Sie sind auf Seite 1von 14

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO DE OBLIGACIONES

TEMA:
Derecho de Obligaciones

DOCENTE TUTOR:
Zapata Avellaneda Arturo

RESPONSABLES:
Mogollón Ayala, María.

Macalupú Zapata, Leonardo.

Calderón Morales, Francisco.

Yajahuanca Solís, Tito.

Zapata Correa, Fernando.

PIURA – 2019
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3

2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 3

3. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 4

3.1. OBJETIVOS GENERALES ....................................................................................................... 4


3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 4

4. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 5

4.1. LA OBLIGACIÓN...................................................................................................................... 5
4.1.1. EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN ................................................................................ 5
4.2. EL PAGO .................................................................................................................................... 6
4.2.1. OFERTA Y PAGO ............................................................................................................ 6
4.2.2. A QUIEN SE HACE EL PAGO ........................................................................................ 6
4.2.3. REQUISITOS GENERALES PARA LA VALIDES DEL PAGO .................................... 7
4.2.4. PRUEBA DE PAGO .......................................................................................................... 8
4.3. LA NOVACIÓN ......................................................................................................................... 8
4.3.1. NATURALEZA JURÍDICA DE LA NOVACIÓN ........................................................... 8
4.3.2. CLASIFICACIÓN ............................................................................................................. 8
4.3.3. REQUISITOS DE LA NOVACIÓN ................................................................................ 10
4.3.4. FORMAS DE LA NOVACIÓN...................................................................................... 10
4.4. LA COMPENSACIÓN ............................................................................................................. 10
4.4.1. IMPORTANCIA DE LA COMPENSACIÓN ................................................................. 11
4.4.2. CLASIFICACIÓN DE LA COMPENSACIÓN .............................................................. 11
4.4.3. EFECTOS DE LA COMPENSACIÓN............................................................................ 12
4.5. REMISIÓN O CONDONACIÓN ............................................................................................. 12
4.5.1. CARACTERÍSTICAS DE LA CONDONACIÓN .......................................................... 12
4.5.2. ESPECIES DE REMISIÓN ............................................................................................. 13

5. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 13

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 14


1. INTRODUCCIÓN

La ejecución de las obligaciones constituyen el objeto de la celebración de un


contrato, sin embargo existen actos o hechos jurídicos que pueden ocasionar la
liberación del deudor en la prestación.

Hoy presentamos a su digna persona un extracto informativo acerca de la


clasificación de estos hechos tomando como referencia a diversos autores
quienes en su conocimiento logran extender hasta nosotros un concepto aún más
completo el mencionado análisis.

Es imposible concebir al ser humano sin el Derecho de las Obligaciones. Ya que


este permite que las personas puedan ver satisfechas sus necesidades, por lo que
es importante estudiarla con cuidado.

En el presente trabajo, presento un investigación introductoria sobre qué son las


obligaciones, así como su variada clasificación. Sin duda un material de lectura
obligatoria para todos los abogados y estudiantes de Derecho.

2. JUSTIFICACIÓN

Sin lugar a dudas uno de los aspectos que me motivó a la realización de este
trabajo investigativo y analítico es el interés personal que ha despertado la teoría
general de las obligaciones.

En este sentido, el interés personal se basa en la búsqueda del conocimiento y en


la necesidad de proponer una alternativa a diferentes situaciones, que desde mi
perspectiva, no tienen una vía lo suficientemente clara o efectiva para resolverse
en la actualidad. Sobre todo, movido por los principios fundamentales sobre los
que se sostiene la ciencia del Derecho, entendida ésta como necesaria para el
funcionamiento organizado y pacífico de las sociedades y que de esta manera se
permita el desarrollo y el progreso deseado por los miembros de la misma. El
Derecho entendido como una herramienta que sirva a la sociedad para sus
mejores fines, desde mi punto de vista, muchas veces ha sido olvidado y se han
acudido a creaciones modernas, pero sin sustento axiológico suficiente.
Debemos hacer hincapié en los principios fundamentales para poder ejercer el
Derecho propendiendo a la justicia que es el bien supremo que debe ser
protegido sobre todos los demás.

