Sie sind auf Seite 1von 15

FICHA DE PROYECTO

La ficha de proyecto deberá ser presentada en Vicerrectorado de Investigación, acompañada de una


solicitud de inscripción al Vicerrectorado de Investigación indicando el nombre de los autores y sus
seudónimos, además se adjuntará el curriculum vitae de cada investigador.

La entrega es en formato impreso y digital

A. INFORMACIÓN GENERAL
1. TÍTULO DEL PROYECTO
ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD Y RIESGO HIDROLOGICO DEL PUENTE
SIGUAS
El proyecto debe llevar un título que exprese en forma sintética su contenido, haciendo referencia al resultado final que se
pretende lograr.

2. ÁREA PRIORITARIA
GESTION DE RIESGOS AMBIENTALES

3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO (donde se llevará a cabo el proyecto)


Departamento Provincia Distrito
AREQUIPA AREQUIPA YANAHUARA

4. DURACIÓN DEL PROYECTO


24 Meses

5. PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO


S/.
Aporte Fondo para la Investigación 100 000,00
Contrapartida entidades

6. COMPOSICIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO

a. INVESTIGADOR PRINCIPAL

Profesión / % de
Seudónimo Función técnica Facultad a la que pertenece
Especialidad dedicación
Investigador Principal Facultad de Arquitectura e
Máster Ingeniería Civil
Gestiona, promueve, desarrolla,
Hydros Universidad Politécnica de
controla y evalúa, las funciones y
20 Ingenierías Civil y del
Catalunya - ESP Ambiente
actividades de los investigadores.

b. EQUIPO TÉCNICO/CO- INVESTIGADORES-TESISTAS


Profesión / % de
Seudónimo Función técnica Facultad a la que pertenece
Especialidad dedicación
Co Investigador Extranjero
Dr. Ingeniero de Caminos Orientar la formación investigativa, Escola Superior d'Enginyers
Baal Canales y Puertos para que exista articulación con la de Camins, Canals i Ports de
Universidad Politécnica de investigación en sentido estricto y se
Catalunya - ESP visibilice la transferencia de los
5 Barcelona –
resultados de investigación. Universidad Politécnica de
Catalunya - España

Hydor Ingeniero Civil Co Investigador 20


UCSM Hace lecturas intencionadas a
documentos escritos o virtuales
correspondientes a las temáticas Facultad de Arquitectura e
planteadas Ingenierías Civil y del
Ambiente
Nilo Bach. Ingeniería Civil Tesista 25 Facultad de Arquitectura e
UCSM Lleva a cabo los análisis temáticos Ingenierías Civil y del
solicitados por la dirección. Ambiente
Neptuno Est. Ingeniería Civil Estudiante 15 Facultad de Arquitectura e
Alain Espinoza Vigil Pruebas de laboratorio Ingenierías Civil y del
UCSM Ambiente
Kon Est. Ingeniería Civil Estudiante 15 Facultad de Arquitectura e
Andreé Milón Zevallos Pruebas de laboratorio Ingenierías Civil y del
UCSM Ambiente
* Los Consultores no forman parte del equipo técnico
B. IDENTIFICACIÓN DE ENTIDADES COLABORADORAS
Solo se llenara esta sección en caso de contar con la participación activa de instituciones ajenas a la UCSM

ENTIDADES COLABORADORAS (Se recomienda imprimir la ficha RUC para llenar los datos solicitados)

Tipo de
Universidad
Entidad Asociada 1
Nombre de la Entidad UNIVERSITAD POLITECNICA DE CATALUÑYA /INSTITUTO FLUMEN
Código de
Dirección Distrito Provincia Departamento
UBIGEO
Campus Nord, Calle Jordi
Barcelona Barcelona
Girona, 1-3 08034
Fecha de Inicio de actividades
Año de Constitución 1971
(según RUC)
Teléfono RUC CIIU
Nombre del Representante legal Enric Fossas Colet - Rector
La Universidad Politécnica de Catalunya, por medio del Instituto Flumen y
el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, realizan las
transferencias de tecnologías dentro de las áreas prioritarias por el Grupo
de Investigación.
Flumen tiene por objeto el desarrollo de actividades de investigación,
asesoría, formación y transferencia de tecnología en los campos de la
Dinámica Fluvial y de la Ingeniería Hidrológica.
Actualmente la demanda de I+D+i en Dinámica Fluvial y en Ingeniería
Hidrológica no se orienta mayoritariamente al proyecto y la construcción de
nuevas infraestructuras hidráulicas como sucedía en el pasado inmediato,
sino hacia la correcta explotación y mantenimiento de las infraestructuras ya
existentes. Por otro lado, está cada vez más vinculada a la preservación y
recuperación del medio natural hídrico.
Los importantes avances de la instrumentación de medida en campo
permiten obtener de manera continuada, fiable y relativamente económica,
información de las variables hidrodinámicas, limnológicas y morfológicas.

Líneas de investigación

Hidrodinámica de ríos
Antecedentes
 La ocupación y el uso del territorio en relación al riesgo por inundación.
 Transporte sólido y geomorfología fluvial.
 Transporte de sustancias no reactivas.
 Recuperación de entornos fluviales degradados.
 Preservación/recuperación de zonas húmedas.

Hidrología urbana

 Drenaje pluvial urbano: red de alcantarillado/flujo en calles. Imbornales.


