Sie sind auf Seite 1von 12

Departamento de Lenguaje

Nombre del profesor: Ximena Monsalves


Cursos: I° medio A/B
Fecha de aplicación 01-04-19

Guía Síntesis de contenidos: “El tema de la libertad en el desarrollo histórico”

Nombre: Curso:

Objetivo:
 Establecer características de la libertad según el contexto literario a través de las distintas épocas históricas.
 La libertad como tema literario (narrativa-lírica )en el Romanticismo.

Preguntas de Motivación a la unidad:


¿Qué es la libertad? ¿Qué implica ser libre? ¿Por qué
es un tema que aborda la literatura?
Libertad
Del lat. libertas, -ātis.

1. f. Facultad natural que tiene el hombre de


obrar de una manera o deotra, y de no obrar,
por lo que es responsable de sus actos.
2. f. Estado o condición de quien no es escla
vo.
3. f. Estado de quien no está preso.
4. f. Falta de sujeción y subordinación. A lo
s jóvenes los pierde lalibertad.
5. f. En los sistemas democráticos, derecho d
e valor superior queasegura la libre determin
ación de las personas.
6. f. Prerrogativa, privilegio, licencia. U.
m. en pl.
7. f. Condición de las personas no obligadas
por su estado alcumplimiento de ciertos deber
es.
8. f. Contravención desenfrenada de las leyes
y buenas costumbres.
9. f. Licencia u osada familiaridad. Me tomo
La la libertad de literaria
comunicación escribir estacarta. Eso es
y su contexto de tom
producción
arse demasiada libertad
10. f. Exención de etiquetas. En la corte hay
más libertad en el trato.En los pueblos se p
asea con libertad.
11. f. Desembarazo, franqueza. Para ser tan j
oven, se presenta conmucha libertad.
12. f. Facilidad, soltura, disposición natura
l para hacer algo condestreza. Algunos pintor
es tienen libertad de pincel. Ciertos grabado
restienen libertad de buril.

CONTEXTO DE PRODUCCIÓN y SU RELEVANCIA EN EL ANÁLISIS:

El contexto de producción es el mundo social y personal que


vive el autor de una obra en la cual se ven reflejados los
acontecimientos políticos, económicos, sociales, culturales y
religiosos. Este contexto si coincide con el lector. Un texto
literario siempre incluirá ciertas marcas que revelen su
contexto. Es importante que el lector pueda descifrar estas
marcas para poder llegar a una lectura más profunda. Si un
lector muestra desinterés por una obra, probablemente sea
porque su contexto y el del autor son muy diferentes. En este
caso, obtener la información necesaria (biografía del autor,
contexto histórico y político, etc.) puede ayudar a comprender
mejor una obra literaria. El contexto de producción estará
determinado por:

 Lugar y época histórica. (HISTÓRICO)


 Acontecimientos sociales y políticos relevantes.
(POLÍTICO)
 Costumbres y hábitos de la época. (SOCIAL)
 Lugar en la historia de la literatura (movimiento
literario). (LITERARIO: generación o movimiento)
 Ideas religiosas o filosofía

El análisis del texto literario es para explicar y


reconocer los distintos aspectos que conforman una obra
en el campo de la literatura. También se especificaría en
el autor y sus personajes y qué el rol o el papel cumplen
estos en la historia. Cuando un autor escribe una obra,
está entrando en juego con la realidad descrita en ella,
que no se reduce a un conjunto de objetos, sino que es
una trama de ámbitos, una historia viva.
Consiguientemente, interpretar una obra no se reduce a
verla desde fuera y hacerse cargo de lo que en ella
acontece. Significa entrar en juego con ella, rehaciendo
personalmente sus experiencias clave. En la base de toda
obra se hallan una o varias experiencias que impulsan la
acción y le dan sentido. Al vivirlas por propia cuenta el
lector, se despiertan en su interior las intuiciones
fundamentales que impulsaron la génesis de la obra.
El propósito de un análisis literario es dejar plasmado
todas las características de una obra analizada desde
todos los puntos de vista posibles, de este modo
cualquier persona puede llegar a entender la obra aunque
su cultura o su época sea diferente a las del autor. Si
queremos, podemos añadir a nuestro análisis nuestra
propia opinión.

A TRAVÉS DE LA HISTORIA:

