Sie sind auf Seite 1von 13

Fuentes para la Historia Medieval. Grado en Historia.

Curso 2012-2013

TEMA 1 HAY QUE RECORDAR.


¿Qué es la Historia? ¿Cuál es el sujeto y objeto de la Historia?
Es una ciencia que estudia la evolución de la humanidad a través del tiempo histórico. El sujeto de la
Historia es el ser humano.

“La historia tiene por objeto verdadero hacernos comprender el estado social del hombre, es decir,
la civilización donde ese individuo está inmerso y enseñarnos los fenómenos que se relacionan con
él: vida salvaje, la atenuación de las costumbres, el vínculo familiar y tribal; las divergencias de
supremacía que los pueblos obtienen unos sobre otros y que conduce al nacimiento de imperios y
dinastías; las distinciones de rangos; las ocupaciones da las que los hombres consagran sus trabajos
y esfuerzos, tales como las profesiones lucrativas, los oficios que proporcionan el vivir, las ciencias y
las artes; en fin, todas las mutaciones que la naturaleza de las cosas puede operar en el carácter de
la sociedad”.
Ibn Jaldún (s. XIV)
¿Cuál es la función de la Historia?
 Función social y educativa  Formar un espíritu crítico y conciencia del mundo.
 Mejorar la sociedad  los historiadores somos ciudadanos.
 Comprender el presente a través de una interpretación del pasado.
 Potenciar individual y colectivamente una sociedad más plural y comprensiva con otras culturas
(y aplicar su conocimiento).
Evitar:
 Prejuicios ideológicos: debemos matizar y no concluir. No ser maniqueistas.
 Falsificaciones y manipulaciones: no se debe manipular para justificar hechos1.
 Los silencios: excluir autores, obras, documentos2.
 Idealizar el devenir histórico.
o Ni cualquier tiempo pasado fue mejor ni el futuro necesariamente depara un progreso.
o La idea del progreso es consecuencia de la mentalidad liberal.
o Debemos separar el proceso científico-tecnológico del moral-ético. Que avancemos en
muchos aspectos no elimina que el mundo actual esté plagado de problemas (hambre,
injusticias, dictaduras, guerras…)
Favorecer:
 Flexibilidad: aceptar una corrección.
 Matices siempre que se pueda
 Comparar sin hacer anacronismos.
 Reciclar la construcción de la historia (historiografía anterior a nosotros).
 Enseñar historia: Teoría / Práctica (investigar).
o Metodología y técnica: Ya que jamás vamos a conocer al 100% el pasado, debemos
aspirar a hacer una aproximación lo más certera posible, devolviendo a la sociedad
aquello que nos da (tenemos la obligación de divulgar el pasado3.

Problemas de la Historia
 Es una ciencia que se elabora del presentismo (Desde la subjetividad del presente4)
o La elaboramos después de haber adquirido unos conocimientos.
o Dos bloques: Epistemología / Práxis.
 Es una ciencia social: No la podemos demostrar al 100%. Hacemos una aproximación
interpretada, pero eso no implica que haya sido manipulada deliberadamente. Debe mantener un
espíritu crítico, distanciándose de las fuentes.
 Corremos el riesgo de interpretarla desde nuestros valores y mentalidad5.
 No debemos pensar que nos sirve para adivinar el futuro. Es para comprender el presente.

1
Por ejemplo, el dictador Franco utilizó los mitos de Pelayo y el Cid para crear héroes del nacional-
catolicismo, donde a la Guerra Civil se la llamó “cruzada” (término medieval) y se aludió a los RR.CC
como creadores de España.
2
Julio Caro Baroja, Las falsificaciones de la Historia
3
Julio Valdeón Baruque, En defensa de la historia.
4
“Toda historia es historia contemporánea” Benedetto Croce.
5
Jacques Heers, La invención de la Edad Media, Crítica  La Historia NO se repite.
1
Fuentes para la Historia Medieval. Grado en Historia. Curso 2012-2013

¿Qué es la Edad Media? ¿Cuándo nace el concepto de Edad Media?


La Edad Media es un periodo muy largo, creado por Cristóbal Cellarius en el siglo XVII y del cual
hemos heredado conceptos como la propia Europa y sus naciones. El Legado medieval alcanza elementos
como la configuración de lenguajes, la individualidad, la cultura occidental cristiana, la civilización
islámica, bizantina, la concepción cristiana del tiempo (estudiada por G. Duby y Jacques le Goff) y la
muerte, el arte (románico y gótico), la sociedad burguesa, las instituciones políticas (cortes, parlamentos,
dietas…), ciudades nuevas, la imprenta, las universidades, la revolución tecnológica…
 Ruiz de la Peña defiende que es un concepto artificial porque “medio” es lo que está entre dos
cosas (en este caso Edad Antigua y Moderna). Se la rodea de épocas de esplendor para valorarla
peor. Es un concepto negativo creado en la Ilustración.
 Desprestigios tópicos: lenguas, arte, cultura  involución / romanticismo.
o Se desarrolla en el siglo XIX tanto el romanticismo como el nacionalismo, donde
aparecen héroes nacionales que exaltan el pasado (Carlomagno, Pelayo, el I.
Germánico, las repúblicas italianas).
 Lo positivo fue que recuperó las fuentes escritas del Medievo. Hacia 1820 los
alemanes compilaron el “Monumenta Germanicae Historiae”. En España se
recuperaron los documentos de las cortes medievales. Esto dio una base para
investigar el pasado científicamente y convertir la Historia en una disciplina.
 Se comenzó a purgar lo verdadero de lo falso.
 Comenzó el interés por el otro: musulmanes y bizantinos
 Por el contrario, la obsesión por la verdad histórica llevó a una
excesiva erudición.
o En el siglo XX se renovó la historia con nuevas tendencias, nuevos modelos teóricos y
paradigmas culturales. Se articularon los hechos históricos en el tiempo y en el espacio.
Esto es imprescindible para hacer historia.

Quien controla el tiempo controla la cultura. Quien controla la cultura controla la sociedad.
El tiempo es el caballo de batalla de los medievalistas (Jacques le Goff, Tiempo, Trabajo y Cultura.), ya
que la E. Media abarca periodos flexibles de grandes transformaciones (tras la crisis del s.III) tales como
la aparición del Islam (Pasamos del lago romano al lago musulmán).
 El tiempo responde a una ideología dominante, a una ideología de la élite que controla y marca
la vida de la gente
 El tiempo medieval se mide según la religión (Génesis, Cristo o la Hégira)
o Heredan el tiempo pagano (ciclos agrarios) y lo transforman.
o Con San Agustín (De civitate Dei) aparece la concepción lineal del tiempo (génesis-
apocalipsis) fruto de una historia al servicio de Dios donde se enfrenta lo terrestre
(temporal) con lo celestial (espiritual-atemporal) .
 En la Edad Moderna se convertirá en el tiempo de la burguesía (J. le Goff) con la aparición del
reloj (tiempo racional y del trabajo)

TEMA 2: Memoria histórica


Debemos registrar las fuentes y lo que dicen: interpretarlo con profesionales. Nadie que no tenga una
preparación académica y científica puede hacerlo correctamente (March Bloch, El oficio de historiador).
El historiador debe tener 3 rasgos: Paciencia, Rigor y Modestia.

¿Qué es una Fuentes Histórica?


