Sie sind auf Seite 1von 22

Universidad Nacional Autónoma

26-9-2018

RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y
GRAVIMÉTRICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: mecánica de suelos I

DOCENTE: Ing. Luis Iván Núñez Barboza

INTEGRANTES:

DÍAZ DÍAZ LUZ MARIBEL

IRIGOIN DELGADO DEYSE

LUCANO VÁSQUEZ EXÓN OMAR

TAFUR FUSTAMANTE DEINNER EDILBERTO

TARRILLO DELGADO ROYER HUMBERTO

TORRES NÚÑEZ MARCO ALEXANDER


Universidad Nacional Autónoma

Índice
RESUMEN ...................................................................................................................................... 3
ABSTRAC ........................................................................................................................................ 4
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 5
II. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 6
2.1. Objetivos generales ................................................................................................... 6
2.2. Objetivos específicos ................................................................................................. 6
III. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 7
3.1. Relaciones volumétricas y gravimétricas del suelo ................................................... 7
3.2. Contenido de humedad............................................................................................. 8
3.3. Densidad natural ....................................................................................................... 9
3.4. Densidad seca............................................................................................................ 9
3.5. Peso específico () ................................................................................................... 10
3.6. Relación de vacios, oquedad o índice de poros ...................................................... 11
3.7. Grado de saturación ................................................................................................ 12
3.8. Porosidad................................................................................................................. 12
IV. METODOLOGÍA............................................................................................................ 12
4.1. Referencia de ensayos............................................................................................. 12
4.2. Equipos y herramientas........................................................................................... 12
4.3. Procedimiento ......................................................................................................... 14
V. RESULTADOS ................................................................................................................... 15
5.1. Contenido de humedad........................................................................................... 15
5.2. Relaciones volumétricas y gravimétricas ................................................................ 15
5.3. Densidad natural ..................................................................................................... 15
5.4. Densidad seca.......................................................................................................... 15
5.5. Peso específico relativo a la fase sólida o gravedad específica de sólido ............... 16
5.6. La relación de vacíos, oquedad o índice de poros .................................................. 16
5.7. Grado de saturación ................................................................................................ 16
5.8. Porosidad................................................................................................................. 17
5.9. Ensayo de peso específico de material fino ............................................................ 17
VI. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 19
VII. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 19
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 20
IX. ANEXOS ....................................................................................................................... 21
Universidad Nacional Autónoma

RESUMEN
Con la realización de este reporte, se juntaron los resultados obtenidos en las prácticas
realizadas, se obtendrá un resultado bien hecho de dicho terreno. Los trabajos previos al
trabajo de prácticas fue ir a terreno, excavar un pozo a cielo abierto a unos 2 metros de
profundidad, sacar la muestra en estado natural, en forma de cilíndrica, llevarla al
laboratorio, y posteriormente a realizarle las pruebas necesarias para su clasificación y
conocimiento de sus propiedades. Para ello, comenzamos la prueba de determinación de
contenido de agua, en el cual se usaron taras de aluminio, las cuales se pesaron, se colocó
una pequeña porción de suelo, se volvió a pesar, y se colocaron en el horno, por 24 hrs, a
una temperatura constante de 110º. Al extraer las taras con el material, se volvió a pesar
y a realizar los cálculos correspondientes. Determinación de del peso específico del
laboratorio por figura geométrica, para esta prueba se utilizó un cilindro de 3 pulgadas
de diámetro por 6 pulgadas de altura, y pesarla con la balanza electrónica de 2610 gr. La
cual, con la ayuda de una formula, se obtiene el m.se extrajo una cierta cantidad de
muestras de dicho lugar escavado, estas muestras fueron llevadas al laboratorio para
obtener sus respectivos resultados. Como influye está en el terreno, como ya lo
mencionamos, conocer sus pesos volumétricos del suelo en el tipo de terreno de donde
extrajimos la muestra del terreno. Después de todos los experimentos y las pruebas que
realizaremos al tipo de suelo, podremos concluir que si dicho material cumple con los
rangos establecido y los que nos dan en la norma.
Palabras claves: suelo, muestras, agua, humedad, peso
Universidad Nacional Autónoma

