Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD FAVALORO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: Historia de la Psicología

CARGA HORARIA: 48 horas teóricas

EQUIPO DOCENTE:
Profesor Titular Interino: Hernán Scholten.
Asistente de Trabajos Prácticos: Matías Abeijón.

DURACIÓN: CUATRIMESTRAL

CORRELATIVIDADES: No tiene.

AÑO LECTIVO: 2014

1. INTRODUCCION

La psicología es una disciplina científica que presenta características muy particulares: su


multiplicidad y heterogeneidad resultan, sin duda, un desafío a la mirada histórica que buscar
dar cuenta de los procesos de constitución de los saberes y prácticas psicológicos actuales.
Son diversos también los relatos que intentan dar cuenta del avance o progreso de la
psicología en su devenir histórico, los cuales generalmente recaen en reduccionismos
excesivamente simplistas. En efecto, las historias tradicionales suelen ser más la celebración
de una escuela o corriente psicológica particular que el resultado de una investigación
rigurosa.
Desde una perspectiva interdisciplinaria, que incorpora los aportes tanto de diversas áreas del
saber (sociología, epistemología, antropología, historia, filosofía, etc.) como de las
insoslayables fuentes documentales, se buscará aquí proporcionar un panorama histórico-
crítico. De este modo se intenta, más allá de la mera erudición y acumulación de autores o
fechas, echar cierta luz sobre la heterogeneidad que atraviesa a la psicología, y posibilitar una
reflexión novedosa respecto de los desarrollos y debates actuales de la disciplina.

A) Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

Esta asignatura, está ubicada en el tramo inicial de la carrera de Psicología, junto con materias
como Psicología General, Filosofía, Sociología, Antropología y Neurociencias. Se dicta durante
el primer cuatrimestre de la carrera y, por lo tanto, no requiere la aprobación de ninguna materia
previa.

B) Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

En tanto se trata de una materia inicial de la carrera, su contribución se concentra en la


enseñanza de contenidos específicos que deberían permitir a los estudiantes iluminar los
atravesamientos históricos, sociales y culturales que son determinantes de toda producción

 
científica. Al mismo tiempo, y en un sentido más específico, se trata de permitir la
identificación de las principales vías de constitución de la psicología contemporánea,
reconociendo sus diversas dimensiones: teórica, práctica, profesional e institucional.
Los conceptos, desarrollos y problemas abordados a lo largo de la cursada procuran
favorecer una disposición abierta y crítica, que permita delimitar los problemas y dominios
múltiples que recorren la disciplina, y que posibilite también la consideración de cada uno de
ellos en su carácter particular, diferencial y no excluyente.
Finalmente, a partir de la confección de un informe escrito de tipo monográfico, se
busca estimular en los estudiantes el hábito de la investigación y posibilitar la incorporación
de algunos elementos de la escritura académica.

C) Enfoque de la Asignatura

Se parte de la consideración de que la psicología, como objeto histórico, plantea tanto


características y desarrollos particulares como problemas que son comunes a una historia de las
ciencias modernas en general. En este sentido, indagar las problemáticas, tradiciones y
condiciones de institución de la psicología moderna supone tener en cuenta diferentes variables
que se ubican más allá de los saberes y prácticas psicológicos y los co-determinan.
En efecto, la psicología está constituida por diversas disciplinas de conocimiento,
tradiciones de investigación, prácticas profesionales e instituciones que se implantan de
manera amplia y diversas en diferentes ámbitos socio-culturales, los cuales se establecen a su
vez en articulación o tensión con otras áreas del saber (filosofía, medicina, psiquiatría,
literatura, derecho, sociología, etc.).
En este sentido, a diferencia de las historias tradicionales de la psicología –que, de
modo excesivamente reduccionista, buscan una supuesta unidad o identidad disciplinar–, se
propone aquí un abordaje de la historia de la psicología desde un enfoque crítico. Es decir,
una perspectiva que ponga de relieve la diversidad, los cruces y las discontinuidades que
caracterizan el desarrollo de la disciplina. Para ello se tomarán aquí como referentes teóricos a
una serie de autores (K. Danziger, G. Canguilhem, N. Rose, P. Bourdieu, H. Vezzetti, etc.)
que proveen aquellas herramientas conceptuales que permiten delinear e indagar los diversos
factores y variables que posibilitan la constitución, legitimación y desarrollo de los saberes,
prácticas e instituciones psicológicas. El recurso a estos referentes teóricos no debe soslayar,
sino complementar, el recurso a lo que constituye el material fundamental de toda indagación
histórica: los documentos.
A su vez, esta indagación del pasado de la psicología no pretende desembocar en un
mero conocimiento “erudito” o mnemotécnico sino, como ya fue señalado anteriormente,
impulsar una reflexión respecto de las características e implicaciones actuales de la
disciplina. En otras palabras, se trata de promover el desarrollo de nuevas herramientas de
lectura y de comprensión de la psicología en el presente.
En este sentido, la primera unidad de la asignatura plantea una introducción a los
diversos problemas y perspectivas propios de la historia de la psicología. Se pondrá el énfasis
en dos núcleos conflictivos que atraviesan a esta disciplina de límites difusos: por una parte,
en relación con su estatuto científico y su ubicación entre las ciencias naturales y las ciencias
humanas, el problema de su definición y unidad; por otra parte, en el plano del dominio
creciente de la vertiente profesional, el conflicto se refiere a los requerimientos de una
práctica aplicada, es decir, de una tecnología dominada por los usos sociales. Si bien en esta
primera parte de la asignatura primará una perspectiva teórica, se propone ejemplificar y
aplicar los conceptos y enfoques abordados a partir de un estudio de caso: la
profesionalización de la psicología en Argentina.