 Carga contaminante de la escorrentía pluvial urbana.
 Riesgo asociado a la inundación en áreas urbanas.

Dinámica de embalses

 Comportamiento térmico e hidrodinámico.


 Dinámica de sedimentos y nutrientes.
 Impacto de los embalses en la dinámica fluvial. Medidas correctoras.

Hidráulica de presas
 Diseños innovadores en aliviaderos.
 Vertidos por coronación.

Explotación de canales de riego

 Algoritmos para el control automático.


 Estructuras de control y almacenamiento lateral.

El aporte del Instituto Flumen, representado por el Dr. Martí Sánchez Juny,
es apoyar a consolidar las Líneas de investigación preferentes de la
Universidad Católica de Santa María en el ámbito de la Ingeniería Civil y
Aporte y función en el Proyecto
en contexto particular de la problemática hidrológica de la macro región
sur.

C. MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO


7. RESUMEN DEL PROYECTO
El Perú es un país muy diverso en su geografía y en su climatología, por lo que los encargados del diseño
y construcción de infraestructura de vital importancia como un Puente, deben enfrentarse regularmente a
la imprevisibilidad de los fenómenos hidrológicos como a la falta de datos instrumentales en la subcuenca
aportante, en el momento del diseño, construcción y operación.

Según el reporte de marzo del 2017, del Centro de Emergencia Nacional (COEN), desde el inicio de la
temporada de lluvias, en diciembre del 2016, son 159 puentes los que han sido destruidos, mientras que
otros 271 resultaron con algún tipo de daño. La región más afectada con la pérdida de puentes es Lima,
donde 44 fueron destruidos.
El 26 de enero del presente año, los kilómetros 12 al 14 de la carretera Interoceánica (Variante de
Uchumayo), principal acceso a la ciudad de Arequipa, fue arrasado por un huaico; ocasionando la pérdida
de 3 vidas humanas, lo que puso en evidencia que el trazo de la carretera discurría por la quebrada, que
había estado inactiva por más de 50 años.

Esta investigación está orientado al estudio hidrológico de la cuenca del río Siguas y el comportamiento
hidráulico del Puente Siguas, construido entre los años 1952-1953, para calcular ante diversos escenarios
y tiempos de retorno, los caudales de tránsito, como la socavación resultante en estribos y pilares, con las
formulaciones empíricas más aceptadas por la comunidad científica nacional como internacional, para
luego comprobar experimentalmente, estos resultados, mediante un modelo a escala reducida del Puente.

Se ha escogido el Puente Siguas, pues una falla provocaría que la zona sur del país sea aislada vía terrestre
del resto del territorio nacional, lo cual perjudicaría las actividades económicas, industriales, comerciales y
de seguridad alimentaria.

Considerando que el comportamiento hidráulico de los Puentes durante el año 2017, no ha sido
satisfactoria, es de vital importancia la revisión de las metodologías de diseño del Puente Siguas, así como
las ecuaciones que las sustentan y que estás sean validadas experimentalmente, para proponer si se diera
el caso las mejoras correspondientes.

8. PALABRAS CLAVE
Patrones de precipitación, vulnerabilidad, riesgo, socavación.

9. EVIDENCIAS E INVESTIGACIONES RECIENTES SOBRE EL PROBLEMA CENTRAL


En el Perú y países en donde se desarrolla la ingeniería civil se han realizado algunas investigaciones
sobre el tema a tratar en el presente trabajo, entre las cuales podemos resaltar:

 Erosión en Pilares y Estribos de Puentes:


Cuando el puente forma parte de una carretera o de un ferrocarril tiene que diseñarse para que cumpla sus
objetivos viales. Pero, cuando un puente cruza un río es inevitable considerarlo, además, como una
estructura hidráulica. Entre el río y el puente hay una profunda interacción en la que cada uno trata de influir
sobre el otro. Para efectos del mejor conocimiento de los problemas antes señalados se entiende como
Estudios Hidráulicos los relativos al conocimiento y manejo del río y su interacción con el puente.
Corresponden a la Hidrología, Hidráulica Fluvial, Transporte de Sedimentos y al Diseño en los aspectos
pertinentes. Precisamente, se llama Hidráulica de Puentes a los aspectos de la Hidráulica General aplicados
al Diseño de Puentes. (Arturo Rocha, 2013)

 Socavación al Pie de Estribos de Puentes en Lechos No Cohesivos:

El presente trabajo es el resultado de pruebas de laboratorio del fenómeno de socavación al pie de estribos
de puentes en lechos no cohesivos, para el cual se han realizado 135 ensayos de socavación, utilizando
materiales no cohesivo fino y grueso, estribos de formas rectangulares, trapezoidales y cilíndricos, con
relaciones de longitud de estribo entre ancho del canal L/B desde 0.125 hasta 0.25, relaciones de longitud
de estribo entre tirante de agua L/Y desde 1 hasta 5, Números de Froude desde 0.2 hasta 1.5, pendientes
de canal desde 0.25% hasta 3.50% y tamaños de partículas d50=0.24mm y 1.25mm. (Venegas Espinoza,
2011)

 Prediction of scour depth around bridge piers using self-adaptive extreme learning machine

