Sie sind auf Seite 1von 4

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

JUAN MANUEL RODRIGUEZ SALAS

Hoy en día analizar los discursos que se encuentran en nuestra cotidianidad se ha convertido
en un objetivo claro y en una tendencia de las Ciencias Sociales y Humanas. Lo anterior
soportado en la valoración epistemológica del lenguaje y la importancia que han adquirido
los estudios del discurso. Adicionalmente, se tiene que tener en cuenta la intencionalidad de
los discursos, bien se sabe que el lenguaje no es del todo transparente, los signos no son
inocentes, la connotación (el sentido de la palabra o contexto) va con la denotación
(significado básico o formal de la palabra), que del mismo modo que el lenguaje expresa
también tienda a distorsionar y ocultar, lo expresado a través del lenguaje refleja directamente
lo pensado y en varias ocasiones es un indicio segado.

Ya desde una perspectiva política, podemos sumar otro elemento explicativo de la


importancia de analizar el discurso y sus correspondientes metodologías de análisis en las
Ciencias Sociales. Se trata de las luchas a favor de los intereses propios, y que tienen relación
con las discusiones políticas que se comenzaron a dar a partir del siglo pasado en torno a
temas como: genero, sexualidad, etnicidad o religión. En dichas discusiones en cuyo núcleo
encontramos nociones como identidad o cultura, se empiezan a desplazar hacia otras como
justicia, estructura social o de clase. Ya en la búsqueda de explicaciones o soluciones a las
anteriores discusiones, el discurso es señalado como un campo donde los prejuicios, los
estereotipos o representación negativas se reproducen de manera eficiente.

Teniendo la perspectiva política, el lenguaje no solo se puede considerar como un vehículo


por el cual se expresan y reflejan las ideas, sino un también como factor que participa y tiene
intervención en la construcción de una determinada realidad social. Así bien, lo discursivo
también es un modo de acción, entonces lo social como objeto de observación no puede
separarse de los discursos que en la sociedad deambulan. Los discursos a diferencia de las
ideas, son observables, lo que permite evidenciar que el conocimiento del mundo no radica
en sus ideas, sino en los discursos que circulan. Hay que reconocer en el lenguaje no solo una
función referencial (informativo) y epistémica (interpretativa), sino también una realizativa
y generador de realidades.

Para poder abordar de manera mas precisa el discurso dentro de la esfera política, el análisis
critico del discurso es la herramienta mas acertada para entender los discursos políticos que
circulan en nuestra sociedad. El análisis critico del discurso es un tipo de investigación
analítica sobre el discurso que estudia principalmente el modo que el poder social, el dominio
y la desigualdad son practicados y reproducidos por los textos y el habla en el contexto
político y social. El abuso de poder por parte de los grupos e instituciones dominantes puede
ser críticamente analizado desde una perspectiva coherente, el análisis critico del discurso
entonces resulta ser una investigación que intenta dotar de “poder” y de conocimiento a
quienes carecen de el, con el fin de ampliar el marco de justicia e igualdad en las discusiones
contemporáneas.
PROYECTO DE LEY 170 DE 2008 – SENADOR RICARDO ARIAS MORA

En la exposición de motivos se ve claramente que su motivación es la defensa a la familia


nuclear y extendida de todas las formas de violencia que se ejerzan contra ella, y que violen
las libertades o derechos de los miembros de la familia.

“ (…) El Estado Social de Derecho, a través de sus poderes públicos y en cumplimiento a su


finalidad esencial, protegerá y garantizará el ejercicio de los derechos inviolables de la vida,
la dignidad, la honra, la intimidad, la armonía y la unidad de la familia nuclear y extendida;
y sancionará ejemplarmente todas las formas de violencia en la familia o que se ejerzan contra
ella. Así mismo, en relación con la prestación descentralizada, democrática y participativa de
los servicios asistenciales y de emprendimiento para lograr a corto, mediano y largo plazo el
desarrollo integral, espiritual y material de la familia (…) ”.

