Sie sind auf Seite 1von 59

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

CENTRALES "RÓMULO GALLEGOS"


ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE MEDICINA
“DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

ACTITUD PRO LACTANCIA MATERNA EN GINECOOBSTETRAS


DEL HOSPITAL PABLO ACOSTA ORTIZ.
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial de Egreso de la Carrera de
Medicina

Autores:
Lara Dirkarys
C.I - 24.104.558
Norato Mariangel
C.I - 24.631.731
Tovar Ana
C.I - 24.628.512
Tutor Académico:
Dra. Ana Hernández
Tutor Metodológico:
Dr. Simón Chaumer

San Fernando, Enero 2018


II
III
IV
V
VI
VII
DEDICATORIA

A Dios.

Por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado todo sin
habérselo pedido.

A nuestros Padres.

Por ser el pilar fundamental en nuestras vidas y un apoyo incondicional.

Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.

VIII
AGRADECIMIENTO

A Dios primeramente por regalarnos la vida y por ser nuestro guía en este
maravilloso sendero, por darnos fortaleza y perseverancia para seguir adelante y
cumplir nuestras metas.

A nuestros Padres por todo el amor, sacrificio y dedicación, por su


paciencia, por educarnos, enseñándonos principios y valores fundamentales, por
apoyarnos incondicionalmente.

A nuestros familiares, abuelos, hermanos, tíos, primos, sobrinos, que de


muchas maneras nos alentaron y brindaron su apoyo en momentos de necesidad.

A todos nuestros Profesores, quienes nos compartieron sus conocimientos y


nos enseñaron valiosas lecciones de vida, que permanecerán con nosotros durante
nuestra vida profesional.

A nuestra Tutora Académica, Dra. Ana Hernández, por la dedicación de su


valioso tiempo al asesorarnos, por compartirnos sus conocimientos y aclarar todas
nuestras dudas, por su paciencia y por estar ahí para nosotros cuando la
necesitamos.

A nuestro Tutor Metodológico, Dr. Simón Chaumer, por su valiosa guía y


asesoramiento en la elaboración de este Trabajo Especial de Grado.

A nuestra casa de estudios, la Universidad Nacional Experimental “Rómulo


Gallegos”, por brindarnos la oportunidad de formarnos como profesionales.

A nuestros compañeros de carrera y amigos, con quienes hemos compartido


momentos inolvidables, celebrado triunfos y fracasos y pasado largas noches de
desvelo en nuestra lucha por alcanzar nuestra meta.

Dirkarys, Mariangel Y Ana.

IX
ÍNDICE GENERAL

AGRADECIM IENTO
DEDICATORIA
INDICE CUADROS ................................................................... XI
INDICE DE TABLAS .............................................................. XII
RESUMEN ............................................................................. XIII

INTRODUCC IÓN
CAPÍTULO
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema ............................................ 16
Objetivos de la Investigación ............................................ 19
Objetivo General .......................................................... 19
Objetivos Específicos.................................................... 19
Justificación de la In vestigación ........................................ 20

II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación ...................................... 21
Bases Teóricas ............................................................... 27
Bases Legales ................................................................. 36

III MARCO METODOLÓGICO


Tipo de Estudio .............................................................. 40
Diseño de la Investigación .............................................. 40
Población y Muestra ....................................................... 40
Población ................................................................... 40
Muestra ...................................................................... 41
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ............... 41
Validez del Instrumento ................................................. 41
Técnicas de Análisis de Datos ......................................... 41

IV PRESENTAC ION Y ANALIS IS DE LOS RESULTADOS……..42

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………….....48
Referencias Bibliográficas .............................................. 50

ANEXOS .............................................................................................. 52

X
LISTA DE CUADROS

CUADRO Pp
1.- Operacionalizacion de variables 39

2.- Distribución de Frecuencias y Porcentajes 43


conocimientos sobre lactancia materna en
ginecoobstetras mediante aplicación de
cuestionario. Hospital Pablo Acosta Ortiz,
octubre 2017

3.- Distribución de Frecuencias y Porcentajes 45


de las Experiencias de los ginecoobstetras
sobre manejo de dificultades de lactancia
materna mediante aplicación de
cuestionario. Hospital Pablo Acosta Ortiz,
octubre 2017.

4.- Distribución de Frecuencias y Porcentajes 46


de la conducta de consejería sobre
lactancia materna en ginecoobstetras
mediante aplicación de cuestionario.
Hospital Pablo Acosta Ortiz, octubre 2017.

XI
LISTA DE GRAFICOS

GRAFICO Pp
1 Distribución de Frecuencias y Porcentajes 44
conocimientos sobre lactancia materna en
ginecoobstetras mediante aplicación de
cuestionario. Hospital Pablo Acosta Ortiz,
octubre 2017

2 Distribución de Frecuencias y Porcentajes de 45


las Experiencias de los ginecoobstetras sobre
manejo de dificultades de lactancia materna
mediante aplicación de cuestionario. Hospital
Pablo Acosta Ortiz, octubre 2017.

3 Distribución de Frecuencias y Porcentajes de 47


la conducta de consejería sobre lactancia
materna en ginecoobstetras mediante
aplicación de cuestionario. Hospital Pablo
Acosta Ortiz, octubre 2017.

XII
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES "RÓMULO GALLEGOS"
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE MEDICINA
“DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”
ACTITUD PRO LACTANCIA MATERNA EN GINECOOBSTETRAS DEL
HOSPITAL PABLO ACOSTA ORTIZ.

Autores:
Lara Dirkarys;
Norato Mariangel;
Tovar Ana
Tutor Académico:
Dra. Ana Hernández
Tutor Metodológico:
Dr. Simón Chaumer
Fecha: Octubre 2017

RESUMEN
La lactancia materna es una forma de alimentación saludable, beneficiosa y sin
riesgos, es importante promover su práctica en beneficio de los recién nacidos y
de las madres. Esta investigación tuvo como objetivo general Describir actitudes
pro lactancia materna en ginecoobstetras, mediante aplicación de cuestionario.
Hospital Pablo Acosta Ortiz, octubre 2017. Con relación a los procedimientos
metodológicos el estudio se enmarca dentro del paradigma cuantitativo con una
investigación de tipo exploratoria y el diseño adoptado fue el de análisis de
tendencias. Se aplicó un cuestionario a 10 médicos que aceptaron participar en la
investigación, los resultados fueron que el las respuestas arrojadas por
ginecoobstetras encuestados se evidencio que un 97% de ellos poseen
conocimiento sobre la lactancia materna, los tipos, técnicas, duración, beneficios,
indicaciones y exclusividad de la lactancia materna, mientras que los restantes de
ellos en un 3% opinaron que no poseen conocimientos sobre la lactancia materna.
Losginecoobstetras encuestados donde un 60% tiene el manejo en las dificultades
de las experiencias vividas en relación a congestión de las mamas de las madres
lactantes, dolor a la succión, mastitis y las grietas en los pezones, mientras el 40 %
restante de los obstetras no tienen el manejo total de las experiencias obtenidas
con las madres en lactancia materna.se pudo apreciar que el 100% de ellos
Fomenta, orientan y responde a las dificultades que se le presentan durante la
lactancia materna como conducta de consejería, lo que se deduce que ellos
responden y sirven de consejeros para orientar a las madres y los niños durante la
lactancia materna.
Palabras claves: Actitudes pro lactancia materna, ginecoobstetras.
XIII
INTRODUCCIÓN
Durante años se han descrito los beneficios de la lactancia materna sobre
todo en niños; y aunque poco se hace referencia, también es importante destacar
los beneficios de esta en las mujeres que amamantan a sus hijos. (1) Es de hacer
notar que la labor de promoción de la lactancia materna se ha atribuido en gran
medida a los médicos pediatras y neonatólogos; sin embargo, en virtud de los
beneficios que para la madre también tiene el amamantamiento, es importante
concientizar sobre el rol que en esto debe asumir el médico Ginecoobstetra. No
existen objeciones respecto al impacto positivo que tiene la lactancia materna en
los índices de morbimortalidad materna y perinatal. (2)

La Organización Mundial de la Salud reconoce que la lactancia materna


exclusiva hasta los 6 meses es la forma de alimentación óptima para los niños,
cuyas ventajas hacen necesario que cada vez sean más los profesionales sanitarios
capacitados para la promoción y entrenamiento de las madres respecto a lactancia
materna. (3). El Medico Ginecoobstetras es el profesional de salud encargado de
vigilar la evolución de la mujer en el embarazo, parto y puerperio, por tanto es
quien más contacto tendrá con la futura madre y en eso cabe destacar la
oportunidad valiosa que tiene de promocionar hábitos de vida saludables a las
mujeres desde las consultas prenatales. En ese sentido, es preciso mencionar que
el tema de lactancia materna exige su promoción e incorporación dentro de las
actividades de educación para la salud del control prenatal, tomando en cuento los
beneficios que esto tiene tanto para la madre como para el recién nacido.

