Sie sind auf Seite 1von 14

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE MISANTLA
ASIGNATURA:

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

NOMBRE DEL TITULAR:

CONT. REFUGIO DIAZ ARCOS

UNIDAD 1:

CONCEPTOS GENERALES SOBRE PROYECTOS

TEMA:

1.1. DEFINICION, JUSTIFICACION Y CLASIFICACION

PERIODO:

ENERO-JUNIO 2019

OPCIÓN:

PRIMERA OPORTUNIDAD

CARRERA:

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

SEMESTRE: 8 GRUPO: 804 “B”

PRESENTAN:

ARROYO HERNANDEZ OSCAR

CAMACHO LEON JORGE

MARTINEZ ARMENTA MIGUEL ALEJANDRO

MONZÓN BRUNO JOSÉ MARÍA

MURRIETA GARCA ISAIR DE JESUS


UNIDAD 1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE PROYECTOS

1.1. Definición, justificación y clasificación


 Definición

Como punto inicial, conviene destacar que lo esencial de un proyecto es que implica
costos y beneficios para quien lo realiza. Es por ello que, muy probablemente, la
gran mayoría de las decisiones humanas (si no es que todas) se pueden catalogar
como proyectos. Sin embargo, de las miles o millones de decisiones que
diariamente se adoptan y se llevan a cabo, existen muchas que son relativamente
sencillas, en tanto que otras requieren de un análisis cuidadoso de su probable
resultado y, por lo tanto, conviene tomar un cierto tiempo para asegurar, en lo
posible, que, dadas las circunstancias imperantes, los resultados que se obtengan
sean los más convenientes.

Los proyectos surgen debido a que hay necesidades insatisfechas (problemas), o


bien, oportunidades que se pueden aprovechar. Es decir, los proyectos son
respuestas a algo y por tanto, no deberían surgir como ideas aisladas, sin ningún
contacto con la realidad. Antes de proponer una idea de proyecto debe tenerse muy
claro cuál es el problema a resolver, o la oportunidad a aprovechar. Además,
conviene plantear alternativas de solución (ya que casi siempre, para un mismo
problema, existen diferentes soluciones), seleccionar las que parecen mejores y
someterlas a un análisis cuidadoso de costos y beneficios a fin de optar finalmente
por una de ellas, la que mayores probabilidades tenga de ser la más rentable.

En muchas ocasiones se proponen proyectos donde no se ha realizado, de manera


cuidadosa, un "diagnóstico de la situación actual", lo cual conlleva un enorme riesgo
de que las mismas constituyan "soluciones" muy costosas que pudieron haberse
evitado (o postergado) mediante la adopción de alternativas relativamente más
baratas, a veces administrativas, para "optimizar" dicha situación. Esta
"optimización" tiene por objeto restaurar la capacidad operativa de los sistemas; por
ejemplo, hacer reparaciones menores o tomar medidas para tratar de aprovechar lo
mejor posible lo que se tiene y proyectar que ocurriría si no se tuvieran recursos
para realizar un proyecto. Además, esto permite establecer una situación "base", a
partir de la cual puede compararse con lo que ocurriría una vez realizado el
proyecto. El propósito es evitar asignarle a un proyecto beneficios que se obtendrían
de todas formas y por medios más baratos, a través de la "optimización de la
situación actual". En evaluación de proyectos, a la situación optimizada se le
denomina la "situación sin proyecto".

Por lo general se tiende a pensar que los proyectos son obras físicas, carreteras,
puentes, edificios o fábricas. Sin embargo, también se puede decir que son
proyectos un programa de salud o de educación, o una iniciativa para establecer
una norma ambiental o comercial, o para modificar o crear una ley, debido a que su
realización también implica costos o beneficios para la sociedad. Por lo tanto,
también conviene realizar en principio el análisis cuantitativo de su posible resultado
a fin de asegurar, en lo posible, una decisión correcta.