El artículo nos presenta un método analítico para el cálculo de la socavación alrededor de pilares de puentes,
empleando un equipo (SAELM) que genera algoritmos basados en la geometría del pilar y la granulometría
del lecho en donde fue cimentado el puente. Este artículo es importante ya que podemos tomarlo como base
para el análisis dimensional del flujo del río y de la erosión del lecho. (Ebtehaj, 2017)

 Evaluation of existing equations for temporal scour depth around circular bridge piers

El objetivo del artículo citado es la evaluación de las ecuaciones usadas para definir la socavación en pilares
circulares, así mismo realiza un estudio de la socavación temporal comparando la erosión del lecho del rio
con el transporte de sedimentos que tiene influencia en la zona de estudio.
Este antecedente es importante ya que evalúa las ecuaciones existentes para el estudio de la socavación
en pilares circulares. (Pandey, 2017)

 Scour Hole Characteristics Around Abutment in Compound Channel

Este estudio se concentra en la socavación en pilares de puentes en forma de rombo ensayados en un canal
compuesto, tratando de asemejarse así lo más posible al cauce de un río. Se realizaron diferentes
mediciones del ancho, largo y profundidad de la socavación en diferentes intervalos de tiempo, así como el
área y el volumen hasta llegar al equilibrio. Se analizó la influencia de la geometría del pilar y el tiempo en la
socavación para poder realizar el análisis dimensional.
Se concluyó la influencia que tiene la geometría del pilar en el área en el que se socava el pilar, mas no en
el volumen. Esta investigación da pautas de cómo realizar un análisis dimensional de un pilar de puente para
ensayarlo en un canal, por lo que representa un antecedente importante. (Abdelaziz, 2017)

 Predicting time-dependent pier scour depth with support vector regression

El estudio de la relación entre el tiempo y la socavación en pilares es el tema a tratar en este artículo,
proponiendo un método regresiones basados en vectores (SVR) para calcular la socavación a lo largo de
intervalo de tiempo determinado con la condición principal de no considerar el transporte de sedimentos en
el lecho.
Basado en el análisis dimensional, la variación de la profundidad de la socavación en el tiempo fue modelada
con 7 parámetros, superficialidad del flujo, sedimentación, número de Froude densimétrico, la diferencia
entre el actual y número de Froude crítico, granulometría del lecho, número de Froude del pilar y un número
dimensional basado en el tiempo.
Este antecedente, propone un software capaz de predecir la socavación en ciertas condiciones por lo que
resulta importante incluirlo. (Hong JH, 2012)

 Monitoring of scour around bridge piers and abutments

El artículo presenta los principios de monitoreo de socavación cerca de los soportes del puente, desarrollados
durante el proyecto "Sistema de monitoreo de los soportes del puente y sus alrededores" cofundado por el
Centro Nacional de Investigación y Desarrollo de Polonia bajo el programa Innotech. Durante el proyecto se
desarrolló un sistema de monitoreo de soportes de puentes con software especializado para la visualización
de datos en línea. El artículo presenta los resultados de medición seleccionados de las mediciones de sonda.
Esta investigación es importante ya que presenta el uso de equipos y software para el cálculo y predicción
de la profundidad de la socavación, además presenta consideraciones a tener en cuenta en la construcción
y uso del puente. (Topczewski, 2016)

10. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


El presente proyecto propone un Análisis de la Vulnerabilidad y el Riesgo del Puente Siguas, para la
prevención y solución a la problemática existente que se tiene en Arequipa y el Perú en los últimos años. El
Perú ha sufrido de cambios y fenómenos climáticos importantes en los últimos años y han afectado
considerablemente a las estructuras de servicios básicos de la sociedad como transporte (Puentes) y salud.
Los lamentables acontecimientos climáticos en este año, han mostrado la gran vulnerabilidad de los Puentes
y ciudades, donde muchas estructuras han fallado o disminuido su competencia estructural y donde es
necesario una intervención, para recuperar su capacidad de servicio. La experiencia anterior o la reciente,
ha mostrado que los daños causados por los Meganiños han sido considerablemente mayores a los
previstos.
Una parte importante de la reflexión del Grupo de Investigación, sobre el tema, están encaminadas al
esclarecimiento de las causas que motivan la gran intensidad de los impactos, sobre todo en Puentes y como
mitigarlos.

Las causas son básicamente cuatro:

a) La gran separación entre algunos Meganiños, hacen que no sea previsible su efecto en la Macroregión
sur (sequía en 1983 y precipitaciones por debajo del promedio en otros niños, excepción del 2017)
b) Las formulaciones para transformar la Precipitación de 24 horas (único dato disponible) al Hietograma de
diseño, referido a una vida esperada y un riesgo (tiempo de retorno real), no son aplicables para el Sur del
Perú, donde la distribución de la lluvia sigue otros patrones y no los contemplados en el Manual de Hidrología,
Hidráulica y Drenaje, del Ministerio de Transportes y comunicaciones (MTC-2009).
c) Las fórmulas de erosión general como local, ha sido desarrolladas para condiciones granulométricas
específicas de los ríos donde se desarrollaron los estudios y su aplicabilidad, no ha sido respaldada (59
puentes colapsados en 1998 y 159 puentes colapsados el 2017)
d) La morfología fluvial, es la esencia de la dinámica fluvial y tiene que ser incorporada en las formulaciones
de erosión, pues define el trazado del sistema fluvial, perfil del cauce y geometría hidráulica.