Es importante tomar conciencia sobre el rol de promoción de lactancia


materna que deben adoptar los profesionales de salud involucrados en el cuidado
de las mujeres y niños (as). En base a esto, la presente investigación busca
Describir las actitudes y nivel de conocimiento que tienen los Médicos
Ginecoobstetras en el Hospital Pablo Acosta Ortiz, para ello se desarrollaron
cinco capítulos investigativos.

14
El capítulo I hace referencia al problema y sus características reales en los
sujetos y espacios seleccionados para llevar a cabo la investigación, tomando en
cuenta aspectos bibliográficos referenciales que permitieron el planteamiento de
las hipótesis, asimismo se detallan en este capítulo los objetivos de la
investigación y los aspectos contributorios que la justifican.

Seguidamente se presenta el capítulo II describiendo el marco teórico


referencial, que comprende en primer lugar los antecedentes investigativos y
científicos referentes al tema, y a continuación los elementos bibliográficos que
sustentaron la investigación. En el capítulo III se describieron los aspectos
metodológicos que marcaron las fases investigativas.

15
CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema:

La Lactancia Materna es un acto natural que se practica como forma de


alimentación al niño durante los primeros meses de vida, por medio del cual la
madre brinda un fluido biológico complejo: proteínas, grasas, vitaminas,
carbohidratos, sales minerales, agua; así como de elementos bioactivos que le
confieren a la leche, además de la propiedad nutritiva, la protección contra agentes
patógenos presentes en el medio ambiente, favorece la maduración del aparato
digestivo del lactante; del mismo modo, presenta la ventaja de que para su
administración se requiere por lo general que la madre tenga un contacto piel a
piel mayor con el bebé, lo que favorece las relaciones psicoafectivas desde
temprana edad entre la madre y el hijo. (1)
En lo que respecta al Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF) reconoce que la leche materna contiene todos
los nutrientes que el bebé necesita para crecer y desarrollarse sano, fuerte e
inteligente, contiene anticuerpos especiales que protegen el bebé contra
infecciones respiratorias, gripe, asma, infecciones de oído, diarreas, alergias y
otras enfermedades, y en efecto reduce el riesgo de malnutrición infantil, ya que
además es de fácil digestión y evita el estreñimiento. Además se han descrito
beneficios para la madre que incluyen la reducción del riesgo de depresión post-
parto y anemia, ayuda a bajar de peso y previene el cáncer de mama, de ovario y
el riesgo de osteoporosis después de la menopausia. (2). En virtud de tales
ventajas la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su publicación Lactancia
Materna Exclusiva (3) sostiene que:

El examen de los datos científicos ha revelado que, a nivel


poblacional, la lactancia materna exclusiva durante 6 meses es la
forma de alimentación óptima para los lactantes. Posteriormente
deben empezar a recibir alimentos complementarios, pero sin
abandonar la lactancia materna hasta los 2 años o más. (3)
16
Indudablemente la importancia de la lactancia materna trasciende en la
disminución de las tasas de morbimortalidad infantil, tanto así que estudios
recientes señalan que si todas las mujeres iniciasen la lactancia materna durante la
primera hora después del nacimiento de sus bebés, la cuarta parte de las muertes
de recién nacidos(as) podrían ser evitadas. (4). En ese sentido se sabe además, que
la lactancia materna contribuye a la salud y al bienestar de las madres. Ayuda a
espaciar los embarazos, reduce el riesgo de cáncer de ovario y mama, aumenta los
recursos familiares y nacionales, es una forma de alimentación segura, y carece de
riesgos para el medio ambiente. (3)
En consecuencia la lactancia materna es un acto natural, pero al mismo tiempo es
un comportamiento aprendido. Numerosas investigaciones han demostrado que
las madres y otros cuidadores necesitan apoyo activo para iniciar y mantener
prácticas apropiadas de lactancia materna. La OMS y el UNICEF lanzaron en
1992 la Iniciativa Hospitales Amigos de los Niños (IHAN) con el fin de fortalecer
las prácticas de las maternidades en apoyo de la lactancia materna. Desde esta
perspectiva la IHAN reconoce la necesidad de que cada vez sean más los
profesionales sanitarios que se incorporen a los programas de entrenamiento para
la promoción de la lactancia materna como estrategia fundamental para mejorar la
salud de la madre y el niño. Al respecto Hidalgo y otros (6) menciona que:
Existen numerosos reportes que demuestran que la educación y la
motivación de la madre durante el periodo de gestación, su
contacto con el niño durante las primeras horas de su vida, así
como el apoyo que se brinda a la madre y su hijo al regresar al
hogar, constituyen etapas fundamentales en las cuales una
adecuada atención permitirá elevar la incidencia y prolongar la
duración de la lactancia materna. (6) (p.27)

En ese sentido se reconoce la importantísima función del Médico


Ginecoobstetra como promotor de prácticas de control prenatal y parto que
favorezcan el apego precoz madre – hijo y el inicio temprano del
amamantamiento. Un análisis de la situación sobre la práctica de la lactancia
materna en los servicios de maternidad en Venezuela, realizado por el Ministerio
del Poder Popular para la Salud (MPPS) en conjunto con UNICEF, evidenció que
17
el personal de salud posee información acerca de la lactancia materna, pero no en
todas las situaciones pone en práctica este conocimiento; y al respecto quedó de
manifiesto que el 43,5% de las embarazadas recibió información sobre la práctica
de lactancia materna en la consulta prenatal.
Asimismo la mayoría de los establecimientos visitados se observó escaso
material de promoción a la lactancia materna para distribuir, se dictan charlas
eventualmente y la mayoría son realizadas por los pasantes de las diferentes
escuelas de salud que realizan prácticas en el establecimiento. En la mayoría de
los casos, el personal de salud alega que son pocos y tienen exceso de trabajo en
los servicios, lo que dificulta la disponibilidad de tiempo para informar a las
madres. (4). Desde el punto de vista jurídico, la Ley de Promoción y Protección
de la Lactancia Materna (7) promulgada en Venezuela en el año 2007, en su
artículo 7 establece que:
El personal de los centros de salud públicos y privados responsable
del cuidado y atención de las madres, los padres y sus hijos e hijas
lactante debe: 1-. Promover la lactancia materna exclusiva y
óptima, en cumplimiento de esta Ley y de las políticas y planes del
Sistema Público Nacional de Salud. A tal efecto, deben brindar una
información oportuna, veraz y comprensible sobre los principios y
beneficios de la lactancia materna a las madres, los padres y sus
familias. (…) 4.- Educar a las madres, padres y sus familias a
amamantar adecuadamente a sus hijos e hijas. (p.7) (7)

Es así, como desde la perspectiva de educación para la salud, en este caso de


las futuras madres desde el momento de la gestación, el Medico Ginecoobstetra y
en general todo el personal involucrado en la atención materno infantil son
responsables de fomentar hábitos saludables tanto para las madres como para sus
hijos, que incluyan sin duda alguna la consejería sobre prácticas de lactancia
materna. En general los profesionales de la salud están llamados a fortalecer sus
habilidades y competencias para brindar apoyo efectivo a las madres, sobre la
practica adecuada del amamantamiento desde el momento del primer contacto
madre – hijo. En el Hospital Pablo Acosta Ortiz la realidad en torno al tema de la
lactancia materna, devela la existencia de uno de los 10 bancos de leche humana

18
del país, con su respectivo personal de enfermería y promotores de lactancia
materna poco relacionados interdisciplinariamente con los profesionales en
ginecoobstetricia.
Sin embargo a través de la observación directa del trabajo realizado por
dicho personal, se ha podido evidenciar que los mismos cumplen con actividades
de orientación a las madres en las salas de hospitalización durante el puerperio
inmediato. Sin embargo no está incluida dentro de las prácticas rutinarias de
fomento a la lactancia materna la incorporación de prácticas que de forma lógica
podrían ser ejecutadas por los ginecoobstetras tales como el apego y
amamantamiento precoz madre – hijo. En ese contexto, surgió la necesidad de
conocer las actitudes pro lactancia materna que tienen los ginecoobstetras que
laboran en el Hospital Pablo Acosta Ortiz en beneficio de la salud materno
infantil, para lo cual se plantearon los siguientes objetivos:

Objetivos de la Investigación:
Objetivo General:

Describir actitudes pro lactancia materna en ginecoobstetras, mediante aplicación


de cuestionario. Hospital Pablo Acosta Ortiz, octubre 2017.

Objetivos Específicos:

1.- Identificar conocimientos sobre lactancia materna en ginecoobstetras mediante


aplicación de cuestionario. Hospital Pablo Acosta Ortiz, octubre 2017.

2.- Describir experiencias de los ginecoobstetras sobre manejo de dificultades de


lactancia materna mediante aplicación de cuestionario. Hospital Pablo Acosta
Ortiz, octubre 2017
3.- Conocer las conductas de consejería sobre lactancia materna en
ginecoobstetras mediante aplicación de cuestionario. Hospital Pablo Acosta Ortiz,
octubre 2017.

