Sie sind auf Seite 1von 71

INSTRUCTIVO PARA REALIZAR EL INFORME DE PASANTÍA EN EL

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL (IUTI)

"El lenguaje ha de ser matemático, geométrico,


escultórico. La idea ha de encajar exactamente en la
frase, tan exactamente que no pueda quitarse nada de
la frase sin quitar eso mismo de la idea."

JOSÉ MARTÍ

San Cristóbal, octubre de 2012


Esta es la forma
correcta de abreviar
la palabra “páginas”
ÍNDICE GENERAL
pp.

LISTA DE CUADROS ..................................................................................... iv


LISTA DE FIGURAS ....................................................................................... v
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1
ASPECTOS FORMALES ................................................................................ 2
Niveles de Titulación ................................................................................... 3
El Índice ...................................................................................................... 4
Estructura del Informe de Pasantía .......................................................... 4
El Resumen ................................................................................................. 6
La Introducción ............................................................................................ 6
CAPÍTULO I ................................................................................................... 7
PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA .............................................................. 7
CAPÍTULO II .................................................................................................. 9
DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN........................................... 9
Planteamiento del Problema de Estudio ..................................................... 9
Formulación del Problema ........................................................................ 10
Objetivos ................................................................................................... 11
Objetivo General ....................................................................................... 11
Objetivos Específicos ............................................................................... 11
Justificación ............................................................................................... 13
Antecedentes de la Investigación .............................................................. 15
Bases Teóricas .......................................................................................... 15
Definición de Términos Básicos ................................................................ 16
Sistema de Variables y Operacionalización .............................................. 17
CAPÍTULO III ............................................................................................... 18
METODOLOGÍA DE TRABAJO .................................................................... 18
Enfoque de Investigación .......................................................................... 18
Tipo o Nivel de Investigación..................................................................... 19
Diseño de Investigación ............................................................................ 20

ii
Población................................................................................................... 23
Muestra ..................................................................................................... 24
Técnicas de Recolección de los Datos ...................................................... 27
Validez de los Instrumentos ...................................................................... 28
Técnicas para el Análisis e Interpretación de Datos .................................. 29
Resultados ................................................................................................ 30
CAPÍTULO IV................................................................................................ 31
LA PROPUESTA .......................................................................................... 31
Descripción de la propuesta ...................................................................... 31
Desarrollo de los Objetivos........................................................................ 31
Análisis de Factibilidad .............................................................................. 31
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................. 32
ANEXOS ....................................................................................................... 33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................. 34
Anexo 1. Modelo para el Empastado ........................................................ 35
Anexo 2. Modelo de Portada ..................................................................... 36
Anexo 3. Modelo de Acta de Aprobación .................................................. 38
Anexo 4. Modelo de Resumen .................................................................. 39
Anexo 5. Ejemplo de Justificación ............................................................. 40
Anexo 6. Ejemplo de Antecedente ............................................................ 42
Anexo 7. Ejemplo de Operacionalización de Variables ............................. 44
Anexo 8. Ejemplo de Operacionalización de Objetivos ............................. 45
Anexo 9. Formatos para la Validación de Instrumentos ............................ 46
Anexo 10. Modelo para la Diagramación de Cuadros ............................... 50
Anexo 11. Modelo de Gráfico .................................................................... 52
Anexo 12. Modelos de Citas Bibliográficas ............................................... 53
Anexo 13. Referencias Bibliográficas ........................................................ 58
Anexo 14. Lista de Verbos para Redactar Objetivos ................................. 64
Anexo 15. Conectores y Relacionantes .................................................. 65

iii
LISTA DE CUADROS
pp.
Cuadro 1. Normas generales de la presentación del informe ......................... 2
Cuadro 2. Planteamiento, Formulación y Sistematización del Problema ........ 9
Cuadro 3. Razones Fundamentales para la Justificación del Trabajo de
Investigación ................................................................................................. 13
Cuadro 4. Interrogantes para Elaborar la Justificación ................................. 14
Cuadro 5. Bases Teóricas ............................................................................ 16
Cuadro 6. Formas y Tipos de Investigación .................................................. 19
Cuadro 7. Clasificación y Tipos de Investigación .......................................... 21
Cuadro 8. Tipos de Muestreo........................................................................ 25
Cuadro 9. Formulas para Calcular el Tamaño de la Muestra ....................... 26
Cuadro 10. Técnicas e Instrumentos de Recolección de los Datos .............. 28

iv
LISTA DE FIGURAS

pp.
Figura 1. Modelo de Estructura Organizativa .................................................. 7
Figura 2. Diagrama de Gantt. Cronograma de Actividades. ........................... 8
Figura 3. Población y Muestra ...................................................................... 24

v
INTRODUCCIÓN

En este manual se establecen los requerimientos del INSTITUTO


UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL, para la elaboración y
presentación del trabajos de investigación realizados con diferentes fines,
prestándose especial atención a los trabajos que deben realizar los
participantes de los diferentes programas de PASANTÍA como requisito para
optar a los grados académicos correspondientes. Todo lo anterior, en
armonía con lo establecido en la Normativa General para las Universidades e
Institutos y el Reglamento de Estudios de Pasantía del IUTI.
Cada una de las secciones, sigue las recomendaciones del Manual de
Trabajos de Grado, Especialización, Maestría y Tesis Doctoral de la UPEL, así
como del Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological
Association (APA) y de la Guía para la Preparación de Artículos Técnicos para la
Revista de la IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers).

El cuerpo del documento inicia con la


introducción, la cual lleva el número arábigo 1.

1
ASPECTOS FORMALES

El lenguaje a utilizar para la redacción de los Trabajos Especiales,


debe mantener la formalidad y el rigor correspondiente al área del
conocimiento que se trate; asimismo deben mantenerse las reglas
ortográficas del idioma Castellano y un estilo claro y preciso.
Cuadro 1
Normas generales de la presentación del informe
Texto Tamaño: 12 de los tipos Arial o Times New Roman.
Redacción Se redactará el texto en tercera persona
Blanco, tamaño carta, base veinte (20), de textura uniforme, sin rayas
Papel
ni perforaciones.
4 cm del lado izquierdo y superior y 3 cm para el resto de los lados.
Márgenes El margen superior será de 5 cm para la primera página de cada
capítulo.
Un espacio y medio (1,5). Entre párrafos se utilizará también un
espacio y medio.
En los títulos de los capítulos y secciones se dejan dos (2) espacios
Interlineado antes y después, a fin de destacarlo.
En las citas textuales mayores a cuarenta palabras, en las
referencias, en la descripción de cuadros y en la descripción de
figuras, se utilizará el interlineado sencillo, es decir, a un espacio.
Sangría Cinco (5) espacios del margen izquierdo al inicio de cada párrafo
La extensión de los párrafos oscila entre mínimo 5 y máximo 10
Párrafos
líneas.
Para enumerar varios elementos dentro de un párrafo, se utilizan
Elementos
letras minúsculas y entre paréntesis así: (a), (b), (c). Si la lista
en un
consiste en ideas expresadas en párrafos separados, se usan
párrafo
números arábigos (1, 2, 3, 4,…) seguidos por punto, sin paréntesis.
Las páginas preliminares se enumerarán con cifras romanas
minúsculas, de manera consecutiva a partir de la página del título
que corresponderá a la página i, sin colocar la cifra en la misma.
A partir de la Introducción se comenzará la enumeración con cifras
Páginas arábigas. Los números de todas las páginas, sin excepción, se
colocarán centrados en la parte inferior.
Las páginas de inicio de cada capítulo no se enumeran.
Las páginas preliminares, los capítulos, la lista de referencias
bibliográficas, los anexos comenzarán cada uno en página nueva.
Los números del cero al nueve se mencionan en palabras y del 10 en
Números
adelante en cifras.

2
Niveles de Titulación

El orden y el nombre del capítulo corresponden al primer nivel de


titulación. Las subdivisiones del capítulo corresponden al segundo nivel de
titulación y podrán variar tomando en consideración las necesidades
particulares de cada capítulo. Este nivel de titulación se colocará centrado,
en negritas y escrito con letras mayúsculas y minúsculas sin punto
final.
Las subdivisiones del segundo nivel de titulación corresponden al
tercer nivel de titulación y el número de las mismas dependerá de las
particularidades de cada trabajo de investigación. Se colocará este nivel de
titulación en letras cursivas centrado, en negritas y con mayúsculas y
minúsculas, sin punto final.
Las subdivisiones del tercer nivel corresponden al cuarto nivel de
titulación, su cantidad dependerá de las necesidades de cada trabajo en
particular. Se colocarán en el margen izquierdo de la página sin sangrías
de ningún tipo y se escribirán en letras mayúsculas y minúsculas, en
negritas y sin punto final.

CAPÍTULO I
PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA
Subtítulo de Primer Nivel Centrado en Mayúscula y Minúscula Nivel
Resaltado en Negrita. Sin punto final 1
Subtítulo de Segundo Nivel Centrado en Mayúscula y
Nivel
Minúscula Resaltado en Cursiva (Itálica) y Negrita. Sin punto 2
final
Subtítulo de Tercer Nivel alineado al Margen Izquierdo
Nivel
Mayúscula y Minúscula resaltado en Cursiva y Negrita. Sin 3
punto final
Subtítulo de cuarto nivel alineado al margen izquierdo
con sangría a cinco espacios en minúscula resaltado en Nivel
cursiva y negrita. El texto continúa luego del punto y seguido 4
del título.

3
CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
Planteamiento del Problema de Estudio
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación
Antecedentes
Bases Teóricas
Título de la Base Teórica
Subtítulo de la Base Teórica
Subdivisión de la Base Teórica. Se continúa el escrito…

El Índice

El índice general corresponde a la relación detallada de los títulos de


las páginas complementarias, los capítulos y sus subdivisiones principales,
las referencias y los anexos; todos presentados en el mismo orden y
escritura como aparecen en el volumen en cuestión.

