Sie sind auf Seite 1von 33

FINAL – SOCIAL

1
PSICOLOGIA SOCIAL: ASPECTOS HISTORICOS

(RESUMEN DEL RESUMEN MUCHINIK. ESTA MAS ABAJO MEJOR EXPLICADO)


La psicología social busca comprender como y en qué condiciones se construye y modifica la conducta humana. Aparece
con la ilustración: Pensamiento positivista (la ciencia). A la construcción de esta se la debe articular con el desarrollo de la
psicología y con las ciencias sociales. Luego, con la MODERNIDAD, el hombre es el centro de la escena en sustitución de
Dios, y surge la subjetividad.
La psicología surge en le Segunda Mitad del siglo XIX, con sus pioneros: Fechnerr, Von Hemboltz y Wundt (laboratorio de la
psicología experimental en 1978). Wundt habla de una psicología individual y una psicología de los pueblos (social)

REFERENTES DE LA PSICOLOGIA
Watson (conductismo, condicionamiento clásico y operante, aprendizaje social); Wundt (ps. experimental. El ambiente y la
genética influyen); Gestalt (percepción como totalidad); Lewin (teoría del campo: se modifica el comportamiento individual
mas fácil cuando se esta en grupos, cambio grupal se sostiene por mas tiempo); y Freud (psicología de las masas y análisis
del yo)

REFERENTES DE LA PSICOLOGIA
Durkheim (sociología estudia el hombre en la sociedad. Las mentes individuales están integradas en las mentes colectivas;
Le Bon (Teoría de los movimientos sociales. Poder de las machedumbres); Tarde (la sociedad es producto de la imitación);
Mead (El hombre construye la realidad); Cooley (Ser social individual. Yo reflejado/espejo: somos a través de lo que me
devuelven); Thomas y Znaniecki: PSICOLOGIA SOCIAL: El self o si mismo es central. Conducta de la adaptación como eje.
Relacion individuo-sociedad. La actitud es la contrapartida individual de un valor social.

En 1950, la psicología social se oriento al estudio de comunidades e instituciones, al análisis de los roles sociales, al
cambio de actitudes y su medición por escalas. Con MEAD, se comienza a pensar como se construye la sociedad dentro de
la mente y el si mismo a través de la interaccion. El hompre como persona se construye en la interaccion, proceso de
construcción y reconstrucción del sentido de la realidad, como empresa colectiva.
La inteligencia, la mente y la conducta están relacionadas.

TEORIA INTERACCIONISMO SIMBOLICO: La experiencia esta dada por lo que hacemos en sociedad. Los seres humanos
actúan en función del mundo de los objetos creados por los símbolos que utilizan. Los símbolos surgen de acuerdos
mutuos acerca del sentido. La sociedad no es acumulación de gente, sino que debe haber conciencia de eso.
El hombre es conciente de si, de que es diferente al animal.

“Las relaciones entre el proceso social y la subjetividad hoy”:


Ana P. de Quiroga
Capítulo I:
¿CUANDO NACE Y QUE INVESTIGA LA PSICOLOGIA SOCIAL?
Nace con la modernidad, cuando la problemática de la historia y la organización social pasa a un primer plano, emergen
nuevas preguntas acerca de la sociedad. Es un objeto complejo, ya que abarca muchos procesos y relaciones que se
afectan recíprocamente. Indaga el nexo que se da entre el orden socio histórico y la subjetividad: esto implica el estudio e
las relaciones sociales. Seran investigadas las distintas instancias y mediaciones operantes y articuladas entre lo socio
histórico y los procesos psíquicos.

SUJETO COMO SER DE NECESIDADES


Para Pichon-Rivière, la psicología implica una concepción de sujeto como ser complejo y sostiene la esencia social del
psiquismo. Caracteriza al sujeto como “ser de necesidades”, que solo se satisfacen socialmente en relaciones que lo
determinan.
Su condición primordial de “ser de necesidades” se constituye en su subjetividad, en su dimensión psíquica y social, en y por
una actividad transformadora de sí y de la realidad. Al ser configurado y determinado por una red relacional, es “sujeto
producido”, emergente de procesos sociales, instituciones, vinculares. A la vez, es por ello sujeto de la praxis, del
conocimiento. Productor de su vida material, sujeto a la historia, creador del orden social y del universo simbólico que es su
escenario. En consecuencia, si las relaciones sociales hacen a la esencia de lo subjetivo, podemos decir que su existencia
no tienen respecto a los procesos psíquicos una relación secundaria, azarosa y de exterioridad, sino de interioridad y, como
hemos dicho, de compleja determinación.

Esta concepción de sujeto tiene implicancias en la elaboración de un criterio de salud. La elaboración de un criterio de
salud requiere el análisis de la relación sujeto-mundo. Ello implica estudiar las posibilidades del sujeto para realizar una
acción transformadora, una adaptación a la realidad que tenga en cuenta necesidades, condiciones concretas,
potencialidades.
Focalizar esa relación también implica analizar lo que constituye su escenario de experiencia, mundo de significaciones, de
relaciones y procesos en los que debe posicionarse el sujeto.
Sera entonces objeto de estudio el destino que las necesidades de los sujetos tienen en esas instancias, hasta que punto

2
ellas son reconocidas o desconocidas, valorizadas o descalificadas.

LA SITUACION ACTUAL
El análisis de la diversidad nos enfrenta con hechos que marcan el fin del siglo XX y signan el inicio del tercer milenio,
delineando algunas tendencias de desarrollo, buscan generar formas de cotidianeidad y organización de la experiencia, con
un profundo impacto en la subjetividad.
Estos son:
Õ Reunificación del mercado mundial bajo el sistema capitalista con la hegemonía de EE UU. A lo que llamamos
GLOBALIZACION
Õ Revolución informática y mediática en la que se destaca la creación de una nueva dimensión: EL CIBERESPACIO.
Õ Remplazo del hombre por la maquina = un mundo sin trabajo. = sujeto sin pensamiento abstracto atrapado por la
imagen. = DEPRESION (patología dominante) por la desocupación y la precarización laboral.

DISCURSOS SOCIALES Y SUBJETIVIDAD

Discurso de la globalización: Nace con el anuncio de “fin de la evolución humana en el terreno de las ideologías”, relacionado
con conceptos como el del “paradigma tecnológico”, “el fin del trabajo” y “el horror económico”.
La globalización identifica en un mismo proceso socio-cultural, una diversidad contradictoria
En ella, “la racionalización del mercado unificado” implica la abolición de diferencias y fronteras, ocultando en la figura de
una supuesta homogeneización, la ausencia de reciprocidad e intercambio, la asimetría de poderes, las crecientes
manifestaciones de resistencia al modelo intrusito y hegemónico del Primer Mundo.
Convocando a la unificación de los pueblos, no solo intenta arrastrar con costumbres e identidades, sino que escamotea las
desgarrantes desigualdades
Coherente con su estrategia, el discurso de la globalización declara caducos los conceptos de nación y soberanía y, con ellos,
el derecho internacional que los sostiene.
Discurso de la posmodernidad.
El sujeto y el mundo estallan en una multiplicidad sin unidad. Caos sin ley, desorden sin orden, azar sin necesidad. Nos
referimos a la sociedad en la que en una “era del vacío” no surgen proyectos movilizadores, sociedad posmoderna, donde
las instituciones se moldean sobre las motivaciones de los individuos. Sociedad abierta y plural que tiene en cuenta los
deseos personales, aumenta la libertad de elección y multiplica las oportunidades y la oferta.
La crisis objetiva y en aumento del capitalismo han conducido a una nueva organización de la producción, la cual instrumenta
el desarrollo tecnológico e intensifica la asimetría en las relaciones de poder.
La contradicción inclusión/exclusión instala un horizonte de amenaza, una vivencia de estar a merced de los
acontecimientos, en riesgo de inexistencia por desinserción social.

Urgencia en el campo de la salud


El daño psicológico que significa para la mayoría de los habitantes de la tierra la desocupación masiva y la precarización
laboral, que han instalado un “horizonte de amenaza” como una inseguridad crónica, ha sido comparado con el que
produce una guerra mundial.
La depresión se ha convertido, junto a distintas formas del síndrome de pánico, en patologías dominantes. La falta de
perspectiva y de proyecto se ubica en la génesis de las distintas formas de la enfermedad mental.
Desplegada la crisis y alcanzados sus puntos álgidos, surgen nuevos comportamientos. Las luchas y formas innovadoras
como las de los piqueteros en Argentina, el Movimiento de los Sin Tierra de Brasil y Paraguay, ponen de manifiesto
aprendizajes sociales y personales. En ellas el silencio ha cedido lugar a la palabra, palabra que exige ser escuchada.

“Historia de la Psicología Social”


La psicología social: aspectos históricos.
Eva Muchinik
Capítulo 2:
Introducción: el pensamiento de una época
A la Psicología Social le interesa comprender como y en qué condiciones, en la relación con otras personas, se construye y
se modifica la conducta humana.
Se trata de una disciplina que posee su propio núcleo teórico y fáctico, así como un punto de vista particular. La ciencia,
como una forma legítima del conocimiento, irrumpe a partir de la Ilustración. Este período esta signado por el acceso de la
burguesía al poder político, momento en que los hombres sienten que son protagonistas d la historia. El pensamiento de
Comte domina la escena y marca el clima intelectual de una época.
El surgimiento de las ciencias sociales en el siglo XIX es la expresión de estos cambios. Se formulan nuevas preguntas, se
intentan nuevas respuestas. El desarrollo de las ciencias físicas y naturales de la tecnología acentúan este proceso. Existen
dos órdenes de fenómenos que deben ser considerados: por un lado una sociedad que cambia de estructura y fisonomía;
por el otro, la modernidad irrumpe con los valores de la subjetividad, la autonomía y el individualismo. La ética de la
autonomía se desplaza hacia una ética de la independencia. Al camino de la construcción d la Psicología Social articularla
con el desarrollo d la Psicología y el surgimiento d las ciencias sociales en el siglo XIX.
Las transformaciones sociales en el transcurso del siglo XVIII encuentran su máxima expresión en el pensamiento del

3
Iluminismo y la Enciclopedia, corrientes que impulsan el desarrollo del pensamiento científico precursor del positivismo y
contribuye a sustituir las concepciones tradicionales de la teología y la metafísica por la ciencia como una nueva religión.
Aquello que en la antigüedad y aún en la época medieval era lugar de Dios, se vuelve en la época moderna el lugar del
hombre, que reivindica para sí. Surge con la irrupción del humanismo y con el advenimiento d la subjetividad.
La psicología como disciplina independiente se constituirá a partir de la legitimación de la existencia de un objeto, de una
unidad susceptible de ser estudiada por el método científico: un sujeto psicológico. Será recién en los siglos XIX y XX que se
configure la dimensión psicológica de la vida humana.
En la segunda mitad del siglo XIX está preparado el terreno para el surgimiento de la Psicología científica. Del campo de las
ciencias físicas y naturales y el método experimental surgen los pioneros de la psicología: Feschner, Von Helmholtz y, por
supuesto, Wundt quién crea en 1978 el primer laboratorio, hito de la psicología científica, quería hacer de la psicología una
ciencia explicativa.
Wundt señaló en el inicio de su carrera la existencia de dos psicologías: una fisiológica (que le permitía un modelo
experimental) basada en la idea de la existencia de una individualidad, con una cierta autonomía y con un sentido de unidad,
y otra social. A la Psicología de los Pueblos le dedico la segunda parte de su vida. Hace referencia a la Psicología Social,
disciplina menos adelantada que la individual, y la concibe como una ciencia descriptiva. La interpretación psicológica de la
historia y la etnografía pertenecen a este dominio.

¿DONDE COMIENZA LA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA SOCIAL?


Durkheim y Wundt insistieron en que las mentes individuales estaban integradas en las mentes colectivas. Cada uno tenía
su ejemplo favorito de la fuerza que la mente colectiva puede ejercer sobre el individuo: Wundt eligió la religión y Durkheim
la ciencia. A pesar de ello, Wundt siguió afirmando que el cuerpo y la mente estarían estrechamente ligados. Durkheim
proclamaba la existencia de la consciencia colectiva como una realidad social y su autonomía de lo individual.
En opinión de Durkheim, el sociólogo debe buscar la objetividad, analizando hechos externos, mediante la observación y la
experiencia, en el modelo de la ciencia positiva. Lo social posee una realidad que es externa al sujeto. Durkheim rechazó la
posibilidad de una Psicología Social, y al afirmar el carácter autónomo e irreductible del hecho social, dio forma a la sociología
como disciplina empírica. No existe continuidad entre Psicología y Sociología ya que los hechos sociales no pueden ser
explicados por hechos psíquicos e individuales. Se trata de fenómenos de naturaleza diferente. La sociedad como producto
colectivo no debe identificarse con la suma de elementos individuales: lo individual corresponde a la Psicología

Tarde afirmó la irreductibilidad del hecho individual. En su opinión, toda la sociedad es producto de la imitación y consideró
que la imitación es la clave del misterio social. La imitación es el esquema básico del proceso social.
Influido por la Psicología Individualista de la época, Durkheim no pudo concebir una psicología social. A Durkheim le
preocupaba la pérdida de solidaridad propia de la “comunidad”, pero frente a esta pérdida apareció un fenómeno nuevo e
inquietante: las multitudes.
A Le Bon se le planteó un nuevo enigma, el de la sociedad en masas. Mostró allí el problema de la influencia
Asustado por los hechos de la comuna de París que conmovieron a la sociedad francesa de fin del siglo XIX, entrevió la
aparición de un poder totalmente nuevo; el poder de las muchedumbres, el advenimiento de las masa populares a la vida
política. Grupo que, consciente d sus fuerzas, podrían destruir la sociedad. Entrevió que la participación en los grandes
grupos parece alterar la racionalidad; que la individualidad constituye la base de la racionalidad; que la conformidad
constituye una amenaza a la individualidad y puede destruir el pensamiento.
El desarrollo d la Psicología Social como disciplina independiente tomó cuerpo como derivación del positivismo inglés. James
postuló que la consciencia no está compuesta de partes unidas entre sí, sino que es un proceso, una función del ser humano,
vinculado con necesidades de la acción propia de la naturaleza biológica del hombre. La consciencia, es consciencia- función.
La Psicología fue para William James una ciencia natural.
En el conductismo de Watson el ambiente será determinante de lo que el hombre puede llegar a ser. A partir de Watson el
psicólogo se sintió capaz de predecir y de controlar la conducta humana. El determinismo social de Watson se enfrentaría
con el determinismo biológico de McDougall. Según él, la sociedad puede explicarse por las tendencias instintivas del hombre,
más tarde llamadas “tendencias”.
Dentro de la corriente denominada Sociología Sociológica encontramos a Mead y a Dewey. A partir de Mead es posible
comenzar a pensar cómo se va construyendo la sociedad, dentro de la mente y del si mismo a través de la interacción. Se
planteó la idea de que no es posible dejar de lado la realidad de la praxis cotidiana, y que la vida humana es diferente a la
de los otros animales, porque el hombre posee conciencia de sí, y porque para satisfacer sus necesidades, necesita operar
sobre la naturaleza y sobre la realidad. Ubica a la práctica en un rol importante como creadora de la realidad. Tuvo la
capacidad para ver que el hombre, como persona, se construye en la interacción, proceso complejo de construcción y
reconstrucción del significado de realidad, como empresa colectiva. Este es el aporte de Mead como psicólogo social.
Mead era filosofo pragmatista. Para el, la mente, la inteligencia y la conducta son solo una.
Cooley fue un evolucionista interesado en el desarrollo de un ser social individual, producto la comunicación social.
Preocupado por el desarrollo del yo dentro del contexto de las relaciones sociales, estableció el importante concepto del yo
reflejado o yo en el espejo, resultado de un modo de imaginarnos aquello que somos para los demás y el juicio relativo a
esa apariencia.
Thomas y Znaniecki establecieron formalmente la posibilidad de crear una Psicología Social. Eligieron la conducta de
adaptación como el eje d su desarrollo teórico, y encontraron en la noción de actitud una unidad de análisis con la que
creyeron poder resolver el problema de la unidad fundamental de la realidad: la relación individuo- sociedad. La actitud es,
para estos autores, la contrapartida individual de un valor social.
4
PSICOLOGIA SOCIAL: “INDIVIDUALISTA” Y “COLECTIVISTA”
La psicología social como disciplina, intentó mostrar la presencia de lo social en la formulación de la subjetividad. La
psicología define al sujeto individual como su objeto de estudio empírico: una totalidad a la que se le asigna una relativa
autonomía a la que Allport definió como personalidad. A partir de Allport la búsqueda de las diferencias individuales marco
la investigación.
La psicología social tiene otra lectura distinta, destinada a encarar otros problemas como el prejuicio, la discriminación,
comprendiendo que para seguir avanzando en la comprensión científica de los procesos básicos intrapsíquica e
interpersonales se requiere no aislarlos del contexto.
No se trata sólo de la influencia social, sino de descubrir la trama de los procesos y las condiciones de la interacción. Esta
idea está esbozada en el pensamiento de James y en la propuesta teórica de Mead, quien definió que la naturaleza social
del hombre está asociada al mundo humano del sentido. Es el hombre quien construya la realidad, su realidad como empresa
objetiva.
Mead rompió con el conductismo de su época, transgredió el positivismo, inauguró la corriente que Blúmer denominaría el
Interaccionismo Simbólico y se autodefinió como un conductista social oponiéndose al conductismo imperante en la
psicología de la época.
Psicólogo proveniente de la Teoría de la Gestalt, Lewin es quizás, junto con Mead, uno de los pensadores de mayor
trascendencia en el desarrollo de la psicología social contemporánea. Desde su Teoría de Campo, no solo formuló las bases
de los que conocemos como dinámica de grupo, sino que constituyó al grupo como objeto teórico y herramienta de
intervención. Encara una psicología social aplicada, es decir, investigación-acción, salir del laboratorio. El momento y el lugar
en que surgió no fueron accidentales: la sociedad norteamericana en la década de 1930 proporcionó el tipo de condiciones
necesarias para que surgiera tal movimiento intelectual. Su abordaje del grupo como totalidad (sujeto-objeto-medio en
interacción), incorporó a la psicología en una nueva forma de análisis de los fenómenos humanos. Lewin consideró los grupos
como átomos radioactivos desde donde puede expandirse el cambio social.
El consenso del grupo y cohesión, son factores de estabilidad; así como es necesaria la participación grupal para la
legitimación del cambio de normas y actitudes. Grupalmente demora más introducir el cambio pero se sostiene por más
tiempo. Individualmente el cambio se introduce con mayor facilidad pero desaparece rápidamente.
Inserta en la tradición de la Sociología, que deriva del pensamiento de Cooley, Thomas y Mead, se desarrolló la Psicología
Social que, alejada del laboratorio, se orientó, en la década de 1950, al estudio de comunidades e instituciones, al análisis
de los roles sociales, al cambio de las actitudes y su medición a través de escalas, como tema central de la disciplina. Su
perspectiva proponía que las influencias más importantes en la conducta social son simbólicas y derivan del uso del lenguaje
en la interacción social. Su metodología, no cuantitativa en muchos de los trabajos, fue acusada de poco científica.
A partir de Mead es posible comenzar a pensar cómo se va construyendo la sociedad, dentro de la mente y del sí mismo a
través de la interacción: lo social no es lo que ocurre cuando se junta gente, sino algo más profundo, implicado en nuestros
pensamientos e identidades. Mead, como Marx, se planteó la idea de que no es posible dejar de lado la realidad en la praxis
cotidiana, y que la vida humana es diferente a la de los otros animales, porque el hombre posee conciencia de sí y porque,
para satisfacer sus necesidades, necesita operar sobre la naturaleza y sobre la realidad. Mead, se enroló en el pragmatismo
como filosofía, donde la práctica ocupa un rol importante como creadora de la realidad misma. El pensamiento es una forma
de reacción biológica, un instrumento de la supervivencia, que permite una mejor adaptación al medio a través del lenguaje:
una herramienta de la transformación. Tuvo capacidad para ver que el hombre, como persona, se construye en la interacción,
proceso complejo de construcción y reconstrucción del significado de la realidad, como empresa colectiva. Este es el aporte
de Mead como psicólogo social.