11. DIAGNÓSTICO
En el año 2017, según el reporte del 20 de marzo del Centro de
Emergencia Nacional (COEN), han colapsado 159 Puentes y 271
sufrieron algún tipo de daño. En Abril del 2017, de acuerdo a lo
informado por el Colegio de Ingenieros del Perú serían 180
Puentes.
En el Fenómeno del niño de 1998 fueron 59 Puentes los
destruidos, de los cuales 13 no tenían, más de 14 años de
antigüedad.

Los Puentes fallaron fundamentalmente por erosión en los


estribos o pilares, lo cual pone de manifiesto que los cálculos
hidrológicos y/o hidráulicos, fueron deficientes.

a. Problema Central: Como antecedentes, que muestran la gran variabilidad


climatológica podemos citar:

- El huayco del 26 de enero del 2017, entre los kilómetros 12 al


14 de la Carretera Interoceánica Sur (Variante de Uchumayo),
que dejó 3 muertos, puso en evidencia que el trazo de la carretera
discurría por una quebrada y que esta había estado inactiva por
más de 50 años.

- La precipitación registrada en Arequipa, el 8 de Febrero del


2013, donde fallecieron 5 personas, se acumularon 123 mm en
tres horas, fue excepcional, pues los registros existentes
reportaban un máximo de 50 mm en 60 años.
Revisiones realizadas por el Grupo de Investigación, de la
Normativa del MTC en la predicción de la Lluvia, muestran una
tendencia a seguir los Patrones de lluvias sugeridas por la
Sociedad Conservadora de Suelos ( Soil Conservation Service –
USA) que distribuyen la lluvia de diseño en 24 horas y no guarda
relación con el Patrón de lluvias del Sur del Perú, y
específicamente de la cuenca del río Siguas

Es oportuno resaltar, que en el momento del Diseño y


construcción del Puente Siguas (1952-1953), se carecía de
información pluviométrica de la zona, que aún, ahora está es
escasa y muestra una gran irregularidad.

Si se acepta, que existen limitaciones en los procedimientos de


diseño de la época, es lícito plantear que es probable que las
profundidades de erosión fueran calculadas por
recomendaciones prácticas y que estas deben ser respaldadas,
por procedimientos de diseño y análisis experimentales, acordes
con los avances tecnológicos y que una avería importante o un
colapso del Puente Siguas, traería consecuencias económicas
lamentables, para el País, probablemente de mayor impacto del
de este año en la Panamericana Norte, teniendo en cuenta, el
gran dinamismo del sector minero en el Sur del Perú.

Las Universidades, tiene como propósito fundamental, resolver


los problemas de su entorno y bajo ese contexto este proyecto de
Investigación, no solo escoge un estructura vital para la Región
Arequipa, sino capacita al Grupo de Investigación, para estudiar
otras realidades.

Los mayores daños en Puentes, suceden en épocas de lluvias


extraordinarias y su principal afectación es la erosión de los pilares
y estribos, que ocasionan el daño o colapso del Puente.

Esta problemática no es local en Estados Unidos se reporta


anualmente un promedio de 50 Puentes con daños severos y
colapsos.
Es necesario enfocarnos a dos áreas, bien diferenciadas
(Hidrológica e Hidráulica), para tener una idea más acorde con la
realidad específica de los Puentes y en particular del de Siguas,
para determinar su vulnerabilidad y riesgo hidrológico.

Hidrológica
b. Causas: a) La lluvia de diseño, debe reflejar el Patrón de Precipitaciones de
la Cuenca.
b) La transformación de la lluvia escorrentía, debe calibrase con
eventos históricos observados.
c) Se deben prever, diversos escenarios para evaluar el
comportamiento de los estribos y pilares.

Hidráulica
a) El modelo experimental debe reflejar la morfología fluvial del
cauce y no solo su paso por el Puente
b) Se debe analizar la dinámica natural del río con Puente y sin
Puente.

Las consecuencias que genera el colapso o daño de un Puente,


generalmente se engloba en su impacto económico, asignándoles
costos a los desvíos y al aumento de los tiempos de viaje.

c. Consecuencias o efectos: Pero las consecuencias, van más allá y necesario resaltar, que se
reportan perdidas económicas en Minería, Agricultura, Industria,
Comercio y servicios, Turismo Interno. Además de la eliminación
de algunos puestos de trabajo específicamente en turismo,
alimentos y transporte.
Como consecuencia de la caída del Puente Virú (2017- La Libertad
– Perú), parte de la Carretera Panamericana Norte, que es una vía
de gran relevancia en la cadena de distribución y comercialización
de las empresas liberteñas y del transporte de pasajeros del norte
del país.

La Cámara de Comercio y Producción de La Libertad (CCPLL), ha


manifestado que las pérdidas son cuantiosas y reflejan la falta de
medidas preventivas y de una adecuada planificación territorial y
urbana –en Setiembre del 2014, se detectó un asentamiento de
0.15 m, en uno de los tableros del puente -.

Bajo esta perspectiva, es necesario predecir el comportamiento


del Puente Siguas, ante diversos escenarios de lluvias
extraordinarias, que reflejen los tiempos de respuestas reales de
la cuenca, y que estos sean estudiados experimentales, para
proponer mejoras que optimicen su comportamiento hidráulico y
que sean la base para proponer soluciones, si fuera necesario.