Según Topolsky, fuentes históricas son todas las informaciones que se refieren a la vida de los hombres
en el pasado, junto a sus canales de información. Las fuentes pueden ser narrativas, arqueológicas,
lingüísticas, geográficas, literarias, toponímicas, antroponímicas y audiovisuales (N, A, L, G, L, T, A, A)
Debemos ver el contenido de la fuente pero también el continente.
 En Hª Medieval tenemos pocas fuentes y muy fragmentarias. Conforme pasa la Edad Media, las
fuentes son más amplias. Un documento nos tiene que decir ciertas cosas, recogidas en la regesta
(cronología, autenticidad, conservación, letra, estructura diplomática, contenido).
 Debemos preguntar a las fuentes (M. Bloch) y verlas desde muchos puntos de vista.
o Debemos plantear cómo y por qué ocurre aquello que nos dicen las fuentes.
 Hay que priorizar las fuentes escritas pero combinarlas con la arqueología, arte, etc. (Febvre).
Tienen una naturaleza diferente pero un mismo fin. Las fuentes son un medio, no un fin.
 La Historia se edifica con TODO lo que el ingenio humano puede inventar y combinar.

2
Fuentes para la Historia Medieval. Grado en Historia. Curso 2012-2013

¿Qué nos dicen las fuentes medievales?


En la Edad Media tenemos una sociedad analfabeta pero no acultural. Tienen su cultura y mentalidad
(sabiduría popular). Quienes escriben lo hacen para registrar los hechos que les interesan (aquello que
consideran más importante: textos sagrados, documentos reales, etc.). Suelen mezclar lo humano y lo
divino. Se priorizan los hechos clave (fazañas y gestas) y las costumbres de una época (como las leyes).
Por tanto, cada término que leemos debe ser contextualizado en su época.
La escritura es un invento que nos sirve para recoger la memoria. Es una construcción cultural, no
natural. El hecho escrito tiene una intencionalidad que responde a una manera de pensar (en toda época)
 Fuentes preterintencionales: cultura material
 Fuentes literarias-históricas: su intencionalidad puede ser voluntaria o no.
El soporte hasta el siglo XIII en la Europa Cristiana fue el pergamino, que resultaba ser muy caro por lo
que se usaba para textos importantes o sagrados. En esta época se consolidaron los poderes (monarquía,
iglesia y nobleza) y aumentaron los textos escritos. Se buscaba el abaratamiento de costes, algo que se
consiguió con la importación del papel. Gracias a él se pudo ofrecer soporte ante la demanda popular,
algo que hizo aumentar la calidad y cantidad de escritos. Se multiplicaron los temas laicos (economía,
jurisdicción, historia, etc.)

Investigar: “los medievalistas estamos subordinados a la dictadura de las fuentes” Ruiz de la Peña.
Debemos utilizar todas las fuentes del periodo con una visión integradora y global. Interacción de
disciplinas. Cuando se escribía historia en la Edad Media se hacía sin espíritu crítico a la hora de enjuiciar
el pasado o el presente. La parcialidad va a ser una característica constante. Las fuentes medievales
tienden a mezclar lo real y lo imaginario. Debemos cribar lo que realmente ocurrió y usar lo falso como
rasgo cultural. Para ello es muy útil comparar los escritos religiosos con la literatura laica (juglares,
trovadores, goliardos…).
 No es una Historia en sentido profesional ya que quienes escriben no se plantean ni reflexionan
la causalidad de los hechos. Se escribe para alguien y por algo: periodos, personajes.
 Se escribe historia de los pueblos y modelos moralistas y pedagógicos dirigidos a que la
sociedad imite a ciertos modelos (reyes, nobles, dioses…).
 También se escribía para elevar el nivel cultural (libros de viajes que despiertan la curiosidad)
 El problema surge porque aquello que es maravilloso de lo que realmente pasó y estudiarlo como
un elemento cultural, no como algo real.
Archivos
 Archivo Histórico Nacional: documentación sobre la Edad
Media. La digitalización ha sido la
 Grandes Chancillerias: Documentación pública y administrativa gran revolución para el
o Archivo Real de la Chancillería de Valladolid. acceso a la información.
o Archivo Real de la Chancillería de Granada. Con las nuevas tecnologías
 Archivo General de Simancas es mucho más fácil de ver.
 Archivo de la Corona de Aragón.
 Archivos Municipales: AMM (el mejor conservado de la corona de Castilla).
 Archivos catedralicios.
 Archivos de protocolos: suelen estar en los archivos provinciales. Documentos juríricos.
 Archivos nobiliarios.

¿Qué es la historia narrativa?


Es el estilo dominante en la Edad Media. Se trata de narrar los hechos sin espíritu crítico, rigor o
metodología. Se escribe y se justifica todo por causa mayor (voluntad divina o del poderoso). Hay una
preocupación por el estilo, para que sea claro y estético.
 Crónica: composición literaria con tintes históricos y modélicos, que trata el pasado remontando
a la creación. Ensalza las hazañas del pasado con más o menos detalle y suelen mezclar los
hechos sagrados con la historia. No suelen ser anónimos.
 Anales: aparecen en el mundo carolingio, registran la historia inmediata y no suelen tener autor.
Se desligan de la historia sagrada.

Tema 3: Fuentes en la Alta Edad Media (s. V-XI)


En este periodo tenemos menos fuentes escritas (hay más importancia de la arqueología). Hay
un declive de la cultura escrita. En la Alta Edad Media predominan una serie de géneros. Dentro de las
fuentes narrativas tenemos aquellas obras literarias que recogieron la tradición oral, textos filosófico-
teológicos (destaca S. Agustín), hagiografías y obras con cierto carácter científico (destaca Isidoro de
Sevilla). Hay textos religiosos que se copian en multitud de ocasiones por los monjes (ya que se extendió
la regla monástica). Por otro lado, tenemos textos jurídicos con normativas legales para cada reino de la

3
Fuentes para la Historia Medieval. Grado en Historia. Curso 2012-2013

Europa Cristiana (leyes de lombardos, francos, visigodos, carolingios). En España tenemos el ejemplo del
Liber Iudiciorum (654) de Recesvinto.
Durante la Alta Edad Media la educación se va cerrando socialmente para unas minorías. Aquí
la iglesia tiene una posición absolutamente dominante: sustituye la función cultural más laica del estado o
del imperio romano. La iglesia monopoliza los círculos culturales, con gente educada para reproducir la
religión. Supo salvaguardar la cultura: con la expansión del monacato creó unos scriptoria donde los
libros de la antigüedad se copiaban (o se adaptaban al rito). La iglesia mantiene esa posición dominante:
el estado le concede inmunidad fiscal y judicial. Desde el siglo III crea unas escuelas episcopales para la
formación del clero. También copian libros. La mentalidad religiosa considera que la historia es útil (la
Biblia es una “historia”). Hay un interés en cristianizar Europa, por lo que la iglesia enseña retórica,
dialéctica y gramática.

La Historia en la Alta Edad Media tiene un carácter universal: engloba el mundo conocido desde la
creación. El imperio occidental se ha fragmentado y cada gobernante quiere escribir la historia de su
pueblo. Las fuentes obedecen a una historiografía nacionalista que exalta el pasado. Tenemos ejemplos de
conversión como Clodoveo o Recaredo. Al cambiarse su pueblo es el “elegido por Dios”.

