Sie sind auf Seite 1von 18

DEDICATORIA

Agradecer hoy y siempre a nuestras


familias por el esfuerzo que realizan ellos.
El apoyo en nuestros estudios, de ser así
no hubiese sido posible. A nuestros padres
y demás familiares que nos brindan el
apoyo, la alegría y nos dan la fortaleza
necesaria para seguir adelante.

1
INDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................................3
TEATRO .....................................................................................................................................4
Características del género dramático ..................................................................................4
Origen del teatro: ...................................................................................................................5
Estructura de la obra dramática: ......................................................................................5
-Desarrollo de la acción dramática: ..................................................................................6
-Desenlace de la acción dramática ...................................................................................6
Ideas básicas: ....................................................................................................................6
EL PERSONAJE Y SU CARACTERIZACIÓN. ...........................................................................7
El protagonista ......................................................................................................................7
El antagonista ........................................................................................................................8
Personajes secundarios .......................................................................................................8
Personajes colectivos ...........................................................................................................8
Personajes alegóricos...........................................................................................................8
Personaje Tipo .......................................................................................................................9
Personaje arquetipo ..............................................................................................................9
LOS SIGNOS DEL TEATRO ......................................................................................................9
EL MOVIMIENTO ESCENICO DEL ACTOR ............................................................................11
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DEL TEATRO Y LA DIRECCION ESCENICA .....................12
EJERCICIOS BASICOS PARA REALIZAR EL TRABAJO TEATRAL.....................................13
COMPOSICIÓN, ÉNFASIS, MOVIMIENTO Y ACCIONES FÍSICAS ........................................14
Énfasis por la posición del cuerpo en relación al público (de mayor a menor énfasis) .14
Énfasis por el área del escenario ocupada (de mayor a menor énfasis) .....................14
Reglas de movimiento.........................................................................................................14
COMO HABLAR EN PÚBLICO ................................................................................................15
LA IMPROVISACIÓN EN EL TEATRO ....................................................................................16
CONCLUSIÓN ..........................................................................................................................18

2
INTRODUCCION
El teatro es un género literario que ha existido desde tiempos anteriores, Se llama teatro al edificio
destinado a la representación de obras dramáticas o a otros espectáculos propios de la escena.
Es también el arte de componer obras dramáticas o de representarlas. En el oriente antiguo
las representaciones teatrales se iniciaron en festividades dedicados a danza y
representaciones mímicas. Pero estas escenas tienen su origen en el hombre primitivo, que al
realizar danzas y ciertos movimientos rítmicos en honor al fuego, al sol, a la lluvia el agua y
otros fenómenos naturales, inicia los ritos religiosos y las representaciones aunque muy
rudimentarios, son el origen del teatro. Estas escenas tuvieron repercusión en la china antigua,
en el Japón y en la india, en ceremonias en honor Brahama. En la coronación de los faraones
egipcios se hacían representaciones teatrales del significado simbólico pero correspondió
a Grecia la creación de un edificio destinado al teatro, para las fiestas que se celebran en el
campo en la época de la vendimia, llamadas pequeñas dionisiacas, de levantaban tabladillos
debajo de emparrados. Pero a medida que la literatura dramática se fue desarrollando, exigió
que el lugar de la representación de las obras tuviera características especiales. Los griegos
tomaron como modelos para sus primitivos teatros los estadios y los hipódromos, cuyas
ganaderías permitían al público presenciar el espectáculo, los arquitectos helenos buscaron
terrenos accidentados, generalmente en la vertiente de una colina, para construir ganaderías
en forma de semicírculo. Los primeros teatros griegos constaban de dos partes esenciales: un
espacio circular en cuyo centro se alzaba la estatua de dionisias y el hemiciclo con para los
espectadores, a medida de que los coros se ciñeron al texto de la obra representada, los
teatros se transformaron.
Tanto la tragedia como el drama contenían recitados sostenidos por una lenta melodía, y
también algunos cantos; el coro evolucionaba con el ritmo uniforme, y a veces los coristas se
dividían en dos grupos para ejecutar pasos. Obra teatral debe ser una, sencilla y clara y no
debe quebrantarse esta unidad bajo ningún concepto; "unidad de tiempo" Aristóteles decía "que
la tragedia debe estar lo más que se pueda bajo un mismo periodo de sol, o excederlo en
poco", es decir, la ficción teatral no debía tener una duración mayor de las 24 horas, y "unidad
de lugar", que exigía que en todos los actos se exhibiera la misma decoración para demostrar
que el drama, la tragedia o la comedia se desarrolla en un sitio determinado. Los románticos
rompieron estas vallas de origen clásico y neoclásico y liberaron en cierto modo a la escena de
ligaduras arbitrarias. El teatro de nuestra época sufre la crisis profunda más de transformación
que de contenido, que afecta a las demás artes, que observan intentos de autores de jerarquía
intelectual en busca de nuevos cauces para la obra dramática.