INTERACCIONISMO SIMBOLICO: MEAD. El pragmatismo como filosofía señala que los seres vivos se ajustan a su medio.
Mead, como filósofo, se interesó por el tipo de preguntas que hacen todos los filósofos: ¿Qué es la verdad? ¿Qué es el bien?
¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo sabemos que lo que conocemos es verdad? Su respuesta fue que la noción general de lo
que es “la verdad de una idea” o “el significado de una aseveración” depende de las consecuencias prácticas, de los
resultados de la acción. Concibió los organismos vivos como orientados a dar respuesta al medio de forma práctica,
instrumental, el conocimiento como debiendo probar su utilidad.
La verdad no tiene un sentido absoluto, existe de acuerdo a las necesidades e interés del organismo. La realidad no es solo
algo que está allí esperando ser descubierto, sino creada en cuando actuamos hacia el mundo.
Diferencia con el conductismo: Mead era filósofo pragmatista y desarrolló una teoría de la mente como proceso. Para él, la
inteligencia, la mente, y la conducta están fuertemente relacionadas. El origen de la mente del hombre está relacionado con
la sociedad humana. Mente, cuerpo, conducta, son uno solo; aspectos inseparables de un mismo proceso de evolución que
adquiere en el hombre una forma única y específica. La conducta humana era muy compleja para ser explicada por el instinto.
Hizo a la comunicación observable.
No se puede abstraer al sujeto del contexto social, porque resultaría una abstracción difícil de sostener. La mente es un
concepto que implica manejarse con la experiencia interna del sujeto que deviene de la interacción social. Los seres humanos
actúan en función del mundo de los objetos creados por los símbolos que utilizan, pero los símbolos no son individuales: han
surgido de acuerdos mutuos acerca del significado.
En síntesis, el interaccionismo simbólico es una corriente que entiende que el ser humano orienta sus actos en función de lo
que las cosas significan para el, pero este significado deriva de un acuerdo a partir de la interacción social entre individuos.

ETNOMEDOLOGIA Y LA ETOGENIA
El mayor desafío a la psicología social colectivista, y aun a la individualista. En sociología es la etnometodología. En el campo
de la psicología es la etogenia. Tanto la etnometodología como la etogenia reniegan del positivismo y poseen aspectos que

5
las acercan al interaccionismo simbólico
El camino de investigación de la etnometodología es la observación de la vida cotidiana. Se interesa en el actor social y su
actividad. Se opone al sujeto-objeto, supone que la interpretación que uno hace de la realidad hace que la realidad sea como
es. El método de investigación es cualitativo y un instrumento es la entrevista en profundidad. El observador debe acercarse
a los procesos interactivos concretos sin esquemas conceptuales pre-establecidos, para lograr captar las reglas de juego de
la vida cotidiana y el método que la gente utiliza para dar sentido al propio mundo fenomenológico. El investigador tiene como
tarea la búsqueda del sentido de los hechos que ve, que pueden cambiar de acuerdo a los grupos.
El lenguaje no es simplemente un instrumento que describe la realidad humana, sino como constitutivo de ese mundo social.
No existe el lenguaje y la interacción, sino el lenguaje en interacción, que tiene una secuencia estructurante del contexto y
su significado. Para realizar el estudio de la conducta se reconoce que existen ciertos patrones culturales que debemos
reconocer para encontrar ese sentido. Para la etnometodología el sujeto da el sentido al objeto, pero no es que inventa la
realidad.
La etogenia, tal como la formuló Harré, no difiere demasiado de la postura anterior. El sujeto debe ser encarado como un
agente activo, que actúa siguiendo reglas. Sugiere una psicología social que trate la interacción social como un producto y
busque las representaciones cognitivas de la estructura (elementos de un sistema) que define un determinado producto.
Etogenia es el estudio de las vidas humanas tal y como los hombres viven la realidad, no en el extraño y empobrecido mundo
de los laboratorios, sino en la casa, en la calle, en las tiendas, en los cafés y en las salas de conferencias, lugares donde la
gente verdaderamente interactúa.

“El lenguaje de los vínculos. De la independencia absoluta a la autonomía relativa”


Denise Najmanovich.

CONCEPCION DEL CONOCIMIENTO MODERNO


En la modernidad surge un método que permite eliminar el error y la confusión para acceder al reino de la verdad. Esto
comenzó con Descartes, con quien se instaura la relación entre el hombre como sujeto y el mundo como objeto. Así, nace la
noción de sujeto racional capaz de conocer la naturaleza como “lo otro de sí” y elaborar imagen y representación de ella.
El conocimiento matemático fue el modelo ejemplar que guio el espíritu moderno. Galileo fue uno de los más populares
divulgadores de esto. Así, el privilegio fue concedido a lo cuantitativo, siendo esto fundamental para entender el paso del
medioevo a la modernidad.
Debido a esto las viejas certezas comenzaron a tambalear y hubo transformaciones radicales en las artes, la filosofía y la
religión. El lenguaje de los vínculos era totalmente distinto, ya que ahora había desintegración moral inherente al
capitalismo, mercantilización de la realidad social y se reducia la interacción de los seres humanos a un intercambio fijado
en dinero y poder.
La sola presencia del tiempo medible nos muestra como empieza a infiltrarse una nueva forma de relación del hombre con
el mundo. El reloj será el emblema de la modernidad, símbolo de la nueva
Esta metáfora, la del universo- reloj tiene varios supuestos:
Õ Hipótesis de identidad estática: Esto quiere decir que la partícula elemental no cambia, es estable, eterna e
idéntica a sí misma.
Õ Hipótesis de totalidad desarmable: E todo es siempre igual a la suma d las partes.
Õ Hipótesis de independencia absoluta: el sistema mecánico solo se ve afectado por el cambio de unas pocas
variables mientras el resto del universo se considera que permanece constante y no lo afecta.
Õ Hipótesis de causalidad eficiente o mecánica: todo efecto es producido por una causa específica e identificable,
cuya acción provoca necesariamente el efecto considerado, actuando de modo independiente del resto de las
condiciones que se relacionan con el fenómeno.
Frente a todo este panorama solo un proyecto era posible: conocer para dominar. Así, al separar lo cualitativo y privilegiar
exclusivamente lo cuantificable, al mecanizar el cosmos y separar el cuerpo y el alma del hombre, quedaron fuera del
mundo de la ciencia la emoción y la belleza, la ética y la estética, el color y el dolor,
En la medida en que los procesos de cuantificación se fueron haciendo más y más comunes, su presencia permanente los
volvió naturales para el hombre moderno. A este proceso se le otorgó el nombre de “procedimiento objetivo”, que no es
más que el producto de un proceso histórico de estandarización perceptual y cognitiva. Así, el espacio, el tiempo, la masa,
todo esos términos que hoy imaginamos que representan entidades eminentemente concretas, no son más que una
compleja construcción mental absolutamente abstracta.
El sujeto de la Modernidad, el que cree tener un punto de vista semejante a la perspectiva de Dios, es decir, extraño al
mundo, absoluto y universal, aquel que se separa de la naturaleza para dominarla, aquel que hace del saber un poder, es
el mismo que no puede dar cuenta de sí, porque esta fuera del cuadro del universo. Así, la suposición de un conocimiento
objetivo eliminó la subjetividad del sujeto como algo digno de ser tenido en cuenta por la ciencia y por la sociedad. El sujeto
solo tenía la libertad de seguir las reglas, de adecuarse al ideal de ser cada vez más una mente pura que refleja el mundo
externo y es capaz de manipularlo a su antojo.
Esta idea de mundo mecánico está estrechamente ligada a la concepción analítica del conocimiento que busca una unidad
elemental para explicar el comportamiento de un todo mayor a partir de las propiedades de sus unidades componentes. La
modernidad cree tener la propiedad de la razón y puede acceder a la realidad última.
Un aspecto central de la concepción moderna se relaciona con la idea de que los sistemas mecánicos están concebidos

6
para funcionar en contextos especificados que no afecten su funcionamiento, es decir, que para controlar la naturaleza hay
que generar condiciones de aislamiento que admitan ser reguladas por el hombre.

COMPARACION CON UNA ESCUELA O TEORIA PSICOLOGICA


La concepción de conocimiento moderno se ve estrechamente relacionada con el movimiento conductista, el cual aparece
como una reacción al estructuralismo. El fundador de este movimiento fue Watson, quien decide estudiar solo lo
observable, es decir, la conducta. La estudiaba con métodos objetivos que permitan formular leyes para predecir y controlar
la conducta del hombre.
Se aprecia claramente la relación con la concepción del conocimiento moderno, ya que en esta no se tenía en cuenta el
mundo subjetivo ni la subjetividad del sujeto, sino solo los conocimientos y procedimiento objetivos.
En base a esta definición, Watson plantea el esquema estímulo- respuesta, siendo el estímulo toda acción que incide sobre
el organismo, y la respuesta, las reacciones a los estímulos. Dentro de este sistema, Watson le otorga mayor importancia al
estímulo que a la respuesta. Su posición fue denominada mecanicista- determinista, la cual significa que ante un estímulo
se produce siempre de manera inmediata e inevitable una respuesta y que ante un mismo estímulo se da siempre la
misma respuesta.
El conocimiento moderno privilegiaba lo cuantificable y mecánico al igual que el conductismo de Watson.
Otro aspecto que se compara es que Watson realizaba sus estudios no en el ambiente natural sino en el laboratorio, siendo
este un aspecto central de la concepción moderna, ya que consideraban importante crear condiciones de aislamiento que
permitan ser controladas y reguladas por el hombre.

CONOCIMIENTO POST MODERNO


El punto de vista moderno comenzó a perder fuerza. Después de la Segunda Guerra mundial comenzaron a plantearse
divergencias. Las viejas certezas se pusieron en duda y lo natural ya no lo fue tanto.
Comenzó a surgir así la post- modernidad, y con esta, otra perspectiva: lo que vemos, en tanto experiencia visual humana,
depende de la perspectiva en la que estamos mirando. A su vez, aquello que logramos ver esta en relación con nuestra
experiencia previa tanto visual como lingüística y cognitiva. De esta manera, la percepción y el conocimiento se realimentan
mutuamente y se empezó a considerar el rol del lenguaje. Ahora ya no se habla en metáforas, sino que se piensa a través
de estas.
La transformación conceptual viene de la mano de una nueva metáfora: la del universo como red o entramado de
relaciones y los individuos como nodos de esa red. Así, ha comenzado a gestarse una cultura que no piensa al universo
como un reloj: la cultura de la complejidad.
Todos los pensadores pospositivistas coinciden en que el conocimiento expresa la forma propia de la relación humano-
mundo en un lenguaje simbólico producto de la vida cultural y del intercambio con el medio ambiente. El conocimiento no
es el producto de un sujeto radicalmente separado de la naturaleza sino el resultado de la interacción global del hombre
con el mundo al que pertenece. El observador es hoy partícipe y creador del conocimiento. Sin embargo, que nuestras ideas
del mundo sean construcciones no quiere decir que el universo sea un “objeto mental”, sino que al conocer no podemos
desconectar nuestras propias categorías de conocimiento, nuestra historia, nuestra experiencia y nuestras sensaciones. Es
así como el “observador” está dando paso al “sujeto”, ya que en el ser humano la capacidad de observar, como la de
pensar, sentir o actuar, son inseparables y forman parte de un sistema multidimensional: el sistema complejo.
Desde la perspectiva de las ciencias de la complejidad, el sujeto no es meramente un individuo ni una sumatoria de células
que forman un aparato mecánico, sino que es una unidad heterogénea y abierta al intercambio. El sujeto no es una
sumatoria de capacidades, propiedades o elementos; es una organización emergente de la interacción de
suborganizaciones entre las que se destacan la cognición, la emoción y la acción, que son las formas de intercambio del
sujeto con el mundo.
Sin embargo, no se debe confundir el sujeto con la subjetividad, ya que el sujeto no se caracteriza solamente por su
subjetividad, sino por ser al mismo tiempo capaz de objetivar.
La metáfora del sistema viviente incluye una gran variedad de supuestos e hipótesis fundamentales, entre los que se
destacan:
o Hipótesis de identidad dinámica: las partes de un todo complejo y sus propiedades solo adquieren sentido en la
interacción.
o Hipótesis de totalidad compleja no totalmente especificable: la totalidad no puede explicarse por sus componentes.
o Hipótesis de autonomía relativa: el sistema complejo es un sistema abierto en altísima interacción con su medio; su
identidad dinámica solo se observa a través de sus múltiples ligaduras con el medio de la que se nutre y al que modifica.
Las ligaduras con el medio son la condición de posibilidad para la libertad del sistema.
o Hipótesis del universo como entramado relacional: el contexto no es un ámbito separado e inerte sino el lugar de los
intercambios; a partir d allí el universo entero puede ser considerado una inmensa “red d relaciones”.
En el universo en red la certeza es menos importante que la creatividad y la predicción menos que la comprensión. El punto
de partida no es ya nuestra extrañeza del mundo, sino un sentimiento de profunda pertenencia, de su racionalidad y de la
apertura a un diálogo emocionado en una interacción que no niegue el conflicto sino que reconozca la diferencia como
única vía a la evolución.

Comparación con una escuela o teoría psicológica:


En este caso, la concepción del conocimiento post moderno se ve estrechamente relacionado con la Psicología Gestal y la
Psicología Sistémica.
Los psicólogos gestalistas estudiaban los mecanismos fisiológicos y psicológicos de la percepción, así como las relaciones

7
del organismo con su medio. Consideraban que la percepción no se encuentra aislada sino dentro de un campo perceptivo
que constituye una totalidad. Estos psicólogos demostraron además la relación dialéctica del sujeto y el objeto, planteando
que las características del objeto dependen de las necesidades del sujeto e, inversamente, que las necesidades del sujeto
dependen del aspecto del objeto. Se le da mucha importancia al sujeto y sus necesidades, como así también a la
concepción de totalidad (“el todo es más que la suma de las partes”). Aquí se observa claramente la relación con la
concepción de conocimiento post moderno, ya que esta tiene en cuenta la perspectiva del sujeto como así también sus
necesidades basadas en experiencias previas tanto visuales como lingüísticas y cognitivas. Es decir, que no solo vemos las
cosas desde cierta perspectiva, sino también que filtramos la información visual al focalizar la atención en ciertas cosas
basados en conocimientos previos. También se relaciona en el hecho de que no considera al sujeto como una sumatoria de
capacidades, sino como una totalidad.
Sobre la base de la Psicología Sistémica, la relación que se puede establecer es que esta observa al sistema en
interrelación con los demás, es decir que trabaja tanto con el sistema que rodea al sujeto como con el sujeto. No lo
considera una entidad aislada sino en interacción permanente. En la concepción post moderna se observa también que
toma al sujeto como una red de interacción continua que influye y se ve influido por el sistema que lo rodea.

ESTEREOTIPO:
El término estereotipo lo introduce Lippman en 1922, en su obra Opinión pública. Toma el término de una herramienta
utilizada en las imprentas, los clichés que sirven para reproducir una misma imagen, o caracteres tipográficos, varias veces.
La idea que quiere transmitir es que los estereotipos son como “clichés” o moldes que tenemos en la cabeza sobre grupos
sociales, raciales o nacionales, que nos llevan a percibir a los miembros de esos grupos como si fueran copias idénticas unos
de otros, con las mismas características y rasgos.
Este autor resalta el papel de la cultura en las representaciones que tenemos del mundo social. Nos limitamos a seleccionar
lo que nuestra cultura ha definido ya para nosotros y tendemos a percibirlo de forma estereotipada según esos patrones
culturales. Para Lippman los estereotipos eran simplificaciones cognitivas, procedentes de la cultura, que median entre
nosotros y la realidad. Los considera preconcepciones que guían cómo percibimos a otras personas y cómo procesamos la
información social.
Se trata de un concepto claramente psicosocial, ya que articula procesos psicológicos (los estereotipos en definitiva son
creencias), y procesos sociales, puesto que se refieren a grupos y se crean en el seno de una determinada cultura.
El punto crucial del debate está en diferenciar entre estereotipo, como creencia de un determinado individuo acerca de un
grupo, y estereotipo cultural, cuando se hace referencia a patrones de creencias compartidas por la colectividad.
Los aspectos motivacionales asociados a los estereotipos han sido, fundamentalmente, aquellos relacionados con procesos
de identidad social y de relaciones intergrupales. Los estereotipos ejercen una función defensiva del yo y, también, del status
quo, puesto que permiten que determinados grupos mantengan su posición dominante respecto a otros grupos.
Si revisáramos todas las definiciones, podríamos extraer dos aspectos esenciales que definen los estereotipos: 1) son
creencias sobre las características o atributos de un grupo o categoría social y
2) el contenido de esas características y atributos son compartidos dentro de una misma cultura.
Tajfel: Estereotipo: “una imagen mental muy simplificada (por lo general) de alguna categoría de personas, institución o
acontecimiento que es compartida, en sus características esenciales, por gran número de personas. Las categorías pueden
ser amplias (judíos, gentiles blancos o negros) o estrechas (feministas, hijas de la revolución americana)… Los estereotipos
van frecuente, aunque no necesariamente, acompañados de prejuicios, es decir, de una predisposición favorable o
desfavorable hacia cualquier miembro de la categoría en cuestión”.

ESTEREOTIPO, PREJUICIO Y DISCRIMINACION


Etimológicamente, prejuicio significa juicio previo y podríamos definirlo como el juicio o la evaluación que hacemos de una
persona o de un grupo sin basarnos en un conocimiento comprobado. Los prejuicios pueden implicar una actitud positiva o
negativa hacia los miembros del grupo.
El estereotipo lo constituyen el conjunto de creencias, ideas u opiniones, que tenemos sobre un grupo. El prejuicio es el
sentimiento afectivo que ese grupo provoca en nosotros.
Otro término que con frecuencia aparece ligado a estereotipos y prejuicio es el de discriminación. La discriminación sería una
conducta de falta de igualdad en el tratamiento otorgado a una persona, simplemente por su pertenencia a un determinado
grupo o categoría social.

ESTEREOTIPOS Y CATEGORIZACION SOCIAL


Los estereotipos sociales son un ejemplo del proceso cognoscitivo de categorización, cuya función es la de simplificar y
organizar la abundante información estimular del ambiente para hacer más fácil y adaptativa la conducta. La categorización
permite formar clases de objetos sociales e inferir características comunes a esas clases.
Los estereotipos son generalizaciones que hacemos sobre las personas, simplemente por la pertenencia de esas personas
a determinados grupos o categorías sociales. A los miembros de un mismo grupo tendemos a considerarlos iguales entre sí
y diferentes de los miembros de otros grupos.
Los estereotipos influyen en los procesos cognitivos (atención, codificación y recuerdo) y evaluativos relacionados con otras
personas. Respondemos a los otros como miembros de un grupo, en vez de como individuos.
Los estereotipos conducen a errores en el procesamiento de la información sobre otras personas (codificación, interpretación
y recuerdo) que contribuyen a perpetuar los estereotipos. Por ejemplo, los estereotipos afectan a qué características se
recuerdan y cuáles no en la interacción con otra persona. En general, se recuerda mejor la información que coincide con el

8
estereotipo que tenemos formado que la que contradice nuestras creencias.
Los estereotipos influyen en cómo la información sobre otros se codifica e interpreta.
La dimensión social y la dimensión individual de los estereotipos
Indudablemente, un individuo puede tener una visión particular y propia de un determinado grupo de gente, es decir, un
estereotipo idiosincrásico y personal. Sin embargo, cuando hablamos de estereotipos sociales nos referimos a aquellos
compartidos por varios individuos.
Los estereotipos se pueden considerar sociales en distinto sentido. En primer lugar, porque se refieren a categorías o grupos
sociales. En segundo lugar, porque su contenido y funcionamiento derivan de un proceso colectivo. La génesis de la
estereotipia no es un proceso estrictamente individual, y su origen hay que buscarlo en la dimensión sociocultural.
No obstante, dentro de una misma cultura, se encuentran diferencias en estereotipia entre distintos grupos sociales.
También, dentro de cada grupo social existen diferencias individuales en estereotipia, ya que no todas las personas suscriben
en igual medida el estereotipo cultural.
Por lo tanto, en el estudio de los estereotipos se pueden considerar dos niveles de análisis. Un nivel social o cultural y un
nivel individual.