ABSTRAC
With the realization of this report, the results obtained in the practices were gathered, a
well-made result of said land will be obtained. The work prior to the internship was to go
to the field, dig a pit in the open at about 2 meters deep, take the sample in its natural
state, in a cylindrical form, take it to the laboratory, and then carry out the necessary tests
for its classification and knowledge of their properties. For this, we started the water
content determination test, in which aluminum tares were used, which were weighed, a
small portion of soil was placed, weighed again, and placed in the oven, for 24 hrs , at a
constant temperature of 110º. When the tares were removed with the material, it was
reweighed and the corresponding calculations were made. Determination of the specific
weight of the laboratory by geometric figure, for this test a cylinder of 3 inches of
diameter by 6 inches of height was used, and weighing it with the electronic balance of
2610 gr. Which, with the help of a formula, is obtained the m.se extracted a certain
amount of samples from said excavated place, these samples were taken to the laboratory
to obtain their respective results. How it influences is in the terrain, as we already
mentioned, knowing its volumetric soil weights in the type of terrain from which we
extracted the soil sample. After all the experiments and the tests that we will perform on
the type of soil, we can conclude that if this material complies with the established ranges
and those that give us the norm.
Keywords: soil, samples, water, humidity, weight
Universidad Nacional Autónoma

I. INTRODUCCIÓN

En un suelo se distinguen tres fases constituyentes: la solidad, la liquida y la


gaseosa. La fase solida está formada por las partículas minerales del suelo
(incluyendo la capa solida absorbida), la liquida por el agua (libre
específicamente), la fase gaseosa comprende sobre todo el aire, si bien pueden
estar presentes otros gases (vapores sulfurosos, anhídrido carbónico). Algunos
suelos contienen materia orgánica en diversas formas y cantidades.
Por medio de la experimentación en el laboratorio podemos determinar el peso de
las muestras húmedas, el peso de las muestras secas al horno y el peso específico
relativo de los suelos, esta relación de tipo volumétrico y gravimétrico, estas
magnitudes son únicas cuyo cálculo es necesario, a fin de poder medir algunas
otras magnitudes en términos de estas. La necesidad de la investigación es ver las
características el suelo, que, en un principio, no sabía que influía en su
comportamiento, conocer las causas de sus diferentes estados, contestar algunas
interrogaciones, que se nos puedan plantear. El suelo, en sus cambios de estado,
de húmedo a seco, es necesario conocer su comportamiento, en el terreno, su tipo
de suelo, al realizar las pruebas, por medio de sus resultados, darnos cuenta, por
así decirlo, que el suelo no es un material inerte. En este informe contiene, la
realización de las pruebas, el procedimiento y los resultados obtenidos en las
prácticas realizadas, de los cuales se obtuvo la información necesaria de un suelo
arcilloso. Con la realización de este trabajo, se juntarán los resultados obtenidos
en las practicas realizadas, en dónde se obtendrá la información de un suelo bueno
o malo. Se dice que un suelo está totalmente saturado cuando todos sus vacíos
están ocupados por agua. Es importante considerar las características
morfológicas de un conjunto de partículas sólidas, en un medio fluido es suelo.
En el laboratorio de mecánica de suelos puede determinarse fácilmente el peso de
las muestras húmedas, el peso de las muestras secas al horno y la gravedad
especifica de las partículas que conforman, el suelo entre otras.
Universidad Nacional Autónoma

II. OBJETIVOS
2.1.Objetivos generales

 Determinar la característica y propiedades físicas del suelo de Shitapampa por


medio de la excavación de una calicata.

2.2.Objetivos específicos

 Aplicar correctamente las normas técnicas existentes para realizar los diferentes
ensayos
 Analizar si el suelo de la comunidad de Shitapampa es el adecuado para realizar
cualquier obra de ingeniería civil.
 Determinar el contenido de humedad del suelo.
 Determinar la densidad natural del suelo.
 Determinar la densidad seca del suelo extraído.
Universidad Nacional Autónoma

III. MARCO TEÓRICO


3.1.Relaciones volumétricas y gravimétricas del suelo
El suelo está constituido de forma general por una fase sólida, una fase líquida y una fase
gaseosa.
La fase solida está formada por todas aquellas partículas de minerales del suelo, la fase
líquida está formada generalmente por agua, pero en ciertas ocasiones pueden existir otros
líquidos, pero en una proporción mínima. En cuanto a la fase gaseosa, esta abarca todo el
aire almacenado en el interior del suelo además de otros gases que pueden existir en el
suelo.
Es posible encontrar al suelo en diversos estados en cuanto a la existencia o no de agua en
su interior, por lo cual podemos decir que hay suelos secos (todos los vacíos se encuentran
llenos de aire), suelos húmedos (parte de los vacíos están llenos de agua y parte de aire), y
suelos saturados (todos los vacíos están llenos de agua).