3. OBJETIVOS

3.1.OBJETIVOS GENERALES

El planteamiento nacen en el ámbito de la ciencia del Derecho, donde se


ofrecen gran variedad de formas y de riqueza de contenido, de suerte que sus
resoluciones son, por lo general, discutibles y por tanto el aporte analítico y
crítico son viables y necesarios. Y, en segundo término, porque no es raro
que el abogado que pretende realizar un tratado jurídico, se haya dejado
cautivar por determinadas cuestiones que, en el curso de la carrera, le hayan
despertado un interés personal.

3.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Aplicar los principios generales del Derecho como son: la justicia y


la equidad, y la discusión estricta a temas de derecho de civil de las
obligaciones, precisamente, a través de la institución del
enriquecimiento injustificado, entendida como fuente autónoma de
obligaciones, que sirvan para dar solución a casos que,
aparentemente, no podrían resolverse, de manera clara o suficiente,
por otras vías.
b) Explicar a través del análisis histórico, doctrinario, normativo,
jurisprudencial y de Derecho comparado, la necesidad latente de
aplicar ese principio específico del derecho de las obligaciones, para
hacer efectivas las responsabilidades civiles derivadas de situaciones
que no encajen en las otras figuras como son: el contrato, el delito, el
cuasidelito, la ley, y las demás figuras como el pago indebido, la
agencia oficiosa y las obligaciones naturales.
4. MARCO TEÓRICO

4.1. LA OBLIGACIÓN

Cabanellas específica al respecto «La obligación es un precepto de


inexcusable cumplimiento, el vínculo legal, voluntario o de hecho que
impone una acción o una omisión… Con mayor sujeción a la
clasificación legal el vínculo de Derecho por el cual una persona es
constreñida hacia otra a dar, a hacer o a no hacer alguna cosa»

Luciano Barchi Velaochaga. «Vivimos en un mundo donde los recursos


son escasos y las necesidades del hombre son ilimitadas. El hombre
moderno se concentra en la producción de un solo bien o quizá de unos
cuantos bienes. El hecho de concentrarse en la producción de un solo
bien o de unos cuantos bienes se denomina especialización (...) en la
sociedad moderna las necesidades individuales se satisfacen a través del
mercado y el mercado es inconcebible sin referencia al conjunto, sin
referencia a la sociedad toda, porque no consiste en otra cosa que en un
intercambio generalizado de bienes y servicios". En otras palabras, en la
sociedad moderna, cada individuo no produce directamente lo que
consume sino que produce un bien o servicio que otros necesitan, para
intercambiarlo por lo que él necesita. “Esta es la razón del contrato y por
ende el surgimiento de toda obligación”.»

4.1.1. EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN

a) Generalidades
Las obligaciones tienen una vigencia temporal, son
instituciones de existencia corta, porque, como la vida misma,
tienen un comienzo y un final. Su nacimiento está
representado por la celebración o concentración, cuando
ambas partes, acreedor y deudor se ponen de acuerdo para
darle existencia impulsados por una necesidad constituyendo
la primera fase de este proceso, lo siguiente será pactar el
tiempo y condiciones, llegando a concluir con el mismo acto.
b) Modos

La extinción obligacional adopta diversos modos uno de ellos


el más importante, el cumplimiento, pero existen otro como
los detallados a continuación:
 El Pago
 La Novación
 La Consolidación
 La Compensación

4.2. EL PAGO

El concepto de pago es meramente voluntaria y es importante señalarlo


porque existe una ejecución forzosa, y esta es la que el acreedor produce
cuando el deudor ha incumplido su deuda acudiendo a los medios legales
pertinentes y hace funcionar el aparato jurisdiccional (toda ejecución
forzosa es jurisdiccional).

4.2.1. OFERTA Y PAGO

El pago por consignación requiere dos operaciones:

OFERTA PAGO

Tiene por objeto procurar Es la retribución por dicho


al acreedor la bien.
oportunidad de recibir
voluntariamente un pago
por la entrega de un bien.