En el Siglo V tenemos a 2 representantes del providencialismo


 San Agustín: En su “De civitate Dei” se manifiesta el pensamiento político y religioso. La
conservamos gracias a su discípulo.
 Paulo Orosio: en “Historia Adversus Paganos” encontramos la visión providencialista como
“Historia Univeral”. Afirma que:
“si los bárbaros han sido enviados sobre el suelo romano con el fin de que las
iglesias cristianas de oriente y occidente se llenen de hunos, suevos, vándalos,
burgundios y otros pueblos innumerables… aún a costa de nuestro
hundimiento muchas naciones encontrarán la revelación”.

Historiografía Altomedieval (s. VI – VIII)


Italia Ostrogoda: Tenemos a 2 consejeros del emperador.
 Casiodoro
 Boecio: cae en desgracia y va a la cárcel. Escribe una de las obras más influyentes: De
Consolatione philosophae. Habla de la creencia en Dios para ser feliz en la vida.
Francos Merovingios (s. V-VI):
 Gregorio de Tours, en la historia de los francos justifica que los francos son el pueblo elegido.
Inglaterra Anglosajona:
 Beda el Venerable (673-735): monje importantísimo. Escribe una historia eclesiástica donde
incluye la historia de esos pueblos germánicos primitivos no cristianos (anglos, sajones y jutos)
y de esos reinos que crean: la heptarquía. También recoge las tradiciones orales (poesía) y la
historia de la iglesia en Inglaterra.
Visigodos (Hispania)
 Sisebuto (s. VII): interés por la cultura
 Julián de Toledo: Historia Wambae
 Isidoro de Sevilla: Historia de los vándalos, godos y suevos con un tinte nacionalista-
providencialista.
 Concilios de Toledo + Liber iudiciorum (654)
Italia lombarda
 Paulo Diacono: Historia de los lombardos, narrando los acontecimientos hasta la derrota por
Carlomagno (Paulo fue aceptado en la corte carolingia)

Fusión romanismo-germanismo-cristianismo
 En la historiografía altomedieval se fusionan la heroicidad germánica junto a al santificación de
héroes (modelo de Beda). Los germanos, recién cristianizados, escriben con tintes
providencialistas y nacionalistas.
 2 poderes: nuevas monarquías germánicas + Iglesia.
 Los germanos, junto al monacato benedictino, son las bases de la recuperación de la escritura.
o Aun así, son una pequeña minoría que sabe leer y escribe para sí.
o La cultura escrita es para minorías, las cuales están al servicio de la Iglesia y del poder
laico dirigente (reyes germánicos primero y luego de los emperadores), con fines
educativos para aquellos que van a tener el acceso a los puestos de la administración.
 En la Alta Edad Media los libros son productos de lujo. Estamos en una sociedad donde los
intercambios comerciales se han restringido mucho y los centros de producción de cultura

4
Fuentes para la Historia Medieval. Grado en Historia. Curso 2012-2013

escrita son los monasterios (para la regla benedictina esto es un servicio a Dios), las escuelas
palatinas o las sedes episcopales.
 La cultura escrita sigue utilizando el latín, pero se queda como una lengua para las leyes, la
administración y la lengua de los sabios (clérigos, una lengua docta). Hay autores cultos que
conocen y escriben latín pero comienzan a escribir en lo que habla la mayoría, el latín vulgar
que degenera en lengua romance. Hay una disglosia: latín culto y vulgar.

Renacimientos: Carolingio, Anglosajón y Otónida


Renacimiento carolingio.
Recupera los modelos de la antigüedad clásica (escribe en latín culto). Hay un interés por la
educación. Carlomagno utiliza el latín para homogeneizar la administración de su Imperio y catequizar su
Imperio. El rito de la iglesia se unifica y homogeneiza. Busca unas normas romanas, latinas y cristianas
para todos sitios (erradica el rito germano). Supo que la cultura es poder (aunque no fue culto)
 De una historiografía nacionalista a una historiografía imperialista. Lo hace ayudado por
Alcuino de York (discípulo de Beda), que impone el trivium y el quatrivium.
 Dos figuras del siglo IX (que no pertenecen a la Iglesia):
a. Eginardo (“Vita Caroli”, primera biografía política del medievo occidental escrita
entre el 820-830 en latín docto). Se casó con una hija de Carlomagno
b. Nithard, ligado a la familia imperial (nieto de Carlomagno) y escribe una historia de
los hijos de Luis el Piadoso, ayudado por Carlos el Calvo.
 Originalidad de este periodo
a. Los Juramentos de Estrasburgo (842) Por primera vez aparecen textos escritos en
lengua romance: en alemán y en francés antiguo.
b. Nacen los anales en la Escuela de Palacio. Hay un interés histórico en fijar la
cronología de los hechos. Son los que registran la memoria política oficial en este
momento. Es importante que no tienen autoría y van rotando entre distintas manos.

Renacimiento anglosajón.
Alfredo el Grande en el último tercio del s. IX imita la historiografía carolingia. Pone por
escrito su historia nacional en latín y vincula la historia anglosajona con hechos del continente. Es
destacable como vincula una historia nacional con una historia internacional y además mezcla las
tradiciones orales. Alfredo es consciente de que necesita escribir en la lengua que entienda la gente
(inglés) por lo que traduce obras importantes (Boecio, Beda el Venerable, Orosio, etc.)

Renacimiento Otónida (mediados s. X)


Tiene una continuidad con la tradición de los carolingios. Este renacimiento cultural se produce después
de un hecho negativo (Segundas Invasiones). Después de ese impacto en Sajonia se produce en el siglo X
un auge con los otones, con escuelas intelectuales en Magdeburgo, Hildeshein o Corvey, donde se
escriben esas obras ligadas a ensalzar la idea imperialista. El imperio se mueve hacia la zona alemana
(Traslatio Imperii). Van a aparecer algunos centros culturales (abadías, monasterios...) que continúan la
tradición carolingia de los anales. La historia se subordina al poder otónida.
 Liutprando: clérigo conocedor de la cultura, embajador en Constantinopla (crónica de viaje).
 Widukin: escribe al servicio de la nobleza y para entretener a la hija de Otón I. Omite en su obra
al papa y la coronación de Otón I. Ensalza a los sajones y sus costumbres, así como sus grandes
héroes y reyes.
 Roswitha: una poetisa que escribe teatro, leyendas, panegíricos dedicados a Otón I, el iniciador
de la dinastía.

España Cristiana
Simultáneamente se estaba dando un renacimiento cultural ligado a las llamadas por la historiografía
española crónicas de la reconquista. Van a sentar las bases de la cronística posterior.
 Crónica anónima del 754 escrita por un monje mozárabe que lamentaba la invasión musulmana.
 A partir de ahí todo lo que se llama renacimiento astur ligado sobre todo a Alfonso III con
crónicas de la reconquista que introducen el ideal neogótico:
o Crónica albeldense.
o Crónica profética, calculando cuando se irán los musulmanes.
o Crónica de Alfonso III, ensalzando al rey y su reino.

Historiografía musulmana hispánica.