ORIENTACIONES TEORICAS
PERSPECTIVA COGNITIVA
La orientación cognitiva, en el estudio de los estereotipos, ha sido la dominante. Se ha centrado en los procesos cognitivos
asociados a estereotipos y prejuicios (atención, codificación, retención y recuperación). Desde este enfoque, los estereotipos
se consideran un aspecto del funcionamiento cognitivo, derivados del proceso de categorización, y se sugiere que pueden
ser funcionales porque permiten ordenar y simplificar la complejidad del mundo social, pero que tienen la contrapartida de
poder inducir a errores al simplificar excesivamente la realidad.
El enfoque de esta perspectiva ha sido claramente individualista, es decir, sólo ha tenido en cuenta los procesos mentales
de los individuos.
Las características de esta orientación:
1) Se centran en los procesos y no en los contenidos, ya que supone que el funcionamiento de los estereotipos es siempre igual.
2) Concede gran importancia a los sesgos en el procesamiento de la información y su impacto en los estereotipos.
3) Aunque en la investigación se centra solamente en los procesos cognitivos, para tratar de ver el poder explicativo de estos
factores, no supone que estos factores por sí solos puedan dar cuenta de los fenómenos de estereotipia, prejuicio o racismo,
sin tener en cuenta, también, factores motivacionales y de aprendizaje social.
4) Aunque se tengan en cuanta otro tipo de factores, hay que considerar los procesos cognitivos y ver cómo se ven afectados
por la influencia de esos factores.
Dentro de esa corriente, un tema ampliamente estudiado en relación con los estereotipos ha sido el de las correlaciones
ilusorias. Este proceso se refiere a que la gente tiende a asociar determinados rasgos a determinados grupos de personas,
aunque no haya datos objetivos que justifiquen esa asociación.
Cuando se activa un estereotipo, éste influye no sólo en cómo se procesa la información que se tiene sobre el estímulo social,
sino que lleva a inferir que información que está ausente, pero que se asocia al estereotipo, está presente.

PERSPECTIVA SOCIO CULTURAL


Hacen más hincapié en la interacción individuo-estructura social. Desde esta postura, se considera la estereotipia como un
proceso normal de cognición social. El contenido de los estereotipos está estrechamente relacionado con la estructura social
en la que se desarrollan. Por una parte, los estereotipos son un reflejo de esa realidad; por otra, los estereotipos contribuyen
a que esa realidad se mantenga o a que se modifique.
Dentro de esta perspectiva podemos diferenciar tres enfoques teóricos desde los que se han abordado los problemas: las
teorías del aprendizaje, las teorías del conflicto realista y la teoría de la identidad social.
Las teorías del aprendizaje
Consideran que el contenido de los estereotipos procede de diferencias reales que existen en la sociedad y que se transmiten
a través de distintos mecanismos de influencia social, como por ejemplo, la educación en la familia o los medios de
comunicación de masas, que tienden a mantenerlos.
Las teorías del conflicto realista
Consideran que la base de los estereotipos, que desde esta perspectiva son siempre negativos, hay que buscarla en un
conflicto de intereses. La amenaza que supone un determinado grupo para otro lleva al etnocentrismo, es decir, a la defensa
de la superioridad del propio grupo basándose en la destrucción del grupo oponente. Ej.: Tercer Reich.

TEORIA DE LA IDENTIDAD SOCIAL


Simplemente con que la persona se considere miembro de un grupo, va a tender a un proceso de diferenciación intergrupal
(acentuación entre las diferencias entre su grupo y el exogrupo) y, también a un proceso de homogeneidad endogrupal. Estos
dos procesos de diferenciación y homogeneidad, son la base de la estereotipia.

FORMACION DE LOS ESTEREOTIPOS


Enseñanza explícita
Especialmente cuando los niños son pequeños, los padres, al hablarles sobre distintos aspectos de la vida cotidiana,
transmiten sus creencias estereotipadas.
Aprendizaje implícito
Este tipo de aprendizaje se produce sobre todo a través de los medios de comunicación, por un proceso de asociación

9
repetida de determinadas características de personalidad con los miembros de grupos concretos.
Correlaciones ilusorias
La gente asocia ciertos rasgos a determinados grupos aunque no se les hayan presentado diferencialmente asociados
Con anterioridad.

CAMBIO DE LOS ESTEREOTIPOS Y PREJUCIOS


• Cambio en el contenido de los estereotipos, dentro de una misma cultura, asociados al paso del tiempo y a los
acontecimientos históricos y sociales: En esta línea van, por ejemplo, los trabajos descriptivos que han analizado
cómo empeoraron los estereotipos de los estadounidenses sobre los alemanes y japoneses a raíz de la Segunda
Guerra Mundial.
• Cambio en los procesos cognitivos individuales: Se ha centrado en el estudio de procesos que se pueden producir
en el laboratorio, pero difícilmente en la vida real.
• El modelo de la contabilidad: Se ve el cambio de los estereotipos como un proceso gradual, en el que al irse
acumulando ejemplos de personas de un grupo que desconforman el estereotipo, éste se irá modificando.
• El modelo de la conversión: El cambio se puede dar de forma drástica ante un solo ejemplar que desconfirme el
estereotipo y que sea muy impactante para el perceptor.
• El modelo de los subtipos: Al ir acumulando información que desconforma el estereotipo, éste no cambia, sino que
se forma una subcategoría que recoge esas características, sin que se vea modificada la categoría general.
• Hipótesis del contacto intergrupal: Según esta perspectiva, el contacto entre grupos disminuiría el prejuicio y
reduciría la estereotipia y la disminución. No es el contacto en sí, sino el tipo de contacto, el responsable de los
resultados.

ADORNO – PERSONALIDAD AUTORITARIA


En el texto de Billig, se presenta claramente la personalidad prejuiciosa desde la obra de Adorno, Frankel-Brunswick, Levinson
y Sanford (The Authotitarian Personality), junto con otras investigaciones, donde se realizan diferentes estudios sobre los
prejuicios de las personas de diferentes partes del mundo.
Estudio que surgió del trabajo del Instituto de Investigación Social que reunía un pequeño grupo de pensadores socialistas
de Alemania de pre-guerra, entre los que figuran Adorno, Horkheimer y Fromm:
Una lectura simple de la obra de Marx podía sugerir que los factores económicos determinan la forma de pensar de la gente:
por ejemplo, los ricos capitalistas podían creer en un conjunto de ideas porque creerlo correspondía a sus intereses, mientras
que los miembros de la clase obrera, al tener un conjunto diferente de intereses económicos, pensarían de forma diferente
y correspondiente a sus intereses. Esta visión predecía que a medida que el capitalismo se desarrollara, los ricos tratarían
de difundir falsos prejuicios que, no obstante serían rechazados por una clase obrera cada vez más socialista.
Sin embargo, los pensadores del Instituto de Investigación Social consideraban que los acontecimientos de la Alemania de
entre guerras no concordaban con este modelo. La crisis económica y el aumento del desempleo masivo –las crisis previstas
del capitalismo- provocaban en el auge de ideas extremistas de derecha entre grandes fracciones de la pequeña burguesía
y de la clase obrera. En lugar de adoptar ideas revolucionarias, numerosas personas se sentían atraídas por un conjunto de
ideas irracionales que abarcaban el culto al jefe fuerte, la creencia en las virtudes de una “raza dominante” y el desprecio de
todas las razas “inferiores”. Un pensamiento lleno de prejuicios se convirtió, bajo el nazismo, en la doctrina oficial.
Uno de los temas subyacentes de la obra era que la psicología del fascismo era idéntica a la psicología de los prejuicios
raciales.
Los autores de The Authotitarian Personality emplearon el término de “etnocentrismo” para describir una disposición general
que indicaba “provincialismo o estrechez cultural”. Una tendencia del individuo a centrarse étnicamente, a aceptar de forma
rígida a aquellos que son parecidos a él en cultura y rechazar a aquellos que son diferentes. De esta forma, se supone que
la persona etnocéntrica tiene prejuicios contra todos aquellos que son extranjeros o diferentes de ella. En tanto que tal,
supone que esta persona tiene prejuicios no sólo contra miembros de otros grupos, sino también contra los desviados o
determinados individuos de su propio grupo.

LA PERSONALIDAD Y LA BUSQUEDA DE UN CHIVO EXPIATORIO


A partir de los materiales proporcionados por las entrevistas, Adorno y sus colaboradores trazaron el perfil de la personalidad
autoritaria y prejuiciosa típica. Este perfil comprendía tanto la manera como el individuo con prejuicios pensaba el mundo (su
estilo cognitivo) como sus rasgos de personalidad subyacentes, en especial sus motivaciones inconscientes. El estilo cognitivo
de la persona con prejuicios se caracterizaba por el continuo empleo de lo que Adorno denominó “el hecho de pensar a través
de clisés”. Esto implica que la persona con prejuicios pensaba en las personas utilizando clisés ya hechos que describían su
rol social o grupo étnico, y no sus características individuales propias. En contraste con las personas que tenían menos
prejuicios, el autoritario presentaba una tendencia a tener opiniones muy firmes acerca de diferentes tipos de personas, en
particular sobre diferentes grupos étnicos o nacionales. En tanto que tales, cuando los encuestados autoritarios hablaban de
otros grupos, manifestaban una tendencia a emplear estereotipos rígidos.
Además, la persona con prejuicios presentaba una mayor tendencia a clasificar los estereotipos en un orden jerárquico,
considerando que ciertos grupos eran inferiores a otros, y a creer que todos los individuos y todos los grupos tenían un sitio
que les había asignado en un mundo ordenado.
Sirviéndose de entrevistas de tipo psicoanalítico, los autores de The Authoritarian Personality lograron formular una
descripción coherente de la personalidad subyacente del individuo con prejuicios. Dicho individuo ha sido educado en una
familia muy estricta, generalmente por padres que presentan, a su vez, características de autoritarismo. El niño ha sido
disciplinado de forma severa y ha aprendido a dar, en todo momento, muestras de respeto y una admiración sin crítica por

10
sus padres, pero esto tiene importantes consecuencias psicológicas. Según la teoría de Freud, en cualquier relación estrecha,
los sentimientos nunca son totalmente directos, sino las secuelas de sentimientos mixtos o ambivalentes. Así, por fuerte que
se quiera o respete a una persona próxima a uno mismo, se experimentan también sentimientos negativos en mayor o menor
medida.
Esta ambivalencia presenta un problema para el hijo de padres autoritarios, ya que el niño tiene necesidad de creer que sus
padres son totalmente buenos y sin defectos.
Cuando un individuo es obligado a negar sus propios deseos, estos sentimientos no desaparecen, y son expulsados de la
conciencia durante la mayor parte del tiempo, pero se expresarán de alguna manera. Según Adorno, en el espíritu de la
persona con prejuicios se opera una escisión: los sentimientos ambivalentes normales hacia los padres se dividen según
sus aspectos positivos o negativos. Los aspectos positivos permanecen unidos a los padres, pero los sentimientos negativos,
hostiles, se unen a otros blancos, como pueden ser los miembros de grupos étnicos o aquellas personas que se cree infringen
las leyes.
Todos los deseos de los que se avergüenza el individuo y que éste niega tener se desplazan hacia otras figuras.
Al actuar de esta forma, el individuo con prejuicios puede construirse una imagen del mundo en la que los demás siempre
son personas con deseos perversos que hacen peligrar la decencia. De esta manera, los grupos exteriores se convierten en
chivos expiatorios inocentes que reciben los sentimientos nacidos en los individuos con prejuicios y éstos descargan su propia
culpabilidad, creando dichos chivos expiatorios, es decir, transfiriendo psicológicamente sus propios pecados a otras
personas.

Modernidad, individuación y manicomios – Galende


PRINCIPIOS DEL PROCESO DE DESMANICOMIALIZACION
RESCATAR LOS RECURSOS DE SALUD PRESENTES EN LAS PERSONAS
Con el mismo gAsto que insumen estas instituciones degradantes es posible prestar una atención más humana, más
eficaz, más reparadora, más racional y menos degradante. Lógicamente tenemos serias dudas sobre las soluciones
disciplinarias.
Entiendo por construcción de una alternativa al trabajar en tres niveles que deben ser articulados
1) Construir una trama social solidaria y continente para recibir y aportar la recuperación
2) exigir la puesta en marcha de políticas sociales y de salud que garanticen, a través del Estado, la cobertura de las
necesidades de todo el proceso de reinserción social;
3) Mantener lo especifico de una asistencia en S. M. que asegure una recuperación, es el grado de posibilidad que abre la
externacion y a fin de paliar el sufrimiento mental tanto como impedir nuevas modalidades de internación.

El destino del loco en su vida social es el mismo que sufren todos aquellos que, por diferentes razones, transitan por los
márgenes de la sociedad. La marginalidad constituye una zona en la que todos y cada uno de sus miembros condensa y
expulsa lo que no integra ni puede tolerar en sí misma. Ahora se convive con indiferencia con aquello que antes se
encerraba. Se acepta como “destino natural” algo que es consecuencia de las relaciones establecidas por los hombres. Por
eso creo que es esencial, no dejar de preguntarnos por sus causas, por el juego de intereses humanos en que se producen
la marginalidad y la desigualdad.

MODERNIDAD, INDIVIDUACION Y MANICOMIOS


El manicomio es también la relación social que lo produce, lo que lo constituye, las creencias que dieron lugar a su
existencia.
Cuál es la relación entre la existencia de una o varias disciplinas, que al generar teorías sobre el sufrimiento enfermedad
mental, generan y legitiman también la forma de relación humana que sostienen al manicomio? La enfermedad mental es
indiscernible de los modos en que los lenguajes disciplinarios las nombran y clasifican, y sus efectos reales consisten en
que el individuo queda atrapado en sus sistemas explicativos. La institución manicomial es una relación compleja en la que
es visible la estructura asimétrica del poder del “especialista”. El sujeto de la enunciación tiene la palabra, la capacidad de
nombrar y por lo tanto el poder que le otorga el saber. El enfermo, o sujeto del enunciado, se limita a responder, si puede y
como puede.

LAS NUEVAS FORMAS DE LO SOCIAL


Usaremos “lazo social” para englobar los elementos que caracterizan las formas actuales de socialidad

DE LA PROPIEDAD, LA CONSTITUCION DE LO PRIVADO Y EL INDIVIDUO.


La individualidad es del orden de lo simbólico. Las ideas de privacidad e individualidad cobraron un sentido positivo desde
la sociedad burguesa hasta nuestros días. La propiedad, siendo un valor fundante de la individualidad, no puede prescindir
del otro que lo constituye como del orden de la persona. Lo valorado, es decir, lo que la propiedad sostiene, es al individuo
mismo.
La sociedad moderna parecía la promesa para la autonomía definitiva del hombre. El individuo actual ha pasado a ser el
lugar en que se expresan todas las contraindicaciones de la vida social. La “individualización” es una tendencia histórica
que dio lugar al capitalismo. La individuación supone diferenciación y libertad del grupo. Propiedad, privacidad e
individualidad

EL MANICOMIO EN LA PRESERVACION DE LA INDIVIDUALIDAD


El individuo moderno (no fue igual en todas las épocas ni en todas las culturas), hizo del recato y el ocultamiento

11
condiciones principales de la preservación. El ocultamiento del sexo y el mantenimiento en el ámbito íntimo de las
funciones corporales.
Los locos compartieron con los demás “desechos” de la sociedad un destino similar. En las ciudades la “solución” asilar
consistió en el “gran encierro”; compartido en sus comienzos con pobres, mendigos, prostitutas, deficientes, deformes. La
sociedad moderna priorizo el orden y la limpieza de sus ciudades por encima de la afirmación de una razón universal y unos
desechos que se enunciaban para todos. “Se lo separa del espacio público, se lo fuerza o reprime hacia lugares
especiales, se trata de que no hable ni se hable de ello.”
El manicomio fue, desde el comienzo, la “torre de los pobres”, el lugar donde separar y ocultar lo que afeaba el espacio
público de la ciudad. Tratase de limpiar de locos y extravagantes la ciudad, desalojar mendigos de las estaciones,
extranjeros de la geografía nacional, prostíbulos de los centros. El encierro en establecimientos especiales para los que son
diferentes, espacios restringidos para pobres, marginales o prostitución, hasta “soluciones finales” como las de
extraterritorial izar o exterminar.
Las formas de ejercicio de poder y estilos de vida impuestos a los internados, ya se tratara de los campos de concentración
nazis, las cárceles, los hogares para menores, los manicomios. La arquitectura semejante de estos lugares. Desde
entonces la atención se centró en el muro. El manicomio se trata de un privado monstruoso. Monstruoso porque es una
masificación del individuo, de la abolición de su intimidad burguesa, lo de privado toma el sentido de privación, privación de
lo privado.
Lo público son espacios donde se comparten experiencias o se libran las batallas cotidianas por ocupar lugares anhelados.
Lo público es la polis, la plaza por ejemplo. El manicomio es la estrategia social para hacer controlable, regulable, la locura
o el desecho y restablecer un exterior limpio. La diferencia con un espacio público es que los individuos pueden preservar
su privacidad, su propiedad, su libertad, su intimidad, su ejercicio racional de la responsabilidad. Se conforma un espacio
público limpio de los degradado y desagradable, ante el miedo de que el adentro irrumpa en el afuera. La sociedad
demando a la ciencia la solución de este problema y los psiquiatras vinieron a administrarlos.

SUBJETIVIDAD E INDIVIDUALIDAD EN LA CULTURA ACTUAL


Hay cambios en la producción de subjetividad y nuevas formas de cultura. Cayó la moral revolucionaria y la de lo social
como lugar de realización y libertad. El ideal de progreso, de enriquecimiento y de proyecto de maduración, desarrollo,
valores que se asientan sobre la apropiación privada económica, siguen gobernando la individualidad. El individuo parece
insolidario, débil y escéptico. La polarización de la vida pública y privada, sumado al consumo de objetos= pérdida de
carácter cooperativo, solidario para indiferenciarse, se produce una masificación de la individualidad,

LOS MODOS ACTUALES DE INTIMIDAD


Ortega y Gasset definió como personalidad de refugiado, a aquellos individuos en que la vida privada ha devenido en algo
imperioso, como ámbito único de realización personal. La vida privada en la actualidad gira en torno al ideal subjetivo de
desarrollo personal, la afirmación de sí mismo, lo que lleva con frecuencia a muchos a una visión demasiado cercana a su
propio yo. El individuo se muestra más superficial y las conductas prácticas reniegan de preguntarse el sentido del bien y
del mal y la trivialidad de los juicios morales sobre el posmodernismo.

DE LA LOCURA EN LA CIUDAD POSMODERNA


Las condiciones en que se sustenta hoy la vida de la gran ciudad es consecuencia de la integración del mundo por la
economía capitalista. Bajo la quietud e indiferencia, los automatismos de ritmos de vida y de trabajo, y organización de
espacios en función de eficacia y utilitarismo y la convivencia de sujetos diversos. El polimorfismo de las vidas singulares, la
fragmentación de la vida social y la diversidad de personas que encarna cada individuo, hacen opacas las singularidades
históricas y culturales que los constituye. En algunos sectores de la vida social, se produce una inversión de valores, lo que
antes requería de ocultamiento y limpieza se manifiesta a ahora como la exhibición extrema de todo (sexo, funciones,
corporales, suciedad). En este panorama “el loco” que perturbaba la vida familiar y amenazaba la seguridad personal,
adquiere otro estatuto en relación con la marginalidad, se produce un cuestionamiento.
La crisis del manicomio es más profunda que el reclamo democrático de su desaparición
Caída global de los valores en los cuales se sustenta: rasgos de masificación, uniformidad y relación de poder, pueden
observarse hoy en la vida social. El hiperespacio moderno como lo denomina Jameson, es masificante, hay una diversidad
que no puede ser discernida, armonía que adquiere convivencia con la marginalidad más inhumana. La masificación y
pérdida de individualidad social que llamamos individualismo, ya no es un problema del asilo, ahora es de la vida social en
conjunto. Las singularidades del loco se funden en la diversidad de formas posibles de imaginar la realidad. Son cuestiones
que han sido privatizadas ya no molestan a lo público, el Estado puede desentenderse de todos los desamparos sociales y
las vidas marginales. Se ha extendido la consigna de abolir el manicomio. Desmanicomializar es más que la abolición del
manicomio, supone acciones de liquidación de sus modelos de relación humana, de poder disciplinarlo.