4.2.2. A QUIEN SE HACE EL PAGO

Esta materia tiene gran importancia. De ordinario es indiferente


quien hace el pago. Pero es fundamental a quien debe hacerse el
pago. Si el deudor paga a quien no corresponda, el pago no
existirá en su obligación. Deberá pagar nuevamente, esta vez al
verdadero acreedor, sin perjuicio de derecho para repetir lo
indebidamente pagado.
Se aplica aquí el aforismo “el que mal paga dos veces”.

 Pago hecho al acreedor.


La ley establece que tal denominación queda comprendida
a aquellos que sucedieron al acreedor en crédito, a
cualquier título.
 Pago hecho al representante del acreedor.
La representación de la ley, del juez o del acreedor: puede
ser entonces legal, judicial, convencional.

4.2.3. REQUISITOS GENERALES PARA LA VALIDES DEL


PAGO

a) La pre- existencia de una obligación. Solo si la obligación


es previa puede extenderse el pago, en otros términos sin esta
no existirá PAGO puesto que este es el efecto normal de la
misma obligación, excepciones :
 Donación.
 Mutuo disenso.
 Pago indebido.
b) La intención de pagarla. Consta de un carácter subjetivo,
diferenciando su concepto de la donación describiendo esta
como la iniciativa del acreedor de condonar la deuda, se decir
‹‹ no se ha cumplido con la prestación debida ››.
c) El cumplimiento del deudor. Cumplimiento total o exacto,
la regla es que el acreedor no puede recibir un bien distinto al
que ha sido pagado en nuestro código civil tipificado en la
prestación de dar “El acreedor de bien cierto no puede ser
obligado a recibir otro, aunque éste sea de mayor valor”.
d) La existencia del acreedor. Sin duda el pago valido se da
solo con la existencia de ambas partes, y tratándose de un
pago ninguno de los dos debe faltar.
e) La propiedad de la cosa pagada. Como el deudor de la
obligación de dar se obliga a transferir el dominio de la cosa
es indispensable que este sea propietario de la misma .Es aquí
donde se aplicara los efectos de tradición (Paga quien aún no
es dueño).

4.2.4. PRUEBA DE PAGO

Corresponde al deudor, de acuerdo a la seguridad y para la prueba


del pago registrar algunas pruebas que estipulen el testimonio
voluntario e incluso existen algunas preestablecidas por LEY.
EJEMPLO: Inscripción en SUNARP, Minuta, ETC.

4.3. LA NOVACIÓN

En el derecho romano la novación tuvo gran importancia, por cuanto


constituía un remedio al rigor del principio de intransmisibilidad e
inmutabilidad de la relación jurídica, ya que para modificarla era
necesario extinguirla y constituir una nueva, es decir posee una operación
de doble finalidad. Bonnecase define de la siguiente forma «La novación
es una operación jurídica, por virtud de la cual se extingue una
obligación, sustituyéndola por otra».

4.3.1. NATURALEZA JURÍDICA DE LA NOVACIÓN

Nos dice el Art. 1277° del C.C: «Por la novación se sustituye una
obligación por otra para que exista novación es preciso que la
voluntad de novar se manifieste indubitablemente con la nueva»

4.3.2. CLASIFICACIÓN

SUBJETIVA

a) Por cambio de acreedor: Para que la novación subjetiva


por cambio de acreedor produzca sus connaturales efectos
extintos de la obligación primitiva, es preciso que exista
un convenio entre el primitivo acreedor, el nuevo acreedor
y adicionalmente, el consentimiento del deudor. Así lo
prescribe el artículo 1280 del CC: Ello implica que
estamos un negocio trilateral, púes se requiere de la
voluntad de los tres sujetos involucrados. Sin el
consentimiento del deudor no podría crearse una nueva
obligación por la que él deba responder, a pesar de que la
prestación sea la misma. Justamente en ello se diferencia
de la cesión de derechos y del pago con subrogación.
b) Por cambio de deudor: Nuestro código no contiene una
regulación precisa sobre la transmisión de la posición
pasiva de la relación obligatoria por actos inter vivos. Sin
embargo, el regular la novación por cambio de deudor
hace alusión a dos negocios jurídicos que pueden
determinarla.

