Sie sind auf Seite 1von 7

TEORÍA DEL CONSENSO

¿QUÉ SOSTIENE LA TEORÍA DEL CONSENSO?


Dichas teorías sostienen que el conflicto es disfuncional y es el que va a perturbar el
desarrollo y progreso social, en estas teorías también podremos comprender que la falta
de armonía en una sociedad va a generar desarticulación e impedimento de integración
de los individuos en la sociedad.
Las teorías del consenso también exponen que una sociedad debe ser armónica y que el
consenso es una condición necesaria para alcanzar dicha armonía.
PRINCIPALES POSTULADOS DE LA TEORÍA DEL CONSENSO
La Teoría del Consenso está formada por tres grandes postulados:
A) Teoría del capital humano
• Implicancias económicas del hecho educativo.
• La educación como inversión y no como gasto, elemento crucial para el
desarrollo económico.
• Optimismo pedagógico: a más educación países más desarrollados; a más
educación mayor salario; más inversión en educación más crecimiento.
• Educación como Factor residual (tierra, capital y trabajo).
• Importantes implicancias en políticas de asignación de recursos para la
educación.

B) Funcionalismo tecnológico
• Confianza en la educación para el desarrollo individual y social independiente/
de la situación socioeconómica de las familias.
• Movilidad Social ascendente.
• Transmisión de valores y normas sociales.
• Diferenciación de los alumnos por sus logros escolares MERITOCRACIA.
• Selección y atribución de roles (adquiridos).

C) Pedagogía por objetivos


• Expresión didáctica del optimismo pedagógico.
• Basada teórica/ en la Psicología Conductista.
• Definición clara y precisa de objetivos y previsión de acciones.
• Interés por la medición, predicción y control de variables.
• Definir objetivos y acciones concretas para su logro y poder ser evaluados.
• Criterios de eficiencia tomados de la producción.

PRINCIPALES EXPONENTES DE LA TEORÍA DEL CONSENSO

Adams Smith (1723-1790):


Fundador de la economía como ciencia, Smith escribió el libro "La riqueza de las
naciones", considerado el primer tratado sobre economía política y texto fundacional
de la economía clásica. Sus aportes a la teoría fueron muy amplios, y entre ellos destaca
la diferenciación entre precio y valor de uso de los bienes. Consideró que la natural
tendencia del hombre a enriquecerse es beneficiosa para el conjunto de la sociedad,
que la división del trabajo y la especialización traen crecimiento en la producción. Su
concepto de la mano invisible postula que el crecimiento y el desarrollo son procesos
naturales provenientes de la natural ambición del hombre a enriquecerse y que el
Estado no debería intervenir; cuanto más libre sea la competencia, mejor para el
conjunto de la sociedad. Habría que recordar que en el siglo XVIII el analfabetismo era
generalizado entre las clases menos privilegiadas y, Smith relaciona el trabajo con la
formación, porque la división del trabajo acarrea problemas, y apunta:
«Un hombre dedica toda su vida a ejecutar unas pocas operaciones sencillas, cuyos
efectos son quizás siempre o casi siempre los mismos, no tiene ocasión de ejercitar su
inteligencia o movilizar su inventiva para descubrir formas de eludir dificultades que
nunca enfrenta. Por ello pierde naturalmente el hábito de ejercitarlas y en general se
vuelve tan estúpido e ignorante como pueda volverse una criatura humana»
De esta forma, dice, parece que su destreza en su propio oficio es adquirida a expensas
de sus virtudes intelectuales, sociales y marciales. De ahí que abogue por una atención
del Estado cuando dice que la educación del pueblo llano requiere quizás más la
atención del Estado en una sociedad civilizada y comercial que la de las personas de
rango y fortuna. Sobre las partes más fundamentales de la educación señala lo siguiente:

