Sie sind auf Seite 1von 138

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TESIS
“Egogramas: una contribución del Análisis Transaccional a
la percepción valorativa de competencias académicas en
estudiantes de educación Secundaria”

PARA OPTAR EL TÍTULO DE:


LICENCIADO EN PSICOLOGIA

AUTORES:
ADRIANO REYES ÁVALOS
JUAN YUPANQUI PEREDA

ASESORA:
Ps. VIVIANA ASMAT BECERRA

TRUJILLO – PERÚ
2011
“Egogramas: una contribución del Análisis Transaccional a la
percepción valorativa de competencias académicas en
estudiantes de educación Secundaria”

ii
Dedicatoria

A mis padres y hermanos biológicos y Espirituales en representación del


Gran Creador del Universo, del que me siento parte.

Adriano

A los Maestros y Amigos de la Gran Fraternidad Universal

Juan

iii
Agradecimiento

A nuestros profesores y Directivos de la Escuela de Psicología


de la Universidad César Vallejo, por sus enseñanzas y orientaciones en el
desarrollo de la carrera encabezados por el Decano Dr. Manuel Vílchez Vera.
A nuestros compañeros de estudios, familiares y amigos por su apoyo y espíritu
solidario…
Al Mg. Manuel Chávez Villacorta, director de la I.E. “Rafael Narváez Cadenillas”,
centro educativo experimental de la Universidad Nacional de Trujillo, por su
valiosa colaboración al facilitar a los autores el acceso a las fuentes de
información del presente estudio.

Sinceramente,

Muchas gracias!!!

Juan Yupanqui P. Adriano Reyes A.

iv
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado calificador:

Cumpliendo con las disposiciones vigentes emanadas del Reglamento de


Grados y Títulos de la Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Humanidades,
Escuela Profesional de Psicología, sometemos a vuestro criterio profesional la
evaluación del presente trabajo de investigación titulado “Egogramas: una
contribución del Análisis Transaccional a la percepción valorativa de
competencias académicas en estudiantes de educación Secundaria”, elaborado
con el propósito de obtener el título profesional de Licenciado en Psicología.

Con la convicción de que se le otorgará el valor justo y mostrando apertura


a sus observaciones, les agradecemos por anticipado por las sugerencias y
apreciaciones que se brinden a la investigación.

Trujillo, febrero del 2011.

Br. Adriano Reyes Avalos Br. Juan Yupanqui Pereda

v
RESUMEN

La investigación consistió en poner en evidencia la utilidad de los


instrumentos del Análisis Transaccional para clarificar la percepción del
desarrollo de competencias académicas en estudiantes de educación
secundaria; se realizó en la institución educativa “Rafael Narváez
Cadenillas” centro experimental de la Facultad de Educación y Ciencias de
la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo, a partir de datos
aportados por los propios estudiantes y docentes. Los parámetros
formulados por el Ministerio de Educación para caracterizar al estudiante
egresado de la Educación Básica Regular sirvieron como matriz de
indicadores de aprendizajes significativos y funcionales, producto de las
diferentes experiencias curriculares. La investigación es de naturaleza
descriptivo-propositiva en el marco de la metodología cualitativa,
movilizando información de tipo etnográfico, fenomenológico y
hermenéutico. Se pudo comprobar que los egogramas contribuyen a
clarificar la percepción de capacidades, actitudes y destrezas desarrolladas
por los estudiantes. La muestra estuvo constituida por 50 alumnos de 5º
grado de secundaria y por 20 docentes. El estudio ha evidenciado logros
positivos en el desarrollo de capacidades académicas, pero también
indicios de paidogenia atribuibles al modelo pedagógico operante. La
información generada puede ser de utilidad para prevenir efectos no
deseados en la estructura y dinámica de la personalidad y contribuir al
desarrollo holístico de los estudiantes.

Palabras-clave: Competencias académicas –- Análisis Transaccional.

vi
ABSTRACT

The research was to put in evidence the usefulness of the instruments of the
transactional analysis to clarify the perception of the development of
academic skills in students of secondary education; took place in the
educational institution "Rafael Narvaez Cadenillas" experimental centre of
the Faculty of education and Sciences of the communication of the National
University of Trujillo, based on data provided by students and teachers. The
parameters set by the Ministry of education to characterize the student
graduated from the Regular basic education served as a matrix of indicators
of significant and functional learning, product of the different curricular
experiences. The research is descriptive-purposely nature within the
framework of the qualitative methodology, mobilizing of phenomenological
and hermeneutic ethnographic information. It is unable to verify that the
egogramas will help clarify the perception of skills, attitudes and skills
developed by the students. The sample was made by 50 5th grade high
school students and 20 teachers. The study demonstrated positive
achievements in the development of academic skills, but also attributable to
the operant pedagogical model paidogenic indication. The generated
information can be useful to prevent undesirable effects on the structure and
dynamics of personality and contribute to the development of students.

Keywords: Academic skills--transactional analysis.

vii
INDICE

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO iv
PRESENTACION v
RESUMEN vi
ABSTRACT vii
INDICE viii
INTRODUCCION x

Pág.
CAPÍTULO I: MARCO METODOLÓGICO

1.1. PROBLEMA ........................................................................................... 13


1.1.1 Selección del problema ................................................................... 14
1.1.2 Formulación del problema ............................................................... 15
1.1.3 Justificación..................................................................................... 15
1.1.4 Limitaciones ................................... .......... . .................................... 17
1.2. OBJETIVOS .......................................... .......... . .................................... 18
1.3. VARIABLES E INDICADORES ............. .......... . .................................... 19
1.4. HIPÓTESIS ........................................... .......... ..................................... 21
1.5. DISEÑO DE EJECUCIÓN ..................... .......... ..................................... 21
1.5.1. Tipo de investigación .................... .......... ..................................... 21
1.5.2. Diseño de Investigación ………………………………………..…. 21
1.5.3. Población – Muestra ..................... .......... ..................................... 22
1.5.4. Técnicas, Instrumentos ................ .......... ..................................... 22
1.5.5. Procedimientos ..… …………………………………………………..23

CAPITULO II; MARCO REFERENCIAL CIENTÍFICO


2.1. Antecedentes del problema .................................................................... 26
2.2. Marco Teórico ........................................................................................ 32
2.2.1. Las competencias académicas ...................................................... 33
2.2.2. Características del estudiante que culmina la Educación Básica
Regular (EBR) ………………………………………………………39
2.2.3. El Análisis Transaccional (AT) ....................................................... 43
2.3. Marco Conceptual …………………………………..……………………..69

CAPITULO III: DESCRIPCION DE RESULTADOS


3.1. Percepción valorativa de los estudiantes sobre niveles de logro ........... 78
3.2. Percepción valorativa de los docentes sobre indicadores de desarrollo
del perfil cualitativo de los estudiantes.…………………………………… 89

viii
3.3. Percepción de los investigadores respecto al modelo pedagógico
operante……………………………………………………………………… 93
3.3.1. Presentación de resultados utilizando Egogramas………………. 94

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN DE RESULTADOS …………………………. 113

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1. CONCLUSIONES............................................................................. 122
6.2 .RECOMENDACIONES ............ ....................................................... 123

BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Referencias bibliográficas ................... ....................................................... 125
Anexos ……………………………………………………………………… 129

ix
INTRODUCCION
Desde una perspectiva amplia la educación holística afincada en el
paradigma biocéntrico y la psicología de la posible evolución del hombre
vincula el desarrollo humano al desenvolvimiento de la individualidad por
expansión de consciencia.
El presente estudio enmarcado en el humanismo científico-filosófico
refiere la percepción del proceso de desarrollo de competencias en
términos de aprendizajes significativos y funcionales en estudiantes de
educación secundaria, estudio realizado en la institución educativa “Rafael
Narváez Cadenillas”, centro experimental de la Facultad de Educación y
Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo.
Como corolario el estudio generó una base de datos a partir de la
cual es posible opinar con cierto fundamento sobre la adecuación del
modelo pedagógico operante, en función de las expectativas y demandas
de los grupos de interés, a saber: los propios estudiantes, los padres de
familia, las empresas e instituciones del entorno, así como el gobierno, de
manera particular el Ministerio de Educación.
Los autores partieron del supuesto que la aplicación de instrumentos
de Análisis Transaccional (AT) contribuye a clarificar la percepción del
avance académico y actitudinal logrado por los estudiantes del último año
de educación secundaria, la opinión de los docentes basada en su
experiencia profesional sobre el perfil del egresado y la de los propios
investigadores con inferencias pertinentes alrededor del tema-problema.

Eric Berne creador del Análisis Transaccional (AT) consideró su teoría


como un método de acción social para trabajar eficazmente con grupos
(Stewar y Joines, 2007). Los egogramas hacen parte de una técnica basada
en el Análisis Estructural y Funcional de la Personalidad.

El psicólogo mexicano Jaime Grados en el IV Congreso Regional y I


Nacional de Psicología (2009), organizado por la Universidad César Vallejo
en su ponencia “La psicología y el factor humano en la organización”
recomendó aplicar el AT en las áreas educativa y organizacional por su

x
sencillez y objetividad, su eficacia y capacidad de integración
interdisciplinaria.

La investigación realizada reporta indicadores positivos en el proceso


de desarrollo de competencias académicas en determinadas áreas
curriculares, más también evidencias de frenadores del desarrollo humano
armónico, atribuibles en parte al modelo educativo operante. Ferguson, M.
(1994) denomina paidogenia al daño causado por una práctica pedagógica
inadecuada, término análogo a iatrogenia (daño causado por una
inadecuada práctica médica).
El Análisis Transaccional declara su preferencia por modelos
educativos promotores del desarrollo de la autonomía expresada en
términos de conciencia, espontaneidad y capacidad para la intimidad. El AT
incrementa la capacidad de las personas para percibir y expresar sus
puntos de vista sin prejuicios. Sus instrumentos permiten lograr una imagen
de cómo es la estructura psicológica de las personas.
De Zubiría, J. (1998, p. 13) conjetura que en la educación del futuro
será indispensable partir de los diagnósticos de nuestros estudiantes;
conocer cuando menos sus estructuras de pensamiento, el nivel alcanzado
por sus procesos intelectuales y sus actitudes ante los otros, ante el
conocimiento y ante sí mismos, a nivel general y en cada una de las áreas
del conocimiento. Opina que:

“…el cuaderno de un niño, los textos que usamos, un tablero con


anotaciones, la forma de disponer el salón o simplemente el mapa o
el recurso didáctico utilizado, nos dicen mucho más de los enfoques
pedagógicos de lo que aparentemente podría pensarse. Son en
realidad la huella inocultable de nuestra concepción pedagógica”.
En la tarea docente comprobamos el axioma fundamental de la
comunicación humana enunciado por Watzlawick (1981): “es imposible no
comunicar”; todo comportamiento es una forma de comunicación.
Raynaud de la Ferriere, S. (1974) investigador francés de vanguardia,
pionero en la implantación de métodos de re-educación en esta nueva era
del Saber, nos recuerda el gran punto de interrogación: el por qué del

xi
perfeccionamiento, el para qué buscar todo esto. La respuesta, dará la clave
del movimiento social a seguir, pues de otra manera es perder el tiempo
erigir formas sociales, morales, éticas, gubernamentales que escapan al
problema real: la VERDAD.
A modo de axioma enuncia que:
“…la estructura del pensamiento debe ser analizada, pues
es preciso aprobar algunas concepciones que no han
podido recibir una aceptación general…”. (Una Matesis de
Psicología p.113).

De la Ferriére incide en el problema del alma, el cual incumbe a la


psicología evolutiva, a la dialéctica post hegeliana en su fase culminante: la
matesis entendida como síntesis viviente o vivencia de la síntesis. Esta
puntualización es significativa por su relación con el 4° Pilar de la Educación
para el Siglo XXI: “Aprender a Ser”, según la propuesta del Informe Delors a
la Unesco (1996).
Morin, E. (2001, pp.16-20) ha puesto en evidencia las insuficiencias
de los sistemas educativos contemporáneos cuando nos habla de los
“agujeros negros de la educación”. Su reflexión contribuye a prevenir el
dogmatismo en las escuelas.
El presente Informe se ha dividido en cinco capítulos: el primero está
referido al Marco Metodológico con el planteamiento del problema, el
segundo al Marco Referencial Científico con los fundamentos teóricos de la
investigación, el tercero a la Descripción de los Resultados, el cuarto a la
Discusión de los mismos; el quinto refiere las Conclusiones y
Recomendaciones.

xii
CAPÍTULO I:
MARCO METODOLÓGICO

13
1.1. El problema
El estudio buscó contribuir a valorar la calidad del modelo
pedagógico operante en una institución educativa de nivel secundaria; se
realizó en la I.E. “Rafael Narváez Cadenillas”, institución bien posicionada
en la comunidad local; para ello se hizo uso de indicadores de niveles de
progreso en el desarrollo de competencias académicas, en términos de
aprendizajes significativos y funcionales vinculados al futuro ejercicio de la
ciudadanía, el mundo del trabajo y la integración a la Sociedad del
Conocimiento.
Desde un punto de vista metodológico, consideramos la opinión de
Salazar (2001) cuando sugiere que el fenomenólogo busca comprensión
por medio de métodos cualitativos tales como la observación participante,
la entrevista en profundidad y otros, que generan datos descriptivos. En
contraste con lo que ocurre en el caso de las ciencias naturales, se procura
comprender en un nivel personal los motivos y creencias que están detrás
de las acciones de la gente.
Desde la hermenéutica los fenómenos sociales se abordan como
textos con los cuales se dialoga; las investigaciones positivistas y
fenomenológicas al abordar diferentes tipos de problemas requieren
distintas metodologías.
Planella, J. (2005) en Pedagogía y Hermenéutica sugiere abordar la
pedagogía y las investigaciones pedagógicas más allá de modelos
cuantitativos, de reducciones numéricas de la realidad y de determinadas
posiciones epistemológicas. Las dimensiones lingüística, estética y
temporal de la realidad nos ofrecen otras perspectivas de la esencia del
acto pedagógico que de otra forma no sería posible aprehender.

1.1.1. Selección del problema


El problema fue seleccionado bajo los siguientes criterios:

a. La valoración de la eficacia de los modelos educativos tiene


aún esferas poco exploradas desde la perspectiva de la
psicología.

b. La accesibilidad a las fuentes de datos.

14
c. Su probable contribución a clarificar los patrones que
prevalecen en las relaciones interpersonales implicadas en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

d. El Análisis Transaccional es una línea de investigación que


cultivan los autores del presente estudio y la aplican en su
práctica profesional como educadores.

e. La contribución a la teoría psicopedagógica y a la actualización


profesional de los investigadores.

1.1.2. Formulación del problema

¿De qué manera puede contribuir el Análisis Transaccional a


mejorar la percepción valorativa de competencias académicas
desarrolladas por los estudiantes de 5° Grado de Educación
Secundaria de la I.E. Experimental “Rafael Narváez Cadenillas” de
la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la
Universidad Nacional de Trujillo?

1.1.3. Justificación
a) Justificación teórica:
El Análisis Transaccional (AT) es una teoría de la
personalidad y de las relaciones humanas con una filosofía
propia que, en la actualidad se aplica para la psicoterapia, el
crecimiento y el cambio personal u organizacional en numerosos
campos. Sus conceptos se expresan por medio de un
vocabulario sencillo y original buscando ante todo la
comprensión de los fenómenos por parte de todos. Sus
explicaciones son intencionadamente fáciles y próximas a las
vivencias inmediatas de las personas.
El AT proporciona un modelo para comprender la estructura
y la dinámica de la personalidad (análisis estructural); un modelo
para analizar las relaciones sociales y la comunicación (análisis
transaccional propiamente dicho); un modelo para explicar las

15
motivaciones del comportamiento, en especial el comportamiento
social (las hambres básicas y las caricias); un modelo para
analizar las distorsiones de la percepción de la realidad, incluida
la propia identidad y las conductas asociadas (el guión de vida);
y un modelo para entender las estratagemas emocionales y
relacionales que perpetúan esta manera distorsionada de percibir
y relacionarse con los otros y con la realidad (los juegos
psicológicos).
Según Eric Berne, siempre que uno de los estados del ego
(Padre, Adulto o Niño) está plenamente activo, este estado del
ego se experimenta en ese momento como el verdadero Yo. El
sentimiento del “Yo” es algo móvil. Puede residir en cualquiera
de los tres estados del ego en cualquier momento dado, y puede
saltar de uno a otro cuando se presente la ocasión. Esto es, el
sentimiento del Yo es independiente de todas las demás
propiedades de los estados del ego y de lo que está haciendo o
experimentando el estado del ego. Es como una carga de
electricidad que es libre de saltar de un condensador a otro,
independientemente de para qué se usan los condensadores; el
sentimiento del Yo implica esta “catexis libre” (Berne, 1974, p.
276).
Jack Dusay (1980), citado por Stewart y Joines (2007, p. 51)
sugirió una hipótesis de la constancia: “Cuando un estado del yo
aumenta su intensidad, el otro estado o el resto deben disminuir
para compensarse. El cambio en energía psíquica sucede de tal
manera que la cantidad total de energía debe permanecer
constante”.
Dusay afirma que la mejor forma de cambiar el egograma
es aumentar la parte de la quiero tener más. Al hacerlo, la
energía se tomará de forma automática de las partes que quiero
relativamente menos.
Un aporte capital de Berne es el de haber determinado que
siempre que actuamos lo hacemos desde uno de tres estado del
yo, una de tres formas conductuales en las que el yo puede

16
manifestarse: Padre, Adulto y Niño. Uno actúa en Padre, si actúa
como su padre, como le quedó grabada en su interior la
conducta parental, lo que su padre le decía que debía hacer, por
ejemplo, criticar. O actúa como Adulto, excluyendo emociones
ante la situación o problema, calmo, sereno, dando y obteniendo
la información cual si fuera una central de información o una
computadora, y actuando y manejando la realidad en ajuste entre
el propósito y las condiciones de la misma. O actúa desde el
estado de Niño, repitiendo las emociones que sentía cuando niño
ante una situación semejante, en la que averiguar algo
desconocido u oculto avivaba la imaginación y fantasía.

b) Justificación práctica:
El estudio se justifica en la oportunidad de acceder a un
mejor conocimiento de las repercusiones de la acción educativa
en la estructura y dinámica de la personalidad, puntualmente en
torno al tema de las competencias desarrolladas como producto
de aprendizajes significativos y funcionales. Los investigadores
han trabajado en su ejercicio profesional como docentes con
instrumentos de Análisis Transaccional; uno es Miembro de la
APAT (Asociación Peruana de Análisis Transaccional); y otro
laboró como jefe del Nivel Secundaria en la institución sede de la
investigación, lo cual facilitó el acceso a las fuentes de datos.
1.1.4. Limitaciones

A través del estudio se logró perfiles de desarrollo de


competencias académicas a nivel grupal.

Se usó instrumentos de Análisis Transaccional, a nivel básico


específicamente los egogramas.

El nivel de generalización de los resultados se restringe a la


institución sede de la investigación en el período realizado;
quedando abiertos la posibilidad de futuras investigaciones con
distintas muestras y mayor instrumental de análisis
psicopedagógico.

17
1.2. Objetivos
1.2.1 Objetivo General:

Demostrar que el Análisis Transaccional constituye una


metodología de investigación alternativa, capaz de contribuir a
clarificar la percepción de niveles desarrollo de competencias
académicas en estudiantes de Educación Secundaria,
evidenciado por capacidades y actitudes de los estudiantes
pertinentes al ejercicio de la ciudadanía, el mundo del trabajo y
la integración a la Sociedad del Conocimiento, generando una
base de datos que permita opinar con fundamento sobre la
adecuación del modelo pedagógico operante para obtener los
resultados esperados por los grupos de interés.

1.2.2 Objetivos Específicos:

1. Proponer un ejercicio de autoevaluación a los estudiantes de


5° grado de educación secundaria de la I.E. “Rafael Narváez
Cadenillas”, centro experimental de la Universidad Nacional
de Trujillo, conducente a sistematizar su percepción sobre
aprendizajes significativos y funcionales vinculados a las
áreas curriculares del plan de estudios.

2. Recoger la opinión de los docentes respecto a indicadores


cualitativos de desarrollo humano en estudiantes de 5°
Grado de Secundaria de la I.E. “Rafael Narváez Cadenillas”
tomando en cuenta los parámetros del Ministerio de
Educación en el Diseño Curricular Nacional.

3. Sistematizar la información recogida utilizando técnicas de


Análisis Transaccional tales como los egogramas a fin de
contribuir a clarificar la percepción valorativa del desarrollo
de capacidades académicas como evidencia de adecuación
del modelo pedagógico operante en la I.E. “Rafael Narváez
Cadenillas” para vincular a sus egresados con el ejercicio de

18
una sana ciudadanía, el mundo del trabajo y la Sociedad del
Conocimiento.

1.3. Variables e Indicadores:


1.3.1 Variable 1: Percepción del desarrollo de capacidades
académicas desde la perspectiva de los
estudiantes.

1.3.2 Variable 2: Percepción de indicadores de desarrollo humano


en estudiantes de 5° Grado de Secundaria,
desde la perspectiva de los docentes, según los
parámetros planteados por el Ministerio de
Educación.