Estructura del Informe de Pasantía

Páginas Preliminares
Portada (ver anexo 2)
Acta de Aprobación (ver anexo 3)
Dedicatoria (opcional)
Agradecimientos (opcional)
Índice general
Lista de Cuadros
Lista de Gráficos
Resumen (ver anexo 4)
Introducción

4
CAPÍTULO I
PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA
Nombre y Ubicación Geográfica
Reseña Histórica (máximo una página)
Misión
Visión
Objetivos Empresariales
Estructura Organizativa (organigrama general)
Características del Departamento donde se Realiza la Pasantía
Cronograma de Actividades del Pasante

CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
Planteamiento del Problema de Estudio
Formulación del Problema
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación
Antecedentes
Bases Teóricas - Referenciales
Definición de Términos Básicos
Sistema de Variables y Operacionalización

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Enfoque de la Investigación
Tipo de Investigación
Diseño de la Investigación
Población y Muestra
Técnicas de Recolección de los Datos
Validez de los Instrumentos
Técnicas para el Análisis e Interpretación de Datos
Resultados

CAPÍTULO IV
LA PROPUESTA
Presentación de la Propuesta
Objetivo (s)
Factibilidad: económica, técnica, humana…

Conclusiones y Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
Anexos
5
El Resumen

El resumen constituye una versión del trabajo realizado no mayor de


300 palabras, escritas a un (01) espacio, con todos los párrafos seguidos, en
el cual se hace referencia al propósito del estudio, tipo de investigación,
metodología empleada, resultados, conclusiones y aporte de la investigación.
Además debe colocarse en la parte inferior los descriptores de trabajo que
representan las palabras clave, que permiten identificar la temática objeto del
estudio (ver anexo 4).

La Introducción

El objetivo de ésta sección introductoria es presentar claramente, la


naturaleza y relevancia del problema investigado. Según la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador UPEL. (2006), la introducción “consiste
en una reseña de la temática del trabajo, sus propósitos principales, aportes
más relevantes y estructura general de los capítulos que contiene el cuerpo del
documento” (p.24). En este orden de ideas, se deben agregar los siguientes
elementos: a) planteamiento y formulación del problema; b) objetivo general;
c) justificación del trabajo; d) explicación de la fundamentación metodológica;
y e) estructura del trabajo, haciendo una breve descripción del contenido de
cada capítulo.

6
CAPÍTULO I

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

Nombre y Ubicación Geográfica: Identificación de la empresa


Reseña Histórica (máximo dos páginas)
Misión (declaración del propósito de la organización).
Visión (declaración que indica hacia dónde se dirige la empresa en el largo
plazo, o qué es aquello en lo que pretende convertirse)
Objetivos Empresariales
Estructura Organizativa (organigrama general)

Figura 1. Modelo de Estructura Organizativa. Tomado de…

Características del Departamento donde se Realiza la Pasantía


Debe describir brevemente las características del departamento y las
funciones principales del mismo.
Cronograma de Actividades del Pasante
En el cronograma de actividades se plasman y distribuyen en el
tiempo, las acciones claves que requerirá la investigación, “es un plan de
trabajo que señala, a través de un diagrama de distribución, las actividades a
realizar, en cada etapa del proceso de investigación, en relación con el
tiempo en que se va a desarrollar” (Silva, 2010, p.84). El autor indica que se
deben seguir las siguientes etapas para graficarlo:
1) En el eje vertical, enumere, en secuencia lógica de ejecución, cada
una de las actividades que se efectuarán en cada etapa del proyecto de
investigación.
2) En el eje horizontal, divida en lapsos el tiempo total de que se
disponga para llevar a cabo el proyecto.
3) Asigne a cada actividad el lapso correspondiente para su ejecución,
teniendo en cuenta: a) orden cronológico en que se deben llevar a cabo las
actividades; b) complejidad de las actividades y c) actividades que puedan
realizarse simultáneamente.
El siguiente gráfico ilustra los pasos a seguir para la elaboración del
diagrama:
Semanas
Actividad
123456789
Selección del tema
Identificación de la empresa
Concreción del planteamiento y formulación del problema
Formulación de objetivos y operacionalización de variables
Ampliación del marco teórico
Diseño metodológico
Elaboración y validación de instrumentos de recolección de datos

Figura 2. Diagrama de Gantt. Cronograma de Actividades.

8
CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Planteamiento del Problema de Estudio

Según Arias (2006) “El planteamiento del problema consiste en


describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un
contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por
resolver” (p.41). A continuación se indica la forma de hacer el planteamiento,
formulación y sistematización del problema.
Cuadro 2
Planteamiento, Formulación y Sistematización del Problema
1. Antes de iniciar el planteamiento del problema recuerde: Si el trabajo es teórico debe tener: a) Un tema definido; b)
Una bibliografía básica; c) Un asesor y d) Fichas de lectura. Si el trabajo es teórico-práctico, además de los anteriores
elementos debe tener: e) Definido un ámbito espacial; f) Apoyo de los miembros y g) Información preliminar sobre los
eventos que suceden en el ámbito espacial.
2. Inicie un diagnóstico de la situación actual ¿Qué pasa en su objeto de investigación? El diagnóstico hágalo identificando
los hechos o situaciones que se observen al analizar el objeto de investigación (Esos son los síntomas del problema).
3. Con la lista de síntomas del paso anterior identifique hechos o situaciones que los producen (Esas son las causas del
problema).
4. Con los síntomas (Variables dependientes) y sus causas (Variables independientes) ya identificadas, haga un retrato
de la situación actual (Ese es el diagnóstico).
5. Asuma que las situaciones identificadas en el diagnóstico subsisten en el objeto de investigación. ¿Qué puede pasar?,
¿Cuáles serán los resultados de tal permanencia? (Ese es el pronóstico)
6. Usted como investigador debe buscar alternativas que se anticipen al pronóstico, piense en que forma o que es
necesario hacer para que el pronóstico no se de en el objeto de investigación. La forma como lo anticipe y las decisiones
que se tomen son el control al pronóstico.
7. Ahora tome el resultado del relato de la situación actual (Diagnóstico del pronóstico) y del control al pronóstico,
redáctelo, establezca coherencia en su redacción y corríjalo. Su relato será el planteamiento del problema.
8. Con las bases en su PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, piense cual es el problema que será objeto de su
investigación. Para ello formule una pregunta general la cual incluya todo lo que usted se propone conocer en el proceso
de investigación. ESA PREGUNTA ES LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
9. La pregunta que usted presentó en la formulación del problema admite una serie de sub preguntas que aunque forman
parte de esa pregunta general planteada anteriormente, pueden especificarse. Haga esas preguntas, estas permiten la
sistematización del problema.
10. Ahora tiene el planteamiento, la formulación y la sistematización del problema, puede continuar con la lectura de
los aspectos que hacen referencia a como formular los objetivos.
Fuente: Méndez, C. (2001) Metodología: diseño y desarrollo del proceso de
investigación. (3a.ed.). Bogotá: Mc Graw Hill.
Es necesario recordar que en la redacción del planteamiento del
problema los títulos que corresponden al diagnóstico, pronóstico, control del
pronóstico no se escriben, son una guía metodológica de trabajo para quien
lo formula. Debe hacerse como una descripción global, estarán implícitos en
la redacción.

Formulación del Problema

Una vez escrito el planteamiento del problema, se debe elaborar la


formulación del mismo, el cual “consiste en el enunciado de una o varias
preguntas que definen exactamente cual es el problema que se ha de
resolver” (Silva, 2010, p.48). Así, con una adecuada formulación del
problema, se hace posible el establecimiento de los objetivos y de los
posteriores pasos metodológicos.

Preguntas Objetivos

¿Cuál es el grado de satisfacción, de Identificar el grado de satisfacción, de


los clientes, con los productos y/o los clientes, con los productos y/o
servicios ofrecidos por la empresa servicios ofrecidos por la empresa
XXXX? XXXX?

¿Que estrategias de mercado pueden Proponer estrategias de mercado para


aplicarse en la empresa para acelerar acelerar la rotación de inventario.
la rotación de inventario?

10
Objetivos

Objetivo General

Arias (2006) manifiesta que: “El objetivo de una investigación es un


enunciado que expresa lo que se desea indagar y conocer para responder a
un problema planteado” (p.43). Para iniciar la formulación de los objetivos,
se debe analizar cual de las acciones ayudará a responder la(s) pregunta(s)
escritas en el punto anterior, tal acción es el Objetivo General. En este
sentido, el objetivo general debe describir el fin último que persigue el
trabajo. Es la solución que se le pretende dar al problema, es decir, la
propuesta.

Objetivos Específicos

Se deben tomar como referencia las sub preguntas de investigación


planteadas en la sistematización del problema y analizar cuál de las acciones
elaboradas ayudará a responder tales sub preguntas de investigación. Estas
acciones constituyen los objetivos específicos (Méndez, 2001, p.56).
Cabe agregar que los Objetivos Específicos constituyen aquellos
puntos que en forma secuencial y clara se hacen necesarios para el
desarrollo y consecución del objetivo general. Describen tareas concretas y
específicas que deben lograrse para llegar al fin último. En este orden de
ideas, Arias (2006) señala que “Los objetivos específicos indican con
precisión los conceptos, variables o dimensiones que serán objeto de
estudio. Se derivan del objetivo general y contribuyen al logro de éste” (p.45).
Los objetivos se redactan en verbos infinitivos, por ejemplo:
• Identificar los factores que condicionan las...
• Jerarquizar los valores que...
• Establecer un punto de referencia para...

11
• Proporcionar elementos de juicio para...
• Lograr la comparación de... para...
• Ofrecer información para contribuir a...
• Incrementar la participación de...
• Diagnosticar la situación previamente para...
• Comparar la población “X” con respecto a “Y” para...
• Analizar los factores de... para...
• Conocer la población de riesgos para...
• Determinar las prácticas de higiene de la población...
• Clasificar a los miembros de la comunidad en población de riesgo y
normal...
• Descubrir las causas que general la...
• Orientar las acciones para...

Recuerde que “Todo trabajo de investigación es evaluado por el


logro de los objetivos de la investigación” (Tamayo, 2006, p.137).
En el anexo 14 se muestra una lista de verbos para redactar objetivos.

12
Justificación

Consiste en indicar las razones de peso que tiene el investigador para


el estudio del problema, por qué se realiza el estudio y a quién beneficia.
Debe responder la pregunta de ¿POR QUÉ? Se realiza la investigación. La
justificación deberá basarse en tres razones fundamentales, en el cuadro
siguiente se muestran las mismas (ver anexo 5).