Está ligada al esplendor de Al-Andalus frente a esos reinos embrionarios cuya cronística es
muchísimo más árida, menos compleja, etc. Los autores andalusíes son más cultos, escriben de
muchísimos temas y todos ellos son poetas porque es algo intrínseco a la cultura preislámica. A partir de
5
Fuentes para la Historia Medieval. Grado en Historia. Curso 2012-2013

Alfonso VI la forma de escribir la historia andalusí va a recalar en la cronística hispano-cristiana y sobre


todo porque España va a ser con las escuelas de traductores de Cataluña, Toledo y Navarra, la va a
exportar a la Europa cristiana. Hay una distinción de géneros historiográficos dentro del Al-Andalus.
 Abjar (género historiográfico): consiste en la recopilación de tradiciones, dichos y acciones del
Profeta, y eso se convierte en dogma de fe, que se aplica como ley junto con la interpretación del
Corán, por tanto el primer objetivo de los historiadores islámicos va a ser hacer la biografía del
Profeta. Esto da como resultado en el s. XI las compilaciones conocidas como Machmu'a
 Ta'rij: Relatos y datos cronológicos que ensalzan a sus gobernantes. Se escribe la historia de sus
gobernantes para educar según los modelos ideales. Es un género narrativo menos religioso. La
cronología es esencial.
o Uno de los primeros historiadores es el hispanomusulmán al-Razi (s. X), aunque se
suelen confundir los textos del padre con los del hijo
 Tabaqat (biografía): suelen estar ligadas a un califa, gobernante, dinastía o familias notables.
Un ejemplo es la de al-Jushaní (historia de los jueces de córdoba), es el llamado género de las.
También se incluye en este género las genealogías y los diccionarios de personalidades. También
ligada a las biografías hay que destacar el género autobiográfico, abd-Allah escribía sus
memorias.

Otros autores: Ibn Hasm, Ibn Hayyam (historiador más importante entre el s. X-XI 988-1076, escribe
diez volúmenes y es importante porque recopila fragmentos de obras de otros historiadores que no se han
conservado y se conocen a través de esta compilación). Ibn Abdum, es importante no solo para la Sevilla
taifal sino que se pueden extrapolar los datos de esa sociedad sevillana andalusí al conjunto de la sociedad
y economía andalusí. Ibn al-Jatib (cronista del s. XIV del emirato nazarí), Ibn Jaldún, el primer
reconocido historiador, sociólogo, incluso algunos lo han tildado de marxista de la historia, escribe una
obra: Introducción a la Historia que le da a la historia un carácter moderno y científico, porque explica y
relaciona todos los hechos históricos. Geógrafos, poetas (al-Muhtami).

Tema 4: PLENA EDAD MEDIA (s. XI-XIII)


 Auge del Sacro Imperio Germánico y la consolidación del Papado. Consolidación de las
monarquías occidentales (Capeto, Plantagenet, España cristiana).
 Hay un dinamismo sin precedentes: expansión agraria hasta el siglo XIII (crecimiento demográfico
sostenido y posibilidad de roturar tierras).
o Colonización del Elba (Drang nach Osten)
o Aumento de los fueros de reconquista  más textos legislativos.
 Expansión comercial: Se reurbaniza Europa y se crean núcleos nuevos. Esto explica las novedades
en la nueva cultura (la urbana). Se mantiene la tradición cultural ligada a los antiguos centros de
producción (abadías, monasterios y sedes episcopales) pero aparecen otros centros de producción en
las ciudades (escuelas urbanas) junto a las corporaciones de oficios (gremios).
 Importancia de las dos reformas importantes: la cluniacense (910), que busca el ideal benedictino, y
la cisterciense, más ligada al cristianismo primitivo). Destaca un monje llamado San Bernardo de
Claraval:
o Culto mariano, hasta ahora el arte románico estaba ligado a Dios padre. El gótico elogia
a Jesucristo y a la Virgen. El culto mariano se le debe este hombre, que define a María
la los ideales de la mujer cristiana. Eso se plasma en la literatura feudal de las cortes
palaciegas donde la lírica trovadoresca hace laico ese ideal
o Manual del cruzado: ideal de “los soldados de Cristo”, del guerrero cristiano contra el
infiel. Vinculado a esa regla del cister se inspirarán las órdenes militares.
 La cultura de la Plena Edad Media sigue ligada a la Iglesia pero algunas personas claman por mitigar
los defectos como la simonía (compra de cargos), el nicolaísmo (concubinato) y la falta de
preparación. La ruptura de la Iglesia hizo que aparecieran en las ciudades heterodoxias más
atractivas para la sociedad laica.
a. Valdenses (pobres de Lyon): pretendían con su ejemplo llevar al extremo la pobreza que se
predicaba en las escrituras. Se extienden por el norte de Italia (patarinos)
b. Cátaros o Albigenses: Herejía contra los sacramentos, la jerarquía eclesiástica y de corte
neomaniqueista. Llega a occidente desde oriente.
 La iglesia condenará en el siglo XIII estas herejías durante el IV Concilio de Letrán (1215). Por
otra parte, los franciscanos y dominicos combatirán las desviaciones de la iglesia opulenta.
 Historiografía: sigue fiel a su concepción moralizante y providencialista (Historia compostelana del
Arzobispo Diego Gelmírez). Continúan las crónicas pero a partir de ahora más esas crónicas
universales se van conformando con una historia narrativa, más veraz, más ajustada a los hechos
locales.

6
Fuentes para la Historia Medieval. Grado en Historia. Curso 2012-2013

 El conocimiento científico aumenta. Ya no interesa solo entender las Sagradas Escrituras, sino la
ampliación del mundo conocido conociendo otros mundos y entendiendo la naturaleza.
 La lengua vernácula es el nuevo vehículo de la cultura: La producción historiográfica ya no se
expresa exclusivamente en latín, sino que se usará lengua vulgar. El s. XII es por tanto el siglo de lo
que Le Goff llama “el nacimiento de los intelectuales” (inquietud por el saber humano y por el
conocimiento de otras cuestiones como la ciencia de la naturaleza y del hombre).

Renacimiento cultural siglo XII


Causas: Estamos ante un prehumanismo, un siglo de expansión con hombres interesados por la cultura.
 Se consolidan y multiplican cultura las escuelas monásticas y episcopales (al haber más
ciudades, hay más sedes episcopales).
 Aparecen las escuelas urbanas (laicas), institucionalizadas por los poderes urbanos municipales.
Esas escuelas urbanas que se desarrollan antes en Italia (por su desarrollo urbano).
o Se enseñará el Trivium y el Quadrivium.
o De ellas nacerán en el siglo XIII las Universidades (la primera en París).
o La teología se mantiene como disciplina fundamental y muchos maestros serán
dominicos. A partir del s. XII algunas escuelas urbanas se van especializando en
materias propias (Oxford que va a destacar en los estudios jurídicos, al que igual que
Bolonia en el s. XII se va a especializar en derecho romano).
 En el siglo XII se recupera el derecho romano desde Bizancio y comienza a aumentar el interés
por la medicina (menos tabú).
 Hay más interés por los países islámicos y desde Al-Andalus se traducen obras del latín y griego.
o Aparece la obra de Aristóteles y con ella el racionalismo. Ya se conocía a Platón por
San Agustín. Esta novedad es fundamental porque la filosofía cambia y se renueva el
conocimiento teológico.