1.3.3 Variable 3: Percepción valorativa de adecuación del modelo


pedagógico operante en el ámbito de la
investigación a partir de la observación directa y
las inferencias basadas en la elaboración y
lectura de egogramas del grupo examinado.
Dimensiones Indicadores Categorías
Variablel 1: Capacidades específicas por áreas
dime curriculares:
5 Muy satisfactorio
Competencias
académicas I. Dominio del castellano como lengua 4 Satisfactorio
común. 3 Regular
II. Dominio del inglés como lengua 2 Deficiente
internacional.
1 Muy Deficiente
III. Desarrollo del pensamiento
matemático y de la cultura científica para
comprender y actuar en el mundo.
IV. Comprensión y valoración del medio
geográfico y los procesos históricos,
políticos y sociales mediante el desarrollo
del pensamiento crítico.
V. Comprensión del medio natural y
desarrollo de una conciencia ambiental
de prevención de riesgos y reducción del
daño.
VI. Desarrollo de la identidad personal,
social, cultural y nacional en el marco de
una solida conciencia ciudadana y cívica.
VII. Educación religiosa.

19
VIII. Desarrollo de una cultura productiva
y emprendedora en el marco de una
adecuada elección vocacional.
IX. Desarrollo corporal y conservación de
la salud física y mental.
X. Desarrollo de la apreciación y
expresión artística con creatividad.
XI. Dominio de las tecnologías de la
información y comunicación.

Variable 2: Características personales (perfil grupal)


de estudiantes de 5° Grado de Educación 3 Bastante
Secundaria según parámetros
2 Poco
establecidos en el Diseño Curricular
Nacional del Ministerio de Educación: 1 Nada
Valoración
cualitativa  Ético y moral
 Sensible y solidario
 Creativo
 Comunicativo
 Cooperativo
 Organizado
 Empático y tolerante
 Democrático
 Proactivo
 Autónomo
 Flexible
 Resolutivo
 Crítico y reflexivo
 Investigador e informado

Calificaciones promedio obtenidas por los  Escala


estudiantes en cada área curricular vigesimal.
examinada.
Valoración
cuantitativa

Variable 3: • Egogramas como reflejo de la

Análisis percepción valorativa de la


 Adecuación
estructural y fenomenología observada asumida
como producto de la interacción  Inadecuación
funcional de la
personalidad sistémica, en el marco del modelo
pedagógico operante en el ámbito
de la investigación.

20
1.4. Hipótesis de trabajo.

El Análisis Transaccional puede contribuir a mejorar la percepción


valorativa del desarrollo de competencias académicas en estudiantes de
5° grado de Educación Secundaria en la I.E. “Rafael Narváez Cadenillas”,
pues cuenta con instrumentos como los egogramas que facilitan la
observación e interpretación de la fenomenología implicada en el
desarrollo de competencias, entendidas como aprendizajes significativos y
funcionales, generando una base de datos que fundamentan juicios de
valor respecto a la adecuación del modelo pedagógico operante en
función a las demandas y expectativas de los grupos de interés:
estudiantes, padres de familia, organizaciones del entorno y el gobierno
nacional representado especialmente por el Ministerio de Educación.

1.5. Diseño de Ejecución


1.5.1. Tipo de investigación
Es una investigación descriptiva-propositiva con enfoque
cualitativo de tipo etnográfico, fenomenológico y hermenéutico por
cuanto se apoya en la convicción de que las tradiciones, las
funciones, los valores y las normas del ambiente en que se vive se
van internalizando poco a poco y generan regularidades que
pueden explicar la conducta individual y de grupo en forma
adecuada, como señala Martínez, M. (2009) al abordar la ciencia y
arte en la metodología cualitativa. El estudio describe, explica e
interpreta aspectos fenomenológicos de la realidad educacional
observada, con lo cual se va en búsqueda de principios o leyes
generales orientada al conocimiento de la realidad tal como se
presenta en una situación espacio temporal dada, características
señaladas en parte por Sánchez & Reyes (2002) para este tipo de
investigación.

1.5.2. Diseño de Investigación


La presente investigación tuvo un enfoque mixto: cuantitativo
y cualitativo, siguiendo el diseño clásico de una sola casilla:

21
M O
Donde M representa el material de estudio y O denota la
ponderación de las variables implicadas.

1.5.3. Población – Muestra


De una población de 95 alumnos de la promoción 2009 de
la I.E. “Rafael Narváez Cadenillas” se tomó como muestra
representativa a 50 alumnos y la participación de 20 profesores
con una antigüedad mayor a cinco años de permanencia en la
institución.

1.5.3.1. Criterio de inclusión


 Estudiantes: Alumnos que pertenecen a la I.E. “Rafael
Narváez Cadenillas” desde el primer grado de educación
secundaria.
 Docentes: Profesores de área curricular en 5° Grado de
Secundaria y en adición aquellos que tienen una
antigüedad mayor a cinco años en la institución.

1.5.3.2. Criterios de exclusión:


 Alumnos: Trasladados de otras instituciones educativas.
 Docentes: Antigüedad en la institución menor a cinco
años.

1.5.4. Técnicas, Instrumentos e Informantes

1.5.4.1 Técnicas utilizadas: Encuestas, monitoreo (Observación


directa de clases), entrevistas y análisis de
documentos.
1.5.4.2 Instrumentos:

 Encuesta a los alumnos creada por los autores en base


a indicadores derivados del Diseño Curricular Nacional
del Ministerio de Educación.

22
 Encuesta a los docentes preparada en base al perfil del
egresado de la Educación Básica Regular formulado por
el Ministerio de Educación.
 Ficha de Monitoreo a Docentes en Aula, basada en la
ficha de observación del Programa Nacional de
Formación y Capacitación Docente del Ministerio de
Educación.
 Egogramas.

1.5.4.3. Informantes

 Alumnos de la Promoción 2009 de la institución


educativa “Rafael Narváez Cadenillas”.
 Docentes de la misma institución.
 Oficina de Registro Técnico de la I.E. “Rafael Narváez
Cadenillas” (calificaciones por áreas curriculares).
 Jefatura de Nivel Secundaria.

1.5.5. Procedimiento:
Con la autorización del Director de la Institución
Educativa, se procedió al acopio de información pertinente.

Se aplicó un cuestionario a alumnos del 5º grado de


secundaria en forma individual en cada una de las tres
secciones A, B y C (promoción 2009), a quienes se dieron las
siguientes instrucciones:

“Mediante el presente ejercicio de autoevaluación queremos recoger tu


percepción de los niveles de progreso alcanzado en las diversas áreas
curriculares. Esta encuesta es parte de un estudio que contribuirá a
mejorar la calidad del servicio educativo. Los ítems están referidos a la
eficacia del entrenamiento recibido hasta el presente para el ejercicio
de la ciudadanía, la vinculación al mundo del trabajo y la integración a
la Sociedad del Conocimiento”.

En forma semejante se aplicó una encuesta de opinión a


los docentes de mayor antigüedad, con la instrucción siguiente:

23
“Por favor responda en forma sincera a las proposiciones
presentadas a continuación. Hacen parte de un estudio que tiene
como propósito contribuir a mejorar la calidad del servicio educativo.
Los ítems están referidos a la eficacia del entrenamiento brindado a
nuestros estudiantes para el ejercicio de la ciudadanía, la
vinculación al mundo del trabajo y la integración a la Sociedad del
Conocimiento”.

Los datos obtenidos fueron ordenados en cuadros de


frecuencias y gráficos. Los resultados fueron examinados bajo la
óptica del Análisis Transaccional utilizando instrumentos y
categorías propias de su campo semántico y metodológico, con
lo cual se procedió a elaborar los egogramas.

24
CAPÍTULO II:
MARCO REFERENCIAL CIENTÍFICO

25
2.1 Antecedentes del Problema
2.1.1 Investigaciones internacionales
García, J. (1991) de la Universidad Complutense de Madrid,
en su tesis doctoral La comunicación de las emociones, hace una
revisión histórica de las aportaciones más significativas de la
filosofía, etología, psicología, etc., analiza algunas obras
cinematográficas aplicando las categorías del Análisis
Transaccional y de las disciplinas que estudian la comunicación
no verbal y la expresión de las emociones.
El film La Sociedad de los Poetas Muertos, premiado con el
Oscar 1990, con actuación de Robin Williams, pone de relieve en
forma dramática las diferencias sustanciales entre los enfoques
pedagógicos conservadores e innovadores; destaca el impacto de
los modelos pedagógicos basados en paradigmas decadentes.

En ausencia de información sobre trabajos referidos a la


aplicación del Análisis Transaccional en la percepción valorativa
del desarrollo de capacidades académicas se recogió reflexiones
de investigadores del fenómeno educativo en los escenarios de la
educación contemporánea, entre ellos:

 Carlino, et al. (1999) en La evaluación educacional: Historia,


problemas y propuestas abordan las implicancias de asociar
la evaluación con los resultados del aprendizaje de los
alumnos de manera excluyente, así como la asociación de
las prácticas evaluatorias con ansiedades y temores.

 Bixio, C. (2005) en Cómo planificar y evaluar en el aula


señala que la evaluación no es sólo una actividad que realiza
el docente sobre sus alumnos. Abarca todo el proceso de
enseñanza-aprendizaje en el aula y en la institución
educativa. El fracaso de un alumno no es siempre un
problema personal o familiar. El fracaso de los alumnos
podría ser resuelto evaluando los criterios pedagógicos o los

26
climas escolares. A veces una actividad mal seleccionada, o
un material poco adecuado, pueden ser los que obturen el
proceso de aprendizaje en uno o más alumnos.

 Follari, R. (2008) en La educación en la encrucijada,


sostiene que la educación ha perdido su centralidad social;
nadie habla mal de ella pero nadie cree en su importancia
genuina. Como espacio de información está por fuera y por
debajo de las nuevas tecnologías; como conformadora de
capacidades intelectuales, es notoria su falencia en
comparación con otras épocas como lugar para la
configuración de valores, está asediada por la violencia
cotidiana y el irrespeto hacia los docentes y autoridades.

De modo concurrente la importancia del desarrollo efectivo


de capacidades en el ámbito escolar es destacada por
organizaciones y personalidades del ámbito internacionales, como
por ejemplo:

 Declaración Mundial Sobre Educación para Todos.


Unesco Tailandia (1990): “…Que el incremento de las
posibilidades de educación se traduzca en un desarrollo
genuino del individuo y de la sociedad depende en definitiva
de que los individuos aprendan verdaderamente como
resultado de esas posibilidades, esto es, de que
verdaderamente adquieran conocimientos útiles, capacidad
de raciocinio, aptitudes y valores…”

 Morin, E. (2001) en Los siete saberes necesarios a la


educación del futuro aboga por una reforma de la educación
que olvide la división entre las distintas disciplinas y ayude a
articular e integrar conocimientos. Para Morin los puntos
negros de la educación son:

1. En la educación actual “se enseñan conocimientos,


pero no se da una idea de qué es el conocimiento en
27
si”. El conocimiento conlleva la posibilidad del error,
que no podemos evitar, por esto “habría que enseñar
el problema del error desde primaria”.

2. Falta de lo que Morin define como “el conocimiento


pertinente” y que se basa en que “no basta con tener
informaciones acumuladas, hay que saber aplicarlas y
organizarlas en un contexto”.

3. La identidad humana es la tercera de las lagunas que


detectó el pensador francés en la educación
contemporánea, ya que “aunque parezca increíble, no
se nos enseña qué es el ser humano”.

4. El cuarto fallo educativo tiene que ver con la


globalización que se vive en el mundo actual, en la
que intervienen muchos factores relacionados entre sí
y que cambian cada vez a mayor velocidad. Morin
explicó que, ante esta situación acelerada y variable,
“hay que enseñar la dificultad de entender el mundo,
en su unidad y su diversidad”.

5. Otro de los defectos de la educación es que “se


enseñan certezas y nunca incertidumbres”, algo que
el autor francés considera un error, ya que “el mundo
es impredecible” y, por lo tanto, “tenemos que
enseñar que puede ocurrir lo inesperado”.

6. El sexto error se basa en que “no se enseña a


comprender, a entender a la gente en sus razones, en
su complejidad”, y por esta razón acabamos
reduciendo la imagen que tenemos de los demás a
una sola de sus características.

7. Morin aboga por la inclusión en la enseñanza de una


ética “que podemos obtener a partir de los principios
acerca de la naturaleza del ser humano”.

28
Morin –el Padre del Pensamiento Complejo- opina que
se trata de aprender para un mundo nuevo: La escuela tal
como la conocemos, fue diseñada para transmitir un cuerpo
de conocimientos bastante específico, proveniente de un
período en el que el saber parecía ser algo estable y cierto.

 Sambrano, J. (2000) al desarrollar el concepto de


superaprendizaje plantea que dentro del modelo
transpersonal se inscriben todas las tendencias educativas,
filosóficas y psicológicas que consideran al hombre un ser
bio-psico-socio-espiritual; un individuo integral con plena
capacidad, inteligencia y responsabilidad para
autorrealizarse y dirigir su propio proceso de desarrollo de
potencialidades. Aprendemos desde antes de nacer y
durante toda la vida; la verdadera escuela es aquella en la
que el ser aprende a transformarse a sí mismo y a su
entorno; dice: “…el superaprendizaje es transpersonal
porque va más allá de los límites de la persona,
comunicando a sus discípulos con las esferas más hermosas
del sueño universal… el ser se convierte en un proceso que
conecta, en un elemento cuántico de la dimensión que
trasciende las barreras de tiempo y del espacio.” (p. 9).

2.1.2. Investigaciones nacionales

Canales, J. (2008) realizó un estudio en el que aplicó el Análisis


Transaccional en el medio universitario de la ciudad de Lima,
utilizando el Cuestionario de Conductas Parentales Negativas
para investigar los Frenadores (Kertész y Tapia, 1974). Se
hipotetizó que los alumnos de alto rendimiento académico tenían
menos mensajes parentales negativos (“frenadores”) en
comparación con los alumnos de bajo rendimiento académico en
las diferentes áreas especificadas.

29
2.1.3. Investigaciones locales
En relación con el problema hallamos de interés
investigaciones realizadas en procura de evidencias de la
efectividad de los modelos pedagógicos operantes a la luz de las
nuevas propuestas teleológicas y metodológicas, basadas en la
vanguardia epistemológica, que examina el fenómeno educativo
asistido por el método dialéctico y la neurociencia.
 Moya, González y otros (2007) de la Universidad Nacional
de Trujillo, encontraron que el 49% de los alumnos del 5°
Grado de Educación Secundaria de la I.E. “Rafael Narváez
Cadenillas” se ubica en el pensamiento lógico formal
(promedio de las operaciones mentales: razonamiento
interproposicional, inducción, deducción, razonamiento
proporcional y lógica combinatoria) que les corresponde,
mientras que el 51 % todavía no. Sin embargo, hay que
distinguir que se trata de un plantel privado, que da 10 horas
de clase más a la semana y trabaja durante 10 meses al año,
es decir un plus que no lo tienen otros centros educativos
privados ni mucho menos los estatales. Los autores citan
datos de las pruebas PISA que reflejan la enorme distancia
de la educación en nuestro país respecto a los países líderes
en calidad del servicio educativo como Finlandia, Japón o
Corea.
 Moya, A. (2007) fundador de la I.E. “Rafael Narváez
Cadenillas” de la Universidad Nacional de Trujillo, en su tesis
doctoral “Propuesta de un modelo pedagógico y su
correspondiente modelo curricular orientados al desarrollo
regional”, cita a los autores del Proyecto Educativo Nacional:
“…el aprendizaje se encuentra confinado a prácticas
rutinarias y mecánicas que privan a niños, niñas y jóvenes de
lograr realmente las competencias que requieren de manera
efectiva, creativa y crítica…” (Consejo Nacional de
Educación, 2007, p. 22). Así mismo refiere a la IV Evaluación
Nacional 2004 hecha por el Ministerio de Educación (Consejo

30
Nacional de Educación, 2007:143): “…94% y 97.1% de los
estudiantes de 3º y 5º de secundaria respectivamente,
muestran limitaciones para reflexionar, realizar inferencias y
para comprender y resolver las situaciones de contenido
matemático elemental que se les presentan”. Moya afirma
que “…los modelos pedagógicos operantes están
subdesarrollando intelectualmente a nuestros estudiantes.”

Otros trabajos abordan el tema desde perspectivas


convergentes, entre ellos:
 León, R., Ramos, R., y Ruiz, L. (2009), en su tesis de
licenciatura en educación secundaria Condición
Socioeconómica y razonamiento en alumnos del colegio
nacional Santa María y colegio particular Rafael Narváez C.,
denotan que existe una relación estadística altamente
significativa entre la condición socioeconómica y el nivel de
razonamiento; demuestran las ventajas comparativas de los
educandos del centro experimental de la U.N.T. en el ámbito
de la aptitud académica.

 Chávez P., Jorge (2009) profesor universitario y escritor, en


La educación, una herida abierta, reflexiona sobre la
coyuntura que atraviesa la educación formal y señala que
todo proyecto educativo en la actualidad incluye palabras
como “autorrealización”, “hombre consciente, libre, crítico,
creativo, solidario, imbuido de valores”; pero en la práctica no
se aprecian los resultados. Opina que tales logros tendrían
que basarse en una Antroposofía y una Psicología para la
Conciencia”.

31
2.2. Marco Teórico

La presente investigación se apoya epistemológicamente en el


constructivismo pedagógico con sus referentes clásicos: Lev Vigostky,
Jean Piaget y David Ausubel.
Para Díaz Barriga, F. (1998, p.14): “la concepción constructivista
del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de que la finalidad de la
educación que se imparte en las instituciones educativas es promover
los procesos del crecimiento personal del alumno en el marco de la
cultura del grupo al que pertenece”.
Para Vigotsky el desarrollo humano discurre progresivamente de
una Zona de Dominio Real (ZDR) a una Zona de Desarrollo Próximo
(ZDP) mediado por el lenguaje instrumental operado en interactividad
con agentes educativos del entorno: familia, amigos, la escuela.
Piaget refiere a la epistemología genética, según la cual en el
ser humano radica un potencial de desarrollo cognitivo que se
manifiesta progresivamente según las etapas de maduración
psicobiológica.
Para Ausubel, el aprendizaje es significativo cuando se engarza
en los saberes previos y deviene en funcional cuando responde a los
intereses, necesidades y problemas del educando. Este concepto
conduce a repensar el rol docente, como inductor del aprendizaje y no
como transmisor de conocimientos; al estudiante como sujeto activo
del aprendizaje y de la construcción de conocimientos, el destierro de
la concepción tradicional (memorista) de la educación, la importancia
de aceptar que se puede aprender de los compañeros y no sólo de los
profesores, el respeto a la individualidad y la propuesta de trabajo en
equipo, el desarrollo de la capacidad para construir el propio ambiente
de aprendizaje, haciéndolo responder a las necesidades de cada
estudiante, el desarrollo y aplicación de la creatividad no sólo como
innovación, sino para resolución de problemas, así como la
elaboración esquemática y conceptual de los conocimientos.
Aprender significativamente es integrar una serie de factores
cognitivos, históricos, socioculturales, psicológicos, económicos y

32
ambientales, que permitan la construcción social, el conocimiento,
desarrollo y crecimiento de la capacidad de aprender de manera
independiente. Durante el proceso de aprendizaje significativo el
alumno relaciona de manera arbitraria y sustancial la nueva
información con los conocimientos y experiencias previas familiares
que ya posee en su estructura cognitiva.

2.2.1 LAS COMPETENCIAS ACADÉMICAS


La educación formal ha sistematizado un conjunto de
competencias a desarrollar mediante el ejercicio de las
facultades inherentes al potencial humano, estas competencias
se evidencian a través de capacidades de contenido
multidimensional abarcando intelecto, afecto y motricidad. En el
ámbito académico una competencia es una macrohabilidad o
capacidad multidimensional con contenidos cognitivos,
actitudinales y procedimentales.

2.2.1.1 DEFINICIÓN DE CAPACIDADES


Según Soto, L. (2003) las capacidades son
potencialidades inherentes a la persona y que ésta puede
desarrollar a lo largo de toda su vida. Ellas se cimentan
en la interrelación de procesos cognitivos, socio-afectivos
y motores.
Las conclusiones de las más recientes
investigaciones psicopedagógicas, señalan que:
 El aprendizaje es el resultado de una acción
intencional y voluntaria del que aprende. Sin
embargo, esta decisión está fuertemente
influenciada por el contexto en el que se desarrolla.
 El aprendizaje no es gratuito ni se da
espontáneamente, quien aprende algo debe
efectuar un trabajo para aprenderlo
significativamente.

33
 Quien aprende, frecuentemente, no es consciente
de sus carencias, tanto en el plano estrictamente
conceptual, como en el de las capacidades de
aprendizaje.
 El desarrollo y consolidación de la toma de
conciencia de quien aprende, sobre la naturaleza
del objeto de su aprendizaje y los procesos
cognitivos involucrados en el mismo, permite el
cambio de sus actitudes hacia dicho proceso, lo
mismo que sobre las capacidades utilizadas para
lograrlo.

2.1.1.2 Categorías de capacidades:


Según la Guía de Evaluación del Aprendizajes del
Ministerio de Educación (2007), las capacidades
académicas se clasifican en:
A) Capacidades Fundamentales:
Constituyen grandes intencionalidades del currículo y se
caracterizan por su alto grado de complejidad. Estas deben
conducir a la persona a lograr otros aprendizajes
superiores y complejos tales como, aprender a pensar y
aprender a aprender, aún cuando no pueda establecerse
con certeza, cuáles ellas ocurren primero y cuáles
después, siendo más coherente el hecho de que se den en
forma integral, al complementarse las unas con las otras en
un proceso de interacción permanente y dialéctico. Son las
siguientes:
 Pensamiento creativo:
Capacidad para encontrar y proponer formas
originales de actuación, superando las rutas
conocidas o cánones pre establecido. Es ver lo que
otros no ven. Es buscar siempre la novedad y una
nueva manera de hacer las cosas.
 Pensamiento crítico:

34
Capacidad para actuar y conducirse con
discernimiento y en forma reflexiva elaborando
conclusiones propias y en forma argumentativa. A
partir de ello se asume posiciones y compromisos
personales.
 Toma de decisiones:
Capacidad para optar entre una variedad de
alternativas, por la más coherente, conveniente y
oportuna, discriminando los riesgos e implicancias
de dicha opción, sin afectar a los demás.
 Solución de problemas:
Capacidad para encontrar respuestas alternativas
pertinentes y oportunas ante las situaciones difíciles
o de conflicto. Es superar los inconvenientes y las
dificultades de la mejor manera, aprovechando las
potencialidades propias y las posibilidades que
brinda la situación y el medio.