3
TEATRO

La dramática constituye uno de los principales géneros


literarios. Presenta, de manera directa, uno o varios conflictos
a través de uno o varios personajes que desarrollan sobre la
escena el argumento gracias, fundamentalmente, al diálogo.
El teatro o dramática se presenta ante los posibles receptores de dos maneras: mediante
la actuación de los actores sobre un escenario delante del público o a través de la lectura
de la obra como si se tratase, por ejemplo, de una novela. De todos modos, las obras
teatrales están concebidas para ser representadas, y cualquier lectura personal no es más
que un ejercicio incompleto, ya que hemos de prescindir de elementos tales como la
música, la iluminación, el movimiento de los actores.

Características del género dramático

Así, este género literario cuenta con las siguientes características básicas:

• Los autores dramáticos deben contar una historia en un lapso de tiempo bastante
limitado, con lo que no se pueden permitir demoras innecesarias.
• El hilo argumental debe captar la atención del público durante toda la representación. El
recurso fundamental para conseguirlo consiste en establecer, cada cierto tiempo, un
momento culminante o clímax que vaya encaminando la historia hacia el desenlace
• El teatro es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares, o lo que es lo mismo,
el texto literario se suma, como un elemento más, a los elementos escénicos pertinentes
para conseguir un espectáculo completo
• Aunque podamos leer una obra de teatro, los personajes que intervienen en ella han sido
concebidos por el autor para ser encarnados por actores sobre un escenario
• La acción se ve determinada por el diálogo y, a través de él, se establece el conflicto
central de la obra
• El autor queda oculto detrás del argumento y los personajes. Si leemos una obra teatral,
observaremos que de vez en cuando aparecen indicaciones sobre cómo debe ser el
escenario o cómo deben actuar los personajes. Estas instrucciones se denominan
acotaciones. Por lo demás, los sentimientos del autor, sus ideas y opiniones se
encuentran diluidos en la amalgama de personajes y ambientes que forman una obra de
teatro.

Subgéneros dramáticos:

Existen tres subgéneros dramáticos básicos:

4
A. Tragedia: Dramatiza conflictos graves que nacen de las grandes pasiones que dominan
a los protagonistas, víctimas de las mismas. Suele presentar un final fatal.

B. Comedia: Su contenido suele ser amable y divertido, busca la risa en el espectador. El


final es, normalmente, feliz y, los actores representan personajes corrientes.

C. Drama: Mezcla situaciones cómicas con otras trágicas. Los personajes luchan contra
situaciones adversas que no aceptan, a diferencia de lo que ocurre en la tragedia, y que suelen
causarles daño. El final puede ser feliz o desdichado

Origen del teatro:

El origen del teatro está relacionado con las prácticas religiosas, estas provocaron el surgimiento
del arte del teatro.

Por medio de danzas y cánticos se rendía culto a los dioses. En Grecia, la festividad de Dionisio
o Baco (dios del vino) se celebraba al terminar la cosecha,
mediante una ceremonia que finalizaba en el sacrificio de
un macho cabrío, a partir de la cual se empezó a hablar
de "tragedia", término que significaba justamente
festividad del macho cabrío.

En las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides, esta


forma del arte adquirió su mejor expresión al ofrecer una
profunda visión de la naturaleza del hombre. El teatro se
consideraba como parte de la educación griega y se
animaba a todo el mundo para que asistiera. Los actores
utilizaban unas máscaras que identificaban
instantáneamente al personaje como viejo o joven,
hombre o mujer, feliz o amargado, debido a la gran distancia entre ellos y el público, a la vez
estas máscaras ayudaban a la proyección de la voz. Los actores trabajaban en coros de 7 o más
personas.

Este arte, fue tomado por los romanos, pero


luego de la caída de Roma se olvidó totalmente hasta el siglo XVI, donde los eruditos y artistas
florentinos, tratando de volver a representar a la tragedia griega con sus coros, crearon la gran
ópera. El drama griego se ha convertido en una parte de la educación de todo el mundo.

Estructura de la obra dramática:

La obra dramática está constituida constituido por tres instancias características de ésta, las
cuales son las siguientes:

-Presentación del conflicto:

El conflicto es el origen estructurante de una obra dramática ya que sin este presente no hay
drama. Su proceso significa que por una parte origina la producción de una acción dramática y
por otra la evolución de los caracteres. Asimismo, acción y carácter son el centro de atracción
activo de la obra.

5
La presentación del conflicto cambia de acuerdo a la obra. Podemos diferenciar en términos
generales, cuatro etapas:

A. Entrega del protagonista. B. Propósito del protagonista. C.


Presentación del obstáculo. D. Choque de las dos fuerzas en batalla.