 La Investigación Hidrológica, de Eventos Extremos en la


Cuenca del Río Siguas, permitirá conocer los caudales
extraordinarios más desfavorables en su paso por el Puente
Siguas.
 La Modelación Experimental Puente Siguas, que incluya su
d. Hipótesis del proyecto trazado en planta posibilitará una mejor evaluación de la
erosión en pilares y estribos, para los caudales
extraordinarios.
 Las acciones propuestas con la Modelación Experimental,
para disminuir la vulnerabilidad y riesgo hidrológico del
Puente Siguas, contribuyen a minimizar los costos
económicos, de cualquier intervención.

12. OBJETIVOS Y ENTREGABLES


Propósito del Proyecto (Objetivo General) Entregable Final (bien, servicio o proceso)

Analizar la vulnerabilidad y riesgo hidrológico del Artículo científico del análisis de la vulnerabilidad
Puente Siguas y riesgo hidrológico del Puente Siguas.

Componentes (Objetivos Específicos)

Determinar un patrón de
precipitaciones acorde con las Reporte sobre el Patrón de
Entregables
Componente 1 condiciones climatológicas e precipitaciones de la Cuenca
hidrológicas de la cuenca del río Intermedios: del río Siguas
Siguas

Artículo científico del modelo


Simular (modelar, calibrar y validar)
de transformación de
la transformación de precipitación Entregables
Componente 2 precipitación en escorrentía
en escorrentía, de la cuenca del río Intermedios:
para la cuenca de río Siguas.
Siguas

Artículo científico de
Componente 3 Determinar para la Cuenca del río Hidrogramas reales y de
Siguas, los Hidrogramas reales y de ensayo en modelo
ensayo (modelo experimental), Entregables experimental del Puente
para diferentes Periodos de retorno Intermedios: Siguas.

Ensayar el modelo Experimental Entregables Modelo Experimental del


Componente 4 del puente Siguas Intermedios: puente Siguas

Determinar la socavación de los Entregables


Artículo científico de la
estribos y pilares del Puente Intermedios:
Ecuación para determinar la
Componente 5 Siguas, mediante ecuaciones
socavación en la Cuenca del
ajustadas a sus condiciones de
Río Siguas.
emplazamiento

13. METODOLOGÍA EN EL PROYECTO


En la metodología, se ha resumido en los aspectos más relevantes del estudio: los patrones de precipitación
y la parte experimental.

En los patrones de precipitación, primero se analizaran las lluvias registradas siguiendo el siguiente proceso:

 Con el pluviograma acumulado, doblemente normalizado respecto a la duración del evento de lluvia y
de la precipitación total del suceso.
 Cualquier hietograma registrado se transforma entonces en una curva definida en ejes coordenados con
valores entre 0 y 1.
 Luego se representa de manera gráfica los pluviogramas normalizados para intentar identificar grosso
modo la existencia o no de esas pautas temporales comunes entre varios hietogramas.
 Es posible que en un mismo Estación se presente más de un patrón, dadas las diferentes causas
climáticas de origen de precipitación.
 Es posible que en ocasiones cuando representamos estas curvas no vemos nada a simple vista y puede
ser que en dicho Estación no exista ese patrón de forma clara.
 A veces las curvas se van agrupando en una cierta zona del diagrama. Ese hecho es indicador que
varios sucesos de lluvia presentan una misma distribución temporal, es decir existe un Patrón de
precipitaciones para la Estación.

Previo a la realización de los ensayos se calculará la socavación teórica en la sección del Puente Siguas con
las condiciones hidrológicas e hidráulicas encontradas, para así tener una idea del fenómeno que sea va a
observar en los ensayos y para poder comparar los resultados obtenidos.

Para la ejecución de la parte experimental de la investigación se contará con un canal de 0.90 m de ancho y
9 m de largo en donde se realizarán los ensayos, se debe considerar que se calculará la socavación ante la
variable del caudal escalada en la parte hidrológica para diferentes periodos de retorno y se tomará como
constante el trazado en Planta y la sección del río a su paso por el puente, la pendiente del canal, el
sedimento a usar y la geometría de la fundación a ensayar.

Con los datos expuestos se tendrá el siguiente procedimiento:

 Primero el canal se ajustará con la pendiente del río


 Se colocará y nivelará el lecho de arena, con un espesor de 0.20 m, a lo largo del canal y alrededor de
los pilares y estribos del modelo del puente
 Aguas abajo de donde se inicia el flujo se colocará un enrocado de 0.50 m para evitar la erosión local
por la caída de agua en el ingreso al canal.
 Se humedecerá la superficie del lecho hasta su saturación total, esto para representar la condición de
un río real.
 Los caudales de ensayo, serán controlados con un medidor electromagnético de d=250 mm, instalados
luego del sistema de bombeo.
 Los niveles de agua serán controlados con sensores de ultrasonido
 Registro de datos iniciales previos al ensayo, como los niveles del lecho alrededor de los pilares, la
temperatura del agua y los niveles aguas arriba y abajo del pilar.
 En la apertura del flujo de agua, justo antes de que el agua llegue al pilar se daba inicio a la medición
del tiempo en el cronometro.
 Durante el ensayo, el caudal a escurrir modelará el hidrograma encontrado en la parte hidrológica
variando el caudal a lo largo del tiempo con ayuda de una compuerta. Se medirá la variación de la
socavación, alrededor de la fundación del pilar, a lo largo del tiempo poniéndole énfasis en el momento
del caudal pico
 Los niveles del lecho, se controlarán con un equipo Perfilador de corrientes, que permite la medición del
nivel del lecho cada segundo.
 Se visualizará el comportamiento del flujo alrededor del pilar, durante todo el periodo del ensayo.
 Se registrará la variación de los tirantes a lo largo del ensayo.
 Al llegar al caudal mínimo del hidrograma, se apaga la bomba y se culmina el ensayo.
 Con los datos obtenidos en el ensayo se obtendrán otras características hidráulicas del flujo.