LA CUESTION DE ALTERNATIVAS AL MANICOMIO


En esta sociedad, la marginación producida es integrada naturalmente al entorno urbano. El mantenimiento de etas
instituciones son es solo un problema de costos. Respuestas: no debe haber ninguna duda en abolir al manicomio
definitivamente y seguir avanzando en la desmanicomialización. Pero no se puede permanecer indiferentes a lo modos en
que las personas institucionalizadas van a a insertarse en una sociedad con estas características, que se transformaría en
un nuevo desamparo. Se trata de plasmar esta respuesta en políticas sociales y de salud concretas que reflejen el
compromiso social con las necesidades de estas personas.
3 niveles deben articularse:
1) Construir una trama social solidaria para recibir y aportar a la recuperación de personas,

12
2) Exigir la aplicación de políticas sociales y de salud que garanticen, a través de Estado, la cobertura de las necesidades
del proceso de reinserción social,
3) mantener lo especifico de una asistencia en S.M dentro de las posibilidades de la externación, que asegure una
recuperación. Los mecanismos de expulsión-segregación están vigentes pero de otro modo: ahora se convive con
indiferencia con aquellos que antes se encerraba.
Cultura universal posmoderna: hegemonía de medios de comunicación como formadores de consensos normativos, que
oculta desigualdad en que la diversidad encubre la indiferencia, indiferencia complaciente con las fuerzas que permiten
esas diferencias.

FALTA FICHA DE DERECHOS HUMANOS

REPRESENTACION SOCIAL
No es una simple reproducción del objeto, sino que implica su construcción. Puede ir cambiando de forma permanente y
variar según su cultura, contexto social o sociedad. Se construye en la interacción con la persona, son sociales por
naturaleza. En el proceso de representación quedan plasmados sus valores, su posición política, religiosa e ideológica. No
están solo en la mente del sujeto sino también en la sociedad.

Son formas de pensamiento de sentido común, socialmente compartidas que les permiten a los individuos tener un sentido
común por esta representación. La información, ideas, medios de comunicación, relaciones interpersonales, dan forma a
nuestro modo de pensar.

Según JODELET son un acto del pensamiento según el cuan un sujeto se relaciona con un objeto. A través de operaciones
mentales ese objeto es sustituido por un símbolo, el cual lo hace presente cuando el objeto está ausente. Las RS no son
una simple reproducción del objeto, también son su construcción. En el proceso de representación las personas interpretan
la realidad, y en esta representación quedan plasmados sus valores e ideologías.

Según MOSCOVICI presentan opiniones o imágenes y también son teorías para el descubrimiento y organización de la
realidad. Son sistemas de valores, ideas y prácticas con doble función:

1. Que exista un orden para manejarse en su mundo social y material

2. Permitir la comunicación entre miembros de la comunidad


CARACTERISTICAS

TIENEN QUE VER CON ASPECTOS SOCIALMENTE SIGNIFICATIVOS (Que movilicen emociones. Que mediante
las RS permitan al individuo enfrentarse con el miedo que produce lo desconocido de la realidad)

SON SOCIALES EN SU ORIGEN (Construidas en los procesos de interacción, comunicación y cristalizados


en las conductas. También le dan forma a estas)

SON COMPARTIDAS POR GRUPOS SOCIALES PRO NO HOMOGENEAS POR TODA LA SOCIEDAD (Las RS
pueden variar de un grupo a otro dependiendo de las ideologías, experiencias, etc. Acá se evidencia la diferencia
con las R COLECTIVAS, más apropiadas para sociedades pequeñas y simples, transmitidas de una generación a
otra y existen independientemente del sujeto. Estáticas. En cambio las RS se adaptan a la complejidad y dinámica
de las sociedades)

SON CONSTRUCCIONES SIMBOLICAS DE LA REALIDAD: (La representación una vez construida existe casi
independientemente de la realidad que es representada. Reconoce tanto la perspectiva del sujeto como del
objeto).

SON FORMA Y CONTENIDO (El contenido y la lógica utilizada pueden variar de un grupo a otro, cultura,
época, contexto socio cultural. Es otra diferencia con las rep cognitivas que se consideran invariantes y
universales).

SON CONVENCIONALES, DINAMICAS Y PRESCRIPTIVAS. (Convencionales porque intentamos adaptar lo


nuevo a nuestro viejo sistema de creencias y dinámicas porque nuestra percepción del mundo cambia con la vida
social)

FUNCIONES
o CONVERTIR UNA REALIDAD EXTRAÑA EN FAMILIAR (ANCLAJE). Función más importante según MOSCOVICI. Lo

13
extraño es amenazante y altera la estabilidad del grupo.
o PERMITEN LA COMUNICACIÓN ENTRE INDIVIDUOS
El lenguaje verbal y no verbal genera representaciones sociales compartidas, y un código para el intercambio y
para nombrar ambigüedades.
o CONTRIBUYEN A LA FORMACION, CONSOLIDACION Y DIFERENCIACION DE GRUPOS SOCIALES.
Que permiten la preservación de la identidad del grupo
o GUIAN LA ACCION SOCIAL
Los individuos pueden orientar y dirigir su acción
o JUSTIFICAN DECISIONES, POSICIONES, CONDUCTAS ADOPTADAS FRENTE A UN HECHO

PROCESO DE FORMACION Y FUNCIONAMIENTO DE LAS RS

§ ANCLAJE
Permite que los eventos y objetos de la realidad que se presentan como extraños y carentes de significados, se
incorporen a nuestra realidad social al integrarlos a categorías e imágenes preexistentes. Este proceso clasifica y
pone nombre a un objeto. Clasificar según Moscovici implica comparar el objeto extraño con prototipos que
representan categorías particulares. No es solo una acción cognitiva o neutral. Luego se le tiene que dar un
nombre para poder hablar del objeto, describirlo, diferenciarlo. Se convierte en convencional cuando los grupos
usan el mismo nombre para referirse.

3 funciones básicas:
1. Interpretar la realidad
2. Orientar a la conducta y relaciones sociales
3. Función cognitiva de integración de la realidad

§ OBJETIVACION
Proceso a través del cual los conceptos abstractos son transformados en imágenes concretas o cosas. Primero es
transformado en núcleo figurativo y luego es naturalizado.
Implica la…
1. Selección y descontextualización de los elementos
2. La formación de un núcleo figurativo
3. La naturalización

FARR
Complejidad de los hombres deriva del papel que desempeña el lenguaje.

Tarde decía que la PS SOCIAL se tenía que ocupar del estudio comparativo de las distintas conversaciones, y desde esta
proposición las cosas cambiaron y evolucionaron, lo que llevo a Moscovici a caracterizar nuestro tiempo como la época por
excelencia de las RS. La comunicación de masas refleja, crea y transforma las RS y ordena la forma y contenido de las
conversaciones. Numerosas representaciones son sociales porque son transmitidas por los medios de comunicación, y los
individuos debaten estos tremas dándoles interés. Trascienden la esfera de las simples opiniones, imágenes y actitudes. Se
trata de sistemas cognitivos con una lógica y lenguaje particular.

FARR diferencia en

R COLECTIVAS: Forma de conocimiento constituida socialmente que no puede explicarse recurriendo a la ps individual.
Compartidas por una comunidad.

En su momento Durkheim estudiaba las RC con la sociología, lo que las diferenciaba de las Representaciones Individuales
estudiadas con la psicología. Moscovici habla de

R SOCIALES: Ni colectivas ni individuales, con la psicología + sociología (así surge la psicología social). Dinámicas, no solo
productos mentales, también construcciones simbólicas que se crean y crean el curso de las interacciones sociales. No son
estáticas ni determinan representaciones individuales. Son maneras de entender y comunicar la realidad. Influyen y a la vez
son determinadas por personas en sus interacciones. Permiten orientarse en el entorno y dominarlo.

REPRESENTACIONES SOCIALES: IDEAS Y ACCIONES

Tienen una doble función: hacer que lo extraño resulte familiar y lo invisible, perceptible. Lo que es desconocido o insólito
conlleva una amenaza ya que no tenemos una categoría a la cual clasificarlo. La RS adquiere las características de un
icono, configurando una entidad abstracta.
JODELET

14
Los sujetos se organizan según su representación: de forma jerárquica cuando la tarea de creatividad es vista como
resolución de problema, y no jerárquica cuando es vista como tarea de creatividad

NOCION DE REPRESENTACION SOCIAL

Las representaciones sociales se presentan bajo formas variadas (sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo
que nos sucede, categorías que sirven para clasificar, etc.) Cuando se las comprende dentro de la realidad concreta de
nuestra visa social, las representaciones sociales son todo junto.

La representación social se define por un contenido: informaciones, imágenes, opiniones, etc. Este contenido se relaciona
con un objeto: un trabajo a realizar, un acontecimiento, etc. Es la representación social de un sujeto en relación con otro
sujeto. Toda representación social es representación de algo y de alguien. No es el duplicado de lo real, ni de lo ideal, ni la
parte subjetiva ni objetiva del sujeto. Sino que contribuye el proceso por el cual se establece su relación.

La representación es el representante mental de algo: objeto, persona, etc. Está emparentada con el símbolo, con el signo.
No existe ninguna representación social que no sea la de un objeto, aunque este sea imaginario. Representar es hacer
presente en la conciencia

En conclusión la representación es una modalidad de pensamiento práctico orientada hacia la comunicación. Comprensión
y dominio del entorno social, material e ideal. Es una interpretación del sujeto inserto en un contexto determinado, y
constituye una simbolización del objeto representado. Del análisis del hecho de representar se desprenden 5
características:

- Siempre es una representación de un objeto


- Tiene carácter de imagen y propiedad de poder intercambiar lo sensible y la idea
- Tienen un carácter simbólico y significante
- Carácter constructivo
- Carácter autónomo y creativo

La noción de RS nos sitúa en el punto donde se intersectan lo psicológico y lo social. Este concepto se refiere al proceso así
como al producto resultante de la elaboración psicológica y social de o real. Cuando se menciona al proceso, acudimos a la
forma de cómo estas fueran generadas, es decir a su construcción.
FUNCION DE LA RS

• DECLARATIVAS: Describen y dan significado al fenómeno social


• EXPLICATIVAS: Proporciona una comprensión cotidiana de sus razones subyacentes.

Moscovici plantea que contrariamente a lo que se creía en el siglo pasado, la ciencia es fuente de las RS. No es cuestión de
saber contra saber. El saber científico también crea RS.

MOVIMIENTOS SOCIALES
Es abordado por un enfoque multidimensional.

HISTORIA: Hay una situación en las que aparecen grupos que reclaman. Los autores hablan de una fragilidad en el
entramado institucional (familia, escuela, política), también de una deslegitimación de la política, tensiones, rupturas,
exclusiones y degradación social. La sociedad estaba pasando por un malestar social, y aquí se comienza a hablar de
movimientos sociales.

Los movimientos sociales y los grupos de protesta, afirma Javaloy, han llegado a ser un componente permanente en la
sociedad, al punto que se llamaba a la sociedad como SOCIEDAD DE MOVIMIENTOS O DE COMPORTAIENTO COLECTIVO.

ANTECEDENTES:

La obra de Le Bon en 1895 nace en el contexto de un siglo marcado por la confrontación entre los partidarios del antiguo
régimen monárquico. A la pretendida autoridad real de derecho divino se oponía una nueva legitimidad en nombre de unas
masas que exigían democracia y simpatizaban en parte con el socialismo.

A finales del siglo XIX se produce la disolución del régimen monárquico, y se pasa de una economía agraria a una industrial.
Las clases privilegiadas miraban con desconfianza a unas masas insatisfechas. Le Bon fue considerado por algunos el
fundador del comportamiento colectivo. Para el, la multitud posee características nuevas y diferentes de los individuos que
la componen. Una masa no es una simple suma de personas sino una combinación de elementos que dan lugar a un nuevo
ser, a un alma colectiva con características nuevas. El individuo queda absorbido por la masa, convirtiéndose en un ser
anónimo y deja de comportarse racionalmente, siendo guiado por impulsos inconscientes que la masa despierta en él.
Supo identificar tres fenómenos

15
1. El anonimato y la disolución de la responsabilidad individual en un grupo amplia

2. El problema de como una multitud plural de individuos puede hacer surgir una acción unida

3. La influencia social en el grupo

Fue una teoría criticada desde la sociología, marxismo y liberalismo. Por la pérdida de la persona como ser pensante, visión
negativa y patologizante de la masa y lo que produce en la persona que forma parte de ella.

Influencia negativa de Le Bon:

- Creación de ciertos estereotipos sobre el comportamiento colectivo


- Desarrollo de un sesgo ideológico conservador en el campo

¿QUE SON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES?

Es una colectividad que actúa con cierta continuidad para promover o resistir un cambio en la sociedad de la que forma
parte. Hay tres elementos:

1. COLECTIVIDAD: Es un grupo relativamente desorganizado en el que existe interacción, en gran parte informal y no es
institucional. No es individual. Posibilita una acción común o colectiva.

2. CONTINUIDAD: No limita su actividad a un episodio concreto, sino que desarrolla una historia. Esto implica organización,
estrategia, compromiso, a la vez que posibilidad la conformación de una identidad grupal aunque cambien los
componentes del movimiento.

3. Tiene como objetivo un CAMBIO SOCIAL o la RESISTENCIA A EL. El cambio puede ser en el grupo o en la sociedad, pero
también en el orden mundial. No sirve a un interés exclusivamente personal.

v Para que un PROBLEMA SOCIAL sea constituido hay tres etapas:

1. DEFINICION SOCIAL: No se ve lo personal

2. LEGITIMACION: Cuando se instaura ese problema social, hay alguien que lo hace visible, le da identidad (El Estado, los
medios de comunicación). A medida que obtiene apoyo y reconocimiento social adquiere legitimación.

3. INTERVENCION: La aplicación, a veces da solución momentánea. Plan de acción, establecer objetivos, diseñar fases y
organizar su implementación.

Un problema social es un hecho objetivo, para que sea social es preciso que un cierto número de personal lo definan como
tal, es decir, que consideren que su situación es perjudicial

Se suele situar a los MS en un lugar intermedio entre las organizaciones formales y las protestas espontaneas, por lo tanto
Javaloy trata de precisar los conceptos de:

• MUCHEDUMBRE: Puede haber intereses en común pero no hay acciones sostenidas a largo plazo ni tampoco
jerarquías. Hay presencialidad. Numero grande de personas que se reúnen por un motivo, pero pasada esa
situación se disuelve, por ejemplo un concierto.
• MASA: Multitud de personas, pero no hace falta la presencialidad.
• ORGANIZACIÓN O GRUPO SECUNDARIO: Hay jerarquías, roles designados, orden y planificación, continuidad,
estrategias para alcanzar objetivos, reglamentos, etc.

MOVIMIENTO SOCIAL… RESULTADO DE UN CONFLICTO

Desde esta perspectiva, puede entenderse como la expresión de un conflicto con el orden institucional. Un desafío que se
traduce en una lucha por conseguir cambios en dicho orden. Desde aquí se señala que los movimientos emergen de una
lucha por los recursos sociales entre los grupos excluidos políticamente. Touraine expresa sus ideas diciendo que todo
movimiento se construye en base a 3 principios:

Identidad: Se autodefinen como participante de un movimiento

Oposición: Quien es el principal adversario contra el cual lucha el movimiento

Totalidad: Visión del mundo u objetivo que trata de imponer.


Ejemplo...
Movimiento feminista

16
Identidad: mujeres – Adversario: Sistema patriarcal – Objetivo: Igualdad de derechos

Es el CAMBIO lo que constituye el objetivo del movimiento social. Se diferencian dos dimensiones, de acuerdo con Aberle:

- Grado de cambio: Parcial o total


- Tipo de cambio: Según afecte al individuo o la estructura social

No solo un cambio individual puede producir cambio social, sino también a la inversa.

o MOV ALTERNATIVOS: Pretenden afrontar ciertas limitaciones o déficit del individuo, como la baja autoestima, el
estrés, aislamiento o insatisfacción general. También proponen formas de vida que consideran saludables, como el
vegetarianismo
o MOV SALVADORES: Pretenden un cambio profundo y total del individuo que se inicia con la conversión al movimiento
y se prolonga en una dependencia a el
o MOV REFORMADORES: Se propone una serie de reformas especificas en el orden social vigente, como el movimiento
pacifista, ecologista
o MOV REVOLUCIONARIOS: Intentan un cambio radical que da un paso a un orden diferente, como hizo la Revolución
Francesa.

Una de las limitaciones de la clasificación de Aberle es que no hace referencia a movimientos que se RESISTEN a un
cambio, como el movimiento conservador.
CAMBIO INDIVIDUAL CAMBIO SOCIAL
CAMBIO PARCIAL Alternativos Reformadores
CAMBIO TOTAL Salvadores Revolucionarios

MOVIMIENTOS SOCIALES COMO COMPORTAMIENTO COLECTIVO…

El estudio de los MS debe ir unido al del comportamiento colectivo porque ellos también presentan características básicas
propias de ese comportamiento.

Una primera razón a favor del estudio en conjunto es de tipo practico, porque los episodios de CC y las acciones concretas
de los MS suelen estar entrelazadas de tal manera que para comprender tales acciones deben tener en cuenta el
comportamiento de las multitudes y las reacciones de masas.

Otra razón a favor y más fuerte es de tipo conceptual y se basa en las características que ambos comparten

El MS puede considerarse como una forma de comportamiento colectivo porque comparten el rasgo de ser emergente y no
institucional (evidente en el movimiento social ya que desafía el orden establecido). Oposición al orden social, que adquiere
dimensión política e ideológica.

Los MS que resisten a un cambio no son siempre reaccionarios, por ejemplo que no se instale una fábrica por sus
consecuencias.

DIFERENCIAS

MOVIMIENTO SOCIAL COMPORTAMIENTO COLECTIVO


Mas planeado, menos espontaneo Espontaneo
Opuesto al orden institucional Ajeno al orden institucional
Duradero Transitorio
Organizado Relativamente no organizado
Conducta intencional, propositiva Conducta menos intencional y propositiva
Conducta instrumental Conducta expresiva

IDENTIDAD SOCIAL

Uno de los planteos a la psicología social por adherir al planteo de Le Bon, era que era un planteo psicologuita, y que un
fenómeno multitudinario se explicaba desde un fenómeno individual y psicopatológico. Alrededor de los años 80, Tajfel y
Turner generan una conceptualización que es la de identidad social, tratando de dar respuesta a como las conductas se
afectaban por los entornos más amplios.
IDENTIDAD PERSONAL…
No es algo fijo o estructurado. Se va construyendo y modificando. Según Turner, la idea que tenemos de nosotros mismos o

17
autoconcepto implica dos formas básicas de identidad: 1. IDENTIDAD PERSONAL. 2. IDENTIDAD SOCIAL

La identidad personal se refiere a los atributos más personales y específicos de un individuo, como su competencia,
atributos corporales, rasgos, gustos. La identidad personal es:

Õ SINGULAR: Única, independiente, no hay dos iguales.


Õ TOTALIDAD: Un todo integrado con distintos aspectos, y cuando estamos sanos hay una coherencia entre todos
ellos (cognitivos, sociales, afectivos).
Õ AUTONOMIA: Nos permite construir y decidir sobre nuestra vida.

El sentimiento de identidad distingue entre tres dimensiones

Õ DIFERENCIACION: Distinción entre el yo y los otros


Õ POSITIVIDAD: Valoración positiva de sí mismo que permite atribuirse cualidades favorables.
Õ TOTALIDAD: Sentido de que uno constituye un todo integrado y coherente que se mantiene estable a través del
tiempo, con continuidad temporal.

El sentimiento de identidad orienta a la conducta a la búsqueda de reafirmación de la identidad y a la búsqueda de


reconocimiento social que ambas pueden apreciarse como una MOTIVACION en la acción de los movimientos sociales.

