Sie sind auf Seite 1von 62

291

Comportamiento de la Violencia de Pareja.


Colombia, 2015

María Acosta Vélez


Sicóloga
Magíster en Sistema Penal y Problemas Sociales
Magíster en Estudios Interdisciplinares de Género
Investigadora Área Seguridad y Política Criminal

Fundación Ideas para la Paz

292
Comportamiento de la violencia de pareja.
RESUMEN

Según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, durante el año 2015 se
registraron 47.248 casos de violencia de pareja en Colombia. Esto supone una tasa de 119,24 por

Colombia, 2015
cada 100.000 habitantes y 1.601 casos menos que el año 2014. Sin embargo, este tipo de
violencia tiene una tendencia estable desde 2005.

Las mujeres son la población más afectada por este tipo de violencia (86,66%) y en el 47,27% de
los casos, el presunto agresor es su compañero permanente y en un 29,33% su excompañero.
Independientemente del sexo, el 43% del total de víctimas se concentró en personas jóvenes
entre los 20 y 29 años.

33.125 casos de violencia contra la pareja se dieron en el hogar, lo cual corresponde al 70,22%,
seguido de 11.205 en vía pública. El mecanismo más utilizado para cometer la violencia fue el
contundente (66,91%), seguido del 20,77% con mecanismo múltiple. 4.371 casos el mecanismo
causal está por determinar.

Los departamentos con mayor número de casos de violencia de pareja corresponden a Bogotá
(11.259); Antioquia (4.809); Cundinamarca (3.590); Valle del Cauca (3.487); y Santander (2.379).

INTRODUCCIÓN

La violencia de pareja incluye cualquier comportamiento que cause daño entre las personas
[heterosexuales o no] que tienen o han tenido una relación íntima (1). El vínculo íntimo, según
Moral y López (2), puede ser el noviazgo, el matrimonio o la cohabitación, y la violencia puede
darse de forma física, psicológica o sexual, donde la di cultad de resolver los con ictos de
manera adecuada puede hacer que una de las partes se imponga y vulnere los derechos de la otra
parte.

Según la Organización Mundial de la Salud - OMS (3) la violencia de pareja tiene impacto en la
salud, la economía y el desarrollo social, individual y familiar. Además, llama la atención sobre los
mayores efectos que esta violencia tiene sobre las mujeres, pues una de cada tres mujeres en el
mundo a rma haber sido víctima de violencia física o sexual a manos de su pareja (3).

Es importante aclarar que la violencia contra las mujeres no solo se presenta en el ámbito de la
pareja y es de nida como “cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se
presenten en el ámbito público o privado” (4).

293
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Según Díaz-Aguado (5), la violencia ejercida con base en conceptos sexistas está compuesta por
varios elementos que deberían tenerse en cuenta en el momento de diseñar políticas
preventivas. El primer elemento hace referencia a lo cognitivo, en el cual las diferencias entre
hombres y mujeres se otorgan a características biológicas y no a las creencias e ideas sobre los
roles de género construidos socialmente donde se atribuye debilidad y sumisión a las mujeres. El
segundo, relacionado con lo afectivo, asociado a la construcción sexista de las identidades.
Finalmente, un elemento conductual a través del cual se lleva a la práctica la discriminación.

Parte del trabajo para visualizar la violencia de la que son víctimas las mujeres radica en
identi car las diferentes formas en que esta se materializa. Como ya se ha dicho, no solo se trata
de violencia física y no solo se da en el marco de una relación de pareja. Aquellas fuerzas que
violentan a las mujeres y que excluyen la utilización de la fuerza física son, según Sáez (6), las que
más se perpetúan en las relaciones de género. Este tipo de violencia es imperceptible y al no dejar
marcas físicas se convierte en una forma invisible de violencia.

Por tanto, al hablar de la violencia contra las mujeres se debe tener en cuenta el contexto y
comprender que esta se presenta de manera transversal en las clases sociales, culturas, etnias. Se
puede encontrar violencia en el contexto familiar, laboral, social o comunitario y sus
manifestaciones pueden ser variadas como la violencia física, representada en cualquier acto
que provoque o pueda provocar daño en el cuerpo de las mujeres. La psicológica, produciendo
desvalorizaciones y humillaciones a través de amenazas, insultos, coacciones, control,
ridiculización y menosprecio. Violencia económica, donde se da un control de los recursos
económicos y las decisiones sobre éstos. Violencia hacia los derechos sexuales y reproductivos,
donde las mujeres se ven forzadas a tener relaciones sexuales no consentidas, a casarse
obligadas, a no gozar de y con su cuerpo o a tener embarazos no deseados.