Finalmente, se comparará los resultados obtenidos experimentalmente con los datos calculados en la parte
teórica.

14. IMPACTOS ESPERADOS


Prever el colapso del puente Siguas el cual significaría grandes
a. Impactos Económicos pérdidas económicas en infraestructura vial, comercio y
encarecimiento de alimentos por déficit o escasez.
Evitar la interrupción de la vía de comunicación terrestre,
b. Impactos Sociales pérdidas humanas y el aislamiento de poblados.
Conocimiento y utilización de nuevos equipos tecnológicos como
c. Impactos en tecnología Velocímetro, caudalímetro, sensores de ultrasonido.
d. Impactos en la formación de Perfeccionar las metodologías de diseño hidrológico e hidráulico
cadenas productivas o clusters de puentes.
En la medida que conozcamos la vulnerabilidad y el riesgo
e. Impactos Ambientales hidrológico del puente Siguas, las estrategias de prevención
serán coherentes con el entorno.

15. PRESUPUESTO

APORTE DE APORTE DE LA ENTIDAD COLABORADORA 1


CONCEPTO FONDO PARA
ITEM (*)
(DETALLAR) INVESTIGACIÓN
S/. Monetario No monetario

Incentivo equipo de
Incentivo 10 000, 00
Investigación

75 626.63

Caudalímetro electromagnético 11 500,00


Data Logger 16 Canales 4 085.03
03 Sensores ultrasonido(0-2m) 5 250,00
02 Sensores ultrasonido(0-6m) 3 837,90
Equipos y Bienes 01 Transmisores sumergible 1 257,23
02 Sensores de subpresión 1” 2 546,46
03 Sensores de presión 1” 3 329.71
05 Sensores de subpresión ½” 5 456,93
04 Sensores de presión ½” 3 363.37
Canal de pruebas de 0.90 m de 35 000,00
ancho y 9 m de largo

Accesorios necesarios para


los estudios experimentales y
Materiales e insumos 4 373.37
de laboratorio,
Gastos de reposición
Ensayos de
laboratorio

Servicios Personal Técnico de ,


2 500,00
tecnológicos Laboratorio (eventual)

Pasajes y Viáticos
Gastos de importación y
Otros gastos desaduanaje de equipos que
7 500,00
elegibles se adquieran en el extranjero.

TOTAL (S/.) 100 000,00

(*) Los gastos elegibles y no elegibles se encuentran las bases del concurso publicado en la Web. Se recomienda
que la distribución porcentual por partida (incentivo, equipos, materiales e insumos, servicios tecnológicos, pasajes,
viáticos y otros gastos elegibles) refleje una estructura balanceada del presupuesto, acorde a la naturaleza del
proyecto.

16. CRONOGRAMA DE TRABAJO


(Enumerar cada componente y actividad)

Cronograma por Componentes y Actividades


Producto
Fecha Fecha Responsables
Componente Actividad Entregable
Inicio Final

Reporte: Patrón de Hydros


Determinar un patrón de Baal
precipitaciones acorde con las Analizar las lluvias precipitaciones de la
Hydor
condiciones climatológicas e extremas y su duración en 5-1-2018 Cuenca del río Siguas Nilo
hidrológicas de la cuenca del 6-5-2018
la cuenca y las aledañas. Neptuno
río Siguas Kon

Artículo científico:
Analizar y seleccionar el Modelo de Hydros
transformación de Baal
Simular (modelar, calibrar y método de transformación Hydor
precipitación en
validar) la transformación de de lluvia escorrentía que Nilo
precipitación en escorrentía,
escorrentía para la
mejor se adapte a las 6-5-2018 7-9-2018 cuenca de río Siguas
Neptuno
de la cuenca del río Siguas Kon
condiciones particulares
de la Cuenca.

Determinar para la Cuenca del Artículo científico de Hydros


río Siguas, los Hidrogramas Analizar y escalar los Baal
Hidrogramas reales y
reales y de ensayo (modelo Hidrogramas de eventos de ensayo en modelo
Hydor
experimental), para diferentes extremos propuestos para 7-9-2018 29-03-2019 experimental del
Nilo
periodos de retorno Neptuno
la cuenca. Puente Siguas. Kon

Hydros
Realizar ensayos Modelo Experimental Baal
Ensayar el modelo
experimentales del Puente del puente Siguas Hydor
Experimental del puente 15-09-2019
Siguas Siguas, con los caudales 29-03-2019 Nilo
Neptuno
escalados Kon

Determinar la socavación de Analizar los resultados de Artículo científico de la Hydros


los estribos y pilares del los ensayos Ecuación para Baal
Puente Siguas, mediante Hydor
ecuaciones ajustadas a sus experimentales del Puente 15-09-2019 15-12-2019 determinar la Nilo
Siguas socavación en la
condiciones de emplazamiento Neptuno
Cuenca del Río Siguas. Kon
INSTRUCTIVO
PARA EL LLENADO DE LA FICHA DE PROYECTO

La Ficha debe contener en forma clara y concisa la idea de qué es lo que ofrece el proyecto
como estrategia para eliminar o controlar las causas críticas (o una de ellas) que generan el
problema central identificado, en relación a su contribución para resolver un problema
tecnológico no resuelto en el mercado en el que la Entidad Solicitante compite o piensa
competir.