Consecuencias: Cuando se desarrollan las universidades aplican el raciocinio al sistema escolástico. Los
métodos usarán la lectio, disputatio y sentencia.
 Surge así, un choque con el pensamiento platónico Agustiniano + Bernardo de Claraval con el
nuevo de Pedro Abelardo. Se renueva el pensamiento, el arte, los modelos historiográficos, los
géneros narrativos, etc.
 El hombre se piensa a sí mismo, se ve como un microcosmos. Hay una renovación de su visión
religiosa que precede al Renacimiento.
 La burguesía tiene una conciencia de que el tiempo no sólo está regido por la Iglesia sino que
hay una conciencia más laica del tiempo. Aparecen los relojes mecánicos en las torres. Los
burgueses tienen que medir el tiempo aplicado a sus laborales profesionales.
 Se escribe para aportar individual o colectivamente algo al progreso de esa humanidad.
 Proliferan los textos históricos, hay más “abundancia, claridad y precisión” (Ruiz de la Peña).
Destacan algunos autores y géneros:
1. Pedro Abelardo (s. XII): Historia Calamitatum. (autobiografía)Nuevo hombre que aplica la
razón y dialéctica a la teología. Rompe con la corriente de tradicional de S. Bernardo de
Claraval. Mantuvo una relación amorosa con Eloísa y fue muy criticado en vida.
2. Santo Tomás de Aquino: Summa Teológica.
3. Aparece ya una cronística más regional y que mantiene esos sentimientos nacionalistas:
a. Godofredo de Monmouth expande los ciclos artúricos.
b. Chronica Adefonsis Imperatoris: Alfonso VII
c. Crónica de Luis VI, escrita por el abad Suger en San Denis.

- Los goliardos: laicos que escriben versos en latín yan enseñando por los pueblos..
Importantísimos por su visión diferente del mundo medieval cristiano. Son una minoría
intelectual que renueva la cultura escrita en un género narrativo y literario. Satirizan a la iglesia
(denuncian la simonía y las injerencias de los señores en cargos eclesiásticos). Critican el
nicolaismo (amancebamiento) y la acumulación de riquezas de la iglesia. No sólo ocurre en altos
cargos sino que los clérigos no tienen preparación.
- Domesday Book: Enrique II es el primer rey europeo que tiene conciencia que lo que se escribe
hay que conservarlo en unos archivos estatales. Contiene datos sobre el control social y fiscal del
territorio. Es interesante como documento administrativo ligado al desarrollo monárquico.
o Tapiz de Bayeux: un paño de tapicería que representa la conquista de los normandos.
- Cultura judía: El pensamiento judío comienza a difundirse por Europa. Destacan los sefardíes.
Los almohades discriminaron a los judíos (diáspora sefardí). Destaca Maimónides, que influirá
en Tomás de Aquino, también Benjamín de Tudela relata los viajes de estos judíos.
- Documentos legislativos: cortes, fueros, cartas puebla. Se multiplican.
7
Fuentes para la Historia Medieval. Grado en Historia. Curso 2012-2013

Relato histórico s. XII


Francia
 Raul Glaber (s. XI): monje errante de Borgoña. Escribe una historia con mentalidad religiosa.
Denuncia las corrientes heréticas, las supersticiones, focaliza su atención en su tierra. La
veracidad histórica de su obra es baja.
 Orderico Vital: Relata la historia del ducado de Normandía y de los normandos. Participó en la
1º Cruzada (narra la creación del principado de Antioquía, hace un relato histórico y describe a
los protagonistas). Es importantísima su obra porque contiene las fuentes orales que conoció. La
mezcla con las gestas, leyenda, canciones, etc.
 Abad Suger: reforma la abadía de S. Denis con cánones góticos (luz, altura, verticalidad).
Escribe un panegírico de Luis VI. G. Duby “La Europa de las catedrales”.

En el siglo XII hay un gran impulso centralizador de los Capeto. En el norte y centro de Francia
aparecen escuelas y abadías que se ponen al servicio del (París, Orleans, Chartres…). De ellas salen San
Anselmo, Abelardo, Juan de Salisbury (rebelarse contra los reyes que no sigan las virtudes cristianas).
Otro foco está en Normandía (focos de Ruan y Caen). Los historiadores van a trasladar los modelos
historiográficos en época de Enrique II Plantagenet. Esto influirá en la Italia normanda. Entre los
historiadores normandos tenemos a Guillermo de Poitiers, que narra la Batalla de Hastings (1066).
Alemania
No tiene tanta importancia como Francia. La historiografía está al servicio del imperialismo Stauffen.
Hay una lucha entre Güelfos y Gibelinos. Abunda la biografía oficial.
 Otón de Freising: Se formó en París A través de la biografía de su tío hacduna reflexión sobre
la historia (idealismo alemán). Habla de Federico I Barbarroja como símbolo de la voluntad
divina porque su poder va unido al del Papa. Participó en las cruzadas. 2 obras:
o Historia de las 2 ciudades: estilo agustiniano (ciudad terrestre / divina)
o Gesta Friderici Imperatoris: la historia de su tío Federico.
Inglaterra
 Godofredo de Monmouth: Representa a la historia inglesa Plantagenet. Hace una historia de los
Reyes de Britania muy popular a pesar de su escaso rigor histórico. Es un relato ameno,
patriótico, que copia a autores anteriores e incluye el ciclo artúrico. El uso de la historia es para
diversión y entretenimiento.

Modelo de las Cruzadas: Movimiento de la cristiandad a los lugares santos


o Han sido un tema casi mítico que la historiografía ha exaltado hasta hace poco. Las causas
ideológicas vienen de S. Agustín (Guerra justa).
o En realidad tuvo otros objetivos (intereses económicos, políticos y materiales).
o Gracias a las cruzadas se extiende la mentalidad feudal y se desvían luchas internas.
o Con ellas nace el concepto de soldado de Cristo junto al del aventurero.
o Hay un movimiento demográfico que afecta a la mentalidad: mayor interés por otras culturas.
o El balance para occidente es un fracaso por figuras como Saladino. Sin embargo:
 Aumenta el intercambio comercial (incluido el de reliquias), Se mejoran las técnicas militares,
nacen órdenes militares (tanto en oriente como occidente), se ponen en práctica las ideas de
Bernardo de Claraval sobre la lucha contra el mal.

Historiadores sobre cruzadas: Es muy interesante la visión de los laicos, que relatan su testimonio vital.
La cruzada más relatada es la primera..
 Anónimo: Gesta francorum. Escrita en latín en forma de diario. Parece ser que podía ser un
cruzado muy ligado al normando Bohemundo de Tarento. Tiene un estilo directo, vivo, modelo
en el que otros se inspirarán. Aparece el prejuicio hacia los bizantinos, cita técnicas militares.
Podemos ver la crítica a los francos bárbaros en busca de botín.
 Gilberto de Nogent: Un clérigo. Cita la leyenda del preste juan, un guía que ayuda a los
cruzados. Habla del otro mundo. La cultura de la iglesia universaliza la biblia: evangelizan a
paganos e infieles.
 Guillermo de Tiro: Un arzobispo que se plantea las causas y consecuencias de los hechos
históricos. Describe la geografía de los lugares de la Edad Media como el Reino de Jerusalem.
Muestra recelo de la sociedad laica y de las órdenes militares. Tiene una visión realista de la
guerra y critica a algunos cruzados. No minimiza la importancia del Islam. Destaca a Saladino.
 Godofredo de Villehardouin: Historia de la conquista de Constantinopla (4º Cruzada).