19
Justificación de la Investigación

La Investigacion titulada: actitud pro lactancia materna en ginecoobstetras


del Hospital Pablo Acosta Ortiz. La lactancia materna como se ha descrito, tiene
su fundamento en los beneficios que aporta a la salud de la madre, pero
especialmente del lactante; y en virtud de ello, los organismos promotores de
salud a nivel mundial sustentan el fomento de las prácticas de lactancia materna
como una estrategia para mejorar la salud materno infantil. Dentro de ese contexto
en Venezuela se cuenta incluso con un marco legal de protección y fomento de la
lactancia materna en beneficio de la salud de los niños y niñas.
En ese sentido los profesionales de la salud que están relacionados con la
atención médica materno infantil deben estar capacitados para fomentar, orientar y
responder a las dificultades de las prácticas de lactancia materna; al respecto, es
necesario destacar la importancia que adquiere la consejería en lactancia materna
que debe brindar el Ginecoobstetra desde la consulta prenatal, durante la atención
del parto e incluso en las consultas de atención al puerperio. No es descabellado
plantear que el establecimiento de un diálogo activo sobre el tema de la lactancia
materna durante el control prenatal por parte del Ginecoobstetra puede influir
significativamente en la decisión de la madre de lactar. Asimismo, la consejería y
apoyo después del parto puede prevenir el fracaso de la lactancia materna.
Desde esa perspectiva, conocer las actitudes pro lactancia materna que
tienen los ginecoobstetras que laboran en el Hospital Pablo Acosta Ortiz es un
tema de significativa relevancia ya que sentará las bases para el estudio de esta
población con el fin de fomentar la participación activa de estos profesionales en
la promoción de la lactancia materna.

20
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Dentro del marco referencial de esta investigación cabe destacar que la


información publicada sobre conocimientos y actitudes pro lactancia materna en
los profesionales de salud es escasa, razón por la cual se presentan a continuación
los hallazgos más significativos referentes al tema en independencia de su
vigencia para fines consultivos.

Baydar y otros (2016) realizaron una investigación titulada: Nivel de


conocimiento, actitud y experiencias de los profesionales de la salud respecto de
la lactancia y la leche materna en una ciudad de Turquía: Estudio transversal. El
estudio se llevó a cabo entre julio de 2012 y diciembre de 2013. Los sujetos del
estudio fueron profesionales de la salud que trabajaban en hospitales
universitarios, hospitales de formación e investigación, hospitales públicos y
privados, centros de servicios para niños, adolescentes, mujeres y de servicios de
salud reproductiva, centros de salud general y centros de salud comunitarios
ubicados en Ankara. En total, 715 personas participaron en este estudio. Entre los
que tenían hijos propios, el 3,4% (n= 16) no había amamantado a sus bebés y el
7,6% (n= 36) había amamantado a sus bebés hasta el segundo año de vida.
Se observó que el nivel de conocimiento sobre la lactancia y la lecha materna
era deficiente en el 28,4% de los participantes, promedio en el 43,1% y adecuado
en el 28,5%. En conclusión el estudio refleja la falta de conocimiento acerca de la
lactancia y la leche materna entre los profesionales de la salud de Turquía. Si bien
la gran mayoría de los participantes están de acuerdo con la recomendación de la
OMS acerca de la duración de la lactancia materna, el porcentaje de profesionales
de la salud que amamantaron durante el período recomendado fue muy bajo. (5)

21
En Costa Rica, Hidalgo y otros (2014) realizaron un estudio titulado:
“Conocimientos, actitudes y prácticas de ginecoobstetras sobre lactancia materna”
cuya muestra estuvo representada por 63 ginecoobstetras seleccionados al azar.
La calificación promedio en conocimientos fue de 82.9 % y en prácticas fue de
63.3%. El promedio de conocimientos sobre lactancia materna fue
significativamente superior en los ginecoobstetras cuyos hijos tuvieron una
lactancia natural más prolongada. El porcentaje de obstetras con calificaciones
adecuadas fue de 90.5% en las preguntas que evaluaron las prácticas de
planificación familiar, de 46% en las practicas prenatales de fomento a la lactancia
materna, de 3.2% en las prácticas de parto y postparto relacionadas con la
lactancia y de 6.3% en los conocimientos, actitudes y prácticas sobre
contraindicaciones de la lactancia natural. La asistencia a eventos de capacitación
tuvo un impacto positivo sobre los conocimientos, pero no modificó
significativamente las prácticas y actitudes. (6)
La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (9) mencionada por
Hidalgo (6), considerando la importancia de la lactancia materna y el papel
fundamental del obstetra en el fomento del hábito de lactar, ha dado las siguientes
recomendaciones: iniciar la educación de la madre desde el periodo prenatal,
fomentar las prácticas naturales de labor de parto, iniciar en forma temprana la
succión del niño, estimular la práctica del alojamiento conjunto y la alimentación
a libre demanda, controlar la propaganda sobre alimentación artificial e informar y
capacitar sistemáticamente al obstetra sobre aspectos relacionados con la lactancia
materna. (p.36)
A nivel nacional Casadiego (2016) realizo un trabajo de investigacion
titulada” evaluación de la promoción de la lactancia materna por parte del equipo
de salud en el servicio de hospitalización y neonatología del hospital de niños Dr.
Jorge Lizárraga Valencia Edo Carabobo 2016 el objetivo fue evaluar la promoción
de la lactancia por parte del equipo de salud en el servicio de hospitalización y
neonatología del hospital de niños Dr Jorge Lizárraga, valencia estado Carabobo.
Se aplico la encuesta diseñada por la OMS y UNICEF a 97 médicos y enfermeras
del servicio de hospitalización medicina I, II, III y servicio de neonatología.
22
Los resultados más significativos con respecto a la lactancia materna fueron:
no existen políticas escritas que se comunican sistemáticamente a todo el personal
(no 71,68%) no existe una completa capacitación al personal de salud para
ponerlas en práctica (no 68,39%), no existe un nivel adecuado de información
sobre los beneficios de la lactancia materna y la forma de ponerla en práctica (no
56,71%), no existe ayuda a las madres para iniciar la lactancia durante la primera
hora siguiente al parto (no 51,81%) no existe un nivel de enseñanza sobre cómo se
debe dar de mamar y como mantener la lactancia incluso si han de separarse de
sus hijos(no 59,11%) no se da sucedáneos de la leche materna que estén indicados
medicamente(no 68,66%%), si se da alojamiento conjunto (si 64,60%), si se
fomenta la lactancia materna por demanda (si 78,35%) y no se fomenta el
establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna (no 76,29%),
concluyendo que en el hospital no se cumplen completamente los diez pasos hacia
una feliz lactancia natural y existen muchas oportunidades de mejorar la
promoción de la lactancia materna. (8)
Por su parte el MPPS en conjunto con UNICEF en su “Análisis de la
situación sobre la práctica de la lactancia materna en los servicios de maternidad
en Venezuela” (2015) aplicó un instrumento de monitoreo de la situación en 14
hospitales, donde ocurre cerca de un tercio de los nacimientos del país, ubicados
en 10 estados, a saber: Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital,
Lara, Miranda, Monagas, Táchira y Zulia, de los cuales 12 establecimientos de
salud son dependientes del MPPS y 2 del Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales (IVSS), donde fueron realizadas entrevistas a madres y personal de salud,
además de observaciones de la práctica de lactancia. Se encontró que 42,9% de los
hospitales evaluados posee una norma escrita referente a la práctica de la lactancia
materna, que abarca los 10 pasos para una lactancia exitosa.
Respecto al capacitamiento del personal médico sobre lactancia materna,
42,9% del personal clínico ha sido capacitado con cursos de 20 horas de la IHAN;
sin embargo, al preguntar sobre los conocimientos acerca de la práctica de
lactancia materna, 79,9% del personal responde adecuadamente. En relación a la
consejería prenatal sobre lactancia materna, 43,5% de las personas entrevistadas
23
recibió alguna información en la consulta prenatal bien sea en el ambulatorio o en
el hospital, y de las que recibieron charlas, 30,7% recordó temas sobre lactancia
materna.
En lo referente a la práctica del apego precoz, se aprecia que en 60% de los
establecimientos de salud evaluados, a las madres les aproximan sus bebés
inmediatamente después del parto o antes de los 5 minutos: 43,2% de las madres
reportaron que pudieron tener a sus bebés por primera vez en contacto piel a piel
por al menos 60 minutos y 28,6% de las madres informaron que les ofrecieron
ayuda con la lactancia. En ese mismo orden de ideas, 79,2%, del personal médico
entrevistado conoce las técnicas de amamantamiento, 85,7% las de extracción
manual de leche materna y 61,6% sabe responder a las dudas de las madres sobre
lactancia materna y preparación de otros alimentos. (4)
En el ámbito regional, se indica el trabajo realizado por Gutiérrez (2013) bajo
la denominación “Determinación del nivel de conocimiento sobre beneficios
madre-hijo de la lactancia materna ambulatorio Acarigua Portuguesa”. Cuya
investigación se fundamentó en un estudio de campo no experimental, cuyo nivel
de profundidad fue descriptivo. La población estuvo conformada por ciento
cincuenta (150) mujeres y la muestra seleccionada fueron treinta (30) madres con
niños en periodo de lactancia. El objetivo de la investigación fue determinar los
beneficios de la lactancia materna sobre la madre y el hijo. La población estuvo
conformada por ciento cincuenta (150) mujeres y la muestra seleccionada fueron
treinta (30) madres con niños en periodo de lactancia. La técnica de recolección
de datos empleada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario.
El resultado demostró que el cincuenta y tres por ciento (53%) de las madres
encuestadas no práctica la lactancia materna debido al poco conocimiento que
poseen. Se constató además que el sesenta por ciento (60%) de las personas
encuestadas manifestó que no le han explicado en el centro de salud las técnicas
para amamantar a su hijo, se recomienda reforzar las acciones de salud e
incentivar la lactancia materna no sólo como un medio económico de
alimentación para el recién nacido sino como el medio para propiciar una relación