B) Capacidades de Área Curricular:


Su definición operativa está en función de los Propósitos
de la Educación Básica Regular al 2021, sintetizada en los
siguientes enunciados:
1. Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el
marco de una sociedad democrática, intercultural y
ética en el Perú.
2. Dominio del castellano para promover la comunicación
entre todos los peruanos.
3. preservar la lengua materna y promover su desarrollo y
práctica.
4. Conocimiento del inglés como lengua internacional.
5. Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura
científica y tecnológica para comprender y actuar en el
mundo.

35
6. Comprensión y valoración del medio geográfico, la
historia, el presente y el futuro de la humanidad
mediante el desarrollo del pensamiento crítico.
7. Comprensión del medio natural y su diversidad, así
como desarrollo de una conciencia ambiental orientada
a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos
naturales, en el marco de una moderna ciudadanía.
8. Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y
emprendedora, como parte de la construcción del
proyecto de vida de todo ciudadano.
9. Desarrollo corporal y conservación de la salud física y
mental.
10. Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y
expresión a través de las artes, las humanidades y las
ciencias.
11. Dominio de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC´s).

C) Capacidades Específicas:

Son aquellas que están relacionadas con procesos


cognitivos propiamente dichos y de los cuales da cuenta la
neurociencia a través de las teorías del aprendizaje
sustentadas en la conectividad neuronal, por circuitos
facilitados en la configuración del árbol dendrítico vía sinapsis.
Se ha identificado como las más caracterizadas aquellas que
están incluidas en la Tabla N° O1.

36
Tabla N° 01

CAPACIDAD
DEFINICIÓN FORMA DE EVIDENCIA
ESPECÍFICA

Capacidad para ubicar en el El estudiante identifica cuando


tiempo, en el espacio o en señala algo, hace marcas,
IDENTIFICA algún medio físico elementos, subraya, resalta expresiones, hace
partes, características, listas, registra lo que observa, etc.
RECONOCE personajes, indicaciones u
otros aspectos de un objeto.

Capacidad para encontrar las El estudiante discrimina cuando


diferencias esenciales entre elabora cuadros de doble entrada,
DISCRIMINA dos o más elementos, explica diferencias, elige algo
procesos o fenómenos. sustancial de un conjunto de
elementos.

Capacidad para cotejar dos o El estudiante compara cuando


más elementos, objetos, encuentra elementos comunes o
COMPARA procesos o fenómenos con la aspectos distintos entre los
finalidad de encontrar fenómenos que observa, hace
semejanzas o diferencias. cuadros comparativos, paralelos.

Capacidad que permite El estudiante selecciona cuando


escoger los elementos de un separa objetos, características;
SELECCIONA todo, de acuerdo con cuando registra información de su
determinados criterios y con un interés, cuando hace elecciones,
propósito definido. etc.

Capacidad que permite El estudiante organiza cuando


disponer en forma ordenada diagrama, elabora mapas
elementos, objetos, procesos o conceptuales, redes semánticas,
fenómenos, teniendo en cuenta esquemas, cuadros sinópticos,
ORGANIZA determinados criterios. coloca cada cosa en su lugar.

Capacidad que permite dividir El estudiante analiza cuando


el todo en partes con la identifica los hechos principales de
finalidad de estudiar, explicar o un acontecimiento histórico,
justificar algo estableciendo establece relaciones entre ellos,
ANALIZA relaciones entre ellas. determina sus causas y
consecuencias y las explica en
función del todo.

Capacidad para obtener El estudiante infiere cuando hace


información nueva a partir de deducciones, otorga significado a
INFIERE los datos explícitos o de otras las expresiones a partir del
evidencias. contexto, determina el mensaje de
DEDUCE eslóganes, otorga significado a los
recursos no verbales y al
comportamiento de las personas,
determina causas o posibles
consecuencias.

37
Capacidad para cuestionar el El estudiante enjuicia cuando
estado de un fenómeno, la emite una apreciación personal,
certidumbre de un hace comentarios, plantea
acontecimiento, el argumentos a favor o en contra,
JUZGA pensamiento de los demás, las expresa puntos de vista.
formas de organización,
tratando de encontrar sus
virtudes y deficiencias y
asumiendo una posición al
respecto.

Capacidad que permite la El estudiante aplica cuando


puesta en práctica de emplea, administra o pone en
APLICA principios o conocimientos en práctica un conocimiento, un
actividades concretas. principio, una fórmula o un proceso
con el fin de obtener un
determinado efecto, un resultado o
un rendimiento en algo o alguien.

Capacidad que permite El estudiante formula cuando


establecer relaciones entre expresa mediante signos
FORMULA elementos para presentar matemáticos, las relaciones entre
resultados, nuevas diferentes magnitudes que
construcciones o solucionar permitirán obtener un resultado,
problemas. cuando plantea un proyecto, etc.

Capacidad que permite El estudiante representa cuando


representar objetos mediante dibuja un objeto, actúa en una
REPRESENTA dibujos, esquemas, diagramas, obra teatral, elabora un plano,
etc. croquis, plano o diagrama.

Capacidad que permite El estudiante argumenta cuando


sustentar o sostener puntos de sustenta con fundamentos
ARGUMENTA vista. determinados temas o puntos de
vista en una exposición, discusión,
alegato, etc.

Fuente: Ministerio de Educación, Programa Nacional de Formación y


Capacitación Docente, PRONAFCAP, 2010.

Una buena práctica pedagógica, según el Ministerio de Educación de


nuestro país (DCN, 2009), debería tener en cuenta:

 Las características de los púberes y adolescentes.


 Las características y patrones culturales del contexto.
 La motivación, el diálogo y la participación activa en el aula, de manera
que cada estudiante exprese su opinión, respetando la de los otros y
valorando el apoyo mutuo.

38
 La necesidad de realizar un trabajo metodológico inter y
transdisciplinario entre las áreas curriculares, para ofrecer una visión
total y no parcializada de la realidad.
 La generación de un clima socioafectivo, que permita construir un
ambiente de aprendizaje individual y cooperativo en el cual prime el
respeto y las relaciones positivas, empáticas y democráticas.
 Las experiencias y conocimientos previos para relacionarlos con el
desarrollo de los nuevos conocimientos, de tal manera que el
aprendizaje sea significativo y funcional.
 El planteamiento de situaciones o problemas que se vinculen con la
vida cotidiana del estudiante.
 El fortalecimiento de la calidad del aprendizaje mediante el uso de
recursos educativos y tecnológicos emergentes.
 El diseño de estrategias para la aplicación y transferencia de los
aprendizajes a nuevas situaciones.
 La reflexión permanente sobre los propios aprendizajes
(metacognición), de modo que los estudiantes autorregulen y
desarrollen la autonomía para aprender durante toda la vida.
 El uso de estrategias, según los ritmos y estilos de aprendizaje de los
estudiantes.
 El uso de estrategias que promuevan el desarrollo de los procesos
cognitivos, afectivos y motores, así como las actitudes que favorezcan
una sana convivencia, para que el estudiante asuma juicios de valor y
acepte la importancia del cumplimiento de las normas y de la diversidad
del aula.

2.2.2 Características Personales del Estudiante que culmina la


Educación Básica Regular (EBR).
En la perspectiva del Ministerio de Educación (Diseño
Curricular Nacional, 2009) al concluir la Educación Básica
Regular (siete ciclos de escolaridad en tres niveles: inicial,
primaria y secundaria) el estudiante debería ser capaz de
mostrar el siguiente perfil cualitativo, producto del quehacer
académico multidimensional:

39
 ÉTICO Y MORAL:
Construye juicios de valor de manera reflexiva, a la luz de
valores universales, y actúa conforme a ellos con una
actitud positiva frente a las diferencias culturales,
ideológicas y filosóficas.
 DEMOCRÁTICO:
Es respetuoso de las reglas básicas de convivencia y
asume la democracia como participación activa y
responsable en todos los espacios que requieran su
presencia e iniciativa. Genera consensos y puede tomar
decisiones con otros.
 CRÍTICO Y REFLEXIVO:
Hace uso permanente del pensamiento divergente;
entendido como la capacidad de discrepar, cuestionar,
emitir juicios críticos, afirmar y argumentar sus opiniones y
analizar reflexivamente situaciones distintas.
 CREATIVO E INNOVADOR:
Busca soluciones, alternativas y estrategias originales a los
retos de su vida, orientándolas hacia el bien común e
individual, en un marco de libertad. Es potencialmente
innovador frente a la producción de conocimientos en
distintos contextos.
 SENSIBLE Y SOLIDARIO:
Integra sus afectos en su actuar cotidiano y en su
pensamiento reflexivo y es capaz de reaccionar tanto ante
la injusticia, el dolor, la pobreza; como ante la alegría, la
belleza, los descubrimientos y el avance de la humanidad.
Respeta la vida y la naturaleza evitando su destrucción y
defiende los derechos humanos de los más vulnerables.
 TRASCENDENTE:
Busca dar un sentido a su existencia y a su actuar,
ubicándose como parte de una historia mayor de la
humanidad.

40
 COMUNICATIVO:
Expresa con libertad y en diferentes lenguajes y contextos
lo que piensa y siente, comprende mensajes e ideas
diversas, es dialogante y capaz de escuchar a otros.
Interpreta diversos lenguajes simbólicos.

 EMPÁTICO Y TOLERANTE:
Se pone en el lugar del otro para entender las
motivaciones, intereses y puntos de vista distintos. Asume
como riqueza la diversidad humana, respetándose a sí
mismo y respetando al otro, entendiendo y comprendiendo
a aquellos que son diferentes racial, sexual, cultural y
religiosamente.

 ORGANIZADO:
Organiza la información; planifica su tiempo y actividades,
compatibilizando diversas dimensiones de su vida personal
y social. Anticipa su accionar, con la finalidad de tomar
decisiones oportunas y eficaces.

 PROACTIVO:
Enfrenta con energía y seguridad, decisiones sobre
situaciones diversas; conjugando variables y factores para
llegar a soluciones adecuadas; adelantándose a los
hechos; siendo diligente, independiente y con iniciativa.

 AUTÓNOMO:
Es asertivo y actúa de acuerdo con su propio criterio,
asumiendo con responsabilidad las consecuencias de sus
actos y el cuidado del mismo.

 FLEXIBLE:
Es capaz de asumir diferentes situaciones de manera libre,
posee versatilidad y capacidad y capacidad de adaptación
al cambio permanente.
41
 RESOLUTIVO:
Se asegura de entender los problemas, hace preguntas y
se repregunta para resolverlos. Controla y ajusta
constantemente lo que está haciendo. Aplica y adapta
diversas estrategias y evalúa sus progresos para ver si van
por buen camino. Si no progresa, se detiene para buscar y
considerar otras alternativas.

 INVESTIGADOR E INFORMADO:
Busca y maneja información actualizada, significativa y
diversa de manera organizada; siendo capaz de analizarla,
compararla y de construir nuevos conocimientos a partir de
ella. Hace conjeturas y se interesa por resolver diversos
problemas de la vida diaria y de la ciencia, haciendo uso de
las tecnologías de la información y la comunicación.

 COOPERATIVO:
Cuenta con otros para enfrentar de manera efectiva y
compartida una tarea, o para resolver diversas situaciones.

 EMPRENDEDOR:
Asume iniciativas individuales o colectivas para solucionar
problemas que tengan incidencia en su proyecto de vida.

Si bien cada individuo es único, original e irrepetible, hay


rasgos comunes que permiten delinear un perfil colectivo, data que
servirá a los responsables de la gestión pedagógica para la toma
de decisiones pertinentes.

2.2.3 EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL (AT)


La Asociación Internacional de Análisis Transaccional (ITAA)
define esta escuela de psicología como “…una teoría de la
personalidad y una psicoterapia sistemática para el crecimiento y
el cambio personal” (Stewart & Joines, 2007).

42
 Berne, E. (1974) en Qué dice usted después de decir hola?, el
creador del Análisis Transaccional desvela cómo se configura
un guión o argumento vital en cada uno de nosotros, cómo
funciona, y cómo es posible liberarse de él para alcanzar la
autonomía verdadera.
 Harris, T. (1973) en Yo estoy bien – Tú estás bien, remarca
que el objetivo del AT es el fortalecimiento y la emancipación
del Adulto respecto de los clisés arcaicos del Padre y del Niño,
con el fin de hacer posible la libertad de elección y la creación
de nuevas opciones.
 James, M. y Jongeward, D. en Nacidos para triunfar: AT con
experimentos gestalt (1975), y en El libro de todos. AT para
estudiantes (1977) sugieren cómo cambiar lo que se desea
cambiar en relación con los sentimientos, la conducta y las
relaciones con otras personas, de manera que se pueda
ampliar las posibilidades de éxito.
 Kertész, R. e Induni, G. (1978) en Manual de Análisis
Transaccional, brindan información básica para iniciarse en
AT. El doctor Kertész, psiquiatra argentino es uno de los
grandes difusores de esta corriente de psicología
contemporánea en los países de América del Sur, entre ellos
el Perú.

2.2.3.1 Características del Análisis Transaccional


Kertész, R. (1977) enuncia las características del AT al que
considera ante todo como una psicología de las relaciones
humanas, en los siguientes términos:
 Es sencillo porque no requiere estudios psicológicos
especiales previos; es comprensible fácilmente; posee una
terminología muy accesible, tomada en gran medida de la
vida diaria, dirigida al gran público y no a élites.
 Es objetivo porque lo que sostiene se puede verificar en la
realidad, en la propia conducta y la de los demás. Sus

43
conceptos no son una elaboración intelectual sino que se
corresponden con elementos objetivos de la realidad.
 Es eficaz porque permite, previa comprensión de la
conducta, modificarla.
 Es predictivo y por tanto preventivo. Conocidos
determinados rasgos estructurales de la conducta de un
individuo, puede predecirse su comportamiento futuro. Y si
es predecible, el sujeto puede tomar medidas para que la
conducta que suele tener no se dé.
 Es potente porque moviliza energías y suscita entusiasmo
tanto para conocerse como para modificarse.
 Es integrador porque siendo el AT también un lenguaje,
una terminología, permite por la traducción de otros
saberes a ese lenguaje común, una efectiva
interdisciplinariedad.
 Y, es sistémico, como también lo es la personalidad, a
quien describe.

Cirigliano y Forcade (1984) consideran que


epistemológicamente el Análisis Transaccional se inscribe en una
postura de realismo ingenuo o natural.
A continuación se esboza a grandes líneas las categorías
conceptuales y los instrumentos operativos del Análisis
Transaccional.
2.2.3.2 Modelo de los estados del yo
Según Berne (1974), un estado del yo es un conjunto de
conductas, pensamientos y sentimientos relacionados. Es la
manera en que manifestamos una parte de nuestra
personalidad en un momento dado.
El modelo retrata tres estados distintos del yo.
Si me estoy comportando, pensando y sintiendo en
respuesta a lo que está sucediendo a mi alrededor aquí-y-
ahora, usando todos los recursos disponibles para mí como
persona madura, se dice que estoy en mi estado del yo Adulto.

44
En ocasiones, puede que me comporte, piense y sienta
de maneras que copian a uno de mis padres u otros que
fueron figuras paternas para mí. Cuando hago esto, se dice
que estoy en mi estado del yo Padre.
Algunas veces puedo volver a formas de
comportamiento, pensamiento y sentimientos que utilicé
cuando era un niño. Entonces se dice que estoy en mi estado
del yo Niño.
Cuando usamos el modelo de los estados del yo para
comprender varios aspectos de la personalidad, se dice que
estamos empleando el análisis estructural.

2.2.3.3 Transacciones, caricias y estructuración del tiempo:


Si me estoy comunicando contigo, puedo elegir dirigirme
a ti desde cualquiera de mis tres estados del yo. Tú puedes
responder desde cualquiera de tus estados del yo. Este
intercambio de comunicaciones se conoce como transacción.
Cuando tú y yo realizamos una transacción, yo indico mi
reconocimiento hacia ti y tú me devuelves ese reconocimiento.
En lenguaje del AT, cualquier acto de reconocimiento se
denomina caricia. La gente necesita caricias para mantener
su bienestar físico y psicológico.
Cuando las personas realizan transacciones en grupos o
parejas, utilizan el tiempo de varias maneras específicas que
pueden catalogarse y analizarse. Este es el análisis de la
estructura del tiempo.

2.2.3.4 Argumento o Guión de Vida:


Cada uno de nosotros, en la infancia, escribimos nuestra
propia historia. La trama principal la escribimos antes de que
seamos lo suficientemente mayores como para articular más
de unas pocas palabras. Más tarde en la niñez, añadimos más
detalles a la historia. La mayoría se añade antes de los 7

45
años. Puede que los revisemos más adelante durante la
adolescencia.
Sin darnos cuenta, establecemos nuestras vidas de forma
que avancemos hacia la escena final que decidimos como
infantes. El concepto de guión de vida junto al modelo de los
estados del yo conforma la piedra angular del AT.

2.2.3.5 Sentimientos parásitos, cupones y juegos:


Podemos darnos cuenta que las familias fomentan ciertos
sentimientos mientras otros son prohibidos. Para conseguir
nuestras caricias, puede que decidamos sentir solamente los
sentimientos permitidos. Esta decisión se toma de forma
inconsciente. Cuando interpretamos nuestro guión en la vida
adulta, continuamos cubriendo nuestros sentimientos
auténticos con los sentimientos que nos fueron permitidos
como niños. Estos sentimientos reemplazados son conocidos
como sentimientos parásitos o emociones falsas.
Un juego es una secuencia repetitiva de transacciones en
las que ambas partes acaban experimentando sentimientos
parásitos. La gente lleva a cabo juegos de modo preconsciente.

2.2.3.6 Análisis Estructural y Funcional de la Personalidad

Berne observó en sus primeros trabajo de creación del


AT, que la conducta de una persona puede ser entendida con
más facilidad si se supone que existen tres diferentes estados
del Yo, cada uno con pensamientos, emociones y conductas
propias. Llamó a estos tres Estados del Yo: Padre, Adulto,
Niño. Los representó gráficamente mediante un diagrama de
tres círculos superpuestos. Son tres modos de sentir, pensar y
actuar.

46
Estado del yo Padre
P Comportamientos, pensamientos y sentimientos
copiados de nuestros padres o figuras paternas.

Estado del yo Adulto


A Comportamientos, pensamientos y
sentimientos que son respuestas directas al
“aquí y ahora”

Estado del yo Niño


N
Comportamientos, pensamientos y
sentimientos reproducidos desde la niñez.

Diagrama N° 01: Los Estados del Yo, según Berne

A. El Estado del Yo Padre

Está formado por una enorme colección de grabaciones


en el cerebro de acontecimientos indiscutibles o impuestos, de
tipo externo, percibidos por una persona en los primeros años
de vida, período que se puede fijar de manera aproximada en
los primeros 5 años de vida (Harris, 1973).

Las funciones del Padre son: educar, proteger,


alimentar, moralizar (enseñar a distinguir lo bueno y lo malo),
servir de modelo para ser padre o madre uno mismo, dirigir y
controlar a los demás, enseñar a vivir en sociedad.

Entre las personas que funcionan con su parte parental


o Padre podemos mencionar a los propios padres al nacer su
hijo, a los abuelos cuando funcionan en competencia con los
padres, a la maestra cuando enseña, al sacerdote, al juez, al
médico cuando da consejos, al hermano mayor, a tíos y a
otras personas cuando reemplazan a los padres, al jefe
cuando regaña a sus subordinados, a la madre que da el
biberón al hijo, etc. (Kertész, 1974). Pero las figuras parentales
no siempre son positivas o benévolas. Con frecuencia actúan
de un modo rígido, humillante, con prejuicios, o bien castigan o
protegen en exceso.
47
B. El Estado del Yo Adulto:

Cuando una persona usa el pensamiento lógico y de


los conceptos razonados de la vida, calculando y observando
la realidad objetivamente, sin emociones. Puede ser
comparado con una computadora, en tanto incorpora y
procesa datos. Por ejemplo, un científico en el momento de
hacer una investigación catectiza más el estado Adulto de su
personalidad. Desde el punto de vista terapéutico “Una de las
funciones más importantes del Adulto consiste en examinar
los datos del Padre, averiguar si son o no ciertos y si
conservan actualmente su validez y en someter a examen al
Niño para comprobar si sus sentimientos son o no adecuados
al presente o si son arcaicos y si son una reacción o
respuesta ante los datos arcaicos del Padre” (Harris, 1973).

C. El Estado del Yo Niño:

Todos los seres humanos hemos experimentado miedo,


pena, alegría, amor, así mismo hemos observado estas
emociones en otras personas. Sin las emociones no
conoceríamos los goces del amor ni la felicidad del éxito. Al
hablar de las emociones se hace referencia
transaccionalmente al Estado Niño. Se dice que una persona
está en su Estado Niño cuando siente, piensa y actúa como lo
hizo en su niñez. Este estado del Yo es considerado como la
parte más valiosa de la personalidad. La conducta del Estado
Niño es predecible, ya que no está adecuada al momento
actual, sino que es la repetición de otras conductas realizadas
en el pasado. Cuando una persona se halla presa de sus
sentimientos, se dice que su Niño domina la escena. Cuando
su ira predomina por encima de la razón se dice que el Niño
ha tomado el mando (Harris, 1973).