El presente capítulo expone, de forma descriptiva, los datos sobre violencia de pareja en
Colombia durante el año 2015 y hace énfasis en las acciones de violencia física ejercida sobre las
mujeres debido al número elevado de registros contra ellas.

RESULTADOS GENERALES

En Colombia, se registraron 47.248 casos de violencia de pareja durante el año 2015. A pesar de la
disminución en 1.601 casos en relación con el año 2014, la tendencia se mantiene estable desde
el año 2005. La tasa por 100.000 para 2015 fue de 119,24 (Figura 1).

294
Comportamiento de la violencia de pareja.
Figura 1. Violencia de pareja, casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2006 – 2015

Colombia, 2015
Distribución sociodemográ ca

Si bien la violencia se ejerce sobre los dos integrantes de la pareja, es evidente que las mujeres son
las principales víctimas de esta. De los 47.248 casos reportados, 40.943 corresponden a violencia
contra las mujeres, ello supone una tasa de 202,57 por cada 100.000 habitantes.

Del total de casos sobre mujeres, el 62,66% se concentran en mujeres entre los 20 y los 34 años. En
los hombres la violencia se concentra en un 41,40% entre los 25 y los 34 años. Este panorama
indica, a simple vista, que la violencia de pareja se concentra en edad adulta (Tabla 1).

De los 46.875 casos que registraron nivel de escolaridad, el mayor número de casos, tanto para
hombres (3.432) como para mujeres (23.208), se concentra en nivel de básica secundaria (Figura
2).

En relación con el estado civil de las víctimas, el comportamiento es similar para hombres y
mujeres. 22.641 de los casos reportados se dieron en el marco de la unión libre, seguido de 13.997
casos de personas solteras. Este último dato llama la atención, pues implica que este tipo de
violencia se da en el contexto de relaciones afectivas que no necesariamente implican
convivencia. Se registraron un total de 174 casos sin información para esta variable (Figura 3).

295
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 1. Violencia de pareja, según grupo de edad y sexo de la víctima. Colombia, 2015

Figura 2. Violencia de pareja, según escolaridad y sexo de la víctima. Colombia, 2015

296
Comportamiento de la violencia de pareja.
Figura 3. Violencia de pareja, según estado conyugal y sexo de la víctima. Colombia, 2015

Colombia, 2015
El presunto agresor para el caso de las mujeres es su compañero permanente en un 47,27% de los
casos y su excompañero en un 29,33%. En el caso de los hombres, el 44,06% de las violencias
fueron cometidas por sus compañeras permanentes y el 31,48% a manos de sus excompañeras
sentimentales (Tabla 2).

Tabla 2. Violencia de pareja, según presunto agresor y sexo de la víctima. Colombia, 2015

297
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

De acuerdo con el factor de vulnerabilidad se destaca que para 36.178 casos de violencia contra
las mujeres no se registra información, al igual que para 5.646 casos de hombres víctimas. Frente
a los 656 casos reportados para hombres y 4.768 para mujeres, 587 y 3.631 respectivamente,
corresponden a consumidores de sustancias psicoactivas y 760 casos afectan a mujeres cabezas
de hogar. Frente a estos datos solo se puede realizar una lectura parcial, pues no son
concluyentes debido a la falta de información sobre esta variable (Tabla 3).

Tabla 3. Violencia de pareja, según factor de vulnerabilidad y sexo de la víctima. Colombia, 2015

Distribución espaciotemporal del hecho

En cuanto al escenario del hecho violento, se observó que, en total 33.125 casos se dieron en el
hogar, lo cual corresponde al 70,22% y 11.205 en vía pública (Tabla 4).