24
estrecha entre la madre e hijo, además de servir como elemento de inmunización
ante determinadas afecciones. (10)
Ferreira (2011) realizó un trabajo de investigación titulado: “Situación de la
lactancia materna en lactantes menores atendidos en el ambulatorio del Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales de Tinaquillo, Estado Cojedes”, realizó un
estudio descriptivo, no experimental y transversal que incluyó a 450 madres con
hijos menores de un año, que acudieron a la consulta pediátrica del ambulatorio
del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales de Tinaquillo, Estado Cojedes,
las cuales respondieron una encuesta sobre edad, estado civil, ocupación, nivel
socioeconómico, paridad, control prenatal, aporte de lactancia materna en sus
diversas modalidades, ablactación y alimentación mixta, conocimientos sobre
lactancia materna y recibimiento previo de información, causas de destete a
destiempo y enfermedades durante el período de lactancia.
La edad materna predominante fue de 18 a 29 años, desempeñándose como
amas de casa, con Graffar IV y número de partos entre 1 y 3. Un 94% acudió a
control prenatal adecuado, sin embargo, más de la mitad no recibió información
previa sobre lactancia. El 24,8% amamantó en las primeras 24 horas postparto y
más del 50% inició lactancia mixta y ablactación antes de los 6 meses de edad. El
rechazo por parte del lactante y la alimentación insuficiente fueron las principales
causas que motivaron el abandono de la lactancia materna. El 57,55% reconoció
que brinda protección contra enfermedades y el 84,88% afirma que altera su
estética. El 50% de las patologías que presentaron los lactantes estuvieron
representadas por enfermedades respiratorias. Se concluye que, a pesar de todo el
esfuerzo de promoción del tema, aún existen creencias erradas, por lo cual es
indispensable promover y difundir de manera masiva los beneficios de la lactancia
materna.(11)
En el ámbito local, es pertinente mencionar el trabajo investigativo realizado
por Tabares (2013) realizó una investigación denominada “Plan Operativo para la
Promoción de la Lactancia Materna en el Hospital Tipo III Francisco Risquez del
Municipio Achaguas, Edo Apure”. El cual tiene como objetivo elaborar un plan
operativo orientado hacia la promoción de la lactancia materna, para el
25
fortalecimiento y apoyo de acciones que garanticen las prácticas óptimas de
alimentación de lactantes. El trabajo se desarrolló siguiendo los postulados del
paradigma cuantitativo, a través de un Proyecto Factible en combinación con una
investigación de campo y un diseño descriptivo transversal no experimental en
pacientes de la consulta prenatal del Hospital Tipo II “Francisco Antonio
Risquez” de Achaguas, Edo Apure.
Se seleccionó una muestra representativa de 28 mujeres, a quienes se les
aplicó un instrumento de recolección de datos e información traducido en una
encuesta focalizada, cuyos resultados apuntan hacia el desconocimiento de los
beneficios de la lactancia materna, por parte de la población encuestada y de la
poca capacitación del personal de la institución en procesos relacionados con
dicha lactancia, lo que llevo a emitir conclusiones, entre las que se encuentran
qué la población objeto de estudio casi no tiene o “tiene poca escolaridad y un
concepto claro sobre la importancia y beneficios de la lactancia materna, no ha
recibido orientaciones sobre el binomio madre-hijo ni sobre alternativas de la
alimentación natural para cubrir necesidades nutricionales de los niños”. En
consecuencia, ameritan de planes y programas de educación cotidiana, tanto para
el personal como para las madres y todas aquellas personas involucradas en la
promoción de la lactancia materna, en las consultas prenatales y postnatal, de
crecimiento y desarrollo. (12)
Rodríguez (2010) realizo un trabajo de investigacion titulado “conocer el
interés y conocimiento de las embarazadas con respecto a la alimentación de los
lactantes, manejo de la lactancia exclusiva”, en el Hospital Pablo Acosta Ortiz,
cuyo objetivo fue conocer el interés y conocimiento de las embarazadas con
respecto a la alimentación de los lactantes, manejo de la lactancia exclusiva, su
parecer con respecto al Banco de Leche Humana y el manejo de la leche materna;
la muestra incluyó 473 mujeres embarazadas que acudieron a la consulta prenatal,
y los resultados evidenciaron que 46,40 % de las embarazadas encuestadas tienen
menos de 20 años.El hospital atiende embarazadas de todos los municipios del
estado Apure e inclusive del estado Guárico.La mayoría de la población
embarazada encuestada piensa amamantar y consideran que deben hacerlo más
26
allá de los 6 meses.42,58 % encuestadas no conocen el banco de leche humana,
70,13 % no conocen las medidas higiénicas para la extracción de leche.Esto
permitió precisar la necesidad de dar a conocer a la población que al bebé mayor
de 6 meses se debe alimentar con lactancia; y los lactantes menores de 6 meses
deben alimentarse con lactancia exclusiva. (13).
Los presentes trabajos a fines guardan relación con el trabajo de
investigacion ya que hablan de la lactancia materna y sus beneficios

Bases Teóricas

Lactancia Materna

La Organización Mundial de la Salud define la lactancia materna como “la


ingesta de leche materna que excluye el consumo de cualquier otro alimento que
no sea el que se deriva del pecho materno”. Para mayor exactitud en las
definiciones, en 2008, el Consenso de Expertos de la OMS definió con precisión
los distintos tipos posibles de lactancia a través de cinco conceptos clave:

Lactancia materna exclusiva: Requiere que el lactante reciba sólo


lactancia materna, sales de rehidratación oral, gotas o jarabes.
Lactancia materna predominante: La lactancia materna es la fuente
principal de alimento pero permite que el lactante reciba líquidos, bebidas
rituales, sales de rehidratación oral, gotas o jarabes.
Alimentación complementaria: Requiere que el lactante reciba lactancia
materna y alimentos sólidos o semisólidos. Permite que el lactante reciba
cualquier comida o líquido incluyendo la leche no humana y la fórmula.

Beneficios de la Lactancia Materna:

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta alrededor de los seis


meses de edad y la continuación de la misma, con introducción gradual de los
alimentos complementarios, hasta el segundo año de vida y más, si fuera
posible.(14)

27
Beneficios para el Niño o Niña durante los primeros dos años: (14)

La leche materna contiene los aminoácidos que necesita el normal


desarrollo del cerebro. También los protege contra las infecciones y
enfermedades. No hay ningún alimento más completo que la leche de la madre
para que un niño o niña crezca protegido (a), inteligente, despierto (a) y lleno (a)
de vida. Por eso, la leche materna es importante durante los primeros años.

El calostro es la primera leche que produce la madre inmediatamente


después del parto. El calostro es espeso; puede ser transparente o amarillo
pegajoso.

El calostro es una leche muy valiosa porque:

• Tiene todos los elementos necesarios para nutrir al niño o niña desde su
nacimiento;

• Protege al niño o niña contra infecciones y otras enfermedades;

• Tiene las dosis de vitamina A y otros micronutrientes que son necesarios


desde el nacimiento;

• Protege al niño o niña contra infecciones y otras enfermedades a las cuales


la madre ha sido expuesta;

• Es un purgante natural porque limpia el estómago del recién nacido.

Por eso, hay que dar de mamar tan pronto nazca el niño y no es necesario darle
chupón, ni agüitas, ni té.

La leche de la madre tiene todo el líquido que el niño o niña necesitan para
calmar la sed, aún en climas calientes. La leche materna es el mejor alimento para
el niño o niña porque tiene las cantidades necesarias de: Vitaminas, como la A,B,
C, Fósforo y Calcio, Hierro, Proteínas, Grasas y Azúcares.

La leche de la madre es la mejor protección para el niño o niña contra: las diarreas
y la deshidratación, infecciones respiratorias, tales como la bronquitis y la

28
neumonía, estreñimiento, cólicos, alergias, enfermedades de la piel, sarampión,
cólera, desnutrición, diabetes juvenil, deficiencia de micronutrientes.

Ventajas para la Madre: (13)

• La placenta sale con más facilidad y rápidamente.