Cuadro 3
Razones Fundamentales para la Justificación del Trabajo de
Investigación
Teórica: indica el motivo de la investigación, con razones que argumentan la
relevancia de los aportes al conocimiento de aspectos teóricos referidos al
problema de la investigación o al área del saber científico.
Práctica: expone las razones que sustentan la pertinencia del modelo de
investigación a utilizar, los instrumentos y la metodología
Metodológica: expresa las razones que indican que los resultados de la
investigación serán de utilidad inmediata para la toma de decisiones en la
solución de problemas concretos. Señala a quién o quiénes podrían
beneficiar los resultados a obtener: una institución, un sector de la
población, una comunidad, el país, la sociedad, etc.
Fuente: Silva, J. (2010). Metodología de la Investigación. Elementos Básicos.
Caracas: Ediciones CO-BO.

Es necesario que cuando se plantee la justificación de la investigación


se deje en claro en qué se basa su importancia, que beneficios genera y a
quién y cuales son sus aportes. Además toma en cuenta los siguientes
criterios de justificación para que los analices y verifiques si tu investigación
los satisface. Debe evaluar su relevancia social en cuanto a los aportes
sociales que genera para un grupo humano en específico, para una
comunidad o para la sociedad. Ahora bien, debe tenerse presente que la
justificación del estudio no se hace con todos estos criterios, basta que
cumpla sólo uno y ya está justificada.

13
Cuadro 4
Interrogantes para Elaborar la Justificación
1. Para responder a la justificación teórica es importante que se plantee los siguientes
interrogantes:
¿Usted quiere ampliar un modelo?
¿Usted quiere contrastar la forma como un modelo teórico se presenta en una realidad?
¿Usted quiere refutar o reafirmar la validez de un modelo teórico en una realidad?
¿Usted espera que los resultados de su trabajo sean un complemento teórico de aquel en el
cual fundamenta su trabajo?
2. Si contesta afirmativamente una o varias de las preguntas anteriores, u otras que quiera
formular al respecto, explique cómo y por qué razón, (en el contexto de su investigación). Así usted
ha respondido a la justificación teórica, continúe con el siguiente paso.
3. Para responder a la justificación metodológica debe tomar en cuenta las siguientes
interrogantes:
¿El resultado de la investigación es un modelo matemático y/o instrumento (cuestionario) y/o
software que podrá ser utilizado en otras investigaciones?
¿El resultado de la investigación permite explicar la validez por su aplicación, de un modelo
matemático, y/o instrumentos (cuestionario) y/o software? (Así éste haya sido elaborado por otros).
4. Si contesta afirmativamente una o varias de las preguntas anteriores, u otras que quiera
formular al respecto, explique en el contexto de su investigación, cómo lo haría. Así usted ha
respondido a la justificación metodológica, continúe con el siguiente paso.
5. Para responder a la justificación práctica debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:
¿El resultado de la investigación tiene una aplicación concreta y puede mostrar resultados?
¿El resultado de la investigación le ayudará a solucionar problemas en su empresa, medio u
organización?
¿El resultado de la investigación será una respuesta y/o solución a problemas concretos de tipo
económico, social, militar, jurídico, u otros, que por su aplicación permita mejorar la situación actual de
su empresa, medio u organización?
¿Tiene la investigación otros resultados prácticos distintos a los anteriormente señalados?
6. Si contesta afirmativamente una o varias de las preguntas anteriores, u otras que quiera
formular al respecto, explique que forma se dará en su investigación. Así usted ha respondido a la
justificación práctica, continúe con el siguiente paso.
7. Reúna los resultados de los análisis de los pasos 1, 3 y 5, de allí obtiene su justificación
teórica, metodológica o práctica, según sea el caso.
8. Ahora continúe con el Marco de referencia.
Fuente: Méndez, C. (2001) Metodología: diseño y desarrollo del proceso de
investigación. (3a.ed.). Bogotá: Mc Graw Hill.

14
Antecedentes de la Investigación

Son las referencias de la investigación, los trabajos hechos con


anterioridad y que tiene relación con el problema directamente pueden ser
los trabajos realizados en la misma Institución o fuera de ella, siempre y
cuando permitan aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado. Debe
indicarse la información del autor, fecha en la cual se realizó el trabajo en
orden cronológico (ver anexo 6).

Bases Teóricas

Yedigis y Winbach (citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2006)


afirman que el marco teórico es “Un proceso de inmersión en el conocimiento
existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento
del problema, y un producto que a su vez es parte de un producto mayor: el
reporte de investigación” (p.64). En este punto se hace referencia la teoría
que sustenta el trabajo definiendo con detalles las interrelaciones del tema en
proceso con otras áreas del conocimiento. Debe conocerse también la
identidad del autor y la fecha de publicación de la teoría que se está tomando
como base para el trabajo.

15
Cuadro 5
Bases Teóricas
El diseño lo lleva ahora a formular en este nivel el marco de referencia, este es el resultado
del planteamiento del problema y objetivos de la investigación. Para formular el marco de
referencia primero hay que definir el marco teórico, Para hacer el marco de referencia
proceda así:
Revise la bibliografía básica con la cual ha definido el tema y planteó el problema de
investigación.
Seleccione la bibliografía más importante de acuerdo con su asesor e inicie un proceso de
lectura que ojala se traduzca en fichas de lectura y/o resúmenes en las cuales se incluyan los
aspectos, según autores más relevantes que tienen relación directa con su objeto de
investigación.
Tome las fichas de lectura o resúmenes y ensamble sus resultados de tal forma que le quede
bien redactado, consistente y homogéneo. No olvide que tiene que utilizar comillas y señale la
fuente en la cita respectiva, sea cualquiera el estilo.
Para hacer el marco conceptual proceda de la manera siguiente:
Seleccione aquellos términos que va a emplear en su trabajo y que puedan crear confusiones
por su empleo en el trabajo de investigación. Haga una lista de los términos e inicie una
definición de los mismos. Para ello recuerde el marco teórico definido anteriormente o el
concepto que usted tiene sobre uno de los términos. Escriba en forma de glosario cada uno
de los términos que considere necesario tomando en cuenta su concepto personal, o el de un
autor, en el último caso señale en la cita la fuente respectiva. Ya tiene usted su marco teórico
y conceptual.
Fuente: Méndez, C. (2001) Metodología: diseño y desarrollo del proceso de
investigación. (3a.ed.). Bogotá: Mc Graw Hill.

Definición de Términos Básicos

En este punto deben ser definidos todos los términos que tienen algún
significado específico para la investigación. No se deben incluir términos de
uso común cuyo concepto sea conocido por las personas que manejan el
tema. Los términos deben aparecer en orden alfabético.

16
Sistema de Variables y Operacionalización

Según Arias (2006):


Aun cuando la palabra “operacionalización” no aparece en la
lengua hispana, este tecnicismo se emplea en investigación
científica para designar al proceso mediante el cual se transforma
la variable de conceptos abstractos a términos concretos,
observables y medibles, es decir, dimensiones e indicadores. Por
ejemplo, la variable actitud no es directamente observable, de allí
que sea necesario operacionalizarla o traducirla en elementos
tangibles y cuantificables (p.63).

En este proceso es necesario determinar los parámetros de medición


a partir de los cuales se establecerá la relación de variables enunciadas,
tales como definición nominal y operacional. Según Tamayo (2006), el
enunciado nominal es simplemente el nombre de la variable que debe
medirse, mientras que la dimensión es un factor rasgo de la variable y que
permite establecer indicadores que señalan cómo medir las dimensiones o
rasgos de la variable. Bajo este contexto, Méndez (2001) afirma que “los
indicadores pueden medirse mediante índices o investigarse por ítems o
preguntas que se incluyen en los instrumentos que se diseñan para la
recopilación de la información” (p.79). Tomando en consideración las
recomendaciones de los autores mencionados, se debe preparar el cuadro
de operacionalización de las variables con base en los objetivos trazados.

17
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Enfoque de Investigación

Hernández et al. (2006) afirman que, científicamente, “la metodología


es un procedimiento general para lograr de manera precisa el objetivo de la
investigación, por lo cual nos presenta los métodos y técnicas para la
realización de la investigación” (p.175). Así, la metodología describe la
estrategia que se utilizará para cumplir con los objetivos previamente
definidos. Bajo este contexto, se han originado diferentes rutas en la
búsqueda del conocimiento, las cuales se han polarizado en dos enfoques
principales, el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo. Según Silva
(2010), la investigación cuantitativa:
Es aquella que de manera predominante utiliza información de
tipo cuantitativo directo, lo que permite cuantificar la relevancia
de un fenómeno, poniendo el énfasis en la confiabilidad de los
datos, e intenta generalizar sus conclusiones a una población o
universo definido (p.22).

En función de lo dicho, el investigador utiliza la recolección y el análisis


de datos para contestar las preguntas de investigación y probar hipótesis, en
el caso de tenerlas. Por lo antes expuesto y de acuerdo a los objetivos de la
investigación se considera que el enfoque de la misma es de carácter
cuantitativo.
Tipo o Nivel de Investigación

Cuando se realiza una investigación, es de vital importancia conocer los


tipos de exploraciones que se pueden seguir para evitar errores en la
elección del método. Al respecto Arias (2006), expone que el nivel del estudio
de la investigación, “se refiere al grado de profundidad con que se aborda un
fenómeno u objeto de estudio” (p.23). En este orden de ideas, se encuentra
la investigación descriptiva, que, según Best (citado por Tamayo, 2006):
Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de
la naturaleza actual, y la composición o procesos de los
fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes
o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona
en el presente (p.46).

Para Tamayo (2006), de acuerdo a los propósitos inmediatos que


persigue el sujeto, los Estudios de Investigación pueden incluirse, según la
forma y tipo, en las siguientes categorías:
Cuadro 6
Formas y Tipos de Investigación
Plantea la teoría.
Pura, básica o Emplea cuidadosamente el muestreo.
fundamental Se preocupa poco por la aplicación de sus hallazgos.
Busca el progreso científico y el conocimiento.
Formas
Confronta la teoría con la realidad.
Aplicada,
Estudia problemas concretos.
activa o
Se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de
dinámica.
teorías.
Histórica: Describe lo que era
Descriptiva: Describe lo que es.
Comprende la descripción, registro, análisis e
Tipos
interpretación de la naturaleza actual, y la composición
o procesos de los fenómenos.
Experimental: Describe lo que será.
Fuente: Tamayo, M. (2006). El Proceso de la Investigación Científica (4a.ed).
México: Editorial Limusa.