La mayor parte de los hechos victimizantes, tanto en hombres como en mujeres, se dan en el
marco de actividades como el desplazamiento de un lugar a otro (2.126 casos en hombres,
12.257 casos en mujeres); trabajo doméstico no remunerado en el propio hogar (1.064 hombres,
10.448 mujeres); y actividades vitales o relacionadas con el cuidado personal (1.381 hombres,
8.642 mujeres) (Tabla 5).

El comportamiento de este tipo de violencia es similar en todos los meses del año, siendo
diciembre el mes que menos casos reportó (3.521) y mayo el que más registró (4.385) (Figura 4).

298
Comportamiento de la violencia de pareja.
Tabla 4. Violencia de pareja, según escenario del hecho y sexo de la víctima. Colombia, 2015

Colombia, 2015
Tabla 5. Violencia de pareja, según actividad durante el hecho y sexo de la víctima. Colombia, 2015

Sin embargo, los días de mayor frecuencia corresponden al domingo con un 24,39% de los casos
(11.526) y lunes con un 15,12% (7.146) (Figura 5).

Si bien los casos registrados muestran que a lo largo del día se cometen las agresiones, llaman la
atención las franjas horarias entre las 18:00 y las 20:59 (9.377), y entre las 21:00 y las 23:59 (9.251)
(Figura 6).

299
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Figura 4. Violencia de pareja, según mes del hecho. Colombia, 2015

Figura 5. Violencia de pareja, según día de la semana del hecho. Colombia, 2015

300
Comportamiento de la violencia de pareja.
Figura 6. Violencia de pareja, según rango de hora del hecho. Colombia, 2015

Colombia, 2015
Caracterización de la violencia de pareja

La mayor parte de los factores que desencadenaron los hechos violentos hacen referencia a la
“intolerancia/machismo”, en un 56,01% para víctimas hombres y un 47,04% para víctimas
mujeres, y a “celos, descon anza e in delidad” en un 32,63% y 37,15% respectivamente. En 3.020
casos no se reportó información sobre esta variable (Figura 7).

Figura 7. Violencia de pareja, según factor desencadenante de la agresión. Colombia, 2015

301
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

El 72,61% de los casos cometidos contra mujeres y el 29,64% contra los hombres se realizaron con
mecanismo contundentes, el 28,13% con mecanismo múltiple y el 23,25% con mecanismo corto
contundente. 4.371 casos el mecanismo causal estaba por determinar (Tabla 6).

Tabla 6. Violencia de pareja, según mecanismo causal de la lesión. Colombia, 2015

Del total de los casos reportados, 5.135 no tienen información sobre el diagnóstico topográ co
de la lesión. De los 36.455 casos sobre mujeres, 24.810 fueron diagnosticados como
politraumatismo y 4.738 trauma facial. De los 5.658 casos sobre hombres, el 65,31%
correspondieron a politraumatismo (Figura 8).

Casos y tasas por departamentos y municipios

Los departamentos y sus municipios con mayor número de casos de violencia de pareja
corresponden a Bogotá, D.C., (11.259); Antioquia (4.809) donde Medellín aportó 3.151;
Cundinamarca (3.590) con un aporte de 1.445 casos en Soacha; Valle del Cauca (3.487) de los
cuales 1.842 se presentaron en Cali; y Santander (2.379), donde Bucaramanga y Barrancabermeja
presentaron el mayor número de casos (827 y 608 respectivamente).

302
Comportamiento de la violencia de pareja.
Asimismo, vale la pena destacar los municipios que presentaron altas tasas de violencia, pues por
número de casos esta información se diluye y es importante tener en cuenta dicho
comportamiento en la prevención de la violencia de pareja en estos territorios. Leticia
(Amazonas) presenta una tasa de 422,47 por cada 100.000 habitantes, Sogamoso (Boyacá)

Colombia, 2015
393,73, Yopal (Casanare) 530,94, Ubaté (Cundinamarca) 460,37, Inírida (Guainía) 395,05 y Puerto
Carreño (Vichada) 429,15 (Tabla 7).

