLOQUE: DURACIÓN:


COMPETENCIA QUE FAVORECE:
APRENDIZAJES ESEPRADOS CONTENIDOS
191

INTENCIÓN PEDAGÓGICA:

PRODUCTOS:

RECOMENCACIONES DIDÁCTICAS: ( El papel del docente)

RASGOS A EVALUAR:
EDUCACIÓN FÍSICA PLAN DE TRABAJO BLOQUE:

APERTURA DEL TEMA

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
192

REFLEXION Y CIERRE DEL TEMA


Actividad complementaria. Conociendo mi frecuencia cardiaca.

FORMATO: MI FRECUENCIA CARDIACA

Nombre: _____________________________ Edad: _______ Grupo: _______ Mes: ____________


FICHA DE CONTROL: MI FRECUENCIA CARDIACA
Durante la recuperación
Al cabo de Al cabo de Al
Días Basal Reposo Al concluir Al cabo de
tres cinco acostarse
la actividad un minuto
minutos minutos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Actividad Complementaria. Nuestros diferentes ritmos.

FORMATO: FRECUENCIA CARDIACA EN PAREJAS

REGISTRO DE PULSACIONES POR MINUTO


DURANTE LA RECUPERACIÓN
Alumno Reposo Al concluir la Al cabo de 1 Al cabo de 3 Al cabo de 5
actividad minuto minutos minutos
A
B

Actividad Complementaria. Elaborando un ludo grama.

FORMATO: LUDO GRAMA

Secuencia de pases Toques


Anotaciones
Participantes de la
1er. pase 2do. pase 3er. pase logradas
pelota

193
FORMATO: ACTITUDES ASUMIDAS POR EL ALUMNO EN CLASE

Se
Comparte con Acepta las Es creativo en
esfuerza
Coopera con Disfruta con otros sus diferencias sus
Alumno en vencer
los demás el juego descubrimientos entre las planteamientos
las
motrices personas
dificultades

194
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO
CICLO ESCOLAR 2015-2016

INDICADORES PARA EVALUAR LAS LIBRETAS DE LOS ALUMNOS

ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA

ESCUELA:

REGIÓN: ZONA: SUBSISTEMA:

NOMBRE DEL MAESTRO(A): GRADO: GRUPO:

Rasgos para revisar los cuadernos (portafolios) de los alumnos como un espacio de
estudio y desarrollo de competencias para los alumnos.

Libreta Libreta Libreta Libreta Libreta


LIBRETAS DE LOS ALUMNOS
1 2 3 4 5
Indicadores 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1
¿Organiza y registra sus actividades a partir del
1. título del bloque, aprendizajes esperados, propósitos
y competencia que se favorecen?
¿Establece las actividades a partir del énfasis y el
2.
desarrollo de las mismas?
Se registran los productos que se logran con el
3.
desarrollo de las actividades.

4. El maestro revisa y evalúa las libretas

Se observan los rasgos a evaluar al inicio del


5.
bloque.
Se registran resultados de autoevaluaciones y/o
6.
coevaluaciones:
Se observan comentarios orientadores y/o
7. alentadoras hacia el trabajo del alumno(a) por parte
del maestro(a):
¿Registra cuestionamientos personales en función
8. de búsqueda, lectura e interpretación de fuentes
históricas diversas?
Utiliza marcas formales, (títulos con mayúscula,
9.
ortografía, legibilidad…) para organizar sus escritos.
Hay evidencias de que se está trabajando con
10.
proyectos:
Comentarios:

3 Siempre o en la mayoría de los trabajos se cumple con el indicador.


2 Ocasionalmente se observan evidencias de que se cumple con el indicador.
1No se tiene evidencia alguna de que se cumple con el indicador.

LLEVÓ A CABO LA REVISIÓN DIRECTOR(A) SUPERVISOR(A) A.T.P. DEPARTAMENTO TÉCNICO


NOMBRE DEL MAESTRO(A) QUE HACE LA VISITA:

Lugar y Fecha: ________________________________________________

195
ACADEMIA DE

Artes

Juan Alberto Mancilla Gallardo


Fermín Gómez Barba
Gloria Esther Valdez Elizondo
PRONTUARIO ARTES

I. PROPÓSITOS DE LAS ARTES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA


 Desarrollen la competencia artística y Competencia artística y cultural
cultural a partir de la apropiación de los Una construcción de habilidades perceptivas
lenguajes, procesos y recursos de las y expresivas que dan apertura al
artes. conocimiento de los lenguajes artísticos y al
 Adquieran los conocimientos y las fortalecimiento de las actitudes y los valores
habilidades propios de los lenguajes que favorecen el desarrollo del pensamiento
artísticos: artes visuales, expresión artístico mediante experiencias estéticas
corporal y danza, música y teatro, que les para impulsar y fomentar el aprecio, la
permitan desarrollar su pensamiento comprensión y la conservación del patrimonio
artístico, paralelamente a sus actitudes y cultural.
valores, mediante experiencias estéticas
que favorezcan su creatividad.
 Desarrollen la competencia artística y Pensamiento artístico
cultural a partir de la apropiación de los Tipo de pensamiento que permite expresar
lenguajes, procesos y recursos de las ideas, sentimientos y emociones a través de
artes. los lenguajes artísticos, así como apreciar y
 Valoren la importancia de la diversidad y comprender el arte como una forma de
la riqueza del patrimonio artístico y conocimiento del mundo.
cultural.

Propósitos de las artes en la educación secundaria


Que los alumnos:
 Valoren la imagen como portadora de informaciones visuales sobre el mundo, al
identificar y manejar los elementos básicos del lenguaje visual, lo que permitirá
fomentar una actitud crítica y decodificar diferentes mensajes.
 Aprecien las cualidades visuales del entorno en la realización de proyectos
De las
creativos individuales y colectivos que giran alrededor de esos ambientes, para
Artes
comprender la forma y el contenido de distintos medios bidimensionales y
Visuales
tridimensionales, e interpretarlos desde un punto de vista personal y estético.
 Utilicen distintas técnicas y materiales de producción visual para experimentar
las posibilidades expresivas de la abstracción.
 Comprendan algunas manifestaciones del arte moderno y contemporáneo, y lo
apliquen en imágenes diversas.
De la Que los alumnos:
Danza  Reconozcan a la danza como un lenguaje corporal que les permita comprender
e interpretar el mundo, utilizándola como un medio de expresión, comunicación
personal y social, apreciando en sus diversas manifestaciones diferentes
contextos históricos y culturales.
 Experimenten las posibilidades de movimiento de su cuerpo para que aprendan
a valorarlo y cuidarlo, así como a desarrollar algunos elementos del lenguaje
dancístico.
 Favorezcan la comunicación de sus ideas, pensamientos, sentimientos y
emociones, con el fin de que profundicen el conocimiento de sí mismos y de los
otros, por medio de actividades dancísticas.
 Identifiquen las características de los principales géneros de la danza y la
relación que tienen con otras expresiones artísticas presentes en nuestro país y
el mundo, comprendiendo y respetando la diversidad de formas en que se
representa la realidad, tanto de personas como de grupos sociales.

197
Que los alumnos:
 Utilicen los elementos básicos del lenguaje musical, reconociendo sus diferentes
géneros y estilos, por medio de las herramientas propias para reproducir, hacer
y disfrutar de la música de manera individual y colectiva.
 Continúen desarrollando su sensibilidad, percepción y memoria auditiva para
comprender los elementos del lenguaje musical en la creación de composiciones
e interpretaciones, para vivenciar el canto y desarrollar la musicalidad.
 Ejecuten música con diversos instrumentos a partir de la lectura de partituras
De la que les permita adquirir la destreza técnica para interpretar fragmentos,
Música melodías, canciones o acompañamientos de manera individual y grupal.
 Valoren la importancia de la música en la vida de los seres humanos para emitir
opiniones argumentadas respecto de lo que hacen o escuchan, identificando el
funcionamiento de los aparatos y soportes de audio, a lo largo de su historia y
principios para reconocer el efecto que han tenido y tienen en las sociedades.
 Amplíen sus conocimientos acerca de las profesiones relacionadas con la
música y la tecnología, distinguiendo el campo de las actividades sonoras y
musicales, para opinar críticamente respecto a su uso en los medios
electrónicos y de comunicación masiva.
Que los alumnos:
 Creen personajes ficticios y se expresen por medio de la comunicación no verbal
para desarrollar su sensibilidad, conciencia corporal y de movimiento.
 Comuniquen ideas, sentimientos y sensaciones por medio de ejercicios lúdicos
de improvisación y representación teatral utilizando la gestualidad, su cuerpo y
Del su voz para desenvolverse dentro del espacio escénico.
Teatro  Improvisen escenas con variaciones de género, tiempo y espacio interpretando
diversos personajes para explorar las posibilidades de un texto dramático.
 Utilicen el lenguaje teatral para analizar y contextualizar textos dramáticos,
interpretarlos y representarlos en escena.
 Aprecien distintas manifestaciones teatrales dentro y fuera de la escuela para
emitir juicios y opiniones informadas.

II. ENFOQUE
Que los alumnos amplíen sus conocimientos en una disciplina artística y la practiquen
habitualmente. Para alcanzar esta meta los alumnos habrán de apropiarse de las técnicas y los
procesos que les permitan expresarse artísticamente, interactuar con distintos códigos, reconocer
la diversidad de relaciones entre los elementos estéticos y simbólicos, interpretar los significados
de esos elementos y otorgarles un sentido social, así como disfrutar la experiencia de formar
parte del quehacer artístico.

198
III. EJES / HABILIDADES

Ejes Habilidades
 Se integra por contenidos que favorecen el desarrollo de la
Apreciación
percepción visual de los alumnos.
 Se conforma por contenidos dirigidos a la realización de proyectos
visuales bidimensionales y tridimensionales que ofrecen elementos
Expresión
Artes para interpretar varios tipos de imágenes, incentivando el sentido
Visuales crítico.
 Posibilita la adquisición de habilidades relacionadas con a
búsqueda de información relevante sobre diversos temas del arte y
Contextualización
su interpretación crítica con vistas a producir un pensamiento
autónomo.
 Se integra por contenidos que favorecen el desarrollo de la
Apreciación percepción, sensibilización y crítica de los alumnos al reconocer las
posibilidades del cuerpo y del movimiento.
 Se conforma por contenidos dirigidos a la realización de proyectos
coreográficos que brindan elementos para utilizar el lenguaje
Danza Expresión
corporal y dancístico donde se expresan sentimientos e ideas
propias.
 Permite observar y reflexionar acerca de la percepción del cuerpo y
Contextualización de las manifestaciones dancísticas en diferentes épocas, lugares y
culturas.
 Se integra por contenidos que favorecen el desarrollo de la
Apreciación
percepción auditiva de los alumnos.
 Se conforma por contenidos dirigidos a la realización de proyectos
de improvisación, participación activa en paisajes sonoros, lectura
Expresión de partituras para interpretar fragmentos, melodías y canciones,
además de la familiarización con instrumentos musicales
convencionales y tradicionales.
Música
 Permite a los alumnos distinguir unos sonidos de otros, y se aplican
los conocimientos adquiridos para cantar, componer, estructurar,
escuchar y ejecutar los componentes musicales, así como los
Contextualización instrumentos que los producen en lugares, espacios y tiempos
determinados por su evolución histórica; asimismo, permite
identificar las causas que originaron los factores que influyen en un
contexto para determinado tipo de música.
 Se integra por contenidos que favorecen el desarrollo de la
Apreciación percepción espacio-temporal, auditiva, visual y vocal de los
alumnos.
 Se conforma por contenidos dirigidos al desarrollo de textos
dramáticos de la narrativa teatral y la realización de proyectos de
Expresión
improvisación teatral en situaciones cotidianas y de representación
Teatro de obras cortas con personajes reales o ficticios.
 Permite distinguir los componentes y elementos más
representativos del teatro en diversos momentos, espacios, tiempos
Contextualización y lugares, situándolos en contextos contemporáneos donde los
alumnos ubiquen la evolución del teatro y reflexionen acerca de la
actualidad de esta asignatura artística.

199
IV. ESTRUCTURA
Elementos de los programas
Los programas de Artes se estructuran a partir de los siguientes elementos:
• Grado / Competencia que se favorece.
• Bloques (5).

A su vez, cada bloque contiene:


• Título del bloque
• Aprendizajes esperados
• Contenidos / ejes

V. APRENDIZAJES ESPERADOS
ARTES VISUALES
Bloque I Las imágenes de mi  Distingue en la fotografía documental de diversos autores los
entorno. elementos visuales que la conforman.
Bloque II  Utiliza los elementos del lenguaje visual en la composición de
¿Qué es la imagen figurativa? imágenes figurativas.
Primer Grado

Bloque III  Emplea elementos de la composición visual en producciones


Composición de la imagen: bidimensionales.
formatos y encuadres.
Bloque IV  Reconoce la importancia del contexto sociocultural y su
La naturaleza y el espacio influencia en la creación de obras.
urbano en la imagen.
Bloque V  Utiliza los elementos del lenguaje visual para la realización de
Las obras tridimensionales en el obras tridimensionales a partir del entorno.
entorno.

Bloque I  Analiza funciones sociales de la imagen, empleando sus


Las imágenes y algunos de sus recursos visuales y comunicativos en producciones propias.
usos sociales.  Interpreta la imagen desde su función social.
Bloque II Imágenes y símbolos.  Interpreta el sentido del símbolo a partir del reconocimiento
Segundo Grado

de sus elementos.
Bloque III  Destaca la importancia de las técnicas en las artes visuales.
Técnicas de las artes visuales.  Distingue las posibilidades creativas de las herramientas que
tiene a su alcance.
Bloque IV  Reconoce diversas maneras de abordar la representación del
El cuerpo humano en las artes cuerpo humano en producciones artísticas.
visuales.
Bloque V  Distingue las características de algunas producciones
Las vanguardias en las artes artísticas de la primera mitad del siglo XX y los incorpora en
visuales. sus producciones personales.

Bloque I  Emplea en sus producciones nociones esenciales del


El lenguaje de la abstracción. lenguaje abstracto bidimensional y tridimensional.
Bloque II  Distingue las diversas manifestaciones del arte contemporáneo.
Arte contemporáneo.  Interpreta significados de obras contemporáneas.
Tercer Grado

Bloque III  Emplea en creaciones individuales los distintos elementos del


Las imágenes artísticas. lenguaje visual, así como las nociones presentes en ellas.
Bloque IV  Reconoce las características de los distintos tipos de obras
Arte colectivo. colectivas.
 Colabora en la realización de producciones visuales colectivas.
Bloque V  Caracteriza los diversos actores e instituciones que
El mundo de las artes visuales. intervienen en el circuito de las artes visuales.

200
ARTES DANZA
Bloque I  Crea formas e imágenes con movimientos corporales
Sentir y pensar nuestro cuerpo utilizando diferentes estímulos.
 Reconoce a partir de su experiencia que la imagen corporal,
los movimientos y la forma de bailar de una persona están
relacionados con la cultura.
Bloque II  Reconoce la importancia de la preparación corporal previa a
Elementos de la danza sus acciones dancísticas.
 Identifica los elementos básicos de la danza.
 Distingue diferencias y semejanzas entre géneros
Primer Grado

dancísticos, de acuerdo con la función que desempeñan y el


espacio donde se representan.
Bloque III  Elabora danzas creativas con temas de interés grupal a partir
Cuerpo, movimiento y de los elementos de un montaje escénico.
subjetividad  Reconoce la importancia de la danza y la ubica como parte
de la producción cultural.
Bloque IV  Diseña secuencias de movimiento que recrean libremente
Preparación de una danza ritual elementos de la danza ritual.
 Ubica el origen, los antecedentes históricos, el significado y el
contexto actual de una danza mexicana con fines rituales y
sagrados.
Bloque V  Elabora la puesta en escena de una danza ritual.
Escenificación de una danza  Reconoce las sensaciones y sentimientos relacionados con
ritual su participación en el montaje dancístico ritual.

Bloque I  Reconoce la importancia de la preparación y alineación de su


Técnicas para el control corporal cuerpo.
y el desarrollo del movimiento  Elabora secuencias de movimiento combinando algunos
elementos y conceptos básicos del movimiento.
Bloque II  Reconoce de manera general las características
La expresión de mi cuerpo en un socioculturales de los bailes mestizos de México.
contexto cultural  Interpreta libremente una danza incorporando algunas
características de los bailes mestizos de su región.
Segundo Grado

Bloque III  Aplica formas básicas de zapateado, con calidades y acentos


La danza: territorio compartido al reconocer formas específicas de apoyo en las partes del
pie.
 Reconoce las diferencias y similitudes entre algunos bailes
mestizos o folclóricos del mundo y de nuestro país.
Bloque IV  Identifica el origen, los antecedentes históricos, el significado
Preparación de un baile mestizo y el contexto actual de un baile mestizo de México.
 Diseña secuencias de movimiento que recrean libremente
elementos de algún baile mestizo seleccionado.
Bloque V  Elabora una puesta en escena de un baile mestizo
Escenificación de un baile seleccionado.
mestizo  Argumenta por qué el baile mestizo forma parte de la
diversidad cultural y del patrimonio nacional de nuestro país.

201
Bloque I  Identifica la relación del movimiento y el espacio en diversos
Los diálogos del cuerpo diseños grupales.
 Crea figuras e imágenes que comunican sentimientos y
pensamientos a partir de la relación con otros cuerpos.
Bloque II  Crea secuencias de movimiento aplicando las acciones
La danza y las otras artes exploradas, con música de su preferencia e interés.
 Identifica la presencia de la expresión corporal y dancística
en manifestaciones musicales, teatrales o visuales.
Tercer Grado

Bloque III  Identifica las características socioculturales y artísticas de los


Haciendo danza bailes populares.
 Interpreta libremente un baile popular.
Bloque IV  Diseña secuencias creativas al realizar movimientos (pasos y
Preparación de un baile popular secuencias) propios de un baile popular.
 Identifica el origen, los antecedentes históricos, el significado
y el contexto de un baile popular seleccionado.
Bloque V  Desempeña funciones y asume responsabilidades en el
Escenificación de un baile proceso de escenificación de un baile popular seleccionado.
popular  Identifica los logros y las posibles mejoras en futuros
trabajos, analizando los resultados obtenidos en la
escenificación.

ARTES MÚSICA
Bloque I  Utiliza grafías no convencionales para registrar e interpretar
De los sonidos a la música sus creaciones sonoras y la de sus compañeros.
Bloque II  Aplica la terminología y la notación musical convencional
Ritmo y movimiento relacionada con el compás y el ritmo para crear y registrar
frases rítmicas.
Primer Grado

Bloque III  Incorpora la técnica vocal para identificar las posibilidades


La voz y el canto expresivas de la voz y el canto.
Bloque IV  Aplica la clasificación organológica de los instrumentos para
La clasificación de los construir idiófonos y membranófonos.
instrumentos  Ejecuta piezas en ensamble empleando los instrumentos
construidos.
Bloque V  Crea composiciones individuales, desde la forma binaria y
Formas musicales elementales ternaria, para ensamblar piezas con todos los elementos
sonoros, rítmicos y melódicos de manera grupal.

Bloque I  Utiliza las figuras rítmicas con puntillo para diseñar


El ritmo de la música secuencias rítmicas en el compás de 6/8.
Bloque II  Crea canciones con temas de su interés con la estructura
Hagamos canciones estrófica en diferentes géneros y estilos.
Bloque III  Aplica la clasificación organológica de los instrumentos para
Segundo Grado

Construir y tocar instrumentos construir aerófonos y cordófonos.


 Ejecuta piezas en ensamble empleando los instrumentos
construidos.
Bloque IV  Reconoce auditivamente el plano armónico en música de
La armonía y el rondó distintos géneros.
 Reconoce la forma rondó para crear composiciones.
Bloque V  Explica los usos y funciones de diferentes géneros musicales
¿Para qué hacemos música?: en la sociedad.
usos y funciones de la música  Interpreta vocal e instrumentalmente música nacional y de
diversas partes del mundo.

202
Bloque I  Interpreta canciones a dos voces y en canon.
Cantando con acompañamiento
Bloque II  Distingue las diferentes secciones de instrumentos que
Prácticas instrumentales conforman diversas agrupaciones instrumentales.
Tercer Grado

Bloque III  Explora la construcción de los acordes correspondientes a la


Arquitectura musical escala mayor diatónica y los ejecuta grupalmente.
Bloque IV  Identifica la influencia de las épocas histórica en los géneros,
La música en el tiempo los estilos y los gustos musicales de las personas
 Identifica el origen, los antecedentes históricos, el significado
y el contexto de un baile popular seleccionado.
Bloque V  Utiliza la tecnología relacionada con el sonido (aparatos y
Sonido, música y tecnología soportes) en proyectos creativos.

ARTES TEATRO
Bloque I  Interpreta narraciones cortas mediante el movimiento
¿Cómo nos expresamos? El corporal, el gesto y la voz, y comunica ideas, sentimientos y
cuerpo y la voz vivencias.
Bloque II  Distingue las características del personaje teatral para
Jugando a ser otros. El identificar la diferencia entre persona y personaje.
personaje y la caracterización  Utiliza el cuerpo, el gesto, la voz y el habla en la creación de
personajes.
Bloque III  Identifica los elementos básicos en una narración teatral y un
Primer Grado

Las historias que contamos. texto dramático.


Narración e improvisación  Reconoce emociones y reacciones que se generan en una
situación teatral.
Bloque IV  Reconoce algunas formas teatrales narrativas de su
La actuación y el teatro comunidad.
 Interpreta diversos personajes y situaciones destacando el
manejo del espacio y el tiempo como elementos escénicos y
narrativos en el teatro.
Bloque V  Reconoce los elementos del proceso que conlleva un
Haciendo el teatro montaje teatral y las formas en que el público participa en él.
 Opina sobre el teatro como un medio de comunicación y de
expresión personal y colectiva.

Bloque I  Comunica ideas a partir de la expresión de emociones y


La expresividad en el teatro sentimientos, utilizando voz, gestos y movimientos.
 Compara algunas formas de expresión artística presentes en
México.
Bloque II  Reconoce las formas de manejo del espacio escénico y las
¿Dónde y cuándo? El tiempo y utiliza para expresarse en escena.
Segundo Grado

el espacio en el teatro  Analiza los significados del tiempo y espacio ficticios, en una
producción escénica.
Bloque III  Reconoce algunas formas de caracterización usadas en
Caracterización y teatralidad teatro.
 Identifica las funciones del director en el teatro.
Bloque IV  Distingue los géneros teatrales en diferentes épocas y
Géneros teatrales contextos.
Bloque V  Realiza alguna actividad para el montaje de una obra de
Estructura dramática y puesta en teatro.
escena  Argumenta sobre la relación del teatro con otras formas de
expresión artística.

203
Bloque I  Utiliza el tono actoral por medio del cuerpo y de la voz en
Creatividad teatral distintas narraciones.
 Emplea el ritmo como elemento narrativo en una
manifestación artística.
 Distingue el manejo del verso en diferentes épocas de la
historia del teatro mexicano y universal.
Bloque II  Utiliza el método de creación sobre el escenario para escribir
Escribiendo para la escena escenas y obras cortas.
 Describe distintas formas en que el teatro actual en México y
en el mundo utiliza la creación colectiva.
Tercer Grado

Bloque III  Reconoce algunos aspectos del trabajo del productor en el


El mundo que rodea el teatro teatro.
 Distingue algunos elementos que integran la crítica teatral.
Bloque IV  Selecciona textos populares y dramáticos para contar con las
Creación teatral herramientas básicas para escribir guiones.
 Adapta los elementos narrativos y los personajes de un
cuento o leyenda popular —así como textos no dramáticos—
al teatro.
 Expresa una opinión informada acerca de la creación de
obras propias y de otros.
Bloque V  Desarrolla el proceso de montaje de una obra de teatro.
Del dicho al hecho: producción y  Desempeña algunos roles de actuación, dirección o
puesta en escena producción en una representación teatral colectiva.
 Construye una definición personal del arte teatral.

VI. METODOLOGÍA
Modalidades de enseñanza
Secuencias didácticas Proyectos
Consiste en una serie de Son un conjunto de actividades sistemáticas e
actividades de aprendizaje interrelacionadas para reconocer y analizar una situación o
organizadas que responden a problema y proponer posibles soluciones. Brindan
la intención de abordar el oportunidades para que los alumnos actúen como
estudio de un asunto exploradores del mundo, estimulen su análisis crítico,
determinado. Con un nivel de propongan acciones de cambio y su eventual puesta en
complejidad progresivo en práctica; los conduce a saber indagar, saber actuar de
tres fases: inicio, desarrollo y manera informada y participativa. Permiten la movilización
cierre. Presentan una de aprendizajes que contribuyen en los alumnos al
situación problematizadora desarrollo de competencias, a partir del manejo de la
de manera ordenada, información, la realización de investigaciones sencillas y la
estructurada y articulada. obtención de productos concretos. Se desarrolla en etapas
de: planeación y diseño; Desarrollo y evaluación o cierre.

Recomendaciones para el docente


Cumplir con los principios pedagógicos del presente Plan de Estudios 2011 para la Educación
Básica, requiere de los docentes una intervención centrada en:
 El aprendizaje de los alumnos, lo cual implica reconocer cómo aprenden y considerarlo al
plantear el proceso de enseñanza.
 Generar condiciones para la inclusión de los alumnos, considerando los diversos contextos
familiares y culturales, así como la expresión de distintas formas de pensamiento, niveles de
desempeño, estilos y ritmos de aprendizaje.

204
 Propiciar esquemas de actuación docente para favorecer el desarrollo de competencias en
los alumnos a partir de condiciones que permitan la conjunción de saberes y su aplicación de
manera estratégica en la resolución de problemas.
 Aplicar estrategias diversificadas para atender de manera pertinente los requerimientos
educativos que le demanden los distintos contextos de la población escolar.
 Promover ambientes de aprendizaje que favorezcan el logro de los aprendizajes esperados,
la vivencia de experiencias y la movilización de saberes.

VII. EVALUACIÓN
La evaluación consiste en recabar información que permite emitir un juicio acerca de los avances
y las dificultades que se dan en el aprendizaje de los alumnos, además de orientar al maestro en
el desempeño de su práctica educativa. La evaluación nos permite saber de qué manera los
estudiantes se han apropiado de los conceptos, las habilidades y las actitudes que se pretenden
desarrollar en la asignatura de Artes. Asimismo, es importante que el docente evalúe tanto los
procesos de trabajo en que intervienen los alumnos como los resultados de las producciones.

Dimensiones de la evaluación
1) La expresividad del 2) La comprensión y 3) El uso de técnicas, medios
alumno, entendida como la aplicación de los conceptos y materiales propios de cada
manifestación personal de específicos de la disciplina disciplina artística. (Procesos
sentimientos, ideas y que se presentan en el y procedimientos).
emociones. programa. (Comprensión
conceptual)
Los aspectos anteriores se reflejan en los aprendizajes esperados de manera concreta, de acuerdo
con los contenidos de cada bloque, por lo que han de ser considerados como criterios mínimos
para la evaluación del aprendizaje.

Instrumentos
Se sugiere que se evalúe en situaciones cotidianas del aula y en condiciones reales de trabajo, no
mediante pruebas, exámenes escritos u otros instrumentos ajenos a la naturaleza del arte, que
además no están relacionados con los propósitos que se persiguen.

Se pueden utilizar diversos instrumentos de evaluación como son: la rúbrica, listas de cotejo,
observación directa, producciones, proyectos colectivos, la carpeta, la bitácora y pruebas
escritas u orales.

Tipos de evaluación
Se promueven las evaluaciones diagnostica, formativa y sumativa. Se sugieren la coevaluación, la
auto evaluación y la heteroevaluación.

VIII. FORMATO PLANEACIÓN


La Planeación es un recurso que tiene por objetivo fijar y establecer en tiempo y forma las metas
que marcaran el curso concreto de acciones que han de seguirse, estableciendo los principios
que habrá de orientar la secuencia de actividades a llevar a cabo y las determinaciones
necesarios para su realización. Podemos considerar a la planeación como una función
administrativa que permite establecer objetivos, propósitos y procedimientos para ejercer la
acción planeada en el cumplimiento del enfoque y perfil de egreso que marca el programa de
estudio oficial y los contenidos y aprendizajes esperados de la asignatura.

205
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE SECUNDARIA
ASIGNATURA DE ARTES
ARTES VISUALES

PLANEACIÓN BIMESTRAL

ESCUELA ____________________________________ PROFR(A). ________________________


TURNO ________ ZONA ESCOLAR ____ REGIÓN ____ MUNICIPIO __________________
BLOQUE __________________________________________ GRADO GRUPOS _____
CICLO ESCOLAR ____________________

Propósitos del estudio

Que los alumnos:


 Valoren la imagen como portadora de informaciones visuales sobre el mundo, al
identificar y manejar los elementos básicos del lenguaje visual, lo que permitirá
fomentar una actitud crítica y decodificar diferentes mensajes.
De las  Aprecien las cualidades visuales del entorno en la realización de proyectos creativos
Artes individuales y colectivos que giran alrededor de esos ambientes, para comprender la
Visuales forma y el contenido de distintos medios bidimensionales y tridimensionales, e
interpretarlos desde un punto de vista personal y estético.
 Utilicen distintas técnicas y materiales de producción visual para experimentar las
posibilidades expresivas de la abstracción.
 Comprendan algunas manifestaciones del arte moderno y contemporáneo, y lo
apliquen en imágenes diversas.

COMPETENCIA ARTÍSTICA Y PRODUCTOS A EVALUAR EN


APRENDIZAJES ESPERADOS
CULTURAL BIMESTRE

Una construcción de habilidades


perceptivas y expresivas que dan
apertura al conocimiento de los
lenguajes artísticos y al fortalecimiento
de las actitudes y los valores que
favorecen el desarrollo del
pensamiento artístico mediante
experiencias estéticas para impulsar y
fomentar el aprecio, la comprensión y
la conservación del patrimonio cultural.
***La competencia artística y cultural implica la utilización de conocimientos (saberes), habilidades (saber hacer), valores y actitudes
(estimar los resultados de ese hacer) que le otorgan al alumno diversas formas para considerar, comprender e interpretar críticamente las
manifestaciones del arte y de la cultura en diferentes contextos, así como expresar ideas y sentimientos potenciando su propia capacidad
estética y creadora por medio de los códigos presentes en los lenguajes de artes visuales, expresión corporal y danza, música y teatro.