 
La segunda unidad de la materia, desde una modalidad más próxima a un seminario de
investigación, propone introducir una temática que, aunque suele ser soslayada, es posible
considerar central para la psicología: el problema del alma. Más precisamente, se busca dar
cuenta del modo en que el problema del “alma” fue tratado por autores correspondientes
diversos períodos históricos. Se proponen allí lo que se podrían denominarse fragmentos para
una historia del alma, que no apuntan a colocar a estos diversos autores en una secuencia,
situar conexiones y continuidades sino que, principalmente, invitan a contemplar los modos
múltiples en que esta temática ha sido abordada, a reflexionar sobre la diversidad y mirar el
presente de un modo distinto.
Pero, además, no se trata de construir una historia que se limite a las definiciones o
concepciones del alma: se busca indagar el modo en que el alma se transformó en objeto de
prácticas, la construcción misma del alma como objeto de intervenciones, por cierto diversas,
en diferentes momentos históricos.

2. OBJETIVOS

El objetivo general de esta asignatura es presentar a los estudiantes los múltiples problemas y
perspectivas que atraviesan a la historia de la psicología como disciplina e introducir a los
problemas históricos en la conformación teórica y profesional de la ciencia psicológica, así
como sus consecuencias hacia el campo presente de la psicología.

Como objetivos específicos se plantean:


- la incorporación de herramientas de lectura y análisis de textos históricos, desde una
posición crítica frente a los relatos históricos establecidos.
- adquirir conocimientos sobre los criterios y métodos de la historia como disciplina de
investigación a partir del acercamiento a historiografía contemporánea relevante y de una
práctica de indagación.
- examinar –y, eventualmente, profundizar– algunos temas y problemas de la historia de la
psicología en la Argentina.

3. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD 1. Problemas y perspectivas de una historia de la psicología.

1.1. Epistemología e historia de la psicología: el problema de la definición de la psicología, entre


las ciencias humanas y las ciencias naturales. “Unidad” y "crisis": el uso de la noción de
"paradigma" en la historia de la psicología. La psicología de la conducta de Daniel Lagache y la
multiplicidad de proyectos de psicología de Canguilhem.
1.2. Sociología e historia de la psicología: condiciones culturales y políticas en el nacimiento de
la psicología como disciplina científica. Los intereses intelectuales y la construcción del
conocimiento: la profesionalización de la psicología. La historia tradicional y las historia críticas
de la psicología.
1.3. Análisis de caso: la profesionalización de la psicología en Argentina. Una historia en dos
tiempos: de una “psicología sin psicólogos” a la creación de las carreras universitarias de
psicología. Los debates en torno a la definición y las aplicaciones de la psicología. Las
polémicas en torno al rol del psicólogo. El problema de la psicoterapia.

Bibliografía seleccionada.

1.1.

 
- Canguilhem, G. (1994) [1956]. ¿Qué es la psicología? Buenos Aires: Departamento de
Publicaciones de la Facultad de Psicología (Universidad De Buenos Aires). Disponible en
www.elseminario.com.ar.
- Caparrós, A. (1991). Crisis de la psicología: ¿singular o plural? Aproximación a algo más
que un concepto historiográfico. Anuario de Psicología, 51, 5-20. Disponible en
www.elseminario.com.ar.
- Foucault, M. (1999) [1957]. La psicología de 1850 a 1950. Buenos Aires: Departamento de
Publicaciones de la Facultad de Psicología (UBA). Disponible en www.elseminario.com.ar
- Lagache, D. (1980) [1949]. Psicología experimental y psicología clínica. En La unidad de la
psicología (pp. 25-80). Buenos Aires: Paidós.
(1980) [1949]. Conclusión. En La unidad de la psicología (pp. 25-80; 81-83).
Buenos Aires: Paidós.
- Vezzetti, Hugo (2007). Historias de la psicolo gía: problemas, funciones y objetivos. Revista
de Historia de la Psicología , 28 (1), pp. 147-166.

1.2.
- Ben-David, J. & Collins, R. (2011) [1966]. Los factores sociales en los orígenes de una
ciencia nueva: el caso de la psicología. Disponible en www.elseminario.com.ar.
- Danziger, K. (1994) [1979]. Los orígenes sociales de la psicología moderna. Buenos Aires:
Depto. de Publicaciones de la Facultad de Psicología (UBA). Disponible en
www.elseminario.com.ar.
- Rose, N. (1998) [2005]. Una historia crítica de la psicología. Disponible en
www.elseminario.com.ar.
1.3.
- Talak, A. M. (2013). Los primeros desarrollos de la psicología en la Argentina.
- Scholten, H. (2014). Sobre la profesionalización de la psicología en Argentina: propuestas y
debates sobre la definición de la disciplina y el rol de los psicólogos.
- Ingenieros, J. (1953) [1916]. La criminología. En Criminología (pp. 72-84). Buenos Aires:
Editorial Hemisferio.
(1953) [1916]. Valor de la psicopatología en la antropología criminal. En
Criminología (pp. 85-94). Buenos Aires: Editorial Hemisferio.
(1953) [1916]. La inadaptación social de los delincuentes. En Criminología
(pp. 95-109). Buenos Aires: Editorial Hemisferio.
- Bleger, J. (1963). Prólogo. En Psicología de la conducta (pp. 9-10). Buenos Aires: Paidós.
(1963). Conducta. En Psicología de la conducta (pp. 20-32). Buenos Aires:
Paidós.
(1966). Perspectivas de psicoanálisis y psicohigiene. En Psicohigiene y psicología
institucional (pp. 147-194). Buenos Aires: Paidós. Disponible en www.elseminario.com.ar.