19
Así, el planteamiento de la metodología garantiza que las relaciones
que se establecen y los resultados ofrezcan el máximo grado de precisión y
confiabilidad.

Diseño de Investigación

El diseño de la investigación representa el plan a seguir de acuerdo a las


características del problema, los objetivos del estudio y la naturaleza de las
disciplinas en las cuales se ubique, su finalidad es “establecer cómo se llevará a
cabo la investigación, mediante un diseño detallado que muestre la estrategia
para obtener información y describa las actividades que se realizarán para dar
respuesta a los objetivos planteados” (Silva, 2010, p.83).

20
Cuadro 7
Clasificación y Tipos de Investigación
Criterios de
Tipos de investigación
clasificación
Exploratoria: es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o
Dirigida a la precisión de un problema.
poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de
Conducente el planteamiento de una hipótesis
Nivel de investigación: se dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos.
refiere al grado de Descriptiva: consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o
profundidad con que se grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de Medición de variables independientes.
aborda un fenómeno u este tipo de investigación se ubican con un nivel intermedio en cuanto a la Correlacional.
objeto de estudio. profundidad de los conocimientos se refiere.
Explicativa: Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el Ex post facto.
establecimiento de relaciones causa-efecto. Experimental
Monográfica (desarrollo de un tema
Documental: es un proceso basado en la búsqueda de fuentes documentales:
específico). Medición de variables
impresas, audiovisuales o electrónicas.
independientes a partir de datos secundarios.
Correlacional a partir de datos secundarios.
Diseño de investigación: De Campo: consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
es la estrategia general investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin Intensiva: estudio de casos
que adopta el investigador manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la Extensiva: estudios muestrales y
para responder al problema información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de poblacionales (censos)
planteado. investigación no experimental.
Experimental: es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de
Preexperimental
individuos a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable
Cuasiexperimental
independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen (variable
Experimento Puro
dependiente)
Libre
Pura o básica
Orientada
Propósito de la Encaminada a la solución de problemas
investigación prácticos.
Aplicada
Dirigida a una invención o mejora de productos
existentes (investigación tecnológica).
Fuente: Arias, Fidias G. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica (5a ed.)
Caracas: Episteme.

21
En atención a lo anteriormente expuesto, un diseño de campo se refiere
a la recolección de los datos directamente de la realidad, razón por la cual se
denominan datos primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de
las verdaderas condiciones en que se han obtenido los mismos, lo cual
facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas. (Tamayo, 2006).
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006), indica que
la investigación de campo constituye:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el


propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son
recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se
trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios
(p.18).

Finalmente, se puede señalar que, un proyecto factible “consiste en la


investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de
políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos” (UPEL, 2006, p.13),
en este sentido se asevera que la investigación es un proyecto factible.

El autor citado indica que un proyecto de este tipo comprende las


siguientes etapas: diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la
propuesta; procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios
para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del
proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la
evaluación tanto del proceso como de sus resultados.
Por su parte, Hernández et al. (2006) sostienen que desde la segunda
mitad del siglo XX las Investigaciones se han polarizado en dos enfoques
principales: cualitativo, cuantitativo y en algunos casos es mixto.
En este orden de ideas, el autor afirma que el enfoque cuantitativo
“Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías” (p.6). Por otra parte, Tamayo (2006) indica
que la investigación cualitativa:
Por su enfoque metodológico y su fundamentación
epistemológica tiende a ser de orden descriptivo, orientando a
estructuras teóricas, y suele confundirse con la investigación
etnográfica dado su origen y objeto de investigación. Utiliza
preferentemente información cualitativa, descriptiva y no
cuantificada. Estos paradigmas cualitativos e interpretativos son
usados en el estudio de pequeños grupos: comunidades,
escuelas, salones de clase, etcétera (p.56).

Bajo este contexto, la investigación utiliza la recolección de datos sin


medición numérica para descubrir preguntas de investigación en el proceso
de interpretación.

Población

Según Arias (2006):


La población, o en términos mas precisos población objetivo, es
un conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes para los cuales serán exclusivas las conclusiones de la
investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los
objetivos de estudio (p.81).

En tal sentido, el conjunto de elementos que posea esta característica


se considera población o universo, bajo este contexto, la misma deberá
describirse, clasificarse y cuantificarse. Así mismo, es necesario identificar

23
por separado tantas poblaciones como instrumentos de recolección de datos
se presenten (cada población deberá tener un instrumento diferente).

Figura 3. Población y Muestra

Muestra

La muestra “es una parte de un colectivo, un subconjunto de unidades


de análisis representativas de la población, que el investigador selecciona
con la finalidad de obtener la información precisa que caracteriza al colectivo
(Silva, 2010, p.97). Para obtener conclusiones acertadas sobre la población a
partir de una muestra, esta debe ser representativa de la población. Según
Mertens (citado por Hernández et al., 2006), al seleccionar la muestra se
deben evitar errores tales como: no elegir casos que deberían ser parte de
la muestra; incluir casos que no deberían estar porque no forman parte de la
población y seleccionar casos que son verdaderamente inelegibles.
En el caso de las muestras probabilísticas, deberá identificarse la
fórmula a utilizar para su cálculo y su aplicación. En el caso de muestras no
probabilísticas, deberán señalarse los criterios de selección de las mismas. A

24
continuación se resumen los tipos de muestreo que se deben aplicar en las
investigaciones:
Cuadro 8
Tipos de Muestreo
Muestreo al Azar Simple: procedimiento en el cual todos
los elementos tienen la misma probabilidad de ser
Muestreo
seleccionados. Dicha probabilidad, conocida previamente,
Probabilístico:
es distinta de cero y de uno.
es un proceso
Muestreo al Azar Sistemático: se basa en la selección de
en el que se
un elemento en función de una constante K. De esta
conoce la
manera se escoge un elemento cada k veces.
probabilidad
Muestreo Estratificado: consiste en dividir la población en
que tiene cada
subconjuntos cuyos elementos posean características
elemento de
comunes. Es decir, estratos homogéneos en su interior.
integrar la
Muestreo por Conglomerados: parte de la división del
muestra.
universo en unidades menores denominadas
conglomerados, Más tarde se determinan los que serán
objeto de investigación, o donde se realizará la selección.
Muestreo no Muestreo Casual o Accidental: es un procedimiento que
Probabilístico: permite elegir arbitrariamente los elementos sin un juicio o
es un criterio preestablecido.
procedimiento Muestreo Intencional u Opinático: en este caso los
de selección en elementos son escogido con base en criterios o juicios
el que se preestablecidos por el investigador.
desconoce la
probabilidad
que tienen los Muestreo por Cuotas: se basa en la elección de los
elementos de la elementos en función ciertas características de la población
población para de la población, de modo tal que se conformen grupos o
integrar la cuotas correspondientes con cada característica.
muestra.

Fuente: Arias, Fidias G. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a


la metodología científica (5a ed.) Caracas: Episteme.

25
Cuadro 9
Formulas para Calcular el Tamaño de la Muestra
Cuando el objetivo consiste en estimar la media poblacional
Cuando el tamaño de la población es
N .Z c2 .S 2
conocido (población finita)
n=
N .e 2 + Z c2 .S 2
Cuando el tamaño de la población es
desconocido (población infinita) Z c2 .S 2
n=
e2
Cuando el objetivo radica en estimar la proporción poblacional
Si el tamaño de la población es conocido
N.Zc2. p.q
(población finita)
n=
( N −1).e2 + Zc2 . p.q
Si el tamaño de la población es desconocido
(población infinita) Z c2 . p.q
n=
e2
Nomenclatura:
n Tamaño de la muestra
N Total de elementos que integran la población
Z c2 Zeta crítico: valor determinado por el nivel de confianza adoptado, elevado al
cuadrado. Para un grado de confianza de 95% el coeficiente es igual a 2, entonces el
valor de zeta crítico es igual a 22=4. Para un nivel de confianza de 99% el coeficiente
es igual a 3 y zeta crítico es igual a 32=9.
S Desviación típica o desviación estándar: medida de la dispersión de los datos
obtenidos con respecto a la media.
e Error muestral: falla que se produce al extraer la muestra de la población.
Generalmente, oscila entre el 1% y el 5%.
p Proporción de elementos que presentan una determinada característica a ser
investigada. Una proporción es la relación de una cantidad con respecto a otra mayor,
por ejemplo, en un grupo de 100 estudiantes hay 75 mujeres y 25 hombres. La formula
es p = A/N. Entonces la proporción de mujeres es 75/100 = 0,75 y la proporción de
hombres es 25/100 = 0,25.
Proporción de elementos que no presentan las características que se investiga. Se
aplica la formula anterior q = A/N, y p+q=1.

26
En la redacción de este punto se deberá cumplir con los siguientes
pasos:
1. Definir muestreo por un autor.
2. Identificar el tipo de muestreo a utilizar.
3. Sustentar, con autor, el tipo de muestreo a utilizar.
4. Explicar cómo será realizado este muestreo.

Técnicas de Recolección de los Datos

Desde el punto de vista metodológico, Méndez (2001), afirma: “Los


estudios descriptivos acuden a técnicas específicas en la recolección de la
información como lo son la observación, las entrevistas, los cuestionarios.
También pueden utilizar informes y documentos relacionados por otros
investigadores.” (p.90).
Debe indicarse que técnicas se emplearon, sean estas primarias o
secundarias y el por que se escogió dicha herramienta. En este orden de
idea, Arias (2006) afirma que “una vez efectuada la operacionalización de
variables y definidos los indicadores, es hora de seleccionar las técnicas e
instrumentos de recolección de datos…” (p.67).
En este sentido se ilustra el siguiente cuadro:

27
Cuadro 10
Técnicas e Instrumentos de Recolección de los Datos
Técnicas Instrumentos
Análisis Fichas
Diseño de
documental. Computadoras y clasificación de las categorías.
investigación
Análisis de
documental. Cuadro de registro y clasificación de las categorías.
contenido.
Lista de cotejo.
Estructurada
Escala de estimación.
Observación.
Diario de campo.
No estructurada
Cámaras fotográficas y de video.
Guía de encuesta (Tarjeta)
Diseño de Oral Grabador.
investigación Encuesta. Cámara de video.
de campo.
Escrita Cuestionario.
Guía de entrevista.
Estructurada
Grabador/Cámara de video.
Entrevista.
Libreta de notas.
No estructurada
Grabador/Cámara de video.
Fuente: Arias, Fidias G. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a
la metodología científica (5a ed.) Caracas: Episteme.