206
ACTIVIDADES / MATERIALES ASPECTOS A
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS
TIEMPO REQUERIMIENTOS EVALUAR

INICIO
DESARROLLO
CIERRE

ACTIVIDADES / MATERIALES ASPECTOS A


CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS
TIEMPO REQUERIMIENTOS EVALUAR
INICIO
DESARROLLO
CIERRE

ACTIVIDADES / MATERIALES ASPECTOS A


CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS
TIEMPO REQUERIMIENTOS EVALUAR
INICIO
DESARROLLO
CIERRE

207
ACTIVIDADES / MATERIALES ASPECTOS A
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS
TIEMPO REQUERIMIENTOS EVALUAR

INICIO
DESARROLLO
CIERRE

208
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

INDICADORES PARA EVALUAR LAS LIBRETAS DE LOS ALUMNOS

ASIGNATURA: ARTES VISUALES


ESCUELA:
REGIÓN: ZONA: SUBSISTEMA:
NOMBRE DEL MAESTRO(A): GRADO: GRUPO:

Indicadores para diagnosticar las libretas como espacios de producción de textos y aprendizaje colaborativo.

LIBRETAS DE LOS ALUMNOS L1 L2 L3 L4 L5


Indicadores 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1
¿Registra contenidos, propósitos y/o aprendizajes
1)
esperados?

2) ¿Presenta resúmenes de autoría personal?

¿Hay evidencias de que se está trabajando con


3)
proyectos?
¿Interpreta información mediante esquemas
4) diversos (cuadros sinópticos, mapas, tablas,
gráficas o diagramas)?
¿Utiliza marcas formales (títulos con mayúscula,
5) ortografía, legibilidad…) para organizar sus
escritos?
¿Incluye fotocopias, recortes, mapas, materiales de
6)
apoyo?
¿Emplea marcas personales (colores, asteriscos,
7) flechas…) como recursos de clasificación y
ordenación de ideas?
¿El maestro registra revisión y evaluación de sus
8)
alumnos?

¿Se registran resultados de autoevaluaciones y/o


9)
coevaluaciones?

¿Aparecen expresiones orientadoras y/o


10)
alentadoras al alumno por parte del maestro?

PUNTAJES:
3 Siempre o en la mayoría de los trabajos se cumple con el indicador.
2 Ocasionalmente se observan evidencias de que se cumple con el indicador.
1 No se tiene evidencia alguna de que se cumple con el indicador.

LLEVÓ A CABO LA REVISIÓN: DIRECTOR(A) SUPERVISOR(A) A.T.P. DEPARTAMENTO TÉCNICO

NOMBRE DEL MAESTRO(A) QUE HACE LA VISITA:

Lugar y Fecha: __________________________________________

209
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE SECUNDARIA
ASIGNATURA DE ARTES
ARTES DANZA

PLANEACIÓN BIMESTRAL
ESCUELA ____________________________________ PROFR(A). ________________________
TURNO ________ ZONA ESCOLAR ____ REGIÓN ____ MUNICIPIO __________________
BLOQUE __________________________________________ GRADO GRUPOS _____
CICLO ESCOLAR ____________________

Propósitos del estudio


Que los alumnos:
 Reconozcan a la danza como un lenguaje corporal que les permita comprender e
interpretar el mundo, utilizándola como un medio de expresión, comunicación
personal y social, apreciando en sus diversas manifestaciones diferentes contextos
históricos y culturales.
 Experimenten las posibilidades de movimiento de su cuerpo para que aprendan a
De la valorarlo y cuidarlo, así como a desarrollar algunos elementos del lenguaje
Danza dancístico.
 Favorezcan la comunicación de sus ideas, pensamientos, sentimientos y emociones,
con el fin de que profundicen el conocimiento de sí mismos y de los otros, por medio
de actividades dancísticas.
 Identifiquen las características de los principales géneros de la danza y la relación
que tienen con otras expresiones artísticas presentes en nuestro país y el mundo,
comprendiendo y respetando la diversidad de formas en que se representa la
realidad, tanto de personas como de grupos sociales.

COMPETENCIA ARTÍSTICA Y APRENDIZAJES PRODUCTOS A EVALUAR


CULTURAL ESPERADOS EN BIMESTRE
Una construcción de habilidades
perceptivas y expresivas que dan
apertura al conocimiento de los
lenguajes artísticos y al
fortalecimiento de las actitudes y
los valores que favorecen el
desarrollo del pensamiento artístico
mediante experiencias estéticas
para impulsar y fomentar el
aprecio, la comprensión y la
conservación del patrimonio
cultural.
***La competencia artística y cultural implica la utilización de conocimientos (saberes), habilidades (saber hacer), valores y actitudes
(estimar los resultados de ese hacer) que le otorgan al alumno diversas formas para considerar, comprender e interpretar críticamente las
manifestaciones del arte y de la cultura en diferentes contextos, así como expresar ideas y sentimientos potenciando su propia capacidad
estética y creadora por medio de los códigos presentes en los lenguajes de artes visuales, expresión corporal y danza, música y teatro.

210
ACTIVIDADES / MATERIALES ASPECTOS A
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS
TIEMPO REQUERIMIENTOS EVALUAR

INICIO
DESARROLLO
CIERRE

ACTIVIDADES / MATERIALES ASPECTOS A


CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS
TIEMPO REQUERIMIENTOS EVALUAR
INICIO
CIERRE DESARROLLO

ACTIVIDADES / MATERIALES ASPECTOS A


CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS
TIEMPO REQUERIMIENTOS EVALUAR
INICIO
DESARROLLO
CIERRE

211
ACTIVIDADES / MATERIALES ASPECTOS A
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS
TIEMPO REQUERIMIENTOS EVALUAR

INICIO
DESARROLLO
CIERRE

212
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

INDICADORES PARA EVALUAR LAS LIBRETAS DE LOS ALUMNOS

ASIGNATURA: ARTES DANZA

ESCUELA:
REGIÓN: ZONA: SUBSISTEMA:
NOMBRE DEL MAESTRO(A): GRADO: GRUPO:

Indicadores para diagnosticar las libretas como espacios de producción de textos y aprendizaje colaborativo.

LIBRETAS DE LOS ALUMNOS L1 L2 L3 L4 L5


Indicadores 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1
Registra al inicio de cada bloque contenidos,
1)
propósitos y/o aprendizajes esperados.
Presentan continuidad y coherencia los productos
2)
registrados:
Registra actividades de cierre (conclusiones,
reflexiones...) sobre lo aprendido (que aprendí, cómo
3)
lo aprendí y utilidad de lo aprendido) durante o al final
del bloque:
Se registran datos de encabezados, fecha, en cada
4)
actividad del bloque
Registra textos personales en función de, búsqueda
5)
de información y/o interpretación crítica.
Hay evidencias de que se está trabajando de acuerdo
6)
al enfoque de la asignatura
Interpreta informaciones mediante esquemas
7) diversos, imágenes y simbología y /o lenguaje propio
de la danza:
8) Incluye fotocopias, recortes, materiales de apoyo.
Incluye actividades orientadas a favorecer el logro del
9)
propósito y/o aprendizajes esperados.
Emplea marcas personales (colores, asteriscos,…)
10)
como recursos de clasificación y ordenación de ideas:
Presenta resultados de evaluación del proceso de
trabajo y/o producciones a través de: (listas de cotejo,
11) bitácoras, entrevistas, conclusiones de grupos de
discusión, registro de video, auto y coevaluaciones)
instrumentos de la asignatura Artes Danza.
12) El maestro revisa y evalúa las libretas:
Aparecen expresiones orientadoras y/o alentadoras al
13)
alumno por parte del maestro:

Comentarios:

3 Siempre o en la mayoría de los trabajos se cumple con el indicador.


2 Ocasionalmente se observan evidencias de que se cumple con el indicador.
1 No se tiene evidencia alguna de que se cumple con el indicador.
LLEVÓ A CABO LA REVISIÓN: DIRECTOR(A) SUPERVISOR(A) A.T.P. DEPARTAMENTO TÉCNICO
NOMBRE DEL MAESTRO(A) QUE HACE LA VISITA:

Lugar y Fecha: __________________________________________

213
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE SECUNDARIA
ASIGNATURA DE ARTES
ARTES MÚSICA

PLANEACIÓN BIMESTRAL
ESCUELA ____________________________________ PROFR(A). ________________________
TURNO ________ ZONA ESCOLAR ____ REGIÓN ____ MUNICIPIO __________________
BLOQUE __________________________________________ GRADO GRUPOS _____
CICLO ESCOLAR ____________________
Propósitos del estudio
Que los alumnos:
 Utilicen los elementos básicos del lenguaje musical, reconociendo sus diferentes
géneros y estilos, por medio de las herramientas propias para reproducir, hacer y
disfrutar de la música de manera individual y colectiva.
 Continúen desarrollando su sensibilidad, percepción y memoria auditiva para
comprender los elementos del lenguaje musical en la creación de composiciones e
interpretaciones, para vivenciar el canto y desarrollar la musicalidad.
 Ejecuten música con diversos instrumentos a partir de la lectura de partituras que les
De la permita adquirir la destreza técnica para interpretar fragmentos, melodías, canciones
Música o acompañamientos de manera individual y grupal.
 Valoren la importancia de la música en la vida de los seres humanos para emitir
opiniones argumentadas respecto de lo que hacen o escuchan, identificando el
funcionamiento de los aparatos y soportes de audio, a lo largo de su historia y
principios para reconocer el efecto que han tenido y tienen en las sociedades.

Amplíen sus conocimientos acerca de las profesiones relacionadas con la música y la
tecnología, distinguiendo el campo de las actividades sonoras y musicales, para
opinar críticamente respecto a su uso en los medios electrónicos y de comunicación
masiva.
PRODUCTOS A
COMPETENCIA ARTÍSTICA Y
APRENDIZAJES ESPERADOS EVALUAR EN
CULTURAL
BIMESTRE
Una construcción de habilidades
perceptivas y expresivas que dan
apertura al conocimiento de los
lenguajes artísticos y al
fortalecimiento de las actitudes y
los valores que favorecen el
desarrollo del pensamiento artístico
mediante experiencias estéticas
para impulsar y fomentar el
aprecio, la comprensión y la
conservación del patrimonio
cultural.
***La competencia artística y cultural implica la utilización de conocimientos (saberes), habilidades (saber hacer), valores y actitudes
(estimar los resultados de ese hacer) que le otorgan al alumno diversas formas para considerar, comprender e interpretar críticamente las
manifestaciones del arte y de la cultura en diferentes contextos, así como expresar ideas y sentimientos potenciando su propia capacidad
estética y creadora por medio de los códigos presentes en los lenguajes de artes visuales, expresión corporal y danza, música y teatro.

214
ACTIVIDADES / MATERIALES ASPECTOS A
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS
TIEMPO REQUERIMIENTOS EVALUAR

INICIO
DESARROLLO
CIERRE

ACTIVIDADES / MATERIALES ASPECTOS A


CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS
TIEMPO REQUERIMIENTOS EVALUAR
INICIO
DESARROLLO
CIERRE

ACTIVIDADES / MATERIALES ASPECTOS A


CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS
TIEMPO REQUERIMIENTOS EVALUAR
INICIO
DESARROLLO
CIERRE

215
ACTIVIDADES / MATERIALES ASPECTOS A
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS
TIEMPO REQUERIMIENTOS EVALUAR

INICIO
DESARROLLO
CIERRE

216
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

INDICADORES PARA EVALUAR LAS LIBRETAS DE LOS ALUMNOS

ASIGNATURA: ARTES MÚSICA

ESCUELA:
REGIÓN: ZONA: SUBSISTEMA:
NOMBRE DEL MAESTRO(A): GRADO: GRUPO:

Indicadores para diagnosticar las libretas como espacios de producción de textos y aprendizaje colaborativo.

LIBRETAS DE LOS ALUMNOS L1 L2 L3 L4 L5


Indicadores 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1
Registra contenidos, propósitos y/o aprendizajes
1) esperados:

2) Presenta resúmenes de autoría personal:

Hay evidencias de que se está trabajando con


3) proyectos:
Interpreta informaciones mediante esquemas
4) diversos(cuadros sinópticos, mapas, tablas, gráficas
o diagramas)
Utiliza marcas formales (títulos con mayúscula,
5) ortografía, legibilidad…) para organizar sus escritos:
Incluye fotocopias, recortes, mapas, materiales de
6) apoyo:
Emplea marcas personales(colores, asteriscos,
7) flechas…) como recursos de clasificación y
ordenación de ideas:
El maestro registra revisión y evaluación de sus
8) alumnos:

Se registran resultados de autoevaluaciones y/o


9) coevaluaciones:

Aparecen expresiones orientadoras y/o alentadoras


10) al alumno por parte del maestro:

PUNTAJES:

3 Siempre o en la mayoría de los trabajos se cumple con el indicador.


2 Ocasionalmente se observan evidencias de que se cumple con el indicador.
1 No se tiene evidencia alguna de que se cumple con el indicador.

LLEVÓ A CABO LA REVISIÓN: DIRECTOR(A) SUPERVISOR(A) A.T.P. DEPARTAMENTO TÉCNICO

NOMBRE DEL MAESTRO(A) QUE HACE LA VISITA:

Lugar y Fecha: _________________________________________

217
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE SECUNDARIA
ASIGNATURA DE ARTES
ARTES TEATRO

PLANEACIÓN BIMESTRAL

ESCUELA ____________________________________ PROFR(A). ________________________


TURNO ________ ZONA ESCOLAR ____ REGIÓN ____ MUNICIPIO __________________
BLOQUE __________________________________________ GRADO GRUPOS _____
CICLO ESCOLAR ____________________
Propósitos del estudio
Que los alumnos:
 Creen personajes ficticios y se expresen por medio de la comunicación no verbal
para desarrollar su sensibilidad, conciencia corporal y de movimiento.
 Comuniquen ideas, sentimientos y sensaciones por medio de ejercicios lúdicos de
improvisación y representación teatral utilizando la gestualidad, su cuerpo y su voz
para desenvolverse dentro del espacio escénico.
Del  Improvisen escenas con variaciones de género, tiempo y espacio interpretando
Teatro diversos personajes para explorar las posibilidades de un texto dramático.
 Utilicen el lenguaje teatral para analizar y contextualizar textos dramáticos,
interpretarlos y representarlos en escena.
 Aprecien distintas manifestaciones teatrales dentro y fuera de la escuela para emitir
juicios y opiniones informadas.

COMPETENCIA ARTÍSTICA Y PRODUCTOS A EVALUAR


APRENDIZAJES ESPERADOS
CULTURAL EN BIMESTRE
Una construcción de habilidades
perceptivas y expresivas que dan
apertura al conocimiento de los
lenguajes artísticos y al fortalecimiento
de las actitudes y los valores que
favorecen el desarrollo del
pensamiento artístico mediante
experiencias estéticas para impulsar y
fomentar el aprecio, la comprensión y
la conservación del patrimonio cultural.

***La competencia artística y cultural implica la utilización de conocimientos (saberes), habilidades (saber hacer), valores y actitudes
(estimar los resultados de ese hacer) que le otorgan al alumno diversas formas para considerar, comprender e interpretar críticamente las
manifestaciones del arte y de la cultura en diferentes contextos, así como expresar ideas y sentimientos potenciando su propia capacidad
estética y creadora por medio de los códigos presentes en los lenguajes de artes visuales, expresión corporal y danza, música y teatro.

218
ACTIVIDADES / MATERIALES ASPECTOS A
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS
TIEMPO REQUERIMIENTOS EVALUAR

INICIO
DESARROLLO
CIERRE

ACTIVIDADES / MATERIALES ASPECTOS A


CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS
TIEMPO REQUERIMIENTOS EVALUAR
INICIO
DESARROLLO
CIERRE

ACTIVIDADES / MATERIALES ASPECTOS A


CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS
TIEMPO REQUERIMIENTOS EVALUAR
INICIO
DESARROLLO
CIERRE

219
ACTIVIDADES / MATERIALES ASPECTOS A
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS
TIEMPO REQUERIMIENTOS EVALUAR

INICIO
DESARROLLO
CIERRE

220
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

INDICADORES PARA EVALUAR LAS LIBRETAS DE LOS ALUMNOS

ASIGNATURA: ARTES TEATRO

ESCUELA:
REGIÓN: ZONA: SUBSISTEMA:
NOMBRE DEL MAESTRO(A): GRADO: GRUPO:

Indicadores para diagnosticar las libretas como espacios de producción de textos y aprendizaje colaborativo.
LIBRETAS DE LOS ALUMNOS L1 L2 L3 L4 L5
Indicadores 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1
Registra al inicio de cada bloque contenidos,
1)
propósitos y/o aprendizajes esperados.
Presentan continuidad y coherencia los productos
2)
registrados:
Registra actividades de cierre (conclusiones,
reflexiones...) sobre lo aprendido (que aprendí, cómo
3)
lo aprendí y utilidad de lo aprendido) durante o al final
del bloque:
Se registran datos de encabezados, fecha, en cada
4)
actividad del bloque
Registra textos personales en función de, búsqueda
5)
de información y/o interpretación crítica.
Hay evidencias de que se está trabajando de acuerdo
6)
al enfoque de la asignatura
Interpreta informaciones mediante esquemas
7) diversos, imágenes y simbología y /o lenguaje propio
del teatro:
8) Incluye fotocopias, recortes, materiales de apoyo.
Incluye actividades orientadas a favorecer el logro del
9)
propósito y/o aprendizajes esperados.
Emplea marcas personales (colores, asteriscos,…)
10)
como recursos de clasificación y ordenación de ideas:
Presenta resultados de evaluación del proceso de
trabajo y/o producciones a través de: (listas de cotejo,
11) bitácoras, entrevistas, conclusiones de grupos de
discusión, registro de video, auto y coevaluaciones)
instrumentos de la asignatura Artes Teatro.
12) El maestro revisa y evalúa las libretas:
Aparecen expresiones orientadoras y/o alentadoras al
13)
alumno por parte del maestro:
Comentarios:
3 Siempre o en la mayoría de los trabajos se cumple con el indicador.
2 Ocasionalmente se observan evidencias de que se cumple con el indicador.
1 No se tiene evidencia alguna de que se cumple con el indicador.

LLEVÓ A CABO LA REVISIÓN: DIRECTOR(A) SUPERVISOR(A) A.T.P. DEPARTAMENTO TÉCNICO


NOMBRE DEL MAESTRO(A) QUE HACE LA VISITA:

Lugar y Fecha: _______________________________________

221
ACADEMIA DE

Tecnología Generales

Jesús de la Cruz González Saucedo


Laura Elva Espinosa Mireles
Gonzalo Alvarado Treviño
PRONTUARIO TECNOLOGÍA Generales

I. PROPÓSITO
El presente trabajo ha sido elaborado con el fin de apoyar al docente de esta Asignatura para que
tenga a su disposición información ágil, que le permita consultar este documento en donde podrá
encontrar respuesta a como está estructurado el Programa de la Asignatura de Tecnología ,el tipo
de metodología que puede emplear, cuales son las competencias a desarrollar en sus alumnos con
respecto al trabajo a realizar en el laboratorio de tecnología, como hoy se le conoce al espacio
físico escolar donde el maestro imparte el Énfasis de campo y desarrolla el programa del mismo.

Otro de los aspectos contenidos en el presente documento, es el concerniente al apartado de la


evaluación en el laboratorio de tecnología, donde podemos darnos cuenta cómo debe ser considerada,
qué tipo de evidencias se deben tomar en cuenta en las actividades realizadas por los alumnos, qué
aspectos deben incorporarse en la evaluación, de qué tipo de visión debe ser distinguida.

Otros de los aspectos contenidos en el presente prontuario, lo son: un formato para la planeación de
una sesión de clase, un formato con indicadores para evaluar las libretas de los alumnos.

II. COMPETENCIAS
En la actualidad, existen nuevas formas de interacción e intercambio entre las personas y las
organizaciones. Estas se caracterizan por la vertiginosa velocidad con que se genera y comunica el
conocimiento, las innovaciones técnicas y sus impactos en la economía, la sociedad y la naturaleza.
Por ello, es imprescindible contar con nuevos conocimientos y habilidades para desempeñarse y
adaptarse a estos cambios y así afrontar de mejor manera la vida personal y social.

Con el propósito de atender estas nuevas necesidades, el Plan de Estudios 2006 establece el
Perfil de Egreso de la Educación Básica, el cual describe competencias para la vida, como un
referente para orientar los procesos educativos.

La asignatura de Tecnología retoma estas orientaciones para el desarrollo de los programas de


estudio. Las competencias se consideran como intervenciones de los alumnos para afrontar
situaciones y problemas del contexto personal, social, natural y tecnológico; se caracterizan por:
• Integrar diferentes tipos de conocimiento: disciplinares, procedimentales, actitudinales y
experienciales.
• Movilizar de forma articulada conocimientos para afrontar diversas situaciones.
• Posibilitar la activación de saberes relevantes según la situación y el contexto.

Las competencias se desarrollan y convergen


constantemente cuando los alumnos afrontan diversas
situaciones de índole técnico. Así, dependiendo de las
características de dichas situaciones, las competencias se
integran de manera distinta.

Integración de las cuatro competencias de la asignatura de


Tecnología.

223
A continuación se describen las competencias de la asignatura que permitirán diseñar y
desarrollar las situaciones de aprendizaje en el laboratorio de Tecnología.

Intervención
Esta competencia implica que los alumnos tomen decisiones responsables e informadas al crear y
mejorar procesos y productos; así como al utilizar y consumir bienes y servicios.

Con esta competencia, los alumnos buscan información, describen y comparan productos y servicios,
con base en criterios de eficiencia, eficacia y desarrollo sustentable, para tomar decisiones orientadas
a la mejora de su calidad de vida y la de su comunidad. También, participan en el desarrollo de
proyectos técnicos, a partir de la implementación de acciones estratégicas, instrumentales y de
control, en las cuales ponen en práctica conocimientos, habilidades y actitudes para generar, diseñar
y usar productos y servicios, tomando en cuenta las posibles implicaciones sociales y naturales.

En esta competencia, los alumnos conocen y describen las relaciones entre los procesos técnicos, la
naturaleza y la sociedad, previenen impactos no deseados y proponen diversas alternativas de
desarrollo técnico para la satisfacción de necesidades e intereses en diferentes contextos.

Resolución de problemas
Esta competencia implica que los alumnos identifiquen, caractericen y expliquen situaciones que
limiten la satisfacción de necesidades e intereses, y representen retos intelectuales. En este proceso,
movilizan conocimientos, habilidades y actitudes para proponer alternativas de solución que permitan
la mejora de procesos, productos y servicios, considerando sus efectos naturales y sociales.

Los alumnos observan, registran aspectos de la situación por afrontar; comparan sucesos de su
región; describen las condiciones naturales y sociales en las que se presenta la situación; así como
las limitaciones y oportunidades que se constituyen como requerimientos para satisfacer las
necesidades y los intereses, y establecen las relaciones entre los elementos que originan dicha
situación y sus consecuencias, con el fin de generar diversas alternativas de solución.

En esta competencia, los alumnos buscan información, discuten, argumentan, toman postura y logran
acuerdos sobre sus propuestas de solución, para seleccionar la alternativa más pertinente que
responda a la situación y satisfaga las necesidades o intereses que le dieron origen.

Diseño
Esta competencia implica que los alumnos movilicen conocimientos, habilidades y actitudes para
prefigurar diversas y nuevas propuestas, representarlas gráficamente y ejecutarlas, con el fin de
resolver problemas y satisfacer necesidades e intereses en un espacio y tiempo determinado.

Los alumnos desarrollan la solución seleccionada mediante la búsqueda y el uso de información,


toman en cuenta conocimientos técnicos, experiencias, requerimientos y condiciones del contexto (las
cuales se incorporan a la imagen objetivo de la situación por cambiar o problema por resolver).

224
Con esta competencia, los alumnos utilizan lenguaje técnico para representar y comunicar las
características de su prefiguración, e identifican materiales, energía, información, medios técnicos,
técnicas por emplear, entre otros, para evaluar su factibilidad y viabilidad para ejecutarla.

Durante el proceso de ejecución, los alumnos crean modelos, prototipos y proponen simulaciones
como medios para evaluar la función y su relación con la necesidad o interés que le dio origen.
Realizan mejoras a los procesos y productos a partir de criterios de ergonomía, estética y desarrollo
sustentable.

Gestión
Por medio de esta competencia, los alumnos planean, organizan y controlan procesos técnicos para
lograr los fines establecidos, tomando en cuenta los requerimientos definidos y su relación con las
necesidades y los intereses en un contexto determinado.

En esta competencia, los alumnos establecen secuencias de sus acciones en tiempos definidos para
la ejecución de los procesos técnicos que permiten elaborar productos o generar servicios,
consideran costos, medios técnicos, insumos y participantes; así como criterios de eficiencia y
eficacia para desarrollarlos.

Asimismo, los alumnos ordenan y distribuyen los diferentes recursos con los que cuentan y definen
las funciones de los participantes, de acuerdo con las características del servicio por generar o
producto por elaborar sin perder de vista los criterios del desarrollo sustentable. Además, llevan a
cabo el seguimiento de las acciones por realizar y evalúan finalidades, resultados y consecuencias de
las diferentes fases del proceso para la toma de decisiones orientadas a la mejora de procesos,
productos y servicios.

Con estas competencias se busca contribuir a alcanzar el Perfil de Egreso de la Educación Básica y
agregar valor y posibilidades al proceso educativo, mediante la articulación de contenidos con las
diversas asignaturas del Mapa curricular de educación secundaria.

III. ESTRUCTURA
Programa General de la Asignatura

Cinco Bloques por Grado

Propósito del GGGrado


Curso 1º, 2º y 3º Grado

Título del Bloque

Descripción del Bloque

Propósito del Bloque Temas y Subtemas Conceptos Relacionados

Aprendizajes Esperados
(Al Final del Bloque)

225
IV. METODOLOGÍA DIDÁCTICA
A) Recomendaciones para el docente
Existe una variedad de estrategias didácticas que pueden ser utilizadas para abordar y dar
sentido a los contenidos de la asignatura de Tecnología y articularlos con la vida cotidiana y
el contexto. Aquí se describen algunas, sin embargo el docente podrá utilizar las que
considere pertinentes de acuerdo con los propósitos de cada bloque.

Para la enseñanza de la asignatura de Tecnología es recomendable que el docente maneje,


además de los conocimientos y las habilidades propios de la asignatura, conocimientos
sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje, de planeación y evaluación, y que
muestre una actitud favorable para facilitar el trabajo colaborativo.

A continuación se señalan algunas estrategias que pueden ser de utilidad en la práctica


docente de la asignatura de Tecnología.

B) Recursos didácticos
Resolución de problemas
La resolución de problemas es una de las estrategias didácticas que exige a los alumnos
utilizar, de manera conjunta, conocimientos, habilidades y experiencias para plantear
soluciones técnicas a distintas situaciones de la vida cotidiana de manera sistemática y
organizada.

Para poner en práctica esta estrategia es necesario plantear a los alumnos diversas
situaciones que les permitan identificar y caracterizar un problema técnico, para después
generar alternativas de solución y elegir la más adecuada, según sus necesidades e
intereses. Dichas situaciones deben ser reales e insertarse en un contexto que les dé sentido
y que proporcione elementos para comprenderlas mejor, puesto que a mayor conocimiento y
mayor experiencia será más fácil tomar decisiones.

La resolución de problemas resulta más enriquecedora cuando los alumnos trabajan de


manera colaborativa, ya que les permite contrastar sus conocimientos, habilidades,
experiencias y valores. Además, les brinda la oportunidad de considerar diferentes
perspectivas para proponer diversas alternativas de solución y tomarlas en cuenta (aunque
parezcan simples, inadecuadas o imposibles de realizar) para luego seleccionar la más
viable y factible.
• Los problemas técnicos son un reto intelectual para los alumnos porque representan un
obstáculo o limitación que les exige recurrir a sus conocimientos, habilidades y actitudes
para proponer alternativas de solución; son alcanzables en las condiciones y contextos
donde se definen; permiten la intervención activa de los alumnos y recuperan la
experiencia y los conocimientos acerca de situaciones similares de aquellos que los
pretenden resolver.

Una recomendación para abordar los problemas en la asignatura de Tecnología es que el


docente proponga dos fases. La primera consiste en plantearlos de manera débilmente
estructurada o poco definida. En la segunda fase, la elección de la alternativa más adecuada

226
implica que los alumnos analicen requerimientos y características del contexto en términos
de viabilidad y factibilidad.

Discusión de dilemas morales


El desarrollo de los procesos técnicos siempre está relacionado con intereses y valores de la
sociedad donde se crea. Por ello, es necesario que los alumnos desarrollen un juicio moral a
través de la interacción con sus pares y a partir de la confrontación de opiniones y
perspectivas, de manera que reflexionen sobre las razones que influyen en la toma de
decisiones y en la evaluación de los proyectos.

Esta estrategia didáctica consiste en plantear a los alumnos, por medio de narraciones
breves, situaciones que presenten un conflicto moral en el que es difícil elegir una alternativa
óptima. Para ello es recomendable:
• Presentar el dilema por medio de una lectura individual o colectiva;
• Comprobar que se ha comprendido el dilema;
• Destinar un tiempo razonable para que cada alumno reflexione sobre el dilema y
desarrolle un texto en el que enuncie la decisión que debería tomar el personaje
involucrado, las razones para hacerlo y las posibles consecuencias de esa alternativa;
• Promover un ambiente de respeto, en donde cada alumno tenga la oportunidad de
argumentar su opinión y escuchar las opiniones de los demás. Después de la discusión
en equipos, es importante una puesta en común con todo el grupo. En ésta, un
representante de cada equipo podrá resumir los argumentos expresados al interior de su
equipo, y
• Concluir la actividad proponiendo a los alumnos que revisen y, en caso de ser necesario,
reconsideren su opinión inicial.

Juego de papeles
Esta estrategia consiste en plantear una situación que represente un conflicto de valores,
con el fin de que los alumnos tomen postura respecto a éste y lo dramaticen. Los alumnos
deberán improvisar, destacar la postura del personaje asignado y buscar una solución del
conflicto mediante el diálogo con los otros personajes. El desarrollo de la estrategia requiere
cuatro momentos:
• La presentación de la situación. El maestro deberá plantear de manera clara el propósito y
la descripción general de la situación.
• La preparación del grupo. El docente propondrá la estrategia, convocará la participación
voluntaria de los alumnos en la dramatización, preverá algunas condiciones para su
puesta en práctica (como la distribución del mobiliario en el salón de clase) y seleccionará
algunos recursos a su alcance para la ambientación de la situación. También explicará
cuál es el conflicto, quiénes son los personajes y cuáles son sus posturas. Asimismo, se
recomienda que los alumnos representen un papel contrario a su postura personal, con la
intención de que reflexionen en torno a los intereses y las necesidades de otros. Los
alumnos que no participen en la dramatización deberán observar las actitudes y
sentimientos expresados, los intereses de los distintos personajes y la manera en que se
llegó a la resolución del conflicto.
• La dramatización. Durante el desarrollo de esta etapa debe darse un margen amplio de
tiempo para la improvisación. Tanto los observadores como el docente deberán
permanecer en silencio y evitar intervenir.