48
2.2.3.7 ANALISIS ESTRUCTURAL DE SEGUNDO ORDEN

PP PP = PADRE DEL PADRE

AP AP = ADULTO DEL PADRE


NP = NIÑO DEL PADRE
NP

E E = ETHOS
T = TECHNOS
T
P = PATHOS
P

NN = NIÑO NATURAL
NN
AN = ADULTO DEL NIÑO
AN
NA = NIÑO ADAPTADO
NA

Diagrama N° 02: Análisis Estructural de 2° Orden

PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD:


Tabla N° 02

PP Tradiciones de la familia y sociedad, moralidad, autoridad,


religión, valores. Cuando es exagerada viene a ser: tiránica,
rígida y cruel en el castigo.

AP Absorbe la angustia, protege, trata de resolver los problemas


ajenos, capaz de sufrir y conmoverse por los demás. Padre
Nutritivo (alimenta).

NP Recuerdo de nuestros padres, cuando actuaron desde chicos:


riendo, saltando, miedo.

E Es la información proveniente del Estado Padre confrontada con


la realidad.

T Confirma, elimina o rectifica los datos objetivos de la realidad.

P Es el atractivo de la persona, el “ángel” de la persona, la


simpatía.

49
NN Parte más auténtica, educada y perseguida por el nivel parental.
Rebeldía natural.

AN Intuición, creatividad, viveza, curiosidad, empatía, pensamiento


mágico.

NA Programado a imagen y semejanza de sus figuras parentales o


sustitutos y entorno. Aquí radica la mayor parte de los problemas
humanos: psicológicos y psiquiátricos, las posiciones
existenciales, los frenadores, arrancadores y rebusques.

2.2.3.8 ANÁLISIS FUNCIONAL DE LOS ESTADOS DEL YO


Un modelo estructural muestra qué hay en cada estado del
yo. Un modelo funcional divide los estados del yo para mostrar
cómo usarlos.

Padre
P C Crítico

P N Padre
Nutritivo

Adulto
A

Niño
N L Libre

N A Niño
Adaptado

Diagrama N° 03: Análisis Funcional de la Personalidad


Fuente: Cirigliano y Forcade (1984), AT y Educación, p. 42

En cada estado del yo se pueden dar tanto conductas


adecuadas, congruentes, pertinentes, ok o positivas, como
inadecuadas, negativas o no ok. Cada estado del yo tiene un ámbito
positivo y uno negativo. Al conjunto de todas las conductas ok se lo

50
llama “sistema o circuito ok” y al de las conductas negativas “sistema
o circuito no ok”

PADRE CRÍTICO OK (PC +):


Tiene la fuerza y opinión propias: hace cosas para él y para los
demás, sin disminuir a los otros en el proceso. “No toques los
enchufes”, “Hay que mirar al cruzar la calle”, “Tienes que ordenar tus
cosas”, etc. Proteger es poner límites y reconocer.

PADRE CRÍTICO NO OK (PC -):


Quita la autoestima de la otra persona, desvalorizándola. “No
sirves para nada”, “Eres un inútil”. Los mensajes del Padre Crítico
pueden ser lastimeros “Me haces sufrir con tu conducta”, burlones:
“Que tontito eres”, o encubiertos: “¿Cómo te fue mal en el examen a ti
que sabes tanto?”.

PADRE PROTECTOR OK (PP +):


Se interesa y ocupa de los demás con cariño y apoyo cuando lo
necesitan. “Te quiero”, “Me siento orgulloso de ti”, “Bravo!”, “Lo has
hecho muy bien”.

PADRE PROTECTOR NO OK (PP -):


Es sobreprotector, fomenta el desvalimiento y evita el
crecimiento. “Si no te ayudo, no lo harás bien”, “No salgas solo, puede
pasarte algo”. Nutrir es dar permiso y cuidar.

ADULTO:
El A+ actúa bien informado, busca y da información correcta,
se atiene a los datos de la realidad, se conduce según lo que
convenga hacer, asume la responsabilidad de lo que hace, ejecuta
operaciones con eficiencia, prevé las consecuencias de su accionar,
es analítico y deductivo, estudia los pro y los contra de la situación y
de lo que intenta hacer.
El A - es inescrupuloso, deshonesto, desinformado, robotizado,
cínico, alienado, especulador, maniobra con la información para
51
obtener ventajas o beneficios de modo egoísta, calculador, estafador,
realiza con adultez técnica operaciones que no responden a fines
éticos o son dañinos para otros. Se lo ha denominado “adulto
cuadrado”, y su lema: “lograr lo que quiero sin importarme los medios”

NIÑO LIBRE OK (NL +):


Expresa directamente lo que siente, se divierte y no perjudica a
nadie en el proceso; es afectuoso, espontáneo, creador, intuitivo,
directo, se rebela ante lo injusto, se alegra con lo que ama, sabe
disfrutar y sufrir, goza de la vida, de lo placentero, de la comida y de
los juegos, de la naturaleza y de la compañía de la gente. “¿Hola,
vamos a jugar?”.

NIÑO LIBRE NO OK (NL -):


Busca egoístamente su satisfacción sin importarle el otro, es
temerario, grosero, molesto, impulsivo, irracional, manipulador,
innecesariamente arriesgado, hace lo que se le viene en gana sin
medir las consecuencias, a veces con grave riesgo para él e
inconvenientes o perjuicios para otros, destructivo, no respeta lo que
sienten los demás, busca siempre su ventaja o beneficio, no toma en
cuenta las necesidades ajenas. Puede perjudicarse a si mismo o a los
demás mientras se expresa o se divierte. “Apurémonos, me encanta la
velocidad” (mientras corre en el auto).

NIÑO ADAPTADO OK (NA +)


Es el que usa conductas automáticas para facilitar la obtención
de lo que quiere. Es disciplinado, desarrolla y emplea hábitos de
conducta socialmente deseables, respeta las normas, acepta
indicaciones, acata convenciones. “Si señor” (a un superior, como
respuesta a una orden).

NIÑO ADAPTADO NO OK (NA -)


Actúa en forma negativa para obtener atención. Puede ser sumiso
(NAS-) y en este caso: ansioso, inseguro, actúa con culpa, fobias,
angustia, miedos, con abatimiento, es aprensivo, deprimido, se

52
maneja desde la confusión, vergüenza, se siente inadecuado,
incapaz, torpe, inferior, poca cosa, inútil, desvalorizado; o puede ser
rebelde (NAR-): actúa desafiante, no acepta reglas o convenciones,
actuar para él es oponerse a lo que tenga vigencia.

SISTEMA O CIRCUITO DE CONDUCTA

(-) (+)
OK
NO OK
positivo
negativo PC - PC +

PN - PN +

A- A+

NL NL +
-
NL
NL+
-

Diagrama N° 04: Circuitos de Conducta.

53
2.2.3.9 DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS DEL YO:
Tabla N° 03: Conductas observables en diagnóstico de los estados del Yo
(Cirigliano y Forcade, p. 51)
Padre Padre Niño Niño
Crítico Protector Adulto Libre Adaptado
Deberías Te quiero Correcto Ay! Por favor
Palabras Tienes que Eres capaz Por qué? Quiero Trataré
Ridículo Puedes hacerlo Qué No quiero No puedo

Crítica Cariñosa Uniforme Fuerte Sumisa


Tono de Enojada Cordial Modulada Inocente Desafiante
Burlona Estimulante Apropiada Enérgica Llorosa
voz
Ceño Sonrisa Alerta Espontáneo (variados)
Gestos fruncido Brazos abiertos Pensativo Desinhibido
Dedo Risa, llanto
acusador
Moralista Comprensiva Erguida Curiosa Retraída
Actitud Autoritaria Solícita Atenta Cambiante

Para Habitual Práctica Suelta convencional


Vestimenta impresionar

A) DIAGNÓSTICO MEDIANTE EL MÉTODO CUALITATIVO.


Desde el punto de vista cualitativo, el diagnóstico de cada uno
de los estados del Yo puede realizarse en los siguientes niveles:
 Nivel conductual:
Las palabras, la voz, la ropa, posturas, actitudes y conductas de
una persona pueden ayudar a determinar en qué estado del Yo
se encuentra. Las frases típicas del Padre contienen juicios,
slogans o frases hechas (“Todo tiempo pasado fue mejor”, “La
vida es una lucha, hay que trabajar siempre”). Las frases del
Adulto son claras y definidas (“adecuadamente”, “yo opino”). Las
del Niño expresan deseos y emociones (“quiero, no quiero, qué
lindo”). La postura del cuerpo y la ropa también son elementos

54
de diagnósticos: el Padre usará ropa convencional y se
mantendrá erguido, el Adulto usará ropa cómoda y su postura
será flexible, el Niño usará la ropa que le gusta y se sentará en
el suelo. De la misma manera se pueden considerar el tono de
la voz, los gestos y la actitud.

 Nivel social
El diagnóstico social se obtiene observando el tipo de relaciones
que una persona mantiene con las demás. La persona que
actúa con su Niño Adaptado diciendo: “Me siento mal” es
probable que busque respuestas del Padre de la otra persona,
ya sea el Padre Crítico (“Deberías hacer…”), o del Padre
Protector (“Yo te ayudaré”). La misma observación es válida a la
inversa; por ejemplo, si al frente de una persona usted se siente
inclinado a usar su Niño Adaptado, es probable que ella esté
usando su Padre Crítico.

 Nivel histórico
El diagnóstico histórico se obtiene chequeando el pasado. En
situaciones actuales usted puede actuar con su Niño Adaptado,
repitiendo las emociones y conductas que aprendió cuando era
niño en situaciones similares del pasado. O bien, puede actuar
con su Padre, respondiendo a situaciones actuales como lo
hubieran hecho sus padres.

 Nivel fenomenológico
Se hace cuando una persona examina sus propios estados del
Yo. Puede mirar su interior y experimentar si está funcionando
con su Niño, Adulto o Padre. Para ayudarlo a hacer esto,
pueden usarse técnicas de Gestalt: volver atrás en el tiempo y
revivir una escena, experimentando entonces directamente cuál
es el estado del Yo involucrado.

55
B) LOS EGOGRAMAS: DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS DEL YO
MEDIANTE EL MÉTODO CUANTITATIVO
Los egogramas describen gráficamente la cantidad de
energía psíquica contenida en cada estado del Yo y su relación con
los demás estados. El estudio de los egogramas y de la hipótesis de
la constancia sugerida por Jack Dusay (1972; Stewart y Joines,
2007) permite obtener un enfoque fisiológico de la psicoterapia. Por
ejemplo: un individuo que usa gran parte de su energía psíquica
para catectizar su Padre Crítico, tendrá menos energía para los
otros estados del Yo. Si disminuye la energía de su Padre crítico
moralizará menos pero mejorará en su estado Adulto y se divertirá
más su Niño. El egograma es la representación visual de cómo ven
los demás a un individuo y de cómo se ve él mismo. Se suele utilizar
diagramas circulares o de barras. El cambio en energía psíquica
sucede de tal manera que la cantidad total de energía debe
permanecer constante.

EGOGRAMAS CIRCULARES

P
P

A A

N
N

Un predicador Un pensador

Diagrama N° 05 Diagrama N° 06

56
P

Un chistoso
Diagrama N° 07

EGOGRAMA DE BARRAS
Dusay (1972) afirma que la mejor forma de cambiar el
egograma es aumentar la parte de la que quiero tener más. Al
hacerlo, la energía se tomará de forma automática de las partes que
quiero relativamente menos.

PC PN A NL NA

Diagrama N° 08: Ejemplo de un egograma normal (curva superior convexa)

57
PC PN A NL NA

Diagrama N° 09: Un egograma anormal (curva inferior cóncava)

Se puede apreciar la diferencia en cuanto a la prevalencia de los


estados del yo y sus implicancias en la personalidad del individuo.

De otra parte, los egogramas en el análisis funcional también se


pueden utilizar en el diagnóstico de adecuación de la conducta según los
roles interpersonales, así por ejemplo el egograma de una persona en el
trabajo o en clase puede parecerse al que sigue:

50
%
20
%
10 10 10
% % %

PC PN A NL NA

58
En el hogar puede parecerse a este:

40
%

30
% 20
%
5% 5%

PC PN A NL NA

2.2.3.10. PSICOPATOLOGÍA TRANSACCIONAL


Un individuo emocionalmente sano es capaz de
catectizar (conectar, activar) el estado del Yo de su elección,
aquel que más le convenga para cada situación. En el individuo
emocionalmente sano los prejuicios del Padre y los temores del
Niño no enmascaran la información del Adulto, existiendo un
libre fluir de la energía entre los tres estados.

Energía

A en libre

catexis

N
Diagrama N° 10

59
2.2.3.10.1 PATOLOGÍA ESTRUCTURAL
Abarca dos anomalías de la personalidad: la exclusión y
la contaminación.
A. EXCLUSIÓN:
Corresponde a la manifestación rígida y constante de uno de
los estados del Yo, manteniéndolo con firmeza hasta donde
sea posible o bien, utilizando dos estados del Yo y anulando a
uno de ellos.

P P

A A

N N

Padre Adulto Niño


excluido excluido excluido

Diagrama N° 11-A Tipos de exclusión

Padre Adulto Niño


constante constante constante

Diagrama N° 11-B Tipos de exclusión

60
B. CONTAMINACIÓN
La contaminación se considera como la intrusión del Padre y
el Niño en el Adulto, programando la información almacenada
en el Padre y en el Niño como información real, que el Adulto
no verifica ni siquiera intenta confrontarla sino más bien
razona con ella como una realidad y la defiende con
argumentos pseudocientíficos.

P P P

A A
A

N
N N

Doble
Prejuicios Ilusiones Contaminación

Diagrama N° 12: Tipos de contaminación

B.1 Contaminación del Padre:


Son creencias enseñadas que se toman como hechos. Berne lo
llamó Prejuicio.
Por ejemplo:
 “El blanco es más inteligente que el negro”
 “La mujer es para la casa”

B.2 Contaminación del Niño:


Cuando empaño mi pensamiento de adulto con creencias
de mi infancia. Son fantasías, evocadas por los sentimientos
que se toman como hechos.
Según Berne, las dos grandes ilusiones de los humanos
son la ilusión de inmortalidad, y la virginidad de la madre.

61
B.3 Contaminación doble:
En este proceso tanto el Padre como el Niño invaden el terreno
del Adulto y lo contaminan en su razonamiento, tomando como
cierto el prejuicio y la ilusión, con frases como éstas:
“Qué suerte, mis compañeros son hombres” (en una comisión
de trabajo)
- “Claro, tenía que ser mujer” (viendo un choque de autos).

2.2.3.10.2 PATOLOGÍA FUNCIONAL


La patología funcional comprende las siguientes
anomalías: bloqueo y simbiosis.

A) BLOQUEO: como su nombre lo indica para, detiene o elimina


uno de los Estados del Yo, interrumpe la comunicación
interna entre los estados del Yo, los hace rígidos y evita
cambios en la personalidad.

P Bloqueo entre el Padre y el Adulto:

BLOQUEO “No pude comportarme como tú me


dijiste, fue imposible”
A El bloqueo del Padre, en muchas
ocasiones lo provoca el alcohol o la
droga.

Diagrama N° 13

P
Bloqueo entre el Niño y el Adulto:

Un hombre puede pegar con rabia en la


A
pared; actúa con el Estado del Yo Niño,
sin que el Adulto tome conciencia del
BLOQUEO hecho.

N Diagrama N° 14
62
B) SIMBIOSIS
Es la fusión de dos personas “incompletas”, para formar una
persona completa. Surge como consecuencia de la falta de habilidad
de los individuos para actuar como personas totales, sin la presencia
psicológica o real de otro.
Diagrama N° 15

P P

A A

N N

Ella El

Por ejemplo, una pareja simbiótica puede funcionar de la siguiente manera:


Ella: se pasa todo el día quejándose, pidiendo atención. No asume
responsabilidades.

Él: la protege, le da caricias. Trabaja para mantener el matrimonio.

2.2.3.11 El Miniargumento
“Es una secuencia de conductas observables, segundo a
segundo, que partiendo de un mensaje interno contra argumental
llamado Impulsor avanza en el sistema NO OK, a través de las
Posiciones Existenciales - /+, + / +, + / -, y - / -, con los
rebusques y mandatos correspondientes a cada Posición”. Su
resultado es la prosecución del Argumento de Vida (Kertesz, 1993).
Los Impulsores, llamados así por inducir el comienzo de
conductas inadecuadas son observables mediante los Signos de
Conducta (palabras, frases, expresión facial, etc. y clasificables en
5 y sólo 5 categorías:

63
1. “Sé perfecto”
2. “Sé fuerte”
3. “Apúrate”
4. “Complace”
5. “Trata más”

O bien: “estás OK mientras…”

1. Seas perfecto
2. Seas fuerte
3. Te apures
4. Complazcas
5. Trates y trates

Aunque estos “consejos” parentales son aparentemente


recomendables y socialmente aceptables, en realidad son
perjudiciales. Conducen a perturbaciones en el pensamiento,
sentimiento y acción. Cada uno de ellos induce a una desviación
hacia un extremo en algún aspecto (Kertész, 1993). Así tenemos que
las personas en “sé perfecto” se esfuerzan por alcanzar la perfección
y se descalifican pensando que no hacen las cosas suficientemente
bien. Las personas en “sé fuerte” no tienen permiso para mostrar sus
emociones auténticas ni para pedir ayuda. Las personas en “apúrate”
tienen que terminar las cosas “inmediatamente”. La persona en
“complace” se siente responsable de conseguir que todos los demás
se sientan bien. Las personas en “trata más” están esforzándose más,
pero sin conseguir resultados (Llanos, 1991).
El miniguión establece y revela cómo y por qué mecanismo o
procedimiento, en el espacio de uno o siete segundos, varias veces
por día, reforzamos nuestro argumento personal y validamos y
consolidamos así nuestras creencias sobre nosotros mismos y los
demás. Se le denomina miniguión porque en él se observa de modo
privilegiado en el espacio de algunos segundos, y como en modelo

64
reducido, lo que sucede, a tamaño natural, en toda una vida
(Chandezon y Lancestre, 1990; Canales, 2008).
El miniargumento desarrollado por Kahler y Capers (1974;
Canales, 2008), facilita la obtención de rápidas modificaciones en las
conductas argumentales. El Padre Protector NO OK da los impulsores
y el Padre Protector OK da los permisores.

Padre Protector
IMPULSORES
- -
Padre Crítico
+ + PERMISORES

Diagrama N° 16: Representación gráfica del Miniargumento.

El Impulsor produce un OK condicional. El Padre Protector NO OK


dice al Niño Adaptado: “Estás bien (OK) si eres fuerte (te apuras, eres
perfecto, complaces o tratas”).

Padre Protector NO OK
- -
+ +

NL
Estás OK, si eres fuerte, te apuras,
eres perfecto, complaces o tratas.
NA

Diagrama N° 17: Representación gráfica del Padre Protector NO OK

65
El Impulsor es el punto 1 del miniargumento (diagrama N° 18).
Una persona permanece poco tiempo en su impulsor (segundos) y cae
inmediatamente en su frenador, que es el punto 2 del Miniargumento.

Allí el Niño Adaptado se encuentra con el frenador que quería


evitar, se siente mal (NO OK – OK) y se manifiesta con rebusques NO
OK – OK: depresión, inadecuación, confusión, etc. Ejemplo: Un
estudiante que tiene el frenador “no triunfes” y el impulsor “sé perfecto”
con una emoción prohibida: la alegría, y dos emociones rebusques:
depresión y rabia. Su Pequeño Profesor cree que puede evitar su
frenador y permanecer OK si “es perfecto” al sacar 20 de nota en todos
los cursos. Si se saca 19 (que sigue siendo una nota alta) caerá en su
frenador, sintiendo que “no ha triunfado” y exhibiendo algunos de sus
rebusques: por ejemplo: depresión, con lo que conseguirá caricias de
lástima de algunos de sus compañeros (“Pobre!”, “Qué pena!”, “te
bajaron el promedio”) y conseguirá avanzar su argumento perdedor.
Como tiene prohibida la alegría no podrá manifestarse contento porque
ha aprobado los cursos.

1
…Estás OK si eres perfecto (y te
sacas 20 en todos los cursos)

Y ahora qué hago?.... (+/-)


…..Frenador: No triunfes
RABIA

Niño Adaptado:
(- / -) 4 2 NO OK – OK (- / +)
Beneficio final:
Sentirse loco, solo, rechazado, Depresión
no querido o desesperado, etc.
Diagrama N° 18: Representación gráfica del Impulsor
“Estás OK si eres perfecto”

66
Para evitar sentirse muy mal, el estudiante puede pasar al punto 3
del miniargumento echando la culpa de su fracaso a otro. Este es el
punto del Niño Vengativo o Rebelde, cuya posición existencial es OK –
NO OK y sus rebusques también son OK – NO OK: rabia,
resentimiento, desconfianza, rebusque de éxito.

Desde el punto 2 o desde el punto 3 del miniargumento se puede


pasar al punto 4 que es el beneficio final, y donde se encuentran las
emociones rebusques NO OK – NO OK: sentirse solo, loco, rechazado,
no querido, desesperado, etc. Una vez que ha terminado el ciclo del
miniargumento comienza el “reciclaje”: El individuo se pregunta a sí
mismo “Y ahora qué hago?” y el Padre Protector NO OK contesta:
“Estarás OK si…” empezando una nueva vuelta. De acuerdo con Kahler
y Capers (1974) no se llegará a las posiciones 2, 3 ó 4 (donde hay
rebusques) sin pasar primero por el Impulsor. Por lo tanto, dirigen todos
sus esfuerzos a la eliminación de los Impulsores, reemplazándolos por
Permisores.