En cuanto los instrumentos de recolección de los datos se debe: (a)


señalar el (los) tipo(s) de instrumentos de recolección de datos a utilizar; (b)
sustentar con autor y (c) describir cada instrumento por separado, señalando
a quien va dirigido, el número y tipo de ítems que contiene.

Validez de los Instrumentos

Una vez diseñado el instrumento, acorde con las variables empleadas


y sus respectivas dimensiones, se procede a cumplir con la aplicación de los
procedimientos necesarios para, en primer lugar, tener la convicción de que
el proceso de recolección de mismos goza de la confiabilidad requerida, y en
segundo lugar, la certidumbre de los datos conseguidos.
Según Hernández et al. (2006), “la validez de expertos o face validity,
se refiere al grado en que aparentemente un instrumento de medición mide la

28
variable en cuestión, de acuerdo con “voces calificadas” (p.284). Por otra
parte, Patella y Martins (2003) indican que:

En la mayoría de los casos, se recomienda determinar la validez


mediante de la técnica del juicio de experto, que consiste en
entregarle a tres, cinco o siete expertos, (siempre números
impares) en la materia objeto de estudio y en metodología y/o
construcción de instrumentos; un ejemplar de lo(s)
instrumento(s) con su respectiva matriz acompañada de los
objetivos de la investigación, el sistema de variables y una serie
de criterios para cualificar las preguntas (p147).

Técnicas para el Análisis e Interpretación de Datos

Una vez recopilados todos los datos de la investigación producto de la


realización de las entrevistas, cuestionario o cualquier otra técnica, se
procede, a organizar y procesar la información. Silva (2010) define el análisis
de datos como “el conjunto de transformaciones numéricas de datos,
encaminadas a lograr que éstos sean interpretables (p.92).
Conviene destacar, además, que en este punto se indican las distintas
operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan:
clasificación, tabulación y codificación. Para el análisis se precisarán las
técnicas lógicas que serán empleadas para interpretar lo que revelan los
datos recolectados (estadística descriptiva). Por ejemplo: paquetes
estadísticos (spss, excel, o cualquier otro).
Las técnicas de procesamiento de datos incluyen las distintas
operaciones a las que son sometidos los datos, tales como: a) Verificación:
revisión cuidadosa de los datos; b) Selección y ordenamiento de los
instrumentos de recolección de datos; c) Clasificación de los datos siguiendo
criterios específicos (datos de fuentes primarias o de fuentes secundarias) y

29
d) Tabulación: edición de los datos en “matrices de datos” asignando
codificaciones por columnas y por variable o categoría.

Resultados

Se deben presentar los hallazgos producto de la investigación. Puede


incluir el uso de técnicas gráficas adecuadas para mostrar los resultados.
Además, contempla el análisis y discusión de los mismos, es decir, el desarrollo
conceptual que relaciona los hallazgos con el planteamiento y formulación del
problema, los objetivos de la investigación y los fundamentos teóricos
formulados.

30
CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Descripción de la propuesta

La propuesta debe contener todos los pasos detallados y sustentados


que se deben cumplir a fin de dar la solución del problema planteado.
Incluye, por ejemplo: instructivos, manuales, planes, políticas, programas,
estrategias, proyectos, anteproyectos, lineamientos, modelos, entre otros.

Desarrollo de los Objetivos

Deben mostrarse todos los datos conseguidos mediante las técnicas


utilizadas. Los datos presentados deben mostrar el análisis correspondiente.

Análisis de Factibilidad

Debe presentarse la Factibilidad operativa, técnica y económica sobre


la posible implementación de la propuesta.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es un recuento breve de los resultados obtenidos, analizados para


presentar nuevas ideas que se enuncian como conclusiones. En algunos
casos, es necesario formular además recomendaciones. En todo caso es
necesario presentar una conclusión en relación con el objetivo general y
específicos, de manera de dar la solución al problema planteado.
A menudo las conclusiones llevan a más interrogantes que a
respuestas.
• ¿Sugiere su trabajo una vía para continuar profundizando el tema?
• ¿Hay maneras con las que pueda ser perfeccionado por
investigadores en el futuro?
• ¿Cuáles son las implicaciones prácticas de su trabajo?
• ¿Cuáles son las áreas de aplicación que pueden tener estos
descubrimientos?
Esta sección normalmente debe ser razonablemente breve (1 a 3
páginas) y al igual que lo que se dijo para la introducción, es una buena idea
pedir a alguien --no especialista-- que lea críticamente esta sección.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Es la elaboración del listado de fuentes utilizadas para afrontar la


investigación; deben ser ordenadas alfabéticamente, teniendo presente las
normas correspondientes. Según la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (2006): “Las referencias impresas, por regla general, comprenden
cuatro elementos fundamentales: (a) el o los autores, (b) la fecha, (c) el titulo,
y (d) los datos de publicación” (p.210).

32
En ella se incluyen: documentos, fuentes impresas, fuentes
electrónicas, eventos científicos, trabajos de investigación, informes técnicos,
textos, tesis, trabajos de ascenso, revistas científicas, entre otros.

ANEXOS

Constituye cualquier información adicional, necesaria para mejorar la


explicación de algunos temas del contenido principal. Cada apéndice debe
tener un título descriptivo de su contenido y se deben enumerar en forma
consecutiva. Son opcionales y se dejas a juicio del autor.

33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychological Association. (2002). Manual de Estilo de


Publicaciones de la American Psychological Association. (2ª. Ed.).
México D. F.: Manual Moderno.

Arias, Fidias G. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la


metodología (5a ed.). Caracas: Episteme.

Hernández R., Fernández C. y Baptista, Pilar. (2006). Metodología de la


Investigación (4ª ed.). México: McGraw-Hill.

Méndez, C. (2001) Metodología: diseño y desarrollo del proceso de


investigación. (3a.ed.). Bogotá: Mc Graw Hill.

Palella, S. y Martins, F. (2003). Metodología de la investigación cuantitativa.


(1a. ed.). Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. FEDEUPEL. Venezuela.

Ruiz, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa. (2a.ed.). Venezuela:


CIDEG.

Santesmases, M. (1997). DYANE. Diseño y análisis de encuestas en


investigación social y de mercados. (1a ed.). España: Ediciones
Pirámide.

Silva, J. (2010). Metodología de la Investigación. Elementos Básicos.


Caracas: Ediciones CO-BO

Tamayo, M. (2006). El Proceso de la Investigación Científica. (4a.ed). México:


Limusa.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de


Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (4ª
ed.). Caracas: FEDUPEL.

34
Anexo 1. Modelo para el Empastado

IUTI
República Bolivariana de Venezuela
Julio
2012

Sede: San Cristóbal


Administración de Ventas

TÍTULO DEL TRABAJO


(Centrado en la página, en mayúscula y negrita)
TÍTULO

Apellidos y nombres completos del Autor


Cédula de identidad del Autor
Apellidos y nombres completos del Tutor

Lugar y fecha
(Dejar
libre)
(3cm)

35
Anexo 2. Modelo de Portada

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
EXTENSIÓN: SAN CRISTÓBAL
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

XXXXXXXXXXXXX XXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXX


XXXXXXXXXXXX

Autor(es): nombre y apellido


Número de cédula de identidad

San Cristóbal, febrero de 2011

36
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
SEDE: SAN CRISTÓBAL
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

TÍTULO DEL TRABAJO

Autor(es): nombre y apellido


Número de cédula de identidad
Correo Electrónico

Tutor: (grado académico) nombre y apellido

San Cristóbal, febrero de 2012

37
Anexo 3. Modelo de Acta de Aprobación

ACTA DE APROBACIÓN

Trabajo presentado ante el ilustre Instituto Universitario de Tecnología


Industrial, extensión San Cristóbal, por el Bachiller Quintero Alarcón Trino
Enrique, denominado MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
PARA EL CENTRO DE VENTAS DE AVON COSMETICS DE SAN
CRISTÓBAL, en cumplimiento a los requisitos exigidos para optar al título de
TÉCNICO SUPERIOR EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL.
Una vez cumplidos los requerimientos exigidos se da la aprobación del
presente trabajo, para optar al título de Técnico superior universitario en la
especialidad de Producción Industrial.

___________________ ___________________
Lcda. Ana Astudillo Ing. Diorela Marrero
Tutor Empresarial Tutor Académico

____________________
Ing. Aida Sierra
Jurado

38
Anexo 4. Modelo de Resumen

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL


ESPECIALIDAD: xxxxxxx

PROGRAMA DE SEGURIDAD LABORAL PARA LOS


TRABAJADORES DE LA EMPRESA RECOLECTORA DE DESECHOS
SÓLIDOS XXXX.

Título
Autora: Susana Andrade
Tutor: Antonio Pérez
Fecha: junio, 2012

RESUMEN Objetivo Metodología

El presente trabajo tuvo como finalidad realizar un programa de seguridad


laboral para los trabajadores de la empresa recolectora de desechos sólidos Población
XXXX, en el municipio San Cristóbal, Estado Táchira. El estudio se ubicó en
una investigación descriptiva de campo de tipo proyectivo. Se utilizó una
población conformada por los 212 trabajadores de recolección de desechos. Instrumento

La muestra estuvo conformada por 36 trabajadores, para la recopilación de la


información se utilizó la técnica de la encuesta. Para la aplicación de la Validez
misma se utilizó un cuestionario con 24 preguntas de selección y escalas de
tipo Likert, el cual se validó a través del juicio de expertos. Se tabularon y Procesamiento

procesaron los datos con la aplicación Microsoft Excel y se representaron de datos

gráficamente los resultados. Con la información obtenida y con base a los


aspectos legales existentes en el país en materia de seguridad se diseñó el Conclusión

programa de Programa de Higiene y Seguridad Laboral. Se concluyó que el


mismo permitirá mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo y Recomendación
propiciar una mejor calidad de vida para los trabajadores. Se recomienda
cumplir con los aspectos legales y con los lineamientos propuestos en el
presente programa.

Palabras Claves. Programa de Higiene y Seguridad Laboral, salud laboral,


recolección de desechos sólidos.