«Pero aunque el pueblo llano en una sociedad civilizada no pueda tener tanta educación
como la gente de rango y fortuna, las partes más fundamentales de la educación –leer,
escribir y contar– pueden ser adquiridas en una etapa tan temprana de la vida que la
mayoría de quienes se dedican a las ocupaciones más modestas tienen tiempo de
aprenderlas antes de poder ser empleadas en esas ocupaciones»
La educación, necesaria tanto para contrarrestar las deficiencias en la vida moral que
conlleva la división del trabajo como para contribuir a la mejora de la industria a través
del conocimiento es de gran importancia, de la cual habrá de encargarse el Estado de
proporcionarla, ya que de ese punto de partida más conocimiento obtiene una persona
más capital adquiere y más genera para su acción, de ahí la noción de que los
trabajadores educados son lo que van a generan la riqueza de un país
Dice también que no todos van a tener educación, solo aquellos de rangos sociales altos
y de fortuna, dejando a otros fuera del sistema. Si eras pobre en esa época en Inglaterra,
estabas fuera del sistema educativo.
Las partes más fundamentales de la educación –leer, escribir y contar– pueden ser
adquiridas en una etapa tan temprana de la vida que la mayoría de quienes se dedican
a las ocupaciones más modestas tienen tiempo de aprenderlas.
El enfoque se Smith es muy práctico y orientado a los resultados, no le preocupa ninguna
de las grandes ideales que normalmente se invocan al hablar de universidad sino algo
mucho más real: si las universidades y los profesores son mejores o peores desde el
punto de vista de los intereses de los alumnos.

Herbert Spencer (1820-1903):

Spencer tomó como modelo a la naturaleza a partir de ella construyó sus ideas. Para él
la moral es un proceso evolutivo, la sociedad es también un organismo evolucionando
hacia formas más complejas.
“Orden por selección natural”
“Así como la naturaleza excreta sus miembros enfermos, lentos, vacilantes y deformes,
la sociedad debe proceder de igual manera”
Afirmaba que todo mal derivaba de la no adaptación al medio.
En el Estado moderno, lo natural exigía adaptarse al estado social, servir a este estado.
Así, consideraba principio universal que un individuo adulto percibiera beneficios en
función directa de su mérito, el cual se mediría por su adaptación al entorno social.
“El estado actual de progreso pide que toda persona incapaz de bastarse a sí misma,
perezca”
En su obra “estática social” se pregunta por qué es necesaria la educación, ya que creía
que el niño crecería espontáneamente hasta convertirse en un ser humano normal,
como ocurre en la naturaleza. Puesto que la educación debe de reprimir a los niños las
características del hombre incivilizado, siendo en todo caso la educación una forma de
obligar a que se desaparezcan la imperfecciones de ser humano, de esta forma es
innecesaria y de acuerdo con las leyes de la naturaleza la educación evoluciona como
consecuencia de su adaptación a los cambios en la sociedad.
Entendía que a mediad que la sociedad evoluciona, de conformidad con sus leyes, no
habría necesidad de una educación organizada e incluso lo que puede hacer es
únicamente retrasar el proceso de cambio social, a comparación de las afirmaciones
actuales que dicen que la educación es la única forma de cambiar a la sociedad.

Dos de sus principios fundamentales hacen un análisis de la educación: el primero que


la educación sigue una evolución parecida a la de los individuos y a la sociedad, el
segundo acerca de la heterogeneidad de los sistemas de educación en el proceso de
evolución y se quejaba de lo que se enseñaba en las escuelas no tenía ninguna utilidad
práctica y por ultimo sostiene que no es posible perfeccionar un sistema de educación
hasta que no se haya determinado una psicología racional.
Su teoría original radica en haber formulado y aplicado las leyes de la evolución al estilo
científico de la psicología, la sociología, la biología, la educación y la ética.