Hay ocasiones en que resulta casi evidente la bondad de los proyectos. Tomemos
por caso los programas de salud, educación o protección ambiental. No obstante,
aun en estos casos conviene tomar decisiones. ¿Qué se hace primero, un hospital
de atención secundaria o una clínica de atención primaria? ¿De qué tamaño y en
qué lugar del país se deben construir los hospitales o las escuelas? ¿Qué se hace
primero, un programa para sanear las aguas residuales o se aumenta la cobertura
de la población con agua potable, o bien se establece un programa de alcantarillado
o letrinas rurales? En resumen, por la sencilla razón de que los recursos son
escasos, debemos preguntarnos cuál es el orden de prioridad que se debe asignar
al uso de recursos públicos en un contexto donde existe un número interminable y
creciente de necesidades. El razonamiento anterior también nos ayuda a definir
acciones, o a tomar decisiones, de carácter personal, familiar o empresarial, que
finalmente caen en la misma categoría: son proyectos debido a que son fuente de
costos y beneficios, en este caso para las personas, familias o empresas. Es por
ello que resulta casi natural que los proyectos de inversión privada, donde los costos
y beneficios recaen finalmente en las personas, deban evaluarse bajo el enfoque de
calcular, en términos monetarios, a cuánto ascienden los costos y los beneficios
esperados. Simplemente, porque si los costos son superiores a los beneficios
esperados, difícilmente una persona o empresa iniciará un negocio, ya que esto
redundaría en un deterioro de su patrimonio. [1]

En conclusión, ¿Qué es un proyecto?

Un proyecto es una planificación, que consiste en un conjunto de actividades a


realizar de manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o
servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los
límites de un presupuesto y de un periodo de tiempo dados.

Para que un proyecto esté bien diseñado y formulado se debe explicar cuál es su
finalidad, sus objetivos, beneficiarios, productos, actividades, cronograma,
presupuesto, etc.

¿Por dónde empezar?

Para empezar a planear un proyecto responder estas preguntas puede ayudarnos


mucho:

 ¿Qué se quiere hacer?


 ¿Por qué se quiere hacer?
 ¿Para qué se quiere hacer?
 ¿Dónde se quiere hacer?
 ¿Cómo se va hacer?
 ¿Cuándo se va hacer?
 ¿A quiénes va dirigido?
 ¿Con qué se va hacer?
 ¿Quiénes lo van hacer?
Esquema para el diseño de proyectos

 Titulo
 Descripción del proyecto
 Justificación
 Objetivos
 Beneficiarios
 Localización física y cobertura espacial
 Descripción metodológica
 Cronograma de actividades
 Presupuesto
 Calendario financiero

Titulo

En un proyecto el título es muy importante, la manera en cómo se nombra puede


señalar diferentes destinos posibles. Ese simple enunciado revela cosas
importantes acerca del autor, como su nivel de creatividad, capacidad de síntesis y
orientación. De ahí la importancia que tiene el reflexionar sobre este asunto y hacer
un ejercicio de creatividad e imaginación, a fin de elegir el nombre más adecuado
para denominar al proyecto.

Descripción del proyecto ¿Qué se quiere hacer?

En este punto, se define y caracteriza la idea central de lo que se pretende realizar.


Se recomienda que la descripción no sea extensa, ya que a lo largo del proyecto se
irá ofreciendo información de todos sus aspectos. Lo que se pretende es que la
persona que desee conocerlo, pueda tener, de entrada, una idea exacta acerca de
lo fundamental del mismo: tipo, clase, ámbito que abarca, contexto en el que se
ubica, etc.

Justificación (¿por qué se quiere hacer?)

Este componente tiene como objetivo presentar la argumentación y o las razones


que justifican la realización del mismo. A la hora de elaborar esta parte del proyecto,
se deberá:
- Explicar la prioridad y urgencia de cubrir una necesidad, ampliar o profundizar en
algún tema o innovar en algún ámbito;

- Justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta más adecuada o
posible.

Objetivos (¿para qué se hace?)