OBJETIVA

Contrariamente a lo que acontece con el caso anterior, en esta


clase, el cambio se produce en el objeto o más propiamente en la
prestación cuyo contenido, el bien, es realizado por otro bien. A
esta clase, se le conoce como ‹‹novación real››, por estar referido
al objeto y no a las personas. También existe novación objetiva
cuando se cambia la causa de la obligación.

a) Novación Subjetiva por cambio de Acreedor: Para esta


clase de novación es necesario en la nueva obligación, la
preferencia del nuevo acreedor, en persona diferente del
acreedor existente en la anterior. Tenemos así en la
primera obligación el acreedor sustituido y en la nueva el
acreedor sustituido. Al acuerdo entre acreedores debe
agregarse el asentamiento del deudor, parecida a una
cesión de crédito.
b) Novación subjetiva por cambio de deudor: Como en el
caso anterior, se produce una sustitución de personas, pero
esta vez en el lado del deudor, el deudor originario
desaparece y otro deudor lo remplaza.
4.3.3. REQUISITOS DE LA NOVACIÓN

a) Existencia de una obligación destinada a extinguirse


b) Una nueva obligación que remplaza la anterior.
c) Diferencias sustancial entre ambas obligaciones.
d) Capacidad para novar.
e) Intención de novar o “animus novandi”.

4.3.4. FORMAS DE LA NOVACIÓN

Pueden efectuarse de tres modos.

 Sustituyéndose la causa o el objeto de la obligación


 Sustituyendo al acreedor
 Sustituyendo al deudor

En el primer caso cambia la obligación pero permanecen las


mismas partes; generalmente el cambio se refiere al objeto de la
obligación se la denomina novación objetiva

En los otros dos casos, el cambio incide en el sujeto activo o


pasivo de la obligación y se habla de novación subjetiva.

4.4. LA COMPENSACIÓN

Otro modo de extinguir la obligación y que la doctrina hace mucha


referencia por el grado de importancia como de su constitución que la
caracteriza es la compensación. Para Alessandri Rodríguez este se define
como «La extinción de dos obligaciones reciprocas, entre unas mismas
personas, hasta concurrencia de la de menos valor, de manera que hace
inútil el pago efectivo qua de otro modo tendría que hacerle una a la
otra.»

Entonces cabría la posibilidad de especificar que la compensación es la


extinción de dos obligaciones reciprocas existentes entre los mismos
sujetos. Cuando ambos sujetos (Acreedor y Deudor) y existas relaciones
reciprocas.
4.4.1. IMPORTANCIA DE LA COMPENSACIÓN

Son dos las ventajas que presenta la compensación:

En primer lugar hace innecesario el envió de dinero y mercaderías


entre las diversas plazas, con lo cual evita a las partes los gastos y
los riesgos consiguientes.

Es una garantía para cada uno de los acreedores, porque en cierto


modo es una especie de resguardo.

La compensación es sumamente importante porque gracias a ellas


se puede liquidar numerosas operaciones no solo comerciales sino
concernientes a temas patrimoniales.

4.4.2. CLASIFICACIÓN DE LA COMPENSACIÓN

a) Compensación Legal
El código vigente ha desechado la compensación al considerar
que la ley no tiene que extinguir una compensación de
créditos. Es decir solo tiene carácter subjetivo puesto que la
compensación opera por la voluntad de la parte. La
compensación puede extinguirse si los sujetos obligacionales
acuerdas excluirla.
b) Compensación Convencional
Los sujetos pueden concurrir en la compensación aun cuando
no haya requisitos establecidos con anterioridad. Las partes
pueden determinar las condiciones previamente para la
compensación. Entonces la compensación voluntaria o
convencional Se da cuando tiene lugar la extinción de 2
obligaciones recíprocas a consecuencia del acuerdo de las
partes, aunque no se den los requisitos exigidos.
c) Compensación Judicial
Se da cuando una sentencia completa los requisitos que sin
ella no se daban para que entre en juego la compensación
legal, habiéndose solicitado por la parte.
4.4.3. EFECTOS DE LA COMPENSACIÓN

Es indispensable tratar los efectos que produce la compensación


sobre las obligaciones producentes por tal García Téllez divide de
manera sustancial y no compleja el tema a tratar«…

 Extinción de los créditos.