Figura 8. Violencia de pareja, según diagnóstico topográ co de la lesión. Colombia, 2015

Tabla 7. Violencia de pareja, según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

303
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 7. Violencia de pareja, según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

304
Comportamiento de la violencia de pareja.
Tabla 7. Violencia de pareja, según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

Colombia, 2015

305
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 7. Violencia de pareja, según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

306
Comportamiento de la violencia de pareja.
Tabla 7. Violencia de pareja, según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

Colombia, 2015

307
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 7. Violencia de pareja, según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

308
Comportamiento de la violencia de pareja.
Tabla 7. Violencia de pareja, según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

Colombia, 2015

309
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 7. Violencia de pareja, según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

310
Comportamiento de la violencia de pareja.
Tabla 7. Violencia de pareja, según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

Colombia, 2015

311
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 7. Violencia de pareja, según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

312
Comportamiento de la violencia de pareja.
Tabla 7. Violencia de pareja, según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

Colombia, 2015

313
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 7. Violencia de pareja, según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

314
Comportamiento de la violencia de pareja.
Tabla 7. Violencia de pareja, según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

Colombia, 2015

315
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 7. Violencia de pareja, según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

316
Comportamiento de la violencia de pareja.
Tabla 7. Violencia de pareja, según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

Colombia, 2015

317
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 7. Violencia de pareja, según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

318
Comportamiento de la violencia de pareja.
Tabla 7. Violencia de pareja, según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

Colombia, 2015

319
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 7. Violencia de pareja, según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

320
Comportamiento de la violencia de pareja.
Caracterización por ciclo vital

Con respecto al comportamiento de los últimos diez años, se puede observar que en todos los
ciclos vitales hay una tendencia al descenso desde el año 2012, excepto en el ciclo vital de la vejez,

Colombia, 2015
donde para el 2015 se reportan las cifras más altas del decenio (488 casos) (Figura 9).

Figura 9. Violencia de pareja, según ciclos vitales y año del hecho. Colombia, 2006 – 2015

En relación con el presunto agresor por ciclo vital, las personas más afectadas por agresiones
cometidas por parte de su compañero/a se encuentran en edades entre los 29 a los 59 años
(11.598 casos); seguido de 7.130 casos de víctimas entre los 18 y 28 años que fueron agredidas
por parte de su excompañero/a (Tabla 8).

De los 28.688 casos de violencia de pareja cometidos con mecanismo contundente 14.812 se
produjeron sobre personas entre los 29 y 59 años; 13.696 casos fueron sobre mujeres y 1.116
sobre hombres (Tabla 9).

321
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 8. Violencia de pareja, según ciclos vitales y presunto agresor. Colombia, 2015

Tabla 9. Violencia de pareja, según ciclos vitales y mecanismo causal. Colombia, 2015

322
Comportamiento de la violencia de pareja.
En la tabla 10 se observa que la mayor parte de los casos de violencia de pareja registrados
(28.505) tuvieron como diagnóstico politraumatismo, de los cuales el 50,93% corresponden a
personas en el ciclo vital de la adultez.

Colombia, 2015
Tabla 10. Violencia de pareja, según ciclos vitales y diagnóstico topográ co. Colombia, 2015

Del total de casos donde se registró el escenario del acto violento (47.174); el 70,22% tuvo lugar
en la vivienda. De estos, el 45,11% corresponden a casos cometidos sobre mujeres en la adultez y
el 8,06 sobre hombres de las mismas edades (Tabla 11).

Tabla 11. Violencia de pareja, según ciclos vitales y escenario del hecho. Colombia, 2015

323
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Según las Figuras 10 y 11, de los 47.248 casos registrados durante el año 2015 el mes de mayor
afectación por este tipo de violencia fue mayo (4.385 casos) (Figura 10) y los días domingo (11.526
casos). El ciclo vital donde se produjo el mayor número de casos fue en la adultez (2.278 casos en
mayo y 6.043 los días domingo) (Figura 11).

Figura 10. Violencia de pareja, según ciclos vitales y mes del hecho. Colombia, 2015

Los departamentos y municipios con mayor número de casos de violencia intrafamiliar


corresponden a Bogotá, D.C. (11.259), Antioquia (4.809) donde Medellín aportó 3.151,
Cundinamarca (3.588) y Valle del Cauca (3.487); ese es el mismo orden fue el que se presentó para
adolescencia y juventud; en el caso de los ciclos de vida de adultez y vejez, el orden fue el
siguiente: Bogotá, D.C., Antioquia y Valle del Cauca (Tabla 12).