El objetivo general es la parte más importante del proyecto porque expresa lo que
se pretende alcanzar al realizarlo, marca el rumbo de todas las actividades, al grado
que ningún proyecto adquiere pleno significado si no define con toda precisión sus
objetivos.

Su correcta formulación garantiza un buen proyecto, por ello es importante meditar


correctamente sus contenidos antes de redactarlos. También debe considerarse
que un objetivo debe cumplir con las condiciones de ser factible, medible y
congruente. Una pauta que ayuda a definir el objetivo, es plantear y contestar las
siguientes preguntas:

- ¿Qué pretendo realizar? (¿Una antología de poetas contemporáneos?, ¿producir


una obra de teatro?, ¿un festival?)

- ¿Para qué hago todo esto? (¿Para favorecer mi desarrollo artístico profesional?,
¿para propiciar la participación de la comunidad?)

Beneficiarios (¿a quiénes está dirigido?)

En este apartado se debe plantear el tipo de población a la que está orientado


específicamente el proyecto en función de la problemática que se quiere trabajar.

Localización física y cobertura espacial (¿dónde se hará? ¿qué abarcará?)

De lo que se trata en este punto es de indicar el lugar en que se realizará el proyecto


y la zona de influencia del mismo.

Descripción metodológica (¿con qué acciones se generarán los productos?)

Lo que materializa la realización de un proyecto es la ejecución secuencial e


integrada de diversas actividades. Esto implica que en el diseño del proyecto se ha
de indicar, de manera concreta y precisa, cuáles son las actividades que hay que
ejecutar para alcanzar los objetivos propuestos. Para ello debe explicarse la forma
en que se organiza, suceden, 4 complementan y coordinan las diferentes tareas, de
modo tal que el encadenamiento de las mismas no sufra desajustes graves que
influyan negativamente en la realización del proyecto.

Cronograma de actividades (¿cuándo ocurrirá?)

El cronograma es un instrumento muy útil para planear y dar seguimiento a las


actividades que se requieren para realizar un proyecto, porque permite visualizar
esas acciones en un tiempo predeterminado (día/día, semana/semana, mes/mes).

Ilustración 1. Ejemplo de Cronograma de actividades

Presupuesto

Lo entendemos como la organización y valoración de los recursos necesarios en


cada una de las etapas/actividades, desagregados en rubros (tipos de gastos) para
la ejecución de nuestro proyecto. Preguntas que ayudan a presupuestar:

¿QUÉ? Hay que determinar cuáles son las necesidades de bienes y servicios
(recursos en general), dentro de cada una de las tareas a cumplir para cada
actividad del proyecto.

¿CUÁNTO NECESITO? Significa determinar la cantidad necesaria de cada bien y


servicio a lo largo del proyecto y para cada tarea. En esta etapa se debe colocar
unidad de medición a los bienes y servicios que se van a necesitar, teniendo en
cuenta el tiempo en el que se desarrollarán cada una de las tareas.
¿CUÁNTO VALEN LOS BIENES Y SERVICIOS? En esta pregunta se debe asignar
valor a cada uno de los bienes y servicios se necesitan para poder llegar al total de
recursos para el proyecto. Es importante asegurarse de que la valoración asignada
a cada gasto sea vigente (precio actual) y este de acuerdo con los valores de
mercado (precio en los comercios del rubro).

Calendario financiero

Consiste en establecer en cada actividad y en cada momento o fase del proyecto,


cuáles son los recursos financieros necesarios:

Ilustración 2. Ejemplo de Calendario financiero

[2]
 Justificación

A pesar de que la mayoría de los proyectos en los sectores sociales se justifican ya


que están orientados a satisfacer necesidades básicas de las poblaciones
carenciadas, también es verdad que los recursos disponibles no son suficientes, por
lo tanto, es preciso presentar argumentos que justifiquen en forma categórica la
decisión tomada, teniendo en cuenta:
 La medida en que el proyecto contribuya a solucionar el problema planteado.
 Quienes son los beneficiarios del proyecto y como recibirán sus resultados.