En tal sentido, podemos citar los siguientes conceptos:

3.1.1. Volumen de agua (Va)


Comprende todo el volumen ocupado por el agua atrapada en el interior del suelo, que
por lo general es muy variable de acuerdo al terreno y a las condiciones ambientales.

3.1.2. Volumen de vacíos (Vv)


El volumen de vacíos comprende la fase gaseosa del suelo y podemos describirlo como:
𝑉𝑣 = 𝑉𝑎 + 𝑉𝑤 = 𝑉𝑡 − 𝑉𝑠

3.1.3. Volumen de solido (Vs)


Comprende únicamente la parte sólida del suelo, la cual es la que se va a estudiar. Su
composición es a base de fragmente de rocas desintegradas además de restos orgánicos;
se puede representar como:

𝑊𝑠
𝑉𝑠 = = 𝑉𝑡 − 𝑉𝑣
𝛾𝑠

3.1.4. Peso del olido (Ws)


Representado por el peso de la muestra seca, es decir el peso de la fase sólida del suelo,
se calcula como:

𝑊𝑠 = 𝑉𝑠 ∗ 𝛾𝑠
Universidad Nacional Autónoma

3.1.5. Peso del agua (Ww)


Representado por el peso de la fase líquida del suelo, que en términos generales
numéricamente es igual al volumen del agua.

3.1.6. Volumen total (Vt)


Representa volumen del aire, el volumen del agua y el volumen del sólido, y se calcula
como:
𝑉𝑡 = 𝑉𝑣 + 𝑉𝑠 = 𝑉𝑎 + 𝑉𝑤 + 𝑉𝑠
Gráficamente y de forma simulada estos conceptos lo podemos simbolizar así:

Gráf: Relaciones volumétricas y gravimétricas

3.2.Contenido de humedad

( Rodríguez, 2001, pág. 158) El contenido de humedad es la cantidad de agua


que hay en una muestra de suelo, se determina como la relación que existe entre
el peso del agua (Ww) contenida en la muestra y el peso de su fase solida (WS).

Generalmente se expresa en porcentaje y se calcula mediante la siguiente


fórmula:
Universidad Nacional Autónoma

Ww
W(%) = *100
Ws
Donde:
W%= contenido de humedad
Ww= peso del líquido (agua)
Ws= peso del solido (suelo)

3.3.Densidad natural

La densidad natural o peso específico de la muestra es la cantidad de masa en


estado natural contenida por cada unidad de volumen.

Se calcula mediante la siguiente fórmula:

Wm
ɣ= Vm
Donde:
Ym= peso específico de la masa del suelo
Ww= peso de la muestra total en estado natural
Vm= volumen de la muestra total

3.4.Densidad seca

( Rodríguez, 2001, pág. 155) La densidad seca o peso específico del seco es la
cantidad de masa seca contenida por cada unidad de volumen.

Se calcula mediante la siguiente fórmula:

Ws
ɣ= Vm
Donde:
Ym= peso específico de la masa del suelo
Ws= peso del solido en estado seco
Vm= volumen de la muestra total
Universidad Nacional Autónoma

3.5.Peso específico ()


Existen diversos tipos de peso específico, los cuales depende por lo general de las
condiciones de saturación del suelo.

Entre los diversos conceptos de peso específico, a continuación, se citan los siguientes:

3.5.1. Densidad seca o peso específico de la masa del suelo


La densidad seca representa el peso específico del suelo, pero en estado seco, es decir,
con grado de saturación nulo. Se calcula como:

𝑊𝑠 𝛾 𝑔
𝛾𝑑 = = ( 3)
𝑉𝑚 1 + 𝑤 𝑐𝑚

Donde:

d: Peso específico seco

Ws: Peso del suelo seco

Vm: Volumen aparente o volumen total del suelo

: Densidad específica

w: Contenido de humedad

3.5.2. Densidad natural o peso específico de masa del suelo


Cantidad de material contenida por unidad de volumen, es decir el material comprimido
en un espacio determinado. Para calcular se hace uso de la siguiente fórmula:
𝑊𝑚 𝑔
𝛾= ( )
𝑉𝑚 𝑐𝑚3