324
Comportamiento de la violencia de pareja.
Figura 11. Violencia de pareja, según ciclos vitales y día de la semana del hecho. Colombia, 2015

Colombia, 2015
Tabla 12. Violencia intrafamiliar, según ciclos vitales, departamento / municipio del hecho.
Colombia, 2015

325
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 12. Violencia intrafamiliar, según ciclos vitales, departamento / municipio del hecho.
Colombia, 2015

326
Comportamiento de la violencia de pareja.
Tabla 12. Violencia intrafamiliar, según ciclos vitales, departamento / municipio del hecho.
Colombia, 2015

Colombia, 2015

327
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 12. Violencia intrafamiliar, según ciclos vitales, departamento / municipio del hecho.
Colombia, 2015

328
Comportamiento de la violencia de pareja.
Tabla 12. Violencia intrafamiliar, según ciclos vitales, departamento / municipio del hecho.
Colombia, 2015

Colombia, 2015

329
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 12. Violencia intrafamiliar, según ciclos vitales, departamento / municipio del hecho.
Colombia, 2015

330
Comportamiento de la violencia de pareja.
Tabla 12. Violencia intrafamiliar, según ciclos vitales, departamento / municipio del hecho.
Colombia, 2015

Colombia, 2015

331
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 12. Violencia intrafamiliar, según ciclos vitales, departamento / municipio del hecho.
Colombia, 2015

332
Comportamiento de la violencia de pareja.
Tabla 12. Violencia intrafamiliar, según ciclos vitales, departamento / municipio del hecho.
Colombia, 2015

Colombia, 2015

333
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 12. Violencia intrafamiliar, según ciclos vitales, departamento / municipio del hecho.
Colombia, 2015

334
Comportamiento de la violencia de pareja.
Tabla 12. Violencia intrafamiliar, según ciclos vitales, departamento / municipio del hecho.
Colombia, 2015

Colombia, 2015

335
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 12. Violencia intrafamiliar, según ciclos vitales, departamento / municipio del hecho.
Colombia, 2015

336
Comportamiento de la violencia de pareja.
Tabla 12. Violencia intrafamiliar, según ciclos vitales, departamento / municipio del hecho.
Colombia, 2015

Colombia, 2015

337
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 12. Violencia intrafamiliar, según ciclos vitales, departamento / municipio del hecho.
Colombia, 2015

338
Comportamiento de la violencia de pareja.
Tabla 12. Violencia intrafamiliar, según ciclos vitales, departamento / municipio del hecho.
Colombia, 2015

Colombia, 2015

339
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 12. Violencia intrafamiliar, según ciclos vitales, departamento / municipio del hecho.
Colombia, 2015

340
Comportamiento de la violencia de pareja.
Tabla 12. Violencia intrafamiliar, según ciclos vitales, departamento / municipio del hecho.
Colombia, 2015

Colombia, 2015

341
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 12. Violencia intrafamiliar, según ciclos vitales, departamento / municipio del hecho.
Colombia, 2015

342
Comportamiento de la violencia de pareja.
Tabla 12. Violencia intrafamiliar, según ciclos vitales, departamento / municipio del hecho.
Colombia, 2015

Colombia, 2015

343
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 12. Violencia intrafamiliar, según ciclos vitales, departamento / municipio del hecho.
Colombia, 2015

344
Comportamiento de la violencia de pareja.
Tabla 12. Violencia intrafamiliar, según ciclos vitales, departamento / municipio del hecho.
Colombia, 2015

Colombia, 2015

345
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 12. Violencia intrafamiliar, según ciclos vitales, departamento / municipio del hecho.
Colombia, 2015

346
Comportamiento de la violencia de pareja.
DISCUSIÓN

Si bien los casos registrados en este documento solo suponen los casos de violencia física,
especialmente hacia las mujeres, es importante que en el momento de registrar los casos se

Colombia, 2015
tenga en cuenta los antecedentes del hecho, puesto que la lesión puede ser resultado de un ciclo
de violencia previo.