“ (…) Todas las instituciones, públicas y privadas, constructoras de bien común y


relacionadas directa o indirectamente con la Familia, deberán sujetarse y orientarse en
estrictos criterios éticos, morales, científicos y especializados en relación con la protección,
emprendimiento y formación de la familia nuclear y extendida; y además, en relación con
el hogar, la niñez, la juventud, la mujer cabeza de familia, los ancianos, los minusválidos
físicos y psíquicos (…) ”.

La finalidad de la creación del Ministerio de la familia es:


“ (…) Es el conjunto de instancias y procesos de desarrollo institucional, planificación e
información articulados entre sí, que posibilitan el desarrollo de una cultura del respeto,
protección y acceso de la familia a los bienes y servicios en un Estado Social de Derecho,
según los principios de descentralización, participación y autonomía (…) ”.

PROYECTO DE LEY - SENADORA EMMA CLAUDIA CASTELLANOS

La exposición de motivos es un recuento de lo que han hecho los demás países en materia de
ministerio de familia o social, y muestra las cifras en Colombia de: Pobreza, desempleo,
desigualdad, informalidad, desnutrición, enfermedad, embarazo adolecente y violencia.

“ (…) Ante cifras tan alarmantes de pobreza, desigualdad, desempleo, informalidad,


enfermedad, desnutrición, embarazo adolescente, violencia, divorcio, etc., que cada vez más
familias enfrentan en el país; se requiere de la voluntad política y de la administración del
Estado para ayudar a la familia. Pues urge actuar frente a los diferentes conflictos que estas
padecen, pues las problemáticas terminan por extenderse y ampliarse al resto de la sociedad
(…) ”.

El objetivo de este ministerio es:


“ (…)Ante cifras tan alarmantes de pobreza, desigualdad, desempleo, informalidad,
enfermedad, desnutrición, embarazo adolescente, violencia, divorcio, etc., que cada vez más
familias enfrentan en el país; se requiere de la voluntad política y de la administración del
Estado para ayudar a la familia. Pues urge actuar frente a los diferentes conflictos que estas
padecen, pues las problemáticas terminan por extenderse y ampliarse al resto de la sociedad
(…) ”.
Pero, hay que hacer énfasis en el articulo cuatro de dicho proyecto, el cual expresa que:
“Para efectos de la presente ley se entiende por: Familia. La familia es el núcleo fundamental
de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un
hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla”

PROYECTO DE LEY 033 DE 2018 – SENADOR JUAN CARLOS WILLS

“ La familia es el eje central de la sociedad, un bien de la humanidad que co-evoluciona con


todos los demás sistemas sociales, participa como unidad activa en la dinámica social y
requiere reconocimiento de su pleno protagonismo en la conservación constructiva de los
individuos y de la sociedad (…) ” – Como tesis principal dentro de la exposición de motivos.

La justificación para crear el ministerio de la familia según el representante es:


“ (…) El país esta en mora de tener un ente regulador y veedor de la promoción del bienestar
de la familia por medio de políticas publicas para los diferentes tipos de familia tanto
convencionales como no convencionales, que clarifique el papel que desempeña el Estado
en la vida de la familia como unidad (…) ”.

El representante por medio de su proyecto de ley si reconoce los demás tipos de familia:
“ (…) Se ha pasado de un modelo de familia tradicional conformado por padre, madre e hijos,
a un espectro mas amplio de incluye diversas formas de composición familiar (…) ”.

Los tres proyectos de ley presentados toman a la familia como núcleo fundamental de la
sociedad y unidad de intervención por parte del Estado para garantizar el pleno goce de sus
derechos. Todos toman como fuente de exposición de motivos la cifras de violencia
intrafamiliar y hacen énfasis en combatir este flagelo de manera directa. Los dos proyectos
de ley presentados en el año en curso, hacen también énfasis en la violencia de genero,
argumentando que las instituciones y las líneas ya existentes para atender estos casos son
insuficientes y en muchos casos no sirven de nada para erradicar todo tipo de violencia en
contra de la familia.