SECCIÓN A: INFORMACIÓN GENERAL

1. Título del proyecto


Expresa el propósito y contenido del proyecto de manera coherente

2. Área Prioritaria
De acuerdo a la temática del proyecto precisar el Área a la que pertenece.

3. Localización del Proyecto


Precisar la Región o Departamento, Provincia y Distrito donde se llevará a cabo las
actividades del proyecto. Si el proyecto se realiza en más de un ámbito ingresar los
Departamentos, Provincias y Distritos respectivos.

4. Duración del Proyecto


Los proyectos tendrán como máximo una duración de 24 meses.

SECCIÓN B: IDENTIFICACIÓN DE ENTIDADES colaboradoras

1. Entidades Colaboradoras
Si el proyecto cuenta con Entidades Colaboradoras completar toda la información solicitada.

 Antecedentes de las Entidades Asociadas


Indicar brevemente los antecedentes de las Entidades Colaboradoras, con un resumen de la
misión, visión y objetivos y las principales actividades que realiza. Asimismo, indicar brevemente
los antecedentes de la Entidad en materia de investigación y desarrollo y/o transferencia y
adaptación de tecnologías, con información que permita posteriormente ser validada.

 Aporte y función en el proyecto


Precisar el aporte de cada Entidad Colaboradora a nivel de actividades del proyecto y el rol o
funciones que va cumplir en la ejecución del proyecto.

SECCIÓN C: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO

2. Diagnóstico

a. Problema Central

Definir y describir el Problema Central en forma cualitativa o cuantitativa. La definición y


descripción del Problema Central debe estar sustentado. Esto deberá permitir visualizar la
investigación y desarrollo o transferencia y adaptación tecnológica, que son necesarias realizar
con el proyecto, como estrategia para eliminar o controlar las causas críticas (o una de ellas) que
generan el problema.
El Problema Central a ser resuelto, debe ser planteado en términos de limitante, necesidad u
oportunidad no aprovechada, y mostrar su gravedad en términos del área donde compite, ámbitos
geográficos y de ser necesario, la población afectada.
Deberá quedar claro cuál es la situación actual (sin la intervención del proyecto). En consecuencia,
esta sección deberá sentar las bases para la “Justificación” del proyecto.

Sobre la base del Problema Central a solucionar, se deberá establecer la “Hipótesis del Proyecto”;
así como lo que sería el impacto del logro del propósito del proyecto en la solución del problema.

b. Causas
Describir en forma resumida las causas directas que generan la existencia del problema central.

c. Efectos
Describir las consecuencias que provoca la persistencia del problema central y su efecto final.

d. Hipótesis básica del proyecto


Explicación técnica de las causas que originan el problema central y que generan predicciones
definidas que pueden ser corroboradas técnicamente o experimentalmente. Es el aporte del
proyecto en la solución del problema planteado.

La hipótesis del proyecto pretende explicar las causas del problema central y genera predicciones
definidas que pueden ser corroboradas mediante procedimientos técnicos o la experimentación.

3. Evidencias e Investigaciones recientes sobre el Problema Central

Se debe revisar y citar artículos técnicos en revistas especializadas y/o indexadas, patentes
existentes e incluso opiniones de expertos consultados en la temática a ser resuelta.

Se debe citar los trabajos técnicos o de investigación, públicos y/o privados que se ejecutaron o
se vienen ejecutando en el país o en el extranjero en relación a la hipótesis básica del proyecto,
en los últimos años.
Se debe describir, el estado actual de los conocimientos, productos, procesos y tecnologías,
(internacional, nacional, sectorial y propio de la UCSM) en relación con los objetivos del proyecto,
identificando las desventajas y/o limitaciones de lo ya existente.

4. Justificación del Proyecto (Comercial y Técnica)

a. Comercial
Deberá quedar claro cómo, partiendo de la situación actual, la investigación, desarrollo tecnológico
y/o validación tecnológica permitirán la obtención de un bien, servicio o proceso nuevo o mejorado
(ya sea por la generación de valor agregado o por la generación de un nuevo bien o servicio) que
tiene demanda potencial o efectiva en el mercado. También deberá explicarse cómo el proyecto
de innovación tecnológica contribuirá con la implementación de una estrategia.

b. Técnica
Justificar las alternativas escogidas, demostrando haber considerado otras posibilidades,
indicando las ventajas y desventajas de cada una, y la importancia y pertinencia de la alternativa
escogida para responder a la problemática que se pretende solucionar