39
Anexo 5. Ejemplo de Justificación

Evaluar las cubiertas verdes extensivas sobre láminas metálicas


livianas en viviendas de zonas de clima tropical húmedo es importante y se
justifica por cuanto ofrece la posibilidad de contar con un tipo de cubiertas
que resguarden los inmuebles del calor, reduciendo las pérdidas y ganancias
de temperatura según la época del año, y a su vez le entregan beneficios al
entorno. El sistema de cobertura vegetal en la envolvente superior de las
viviendas la hace más fresca y mejora la calidad del aire al absorber CO2 y
liberar oxígeno.
Esta investigación se justifica desde tres puntos de vista. En primer
lugar, busca contrastar la aplicación de la arquitectura en los ámbitos del
diseño y la edificación de espacios habitables y ciencias de la construcción
basadas en una orientación humanista sensible a los problemas del entorno,
con una realidad como lo son las viviendas con cubiertas de láminas
metálicas livianas en zonas de clima tropical húmedo, específicamente en la
ciudad de San Cristóbal, estado Táchira.
Desde el punto de vista metodológico, la investigación generará la
aplicación de un método de investigación para brindar conocimiento válido y
confiable dando cumplimiento a los objetivos del estudio, acudiendo al uso
de técnicas de exploración adecuadas, se procesará la información, se
organizará y presentará el material, y se llegarán a resultados que signifiquen
una contribución al conocimiento del tema.
El trabajo también se justifica desde el punto de vista práctico por
cuanto su resultado ofrecerá soluciones concretas, aportando una matriz de
información respecto a la aplicación de los techos verdes como una solución
al tema de la sostenibilidad ambiental en la ciudad, permitiendo la
biodiversidad y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

40
En cuanto a su alcance, con esta investigación, se pretende contribuir
al conocimiento de la práctica constructiva y arquitectura responsable. Por
último, profesionalmente pondrá en manifiesto los conocimientos adquiridos
durante la carrera y permitirá sentar las bases para otros estudios que surjan
partiendo de la problemática aquí especificada.

41
Anexo 6. Ejemplo de Antecedente

En Venezuela, Pérez (2009), presenta un trabajo titulado: Programa


de Higiene y Seguridad Industrial para las empresas de Servicio del
Municipio Valera. El estudio pretende crear un modelo compartido de
Higiene y Seguridad. Su objetivo es desarrollar el Programa de Higiene y
Seguridad Industrial para las empresas de Servicio de Municipio Valera.
La metodología utilizada fue de tipo proyectivo, por cuanto consistió en
la elaboración de una propuesta, como solución a un problema práctico, se
seleccionó el diseño no experimental y de campo. La población la
constituyeron 210 empresas de servicio del municipio Valera. Como
instrumento de recolección de datos, el autor utilizó una encuesta cuyo
instrumento fue un cuestionario de 20 preguntas con 5 categorías de
respuesta, que van desde: Siempre (5), casi siempre (4), algunas veces (3)
casi nunca (2) y nunca (1); la misma se aplicó a los trabajadores y
propietarios de las empresas en estudio. La información fue tomada
inicialmente de la Alcaldía de Valera y de ACOINVA (Asociación de
Comerciantes e Industriales de Valera).
En conclusión, el autor afirma que se logró levantar la información de
las compañías de servicio del Municipio Valera del Estado Trujillo, donde se
evidenció que existen 64 empresas clasificadas en diferentes ramas y se
establecieron los procedimientos y requisitos de seguridad, higiene y
ambiente que se deben cumplir con el objetivo de controlar riesgos, según lo
estipulado en la Lopcymat y su Reglamento.
Finalmente, se recomienda instruir a su personal en cuanto a las
normas de prevenciones de accidentes, mediante campañas educativas,
comunicativas e informativas, por medio de charlas, foros, periódicos,
carteleras, afiches, información de planes a realizar y concienciar a los
trabajadores, para reducir o eliminar accidentes de trabajo.

42
La investigación se relaciona con la presente propuesta, puesto que
tiene como finalidad proporcionar las bases para que se lleve a cabo el
diseño de un programa de seguridad laboral de acuerdo a lo pautado por las
leyes venezolanas en la materia, aportando orientaciones para la aplicación
de medidas tendientes a mejorar las condiciones de trabajo, controlando los
riesgos presentes en las tareas que desarrollan los trabajadores en cada una
de sus áreas, con la finalidad de minimizar la ocurrencia de pérdidas
materiales, accidentes y lesiones personales.

43
Anexo 7. Ejemplo de Operacionalización de Variables

Objetivo General
Determinar el proceso comunicacional como herramienta para una gestión
efectiva de la gerencia del Núcleo Escolar Rural 179 ubicado en El
Guayabo, Estado Zulia.

Objetivos Específicos
Indagar los tipos de lenguaje utilizados en el proceso comunicacional de la
gerencia del NER 179.
Conocer los estilos de comunicación que manifiesta los sujetos del estudio
en su proceso comunicacional.
Identificar las barreras de comunicación presente en la gerencia del NER
en estudio.
Diseñar una propuesta que contribuya a establecer la comunicación como
herramienta para una gestión efectiva de la gerencia del NER 179.
Cuadro 1
Operacionalización de la Variable de Estudio
Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Ítems
Conceptual Operacional
Proceso Definida por Operacionalmente Tipos de Verbal 1-2-3-4
comunicacional Cadierno (citado se medió a través lenguaje en la No verbal 5-6-7-8
como por Araque, de una escala comunicación
herramienta 1999), como: “La contentiva de 30
para una relación entre dos ítems de cinco
gestión efectiva o más personas o alternativas de
de la gerencia entidades a través respuestas. Estilos de Agresivo 9-10-11-12
Comunicación de un conjunto de Siempre, casi comunicación No agresivo 13-14-15-16
señales que siempre, algunas Asertivo 17-18-19-
tienen un veces, casi nunca, 20-21
significado o nunca
mensaje” (p. 4).
Barreras de la Físicas 22-23-24
comunicación Personales 25-26-27
Semánticas 28-29-30
Fuente. Vargas, F. (2003).

44
Anexo 8. Ejemplo de Operacionalización de Objetivos

Cuadro 1
Operacionalización de los Objetivos
1. Objetivo Especifico: Determinar que cursos de capacitación que demanda el sector empresarial de la región
Definición Dimensión Indicadores Instrumento Ítems
Acción dirigida a detectar la necesidad Capacitación Área de conocimiento Cuestionario 1
de cursos de capacitación del sector Empresarial No de Participantes 2
empresarial de la región Demanda 3
Disposición 4
Participación 5
Universidades 6
Costo 7
2. Objetivo Especifico : Establecer que cursos de extensión este en capacidad de dictar el IUTI
Definición Dimensión Indicadores Instrumento Ítems
Acción dirigida a determinar el potencial Potencial Profesional Datos profesionales Cuestionario 1
profesional con que cuenta el IUTI, para Cursos Realizados 2
dictar cursos de capacitación en el Experiencia Laboral 3
sector empresarial Experiencia Docente 4
Cursos y Disponibilidad 5
Recursos 6
3.Objetivo Especifico: Establecer las modalidades de extensión que esta en capacidad de ofertar el IUTI
Definición Dimensión Indicadores Instrumento Ítems
Determinar la modalidad que el instituto Modalidades de - Personal Entrevista no
esta en capacidad de ofertar de acuerdo capacitación - Recursos didácticos estructurada
a los recursos disponibles - Disponibilidad

45
Anexo 9. Formatos para la Validación de Instrumentos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
SEDE: SAN CRISTÓBAL
PRODUCCION INDUSTRIAL

PROTOCOLO DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

TÍTULO DEL TRABAJO EN MAYÚSCULAS Y CENTRADO

AUTOR: xxxxxxxxxxxx

San Cristóbal, junio de 2012

46
Anexo 9. Formatos para la Validación de Instrumentos
San Cristóbal, junio del 2012

Ciudadano:
Licenciado (a): ______________________
Presente.

Por medio de la presente me dirijo a usted, con la finalidad de


solicitarle formalmente la validación del instrumento que aplicaré en la
recolección de información para elaborar el Proyecto de investigación que
lleva por título XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
como requisito exigido, para optar al Título de Técnico Superior Universitario
en la especialidad de XXXXXXXXXXXXX que otorga el Instituto Universitario
de Tecnología Industrial.
A tal efecto se elaboró un instrumento tipo cuestionario, dirigido a los
empleados de la empresa XXXXXXXXX.
De antemano gracias por su atención y colaboración.
Atentamente,
______________________
XXXXXXXXX
C.I. XXXXXXX
Anexo:

a) Constancia de validación.
b) Tabla con criterios de evaluación, revisión y validación de los ítems.
c) Objetivos de la investigación.
d) Cuadro: Operacionalización de variables u objetivos.
e) Cuestionario.

47
Anexo 9. Formatos para la Validación de Instrumentos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
SEDE: SAN CRISTÓBAL
PRODUCCION INDUSTRIAL

VALIDACIÓN

Quien suscribe, _________________________________________,


con titulo de: ________________________________________, a través de
la presente, manifiesto que he validado el modelo de encuesta diseñado por
XXXXXXXXXX., titular de la cédula de identidad Nº XXXXXXXXX, alumno de
la Especialidad de XXXXXXXXXXXX en el Instituto Universitario de
Tecnología Industrial, cuyo trabajo tiene por objetivo elaborar un
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
Considero que el cuestionario presentado:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

En San Cristóbal a los _______ días del mes de _____ del 20__.

____________________

Firma del experto


C.I. No. ______________

48
Anexo 9. Formatos para la Validación de Instrumentos
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
SEDE: SAN CRISTÓBAL
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
DATOS DEL EXPERTO: FECHA:
APELLIDOS Y NOMBRES: C.I.
INSTITUTO DONDE TRABAJA:
PROFESIÓN:
CRITERIOS PARA LA VALIDACIÓN
C= Coherencia de los ítems con los objetivo P= Pertinencia
R= Redacción V= Validez interna (de contenido)

Indique con una “X” cada uno de los aspectos si los considera correctos, de lo
contrario adiciones sus observaciones.
TABLA DE VALIDACIÓN
OBSERVACIONES
ITEM C P R V Agregue un comentario, sugerencia en caso de
mejorar el ítem.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

49
Anexo 10. Modelo para la Diagramación de Cuadros

Fuente: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de


Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (4ª ed.).
Caracas: FEDUPEL.