Donde:

: Peso específico

Wm: Peso total de la muestra

Vm: Volumen aparente del suelo o volumen total


Universidad Nacional Autónoma

3.5.3. Peso específico relativo a la fase solida o gravedad especifica de solidos


Se calcula como el resultado de dividir el peso del suelo seco entre el volumen de la fase
sólida del suelo.
𝑊𝑠
𝛾𝑠 =
𝑉𝑠

Donde:

s: Gravedad específica de sólidos


Ws: Peso del agua
Vs: Volumen del sólido

3.5.4. Peso específico relativo de masa


Es la relación entre el peso específico y el peso específico del agua destilada
𝛾 𝑊𝑚
𝑆𝑚 = =
𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑉𝑚 ∗ 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎

Donde:

Sm: Peso específico relativo de la masa

: Peso específico del suelo

agua: Densidad del agua destilada

Wm: Peso del agua

Vm: Volumen total del suelo

3.6.Relación de vacios, oquedad o índice de poros


Se calcula como la relación existente entre el volumen de vacío y el volumen del sólido.
𝑉𝑣
𝑒=
𝑉𝑠
Donde:
e: relación de vacíos
Vv: Volumen de vacíos
Vs: Volumen de sólidos
Universidad Nacional Autónoma

3.7.Grado de saturación
El grado se saturación está determinado por la cantidad de agua existente en relación al
volumen de vacíos, se calcula con la siguiente fórmula:
𝑽𝒘
𝑮𝑾% =
𝑽𝒗
Donde:
GW%: Grado de saturación
Vw: Volumen del agua
Vv: Volumen de Vacíos

3.8.Porosidad
Estimada como la relación del volumen de vacíos y el volumen total, se calcula con la
siguiente fórmula:
𝑉𝑣
𝑛(%) = ∗ 100
𝑉𝑚
Donde:
n (%): Porosidad
Vv: Volumen de vacíos
Vm: Volumen aparente o volumen total

IV. METODOLOGÍA

4.1.Referencia de ensayos
El ensayo de contenido de humedad esta normado por los comités:
ASTM D2216 – 92, MTC E108-1999, NTP 339-127
4.2.Equipos y herramientas

 Balanza con aproximación de 0.1 gr.


 Estufa de control de temperatura
 Taras
 Cazoleta
 Recipiente cilíndrico
Universidad Nacional Autónoma

Imagen n°01: estufa

Imagen n°02: recipiente cilíndrico de tubo galvanizado

Imagen n°03: tara para los ensayos


Universidad Nacional Autónoma

Imagen n°04: balanza para pesar las muestras

4.3.Procedimiento

 una vez extraídas las muestras se lleva a laboratorio para realizar


los diferentes ensayos.
 Pesar las taras usadas una por una.
 Medimos el diámetro y altura del molde cilíndrico, para poder
calcular el volumen de la muestra.
 Primero se pesa la muestra (Wm), tanto la muestra del molde
cilíndrico como también las muestras colocadas en las taras.
 Se deja secar en la estufa un tiempo de 24 horas.
 Al día siguiente sacamos las muestras de la estufa y le dejamos
enfriar por unos minutos.
 Luego pesamos la muestra para obtener su peso seco (Ws).
 Pesamos molde cilíndrico.
 Y lo que prosigue es realizar todos los cálculos para determinar lo
que se necesita analizar.
Universidad Nacional Autónoma

V. RESULTADOS

5.1.Contenido de humedad

Tabla n°01: contenido de humedad

CONTENIDO DE HUMEDAD (W%)


W total W muestra
W total W muestra Humedad
Muestra W tara (gr) húmedo húmeda
seco (gr) seca (gr) (W%)
(gr) (gr)
1 36,6 91,1 54,4 76,6 40 36,000
2 36,8 131,4 94,6 110,2 73,4 20,610
3 36,7 99 62,3 83,6 46,9 32,836
Promedio 36,7 107,167 70,433 90,133 53,433 29,815

5.2.Relaciones volumétricas y gravimétricas

Tabla n°02: relaciones volumétricas y gravimétricas

relaciones volumétricas y gravimétricas

peso (gr) Volumen (cm3)


Wm 1530 Vm 862,524
Ws 1203,3 Vv 340,254
Ww 326.7 Vs 522,27
Wa 0 Vw 326.70
Va 13,554