El Miniargumento OK comienza con los permisores para caer en los


arrancadores, y que conduce a ser uno mismo y para uno mismo

1
PERMISOR:
“No es necesario ser perfecto”
Es suficiente hacerlo bien

3
Alegría final (“Wow”) de
ser uno mismo y para
uno mismo Arrancador:
Ser como se es
realmente “Sé un triunfador”

4 2

Diagrama N° 19: Miniargumento OK

67
2.3. MARCO CONCEPTUAL

A) LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI

Delors, J. et al. (1996) plantearon las siguientes pistas y


recomendaciones contenidas en el Informe La educación encierra un
tesoro, presentado a la Unesco por la Comisión Internacional que
investigó en prospectiva el fenómeno educativo a nivel mundial. La
educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.
 Aprender a conocer, combinando una cultura general
suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los
conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que
supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las
posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
 Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación
profesional sino, más generalmente, una competencia que
capacite al individuo para hacer frente a gran número de
situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a
hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de
trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien
espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien
formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por
alternancia.
 Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la
percepción de las formas de interdependencia, realizar proyectos
comunes y prepararse para tratar los conflictos respetando los
valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
 Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y
se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de
autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin no
menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de
cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético,
capacidades físicas, aptitudes para comunicar…

68
 Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar
prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de
otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como
un todo.

B) EL CONCEPTO DE AUTONOMÍA EN ANÁLISIS TRANSACCIONAL


Para ser conscientes de todo nuestro potencial es necesario
actualizar nuestras estrategias para salirnos del guión y lograr la
autonomía, cuyos componentes son: conciencia, espontaneidad y la
capacidad para la intimidad.

En ¿Qué dice usted después de decir hola? Berne, E. (1974). el


creador del AT desvela cómo se configura un guión vital en cada uno
de nosotros, cómo funciona, y cómo es posible liberarse de él para
alcanzar la autonomía verdadera.
Harris, T. (1973) en Yo estoy bien - Tú estás bien, remarca que
el objetivo del AT es el fortalecimiento y la emancipación del Adulto
respecto de los clisés arcaicos del Padre y del Niño, con el fin de
hacer posible la libertad de elección y la creación de nuevas opciones.
James M. y Jongeward, D. (1975), autoras de Nacidos para
triunfar: Análisis Transaccional con experimentos gestalt, muestran
cómo cambiar lo que se desea cambiar en relación con los
sentimientos, la conducta y las relaciones con otras personas, para
ampliar sus posibilidades de éxito.

C) DE LA PAIDOGENIA A LA EURITMIA EDUCACIONAL: EL


DESARROLLO HUMANO ARMÓNICO
Ferguson (1985, p. 324), desarrolla el concepto de enfermedad
paidogénica donde afirma que la “escuela, el colegio, por su gran
influencia en nuestros años de formación, ha sido el instrumento
generador de nuestras actitudes más negativas: el rechazo, la
inconsciencia, el conformismo, las relaciones inconsistentes. Igual que
la medicina alopática trata los síntomas sin preocuparse por la totalidad
del sistema, la escuela fracciona el conocimiento y la experiencia en

69
“asignaturas”, reduciendo incesantemente los todos a partes, las flores
a pétalos, la historia a sucesos, sin preocuparse nunca por restablecer
la continuidad”.
La enseñanza alopática produce el equivalente de las
enfermedades iatrogénicas, “causadas por el propio doctor”:
enfermedades, incapacidades, causadas por la forma de enseñar del
mismo profesor. La autora sugiere que una escuela autoritaria, siempre
atenta a los resultados, inductora de miedos, y permanentemente
pendiente del reloj, impulsa a la gente a instalarse en una determinada
enfermedad psicosomática.

Ferguson (ob. Cit. pp.482-484) señala “…la Conspiración de


Acuario trata también de aplacar otro tipo de hambre: de sentido, de
conexión, de plenitud. Y cada uno de nosotros es “todo el proyecto”, el
núcleo de una masa crítica, un gerente de la transformación del
mundo. En el presente siglo nos hemos asomado al corazón del
átomo. Hemos llegado a transformarlo –y con él la historia entera para
siempre-. Pero también nos hemos asomado al corazón del corazón.
Conocemos las condiciones necesarias para que las mentes cambien.
Ahora que comprendemos la profunda patología de nuestro pasado,
podemos crear pautas nuevas, nuevos paradigmas… Nos hemos
adueñado de una fuerza más poderosa que la del átomo, digna
guardiana de todos nuestros restantes poderes. La libertad individual la
encontramos eligiendo no ya un destino, sino una dirección. No
elegimos el viaje transformativo porque sepamos a dónde nos va a
conducir, sino por ser el único viaje que tiene sentido. Es el retorno a
casa, tanto tiempo esperado… En un estado ensanchado de
consciencia se puede a veces volver a experimentar con toda viveza
un trauma pasado, y, de forma retrospectiva e imaginativa, reaccionar
frente a él de otra manera. Tocar la fuente misma de miedos antiguos
es una forma de expulsarlos. Lo que nos persigue no son tanto
sucesos, cuanto nuestros temores con respecto a ellos, la imagen
paralizante de nosotros mismos que llevamos dentro de nosotros.
Volviendo a poner ante nuestros ojos ese poderoso pasado, y sus
mensajes reiterativos de derrota, podemos transformar el presente y el

70
futuro. Podemos situarnos de nuevo en el cruce de caminos. Podemos
volver a elegir. En este sentido, podemos también reaccionar de forma
diferente frente a las tragedias de la historia moderna. Nuestro pasado
no es nuestro potencial. En cualquier momento, siguiendo a los
maestros y sanadores que a lo largo de la historia se han empeñado
en remitirnos al propio ser interior, podemos liberar el futuro. Uno a
uno, podemos volver a elegir, podemos despertar: abandonar la cárcel
de los condicionamientos, amar, emprender el camino de vuelta a
casa. Conspirar con y a favor de los demás. El despertar aporta sus
propios cometidos, específicos de cada uno de nosotros, elegidos por
cada uno de nosotros. Pienses lo que pienses sobre ti mismo, y por
mucho tiempo que lo hayas creído así, tú no eres solo tú. Eres una
semilla, una promesa silenciosa. Eres la conspiración”.

Ferguson sostiene que la educación transpersonal tiene un sólido


arraigo científico: en la teoría de sistemas, en la comprensión del modo
cómo se integran cuerpo y mente, en el conocimiento de las dos
principales modalidades de la conciencia y su mutua interacción, en el
potencial de los estados ensanchados de conciencia. El aprendizaje es
el proceso que nos ha acompañado a cada paso de nuestra vida; es la
transformación que tiene lugar en el cerebro cada vez que se integra
en él una información nueva, cada vez que se adquiere el dominio de
una nueva habilidad.

D) OSHO: EL NUEVO NIÑO


(Bhagwan Shree Rajneesh (1931–1990) plantea una visión
revolucionaria de la educación infantil conducente a respetar la
individualidad de los seres humanos desde su infancia y de ese modo
potenciar su inteligencia innata para su encaminamiento hacia la
sabiduría de vivir. Sus “meditaciones activas” están diseñadas para
liberar primero el estrés acumulado del cuerpo y la mente, y así facilitar
la experiencia de la meditación.

71
E) UN PARADIGMA BIOCÉNTRICO PARA UNA CULTURA BIÓFILA
Cuando el ser humano se siente parte de la naturaleza, siente vida
dentro de la vida y percibe que ésta tiene una sabiduría propia que
trasciende al humano. Este paradigma tiene como punto de partida la
vivencia de un universo organizado en función de la vida. Todo cuanto
existe en el universo, incluyendo al hombre, son componentes de un
sistema viviente mayor. El universo existe porque existe la vida y no a la
inversa. Coloca el respeto a la vida como centro y punto de partida de
todas las disciplinas y comportamientos humanos, el paradigma
biocéntrico promueve una reformulación de nuestros valores culturales
y restablece la noción de sacralidad de la vida. La nueva Humanidad
participa progresivamente de una cultura biófila. El psicólogo chileno
Rolando Toro ha sabido percibir este vector creciente en la receptividad
de la Humanidad y ha propuesto la Biodanza como una escuela de
psicoterapia alternativa.

F) LA DECLARACIÓN DE VENECIA: CIENCIA Y TRADICIÓN (1986)


Los participantes en el coloquio "La ciencia ante los confines del
conocimiento; prólogo de nuestro pasado cultural", organizado por la
UNESCO con la colaboración de la Fundación Giorgio Cini (Venecia, 3
a 7 de marzo de 1986), movidos por un espíritu de apertura y de
replanteamiento de los valores de nuestra época, han coincidido en lo
siguiente:

1. Asistimos a una revolución importantísima en el ámbito de la


ciencia, engendrada por la ciencia fundamental (especialmente la
física y la biología), por las modificaciones radicales que introduce
en la lógica, en la epistemología y asimismo en la vida cotidiana a
través de las aplicaciones tecnológicas. Pero, al mismo tiempo,
advertimos que existe un desfase importante entre la nueva visión
del mundo que dimana del estudio de los sistemas naturales y los
valores aún predominantes en la filosofía, las ciencias humanas y
la vida de la sociedad moderna, ya que dichos valores se basan en
gran medida en el determinismo mecanicista, el positivismo o el

72
nihilismo. Consideramos que ese desfase es gravemente
perjudicial y está preñado de serias amenazas de destrucción de
nuestra especie.

2. Por su propio movimiento interno, el conocimiento científico ha


alcanzado los confines del diálogo ineluctable con otras formas del
conocimiento. En este sentido, y al tiempo que reconocemos las
diferencias esenciales que existen entre la ciencia y la tradición,
advertimos, no su oposición, sino su complementariedad. El
encuentro inesperado y enriquecedor entre la ciencia y las
distintas tradiciones del mundo hace posible imaginar la aparición
de una nueva visión de la humanidad y hasta de un nuevo
racionalismo, capaces de desembocar en una nueva perspectiva
metafísica.

3. Rechazamos cualquier proyecto globalizador, cualquier sistema


cerrado de pensamiento, toda nueva utopía, pero reconocemos
también la urgencia de una investigación verdaderamente
transdisciplinar mediante el intercambio dinámico de las ciencias
"exactas", las ciencias "humanas", el arte y la tradición. En cierto
sentido, esa metodología transdisciplinar está inscrita en nuestro
propio cerebro merced a la interacción de sus dos hemisferios. Así,
pues, el estudio conjunto de la naturaleza y de lo imaginario, del
universo y el ser humano, podría acercarnos mejor a la realidad y
hacer que podamos enfrentarnos con más propiedad a los
desafíos que plantea nuestra época.

4. La enseñanza al uso de la ciencia mediante la presentación lineal


de los conocimientos oculta la ruptura entre la ciencia
contemporánea y las visiones ya superadas del mundo.
Reconocemos la urgencia de buscar nuevos métodos de
educación que tomen en cuenta los avances de la ciencia que hoy
se armonizan con las grandes tradiciones culturales y cuya
conservación y estudio más profundo son fundamentales. La
UNESCO sería la Organización adecuada para fomentar ideas de
este tenor.

73
5. Los desafíos de nuestra época -la autodestrucción de nuestra
especie, el informático, el genético, etc.- arrojan una luz nueva
sobre la responsabilidad social de los científicos, tanto por lo que
se refiere a la iniciativa como a la aplicación de las
investigaciones. Si bien los científicos no pueden decidir qué
aplicación se dará a sus descubrimientos, no deben conformarse
con asistir pasivamente a la aplicación a ciegas de aquéllos. En
nuestra opinión, la amplitud de las tareas de nuestra época exige,
por un lado, la información rigurosa y permanente de la opinión
pública y, por otro, la creación de órganos de orientación e incluso
de decisión, de índole pluri y transdisciplinaria.

6. Abrigamos la esperanza de que la UNESCO prosiga esta iniciativa


estimulando una reflexión sobre la universalidad y la
transdisciplinariedad.

Entre los participantes estuvieron Jean Dausset (Francia)


Premio Nobel de Fisiología y Medicina, y Abdus Salam (Pakistán)
Premio Nobel de Física.

G) AMERIKUA (AMÉRICA): EL CONTINENTE ELEGIDO PARA LA


NUEVA ERA DEL SABER

Domingo Días Porta, (Caracas, 1930- ) humanista


venezolano, Discípulo del Maestre S.R. de la Ferriére, investigador
de las raíces de la alta cultura americana, promueve un reencuentro
con el Saber Ancestral de los abuelos y abuelas del Anciano
Continente (Mayas e Inkas). Considera que los lineamientos más
eficaces para promover el desarrollo humano holístico pasan por la
cosmovisión andina de la que dimanan valiosas lecciones para la
ciencia y el arte de vivir.

H) EL DESCUBRIMIENTO DEL HOMBRE TRASCENDENTAL.

Serge Raynaud de la Ferrière (1973b) fundador de la Gran


Fraternidad Universal, organización cultural con status de O.N.G.
consultiva de las Naciones Unidas en las áreas de desarrollo
humano y calidad de vida, señala que “…lo importante no es

74
solamente enseñar algo a un niño; es formar su espíritu para la
observación y la reflexión, la crítica en la investigación y el amor a
la verdad”; expresa que “no hay nada más bello que la verdad” y
propone: “Formemos espíritus aptos a la síntesis, los espíritus
analíticos, estrechos, especialistas en sus trabajos minuciosos y
silentes, son numerosos y su época en parte está vencida. La
Nueva Era que se caracterizará por la investigación sintética, tendrá
necesidad de espíritus amplios, fuertes, capaces de comprender un
sistema en su conjunto, y esta posibilidad cuenta mucho en la
formación del carácter durante la niñez.”

De la Ferriére enfatiza la distinción entre educación e


instrucción. Opina que hacer conocer cosas desconocidas queda a
cargo de las escuelas oficiales, con profesores que enseñan al
mundo a conocer lo que no conoce todavía. Puntualiza que hay que
Educar a la humanidad y ello consiste en enseñarla a comportarse
como no se comporta.

Precisa que: “…La instrucción requiere un material; Platón ha


definido la instrucción como “una dirección que se debe
proporcionar a la juventud hacia una recta razón que la Ley
confirme y que la experiencia de los antiguos haya sancionado
como buena”. Considera que por lo que respecta a la educación no
es necesario tener obras especialmente escritas sino principiar con
el organismo para estudiarlo como medio de perfeccionamiento,
pues gracias a la fisiología es que obtendremos la correcta
psicología… La Educación comprende una participación de la
naturaleza física, intelectual y espiritual.” (Matesis de Psicología, p.
539). Para S.R. de la Ferriére el acontecimiento más importante de
la Nueva Era será el descubrimiento del Hombre Trascendental.

75
CAPITULO III:
DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

76
3.1. DATOS DE LA PERCEPCIÓN VALORATIVA DE LOS ESTUDIANTES SOBRE
NIVELES DE LOGRO EN COMPETENCIAS ACADÉMICAS.

Cuadros y figuras a partir de la encuesta a los alumnos.

Cuadro Nº 1. Dominio del Castellano como lengua común

Indicadores Niveles de logro


de logro de MUY DEFICIENTE REGULAR SATISFACTORIO MUY
Área DEFICIENTE SATISFACTORIO
f % f % f % f % f %
1 0 0 0 0 11 22 31 62 8 16
2 0 0 0 0 14 28 30 60 6 12
3 0 0 2 4 16 32 27 54 5 10
4 0 0 0 0 8 16 24 48 18 36
FUENTE: Resultados obtenidos a partir de los instrumentos elaborados por los autores.

Nota: Indicadores:
1. He aprendido a hablar y escuchar con atención.
2. Soy capaz de leer comprensivamente.
3. Puedo escribir correctamente el castellano, para acceder a los
diversos campos del conocimiento y comunicarme en distintas
situaciones y contextos, tanto socioculturales como económico-
productivos del país.
4. Puedo expresar mis pensamientos, sentimientos, opiniones e
inquietudes usando como instrumento el castellano.

Figura Nº 1: Dominio del Castellano como lengua común

COMUNICACIÓN

60.0% 56.0%

50.0%

40.0%

30.0% 24.5%
18.5%
20.0%

10.0%
0.0% 1.0%
0.0%
MUY DEFICIENTE REGULAR SATISFACTORIO MUY
DEFICIENTE SATISFACTORIO

FUENTE: Cuadro Nº 1

77
Cuadro Nº 2. Dominio del Inglés como lengua internacional

Indicadores Niveles de logro


de logro de MUY DEFICIENTE REGULAR SATISFACTORIO MUY
Área DEFICIENTE SATISFACTORIO
f % f % f % f % f %
1 2 4 9 18 17 34 16 32 6 12
2 1 2 10 20 16 32 11 22 12 24

FUENTE: Resultados obtenidos a partir de los instrumentos elaborados por los autores.

Nota: Indicadores
Indicador 1: El aprendizaje del inglés ha fortalecido mi competencia
comunicativa para entrar en contacto con personas que
hablan esa lengua.
Indicador 2: Mi dominio del inglés me posibilita acceder a nuevos
conocimientos, obtener información de los últimos avances
científicos y tecnológicos de diferentes fuentes (Internet,
documentos impresos y otros).

Figura Nº 2: Dominio del Inglés como lengua internacional

Inglés
35 33

30
26
25
19 18
20
15
10
5 3

0
Muy deficiente Deficiente Regular Satisfactorio Muy
satisfactorio

FUENTE: Cuadro Nº 2

78
Cuadro Nº 3: Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura
científica para comprender y actuar en el mundo.

Indicadores Niveles de logro


de logro de MUY DEFICIENTE REGULAR SATISFACTORIO MUY
Área DEFICIENTE SATISFACTORIO
f % f % f % f % f %
1 0 0 1 2 22 24 21 44 6 12
2 1 2 5 10 19 38 19 38 6 12

FUENTE: Resultados obtenidos a partir de los instrumentos elaborados por los autores.

Nota1: Indicadores
1. Estoy capacitado para establecer relaciones entre objetos, seres y
fenómenos de mi entorno inmediato y comunicarlo en lenguaje matemático
y científico.
2. Soy capaz de plantear problemas del área de matemáticas partiendo del
contexto y resolverlos con una actitud crítica y reflexiva.

Figura Nº 3: Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica para


comprender y actuar en el mundo

Matemáticas
45 41
40
35 31
30
25
20
15 12
10 6
5 1
0
Muy deficiente Deficiente Regular Satisfactorio Muy
satisfactorio

FUENTE: Cuadro Nº 3

Nota 2: En el cuadro Nº 3 destacan los niveles Regular y Satisfactorio con 31% y 41%
respectivamente. Muy Satisfactorio con 12%, Deficiente 6% y Muy deficiente 1%

79
Cuadro Nº 4: Comprensión y valoración del medio geográfico y los procesos
históricos, políticos y sociales mediante el desarrollo del
pensamiento crítico.

Indicadores Niveles de logro


de logro de MUY DEFICIENTE REGULAR SATISFACTORIO MUY
Área DEFICIENTE SATISFACTORIO
f % f % f % f % f %
1 0 0 2 4 19 38 24 48 5 10
2 0 0 2 4 11 22 31 62 6 12

FUENTE: Resultados obtenidos a partir de los instrumentos elaborados por los autores.

Nota: Indicadores
1. El conocimiento de los procesos históricos, geográficos y económicos en
los ámbitos local y mundial me permite analizar y evaluar objetivamente
situaciones socio-políticas del presente.
2. El aprendizaje de los contenidos de historia, geografía y economía me
permiten situarme objetivamente en el presente y proyectarme
constructivamente en el futuro.

Figura Nº 4: Comprensión y valoración del medio geográfico y los procesos históricos,


políticos y sociales mediante el desarrollo del pensamiento crítico.

SOCIALES
60 55

50

40
30
30

20
11
10 4
0
0
MUY DEFICIENTE DEFICIENTE REGULAR SATISFACTORIO MUY SATISFACTORIO

FUENTE: Cuadro Nº 4

80
Cuadro Nº 5: Comprensión del medio natural y desarrollo de una conciencia
ambiental, de prevención de riesgos y reducción del daño.

Indicadores Niveles de logro


de logro MUY DEFICIENTE REGULAR SATISFACTORIO MUY
de Área DEFICIENTE SATISFACTORIO
f % f % f % f % f %
1 0 0 0 0 16 32 28 56 6 12
2 0 0 3 6 30 60 14 28 3 6
3 0 0 2 4 11 22 27 54 10 20

FUENTE: Resultados obtenidos a partir de los instrumentos elaborados por los autores.

Nota: Indicadores
1. Puedo generar explicaciones acerca del mundo en el que vivo, basado
en el conocimiento de las ciencias naturales y en mis propias
observaciones y experiencias.
2. Comprendo la diversidad del mundo natural, la complejidad de la
materia y sus transformaciones, así como explicar los procesos bio-
geo-químicos del ambiente.
3. Estoy habilitado para preservar los recursos naturales y generar
espacios saludables para el desarrollo sostenible y de mejoramiento de
la calidad de vida.

Figura Nº 5: Comprensión del medio natural y desarrollo de una conciencia


ambiental, de prevención de riesgos y reducción del daño.
50 46
45
40 38

35
30
25
20
15 13

10
5 3.3
0
0
Muy deficiente Deficiente Regular Satisfactorio Muy
satisfactorio

FUENTE: Cuadro Nº 5

Nota 2: En el cuadro Nº 5 también destaca el nivel satisfactorio con 46%, seguido


de cerca del Regular con 38%, y por debajo están Muy satisfactorio, 12.7%;
Deficiente 3,3%.

81
Cuadro Nº 6: Desarrollo de la identidad personal, social, cultural y nacional
en el marco de una sólida conciencia ciudadana y cívica.