IDENTIDAD SOCIAL

Hace referencia a la idea que el individuo tiene de sí mismo derivada del conocimiento de su pertenencia a un grupo o
categoría social. Consta de tres elementos: afectivo, cognitivo y evaluativo

Uno de los movimientos más llamativos de los MS es la INTENSIDAD Y PERSISTENCIA. La identidad social es la raíz de eso.
Son los sentimientos derivados de la IS los que probablemente pueden llegar a adquirir mayor intensidad en el ser humano,
una fuerza incluso mayor que el sentido de identidad personal y de la propia auto conservación. La identidad social es
irrenunciable y constantemente buscada. Renunciar a la propia identidad equivale a aceptar la invisibilidad social e incluso
a realizar un suicidio social, a dejar de existir socialmente. La condición radicalmente social del ser humano implica que
probablemente sea más insoportable la pérdida de la identidad social que la renuncia a la identidad personal.

Fromm y Erikson, psicólogos humanistas, han captado que la lucha por la identidad puede conducir en situaciones
extremas a la inmersión total del individuo en el grupo, es decir, a la renuncia a la identidad personal. La necesidad de
experimentar un sentimiento de identidad, según Fromm, nace de la condición misma de la existencia humana.

UTILIDAD DEL ENFOQUE DE LA IDENTIDAD EN EL ESTUDIO DE LOS MOVIMIENTOS

1. Corrige el enfoque individualista de los fenómenos colectivos. Este enfoque hace frente a las perspectivas psicologistas
que no prestan atención al contexto social como a las exclusivamente sociológicas. La teoría de la identidad de Turner y
Tajfel proponen superar la separación entre individuo y sociedad

2. Inscribe los fenómenos colectivos en el estudio de la conducta grupal. Sin embargo esta teoría contempla tanto la acción
de la multitud o un MS como comportamientos reguladores por normas grupales y subraya que es precisamente en esos
escenarios donde la identidad social se acentúa.

3. El enfoque de la IS resulta idóneo para explicar los procesos psicosociales de tipo colectivo.

APORTACIONES DE LA TEORIA DE LA IDENTIDAD SOCIAL

Parte de dos procesos básicos en las relaciones entre grupos y de la interconexión entre ambos. Dichos procesos permiten
la identificación con el grupo y el comportamiento del que deriva:

1. El individuo se considera a sí mismo en términos del grupo al que pertenece – endogrupo – Por oposición a otros grupos
– exogrupos – a los que no pertenece, siendo un proceso de CATEGORIZACION SOCIAL.

2. La categorización implica una comparación con otros grupos a través de la cual los individuos valoran al propio grupo en
contraste con los otros (proceso de comparación social)

3. La comparación permite al individuo sentirse diferente, a la vez que verse en forma positiva, integrándose los dos
procesos CATEGORIZACION – COMPARACION

4. El resultado de los procesos de categorización y comparación social es la IDENTIFICACION, que consiste en que el
individuo de siente miembro de un grupo diferente y positivo.

Los individuos por sentirse miembros de un grupo tienden a resaltar los aspectos que los diferencian de los otros grupos y
a buscar una imagen positiva de sí mismo o autoestima en cuanto miembro del grupo. El resultado es el sesgo endogrupal
En resumen la identidad social sirve de base a la generación de conductas y no consta solo de aspectos cognitivos sino

18
también afectivos, emocionales, históricos y culturales. No esta contrapuesta con la identidad individual como si planteaba
Le Bon.

Un proceso básico que subyace a los fenómenos del grupo es, según Turner, la DESPERSONALIZACION, que consiste en
que las personas se perciben a sí mismas como miembros del grupo más que como personas únicas definidas por sus
diferencias individuales. Tiene importantes consecuencias ya que, en la medida en que los miembros del grupo se perciben
unos a otros no tanto como seres individuales sino como miembros del grupo, se incrementa la atracción y la empatía y
aumenta la cohesión. Desde esta perspectiva la despersonalización es un fenómeno positivo. Pero su lado opuesto es que
afecta la forma en que se percibe el exogrupo, que son vistos como elementos de una categoría, como seres homogéneos e
intercambiables, y lleva a adoptar una conducta discriminatoria para elevar la autoestima de sus propios miembros

APOYO SOCIAL
Es un concepto clave que permite entender el ajuste de la persona con su medio y el tipo de transformaciones y reajuste
que se producen cuando aquel no está presente. Reajustes que tienen que ver con la valoración del self, valoraciones de
ánimo, etc. Es como una balanza entre factores, recursos y estresores.

Se llegó a ver que lo social es muy importante para las personas. Estudiaron esquizofrenia y se dieron cuenta de que las
clases sociales desorganizadas eran más propensas a esta enfermedad y también cuando tienen lazos débiles.

A finales del siglo XIX y principios del XX surge un interés científico por conocer qué tipo de influencia ejercen los factores
sociales en la salud mental de las personal. Durkheim examino las tasas de suicidio en diversos segmentos de la población
y vio un apoyo empírico para su hipótesis: el suicidio era más frecuente en personas con pocos lazos sociales íntimos.
Postulo que el desarrollo industrial al enfatizar el valor de la individualidad, precisaba una transformación.

PROGRAMAS DE SALUD COMUNITARIA

Supusieron la puesta en práctica de muchas reflexiones teóricas sobre el papel protector que los factores contextuales
poseen sobre la salud. Los estudios sobre influencias organizaciones y extra organizacionales en la aparición de la
enfermedad en los trabajadores postularon la existencia de 4 factores que determinaban la salud en los empleados:

1. Propiedades objetivas del ambiente social

2. Características subjetivas del ambiente social

3. Características de la persona: estado psicológico, fisiológico y auto identidad

4. Características conductuales de la persona: técnicas de afrontamiento y estilos de defensa.

Nace luego el movimiento de salud mental comunitaria. Su ideología promueve la deshopitalizacion a favor de ambientes
naturales, desarrollando iniciativas preventivas y empleando trabajadores no profesionales para realizar labores en áreas
olvidadas por profesionales de salud mental.

APORTES DE COBB, CASSEL Y CAPLAN

A mediados de los 70, Cassel y Cobb comprobaron que las personas sometidas a situaciones estresantes en compañía de
pares significativos o en un contexto interactivo de apoyo no mostraban cambios negativos en la salud como aquellos que
las enfrentaban en situaciones de aislamiento social

En ambientes sociales muy desorganizados las personas sufren confusión, insuficiencia de señales o total ausencia de
feedback. Según Cassel, una salud deteriorada es a veces el resultado de un desequilibrio provocado por la aparición de
signos y señales desordenadas, procedentes de personas importantes para el individuo. Así, los eventos externos serán
nocivos para la persona si esta no dispone de relaciones sociales que la ayuden a hacerle frente.

Cobb solo considero como apoyo social a aquella información que lleva a creer al sujeto que es querido, cuidado, estimado
y valorado, y que además es miembro de una red de comunicación y obligaciones mutuas. Cobb sitúa el apoyo social en el
terreno de la valoración cognitiva, en el sentido de creerse querido.

RED SOCIAL
La cultura humana se constituye por un infinito intercambio a lo largo del tiempo y en múltiples territorios interconectados,
implica reconocer que NO SE CONCIBE la existencia humana sin “los otros”. No es posible no participar en redes sociales.
(Familia, barrio). La red social, en la trama de la vida no es una sino múltiple. La noción de red implica un proceso de
construcción permanente, tanto individual como colectivo. Es un sistema abierto, multicentrico, que posibilita la
potencialización de los recursos y la creación de alternativas.
El constructor de red social personal o significativa está anclada a la óptica sistémica. Bateson decía que las fronteras del

19
individuo no están limitadas por su piel, sino que se incluye todo aquello con lo que el sujeto interactúa (familia, entorno
físico, etc.)

Mediante una apropiada investigación se puede discriminar la micro red y la macro, que incluye la comunidad de la que
formamos parte, nuestra sociedad.

El concepto de red social fue desarrollado y redefinido por muchos autores.

Según Chadi, la red social es un grupo de personas, miembros de una familia, vecinos, amigos y otras personas, capaces
de aportar una ayuda y un apoyo tan reales como duraderos a un individuo o una familia. Es un capullo alrededor de una
unidad familiar que sirve de almohadilla entre esa unidad y la sociedad. Desde esta definición, se puede imaginar a cada
grupo de personas como puentes, que se construyen cruzando de un extremo a otro de los ámbitos, estableciendo de ese
modo una comunicación que genera intercambio e interconexiones.

Cuando se habla de redes sociales suele describírsela como una trama de relaciones, pero haciendo referencia a un
adecuado tejido humano, que no debe constituirse en posiciones opuestas de cada uno de los grupos que integran la red.
Los indicadores funcionales de una red social son aquellos que permiten la colaboración que respete el accionar
independiente de cada componente. Para que la contención y crecimiento sean factibles, los puentes deben estar
“ventilados”, por una equilibrada corriente de “dependencia e independencia” que fortalezca la autodeterminación de
todos y cada uno.

Las redes sociales se clasifican en:

Õ PRIMARIAS
Õ SECUNDARIAS
Õ INSTITUCIONALES

La dinámica de las redes sociales se instituye por el contexto al que pertenece cada una. Entendemos por contexto al
marco en el cual la conducta y los mensajes verbales y no verbales se hacen significativos. Por lo tanto la conducta y
dinámica de cada red deben comprenderse dentro de su contexto.

Õ PRIMARIA
Tomando como parámetro a la familia, como unidad básica a partir de la cual se expanden los otros conjuntos
humanos que forman la red, se define como red primaria al mapa intimo que incluye todos los individuos con los
que interacciona la persona dada. Dentro de la familia podemos establecer un mundo interno (endo – sistema)
que es el ámbito que determina las pautas de funcionamiento en términos de la dinámica del mundo interno
familiar, y un mundo externo (exo sistema) que establece las áreas interpersonales regidas por reglas de
conductas diferentes o no a las del sistema familiar.
Las redes sociales primarias se expanden hacia los campos sociales mediatos, en un entrecruzamiento de
relaciones que se definen desde la mayor cercanía hasta una distancia creciente, desde el contacto directo (cara a
cara) hacia un contacto menos personal
Componen la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como significativas o define como
diferenciadas de la masa anónima de la sociedad (Sluski). Fundan todos aquellos vínculos “personales” de un
individuo. De todo el “mapa relacional” de una persona, las redes primarias son sus “lazos”, ya que integran sus
uniones más estrechas.
El mapa íntimo está compuesto por 3 áreas, según Sluski:
1. Un círculo interior de relaciones ÍNTIMAS (miembros de la flia)
2. Un círculo intermedio de relaciones PERSONALES (amigos y familiares intermedios)
3. Un círculo externo de relaciones OCASIONALES (Relaciones profesionales, estudios)

Õ SECUNDARIA
Tienen lugar en un contexto más lejano a este grupo primario y se rigen por una menor proximidad. Situadas en el
mundo externo de la familia.
Son las relaciones entabladas en el macro sistema de una persona, es decir, en un círculo que corresponde a la
red social ampliada. Podemos distinguir dos grupos, uno más próximo a las redes primarias, relaciones con
características “más periféricas” respecto a la relación y que son:
- Grupos recreativos
- Relaciones comunitarias y religiosas
- Relaciones laborales y de estudio.

En segundo lugar encontramos a las denominadas REDES INSTITUCIONALES, las cuales forman parte de las secundarias, y
están integradas por instituciones que brindan servicios educativos, asistenciales y de control social. No constituyen redes
ecológicas sino que son creadas para amplificar los recursos de los sistemas naturales (Escuela, sistema judicial, hospital)
Õ REDES SOCIALES INSTITUCIONALES: Consideradas las redes más alejadas, se accede por necesidades específicas

20
que las primarias no pueden resolver ni satisfacer. Se definen como organizaciones que cumplen con objetivos
específicos que satisfagan necesidades particulares.

MODELO DE RED SOCIAL

Los contextos culturales y subculturales en los que estamos, así como también los históricos, políticos, etc. Forma parte del
universo relacional del individuo. Este nivel intermedio de la estructura social resulta crítico para una comprensión de:

Los procesos de integración psicosocial, de promoción, bienestar, desarrollo de la identidad

Los procesos de desintegración psicosociales, de malestar y del enfermar, de trastornos de identidad y perturbación de los
procesos de adaptación

La RED SOCIAL PERSONAL puede ser definida como la “suma de todas las relaciones que un individuo percibe como
significativas” o define como diferenciadas de la masa anónima de la sociedad. Puede ser registrada en un mapa que
incluye todos los individuos con los que interactúa la persona dada.

Puede ser evaluada en términos de:

ü CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES
- Tamaño: Número de personas en la red. Las medianas son más efectivas que las más chicas y más grandes. Las
muy pequeñas son menos eficaces en situaciones de sobrecarga y las muy grandes corren el riesgo de la inacción
basadas en el supuesto de que “alguien ya debe estar ocupándose.”
- Densidad: Conexión entre los miembros independientemente del informante. Un nivel de densidad medio favorece
la máxima efectividad del grupo al permitir confrontar impresiones.
- Composición/distribución: Que proporción del total de miembros está localizada en cada cuadrante y circulo. Las
redes muy localizadas son menos flexibles y efectivas, y generan menos opciones que las redes de distribución
más amplias.
- Dispersión: Distancia geográfica entre los miembros, lo que afecta la facilidad del acceso al y del informante.
- Homogeneidad o heterogeneidad demográfica y sociocultural: Según edad, sexo, cultura, y nivel socioeconómico.
- Atributos de vínculos específicos: Intensidad o tropismo, es decir, compromiso y carga de la relación, durabilidad,
historia en común

FUNCIONES DE LA RED
- Compañía social: La realización de actividades conjuntas o simplemente estar juntos
- Apoyo emocional: Intercambios que connotan una actitud emocional positiva, clima de comprensión, empatía,
estimulo, apoyo
- Guía cognitiva y consejos: Interacciones destinadas a compartir información personal o social
- Regulación o control social: interacciones que recuerdan y reafirman responsabilidades y roles
- Ayuda material y de servicios: Colaboración específica sobre la base de conocimiento experto o ayuda física,
incluyendo los servicios de salud
- Acceso a nuevos contactos: apertura de puertas para conexión con personas y redes que hasta entonces no eran
parte de la red social del individuo

ATRIBUTOS DEL VÍNCULO

- Funciones prevalecientes: cual función o combinación de funciones caracterizan ese vínculo.


- Multidimensionalidad o versatilidad: cuantas de esas funciones cumple esa persona
- Reciprocidad: Si yo cumplo para con esa persona el mismo tipo de funciones, o funciones equivalentes a las que
esa persona cumple para mi
- Intensidad o compromiso de la relación: tropismo o atracción entre los miembros
- Frecuencia de los contactos: a mayor distancia, mayor requerimiento de mantener activo el contacto para
mantener la intensidad.
- Historia de la relación: desde hace cuánto tiempo se conocen y cuál es la experiencia previa de activación.

IMPORTANCIA DE LA RED SOCIAL


La exploración de la red social personal de los pacientes es importante tanto para el terapeuta como para ellos
mismos; Además, el trazado de los mapas de red permite decidir cuál o cuáles de las muchas redes intersectantes
pueden ser activados, desactivada o modificada en momentos de crisis.
El trabajo en red es una estrategia vinculatoria, de articulación e intercambio entre instituciones y/o personas que
deciden asociar voluntaria o concertadamente sus esfuerzos, experiencias y conocimientos para el logro de fines
comunes. La intención del trabajo en red es aunar esfuerzos, evitar complicaciones, alcanzar por
complementariedad una mayor capacidad resolutiva, ser más eficaces y eficientes en lo que se hace… todo ello
como producto del intercambio y la colaboración.
Se orienta al mediano y largo plazo, sin que por ello no dé respuesta a los problemas de coyuntura. La propia

21
consolidación de la red requiere tiempos prolongados más allá de la urgencia. Sin embargo, las redes son capaces
de actuar con prontitud ante hechos que provocan o demandan su respuesta.

INFLUENCIA DA LA RED SOCIAL EN LA SALUD

Una red social personal estable, sensible, activa y confiable protege a la persona en contra de sus enfermedades,
actúa como agente de ayuda y derivación, afecta a la pertinencia y rapidez de la utilización de servicios de salud y
acelera los procesos de curación. Por otra parte Durkheim demostró que existe mayor probabilidad de suicidio en
individuos aislados socialmente, en comparación de quienes poseen una red social más amplia, accesible e
integrada.

COMO LA ENFERMEDAD AFECTA A LA RED…

La presencia de una enfermedad impacta en las interacciones del individuo con su red social más amplia a través
de distintos procesos: 1. Las enfermedades poseen un efecto interpersonal aversivo, es decir, generan conductas
evitativas en los demás.
2. restringe la movilidad del sujeto, lo que reduce la oportunidad de los contactos sociales y lo aísla.
3. reduce su posibilidad de generar un comportamiento de reciprocidad en la interacción social.
4. debilita al enfermo y por lo tanto reduce su iniciativa de activación de la red.

REDES COMUNITARIAS
Según Freitas, las redes comunitarias son un entramado de relaciones que mantiene un flujo y reflujo constante de
información y mediaciones organizadas y establecidas en pro de un fin común: Metas específicas.

Características:

ü Pluralidad y diversidad de miembros: provenientes de diferentes sectores de la comunidad. Actúan en áreas y


perspectivas distintas, complementándose.
ü Multidimensionalidad o Multidimensionalidad de la intervención: Integración de dimensiones, estrategias y visiones
diversas.
ü Interrelación de los miembros: Flujo constante de la información
ü Dinámica de las relaciones: Diferentes puntos de la red están interconectados estableciendo retroalimentación de
las relaciones
ü Construcción colectiva: Resultados de labor conjunta
ü Interdependencia: Integrantes relacionados
ü Participación y compromiso
ü Diversidad y particularidad, divergencia y competencia
ü Puntos de tensión y negociación
ü Co-gestión
ü Flexibilidad
ü Afectividad, filiación y solidaridad

Tiene características o está formada por un grupo de personas que interactúan: interacción frecuente y regular

• Compartir creencias y valores


• Apoyo social
• Debe haber flexibilidad: que pueden entrar y salir
• No hay jerarquía: relación horizontal
• Participación y reflexión
• Debe haber un fin: fortalecimiento de la comunidad

TIPOS DE REDES

§ Según sus MIEMBROS: Interpersonales – Intergrupales – Interindividuales – Combinadas


§ Según el AMBITO QUE ABARCAN: Intracomunitaria (dentro de la comunidad) – Intercomunitaria
§ Según su FUNCIONAMIENTO: Circunstanciales (momento particular) – Estables
§ Según su RECONOCIMIENTO: Invisibles (no hay conciencia de la existencia) – Visibles
§ Según su ESTRUCTURA: Estructurada – Institucionalizada

DABAS
22
NIVEL DE ABORDAJE EN LA INTERVENCION Y ORGANIZACIÓN DE LA RED
Abordaje multifamiliar de la salud mental: intervención familiar y comunitaria
Roles de disciplina y/o sectores: Red en salud educativa, judicial, comercial, institucional.
Actores sociales ignorados, y el operador actúa como externo al campo de intervención
Redes de servicio: de arriba hacia abajo y de afuera hacia el núcleo

Busca lograr un MAPEO: para gratificar la dinámica de las relaciones. Se realiza en conjunto con la persona que
tiene un problema o un allegado a ella.

Una red social estable, sensible, activa y confiable favorece y protege a las personas de enfermedades. Actúa
como agente de ayuda y derivación. Acelera el proceso de acceso a los servicios de salud y posterior curación.

Existe una CORRELACION DIRECTA entre la calidad de la red social y la calidad en salud. Cuanto más estable (…),
mayor repercusión para que la persona se recupere.
Antes no se hacía una red o mapeo del individuo, la cual hacia que sea muy difícil después ver la evolución fuera
de la institución porque no se sabía los lazos que tenían.
De ahí la importancia de realizar un mapeo, y que el individuo pueda realizarlo, ya que frente a alguna instancia
necesaria (no dice la verdad, alguna complicación) se pueda llamar a esas personas más allegadas.
El mapeo es muy importante para gratificar la demanda de las relaciones.