227
• La evaluación o reflexión. Una vez concluida la representación se deberá propiciar la
exposición de puntos de vista en torno a la situación presentada y se alentará la
discusión. Al final de la actividad es recomendable que se llegue a un acuerdo y se
exponga como resultado. El uso o creación de la técnica tiene estrecha relación con el
contexto donde se desarrolla. Por lo anterior, deberá quedar claro cuál es la necesidad o
interés a satisfacer (el problema), las distintas alternativas de solución y quiénes
resultarían beneficiados. Es importante reconocer los aspectos sociales y naturales
involucrados y, en su caso, los posibles impactos para la toma de decisiones.

Estudio de caso
Los estudios de caso tienen como finalidad representar a detalle situaciones que enfrenta una
persona, grupo humano, empresa u organización, en un tiempo y espacio definidos.
Generalmente se presentan como un texto narrado, que incluye información o descripción.
Este estudio puede obtenerse o construirse a partir de lecturas, textos de libros, noticias,
estadísticas, gráficos, mapas, ilustraciones, síntesis informativas o una combinación de todos
ellos.

El estudio de caso, como estrategia didáctica, se presenta como una oportunidad para
que los alumnos estudien y analicen ciertas situaciones técnicas presentadas en su
comunidad, de manera que logren involucrarse y comprometerse tanto en la discusión del
caso como en el proceso grupal para su reflexión. También permite desarrollar
habilidades de análisis, síntesis y evaluación de la información, posibilitando así el
pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la toma de decisiones.

El docente, al hacer uso de este recurso didáctico, debe considerar de antemano algunos
criterios para la selección de los mismos, por ejemplo:
• La correspondencia con los temas del programa de Tecnología y que en el mismo se
pueda hacer uso de un lenguaje que se relacione con los temas del programa.
• La calidad del relato. El caso debe describir procesos o productos técnicos reales, de
manera que describa e integre argumentos realistas sobre el mismo.
• La extensión. El relato no debe ser muy extenso porque de esa manera los alumnos
podrían distraerse fácilmente.
• La legibilidad y claridad del texto. Además de la calidad, el lenguaje del caso debe ser
comprensible y con sentido. Así, el profesor tiene la responsabilidad de elegir entre
las lecturas adecuadas a los niveles de lectura de los alumnos y las que los impulsen
a alcanzar niveles más altos de comprensión y aprendizaje.
• Las fuentes. Es importante que el caso seleccionado se extraiga de libros, periódicos
o revistas confiables.
• La carga emotiva. Los relatos del caso se utilizan para que produzcan un impacto
emocional (sentimientos de inquietud, preocupación o alarma) en los alumnos y se
interesen en un tema de coyuntura o en problema local. En estos casos la respuesta
del docente debe ser de neutralidad para considerar todos los puntos de vista de una
manera crítica y reflexiva.
• La acentuación del dilema. Un buen caso no presenta una conclusión al final ni
soluciones válidas, sino datos concretos para analizar, para reflexionar y para discutir

228
en grupo las posibles salidas. De esta manera, los alumnos buscarán resolver la
situación y hallar un modo de resolver el dilema que quedó inconcluso.

Demostración
La demostración consiste en la exposición de una técnica o proceso por parte de algún
especialista o del docente. Los alumnos deberán observar y reflexionar sobre las acciones
humanas y los sistemas técnicos, en relación con las herramientas, los instrumentos, las
máquinas y los materiales utilizados. También tendrán que identificar los componentes del
proceso, construir representaciones gráficas de sus etapas y, cuando sea pertinente,
reproducirlas. Esto es útil para tratar los aspectos prácticos empleados en cualquier
actividad técnica.

Entrevista
Por medio de esta estrategia los alumnos pueden adquirir información mediante
preguntas a personas conocedoras y con experiencia sobre un tema. Se trata de una
herramienta útil para acercar a los alumnos con personas que poseen conocimientos y
experiencia sobre la técnica, y para que conozcan las formas en que se enfrentaron
situaciones en el pasado. Además, les permite aclarar dudas, conocer y ampliar aspectos
relacionados con los contenidos planteados.
• Es recomendable que los alumnos vayan adquiriendo experiencia y el docente los
ayude a preparar previamente la entrevista. Algunos de los aspectos fundamentales
para la entrevista son los contenidos temáticos que se pueden relacionar, las
personas a entrevistar, las preguntas que se pueden hacer y las maneras para
acercarse a los entrevistados.

También será necesario sugerir las maneras de registro, de análisis de la información y la


manera de presentarla en el salón de clase.

Investigación documental
• Con frecuencia se solicita a los alumnos la realización de investigaciones
documentales. Sin embargo, pocas veces se les ayuda a que aprendan a realizarlas.
Por lo anterior, se propone que el docente los oriente respecto de los tipos de
documentos en donde puede encontrar la información, del lugar donde los pueden
encontrar, de las estrategias necesarias para realizar su búsqueda (uso de ficheros,
índices y estrategias para búsquedas en Internet), de la elaboración de fichas de
trabajo y de la forma de organizar y presentar la información que encontraron.

El docente tendrá que realizar un gran trabajo de apoyo, y en poco tiempo los alumnos
podrán realizar sus investigaciones de manera autónoma.

Visitas guiadas
Esta estrategia proporciona al alumno la oportunidad de observar y analizar la realización
de una o varias actividades reales. Se recomienda organizar visitas a talleres artesanales,
fábricas, industrias y empresas.

229
Para ello, el docente y los alumnos tendrán que organizar y planificar lo que se espera
observar en dicha visita; por ejemplo, las etapas que componen un proceso de
producción, el análisis de los papeles y acciones de las personas, la función de las
herramientas y máquinas, las entradas y transformaciones de los insumos y las salidas de
productos y desechos. También es deseable que se elabore un análisis acerca de los
elementos sociales y naturales para precisar a quiénes beneficia la organización visitada y
qué implicaciones, tanto sociales como naturales, tiene su actividad. Este tipo de visitas
permiten conocer procesos, condiciones y aplicaciones reales de una actividad técnica en
el sector productivo.

MÉTODOS EN TECNOLOGÍA
Análisis sistémico
Uno de los conceptos centrales planteados en esta propuesta es el de medios técnicos, el cual es
fundamental para el estudio de la técnica. En los enfoques tradicionales, el estudio está centrado en
el análisis de la estructura de los aparatos, las herramientas y las máquinas.

En esta asignatura se busca favorecer un análisis más amplio, donde se incluyan tanto los
antecedentes como los consecuentes técnicos de un objeto y los diferentes contextos en que fueron
creados. Ello permite analizar:
• Los intereses, necesidades, ideales y valores que favorecieron la innovación;
• Las condiciones naturales que representaron retos o posibilidades;
• La delegación de las funciones en nuevas estructuras u objetos;
• El cambio en la organización de las personas;
• El cambio en las acciones y funciones realizadas en las personas, y
• Los efectos sociales y naturales ocasionados.

Con ello se pretende promover una estrategia que permita profundizar tanto en las funciones de un
sistema como en los mecanismos del cambio técnico.

Análisis de productos
En este tipo de análisis se recurre a diversas fuentes de conocimientos que son necesarias en el ciclo
de diseño y uso de los productos. Analizar un producto significa observarlo, examinarlo
detalladamente y reflexionar sobre su función.

Una primera aproximación para el análisis de los productos es la percepción de su forma, tamaño y
utilidad. Pero la observación y reflexión a la luz de los contenidos constituye la parte formal del
análisis y responde a preguntas como cuál es su función o utilidad social, qué importancia tiene su
aspecto y de qué materiales está hecho. Así, el análisis de los productos técnicos permite conocer los
procesos en contextos de uso y de reproducción de las técnicas, a partir de los cuales el alumno
puede movilizar sus saberes.

El análisis de productos se realiza en congruencia con el tipo de producto por ejemplo, una
computadora no se analiza de la misma forma que un alimento enlatado o una estructura metálica,
pues cada producto tiene particularidades que determinan las tareas de análisis. No obstante, todos

230
los objetos presentan ciertos aspectos comunes a examinar, tales como función, forma, tamaño y
estructura.

Con el análisis de productos también se pueden distinguir las ventajas y desventajas de un producto
en comparación con otro. Este análisis se denomina “análisis comparativo”, el cual permite conocer la
eficacia y eficiencia bajo determinadas condiciones; por ejemplo, de un electrodoméstico fabricado
por diferentes compañías. La información resultante posibilita tomar decisiones para su uso de
acuerdo con las condiciones del entorno, así como los intereses y necesidades sociales.

Análisis morfológico
Se denomina análisis morfológico al estudio de los objetos en cuanto a su estructura, aspecto externo
y función que se expresan particularmente como soportes, ejes, superficies, consistencia de los
materiales, forma, textura, color y tamaño, entre otros.

En este tipo de análisis los alumnos desarrollan observaciones a la luz de los contenidos
tecnológicos, debido a que proporciona información inicial para la interpretación del objeto. Como
puede advertirse, los alumnos emplean el sentido de la vista, pero no se limita sólo al acto de
observar sino también al proceso de representación mental que se posee del objeto a partir de los
conocimientos de la tecnología.

Todo proceso tecnológico requiere de representación, con el fin de hacerlo comunicable. La


representación es una forma de síntesis y abstracción del objeto o proceso; por ejemplo, la
representación de una casa o de sus instalaciones, porque en ella se recompone la totalidad del
producto y se complementa con los datos considerados como fundamentales para dar cuenta de su
forma y su función.

El análisis morfológico es útil para tipificar y clasificar un objeto con la intención de relacionar sus
componentes y complementar el análisis de productos.

Análisis estructural
Este tipo de análisis permite conocer las partes de un producto, su distribución y su relación entre sí.

Este análisis considera la observación y representación de un objeto y sus componentes; el desarme


de las piezas del producto para observar las relaciones entre sí; la identificación de sus articulaciones
o relaciones y la manera en que contribuyen a la función global del objeto; la revisión de los manuales
del usuario para reconstruir la estructura de un objeto; la identificación de las partes que en distintos
objetos cumplen la misma función y la indagación de los cambios en las partes de los objetos en
distintos momentos.

Análisis de la función
Cuando indagamos para qué sirve un objeto de uso cotidiano seguramente damos una respuesta a
partir de los referentes socialmente construidos, ya que todo objeto es una creación o construcción
humana que fue concebida para solucionar un problema o cumplir una función. Todas las preguntas y
respuestas en torno a la función de los objetos constituyen un análisis de la función.

231
El concepto de función en tecnología es de carácter utilitario y claramente definido, aunque existen
objetos que pueden tener funciones diversas o ligeramente adaptadas a diversos procesos técnicos,
por lo cual es frecuente que los objetos técnicos se habiliten para cumplir funciones no previstas en
su creación.

Análisis de funcionamiento
Este análisis se refiere a la identificación de las fuentes de energía y su transformación para la
activación de mecanismos y la interacción de sus componentes, con el fin de lograr su
funcionamiento en un proceso técnico o en el uso de un producto.
Cuando relacionamos o vinculamos el análisis de la función y el análisis del funcionamiento es
posible identificar en diversos mecanismos el cumplimiento de una misma función. Esto permite
caracterizar las condiciones particulares de su funcionamiento y el cumplimiento de una misma
función con bases diferentes de funcionamiento.

Cuando el análisis tiene como propósito conocer y explicar cómo las partes de un objeto contribuyen
al cumplimiento de la función de un producto, se denomina “análisis estructural funcional”. Este es
aplicable a todos los objetos técnicos que tienen dos o más componentes, los cuales tienen una
función propia, y la interacción entre éstos determina la función del conjunto (por ejemplo, en una
mesa identificamos la función de la parte superior y a la vez identificamos la función de cada una de
las cuatro patas que hacen posible la función del todo y, por tanto, denominamos como mesa).

El análisis de los materiales y de sus características en relación con las funciones que cumple en un
objeto técnico, y el análisis de la herramienta y sus funciones se denomina análisis técnico.

Análisis de costos
Se denomina análisis de costos al estudio de los gastos de operación de un proceso para la
elaboración de un producto. Este implica los cálculos que permiten conocer la inversión en las
materias primas, la energía, la mano de obra y la administración, entre otros.

Este tipo de análisis se puede utilizar para conocer los costos de embalaje, mercadotecnia,
comercialización y distribución de los productos. Asimismo, considera la duración del producto en
relación con su precio, la relación costo-beneficio, el valor agregado a los productos y el estudio de su
desempeño como parte del ciclo de innovación de los productos.

Análisis relacional
El análisis relacional se refiere al estudio de las condiciones contextuales de elaboración y
desempeño de un producto técnico, ya sea para optimizar su eficiencia o evitar posibles daños a la
naturaleza y a las personas. La realización de este tipo de análisis contribuye a la formación de la
cultura tecnológica para la prevención de los impactos no deseados en la naturaleza y la sociedad.

Análisis sistémico del cambio técnico


Un aspecto fundamental a considerar en el análisis de productos es el hecho de que los objetos
técnicos siempre o casi siempre parten de un objeto existente o de un antecedente técnico. Por ello,
la investigación de un producto tiene en cuenta una perspectiva histórica que considere los contextos
sociales y ambientales. Para comprender el cambio técnico es fundamental considerar las funciones

232
que se conservan, las funciones que se delegan o cambian y, en consecuencia, sus procesos de
mejora. A este proceso lo denominamos “análisis sistémico del cambio técnico”.

Muchos de los productos persisten en el tiempo casi sin cambios, posiblemente por su aceptación
social relacionada con la eficacia y la eficiencia en las condiciones de reproducción y uso del
producto. Otros, por el contrario, presentan diversos cambios, a tal grado que sus antecedentes ya no
son reconocidos como tales. El teléfono celular, por ejemplo, ha sido un cambio respecto a los
primeros teléfonos fijos, y las funciones asociadas a él son diferentes.
Es importante destacar que el análisis del ciclo que ha cumplido un producto en un contexto social y
tiempo determinados arroja información respecto a las funciones que cumplía, la relación con los
usuarios, sus hábitos, valores, sus formas de organización, las necesidades satisfechas y su impacto
en la naturaleza, entre otros.

El proyecto
El trabajo por proyectos en la asignatura de Tecnología permite el desarrollo de las competencias de
intervención, resolución de problemas, diseño y gestión, debido a que a partir de ellos los alumnos:
• Integran de manera equilibrada el saber, el saber hacer y el saber ser, dado que exigen la
reflexión sobre la acción técnica y sus interacciones con la sociedad y la naturaleza.
• Solucionan problemas técnicos por medio de propuestas que articulan los campos tecnológicos y
los conocimientos de otras asignaturas. Toman decisiones e intervienen técnicamente diseñando
alternativas de solución. Elaboran un plan de acciones y medios necesarios para la producción
de un producto o la generación de un servicio, con el fin de coordinarlo y llevarlo a cabo; Se
sienten motivados a cambiar situaciones de su vida cotidiana para satisfacer sus necesidades e
intereses, considerando las diversas alternativas que brinda la técnica para lograrlo y ejecutar
alguna de ellas. Desarrollan el sentido de cooperación, del trabajo colaborativo y de la
negociación. Por último, se valoran como ser creativo y capaz de autorregularse, e identifican sus
logros y limitaciones a través de la autoevaluación.

El desarrollo de proyectos toma en cuenta el marco pedagógico propuesto en la asignatura de


Tecnología. Este marco considera el trabajo por campos tecnológicos, definidos como espacios en
los que convergen y se articula una serie de técnicas orientadas al logro de un propósito común. De
esta manera se pretende que el docente pueda trabajarlos a lo largo del ciclo escolar, considerando
las orientaciones generales que se han definido como parte de la propuesta curricular de la
asignatura.

Es necesario tener en cuenta que la propuesta de campos tecnológicos integra una descripción de
competencias generales que corresponden al logro de aprendizajes esperados. Los aprendizajes
esperados son descripciones particulares sobre lo que los alumnos deben aprender por campo
tecnológico. El docente deberá garantizar que durante el desarrollo de cada fase de los proyectos, las
actividades tengan relación directa con el logro de los aprendizajes esperados propuestos.

Las fases para realizar un proyecto pueden variar según su complejidad, el campo tecnológico, los
propósitos y los aprendizajes esperados. Sin embargo, se proponen algunas fases a considerar en el
entendido de que no son estrictamente secuenciales, ya que una puede retroalimentar a las demás
en diferentes momentos del desarrollo del proyecto.

233
Identificación y delimitación del tema o problema
Todo proyecto técnico está relacionado con la satisfacción de necesidades sociales o individuales. En
este sentido, es fundamental que el alumno identifique los problemas o ideas a partir de sus propias
experiencias y saberes previos, y que los exprese de manera clara.

Esta fase permite el desarrollo de habilidades en los alumnos para percibir los sucesos de su entorno,
no sólo de lo cercano y cotidiano, sino incluso de los acontecimientos del contexto nacional y mundial
que tienen implicaciones en sus vidas.

Recolección, búsqueda y análisis de información


Esta fase permite la percepción y caracterización de una situación o problema, posibilita y orienta la
búsqueda de información (bibliografía, encuestas, entrevistas y estadísticas, entre otras) y el análisis
de conocimientos propios del campo para una mejor comprensión de la situación a afrontar.

Algunas de las habilidades a desarrollar son la formulación de preguntas, el uso de fuentes de


información y el desarrollo de estrategias de consulta, manejo y análisis de la información.

Construcción de la imagen-objetivo
Con la delimitación del problema se crean las condiciones adecuadas para plantear la imagen
deseada de la situación a cambiar o del problema a resolver, es decir, se formulan el o los propósitos
del proyecto.

Definir los propósitos promueve la imaginación para la construcción de los escenarios deseables y la
motivación por alcanzarlos.

Búsqueda y selección de alternativas


La búsqueda de alternativas de solución permite promover la expresión de los alumnos al explorar y
elegir la solución más adecuada después de seleccionar la información y los contenidos de la
asignatura.

Estas actividades promueven el análisis, la crítica, el pensamiento creativo, la posibilidad de


comprender posturas divergentes y la toma de decisiones, las cuales podrán dar la pauta para la
generación de nuevos conocimientos.

V. PLANEACIÓN
La planeación considera el diseño del proceso y del producto de acuerdo con la alternativa
planteada, la consecución de tareas y acciones, su ubicación en tiempo y en espacio, la
designación de responsables y la selección de los medios y materiales. Asimismo, se deben elegir
los métodos que deberán formar parte de la ejecución del proyecto: su representación, el análisis
y procesamiento de la información y la presentación de resultados.

Estas actividades promueven habilidades para establecer prioridades, programar las actividades
en el tiempo y organizar recursos y medios.

234
Ejecución de la alternativa seleccionada
La ejecución de la alternativa seleccionada se constituye por las acciones instrumentales y
estratégicas del proceso técnico que permitirán obtener la situación deseada o lograr la
resolución del problema. Las acciones instrumentales puestas en marcha en las producciones
técnicas siempre son sometidas a control, ya sea por acciones manuales o delegadas en
diversos instrumentos, de tal manera que el hacer es percibido y regulado.

Estas acciones posibilitan el desarrollo de habilidades para reflexionar sobre lo que se hace, por
ejemplo, sobre la toma de decisiones y la comprensión de los procesos.

VI. EVALUACIÓN
La evaluación debe ser una actividad constante en cada una de las actividades del proyecto
conforme al propósito, los requerimientos establecidos, la eficiencia y eficacia de la técnica, el
producto en cuestión y la prevención de daños a la sociedad y la naturaleza. La evaluación busca
retroalimentar cada una de sus fases, y si es necesario, replantearlas.

Comunicación
Finalmente deberá contemplarse la comunicación de los resultados a la comunidad educativa
para favorecer la difusión de las ideas por diferentes medios.

Deberá tenerse en cuenta que algunos de los problemas detectados y expresados por el grupo
pueden afectar a algunos grupos sociales. Por ello es recomendable que el docente sitúe los
aspectos que deberán analizarse desde la vertiente de la tecnología, para dirigir la atención hacia
la solución del problema y los propósitos educativos de la asignatura. Una vez situado el
problema desde el punto de vista tecnológico, deberán establecerse las relaciones con los
aspectos sociales y naturales que permitan prever posibles implicaciones.

La evaluación en el laboratorio de Tecnología


Se propone considerar a la evaluación como un proceso permanente, continuo y sistemático, que
permita al docente dar seguimiento al logro de los aprendizajes esperados (con base en criterios
que le sirvan para seleccionar y recopilar evidencias sobre las actividades desarrolladas). De
esta manera, el docente puede identificar los avances y las dificultades de los alumnos en su
aprendizaje, con el fin de retroalimentar el trabajo de éstos y su práctica docente; así como
planear estrategias e implementar actividades que contribuyan a la mejora del proceso educativo.

De este modo, el docente establece criterios; es decir, acciones y disposiciones concretas que
los alumnos deben realizar para llevar a cabo una actividad u obtener un producto. Para definir
los criterios se requiere tomar como referente los aprendizajes esperados.

Es necesario que la evaluación se lleve a cabo de manera continua durante el desarrollo de las
actividades que realicen los alumnos e integre evidencias como:
• Escritos sobre conclusiones de debates.
• Reportes de investigación y visitas guiadas.

235
• Resultados de entrevistas.
• Mapas conceptuales.
• Cuadros comparativos.
• Prototipos.
• Modelos.
• Representaciones gráficas.
• Informes técnicos de los proyectos.

La evaluación también debe incorporar aspectos relacionados con la capacidad que los alumnos
poseen para:
• Trabajar en equipo y en grupo.
• Definir problemas técnicos y proponer alternativas de solución.
• Argumentar sus ideas.
• Buscar y seleccionar información.
• Planear y organizar procesos técnicos.
• Establecer las relaciones entre los componentes de un sistema.
• Tomar postura ante una situación.
• Proponer mejoras a procesos y productos.

Como parte del proceso de evaluación, los alumnos deben conocer los propósitos educativos
para que estén conscientes de lo que se espera que ellos logren en las actividades por realizar
en el laboratorio de Tecnología. Con base en lo anterior, los alumnos pueden identificar, de
manera individual y con sus pares, los avances en sus aprendizajes, las dificultades enfrentadas
y las fortalezas demostradas durante el desarrollo de procesos y en la elaboración de productos.
Estos aspectos pueden utilizarse como insumos para la evaluación de la práctica docente, ya que
por medio de los mismos, los maestros pueden dar seguimiento a las estrategias y actividades
didácticas implementadas, y así tomar decisiones para mejorarlas o proponer nuevas formas de
intervención.

Es importante conocer distintas maneras de evaluar y utilizarlas con pertinencia según las
características de los alumnos. La evaluación deberá distinguirse de una visión tradicional
reducida a una “calificación” y deberá considerarse como una herramienta de enseñanza y
aprendizaje que se incluye en diversas etapas del proceso educativo que contiene un enfoque
formativo.

VII. FORMATOS

236
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

INDICADORES PARA EVALUAR LAS LIBRETAS DE LOS ALUMNOS

ASIGNATURA: TECNOLOGÍAS ESTATALES Y GENERALES

ESCUELA:
REGIÓN: ZONA: SUBSISTEMA:
NOMBRE DEL MAESTRO(A): GRADO: GRUPO:

Rasgos para diagnosticar los cuadernos de los alumnos como un espacio de estudio y desarrollo de
competencias para los alumnos.
LIBRETAS DE LOS ALUMNOS L1 L2 L3 L4 L5
Indicadores B R D B R D B R D B R D B R D
¿Registra procedimientos de solución a
1)
los problemas planteados
¿Se observan apuntes que reflejen el
2) intercambio de ideas, procesos, resultados,
al trabajar en equipo?
¿Interpreta y explica información a través
3) de representaciones gráficas esquemas o
bocetos?
¿Hay notas que muestren: correcciones,
4) reformulación de procedimientos,
replanteamiento de problemas?
¿Incluye fotocopias, recortes u otros
5)
materiales complementarios?
¿Presenta esquemas o dibujos como medio
6) para complementar sus procesos de
solución a los problemas planteados?
¿Muestra apuntes de la puesta en común y
7) de la conclusión del plan de clase o del
apartado?
Incluye notas que muestren interés por:
8) investigar, resolver problemas, creatividad
para elaborar conjeturas, flexibilidad etc.
¿Sigue un orden en sus apuntes? (bloques,
9)
apartados, planes de clase.)
10) ¿Muestra tareas revisadas y corregidas?
¿Se registran resultados de evaluaciones
11) por parte del maestro, coevaluaciones o
autoevaluaciones.
Aparecen notas del docente de: corrección,
12)
estímulo, orientación.
PUNTAJES:
B= Bien R= Regular D= Deficiente

LLEVÓ A CABO LA REVISIÓN DIRECTOR(A) SUPERVISOR(A) A.T.P. DEPARTAMENTO TÉCNICO

NOMBRE DEL MAESTRO(A) QUE HACE LA VISITA:

Lugar y Fecha: _________________________________

237
FORMATO PARA LA PLANEACIÓN DE UNA SESIÓN EN TECNOLOGÍA

PLANEACIÓN DE SESIÓN
Grado: N° de alumnos:
Bloque: Periodo:
Tema: Subtema:

Propósitos del bloque:

Aprendizajes esperados: Conceptos


relacionados:

Tiempo estimado en horas para realizar la actividad:


Estrategia
Orientaciones generales para cada actividad de enseñanza aprendizaje:
• Reflexión, el alumno se explica el significado de cada tarea a realizar
• Toma de decisiones para la acción
• Definir el qué y el cómo de cada acción
• La ejecución de la acción
• La valoración de los resultados de la acción
• Corrección o reorientación de la acción
Actividades
Docente Alumno Recursos
Evaluación didácticos
Técnica reflexión Técnica reflexión

238
ACADEMIA DE

Tecnología Técnicas

José Juan Espinoza Campos


Eloísa Sandoval Rodríguez
Jesús Gómez Hernández
Juan Berino Mercado
PRONTUARIO TECNOLOGÍA Técnicas

I. PROPÓSITOS
El estudio de la tecnología en la educación secundaria deberá promover entre los alumnos los
siguientes propósitos:
 Identificar y delimitar problemas de índole técnica con el fin de plantear soluciones creativas
para enfrentar situaciones imprevistas y así desarrollar mejoras respecto a las condiciones de
vida, actual y futura.
 Promover la puesta en práctica y el fortalecimiento de hábitos responsables en el uso y
creación de productos por medio de la valoración de sus efectos sociales y naturales con el fin
de lograr una relación armónica entre la sociedad y la naturaleza.
 Diseñar, construir y evaluar procesos y productos; conocer y emplear herramientas y
máquinas según sus funciones, así como manipular y transformar materiales y energía, con el
fin de satisfacer necesidades e intereses, como base para comprender los procesos y
productos técnicos creados por el ser humano.
 Reconocer los aportes de los diferentes campos de estudio y valorar los conocimientos
tradicionales, como medios para la mejora de procesos y productos, mediante acciones y la
selección de conocimientos de acuerdo con las finalidades establecidas.
 Planear, gestionar y desarrollar proyectos técnicos que permitan el avance del pensamiento
divergente y la integración de conocimientos, así como la promoción de valores y actitudes
relacionadas con la colaboración, la convivencia, el respeto, la curiosidad, la iniciativa, la
creatividad, la autonomía, la equidad y la responsabilidad.
 Analizar las necesidades e intereses que impulsan el desarrollo técnico y cómo impacta en los
modos de vida, la cultura y las formas de producción para intervenir de forma responsable en
el uso y creación de productos.
 Identificar, describir y evaluar las implicaciones de los sistemas técnicos y tecnológicos en la
sociedad y la naturaleza para proponer diversas opciones que sean coherentes con los
principios del desarrollo sustentable.

II. ENFOQUE PEDAGÓGICO


El enfoque pedagógico de esta asignatura pretende promover el estudio de los aspectos
instrumentales de la técnica, sus procesos de cambio, de gestión, de innovación y su relación
con la sociedad y la naturaleza para la toma de decisiones en contextos diferentes. Ello implica
analizar y poner en práctica cómo el ser humano en sociedad resuelve sus necesidades y
atiende sus intereses; qué tipo de saberes requiere y cómo los utiliza; a qué intereses e ideales
responde, y cuáles son los efectos del uso de esos saberes en la sociedad, la cultura y la
naturaleza. Así como reconocer que los temas y problemas de la tecnología están relacionados
con la vida y el entorno de los alumnos.

Para concretar y alcanzar los propósitos de la asignatura se pretende que los alumnos
desarrollen procesos técnicos, resuelvan problemas y participen activamente en el desarrollo de
proyectos como prácticas educativas fundamentales, con la finalidad de satisfacer necesidades e
intereses personales y colectivos.

240
III. COMPETENCIAS
En la actualidad existen nuevas formas de interacción e intercambio entre las personas y las
organizaciones, caracterizadas por la vertiginosa velocidad con que se genera y comunica el
conocimiento, las innovaciones técnicas y sus impactos en la economía, la sociedad y la
naturaleza. Por tanto, es imprescindible contar con nuevos conocimientos y habilidades para
desempeñarse y adaptarse a estos cambios y afrontar de mejor manera la vida personal y social.

A fin de atender estas nuevas necesidades el Plan de Estudios 2006 establece el Perfil de
Egreso de la Educación Básica, el cual describe competencias para la vida, como un referente
para orientar los procesos educativos.

La asignatura de Tecnología retoma estas orientaciones para el desarrollo de los programas de


estudio. Las competencias se consideran como intervenciones de los alumnos, para afrontar
situaciones y problemas del contexto personal, social, natural y tecnológico. Esta definición nos
orienta a entender que las competencias se caracterizan por:

Integrar diferentes tipos de conocimiento: disciplinares, procedimentales, actitudinales y


experienciales.

Movilizar de forma articulada conocimientos para afrontar diversas situaciones.

Posibilitar la activación de saberes relevantes según la situación y contexto.

Es importante señalar que las competencias se desarrollan y convergen constantemente cuando


los alumnos afrontan diversas situaciones de índole técnico. Así, dependiendo de las
características de dichas situaciones, las competencias se integran de manera distinta.

Integración de las cuatro competencias de la asignatura de Tecnología:


• Intervención
• Resolución de problemas
• Diseño
• Gestión

A desarrollar
El estudio de la tecnología en la educación secundaria deberá favorecer en los alumnos
competencias para:
• Identificar y resolver problemas relacionados con la satisfacción de necesidades, en los cuales
el proceso técnico ofrece diversas alternativas.
• Analizar y reflexionar en torno a los procesos técnicos y sus condiciones de vida, que les
permitan una intervención responsable e informada.
• Desarrollar, construir, manipular y transformar objetos y materiales diversos con el fin de
atender una necesidad o resolver un problema; todos estos aspectos son relevantes para la
comprensión de los procesos y productos creados por el ser humano.