Obsérvese que la identificación y número del cuadro se escriben en letra


negrita normal, al margen izquierdo superior. A continuación, también en
negritas, se coloca el titulo, iniciando todas las líneas al margen izquierdo, sin
espaciado entre ellas y sin cortar palabras al margen derecho. El contenido
puede ser escrito a uno o dos espacios, dependiendo de la cantidad de
información. También puede ser escrito en letras comprimidas, o reducido
mediante proceso de fotocopiado, siempre y cuando se asegure la legibilidad.
En la disposición de las notas de pie de cuadro se escribe la nota general de
fuente, equivalencia de siglas y abreviaturas, explicaciones sobre la muestra,
valores estadísticos y otros; luego se colocan las notas especificas, identificadas
con literales en forma de superíndice; finalmente, se colocan los valores de p.

50
• Toda tabla debe tener en la parte superior un título comprensible; no
debe utilizar abreviaturas.
• Cada fila y cada columna deben tener un nombre.
• Las tablas deben numerarse con números arábicos sucesivos (en la
parte superior)
• Las variables deben ir acompañadas de su unidad.
• Las notas y explicaciones de la tabla, deben ir en la parte inferior.

51
Anexo 11. Modelo de Gráfico

Gráfico 1. Población Censada por Entidad Federal. Datos tomados del


Instituto Nacional de Estadística (2012). Resultados Básicos del Censo 2011.

El número del gráfico se escribe en letras itálicas o subrayadas, al


margen izquierdo y en la parte inferior (a diferencia de los cuadros, cuya
identificación se presenta en la parte superior). Después, en letra negrita
normal se coloca el título, todas las líneas alineadas a ambos márgenes.
Luego, separando con un punto y espacio, se escriben las notas de pie de
gráfico si las hay, primero las de fuente y, luego, las de explicación de siglas,
abreviaturas, símbolos; finalmente, se escribirá cualquier otra aclaratoria que
el autor considere necesario para la interpretación del gráfico. (UPEL, 2006,
p.264).

52
Anexo 12. Modelos de Citas Bibliográficas

CITA TEXTUAL DENTRO DE UN PÁRRAFO:


Según lo indica Silva (2010) “la muestra es parte de un colectivo, un
subconjunto de unidades de análisis representativas de la población, que el
investigador selecciona con la finalidad de obtener la información precisa que
caracteriza al colectivo” (p.97).
La misma cita podría presentarse en otra forma:
Desde este punto de vista, “la muestra es parte de un colectivo, un
subconjunto de unidades de análisis representativas de la población, que el
investigador selecciona con la finalidad de obtener la información precisa que
caracteriza al colectivo” (Silva, 2010, p.97).
Nota: advierta que en ambos casos se utilizan comillas y número de página,
por tratarse de citas textuales menores de cuarenta (40) palabras, dentro del
párrafo.
En el caso de 2 autores:
“El anteproyecto de tesis es el documento que permite al investigador
precisar el problema que se pretende estudiar…” (Chavarría y Villalobos,
1993, p.21).
En el caso de 3 a 5 autores: Los apellidos de todos los autores son citados la
primera vez que la referencia aparezca en el texto. Luego en las citas
siguientes se escribe sólo el apellido del primer autor seguido por la
expresión: y otros. También es permisible el uso de la expresión latina et al.
(Con punto al final) y su equivalente en español: y cols. (y colaboradores).

53
CITA TEXTUAL MAYOR DE CUARENTA (40) PALABRAS:

Whitten, Bentley y Barlow (2003) definen un sistema de información


como:
Una disposición de personas, actividades, datos, redes y
tecnología integrados entre sí con el propósito de apoyar y
mejorar las operaciones cotidianas de una empresa, así como
para satisfacer las necesidades de información para la
resolución de problemas y la toma de decisiones por parte de los
directivos de la empresa (p.39).

Observe que la cita se transcribe en un párrafo aparte, con cinco


espacios de sangría por ambos lados. Este tipo de cita se copiará a un
espacio entre líneas y sin comillas.

Cabe señalar también que Whitten et al. (2003), definen la


información como “un dato que ha sido manipulado, con lo que resulta de
utilidad para alguien.” (p.47). Es así como en función de estas definiciones
básicas surgen la disquisición de los sistemas de información.

CITA PARAFRASEADA DE UN AUTOR:


Para trabajos de autoría institucional:
Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006) la
extensión del proyecto de investigación no debe superar las cuarenta (40)
páginas…

Observe que no se coloca página. El año es la fecha de publicación o


edición, no de la reimpresión. Se parafrasea el contenido cuando resulte
difícil de comprender el texto original, o cuando contenga errores, o palabras
poco usuales.

54
CITA DE FUENTES DE TIPO LEGAL: En primer lugar, se cita su título
completo. En segundo lugar, cuando la fuente se menciona por primera vez,
se debe indicar la fecha en que se emitió el instrumento jurídico, el cual debe
corresponder a la registrada en la lista de referencias. En las demás citas de
la misma fuente jurídica no es necesario colocar de nuevo la fecha.
Ejemplos:
La Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (2005) establece en su Art. 61 que “Toda empresa, establecimiento,
explotación o faena, deberá diseñar una política y elaborar e implementar un
programa de seguridad y salud en el trabajo”.
El Reglamento de Pasantía del Instituto Universitario de Tecnología
Industrial (2006), en su Art. 1, define la pasantía como el:

Conjunto de actividades curriculares desarrolladas por los


estudiantes, específicamente en áreas relacionadas a su
formación profesional mediante el cumplimiento de programas
de trabajo establecidos, orientados y supervisados
conjuntamente por el Centro de Pasantía y la Institución
Educativa; permitiendo la aplicación de conocimientos,
habilidades y destrezas adquiridas durante el proceso
académico y en donde el futuro TSU pueda identificar y
fortalecer sus competencias.

CITA DE COMUNICACIONES PERSONALES: Este tipo de fuente no se


incluye en la lista de referencias, por lo que los datos deben aparecer
completos en la cita de contenido textual. Se clasifican como tales, las
comunicaciones personales escritas (cartas, correos electrónicos, oficios,
memorandos y similares) y las orales (conversaciones y entrevistas).

55
Ejemplos:
A.M. Gómez considera que es… (entrevista personal, Julio 10, 2007)
Próximamente se divulgarán los resultados de un estudio donde se
determina la… (A.M. Gómez, comunicación personal, Julio 11, 2007)…
Según afirmación de A.M. Gómez (correo-e, Junio 12, 2007)…
Esta aseveración no es compartida por A.M. Gómez (conversación
telefónica, Marzo 18, 2007).
Citas de una cita realizada por otro autor:
Las nuevas tecnologías conducen a aceptar las valiosas predicciones de
Marshall Mcluhan (citado por Arévalo, 2004) quien plantea que los nuevos
inventos tecno-científicos convertirían a la sociedad mundial en una aldea
global.
Ander-Egg (citado por Tamayo, 2006), define la investigación como un
procedimiento…

Finalmente, se deben tener en consideración los siguientes aspectos:


1. Todas las fuentes que se citen (impresas, electrónicas o
audiovisuales), incluidas las de tipo legal, documentos no publicados o de
restringida circulación, deben aparecer en la lista de referencias.
2. Cuando se utiliza una fuente con autoría de tres a cinco autores, es
recomendable citarlos a todos la primera vez y la(s) siguiente(s) incluir
únicamente el primer apellido seguido de “et al.” y el año de publicación.
3. Para aquellos documentos o fuentes que no tienen fecha de
publicación escribir dentro del paréntesis (s.f.), que significa sin fecha.
4. Cuando se realizan referencias a un mismo autor y obra en párrafos
sucesivos, se puede colocar entre paréntesis la abreviatura de «obra citada»
(ob. cit.), o su equivalente en latín (op. cit.). También la abreviatura latina de
Ibídem (ibid.) o (ib.) que significa «en el mismo lugar».

56
5. La única abreviatura que, de ordinario, se escribe con mayúscula, es la
de número(s): No. y Nos. Las de página(s): p. y pp., se escriben con minúsculas.
En otros casos, el uso de la minúscula es lo usual, como en: sig., et al., ed.

57
Anexo 13. Referencias Bibliográficas

Fuentes Impresas
Libros
Para citar se inicia con el primer apellido, inicial del segundo apellido, inicial
del primer Nombre. (Año). El Título de la obra en cursiva. (Número de la
edición). Ciudad donde se edito: Editorial. La segunda y tercera línea de la
referencia debe guardar una sangría de cuatro (4) caracteres, es decir, ésta
línea empieza debajo de la quinta letra de la primera palabra de la primera
línea (sangría francesa). Se debe colocar la fecha de edición del material no
la fecha de reimpresión. Cuando la obra no tiene fecha de publicación se
coloca entre paréntesis la abreviatura s.f., es decir (s.f.).
Un autor
Arias, Fidias G. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la
metodología científica (5a ed.) Caracas: Episteme.

Silva, J. (2010). Metodología de la Investigación. Elementos Básicos.


Caracas: Ediciones CO-BO.

Dos autores
Torres, A. y Ramírez, H. (2011). Diseños experimentales y
cuasiexperimentales en la investigación. Buenos Aires: Paidós.

Odum E. y Sarmiento F. (2000). Ecología. El puente entre ciencia y


sociedad. México: McGraw-Hill.
Tres autores
Enkerlin, E., Cano, G., Garza, R. y Vogel, E. (2000). Ciencia Ambiental y
Desarrollo Sostenible. México: International Thomson Editores.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la


investigación. (4a ed.). México: Mc Graw Hill.

58
Autores institucionales
Organización Panamericana de la Salud. (2002). Guía metodológica para la
preparación de planes directores del manejo de los residuos sólidos
municipales en ciudades medianas. Washington, OPS, División de
Salud y Ambiente, 2002.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de


Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (4ª
ed.). Caracas: FEDUPEL.

Copilador (res)
Se agrega la abreviatura Comps. Entre paréntesis a continuación del autor o
autores.
Festinger, L. y Katz, D. (Comps). (1979). Los métodos de investigación en
las ciencias sociales. Buenos Aires: Paidós.

Naim M. y Piñango R. (comps). (1984). El caso Venezuela: Una ilusión de


armonía. Caracas: IESA.