Cronística hispana en la Plena Edad Media


Crónica de Sámpiro, Historia Silense, Crónica Najerense, Crónica de Alfonso VII, Crónica de los
condes de Barcelona, Crónica del siglo XII de un obispo de Oviedo, Genealogías de Roda. Todas son
8
Fuentes para la Historia Medieval. Grado en Historia. Curso 2012-2013

anónimas, al contrario que en Europa. En general no tienen todavía una importancia narrativa aunque
aparece el género biográfico (Historia Compostelana de Gelmírez). De toda la cronística la más
importante es la Crónica de Nájera, una obra de estilo tradicional escrita por un monje cluniacense
(mezcla la creación de Dios con la historia castellana exaltada) y que contiene leyendas que se basan en
mitos de la época. En el siglo XIII la cronística hispánica se puede parangonar y mantiene la calidad que
la sitúa entre la historiografía. Aunque sigan manteniendo un discurso religioso tiene ya una calidad alta.
 Rodrigo Ximénez de Rada (Arzobispo de Toledo).
 Crónica General Historia (Alfonso X)  Inicia la cronística en lengua vulgar (Hasta los RR.
CC). Abre la cronística hispana bajomedieval.
Género biográfico: libro anónimo “liber pontificalis”  idea teocrática, vida de todos los papas. Incluye
algo muy interesante.

Tema 5: Historiografía de la Baja Edad Media (S. XIII-XV)


 En esta época se multiplican los temas y la cantidad de obras (por el papel). Se asienta la
escritura en lengua vernácula y la historia se considera materia fundamental para los reyes
(crónicas). Tenemos elementos culturales como la leyenda de la papisa Juana, los viajes de
Marco Polo o la corte de Gengis Khan.
 Ha cambiado Europa (expansión agraria, comercial y política). En la P. Ibérica (1212 Navas de
Tolosa y una pérdida en Aragón tras la Batalla de Muret 1213).
 IV Concilio de Letrán (1215) Inocencio III reforma la iglesia con ciertas pautas morales,
disciplinarias y litúrgicas. Se sancionan las órdenes franciscana y dominica.
 Estatuto de la Sorbona de París.

El siglo XIII es el siglo de las grandes crónicas. Se escribe una Historia política, oficial, por personajes
con autoría puestos al servicio de los monarcas (Capeto, Plantagenet, Castilla, Aragón). Historia oficial
Aparece el cronista oficial, que se convierte en un funcionario de la administración del rey
 Francia: los dos principales focos de cultura son S. Denis y S. Albans. Pionera en redactar ese
modelo narrativo de las crónicas francesas (una colección terminada en 1274). A partir del siglo
XIII comienza a regirse por un orden cronológico y una Historia política dividida por reinados.
 Tenemos en España 2 ejemplos
o Pedro López de Ayala (1332-1407): escribe una crónica de Pedro I, Enrique II y Juan I.
o En Aragón eclosiona con Jaime I la cronística para recoger las glorias. Destacan 4
 Crónica de Jaime I.
 Crónica de Ramón Muntaner.
 Crónica del rey Pedro, de por Bernat Desclot
 Crónica de Pedro IV el ceremonioso.

Caballería: la mentalidad del nuevo noble.


Aparece la figura de un nuevo caballero, el caballero cortesano. Ideal de caballero como noble/hidalgo
que tiene una apetencia por la cultura. Estos nuevos temas se desarrollan en la Baja Edad Media y la Edad
Moderna. Esto viene por la literatura caballeresca de Baltasar de Castiglioni
 Los nobles se unen entre sí a través de unos rituales (ayunos, rezos, entrenamientos, bendición
de armas, etc.) y vínculos privados para darles legitimidad. La caballería se convierte en un
sacramento (ideales militares, intelectuales y religiosos).
 Pertenecer a una orden se convirtió en símbolo de honor (Orden del collar de Saboya, orden del
Toisson de oro en Borgoña).
 Son vínculos muy fuertes junto a las virtudes caballerescas6 (prudencia, valía, generosidad,
moderación, religiosidad, cortesía, respeto a la dama).
 Ya no son los caballeros medievales feudales sino que son hombres de su tiempo, caballeros de
espada (Hazañas) y pluma (Saber). Estos grupos minoritarios demandan géneros narrativos. Hay
nuevas obras escritas (literatura caballeresca).
 Se demuestra en los espectáculos como torneos o factos. Son una forma de vida, lugares donde
muestran sus habilidades y su fama. La formación deportiva se convierte en formación militar.
La parafernalia máxima del caballero es cuando es armado. A partir del siglo XIII hay
individuos que con esos ideales se abren camino por Europa.
 El derroche de dinero en estos torneos llamó la atención a la iglesia, que quiso reavivar la llama
cruzadista. También los burgueses critican la frivolidad de estos espectáculos.

6
No siempre se cumplen estos ideales caballerescos. En la Hispania bajomedieval disminuye la hostilidad
hacia el emirato nazarí. Ya no hay un interés en difundir la cristiandad y muchos evitan la guerra.
9
Fuentes para la Historia Medieval. Grado en Historia. Curso 2012-2013

Cultura burguesa y urbana: la renovación o “Ars nova”


Durante el siglo XIV y XV hay una divulgación de la cultura y de los modos y costumbres nuevas. El
peso de la burguesía hace que se minimice la importancia de la nobleza. Se comienza a consumir arte y
cultura escrita. Se comportan como la nobleza (ropa, comida cara, etc.). Con esto aumenta la demanda de
libros y el número de bibliotecas privadas. Este desarrollo está ligado a la concepción burguesa del
progreso. La burguesía se ha dedicado al comercio y la artesanía y tiene unos valores nuevos:
 Educación: desde el siglo XIII, con la urbanización y alfabetización de partes de Europa
aumentan las escuelas. La cultura es útil (pragmatismo) porque está al servicio de la burguesía
o Destacan también los franciscanos, que evangelizan a la sociedad burguesa urbana
contando narraciones religiosas moralizantes  exempla.
 S. Francisco de Asís hizo de la predicación una nueva conmoción emocional
de masas. Alaba al creador en poemas como el “cántico al Sol”.
 Arte: Se vuelven mecenas y ahora las obras tienen autoría. Ha habido una apertura tras las
cruzadas. Hay creaciones nuevas, traducciones, autorías de los viajes, compilaciones (summa).
o El hombre se manifiesta en las artes plásticas de una forma más realista.
o El hombre es contemplado inserto en la naturaleza (S. Francisco de Asís)
 Arquitectura realista + naturaleza.
o Se decoran las ciudades con arquitectura civil.
 Secularización de la vida: La iglesia ya no es quien controla la cultura y la universidad. Ahora
importa el individuo y el tiempo racional, laico e histórico  Humanismo italiano.
o La iglesia da una concepción moral a ese tiempo laico  teoría del justiprecio.
 Interés por lo desconocido, por los pueblos lejanos (cartas de navegación, la brújula). y un
clima de fantasía que se recoge en las fuentes: animales fantásticos, dragones, bestiarios,
alquimia. En esta época se traduce el Corán y aumentan las peregrinaciones (Liber calixtinum).

La Literatura de esta época es fundamental para la Historia. La narrativa se escribe en género vulgar. La
literatura escrita en la lengua que conoce la sociedad. El latín queda en la administración y la iglesia hasta
su vuelta en el Quatt rocento.
 Género fabliaux: satírica, ridiculiza a la sociedad y a los señores.
 Dante: Divina Comedia
 Bocaccio: Decamerón.