241
• Trabajar en el diseño y desarrollo de proyectos tecnológicos que permitan el pensamiento
reflexivo, así como la promoción de valores y actitudes relacionados con la colaboración, la
convivencia, la curiosidad, la iniciativa, la autonomía, el respeto, la equidad y la
responsabilidad.
• Responder a situaciones imprevistas, afrontando y desarrollando mejoras a las condiciones de
vida actuales y futuras.
• Mantener una relación armónica entre la sociedad y la naturaleza, a partir de la promoción de
hábitos responsables de uso y creación de objetos, así como en la valoración de los efectos
sociales y naturales de la técnica.
• Comprender la relación entre el desarrollo técnico y los cambios en las formas de vida.

IV. ESTRUCTURA
Los apartados que deben contener los programas son:
Introducción. Explica los antecedentes y motivos del cambio curricular, los elementos formativos
que aporta al estudiante y el sentido de la asignatura en el contexto del currículo de la educación
secundaria.
Fundamentación. Expone los aspectos pedagógicos y disciplinarios que orientan la construcción
de un nuevo programa de estudios, así como las líneas generales que se establecen para la
definición de los contenidos y las orientaciones didácticas.

Propósitos. Reconocen y distinguen la técnica como objeto de estudio de la tecnología;


Identifican los sistemas técnicos como el conjunto que integra a las acciones humanas;
Demostrar la relación entre las necesidades sociales y la creación de técnicas que las satisfagan.

V. APRENDIZAJES ESPERADOS
Expresan de manera concisa los aprendizajes que se espera logren los estudiantes al término de
cada grado y de la educación secundaria.

PRIMER GRADO
 Caracterizan a la tecnología como campo de conocimiento que estudia la técnica.
 Reconocen la importancia de la técnica como práctica social para la satisfacción de
necesidades e intereses.
 Identifican las acciones estratégicas, instrumentales y de control como componentes de la
técnica.
 Reconocen la importancia de las necesidades e intereses de los grupos sociales para la
creación y el uso de técnicas en diferentes contextos sociales e históricos.
 Utilizan la estrategia de resolución de problemas para satisfacer necesidades e intereses.

SEGUNDO GRADO
 Comparan las finalidades de las ciencias y de la tecnología para establecer sus diferencias.
 Describen la forma en que los conocimientos técnicos y los conocimientos de las ciencias se
resignifican en el desarrollo de los procesos técnicos.

242
 Utilizan conocimientos técnicos y de las ciencias para proponer alternativas de solución a
problemas técnicos, así como mejorar procesos y productos.

TERCER GRADO
 Identifican las características de un proceso de innovación como parte del cambio técnico.
 Recopilan y organizan información de diferentes fuentes para el desarrollo de procesos de
innovación.
 Aplican los conocimientos técnicos y emplean las TIC para el desarrollo de procesos de
innovación técnica.
 Usan la información proveniente de diferentes fuentes en la búsqueda de alternativas de
solución a problemas técnicos.

VI. METODOLOGÍA DIDÁCTICA


a) Recursos didácticos.
Existe una variedad de estrategias didácticas mediante las cuales abordar los contenidos de la
asignatura de Tecnología y articularlos con la vida cotidiana y el contexto de los alumnos. En
este apartado se describen algunas, que el docente podrá utilizar las que considere
pertinentes de acuerdo con los propósitos y aprendizajes esperados de cada bloque.
• Resolución de problemas.
• Discusión de dilemas morales.
• Juego de papeles.
• Estudio de caso.
• Demostración.
• Entrevista.
• Investigación documental.
• Visitas dirigidas.

b) Recomendaciones para el docente.


Para la enseñanza de la asignatura de Tecnología, es recomendable que el docente domine
los conocimientos disciplinarios, las habilidades técnicas y la didáctica propia de la asignatura
(conocimientos sobre planeación, estrategias para la enseñanza y tipos e instrumentos para
evaluar), a fin de emplearlos en su práctica.

El papel del docente es facilitar los aprendizajes; orientar las situaciones de aprendizaje en el
laboratorio de Tecnología para el desarrollo de competencias; así como dar seguimiento al
trabajo de los alumnos y evaluar junto con éstos sus logros para retroalimentarlos de manera
continua.

VII. EVALUACIÓN
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA
Se propone considerar a la evaluación como un proceso permanente, continuo y sistemático que
permita al docente dar seguimiento al logro de los aprendizajes esperados, con base en criterios

243
que le sirvan para seleccionar y recopilar evidencias sobre las actividades desarrolladas. De esta
manera el docente puede identificar los avances y dificultades de los alumnos en su aprendizaje,
a fin de retroalimentar el trabajo de éstos y su práctica docente, así como planear estrategias e
implementar actividades que contribuyan a la mejora del proceso educativo.

De este modo, el docente establece criterios, es decir acciones (que implica el saber hacer con
saber) y disposiciones concretas que los alumnos deben realizar para llevar a cabo una actividad
u obtener un producto, lo esencial para definir los criterios, es tomar como referente los
aprendizajes esperados.

Es necesario que la evaluación se lleve a cabo de manera continua durante el desarrollo de las
actividades que realicen los alumnos, e integre evidencias tales como:
• Escritos sobre conclusiones de debates.
• Reportes de investigación y visitas guiadas.
• Resultados de entrevistas.
• Mapas conceptuales.
• Cuadros comparativos.
• Prototipos.
• Modelos.
• Representaciones gráficas.
• Informes técnicos de los proyectos, entre otros.

Así como aspectos relacionados con la capacidad que los alumnos poseen para:
• Trabajar en equipo y en grupo.
• Definir problemas técnicos y proponer alternativas de solución.
• Argumentar sus ideas.
• Buscar y seleccionar información.
• Planear y organizar procesos técnicos.
• Establecer las relaciones entre los componentes de un sistema.
• Tomar postura ante una situación.
• Proponer mejoras a procesos y productos, entre otros.

En este proceso de búsqueda se propone considerar a la evaluación como un proceso


permanente, continuo durante todo el ciclo escolar y sistemático que le permita al docente
obtener información.

De los conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes, además de detectar si las


estrategias y recursos empleados fueron los adecuados y conocer los factores que posiblemente
interfirieron en el logro de los propósitos. Todo ello con la respectiva retroalimentación para
conocer efectiva y progresivamente al objeto de la evaluación, para adentrarse en aspectos que
de otra forma sólo se conocerían de manera superficial o incluso pudieran pasar desapercibidos,
así como sus causas y consecuencias, con el fin de mejorar el proceso educativo. La evaluación

244
no sólo representa grandes ventajas para al maestro, también implica beneficios para el
estudiante porque arroja información acerca de los avances respecto a sus conocimientos, sus
habilidades y sus actitudes, como resultado del proceso de aprendizaje, lo cual se manifiesta
durante la elaboración de trabajos, en la resolución de problemas y el desarrollo de proyectos.

Los alumnos deben utilizar la evaluación como una herramienta de aprendizaje, como orientador
de sus avances y también para precisar sus deficiencias.

Todo proceso de evaluación debe considerar los siguientes elementos:


• La búsqueda de indicios visibles, que permitan acercarse a aspectos más complejos de
observar, por ejemplo, el desarrollo de habilidades y actitudes, ya que éstas son difíciles de
evaluar por sí mismas, por lo que hay que buscar indicios externos de su desarrollo en la
actividad, las acciones y respuestas del estudiante. Incluso la evaluación del contenido
conceptual implica dificultades, debido a que por medio de pruebas escritas lo que se puede
valorar es la memorización del contenido, pero no si los estudiantes lo han aprendido en
forma significativa; de esto habrá que buscar pruebas de otra manera.
• Diferentes formas de registrar y analizar los indicios. Existen múltiples instrumentos que
permiten esta labor y es recomendable utilizar varios de ellos los más adecuados a cada
situación, pues todos tienen sus ventajas y desventajas, tanto en el proceso de registro y
análisis, como en la dificultad de aplicar algunos de ellos.
• Los criterios son elementos que permite acercarse a las características del objeto de
evaluación. Tienen que estar relacionados necesariamente con los propósitos del curso.
• Los juicios de valor, que son básicamente el objetivo de la evaluación y permiten tomar
decisiones. Todos los elementos de la evaluación tienen sentido y deben estar planteados de tal
forma que permitan formular juicios de valor para no quedarse únicamente en una acción
descriptiva.

Para llevar a cabo el proceso de evaluación se proponen diversos instrumentos y recursos que
aportan información sobre el avance de los alumnos. Es importante conocer distintas maneras de
evaluar y utilizarla con pertinencia según las características de los estudiantes y sobre todo
tomando en cuenta que la evaluación deberá distinguirse de una visión tradicional como
“calificación”, más bien deberá considerarse como una herramienta de enseñanza y aprendizaje
que se incluye en diversas etapas del proceso educativo y con una función formativa.

VIII. FORMATOS

245
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

INDICADORES PARA EVALUAR LAS LIBRETAS DE LOS ALUMNOS

ASIGNATURA: TECNOLOGÍAS TÉCNICAS

ESCUELA:
REGIÓN: ZONA: SUBSISTEMA:
NOMBRE DEL MAESTRO(A): GRADO: GRUPO:

Rasgos para diagnosticar los cuadernos de los alumnos como un espacio de estudio y desarrollo de
competencias.
LIBRETAS DE LOS ALUMNOS L1 L2 L3 L4 L5
Indicadores NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI

Registra contenidos, propósitos y/o


1)
aprendizajes esperados.

2) Presenta resúmenes de autoría personal.

Hay indicios de la realización de proyectos de


3)
clase
Interpreta informaciones mediante esquemas
4) diversos (cuadros sinópticos, mapas y
diagramas).
Muestra evidencias de actividades prácticas
5)
desarrolladas en casa, aula o laboratorio.

Utiliza fotocopias, recortes, u otros materiales


6)
adicionales.
Emplea marcas personales (colores,
7) asteriscos, flechas…) como recursos de
clasificación y ordenación de ideas.
Muestra tareas revisadas y corregidas por el
8)
maestro
Se registran resultados de evaluaciones por
9) parte del maestro, coevaluaciones o
autoevaluaciones
Aparecen notas del docente de: corrección,
10)
motivación, u orientaciones al alumno.

Comentarios:

LLEVÓ A CABO LA REVISIÓN DIRECTOR(A) SUPERVISOR(A) A.T.P. DEPARTAMENTO TÉCNICO


NOMBRE DEL MAESTRO(A) QUE HACE LA VISITA:

Lugar y Fecha: ___________________________________________

246
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

PLANEACIÓN POR BLOQUE

Nombre del Maestro (a): __________________________________________________________________________________________

Escuela: ________________________________ Tecnología: ___________________ Grado: ____ Turno: ____ Bimestre: ____

BLOQUE TEMA PROPÓSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS


247
ACADEMIA DE
Formación Ciudadana para una
Convivencia Democrática en el Marco de
una Cultura de la Legalidad. Nuevo León.

Ramiro Carrillo Zapata


Ramona Rodríguez Chiu
PRONTUARIO FORMACIÓN CIUDADANA PARA UNA CONVIVENCIA
DEMOCRÁTICA EN EL MARCO DE UNA CULTURA DE LA LEGALIDAD. NUEVO
LEÓN.

El programa coadyuva en la formación integral de los estudiantes de primer grado de educación


secundaria de la entidad al brindar oportunidades de estudio con temas relacionados con su
desarrollo personal y social, con la ciudadanía y la democracia, los derechos fundamentales y
humanos, la diversidad, multiculturalidad e interculturalidad, así como con la participación social y
política. Temas que facilitarán la adquisición de competencias necesarias para promover la
convivencia democrática, en el marco de una cultura de la legalidad, mediante la construcción de
entornos justos, incluyentes y equitativos.

Este programa de estudio se organiza en dos apartados: Enfoque didáctico y Organización de los
aprendizajes.

ENFOQUE DIDÁCTICO
Esta asignatura asume un enfoque que favorece el desarrollo por competencias, concebidas como la
capacidad de los alumnos para participar en los diversos ámbitos donde interactúan, de manera
eficaz, integrando diversos saberes y asociando diferentes procedimientos ante ciertas situaciones de
la vida cotidiana, propiciando que surja en ellos una reflexión sobre lo que han aprendido y cómo lo
han logrado. Su desarrollo es gradual y permanente.

Competencias a desarrollar
El presente programa favorece en los adolescentes nuevoleoneses el desarrollo de tres
competencias cívicas y éticas: Sentido de justicia y legalidad, Valoración de la democracia como
forma de vida y de gobierno, y Respeto a las diferencias y rechazo a la discriminación.

Formación del alumno


El alumno es el centro del proceso educativo y esto implica que se asuma como sujeto activo en la
construcción de sus propios aprendizajes.

Mediante la aplicación del programa, los adolescentes nuevoleoneses serán capaces de fortalecer la
autoestima y la autorregulación; reconocer y valorar su propia dignidad, así como la de los otros;
desarrollar habilidades sociales para la convivencia democrática con base en los derechos
fundamentales y humanos; valorar la democracia como forma de vida y de gobierno; participar en la
construcción o reconstrucción de las normas que regulan la convivencia, de manera informada,
analítica y crítica, apegada a la cultura de la legalidad; valorar la diversidad y la interculturalidad como
una oportunidad para fortalecer la convivencia y de impulsar acciones de mejora para la convivencia
democrática en la búsqueda del bien común.

Papel del docente


El docente asume el compromiso de reflexionar sobre su práctica y movilizar todos los recursos que
posee para hacer frente a las situaciones educativas que se le presentan, su labor trasciende el
ámbito académico para que, a nivel personal, y también fuera de la escuela, sus alumnos cuenten
con las herramientas para integrarse a una sociedad plural y diversa.

249
El docente deberá estar informado de los procesos sociales, políticos, naturales y culturales que han
provocado las diversas problemáticas sociales en Nuevo León. Será un referente para sus alumnos
como sujeto de mejora continua en lo personal y en lo social.

Modalidad de trabajo
Proyectos. Para alcanzar los aprendizajes esperados que establece el programa, se propone como
modalidad de trabajo la construcción de un proyecto que se realizará en el bloque V y que permitirá a
los alumnos movilizar sus saberes ante situaciones específicas de su escuela, comunidad o entidad.

Este proyecto deberá apoyarse en los temas para el análisis y la reflexión que se plantean al final de
cada bloque y que refieren problemáticas específicas de la comunidad en que viven los adolescentes.

El proyecto tiene un valor formativo para los alumnos porque les permite actuar como exploradores a
la vez que estimula el análisis crítico y reflexivo, la toma de posturas críticas y el desarrollo de
habilidades para identificar las situaciones que son posibles de abordar; asimismo, deberá favorecer
el trabajo transversal y colaborativo.

Secuencias didácticas. Son actividades de aprendizaje organizadas que responden a la intención de


abordar el estudio de un asunto determinado, con un nivel de complejidad progresivo en tres fases:
inicio, desarrollo y cierre. Presentan una situación problematizadora de manera ordenada,
estructurada y articulada.

Estrategias sugeridas para el desarrollo de las actividades en las secuencias didácticas:


 Hojas de trabajo,
 Clarificación de valores,
 Dilemas morales,
 Debate,
 Juego de roles,
 Lluvia de ideas,
 Estudio de casos,
 Entrevista e Historias de vida.

Recursos didácticos
Se sugiere que se incorporen al aula diferentes tipos de materiales que faciliten en los alumnos tareas
como buscar, localizar, contrastar, seleccionar y evaluar información. Se sugiere que el maestro
promueva el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y de otros recursos
disponibles en la escuela y la comunidad.

Trabajo colaborativo
Para que el trabajo colaborativo sea funcional debe ser inclusivo, entendiendo esto desde la diversidad, lo
que implica orientar las acciones para que en la convivencia, los estudiantes expresen sus
descubrimientos, soluciones, reflexiones, dudas, coincidencias y diferencias a fin de construir en colectivo.

Para enriquecer las prácticas educativas se requiere considerar las siguientes características del
trabajo colaborativo:
 Que sea inclusivo.

250
 Que defina metas comunes.
 Que favorezca el liderazgo compartido.
 Que permita el intercambio de recursos.
 Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad.

Orientaciones para la evaluación


La evaluación tiene un carácter formativo centrado en el desempeño, el logro de los aprendizajes
esperados y el desarrollo de competencias.

La evaluación formativa debe estar al servicio de una pedagogía diferenciada, capaz de dar
respuesta a los intereses y dificultades de cada estudiante. Dado el enfoque formativo e inclusivo de
la evaluación, e independientemente del momento o de quiénes intervengan en ella, todas las
evaluaciones deben conducir al mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes y a un mejor
desempeño del docente. La evaluación debe servir para obtener la información que permita al
maestro favorecer el aprendizaje de todos sus alumnos; de promover su inclusión y no como medio
para excluirlos.

Según el agente evaluador, pueden darse las modalidades de heteroevaluación, autoevaluación y


coevaluación.

La evaluación con sentido formativo facilita el desarrollo de las habilidades de reflexión, de análisis
crítico y la capacidad para resolver problemas de la vida cotidiana. Para lograrlo se sugiere
implementar estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación como los siguientes:
 Registro de notas,
 Preguntas sobre el procedimiento,
 Cuadernos de los alumnos,
 Portafolio,
 Rúbrica,
 Listas de cotejo,
 Escala estimativa,
 Ensayo,
 Exámenes escritos.

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


El programa está integrado por cinco bloques de estudio.

A lo largo de los bloques se trabajan una o varias de las competencias que establece el programa. El
desarrollo de cada una de las competencias moviliza las restantes, pues se relacionan y se
complementan. Se establecen dos ejes formativos que organizan y equilibran los aprendizajes en los
cinco bloques, dirigiéndolos a dos áreas de formación: Formación ciudadana y Formación ética.

Formación ciudadana. Este eje se refiere a la promoción de una cultura política democrática que
busca el desarrollo de sujetos críticos, deliberativos, emprendedores, comprometidos, responsables,
solidarios, dispuestos a participar activamente y contribuir al fortalecimiento de las instituciones y
organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil en un Estado de derecho, social y
democrático.

251
Este eje se orienta a promover en los alumnos el interés por lo que ocurre en su entorno y en el país.

Los componentes esenciales de la formación ciudadana son la participación social, la formación de


sujetos de derecho y la formación de sujetos políticos.

Formación ética. La intención de este eje es contribuir a que los alumnos reconozcan y asuman un
conjunto de principios éticos que conformen un orden social incluyente. Se orienta al desarrollo de la
autonomía ética, entendida como la capacidad de las personas para elegir libremente entre diversas
opciones de valor, considerando como referencia central los derechos humanos y los valores que
permitan el respeto irrestricto de la dignidad humana, la conservación del ambiente y el
enriquecimiento de las formas de convivencia.

Se espera que a partir de la formación ética los alumnos se apropien y actúen de manera reflexiva,
deliberativa y autónoma, conforme a principios y valores como justicia, libertad, igualdad, equidad,
responsabilidad, tolerancia, solidaridad, honestidad y cooperación, entre otros.

En el Bloque I FUNDAMENTOS ÉTICOS DE LA CONVIVENCIA, se ofrecen actividades que permiten


que el alumno se reconozca como ser único y valioso y promueva su identidad personal y social
como base para la asunción de la ciudadanía. Se analiza la responsabilidad o compromiso ante sí
mismo en relación con la vida en sociedad. Se reconoce la importancia y responsabilidad ante el otro
como alguien que nos humaniza y con quien nos coeducamos. Este es el fundamento ético de la
convivencia.

Con las actividades propuestas en el Bloque II LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y EL EJERCICIO


DE UNA CIUDADANÍA RESPONSABLE Y PARTICIPATIVA EN NUEVO LEÓN, se pretende que el
alumno se introduzca en el reconocimiento y valoración de los principios, valores y procedimientos de
la convivencia democrática desde una perspectiva ética. Se aborda la convivencia como reto de las
sociedades actuales y el compromiso como ciudadano nuevoleonés.

En el Bloque III, LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA EN NUEVO LEÓN: DERECHOS HUMANOS Y


CULTURA DE LA LEGALIDAD, los alumnos revisarán contenidos que les permitan comprender la
importancia de las normas que regulan la convivencia, así como el respeto a los derechos humanos
en su comunidad, asimismo analizará la importancia de establecer compromisos para la promoción
de los derechos humanos y de la construcción de una cultura de la legalidad.

En el Bloque IV RESPETO Y VALORACIÓN A LAS DIFERENCIAS. EDUCAR PARA LA


INTERCULTURALIDAD, se ofrecen contenidos y actividades para que el alumno aprecie la
importancia de reconocer y promover la igualdad de derechos de todos, valorar la cultura propia y la
diferente como causa de riqueza cultural y rechazar situaciones de vulnerabilidad a la dignidad
humana.

En el Bloque V LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA EN EL MARCO DE


UNA CULTURA DE LA LEGALIDAD, se pretende que los alumnos propongan la implementación de
un proyecto como estrategia integradora que evidencia los conocimientos, habilidades, actitudes y
valores para la mejora de la convivencia democrática, y la práctica de la interculturalidad en la
comunidad donde vive.

252
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LIBRETAS DE LOS ALUMNOS

ASIGNATURA ESTATAL: LA FORMACIÓN CIUDADANA PARA UNA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA


EN EL MARCO DE UNA CULTURA DE LA LEGALIDAD. NUEVO LEÓN.

ESCUELA:

REGIÓN: ZONA: SUBSISTEMA:

NOMBRE DEL(LA) MAESTRO(A): GRADO: GRUPO:

Indicadores para revisión de libretas como recurso de apoyo a las estrategias de enseñanza y
aprendizaje
Libretas de los alumnos L1 L2 L3 L4 L5

Indicadores No Si No Si No Si No Si No Si
1) Registra competencias, contenidos y aprendizajes
esperados del programa:
2) Presenta producciones de autoría personal de
acuerdo al enfoque:
3) Hay evidencias de que se está trabajando de
manera colaborativa:
4) Interpreta informaciones mediante esquemas
diversos (cuadros sinópticos, mapas conceptuales,
redes semánticas, entre otros):
5) Utiliza escritos libres y ensayos para manifestar
sus reflexiones y análisis sobre diversos
contenidos del programa:
6) Incluye fotografías, recortes y evidencias de la
utilización de las TIC:
7) Emplea marcas personales (colores, asteriscos,
flechas, dibujos…) como recursos que fomentan
su creatividad:
8) Utiliza la rúbrica como recurso para favorecer la
autoevaluación y retroalimentación:
9) Se registran resultados de autoevaluaciones,
coevaluaciones y heteroevaluaciones:
10) Aparecen expresiones clarificadoras, orientadoras
y/o alentadoras al alumno por parte del maestro:
11) Muestra evidencias del uso del portafolios:
Comentarios:
3 Siempre o en la mayoría de los trabajos se cumple con el indicador.
2 Ocasionalmente se observan evidencias de que se cumple con el indicador.
1 No se tiene evidencia alguna de que se cumple con el indicador.

LLEVÓ A CABO LA REVISIÓN: DIRECTOR(A) SUPERVISOR(A) A.T.P. DEPARTAMENTO TÉCNICO

NOMBRE DEL(LA) MAESTRO(A) QUE HACE LA VISITA:

Lugar y fecha: ___________________________________________

253
ACADEMIA DE

Historia de Nuevo León

Jesús Francisco Villanueva Fraustro


Myriam Guadalupe Garza Bahena
María Rosalinda Gómez González
PRONTUARIO HISTORIA DE NUEVO LEÓN

I. PROPOSITOS
 Reconozcan relaciones de cambio, multicausalidad, simultaneidad y pasado-presente- futuro,
para explicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos de la historia de
Nuevo León.
 Analicen e interpreten de manera crítica fuentes de información histórica para expresar sus
conocimientos del pasado y comprender la sociedad nuevoleonesa en un periodo
determinado.
 Reconozcan a las sociedades y a sí mismos como parte de la historia de Nuevo León, y
adquieran un sentido de identidad estatal, nacional y como ciudadanos del mundo para
respetar y cuidar el patrimonio natural y cultural.
 Propongan y participen de manera informada en acciones para favorecer una convivencia
democrática y contribuir a la solución de problemas sociales de Nuevo León.

II. ENFOQUE DIDÁCTICO


El enfoque de la asignatura parte de una concepción de aprendizaje como un proceso de
construcción individual que resulta de la interacción social. Hablar de una historia formativa
implica evitar privilegiar la memorización de nombres y fechas, para dar prioridad a la
comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos. Se debe trabajar para que los
alumnos:
 Analicen el pasado para encontrar respuestas a su presente y entender como la sociedad
actúa ante distintas circunstancias.
 Consideren que los conocimientos históricos no son una verdad absoluta y única, ya que al
comparar diversas fuentes descubren que existen diferentes puntos de vista sobre un mismo
acontecimiento.
 Estudien una historia total que tome en cuenta las relaciones entre economía, política,
sociedad y cultura con múltiples protagonistas que van desde la gente del pueblo, hasta los
grandes personajes.1
 Hagan del aprendizaje un proceso de construcción permanente, tanto personal como social
mediante el desarrollo y fortalecimiento de los valores para la convivencia democrática, la
identidad nacional y el legado histórico de la humanidad.
 Desarrollen responsabilidades y control sobre su aprendizaje al plantear situaciones
didácticas que los llevan a aprender a aprender al tomar decisiones, establecer relaciones y
significados para ponerse en contacto con la historia y la cultura de las regiones y del estado.
 Desarrollen habilidades para acceder a la información, procesarla y generar nuevos
aprendizajes que los conduzcan al fortalecimiento de la identidad nuevoleonesa y valoración
del patrimonio cultural que los guíe a una participación responsable con el entorno.
 Generen ambientes de aprendizaje propicios para el debate y la discusión, que les ofrezcan
oportunidades de participación democrática.

COMPONENTES DEL ENFOQUE


A. Formación del alumno
B. Competencias a desarrollar
C. Papel del docente
D. Recursos didácticos
E. Modalidad de trabajo
1 SEP. 2011. Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Secundaria. Historia. México. Pág. 15
2 SEP 2011. Programa de Historia de Nuevo León. Págs. 11 a 21

255
1. Secuencias didácticas.
La planificación didáctica que realice el docente para el logro de los aprendizajes esperados de
los cinco bloques, debe considerar el diseño de secuencias didácticas que consideren tres
momentos: inicio, desarrollo y cierre.3

Inicio de la clase se requiere establecer un diálogo interactivo con los alumnos para rescatar sus
conocimientos previos sobre el tema. Se puede hacer uso de recursos —como imágenes— que
permitan al alumno tener referentes para que sepan que se alude a una época distinta: el tipo de
actitudes en las personas, el paisaje, la forma de vestir, etcétera. De igual manera, utilizar alguna
frase o texto breve que encierre un significado y ayude a los alumnos a dar una explicación o
bien a relacionar un acontecimiento del pasado con algo que esté ocurriendo en el presente. Los
docentes pueden plantear algún dilema, pregunta detonante, o mostrar algunos esquemas con
los puntos centrales que se trabajarán en la clase de Historia de Nuevo León, para que los
alumnos cuenten con una visión del tema y propiciar el interés a fin de crear un ambiente de
aprendizaje favorable para la siguiente etapa.

Durante la etapa de Desarrollo se llevan a cabo actividades para que los alumnos adquieran o
fortalezcan los conocimientos del tema mediante procedimientos que propicien el desarrollo de
habilidades para el manejo de la información histórica. De acuerdo con el nivel que se trabaje, se
pueden implementar actividades como talleres artísticos, elaboración de líneas del tiempo,
mapas históricos, esquemas, el análisis de un video considerando un guión de observación,
lectura e interpretación de fuentes escritas, elaboración de guiones teatrales, trabajo con páginas
o presentaciones electrónicas en el aula de medios. La selección de actividades debe fomentar la
reflexión y el análisis de la información con el fin de contextualizar un hecho o proceso histórico.

Finalmente, para el Cierre se lleva a cabo la retroalimentación del trabajo realizado con la
presentación de los productos obtenidos. Los alumnos deben ser capaces de explicar en forma
oral o escrita el resultado de las actividades, empleando para ello sus conocimientos, habilidades
y actitudes. En esta parte de la secuencia es importante que los alumnos lleguen a conclusiones
de por qué fue importante el trabajo realizado sobre el tema visto en clase y qué repercusiones
puede tener para su vida.
Semana: del ____ al ____ de _____________ Sesiones: 3
MOMENTO ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS
INICIO
DESARROLLO
CIERRE

3 SEP. Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica. Serie Teoría y práctica curricular de la Educación Básica. México. 2011

256
2. Proyectos
Los proyectos son una estrategia didáctica conformada por una serie de actividades sistemáticas
e interrelacionadas para reconocer y analizar una situación o un problema y proponer posibles
soluciones. Brindan oportunidades para que los alumnos actúen como exploradores de su
comunidad y estado, estimulen su análisis crítico, propongan acciones de cambio y su eventual
puesta en práctica; los conduce no sólo a saber indagar, sino también a saber actuar de manera
informada y participativa.

Los proyectos permiten la movilización de aprendizajes que contribuyen al desarrollo de las


competencias en los alumnos, a partir del manejo de la información, la realización de
investigaciones (documentales y de campo), la obtención de productos concretos y la
participación en el ámbito local.

Los aspectos clave de los proyectos son.


Planificación: El docente y los alumnos definen la situación de interés o el problema que tenga
relación con los aprendizajes esperados de cada bloque y lo analizan a partir de preguntas que
permitan reconocer las ideas previas e inquietudes de los alumnos, así como posibles soluciones.

De manera conjunta definen el Propósito del proyecto, las fuentes de información que conviene
consultar, las actividades, los productos que haya que realizar y el tiempo necesario (cronograma
de actividades). Es importante que el profesor verifique la relación del proyecto con los
aprendizajes esperados del programa y con los de otras asignaturas.

Desarrollo: Los alumnos, orientados por el docente, buscan en diversas fuentes de información
(mapas, Internet, libros, artículos de revistas y periódicos). De ser posible, se pueden organizar
salidas a diferentes lugares que los conduzcan a resolver las preguntas que se plantearon al
inicio. Los alumnos deben realizar actividades para procesar información y obtener productos en
los que presenten los resultados de la investigación, como mapas, tablas, gráficos, carteles,
folletos, maquetas, murales, dibujos, videos, álbumes fotográficos y presentaciones, entre otros.

Comunicación: Los alumnos presentan los resultados de la investigación mediante actividades


donde socializan sus ideas, descubrimientos y posibles soluciones al problema: presentaciones
orales, ensayos, debates, exposiciones, juegos teatrales, dramatizaciones, conferencias y mesas
redondas, entre otras.