En lo concerniente a la educación su obra más destacada es “Ensayo sobre la educación


intelectual, moral y física” Spencer otorgó gran importancia al valor del conocimiento y
enfatizo como debemos vivir y ejercer la individualidad, clasificó la actividad del
individuo en cinco ramas:

-La que sirve directamente a la propia conservación


-La que sirve para la conservación de un modo indirecto.
-La que tiene por finalidad la educación de la prole.
-La que refiere a las relaciones sociales y políticas
-La que ocupa el tiempo libre, que satisface el gusto.
Según Spencer la educación debe uniformar el proceso de evolución mental, debe
procederse afirmaba de lo sencillo a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto, de lo
empírico a lo racional, y sobre todo acostumbrar a los niños a la investigación, a la
educación de conclusiones. Propugno que sea el niño quien experimente las
consecuencias de su torpeza o falta, pero también recomienda la benevolencia como un
medio más eficaz que el rigor. Resalta la importancia de la cultura física en la infancia,
así como la existencia de una moralidad física. Hace particular énfasis en la alimentación
de los niños, aboga por el relajamiento en la vestimenta, y recomienda un equilibrio
entre los juegos corrientes y la gimnasia.
Para Spencer la moral es un proceso evolutivo que va de la crueldad y salvajismo del
hombre primitivo hasta lo más elevado.
Dice: “Educar es formar personas aptas para gobernarse a sí misma no para ser
gobernadas por otros”
Spencer fue el mayor representante del positivismo, corriente filosófica que tuvo
repercusiones en la pedagogía. Investiga, que conocimiento es más importante poseer.
La educación para él es la preparación para la vida completa. La educación es una
cuestión de Gobierno. Educar es básicamente gobernar al ser humano.
El objetivo de Spencer consistía en descubrir dentro del marco evolutivo las leyes
científicas naturales de conformidad con las cuales los individuos debían regular sus
vidas, sin interés del estado.

Estas opiniones las recoge en su libro “estática social” publicada en 1850, donde enuncia
la doctrina de la libertad igual, según la cual el límite de la libertad de cada persona,
coincide con el comienzo de las libertades de los demás. Además, en su capítulo de
educación, indigna a algunos críticos, con su idea de que el estado no debía de intervenir
en la educación, pero se consideró excéntrica, salvo en los estados donde había
movimiento de resistencia.
Emile Durkheim (1858-1917):
En toda sociedad existe un grupo determinado de fenómenos determinados que se
distinguen por caracteres bien definidos de aquellos que estudian las demás ciencias de
la naturaleza, consiste en maneras de hacer o pensar, reconocibles por la particularidad
de que son susceptibles de ejercer una influencia coercitiva sobre las conciencias
particulares, las creencias y las prácticas sociales obran sobre nosotros desde el exterior.
La cohesión social es el concepto que utiliza para poder medir la integración de las
personas a la sociedad, distinguiéndose cohesión familiar o religiosa, cuando estos tipos
de cohesión no son fuertes, el individuo puede tender a un comportamiento apartado
de las normas generándose la anomia patología que sufre la sociedad a causa de la
ausencia de reglas morales y jurídicas, ausencia de normas.
La educación tiene como principal actividad crear “hombres nuevos”, hombres
conformados por todo aquello que se considera lo mejor de la sociedad. La educación
va por delante del mismo desarrollo de la naturaleza, conduciendo al individuo hacia un
estado de perfección relativa y constante, estado al que se tiende de por sí, aunque este
se alcance con mayor rapidez como consecuencia de la propia sociedad en la que está
inmerso, la vida escolar es el germen de la vida social, ya que es la continuación y la
culminación de los “hombres nuevos” la educación que forma y crea al ser social se
subdivide en dos partes, ser individual y ser social.
La educación moral durkeimniana surge a raíz del proyecto de transformación de la
sociedad, hacia una sociedad moral. La educación es el medio por el cual la sociedad
renueva constantemente las condiciones y prerrogativas de su propia existencia; y en
este sentido la sociedad y los fines que persigue pueden subsistir, únicamente si entre
sus miembros existe una homogeneidad mínima para su reproducción.