5.3.Densidad natural
Tabla n°02: densidad natural

DENSIDAD NATURAL
W tara W total W muestra V de tara
(gr) húmedo húmeda (cm3)
653,5 2183,5 1530 862.524
Densidad natural (gr/cm3)=1.774

5.4.Densidad seca
Tabla n°03: densidad seca

DENSIDAD SECA
W tara W total W muestra V de tara
(gr) seco (gr) seca (gr) (cm3)
653,5 1856,7 1203,3 862.524
Densidad seca (gr/cm3)=1.395
Universidad Nacional Autónoma

5.5.Peso específico relativo a la fase sólida o gravedad específica de sólido

Tabla n°04: gravedad especifica de solido

Gravedad específica
Datos
de sólido

peso de la muestra
1203,3
seca Ws(gr)

volumen del solido


862,524
Vs(gr/cm3)
cm 1,95

5.6.La relación de vacíos, oquedad o índice de poros

Tabla n°05: relación de vacios

Relación de vacíos
Vv: Volumen de vacíos 340,254

Vs: Volumen de sólidos 522,27

e: relación de vacíos e=0,651

5.7.Grado de saturación

Tabla n°06: grado de saturación

Grado de saturación
Vw: Volumen del agua 326,7

340,254
Vv: Volumen de Vacíos
GW%=96,017
GW%: Grado de saturación
Universidad Nacional Autónoma

5.8.Porosidad

Tabla n°07: porosidad

Porosidad
Vv: Volumen de vacíos 340,254

Vm: volumen total 862,524


n (%): Porosidad n (%)=39.911

5.9.Ensayo de peso específico de material fino

- Normas
ASTM D 854

- Material
Muestra seca

- Equipos
o Balanza con aproximación de 0.01 g.
o Fila de 250 ml.

- Procedimiento
o Seleccionamos la muestra previamente pasada a través del tamiz Nº 4.
o Procedemos a pesar la muestra seca, la cual es de 50 g, esta forma hallamos el
peso seco (Ws).
o Llenamos la fiola con agua hasta los 250 ml y obtenemos el peso de la fiola más
el peso del agua (Wfw).
o Introducimos la muestra en el interior de la fiola y agregamos una cierta cantidad
de agua.
o Tratamos de agitar por un periodo de 10 a 15 minutos para tratar de eliminar
todo el aire posible contenido dentro del material y evitar que queden espacios
vacíos.
o Llenamos definitivamente hasta los 250 ml y pesamos para obtener el peso de la
fiola más el agua y más la muestra.
o Ya determinados todos los pesos necesarios, con la ayuda de nuestra fórmula
determinamos el peso específico de la muestra.
Universidad Nacional Autónoma

Tabla n°08: peso específico de finos

PESO ESPECÍFICO DE FINOS


MUESTRA M1
Peso del suelo seco
50
Ws (gr)
peso de la fiola +agua
369
Wfw ( gr)
peso de la
fiola+agua+muestra 397,3
seca Wfws (gr)
Peso específico -
2,304gr/cm3
gr/cm3
Universidad Nacional Autónoma

VI. CONCLUSIONES

 El suelo extraído de Shitapampa tiene un contenido de humedad igual


a 29.815%.
 El suelo presenta una densidad natural igual a 2,174gr/cm3 y la
densidad seca igual a 1.709 gr/cm3.

VII. RECOMENDACIONES

 para los ensayos de relaciones volumétricas y gravimétricas hay que


tener en cuenta que nuestra muestra tiene que ser inalterada.
 Tener mucho cuidado al pesar las taras ya que si pesamos primero con
tapar y luego sin tapa, los resultados obtenidos van a ser erróneos.
 se recomienda realizar los ensayos por lo menos dos veces para que
los datos sean más precisos y verídicos.
 De acuerdo al contenido de humedad indica que el suelo es
parcialmente seco.
Universidad Nacional Autónoma

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Rodríguez, R. (2001). Mecánica de Suelos. 3ra. Ed.


https://veteranos1927.files.wordpress.com/2014/05/mecanica-de-suelos-tomo-1-
juarez-badillo.pdf.
Universidad Nacional Autónoma

IX. ANEXOS

Imagen n°5: pesando la muestra seca en la tara

Imagen n°6: pesando la muestra seca en el molde


Universidad Nacional Autónoma

Imagen n°7: midiendo el diámetro de la muestra

Das könnte Ihnen auch gefallen