Sie sind auf Seite 1von 2

Asociación sindical

La asociación sindical se garantiza a todas las personas independientes que


tengan trabajo o no. Los derechos fundamentales a la asociación sindical y
negociación colectiva obligan al estado colombiano en materia de derechos
humanos y sindicales, por aceptar los ingresos a la OIT los principios
fundamentales definidos en la constitución.
Los derechos sindicales al igual que los demás derechos humanos fundamentales,
deben respetarse cualquiera que sea el nivel de desarrollo del país.

Los primeros sindicatos y sus características.

Como antecedente mediato de la organización sindical en Colombia, se pueden


citar las sociedades aparecidas a mediados del siglo XIX.
Luego aparecerían las agrupaciones sindicales, constituidas como unas
instituciones religiosas y políticas, a las cuales no fueron ajenos ni el partido liberal
colombiano ni el “ partido socialista de esa época”, el primero de los cuales en la
Convención de Ibagué de 1922 adoptó plataformas socialistas y orientaciones que
más tarde tendrían repercusiones en la llamada República Liberal.
Más tarde en el año de 1909 la agrupación sindical formada por sastres, zapateros
y otros artesanos, bajo el nombre de “Sociedad de Artesanos de Sonsón”, fue
reconocida por el gobierno, siendo al parecer la Iglesia su promotora, lo cual
explicaría el que posteriormente fuera una de las agrupaciones afiliadas a la
U.T.C.
Además de los sindicatos ya mencionados, deben mencionarse otros como el
“Sindicato Agrícola de Fresno”, Tolima (1910), el “Sindicato Nacional de Obreras
de la Aguja” (1910), el “Sindicato Central Obrero” (1917) y el “Sindicato de
Profesores y Maestros del Tolima” (1918). De los anteriormente citados se destacó
el “Sindicato Central Obrero” cuya organización inicial fue de carácter artesanal y
mutualista, y desempeñó “un papel notable por aquel tiempo en las luchas de los
trabajadores, apoyando activamente luego, por influencia de su acción socialista
moderada, al candidato presidencial del partido liberal en 1921, General Benjamín
Herrera las grandes huelgas de los años 20.

Sindicalismo en Colombia.

La baja densidad sindical en el país está relacionada con un número de factores


que incluyen: la segmentación del mercado laboral, la cultura y la violencia en
contra de las organizaciones sindicales y las repetidas violaciones de los derechos
de libertad sindical. Particularmente, la consolidación de una organización que
represente los intereses de los trabajadores se dificulta en un entorno laboral en
donde predominan la informalidad y los contratos no estandarizados. Por otra
parte, la subcontratación (legal e ilegal) afecta la habilidad de los trabajadores
para organizarse en un sindicato, en la medida en que reduce el número de
empleados que puede negociar directamente con la compañía (OCDE, 2016).
Más aún, las organizaciones laborales fueron afectadas por el estigma en torno a
sus conexiones con las guerrillas y grupos armados, lo que propició la generación
de una cultura en contra de los sindicatos. Sumado a esto, los derechos de los
sindicalistas están obstaculizados por las presiones de los empleadores sobre los
trabajadores para evitar que se organicen. Para mejorar esta situación, el código
penal fue reformado en 2011 con el fin de establecer sanciones más duras en
contra de las personas que quebranten los derechos sindicales.
Adicionalmente, de acuerdo con Urrutia (2016), el sindicalismo no ha tenido una
buena percepción en la opinión pública colombiana, lo que perjudica su expansión.
De hecho, en una encuesta realizada en 2010 por el Barómetro de las Américas
confirma la poca confianza con la que gozan los sindicatos en Colombia (30%),
situación generalizada en los países de América Latina. Por otra parte, Urrutia
argumenta que otra de las razones que explican la falta de crecimiento del
sindicalismo se relaciona con la sobrerregulación estatal en cuanto a la creación,
funcionamiento, permisos, toma de decisiones y otras normas legales en los
procesos de sindicalización.

CAICEDO Edgar, Historia de las Luchas Sindicales en Colombia, 3ª Edición,


Fondo Editorial Suramericana, Bogotá, 1977.

Urrutia, M. (2016). Historia del sindicalismo en Colombia, 1850-2013. Bogotá:


Universidad de los Andes.

Das könnte Ihnen auch gefallen