-Desarrollo de la acción dramática:

La realidad del conflicto va avanzando ágilmente hasta llegar a un duelo


decisivo de los personajes y sus objeciones. Esto entrega la dimensión
artística a la obra de teatro. Los distintos esfuerzos por superar a la fuerza
opuesta dan lugar a un pensamiento dramático.

-Desenlace de la acción dramática

Es la eliminación del obstáculo o la desaparición del protagonista. Al hablar de conflicto este


puede observarse desde diversos puntos de vista; del hombre con el destino (“Edipo Rey” de
Sófocles); del instinto con el ambiente (“Hamlet” de William Shakespeare); del entendimiento con
el ambiente (“Madre Coraje” de Bertolt Brech); del libre albedrío con el ambiente (“Casa de
Muñecas” de Enrique Ibsen).

Por eso, la fuerza opuesta puede ser un elemento externo o interno del propio personaje, fuerza
que dificulta el propósito de la fuerza protagónica.

Ideas básicas:

• Las obras teatrales se escriben en forma de diálogo.


• Teatro es la comunicación de un autor con el público a través de actores.
• Al elegir una obra de teatro es necesario considerar: el objetivo que se pretende lograr,
los intereses y el nivel cultural tanto de los participantes como del público.
• El análisis literario permite comprender el mensaje del autor.
• En el análisis literario se describen los siguientes aspectos de la obra: título, autor, género,
tema, argumento, asunto, lenguaje, técnica narrativa, espacio, tiempo y personaje.
• Para representar un personaje se toma en cuenta la voz, el temperamento y la
personalidad del actor.
• La técnica de actuación es el procedimiento que utiliza el actor para realizar una
escenificación.
• Stanislavski propuso la actuación natural del actor utilizando memorias revividas.
• En posición abierta el actor está frente al público.
• Cuando el actor se presenta de espalda al público está en posición cerrada.
• El vestuario comprende la ropa y accesorios que utiliza el actor.
• El maquillaje consiste en la pintura que el rostro necesita para caracterizar a un personaje.
• La escenografía abarca los elementos de fondo y los telones que ambientan el lugar de
representación.
• La iluminación, los efectos de sonido, la música y la utilería de escena ayudan a crear el
ambiente en que se desarrolla una obra.

6
• El ensayo general se efectuará antes de la puesta en escena, tomando en cuenta las
técnicas de actuación y todos los recursos teatrales de que se dispone.

EL PERSONAJE Y SU CARACTERIZACIÓN.
Los personajes constituyen el segundo elemento dentro del mundo dramático.

Al igual que en las obras narrativas, en las obras dramáticas existen personajes, seres
creados por el dramaturgo, que cobran vida en la ficción de la obra. Ellos dicen sus
parlamentos y, a través de sus palabras, nos ayudan a configurar la acción.
Recordemos que los personajes se mueven, hacen gestos, llevan vestimentas, y los
lectores nos enteramos de todo esto mediante las acotaciones.

Es importante que señalemos que estos personajes, que existen en la obra dramática,
son encarnados por actores al momento de representar la obra y convertirla en una pieza
teatral.

Los actores son personas reales, que pueden dar vida a distintos personajes, según las
obras que realicen.

En las obras dramáticas existen varios tipos de personajes.

Estos son:

• El protagonista,
• El antagonista
• Personajes secundarios, • Personajes
colectivos
• Personajes alegóricos.

El protagonista
Es el personaje principal, el más importante. Es quien representa a una de las fuerzas
que normalmente existen en la obra dramática, y que se encuentran en conflicto.

Lo común es que el protagonista siempre trate de buscar la solución del conflicto de


buena manera. Es un personaje con el cual el lector o el
público se identifican; al leer o al presenciar la obra
"solidariza" con él, se pone de su lado.

7
El antagonista
Es también un personaje importante, y representa a la otra
fuerza que lucha. El antagonista es, entonces, quien se opone
al protagonista, está en contra de que él logre sus fines.

Dicho de un modo familiar, el antagonista es como el malo de


la historia. Él retrasa la solución del conflicto, y los lectores y
espectadores destinatarios de la obra, generalmente, no
estamos de su lado, no queremos que triunfe.

Parejas famosas de protagonistas y antagonistas son, por


ejemplo, Batman y el Guasón.

Personajes secundarios
Son aquellos que no representan una de las dos fuerzas en conflicto, sino que se suman
a una de las dos, dando su apoyo ya sea al protagonista o al antagonista.

No hay que creer que por ser secundarios, estos personajes tienen menos importancia
dentro de la obra. Lo que sucede es que el conflicto no está centrado en ellos, pero su
acción es igualmente definitiva para el desenlace de la obra y su presencia es esencial.