• La hemorragia es menor. Disminuye el riesgo de anemia.
• El útero recupera rápidamente su tamaño normal.
• La madre tendrá pechos menos congestionados cuando baje la leche.
• La leche baja más rápido dentro de los primeros días cuando el niño o niña
mama desde que nace.
• La madre no tendrá fiebre con la bajada de la leche.
• Las mujeres que amamantan a sus hijos o hijas tienen menos riesgo de
cáncer en el seno o en los ovarios.
• Durante los primeros 6 meses después del parto, las madres tienen menos
riesgo de otro embarazo si no les ha vuelto la regla y si el niño no recibe
con frecuencia otra cosa que la leche de la madre durante el día y la noche.
• La lactancia facilita e incrementa el amor de la madre a su hijo o hija.

La leche materna está siempre lista y a la temperatura que al niño o niña les
gusta. Las madres no deben preocuparse por las infecciones que producen los
biberones y mamaderas mal lavados que pueden llevar al niño o niña a una
emergencia médica.

Iniciativa Hospital Amigo de los Niños:

La Organización Mundial de la Salud y la UNICEF publicaron en el año


1989 una declaración conjunta sobre la “Protección, promoción y apoyo de la
lactancia natural”, en la que se plantea lo que se puede considerar el origen de la
posterior iniciativa “Hospital amigo de los niños”. En el año 1991, la OMS y el
UNICEF ponen en marcha la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños, con una
estrategia de promoción basada en los diez pasos para una feliz lactancia natural.
En este documento se enfatiza la necesidad de centrar la intervención en los
servicios de atención a la salud y se resumen las prácticas de maternidad
29
necesarias para el soporte de la alimentación al pecho, haciendo referencia a la
atención perinatal y, concretamente, a los hospitales-maternidades, ya que se
considera que mientras no mejoren las prácticas rutinarias de dichos servicios
existirá un obstáculo importante para cualquier intento de promover la lactancia
materna fuera de las instituciones de salud. (14)

El documento de declaración de esta iniciativa se resume en diez pasos hacia


una feliz lactancia natural dirigidos a todos los servicios de maternidad de los
hospitales, los cuales deberán:

1.- Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural que se ponga
en conocimiento de todo el personal de atención a la salud.

2.- Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de


poner en práctica esa política.

3.- Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia
natural y la forma de ponerla en práctica.

4.- Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al
parto.

5.- Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la
lactancia incluso si han de separarse de sus hijos.

6.- No dar a los recién nacidos más que leche materna, sin ningún otro alimento o
bebida, a no ser que esté médicamente indicado.

7.- Facilitar el alojamiento conjunto madre-hijo durante las 24 horas del día.

8.- Fomentar la lactancia materna a demanda.

9.- No dar a los niños alimentados al pecho, tetinas o chupetes artificiales.

10.- Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y


procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital.

Promoción de la Lactancia Materna:

30
En la Consulta Prenatal: En las clases de preparación al parto se debe
impartir una serie de conocimientos básicos sobre la anatomía y fisiología
de la mama, higiene y cuidados, problemas más frecuentes, etc. Además,
el contacto y apoyo entre madres y padres, que se establece de manera
espontánea y natural tiene un efecto positivo significativo sobre las tasas
de lactancia, tanto de inicio como de duración del amamantamiento. Este
apoyo hoy en día se canaliza también a través de grupos locales, donde es
conveniente incluir a la familia y personas allegadas en estas actividades
de educación y soporte. El Ginecoobstetra debe participar de forma activa
en la consejería de lactancia materna, orientando a la futura madre sobre
los beneficios de esta práctica, técnicas, posibles dificultades; sin embargo
es la madre quien debe decidir cómo alimentar a su hijo.
En la Visita Postnatal Inmediata: La “subida de la leche” y las primeras
dificultades reales se las van a encontrar las madres en el domicilio. El
apoyo profesional en este momento es fundamental para tener éxito en la
lactancia materna. El Ginecoobstetra debe estar capacitado para explicar
que el amamantamiento a demanda y sin restricciones promueve la
lactogénesis, aumenta la duración de la lactancia materna, disminuye la
pérdida inicial de peso del lactante e incrementa la tasa de ganancia
ponderal. El contenido de grasa de la leche incrementa durante la toma,
por tanto los límites de tiempo o los cambios forzados del primer pecho al
segundo deben evitarse. La respuesta temprana, a las primeras señales del
bebé dispuesto a mamar, facilita el agarre correcto y la succión efectiva.
Se aconsejará el amamantamiento frecuente (8-12 veces al día) al menos
las 6 primeras semanas.

Los masajes del pecho antes de la succión aumentan la cantidad de leche


extraída sin alterar la composición de la misma. Por tanto, es conveniente indicar
cómo masajear los pechos durante el amamantamiento en las zonas que note
induradas o que no se ablanden al final de la toma, por retención de leche. Es
importante que las madres sepan que el volumen de leche aumenta con el
incremento del número y duración de las tomas.
31
La Técnica de Amamantamiento

El éxito y posterior satisfacción de lograr una adecuada lactancia materna


depende en gran medida de que la posición al colocar el bebé sea la correcta:
evitará que duela durante la succión y que salgan grietas. Ante todo, la madre
debe estar cómoda y tener al bebé lo más cerca posible (se recomendará seguir
esta regla: “ombligo con ombligo” o “barriga con barriga”). Independientemente
de la postura adoptada, debe ser él o ella quien se acerque al pecho y no el pecho
al bebé. Para conseguirlo, se le estimula rozando con el pezón su labio inferior, así
abrirá la boca “de par en par”, sus labios deben abarcar no sólo el pezón sino
también buena parte de la areola. Si hiciera ruido al succionar significa que no
tiene la postura correcta.

Consejería sobre la duración del amamantamiento y la toma nocturnos:

Cada bebé tiene su propio ritmo de alimentación, como cada madre tiene su
propio ritmo de salida de leche: la madre y su bebé se regulan entre sí. Si se le
ofrece el pecho y lo acepta, es porque lo necesitan, no es cierto que se
malacostumbren y que deban esperar 3 horas entre toma y toma. Deben ofrecer
siempre los dos pechos, empezando por el último que se haya ofrecido; si rechaza
el segundo será porque ya ha tomado suficiente del primero. Si ya ha comido
bastante lo hará saber, si en el pecho hay todavía mucha leche, en la próxima toma
se empieza por ese mismo y se vaciará la leche acumulada. Si molesta la leche
que queda se puede exprimir un poco y aplicar frío. Si con la succión traga aire, es
aconsejable facilitar el eructo, para lo cual basta con mantener al niño o la niña
apoyada sobre el hombro de la madre o sobre el del padre o pareja. No es
necesario dar golpecitos, con un suave masaje en la espalda es suficiente.
Tampoco es necesario estar mucho rato, si no eructa en 2 minutos se recomendará
acostarle.

No hay ninguna razón médica para suprimir las tomas de la noche. Son
importantes durante los primeros días y semanas para el establecimiento de una
adecuada lactancia, ya que previenen problemas como la mastitis, producen picos

32
más elevados de las hormonas que ponen en marcha la lactancia, ayudan a
mantener la producción de leche y hacen posible un contacto íntimo madre -
hijo/a en unas condiciones que a menudo no se tienen durante el día.

Lactancia Materna a libre demanda:

El significado de la alimentación a libre demanda supone que el bebé debe


ser alimentado cada vez que quiera, desde el mismo momento del nacimiento y
hasta que suelte el pecho; hay que olvidarse de los horarios y la duración de la
toma. Cada bebé tiene su propio ritmo y es normal que mame también por la
noche; la cantidad de leche será mayor cuantas más veces se dé el pecho. Así, la
madre de gemelos puede producir el doble de leche que la madre de un solo bebé,
ya que la demanda es doble. Se debe dar un pecho hasta que no quiera más,
ofreciéndole el otro, aunque no siempre lo querrá; en general, el inicio suele ser de
manera muy irregular, siendo habitual que el niño mame muy frecuentemente en
los primeros días y luego tienda a espaciar la toma.