Cronística (s. XIV-XV)


“Los cronistas y la corona” Richard L. Kagan
“Historiografía medieval: constantes evolutivas de un género” Fernando Gómez Redondo.
Difieren de las anteriores. Se hacen más populares y añaden aspectos cotidianos. Son más analíticas
pero siguen siendo parciales. Exaltan los valores patrióticos, el orgullo cívico de pertenecer a un lugar. Ya
no tienen nada que ver con la cronística anterior (no están en manos de la iglesia). Hay un predominio de
la crónica por razones políticas monarquía (+poder) patria (+orgullo). El historiador se convierte en
funcionario público (cronista con salario). Hay un peso específico en la producción historiográfica e
incluso muchas veces ocuparán otros cargos (secretario del rey). Entramos en una etapa
 Francia:
o Joinville: Vida de San Luis.
o Froissart
o Philippe de Commines: escribe historia basándose en documentos
 Castilla
o Pérez de Guzmán: condiciones para una historia más fiable
o Pedro López de Ayala
 Italia:
o Crónicas Burguesas y urbanas: Hermanos Villani.
o Crónica anónima de un burgués en París.
Otras Fuentes
1. Libros de Contabilidad: la burguesía demanda formación para ponerla al servicio de sus
funciones en la sociedad. (ejemplo: Pratica della mercatura de Francesco Pegolotti)
2. Libros de los oficios: referentes a las distintas cofradías y corporaciones (se ayudan entre ellos)
3. Correspondencia privada: los nobles son más cultos. Crean sus propios archivos.
4. Literatura de viajes: sigue teniendo demanda. Personajes como Marco Polo, Pedro Tafur.
5. Tratados de todo tipo: economía, arquitectura, arte, etc.
o Tratados doctrinales: la sociedad laica renueva la espiritualidad religiosa. El
humanismo abarca otro cristianismo cuyo modelo es Cristo (devotio moderna). algo
que se ve muy bien en la obra de Tomás de Kempis (“Imitación de Cristo”)
6. Bibliotecas privadas
10
Fuentes para la Historia Medieval. Grado en Historia. Curso 2012-2013

7. Documentos públicos: generan una tipología (actas de cancillería, documentos fiscales, libros
de cuentas, censos, aranceles, registros parroquiales, textos legislativos).
8. Arqueología: Pedro Izquierdo Benito “La cultura material de la E. Media”.

Cultura escrita y cultura material


Culturales son todos aquellos elementos que interesan ante la sociedad. La cultura escrita expresa el
poder, la mentalidad del grupo dominante. En medievalismo español destaca Julio Valdeón como teórico..
La cultura manual nos informa de la sociedad, la vivienda, alimentación, vestido. El historiador debe
analizar esta cultura material y contextualizar las hipótesis.

En materia de arqueología vemos cómo en España hubo preferencia por le etapa clásica. Pioneros
como Miquel Barceló (“En las afueras del medievalismo” 1988), Norman Pounds (“historia de la cultura
material”), Gómez Moreno, Cayetano de Mergelina, Dº Gratiniano Nieto. La Universidad Autónoma de
Madrid es pionera en esto.
 La arqueología medieval se consolidó a través de su asociación con 2 vehículos:
o Boletín de Arqueología (1982)
o Congresos nacionales de Arqueología medieval española (CAME) 1983.
 Mundo andalusí: Leopoldo Torres Valvás (arquitecto), Ocaña, Zozaña, Roselló, M. Barceló.
 Mundo cristiano: Dº Manuel Riu Riu.
 España democrática: han aparecido temas nuevos tanto en medievalismo como en arqueología:
estudios de lo cotidiano, de las producciones industriales, estudios de cada autonomía,
feudalismo, nobleza, agricultura, esclavitud.
 Se ha estudiado más lo andalusí y lo altomedieval. Pocos estudios de los judíos.

Tema 6: Historiografía
o Heurística: Recopilar las fuentes para resolver problemas.. Las organizamos en función de
nuestro tema, ordenándolas en base a lo que necesitemos con una metodología concreta.
o Hermenéutica: Una vez que las tenemos recopiladas las interpretamos racionalmente:
hermenéutica.

Para hacer esto tenemos que tener unos conocimientos teóricos previos (cualquiera no puede ser
historiador). Para tener esos conocimientos vamos asumiendo o rechazando postulados teóricos de
metodología (epistemología) y también los prácticos (investigación, métodos). La historia no es
completamente exacta pero sí es una ciencia. Esa consideración de ciencia puede cambiar en función de
los modelos, paradigmas, fuentes que tengamos.
o Paradigma: cuerpo de conocimiento que domina en una determinada época.

Los historiadores desde finales del XIX hasta hoy han estado influidos en las formas de hacer historia que
se han hecho, por las corrientes filosóficas dominantes. El pensamiento que filósofos, teóricos de la
historia, intelectuales en general han hecho se refleja en las fuentes historiográficas.
o Giro: cambo de paradigma o tendencia. Esos giros no excluyen que cuando se produce ese
cambio se elimine el paradigma anterior. Los cambios historiográficos van a coexistir.A través
de esos giros que ponen el acento en lo social, económico, político, cultural, linguistico, hemos
ido de una vieja historia  nueva historia.

Precursores de la Historia
Pusieron los pilares: Tucidides, Heródoto, Polibio (S. I a.C : “La historia es contar los hechos según la
verdad” hoy sabemos que no es posible establecer la verdad histórica total). Se puede construir una
historia científica aproximada a lo que pudo ser con visos de veracidad y credibilidad.

Edad Media
Un gran giro se produjo en el siglo XV cuando estos filósofos humanistas consideraron que el hombre por
si mismo tenía importancia. Empezaron a hacer, en función de ese objetivo histórico, una investigación
histórica racionalizada.
o La ilustración llevará a su máximo significado esto (Voltaire, Montesquieu, Rousseau).

Siglo XIX
Siglo de los nacionalismos  romanticismo de la historia + liberalismo político + interés por la Edad
Media. Aparece Michelet, que escribe una historia de Francia Diferente. Le da a la historia un nuevo
sentido y algo que luego se confirmará. Se pasa a considerar que el pueblo es el protagonista de la historia
(interés de las masas). Podemos atisbar la concepción de Hª global.

11
Fuentes para la Historia Medieval. Grado en Historia. Curso 2012-2013

Alemania: El positivismo, primer paradigma científico


o Cuna de la historia en el siglo XIX: le da la carta de naturaleza científica de la historia a través
de Leopold Von Ranke (wie es eigentlich gewesen) Concepción historicista y positivista.
o Época de interés por exhumar las fuentes medievales.
o “Viva el dato” La historia es una ciencia siempre y cuando de una forma erudita y objetiva se
pongan en diacronía ese relato narrativo a través de los datos.
o El paradigma del positivismo es la concepción POLITICO-INSTITUCIONAL de la historia:
erudición, conocimiento de las fuentes. Historia historizante, , evenementielle, de coyunturas.
o Estilo narrativo pero sin explicar. No especula, debate, filosofa acerca de la historia. No da
interpretación. Los positivistas tuvieron un cauce de divulgación científica de sus postulados:
Revue historique.