Bibliografía complementaria.

1.1.
- Canguilhem, G. (1991) [1968]. El objeto de la historia de las ciencias. Buenos Aires: Depto.
de Publicaciones de la Facultad de Psicología (UBA). Disponible en www.elseminario.com.ar
- Kuhn, Th. (1988)[1962]. La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.
- Smith, R. (1988). Does the History of Psychology Have a Subject? History of the Human
Sciences, 1: 147-77.
(1998) La historia de las ciencias humana. Buenos Aires: Dpto. Publicaciones de
la Facultad de Psicología (UBA).
1.2.

 
- Danziger, K. (1990). Constructing the Subject. Historical Origins of Psychological
Research. New York: Cambridge University Press.
(1996). Tres desafíos para la historia de la psicología. Buenos Aires: Dpto. de
Publicaciones de la Facultad de Psicología (UBA)
(1996). Hacia un marco conceptual para una historia crítica de la psicología.
Buenos Aires: Dpto. de Publicaciones de la Facultad de Psicología (UBA)
- Geuter, U. (1992). The Professionalization of Psychology in Nazi Germany. Cambridge:
Cambridge University Press.
1.3.
- Bleger, J. (1958). Psicoanálisis y dialéctica materialista. Buenos Aires: Paidós.
- Borinsky, M. (1998). Las primeras estrategias de inserción profesional de los psicólogos.
Disponible en www.elseminario.com.ar.
- Buchbinder, P. (1997) Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: Eudeba.
- Caimari, L. (2004). Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-
1955. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Dagfal, A. (2009) Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo (1942-1966),
Buenos Aires: Paidós.
- Del Cueto, J. & Scholten, H. (2004a) Ideología, psicología y psicoanálisis (1969-1972). En
XI Anuario de Investigaciones. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología,
Universidad De Buenos Aires.
(2004b) Ideología y/o Psicología – algunos criterios de
delimitación de la ciencia. En Memorias de las XI jornadas de Investigación (pp. 469-477).
Facultad de Psicología. Universidad De Buenos Aires. Tomo III.
- Klappenbach, H. (2000). El psicoanálisis en los debates sobre el rol del psicólogo.
Argentina, 1960-1975. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 2, Facultad de Psicología
(Universidad De Buenos Aires).
- Plotkin, M. (2003). Freud en las pampas. Buenos Aires: Sudamericana.
- Sastre, C. (1974) La psicología: red ideológica. Buenos Aires: Editorial Tiempo
Contemporáneo.
- Scholten, H. (2001). Oscar Masotta y la fenomenología. Buenos Aires: Atuel/Anáfora.
(2005). Oscar Masotta, entre la fenomenología y el estructuralismo. En La
Biblioteca, 2-3, pp. 298-307.
(2009). Oscar Masotta y el psicoanálisis. Disponible en
www.elseminario.com.ar.
- Sigal, S. (1991). Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires, Puntosur.
- Talak, A.M. (2003) Las ‘mediciones psicológicas’ en el campo educativo argentino (1890-
1930). En Historias de la Ciencia Argentina I, Universidad Nacional de Tres de Febrero.
(2010). Progreso, degeneración y darwinismo en la primera psicología
argentina, 1900-1920. En G. Vallejo & M. Miranda (dirs.). Derivas de Darwin. Cultura y
Política en clave biológica (pp. 299-320). Buenos Aires: Siglo XXI
- Vezzetti, H. (1988) Estudio preliminar. En El nacimiento de la psicología en la Argentina,
Buenos Aires: Puntosur.
- Vezzetti, H. (1996) Aventuras de Freud en el país de los argentinos.. Buenos Aires: Paidós.
- Vezzetti, H. (2004). Los comienzos de la psicología como disciplina universitaria y
profesional: debates, herencias, proyecciones sobre la sociedad. En F. Neiburg & M. Plotkin
(eds.). Intelectuales y Expertos La constitución del conocimiento social en la Argentina (pp.
293-326). Buenos Aires: Paidós.

Unidad 2. Fragmentos de una historia del alma.

 
2.1. El problema de la psyché en el pensamiento antiguo y medieval.

2.1.1. Soma y psyché en los textos de Platón: de Fedón a Timeo. La dimensión ontológica,
gnoseológica y ética del alma en la obra de Aristóteles. El problema de las pasiones en los
estoicos y en los epicúreos.
2.1.2. La cuestión del alma en la medicina antigua: el papel de la psyché en los Tratados
hipocráticos. El diagnóstico y tratamiento de las pasiones según Galeno.
2.1.3. Reformulaciones del alma en el cristianismo. Juan Casiano y la lucha contra los “vicios
del alma”: el caso de la castidad. Sobre la jerarquía y sobre la inmortalidad del alma en la obra
de Agustín de Hipona. Santo Tomás: la revisión de las tesis aristotélicas y agustinianas en el
cristianismo medieval.