Evaluación: El docente evalúa su planificación considerando en qué medida el problema


planteado, las actividades y los productos fueron adecuados o si es necesario hacer
modificaciones y ajustes. En la etapa de desarrollo se valoran los avances en los conocimientos
de los alumnos respecto al problema definido, los conceptos, las habilidades y las actitudes
aplicadas, así como en sus productos.

En la etapa de Comunicación el docente valora si los alumnos son capaces de construir


productos finales y comunicar sus resultados y conclusiones. También considera la
autoevaluación de los alumnos en relación con su participación individual, en equipos y en grupo;
las actividades elaboradas y el alcance de los propósitos planteados; lo aprendido y la
experiencia vivida. Asimismo, se autoevalúa con base en la guía brindada a los alumnos, los
alcances y las dificultades enfrentadas; por último, evalúa los elementos que se considerarán en
próximos proyectos.

257
En el caso de la asignatura de Historia de Nuevo León, se propone la Implementación de un
proyecto que integra los aprendizajes y productos de cada uno de los cinco bloques que
conforman el programa, de tal modo que facilitan la movilización de aprendizajes que lo lleven a
fortalecer su identidad como nuevoleonés, a adquirir una actitud de valoración de su patrimonio,
de participación en el desarrollo de su municipio y la entidad, así como ser sujeto de la historia.

El proyecto se elegirá de acuerdo a la experiencia del docente, las características del grupo y a
las condiciones de la escuela, pero habrán de estar muy relacionados con el tratamiento del
programa, el entorno y la vida cotidiana del alumno. Puede consistir en la elaboración de una
monografía, ya sea de su municipio o de algún otro, abordando aspectos del desarrollo histórico,
social, cultural, económico y político; en el tratamiento de una problemática o suceso
representativo que da identidad al municipio seleccionado, desde su origen hasta la actualidad, o
bien en el abordaje de algún aspecto de actualidad e interés para la comunidad. Este trabajo
puede realizarse por equipo o de manera grupal, dando seguimiento al finalizar cada bloque y
destinar un espacio al termino del ciclo escolar para su presentación a la comunidad educativa. 4

Propuesta de Proyecto para Historia de Nuevo León:

1. Nombre del Proyecto: “Monografía del municipio de………………………….……………..”


2. Propósito: “Fortalecer su identidad como nuevoleonés, a adquirir una actitud de valoración de su
patrimonio, de participación en el desarrollo de su municipio y la entidad, así como ser sujeto de
la historia“
3. Integrantes
4. Rúbrica
Aprendizaje Tema(s) Fuentes Actividades Productos Responsable Cronograma
Esperado de consulta a realizar

III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


La organización de los aprendizajes de la asignatura Historia de Nuevo León, atendiendo al
desarrollo de los procesos históricos en la entidad, está planteada en cinco bloques, en los que
se incluyen las competencias a desarrollar así como lo que se espera de los alumnos en términos
de aprendizajes esperados. De la misma manera se incluyen los contenidos temáticos del bloque
que se estructuran articuladamente y que guardan conexión entre ellos, de tal forma que los
aprendizajes de un contenido precedente, son necesarios para el abordaje de contenidos
posteriores que lleven a la construcción de nuevos aprendizajes.

1 Ámbitos de estudio
Para el estudio de la Historia de Nuevo León se consideran cuatro ámbitos de análisis:
 Económico. La manera en que los nuevoleoneses se han relacionado a lo largo de su
historia para producir, intercambiar, distribuir y consumir bienes.
 Social. Las diversas formas en que la población de Nuevo León se ha organizado y
relacionado. Tiene que ver con la dinámica de la población en el espacio, las funciones y la
importancia de distintos grupos en la sociedad nuevoleonesa a lo largo de la historia.
4 Lineamientos para el diseño de los programas de la Asignatura Estatal.
5 Íbidem. Págs. 22 y 23

258
 Político. Se relaciona con las transformaciones que ha caracterizado el desarrollo de la
entidad por medio de las distintas formas de gobierno, leyes, instituciones y su ejercicio
para la organización a lo largo del tiempo.
 Cultural. Contempla la manera en que los habitantes de Nuevo León han representado,
explicado, transformado e interpretado su entorno inmediato. Considera algunos aspectos
relacionados con la vida cotidiana, creencias y manifestaciones populares y religiosas, y la
producción artística, científica y tecnológica de una época determinada en el estado.

2 Bloques de estudio y Aprendizajes Esperados:

BLOQUE I. De los orígenes a la conformación del Nuevo Reino de León.


Ubica temporal y espacialmente los primeros asentamientos y características geográficas
del noreste de Aridoamérica.
Establece relaciones entre el entorno natural y la forma de vida de los primeros habitantes.
Describe las causas y consecuencias de las expediciones europeas al noreste mexicano.
Identifica el proceso de creación y transformación económica, social y política del Nuevo
Reino de León.
Valora la importancia del patrimonio cultural generado en este período y participa en
acciones para su conservación y preservación.
.
BLOQUE II. Del Nuevo Reino de León hasta la consumación de la independencia.
Explica las características del crecimiento y consolidación del Nuevo Reino de León.
Describe la importancia de las actividades económicas y su influencia en la política y la vida
cotidiana del Nuevo Reino de León.
Reconoce la organización y la influencia de la Iglesia Católica en la vida de los habitantes
del Nuevo Reino de León.
Explica las causas de la guerra de Independencia y valora la participación de los habitantes
del Nuevo Reino de León.
Valora la importancia del patrimonio cultural generado en este período y participa en
acciones para su conservación y preservación.

BLOQUE III. Estado de Nuevo León: De 1824 a la República Restaurada.


Ordena procesos y sucesos relacionados con la conformación del estado de Nuevo León.
Reconoce las diferencias ideológicas entre federalistas y centralistas y sus consecuencias
en el estado de Nuevo León.
Analiza las causas y consecuencias de la lucha entre liberales y conservadores en Nuevo
León.
Reconoce la importancia que tuvo para Nuevo León el triunfo liberal y la restauración de la
República.
Valora la importancia del patrimonio cultural generado en este período y participa en
acciones para su conservación y preservación

259
BLOQUE IV. El Porfiriato, la Revolución y gobiernos postrevolucionarios
Identifica las características económicas, políticas, sociales y culturales de Nuevo León
durante el gobierno de Bernardo Reyes.
Ordena procesos y hechos relacionados con las causas y el desarrollo de la Revolución
Mexicana en Nuevo León.
Comprende los logros de la Revolución Mexicana y su impacto en Nuevo León.
Reconoce la multicausalidad del resurgimiento económico de Nuevo León.
Reconoce las causas y consecuencias de los movimientos políticos y sociales generados
en Nuevo León en este período.
Valora la importancia del patrimonio cultural generado en este período y participa en
acciones para su conservación y preservación

BLOQUE V. Modernidad y globalización en Nuevo León.


Ordena procesos y sucesos ocurridos en Nuevo León en este período.
Explica la influencia de múltiples causas en los problemas que enfrenta la sociedad
nuevoleonesa.
Reconoce las causas y consecuencias de los movimientos políticos y sociales en Nuevo
León.
Reconoce los retos que enfrentan los nuevoleoneses y valora la importancia de la
participación ciudadana en la transformación de la vida política, económica, social y cultural.
Valora la importancia del patrimonio cultural generado en este período y participa en
acciones para su conservación y preservación.
Valore el legado de sus antepasados y la importancia de su participación en la
transformación de su comunidad.

IV. PLANIFICACIÓN
Aspectos que debe contemplar una Planificación de La Asignatura Estatal Historia de Nuevo León:
A. Datos generales.
a. Escuela
b. Asignatura
c. Grado
d. Grupo
e. Nombre del profesor
f. Nombre del bloque
g. Contenido
h. Competencias a desarrollar
i. Aprendizaje esperado
j. Fecha de la semana a trabajar
k. Momentos de organización de las actividades de una clase
 Inicio
 Desarrollo
 Cierre
l. Tiempos asignados a las Actividades
m. Recursos didácticos (Videos, materiales de apoyo, Uso de las TIC)
n. Tipo de instrumento que se empleará para la evolución.
o. Firma y revisión por la autoridad de la escuela.

260
B. Los materiales necesarios y básicos para la realización de la planificación
 Plan de Estudios 2011.
 Programa de Historia de Nuevo León.
 Dosificación anual.
 Guía para el docente
 Cuaderno de trabajo del alumno
 Actividades de la Ruta de Mejora

V. ORGANIZADOR
Escuela Secundaria No.________________________ Zona__ Región:__ Subsistema:________
Año Escolar______ Inspector____________________ Director ___________________________
Dosificación de:________________ Profesor:_________________________________________
Hoja de trabajo 1
Hora LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
1ª.
2ª.
3ª.
4ª.
DES CAN SO
5ª.
6ª.

Materias: Grupos

VI. ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: PLANIFICACIÓN


El Panorama del periodo es una propuesta para iniciar el trabajo bimestral mediante la
visualización esquemática de la temporalidad, los temas, los problemas y los acontecimientos
clave del periodo de estudio. Para una sesión de trabajo, el docente debe tomar en cuenta que
existen tres distintos momentos de una clase:
MOMENTOS PROMUEVEN ESTRATEGIAS Y RECURSOS
Lluvia de ideas.
Movilización de los saberes. Reflexión de ideas generadoras.
Activadoras de conocimientos Reflexión de causas.
Inicio e ideas previas. Imaginación histórica / empatía.
Videos, imágenes y mapas.
Aprendizajes Esperados de Lectura de textos.
contenidos propios del Lectura iconográfica.
programa Trabajo con línea de tiempo y mapas
Desarrollo Desarrollo de competencias históricos.
sociohistóricas (nociones y Trabajo con esquemas y mapas de conceptos.
habilidades) Análisis y elaboración de gráficas.
Desarrollo de actitudes. Análisis de fragmentos de películas, videos,
Conocimiento del espacio y canciones, y otras TIC.
tiempo histórico. Referencias continuas a la relación pasado-
presente.
Recuperación de los Elaboración de esquemas (en pizarrón o
Cierre contenidos y aprendizajes cuadernos).
esperados durante la sesión. Textos de síntesis.
Reflexión de consecuencias y herencia cultural.

261
En el diseño de los planes de clase de las tres etapas del trabajo bimestral se recomienda
privilegiar las siguientes actividades de formación:
 Proponer problemas que induzcan la participación de la mayoría del grupo, con base en el
conocimiento de los intereses e inquietudes de los alumnos.
 Planificar secuencias didácticas variadas e interesantes que desarrollen los aprendizajes
esperados y competencias sociohistóricas, a la vez que generen gusto e interés por la
asignatura.
 Generar el interés y gusto de los alumnos por la historia a través de clases narradas y
explicativas que apoyen el análisis y la comprensión histórica.
 Analizar textos e imágenes, interpretar líneas del tiempo, gráficas, mapas históricos, y
mapas de conceptos.
 Analizar la relación pasado-presente mediante la reflexión de la herencia cultural.
 Argumentar ideas en formatos orales y escritos, mediante la realización de debates y
discusiones grupales con base en preguntas generadoras, tanto las que se indican al inicio
de cada bloque como otras que puedan surgir.
 Desarrollar la imaginación histórica a través de actividades lúdicas: juegos de simulación
histórica, elaboración de dibujos o maquetas, entre otros.
 Distinguir el ámbito político, económico, social o cultural del tema de estudio, mediante
actividades de búsqueda y manejo de fuentes diversas, síntesis y jerarquización de
información.
 Promover actitudes y valores que generen un ambiente de convivencia democrática en el
aula y en la escuela, mediante el diseño de reglas que fomenten respeto, solidaridad
responsabilidad, diálogo y tolerancia, entre otros.
 Fomentar el trabajo colegiado no sólo entre los docentes de Historia de Nuevo León, sino
de todas las áreas para reforzar el trabajo interdisciplinario y el carácter transversal del
currículo de secundaria.

Las estrategias son el conjunto de métodos didácticos para lograr un aprendizaje. Es importante
considere que una estrategia creativa y bien planeada pueden tanto un aprendizaje esperado, el
fomento de las competencias históricas y generar el gusto e interés por la historia.

NOCIÓN Y/O HABILIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS


 Activación de ideas  Lluvia de ideas  Mapas
previas,  Imágenes
 Formulación de relaciones  Videos
de causalidades.
 Preguntas generadoras
 Análisis de textos (fuentes
primarias, secundarias y
 Formación del  Textos: históricos
literarias). primarios y secundarios,
pensamiento histórico.
 Realización de ensayos o literarios, epistolares,
 Relaciones temporales y
comentarios de textos diarios, etc.
espaciales.
argumentativos, síntesis de  Mapas de conceptos y
 Multicausalidad, textos informativos. mentales.
 Relación presente-  Realización de  Esquemas,
pasado-futuro. investigaciones, estudios de
caso y proyectos  Cuadros sinópticos y
 Herencia cultural. comparativos.
 Elaboración de escritos
 Sujeto histórico

262
formales, periodísticos,
 Comprensión de textos.  Gráficas.
publicitarios y exposiciones
 Jerarquización e grupales.  Maquetas.
integración de conceptos
 Elaboración de guiones
clave para la asignatura
para entrevistas.
 Elaboración de cuadros
comparativos, cuadros
sinópticos, conceptuales,
esquemas y gráficas.
 Empatía e imaginación  Análisis de imágenes.  Iconografía (fotografía,
Histórica.  Juegos de simulación. pintura, grabado,
ilustración, publicidad).
 Transformación del  Elaboración de historietas
Paisaje. históricas.  Pirámide de clases
sociales.
 Cambio, permanencia,
continuidad, rupturas.  Visitas a edificios
históricos y zonas
 Sujeto histórico. arqueológicas
 Apoyo para la  Visitas a museos
comprensión de la vida
cotidiana.
 Desarrollo tecnológico.
 Ámbitos político, social,
económico y cultural.
 Relaciones temporales:  Elaboración y análisis de  Línea del tiempo
Duración, simultaneidad, líneas del tiempo.
causalidad, influencia
mutua, continuidad,
ruptura, proceso y
acontecimientos.
 Relaciones  Elaboración y análisis de  Mapas históricos
mapas históricos.
 espacios
 sociedad,
 transformación del paisaje.

VII. LA EVALUACIÓN
La evaluación que realiza el docente de educación básica es una pieza esencial en el
acompañamiento a los procesos de aprendizaje individual y colectivo. Por eso, es
indispensable que los planes de clase se organicen en torno de los aprendizajes
esperados.

Antes de abordar los procesos y los instrumentos que corresponden al enfoque de enseñanza del
campo formativo en el currículo 2011, conviene precisar los diferentes momentos y tipos de
evaluación que pueden usar los docentes en el contexto educativo y que, por su intención, se
verán reflejados en las actividades que realicen durante el proceso de enseñanza/aprendizaje.

263
En cada uno de ellos, el maestro obtiene información relevante para tomar decisiones sobre los
diferentes procesos de aprendizaje:

A. Evaluación diagnóstica el docente genera datos sobre el nivel de dominio que alcanzaron
los alumnos en grados o bloques precedentes, respecto de los nuevos aprendizajes que se
propone iniciar. Esta evaluación se lleva a cabo al empezar un curso o al comenzar un
nuevo bloque o tema y difiere de la activación de conocimientos previos por la finalidad y la
función que tiene en el proceso de aprendizaje. En cada caso, el docente necesita identificar
las habilidades y conceptos que constituyen un requisito indispensable para la adquisición
del nuevo conocimiento. Con base en la información obtenida, el maestro puede:
 Ajustar o reorganizar sus planes de clase
 Elegir las estrategias didácticas más adecuadas
 Optimizar el proceso de enseñanza/aprendizaje.

B. Evaluación formativa La práctica sistemática de estrategias, permite dar seguimiento a los


procesos de aprendizaje de los alumnos en algunos momentos clave del trabajo individual o
grupal: permite identificar los logros y dificultades que presenta cada alumno durante
la movilización de saberes y apreciar los caminos que siguen los procesos de
aprendizaje de todos los alumnos. Permite:

 Identificar las fortalezas y las áreas de oportunidad de los significados que elaboran los
alumnos en las trayectorias de cambio conceptual.
 Detectar los aciertos y destrezas de los alumnos durante el armado de estrategias de
razonamiento para probar la capacidad explicativa de los conceptos científicos,
históricos y geográficos.
 Fomentar una actitud de búsqueda de explicaciones alternativas y de juicio crítico
responsable, basado en evidencias, como criterio para valorar la veracidad de sus
afirmaciones.

C. Evaluación sumativa reflejan el nivel de logro de cada alumno respecto de los indicadores
establecidos para cada aprendizaje esperado. La información que aportan permite ponderar
y posicionar los desempeños individuales y colectivos, e integrar de forma
acumulativa el avance de cada alumno, desde el inicio de su aprendizaje hasta su
conclusión. Se pueden aplicar al término de una unidad temática, de un bloque o del curso.
En muchos casos, la información periódica que se obtiene con los instrumentos de esta
forma de evaluación se usa para cuantificar los logros de cada alumno y emitir una
calificación numérica.

Estas tres prácticas de evaluación escolar se complementan y sirven de apoyo en el


desarrollo de la labor educativa, por lo que el docente necesita decidir los momentos en que
conviene aplicar los diversos procesos evaluativos, como se expresa en los dos ejemplos del
diagrama abajo incluido.

Además, es necesario orientar la evaluación en un sentido integrador que permita equilibrar


las oportunidades educativas y promover en los alumnos la toma de decisiones informada,
razonada y responsable a lo largo de su vida, tanto en el ámbito individual y grupal como en
su vida familiar y comunitaria.

264
Formas de organización de la evaluación escolar

Organización anual
Evaluación Evaluación Evaluación
Diagnóstica formativa sumativa
Bimestre 1 Bimestre 2 Bimestre 3 Bimestre 4 Bimestre 5

Organización bimestral
VIII. ORIENTACIONES PARA LA ASIGNATURA
De acuerdo con los lineamientos para evaluar los aprendizajes esperados de la asignatura es
muy importante que los profesores conozcan los indicadores de logro de las competencias de
razonamiento histórico.

En la siguiente tabla se muestran algunos ejemplos para orientar la selección de instrumentos en


función de los indicadores de logro.

INSTRUMENTOS Y
PRODUCCIONES COMPETENCIAS INDICADORES
DE LOS ALUMNOS
 Seleccionar, organizar y clasificar información
Lectura y síntesis de
relevante de testimonios escritos, orales y gráficos.
la información de Manejo de la
 Emplear en su contexto conceptos históricos.
diversas fuentes información histórica.
historiográficas  Utilizar correctamente el lenguaje vocabulario,
redacción y ortografía.
 Identificar los procesos históricos en un tiempo y
espacio específicos.
Comprensión del  Buscar, seleccionar y jerarquizar la información.
tiempo y el espacio
 Utilizar adecuadamente aparato crítico y bibliografía.
históricos
 Analizar y sintetizar la información.
 Argumentar por escrito sus posturas
Manejo de la
Elaboración y
información histórica.  Entregar el trabajo en formato y tiempo establecidos
escritura de por el profesor.
investigaciones
Conciencia histórica  Limpieza y el orden trabajo, así como buena
monográficas. redacción y ortografía.
para la convivencia.
 En caso de trabajo en equipo: Mostrar respeto a sus
compañeros, solidaridad y cooperación.
 Jerarquizar la información.
 Relacionar conceptos entre sí.
Elaboración de Manejo de la
 Definir conceptos.
mapas conceptuales. información histórica.
 Explicar procesos a partir de la sistematización de la
información.

Por lo general, en la mayor parte del proceso de enseñanza-aprendizaje el agente evaluador es el


docente; sin embargo, hay algunos momentos de valoración donde participan los educandos.

Los siguientes cuadros describen las características y recomendaciones de instrumentación de tres


variantes, en función del agente evaluador.

265
HETEROEVALUACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA
RECOMENDACIONES PARA LA ASIGNATURA
EVALUACIÓN
Al ser realizada por el profesor, prácticamente cualquier producto,
instrumento o estrategia puede ser evaluada. Lo más importante
es brindar retroalimentación a los alumnos:
Exámenes de cualquier tipo.
Ya que el evaluador debe
pertenecer a un nivel distinto al Trabajos de investigación y manejo de la información.
sujeto que se evalúa. Exposiciones.
Este tipo de evaluación toma Definición de conceptos.
en cuenta la integración de los Ordenamiento cronológico y periodización.
factores de aprendizajes
Trabajos formales.
procedimentales, actitudinales
y conceptuales, por lo que Guiones para entrevistas.
puede ser vista como una Proyectos.
retroalimentación Estudios de caso (se evalúa el proceso, dado que no hay un
producto final).
Reflexiones escritas u orales.
Participación en clase.
Dinámicas de respeto, tolerancia e inclusión.

COEVALUACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA
RECOMENDACIONES PARA LA ASIGNATURA
EVALUACIÓN
Al ser realizada por el grupo es factible evaluar:
Consiste en la valoración del desempeño Líneas del tiempo.
de un alumno a partir de las observaciones Carteles.
de sus propios compañeros. De modo que
Exposiciones grupales o individuales.
son los mismos alumnos, aquellos que,
además de aprender, evalúan los Debates.
conocimientos adquiridos por sus Proyectos.
compañeros. Estudio de caso.
Para este caso, se recomienda explicar a Representaciones gráficas.
los alumnos que la evaluación debe ser
Juegos de simulación.
objetiva, acertada y precisa, e
independientemente de la afectividad. Aspectos actitudinales dentro del grupo.

AUTOEVALUACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN RECOMENDACIONES PARA LA ASIGNATURA
Cada quien se evalúa a sí mismo, a partir de
criterios basados en actitudes personales, así Dentro de la autoevaluación es factible utilizar
como la valoración de las nociones, habilidades y todos los instrumentos y recursos mencionados,
conocimientos que cada quien considera ha debido a que el ejercicio introspectivo que este
adquirido. tipo de valoración personal implica, puede ser
Se recomienda explicar a los alumnos que esta llevado a prácticamente cualquier evento de la
evaluación implica un gran ejercicio de experiencia del aprendizaje.
honestidad con uno mismo.

266
Las rúbricas son un elemento fundamental para obtener información cualitativa del desempeño de
los alumnos, a través de un conjunto de criterios graduados que permiten distinguir los niveles de
logro de cada estudiante. Las rúbricas permiten que sean los estudiantes quienes obtengan su
evaluación, tanto de sus compañeros, como de su propio desempeño, al brindar claridad sobre los
criterios de calificación y la ponderación con que serán evaluados sus aprendizajes. Para los
docentes, estos instrumentos permiten llevar a cabo una evaluación objetiva e imparcial, pues se usa
una escala preestablecida para medir el desempeño de todos los estudiantes. Con este tipo de
recursos, los alumnos sabrán que su calificación se construye de múltiples experiencias, esfuerzos,
procesos, acciones y actitudes.

CRITERIOS DEL
PONDERACIÓN
RECURSO, CUMPLIMIENTO DE
¿QUÉ FALTÓ? DE CADA
INSTRUMENTO O CRITERIOS
CRITERIO/
PRODUCTO

Extracción de ideas
principales

Extracción de ideas
principales

Cuando el alumno forma parte de la evaluación, entiende por qué obtuvo determinada notas, qué
aprendió y cómo lo hizo. Además, la rejilla o tabla de calificación de la rúbrica facilita la explicación de
lo que se espera de los alumnos, como con los padres y directivos escolares.

Pasos para generar estudios de caso y proyectos


1. Elección de un tema con base en la observación de algún fenómeno sociohistórico que interese
a alumnos y profesores. Se recomienda ceñir el tema a uno de los ámbitos históricos (político,
económico, sociedad o cultural).
2. Ubicación contextual del tema: delimitación temporal y espacial.
3. Definición de los propósitos de la investigación a partir de preguntas que generen un hilo
conductor y propuestas de acción concretas.
4. Definición del producto final (en el caso de los proyectos). Éste puede variar en función del tipo
de proyecto y de la creatividad de los grupos de trabajo.
5. Planificación y calendarización del trabajo.
6. Identificación de conceptos vinculados con el tema. Definición y reunión de las fuentes que se
utilizarán.
7. Análisis de la información. Integración de respuestas y propuestas generadas al producto final.
8. Socialización y presentación de los proyectos.

Se recomienda que el docente acompañe a sus alumnos en cada uno de estos pasos, de modo que
pueda evaluar el proceso de construcción del trabajo, así como asegurar que los alumnos
comprendan los objetivos y organización que esto implica.

267
INSTRUMENTOS
Y
PRODUCCIONES COMPETENCIAS INDICADORES
DE LOS
ALUMNOS
Lectura y síntesis  Seleccionar, organizar y clasificar información
de la información Manejo de la relevante de testimonios escritos, orales y gráficos.
de diversas información  Emplear en su contexto conceptos históricos.
fuentes histórica.  Utilizar correctamente el lenguaje vocabulario,
historiográficas. redacción y ortografía.
Comprensión del  Identificar los procesos históricos en un tiempo y
tiempo y el espacio espacio específicos.
históricos  Buscar, seleccionar y jerarquizar la información.
 Utilizar adecuadamente aparato crítico y bibliografía.
Elaboración y  Analizar y sintetizar la información.
Manejo de la  Argumentar por escrito sus posturas
escritura de
información  Entregar el trabajo en formato y tiempo establecidos
investigaciones
histórica. por el profesor.
monográficas.
 Limpieza y el orden trabajo, así como buena redacción
Conciencia y ortografía.
histórica para la  En caso de trabajo en equipo: Mostrar respeto a sus
convivencia. compañeros, solidaridad y cooperación.
 Jerarquizar la información.
Elaboración de Manejo de la  Relacionar conceptos entre sí.
mapas información  Definir conceptos.
Conceptuales. histórica.  Explicar procesos a partir de la sistematización de la
información.

Los materiales audiovisuales


Son herramientas de gran utilidad en la enseñanza de la historia, sin embargo es importante
utilizarlos con un claro sentido didáctico y pedagógico, nunca como medio de entretenimiento en el
aula. Con estos recursos se busca que los alumnos desarrollen la imaginación histórica, la empatía
con aquellas sociedades diferentes a la suya, la identificación de la pertinencia de la información, así
como la identificación y contextualización de estilos de vida y de pensamiento de épocas pasadas.

Tabla de análisis de material audiovisual


ACTIVIDADES RESPUESTAS
¿Cuándo y dónde ocurrió el proceso que observaste en la
película?
¿Cuáles fueron las causas del o los procesos observados?
¿Quiénes participaron en los eventos? (personajes, sujetos)
¿Cómo fue el desarrollo de los acontecimientos o procesos
narrados?
¿Qué acontecimientos históricos identificaste?
¿Qué consecuencias o transformaciones se dieron a partir
del proceso explicado?

268
En la enseñanza de la historia, el uso de los estudios de caso y los proyectos son estrategias que
pretenden el estudio de particularidades históricas. Su propósito es la problematización y la
comprensión integral de fenómenos históricos. La diferencia más importante entre estudio de caso y
proyectos es que el primero no conlleva necesariamente un producto final para su evaluación; el
propio proceso de investigación sobre el caso estudiado dará al profesor la pauta para evaluar la
adquisición de conocimientos, actitudes y valores. Mientras que para el proyecto, el producto final,
expresado de múltiples formas (cartel, exposición, trabajo escrito, video, página o sitio web etc.)
puede ser el resultado a evaluar.

Estos trabajos implican el análisis puntual de procesos o acontecimientos que tuvieron lugar en un
tiempo y espacio determinados, por lo que es necesario poner en práctica las capacidades de
búsqueda y análisis de la información, organización y planificación del trabajo, así como los
aprendizajes factuales, interpretativos, actitudinales y procedimentales. Fomentan además, el manejo
de la información histórica, así como la actitud crítica y propositiva reflejada en propuestas y acciones
concretas, ante problemáticas o situaciones que han sido previamente estudiadas y comprendidas.