Juan José Miranda Miranda, “Gestión de proyectos”, ISBN: 9589622720, 4ª


Edición, MM Editores, 2000.
La justificación de un proyecto es un ejercicio argumentativo donde se exponen las
razones por las cuales se realiza una investigación o un proyecto, en ella, el
responsable del proyecto establece juicios razonables sobre el sentido, la
naturaleza y el interés que persigue dicho trabajo de cara a ciertos compromisos
académicos o sociales.

Estas razones deben resaltar la importancia y pertinencia del trabajo. La pertinencia


se relaciona con lo oportuno que es la investigación en el contexto en el que surge.

¿Cómo hacer la justificación de un proyecto?

Se debe alcanzar máximo una página escrita y responder a las siguientes


interrogantes:

 ¿Qué se va hacer?
 ¿Por qué se va hacer?
 ¿Para qué se va hacer?
 ¿Cómo se va a hacer?

Ya que, en esta parte del trabajo de investigación, se expresa el porqué del estudio
o la razón de su realización. Se debe tener ciertos elementos de importancia para
identificar en ella, como lo son: a quién beneficia el proyecto una vez culminado,
cómo se vería beneficiado y en qué tiempo se harán tangentes esos beneficios.

En resumen, al plantear la justificación de un proyecto investigativo se debe dejar


bien en claro, en que se basa su importancia, que beneficios genera y cuáles son
sus aportes. Con el fin demás adelante observar y analizar si la investigación
satisface estos criterios.

Si se concluye con que las soluciones obtenidas resuelven la problemática


planteada, la investigación posee utilidad práctica y por ello se justifica.

Si los resultados generan nuevos conocimientos, entonces posee utilidad


metodológica.

Según algunos autores, la justificación del estudio no debe realizarse con todos
estos criterios, basta que cumpla con sólo uno. Sin embargo, mayormente hay
quienes consideran que mientras mejor y más abundante sea la justificación, mejor
evaluado resultara el proyecto de investigación.

Importancia de la justificación

En tal sentido se debe tener en cuenta que la justificación es la venta del proyecto
y de la capacidad del investigador, ofrece la oportunidad de generar beneficios a
partir de los resultados de dicho proyecto, si la justificación es suficientemente
convincente, el proyecto puede conseguir ayuda y fuentes de financiamiento para
no quedarse solamente en algo plasmado en papel, por ser un requisito académico
o una idea latente.

Para finalizar y dar cabida a la tentativita de llevarlo a la práctica, resulta muy buena
idea plantear los beneficios en función de plazos de cumplimiento, destacar
beneficios a corto plazo, beneficios a mediano plazo y por últimos los beneficios a
largo plazo.

[3]

 Clasificación

Una vez sabemos realmente los elementos de un proyecto, pasamos a ver los tipos
de proyectos. Existen muchos tipos de clasificaciones. Según dificultad,
procedencia de capital, contenido de proyecto, organización que participa, según su
finalidad.

Según su grado de dificultad

 Simples. La relación entre sus actividades es básica y no requiere de una


planificación u organización detallada. Suele ejecutarse en un equipo de
trabajo reducido y no suele contar con demasiados o colaboradores externos.

 Complejos. La red que relaciona sus actividades es amplia y compleja.


Muchas tareas no se pueden ejecutar hasta que otras no estén finalizadas.
Para este tipo de proyectos es clave que utilices una aplicación capaz de
simplificar todo.
Según la procedencia de capital
 Públicos. Su financiación es procedente de instituciones gubernamentales.

 Privados. Se financian exclusivamente con capital procedente de empresas


o iniciativas privadas.

 Subvencionados o mixtos. Combinan ambos métodos de financiación.

Según el contenido del proyecto


 Construcción. Relativos a la construcción de una obra civil o arquitectónica.
Usan métodos predictivos, y gracias a la nueva tecnología para la gestión de
este tipo de proyectos, ya pueden combinar técnicas predictivas con ágiles.
En este enlace encontrarás un artículo escrito por Richard Balet, CEO y
fundador de Sinnaps, que explica cómo planificar y gestionar proyectos
usando dos métodos que hasta ahora eran opuestos.
 Informática. Desarrollo software, sistemas de tecnologías de información,
etc. Suelen utilizar técnicas ágiles de gestión. Entre las más populares está
la Scrum y Kanban.