2. 2. El problema del alma en la Modernidad.

2.2.1. René Descartes: el estatuto ontólogico-gnoseológico del alma y el problema del


tratamiento de las pasiones anímicas. David Hume y el problema del alma dentro de la
tradición empirista.
2.2.2. Immanuel Kant: la impugnación de la psicología como ciencia racional o empírica y su
ubicación dentro de la antropología.

2.3. El problema del alma en la psicología del siglo XIX y XX: de disciplina académica a
tecnología humana.

2.3.1. El problema del alma en la psicología académica alemana a fines del s. XIX. La
psicología fisiológica y la psicología de los pueblos de Wilhelm Wundt. Franz Brentano y
una “psicología sin alma” como ciencia del futuro.
2.3.2. La constitución de una tradición clínica en psicología: el tratamiento del alma.
Posesión, magnetismo, hipnosis e histeria: de Mesmer a Charcot. El surgimiento del
psicoanálisis freudiano y la crítica pansexualista de Pierre Janet.
2.3.3. El desarrollo de la psicología como “tecnología humana”. El rechazo del alma y la
conciencia en la psicología norteamericana: Watson y la conducta como objeto de estudio de
la psicología. El papel de la psicología en las guerras mundiales y su integración al campo de
la salud mental.

Bibliografía seleccionada

2.1.1.
- Aristóteles (1978). Acerca del alma. Madrid: Gredos.
- Epicteto (1995). Manual. En AA. VV. Tabla de Cebes. Disertaciones. Fragmentos Menores.
Manual. Fragmentos (183-215). Madrid: Gredos.
- Platón (2008). Fedón. Buenos Aires: EUDEBA.
(2005). Timeo. Buenos Aires: Colihue.
2.1.2.
- Hipocrates de Cos (1997). Sobre la dieta. En Tratados hipocráticos III (19-52). Madrid:
Gredos.
Galeno (2003). Las facultades del alma siguen los temperamentos del cuerpo. En Sobre las
facultades naturales. Las facultades del alma siguen los temperamentos del cuerpo (pp. 169-
204). Madrid: Gredos.
(2012). Sobre el diagnóstico y el tratamiento de las pasiones propias del alma de cada
uno. Disponible en http//www.elseminario.com.ar

 
2.1.3.
- Agustín de Hipona (1986). Carta 18. En Obras Completas, tomo VIII (pp. 87-88). Madrid:
BAC.
(1953). Carta 166. En Obras Completas, tomo XI (pp. 463-403). Madrid:
BAC.
- Casiano, Juan (1998). Segunda Conferencia del Abad Queremon. De la castidad. En
Colaciones II (pp. 47-82). Madrid: Rialp.
- Tomás de Aquino (2010). La mente. Buenos Aires: Agape.

2.2.
- AA.VV. (2013) La revolución científica moderna: verdad, naturaleza y sujeto.
- Elias, N. (2010) [1936]. Prólogo. En El proceso de la civilización (pp. 47-53). México: FCE.
2.2.1.
Descartes, R. (2005) [1649]. Meditaciones metafísicas. En Descartes. Vida, pensamiento y
obra (pp. 275-305). Madrid: Espasa-Calpe.
(2007) [1649].Tratado de las pasiones del alma. En Descartes. Vida,
pensamiento y obra (pp. 307-375). Madrid: Espasa-Calpe.
Hume, D. (2005) [1739]. Tratado de la naturaleza humana. Madrid: Tecnos.
2.2.2.
Kant, I. (2007) [1781-1787] Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Colihue.
[1786] Principios Metafísicos de La Ciencia de La Naturaleza
(1991) [1798]. Antropología desde el punto de vista pragmático. Madrid: Alianza.
2.3.1.
- Brentano, Franz (1999) [1874]. Sobre el concepto y función de las ciencias psíquicas.
Disponible en http://www.elseminario.com.ar.
- Wundt, W. (1991) [1874]. Introducción. En Elementos de psicología fisiológica.
Departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicología (Universidad De Buenos Aires).
Disponible en www.elseminario.com.ar
- Wundt, W. (1903) [1896]. Introducción. En Compendio de psicología (pp. 5-39). Madrid:
La España Moderna. Disponible en www.elseminario.com.ar.
2.3.2.
- Foucault, M. (2001). Clase del 26 de febrero de 1975. En Los anormales (pp. 187-214).
Buenos Aires: FCE.
- Freud, S. (2007) [1890] Tratamiento psíquico (tratamiento del alma). En Obras Completas,
tomo I (pp. 111-132). Buenos Aires: Amorrortu.
- Janet, P. (1914). El psico-análisis. Archivo de Ciencias de la Educación, I, 175-229.
2.3.3.
- Watson, J. (1945)[1930]. ¿Qué es el conductismo? En El conductismo (pp. 25-42). Buenos
Aires: Paidós.
(1945)[1930]. Cómo estudiar la conducta humana. En El conductismo (pp. 43-
71). Buenos Aires: Paidós.
- Rose, N. (2004) [1990] La psicología de la guerra. Disponible en www.elseminario.com.ar.
- Leahey, Th. (1998). Psicología aplicada y sociedad (1896-1950). En Historia de la
Psicología. Principales corrientes en el pensamiento psicológico (pp. 409-450). Madrid:
Prentice Hall Iberia.
- Menninger, W. (1947). El papel de la psiquiatría en la actualidad. Disponible en
ww.elseminario.com.ar