Indicadores Niveles de logro


de logro de MUY DEFICIENTE REGULAR SATISFACTORIO MUY
Área DEFICIENTE SATISFACTORIO
f % f % f % f % f %
1 - - 1 2 7 14 29 58 13 26
2 - - - - 11 22 24 48 15 30
3 1 2 2 4 10 20 26 52 11 22
4 - - 1 2 13 26 24 48 12 24
5 - - 2 4 11 22 33 66 4 8
FUENTE: Resultados obtenidos a partir de los instrumentos elaborados por los autores.

Nota: Indicadores
1. Estoy preparado para vivir en sociedad afincado en una sana autoestima y
respeto por mis semejantes.
2. Comprendo la realidad en que vivo y me siento parte importante de ella.
3. Mi escuela ha contribuido a la formación de mi identidad personal y social como
parte de una comunidad familiar, escolar, local, regional, nacional,
latinoamericana y mundial.
4. Estoy preparado para contribuir a la cohesión social, el desarrollo de la
democracia y la convivencia pacífica.
5. Mi comportamiento denota civismo y respeto a los principios del derecho y la
responsabilidad social.

Figura Nº 6: Desarrollo de la identidad personal, social, cultural y nacional en el marco


de una sólida conciencia ciudadana y cívica.

FORMACION CIVICA
60.0% 54.4%

50.0%

40.0%

30.0%
20.8% 22.0%
20.0%

10.0%
2.4%
0.4%
0.0%
MUY DEFICIENTE DEFICIENTE REGULAR SATISFACTORIO MUY
SATISFACTORIO

FUENTE: Cuadro Nº 6

82
Cuadro Nº 7: Educación religiosa

Indicadores Niveles de logro


de logro de MUY DEFICIENTE REGULAR SATISFACTORIO MUY
Área DEFICIENTE SATISFACTORIO
f % f % f % f % f %
1 - - 10 20 12 24 23 46 5 10
2 3 6 5 10 20 40 20 40 2 4
3 1 2 3 6 22 44 16 32 8 16
4 1 2 2 4 14 28 17 34 16 32

FUENTE: Resultados obtenidos a partir de los instrumentos elaborados por los autores.

Nota: Indicadores
1. He tenido oportunidad de compartir vivencias de auténtica espiritualidad.
2. Me adhiero a la concepción de superioridad del espíritu sobre la materia.
3. He comprendido la unidad fundamental de las diferentes religiones del
mundo.
4. Practico la tolerancia ante quienes profesan otras manifestaciones de fe o
credo religioso.

Figura Nº 7: Educación religiosa

RELIGION
40.0% 38.0%
34.0%
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.5%
15.0%
10.0%
10.0%
5.0% 2.5%
0.0%
MUY DEFICIENTE DEFICIENTE REGULAR SATISFACTORIO MUY SATISFACTORIO

FUENTE: Cuadro Nº 7

83
Cuadro Nº 8: Desarrollo de una cultura productiva y emprendedora en el
marco de una adecuada elección vocacional.

Indicadores Niveles de logro


de logro de MUY DEFICIENTE REGULAR SATISFACTORIO MUY
Área DEFICIENTE SATISFACTORIO
f % f % f % f % f %
1 - - 2 4 10 20 27 54 11 22
2 - - - - 14 28 29 58 7 14
3 - - 1 2 14 28 28 56 7 14
4 - - 3 6 22 44 19 38 6 12
FUENTE: Resultados obtenidos a partir de los instrumentos elaborados por los autores

Nota: Indicadores
1. Estoy en condiciones de insertarme en el mundo laboral.
2. Puedo generar mi propio empleo, sobre la base de mis expectativas de
realización personal.
3. Puedo concebir proyectos productivos que generen rentabilidad.
4. Estoy en condiciones de contribuir a innovar el desarrollo productivo y
económico del país.

Figura Nº 8: Desarrollo de una cultura productiva y emprendedora en el


marco de una adecuada elección vocacional.

Educación para el Trabajo

60.0%
51.5%
50.0%

40.0%
30.0%
30.0%

20.0% 15.5%

10.0%
3.0%
0.0%
0.0%
MUY DEFICIENTE DEFICIENTE REGULAR SATISFACTORIO MUY SATISFACTORIO

FUENTE: Cuadro Nº 8
En esta área de formación laboral también destaca el nivel Satisfactorio con
51,5%, seguido del Regular con 30%, y luego el Muy satisfactorio con
15,5%; casi insignificante el Deficiente con 3% y no hay valoración para Muy
deficiente.

84
Cuadro Nº 9: Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.

Indicadores Niveles de logro


de logro de MUY DEFICIENTE REGULAR SATISFACTORIO MUY
Área DEFICIENTE SATISFACTORIO
f % f % f % f % f %
1 - - 4 8 12 24 21 42 13 26
2 - - 4 8 12 24 19 38 15 30
3 - - - - 8 16 22 44 20 40
4 1 2 3 6 15 30 15 30 16 32
FUENTE: Resultados obtenidos a partir de los instrumentos elaborados por los autores
Nota: Indicadores
1. He logrado un desarrollo armónico mediante la práctica sistemática de
actividades que favorecen el crecimiento sano del organismo, propician el
descubrimiento y el perfeccionamiento de las posibilidades de acción
motriz.
2. Practico en forma adecuada y habitual ejercicios físicos como medio para
la conservación de la salud, a través de juegos y deportes.
3. Comprendo mi propio cuerpo, conozco sus posibilidades y limitaciones.
4. Domino un número variado de actividades corporales y deportivas, de
modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para mi
desarrollo y recreación personal, mejorando a la vez mi calidad de vida.

Figura Nº 9: Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.

EDUCACION FISICA

45.0%
40.0% 38.5%

35.0% 32.0%
30.0%
25.0% 23.5%

20.0%
15.0%
10.0%
5.5%
5.0%
0.5%
0.0%
MUY DEFICIENTE DEFICIENTE REGULAR SATISFACTORIO MUY SATISFACTORIO

En la Fig. Nº 9 destaca el nivel Satisfactorio con el 38,5%, seguido de cerca


del Muy satisfactorio con 32%; luego tenemos el nivel Regular con 23,5% y
notoriamente el Deficiente con 5,5%; Muy deficiente 0,5%.

85
Cuadro Nº 10: Desarrollo de la apreciación y expresión artística con
creatividad.

Indicadores Niveles de logro


de logro de MUY DEFICIENTE REGULAR SATISFACTORIO MUY
Área DEFICIENTE SATISFACTORIO
f % f % f % f % f %
1 - - - - 11 22 25 50 14 28
2 - - 1 2 7 14 27 54 15 30
3 - - 1 2 6 12 27 54 16 32
4 - - 1 2 7 14 22 44 20 40
FUENTE: Resultados obtenidos a partir de los instrumentos elaborados por los autores
Nota: Indicadores
1. Soy capaz de expresarme a través de diversos lenguajes, técnicas y
recursos artísticos.
2. Puedo apreciar el arte en diversos contextos.
3. He descubierto y desarrollado mis capacidades artísticas.
4. Expreso mi percepción del mundo real e imaginario, haciendo uso de
diversas manifestaciones como la música, dibujo y pintura, la danza, el
teatro, etc.

Figura Nº 10: Desarrollo de la apreciación y expresión artística con creatividad.

60.0%
ARTE
50.5%
50.0%

40.0%
32.5%
30.0%

20.0%
15.5%

10.0%
1.5%
0.0%
0.0%
MUY DEFICIENTE DEFICIENTE REGULAR SATISFACTORIO MUY SATISFACTORIO

En el cuadro Nº 10 vemos que destaca también el nivel Satisfactorio con


50,5%; le sigue el Muy satisfactorio con 32,5%; luego el Regular con
15,5%; casi insignificante el Deficiente con 1,5%.

86
Cuadro Nº 11: Dominio de las tecnologías de la información y comunicación
(TIC’S)

Indicadores Niveles de logro


de logro de MUY DEFICIENTE REGULAR SATISFACTORIO MUY
Área DEFICIENTE SATISFACTORIO
f % f % f % f % f %
1 - - 1 2 10 20 27 54 12 24
2 - - - - 18 36 18 36 14 28
3 - - 1 2 11 22 27 54 11 22
4 - - - - 19 38 24 48 7 14
5 - - 1 2 14 28 30 60 5 10
6 - - 2 4 14 28 24 48 10 20
FUENTE: Resultados obtenidos a partir de los instrumentos elaborados por los autores
Nota: Indicadores
1. Estoy en condiciones de utilizar y aprovechar adecuadamente las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s)
2. Mi manejo de las TIC’s ha potenciado mi capacidad de aprendizaje autónomo a lo
largo de mi vida.
3. Me vislumbro como un futuro ciudadano del mundo digital, reflexivo e innovador
en el uso de las TIC’s.
4. Soy competente en la recopilación, análisis e interpretación de información
pertinente para la solución de problemas.
5. He desarrollado una actitud reflexiva y crítica frente a las inmensas posibilidades
que hoy nos ofrecen las distintas herramientas tecnológicas de la información y
comunicación.

Figura Nº 11: Dominio de las tecnologías de la información y comunicación (TIC’S)

TIC's
60.0%
50.0%
50.0%

40.0%

28.7%
30.0%
19.7%
20.0%

10.0%
0.0% 1.7%
0.0%
MUY DEFICIENTE DEFICIENTE REGULAR SATISFACTORIO MUY SATISFACTORIO

En esta área destaca el nivel Satisfactorio (50%) seguido por Regular (28,7%);
Muy satisfactorio (19,7%); Deficiente (1,7%).

87
Cuadro Nº 12: Percepción de los docentes sobre las características del
estudiante rafaelino que egresa el año 2009.

CATEGORIA BASTANTE POCO NADA


f % f % f %
A Ético-moral 8 20 32 80 0 0
B Democrático 21 35 38 63 3 2
C Crítico-Reflexivo 17 42 19 48 4 10
D Creativo-Innovador 14 35 23 58 3 7
E Sensible-Solidario 62 62 38 38 0 0
F Trascendente 14 35 24 60 2 5
G Comunicativo 34 57 25 42 1 1
H Empático-Tolerante 11 27 28 70 1 3
I Organizado 18 30 38 64 5 6
J Proactivo 12 20 42 70 6 10
K Autónomo 15 38 23 57 2 5
L Flexible 16 40 20 50 4 10
M Resolutivo 11 28 25 62 4 10
N Investigador- 21 35 23 38 11 17
Informado
Ñ Cooperativo 19 48 21 52 0 0
O Emprendedor 10 25 26 65 4 10

88
3.2 PERCEPCIÓN VALORATIVA DE LOS DOCENTES RESPECTO A INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO EN
ESTUDIANTES DE 5° GRADO DE SECUNDARIA DE LA I.E. “RAFAEL NARVÁEZ C.”
Figura Nº 12: Percepción de los docentes sobre las características del estudiante rafaelino (2009).

90
80 BASTANTE % POCO % NADA %
80
70 70
70 65
63 64
62
60
60 58 57
52
50
50 48
42
40 38 38

30

20 17
10 10 10 10 10
10 7 6
5 5
2 3
0 0 1 0
0

89
Cuadro Nº 13: Rendimiento académico por Áreas Curriculares en
alumnos de 5º grado, consolidado de los dos primeros trimestres,
2009

Nota
ÁREAS CURRICULARES Promedio
ARTE 16
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 13
COMUNICACIÓN 14
EDU.FÍSICA 16
EDU.TRABAJO 16
EDU.RELIGIOSA 15
FORMAC. CIUDADANA Y CÍVICA 13
HISTORIA/ECONOMÍA/GEOGRAFÍA 13
INGLÉS 16
MATEMATICA 12
PERSONA, FAMILIA Y RR.HH. 13
COMPORTAMIENTO 17

El cuadro N° 13 refiere indicadores cuantitativos basados en las


calificaciones obtenidas por los alumnos de la Promoción 2009 en las
diferentes Áreas Curriculares, destacando con la nota máxima 16 a nivel de
grupo: Arte, Educación Física, Educación para el Trabajo, e Inglés. Con nota
15: Educación Religiosa; el resto de áreas curriculares (cursos) han sido
calificados con una nota regular de 12 y 13, siempre a nivel grupal. La nota de
Comportamiento es la más alta (17).

Figura Nº 13: Rendimiento académico por Áreas Curriculares

90
ÁREAS CURRICULARES
CALIFICACIÓN PROMEDIO
18 17
16 16 16 16
16 15
14
14 13 13 13 13
12
12

10

FUENTE: Oficina de Registro Técnico de la I.E. “Rafael Narváez C.” Reporte consolidado de
notas de I y II Trimestre, 2009. Los colores rojo, amarillo y verde trasuntan la percepción de
nivel de logros por áreas curriculares según su acercamiento al ámbito de los estados del yo
en Análisis Transaccional.

91
3.3. PERCEPCIÓN DE LOS INVESTIGADORES RESPECTO A LA
ADECUACIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO OPERANTE EN LA
I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ C.”

Diagrama N° 20: TRANSACCIONES PREVALENTES OBSERVADAS POR


MONITOREO DE CLASE EN AULA.

P P

A A

N N

Docente Alumno

Nota: Los colores de las líneas denotan prevalencia de los estados


del yo implicados en los intercambios Profesor-Alumno:
Rojo: estilo autoritario en la comunicación, en el diagrama P – N
(Padre-Niño). Amarillo: estilo democrático, Adulto-Adulto. Objetivo,
conciliador.
Verde: estilo permisivo. Niño-Niño.

• El diagrama 20 refleja los modos de intercambio o transacciones que se


dan en el contexto escolar y el modo prevalente de los estados del Yo en
docentes y alumnos. Los intercambios desde el estado del Yo Padre de los
alumnos son restringidos tanto por su condición de dependencia, sujetos a
normas y reglamentos, como de un estilo relativamente conservador. En
consecuencia es escasa la auténtica asertividad y proactividad dado el
acento conductista del modelo pedagógico operante.

92
• Los textos denominados “módulos” suelen consistir en recortes de
información poco actualizada y descontextualizada y no cruzan
necesariamente los intereses, necesidades y problemas de los educandos,
con lo cual la motivación por el aprendizaje disminuye. En el grupo
examinado se percibe una prevalencia del Estado del Yo Niño (Niño
Adaptado en sus variantes Sumiso y Rebelde), con indicios de
psicopatología funcional de la personalidad. Un modelo educativo con estas
características genera enfermedad paidogénica (daño causado por una
inadecuada práctica pedagógica).

3.3.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS UTILIZANDO EGOGRAMAS

PERCEPCIÓN DE COMPETENCIAS EN EL ÁREA CURRICULAR DE


COMUNICACION

EGOGRAMA 1-A

93
EGOGRAMA 1-B

En egograma 1-A se observa una aparente estado de adecuación, por


mostrar una tendencia equitativa entre P – A – N. Más una observación más
detallada consecutiva a un monitoreo de trabajo de aula sugiere un
aprendizaje mecánico repetitivo, carente de originalidad y creatividad propias
del segmento de lengua y literatura; esta percepción calza en los dos
enfoques pedagógicos magistralmente reflejados en el film La Sociedad de
los Poetas Muertos, a saber un enfoque conservador y otro innovador,
profundamente humanista.
En el análisis funcional (egograma 1-B) se observa que el PC (Padre
Crítico) es mayor que el PN (Padre Nutritivo), y que el NL (Niño Libre) es
menor que el NA (Niño Adaptado), siendo que lo deseable es un PC menor a
PN y NL mayor a NA. La proporción en mayor desarrollo del Adulto tiene el
característico diseño de Adulto “cuadrado”, es decir eficiente, pero frío,
mecánico-repetitivo.

94
PERCEPCIÓN DE COMPETENCIAS EN EL ÁREA CURRICULAR DE INGLÉS

EGOGRAMA Nº 2-A

EGOGRAMA Nº 2-B

95
Se observa un predominio del estado del yo Niño (impulsividad,
expresividad, espontaneidad) en niveles semejantes entre NL y NA (Niño
Libre y Niño Adaptado), con menor proporción de Padre el diagrama sugiere
escaso aporte axiológico como valor agregado consecutivo a las experiencias
de inglés como idioma extranjero. El monitoreo de aula y el análisis de
documentos de programación curricular refleja carencias de contextualización
de los contenidos abordados, por tanto los aprendizajes si bien son eficientes
(Adulto en buena proporción) también conllevan el riesgo de alienación
cultural.

PERCEPCIÓN DE COMPETENCIAS EN EL ÁREA CURRICULAR DE


MATEMÁTICA

EGOGRAMA 3-A:

96
EGOGRAMA 3-B:

Con un predominio de Adulto y poco desarrollo del Padre, prevalente


en PC (Padre Crítico). No es propio del estado del Yo Niño Libre identificarse
con la matemática, por lo cual las referencias de una percepción de logro en
niveles Satisfactorio (41%) y Regular (31%) sugieren mecanismos de
adaptación no siempre exitoso en el proceso de aprendizaje (NAS = Niño
Adaptado Sumiso), pues Matemática es la asignatura con menor nota
promedio grupal (12) y mayor número de desaprobados (8) respecto a las
otras áreas curriculares.

97
PERCEPCIÓN DE COMPETENCIAS EN EL ÁREA CURRICULAR DE
CIENCIAS SOCIALES (HISTORIA, ECONOMÍA Y GEOGRAFÍA)

EGOGRAMA 4-A:

EGOGRAMA 4-B:

98
Prevalece la percepción de Satisfactorio (55%) y Regular (30%)
presentado en Cuadro N° 04. Se evidencia una mayor constancia en Adulto y
Niño Adaptado. Durante el monitoreo de aula no se percibe el enfoque
histórico-crítico en el abordaje de la Historia de la Cultura, predomina el
estudio de la historia de la barbarie, hecho confirmado por los contenidos de
las programaciones curriculares y los ítems de prueba objetiva donde
predomina además un enfoque memorístico afincado en el paradigma
mecánico repetitivo lo cual genera escasa consciencia de los valores
humanos trascendentes.

PERCEPCIÓN DE COMPETENCIAS EN EL ÁREA CURRICULAR DE


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

EGOGRAMA 5-A

99
EGOGRAMA 5-B

Visto en contexto el diagrama sugiere un desarrollo relativamente


satisfactorio por la información que se almacena en el Yo Adulto, con datos de
diferentes fuentes: textos, charlas, exposiciones, videos educativos,
campañas a favor del equilibrio ambiental, etc. En el área del Yo Adulto se ha
consignado una vez al “Adulto cuadrado” por cuanto no se percibe una
auténtica adhesión al paradigma biocéntrico; una escasa cultura de calidad de
vida sustentada en el conocimiento teórico y aplicación práctica de reglas de
vida saludable, y no solo teorías para memorizar y repetir en un examen; el
fenómeno es explicable en parte por la cultura familiar, más inducido también
por los propios docentes ya que muchos maestros no viven de acuerdo a lo
conocen de las leyes de la Biología, por ejemplo; ya se sabe que lo que los
niños ven, los niños hacen. La aridez de los contenidos de las ciencias
naturales (física, química y biología) reduce el umbral de expectativas
satisfechas; no obstante, los indicadores de percepción de logro son
Satisfactorio (46%) y Regular (38%).

100
PERCEPCIÓN DE COMPETENCIAS EN LAS ÁREAS DE FORMACIÓN
CIUDADANA Y CÍVICA, Y PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES
HUMANAS.

EGOGRAMA 6-A:

EGOGRAMA 6-B

101
Los diagramas sugieren un desarrollo adecuado, con cierta
equivalencia en los tres estados del yo, de menor a mayor: Padre, Adulto,
Niño. La expresión de Niño Adaptado es prevalente por la naturaleza de los
contenidos, muchos de ellos asimilados en forma acrítica.
En formación cívica y ciudadana también predomina el nivel
Satisfactorio con 54,4%; Muy satisfactorio con 22%, seguido del Regular con
20,8%; Deficiente con 2.4, y Muy deficiente 0,4%. Curva ligeramente convexa
lo cual es positivo.
El desarrollo de contenidos pertinentes a la identidad personal y social
les ha permitido afincarse en un relativo buen nivel de autoestima y respeto
por sus semejantes por lo cual es básicamente Satisfactorio, de ahí que
representamos el estado del Yo Niño con mayor diámetro. Los estudiantes
demuestran sensibilidad al colaborar en campañas de solidaridad a favor de
los pobres o necesitados de ayuda en situaciones de emergencia.

PERCEPIÓN DE COMPETENCIAS EN EL ÁREA CURRICULAR DE


EDUCACIÓN RELIGIOSA

EGOGRAMA 7-A

102
EGOGRAMA 7- B

El diagrama 7-A denota un escaso desarrollo del Adulto y un desarrollo


mayor del Niño que indica una tendencia a la fantasía y lo estereotipado; con
emociones rebuscadas, pegadas a los preceptos religiosos. Se sospecha una
doble contaminación del Adulto (prejuicios e ilusiones).
El diagrama 7-B presenta la misma tendencia en el análisis funcional
respecto a los egogramas anteriores, es decir, de PC mayor que PN, y NL
menor que NA.

103
PERCEPCIÓN DE COMPETENCIAS EN EL ÁREA CURRICULAR DE
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

EGOGRAMA Nº 8-A

EGOGRAMA Nº 8-B

E
n

104
8-A, el diagrama denota menor desarrollo del Padre, estado del yo ligado a
las nociones de moral, normas éticas, le sigue un mayor desarrollo de Niño,
estado del ego vinculado al principio del placer, del juego, del egoísmo; con
un predomino del Adulto se infiere una buena capacidad de razonamiento
lógico, pero no necesariamente moral ni ético.