Personajes colectivos
Son un tipo de personaje que, a pesar de ser una sola persona, representa a muchas
otras; es como si fuera la encarnación de un grupo.

Puede ser, por ejemplo,

• Un representante del pueblo,


• Los súbditos de un rey.

Personajes alegóricos

Constituyen la encarnación de aquellas cosas abstractas, que no son


personas. Evidentemente, estos son personajes simbólicos, a los que se les dan
las características de aquellas cosas a las que representan.

Esto ocurre en aquellas obras donde participan como personajes La


Primavera, por ejemplo, o La Muerte, representada como una mujer vestida de
negro, que aparece de pronto. En una famosa obra dramática denominada El Gran
Teatro del Mundo intervienen varios de estos personajes, como el Mundo, quien
aparece en escena como si fuera una persona, que representa al universo entero.

8
Personaje Tipo
Un personaje tipo es un modelo de personaje que reúne un
conjunto de rasgos físicos, psicológicos y morales prefijados
y reconocidos por los lectores o el público espectador como
peculiares de una función o papel ya conformado por la
tradición. Los personajes tipo son instantáneamente
reconocibles por los miembros de una cultura dada.

Personaje arquetipo
Un arquetipo es un modelo de
personaje, una idea que
sugiere muchas más cosas de
las que están contenidas en su
nombre. Por ejemplo, si yo
digo que para la próxima
partida voy a hacerme un
'guerrero enano', lo más probable es que, sin que yo te
diga nada más, empieces a pensar en que es gruñón pero
de buen corazón, que tiene una armadura lo más pesada
posible y que es amante de la buena cerveza enana.

Los arquetipos sirven para evocar muchas cosas de golpe. Gracias a ese poder de
comunicación, son
muy útiles como base de partida para crear un personaje memorable. Pero algunos de
ellos están muy vistos. En estos casos tenemos la posibilidad de desarrollarlos,
diferenciarlos, combinarlos con otros arquetipos o incluso trabajar en contra de uno o
varios de los aspectos que lo conforman.

LOS SIGNOS DEL TEATRO


Los signos que se emplean en el teatro, pertenecen todos a la categoría de signos
artificiales. Son consecuencias de un proceso voluntario casi siempre creados con meditación.
Tiene por objeto de comunicar instantáneamente, lo cual no es de sorprender, en un arte que no
puede existir sin público, emitidos voluntariamente, con plena conciencia de comunicar, los
signos teatrales son perfectamente funcionales.

En el teatro distinguimos trece signos, divididos entre cinco grupos, los cuales pueden ser
auditivos y visuales, así:

En cuanto al texto pronunciado:


• La palabra, (auditivo)
• El Tono (auditivo)
En cuanto a expresión corporal:
• La Mímica (visual)
• El Gesto (visual)
• El movimiento escénico del actor (visual)
9
• En cuanto a las apariencias exteriores del actor:
• El maquillaje (visual)
• El Peinado (visual)
• El Traje (visual)
En cuanto al aspecto escénico:
• El accesorio (visual)
• El decorado (visual)
• La Iluminación (visual)
En cuanto a los efectos sonoros no articulados:
• La música (auditivo)
• El Sonido (auditivo)

LA PALABRA:
Se trata de las palabras pronunciadas por los actores durante la
representación. Puede darse en tres diferentes planos así: El plano semántico,
el plano fonológico, prosódico y el plano sintáctico.

EL TONO:
Corresponde a la forma en que se pronuncia la palabra. Forma parte de
la función expresiva de los lenguajes.

LA MIMICA:
Se refiere a la expresión corporal del actor, a los signos espaciales,
temporales, creados por las técnicas del cuerpo humano. Los signos
musculares del rostro tienen un valor expresivo tan grandes que a veces
reemplazan y con éxito la palabra.

EL GESTO:
Movimiento a actitud de la mano, el brazo, de la pierna, de la cabeza, del cuerpo entero,
para crear o comunicar signos. El gesto es el medio más rico y flexible de expresar los
pensamientos, es decir, el sistema de signos más desarrollado. Los gestos pueden ser los que
acompañan a la palabra, los que reemplazan un elemento del decorado, un accesorio, o los
gestos de emoción.

10
EL MOVIMIENTO ESCENICO DEL ACTOR
Se refiere al movimiento del actor y sus posiciones
dentro del espacio escénico. Aquí podemos mencionar, las
entradas o salidas, los movimientos colectivos, las formas
de desplazarse.

EL MAQUILLAJE
Tiene por objeto resaltar el valor del rostro del actor
que aparece en escena en ciertas condiciones de luz. El
maquillaje puede crear signos relativos a la raza, la edad,
estado de salud, el temperamento.