Bibliografía general

 
- Bossi, L. (2003). Histoire naturelle de l'âme. París: PUF.
- Düring, É. (1997). L’âme. París: Flammarion.
- Tresmontant, C. (1971). Le probléme de l’ âme. París: Seuil.
- Vanzago, L. (2010). Breve historia del alma. Buenos Aires: FCE.

Bibliografía complementaria

2.1.1.
Eggers Lan, C. (1995). Body and Soul in Plato's Anthropology, Kernos, 8, 107-112.
Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo. En Tecnologías del yo y otros textos afines (pp. 45-
94). Buenos Aires: Paidós.
Grimal, P. (2008) [1981]. La civilización romana. Buenos Aires: Paidós.
Jaeger, W. (2008) [1933]. Paideia. México: FCE.
(1993) [1923] Aristóteles. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Padel, R. (1992) In and out of the mind. Greek images of the tragic self. Princenton:
Princenton University Press.
Vernant, J.-P. (1993) Mito y pensamiento en la Grecia Antigua. Barcelona: Ariel.

2.1.2.
Hipocrates de Cos (2003). Sobre la naturaleza del hombre. En Tratados hipocráticos VIII (29-
63). Madrid: Gredos.
Hipocrates de Cos (1986). Sobre los aires, aguas y lugares. En Tratados hipocráticos II (39-
88). Madrid: Gredos.
Laín Entralgo, P. (1958). La cura por la palabra en la Antigüedad clásica. Madrid: Revista
de Occidente.
(1970) La medicina hipocrática. Madrid: Ediciones de la Revista de
Occidente.

2.1.3.
- Agustín de Hipona. (1962). Del alma y su origen. En Obras Completas, tomo III (pp 607-
767). Madrid: BAC.
(1962). De la cuantidad del alma. En Obras Completas, tomo III (pp.
418-523). Madrid: BAC.
- Cary, P. (2000). Augustine’s invention of the inner self. Oxford: Oxford University Press.
- Foucault, M. (2010 [1982]). El combate de la castidad. En Ariès, P. & Béjin, A. (dir).
Sexualidades occidentales (pp. 23-36). Buenos Aires: Nueva Visión.
- Jaeger, W. (1985). Cristianismo primitivo y paideia griega. México: FCE.
- Veyne, P. (2007). Quand notre monde est devenue chrétien. Paris: Albin Michel.
- O’Daly, G. (1987). Augustine’s philosophy of mind. Berkeley: Califonia University Press.

2.2.1.
- Caimi, M. (2009).Yo, sujeto, identidad. El nacimiento de esos conceptos en la Edad
Moderna (siglos XVII-XVII). En Corona, Néstor (ed.). La cuestión de la identidad.
Perspectivas y dimensiones: yo, identidad, persona (pp. 75-132). Buenos Aires: UCA.
- Deleuze, G. (2007) [1953]. Empirismo y subjetividad. Ensayo sobre la naturaleza humana
según Hume. Barcelona: Gedisa.
- Gusdorf, G. (s.f.) (1976). El advenimiento del yo. Disponible en www.elseminario.com.ar.
- Koyre, A. (2008)[1957]. Del mundo cerrado al universo infinito. México: Siglo XXI.
(2009) [1966]. Estudios galileanos. México: Siglo XXI.

 
- Pavesi, P. (2008). La moral metafísica. Pasión y virtud en Descartes. Buenos Aires:
Prometeo.
- Stroud, B. (1986). Hume. México: UNAM.
- Talaván, R. (2007). Vida y obra. Pensamiento. En Descartes. Vida, pensamiento y obra. (pp.
13-215). Madrid: Espasa-Calpe.
2.2.2.
- Vidal, F. (2011) [2006]. El “siglo de la psicología”. Disponible en www.elseminario.com.ar.
2.3.1.
- Blumenthal, A. (1975). A Reappraisal of Wilhelm Wundt. American Psychologist,
November, 1081-1088.
- Danziger, K. (1991) [1980]. La historia de la introspección revisada. Buenos Aires: Depto.
de Publicaciones de Facultad de Psicología (UBA).
- Leary, D. (1994) [1978]. El desarrollo filosófico de la concepción de la psicología en
Alemania, 1780-1850. Buenos Aires: Depto. de Publicaciones de Facultad de Psicología
(UBA).
2.3.2.
- Carroy, Jacqueline (2012) [1991]. La invención de un sujeto experimental. Disponible en
www.elseminario.com.ar.
- Gauchet, M. & Swain, G. (2000). El verdadero Charcot. Buenos Aires: Nueva Visión.
- Levin, K. (1985) [1978]. Freud y su primera psicología de las neurosis. México: FCE.
- Ohayon, A. (1999). L'impossible rencontre: psychologie et psychanalyse en France 1919-
1969. París: La Découverte.
- Roudinesco, E. (1993) [1986]. La batalla de los cien años, volumen 1.Madrid:
Fundamentos.
2.3.3.
- AA. VV. (2008). Psicología, psiquiatría y salud mental. Módulo III, cát. I de Historia de la
Psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA. En: www.elseminario.com.ar.
- Grob, G. (1987). The Forging of Mental Health Policy in America. Journal of the History of
Medicine,
42(4), 410-446.
- Lacan, J. (1947). La psiquiatría inglesa y la guerra. Disponible en www.elseminario.com.ar.
- Rose, N. (1996). Inventing our Selves. Cambridge: Cambridge University Press.