DIRECTORIO DE LA ACDEMIA DE HISTORIA DE NUEVO LEÓN


NOMBRE DIRECCIÓN TEL CEL CORREO
Arandano 4338
Jesús Francisco 83 70 81 86 59
Col. Los Cedros jefevif@hotmail.com
Villanueva Fraustro 79 91 29 95
Monterrey
Ignacio Aldama maravillosa
María Rosalinda 449 Fracc. 13 61 81 12 78 rossy@hotmail.com
Gómez González Insurgentes 63 13 43 76
Apodaca,
Colinas del Cipres
Myriam Guadalupe 111 Col. Hacienda 81 04 81 12 42
myriamgarza@prodigy.net.mx
Garza Bahena de los Encinos 92 09 53 91
Monterrey

269
ACUERDO 696

Viernes 20 de septiembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


ACUERDO NÚMERO 696 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN,
ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Educación Pública.
EMILIO CHUAYFFET CHEMOR, Secretario de Educación Pública, con fundamento en los artículos 3o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38, fracción I, inciso a) de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; 12, fracciones I y XIV, 47, fracción IV y último párrafo, 50 y 60 de la Ley
General de Educación; y 1, 4 y 5, fracción I del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y
CONSIDERANDO
Que la Ley General de Educación establece en su artículo 50 que la evaluación de los educandos
comprenderá la medición en lo individual de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en general, del
logro de los propósitos establecidos en el plan y los programas de estudio, y que las instituciones deberán informar
periódicamente a los alumnos y, en su caso, a los padres de familia o tutores, los resultados de las evaluaciones
parciales y finales, así como aquellas observaciones sobre el desempeño académico de los propios alumnos que
permitan lograr mejores aprendizajes;
Que una evaluación permanente y continua permite al docente orientar a los alumnos durante su proceso de
aprendizaje y además, asignar calificaciones parciales y finales conforme a su aprovechamiento, en relación
con los propósitos de los programas de estudio. Bajo esta premisa, el 17 de agosto de 2012, se publicó en el
Diario Oficial de la Federación el Acuerdo número 648 por el que se establecen normas generales para la
evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica;
Que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, propone para garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema
Educativo Nacional, el ampliar las oportunidades de acceso a la educación, permanencia y avance en los estudios a
todas las regiones y sectores de la población;
Que este Acuerdo considera a los distintos tipos y modalidades en las que se imparte la educación básica en
nuestro país. De igual forma, se sustenta en los principios de equidad y justicia que rigen la educación inclusiva
que considera y valora la diversidad del alumnado;
Que atendiendo a las mejores prácticas en materia de evaluación de aprendizajes, la Secretaría de Educación Pública
del Gobierno Federal ha determinado implementar un modelo de evaluación que considere lo cualitativo y lo cuantitativo,
es decir, que describa los logros y dificultades de los alumnos a la vez que asigne una calificación numérica. Este
modelo concibe a la evaluación como parte del proceso de estudio y se apoya fuertemente en la observación y el
registro de información por parte del docente, durante el desarrollo de las actividades, lo cual implica:
a) Que el docente planifique actividades para que los alumnos estudien y aprendan;
b) Que los alumnos se den cuenta de lo que han aprendido y de lo que están por aprender;
c) Que se tomen en cuenta los procesos de aprendizaje, no sólo los resultados;
d) Que se consideren las necesidades específicas de los alumnos y de los contextos en los que se desarrollan;
e) Que la información sobre el desempeño de los alumnos se obtenga de distintas fuentes, no sólo de las pruebas;
f) Que se fortalezca la colaboración entre docentes, alumnos, padres de familia o tutores, y
g) Que se actúe oportunamente para evitar el rezago o la deserción escolar.
Que lo anterior conlleva derechos y responsabilidades por parte de quienes participan en el proceso educativo,
así como la definición de procesos claros y eficientes de evaluación, acreditación, promoción y certificación de los
estudios del tipo básico cursados en el Sistema Educativo Nacional, y
Que de conformidad a lo dispuesto por el artículo 22 de la Ley General de Educación, las autoridades
educativas, en sus respectivas competencias, deben revisar permanentemente las disposiciones, los trámites y
procedimientos con objeto de simplificarlos, de reducir las cargas administrativas de los maestros, de alcanzar
más horas efectivas de clase y, en general, de lograr la prestación del servicio educativo con mayor pertinencia,
calidad y eficiencia, por lo que he tenido a bien expedir el siguiente:

270
ACUERDO NÚMERO 696 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN,
ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Artículo 1o.- Objeto: El presente Acuerdo tiene por objeto regular la evaluación, acreditación, promoción y
certificación de los alumnos que cursan la educación básica.
De manera particular, la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal diseñará e implementará procesos
de evaluación, acreditación, promoción y certificación diversificados y articulados con los principios establecidos en
el presente Acuerdo, para la población escolar tanto indígena como migrante, que permitan ofrecer una educación
con pertinencia social, lingüística y cultural.
Artículo 2o.- Alcance: Las disposiciones contenidas en el presente Acuerdo son aplicables a todas las
instituciones educativas públicas y particulares con autorización, de los ámbitos federal, estatal y municipal que
imparten educación preescolar, primaria y secundaria; y se emiten sin perjuicio de las adaptaciones e inclusiones
que sean necesarias en materia de educación indígena, especial o para migrantes y adultos, así como de aquellas
requeridas en términos de los contextos y las características propias de cada modalidad o servicio educativo.
Artículo 3o.- Componentes que debe considerar la evaluación: La evaluación se basará en la valoración del
desempeño de los alumnos en relación con los aprendizajes esperados y las actitudes que mediante el estudio se
favorecen, en congruencia con los enfoques didácticos de los programas de estudio de educación preescolar,
primaria y secundaria. Asimismo, la evaluación tomará en cuenta las características de diversidad social, lingüística,
cultural, física e intelectual de los alumnos.
Toda evaluación debe conducir al mejoramiento del aprendizaje, así como a detectar y atender las fortalezas y
debilidades en el proceso educativo de cada alumno.
Artículo 4o.- Definiciones: Para efectos del presente Acuerdo se entenderá por:
a) Evaluación: Acciones que realiza el docente durante las actividades de estudio o en otros momentos, para
recabar información que le permita emitir juicios sobre el desempeño de los alumnos y tomar decisiones para
mejorar el aprendizaje.
b) Acreditación: Juicio mediante el cual se establece que un alumno cuenta con los conocimientos y habilidades
necesarias en una asignatura, grado escolar o nivel educativo.
c) Promoción: Decisión del docente sustentada en la evaluación sistemática o de la autoridad educativa competente
en materia de acreditación y certificación, que permite a un alumno continuar sus estudios en el grado o nivel
educativo siguiente.
d) Certificación: Acción que permite a una autoridad legalmente facultada, dar testimonio, por medio de un
documento oficial, que se acreditó total o parcialmente una unidad de aprendizaje, asignatura, grado escolar,
nivel o tipo educativo.
Artículo 5o.- Reporte de Evaluación: Se establece como el documento que avala oficialmente la acreditación
parcial o total de cada grado y nivel de la educación básica.
La información registrada en el Reporte de Evaluación, será responsabilidad del docente o director de la institución
educativa pública o particular con autorización, así como, en su caso, de las autoridades educativas competentes en
materia de acreditación y certificación.
Con el fin de garantizar el carácter nacional del Reporte de Evaluación, la Secretaría de Educación Pública del
Gobierno Federal establecerá las características de diseño.
El Reporte de Evaluación podrá expedirse en versión impresa o electrónica, de acuerdo a lo que establezcan las
normas de control escolar que al efecto emita la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal.
Artículo 6o.- Contenido del Reporte de Evaluación: Deberá incluir la siguiente información:
I. En los tres niveles de la educación básica:
a) Datos generales del alumno;
b) Datos de identificación de la institución educativa o servicio educativo en el que se realizan los estudios;
c) Observaciones y/o en su caso, recomendaciones específicas del docente a los padres de familia o tutores,
referentes a los apoyos que requiera el alumno para mejorar su desarrollo o desempeño académico, y
d) Al término de la educación preescolar se deberá asentar en el Reporte de Evaluación: “CONCLUYÓ LA
EDUCACIÓN PREESCOLAR”.

271
II. En el Reporte de Evaluación de la educación primaria y educación secundaria se incluirán, además, los
siguientes datos:
a) Asignaturas establecidas en el plan de estudios;
b) Cinco calificaciones parciales, cuando éstas se encuentren disponibles y el promedio final de
calificaciones por asignatura y grado escolar, y
c) En el Reporte de Evaluación de educación primaria indígena, los alumnos que cursen la asignatura de lengua
indígena como lengua materna cursarán el español como segunda lengua.
Además del Reporte de Evaluación, las instituciones educativas públicas y particulares con autorización, podrán
emitir otros reportes específicos con información a los padres de familia o tutores sobre los apoyos que requieren
sus hijos o pupilos.
Artículo 7o.- Educación Preescolar: En la educación preescolar, la evaluación del desempeño del alumno será
exclusivamente cualitativa, por lo que el docente, en apego al programa de estudio y con base en las evidencias
reunidas durante el proceso educativo, únicamente anotará en el Reporte de Evaluación, sus recomendaciones
para que los padres de familia o tutores contribuyan a mejorar el desempeño de sus hijos o pupilos, sin emplear para
ello ningún tipo de clasificación o referencia numérica.
Los momentos de registro de información en el Reporte de Evaluación para comunicar a los padres de familia o
tutores sobre el apoyo que requieren sus hijos o pupilos son los siguientes:
MOMENTO DE COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
PERIODO DE EVALUACIÓN
REGISTRO EVALUACIÓN
Noviembre Del inicio del ciclo escolar al mes de Antes de que concluya el mes de noviembre.
noviembre.
Marzo De diciembre a marzo de cada ciclo Antes de que concluya el mes de marzo.
escolar.
Julio De abril a julio de cada ciclo escolar. Durante los últimos cinco días hábiles del ciclo escolar
correspondiente.
El conocimiento de los resultados de las evaluaciones parciales por parte de los padres de familia o tutores, no
limita su derecho a informarse sobre el desempeño y desarrollo de sus hijos o pupilos en cualquier momento del ciclo
escolar.
Artículo 8o.- Escala de calificación y momentos para informar a los alumnos y padres de familia en la educación
primaria y educación secundaria: En apego a los programas de estudio y con base en las evidencias reunidas
durante el proceso educativo, el docente asignará a cada estudiante una calificación en una escala de 5 a 10.
Además, el docente hará un informe de cada uno de sus alumnos que necesiten apoyo fuera del horario escolar, en
escritura, lectura o matemáticas, para que juntos, la escuela y la familia, realicen las acciones necesarias que le
permitan al alumno avanzar al nivel de sus compañeros de grupo.
Las calificaciones y los promedios que de las evaluaciones se generen, por asignatura, grado escolar o nivel
educativo, se expresarán con un número truncado a décimos.
El registro de información en el Reporte de Evaluación para comunicar a los padres de familia o tutores sobre los
resultados de la evaluación y apoyos que requieren sus hijos o pupilos, se señala enseguida:
REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
BIMESTRE PERIODO DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
I Del inicio del ciclo escolar al Antes de que concluya el mes de octubre.
mes de octubre.
II De noviembre a diciembre de Antes de que inicie el periodo de vacaciones.
cada ciclo escolar.
III De enero a febrero de cada Antes de que concluya el mes de febrero.
ciclo escolar.
IV De marzo a abril de cada ciclo Antes de que concluya el mes de abril.
escolar.
V De mayo al fin del ciclo Las calificaciones se deben comunicar durante los últimos cinco
escolar. días hábiles del ciclo escolar correspondiente.

272
El conocimiento de los resultados parciales por parte de los padres de familia o tutores no limita su derecho a
informarse sobre el aprovechamiento escolar de sus hijos o pupilos en cualquier momento del ciclo escolar.
Artículo 9o.- Entrega de resultados finales de asignatura o grado: A fin de garantizar el debido cumplimiento del
calendario escolar y de evitar que durante los últimos días de cada ciclo se presenten situaciones de
ausentismo, suspensión de clases, inactividad en las escuelas o incluso la realización de actividades distintas a
las contenidas en el plan y los programas de estudio, las instituciones educativas públicas y particulares con
autorización deberán sujetarse a lo siguiente:
a) En los grados de 3o. de primaria a 3o. de secundaria se aplicará un examen final que servirá para calificar el
quinto bimestre.
Dicho examen deberá aplicarse diez días hábiles antes de la terminación del ciclo escolar en el caso de
primaria, y quince días hábiles antes de la terminación del ciclo escolar en el caso de secundaria.
b) El examen final podrá ser elaborado por el Consejo Técnico Escolar, por el Consejo Técnico de Zona o por la
autoridad educativa local y se hará con preguntas abiertas que muestren los aprendizajes más relevantes de los
alumnos, respecto a la totalidad de las asignaturas cursadas.
c) La calificación del examen final, el promedio de grado y, en su caso, el promedio de nivel educativo, serán
entregados por los docentes a la Dirección de la escuela y comunicados a los padres de familia o tutores,
a más tardar el último día del ciclo escolar.
En las normas de control escolar que al efecto emita la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal,
se especificarán criterios generales aplicables a este examen final.
Artículo 10.- Promedio final de asignatura: Será el promedio de las calificaciones obtenidas en cada uno de los
cinco bimestres que comprende el ciclo escolar.
Artículo 11.- Promedio final de grado escolar: Será el resultado de sumar los promedios finales de las
asignaturas y dividirlo entre el número total de asignaturas que se establecen para cada grado de la educación
primaria y educación secundaria en el plan de estudios de educación básica.
Artículo 12.- Alerta y estrategias de intervención: A partir del segundo bimestre de la educación primaria y secundaria,
el docente deberá registrar en el Reporte de Evaluación, si existen riesgos de que el alumno no alcance los aprendizajes
previstos en el ciclo escolar o de que no sea promovido al siguiente grado o nivel educativo, así como en su caso, la
estrategia de intervención a seguir en los términos previstos en este Acuerdo y en las normas de control escolar
correspondientes.
Artículo 13.- Exámenes de recuperación en el nivel secundaria: Con objeto de brindar apoyo oportuno a los
alumnos de nivel secundaria que se encuentren en riesgo de no acreditar al final del ciclo escolar una asignatura
o grado escolar, se establece la posibilidad de presentar uno o más exámenes de recuperación, de acuerdo a lo
siguiente:
a) A partir del tercer bimestre, el alumno que presente evaluaciones bimestrales no acreditadas de una o más
asignaturas del grado, podrá dedicar más tiempo durante su estancia en la escuela, al estudio de dichas
asignaturas, en tanto regulariza su situación académica y a fin de preparar la presentación de uno o más
exámenes de recuperación. Con el propósito de organizar el estudio adecuadamente, el alumno podrá recibir
el apoyo de un tutor académico designado por el Consejo Técnico, cuando ello sea posible.
b) Para gozar de los beneficios de este artículo, el alumno, los padres de familia o tutores, deberán suscribir los
compromisos que el Consejo Técnico, director de la escuela o los docentes establezcan, a fin de asegurar que su
comportamiento y dedicación a su recuperación académica, sean los adecuados. Dichos compromisos podrán incluir
la realización de tareas, actividades académicas extraordinarias, el buen comportamiento del alumno y otros aspectos
que garanticen que al final del ciclo escolar el alumno adquiera los aprendizajes esperados de acuerdo al plan y
programa de estudios.
De no darse cumplimiento a dichos compromisos, el alumno podrá perder el derecho de presentar exámenes de
recuperación.
c) El examen o exámenes de recuperación serán elaborados por el docente de la asignatura y contendrán los
aprendizajes relevantes del bimestre o bimestres objeto de examen. Será decisión del docente, determinar la
aplicación de un examen de recuperación de asignatura por bimestre no acreditado o de un solo examen de
recuperación que considere los contenidos de más de un bimestre no acreditados.
d) El examen o exámenes de recuperación, deberán ser aplicados en el momento que el alumno, el docente y,
en su caso, el tutor académico, lo consideren conveniente, siempre que ello sea antes de la evaluación del
quinto bimestre o examen final que todo alumno deberá presentar. Únicamente podrán presentarse
exámenes de recuperación de los primeros cuatro bimestres.

273
e) Si el resultado obtenido en el examen o exámenes de recuperación es aprobatorio, será éste el que deberá
reportarse como calificación en el bimestre o bimestres correspondientes que no fueron acreditados,
cancelándose la calificación originalmente obtenida.
f) Para que un alumno pueda dedicar durante la jornada escolar mayor tiempo de estudio a los contenidos
bimestrales de las asignaturas no acreditadas, podrá dejar de asistir, temporalmente, y en tanto se regulariza
académicamente, a las clases en las que su desempeño académico sea favorable. Para ello, el alumno
contará con la autorización del Consejo Técnico o del director de la escuela, misma que podrá otorgarse previa
suscripción de los compromisos correspondientes.
g) La inasistencia temporal a clases de una o más asignaturas, no exime al alumno de presentar las evaluaciones
bimestrales correspondientes.
h) Los docentes deberán en el Reporte de Evaluación o por otro medio de comunicación que tengan con los padres
de familia o tutores, buscar que los mismos se involucren en los apoyos que requieran sus hijos o pupilos para
recuperar su situación académica.
i) El tutor académico, el docente y, en su caso, las demás autoridades de la escuela, deberán coordinarse para
acordar las acciones necesarias a fin de asegurar la equidad y eficiencia de los procesos asociados a la
presentación de los exámenes de recuperación.
En las normas de control escolar que al efecto emita la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal,
se especificarán criterios generales aplicables a los exámenes de recuperación.
Artículo 14.- Promedio final de nivel educativo: En el caso de la educación primaria, es la suma de los promedios
finales de los seis grados que conforman el nivel, dividida entre seis. Para la educación secundaria, es la suma de los
promedios finales de los tres grados que conforman el nivel, dividida entre tres.
Artículo 15.- Acreditación de asignatura: Se tendrán por acreditadas las asignaturas de educación primaria y
educación secundaria establecidas en el plan de estudios de educación básica, cuando se obtenga un promedio final
mínimo de 6.0.
Artículo 16.- Criterios de acreditación de grado o nivel educativo: Se establecen para cada periodo de la
educación básica, (1º a 3º de preescolar, 1º a 3º de primaria, 4º a 6º de primaria y 1º a 3º de secundaria) los
siguientes criterios de acreditación y de promoción de grado o nivel educativo:
16.1.- Primer periodo: educación preescolar.
GRADO CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE GRADO O
CRITERIO DE ACREDITACIÓN
ESCOLAR NIVEL EDUCATIVO
Primero La acreditación de cualquier grado de la El alumno que concluya los grados primero o
educación preescolar se obtendrá por el solo segundo de la educación preescolar será promovido
Segundo hecho de haberlo cursado. al siguiente grado.
Tercero El alumno que concluya el tercer grado de la
educación preescolar será promovido a la educación
primaria.
16.2.- Segundo periodo: educación primaria.
GRADO CRITERIOS DE
CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE GRADO
ESCOLAR ACREDITACIÓN
Primero La acreditación de primer grado El alumno que concluya primer grado, será promovido a
de la educación primaria se segundo grado.
obtendrá por el solo hecho de
haberlo cursado.

274
Segundo y La acreditación de segundo o En los grados segundo y tercero de la educación primaria, el
Tercero tercer grado se obtendrá al tener alumno será promovido al siguiente grado, cuando:
un promedio final mínimo de 6.0. a) Acredite todas las asignaturas del grado cursado, o
b) Cuando obtenga un promedio final mínimo de 6.0 en el
grado cursado, aun si no acredita el total de asignaturas.
Cuando el alumno no se encuentre en alguno de los supuestos
anteriores, podrá ser promovido al siguiente grado o retenido en
el mismo grado, según lo determine conveniente el docente. En
caso de que el docente determine la promoción del menor, ésta
podrá condicionarse a la suscripción por parte de los padres de
familia o tutores, de los compromisos necesarios para brindar
apoyo al menor, en los términos previstos en las normas de
control escolar aplicables.
La determinación de no promover a un alumno podrá adoptarse
por el docente, por una sola vez durante el segundo periodo de
la educación básica. Esto implica que un alumno retenido en
segundo grado, ya no podrá ser retenido en tercer grado. De
igual forma, un alumno no podrá ser retenido en segundo o en
tercer grado por más de una ocasión.

1.6.3.- Tercer periodo: educación primaria.


GRADO CRITERIOS DE
CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE GRADO Y NIVEL EDUCATIVO
ESCOLAR ACREDITACIÓN
Cuarto Cuando el alumno En los grados cuarto y quinto de la educación primaria, el alumno será
tenga un promedio promovido al siguiente grado, cuando:
final mínimo de 6.0 a) Acredite el grado cursado, o
en cada asignatura, b) Alcance un promedio final de grado mínimo de 6.0 y presente un máximo
acreditará el grado de dos asignaturas no acreditadas.
Quinto cursado. Esto es En este caso, el alumno, los padres de familia o tutores, con orientación del docente
aplicable para los o director del plantel y de acuerdo con las observaciones y/o recomendaciones
grados cuarto, quinto señaladas en el Reporte de Evaluación deberán suscribir los compromisos
y sexto de la necesarios para sujetarse a una "promoción con condiciones" en los términos
educación primaria. establecidos en las normas de control escolar aplicables.
Sexto El alumno será promovido a la educación secundaria, cuando:
a) Acredite el sexto grado, o
b) Acredite una evaluación general de conocimientos del sexto grado de
la educación primaria, en los términos establecidos en las normas de
control escolar aplicables.

275
16.4.- Cuarto periodo: educación secundaria.
CRITERIOS DE
GRADO
ACREDITACIÓN DE CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE GRADO Y ACREDITACIÓN DE NIVEL
ESCOLAR
GRADO
Primero a El alumno acreditará El alumno será promovido al siguiente grado, cuando:
Tercero el primero, segundo a) Acredite el grado cursado;
o tercer grado de la b) Al concluir los primeros quince días hábiles del inicio del siguiente ciclo
educación escolar, conserve un máximo de tres asignaturas no acreditadas del primero
secundaria, cuando y/o segundo grado de secundaria, o
tenga un promedio c) Acredite en la institución educativa una evaluación general de
final mínimo de conocimientos del grado o grados de la educación secundaria en los que
6.0 en cada conserve asignaturas no acreditadas.
asignatura del grado. El alumno tendrá que repetir el primero o segundo grado completo,
Cuando al final del cuando:
ciclo escolar, el a) Al concluir el ciclo escolar, presente cinco o más asignaturas no
alumno conserve acreditadas de primero y/o segundo grado, o
hasta un máximo de b) Al concluir los primeros quince días hábiles del inicio del siguiente
cuatro asignaturas ciclo escolar, conserve más de tres asignaturas de primero y/o segundo
no acreditadas, grado no acreditadas.
tendrá la oportunidad El alumno acreditará la educación secundaria, cuando:
de presentar a) Obtenga un promedio final mínimo de 6.0, en todas las asignaturas
exámenes establecidas en el plan de estudios de educación básica para este nivel
extraordinarios para educativo;
regularizar su b) Acredite una evaluación general de conocimientos del tercer grado de
situación académica. la educación secundaria y se encuentren acreditadas todas las asignaturas
de primero y segundo grado, o
c) Apruebe un examen general de dicho nivel educativo ante la instancia
evaluadora externa que determine la autoridad educativa competente.
Este examen podrá presentarse cuantas veces sea necesario hasta su
acreditación e incluso, podrá presentarse por educandos que se
encuentren en situación de repetición de grado, a fin de que para el caso
de aprobarlo, tengan la oportunidad de continuar sus estudios en el
siguiente nivel educativo.
El alumno tendrá que repetir el tercer grado completo, cuando al concluir el
ciclo escolar, presente cinco o más asignaturas no acreditadas de primero,
segundo y/o tercer grado.

Sin perjuicio de lo anterior, y siempre y cuando la operación, horarios y capacidad de la escuela secundaria lo
permita, el director podrá disponer que los alumnos en situación de repetición de grado, previa suscripción de los
compromisos que al efecto se establezcan y, de ser posible, con el apoyo de un tutor académico, cursen y acrediten
durante el año escolar, en exámenes ordinarios o extraordinarios, únicamente las asignaturas pendientes de
acreditar, conservando las calificaciones de las asignaturas ya acreditadas en ciclos anteriores.
A la vez, cuando resulte aplicable, el director de la escuela, previa opinión del tutor académico, podrá autorizar que se
cursen y acrediten asignaturas del siguiente grado.
Artículo 17.- Apoyos adicionales: El Reporte de Evaluación incluirá recomendaciones sobre el apoyo que padres de
familia o tutores y docentes deberán proporcionar a los alumnos que, en términos del artículo anterior, sean
promovidos de grado sin haber acreditado el total de asignaturas del grado previo, o para los no promovidos que
deban cursar nuevamente un grado escolar.
Artículo 18.- Acreditación y promoción anticipada: Los alumnos con aptitudes sobresalientes que cumplan con los
requisitos establecidos en la normativa aplicable para la acreditación, promoción y certificación anticipada, podrán ser
admitidos a la educación primaria o secundaria a una edad más temprana de la establecida o bien, omitir el grado
escolar inmediato que les corresponda, en el mismo nivel educativo.
Artículo 19.- Certificado de Educación Primaria: Al concluir los estudios de educación primaria, de conformidad con
los requisitos establecidos en el plan y los programas de estudio, la autoridad educativa competente expedirá el
Certificado de Educación Primaria. Este Certificado podrá expedirse en versión impresa o electrónica y deberá
sujetarse a las características de contenido, diseño y seguridad que al efecto establezca la Secretaría de Educación
Pública del Gobierno Federal en las normas de control escolar aplicables.

276
Artículo 20.- Certificado de Educación Secundaria: Al concluir los estudios de educación secundaria, de conformidad
con los requisitos establecidos en el plan y los programas de estudio, la autoridad educativa competente expedirá el
Certificado de Educación Secundaria. Este Certificado podrá expedirse en versión impresa o electrónica y deberá
sujetarse a las características de contenido, diseño y seguridad que al efecto establezca la Secretaría de Educación
Pública del Gobierno Federal en las normas de control escolar aplicables.
Artículo 21.- Normas de control escolar: En los procesos de inscripción, reinscripción, acreditación, promoción,
regularización y certificación se aplicarán las disposiciones establecidas en las normas de control escolar que emita,
para cada ciclo escolar, la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la Secretaría de
Educación Pública del Gobierno Federal, unidad administrativa que será responsable de atender los casos de
interpretación, duda o no previstos en el presente Acuerdo.
Artículo 22.- Innovaciones locales: Previo registro ante la Dirección General de Acreditación, Incorporación y
Revalidación de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal, las autoridades educativas locales, podrán
adaptar lo previsto en el presente Acuerdo a los contextos locales y desarrollar proyectos de innovación en materia de
evaluación, acreditación, promoción y certificación, en tanto ello no afecte el tránsito nacional e internacional de
educandos, ni el carácter nacional de la educación básica.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
SEGUNDO.- Queda sin efectos el Acuerdo Secretarial número 648 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de
agosto de 2012, así como el Acuerdo que lo modificó, número 685, publicado en el referido órgano informativo el 8 de abril
de 2013.
TERCERO.- En tanto las autoridades educativas locales asumen la producción total del Reporte de Evaluación y los
formatos de certificación referidos en el presente Acuerdo, o adopten modelos tecnológicos que permitan su emisión
electrónica, la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal, dentro de sus posibilidades presupuestales y
técnicas, continuará produciendo y distribuyendo dichos Reportes de Evaluación y formatos de certificación a las entidades
federativas que lo requieran.
CUARTO.- Durante el proceso de generalización gradual de la asignatura Segunda Lengua Inglés, además del
Reporte de Evaluación, se podrá entregar una certificación nacional de nivel de inglés.
Este reporte específico de evaluación en el aula, conocido como Certificación Nacional de Nivel de Idioma (CENNI-
Escolar), podrá también entregarse respecto de otros idiomas que se impartan en los establecimientos educativos.
La Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la Secretaría de Educación Pública del
Gobierno Federal deberá establecer y difundir normas correspondientes al control escolar, que regulen la acreditación
y certificación del CENNI-Escolar, así como en general, la emisión de constancias, certificados y diplomas oficiales de
competencia lingüística, los cuales, serán en lo general conocidos como CENNI.
Dicha certificación deberá estar referida a estándares internacionales en materia de competencia lingüística, y podrá
expedirse a educandos de los distintos tipos y servicios educativos, así como a cualquier persona con base en
evaluaciones externas al efecto autorizadas o reconocidas por la autoridad educativa competente.
Lo anterior, sin perjuicio de la emisión de normas de control escolar aplicables a la Certificación Nacional de Nivel de
Idioma que se expida en otros contextos y respecto de otros tipos, niveles o servicios educativos.
QUINTO.- Transcurrido un año de la entrada en vigor del presente Acuerdo, será revisado por la Secretaría de
Educación Pública del Gobierno Federal en coordinación con las autoridades educativas locales, a efecto de evaluar
su aplicación y, en su caso, publicar en el Diario Oficial de la Federación las actualizaciones correspondientes.
México, D.F., a 11 de septiembre de 2013.- El Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor.- Rúbrica.

277
ACUERDO 717

Viernes 20 de septiembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


ACUERDO NÚMERO 717 POR EL QUE SE EMITEN LOS LINEAMIENTOS PARA FORMULAR LOS PROGRAMAS
DE GESTIÓN ESCOLAR.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de
Educación Pública.