EL PEINADO
Determina rasgos de algunas áreas geográficas en
la representación del actor. Se encuentra muchas veces
determinado por el maquillaje.

EL TRAJE
Constituye en el teatro, el medio más extenso, más
convencional de definir al individuo. Dentro de los límites de cada
una de sus categorías y más allá de ellas, el traje puede señalar
toda clase de matices, como la situación material del personaje, sus
gustos, ciertos rasgos de su carácter.

EL ACCESORIO
Se sitúa dentro del traje y el decorado, constituye un sistema
autónomo de signos, el cual se usa como auxiliar para interpretar
diferentes circunstancias dentro de una obra teatral.

EL DECORADO
También se llama aparato escénico o escenografía su principal tarea consiste en
representar un lugar. Dentro del decorado, se puede mencionar, los muebles, cuadros, ventanas,
jarrones, flores, etc.

LA ILUMINACIÓN
En el teatro, puede delimitar el lugar teatral. Se
utiliza para tener un papel semiológico, autónomo o sea
para dar a interpretar diferentes matices en una obra.

LA MUSICA
Su papel consiste en subrayar, ampliar, desarrollar,
a veces contradecir los signos de los demás sistemas, o reemplazarlos.

EL SONIDO
Este representa el plano sonoro del espectáculo, no pertenece a la palabra, ni a la música

11
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DEL TEATRO Y LA DIRECCION ESCENICA
Trabajar físicamente a nivel corporal: danza, acrobacia, expresión corporal. Todo movimiento
corporal debe responder a un propósito, no el movimiento por el movimiento. La energía interna
del actor. Trabajo con la dicción: todos los actores reciben clases de canto. Se trata de seducir
con las palabras. Cuando los actores dicen una oración debe de tener muchos significados,
depende de cómo se diga. Hablamos del subtexto: debajo del texto. Lo que subyace al texto,
debajo de las palabras. Se deben evocar imágenes. El actor debe de crear una línea sin
interrupción con esto. Se debe de visualizar todo y transmitírselo a los demás actores. Nosotros
siempre vemos lo que hablamos.

Visualizar es actuar con el trabajo de la memoria, da detalles, es contar con detalles, así se
activa la capacidad de visualizar. Hay dos momentos:

• Acumulación de las visualizaciones.


• Seducir al espectador con la visualización.

¿Cómo se visualiza?: escuchando. Ver de lo que se habla. Hablar: descubrir imágenes visuales.
Hablar al ojo más que al oído: comunicación visual al describir el contexto, así otros actores ven
las cosas como lo veo yo. Estudiarme el texto (diálogo) primero por sus contenidos, prospección
racional del papel, se imaginan las situaciones y el texto viene después, tras la prospección de
las acciones físicas. Es igual que el escritor que recopila material y ofrece una parte de ese
material. El actor selecciona también y cuenta lo que quiere.

Un actor debe saber escuchar y convencer. Devolver al interlocutor con imágenes la relación y
el interés, traspasar las visualizaciones, que vea con los ojos del actor lo que el actor ve. El actor
no se abandona al personaje, se trabaja con doble perspectiva o doble vida, donde se analizan
las acciones. Para captar a personas que se quieren conmover. No es dejar de ser uno mismo
sino que se debe descubrir el personaje y el ser de uno mismo (del actor): doble perspectiva.
Interpretar un personaje a través de las experiencias de uno mismo.

El tiempo y ritmo de la acción se refiere a la velocidad de la acción. Cuando aceleramos el


tempo es menor. El ritmo es cambio de velocidad y énfasis. Las circunstancias dadas cambian
por el tempo y el ritmo y por el interés de ejecutar una acción.

La lógica y secuencia de una acción: en lo físico con objetos o en lo emocional con actores
que todo tenga lógica. Trabajar con la mecanización de los objetos para que sean lógicos y
reales. Los sentimientos igual: acciones internas y externas. Lo primero es la atracción, buscarse
pretextos, beso, más demandas, cabreo, ruptura, todo es igual a la secuencia lógica para el
mundo interior y exterior.

Caracterización: muchos actores trabajan con clichés, eso es falso porque el sentimiento
exterior es consecuencia del mundo interior. Así se transmite el exterior construyendo el interior
del personaje. El sentimiento es consecuencia de una acción. Lo interior redunda en el exterior,
trabajarlo = a sostén interno (esqueleto). Trabajando el interior aflora lo exterior. En las obras no
hay descripción de los personajes, por ello hay que hacerlo, sólo aparecen a veces detalles.

El autocontrol y la terminación: economía de esfuerzo que la emoción recordada en la


tranquilidad provoca. Un actor debe seleccionar su comportamiento ya que no se pueden
transmitir todos los detalles. Por eso hay que eliminar y seleccionar el comportamiento clave de
12
los personajes y por la economía del esfuerzo limpiar del personaje lo superfluo para interactuar
con los otros actores y todo en la acción debe responder a un propósito.