5. Descripción de la Innovación a desarrollar


Indicar si los resultados del proyecto (Entregable final) conllevan a innovaciones de nivel nacional
y/o Internacional. Explicar y justificar.
Los resultados de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) pueden adoptar múltiples
formas: ser incrementales o radicales; ser modificaciones de algo ya existente o ser
completamente nuevos; localizarse en productos o en procesos; orientarse hacia el consumo,
hacia la industria o hacia el gobierno; o estar basados en tecnologías simples o complejas.
6. Objetivos y Entregables

a) Propósito: Describir en forma breve y concisa el “Propósito” u “Objetivo General” del proyecto
para la solución del problema central identificado.

b) Entregable Final: Al finalizar el proyecto, se debe contar con el indicador verificable que
corroboré el logro del “Propósito” o “Objetivo General”.
Por lo tanto, el Entregable Final es el indicador verificable del Propósito del proyecto, y que
para el caso de los proyectos de Innovación Tecnológica, debe ser un Producto, Servicio o
Proceso nuevo o mejorado obtenido como resultado de la investigación y/o desarrollo
tecnológico, los cuales deben solucionar el problema central, que permita a la empresa
colocarse competitivamente.

c) Componentes: Se deben describir en forma breve y concisa, los “Componentes” u “Objetivos


Específicos” que llevarán al logro del Propósito, y que atacarán o controlarán las causas del
problema central identificado.

d) Entregables Intermedios:
Para el caso de los Entregables Intermedios, estos vienen a ser también indicadores
verificables que corroboran el cumplimiento o el logro de los “Componentes” del proyecto.
Los Entregables Intermedios constituyen una condición necesaria para lograr el Entregable
final.

Ejemplo básico:
Propósito del proyecto: Entregable Final:
Viajar a la Luna Nave espacial con “x” características.
Describir los atributos o características
técnicas, del entregable final en forma
cuantitativa y cualitativa.
Componente 1 del proyecto: Entregable Intermedio 1:
Diseño, prueba y construcción de cohetes Cohetes terminados.
Describir los atributos o características
técnicas, del entregable intermedio en forma
cuantitativa y cualitativa.
Componente 2 del proyecto: Entregable Intermedio 2 :
diseño, prueba y construcción de cabina Cabina terminada.
Describir los atributos características
técnicas, del entregable intermedio en forma
cuantitativa y cualitativa.
Componente 3 del proyecto: Entregable Intermedio 3 :
Diseño, prueba y construcción de llantas de Llantas de aterrizaje terminadas. Describir
aterrizaje los atributos o características técnicas, del
entregable intermedio en forma cuantitativa
y cualitativa.

7. Metodología en el Proyecto

En el área de ciencias de la salud e ingenierías se tomara en cuanta que: Son los procedimientos
técnicos y/o científicos a ser llevados a cabo para el logro de cada componente del proyecto y por
lo tanto, del propósito final.
Se debe describir la metodología que se utilizará para llevar a cabo el desarrollo, validación,
investigación y/o transferencia tecnológica como por ejemplo los principales componentes del plan
experimental y su lógica procesal, así como las principales técnicas a utilizar, sistema de toma de
datos y su periodicidad, parámetros y variables a estudiar. La metodología debe enmarcarse en
los lineamientos del método científico y ser coherente con la hipótesis del proyecto.
En el área de ciencias sociales se tomará en cuanta: Habiéndose identificado claramente las
interrogantes y las hipótesis de investigación, debe mostrarse aquí el modo en que se responderá
a esas interrogantes de la manera más rigurosa posible. Se debe identificar las principales
variables explicativas y dependientes, así como su interrelación. Deberá describirse las fuentes de
información, las técnicas de recojo de datos, el tipo de análisis propuesto para verificar o rechazar
las hipótesis del estudio y contribuir así con los objetivos propuestos

8. Composición del Equipo Técnico

Completar toda la información solicitada. Incluir los nombres, especialidad, función técnica, tiempo
de dedicación y Facultad donde labora los profesionales y técnicos necesarios para garantizar la
calidad de las actividades y resultados de la investigación y/o desarrollo tecnológico.

9. Impactos esperados del Proyecto

Señalar los posibles impactos del Proyecto en términos:

1. Económicos. En términos del mejoramiento de la competitividad de los productos, servicios


y procesos. Señalar indicadores que puedan proporcionar sostenibilidad a los resultados del
Proyecto (rentabilidad, ventas, costos, etc.)
2. Impactos Sociales. Indicar la población que se vería beneficiada por la optimización de la
producción, productividad y rentabilidad en forma directa e indirecta. Precisar indicadores de
la población beneficiada (ingresos, empleos, etc.).
3. De tecnología. Posible contribución a la ciencia y tecnología de los conocimientos, técnicas,
productos, servicios y procesos generados por el Proyecto.
4. Impactos en la formación de cadenas productivas o clusters: Posible contribución de los
resultados del proyecto a la formación de cadenas productivas o clusters.
5. Ambientales. En caso de riesgos ambientales, señalar las medidas de mitigación que se
tomarán en el desarrollo del Proyecto.

10. Presupuesto
Completar en soles cada uno de los casilleros del presupuesto, incluyendo solo las partidas
presupuestales que son sujetas de cofinanciamiento, de acuerdo a lo estipulado en las Bases del
concurso (revisar gastos elegibles y no elegibles)

Se recomienda que la distribución porcentual por partida (incentivo, equipos, materiales e insumos,
servicios tecnológicos, pasajes, viáticos y otros gastos elegibles) refleje una estructura balanceada
del presupuesto, acorde a la naturaleza del proyecto.

Das könnte Ihnen auch gefallen