SOCIALIZACION

El ser humano es un ser social cuya única posesión es la cultura. Cuando decimos sociedad nos referimos a un
grupo de personas que han aprendido a vivir y trabajar juntos. Dentro de la sociedad, la cultura está constituida
por la forma de vida que la sociedad adopta, por lo tanto viene a ser lo que la mantiene unida.

¿QUE ES LA SOCIALIZACION?

Es un proceso por medio del cual se aprenden e interiorizan elementos socioculturales del medioambiente,
integrándolos a la estructura de la personalidad bajo la influencia de experiencias y agentes sociales significativos.
Nos adaptamos como seres activos, el otro no nos determina. Nuestras elecciones no pueden ser explicadas si no
nos remitimos al contexto en que esa subjetividad se construye.
La socialización forma parte de un proceso más amplio: la construcción social de la realidad. Esta no es externa a
nosotros, sino que la construimos en el proceso de vivir. La realidad es objetiva y subjetiva. Objetiva porque es
independiente de nosotros, objetivada en derechos, leyes, etc. Y subjetiva porque solo es realidad si configura las
maneras de sentir y actuar de las personas.
Sin embargo el individuo no nace miembro de una sociedad sino con una predisposición a ser miembro de la
sociedad. Por lo tanto en la vida de toda persona existe una secuencia temporal a participar en la dialéctica de la
sociedad, y el punto de partida de este proceso es la INTERNALIZACION (aprehensión o interpretación inmediata de
un acontecimiento objetivo en cuanto expresa su significado. Es la base para la comprensión de los propios
semejantes y para la aprehensión del mundo en cuanto a realidad significativa y social).

SOCIALIZACION PRIMARIA.
Empieza con nuestros padres, que son agentes socializadores y nos muestran un mundo. Hay mucha carga
colectiva, es de uno a uno (la madre le dice al hijo que ya le va a servir jugo, hay que esperar)
El punto de partida de este proceso o constituye la internalización. Es la primera por la que el individuo atraviesa
en la niñez y por la que se convierte en miembro de la sociedad. Es la estructura básica de la socialización
secundaria. La SP es algo más que un aprendizaje cognoscitivo, ya que se efectúa en circunstancias de gran carga
emocional. Sin esta adhesión emocional a los otros significantes el proceso de aprendizaje sería difícil. La
internacionalización será producida solo cuando ya ocurrió la identificación. A través de esta identificación con los
otros el niño se vuelve capaz de identificarse el mismo, de adquirir una identidad subjetivamente coherente. La SP
crea en la consciencia del niño una abstracción progresiva que va desde los roles y actitudes de los otros a roles y
actitudes en general (ejemplo de mama se enoja conmigo). Esta abstracción de los roles de otros significantes se
denomina el OTRO GENERALIZADO (Cuando el niño va a la escuela, se generaliza una norma que antes era solo
para el niño. Puede ser igual o diferente a lo que enseñan en casa). Ahora el individuo se identifica no solo con
otros concretos, sino con una generalidad de otros, o sea con una sociedad. La formación en la consciencia del
otro generalizado señala una fase decisiva en la socialización. La sociedad, la identidad y la realidad se cristalizan
subjetivamente en el mismo proceso de internalización, que se corresponde con la internalización del lenguaje,
contenido más importante de la socialización. Cuando el otro generalizado se cristaliza en la consciencia se

23
establece una relación simétrica entre la realidad objetiva y subjetiva: lo que es real por fuera se corresponde con
lo que es real por dentro.
En la SP no existe ningún problema de identificación, ninguna elección de otros significantes. El niño no elige e
internaliza el mundo de estos como el único mundo (no existen posibles). Por esto se implanta con tanta firmeza.
Es este el motivo por el cual la socialización primaria logra el truco más importante para inspirar confianza que la
sociedad le juega al individuo. La SP finaliza cuando el concepto generalizado y todo lo que ello comporta se
establece en la consciencia del individuo. A esta altura ya es miembro efectivo de la sociedad. Y esta en posesión
subjetiva de un yo y un mundo. Sin embargo, la socialización nunca es total y nunca termina.
Existen SUBMUNDOS PARCIALES, distintas agencias socializadoras (por ejemplo a un niño con capacidades
diferentes los padres le presentan otras opciones para no frustrarlo).

SOCIALIZACION SECUNDARIA.
Es la internalización de submundos, institucionales o basados sobre instituciones. Su alcance y carácter se
determinan por su complejidad de la división del trabajo y la distribución social concomitante del conocimiento. La
SS requiere la adquisición de vocabularios específicos de roles, lo que significa la internalización de campos
semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un área institucional. Los
submundos internalizados son generalmente realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido
en la socialización primaria.
Existe una gran variabilidad histórica social en las representaciones que tiene esta socialización. Los procesos
formales de la SS se determinan por su problema fundamental: presupone un proceso previo de socialización
primaria, o sea que debe tratar con un YO formado con anterioridad y un submundo ya internalizado. Mientras que
la socialización primaria no puede efectuarse sin una identificación con carga emocional del niño con sus otros
significantes, la mayor parte de la SS puede prescindir y proceder con la sola dosis de identificación mutua que
interviene en cualquier comunicación entre los seres humanos. Alguna de las crisis que se producen luego de la SP
es el reconocimiento de que el mundo de los padres no es el único que existe sino que tiene una ubicación social
específica.
Los submundos en la SC son INSTITUCIONALIZADOS: Nos hacen ver que no todo es como nos mostraron. (Ejemplo
en la escuela no siempre hay alguien que te ayuda).
Diferenciamos ROLES SOCIALES según circunstancia y lugar (No hay una misma persona. No actúa igual en
diferentes lugares)
Influyen los medios sociales.

MANTENIMIENTO Y TRANSFORMACION DE LA REALIDAD SUBJETIVA.


Debido a que la socialización nunca se termina y los contenidos que se internalizan están en continua amenaza,
toda sociedad debe desarrollar procedimientos para salvaguardar una simetría entre la realidad objetiva y
subjetiva.
En el proceso social de mantenimiento de la realidad es posible distinguir entre los otros significantes y los menos
importantes. Los menos significantes funcionan como una especie de “coro”. La relación entre estos dos para el
mantenimiento de la realidad es dialéctica, o sea que interactúan unos con otros como con la realidad subjetiva
que sirven para confirmar. El elemento más importante del mantenimiento de la realidad es el dialogo. El habla
mantiene una posición de privilegio dentro del aparato conversacional.

RESOCIALIZACION.
La socialización implica un ida y vuelta, es un proceso con el desarrollo de la identidad, ya que lo que se incorpora
se toma como parte de sí. El proceso de socialización nos lleva hacia cambios en función de la modificación del
contexto, por ejemplo una familia que se muda de país, lo cual implica cambio de cultura y sociedad. Este traslado
implica una necesidad de cambio, significando un reaprendizaje y por tanto una resocialización a fin de ser
aceptado en la sociedad. No siempre es exitoso. Otro ejemplo son los presos donde muchas veces no se les
enseña lo que luego es recomendable que hagan afuera. El objetivo de la resocialización tiene que ver con
desmantelar la socialización primaria y adquirir conocimientos de otra realidad. Lo vivido anteriormente no importa
(lo cual tiene sus costos).

FAMILIA:
FAMILIA COMO INTERACCIÓN

INTRODUCCION
La tradición más micro-sociológica e interaccional en la teoría social encuentra en la figura de George Simmel su más claro
precedente. No desdeñó los elementos pequeños e íntimos de las asociaciones humanas, y nunca perdió de vista la primacía
de los seres humanos, del individuo concreto, en su análisis de las instituciones.
Simmel rechazaba la posición holística o realista representada por Durkheim, según la cual la sociedad es una entidad real,

24
un objeto o un organismo. Para Simmel la sociedad no constituía una unidad colectiva distinta de los individuos sobre los
que ejercer una influencia, concebía a la sociedad como un conjunto de interrelaciones. Es sólo un nombre para un conjunto
de individuos conectados por medio de la interacción. Representa una visión de la sociedad entendida como la simple
expresión de un juego de interacciones entre las personas, es decir que la esencia de la vida en sociedad es la interacción.
Los individuos generan la interacción con el objetivo de lograr sus metas y objetivos. Un ejemplo de la creación de esos
patrones de interacción es la familia.
Las formas de interacción que, para Simmel constituyen la base de la vida social, siempre implican armonía y conflicto,
atracción y repulsión. Para él el mundo puede entenderse mejor en términos de conflicto y de contrastes entre categorías
opuestas. Consideraba que el conflicto es una característica de la estructura de los grupos, enfatizaba el rol positivo del
conflicto en el logro de una mayor unidad en el grupo. Un grupo armonioso, para él, no podía existir, puesto que permanecería
enteramente estático. La concepción de Simmel es dualista, ya que tanto las tendencias hacia el orden como hacia el
conflicto son inevitables.
La influencia del pensamiento de Simmel, se hace notar en: La Teoría del conflicto; El interaccionismo simbólico y en la Teoría
del intercambio.

Ernest Burgess “la familia es una unidad de personalidades en interacción. Una interacción que podía calificarse como una
interacción simbólica (interaccionismo simbólico), conflictiva (teoría del conflicto) o interesada (teoría del intercambio)”.
Inaugura la aplicación formal del interaccionismo simbólico al estudio de la familia.

ü INTERACCIONISMO SIMBOLICO
La génesis del Interaccionismo Simbólico: Williams James, Dewey, George Mead y Charles Cooley.
El interaccionismo simbólico incorporará: el self social (James), self especular (Cooley) y las distinciones entre el yo y el mi
como partes diferenciales del self (G. Mead).
El acercamiento más estructuralista del interaccionismo simbólico (centrado en el concepto de rol), junto con el interés en la
comprobación de hipótesis mediante variables y definiciones operacionales que faciliten la recogida de datos cuantitativos y
el análisis empírico, comenzarán a caracterizar el estudio de la familia desde el interaccionismo simbólico a partir de la
década de los 60 hasta hoy.
Lo más característico y singular del comportamiento humano es que interactúa mediante comunicaciones simbólicas. Esto
requiere definir la situación en que se actúa, así como actuar asumiendo y teniendo en cuenta los comportamientos que son
esperados por los demás en aquella situación. Los significados de las acciones pueden ser mantenidos, modificados o dados
por los actores, los cuales son así creadores activos de la vida social.
Todo ello estructura en la persona un SELF o mediador entre ésta y la organización social.

IDENTIDAD Y ROLES FAMILIARES


El interaccionismo simbólico incorpora el ideal moral de que todos los miembros de una familia deberían adoptar una visión
idéntica de su situación colectiva. Este ideal implica la idea de la identidad familiar y el concepto de unidad familiar, ideas
que ya se encontraban presentes en el trabajo de Ernest Burgess, que definía la familia como una unidad de personalidades
en interacción. Para él, la interacción, que mantiene las relaciones entre la pareja adulta y entre padres e hijos, es lo que
constituye la vida familiar. La familia desarrolla una concepción de sí misma que incluye el sentido de responsabilidades que
cada miembro de la familia tiene con los otros, responsabilidades que se definen en los roles familiares.
Las personas desarrollan un sentido de identidad que se deriva de la interacción que tiene lugar con los demás en la vida
cotidiana, incluyendo la vida familiar, donde los individuos se comprometen a una

IDENTIDAD FAMILIAR
Padres e hijos, tienen la capacidad, en la interacción familiar y en la comunicación familiar, de compartir significados comunes
y asumir el rol del otro. Con la adopción del rol del otro, los miembros de la familia pueden ver tanto el mundo social como a
ellos mismo desde la perspectiva del otro miembro de la familia.
Esta capacidad de adoptar roles y de compartir significados permite anticipar la respuesta de los otros miembros y desarrollar
una relación de una intensidad especial.
Desde la perspectiva del interaccionismo simbólico, las interacciones padres-hijos contribuyen ala emergencia de normas y
expectativas mutuamente compartidas. Si la socialización padres-hijos es efectiva, la adopción y desempeño de los roles se
convierte en un componente importante del self. Gran parte de la interacción paterno-filial implica la creación de roles, es
decir, el proceso de improvisar, explorar y juzgar lo que es apropiado sobre la base de la situación y de las respuestas de los
otros en un momento determinado.

Conceptos básicos:
Self: Un supuesto básico del interaccionismo simbólico es que las personas no nacen con un sentido de sí mismas, sino que
desarrollan sus auto-conceptos a través de la interacción social. Self, representación simbólica de nosotros mismos tanto
como sujetos (el yo) como objetos (mi)
Roles: Los roles son las normas compartidas aplicadas a los ocupantes de posiciones sociales. Los roles son flexibles. Los
aspectos estáticos y dinámicos de la conducta de rol quedan reflejados en dos conceptos: La asunción de roles (permite a
una persona identificar las regularidades que unen a los ocupantes de un rol y alinear sus conductas de rol) y La creación de
roles (refiere a la práctica de crear y modificar roles para hacerlos más explícitos)
Socialización: La socialización es el proceso de cambio que una persona experimenta como resultado de las influencias

25
sociales. La socialización se considera como un proceso complejo por el cual los niños no sólo memorizan roles, sino que
aprenden diversos roles y participan activamente en la formación de sus identidades.
Definición de la situación: Durante la interacción social las personas crean significados del self, de los otros y las situaciones.
Las situaciones definidas como reales son reales en sus consecuencias. Una definición de la situación centra su foco de
atención en lo más destacado de un escenario de interacción y permite la organización inicial de las acciones apropiadas a
ese escenario, en ese escenario se crean sus definiciones.

CRITICAS Y LIMITACIONES (Al Interaccionismo Simbólico)


Õ El interaccionismo simbólico carece de un conjunto de proposiciones teóricas interrelacionadas que sea claro y no de
lugar a la ambigüedad.
Õ Escasa atención a la dimensión emocional de la conducta humana
Õ Sobre-estima la influencia de los actores en la creación de roles y su capacidad para evitar influencias estructurales
Õ Atención excesiva al individuo y su poca atención a la estructura social más amplia
Õ Desde una perspectiva feminista, oscurece las relaciones asimétricas entre hombres y mujeres y que se presenta una
visión amable de la familia que ignora la capacidad del hombre de imponer su definición de realidad
Õ Se critica su visión no conflictiva de la familia.

ü TEORIA DEL CONFLICTO


Esta teoría se produce a finales de los años 60 y a lo largo de los años 70.
En un orden natural donde las personas tratan de auto-preservarse, donde el principal interés es el interés propio y donde el
estado básico parece ser la guerra de todos contra todos.
Para Hobbes esta tendencia básica humana podía controlarse y regularse mediante el contrato social, el estado y sus leyes.
La mayoría de los teóricos del conflicto aceptarían los supuestos de Hobbes de que las personas actúan en su propio interés
y que el orden social necesita ser negociado y ritualizado. Un orden social que no implica la ausencia de conflicto, puesto que
éste continúa estando presente tanto entre los grupos como en los individuos, y que necesita negociarse y manejarse para
evitar consecuencias extremas como la ruptura o la violencia.
Así se introducía la idea de que el conflicto y la lucha eran fenómenos naturales y centrales en la vida social humana.
Engels proponía que el conflicto que el conflicto en la familia era un reflejo del conflicto de clases sociales en la sociedad, en
el que la división del trabajo basada en el género en los matrimonios constituía el primer conflicto de clases, donde la mujer
era la clase oprimida y el hombre la clase opresora.
Simmel consideraría que el mundo puede entenderse mejor en términos de conflicto y de contrastes entre categorías
opuestas. Para él, el conflicto es una característica estructural de los grupos humanos que desempeña un rol positivo en el
logro de una mayor unidad en el grupo. Para Simmel el matrimonio y la familia eran estructuras sociales claramente diferentes
con propiedades sociales distintas.
Algunos teóricos del conflicto han considerado el conflicto en la familia como parte de procesos sociales más amplios,
mientras que otros consideran que el conflicto en la familia es único debido a la naturaleza afectiva de los recursos.
Así se puede identificar un enfoque estructural y micro-sociológico de corte positivista (analiza el conflicto en el contexto de
la interacción familiar) y otro enfoque macro-social que recoge los aspectos críticos emancipadores de la teoría del conflicto
de corte pos-positivista
La imagen idealizada de la familia mantenida por la interpretación del funcionalismo estructural que enfatizaba cualidades
normales de la familia como el consenso, la armonía y la estabilidad, resultaba extremadamente difícil aceptar el conflicto
como una parte integral de la vida familiar.

LA NATURALEZA CONFLICTIVA DE LA FAMILIA


La teoría del conflicto va a contribuir a desmitificar la imagen de la familia como una unidad social bien integrada, armoniosa
y mutuamente enriquecedora, una imagen estrechamente ligada a los supuestos del funcionalismo estructural.
Desde la teoría del conflicto también los miembros de las familias buscan su propio interés y no ay razón para asumir que de
forma natural compartan y trabajen hacia el logro de metas comunes.
Aunque esto puede ser así en ciertos momentos, no es éste su estado normal, necesario o de equilibrio. También existen en
las familias importantes diferencias de poder basadas en el género, la edad. Esta distribución desigual del poder puede ser
una fuente de conflictos y de ahí la importancia de la negociación y el compromiso en la redistribución del poder en la familia
como mecanismo de manejo o regulación del conflicto.
La teoría del conflicto familiar no niega el orden, sino que trata tanto del conflicto, de las razones del conflicto y sus
manifestaciones, así como de los procesos mediante los cuales se mantiene el orden, aunque no es su estado normal.

CONCEPTOS BASICOS
Conflicto: Confrontación entre individuos o grupos sobre recursos escasos, metas incompatibles. Es un proceso dialéctico.
La forma en que se maneja un conflicto es parte del proceso dialéctico de alcanzar una nueva síntesis
Estructura: Se pueden diferenciar dos significados de estructura en la teoría del conflicto: la estructura de la situación y la
estructura del grupo. La estructura de la situación puede ser competitiva o cooperativa. Una situación puede organizarse de
forma competitiva o cooperativa. La estructura del grupo hace referencia a dimensiones como el número de miembros en el
grupo, el sexo o la edad. Estas estructuras están relacionadas con el grado de conflicto.
Recursos: Concepto relacionado con las nociones de poder y autoridad. Los recursos incluyen los conocimientos, habilidades,
técnicas y materiales que se encuentran a disposición de la persona o grupo. Los recursos que son relevantes en una
situación pueden utilizarse para ejercer el poder o el control. Los recursos se distribuyen diferencialmente por razón de

26
pertenencia, sexo, edad. Esta desigualdad lleva al conflicto.
Negociación: Es imperativo para las familias el desarrollo de formas de reconocer y manejar los conflictos que existen de
forma que sean en general aceptables para todos los participantes, aunque el conflicto no pueda ser eliminado totalmente,
puede mantenerse dentro de unos límites manejables. La negociación es la técnica para manejar el conflicto.
Consenso: El resultado preferible de la negociación es el consenso que se logra cuando las partes en una negociación llegan
a un acuerdo.

Õ CRITICAS Y LIMITACIONES: (A la teoría del conflicto)


Õ Utiliza un esquema basado en un causa única.
Õ Falta de claridad conceptual
Õ Tendencia a encontrar un tema subyacente o relación causal y luego utilizarla como una causa que explica toda la
conducta familiar y humana.
Õ Su principal atención, el conflicto, ocupe ese lugar como una reacción a la concepción armoniosa y basada en el
equilibrio.