El trabajo emocional: aunque el personaje sea muy dramático, hay que trabajar con la emoción
trabajada en la tranquilidad. Como cuando se cuenta algo dramático y a pasado, con la
tranquilidad de la persona que lo ve venir. No tanta agitación, sino tranquilidad, porque se
seleccionan los detalles y se arma mejor el discurso

EJERCICIOS BASICOS PARA REALIZAR EL TRABAJO TEATRAL


Ejercicios musculares: El actor relaja todos sus músculos y toma conciencia de cada uno de
ellos y realiza maniobras simples: agacharse para recoger llaves, etc. e interioriza los
movimientos del cuerpo (músculos). Primero con el objeto real y luego con el imaginario como si
fuera real. Tomar conciencia de los músculos y variedad de movimiento.

- Caminar o reír como tal personaje: no se debe de imitar sino ver porque determinada
persona anda de determinada manera y no de otra y se desprograman los hábitos del actor como
persona que es.

- Ejercicios sensoriales: probar y recordar gustos y manifestar reacciones que


acompañan a la toma de estos sabores. No valen clichés, interiorizar de memoria los gustos y
sentirlos. Primero de manera real y luego de manera imaginaria para que reproduzcamos de
memoria esa sensación.

- Trabajar con músicas: se escuchan y se repite la melodía, el ritmo, etc. Oír la misma
música e interiorizarla y oírla imaginariamente también. Si se dice que todos los actores
reproduzcan por donde va la melodía todos deben de coincidir.

- Ejercicios de memoria: recordar fotográficamente las cosas que nos han pasado y
evocar fotográficamente distintos comentarios, sonidos del día... Asistir a espectáculos y
contarlos todos los actores según su versión para oír las distintas versiones. Trabajar la memoria
visual por el recuerdo y aumentar el recuerdo con detalles. Trabajar la atención y concentración.

- Emoción de memoria y transferencia emocional: El actor debe emocionar y conmover


y trabajar con la emoción, controlada con las circunstancias dadas y que pueda observar esa
emoción. Se debe de controlar la emoción para no volverse loco. Debe de haber simultaneidad
entre el sentir y el pensar: el actor sentipiensa y así observamos nuestra propia emoción. La

13
emoción caótica no vale nada, sólo vale su significado. Emoción con razón. La emoción sin razón
es caos y la razón sin la emoción es pura matemática

COMPOSICIÓN, ÉNFASIS, MOVIMIENTO Y ACCIONES FÍSICAS

Énfasis por la posición del cuerpo en relación al público (de mayor a menor énfasis)

1) De frente al público.
2) De ¾ frente al público.
3) De espaldas: puede haber razones o reacciones para dar la espalda.
4) De perfil: lo más inexpresivo del ser humano. Más que la espalda en cuanto a inexpresividad
es el perfil porque no se le ve la cara al actor ni el movimiento
facial. 5) De ¾ de espaldas al público.

Énfasis por el área del escenario ocupada (de mayor a


menor énfasis)

Basándose en la izquierda y derecha del actor, que es


nuestra derecha e izquierda frente a la película de frente, que
también es nuestro mecanismo de lectura, y el lado derecho
pesa más. Distancia respecto al público: más cerca = mayor
dominio y peso; más lejos = se pierde presencia, distancia y
tamaño y menor dominio. Según estas normas hay 6 áreas de
actuación.

Bajo - Centro es la que tiene mayor presencia; impone más;


está más cerca del espectador; más ¿estática, atractiva?; domina el eje de composición. Arriba
- Centro se enriquece pero marca el eje menos. Abajo - derecha se pierde dominio del centro
pero hay mayor peso porque está a la derecha. Arriba - derecha más peso pero menos énfasis
que la zona
Bajo - Centro

El movimiento debe hacerse simultáneamente con la emisión del texto. Un texto fuerte (positivo,
con valor, dinámico) requiere movimientos fuertes. Requiere movimientos débiles si el texto
ofrece dudas, depresiones.

Un texto primero puede ser débil y luego fuerte y debe ser acompañado con un
movimiento débil y uno fuerte.

Un texto puede convertirse en fuerte o débil si el movimiento es similar o puede contradecir lo


que se está diciendo: me ha engañado como a una imbécil + movimiento fuerte; o débil al revés.

El movimiento juega con el subtexto, lo que se insinúa: rebelión o refuerzo del diálogo.
En las comedias se utilizan estas contradicciones. Un movimiento fuerte después de un texto
(diálogo) enfatiza el movimiento.