De otro lado, es importante continuar motivando la denuncia por parte de las víctimas. Además
de los lugares establecidos para denunciar como comisarías de familia, estaciones de policía,
Fiscalía, jueces civiles y promiscuos (estos últimos en territorios donde no existan las comisarias),
se han realizado algunos esfuerzos para orientar a las víctimas y a la ciudadanía en general. A
pesar de la existencia de estos mecanismos, es importante promover su cobertura en todo el
territorio nacional, informar a las víctimas de sus derechos y asegurar que las entidades del
Estado brinden la adecuada atención y protección a las víctimas. En la medida en que este delito
se visibilice a través de la denuncia, se podría profundizar el análisis de los casos y los per les de
las víctimas con el n de hacer prevención y control a este fenómeno.

El reto frente a la violencia contra la pareja se plantea para la sociedad en conjunto. Sus
implicaciones no son, únicamente, normativas y procedimentales; implica una re exión como
sociedad donde se promueva la tolerancia y la solidaridad como elementos fundamentales en la
lucha contra el uso de la violencia, se impulse la educación afectiva – sexual, re exionando sobre
la autoestima y los sentimientos para fomentar relaciones interpersonales sanas, poder
extenderse en un marco institucional amplio para lograr que el uso de la violencia proscriba en
las sociedades.

CONCLUSIONES

Las valoraciones médico legales durante el 2015 registraron una disminución de 1.601 casos en
comparación con el año 2014. Sin embargo, este fenómeno tiene una tendencia estable desde
hace once años.

Durante los últimos once años, Colombia ha registrado en promedio 52.362 por año y una tasa
por cada 100.000 habitantes de 119,21. La violencia de pareja en Colombia ha mantenido su
comportamiento a lo largo de este periodo y se continúa evidenciando que la mayor parte de
víctimas son mujeres. De los 47.245 casos registrados en 2015, 40.943 corresponden a mujeres
víctimas.

La mayor parte de víctimas de esta violencia son las mujeres y del total de casos registrados, el
62,66% se concentran en mujeres entre los 20 y los 34 años. El 41,40% de la violencia ejercida
sobre los hombres se concentra entre los 25 y los 34 años.

347
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Si bien los municipios con mayor número de casos se concentran en las principales ciudades, es
importante destacar los municipios que presentaron altas tasas de violencia. Leticia (Amazonas)
representa una tasa de 422,47 por cada 100.000 habitantes, Sogamoso (Boyacá) 393,73, Yopal
(Casanare) 530,94, Ubaté (Cundinamarca) 460,37, Inírida (Guainía) 395,05 y Puerto Carreño
(Vichada) 429,15.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Krug E.G., Dahlberg L.L., Mercy J.A., Zwi A.B., Lozano R. Informe mundial sobre la
violencia y la salud. Organización Mundial de la Salud. OMS. Ginebra, 2003. Recuperado
de:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/725/9275315884.pdf?sequenc
e=1

2. Moral J. y López F. Modelo recursivo de reacción violenta en parejas válido para ambos
sexos. Boletín de Psicología. 2012. Vol. 105: 61-74. Recuperado de:
http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N105-4.pdf

3. Organización Mundial de la Salud. Violencia de pareja y violencia sexual contra la


mujer. Enero 2016. Nota descriptiva N° 239. Recuperado de:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/

4. Ley N° 1257. Diario O cial No. 47.193 del Congreso de la República, Colombia, 4 de
diciembre de 2008.

5. Díaz-Aguado M.J.; Martínez Arias R. La construcción de la igualdad y la prevención de


la violencia contra la mujer desde la educación secundaria. Instituto de la Mujer. 2001.
Madrid.

6. Sáez Buenaventura C. Violencia y proceso de socialización genérica: enajenación y


transgresión, dos alternativas extremas para las mujeres. Violencia y Sociedad
Patriarcal. Ed. Pablo Iglesias. Madrid. 1990

7. Moral J.; López F.; Díaz-Loving R. y Cienfuergos Y. I. Diferencias de género en


afrontamiento y violencia en la pareja. Revista de Psicología de la Universidad CES.
2011. Vol. 4, Núm. 2: 15-28. Recuperado de:
http://132.248.9.34/hevila/Revistacespsicologia/2011/vol4/no2/3.pdf

348
349
350
351
352

Das könnte Ihnen auch gefallen