Tanto la senadora Claudia Castellanos, como el representante Juan Carlos Wills, ponen en
manifiesto que el ministerio de la familia deberá coordinar políticas publicas que castiguen
severamente estos tipos de violencia.

En Colombia se viene dando una serie de pronunciamientos por parte de los políticos que
condena severamente todo tipo de violencia, sin análisis alguno del impacto que tenga la
política de judicializar y condenar a todo actor que cometa algún tipo de violencia hacia la
familia, parece ser la vía mas aplaudida y con mayor repercusión en las actuales discusiones
que se vienen dando. Sin un estudio serio que correlacione las penas con el cambio de
conducta o disminución de las cifras de violencia hacia las familias, están medidas no sirven
de nada para el fin al cual se quiere llegar.
Dichos pronunciamientos y comportamientos es lo que se llama populismo punitivo, este es
un proceso por el cual los principales lideres políticos o partidos, compiten entre ellos para
tener conductas duras contra el crimen. Este tipo de populismo en general se asocia con la
percepción publica de que el crimen esta fuera de control y tiende a manifestarse en las
elecciones y discursos cuando los políticos proponen políticas de linera dura que manden a
los delincuentes a las cárceles y con sentencias mas largas.

El populismo punitivo generalmente refleja el desencanto vivido por un segmento especifico


de la sociedad, ya bien sea las mismas victimas o círculos afines a pensar que esa seria la
solución, estos discursos también giran en torno a creer que estas victimas han sido dejados
de lado por parte de las instituciones. Este tipo de comportamientos es peligroso para la
democracia y para la formulación de políticas publicas acordes a confrontar los problemas
de raíz, ya que solo lleva a la búsqueda de políticas penales diseñadas solo para ganar votos
en lugar de reducir con los índices o promover justicia.

ESTADO DEL ARTE

 Salvia, A. (1995). La familia y los desafíos de su objetivación: Enfoques y


conceptos. Estudios Sociológicos, 13(37), 143-162.

Las relaciones domésticas y familiares desempeñan un papel fundamental en la reproducción


material y simbólico-cultural de una sociedad dada. Tales relaciones no pueden ser inferidas
exclusivamente a partir del análisis de datos estadísticos, sino que conminan a un esfuerzo
teórico y empírico de tipo más hermenéutico. Este trabajo plantea una revisión crítica de
algunos de los anfoques que abordan la organización interna, los arreglos colectivos y las
funciones sociales y económicas de las unidades familiares residenciales a nivel urbano

 In Ramiŕ ez, M. H., In Barrios-Acosta, M., Universidad Nacional de Colombia., &


Universidad Nacional de Colombia. (2017). Maternidades y paternidades:
Discusiones contemporáneas

Diferentes apreciaciones que discuten la univocidad de los discursos sociales sobre la


maternidad y la paternidad que la tradición cristiana logró consolidar a lo largo del desarrollo
del pensamiento sobre la familia en Colombia. La problematización de los discursos sobre la
maternidad y la paternidad en la adolescencia revela las tensiones entre la postergación de la
elección libre como posibilidad de la mayoría de edad y las imposiciones de las condiciones
contextuales. La conceptualización de la declinación del padre introduce un desafío a los
análisis centrados en su presencia o ausencia.

 Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico. (1973). Documentos CEDE.


Bogotá.

Determinantes, efectos y costos de la violencia intrafamiliar en Colombia: os determinantes


de la violencia doméstica en Colombia y se mide su impacto sobre diversas variables de la
mujer tales como el ingreso, la participación laboral, y en variables del hogar en particular el
nivel de salud, la educación y la nutrición de los niños. La evidencia sugiere que entre los
determinantes más relevantes de la violencia intrafamiliar se encuentran el haber sido víctima
o testigo de violencia en el hogar materno, y estar casada o unida a un hombre que consume
alcohol de manera frecuente y elevada.

Das könnte Ihnen auch gefallen