Dificultades de la Lactancia Materna:

Dolor al inicio de la succión: en los primeros días, el dolor es


relativamente frecuente, ya que se debe a la succión en vacío de
conductos, a la congestión vascular de la zona y a la compresión brusca
de un pezón en erección. Es importante observar y valorar si se trata del
dolor “fisiológico” y transitorio para tranquilizar a la madre; o si se trata
de otra causa como una mala posición al pecho, la retirada incorrecta del
lactante, el uso de cremas o productos cosméticos que irritan, la existencia
de grietas; en estos casos hay que corregir el error y enseñar cómo hacerlo
correctamente.
Grietas en el pezón: Al respecto, conviene recordar la importancia de que
los pezones estén secos, no lavarse tras las tomas, ordeñarse un poco de
leche sobre los pezones y dejarlos secar al aire libre o incluso con aire del
secador durante unos segundos; evitar las pomadas, salvo que por alguna
razón estén indicadas. La mejor prevención de las grietas es que la postura

33
de la madre y del bebé sea correcta, que su boca abarque la mayor parte de
la areola y dejar que se seque con su propia leche.
Congestión Mamaria: Ocurre entre el 3º y 5º día después del parto. La
inflamación disminuye con el amamantamiento precoz, frecuente y a
demanda. Para asegurar un buen vaciado, hay que darle de mamar con más
frecuencia, se puede utilizar el sacaleches para acelerar el estímulo de
“subida de la leche”. El calor local húmedo, antes de las tomas, facilita la
salida de la leche. Puede aplicarse con una ducha de agua caliente, incluso
antes de la toma puede ser útil vaciar un poco el pecho manualmente.
Mastitis: Ésta se manifiesta con dolor, calor y enrojecimiento de la mama.
Puede dar fiebre y malestar general con náuseas y vómitos. Desde el punto
de vista médico, las mastitis constituyen la principal causa de destete
precoz. Pueden producirse en cualquier momento de la lactancia, aunque
el 75-95% ocurren en las primeras 12 semanas. Los principios del
tratamiento de la mastitis son asesoramiento de apoyo a la madre,
vaciamiento eficaz de la leche, tratamiento antibiótico y sintomático. Es
importante no interrumpir la lactancia ya que agravaría el problema.

El papel de los profesionales sanitarios:

Todo profesional que atienda a mujeres o niños, pediatras, obstetras, médicos


de familia, enfermeras, auxiliares, médicos residentes, etc., debe formarse en
lactancia materna y actualizar sus conocimientos teóricos, prácticos y de
asesoramiento a la madre en esta materia. Es importante que conozcan la
fisiología de la lactancia, así como el funcionamiento de una buena técnica. Hay
que evitar dar a las madres consejos erróneos o contradictorios; y sobre todo
disuasorios ante la más mínima dificultad.
La labor de los profesionales con las mujeres que optan por la lactancia
materna es la de tratar de recuperar la confianza de la mujer en el
amamantamiento, ya que la inseguridad materna es una de las causas que más se
asocia con la disminución del tiempo de lactancia materna. Puesto que, tras el
parto, el alta del recién nacido se suele producir antes de que se establezca la

34
“subida de la leche”, es necesario reafirmar las actuaciones, tanto en la fase
previa, mediante la atención prenatal, como en la fase posterior, a través de una
buena coordinación con la atención primaria para el seguimiento de la lactancia
materna a través de los Programas de Salud Materno-Infantil.
En el entorno hospitalario se debe abandonar la práctica de separar a la
madre del hijo; evitar el uso de suplementos (agua, suero glucosado, fórmula
láctea...) a los recién nacidos que reciban lactancia materna, a menos que exista
una indicación médica para ello, y evitar el uso de chupetes hasta que la lactancia
no esté bien instaurada. Informar a la madre sobre recursos y grupos de apoyo en
la zona. En bebés que requieran ingreso hospitalario, ofrecer apoyo en cuanto al
derecho de recibir leche materna. Teniendo en cuenta que desde el embarazo hasta
el primer año de vida del bebé los principales puntos críticos en relación con la
lactancia son “la toma de decisión” y los 3-7 días posteriores al parto, éstos serán
los principales puntos de intervención de los profesionales sanitarios.
Puesto que la mayoría de las mujeres deciden el tipo de alimentación para su
bebé antes del parto, el programa de educación maternal debe propiciar un entorno
de promoción con aspectos educativos, que cuente con la participación de
diferentes profesionales (ginecólogo, pediatra, enfermería) y constituir una
oportunidad única para informar no sólo a la embarazada, sino incluso a su
entorno familiar; respetando siempre los derechos tanto de la madre como del
niño. En el control de embarazo, el tipo de educación es individualizada, sirve
para potenciar la información y en muchos casos para implicar al padre en el
apoyo de la lactancia. La visita puerperal es una oportunidad excelente de
refuerzo, que coincide con el momento crítico de abandono más importante. Los
programas de seguimiento de salud infantil y de vacunación deben servir de apoyo
durante el primer año.

35
Bases Legales

El marco legal que sustenta la atención en área de salud en nuestro país está
enmarcado dentro de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) basada en:

Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna en Venezuela


(2007)
Derecho a la lactancia materna
Artículo 2

Todos los niños y niñas tienen derecho a la lactancia materna en condiciones


adecuadas que garanticen su vida, salud y desarrollo integral. Asimismo, las
madres tienen derecho a amamantar a sus hijos e hijas, con el apoyo y
colaboración de los padres. Los padres y demás integrantes de la familia deben
alentar y brindar todo el apoyo necesario para que las madres puedan ejercer el
derecho humano previsto en este artículo en beneficio de sus hijos e hijas. (p.4)
(7)

Derecho a información sobre lactancia materna

Artículo 3

Todas las personas, especialmente las mujeres embarazadas, madres y padres,


tienen derecho a recibir información oportuna, veraz y comprensible, así como a
ser educados, sobre el inicio, mantenimiento y beneficios de la lactancia materna.
(p.4) (7)

36
Promoción en los centros de salud

Artículo 7

El personal de los centros de salud públicos y privados responsable del cuidado y


atención de las madres, los padres y sus hijos e hijas lactantes debe:

1. Promover la lactancia materna exclusiva y óptima, en cumplimiento de esta Ley


y de las políticas y planes del Sistema Público Nacional de Salud. A tal efecto,
deben brindar una información oportuna, veraz y comprensible sobre los
principios y beneficios de la lactancia materna a las madres, los padres y sus
familias.

2. Alentar y ayudar a las madres a iniciar la lactancia materna inmediatamente en


la primera media hora después del parto. (p.7) (7)

Condiciones para la lactancia materna en los centros de salud

Artículo 8

Los centros de salud públicos y privados deben: 1. Asegurar que todo el personal
de los centros de salud públicos y privados responsables del cuidado y atención de
las madres, los padres y sus hijos e hijas así como a las comunidades organizadas,
cuenten con la formación y capacitación adecuada sobre los principios y
beneficios de la lactancia materna. 2. Garantizar que los hijos e hijas lactantes
permanezcan al lado de su madre en alojamiento conjunto durante las veinticuatro
horas del día después del parto y en cualquier caso de hospitalización de un niño o
niña lactante, salvo indicación médica especial, caso en el cual deberá favorecerse
hasta el máximo posible el contacto directo de la madre con su hijo o hija. (p.8)

(7)

37
En la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente promulgada en
1998 se establece la lactancia materna como un derecho humano de la niñez: Art.
43 Derecho a la información en materia de salud; Art. 44 Protección de la
Maternidad; Art. 45 Protección del vínculo materno filial que especifica la
importancia del alojamiento conjunto, y el Art. 46 Acerca de la protección a la
lactancia materna. (p.9) (16)

38
Cuadro N° 1 Operacionalizacion de las Variables

Objetivos Específicos Variable Definición Indicadores Ítems Instrumento

Identificar conocimientos Arias (2004), Lactancia materna 1


sobre lactancia materna en "proceso en el cual Tipos 2
ginecoobstetras mediante se relacionan el Técnicas 3
aplicación de cuestionario. Conocimientos sujeto que conoce, Duración 4 Cuestionario
Hospital Pablo Acosta Ortiz, que percibe mediante Beneficios 5
octubre 2017. sus sentidos, y el nutricionales 6
objeto conocido y Indicaciones 7
percibido.(36) Exclusividad

Describir experiencias de los habilidad derivados 8


ginecoobstetras sobre de la observación, de
la participación y de Dolor a la succión 9
manejo de dificultades de
la vivencia de un Congestión
lactancia materna mediante Experiencia mamaria 10 Cuestionario
aplicación de cuestionario. evento proveniente
de las cosas que Mastitis 11
Hospital Pablo Acosta Ortiz,
suceden en la vida
octubre 2017. Gritas en el pezón
Describir conductas de Fomentar 12
consejería sobre lactancia
Consulta , opinión Orientar 13
materna en ginecoobstetras
para llevar a cabo
mediante aplicación de Consejería una acción Responder ante 14 Cuestionario
cuestionario. Hospital Pablo dificultades
Acosta Ortiz, octubre 2017.

Fuente: Lara, Norato y Tovar 2017.

39
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Diseño de la Investigación

Se trata de una investigación de tipo exploratoria y el diseño adoptado fue


el de análisis de tendencias; estas son las investigaciones que pretenden dar una
visión general, de tipo aproximativo, respecto a una determinada realidad. Este
tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco
explorado y reconocido, y cuando más aún, sobre él, es difícil formular hipótesis
precisas o de cierta generalidad. (18). El estudio se realizó en base al
conocimiento de expertos, sobre lo cual, diversos autores coinciden en que “es
una forma más directa de obtener información debido a que estas personas se
especializan en ciertas áreas. Conocer sus opiniones y puntos de vista es de gran
ayuda para todo investigador”. En ese sentido las fuentes de información fueron
primarias, es decir, a partir de los mismos sujetos de estudio. (17)

Metodológicamente, la investigación exploratoria tiene como propósito


fundamentar investigaciones posteriores sobre temas desconocidos o poco
estudiados. En este caso se puso de manifiesto la intención de las investigadoras y
se realizó un agrupamiento de enfoque de los datos para su posterior análisis y
comprensión.