4. METODOLOGÍA.

La modalidad de cursada de la asignatura comprende 4 horas semanales de clases, en las


cuales abordarán las temáticas generales señaladas en cada una de las unidades de la materia.
Se llevará a cabo un trabajo de lectura y discusión de bibliografía, de acuerdo con el
cronograma que se indica más adelante. Muchos de los textos se encuentran en el sitio web:
http://www.elseminario.com.ar, y su lectura es obligatoria antes de la clase correspondiente.
Los docentes coordinarán y orientarán la reunión de discusión procurando que los
alumnos, en forma rotativa, realicen exposiciones breves de los textos leídos y discutan en
grupos los problemas planteados.
Las últimas reuniones de la cursada estarán dedicadas a la planificación y supervisión del
informe de lectura que se indica en el siguiente apartado del programa (Evaluación).

5. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE LAS ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS

Semana 1. (10/3)

 
Contenidos:
Presentación del programa e introducción a la materia. La psicología como disciplina
fragmentada y problemática. La historia tradicional y las historias críticas de la psicología.

Actividades:
Trabajo grupales de reflexión sobre las nociones de “Historia” y “Psicología” para su
posterior presentación pública y debate.

Semana 2. (17/3)

Contenidos:
Historia de la psicología e identidad disciplinar: el papel de una historial intelectual de la
psicología. El problema de la “crisis de la psicología” y el uso de la noción kuhniana de
"paradigma" en la historia de la psicología.

Actividades:
Exposición teórica. Trabajo de lectura de fragmentos seleccionados de textos y elaboración
grupal de consignas.

Bibliografía:
- Vezzetti, Hugo (2007). Historias de la psicología: problemas, funciones y objetivos. Revista
de Historia de la Psicología , 28 (1), pp. 147-166.
- Caparrós, A. (1991). Crisis de la psicología: ¿singular o plural? Aproximación a algo más
que un concepto historiográfico. Anuario de Psicología, 51, 5-20. Disponible en
www.elseminario.com.ar.

Semana 3. (31/3)

Contenidos:
La psicología de la conducta de Daniel Lagache como propuesta de unidad disciplinar. La crítica
de Georges Canguilhem y la noción de “proyecto originario”. La psicología como ciencia
natural, como ciencia de la subjetividad y como ciencia del comportamiento. La subjetividad
moderna: el sentido externo, el sentido interno y el sentido íntimo.

Actividades:
Exposición teórica. Trabajo de lectura de fragmentos seleccionados de textos y discusión grupal
sobre los aportes de la historia de la psicología al problema de la definición y unidad de la
disciplina.

Bibliografía:
- Canguilhem, G. (1994) [1956]. ¿Qué es la psicología? Buenos Aires: Departamento de
Publicaciones de la Facultad de Psicología (Universidad De Buenos Aires). Disponible en
www.elseminario.com.ar.
- Lagache, D. (1980) [1949]. Psicología experimental y psicología clínica. En La unidad de la
psicología (pp. 25-80). Buenos Aires: Paidós.
(1980) [1949]. Conclusión. En La unidad de la psicología (pp. 25-80; 81-83).
Buenos Aires: Paidós.

Semana 4. (7/4)

10

 
Contenidos:
El problema de la definición de la psicología y su ubicación entre las ciencias humanas y las
ciencias naturales. El papel de la contradicción en la psicología según Michel Foucault: del
prejuicio de la naturaleza al descubrimiento del sentido.

Actividades:
Tras una presentación teórica se trabajará en grupos a partir de fragmentos seleccionados del
texto y la discusión grupal sobre los aportes de la historia de la psicología al estatuto y la
ubicación de la psicología en el campo de las ciencias.

Bibliografía:
- Foucault, M. (1999) [1957]. La psicología de 1850 a 1950. Buenos Aires: Departamento de
Publicaciones de la Facultad de Psicología (UBA). Disponible en www.elseminario.com.ar

Semana 5. (14/4)

Contenidos:
El papel de la cultura y la política en el surgimiento de la psicología como disciplina científica:
posturas tradicionales y revisiones críticas. Los intereses intelectuales y la construcción del
conocimiento: la profesionalización de la psicología.

Actividades:
Junto con la exposición teórica, se trabajarán en forma grupal algunos fragmentos seleccionados
de textos, con el fin de reflexionar respecto del papel de los factores sociales, culturales y
politicos en la producción de conocimiento, en general y en el caso de la psicología, particular.