Artículos en revista especializada


En esta referencia se coloca el número del volumen, inmediatamente
se indica entre paréntesis el número de la revista y luego los números
iniciales y finales de las páginas correspondientes.

Colmenares, A. (2009). Competencias de los docentes para el desarrollo del


proceso de aprendizaje. Revista de investigación universitaria, 15
(42),1-9.

León, C. (2005). Tecnología informativa y opinión pública. Revista


Venezolana de Ciencias Sociales, IX,(1),217-234.

Artículos en periódicos
Rojas, A. (2004, Junio 18). Asociación Bancaria en contra de propuestas de
FOGADE. El Nacional, p. A-20.

59
Artículos en libro compilado
Avalos, I. (1989). Aproximación a la gerencia de tecnología en la empresa.
En E. Martínez (Ed.), Estratégicas, planificación y gestión de ciencia y
tecnología (pp. 471-500). Caracas: Nueva Sociedad.

Ponencias presentadas en eventos


Arias, Fidias G. (1997, Mayo). Mitos en la elaboración de tesis y proyectos
de investigación. Ponencia presentada en las I Jornadas de reflexión
sobre la enseñanza y la práctica de la metodología de la investigación
social en Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Ponencias publicadas en revistas o memorias de eventos


Montiel, N. (2002). La Literatura para Niños: Calidad Educativa. Memoria del
II Congreso Mundial de Educación Inicial. (pp. 245-265). Margarita: La
Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe (A.E.L, A.C.).

Trabajos de grado
Parada de Arellano, A. (1975). Lectura y marginalidad. Tesis doctoral no
publicada. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Sánchez M., F. (2004). Modelo de Educación Ambiental, Mediante


Indicadores Biológicos, Químicos y Físicos en Pro del Desarrollo
Sostenible para el Municipio Rafael Urdaneta del Estado Táchira. Tesis
doctoral no publicada. Universidad Santa María, Caracas.

Resúmenes
Existen revistas, catálogos y otras fuentes de información que publican
resúmenes (abstracts) de trabajos especiales de grado, trabajos de grado y
tesis doctorales. Cuando la información procede de la fuente antes
mencionada, se presenta la siguiente información: autor, año, título, la
palabra resumen colocada entre corchetes, y los datos de las fuentes
correspondientes. A continuación se muestra un ejemplo:

60
Durán, V. (1999). Rol gerencial de los gremios docentes en el proceso de
descentralización educativa. [Resumen]. Honoris Causa, 1(1 ), 28-42.

Documentos y Reportes Técnicos (Anuales o eventuales)

Consejo Nacional de Universidades. (2002). Oportunidades de estudios en


las instituciones de Educación Superior de Venezuela e instrucciones
para realizar la preinscripción nacional: Año 2002 [Folleto]. Caracas:
Autor.

Banco Sofitasa. (2003). Informe económico. San Cristóbal: Autor.

Documentos de tipo legal


Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(Lopcymat). (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, Nº 38.236 de 26 de Julio de 2005. Ministerio del Trabajo.
Caracas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000.

Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (Decreto No. 865).


(1995, Septiembre 27). Gaceta Oficial de la República de Venezuela,
4.995. (Extraordinario), Octubre 31, 1995.

Decreto No. 1.982 (Programa nacional de pasantías en la industria). (1976,


Diciembre 26). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 31.141,
Diciembre 26,1976.

Entrevistas publicadas en medios impresos


Chacón, A. (2004. Enero 04). “Los nuevos avances de la tecnología
educativa” [Entrevista a Msc. N. Ruiz Ramírez]. Muy Interesante. 55.
12-18

61
Material audiovisual
Se debe colocar las funciones o responsabilidades de los autores
entre paréntesis y en corchetes el tipo de material.

Venezuela Competitiva (1995). Guía práctica de la empresa competitiva


[Video en VHS]. Caracas: Autor.

Grabación de audio
Universidad Nacional Experimental del Táchira (Productor). (12 de marzo de
2004). Don Pancho y sus Amigos del Campo. [Programa de radio
grabado en casete].San Cristóbal: Ecos del Torbes.

FUENTES ELECTRÓNICAS (Documentos en Internet)

Páginas web
Instituto Universitario de Tecnología Industrial. (2006). [Página web en
línea]. Disponible en: http://www.iuti.tec.ve/canales/eliuti/qsomos.html.
[Consulta: 2012, junio 21].

American Psychological Association (2004). [Página web en línea].


Disponible en: http:// www.apa.org. [Consulta: 2012, junio 21].

Libros en línea
FAO. (2000). Alimentos para las Ciudades [Libro en línea]. Consultado el 17
de junio de 2004 en: http://www.mercadomodelo.net/fao/libros.php.
[Consulta: 2012, junio 21].

Altisen, C. (2001). Diseños de Multimedias educativas [Libro en línea].


Consultado el 18 de junio de 2004 en:
http://www.librosenred.com/disenosdemultimediaseducativas.asp.
[Consulta: 2012, junio 21].

62
Tesis en línea
Agudelo, H. (2004). Análisis y diseño de un sistema de información en la
parte operativa (ventas e importaciones), para la empresa Importadora
Gran Andina LTDA. [Tesis en línea]. Pontificia Universidad Javeriana,
Colombia. Consultada el 17 de Agosto de 2007 en:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis177.pdf.
[Consulta: 2012, junio 21].

Bañuls, F. (2002). Elías Díaz, entre la Ética y la política. Universidad de


Alicante, España. Consultada el 18 de junio de 2004 en:
http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=9813. [Consulta:
2012, junio 21].

Artículo de revista electrónica


Sánchez Y., Piloto, R., Goyos, L. y Ferrer, N. (2012). Predicción del número
de cetano de biocombustibles a partir de su composición de ácidos
grasos. Ingeniería Mecánica [online]. 2012, vol.15, n.2 [citado 2012-09-
16], pp.147-157. Disponible en:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815
59442012000200007&lng=es&nrm=iso>. Accedido el 16 sept. 2012.

Referencia de CD-ROM
Enciclopedia Temática Multimedia. España, Sonopress-Ibermemory, S.A.
1996 CD-ROM. Base de datos

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. (2003). Base de datos


de tesis doctorales (TESEO) [Base de datos en línea]. Consultada el 18
de junio de 2004 en: http://www.mcu.es/TESEO/

ASOVAC. (2003). Publicaciones de científicos venezolanos [Base de datos


en línea]. Consultada el 18 de junio de 2004 en:
http://www.asovac.org.ve

e-libro. (2004). Base de datos con 20.000 libros a texto completo (70% ingles,
30% español). Consultada el 18 de junio de 2004 en: http://www.e-
libro.com/url/unet/index.html

63
Anexo 14. Lista de Verbos para Redactar Objetivos

Objetivos Generales Objetivos Específicos


Adquirir Evaluar Advertir Enunciar
Analizar Explicar Analizar Especificar
Aplicar Formular Basar Establecer
Calcular Fundamentar Calcular Estimar
Categorizar Generar Calificar Evaluar
Categorizar Identificar Categorizar Examinar
Comparar Inferir Comparar Explicar
Compilar Mostrar Componer Fraccionar
Concretar Oponer Conceptualizar Identificar
Contrastar Orientar Considerar Indicar
Crear Plantear Contrastar Interpretar
Definir Presentar Deducir Justificar
Demostrar Probar Definir Mencionar
Desarrollar Producir Demostrar Mostrar
Describir Proponer Descomponer Operacionalizar
Diagnosticar Reconstruir Describir Organizar
Discriminar Replicar Designar Registrar
Diseñar Reproducir Detallar Relacionar
Efectuar Señalar Determinar Resumir
Ejecutar Valuar Determinar Seleccionar
Enumerar Discriminar Separar
Enunciar Distinguir Sintetizar
Establecer Enumerar Sugerir

64
Anexo 15. Conectores y Relacionantes

A continuación se muestra El enfoque anterior


A lo largo de los planteamientos hechos En atención a lo anteriormente expuesto
A los efectos de este… En concordancia con lo expuesto,
A manera de resumen En consecuencia
A tal efecto En correspondencia con lo anterior,
A todo ello debe sumarse la En efecto,
Adicionalmente En el orden de las ideas anteriores
Al respecto En ese mismo orden de ideas
Ante esta situación En esta perspectiva
Ante la situación planteada En este contexto,
Asimismo En este mismo orden de ideas,
Bajo este contexto En este orden de ideas se puede citar
Bajo este marco de cambios En este propósito
Cabe agregar o señalar En función de lo dicho
Como puede observarse En la reseña anterior se puede apreciar
En los marcos de las observaciones
Como ya se ha aclarado
anteriores
Como ya se ha indicado anteriormente, En otras palabras
Con base en En relación con la cita anterior,
Con estos señalamientos Es importante destacar además
Con referencia a Es indudable,
Con referencia a la clasificación anterior Es oportuno aclarar que
Con referencia a lo anterior Es típico observar
Con relación con este último Esto confirma la necesidad
Con respecto a Frente a la situación descrita
Conforme con Haciendo especial énfasis en
Continuando con… La consideración anterior se fundamenta en
Conviene destacar Lo expuesto permite expresar o indicar
Dadas las condiciones que anteceden Los aspectos a tratar
De acuerdo a lo anterior puede decirse Nótese, no obstante, que debido a
De acuerdo con lo planteado Otro factor a considerar
De acuerdo con los razonamientos Para simplificar la información
De este modo Podría asumirse
De igual forma Por ello, se puede afirmar que
De la definición anterior se tiene que Por las consideraciones anteriores
Por todo lo anteriormente expuesto se propone, Por las razones expresadas
De las actividades anteriormente citadas, Por otro lado
De los anteriores planteamientos se deduce De la misma manera,

65
Prosiguiendo el análisis, es conveniente aclarar De manera adicional
De manera tal Prosiguiendo este estudio se tiene que
De todo lo anteriormente expuesto Puede afirmarse
Debido a esto, se hace necesario Resulta oportuno destacar
Desde el punto de vista Se considera necesario
Desde este enfoque Se observa claramente
Desde este punto de vista Se plantea entonces,
Después de lo anterior expuesto Según lo expuesto,
El enfoque anterior Según se ha citado
En atención a lo anteriormente expuesto Según se ha visto
En concordancia con lo anterior Si bien es cierto que
Sobre la base de las consideraciones.. En consecuencia
Tal como se observa Sin embargo

66

Das könnte Ihnen auch gefallen