ü TEORIA DEL INTERCAMBIO


La búsqueda del placer, la evitación del dolor, el cálculo racional de costos y beneficios, son ideas que caracterizan las
propuestas de la teoría del intercambio.
George Homans, el primero en proponer una teoría del intercambio: “La naturaleza ha situado a la humanidad bajo el dominio
de dos dueños soberanos, el dolor y el placer. Sólo a ellos corresponde indicar lo que deberíamos hacer, así como determinar
lo que haremos.
Ya en territorio de la teoría social contemporánea, Simmel, partiendo de la base de que las personas nos asociamos movidas
por el interés por satisfacer nuestras necesidades, pone la génesis del intercambio en la gratitud que la persona interesada
procura generar en el otro para que éste se sienta, por reciprocidad, en la necesidad de devolver el servicio, surgiendo en
consecuencia un vínculo entre ambos sujetos sin coacción aparente o externa.
Cada individuo actúa a partir de su propio interés con el objetivo de maximizar sus beneficios, la meta de las teorías del
intercambio era unir o vincular la psicología conductual, con su énfasis en las contingencias de refuerzo, y la teoría económica
utilitarista, con su énfasis en las relaciones costos-beneficios.
La idea central de este enfoque es que la conducta in interacción se rige por el valor de las recompensas que son contingentes
a tal conducta.
La teoría del intercambio favorecería el análisis de los procesos de intercambio entre díadas y grupos pequeños. Mientras
que los teóricos del conflicto enfatizaban el enfrentamiento y la lucha de clases sociales y de grupos políticos, la teoría del
intercambio social asumiría los supuestos políticamente conservadores acerca de las sociedades humanas.
La teoría del intercambio social proporcionaría a los estudiosos de la familia nuevas herramientas conceptuales para
examinar áreas tradicionales como la satisfacción y la estabilidad marital o las relaciones intergeneracionales, así como para
el divorcio o la violencia familiar.

Relaciones familiares: Recompensas y costos


La teoría del intercambio asume que la motivación básica de los individuos es el propio beneficio. Es una teoría racional en
la que las percepciones de las personas de las recompensas, costos y el nivel de satisfacción. Las familias como grupo social
de larga duración, deben proporcionar recompensas a sus miembros, tanto en las relaciones maritales o de pareja como en
las relaciones padres-hijos.
Para obtener algunas recompensas dependemos de la cooperación de otros o necesitamos comerciar con otros para
intercambiar algo de un valor menor por algo de un valor mayor.
Las responsabilidades de los padres en la crianza de los hijos son numerosas, pero las recompensas materiales que a cambio
pueden ofrecer los hijos, son pocas. En épocas anteriores los hijos podían verse como una inversión a futuro, ya que se
ocuparían de los padres cuando éstos fueran grandes. Esto ya no existe en la actualidad. Si los padres tienen hijos, la ley les
exige que los cuiden adecuadamente. Si no desempeñan sus funciones de padres correctamente, éstas pueden ser
desarrolladas por los vecinos, u otros familiares, además de ser susceptibles de incurrir en transgresiones legales, como
abandono o abusos. Los costos de los padres son menores si aceptan los costos de cuidado y socialización de los hijos si
decidieran no hacerlo. Los padres no están intercambiando recompensas con sus hijos, sino que están escogiendo la mejor
alternativa disponible para ellos. Al respetar las normas también se produce un intercambio generalizado. Cuando un hijo es
cuidado adecuadamente también proporciona recompensas a los padres, como el afecto o el respeto.

CONCEPTOS BASICOS:
Recompensas, costos y beneficios:
Recompensas: Status, relaciones, interacciones, experiencias distintas a las interacciones y sentimientos que proporcionan
gratificación a las personas, incluye, todas las cosas físicas, sociales y psicológicas que una persona escogería en ausencia
de costes añadidos. Costos: Cualquier status, relación, interacción, experiencia o sentimientos desagradables para una
persona. Dos clases: Castigo (como consecuencia de un intercambio determinado) y la Desaparición de recompensas (como
resultado de seguir un curso de acción en lugar de otro). Las personas tratan de conseguir una situación de beneficio, una
condición en la que se logra la mejor relación entre costos y recompensas.
Nivel de comparación y nivel de comparación de alternativas:
El valor del resultado obtenido en una interacción viene dado por dos patrones comparativos: El nivel de comparación
(estándar por el cual una persona evalúa las recompensas y los costos de una relación en términos de lo que la persona
piensa que se merece o que puede obtener de forma realista. El nivel de comparación constituye así el estándar por encima

27
del cual una relación se evalúa como satisfactoria y por debajo del cual se evalúa como insatisfactoria) El nivel de
comparación de alternativas (El nivel de resultados más bajo que una persona está dispuesta a aceptar a la luz de las
alternativas disponibles)
Justicia distributiva y reciprocidad:
Justicia distributiva, las recompensas deben ser proporcionales a los costos, y los beneficios deben ser proporcionales a las
inversiones. Ejemplo: una relación se percibirá en general como satisfactoria cuando ambas partes realizan
proporcionalmente contribuciones iguales y obtienen resultados positivos iguales. La Reciprocidad, condiciones en las que
las personas negocian sus intercambios de forma que no sólo se beneficien individualmente, sino que sean mutuamente
recompensantes.

CRITICAS Y LIMITACIONES: (A la teoría del intercambio)


Õ El individuo es la unidad de estudio apropiada para comprender la familia, individualismo metodológico
Õ La familia es simplemente un agregado de individuos. Puesto que si se toman las recompensas y costos individuales
como la base de una teoría sobre las familias
Õ No se explica cómo se desarrollan las normas sociales y las instituciones sociales
Õ La conducta altruista
Õ El supuesto de los actores racionales resulta problemático en el contexto de la familia
Õ El razonamiento tautológico
Õ No permite responder acerca de los aspectos menos racionales del comportamiento ni del amor, la confianza la
compasión y el desarrollo de apego.
Õ Naturaleza utilitarista: las personas son actores racionales y calculadores que intercambian recursos para maximizar
sus satisfacciones
Õ Representa una falsa realidad, puesto que la realidad se caracterizaría por una falsa reciprocidad
Õ El intercambio en busca del máximo beneficio no es una faceta natural, sino un aspecto normativo del moderno
capitalismo

FAMILIA COMO SISTEMA

INTRODUCCION
La tradición holística en las ciencias sociales cuenta con representantes ilustres como Comte, Durkheim y/o Spencer.
Comte consideraba que la sociedad como un todo es más primaria y, por lo tanto, más concreta que las personas individuales.
Durkheim, consideraba que la sociedad es distinta a la suma de individuos. Spencer, reconoce la existencia de la sociedad
como una “cosa”.
En la primera mitad del S XX, se comienza a desarrollar la teoría que se denominaría funcionalismo estructural, cuya principal
e indiscutible figura es Talcott Parsons.

EL FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL DE TALCOTT PARSONS


El funcionalismo estructural es una teoría de sistemas, si bien es cierto que otras teorías sistémicas se centran más en los
procesos que en las estructuras. Desde la perspectiva funcionalista se concibe la sociedad como un organismo que lucha
para resistirse al cambio y mantenerse en un estado de equilibrio. La estabilidad y el orden se consideran como naturales y
deseables. Mientras que el conflicto y el desorden son síntomas de desviaciones o disfunciones en el sistema. Esta teoría se
centra en las conexiones funcionales entre las distintas partes del sistema, cómo cada parte apoya o desvirtúa el
funcionalismo del sistema.
En toda sociedad es necesaria una forma de organización de las personas, es decir: “la familia” que tiene la función primaria
de reclutar a nuevos miembros a través de la socialización y la reproducción.
Para Parsons, la familia nuclear era una unidad social altamente especializada que además constituía una forma superior a
otras formas familiares anteriores, como las familias agrícolas, donde el hogar era tanto el lugar de trabajo como la residencia.
En la familia nuclear, la producción económica está separada y está a cargo las unidades especializadas, como las oficinas,
por ejemplo.
Al separarse la actividad productiva del hogar familiar, los miembros adultos son capaces de dedicar más tiempo y atención
a la calidad emocional de sus relaciones. Las familias nucleares, por sus características no entrarían en conflicto con los
requisitos y necesidades de una economía industrial.
Las familias nucleares cumplían dos funciones en las sociedades modernas:
1. Socialización de los hijos
2. Estabilización de la personalidad de los adultos
Desde el funcionalismo estructural cualquier institución social debe asegurarse el bienestar de los individuos y de la sociedad
de la que esos individuos dependen.

Para Parsons, el sexo sería la base fundamental de la diferenciación de las funciones entre los cónyuges. La función
femenina: ama de casa, esposa y madre. Desempeña el liderazgo expresivo. La función masculina: esposo, padre, proveedor
de los recursos a las familias. Líder instrumental.
Esta diferenciación de los roles es para impedir la competencia entre los cónyuges.

Críticas al funcionalismo estructural


ü Visión rígida, exagerada y sobre-simplificada de la interacción marital en general, y de las experiencias de la mujer

28
en particular
ü Declive de la teoría a finales de los años 60 y a lo largo de los 70
ü Conceptualización rígida de los roles de género.
ü Tendencia a presentar la familia nuclear como el modelo ideal para las familias occidentales, sin considerar la
viabilidad de otras formas familiares
ü Era necesario describir no sólo las funciones desempeñadas por las familias, sino que también sus disfunciones.
ü El acercamiento funcionalista estructural al estudio de la familia exhibía dos principales limitaciones: 1. Eran
acercamientos estáticos y abstractos. Todas las reglas que se consideraba que gobernaban a las familias eran
congeladas en el tiempo y externas a la misma familia. 2. Las teorías sistémicas de la era parsoniana carecían de una
base de datos empíricos.

DEL FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL A LAS ACTUALES TEORIAS SISTEMICASDel


A pesar de sus limitaciones, el funcionalismo estructural incorporaba aspectos de los acercamientos sistémicos más
contemporáneos, destaca los siguientes:
1. El todo es mayor que la suma de sus partes
2. Los sistemas sociales son capaces de mantener los límites y el equilibrio ante el amplio rango de perturbaciones, internas
y externas.
3. Los sistemas sociales disponían de condiciones intrínsecas para su supervivencia, incluyendo: a) Función económica
(estimula la productividad interna) b) Función ejecutiva (mantiene el orden y proporciona las metas y las prioridades para el
sistema) c) Función mantenedora de la moral y la lealtad d) Función homeostática estabilizadora
4. Los sistemas sociales pueden considerarse como ordenados jerárquicamente.
Actualmente existe un amplio rango de “teorías sistémicas” que toman como su concepto básico la idea de que la familia es
similar a un sistema orgánico que trata de mantener el equilibrio ante las presiones externas.
La visión que nos proporciona la teoría ecológica del desarrollo humano es similar a la anterior y se centra en la interacción
con el entorno externo. Otro acercamiento teórico que se base tanto en la idea de sistema como en la ecología es el de la
TEORÍA DEL DESARROLLO FAMILIAR, que trata la interacción de los miembros de la familia con relación a su ambiente externo
y a los procesos internos.

TEORIA DEL DESARROLLO FAMILIAR


El origen de las teorías del desarrollo puede situarse en el S XVIII. En ese entonces se tenía a los niños como adultos en
miniatura. A partir de acá se veía a los niños diferentes a los adultos.
Evelyn Dubai y Reuben Hill fueron quienes formalizaron y desarrollaron la teoría del desarrollo.

EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA


La teoría del desarrollo familiar se centra en los cambios sistemáticos que experimenta la familia a medida que va
desplazándose a lo largo de los diversos estadios de su ciclo vital. Su principal foco de atención es el desarrollo de la familia
como un grupo de individuos en interacción organizado por normas sociales. Esta teoría es la única que se desarrollaría con
un interés exclusivo en la familia.
Las familias atraviesan una secuencia predecible de estadios a lo largo de su ciclo vital. Esta teoría se caracteriza por
incorporar las dimensiones temporal e histórica. El contexto social e histórico desempeña un rol importante en el desarrollo
de la familia.
Secuencia de los estadios a lo largo del ciclo vital familiar:
1. Nueva pareja, sin hijos
2. Familias con hijos pre-escolares
3. Familias con niños escolarizados
4. Familias con niños en educación secundaria
5. Familias con jóvenes adultos (+18)
6. Familias con hijos que ya han abandonado el hogar
7. Familias con padres en edad de jubilación

Desde la perspectiva del desarrollo familiar, el ciclo de la vida familiar se concibe como un proceso en el que se va pasando
a través de una serie de estadios. El paso de uno a otro ocurre cuando se producen cambios en la composición familiar, lo
que provoca un cambio en la estructura familiar. Estos cambios tienen efectos en el funcionamiento y bienestar familiar. En
cada uno de los estadios, la familia tiene que completar tareas específicas para el éxito en el desarrollo individual y familiar.

CONCEPTOS BASICOS
Ciclo vital de la familia: La vida familiar atraviesa un ciclo de nacimiento, crecimiento y declive. Un ciclo que comienza cuando
dos personas se unen en matrimonio y que finaliza con la disolución de la unión cuando una de estas personas muere. Entre
esos dos momentos, la familia se expande o contrae a medida que los hijos de incorporan o abandonan el hogar.
Posiciones, normas y roles: La POSICIÓN en la estructura familiar se define por el género, relaciones de matrimonio o sangre.
Las posiciones básicas, son esposo, esposa, hijo, hija, padre, madre, hermano, hermana. A partir de estar se forman las
demás. Las NORMAS son las reglas que gobiernan la conducta individual y grupal en la familia. ROL familiar, son todas las
normas vinculadas a una de las posiciones en la familia. El contenido de un rol puede cambiar. Los roles familiares surgen y
cambian para ayudar a las familias a realizar las transiciones a nuevos estadios y satisfacer las necesidades.
Transiciones y crisis: Las TRANSICIONES son cambios de un estadio familiar a otro. Los cambios que resultan de las

29
transiciones entre estadios pueden dar lugar a CRISIS. Los períodos de desorden que acompañan a estos cambios de roles
se los denomina CRISIS NORMALES: transiciones normativas entre los estadios del ciclo vital familiar.
Tareas: Cada uno de los estadios del desarrollo familiar conlleva a una TAREA que la familia debe alcanzar y cumplir para
pasar con éxito al siguiente estadio y para mantener el equilibrio familiar.

CRITICAS Y LIMITACIONES
ü Crítica al desarrollo de la teoría familiar, ofrece una visión “normativa” del curso del desarrollo familiar.
ü El modelo de la familia es dos padres al cuidado de sus hijos no es capaz de captar la enorme variación en las
estructuras familiares. A causa del incremento de divorcios, reducción de la tasa de natalidad, etc.
ü No es capaz de acomodas las múltiples variaciones en el desarrollo de la familia debido a las variaciones en los
valores, prácticas y metas de diferentes grupos raciales y culturales
ü Cada vez son menos las familias que transitan de manera ordenada por las distintas fases del ciclo vital.
ü Los intereses u preocupaciones de la mujer, tienden a pasarse por alto.
ü La teoría del desarrollo familiar contribuye a la represión, a la distorsión y a silenciar los intereses de la mujer.

TEORIA DE LOS SISTEMAS FAMILIARES


Teoría general de los sistemas.
Para Bertalanffy, era necesario comprender no sólo los elementos de un sistema, sino sus interrelaciones. La idea básica de
la teoría de sistemas será que un sistema debe ser entendido como una totalidad y no puede comprenderse examinando sus
partes individuales en aislamiento. El todo es mayor que la suma de sus partes.
Norbert Wienert propone una nueva ciencia de los sistemas de FEEDBACK y la cibernética.
Fundamentalmente para la definición de los sistemas vivientes como sistemas que intercambian información con el ambiente
y utilizan energía y FEEDBACK del ambiente para crecer, diferenciarse y modificar su curso de acción.

Uno de los precursores más importante de la teoría de los sistemas sociales fue la Teoría de Campo de Kurt Lewin. Ofrecía
un nuevo conjunto de explicaciones en utilizar el concepto de FEEDBACK al considerar la búsqueda de metas como una serie
de aproximaciones basadas en el principio de feedback.

LA FAMILIA COMO SISTEMA


Una familia puede conceptualizarse como un sistema porque posee las siguientes características:
1. Los miembros se consideran partes interdependientes de una totalidad más amplia, la conducta de cada miembro
afecta a todos los demás.
2. Para adaptarse, toman decisiones acerca de las distintas alternativas, tratan de obtener feedback acerca de su éxito
y modificar la conducta si es necesario
3. Las familias tienen límites que las distinguen de otros grupos sociales.
4. Las familias deben cumplir ciertas tareas para sobrevivir (reproducción de miembros, socialización de roles
familiares, cuidado emocional, etc.)
La familia es un sistema social, abierto, dinámico, dirigido a metas y autorregulado. Ciertas facetas lo diferencia de otros
sistemas sociales. Cada sistema individual familiar está configurado por sus propias facetas estructurales particulares, las
características psicológicas de sus miembros individuales y su posición sociocultural e histórica en su entorno más amplio.
Las familias no pueden describirse en términos estáticos, ya que sus partes se encuentran dinámicamente relacionadas
entre sí. Está organizada en patrones recurrentes y repetitivos que pueden ser observados en el tiempo. De estas
regularidades observables pueden deducirse las reglas que gobiernan el sistema, las cuales se estructuran jerárquicamente.
Incluyen un conjunto de normas para mantener y regular las relaciones entre los elementos del sistema, así como para
mantener y regular las relaciones del sistema y su entorno.
La teoría de los sistemas familiares enfatiza la totalidad de la familia más que el individuo dentro del sistema

CONCEPTOS BASICOS
Sistema: Bertalanffy: conjunto de elementos en interrelación entre ellos mismos y con el ambiente, los elementos son los
miembros individuales de la familia, son interdependientes y sus conductas influyen mutuamente. Minuchin: la familia
constituye una totalidad integrada y compleja donde sus miembros ejercen una influencia continua y recíproca entre sí.
Jerarquía: La familia constituye un sistema jerárquicamente organizado, comprendido por subsistemas más pequeños, que
a su vez están inmersos en sistemas más amplios
Límites: La Conceptualización de las familias como sistemas implica la existencia de límites que delimiten los elementos que
pertenecen al sistema y aquellos que pertenecen a su ambiente. Los límites definen y representan el punto de contacto con
su entorno, afectando al flujo de información entre el ambiente y el sistema. Los subsistemas dentro de la familia también
quedan definidos por límites.
Feedback y control: Control cibernético en los sistemas sociales, es decir un bucle circular que devuelve al sistema parte de
su output en forma de input. Existen dos tipos de Feedback a) Feedback Negativo opera para restaurar una condición y
mantener el equilibrio, estado de homeostasis. Ejemplo: en una familia sería cuando se trata de corregir las desviaciones de
las reglas de alguno de los miembros. b) Feedback Positivo es un mecanismo que amplifica la desviación, conlleva a la
pérdida del equilibrio y por lo tanto lleva al cambio en los sistemas de Morfogénesis (creación de formas), hace referencia a
los procesos que mediante el feedback permiten que los sistemas crezcan y evolucionen. Ejemplo: la capacidad de crear
nuevas estrategias de resolver problemas ante situaciones nuevas.
Para asegurar la supervivencia del sistema, las fuerzas morfogenéticas del feedback positivo deben contrarrestarse con las
fuerzas homeostáticas del feedback negativo

30
PROCESOS FAMILARES
La teoría de sistemas puede utilizarse para comprender mejor procesos intrafamiliares como el funcionamiento familiar, la
comunicación familiar, el conflicto familiar, la cohesión e integración de los miembros de la familia o la adaptación al cambio.

RELACION DE LOS SISTEMAS FAMILIARES CON OTROS SISTEMAS


La teoría de los sistemas, además del nivel de la unidad familiar, permite el examen de sistemas más pequeños o mayores
que el sistema familiar y su interrelación.
No solo el conflicto en el subsistema marital tiene un importante impacto en el funcionamiento de los hijos, sino que éstos
también ejercen una importante influencia en los padres.

CAMBIO EN LOS SISTEMAS FAMILIARES


Este acercamiento teórico puede ser útil para describir y explicar los cambios en la estructura de los sistemas familiares, es
decir, los procesos de morfogénesis.
Esta perspectiva teórica reafirma la fortaleza de los vínculos familiares y su función protectora ante efectos o influencias
disruptivas de sistemas externos a la familia.