En 8-B, se nota un equilibrio entre PC y PN, así como entre NL y NA,


esa leve diferencia sugiere una constitución y funcionalidad adecuada en el
dominio emocional.

PERCEPCIÓN DE COMPETENCIAS EN EL ÁREA CURRICULAR DE


EDUCACIÓN FÍSICA

EGOGRAMA 9-A:

105
EGOGRAMA 9-B:

De acuerdo con el egograma 9-A, los estudiantes se perciben en niveles de


Muy Satisfactorio y Satisfactorio, incluso su calificativo promedio es 16, no hay
desaprobados. A través del diagrama se percibe un alto predominio de Niño con
poco Padre, explicable por la naturaleza de la experiencia curricular.

En 9-B se percibe mejor una tendencia normótico con predominio del niño
para ésta área curricular de educación física ligada al deporte, la recreación,
actividades al aire libre.

106
PERCEPCIÓN DE COMPETENCIAS EN EL ÁREA CURRICULAR DE ARTE

EGOGRAMA Nº 10-A:

EGOGRAMA 10-B

107
El egograma 10-A es similar en sus proporciones al egograma 9-A
(educación física), con predominio del Niño y poco Padre, desarrollando
características de seducción, coquetería y alegría de vivir.

En 10-B, encontramos un perfil normótico, casi por excepción, en la


distribución de la energía (catexis) en los diferentes estados del Yo, por
cuanto PC es menor que PN y NL mayor que NA, con buen desarrollo del
Adulto; no obstante PN y NL no guardan una proporción idónea, ya que
deberían tener una altura similar en este tipo de diagramas. Este resultado es
atribuible a la naturaleza del área curricular y es consecutivo al enfoque
pedagógico manejado por el docente.

PERCEPCIÓN DE COMPETENCIAS EN LA EXPERIENCIA CURRICULAR


DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO (COMPUTACIÓN)

EGOGRAMA 11-A

108
EGOGRAMA 11-B

En 11-A se percibe un predominio del estado del yo Niño con poco


Padre, lo cual es típico en conductas juguetonas y narcisistas, observables
muchas veces en las clases de computación. La menor proporción
comparativa del Adulto refleja un uso poco crítico de los recursos informáticos
o TIC´s.

En 11-B se nota una tendencia mayoritaria de PC sobre PN y de NA


respecto a NL.

109
PERCEPCIÓN GLOBAL DE COMPETENCIAS ACADÉMICAS Y PERFIL
GRUPAL DE CARACTERÍSTICAS PERSONALES EN ESTUDIANTES DE 5°
GRADO DE SECUNDARIA, I.E. “RAFAEL NARVÁEZ C.” 2009.

EGOGRAMA 12-A:

|
P

EGOGRAMA 12-B

110
De manera global, los investigadores perciben que a nivel grupal
respecto a las características personales vinculadas al desarrollo de
competencias académicas, el correspondiente egograma refleja un
predominio de Niño Adaptado (NA), con un desarrollo de Adulto tendiente a
lo normótico. La adecuación conductual sin embargo revela insuficiencias
denotadas por predominio de PC sobre PN en el área del estado del yo
Padre, y predominio de Niño Adaptado (NA) sobre Niño Libre (NL).

111
CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

112
La crisis de valores ha propiciado reflexiones conducentes a repensar
los paradigmas e ideas-fuerza del quehacer educativo. Autores citados en el
presente estudio como Carlino (1999), Bixio (2005), Follari (2008), Edgar
Morin (2001), examinan la crisis del fenómeno educativo desde diferentes
perspectivas. La Unesco auspicia periódicamente eventos internacionales
para contribuir a reorientar los esfuerzos de los gobiernos en materia
educativa. Los Informes de las Comisiones Faure (1975) y Delors (1996) han
devenido en referentes axiomáticos e incluso en ejes curriculares para los
proyectos educativos en muchos países, entre ellos el nuestro.
Morin –padre del Pensamiento Complejo- y su particular interpretación
de lo que se ha dado en llamar transdisciplinariedad, proporcionan asideros
epistemológicos que nos ayudan a comprender los fenómenos inéditos de
esta nueva visión de la humanidad, la vida, la existencia, el conocimiento y las
disciplinas, el desarrollo, la sustentabilidad de la especie humana, la
educación y las reformas profundas que deben abordarse para suscitar
nuevas esperanzas. Este pensador suscribe la naturaleza humana
multidimensional y la lógica generativa, dialéctica y arborescente, donde el
universo es una mezcla de caos y orden; a partir del concepto y práctica de
la Auto-eco-organización, el sujeto y el objeto son partes inseparables de la
relación autorganizador - ecosistema (http://www.edgarmorin.com/).

Serge Raynaud de la Ferriére (1974) profetizaba el descubrimiento del


hombre trascendental, como etapa del desarrollo humano en que somos
capaces de percibir la Unidad Hombre-Cosmos. Su obra cumbre Yug Yoga
Yoghismo, Una Matesis de Psicología (1974) refiere su proceso evolutivo, en
la que partiendo de la Ciencia Occidental llega a las altas esferas de la
Mística Oriental; recorre las etapas de una dialéctica post hegeliana: Tesis,
Antítesis, Síntesis y Matesis. Comparte alternativas metodológicas
sustentadas en la Sabiduría Ancestral de Asia, Europa y América, adecuadas

113
al nuevo ciclo de la Historia de la Cultura a través de la Gran Fraternidad
Universal, Organización que difunde Su Mensaje.
Acaso así será posible cerrar la herida abierta de la educación según la
expresión de Jorge Chávez Peralta (2009); incrementar la productividad del
sistema en sus distintos ámbitos como reclama Alberto Moya Obeso (2007,
2010) tras examinar y reflexionar sobre los resultados de las pruebas PISA en
nuestro país y que lo llevan a concluir en su tesis doctoral (2007) que el
sistema educativo peruano actual está subdesarrollando mentalmente a los
educandos.

La práctica pedagógica adecuada propicia el desarrollo de procesos


cognitivos, socio afectivos y motores en relación con el entorno en el que se
desenvuelven los estudiantes. El docente asume el rol de mediador entre el
objeto de aprendizaje, los recursos educativos y los estudiantes, lo cual
favorece el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes.

El presente estudio incidió en el uso de los egogramas, una


contribución del Análisis Transaccional cuya interpretación pasa por el
acuerdo de que las organizaciones, al igual que las personas, pueden
desarrollar patrones de conductas adecuadas o inadecuadas, condicionado
por su argumento vital. (Stewart y Joines, 2007, p. 23).
Las organizaciones tienen sistemas de creencias, protocolo y normas
que se corresponden con el estado del yo Padre. Las tecnologías y las
estrategias para resolver problemas son análogas al Adulto. Y por último, lo
patrones de conducta y los sentimientos son paralelos al estado del yo Niño.
El analista transaccional examina la cantidad de energía que la organización
dedica a cada uno de estos tres elementos, al igual que el terapeuta examina
la distribución de la catexis entre los estados del yo de una persona. La
comunicación y las interacciones entre las personas de una organización
pueden mejorarse si se conoce el tipo de estado del yo. Si un profesor se

114
diese cuenta de que está utilizando un Padre negativo a la vez que sus
alumnos responden desde un Niño Adaptado negativo bien porque se rebelan
o bien porque son sumisos en exceso, podrían acordar conjuntamente elevar
el uso del Adulto. La satisfacción laboral (Niño Libre) se fortalecería
convirtiendo la zona de trabajo en un lugar más confortable.

A continuación se discute el desarrollo de competencias académicas,


recogiendo en primer lugar la percepción de los estudiantes:
En casi todos los cuadros y figuras presentados en la sección
Resultados, las opciones prevalentes son Satisfactorio y Muy Satisfactorio,
pocas en Regular e insignificantes Deficiente y Muy Deficiente. Este resultado
tiene poca concordancia con los calificativos promedio del grupo examinado,
pues las notas de rendimiento académico se agrupan en Bueno (nota 16) en
las áreas de: Arte, Educación Física, Educación para el Trabajo, e Inglés. La
nota promedio más baja (12) corresponde al área de Matemática; las otras
áreas están en el rango de Regular, comprendidas entre 13 y 14 en la escala
vigesimal. Es de notar que el calificativo grupal de conducta es 17.

A través del egograma N° 8 se percibe un estado incipiente de


capacitación para el trabajo (Adulto). En realidad las aplicaciones en esta área
están más referidas al manejo de programas informáticos y planeamiento de
pequeños proyectos productivos. Es conocido el hecho de que la mayoría de
los egresados del nivel secundario aspira a proseguir estudios en la
universidad, en consecuencia perciben su escolaridad como una preparación
para seguir estudiando. Se observa un predominio de Niño y Adulto con
percepción de logro en los niveles Satisfactorio (51%) y Regular (30%).

A través del Egograma N° 09, referido a la educación física, se percibe


que se exalta el estado del Yo Niño, sin embargo la percepción de los
alumnos no llega ser plenamente satisfactoria por la poca diversificación de
las actividades deportivas y recreativas, suele ser monotemático: básquetbol,

115
fulbito o vóley, bajo la modalidad de talleres de especialización. El egograma
indica predominio del Niño por tratarse de actividades recreativas, seguido de
Adulto y escaso nivel de yo Padre. Los indicadores de percepción refieren:
Satisfactorio (38,5%), Muy Satisfactorio (32%) congruente con la etapa
adolescente de desarrollo físico y gusto por el deporte.

A través del Egograma N° 10 se percibe satisfacción por la


participación en las actividades que se desarrollan a través de talleres de
teatro, danza, dibujo y pintura e instrumentos musicales, aún cuando su
participación se restringe a un solo taller durante el año escolar. Predomina el
Niño seguido por Adulto. Los indicadores en nivel Satisfactorio (50,5%) y Muy
Satisfactorio (32,5%), indican predilección por esta área de experiencias.

En cuanto al Egograma N° 11, a partir de él se percibe un buen nivel


de satisfacción por los aprendizajes en el manejo de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC’s), El egograma indica un Adulto y un Niño
que prevalecen sobre el Padre. Nivel Satisfactorio alto (50%), Regular
(28,7%) y Muy satisfactorio (19,7%), indican complacencia en esta área por el
manejo de programas de computación (software aplicativos, navegación por
Internet, juegos on line y chat).
En cuanto a la percepción de los docentes (Fig. 12), respecto a los
rasgos de personalidad desarrollados por los estudiantes “rafaelinos” se
denota que, tomando como parámetros los indicadores cualitativos
formulados por el Ministerio de Educación, ellos se ubican porcentualmente
en:

 “Bastante”: SENSIBLE (62%) y COMUNICATIVO (57),


 Poco”: ÉTICO-MORAL (80%), “PROACTIVO” (70%); “EMPATICO-
TOLERANTE” (70). “EMPRENDEDOR” (65%). “ORGANIZADO”
(64%); “DEMOCRÁTICO” (63%). “RESOLUTIVO” (62%), y
“TRASCENDENTE” (60%).
 “Nada”: INVESTIGADOR-INFORMADO (17%).
116
Ahora bien, si por una parte los alumnos se perciben en un nivel
básicamente satisfactorio en el desarrollo de competencias académicas y por
su parte los profesores opinan que no cumplen cabalmente las expectativas
es evidente que algo falla. Los diagramas de análisis estructural y funcional
(egogramas) nos permiten analizar el problema desde otra perspectiva.
Así, se observa en la casi totalidad de egogramas una prevalencia de
Padre Crítico sobre Padre Nutritivo y de Niño Adaptado sobre Niño Libre; Ello
refleja que el alumno tiene una falsa percepción de su real desarrollo,
concordante con los niveles de Adulto observables en la serie A de los
egogramas.
De este análisis se desprende que hay predominio del principio de
autoridad bajo el cual se imponen las normas de conducta así como los
contenidos en las experiencias curriculares.
Esta situación trae como consecuencia que las emociones reprimidas
sean expresadas en forma inadecuada en el desempeño de los roles
interpersonales: la familia, el trabajo académico (falta de respeto a los
docentes, plagio en los exámenes, fracaso escolar), agresión entre
compañeros, etc. Cabe hacer la salvedad que durante el período de
investigación no se evidenció situaciones de bullying en niveles preocupantes,
como se reporta en otras instituciones.
En los egogramas funcionales la tendencia general es normótica, con
cierta disfuncionalidad en el estado del Padre Nutricio y del Niño Libre, cuya
adecuada estimulación los llevará a elevar sus niveles de autonomía y
autoestima.

117
PERCEPCIÓN GLOBAL DE COMPETENCIAS Y CARACTERÍSTICAS DE
PERSONALIDAD A NIVEL DE GRUPO INFERIDO POR LOS
INVESTIGADORES. (EGOGRAMA N° 12-A y 12-B).

El estudio ha permitido observar y concluir que el paradigma pedagógico


operante en el ámbito de la investigación se halla en una instancia
transicional, es decir participa de un modelo agotado así como de propuestas
innovadoras. Así tenemos que en la mayoría de las experiencias curriculares
se trabaja con enfoque de curso o asignatura y no de área, con esquemas
memorísticos y mecánico-repetitivos. Los textos denominados “módulos”
suelen consistir en recortes de información poco actualizada y
descontextualizada y no cruzan necesariamente los intereses, necesidades y
problemas de los educandos, con lo cual la motivación por el aprendizaje
disminuye.

El proceso enseñanza-aprendizaje responde escasamente a principios


de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, en consecuencia es alto el
riesgo de caer en “los agujeros negros de la educación”, a decir de Edgar
Morin (2001)
Los datos presentados en los egogramas 12-A y 12-B llevados a las
matrices de interpretación del Análisis Transaccional conducen a identificar
personalidades con estereotipos conductuales de rigidez y anacronismo, con
preferencia por emociones rebuscadas en vez de emociones auténticas y la
participación en juegos psicológicos. La curva ligeramente cóncava en 12-B
sugiere indicios de psicopatología estructural y funcional de la personalidad,
pues refleja escaso desarrollo del Adulto y bastante Niño Adaptado, lo cual
sugiere un incierto desarrollo del pensamiento crítico y creativo, así como del
pensamiento resolutivo y decisional. Refleja la preferencia de los estudiantes
por las experiencias curriculares vinculados al estado del Yo Niño, donde
encuentran mayores oportunidades de expansión y espontaneidad e incluso
los alumnos reciben mejores calificaciones de parte de sus profesores;
corresponde a las áreas de Arte (talleres de danza, teatro, dibujo y pintura,

118
banda escolar), Educación Física con talleres de Deporte. Se extiende al
manejo de computadoras y pequeños proyectos productivos (Cuadro Nº 13).

Complementariamente, cuando se examina la estructuración y uso del


tiempo encontramos modalidades extendidas de rituales, pasatiempos y
juegos con una relativa actividad productiva. Según el AT Las personas
recurren a estos modos de usar el tiempo cuando están aburridas, no
reconocidas, o cuando la organización no les plantea un reto lo
suficientemente alto. Cambiar el modelo de caricias y aumentar las
oportunidades de reto positivo pueden hacer maravillas en la eliminación de
los juegos y el aumento de la productividad según Stewar y Joines (2007 p.
311).

La I.E. “Rafael Narváez Cadenillas” cuenta con fortalezas derivadas de


su implementación en infraestructura y logística: edificio moderno, ambientes
para actividades académicas, recreativas y formativas (biohuerto, sala de
computación e informática conectada a Internet); asimismo con un
departamento de psicopedagogía, asistenta social y médico, personal auxiliar
en número adecuado.

A nuestro juicio un sistema educativo exitoso es aquel que favorece el


comportamiento ético y estético, genera admiración y respeto por la vida, tal
como lo sustentan sabios de la tradición oriental y de otras latitudes,
recogidas por pensadores y educadores contemporáneos tales como Rolando
Toro, creador de biodanza, afincado en el paradigma biocéntrico; Osho, quien
aconseja la meditación como vía de Auto Realización; Serge Raynaud de la
Ferriére, generador de una corriente de pensamiento con una línea de trabajo
orientada a la Re educación de la Humanidad, brillan con luz propia en la
escena contemporánea.

119
CAPÍTULO V:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

120
5.1 CONCLUSIONES

1. Los estudiantes de 5º grado de Educación Secundaria, promoción 2009


de la I.E. “Rafael Narváez Cadenillas” de Trujillo, en un ejercicio de
autoevaluación se perciben de modo prevalente en un nivel
Satisfactorio en el desarrollo de competencias académicas.

2. Los docentes perciben que los estudiantes al culminar sus estudios en la


I.E. “Rafael Narváez Cadenillas” (promoción 2009), se ubican en el rango
categorizado como POCO respecto a indicadores de desarrollo humano
según las características deseables planteadas y fundamentadas por el
Ministerio de Educación en el documento normativo denominado Diseño
Curricular Nacional (DCN), el cual orienta la visión, misión, metas y
objetivos estratégicos de las instituciones de Educación Básica Regular
(EBR) en nuestro país.

3. En el grupo examinado se percibe una prevalencia del Estado del Yo


Niño (Niño Adaptado con sus variantes Sumiso y Rebelde), con indicios
de psicopatología funcional, estos rasgos de personalidad son atribuibles
en parte al modelo educativo operante el cual tiende a ser paidogénico;
paidogenia es el daño causado al estudiante por una inadecuada
práctica pedagógica. Ello obedece a su vez a que el modelo pedagógico
de la I.E. “Rafael Narváez Cadenillas” está fuertemente influenciado por
la expectativa de preparar postulantes exitosos al nivel de educación
superior, lo cual le da un matiz de colegio preuniversitario, con lo cual se
fomenta el memorismo mecánico repetitivo y se refuerzan mandatos
parentales frenadores de un desarrollo humano equilibrado, con
autonomía, responsabilidad, creatividad e intimidad.

121
5.2. RECOMENDACIONES

1. Promover a través de las experiencias curriculares (áreas o cursos) el


desarrollo de la capacidad de metacognición, es decir la toma de
conciencia del proceso de aprendizaje y de sus resultados de tal modo
que permita a los estudiantes valorar con mayor objetividad sus niveles
reales de logro en el desarrollo de competencias vinculadas al sano
ejercicio de la ciudadanía, el mundo del trabajo y la incorporación a la
Sociedad del Conocimiento.

2. Promover jornadas de capacitación docente en psicopedagogía que


incluya el abordaje de metodologías conducentes a satisfacer
parámetros de desarrollo armónico del potencial humano, en parte
explicitado por el Ministerio de Educación, en concordancia con los
paradigmas emergentes de la educación, la ciencia y la cultura, con
criterios de equidad, calidad y pertinencia.

3. Investigar y aplicar el Análisis Transaccional en instituciones educativas


de educación secundaria, por constituir una escuela de psicología
caracterizada por utilizar un lenguaje coloquial con técnicas como los
egogramas, que facilitan la comunicación entre docentes, padres de
familia y estudiantes; así mismo facilita la toma de decisiones
conducentes a promover aprendizajes significativos y funcionales
orientados al desarrollo humano holístico, con equilibrio vital.

4. La I.E. “Rafael Narváez Cadenillas” debiera promover talleres de


desarrollo personal para los docentes de tal manera que constituyan
referentes vivenciales de personalidades normóticas, es decir con un
adecuado balance y equilibrio psicofísico, recurriendo para ello a
métodos y técnicas tales como las brindadas por biodanza, yoga, tai-
chi, eutrofoterapia, meditación, etc.

122
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS

123
Referencias Bibliográficas
 Berne, E. (1976). ¿Qué dice usted después de decir Hola? México: Grijalbo.
 Canales, J. (2008). Análisis Transaccional. Lima: Editorial Universitaria.
 Carlino, F. et al. (1999). La evaluación educacional: Historia, problemas y
propuestas. Buenos Aires: Aique.
 Cirigliano, G. y Forcade, H. (1984). Análisis Transaccional y Educación (I).
Buenos Aires: Humanitas.
 Consejo Nacional de Educación (2007). Proyecto Educativo Nacional al 2021.
Lima: Ministerio de Educación.

 Chávez, J. (2009). La educación, una herida abierta. Trujillo: Editorial


Vallejiana, UCV.
 De Zubiría, J. (1998). Tratado de Pedagogía Conceptual. Bogotá, Fundación
Alberto Merani, p. 13.
 Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Los 4 pilares para la
Educación en el siglo XXI. México: Santillana, Ediciones UNESCO.
 Díaz Barriga, F. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo, México: McGraw Hill.
 Faure, E. (1975). Aprender a Ser. La educación del futuro. Madrid: Alianza
Editorial. Ediciones UNESCO,
 Ferguson, M. (1985). La conspiración de Acuario. Barcelona: Biblioteca
Fundamental.
 Follari, R. (2008). La educación en la encrucijada. Valores, espacio público y
currículo en debate. Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
 Harris, T. (1974). Yo estoy bien, tú estás bien. México: Grijalbo.
 James M., y Jongeward, D. (1975). Nacidos para triunfar: Análisis
Transaccional con experimentos gestalt. México: Fondo Educativo
Interamericano.
 James, M. (1975). El libro de la gente: Análisis Transaccional para
estudiantes, San Francisco: Addison-Wesley.