Bibliografía:
- Ben-David, J. & Collins, R. (2011) [1966]. Los factores sociales en los orígenes de una
ciencia nueva: el caso de la psicología. Disponible en www.elseminario.com.ar.
- Danziger, K. (1994) [1979]. Los orígenes sociales de la psicología moderna. Buenos Aires:
Depto. de Publicaciones de la Facultad de Psicología (UBA). Disponible en
www.elseminario.com.ar.
- Rose, N. (1998) [2005]. Una historia crítica de la psicología. Disponible en
www.elseminario.com.ar.

Semana 6. (21/4)

Contenidos:
La profesionalización de la psicología en Argentina (I). La producción de conocimiento
psicológico a comienzos del siglo XX: una “psicología sin psicólogos”. La enseñanza y los
debates sobre la definición de la disciplina. Panorama general de los “usos” de la psicología,
poniendo el foco en el caso de la criminología de José Ingenieros.
La creación de las carreras universitarias de psicología en Argentina. La psicología de la
conducta y la psicohigiene de José Bleger: propuestas y debates sobre la definición disciplinar
y el rol del psicólogo. El problema de la psicoterapia y la legislación.

Actividades:

11

 
Exposición teórica enfocada en las producciones en psicología durante la primera mitad del siglo
XX y en el proceso de profesionalización de la disciplina hacia los “años sesenta” en Argentina.
Se trabajará también algunos de fragmentos seleccionados de textos para su discusión grupal.

Bibliografía:
- Talak, A. M. (2013). Los primeros desarrollos de la psicología en la Argentina.
- Ingenieros, J. (1953) [1916]. La criminología. En Criminología (pp. 72-84). Buenos Aires:
Editorial Hemisferio.
(1953) [1916]. Valor de la psicopatología en la antropología criminal. En
Criminología (pp. 85-94). Buenos Aires: Editorial Hemisferio.
(1953) [1916]. La inadaptación social de los delincuentes. En Criminología
(pp. 95-109). Buenos Aires: Editorial Hemisferio.
- Scholten, H. (2014). Las carreras universitarias de Psicología en Argentina. Debates en
torno a la definición disciplinar y el rol de los psicólogos en los años sesenta.
- Bleger, J. (1963). Prólogo. En Psicología de la conducta (pp. 9-10). Buenos Aires: Paidós.
(1963). Conducta. En Psicología de la conducta (pp. 20-32). Buenos Aires:
Paidós.
(1966). Perspectivas de psicoanálisis y psicohigiene. En Psicohigiene y psicología
institucional (pp. 147-194). Buenos Aires: Paidós. Disponible en www.elseminario.com.ar.

Semana 7. (28/4)

Parcial escrito.

Semana 8. (5/5)

Contenidos:
Las distinciones entre cuerpo (soma) y alma (psyché) en Fedón y Timeo. La definición y el
conocimiento del alma según Aristóteles. La concepción estoica de las pasiones del alma en el
Manual de Epicteto. Las definiciones del alma en los textos de Hipócrates y la terapéutica de
las pasiones de Galeno.

Actividades:
Breve presentación de las consignas para la realización del informe de lectura que se entregará en
la semana 11.
Exposición teórica enfocada en una introducción histórica a las Edad Antigua para situar la
lectura de fragmentos seleccionados de textos y posterior discusión grupal.

Bibliografía:
- Aristóteles (1978). Acerca del alma. Madrid: Gredos.
- Epicteto (1995). Manual. En AA. VV. Tabla de Cebes. Disertaciones. Fragmentos Menores.
Manual. Fragmentos (183-215). Madrid: Gredos.
- Platón (2008). Fedón. Buenos Aires: EUDEBA.
(2005). Timeo. Buenos Aires: Colihue.
- Hipocrates de Cos (1997). Sobre la dieta. En Tratados hipocráticos III (19-52). Madrid:
Gredos.
Galeno (2012). Sobre el diagnóstico y el tratamiento de las pasiones propias del alma de cada
uno. Disponible en http//www.elseminario.com.ar

12

 
Semana 9. (12/5)

Contenidos:
Algunas consideraciones del alma en el cristianismo: el problema de la castidad monacal en
Casiano, la jerarquía y sobre la inmortalidad del alma en la obra de Agustín de Hipona y la
noción de “mente” en Santo Tomás.

Actividades:
Exposición teórica enfocada en una introducción histórica del pasaje de la antigüedad al medievo
para situar la lectura de fragmentos seleccionados de textos y posterior discusión grupal.

Bibliografía:
- Agustín de Hipona (1986). Carta 18. En Obras Completas, tomo VIII (pp. 87-88). Madrid:
BAC.
(1953). Carta 166. En Obras Completas, tomo XI (pp. 463-403). Madrid:
BAC.
- Casiano, Juan (1998). Segunda Conferencia del Abad Queremon. De la castidad. En
Colaciones II (pp. 47-82). Madrid: Rialp.
- Tomás de Aquino (2010). La mente. Buenos Aires: Agape.

Semana 10. (19/5)

Contenidos:
La perspectiva racionalista del alma, sobre su conocimiento y el tratamiento de las pasiones
del alma (Descartes). La perspectiva empirista sobre el alma (Hume). La refutación de la
psicología como ciencia racional y su papel dentro de la antropología (Kant)

Actividades:
Proyección de escenas de la película El nombre de la rosa.
Exposición teórico enfocada en las características del “proceso de modernización” en la cultura
occidental. Posteriormente discutirán las propuestas de los diferentes autores a partir de la lectura
y discusión de fragmentos seleccionados de textos.