Población y Muestra

Población

De Barrera (2008), define como un: “conjunto de seres que poseen la


característica o evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios de
inclusión” (19) En el presente estudio la población a analizar estuvo representada
por el total de Médicos Ginecoobstetras que laboran en el Hospital Pablo Acosta
Ortiz, estableciéndose como único criterio de exclusión la negación del sujeto de
participar en el estudio; quedando entonces la población conformada por 10
ginecoobstetras con disposición de participación en la investigación una vez

40
presentados los objetivos de la misma. En esto cabe destacar que el total de
ginecoobstetras activos en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del
Hospital Pablo Acosta Ortiz son 20, de manera que la muestra incluida en la
investigación corresponde al 50% del total y esto es estadísticamente
representativo.

Muestra

Según Hernández, Fernández y Baptista (1.998), "La muestra es un subconjunto


de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que
denomina población” (p. 207). Para efectos de la investigación, la muestra es
igual a la población, vale decir diez (10), ginecoobstetras activos en el
Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Dr “Pablo Acosta Ortiz”
San Fernando Apure.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Se realizó un cuestionario para recoger los datos de interés para esta


investigación, contentivo de preguntas cerradas, cuyo contenido fue evaluado por
expertos en el área de investigación y validado a través del juicio subjetivo de
valores de forma cualitativa; lo que permitió, mediante las observaciones y
sugerencias realizadas el diseño de la versión final del cuestionario.

Técnica de análisis de los datos

Para analizar los datos, los mismos fueron clasificados en base a las
dimensiones evaluadas, en el programa de Microsoft Excel 2010, se organizaron
en tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas o porcentuales; a
partir de las cuales se realizaron los gráficos con sus respectivos análisis
estadísticos cualitativo y cuantitativo.

41
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Descripción de los Resultados

En este capítulo se muestran los resultados obtenidos en la aplicación de los


instrumentos de recolección de datos a los ginecoobstetras activos del Hospital
Pablo Acosta Ortiz, a través de respuestas para lo cual se hizo uso de la técnica de
estadística descriptiva en la cual se presentaron los datos mediante frecuencias
absolutas y frecuencias relativas. Los resultados fueron organizados en cuadro
estadísticos, con valores absolutos y porcentuales, seguido de una gráfica de barra,
puesto que de esta manera se obtiene una visión rápida de las variables
consideradas. Como técnica de análisis de los resultados, se recurrió a la
interpretación fundamentada en la estadística descriptiva para determinar la
frecuencia, tomando en cuenta ítem por ítem en cada uno de los Instrumentos
diseñados.
En tal sentido, en los cuadros que reflejaron la frecuencia y porcentaje de
respuesta de la muestra de estudio, mientras que los gráficos permitieron
representar los datos de forma porcentual y la descripción de cada ítem se realizó
para enfatizar la incidencia de respuesta e inferir el porqué de las mismas avalado
por la teoría que fundamentó este estudio, lo cual fue expresado de forma
descriptiva en el análisis por cada variable del estudio. Sin embargo a
continuación se detallan los resultados obtenidos.

42
Cuadro N° 2.- Distribución de Frecuencias y Porcentajes conocimientos sobre
lactancia materna en ginecoobstetras mediante aplicación de cuestionario.
Hospital Pablo Acosta Ortiz, octubre 2017.

Nº de Preguntas SI NO
Ítem
Fr % Fr %

1 ¿Posee usted conocimientos sobre la 10 100 0 0


lactancia materna?

2 ¿Conoce usted los tipos de lactancia 10 100 0 0


materna?
3 ¿Posee usted conocimiento sobre las 7 70 3 30
técnicas de la lactancia materna?
4 ¿Conoce usted el tiempo de duración de 8 80 2 20
lactancia materna?

5 ¿Conoce usted los beneficios 10 100 0 0


nutricionales de la lactancia materna?

6 ¿Posee usted conocimientos sobre las 10 100 0 0


indicaciones de la lactancia materna?

7 ¿Sabe usted la exclusividad de la 10 100 0 0


lactancia materna?

Total 65 650 05 50

Media 9 93 1 7

Fuente: Cuestionario 2017

43
Grafico N° 1.- Distribución de Frecuencias y Porcentajes conocimientos sobre
lactancia materna en ginecoobstetras Hospital Pablo Acosta Ortiz, octubre
2017.
97%

Si
No

3%

Fuente: Cuadro 2

En relación a las respuestas arrojadas por ginecoobstetras encuestados se


evidencio que un 97% de ellos poseen conocimiento sobre la lactancia materna,
los tipos, técnicas, duración, beneficios, indicaciones y exclusividad de la
lactancia materna, mientras que los restantes de ellos en un 3% opinaron que no
poseen conocimientos sobre la lactancia materna.

44
Cuadro N° 3.- Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las Experiencias
de los ginecoobstetras sobre manejo de dificultades de lactancia materna
mediante aplicación de cuestionario. Hospital Pablo Acosta Ortiz, octubre
2017.
Ítem Preguntas SI NO
Fr % Fr %
8 ¿Ha tenido usted experiencias con las madres 6 60 4 40
en lactancia materna relación con Dolor a la
succión en el manejo de las dificultades?
9 ¿Ha tenido usted experiencias con las madres 5 50 5 50
en lactancia materna relacionada con la
Congestión mamaria en el manejo de las
dificultades?
10 ¿Ha tenido usted experiencias con las madres 8 80 2 20
en lactancia materna en relación a la Mastitis
en el manejo de las dificultades?
11 ¿Ha tenido usted experiencias con las madres 5 50 5 50
en lactancia materna relacionada con Grietas
en el pezón en el manejo de las dificultades?
Total 25 240 16 160
Media 6 60 4 40
Fuente: Cuestionario 2017

Grafico N° 2.- Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las Experiencias


de los ginecoobstetras sobre manejo de dificultades de lactancia materna
mediante aplicación de cuestionario. Hospital Pablo Acosta Ortiz, octubre
2017.
Series1; Si; 60

Series1; No; 40

Si
No

Fuente: Cuadro 3

45
En relación al presente grafico se puede analizar las respuestas arrojadas por
ginecoobstetras encuestados donde un 60% tiene el manejo en las dificultades de
las experiencias vividas en relación a congestión de las mamas de las madres
lactantes, dolor a la succión, mastitis y las grietas en los pezones, mientras el 40 %
restante de los obstetras no tienen el manejo total de las experiencias obtenidas
con las madres en lactancia materna.

Cuadro N° 4.- Distribución de Frecuencias y Porcentajes de la conducta de


consejería sobre lactancia materna en ginecoobstetras mediante aplicación de
cuestionario. Hospital Pablo Acosta Ortiz, octubre 2017.

Ítem Preguntas SI NO

Fr % Fr %

12 ¿Fomenta usted la lactancia materna 10 100 0 0


como conducta de consejería?

13 ¿Orienta usted a la madre sobre la 10 100 0 0


lactancia materna y sus benéficoscomo
conducta de consejería?

14 ¿Responde usted antes las dificultades 10 100 0 0


que se presentan en la madre y al niño
durante la lactancia maternacomo
conducta de consejería?

Total 30 100 0 0

Media 10 0 0
Fuente: Cuestionario 2017

46
Grafico N° 3.- Distribución de Frecuencias y Porcentajes de la conducta de
consejería sobre lactancia materna en ginecoobstetras mediante aplicación de
cuestionario. Hospital Pablo Acosta Ortiz, octubre 2017.
100%

Si
No

Series1; No ; 0

Fuente: Cuadro 4

Una vez aplicado el instrumento a los ginecoobstetras activos del Hospital


Pablo Acosta Ortiz, se pudo apreciar que el 100% de ellos Fomenta, orientan y
responde a las dificultades que se le presentan durante la lactancia materna como
conducta de consejería, lo que se deduce que ellos responden y sirven de
consejeros para orientar a las madres y los niños durante la lactancia materna.

47
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Mediante el análisis de los resultados descritos anteriormente se llegó a las


siguientes conclusiones:

1.- En general los ginecoobstetras tienen conocimientos suficientes sobre lactancia


materna, aunque un mínimo porcentaje demostró inconsistencias sobre algunos
aspectos básicos.

2. -Por lo general según el objetivo planteado las Experiencias de los


ginecoobstetras sobre manejo de dificultades de lactancia materna, los
ginecoobstetras tienen el manejo en las dificultades de las experiencias vividas en
relación a congestión de las mamas de las madres lactantes, dolor a la succión,
mastitis y las grietas en los pezones.

3.- con respecto al tercer objetivo sobre la conducta de consejería sobre lactancia
materna en ginecoobstetras Hospital Pablo Acosta Ortiz, octubre 2017.Es
necesario fomentar, orienta a las madres sobre actitudes pro lactancia materna
tomando en cuenta que es durante el embarazo que la madre debe decidir el
método de alimentación que ofrecerá al recién nacido y en eso la orientación que
este pueda brindar es fundamental.