124
 Kertész, R. & Induni, G. (1977). Manual de Análisis Transaccional. Buenos
Aires: Conantal.
 Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. 2ª ed.
México: Trillas, p. 181.
 Ministerio de Educación (2009). Diseño Curricular Nacional. Lima-Perú.
 _______________, (2007). Guía de Evaluación del Aprendizaje. Lima
 _______________, (2007). Guía para el Desarrollo de Capacidades.
 Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro.
Unesco. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, pp. 16-20.
 Moya, A. (2007). Propuesta de un modelo pedagógico y su correspondiente
modelo curricular orientados al desarrollo regional. Tesis doctoral en
educación. Universidad Nacional de Trujillo.
 Moya, A., González D. y otros (2007). El modelo pedagógico curricular
centrado en los procesos del pensamiento y su contribución al desarrollo
mental de los estudiantes del C.E.E. “Rafael Narváez C.” Informe Técnico
de Investigación. U.N.T.: Inédito.
 Navarro, L. (1994). Tus máscaras, tu cáscara y tu pepa. Psicología de
cambio. Trujillo: Inédito.
 Osho. (1999). El libro del niño. Una visión revolucionaria de la educación
infantil. Madrid: Editorial Debate S.A.
 _________ (1998). Zarathustra, un dios que puede bailar. Buenos Aires:
Caligraf SRL.
 Planella, J. (2005). Pedagogía y Hermenéutica. Más allá de los datos en
educación. En Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1881-5653).
http://www.rieoei.org/deloslectores/1078Planella.PDF
 Raynaud de la Ferrière, S. (1974a). Yug Yoga Yoghismo. Una Matesis de
Psicología. México: Diana.
 __________________. (1973b). Los Grandes Mensajes. Mensaje II. México:
Diana.

125
 Romano, V. (2008). La formación de la mentalidad sumisa. Lima:
Educap/EPLA.
 Salazar, J. (2001). La investigación cualitativa. En Taller de Investigación I,
Universidad Pedro Ruiz Gallo, Fondo Edit. Universitario, p. 123.
 Sambrano, Jazmín. (2000). Superaprendizaje Transpersonal. México:
Alfaomega Grupo Editor.
 Soto, L. (2003). Metacognición: cambio conceptual y enseñanza de las
ciencias. Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.
 Stewart, I. & Joines, V. (2007). AT Hoy. Una nueva introducción al Análisis
Transaccional. Madrid: Editorial CCS.
 UNESCO (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos.
www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF - Francia.
 UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el
Siglo XXI: Visión y Acción.

Webgrafía:
 La Declaración de Venecia: Recuperado el 18 de enero, 2010.
http://basarab.nicolescu.perso.sfr.fr/ciret/bulletin/b2c4_es.htm, Extraido el 22-
06-2010.
 Edgar Morin. Sitio Web oficial: (http://www.edgarmorin.com/). Recuperado el
21 de marzo de 2010.
 Biodanza. Sistema Rolando Toro:
http://www.biodanza.org/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Ite
mid=66&lang=es, Extraído el 1 de mayo de 2010.
 OSHO. Información: http://www.osho.com, Extraído en junio 22, 2010.
 Proyecto Educativo Nacional, al 2021: www.educared.edu.pe/.../proyecto-
educativo-nacional/ Recuperado el 23 de diciembre de 2010.
 Watzlawick, P. Teoría de la Comunicación Humana. :
www.infoamerica.org/teoria/watzlawick_1.htm Extraído en diciembre 24 de
2009,

126
 Domingo Días Porta. Acción por la Unidad Mundial. MAIS.
(http://mx.mg3.mail.yahoo.com/dc/launch?.gx=1&.rand=5oi4v2rj2bhbr),
 La Sociedad de los Poetas Muertos y Teorías de la Educación. Extraído en
diciembre del 2009 de: www.monografias.com/trabajos54/educar-segun-film/
educar. Visitado en diciembre 25 del 2009.
 Literatura de la Nueva Era. Obras escritas del Maestre Serge Raynaud de la
Ferriére: www.sergeraynauddelaferriere.net. Visitado en febrero 20 de 2010.

127
ANEXOS

128
I.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” ENCUESTA

¿CÓMO SABER SI ESTOY PROGRESANDO?


Apreciad@ alumn@:
Mediante el presente ejercicio de autoevaluación queremos recoger TU PERCEPCIÓN de
los niveles de progreso alcanzado mediante tu participación en las diversas áreas
curriculares. Esta encuesta es parte de un estudio que contribuirá a mejorar la calidad del
servicio educativo que brindamos. Los ítems están referidos a la eficacia del entrenamiento
recibido hasta el presente para el ejercicio de la ciudadanía, la vinculación al mundo del
trabajo y la integración a la Sociedad del Conocimiento.

ESCALA DE VALORACIÓN
1 2 3 4 5
Muy deficiente Deficiente Regular Satisfactorio Muy satisfactorio

Por favor, contesta con sinceridad marcando una X en el lugar que corresponda.

I. DOMINIO DEL CASTELLANO COMO LENGUA COMÚN

1. He aprendido a hablar y escuchar con atención.


1 2 3 4 5

2. Soy capaz de leer comprensivamente.


1 2 3 4 5

3. Puedo escribir correctamente el castellano, para acceder a los diversos campos del conocimiento y
comunicarme en distintas situaciones y contextos, tanto socio-culturales como económico-
productivos del país
1 2 3 4 5

4. Puedo expresar mis pensamientos, sentimientos, opiniones e inquietudes usando como instrumento
el castellano.
1 2 3 4 5

II. DOMINIO DEL INGLÉS COMO LENGUA INTERNACIONAL

5. El aprendizaje del inglés ha fortalecido mi competencia comunicativa para entrar en contacto con
personas que hablan esa lengua.
1 2 3 4 5

6. Mi dominio del inglés me posibilita acceder a nuevos conocimientos, obtener información de los
últimos avances científicos y tecnológicos de diferentes fuentes (Internet, documentos impresos y
otros).
1 2 3 4 5

129
III. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO Y DE LA CULTURA
CIENTÍFICA PARA COMPRENDER Y ACTUAR EN EL MUNDO.

7. Estoy capacitad@ para establecer relaciones entre objetos, seres y fenómenos de mi entorno
inmediato y comunicarlo en lenguaje matemático y científico.
1 2 3 4 5

8. Soy capaz de plantear problemas del área de matemáticas partiendo del contexto y resolverlos con
una actitud crítica y reflexiva.
1 2 3 4 5

IV. COMPRENSIÓN Y VALORACIÓN DEL MEDIO GEOGRÁFICO Y LOS


PROCESOS HISTÓRICOS, POLÍTICOS Y SOCIALES MEDIANTE EL
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.

9. El conocimiento de los procesos históricos, geográficos y económicos en los ámbitos local y


mundial me permite analizar y evaluar objetivamente situaciones socio-políticas del presente.
1 2 3 4 5

10. El aprendizaje de los contenidos de historia, geografía y economía me permiten situarme


objetivamente en el presente y proyectarme constructivamente en el futuro.
1 2 3 4 5

V. COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL Y DESARROLLO DE UNA


CONCIENCIA AMBIENTAL, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y REDUCCIÓN
DEL DAÑO.

11. Puedo generar explicaciones acerca del mundo en el que vivo, basado en el conocimiento de las
ciencias naturales y en mis propias observaciones y experiencias.
1 2 3 4 5

12. Comprendo la diversidad del mundo natural, la complejidad de la materia y sus transformaciones,
así como explicar los procesos bio-geo-químicos del ambiente.
1 2 3 4 5

13. Estoy habilitado para preservar los recursos naturales y generar espacios saludables para el
desarrollo sostenible y de mejoramiento de la calidad de vida.
1 2 3 4 5

VI. DESARROLLO DE LA IDENTIDAD PERSONAL, SOCIAL, CULTURAL Y


NACIONAL EN EL MARCO DE UNA SÓLIDA CONCIENCIA CIUDADANA Y
CÍVICA.

14. Estoy preparado para vivir en sociedad afincado en una sana autoestima y respeto por mis
semejantes.
1 2 3 4 5

15. Comprendo la realidad en que vivo y me siento parte importante de ella.


1 2 3 4 5

130
16. Mi escuela ha contribuido a la formación de mi identidad personal y social como parte de una
comunidad familiar, escolar, local, regional, nacional, latinoamericana y mundial.
1 2 3 4 5

17. Estoy preparad@ para contribuir a la cohesión social, el desarrollo de la democracia y la


convivencia pacífica.
1 2 3 4 5

18. Mi comportamiento denota civismo y respeto a los principios del derecho y la responsabilidad
social.
1 2 3 4 5
VII. EDUCACIÓN RELIGIOSA

19. He tenido oportunidad de compartir vivencias de auténtica espiritualidad.


1 2 3 4 5

20. Me adhiero a la concepción de superioridad del espíritu sobre la materia.


1 2 3 4 5

21. He comprendido la unidad fundamental de las diferentes religiones del mundo.


1 2 3 4 5

22. Practico la tolerancia ante quienes profesan otras manifestaciones de fe o credo religioso.
1 2 3 4 5

VIII. DESARROLLO DE UNA CULTURA PRODUCTIVA Y EMPRENDEDORA EN


EL MARCO DE UNA ADECUADA ELECCIÓN VOCACIONAL

23. Estoy en condiciones de insertarme en el mundo laboral.


1 2 3 4 5

24. Puedo generar mi propio empleo, sobre la base de mis expectativas de realización personal.
1 2 3 4 5

25. Puedo concebir proyectos productivos que generen rentabilidad.


1 2 3 4 5

26. Estoy en condiciones de contribuir a innovar el desarrollo productivo y económico del país.
1 2 3 4 5

IX. DESARROLLO CORPORAL Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD FÍSICA Y


MENTAL

27. He logrado un desarrollo armónico mediante la práctica sistemática de actividades que


favorecen el crecimiento sano del organismo, propician el descubrimiento y el
perfeccionamiento de las posibilidades de acción motriz.
1 2 3 4 5

28. Practico en forma adecuada y habitual ejercicios físicos como medio para la conservación de la
salud, a través de juegos y deportes.
1 2 3 4 5

131
29. Comprendo mi propio cuerpo, conozco sus posibilidades y limitaciones.
1 2 3 4 5

30. Domino un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro
pueda escoger las más convenientes para mi desarrollo y recreación personal, mejorando a la
vez mi calidad de vida.
1 2 3 4 5

X. DESARROLLO DE LA APRECIACIÓN Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA CON


CREATIVIDAD

31. Soy capaz de expresarme a través de diversos lenguajes, técnicas y recursos artísticos.
1 2 3 4 5

32. Puedo apreciar el arte en diversos contextos.


1 2 3 4 5

33. He descubierto y desarrollado mis capacidades artísticas.


1 2 3 4 5

34. Expreso mi percepción del mundo real e imaginario, haciendo uso de diversas manifestaciones
como la música, dibujo y pintura, la danza, el teatro, etc.
1 2 3 4 5

XI. DOMINIO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN


(TIC’s)
35. Estoy en condiciones de utilizar y aprovechar adecuadamente las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación (TIC’s).
1 2 3 4 5

36. Mi manejo de las TIC’s ha potenciado mi capacidad de aprendizaje autónomo a lo largo de mi


vida.
1 2 3 4 5

37. Me vislumbro como un futuro ciudadano del mundo digital, reflexivo e innovador en el uso de
las TIC’s.
1 2 3 4 5

38. Soy competente en la recopilación, análisis e interpretación de información pertinente para la


solución de problemas.
1 2 3 4 5

39. Mi dominio de las TIC’s me facilita la toma de decisiones de manera eficaz.


1 2 3 4 5

40. He desarrollado una actitud reflexiva y crítica frente a las inmensas posibilidades que hoy nos
ofrecen las distintas herramientas tecnológicas de la información y comunicación.
1 2 3 4 5

¡MUCHAS GRACIAS!

132
UNT/I.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS”

CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE RAFAELINO


ENCUESTA DE OPINIÓN / DOCENTES

La presente encuesta hace parte de un estudio orientado a mejorar la calidad del servicio
educativo. Está referido a la eficacia del entrenamiento brindado a nuestros educandos para el
ejercicio de la ciudadanía, la vinculación al mundo del trabajo y la integración a la Sociedad
del Conocimiento. Se invoca su sinceridad al responder. Muchas gracias.

¿Desde qué año labora en esta institución?……………….

ESCALA VALORATIVA
Bastante Poco Nada
3 2 1

PROPOSICIÓN GENERAL: “Del alumno que actualmente egresa de la Institución


Educativa Experimental “Rafael Narváez Cadenillas” podemos afirmar que el perfil de
capacidades, según los siguientes indicadores, se ha desarrollado…”:
Marque una X
A. ÉTICO Y MORAL 3 2 1
1. Construye juicios de valor de manera reflexiva, a la luz de valores universales
2. Actúa con una actitud positiva frente a las diferencias culturales, ideológicas y
filosóficas
B. DEMOCRÁTICO
3. Es respetuoso de las reglas básicas de convivencia
4. Asume la democracia como participación activa y responsable en todos los escenarios
que requieran su presencia e iniciativa
5. En el trabajo de aula es capaz de generar consensos y compartir decisiones con otros
C. CRÍTICO Y REFLEXIVO
6. Hace uso permanente del pensamiento divergente
7. Es capaz de emitir opiniones propias con fundamento en el análisis reflexivo de
distintas situaciones
D. CREATIVO E INNOVADOR
8. Busca soluciones alternativas y estrategias originales a los retos de su vida
9. Es capaz de generar aprendizajes de modo diferente en distintos contextos
E. SENSIBLE Y SOLIDARIO
10. Integra sus afectos en su vida cotidiana
11. Es capaz de reaccionar ante la injusticia, el dolor, la pobreza
12. Es receptivo y expresivo ante las manifestaciones de alegría, belleza, amor
13. Sus acciones están orientadas al bien común en un marco de libertad.
14. Defiende los derechos humanos
F. TRASCENDENTE
15. Busca dar sentido a su vida en la perspectiva evolutiva de la especie humana

133
16. Respeta la vida en todas sus manifestaciones evitando su destrucción
G. COMUNICATIVO
17. Expresa de manera espontánea y adecuada lo que piensa y siente
18. Comprende mensajes e ideas diversas utilizando lenguajes simbólicos
19. Es dialogante y capaz de escuchar a otros
H. EMPÁTICO Y TOLERANTE
20. Es capaz de ponerse en el lugar del otro (“ponerse en sus zapatos”) para entender sus
motivaciones, intereses y puntos de vista
21. Se respeta a sí mismo y respeta al otro, entendiendo y comprendiendo a aquellos que
son diferentes racial , sexual, religiosa y culturalmente
I. ORGANIZADO
22. Sabe organizar la información pertinente a un tema dado
23. Utiliza su tiempo compatibilizando las diversas dimensiones de su vida personal y
social
24. Planifica sus actividades con la finalidad de tomar decisiones oportunas y eficaces
J. PROACTIVO
25. Enfrenta con firmeza y seguridad situaciones diversas
26. Toma en cuenta los diferentes factores y variables para llegar a soluciones adecuadas
27. Es capaz de prever los hechos y actuar con diligencia e iniciativa
K. AUTÓNOMO Y RESPONSABLE
28. Actúa de acuerdo con su propio criterio
29. Asume con responsabilidad las consecuencias de sus actos
L. FLEXIBLE
30. Asume con flexibilidad diferentes situaciones (sin rigideces conceptuales)
31. Posee versatilidad y capacidad de adaptación al cambio permanente
M. RESOLUTIVO
32. Se asegura de entender los problemas para poder resolverlos
33. Aplica diversas estrategias y evalúa sus progresos para ver si van por buen camino
N. INVESTIGADOR E INFORMADO
34. Busca y maneja información actualizada y diversa de manera organizada
35. Analiza, compara y construye nuevos conocimientos a partir de información
disponible
36. Se interesa por resolver diversos problemas de la vida cotidiana aplicando saberes
aportados por la ciencia y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
(TIC’s)
Ñ. COOPERATIVO
37. Colabora con otros para enfrentar de manera efectiva y compartida una
tarea
38. Resuelve diferentes situaciones problemáticas trabajando en equipo
O. EMPRENDEDOR
39. Asume iniciativas individuales o colectivas para solucionar problemas que tengan
incidencia en su proyecto de vida
40. Fuerte compensación del conocimiento teórico y abstracto con experimentos y
experiencias, tanto dentro como fuera de la clase. Excursiones, aprendizajes directos,
demostraciones, visitas a expertos

Sinceramente, ¡Muchas Gracias!

134
UCV/ESC.PSICOLOGÍA UNT/I.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS”
FICHA DE REGISTRO DEL MONITOREO AL DOCENTE EN EL AULA
DOCENTE
OBSERVADO:
ÁREA
CURRICULAR/CURSO
GRADO Y SECCIÓN
FECHA DE PRIMERA SEGUNDA
MONITOREO AL ___ /___ / 09 ___ /___ / 09
DOCENTE EN EL
AULA

ESCALA DE VALORACIÓN
1 2 3 4 5
Muy deficiente Deficiente Regular Satisfactorio Muy
satisfactorio

1. PROGRAMACIÓN CURRICULAR Número de


monitoreo
Nº INDICADORES 1er 2do
01 La Unidad Didáctica responde a la problemática de la comunidad a través de temas
transversales
02 La Unidad Didáctica atiende las características y necesidades de los estudiantes
03 La Unidad Didáctica evidencia que se planifica la evaluación de los aprendizajes
04 Las actividades programadas evidencian la intención de promover la construcción de los
aprendizajes pertinentes al área observada
TOTAL

2. INTERVENCIÓN DEL DOCENTE PROMOVIENDO Número


APRENDIZAJES de
monitoreo
Nº INDICADORES 1er 2do
01 Aplica estrategias para recuperar saberes previos
02 Emplea estrategias para promover procesos de aprendizaje: observar, inferir, predecir,
investigar, analizar, sintetizar, comparar, ejemplificar, etc.
03 Propicia el uso de diversas fuentes de información: libros, documentos impresos, Internet,
experimentos, entrevistas y otros.
04 Ejecuta estrategias para promover en los estudiantes la meta cognición (¿Qué
aprendieron?, ¿cómo aprendieron? ¿Cómo demuestran que aprendieron?)
TOTAL

3. EVALUACIÓN Nº de
monitoreo
Nº INDICADORES 1er 2do
01 Comunica con claridad los criterios de evaluación
02 Aplica estrategias y/o instrumentos de evaluación previstos en el Plan de la Sesión

135
03 Las estrategias y/o los instrumentos utilizados permiten evaluar los aprendizajes
esperados
04 Las estrategias y/o los instrumentos utilizados permiten a los estudiantes verificar sus
avances y limitaciones.
TOTAL

4. ASPECTOS QUE FAVORECEN LA INTERVENCIÓN DEL Nº de


DOCENTE EN EL AULA monitoreo
Nº INDICADORES 1er 2do

01 Maneja contenidos actualizados en el desarrollo de la sesión de aprendizaje

02 Maneja técnicas de motivación inicial y durante el desarrollo de la sesión

03 Combina momentos para el trabajo personal y grupal

04 Dispone el mobiliario de acuerdo a las características de la actividad

TOTAL

5. ORGANIZACIÓN Y USO DEL TIEMPO Número de


monitoreo
Nº INDICADORES 1er 2do

01 Inicia puntualmente la sesión


02 Utiliza el tiempo en función de las capacidades a desarrollar (Trabajo o Actividad en AT)
03 Controla situaciones de aislamiento, pasatiempo y juegos psicológicos (AT)
04 Durante la sesión ejerce el rol de facilitador afectivo-cognitivo (motivador del esfuerzo
indispensable para lograr los aprendizajes esperados)
TOTAL

6. USO DE RECURSOS Y MATERIALES Número de


monitoreo
Nº INDICADORES 1er 2do
01 Utiliza recursos y materiales en la fase de inicio de la sesión (motivar)
02 Los materiales utilizados son efectivos para observar, describir, explicar y/o predecir
determinado hecho o fenómeno objeto de estudio
03 Utiliza materiales elaborados por el propio docente
04 Los materiales utilizados son accesibles y propios del contexto comunitario
TOTAL

136
7. CLIMA PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE Número de
monitoreo
Nº INDICADORES 1er 2do

01 Demuestra amabilidad y respeto en su relación con los estudiantes


02 Se muestra afectuoso y a la vez firme con los estudiantes
03 Toma en cuenta las diferencias individuales de los estudiantes: estilos de aprendizaje,
intereses, necesidades y problemas.
04 Propicia la reflexión en los estudiantes a partir de situaciones cotidianas
TOTAL

CONCLUSIONES DE LA VISITA DE MONITOREO

Nombre y firma del docente visitado:

________________________________ __________________________________

Fecha: ___________________________

137
TABLA AUXILIAR PARA CALIBRAR LA PERCEPCIÓN VALORATIVA DE
COMPETENCIAS ACADÉMICAS EN ANÁLISIS FUNCIONAL DE
EGOGRAMAS POR ÁREAS CURRICULARES

ESTADOS DEL YO (ENERGÍA EN LIBRE


EGOGRAMAS POR CATEXIS) AL 100%
ÁREAS CURRICULARES PADRE ADULTO NIÑO
PC PN A NL NA
1-B 20 10 40 10 20
COMUNICACIÓN 30 40 30
2-B 15 10 35 20 20
INGLÉS 25 35 40
3-B 15 5 40 5 35
MATEMÁTICAS 20 40 40
CC.SOCIALES: 17 8 40 15 20
HISTORIA, ECONOMÍA, 25 40 35
GEOGRAFÍA
5-B 17 8 40 15 20
CIENCIA, TECNOLOG. 25 40 35
Y AMBIENTE (CTA)
6-B 16 14 30 19 21
PERSONA, FAMILIA Y 30 30 40
RELACIONES
HUMANAS
7-B 17 14 30 15 24
RELIGIÓN 31 30 39
8-B 15 15 38 17 15
EDUCACIÓN PARA EL 30 38 32
TRABAJO
9-B 13 12 30 25 20
EDUCACIÓN FÍSICA 25 30 45
10-B 12 16 32 25 15
ARTE 28 32 40
11-B 20 10 32 18 20
Computación/TIC´s (Exp. 30 32 38
curricular complementaria)
12-B 16 11 36 16 21
PERCEPCIÓN GLOBAL 27 36 37

138

Das könnte Ihnen auch gefallen