Reglas de movimiento

• Un personaje no se debe de mover mientras se está hablando, pero puede beber, etc.
14
ya que una acción física no se toma como movimiento.
• Los movimientos deben ser limpios, con sencillez, precisión y completos.
• Los cruces siempre por delante del otro actor salvo que sea una situación de huida.
• Los movimientos deben de ser ligeramente curvos: así se controla la posición final del
actor. La curva si es hacia el frente, la posición final del actor es más fuerte respecto de
quien se mueve. Curva con concavidad al fondo al contrario (ver por fotocopias).
• Se debe de iniciar el movimiento con el pie que está más cerca del sitio adonde va a
dirigirse el actor.
• Cuando un personaje entra en escena (on) debe entrar hablando o hacerlo rápidamente
nada más entrar (excepción).
• Cuando un actor abandona la escena (mutis) debe de decir sus dos últimas líneas cerca
de donde va a irse.
• Dos personajes no deben moverse al mismo tiempo y mucho si van en igual dirección o
en direcciones opuestas.
• Cuando un grupo grande de personas se mueven en una dirección conviene crear en
unos pocos un movimiento contrario.

COMO HABLAR EN PÚBLICO


Cuando uno va a hablar en público es fundamental tener claro el objetivo de la intervención:
Se quiere transmitir una información (por ejemplo, resultados de la empresa).

Se quiere manifestar una opinión sobre un tema determinado.

Simplemente se quiere entretener, etc.

Y a la consecución de dicho objetivo debe orientarse la intervención.

Hablar en público no se limita a tomar a palabra y "soltar" un discurso; hablar en público


consiste en lograr establecer una comunicación efectiva con el mismo, en la que uno sea
capaz de transmitir sus ideas.

Hablar en público es una oportunidad que hay que saber aprovechar.


Un grupo más o menos numeroso de personas estará escuchando al orador, quien tiene una
ocasión única para transmitir sus ideas, para tratar de convencerlos.

Por ello, las intervenciones hay que prepararlas a conciencia, lo que implica no limitarse a
elaborar el discurso, sino que hay que ensayar la forma en la que se va a exponer:

15
El orador tiene que conseguir que el público se interese por lo que les va a decir y esto exige
dominar las técnicas de la comunicación.
Una cosa es conocer una materia y otra muy distinta es saber hablar de la misma.

Conocer el tema es una condición necesaria pero no suficiente: hay que saber exponerlo
de una manera atractiva, conseguir captar la atención del público y no aburrirles.

El orador tiene que resultar interesante, sugerente, convincente, etc.


Cuando se va a hablar sobre un tema lo primero que el orador tendrá que hacer es dominarlo.
En el momento en el que tome la palabra deberá tener un conocimiento sobre el mismo muy
superior del que tiene el público. El orador tiene que tener algo interesante que transmitir.

Uno debe evitar a toda costa hablar sobre un tema que apenas domine ya que correría el
riego de hacer el ridículo.

Escribir el discurso es sólo una parte del trabajo y probablemente no la más difícil, ni
tampoco probablemente la más determinante a la hora de alcanzar el éxito.

El cómo se expongan esas ideas juega un papel fundamental.

Un mismo discurso puede resultar u tremendo éxito o un rotundo fracaso en función de la


habilidad del orador en su exposición.

Aunque resulta natural estar algo nervioso cuando se va a hablar en público, hay que tener muy
claro que el público no es el enemigo, que se encuentra acechando a la espera del más mínimo
fallo para saltar sobre el orador.
Muy al contrario, cuando el público acude al acto es porque en principio le interesa el tema que
se va a tratar y entiende que el orador tiene la valía suficiente para poder aportarle algo.

Cuando se habla en público hay que estar pendiente no sólo de lo que se dice, sino de cómo
se dice, del vocabulario que se emplea, de los gestos, de los movimientos, de la forma de vestir,
etc. Todo ello será valorado por el público y determinará el mayor o menor éxito de la
intervención.

LA IMPROVISACIÓN EN EL TEATRO
Uno de los grandes campos de trabajo que necesariamente ha de abordar la persona que se
inicia en la práctica de la Improvisación Teatral, es el desarrollo y entrenamiento de su
espontaneidad. Este elemento, herramienta clave de la técnica de Improvisación, es en gran
parte responsable de que el Teatro de Improvisación sea un Teatro vivo, peculiar y sorprendente.
Trabajar la espontaneidad significa aprender a no censurar las primeras respuestas de la mente
ante los estímulos que el improvisador recibe, aprender a decir “sí” a los impulsos de la
imaginación. Se trata de un proceso por el cual el improvisador va gozando cada vez de más
libertad, abriendo así el camino de la sorpresa: sorprenderse a uno mismo, sorprender al
compañero, sorprender al público. El inglés Keith Johnstone, en su obra “Impro”. La
improvisación y el teatro”, hacen una certera y atractiva exposición sobre en qué consiste y a qué
nos lleva la espontaneidad en el Teatro de Improvisación.