EMILIO CHUAYFFET CHEMOR, Secretario de Educación Pública, con fundamento en los artículos 3o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 2o., 3o., 6o., 8o., 12, fracción V Bis y 28 Bis de la Ley
General de Educación; 5, fracción XVI, del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y
CONSIDERANDO
Que el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Mexicanos establece la obligación del Estado de
garantizar la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la
organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el
máximo logro de aprendizaje de los educandos;
Que la Ley General de Educación dispone que todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad,
entendida ésta como la garantía del máximo logro de aprendizaje de todos los educandos, a partir de la
congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del sistema educativo, conforme a las dimensiones de eficacia,
eficiencia, pertinencia y equidad;
Que la educación de calidad se debe brindar bajo el principio de equidad, por lo que todos los habitantes del país
deben tener las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional en función de una atención
diferenciada que considere su individualidad, su contexto social, su ámbito cultural y su entorno geográfico;
Que es indispensable la participación activa de todos los involucrados en el proceso educativo, con sentido de
responsabilidad social, privilegiando la participación de los educandos, padres de familia y docentes, para alcanzar
los fines y principios que se contienen en la Ley Suprema y en la Ley General de Educación;
Que las autoridades educativas Federal y locales están obligadas a incluir en el proyecto de presupuesto que
sometan a la aprobación de la Cámara de Diputados y de las legislaturas locales, los recursos suficientes para
fortalecer la autonomía de la gestión escolar;
Que de conformidad con el artículo 28 Bis de la Ley General de Educación, las autoridades educativas Federal,
locales y municipales, en el respectivo ámbito de sus atribuciones, deberán ejecutar programas y acciones tendientes
a fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas, para cuyo efecto la Secretaría de Educación Pública debe
emitir los lineamientos para formular dichos programas, mismos que tendrán como objetivos:
- Usar los resultados de la evaluación como retroalimentación para la mejora continua en cada ciclo escolar;
- Desarrollar una planeación anual de actividades, con metas verificables y puestas en conocimiento de la
autoridad y la comunidad escolar, y
- Administrar en forma transparente y eficiente los recursos que reciba para mejorar su infraestructura, comprar
materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación para
que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de
los retos que cada escuela enfrenta.
Que el fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas contribuirá a alcanzar lo consignado en el
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) en su Meta Nacional "México con Educación de Calidad", Objetivo 3.2.
"Garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo", en los que se propone la disminución del
abandono escolar, el impulso de la eficiencia terminal, la inclusión y equidad en el sistema educativo,
especialmente de los niños indígenas, así como la ampliación de los apoyos a niños y jóvenes en situación
de desventaja o vulnerabilidad;
Que el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 en su Objetivo 1 "Asegurar la calidad de los aprendizajes en la
educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población", establece, entre otras, las siguientes

278
estrategias directamente relacionadas con el fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas: Crear
condiciones para que las escuelas ocupen el centro del quehacer del Sistema Educativo y reciban el apoyo
necesario para cumplir con sus fines; fortalecer las capacidades de gestión de las escuelas, en el contexto de su
entorno, para el logro de los aprendizajes, así como fortalecer la relación de la escuela con su entorno para
favorecer la educación integral;
Que la autonomía de gestión escolar debe entenderse como la capacidad de la escuela de educación básica
para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece. Esto es, que la
escuela centra su actividad en el logro de aprendizajes de todos y cada uno de los estudiantes que atiende;
Que una escuela con autonomía de gestión genera las condiciones que den lugar a que todos y cada uno de sus
alumnos haga efectivo el derecho a la educación, garantizado por el artículo 3o. Constitucional y la Ley General de
Educación, de forma tal que todos alcancen los beneficios educativos que les permitan incorporarse a la
sociedad como ciudadanos plenos;
Que el desarrollo de la autonomía de gestión de las escuelas está orientado a mejorar la calidad y equidad de la
enseñanza a través de un mayor compromiso de los profesores y de la comunidad educativa, por lo que debe evitar
las situaciones que incrementen las desigualdades y la exclusión;
Que las escuelas, para fortalecer su autonomía de gestión, requieren de la atención permanente de las
autoridades educativas locales y municipales; del liderazgo del director; del trabajo colegiado del colectivo docente;
de la supervisión permanente de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se producen en las aulas; de la
asesoría y apoyo para el desarrollo escolar y del involucramiento de los padres de familia y de la comunidad
en general para que de manera colaborativa participen en la toma de decisiones y se corresponsabilicen de los logros
educativos, y
Que en razón de lo anterior, he tenido a bien expedir el siguiente:
ACUERDO NÚMERO 717 POR EL QUE SE EMITEN LOS LINEAMIENTOS PARA FORMULAR LOS
PROGRAMAS DE GESTIÓN ESCOLAR CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Primero. Los presentes lineamientos tienen por objeto establecer las normas que deberán seguir las autoridades
educativas locales y municipales para formular los programas o acciones de gestión escolar, destinados a fortalecer
la autonomía de gestión de las escuelas de educación básica.
Por programas y acciones de gestión escolar se entenderá al conjunto de iniciativas, proyectos y estrategias
generadas por las autoridades educativas, que se implementan en la escuela con el propósito de contribuir a la
mejora de sus condiciones académicas, organizativas y administrativas.
Segundo. Los presentes Lineamientos serán de observancia obligatoria para las autoridades educativas locales y
municipales, con el propósito de garantizar las condiciones necesarias para fortalecer la autonomía de gestión
escolar, orientada hacia la calidad y la equidad educativa.
CAPÍTULO II
DEL FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR DE LAS ESCUELAS DE
EDUCACIÓN BÁSICA
Tercero. Las autoridades educativas Federal, locales y municipales, en el respectivo ámbito de sus atribuciones,
deberán ejecutar programas y acciones tendientes a fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas. Estos
programas y acciones deberán atender los siguientes aspectos:
a) Ubicar a la escuela en el centro de atención de los servicios educativos para contribuir en el logro de una
educación de calidad con equidad;
b) Establecer las condiciones para que todas las escuelas de educación básica cumplan con la Normalidad
Mínima de Operación Escolar, definida en el lineamiento sexto, inciso del presente Acuerdo;
c) Definir la normatividad aplicable para la conformación de las estructuras ocupacionales por tipo de escuela y
nivel educativo;
d) Asegurar el respeto del tiempo de la escuela y en específico el tiempo del aula, evitando las acciones y
programas que no respondan a una solicitud del centro escolar, al desarrollo de su Ruta de Mejora, que
distraigan a la escuela de sus prioridades educativas y le generen carga administrativa;
e) Establecer sistemas de administración escolar eficaces que aligeren la carga administrativa a las escuelas y
eviten distraerla de su tarea central, dotando a cada una de ellas, con al menos una computadora para fines
administrativos;

279
f) Promover que cada centro escolar disponga de infraestructura, mobiliario y equipamiento digno;
g) Asegurar que cada centro escolar disponga del equipamiento y demás elementos necesarios para poder
registrar, administrar e informar todos los movimientos e incidencias que se presenten de su personal,
alumnos y del plantel, durante el desarrollo del ciclo escolar, en el Sistema de Información y Gestión
Educativa;
h) Desarrollar estructuras de operación de los servicios educativos que garanticen que los directores de escuela
dediquen la mayor parte de su tiempo a realizar observaciones en sus salones de clase y apoyar a los
docentes en la mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje;
i) Garantizar que las sesiones de los Consejos Técnicos Escolares, establecidas en el calendario escolar,
cumplan con la misión y propósitos establecidos en la normatividad correspondiente;
j) Fortalecer el cuerpo de supervisión escolar, a fin de que su función se concentre en vigilar y asegurar la
calidad del servicio educativo que se presta en los planteles y que mantenga permanentemente
informadas a las autoridades educativas de los avances en el logro de aprendizajes de los educandos;
k) Reducir significativamente las tareas administrativas del supervisor y fortalecer sus funciones de orientación y
asesoría pedagógicas;
l) Establecer equipos de apoyo a la supervisión escolar en el desarrollo y mejora continua de las escuelas;
m) Establecer normas y dispositivos que promuevan una mejor convivencia escolar y la participación informada y
eficaz de los Consejos Escolares de Participación Social en el logro de un servicio educativo de calidad;
n) Evaluar permanentemente el desarrollo de las escuelas e impulsar la utilización de los resultados de la
evaluación como retroalimentación para la toma de decisiones de los distintos actores educativos a fin de
impulsar procesos de mejora continua en cada ciclo escolar;
o) Proveer recursos pertinentes y oportunos con base en los diversos contextos y en las necesidades
identificadas en los centros escolares;
p) Revisar las disposiciones normativas y establecer los sistemas de información pertinentes para que las
escuelas tengan facilidad administrativa en el uso de los recursos que reciban para su buen funcionamiento;
q) Asegurar las condiciones de equidad en la participación de las escuelas y evitar las situaciones que incrementen
las desigualdades y la exclusión;
r) Impulsar acciones de compensación focalizadas en aquellas escuelas, localidades y regiones donde se
concentra el rezago educativo para garantizar que éstas cuenten con las condiciones para que todos sus
educandos permanezcan, progresen y reciban un servicio educativo de calidad;
s) Reconocer de manera gradual mayores niveles de autonomía a las escuelas que acrediten mejores resultados
educativos, medidos en función de su contexto, y de gestión a partir de los parámetros e indicadores que
se establezcan para la autonomía y gestión escolar y de un sistema de incentivos para las mismas;
t) Implementar mecanismos que involucren y fortalezcan la participación de los padres de familia, Consejos
Escolares de Participación Social y de la sociedad en general, para fortalecer la autonomía de la gestión
escolar, la calidad y equidad del servicio educativo, el máximo logro de los aprendizajes de todos los
estudiantes y la normalidad mínima, y
u) Garantizar que la información referente a los recursos asignados a la escuela, sus avances y resultados
educativos sean del conocimiento de la comunidad escolar.
Cuarto. Todos los programas o acciones que a iniciativa de las autoridades educativas locales y municipales se
generen, tendientes a fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas, antes de proponerse a éstas, deberán
ser presentados para su análisis y validación por parte del Comité Técnico Local para la Educación Básica, órgano
colegiado que la propia Autoridad Educativa Local formalice como instancia de coordinación ejecutiva para apoyar
la toma de decisiones y dar seguimiento a la gestión local de la política para la educación básica. Dichos programas
o acciones deben darse a conocer a las escuelas con toda oportunidad. Los programas y acciones deberán
comenzar con el inicio del ciclo escolar y considerarse en la Ruta de Mejora de la escuela, de manera tal que no
afecten el oportuno desarrollo de las actividades educativas.
Quinto. Los programas y acciones generados por las autoridades educativas locales y municipales deberán
evitar que la escuela sea el sitio de descarga de iniciativas públicas, sociales y privadas que la distraigan y
desvíen del cumplimiento de los objetivos y metas educativas.
Sexto. Los programas y acciones generados por las autoridades educativas locales y municipales para el
fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas deberán contribuir al desarrollo de las siguientes
prioridades y condiciones educativas:

280
a) Mejora de las competencias de lectura, escritura y matemáticas. Asegurar que todos los niños
adquieran oportunamente las herramientas básicas que les permitan aprender a aprender;
b) Normalidad Mínima de Operación Escolar. Asegurar que las escuelas cuenten con los siguientes rasgos
básicos:
- Todas las escuelas deben brindar el servicio educativo todos los días establecidos en el calendario escolar,
para ello las autoridades educativas locales y municipales deberán asegurar que las escuelas cuenten con
el personal completo de la estructura ocupacional correspondiente, desde el inicio hasta la conclusión del
ciclo escolar y evitar que se tenga personal por arriba de la estructura autorizada;
- Todos los grupos deben disponer de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar, por lo que las
autoridades educativas locales y municipales deberán garantizar que la sustitución de personal que se
requiera en la escuela, dentro del ciclo escolar, se realice en tiempo y forma;
- Todos los maestros deben iniciar puntualmente sus actividades;
- Todos los alumnos deben asistir puntualmente a todas las clases;
- Todos los materiales para el estudio deben estar a disposición de cada uno de los estudiantes y se usarán
sistemáticamente;
- Todo el tiempo escolar debe ocuparse fundamentalmente en actividades de aprendizaje;
- Las actividades que propone el docente deben lograr que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo
de clase;
- Todos los alumnos deben consolidar, conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de la lectura, la
escritura y las matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, y
- Las demás que defina la autoridad educativa en función de la mejora de la calidad y equidad educativa.
c) Disminución del rezago y abandono escolar. Dar seguimiento puntual a los educandos que presenten bajos
logros educativos para brindarles una atención focalizada, así como atender a aquellos en los que se
observen situaciones que puedan originar el abandono escolar;
d) Acceso, permanencia y egreso en la educación básica. Garantizar el acceso a todos los niños y jóvenes en
edad escolar y lograr que los educandos en sus diferentes niveles educativos permanezcan y culminen su
educación básica, con especial atención en aquellos que se encuentran en riesgo o situación de rezago o
abandono escolar;
e) Desarrollo de una buena convivencia escolar. Asegurar que en cada plantel se logre un ambiente favorable
para el aprendizaje seguro y ordenado, que propicie el aprendizaje efectivo, la convivencia pacífica de la
comunidad escolar y la formación de ciudadanos íntegros, basado en el respeto mutuo entre educandos,
madres y padres de familia o tutores, docentes, directivos y personal escolar;
f) Fortalecimiento de la participación social. Impulsar la formación y la corresponsabilidad de los padres de
familia en el desarrollo educativo de sus hijos, así como la participación activa de los Consejos Escolares de
Participación Social, de la Asociación de Padres de Familia y de la comunidad en general, en acciones de
apoyo a la gestión escolar que contribuyan a la mejora de la calidad y equidad educativa;
g) Fortalecimiento de la Supervisión Escolar. Alejar a la supervisión escolar de responsabilidades
fundamentalmente de control administrativo y orientarla decididamente al aseguramiento de la calidad del
servicio educativo. Esto significa, en primer lugar, que la supervisión centra su actividad en el logro de
aprendizajes de todos y cada uno de los estudiantes de las escuelas de su zona;
h) Fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares y de Zona. Fortalecer los Consejos Técnicos
Escolares y de Zona para que se consoliden como espacios donde de manera colegiada se autoevalúa,
analiza, identifica, prioriza, planea, desarrolla, da seguimiento y evalúa las acciones que garanticen el mayor
aprendizaje de todos los estudiantes de su centro escolar;
i) Descarga Administrativa. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley General de Educación,
establecer los mecanismos necesarios para revisar permanentemente las disposiciones normativas, los
trámites y procedimientos a los que están obligadas a dar cumplimiento las escuelas, con el objeto de
simplificarlos, y
j) Fortalecimiento de la Evaluación. El director de la escuela y el personal docente deberán participar en
los procesos de evaluación del aprendizaje de acuerdo con las normas y lineamientos que establezca el
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, asegurando la confiabilidad de los resultados.

281
CAPÍTULO III
DEL USO DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN COMO RETROALIMENTACIÓN PARA LA
MEJORA ESCOLAR
Séptimo. Los programas y acciones deberán garantizar que los miembros de la comunidad escolar tengan acceso
a los resultados de las evaluaciones externas que se desarrollen, y deberán desplegar acciones de asistencia
técnica y brindar herramientas al Consejo Técnico Escolar para apoyar la comprensión y sistematización de los
resultados de las evaluaciones.
Octavo. Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar deberán apoyar a
la escuela con mecanismos y estrategias para atender sus procesos de evaluación internos, atendiendo, entre otros,
los siguientes aspectos:
a) Del Aprendizaje. El Consejo Técnico Escolar debe identificar los problemas asociados al aprendizaje de
todos los alumnos y emplearlos para retroalimentar la mejora continua en cada ciclo escolar. Los resultados
de la evaluación deben ser aprovechados para tomar decisiones en cuanto a las estrategias para asegurar
que todos los estudiantes, alcancen el máximo logro de los aprendizajes, disminuir el rezago y la deserción;
b) De la Evaluación con Equidad. La evaluación tomará en cuenta las características de diversidad social,
lingüística, cultural, física e intelectual de los alumnos. Toda evaluación debe conducir a detectar y atender
sistemáticamente las fortalezas y debilidades en el proceso educativo de cada alumno. De acuerdo a los
contextos locales habrá que desarrollar proyectos de innovación en materia de evaluación, acreditación,
promoción y certificación, en tanto ello no afecte la normatividad en la materia, ni implique carga administrativa a
las escuelas, y
c) De la Gestión Escolar. La comunidad escolar establecerá las estrategias de seguimiento y evaluación de los
elementos de la gestión escolar atendiendo los parámetros e indicadores de gestión escolar.
Noveno. En materia de evaluación y uso de sus resultados, los programas y acciones para el fortalecimiento de
la autonomía de gestión escolar deberán atender lo siguiente:
a) Contribuir al desarrollo de las capacidades de directivos y docentes para utilizar los resultados de las
evaluaciones internas y externas;
b) Asegurar que las evaluaciones se realicen con los niveles de confiabilidad que se establezcan en los procesos
correspondientes;
c) Tener como referente para generar procesos de intervención en las escuelas los resultados de la evaluación de
las mismas, y
d) Impulsar que los resultados de evaluación de la escuela se constituyen como el insumo básico para el
desarrollo de su proceso de Planeación Anual y para la construcción, desarrollo, ajuste y valoración de su Ruta
de Mejora.
CAPÍTULO IV
DEL DESARROLLO DE UNA PLANEACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES
Décimo. Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar promoverán que
la Planeación Anual de la escuela se constituya en un proceso profesional, participativo, corresponsable y
colaborativo, que lleve, a los Consejos Técnicos Escolares, a tener un diagnóstico de su realidad educativa,
sustentado en evidencias objetivas que le permita identificar necesidades, prioridades, trazar objetivos, metas
verificables, y estrategias para la mejora del servicio educativo. Este proceso se concreta en la elaboración,
desarrollo, seguimiento y evaluación de la Ruta de Mejora.
Decimoprimero. La Ruta de Mejora es el documento en el que se concreta la planeación escolar. Su elaboración
no deberá sujetarse a una metodología o formato específico. La Ruta de Mejora es un documento abierto; la
escuela deberá, de manera periódica, revisar avances, evaluar el cumplimiento de acuerdos y metas, así como
realizar ajustes en función de los retos que enfrenta y retroalimentar la toma de decisiones.
Decimosegundo. Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar brindarán
los apoyos para que la escuela logre lo planteado en su Ruta de Mejora.
Decimotercero. Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar deberán
apoyar y orientar a la escuela para la inclusión de los siguientes elementos básicos en su Ruta de Mejora:
a) Autoevaluación/Diagnóstico. Proceso en el cual la escuela se mira a sí misma, considerando factores internos
y externos de su realidad, apoyándose en fuentes de información y parámetros de gestión escolar que le
permitan analizar, reflexionar, identificar y priorizar sus necesidades educativas para la toma informada de
decisiones que fortalezcan su autonomía de gestión escolar;

282
b) Prioridades Educativas. Enfocarse en las necesidades educativas detectadas en la
autoevaluación/diagnóstico teniendo en cuenta aspectos como el aprendizaje de todos los estudiantes, la
prevención del rezago y la deserción, la normalidad mínima, la convivencia escolar y la participación social
responsable;
c) Objetivos. A partir de las necesidades detectadas y de las prioridades educativas del centro escolar, los
objetivos especifican qué se pretende alcanzar y los medios para lograrlo, elementos que guiarán las acciones
a realizar por la comunidad educativa durante un ciclo escolar;
d) Metas. Establecen los logros concretos y verificables que permitan concretar los objetivos, con sus respectivos
indicadores para dar seguimiento y evaluar sus resultados.
Deberán considerarse entre otras que defina la escuela, metas en materia de logro de los estudiantes y
reducción del rezago y la deserción. Las metas deben definirse en función de la situación de la propia escuela
y deben hacerse del conocimiento de la comunidad escolar y la supervisión;
e) Programación de actividades y establecimiento de compromisos. Definición de las acciones,
compromisos, tiempos, responsables y recursos que permitirán alcanzar los objetivos y metas acordados. En
caso de generar o recibir recursos financieros de alguna instancia, especificar las acciones en que se
ejercerán éstos, con el propósito de transparentar su aplicación y rendir cuentas de sus resultados, y
f) Estrategias de seguimiento y evaluación. Considerar los medios a través de los cuales los diferentes
actores educativos y las instancias de apoyo al centro escolar podrán ir evaluando, de manera continua, los
avances y logros alcanzados en el aula y en la escuela a partir de lo programado en la Planeación Anual.
Decimocuarto. En el ejercicio de los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión
escolar, las autoridades educativas adecuarán sus intervenciones a los ajustes que las escuelas realicen en sus
Rutas de Mejora a lo largo del ciclo escolar.
CAPÍTULO V
DE LA ADMINISTRACIÓN, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LOS RECURSOS
Decimoquinto. Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar
desarrollarán mecanismos para garantizar que la escuela administre en forma transparente y eficiente los recursos
que reciba y gestione para mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos y resolver problemas de
operación básicos considerados en su Ruta de Mejora. Estos mecanismos deberán ser administrativamente
sencillos y, de ser necesario, objeto de disposiciones particulares que minimicen el trabajo administrativo de las
escuelas.
Decimosexto. Los programas y acciones para fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas orientarán el
cumplimiento de las siguientes condiciones para un ejercicio transparente de los recursos:
a) El Director, con la participación del Consejo Técnico Escolar, el Consejo Escolar de Participación Social y la
Asociación de Padres de Familia, integrará la opinión de los padres y la comunidad escolar en la definición de
los aspectos en que serán invertidos los recursos que la escuela disponga;
b) La comunidad escolar ejercerá los recursos bajo los principios de honestidad, eficacia, eficiencia,
transparencia y rendición de cuentas, y en apego a la normatividad aplicable;
c) Las autoridades educativas locales y municipales establecerán los mecanismos de control que permitan
supervisar el correcto ejercicio de los recursos, sin que éstos impliquen carga administrativa para el director y
docentes, y
d) Las autoridades educativas locales y municipales establecerán los mecanismos eficientes y accesibles a los
miembros de la comunidad escolar para presentar quejas, denuncias y sugerencias respecto del servicio
público educativo.
Decimoséptimo. El director, con el apoyo del Consejo Técnico Escolar, de la Asociación de Padres de Familia y
del Consejo Escolar de Participación Social, deberá transparentar y rendir cuentas a su comunidad y autoridades
educativas sobre los procesos y recursos, así como de los aspectos educativos y administrativos como parte
del fortalecimiento de la autonomía y de la gestión escolar con el objetivo de generar mayores condiciones de
confianza y colaboración de los padres de familia y de la comunidad. Para ello:
a) Las autoridades educativas locales y municipales, en el marco de sus respectivas atribuciones, deberán favorecer
y apoyar las condiciones en las escuelas para la comunicación e información a la comunidad, particularmente a
los padres de familia, sobre las actividades, los recursos, los resultados de la gestión escolar y del avance
educativo.
Estos mecanismos procurarán reducir la carga administrativa y fortalecer las capacidades de decisión de las
escuelas;

283
b) Las autoridades educativas locales y municipales garantizarán que, tratándose de recursos públicos, la
información del monto recibido por la escuela y las responsabilidades que se asuman para su ejercicio estén a
disposición de la comunidad escolar. La autoridad educativa local realizará acciones de seguimiento muestral
que no implique carga administrativa adicional para las escuelas, y
c) Es corresponsabilidad de la comunidad escolar y de las autoridades educativas contar con la información
transparente y clara respecto a los recursos recibidos por la escuela, así como de su ejercicio y comprobación.
CAPÍTULO VI
DE LAS CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN DE DOCENTES, PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS EN LA
RESOLUCIÓN DE LOS RETOS QUE CADA ESCUELA ENFRENTA
Decimoctavo. Bajo el liderazgo del director y con el apoyo de la supervisión escolar y de las autoridades
educativas locales y municipales, en el marco de un trabajo colaborativo y corresponsable, se promoverá la
participación de docentes, alumnos y padres de familia.
Decimonoveno. Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar deberán
generar los compromisos y mecanismos de apoyo para que los Padres de Familia participen de manera
corresponsable en la mejora de los aprendizajes de todos los educandos, en garantizar la asistencia de sus hijos
a la escuela, en disminuir o erradicar los índices de reprobación y deserción escolar, entre otros retos que se
identifiquen en la Ruta de Mejora de la escuela.
Vigésimo. Las autoridades educativas locales y municipales generarán los programas y acciones pertinentes para
apoyar al Consejo Técnico Escolar y lograr que éste involucre activamente la participación de todos los
docentes.
Asimismo, promoverá la vinculación del Consejo Técnico Escolar con las familias de los estudiantes, particularmente
con sus padres, de acuerdo a sus condiciones, tiempos y contextos específicos, reconociendo y estimulando su
papel de apoyo al aprendizaje de sus hijos, tanto en la escuela como en el hogar y desarrollando sus capacidades
para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Se derogan las disposiciones que se opongan al presente Acuerdo. México, D.F., a 4 de marzo de
2014.- El Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor.- Rúbrica.

284
ACUERDO 716

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


ACUERDO NÚMERO 716 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN,
ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Educación
Pública.

DOF: 07/03/2014

EMILIO CHUAYFFET CHEMOR, Secretario de Educación Pública, con fundamento en los artículos 3o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38, fracción XXXI de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal; 12, fracción XI, 32, 33, fracción XI, 68, 69, 70, 71, 72 y 73 de la Ley General de Educación; 4 y 5,
fracciones I y XVI del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 26 de febrero de 2013, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se
reforman los artículos 3o. en sus fracciones III, VII y VIII; y 73, fracción XXV, y se adiciona un párrafo tercero, un
inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX al artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, por el que se sientan las bases para que el Ejecutivo Federal, a través de una nueva mecánica de
interlocución, considere la opinión de los gobiernos de los estados y del Distrito Federal, así como de los diversos
sectores sociales involucrados en la educación, los maestros y los padres de familia;
Que en el marco de lo anterior, el 11 de septiembre de 2013 se publicó en el referido órgano informativo el Decreto
por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Educación, a fin de
fomentar, entre otros aspectos la participación en la educación de los diferentes actores involucrados en el proceso
educativo;
Que el referido ordenamiento legal, en su artículo 12, fracción XI, faculta de manera exclusiva a la autoridad educativa
federal para fijar los lineamientos generales de carácter nacional a los que deban ajustarse la constitución y el
funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la Educación;
Que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en su Meta Nacional "México con Educación de Calidad" establece en
su respectivo Enfoque Transversal, Estrategia II "Gobierno Cercano y Moderno", entre sus líneas de acción las
relativas a "Actualizar el marco normativo general que rige la vida de las escuelas de educación básica, con el fin de
que las autoridades educativas estatales dispongan de los parámetros necesarios para regular el quehacer de los
planteles, y se establezcan con claridad deberes y derechos de los maestros, los padres de familia y los alumnos", y
"Definir estándares de gestión escolar para mejorar el desempeño de los planteles educativos";
Que para coadyuvar en el cumplimiento de dichas acciones resulta necesario establecer un nuevo marco normativo
que contribuya a la simplificación de la actuación de los Consejos de Participación Social en la Educación, y
Que en razón de lo anterior he tenido a bien expedir el siguiente
ACUERDO NÚMERO 716 POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS PARA LA
CONSTITUCIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN
SOCIAL EN LA EDUCACIÓN
TÍTULO I
DE LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
Capítulo Único
Disposiciones Generales
Artículo 1o.- El presente Acuerdo tiene por objeto establecer los lineamientos generales a que deberá sujetarse la
constitución, organización y el funcionamiento de:
a) El Consejo Nacional de Participación Social en la Educación;
b) Los Consejos Estatales de Participación Social en la Educación;
c) Los Consejos Municipales de Participación Social en la Educación, y
d) Los Consejos Escolares de Participación Social en la Educación.

285
Artículo 2o.- Los Consejos son instancias de participación social en la educación, de consulta, orientación,
colaboración, apoyo e información, según corresponda, con el propósito de participar en actividades tendientes a
fortalecer, ampliar la cobertura y elevar la calidad y la equidad en la educación básica.

Artículo 3o.- A nivel federal se constituirá y operará un Consejo Nacional de Participación Social en la Educación, de
conformidad con el artículo 72 de la Ley General de la Educación.
Artículo 4o.- En cada entidad federativa se constituirá y operará un Consejo Estatal de Participación Social en la
Educación, de conformidad con el artículo 71 de la Ley General de la Educación.
Artículo 5o.- En cada municipio se constituirá y operará un Consejo Municipal de Participación Social en la
Educación, de conformidad con el artículo 70 de la Ley General de la Educación.
Artículo 6o.- En cada escuela pública de educación básica, la autoridad escolar hará lo conducente para que se
constituya y opere un Consejo Escolar de Participación Social en la Educación, de conformidad con el artículo 69 de
la Ley General de la Educación.
Consejos análogos deberán operar en las escuelas particulares de educación básica.
Artículo 7o.- Con el propósito de fomentar la participación organizada de la sociedad, cada consejo elaborará un
proyecto de participación social en la educación, en el que se fijarán las estrategias, acciones y metas acordes a las
necesidades y competencias de cada uno de ellos.
De manera enunciativa, mas no limitativa, entre otras líneas de participación social, se considerarán las siguientes:
I. De fomento y motivación a la participación social;
II. De opiniones y propuestas pedagógicas;
III. De atención a necesidades de infraestructura;
IV. De reconocimiento social a alumnos, maestros, directivos, empleados escolares y padres de familia;
V. De desarrollo social, cultural y deportivo;
VI. De autonomía de gestión escolar;
VII. De seguimiento a la normalidad mínima y otras condiciones favorables al funcionamiento educativo, y
VIII. De desarrollo de la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas.
Artículo 8o.- Los Consejos Estatales harán del conocimiento del Consejo Nacional de Participación Social en la
Educación, su proyecto de participación social. De igual manera los Consejos Municipales harán lo conducente al
Consejo Estatal, y los Consejos Escolares harán lo propio al municipal, estatal y nacional.
Los proyectos de participación social en la educación serán difundidos a la sociedad, de acuerdo a las competencias
y posibilidades de cada Consejo.
Artículo 9o.- La Secretaría de Educación Pública proporcionará los elementos necesarios al Consejo Nacional de
Participación Social en la Educación para el desarrollo adecuado de sus sesiones.
Artículo 10.- Los cargos que desempeñen los consejeros serán honoríficos, por lo que no recibirán retribución
o emolumento alguno.
Artículo 11.- La sede permanente del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación será la Ciudad de
México.
Artículo 12.- Los Consejos de Participación Social en la Educación a los que se refieren los presentes lineamientos
se abstendrán de intervenir en los aspectos laborales de los establecimientos educativos y no deberán participar en
cuestiones políticas ni religiosas.
TÍTULO II
DEL CONSEJO NACIONAL
Capítulo I
De la integración del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación
Artículo 13.- El Consejo Nacional de Participación Social en la Educación se integrará por:
I. Un Consejero Presidente, electo en los términos de los presentes lineamientos, quien tendrá voto de calidad;
II. Un representante de la Secretaría de Educación Pública;

286
III. Cuatro titulares de las autoridades educativas locales, uno por cada una de las zonas geográficas a que alude el
artículo 14 de los presentes lineamientos;

IV. Dieciséis representantes de los Consejos de Participación Social constituidos, cuatro por cada una de las zonas
geográficas a que alude el artículo 14 de los presentes lineamientos;
V. Dos representantes de asociaciones de padres de familia;
VI. Tres representantes de organizaciones de la sociedad civil y del sector empresarial, vinculados con el tema
educativo;
VII. Dos investigadores en materia educativa o académicos reconocidos;
VIII. Dos maestros distinguidos con experiencia frente a grupo, y
IX. Dos representantes de la organización sindical de los maestros, quienes lo serán de los intereses laborales de los
trabajadores.
Por cada consejero propietario, habrá un suplente.
Artículo 14.- Para efectos de lo previsto en el presente Acuerdo, la República Mexicana se divide en cuatro zonas
geográficas integradas por las entidades federativas, en el siguiente orden:
Zona geográfica I: Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nayarit, Sinaloa y Sonora;
Zona geográfica II: Aguascalientes, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y
Zacatecas;
Zona geográfica III: Distrito Federal, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala;
Zona geográfica IV: Campeche, Colima, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
Artículo 15.- Los consejeros integrantes del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación durarán en su
encargo dos años, excepto el representante de la Secretaría de Educación Pública, quien será designado y removido
libremente por el Titular de dicha dependencia.
El consejero presidente será electo, por votación mayoritaria de los integrantes propuestos del propio consejo, de una
terna que someta a su consideración el representante de la Secretaría de Educación Pública.
Los consejeros que se enuncian en la fracción III del artículo 13 se renovarán anualmente, pasando los suplentes a
ser propietarios, y éstos a suplentes. Para tal efecto la autoridad educativa acreditará a su respectivo titular. Sólo
podrá ser designado un consejero por cada entidad. La designación de estos consejeros en los periodos
subsecuentes, se efectuará de manera que ninguna entidad federativa podrá acreditar consejero en tanto las
restantes de su zona geográfica no hayan ocupado el cargo.
Los consejeros que se enuncian en la fracción IV del artículo 13 deberán ser padres de familia y serán acreditados y
sustituidos por la autoridad educativa local, de entre los miembros del Consejo Estatal de Participación Social en la
Educación. En la renovación anual los suplentes pasarán a ser propietarios, y éstos a suplentes. Sólo podrá ser
designado un consejero por cada entidad.
Los consejeros que se enuncian en la fracción V del artículo 13 serán invitados por la Unidad de Coordinación
Ejecutiva de la Secretaría de Educación Pública.
Los consejeros que se enuncian en la fracción VI del artículo 13 serán invitados a participar por la Unidad de
Coordinación Ejecutiva de la Secretaría de Educación Pública, de entre las organizaciones de la sociedad civil y del
sector empresarial, vinculados con el tema educativo.
Los consejeros que se enuncian en la fracción VII del artículo 13 serán acreditados por la Secretaría de Educación
Pública de ternas que, de sus investigadores en materia educativa, propongan instituciones de educación superior.
Los consejeros que se enuncian en la fracción VIII del artículo 13 serán invitados por la Secretaría de Educación
Pública.
Los consejeros que se enuncian en la fracción IX del artículo 13 serán acreditados y removidos libremente por su
organización sindical.
Para la organización y operación del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación además de lo
dispuesto en el presente instrumento, se estará a lo que establezca su estatuto interno.