CRITICAS Y LIMITACIONES
o Este acercamiento teórico es que se entienda como un modelo verdadero, no una teoría.
o Los sistemas son heurísticos, no cosas reales.
o La teoría de sistemas es una forma de conocer, no la realidad, sino que es una metáfora, no la cosa en sí.
o La teoría de sistemas es tan abstracta y global que cuando se aplica en situaciones empíricas sus ideas tiene poco
significado.
o Generalidad confusa y ambigua que dificulta la operacionalización de sus conceptos para la investigación empírica
o Falta de poder explicativo
o El concepto de límite familiar se convierte en el elemento que permite mantener fuera otros contextos que podrían
perturbar

ECOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO


El término ecología sería acuñado por Ernst Hackel en 1837. La ecología se definiría como el estudio de las interrelaciones
entre los organismos y el ambiente, y descansaría sobre el supuesto básico de que la vida y el ambiente son partes
inseparables de un todo más grande.
En psicología, el uso de esta perspectiva se reflejará en la psicología ecológica de Baker, construida sobre los conceptos de
espacio vital y campo psicológico de Kurt Lewin.
A finales de los años 60 se consolida la perspectiva ecológica en el estudio de la familia con el surgimiento de dos escuelas
de pensamiento: Universidad del Estado de Michigan (representa la versión de la ecología humana centrada en la economía
familiar y en el manejo de los recursos familiares) y la Universidad de Cornell (centrada en la investigación ecológica del
desarrollo humano con un marcado énfasis)

LA FAMILIA COMO ECOSISTEMA


Las familias no son bloques autosuficientes del edificio social, exclusivamente responsable y culpable de su propio destino,
sino que se encuentran profundamente influenciadas por poderosas fuerzas sobre las que tienen un escaso control. No existe
como una unidad independiente de otras organizaciones en la sociedad. Desde una perspectiva ecológica se subraya la
necesidad de reconocer la influencia que el contexto social ejerce en la vida familiar.
El desarrollo individual debe entenderse en el contexto de ese ecosistema. Así un individuo crece y se adapta a través de
intercambios con su ecosistema inmediato (la familia) y ambientes más distantes, como la escuela. La familia puede
conceptualizarse como un ecosistema, es decir, como un grupo en interacción con su hábitat.

Bronfenbrenner, plantea seis principios que permiten entender el ecosistema familiar como un sistema en interacción con
su ambiente:
1. Desarrollo en contexto: los niños y jóvenes se encuentran influenciados por su ambiente
2. Habilidades Sociales: los padres necesitan una combinación de relaciones formales e informales capaces de
proporcionarles apoyo, guía y asistencia en la difícil tarea de cuidar y educar a los hijos
3. Acomodación mutua individuo-ambiente: los individuos y el entorno se adaptan y ajustan mutuamente
4. Efectos de segundo orden: son efectos indirectos. Sirven para indicar que algo más allá de dos individuos está
regulando su interacción. Las relaciones entre padres-hijos se encuentra modulada por fuerzas externas a la familia
5. Conexiones entre personas y contextos: el acercamiento ecológico centra nuestra atención en: Transiciones
ecológicas (movimientos de individuos desde un contexto social a otro) y Díadas transcontextuales (las relaciones
que existen a través de diferentes contextos)
6. Perspectiva del ciclo vital: el sentido de las características de la personalidad puede diferir a lo largo del ciclo vital.
Ej.: padres efectivos para la crianza de niños pequeños, pueden no serlo cuando éstos son adolescentes.
La capacidad de los padres para cuidar y educar con éxito a sus hijos depende del contexto social en el que la familia vive.

31
Depende de la medida en que los padres e hijos mantienen conexiones duraderas con otros fuera del hogar. Depende de
las normas de cuidado de los niños en el entorno inmediato de la familia

CONCEPTOS BASICOS
Bronfenbrenner
Microsistema: Complejo de relaciones entre la persona en desarrollo y el entorno en el escenario inmediato que contiene la
persona. La familia es el principal microsistema donde tiene lugar el desarrollo.
Mesosistema: La interrelación entre los principales escenarios que contienen a la persona en desarrollo en un punto
particular de su vida.
Exosistema: Extensión del Mesosistema que representa las estructuras sociales, formales e informales (redes de relaciones
sociales, vecindario, trabajo, etc.). No contienen en sí mismas a las personas en desarrollo.
Macrosistema: Representa los valores culturales, sistemas de creencias y sucesos históricos que pueden afectar a los otros
sistemas ecológicos.

CRITICAS Y LIMITACIONES
o Críticas a la teoría ecológica. Aunque representa una metáfora sensibilizadora y sugerente, todavía no constituye
una teoría apropiada porque no es capaz de identificar los procesos por los que se genera el cambio a partir de la
interacción entre los diversos sistemas
o Los conceptos utilizados en esta perspectiva tienen un elevado nivel de abstracción, lo que puede llevar con
frecuencia a imprecisiones que pueden dificultar la tarea de definir variables, proponer vínculos entre variables o
derivar hipótesis.

INTRODUCCION:
Identificamos 3 paradigmas o filosofías d la ciencia en el estudio d la familia: positivista, interpretativo y
crítico. Paradigmas q representan 3 tipos d racionalidad: instrumental, hermenéutico- interpretativo y emancipadora o
crítica. Las dos últimas racionalidades serán estudiadas mediante el análisis d la fenomenología y la etnometodología, por
una parte, y del pensamiento crítico y enfoques feministas x otra.
La racionalidad instrumental o técnica, en la q se basa el positivismo, tiene la meta d predecir y controlar el entorno externo.
Este modelo d ciencia proporciona explicaciones a través d relaciones d causa- efecto. Aprendiendo lo q causa q algo se
comporte d determinada manera, podemos manipular el entorno p obtener los resultados deseados. La investigación
positivista enfatiza la operacionalización, la objetividad y el distanciamiento del observador d lo observado. Sin embargo, la
racionalidad hermenéutica o crítica también es necesarias en la comprensión de la vida fliar.
Una filosofía d la ciencia hermenéutica, basada en una racionalidad interpretativa, trata d lograr la comprensión intersubjetiva
y los acuerdos mutuos sobre los significados. La explicación surge d la comprensión d las intenciones y las razones q se
encuentran detrás d las acciones y respuestas. Se reconocen tanto la experiencia subjetiva y el conocimiento tanto del
investigador como d los participantes en la investigación. El objetivo del conocimiento es ilustrar, educar y emancipar. Esta
perspectiva crítica se basa en una racionalidad emancipadora q tiene el objetivo d liberar a individuos y grupos d la
irracionalidad y la represión.
Estos 3 tipos d racionalidad se han situado con frecuencia en el contexto d la polémica positivista, por un lado, y
postpositivista, x el otro, q sería donde se integrarían los paradigmas interpretativo y crítico.

LA CIENCIA SOCIAL COMO EMPRESA INTERPRETATIVA


Las perspectivas teóricas situadas en los contextos positivistas han denominado una nueva filosofía d la ciencia entendida
ésta como una empresa interpretativa. Una nueva filosofía q engloba tradiciones de pensamiento como la fenomenología,
la hermenéutica, la teoría crítica o la etnometodología, son orientaciones teóricas q aunque representen diferentes
enfoques y enfatizan aspectos distintos, comparten ciertas características, lo cual permite presentarlas conjuntamente
como una tradición alternativa a la corriente dominante o ppal d la ciencia social. Estas características son: a) una clara
diferenciación entre las ciencias naturales y las ciencias sociales; b) la idea d la construcción social d la realidad, frente a la
idea del conocimiento como representación d la realidad; y c) la preocupación x las implicaciones prácticas del
conocimiento y el compromiso social.
Desde estos enfoques se rechaza la idea d lo q se denomina “ciencia unificada”; d acuerdo con dicha idea, no había
diferencias lógicas fundamentales entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. Desde este punto d vista las ciencias
sociales eran esencialmente no interpretativas.
P Weber, las ciencias sociales y las naturales eran diferentes. Otra influencia en esta distinción es la d la psicología
comprensiva d Dilthey. Según él, las diferencias sustanciales q existen entre los objetos q analizan las ciencias del espíritu y
las ciencias naturales hacen imposible q las primeras puedan participar del paradigma naturalista propio d las segundas.
Esta distinción tiene q ver con su visión del sujeto humano: el hombre es un ser eminentemente histórico.
Una ciencia d la sociedad en el sentido positivista es incapaz d ver a los humanos como seres reflexivos q crean su propia
realidad. La crítica d los teóricos críticos al positivismo aplicado a la estructura social puede caracterizarse d la siguiente
manera: el positivismo toma las construcciones humanas y las trata como cosas en el mundo real sin verlas como realidades
construidas. No se dan cuenta q cualquier ley q descubran es una construcción suya.
Desde el punto d vista tradicional la teoría esta al servicio del mundo tal como es, y así los investigadores han tratado d evitar
hablar más allá d los datos. Desde el punto d vista posmoderno, las teorías proporcionan la estructura a través d la cual
comprendemos lo q hay.
PERSPECTIVAS TEORICAS POSITIVISTAS EN EL ESTUDIO DE LA FAMILIA

32
Sentimientos y perspectivas positivistas se reflejan especialmente en: a) la utilización d enfoques fenomenológicos en el
estudio d la flia; b) teorías críticas q enfatizaban los elementos sociales y políticos d las teorías tradicionales d la flia; c)
teorías feministas; y d) teorías q se centraba en cuestiones d raza y etnicidad.

FENOMENOLOGIA Y ETNOMEDOLOGIA
La fenomenología como sistema filosófico la desarrollará el filósofo Husserl, pero sería un alumno suyo, Schutz, quién
aplicaría los planteamientos d Husserl a las ciencias sociales y quién tmb, al emigrar a EEUU, exportaría sus ideas y ejercería
una influencia determinante en autores como Garfinkel, el fundador de la etnometodología.
Tanto Schutz como Husserl buscan establecer un estudio “objetivo” d los significados “subjetivos”, es decir, d los actores,
sin embargo, su punto d partida se halla en la filosofía d la ciencia social d Max Weber, q concibe el significado como un
fenómeno intersubjetivo.
La intersubjetividad humana es el eje vertebral del planteamiento d Schutz. Una intersubjetividad q implica q lo objetivo sale
d lo subjetivo y viceversa, es construido x estos y estos han d interpretarlos, es decir, q el yo carece d todo sentido o significado
sin el otro”. Intersubjetividad q podríamos definir como la puesta en común d las diferentes subjetividades. Será precisamente
ese rechazo del dualismo entre lo subjetivo y lo objetivo, junto con el énfasis q la vida social humanan es un fenómeno
radicalmente intersubjetivo, lo q los etnometodólogos comparten con Schutz.
D acuerdo con Álvaro, p la etnometodología la realidad es ante todo una actividad reflexiva e interactiva, construida
socialmente. P este modelo teórico la sociedad humana es el producto d interpretaciones continuas q se dan en el curso d
la interacción.
Garfinkel definirá la etnometodología como el estudio d la metodología popular, esto es, los métodos q la gente emplea p
entender el mundo social. Munné, plantea q la etnometodología se presenta como el estudio d los métodos q la gente emplea
al interactuar p q, al nivel psicosocial, la interacción sea posible y estable, y al nivel sociológico, p q sea factible el orden
social.
Los etnometólogos apenas han prestado atención a cuestiones relacionadas con la flia. No obstante el trabajo d
etnometodólogos como Garfinkel, Cicourel o Pollner, demuestran con claridad la dirección p un análisis etnometodológico d
la flia a través del análisis del discurso.
Aspectos centrales en la etnometodología, como son la interpretación, descripción y explicación del orden social en la vida
cotidiana, pueden aplicarse a la flia p comprender como se construye la realidad doméstica en la interacción.
Las perspectivas fenomenológicas y etnometodologicas emplean precisamente como material d trabajo esos ejemplos d la
vida fliar ordinaria como facetas d experiencias vividas.
Tanto la fenomenología como la etnometodología muestran una preocupación común x la forma en q los objetos adquieren
su significado, aunque se enfatizan partes distintas del problema. Desde la perspectiva fenomenológica se subrayan
principalmente los principios cognitivos compartidos q subyacen a un mundo hecho d objetos con significados. El centro d
atención es la estructura del mundo cotidiano, como se construye socialmente ese mundo y cuáles son sus contenidos. Por
otra parte, los etnometodólogos enfatizan los procedimientos x los q los miembros d una sociedad vinculan esos principios
con la realidad. Se centra en los métodos q la gente utiliza p revelar la realidad social.

LA CONSTRUCCION COTIDIANA DE LA REALIDAD FAMILIAR: LA FAMILIA COMO DISCURSO


La flia es un proyecto q se realiza a través del discurso. Desde la perspectiva del discurso fliar se trata a la flia como una
forma d interpretar, representar y organizar las relaciones sociales.
Desde esta perspectiva centrada en el uso del lenguaje se subraya el discurso familiar como el aspecto ppal d la organización
social d la flia. La idea central es q el mundo social se hace concreto y adquiere significado a través d la interacción y el habla
cotidiana Los procedimientos con los que construimos la realidad son la base p la producción d la flia, así como d otros
objetos sociales.

CONCEPTOS BASICOS
El mundo cotidiano dado por supuesto: El mundo d la vida cotidiana es el mundo q nos es dado a través d nuestra percepción,
es el mundo experiencial q las personas dan x supuesto, es el mundo real p las personas. El carácter d “dado por supuesto”
del mundo d la vida cotidiana es el resultado d un modo particular d consciencia denominada “actitud natural”, q hace q la
realidad sea evidente x sí misma. Es nuestra “actitud natural” q hace q demos x supuesto q el mundo está ahí afuera, el
mundo d la vida cotidiana es, x tanto, fundamentalmente una actitud, una orientación a la experiencia o una forma d
subjetividad.
Intersubjetividad: El análisis social debe basarse en la acción social individual como fenómeno d la intersubjetividad. Es la
conducta d los miembros individuales de la flia la q puede analizarse en términos del mundo social y d los procedimientos
interpretativos q son constitutivos de la flia como una realidad construida socialmente.
Repertorio d conocimientos: Las imágenes particulares d un ámbito específico d relevancia, como x ejemplo, la flia, forman
parte del conocimiento de que disponemos a cerca del mundo cotidiano que, junto con otras imágenes, teorías, ideas, valores,
actitudes, hipótesis y conceptos, constituyen lo q los fenomenólogos denominan nuestro repertorio d conocimiento o cuerpo
d significados. Este repertorio, q no es coherente o lógico como una teoría científica o un sistema filosófico, contiene el
conocimiento que utilizamos p actuar e interactuar en el mundo. A partir de este repertorio las personas vinculan significados
subjetivos al comportamiento humano.

Críticas y limitaciones:
Según Munné algunas de las críticas q ha recibido la etnometodología son: a)ignorar la dimensión macrosociológica; b) olvida
la historia, d lo q se culpa a su ingrediente fenomenológico, y el cambio social, así como lo relacionado con este fenómeno,
como la asimetría d las relaciones d poder, las luchas d intereses y el hecho de que hay diferentes interpretaciones d los

33
sistemas d ideas; c) olvida tmb los valores, obsesionándose en explicar los procesos d interacción a partir d como emergen
unas reglas y no q dicen y contienen; d) los etnometodólogos estudian una pseudorrealidad, en el sentido d q sus análisis
lingüísticos y conversacionales otorgan a la acción una entidad más d significado q d praxis.

PENSAMIENTO CRITICO Y ENFOQUES FEMINISTAS


El análisis teórico crítico sobre la flia refleja las ideas marxistas y d teóricos d la tradición crítica y está representado en la
actualidad fundamentalmente x los enfoques feministas. Desde los planteamientos feministas se considera q las relaciones
d género existentes y la subordinación d la mujer en el mundo masculino son inaceptables y, x lo tanto, son situaciones q
necesitan cambiarse.
Los planteamientos feministas tratan no solo d conocer el mundo, sino tmb d cambiarlo.
D acuerdo con Munné, la teoría crítica gira en torno a la flia y la autoridad, los prejuicios sociales, las formas totalitarias d
poder, etc., con un fondo q siempre es d carácter sociopolítico y ético. Tmb Sabucedo y otros, subrayan q la teoría crítica trata
d situar al individuo en el medio social en el q esta inserto y d tomar consciencia d las determinaciones históricas e ideológicas
d su comportamiento.
P Ferrington y Chertok, tanto la teoría crítica como la mayoría d las versiones d la perspectiva feminista representan un
movimiento en el análisis d la vida fliar q se aparta d la fe y d la confianza en los métodos “científicos” positivistas
tradicionales, acercándose a formar d conocimiento acerca del mundo social menos “normativos”. En ambos casos se
rechaza la filosofía positivista, donde el conocimiento se reduce a ser un puro espejo d la realidad, sin probabilidad alguna d
interferir sobre ella y modificarla, revelando así una actitud conservadora q se limita a reflejar la estructura d la sociedad y d
la flia, sin preocuparse d transformarla.
El análisis feminista no se detiene en el mundo socialmente construido d la persona, sino q desde una perspectiva crítica s
pregunta x la forma en q la realidad subjetiva se configura y organiza, así como cuales son las trayectorias históricas o
relaciones sociales en la q está inmersa.

LA CONSTRUCCION SOCIAL DEL GENERO EN LA FLIA Y SOCIEDAD


Firestone, a quién se ha considerado como fundadora d la teoría feminista radical, proponía q la opresión d la mujer tenía
sus raíces en la tiranía d la reproducción biológica y se alimentaba x el aislamiento d la mujer y d los niños d la sociedad
más amplia y x su dependencia económica del hombre. P Firestone el patriarcado y la socialización d la mujer en la flia
habían alentado la división social del trabajo como una forma d justificar no solo la desigualdad social, sino tmb la
desigualdad d oportunidades. La flia se entiende como una ideología q determina las relaciones d género y la
subordinación d la mujer.
D acuerdo con Osmond y Thorne, la división ideológica y material entre lo público y lo privado, donde se equipara al hombre
con la sociedad pública y a la mujer con la flia privada, es una división básica en la organización del género y d la
subordinación d la mujer.
Desde la perspectiva feminista la idea d q la esfera privada es una zona protegidas en la q los individuos pueden actuar
libremente con respecto a sus intereses personales pueden ser ilusorias x 2 razones. En 1er lugar, es posible q dentro d la
esfera privada una categoría d persona tenga regularmente una posición dominante sobre la otra. La 2da razón hace
referencia al vínculo entre las relaciones d dependencia en la vida doméstica y la división social entre las esferas públicas y
privadas. No puede asumirse, x tanto, q hombres y mujeres son automáticamente personas autónomas dentro d la privacidad
fliar o q la privacidad fliar tenga los mismos efectos en hombres y mujeres.

CONCEPTOS BASICOS
Género: La perspectiva feminista toma el género como el principio o el concepto organizador básico. D acuerdo con Osmod
y Thorne, el concepto género comprende dos elementos interrelacionados: a) la construcción social y la exageración d las
diferencias entre hombres y mujeres; y b) el uso d estas distinciones p legitimar y perpetuar las relaciones d poder entre
hombres y mujeres. P esta autoras el género constituye una base fundamental d desigualdad o d estratificación social.

CRITICAS Y LIMITACIONES
Según Osmond y Thorne se debería prestar más atención a los aspectos positivos d la intimidad heterosexual, así como a
las flias y a los hogares como unidades d experiencia, un tópico ignorado con frecuencia desde esta perspectiva en su
desconstrucción d la flia. Otra frecuente olvido en los análisis feminista: la edad o dimensión generacional d las flias y la
construcción social d su propia vida, lo q con frecuencia lleva a olvidar las considerables variaciones en las posiciones
sociales, las preferencias o intereses d la mujer
Otra crítica q ha recibido alguno d los planteamientos feministas es q al centrarse en aspectos macroestructurales
(patriarcado, análisis económico marxista) se subestima el rol activo d la mujer en la creación o construcción d su propia
vida, lo q con frecuencia lleva a olvidar las considerables variaciones en las posiciones sociales, las preferencias e intereses
d la mujer.
Por otra parte, con respecto a la dicotomización d la vida social en las esferas públicas y privadas, se ha considerado q esta
división resulta determinista y excesivamente simplificadora, y q no tiene en cuenta el hecho d q la interacción social tiene
lugar en una multitud d contextos interdependientes y con numeroso puntos d solapamiento. Tmb se ha criticado el
tratamiento d la flia y el trabajo como 2 esferas q pueden separarse analíticamente, al mismo tiempo q se han enfatizado las
desventajas teóricas d una separación rígida entre los ámbitos femenino y masculino.

Das könnte Ihnen auch gefallen