Recomendaciones

Una vez descritas las conclusiones de la investigación, se recomienda lo


siguiente:

1.- Fomentar la educación médica continua sobre lactancia materna en los


médicos ginecoobstetras.

2.- Entrenar a los médicos ginecoobstetras sobre los mitos y realidades en torno a
la lactancia materna.

48
3.- Capacitar a los médicos ginecoobstetras respecto a técnicas de lactancia,
almacenamiento de leche materna y manejo de las dificultades de la lactancia
materna.

4.- Ampliar el contenido relacionado con lactancia materna en la formación


académica de pre y post grado de los médicos ginecoobstetras.

5.- Concientizar a los médicos ginecoobstetras sobre la importancia y beneficios


que aporta a la madre y al recién nacido la lactancia materna; y sobre el impacto
que tienen sus consejos respecto a la toma de decisión de amamantar por parte de
la madre.

49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Ferro María y Flores Haydee, Nivel de conocimiento en lactancia materna y su


relación con factores socio culturales en puérperas del IEMP de octubre a
diciembre del 2005.

2.- UNICEF, Beneficios de la lactancia materna: únete por la niñez, (folleto) [en
línea] 2014.

3.- DECLARACIÓN CONJUNTA OMS-UNICEF. Protección, promoción y


apoyo de la lactancia natural. Función especial de los servicios de maternidad.
OMS Ginebra, 1989.

4.- UNICEF- Ministerio del Poder Popular para la Salud, Análisis de la situación
de la práctica de lactancia materna en los servicios de maternidad en Venezuela,
1ra edición, (Caracas-Venezuela) 2015.

5.- Baydar Aylin y otros, Nivel de conocimiento, actitud y experiencias de los


profesionales de la salud respecto de la lactancia y la leche materna en una ciudad
de Turquía: Estudio transversal. Agosto 2016.

6.- Hidalgo, León, Carazo y Castro; Conocimientos, actitudes y prácticas de


ginecoobstetras sobre lactancia materna, Instituto Costarricense de Investigación y
Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA), 2014.

7.- Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna Gaceta Oficial Nº


38.763 del 6 de septiembre de 2007. Caracas – Venezuela, Julio 2007.

8.- Casadiego U, Dayana C; Evaluación de la promoción de la lactancia materna


por parte del equipo de salud en el servicio de hospitalización y neonatología del
hospital de niños Dr. Jorge Lizárraga, Valencia Edo Carabobo, 2016

9.- FIGO New9: Recommendations of the International Federation of Gynecology


and Obstetrics forActions to Encourage breast-feeding. lnt. J. Gynecol. Obstet.
1982.

10.- Gutiérrez C, Adriana L; Determinación del nivel de conocimiento sobre


beneficios madre-hijo de la lactancia materna, ambulatorio Acarigua Edo
Portuguesa, 2013.
50
11.- Ferreira, Nancy; Situación de la lactancia materna en lactantes menores
atendidos en el ambulatorio del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales de
Tinaquillo, Edo Cojedes, 2011.

12.- Tabares (2013) ‘‘Plan operativo para la promoción de la lactancia materna en


el Hospital tipo III Francisco Antonio Risquez del Municipio Achaguas Edo
Apure’’.

13.- Rodríguez Diana; Informe sobre encuesta a embarazadas en control prenatal


Hospital ''Dr. Pablo Acosta Ortiz'' Apure – Venezuela, octubre 2010.

14.- OMS / UNICEF: Únete por la niñez, Mitos y realidades de la lactancia


materna, Declaración conjunta, Ginebra 2013.

15.- Calzado M. Y Col “Influencia de la lactancia materna en la salud del niño”


Rev. Cubana Enfermería V.16 N2 Ciudad de la Habana Mayoago. 2000.

16.- Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente, Caracas –


Venezuela 1998. Art 43, 44, 45, 46.

17.- PINEDA ELIA, Beatriz. Metodología de la investigación. Manual para el


desarrollo de personal de salud. OPS segunda edición Washington D.C. 1994.

18.- TAMAYO Y TAMAYO, MARIO. (2002). El proceso de la investigación


científica. México: Editorial Linuesa.

19.- Hurtado de Barrera J, El proyecto de investigación, Fundación Sypal 2da


edición, Caracas 2008

51
ANEXOS

52
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES "RÓMULO GALLEGOS"
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE MEDICINA
“DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

ACTITUD PRO LACTANCIA MATERNA EN GINECOOBSTETRAS


DEL HOSPITAL PABLO ACOSTA ORTIZ.
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial de Egreso de la Carrera de
Medicina

Autores:
Lara Dirkarys
C.I - 24.104.558
Norato Mariangel
C.I - 24.631.731
Tovar Ana
C.I - 24.628.512
Tutor Académico:
Dra. Ana Hernández
Tutor Metodológico:
Dr. Simón Chaumer

San Fernando, Julio 2017

53
Objetivos de la Investigación:
Objetivo General:

Describir actitudes pro lactancia materna en ginecoobstetras, mediante aplicación


de cuestionario. Hospital Pablo Acosta Ortiz, octubre 2017.

Objetivos Específicos:

1.- Identificar conocimientos sobre lactancia materna en ginecoobstetras mediante


aplicación de cuestionario. Hospital Pablo Acosta Ortiz, octubre 2017.

2.- Describir experiencias de los ginecoobstetras sobre manejo de dificultades de


lactancia materna mediante aplicación de cuestionario. Hospital Pablo Acosta
Ortiz, octubre 2017
3.- Conocer las conductas de consejería sobre lactancia materna en
ginecoobstetras mediante aplicación de cuestionario. Hospital Pablo Acosta Ortiz,
octubre 2017.

54
Cuadro N° 1 Operacionalizacion de las Variables

Objetivos Específicos Variable Definición Indicadores Ítems Instrumento

Identificar conocimientos Arias (2004), Lactancia materna 1


sobre lactancia materna en "proceso en el cual Tipos 2
ginecoobstetras mediante se relacionan el Técnicas 3
aplicación de cuestionario. Conocimientos sujeto que conoce, Duración 4 Cuestionario
Hospital Pablo Acosta Ortiz, que percibe mediante Beneficios 5
octubre 2017. sus sentidos, y el nutricionales 6
objeto conocido y Indicaciones 7
percibido.(36) Exclusividad

Describir experiencias de los habilidad derivados 8


ginecoobstetras sobre de la observación, de
la participación y de Dolor a la succión 9
manejo de dificultades de
la vivencia de un Congestión
lactancia materna mediante Experiencia mamaria 10 Cuestionario
aplicación de cuestionario. evento proveniente
de las cosas que Mastitis 11
Hospital Pablo Acosta Ortiz,
suceden en la vida
octubre 2017. Gritas en el pezón
Describir conductas de Fomentar 12
consejería sobre lactancia
Consulta , opinión Orientar 13
materna en ginecoobstetras
para llevar a cabo
mediante aplicación de Consejería una acción Responder ante 14 Cuestionario
cuestionario. Hospital Pablo dificultades
Acosta Ortiz, octubre 2017.

Fuente: Lara, Norato y Tovar 2017.

55
Validación de Instrumento
Estimado:
A continuación se le presenta el formato en el cual se reflejan los aspectos
fundamentales para la validación del contenido, redacción y pertinencia del instrumento
antes presentado. Se le agradece emitir su juicio relacionado a los aspectos mencionados,
marcando con una “X” en la casilla que mejor represente su criterio.
Nº de Ítem Conocimiento SI NO
1 ¿Posee usted conocimientos sobre la lactancia materna?
2 ¿Conoce usted los tipos de lactancia materna?

3 ¿Posee usted conocimiento sobre las técnicas de la


lactancia materna?
4 ¿Conoce usted el tiempo de duración de lactancia
materna?
5 ¿Conoce usted los beneficios nutricionales de la
lactancia materna?
6 ¿Posee usted conocimientos sobre las indicaciones de la
lactancia materna?

¿Sabe usted la exclusividad de la lactancia materna ¿


7 ¿Ha tenido usted experiencias con las madres en
lactancia materna relación con Dolor a la succión en el
manejo de las dificultades?
8 ¿Ha tenido usted experiencias con las madres en
lactancia materna relacionada con la Congestión
mamaria en el manejo de las dificultades?
9 ¿Ha tenido usted experiencias con las madres en
lactancia materna en relación a la Mastitis en el manejo
de las dificultades?
10 ¿Ha tenido usted experiencias con las madres en
lactancia materna relacionada con Grietas en el pezón
en el manejo de las dificultades?
11 ¿Fomenta usted la lactancia materna como conducta de
consejería?
12 ¿Orienta usted a la madre sobre la lactancia materna y
sus benéficoscomo conducta de consejería?
13 ¿Responde usted antes las dificultades que se presentan
en la madre y al niño durante la lactancia maternacomo
conducta de consejería?

56
57
58
59

Das könnte Ihnen auch gefallen