 Extingue también los créditos accesorios de las
obligaciones a compensar en la misma proporción, tanto
las prestaciones accesorias de la deuda interés y gastos.
 Hay ciertos créditos que no son compensables, la ley los
protege declarándolos inembargables al interés de los
demás. No habrá lugar a la compensación cuando una de
las partes hubiere renunciado a ella…»

Derivado todo lo manifestado diremos entonces, los efectos que


produce la compensación son la extinción de la obligación en el
momento que concurren todos los requisitos señalados por la ley,
y a partir desde este la obligación se extingue con todos sus
accesorios.

4.5. REMISIÓN O CONDONACIÓN

Cuando especificamos las formas de extinguir la obligación aludimos


también a este mecanismo adoptado por nuestra legislación, de hecho el
maestro Bonnecase determina a este de la siguiente forma «La remisión
de deuda es el acto jurídico por el cual el acreedor renuncia a exigir el
pago de lo que se le debe. Los autores afirman no es un acto unilateral y
que para que efectividad se requiere la aceptación del deudor. Por nuestra
parte, creemos que la remisión de deuda puede analizarse, perfectamente,
en una obligación por parte unilateral, de no reclamar el pago de lo que
se nos debe.».

4.5.1. CARACTERÍSTICAS DE LA CONDONACIÓN

a) Bilateral: Es necesaria la aceptación del deudor.


b) Abdicativa: Extingue un derecho al deudor sin transferir nada
al deudor.
c) De estricto: Derecho Debe atenerse a lo que haya sido su
objeto.

4.5.2. ESPECIES DE REMISIÓN

a) Testamentaria: Cuando se hace en el testamento e importa


un delegado o asignación a titulo singular y se rige por las
reglas testamentarias.
b) Convencional: Cuando se hace el acto entre vivos mediante
acreedor y deudor.
c) Voluntaria: Renuncia del derecho por parte del acreedor.
d) Forzada: Cuando el acreedor se ve constreñido a hacer la
remisión en virtud de un acuerdo pactado entre el deudor y el
acreedor da lugar a ejemplo de quiebra.

5. CONCLUSIONES

a) La extinción de la obligación implica el cumplimiento de pago por el


deudor.

b) La novación constituye una nueva obligación sustituye a la antigua, la


que inmediatamente pierde vigencia, al tiempo que crea una nueva.

c) La compensación implica la extinción de dos obligaciones reciprocas,


entre unas mismas personas, hasta concurrencia de la de menos valor, de
manera que hace inútil el pago efectivo qua de otro modo tendría que
hacerle una a la otra.

d) La remisión de deuda es el acto jurídico por el cual el acreedor renuncia


a exigir el pago de lo que se le debe.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alessandri Rodriguez, Arturo. Teoria de las Obligaciones. Chile, 2007.

2. Barcht Velaochaga, Luciano. Codigo Civil Comentado. Lima: Gaceta


Juridica, s.f.

3. Bonnecase, Julian. Teoria Elemental del Derecho Civil. Biblioteca Juridica


Digital, 2007.

4. Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Juridico Elemental. Buenos


Aires: Heliasta, 2006.

5. Ferrero Costa, Raul Curso de Derecho de las Obligaciones. Lima: Grijley,


2004.

6. Garcia Tellez, Alejandra. Manual de Derecho de las Obligaciones. España:


Puebla, s.f.

7. Gaceta Jurídica, código civil derecho de obligaciones tomo VI. Serie de


derecho

8. M. URÍA, Derecho romano, Bogotá, Editorial Imprenta del Corazón de


Jesús

9. Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Juridicas Politicas y Sociales.


Guatemala: Datascan, s.f.

Das könnte Ihnen auch gefallen