 Empresarial. Desarrollo de un negocio, gestión de un equipo de trabajo,


gestión de costes, etc. Todo proyecto que esté enfocado a la administración
de una empresa siguiendo una estrategia comercial.

 Producción de productos o servicios. Desarrollo de un producto o servicio


innovador, diseño de un nuevo producto, etc. Aquí entraría la diferencia entre
proyecto y proceso, por lo que deberíamos tener claro qué es un proyecto.
Por eso, suelen usarse en departamento I+D para el diseño y la ejecución de
prototipos. Recuerda que un proyecto es único y temporal.

Según los involucrados en la organización


 Por departamento. Está involucrado un departamento o área de la empresa.

 Interno. Participan en el desarrollo del proyecto toda una empresa.

 Matricial. Combinación de departamentos, para los que cada uno tiene una
tarea y objetivo específico. El trabajo es más especializado y suele haber un
Dirección de funciones.

 Subcontratado o externo. La empresa contrata a una consultora externa o


un Interim Manager para la ejecución de un proyecto determinado. Por
ejemplo, en transformaciones digitales, mejoras de procesos, cambios de
estrategias o simplemente transformaciones culturales. Es fundamental que
las empresas sean capaces de afrontar estos cambios, dirigidos por
especialistas.

Según su finalidad
 Sociales. Son proyectos para lograr alguna obra que beneficie a la
comunidad, pueden ser: Con pequeña subvención. El apoyo económico es
poco y proviene del mismo equipo de investigación, es manejado por la
comunidad que aprenden unos de otros el manejo de grupo, la ejecución y
supervisión de proyectos, se reúnen para establecer reglas, ellos mismos
administran sus fondos. Los funcionarios ayudan a la comunidad en su
proyecto.

 Proyectos apoyados por pequeñas subvenciones. Las ayudas


económicas provienen del equipo de investigación y el gobierno. Los
funcionarios del gobierno intervienen para que las actividades se cumplan ya
si vez opinan sobre cómo se debe administrar el proyecto. Se emplean
algunos elementos del proyecto central.
 Proyectos apoyados exclusivamente por el gobierno. El apoyo económico
solo proviene del estado, pero incluye algunos elementos del proyecto
central. La comunidad igualmente presta ayuda en la ejecución de las
actividades.

 Proyectos de investigación. Tiene relaciones con la teoría existente en el


tema y a su vez con el mundo empírico, de esta forma se planea lo que se
pretende investigar. Sus partes son: planteamiento o formulación del
problema, antecedentes, importancia o justificación del estudio, elementos
teóricos que fundamenten la investigación, objetivos (generales y
específicos), metodología, esquema o plan de trabajo, cronograma y
referencias.

 Proyectos de inversión. Están relacionadas con la empresa y la parte


comercial los hay de varias clases: privada: consiste en crear un plan que
permita obtener una rentabilidad económica a partir de la inversión de un
capital. Inversión pública: El estado invierte recursos para lograr el bienestar
social de una comunidad a la vez que beneficio económico. [4]
Bibliografía
[1] http://www.oocities.org. (2009). Obtenido de http://www.oocities.org:
http://www.oocities.org
[2] https://www.cenart.gob.mx. (s.f.). Obtenido de https://www.cenart.gob.mx:
https://www.cenart.gob.mx/wp-content/uploads/2014/08/Gu%C3%ADa-
PADID-2014.docx.pdf
[3] Riquelme, M. (22 de 05 de 2017). webyempresas. Obtenido de webyempresas:
https://www.webyempresas.com/justificacion-de-un-proyecto/
[4] sinnaps. (s.f.). Obtenido de sinnaps: https://www.sinnaps.com/blog-gestion-
proyectos/tipos-de-proyectos

Das könnte Ihnen auch gefallen