Sie sind auf Seite 1von 4

Afianzado el estado nacional la elite dirigente esta signada por el pensamiento positivista de

orden y progreso indefinido,. A partir de este momento se inician varios gobiernos cuyas
características es ser conservador en lo político y liberal en lo económico. (Hay que hacer notar
que la clase superlativa que tenía el poder era la terrateniente de ahí esta dualidad)

Por lo tanto, mediante una profunda trasformación económica, Argentina se inserta en la


llamada división internacional del trabajo.

En un principio se dedicó a la producción ovina para satisfacer la demanda de la industria textil


inglesa y luego cereales (maíz y trigo) y carne bovina (razas británicas) destinados al mismo
país, en la ciudades portuarias proliferaron los frigoríficos que procesaban la carne también
con mismo destino. Como dijo el vicepresidente argentino Julio Argentino Roca (hijo)
"Argentina es, desde el punto de vista económico, parte del Imperio Británico"

Entre 1870 y 1913 el volumen de exportaciones mundiales se multiplicó por cinco, el 94% de
estos eran productos primarios.

A diferencia de estados Unidos, Argentina fue un Estado que se organizó de arriba hacia abajo.

Cimbronazos de la economía mundial como la de 1873 hizo que aparezcan las primeras voces
disidentes a favor de posturas industrializadoras, destacándose entre estas la de Vicente Fidel
López, Miguel Cané y Carlos Pellegrini.

Pero como dijo Sarmiento, estos eran tiempos con una "oligarquía con olor a bosta de vaca"
por lo tanto el modelo no fue modificado en su estructura.

Tras la batalla de Pavón (1861) el bando perdedor acepta la hegemonía porteña, y los
triunfadores toleraron a las clases dominantes provincianas, razón por la cual abandonan sus
ideas unitarias.

Posteriormente la conquista del desierto (que duplico la cantidad de tierras disponibles) y la


modernización y federalización de la ciudad de Buenos Aires, sumada al control de
sublevaciones como las de Carlos Tejedor, la creación de un ejército nacional (en desmedro de
las milicias) y el explosivo aumento del cuerpo burocrático permitieron un inédito orden
político en el país.

'Reparto de las tierras:

A diferencia de Estados Unidos, Australia y Canadá en Argentina el reparto de tierras se hizo


desigual y el latifundio fue prácticamente la norma, rompiendo así con el proyecto sarmientino
de la conformación de un país ocupada por pequeños propietarios (farmers).

Toda iniciativa distributiva fue sorteada por los poderosos adquiriendo tierras a precio de
remate comprándoselos a los propietarios endeudados y también utilizando el sistema de
testaferros.

En este cuadro de situación tanto los trabajadores rurales como urbanos quedaron
precarizados al no tener alternativas a los magros contratos que se les ofrecían.
Solo en Santa fe con la instauración de las colonias se logró un reparto más equitativo de la
tierra.

La distribución de la renta.

si bien los terrateniente tenían el mayor poder la falta de mano de obra hizo que el reparto de
la renta fuera más igualitario, llegando a tener muchos arrendatarios la pasibilidad de obtener
sus propiedades.

Pero cuando la posibilidad de expandirse quedo trunca y con el arribo de nuevos inmigrantes
necesitados de trabajo los estancieros endurecieron sus posturas.

Las clausulas eran muy duras para los arrendatarios y la tensión fue creciendo hasta que se
produce el llamado grito de Alcorta en 1912 y que nucleó principalmente a los pequeños
productores de la llamada pampa gringa, creándose así la FAA (Federación agraria argentina)

Otros actores:

Además de los terratenientes otros beneficiados por el modelo fueron los comerciantes y
exportadores, que hacían valer su peso oligopólico.

Y los almacenes de ramos generales también pudieron tomar parte de la porción de la torta en
base de otorgarle préstamos a los chacareros a cambio de los frutos de la futura cosecha.

Tampoco se puede dejar de mencionar “la ofensiva laica” que caracterizo a este periodo
histórico, que mermó el poder de la ICAR (Institución superlativa del mundo colonial), la ley de
educación 1420, la toma de la administración de los cementerios y el control del registro civil,
disminuyeron mucho el peso específico de la Iglesia en la organización de la sociedad.