Bibliografía:
- AA.VV. (2013) La revolución científica moderna: verdad, naturaleza y sujeto.
- Descartes, R. (2005) [1649]. Meditaciones metafísicas. En Descartes. Vida, pensamiento y
obra (pp. 275-305). Madrid: Espasa-Calpe.
- Elias, N. (2010) [1936]. Prólogo. En El proceso de la civilización (pp. 47-53). México: FCE.
(2007) [1649].Tratado de las pasiones del alma. En Descartes. Vida,
pensamiento y obra (pp. 307-375). Madrid: Espasa-Calpe.
- Hume, D. (2005) [1739]. Tratado de la naturaleza humana. Madrid: Tecnos.
- Kant, I. (2007) [1781-1787] Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Colihue.
[1786] Principios Metafísicos de La Ciencia de La Naturaleza
(1991) [1798]. Antropología desde el punto de vista pragmático. Madrid: Alianza.

Semana 11. (26/5)

Contenidos:
Wundt: el objeto de la psicología. La relación entre lo físico y lo anímico. El dualismo
metodológico: experimento y observación. Psicología fisiológica y psicología de los pueblos.

13

 
Brentano: una “psicología sin alma” como ciencia del futuro.
La constitución de una psicología clínica hacia el siglo XIX. De la posesión diabólica al
magnetismo animal, la hipnosis y la histeria (Mesmer, Braid, Charcot). El surgimiento del
psicoanálisis (Freud) y la crítica pansexualista (Pierre Janet).

Actividades:
Exposición teórica sobre la psicología alemana y sobre la psicología clínica del siglo XX,
acompañado de un trabajo de lectura de fragmentos seleccionados de textos y discusión grupal.

Bibliografía:
- Brentano, Franz (1999) [1874]. Sobre el concepto y función de las ciencias psíquicas.
Disponible en http://www.elseminario.com.ar.
- Foucault, M. (2001). Clase del 26 de febrero de 1975. En Los anormales (pp. 187-214).
Buenos Aires: FCE.
- Freud, S. (2007) [1890] Tratamiento psíquico (tratamiento del alma). En Obras Completas,
tomo I (pp. 111-132). Buenos Aires: Amorrortu.
- Janet, P. (1914). El psico-análisis. Archivo de Ciencias de la Educación, I, 175-229.
- Wundt, W. (1991) [1874]. Introducción. En Elementos de psicología fisiológica.
Departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicología (Universidad De Buenos Aires).
Disponible en www.elseminario.com.ar
- Wundt, W. (1903) [1896]. Introducción. En Compendio de psicología (pp. 5-39). Madrid:
La España Moderna. Disponible en www.elseminario.com.ar.

Semana 12. (2/6)

Contenidos:
La psicología como “tecnología humana”. El rechazo del alma y la conciencia en la psicología
norteamericana. La conducta como objeto de estudio de la psicología (Watson). El papel de la
psicología en las guerras mundiales y su integración al campo de la salud mental.

Actividades:
Proyección de escenas de diversas películas:
Exposición teórica orientada a situar el surgimiento, características y desarrollos iniciales de la
psicología norteamericana a comienzos del siglo XX. Trabajo de lectura de fragmentos
seleccionados de textos y discusión grupal.

Bibliografía:
- Watson, J. (1945)[1930]. ¿Qué es el conductismo? En El conductismo (pp. 25-42). Buenos
Aires: Paidós.
(1945)[1930]. Cómo estudiar la conducta humana. En El conductismo (pp. 43-
71). Buenos Aires: Paidós.
- Rose, N. (2004) [1990] La psicología de la guerra. Disponible en www.elseminario.com.ar.
- Leahey, Th. (1998). Psicología aplicada y sociedad (1896-1950). En Historia de la
Psicología. Principales corrientes en el pensamiento psicológico (pp. 409-450). Madrid:
Prentice Hall Iberia.
- Menninger, W. (1947). El papel de la psiquiatría en la actualidad. Disponible en
ww.elseminario.com.ar

Semana 13. (9/6)

14

 
Entrega del informe de lectura.

Semana 14. (16/6)

Entrega de notas de los informes, cierre de la materia e integración de contenidos.


Exámenes recuperatorios.

6. EVALUACIÓN.

Instrumentos
Se realizarán dos evaluaciones de los contenidos de la materia:
a) En el caso de la primera unidad, se recurrirá a un examen parcial, presencial y escrito
que tendrá lugar en la fecha señalada anteriormente en el cronograma.
b) En el caso de la segunda unidad de la asignatura, se solicitará la confección de un
breve trabajo escrito de tipo monográfico, denominado “informe de lectura”. Esta producción
se regirá por los criterios fijados por escrito en un instructivo, que luego será presentado en
un coloquio oral en el examen final de la asignatura.

Criterios de aprobación
a) 80% de asistencia a cada una de las actividades obligatorias.
b) Obtener una nota no menor de 4 (cuatro) en las dos evaluaciones mencionadas en el
apartado anterior.
c) Aprobar el examen final con una calificación mínima de 4 (cuatro) puntos.

15

Das könnte Ihnen auch gefallen