287
Capítulo II
De la elección de Consejeros
Artículo 16.- La designación de los consejeros se efectuará con base en los presentes lineamientos y en su estatuto
interno.
Artículo 17.- El Consejo Nacional de Participación Social en la Educación, contará con una Secretaría Técnica, cuyo
titular será designado y removido libremente por el Secretario de Educación Pública.
Capítulo III
De la organización y funcionamiento del Consejo Nacional
Artículo 18.- El Consejo Nacional de Participación Social en la Educación tendrá las siguientes funciones:
I. Tomar nota de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas y el Instituto Nacional
para la Evaluación de la Educación;
II. Conocer el desarrollo y evolución del sistema educativo nacional;
III. Opinar en asuntos pedagógicos, planes y programas de estudio relacionados con el sistema educativo nacional;
IV. Proponer políticas para elevar la calidad, la equidad y la cobertura de la educación;
V. Conocer opiniones y sugerencias de la sociedad para elevar la calidad de la educación, y su equidad;
VI. Formular propuestas que fortalezcan y alienten el logro educativo;
VII. Proponer actividades de orientación, capacitación y difusión dirigidas a padres de familia y tutores;
VIII. Sugerir estrategias que favorezcan la autonomía de gestión escolar;
IX. Aprobar, elaborar, actualizar o modificar su estatuto interno, y
X. Las demás que establezcan los ordenamientos jurídicos.
Artículo 19.- El Consejo Nacional de Participación Social en la Educación celebrará por lo menos dos sesiones
ordinarias al año y las extraordinarias que se acuerden de conformidad con su estatuto interno.
Artículo 20.- El Consejo Nacional de Participación Social en la Educación, por conducto de la Unidad de
Coordinación Ejecutiva, entregará por escrito anualmente al Secretario de Educación Pública un resumen de las
actividades realizadas, el cual se dará a conocer a la sociedad.
Artículo 21.- La Secretaría Técnica tendrá las siguientes funciones:
I. Proponer al Presidente del Consejo la emisión de las convocatorias para las sesiones del Consejo;
II. Convocar y coordinar las sesiones del Consejo;
III. Registrar los acuerdos del Consejo;
IV. Auxiliar al consejero presidente en las actividades que le sean propias para el buen funcionamiento del Consejo;
V. Ejecutar, en el ámbito de su competencia, los acuerdos del Consejo;
VI. Promover el establecimiento de los Consejos estatales, municipales y escolares y apoyar su funcionamiento
y dar seguimiento a sus actividades;
VII. Apoyar a la Unidad de Coordinación Ejecutiva de la Secretaría de Educación Pública en la integración y operación
del Registro Público de Consejos de Participación Social;
VIII. Recabar información a través de los Consejos Escolares de Participación Social, respecto del funcionamiento de
las escuelas;
IX. Solicitar, previo acuerdo con el Presidente del Consejo y con el representante de la Secretaría, información a las
autoridades o instituciones educativas, para conocer logros, avances, retos y perspectivas de la educación básica;
X. Establecer un sistema de información y registro público de los Consejos de Participación Social en la Educación, y
XI. Las demás que se determinen en el estatuto interno, le encomiende el Consejo o el Secretario de Educación
Pública, directamente o por conducto de la Unidad de Coordinación Ejecutiva.

Las Secretarías Técnicas de los Consejos Estatales, Municipales y Escolares, de acuerdo a sus propias necesidades,
tendrán funciones similares a las señaladas para la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Participación Social
en la Educación.

288
Artículo 22.- La Unidad de Coordinación Ejecutiva de la Secretaría de Educación Pública, fungirá como enlace entre
el Consejo Nacional de Participación Social en la Educación y las autoridades educativas federal, estatales,
municipales y escolares, así como con los Consejos Estatales, Municipales y Escolares.
TÍTULO III
DE LOS CONSEJOS ESTATALES
Capítulo Único
Del Consejo Estatal de Participación Social en la Educación
Artículo 23.- En los términos del artículo 71 de la Ley General de Educación, en cada entidad federativa funcionará
un Consejo Estatal de Participación Social en la Educación, como órgano de consulta, orientación y apoyo.
En dicho Consejo se asegurará la participación de padres de familia y representantes de sus asociaciones, maestros
y representantes de su organización sindical quienes acudirán como representantes de los intereses laborales de los
trabajadores, instituciones formadoras de maestros, autoridades educativas estatales y municipales, organizaciones
de la sociedad civil cuyo objeto social sea la educación, así como los sectores social y productivo de la entidad
federativa especialmente interesados en la educación.
Un órgano análogo se establecerá en el Distrito Federal y se denominará Consejo de Participación Social en la
Educación del Distrito Federal.
Artículo 24.- La organización, operación y seguimiento de los Consejos Estatales de Participación Social en la
Educación, será acorde a lo previsto en los presentes lineamientos y a las disposiciones emitidas por la autoridad
educativa local.
Artículo 25.- Los Consejos Estatales y del Distrito Federal de Participación Social en la Educación, acreditarán a sus
representantes ante el Consejo Nacional, de conformidad con los presentes lineamientos, la normatividad que emita
la autoridad educativa local competente; de manera supletoria se aplicará lo dispuesto por el estatuto interno del
Consejo Nacional, o las disposiciones que emita la Secretaría de Educación Pública.
Artículo 26.- Los Consejos Estatales de Participación Social en la Educación se constituirán, en cuanto al número de
sus integrantes, tomando en consideración las características de la entidad y procurando que todas las regiones
estén representadas, en términos de lo que disponga la autoridad local competente; en todo caso, el número mínimo
de miembros será de quince consejeros y el máximo de treinta y uno, quienes durarán en su encargo dos años,
pudiendo reelegirse por un solo período más.
Artículo 27.- El Consejo Estatal elegirá de entre una terna que proponga el Secretario de Educación o su equivalente,
a quien fungirá como consejero presidente, que deberá ser padre de familia y contar por lo menos con un hijo inscrito
en una escuela pública de educación básica de la entidad en el ciclo escolar de que se trate, lo que acreditará con la
certificación que expida el director correspondiente o, en su defecto, con la constancia de inscripción de su hijo; en
caso de que quien presida deje de reunir este requisito, los Consejeros designarán a un nuevo presidente.
Dentro de su estructura incluirá una secretaría técnica, cuyo titular será designado y removido libremente por la
autoridad educativa local.
La Secretaría Técnica, fungirá como instancia de coordinación y enlaces con las autoridades educativas, estatales y
municipales y con los Consejos Nacional y Escolares de Participación Social en la Educación.
Artículo 28.- El Consejo Estatal de Participación Social en la Educación tendrá en el ámbito de su competencia las
siguientes funciones:
I. Promover y apoyar actividades extraescolares de carácter cultural, cívico, deportivo y de bienestar social;
II. Coadyuvar a nivel estatal en actividades de protección civil y emergencia escolar;
III. Opinar en asuntos pedagógicos;
IV. Conocer las demandas y necesidades que emanen de la participación social en la educación a través de los
Consejos Escolares y Municipales, conformando los requerimientos a nivel estatal para gestionar ante las instancias
competentes su resolución y apoyo;
V. Colaborar con la autoridad educativa en actividades que influyan en el mejoramiento de la calidad y la cobertura de
la educación;
VI. Tomar nota de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas para, en su caso,
proponer las acciones que permitan mejorar la educación;
VII. Colaborar con las autoridades educativas en actividades que influyan en el mejoramiento de la calidad y la
cobertura de la educación;

289
VIII. Conocer el desarrollo y evolución del sistema educativo nacional y estatal para, en su caso, realizar propuestas
al Consejo Nacional y a la autoridad educativa local, en su caso, así como difundirlas socialmente;
IX. Proponer políticas para elevar la calidad, su equidad y la cobertura de la educación en la entidad federativa;
X. Establecer coordinación con los Consejos Nacional, Municipales y Escolares de su entidad, para el mejor logro de
sus objetivos, e intercambiar información relativa a sus actividades y difundirla a la sociedad;
XI. Formular propuestas que tiendan a fortalecer y alentar el debido funcionamiento y operación de los centros
educativos, considerando para ello la participación de la sociedad y de los sectores interesados en la educación;
XII. Conocer y difundir de manera periódica, en un marco de respeto a la pluralidad, las diversas opiniones y
sugerencias de la sociedad, sobre la participación social en la educación tendientes a elevar la calidad de la
educación y su equidad;
XIII. Solicitar información a la autoridad educativa federal, estatal y municipal para conocer logros, avances, retos y
perspectivas de la educación básica;
XIV. Inscribir en el Registro Público de Consejos de Participación Social en la Educación, su constitución,
modificación y actividades;
XV. Colaborar y apoyar a las autoridades municipales y autoridades de las escuelas, en la constitución, registro y
operación de los Consejos Municipales y Escolares;
XVI. Participar, previo cumplimiento de los requisitos correspondientes, como observador en los diferentes procesos
de evaluación en términos de las disposiciones aplicables;
XVII. Hacer del conocimiento del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación, su proyecto de
participación social en la educación;
XVIII. Promover actividades y estrategias para fomentar la autonomía de gestión escolar;
XIX. Promover y difundir prácticas exitosas de participación social en la educación que se lleven a cabo en la
educación básica, y
XX. Las demás que señalan los presentes lineamientos o le confiera la normatividad emitida por la autoridad
educativa local competente.
TÍTULO IV
DE LOS CONSEJOS MUNICIPALES
Capítulo I
Del Consejo Municipal de Participación Social en la Educación
Artículo 29.- En términos del artículo 70 de la Ley General de Educación, en cada municipio operará un Consejo
Municipal de Participación Social en la Educación integrado por las autoridades municipales, padres de familia y
representantes de sus asociaciones, maestros distinguidos y directivos de escuelas, representantes de la
organización sindical de los maestros quienes acudirán como representantes de los intereses laborales de los
trabajadores, así como representantes de organizaciones de la sociedad civil cuyo objeto social sea laeducación y
demás interesados en el mejoramiento de la educación.
En el Distrito Federal se constituirán Consejos análogos en cada una de las demarcaciones territoriales en que se
divida.
Artículo 30.- Los Consejos Municipales de Participación Social en la Educación se constituirán conforme a los
presentes lineamientos, y lo que disponga la autoridad local competente, tomando en consideración las
características del municipio, con un mínimo de cinco consejeros y un máximo de veinticinco, quienes durarán en su
encargo dos años, pudiendo ser reelectos por un periodo igual.
Entre los consejeros que lo integren, por mayoría de votos se elegirá a quien fungirá como consejero presidente, de
una terna que proponga el regidor o Jefe Delegacional de la demarcación territorial correspondiente, quien deberá ser
padre de familia y deberá contar por lo menos con un hijo inscrito en una escuela pública de educación básica de la
misma jurisdicción en el ciclo escolar de que se trate, lo que acreditará con la certificación que expida el director
correspondiente o, en su defecto, con la constancia de inscripción de su hijo. En caso de que quien presida deje de
reunir este requisito, los consejeros designarán a un nuevo Presidente.
El Consejo Municipal o de demarcación territorial tendrá una secretaría técnica, nombrada y removida libremente por
el Presidente Municipal, o Jefe Delegacional de la demarcación territorial respectiva.

290
Artículo 31.- Para la organización, operación y seguimiento de los Consejos Municipales de Participación Social en la
Educación, se considerarán las disposiciones establecidas en los presentes lineamientos y en la normatividad emitida
por la autoridad educativa local.
Artículo 32.- El Consejo Municipal de Participación Social en la Educación, en el ámbito de su competencia, tendrá
las siguientes funciones:
I. Gestionar, ante el ayuntamiento y la autoridad educativa local, el mejoramiento de los servicios educativos, la
construcción y ampliación de escuelas públicas y demás proyectos de desarrollo educativo en el municipio;
II. Conocer de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas;
III. Llevar a cabo labores de seguimiento de las actividades de las escuelas públicas de educación básica del propio
municipio;
IV. Estimular, promover y apoyar actividades de intercambio, colaboración y participación interescolar en aspectos
culturales, cívicos, deportivos y sociales;
V. Establecer la coordinación de escuelas con autoridades y programas de bienestar comunitario, particularmente con
aquellas autoridades que atiendan temas relacionados con la defensa de los derechos consagrados en la Ley para la
Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes;
VI. Hacer aportaciones relativas a las particularidades del municipio que contribuyan a la formulación de contenidos
locales a ser propuestos para los planes y programas de estudio;
VII. Opinar en asuntos pedagógicos;
VIII. Coadyuvar a nivel municipal en actividades de protección civil y emergencia escolar;
IX. Promover la superación educativa en el ámbito municipal mediante certámenes interescolares;
X. Promover actividades de orientación, capacitación y difusión dirigidas a padres de familia y tutores, para que
cumplan cabalmente con sus obligaciones en materia educativa;
XI. Proponer estímulos y reconocimientos de carácter social a alumnos, maestros, directivos y empleados escolares;
XII. Procurar la obtención de recursos complementarios para el mantenimiento físico y para proveer de equipo básico
a cada escuela pública;
XIII. Conocer el desarrollo y evolución del sistema educativo en su localidad para, en su caso, realizar propuestas al
consejo estatal y darlos a conocer a la sociedad;
XIV. Proponer políticas para elevar la calidad y la equidad de la educación en su localidad;
XV. En general, realizar actividades para apoyar y fortalecer la educación en su localidad;
XVI. Difundir programas preventivos de delitos que se puedan cometer en contra de niñas, niños y adolescentes o de
quienes no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o para resistirlo;
XVII. Proponer mecanismos de reconocimiento social, para maestros que más se distingan, los que deberán
otorgarse anualmente, a un docente por escuela;
XVIII. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones que en materia de alimentos emita la autoridad competente, y
XIX. Las demás que le confiera la normatividad emitida por la autoridad estatal competente.
TÍTULO V
DEL CONSEJO ESCOLAR
Capítulo I
Del Consejo Escolar de Participación Social
Artículo 33.- La autoridad escolar hará lo conducente para que en cada escuela pública de educación básica se
constituya y opere un Consejo Escolar de Participación Social.
El Consejo Escolar de Participación Social estará integrado por padres de familia y representantes de sus
asociaciones, maestros y representantes de su organización sindical quienes acudirán como representantes de los
intereses laborales de los trabajadores, directivos de la escuela, exalumnos, así como con los demás miembros de la
comunidad interesados en el desarrollo de la propia escuela.
Este consejo:
a) Conocerá el calendario escolar, las metas educativas y el avance de las actividades escolares, con el objeto de
coadyuvar con el maestro a su mejor realización;

291
b) Conocerá y dará seguimiento de las acciones que realicen las y los educadores y autoridades educativas
señaladas en el segundo párrafo del artículo 42 de la Ley General de Educación;
c) Conocerá de las acciones educativas y de prevención que realicen las autoridades para que los educandos
conozcan y detecten la posible comisión de hechos delictivos que puedan perjudicarlos;
d) Sensibilizará a la comunidad, mediante la divulgación de material que prevenga la comisión de delitos en agravio
de las y los educandos. Así como también, de elementos que procuren la defensa de los derechos de las
víctimas de tales delitos;
e) Tomará nota de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas;
f) Propiciará la colaboración de maestros y padres de familia en los programas relativos a salvaguardar la
integridad y educación plena de las y los educandos;
g) Podrá proponer estímulos y reconocimientos de carácter social a alumnos, maestros, directivos y empleados de
la escuela, para ser considerados por los programas de reconocimiento que establece la Ley General del
Servicio Profesional Docente y demás programas que al efecto determine la Secretaría y las autoridades
competentes;
h) Estimulará, promoverá y apoyará actividades extraescolares que complementen y respalden la formación de los
educandos;
i) Llevará a cabo las acciones de participación, coordinación y difusión necesarias para la protección civil y la
emergencia escolar;
j) Alentará el interés familiar y comunitario por el desempeño del educando;
k) Opinará en asuntos pedagógicos y en temas que permitan la salvaguarda del libre desarrollo de la personalidad,
integridad y derechos humanos de las y los educandos;
l) Contribuirá a reducir las condiciones sociales adversas que influyan en la educación; estará facultado para
realizar convocatorias para lograr la participación voluntaria en trabajos específicos de mejoramiento de las
instalaciones escolares;
m) Respaldará las labores cotidianas de la escuela;
n) Apoyará el funcionamiento del Consejo Técnico Escolar;
o) Vigilará el cumplimiento de la normalidad mínima en el funcionamiento del centro escolar;
p) Vigilará el cumplimiento de la normatividad que en materia de alimentos expida la autoridad competente;
q) Elaborará y presentará a la comunidad educativa un informe anual de sus actividades, destacando los ingresos
que por cualquier medio hubiera obtenido y su aplicación, incluyendo el reporte que le rinda la cooperativa
escolar o equivalente;
r) Registrará y apoyará el funcionamiento de los Comités que se establezcan para la promoción de programas
específicos;
s) Fomentará el respeto entre los miembros de la comunidad educativa con especial énfasis en evitar conductas y
agresión entre los alumnos y desalentará entre ellos prácticas que generen violencia, y t) En general, podrá
realizar actividades en beneficio de la propia escuela.
Consejos análogos deberán operar en las escuelas particulares de educación básica.
Artículo 34.- Los Consejos Escolares de Participación Social se conformarán, indicativamente, por los actores
referidos en el artículo anterior de la siguiente manera:
La mitad más uno de los consejeros serán padres de familia.
En las escuelas de integración incompleta, unitarios o bidocentes, se conformará por un padre de familia y el maestro.
En su conformación se promoverá la participación equitativa de género.
Artículo 35.- Los Consejos Escolares de Participación Social se conformarán hasta por quince consejeros, de entre
los que se elegirá por mayoría de votos a un Presidente. Sólo una madre o padre de familia podrá ser electo para
presidir el Consejo; para ello deberán contar por lo menos con un hijo inscrito en la escuela durante el ciclo escolar de
que se trate, lo que acreditará con la certificación que expida el director correspondiente o, en su defecto, con la
constancia de inscripción de su hijo. Los consejeros designarán a un nuevo Presidente en caso de que quien presida
el consejo deje de reunir este último requisito.
Los Consejos Escolares de Participación Social, en escuelas con más de tres grupos, podrán designar a un
Secretario Técnico, que será nombrado por mayoría de votos de entre los integrantes de cada consejo escolar.

292
Capítulo II
De la Integración y Organización de los Consejos Escolares de Participación Social
Artículo 36.- En la integración de cada Consejo Escolar de Participación Social se observará, lo dispuesto por los
presentes lineamientos y la normatividad emitida por la autoridad local.
Artículo 37.- El Consejo Escolar de Participación Social deberá estar constituido y operando en la segunda semana
del ciclo escolar.
Una vez integrado el referido consejo, su presidente o el Secretario Técnico, levantará el acta de constitución
correspondiente, misma que inscribirá en el Registro Público de Consejos de Participación Social en la Educación.
Si el consejo maneja recursos económicos deberá de proceder a abrir una cuenta bancaria específica en aquellas
comunidades en que esto sea posible.
Los miembros del Consejo Escolar de Participación Social durarán en su encargo dos años, con la posibilidad de
reelegirse por un periodo adicional. En caso de que algún miembro se separe del Consejo Escolar, su ausencia será
cubierta mediante el procedimiento original de elección.
Artículo 38.- El Presidente o el Secretario Técnico convocará a los integrantes del Consejo Escolar de Participación
Social para realizar las sesiones del consejo y a toda la comunidad educativa para la realización de asambleas.
Para que sesione válidamente un Consejo Escolar se requerirá la presencia de la mitad más uno de los consejeros.
Los acuerdos respectivos se tomarán por mayoría de los consejeros presentes. En caso de empate el Presidente
tendrá voto de calidad.
Cualquier situación no prevista en la integración y operación del Consejo Escolar, será resuelta de conformidad con
los presentes lineamientos y la normatividad emitida por la autoridad local.
Capítulo III
Del funcionamiento de los Consejos Escolares de Participación Social
Artículo 39.- Durante la primera quincena del segundo mes del ciclo escolar, se celebrará una sesión del Consejo
Escolar de Participación Social, con el objeto de conocer la incorporación, en su caso, de la escuela a los programas
federales, estatales, municipales y de Organizaciones de la Sociedad civil.
El director de la escuela o su equivalente, durante la misma sesión, dará a conocer al Consejo Escolar la planeación
anual de su centro escolar para el ciclo escolar, el calendario escolar y, en su caso, las recomendaciones que el
Consejo Técnico haya emitido para el cumplimiento del programa.
En dicha sesión también se abordarán cuando menos tres temas prioritarios, de entre los siguientes:
I. Fomento de actividades relacionadas con la lectura y aprovechamiento de la infraestructura con que para ello se
cuente;
II. Mejoramiento de la infraestructura educativa;
III. De protección civil y de seguridad en las escuelas;
IV. De impulso a la activación física;
V. De actividades recreativas, artísticas o culturales;
VI. De desaliento de las prácticas que generen violencia;
VII. De establecimientos de consumo escolar;
VIII. De cuidado al medioambiente y limpieza del entorno escolar;
IX. De alimentación saludable;
X. De integración educativa;
XI. De nuevas tecnologías, y
XII. De otras materias que el Consejo Escolar juzgue pertinentes.
En caso de que lo disponga el Consejo, podrán constituirse Comités para la atención y seguimiento de estos temas o
de programas específicos.
Artículo 40.- En la primera quincena del tercer mes de cada ciclo escolar, el Consejo Escolar de Participación Social
tendrá una sesión de seguimiento del programa de trabajo, conocerá de sus avances y formulará, de ser el caso, las
recomendaciones para su cumplimiento.

293
Tomará nota de los comunicados e información que provenga de las autoridades educativas y las municipales y
estatales.
Asimismo, el Consejo Escolar podrá proponer al Director los días y horas sobre la realización de eventos deportivos,
recreativos, artísticos y culturales que promuevan la convivencia de las madres y padres de familia o tutores, con los
alumnos de la escuela, así como la participación de estos últimos con alumnos de otras escuelas en la zona escolar o
en el municipio que corresponda.
También podrá proponer estímulos y reconocimientos de carácter social a maestros, directivos y trabajadores de
apoyo y asistencia a la educación adscritos al centro educativo.
Durante este periodo, el Consejo Escolar llevará a cabo el registro de las actividades establecidas en el párrafo
anterior en el Registro Público de Consejos de Participación Social.
El Consejo Escolar de Participación Social podrá sesionar de manera extraordinaria para analizar y acordar otras
acciones en beneficio de la escuela, así como para elaborar proyectos específicos de participación social.
Las sesiones de los consejos se llevarán a cabo fuera de días y horas escolares, salvo en las que se presente el
informe sobre rendición de cuentas, las cuales se efectuarán en el cierre de actividades del ciclo lectivo.
Capítulo IV
De la Transparencia y Rendición de Cuentas
Artículo 41.- Durante la última quincena del ciclo lectivo, cada Consejo Escolar de Participación Social rendirá por
escrito a la Asamblea de la comunidad educativa, un informe amplio y detallado sobre todos los recursos que haya
recibido durante el ciclo escolar, especificando la fuente u origen de éstos, su naturaleza y monto, el destino que se
les haya dado, de los resultados de las acciones desarrolladas durante el ciclo escolar, de las actividades de los
Comités que en su caso se hayan constituido y la demás información exigida por las disposiciones jurídicas aplicables
en la materia.
Para dar cumplimiento a la trasparencia en el manejo de los recursos públicos, federales, estatales o municipales, o
aquellos provenientes de las aportaciones voluntarias de padres de familia y demás integrantes de la comunidad, los
gastos serán autorizados por escrito de manera conjunta por el director de la escuela o su equivalente y el Presidente
del Consejo.
Para el manejo de los recursos financieros, se deberá abrir una cuenta bancaria específica en una institución de
crédito lo más próxima a la escuela, en la cual deberán firmar de forma mancomunada el Presidente del Consejo
Escolar de Participación Social y el director de la escuela o su equivalente.
En los casos en que no se cuente con institución bancaria en la comunidad, los recursos serán administrados por el
director de la escuela o su equivalente y por el Presidente del Consejo Escolar con la aprobación y firma de por lo
menos dos integrantes del mismo y deberán rendir cuentas a la comunidad cada tres meses sobre el origen y destino
de todos los recursos de que disponga el Consejo.
Artículo 42.- El director del plantel educativo, después de cada ciclo escolar, rendirá ante toda la comunidad un
informe de sus actividades y rendición de cuentas, apegado a la normatividad en la materia, sobre las gestiones
realizadas y los recursos obtenidos de cualquier fuente, su destino y los resultados de la aplicación de los recursos
allegados conforme a derecho.
Adicionalmente el Consejo Escolar de Participación Social y el director de la escuela requerirán a la Asociación de
Padres de Familia, en su caso, o agrupación equivalente, que informe a la comunidad escolar el uso que dio al
conjunto de los recursos que hubiera recabado conforme a derecho. Dicha información será integrada al Informe
referido en el párrafo anterior.
Se prohíbe el pago de cualquier contraprestación que impida o condicione la prestación del servicio educativo a los
alumnos.
En ningún caso se podrá condicionar la inscripción, el acceso a la escuela, la aplicación de evaluaciones o exámenes,
la entrega de documentación a los educandos o afectar en cualquier sentido la igualdad en el trato a los alumnos, al
pago de contraprestación alguna.
Los informes se harán públicos en la escuela mediante la exhibición de un cartel que contendrá un resumen del
origen y destino de los gastos, y se pondrán a disposición de la autoridad educativa y el Consejo Municipal, de la
autoridad educativa de la entidad y el Consejo Estatal de Participación Social en la Educación y se inscribirán en el
Registro Público de Consejos de Participación Social.
En caso de presentarse alguna irregularidad, se podrá presentar una queja ante la autoridad educativa de la entidad y
el Consejo Estatal de Participación Social en la Educación.

294
TÍTULO VI
DEL REGISTRO PÚBLICO DE LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
Capítulo Único
Artículo 43.- La Secretaría de Educación Pública, establecerá el Registro Público de los Consejos de Participación
Social en la Educación.
Tendrán acceso para inscribir información, los Consejos de Participación Social a que se refieren estos lineamientos y
las autoridades educativas locales, cuando su normatividad así lo prevea.
Para acceder al Registro, la Secretaría Técnica del Consejo Nacional recibirá las solicitudes correspondientes de los
presidentes de los consejos escolares, municipales y estatales y de los directores de las escuelas, a quienes les
asignará una clave de usuario y una contraseña.
Artículo 44.- La información que se encuentra en el Registro Público de los Consejos de Participación Social en la
Educación será de naturaleza pública; se actualizará en un plazo no mayor a un mes después de finalizada cada
sesión o Asamblea y deberá ser registrada preferentemente por los presidentes de los Consejos Escolares, de los
Consejos Municipales y Estatales y, en su caso, por la Secretaría Técnica del Consejo Nacional.
Artículo 45.- La información que contiene el Registro Público de los Consejos de Participación Social en la Educación
estará sujeta a lo dispuesto por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares o cualquier otra análoga en la
materia, así como a las disposiciones que de dichas leyes emanen y a las correlativas a la legislación vigente en el
ámbito local.
Artículo 46.- La Secretaría de Educación Pública, a través de la Unidad de Coordinación Ejecutiva, emitirá las reglas
para el acceso y uso del Registro Público de Consejos de Participación Social y las hará del conocimiento de los
Consejos.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Se Abrogan los Acuerdos 260 por el que se establecen los Lineamientos para la constitución y el
funcionamiento del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación, 280 por el que se establecen los
Lineamientos Generales a los que se ajustarán la constitución y el funcionamiento de los Consejos de Participación
Social en la Educación, y 535 por el que se emiten Lineamientos Generales para la operación de los Consejos
Escolares de Participación Social, publicados respectivamente en el Diario Oficial de la Federación los días 17 agosto
de 1999, 4 agosto de 2000 y 8 junio de 2010.
TERCERO.- Los primeros consejeros, titulares y suplentes, por zona geográfica a que se refiere la fracción IV del
artículo 13 de los presentes lineamientos, serán seleccionados al azar de entre los acreditados por la Unidad de
Coordinación Ejecutiva de la Secretaría de Educación Pública.
CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública, a través de la Unidad de Coordinación Ejecutiva, proveerá lo
conducente a fin de que el Consejo Nacional de Participación Social en la Educación quede instalado a más tardar el
11 de marzo del presente año, para lo que deberá efectuar las invitaciones y designaciones que se requieran. A
efecto de asegurar la oportuna integración del Consejo, la Unidad deberá resolver las contingencias que pudieran
presentarse, acreditando representantes provisionales.
QUINTO.- En la primera sesión del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación el Secretario de
Educación Pública tomará protesta a los integrantes del mismo.
SEXTO.- En tanto no se concluya el proceso de transferencia de los servicios de educación básica al Gobierno del
Distrito Federal, corresponderá a la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, Órgano
Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública, instrumentar y coordinar las acciones de
participación social, en términos de las disposiciones correspondientes.
SÉPTIMO.- Los Consejos Escolares que a la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo se encuentren en
operación, deberán ajustar su conformación a lo previsto en los presentes lineamientos en un plazo de 180 días
naturales, contados a partir de su entrada en vigor.
OCTAVO.- En la segunda sesión de 2014 se presentará para aprobación del Consejo, la propuesta de Estatuto
Interno; en tanto se expida éste, las funciones de Presidente del Consejo se sujetarán a lo dispuesto en el Estatuto
Interno vigente.
México, D.F., a 4 de marzo de 2014.- El Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor.- Rúbrica.

295
BIBLIOGRAFÍA

DOF: 07/03/2014 ACUERDO NÚMERO 717 POR EL QUE SE EMITEN LOS LINEAMIENTOS PARA FORMULAR LOS
PROGRAMAS DE GESTIÓN ESCOLAR

DOF: 20/09/2013 ACUERDO NÚMERO 696 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA
EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

ETAPA INTENSIVA DE CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES 2014-2015

PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011

SERIE: HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA. SEP

296
COORDINACIÓN:
Anastacia Rivas Olivo

DISEÑO DE PORTADA Y SEPARADORES


DE ASIGNATURAS:
Martín Alfonso Frías Martínez

FORMATO DE INTERIORES:
Olga Alicia Moreno Medina

VISITA ÁULICA
Laura Irene Salinas Flores

PLANEACIÓN
Rubén Padilla Salas

METODOLOGÍA
María del Rosario Licea García

EVALUACIÓN
Andrés López Castro
Myriam Guadalupe Garza Bahena

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES


Fermín Gómez Barba
Olga Saldaña Quiñones
Raúl Carlos Balderas Guerrero

SEGUNDA EDICIÓN, Agosto 2015


D. R. © Secretaría de Educación Nuevo León
Nueva Jersey no. 4038, Fracc. Industrial Lincoln
Monterrey, Nuevo León, México

Impreso en Departamento Técnico de Educación Secundaria


MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta

297
EB/DES/DTS/P2-001/2015

Das könnte Ihnen auch gefallen