Reacciones al positivismo: el Materialismo histórico y los Annales


o Marx + Engels. Hay un giro al positivismo (el materialismo)  se centra en lo ECONOMICO.
Hay una aplicación conceptual que viene del manifiesto comunista y del capital: determinismo
histórico. La historia está determinada por hechos económicos (infraestructura). La única forma
de cambiar el modo de producción era la lucha de clases. Los postulados marxistas serán
revisados por algunos intelectuales cuando el modelo socialista ha fracasado (1989).

o Escuela de los Annales: Lucien Febvre y Marc Bloch. Para el medievalismo occidental ha sido la
tendencia más influyente. Gran parte de esta escuela han sido medievalistas. Paradigma
SOCIAL: Rechazan la historia episódica de hechos aislados y establecen un paradigma social
(La historia es una ciencia social y puede demostrar y aproximarse al pasado analizándola bien,
interrelacionando bien  creen se puede predecir algunos hechos)

Paradigmas del siglo XX


Paradigma de entreguerras (1919-1945): Hay una serie de cambios. La Historia se instrumentaliza y se
pone al servicio de los ideales (marxismo, fascismo, capitalismo…). Desde el periodo de entreguerras la
historia comienza a dialogar con otras ciencias sociales: sociología y filosofía
o Sociología: gran influencia por la dimensión sociológica no del individuo sino de las masas. El
individuo aislado no significa nada. Sólo tiene posibilidad de ser comprendido dentro de las
relaciones de una estructura social.
o Aparecen autores como Henri Berr, Max weber.
o Influirán en los Annales
o Filósofos que reivindican un neo-historicismo y hacen historia universal.
o Spengler, Toynbee, Croce.
o Las harán también filósofos neomarxistas (Walter Benjamin,)
o K. Popper (la falsación) hace una gran crítica a los neo-historicistas (marxistas o no) y
le quita a la historia la condición de ciencia pero sí desde una forma empírica el
historiador puede observar el pasado y compararlo al presente (los ciclos históricos).
o Escuela de los Annales (1929): Lucien Febvre + Marc Bloch: luchan por una historia
independiente y con rigor en el tratamiento de fuentes, que dialogue con disciplinas (en España
tenemos a Vicens Vives). La escuela irá cambiando por generaciones:
o 1º Generación: H. Pirenne, huizinga, Bloch.
o 2ª Generación (+ modernistas): F. Braudel plantea el tiempo largo, medio y corto.
También propone el condicionamiento geográfico. Utiliza el término “estructura” (mat.
histórico) para referirse a aquello que permanece en el tiempo.
o 3ª Generación: + medievalistas: Georges Duby, Jacques Le Goff. En esta época nace
una colección de monografías planteando problemas de la Historia Medieval (colección
Nueva Clío).
o 4ª generación: la más dispersa y pobre. No hay grandes monografías. Roger Chartier,
que introduce la semiótica (Se trata de entender la historia no por la realidad sino por la
representación de la realidad: arte, lenguaje, simbolismo). Destacan 2 temas
 La “nueva” nueva historia política.
 La religiosidad.
Críticas
 François Dosse critica la hiperespecialización en que hemos caído “La historia
en migajas”
 Bernard Lepetit habla del eclecticismo de los anales. Se alejan de los
postulados de las primeras generaciones, y que se alejen de la reflexión
histórica.

12
Fuentes para la Historia Medieval. Grado en Historia. Curso 2012-2013

Paradigma de posguerra (1945-1968): Tras la Segunda Guerra Mundial hay una crisis ideológica.
Estamos en una época donde la Guerra Fría enfrenta el comunismo y el capitalismo. Los principales
paradigmas de posguerra son:
o El materialismo histórico inglés: revista Past and Present
o El estructuralismo
o La cliometría.
Tras la WWII hay ataques contra las grandes corrientes historiográficas de lo social y lo económico. Pese
a esas reacciones (marxismo, annales, nouvelle histoire) todas pecan de creer que la historia es lineal, que
hay un progreso constante y que el fin de la historia es el progreso de la humanidad.

Paradigmas años 70-80: crisis moral de occidente, critica al sistema. Del giro político habíamos pasado
al social, ahora pasamos de lo social a lo cultural.
 Historia de las Mentalidades: Nouvelle Histoire
o Gran influencia de la Antropología y de la etapa de crisis del capitalismo.
o Se buscan nuevas formas: se vuelve a pensar en la Historia como sujeto plural, de
masas, de cultura de los pueblos y de lo cotidiano.
o Rompen con el concepto de progreso: son pesimistas
o Nueva temática: Familia, ocio, tiempo, muerte…
 Nueva Historia social alemana
 Nueva historia cultural inglesa.
 Historia del Postmodernismo: Lyotard escribió en 1979 “La condición postmoderna”, una
obra influenciada por el giro lingüístico y la Guerra Fría. Esta corriente influye en la “Nueva
Historia Narrativa”
o Se aboga por una historia como narración, donde la misión sea divulgar al público de
una manera científica.
o Critican a la Hª de las mentalidades por ser muy abstracta.
o Rechazan los ideales de la modernidad (progreso): afirman el fin de las ideologías.
o Sacan a las grandes personalidades del arte, filosofía, arquitectura (vanguardistas).
o Caen en posturas radicales
 Escepticismo de la historia: es inútil hacer historia. Niegan los modelos
teóricos y promueven un modelo práctico (es decir, no tienen modelo).
 Relativismo: con los textos y fuentes no se puede construir historia. Ahora
todo vale (algo positivo por los nuevos temas: ecohistoria, infancia, mujer…
o Consideran simbólico el lenguaje: analizarlo es fundamental para conocer el
pensamiento de época (deconstruir el texto pero no exigen contextualizar el lenguaje).
 Nueva narrativa / Microhistoria italiana: Relacionada con los cuaderni historici.
o Carlos Ginzburg “el queso y los gusanos”:
 Biografía individual como modelo para un tipo social en un tiempo/espacio.
Esto es un error porque lo singular no siempre puede dar pautas generales.
 No usa fuentes tradicionales sino doc. Privados o archivos de la inquisición.
 Lo que no dicen las fuentes lo suple con “ficción como sentido común”
o Natalie Z. Davis:
 Cree en estudiar primero lo singular, El “hombre y sus circunstancias”.
 Renuncia a obtener la aproximación a la realidad  visión poliédrica de la
historia (el tiempo y el espacio, la visión global integrada) (ni puta idea)
 Prima la forma del discurso sobre el contenido.

Historiografía actual  “Nuevas” nuevas historias:


 Actualmente se ha llegado a un punto donde se niega la teoría, el debate y el modelo.
 Todos se han creído nuevos a la hora de fundamentar las características de sus escuelas.
o Ya se creyeron nuevos en el Renacimiento, ilustración, positivismo.
 Es a finales del siglo XX cuando encontramos a Fukuyama (El fin de la Historia), un autor muy
marcado por el devenir de los últimos años (especialmente tras el 11S)
 La historia no es solo una narración: tiene un fin social, explicar el pasado y conocerlo con una
base científica. Debe ser útil y hacerse con metodología, por tanto no es literatura. No
producimos verdades absolutas, por tanto debemos ser flexibles y evitar el presentismo.
 El eclecticismo puede ser útil: cualquier paradigma tiene elementos que podemos usar. Eso no
elimina que debamos revisar los paradigmas y teorizar sobre ellos.
 Debemos proponer la Historia como Debate científico y divulgativo.
o Equilibrio forma-fondo.

13

Das könnte Ihnen auch gefallen