El eslabón más débil fue peón rural, aislado, itinerante sin capacidad de organizarse.

La gran inmigración.

Por leyes que promulgaron la venida de inmigrantes europeos se produjeron diferentes


oleadas de gran porte a los largo de las primeras décadas posteriores a la conformación de la
Argentina moderna.

En su gran mayoría españoles e italianos, (92%) que aunque eran casi todos agricultores, por lo
problemas estructurales de acceso a la tierra se concentraron más bien en las grandes
ciudades portuarias. Tal es así que para 1914 los extranjeros representaban al 50% de la
población de la ciudad de buenos aires y el 34% de la población de las provincias de Buenos
Aires y Sta Fe. En el resto de las provincias el impacto de este "aluvión" fue mucho menor.

Queda claro que las ciudades portuarias no estaban preparadas para albergar a masiva
cantidad de inmigrantes lo que trajo aparejado una severa crisis habitacional
La falta de oportunidades de obtener tierras hizo que muchos de estos se dediquen a las
actividades manufactureras urbanas, (en 1895 el 85% de los establecimientos industriales
estaban en manos de extranjeros)

Como sabemos esta inmigración no solo trajo fuerza de trabajo sino también costumbres,
culturas y principalmente ideologías (ej. socialismo, comunismo, anarquismo) haciendo que
constituyan sus propias organizaciones para el apoyo mutuo (sociedad de socorros mutuos,
cooperativas, sindicatos etc) impronta que perdurara en la idiosincrasia nacional.

Esta ideologización de buena parte de los inmigrantes que se tradujo en praxis sea boicots,
huelgas, protestas etc hizo que fueran estigmatizados por las elites hegemónicas y tratados
como chivos expiatorios durante los diferentes avatares de la economía nacional.

La reacción contra los sectores sociales que no aceptaban sumisamente el plan de


organización nacional fue contundente e involucró desde acciones de violencia institucional
hasta sanciones de leyes que tenían el fin de expulsar a los “elementos rebeldes” que
perturbaban el orden soñado por el poder terrateniente.

Mientras tanto se produjo la necesidad de crear una red ferroviaria en consonancia con el
modelo impuesto, por lo tanto la red se realizó de una forma que asegurara el transporte de
materias primas hacia el puerto, donde como resultado un mayor desarrollo del área
pampeana en desmedro de las demás regiones.

Como ejemplo de esto podemos decir que la red se distribuía de la diferente manera: Buenos
Aires 34%, Sta Fe 17%, Stgo del Estero 5,5%, entre Rios 4,5% y La Pampa 4,4%

Para poner en contexto tal transformación de infraestructura Argentina llego a tren en 1915 el
tercer sistema ferroviario de America, solo por detrás de EEUU y Canadá).

Los trenes dejaron de ser rentables a partir de 1912, ya que se empezaron a expandir a zonas
de menor productividad.

para esos momentos tambien se produce un estancamiento del modelo que para Alejandro
Bunge las causas se pueden enumerar de la siguiente manera.

finalizacion de la etapa del crecimiento extensivo

un regimen institucional agrario y una politica crediticia que impedian una mayor subidivision
de la propiedad

un deficiente desarrollo vial y ferroviario

y un estancamiento del crecimiento poblacional.


el sector industrial lamentablemente era totalmente precario ya que el excedente
agropecuario no se reinvirtio industrialmente.

Con lento y dificultoso avance el sector manufacturero se dedicaba mayormente al


procesamiento a alimentos, lo textil y muy por debajo a metales y maquinarias,. Como se ve la
incipiente industria estuvo muy ligada a la característica del modelo.

Las crisis de demanda de productos primarios, como en la primera guerra hicieron que la
industria se desarrolle a pasos más veloces.

Entre 1913 y 1917 la contracción económica llego a bordear el 30%, fue la mayor registrada
hasta entonces y aun mayor que la provocada por la crisis del ´30.

Ya para estos años el modelo agroexportador mostraba serias debilidades e incertidumbre en


su viabilidad, por lo tanto las voces que pedían un cambio de rumbo rugían con más fuerza.

Das könnte Ihnen auch gefallen