Talcott Parsons (1902-1979):


La teoría de Parsons surge a mediados del siglo XX, y se identifica con el orden de la
sociedad capitalista, sus ideas están en la base de la teoría del desarrollo que predomino
en los años 60. Esto le valió reiteradas críticas en los modelos sociológicos posteriores
que la consideraban reproductora del sistema, utilizando para ello los sistemas de
socialización y control social, ya que estos son los encargados de transmitir normas y
valores a los individuos. Las instituciones socializadoras por excelencia son la familia y la
escuela. La socialización está apoyada por las sanciones a los comportamientos que no
cumplan con las pautas sociales establecidas.
Parsons reconoce que la estructura del sistema está sujeta a cambios, y aunque
considera que la sociedad tiende al equilibrio, piensa que estos cambios ocurren de
manera gradual (un cambio brusco podría generar la disolución del sistema por ser
incapaz de establecer una serie de pautas adecuadas a la nueva situación) considerando
que los individuos se pueden adaptar fácilmente a las nuevas situaciones, estos crean
nuevas normas que posteriormente serán institucionalizadas. Este modelo de cambio
social, tendiente al equilibrio, hace hincapié en el orden social debido a ello podría
considerarse perteneciente a una teoría consensualista, pero al reconocer el conflicto lo
acerca a la teoría homónima.
El autor concibe a la sociología como la disciplina que se ocupa de un aspecto funcional,
de los sistemas sociales como las estructuras y procesos relacionados con la integración
de los sistemas, a los que considera como los procesos que permiten la armonía interna
de dicha interacción, por ello le atribuye una especial importancia al problema del
orden, es decir las fuerzas que permiten y rigen la permanencia de la sociedad
organizada. Es ahí donde la teoría de Parsons se acerca a las teorías del consenso.
Con la aparición, a principios del siglo XX, de la producción en serie generada por el
Taylorismo y el Fordismo se necesitaba formar mano de obra especializada, adaptada a
la división de labores, ya que en este nuevo tipo de empresas cada empleado se
encargaba de un segmento especializado de la producción.
Son estos mismos empresarios los que financian la creación de escuelas públicas de
enseñanza primaria, que impartían una enseñanza gratuita, laica, gradual y obligatoria,
donde el conocimiento era dividido por asignaturas y cuya apariencia se asemejaba a la
de una fábrica.
Se creía que esta división por asignaturas le permitiría a la escuela impartir una
educación eficaz, que le facilitaría al alumno reconocer sus habilidades para desarrollar
una función determinada dentro de la sociedad, así surge la llamada “Pedagogía por
Objetivos”, que se presenta como un recurso instrumental para impartir una educación
eficaz, que esconde sus falencias en un lenguaje técnico que da una imagen de
neutralidad al experto que lo usa, ya que no plantea problemas de valor porque se lo
considera puramente científico sin considerar que implica una forma de entender la
educación y de guiarla dado que muchos de sus supuestos están implícitos, aunque no
sean menos reales y eficaces a la hora de producir consecuencias en la sociedad. Esta
búsqueda de la objetividad científica reduce al experto a un instrumento, que busca
diseños eficaces a los objetivos planteados por el currículo, sin que este pueda discutir
la escuela o los modelos de educación vigente, dejando a los valores como un fin general
sin considerarlos un objetivo concreto. Esta búsqueda de la eficiencia reserva al profesor
al ámbito de la instrucción, quien solo va a reproducir los contenidos del currículo ya
que se pretende hacer un uso eficaz del tiempo y los recursos disponibles, de esa forma
se va a evitar cualquier discusión o alternativa a investigar, dejando a estas labores a
expertos que lo hacen por ellos. Así este modelo se asemeja al de una fábrica, ya que en
la escala jerárquica los profesores pueden ser entendidos como operarios y los alumnos
como la materia prima a trabajar. De esta forma el cambio del diseño curricular solo es
posible si lo requieren las autoridades estatales, permitiendo así reproducir el modelo
social que lleva implícito el modelo pedagógico, demostrando así un fuerte control para
que nada quede fuera del modelo pedagógico.

Das könnte Ihnen auch gefallen