No se trata, ni mucho menos, de que cada improvisador se deje llevar, únicamente, por aquello
que le viene a la cabeza en cada momento. Si es importante que el improvisador aprenda a
16
escucharse a sí mismo para decir “sí” a sus impulsos e ideas, lo es igualmente el aprender a
escuchar al otro o a los otros improvisadores que están en escena con él, para decir “sí” a las
propuestas ajenas.

Podríamos por tanto afirmar, en consecuencia con lo


hasta ahora expuesto, que una buena escena
improvisada, sería el resultado de lo construido a partir
de una buena escucha de uno mismo y de los
compañeros de escena, y de una aceptación de las
propuestas e ideas propias y ajenas, como principal
motor para la interpretación y el desarrollo de la
improvisación. Pero esto no es todo. Hay otro elemento
clave sobre el cual el improvisador ha de activar su
escucha: la historia que se está contando y sus
características.

Si bien un buen improvisador no debería nunca


abandonar el entrenamiento de la espontaneidad, llega
un momento en su proceso de investigación en el que
adquiere una capacidad considerable de escucha y de
aceptación de propuestas. Pienso que quizás sea ese
el momento en que debe centrar su trabajo y su
atención en la calidad dramaturgia de las escenas que
crea. Esto es, en escribir y construir bien una historia de interés. Quizás la diferencia entre un
buen improvisador y un muy buen improvisador consista en la capacidad de este último de crear
historias interesantes y bien construidas.

En ese momento, la improvisación, además de ser un teatro original, vivo y vertiginoso, aumenta
en interés para el espectador, al aumentar la conexión de lo que está pasando en escena con
sus emociones y
Con su intelecto. Para llegar a este punto, el improvisador ha de centrar su atención y su tarea
en otro de las destrezas claves de la técnica de Improvisación Teatral: la toma de decisiones en
escena.
Ya no se trata, tan sólo, de avanzar en la improvisación mediante la escucha y el “si”, sino que
ha de adquirir la habilidad de escoger, entre todas las posibles acciones, textos, personajes y
demás elementos con los que trabaja, que hacen avanzar y dan cuerpo a la improvisación
(gestos, estados de ánimo, espacio o espacios donde se desarrolla la escena....) aquellos que
están más en consonancia con el rumbo que ha ido tomando la misma, consiguiendo así
profundizar y abrir nuevas puertas en el camino dramatúrgico ya iniciado en la escena
improvisada.

Al principio de la improvisación sí, es bueno dejarse llevar; una especie de automatismo (que
no implique, necesariamente, velocidad) en el que la voluntad racional quede, en cierta medida,
al margen, permitirá que aparezcan motores interesantes que serán los cimientos de la
improvisación, y a la vez, el trampolín que hará que la improvisación se dispare. Pero una vez la
improvisación se va abocetando, se establece una especie de diálogo latente entre los
improvisadores (o del improvisador consigo mismo en el caso de un monólogo) por el cual, a
través de las aportaciones individuales, se van tomando decisiones comunes. Decisiones que
atañen al tema, al argumento, al manejo del espacio, el tiempo, el ritmo, el estilo de la
improvisación.

17
CONCLUSIÓN

Llegamos a la conclusión que no debemos olvidar que el teatro es en esencia una representación;
todos estos elementos no establecen diferencias esenciales entre el teatro antiguo y el actual.
Para que exista el teatro es necesario que haya un texto, el cual va a ser representado por unos
actores frente a un público que asista a ver dicha representación.
El teatro fue diferente en cada país, región ya que cada lugar tenía su cultura y tradiciones, lo
que hacía que el teatro fuera diferente y único de cada parte donde se representaba. Este se
modernizo al paso del tiempo ya que surgieron nuevas etapas que lo afectaron e hicieron que
evolucionara, dando paso al teatro moderno, donde las representaciones eran más detalladas y
se incluía una ambientación que daba más entretenimiento al público, ya que se hacían
representaciones de la vida cotidiana y ya no solo cantos y rituales a los dioses. El teatro
moderno también tenía danzas y cantos, pero solo en algunas partes de la representación.
Hay muchos géneros dentro del teatro y muchas cosas que hacen que este siga dando de qué
hablar atreves del tiempo.
La mejor forma de acercarse al teatro es verlo representado. También hoy se hace teatro que
intenta reflejar la realidad. El realismo no es un lenguaje que desapareciera con los autores de
aquella etapa. Acércate al teatro de tu ciudad y comprueba como la herencia de Buero Vallejo y
los autores realistas sigue vigente en muchos de los obas que podemos ver en la cartelera.

18

Das könnte Ihnen auch gefallen