Época clásica o antigua: (s. v a.c. – v


d.c.)
LITERATURA CLÀSICA
Se conoce como literatura clásica a la
producción literaria griega y romana
correspondiente a los siglos que van
desde el X a. de C. hasta el V d. de C.
Es la piedra angular de la literatura
Universal.
CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA CLÀSICA
La literatura Clásica se diferencia de la Edad Media
por las manifestaciones literarias que ambas poseen;
se caracteriza por el ideal de Belleza y perfección
que los grandes hombres de la época buscaban
constantemente. Los artistas – en especial los
escultores- se esforzaron por expresar la belleza
ideal del cuerpo humano, que estaba basado en el
equilibrio y la armonía.
Cada cultura tiene una explicación diferente sobre el
origen del mundo y del hombre. Los griegos la
representaron a partir de bellísimos mitos.
Otros mitos eran protagonizados por los llamados
héroes, hombres que tenían cualidades extraordinarias
por ser hijos de un dios y un mortal.
Los dioses griegos, fuentes inagotables de
inspiración para los poetas, fueron adopados
posteriormente por los romanos. Y desde entonces
hasta la actualidad, durante siglos y siglos, los
mitos griegos han inspirado muchas manifestaciones
artísticas de poetas, escritores, escultores y
pintores.
La literatura Clásica se caracteriza por ser
netamente oral, además se le considera la piedra
angular de la literatura Universal.Los griegos
concedieron gran importancia a la literatura y el
teatro.
La clasificación de los géneros literarios que aún
hoy pueden ser válidos, se debe a Aristóteles.
En la poética de Aristóteles distingue entre:
Poesía Épica o Epopeya: Donde se celebran hazañas de
los héroes o de pueblos.
Poesía Lírica o Elegía: Donde el poeta se expresa en
un tono personal e íntimo, habla de sí mismo, de sus
emociones y sentimientos, es subjetivo.
El sistema de versificación no se basaba en la rima
sino en la cantidad de sílabas. De ella derivan los
sonetos, las elegías, los romances, las odas y todas
las formas de versificación.
Teatro: El género dramático tuvo su origen en la
poesía coral que se cantaba durante las fiestas que
se celebraban en honor del dios Dionisios. Las
fiestas Dionisiacas tenían lugar en la primavera y
duraban tres días, durante los cuales se sacrificaba
una cabra.
Las representaciones mantenían su carácter religioso,
el tema era la relación del hombre con los dioses que
dominan el universo y el destino humano.
Podemos distinguir tres géneros: La tragedia en la
cual el personaje se enfrenta a los dioses y a su
destino.
El Drama, donde el hombre se enfrenta a sus propias
pasiones.
La Comedia, donde se enfrentan a otros hombres.

LA LIBERTAD CLÁSICA: La idea de libertad, ha


adquirido a lo largo de la historia de la filosofía
matices diversos, incluso contradictorios. Los
griegos abordaron el concepto en sus múltiples
dimensiones. Consideraron el orden cósmico que
asignaban al destino, la importancia de la autonomía
política y la libertad individual, desembarcando
inequívocamente, en el dilema moral que subyace en la
profundidad del concepto de libertad.
La noción de libertad naturalse relaciona con la idea
de un orden cósmico determinado por el destino.¿Es
posible ser libres frente a la predestinación?
Posiblemente, pero esta clase de libertad, no
constituye muestra alguna de dignidad humana. Por el
contrario, es una suerte de honor haber sido elegidos
por el destino para llevar adelante una necesidad del
orden cósmico. Y en esta línea, actuar conforme a un
destino necesario, implica una libertad elevada,
superior. En síntesis, desde el punto de vista
griego, la libertad pertenece al orden de la razón,
lo cual significa que solo es libre el hombre cuando
actúa conforme a su racionalidad. Entonces la
libertad, propia del hombre sabio, habrá de
inclinarse naturalmente hacia el bien. Temática
presente en toda manifestación
artística(tragedias,épica,lírica) a través de la
concepción de los tres ejes de la libertad:

LIBERTAD NATURAL
(DESTINO)
POLÍTICA (SOCIAL)
INDIVIDUAL (DISPOSICIÓN DE
SER UNO MISMO)

Época Medieval: (s.Vd.c. -XV):


CARACTERÍSTICAS
La Edad Media abarca desde el año 476 (desaparición
del Imperio Romano) hasta 1492 (descubrimiento de
América), es decir, más de 1000 años. Durante mucho
tiempo se pensó que el medioevo fue una época
oscurantista y prácticamente desprovista de
manifestaciones artísticas que no obedecieran al
pensamiento
religioso dominante.
Esto se debería a que la Iglesia como institución se
convirtió en protectora del saber europeo, protegiendo libros
y obras de arte de las invasiones bárbaras, pero luego
controlando el acceso del pueblo a la lectura y a los libros.
La literatura medieval tiene una serie de rasgos que la
definen y distinguen:
Carácter anónimo: El autor no firma su obra porque sabe que
esta pertenece a una colectividad. No busca diferenciarse de
los demás.
Obra oral: Era difundida oralmente por los juglares, ya que la
gente no sabía leer. Esto explica que sean pocas las obras que
se han conservado.
Obra en verso: En la Edad Media se consideraba que el verso
era lo que hacía literaria a una obra.
Imitación: Los autores recogían una tradición popular o un
texto latino y los recreaban. Es decir, las obras no eran
originales ni se consideraba importante que lo fueran.
Didactismo: Las obras, en su mayoría, tenían una función
didáctica: transmitían valores cristianos y ofrecían modelos
de comportamiento.
La literatura medieval además de ser controlada por la elite
dominante,
se caracterizó por tener un carácter colectivo (se dirigía a
todo
el pueblo).Los cantos y las reiteraciones literarias se
presentaban
como un medio para asentar de forma duradera las normas
morales
y religiosas; por tanto, la originalidad del artista era algo
secundario.

LOS GÉNEROS LITERARIOS EN LA E.MEDIA


NARRATIVA: En este tipo de textos el autor describe personas,
situaciones y ambientes, relata acciones y acontecimientos
sucedidos en tiempos y espacios diversos, hace hablar - a
través de monólogos o diálogos - a sus personajes y, a veces,
da cuenta del mundo interior - pensamientos, sentimientos,
estados de ánimo, intenciones. - tanto del de sus personajes,
como del suyo propio.

1. La epopeya: muy larga narración en verso sobre acciones


memorables, de decisiva importancia para los pueblos y
civilizaciones antiguas; en ellas se entremezclan
elementos legendarios, religiosos y abundantes fantasías;
importancia universal.
2. el poema épico: larga narración en verso, en la que se
exaltan las hazañas de los héroes nacionales para así
glorificar y magnificar a un pueblo o nación. En la Edad
Media se denominaba el cantar de gesta.
3. el romance: género exclusiva y típicamente hispánico;
narración en verso, generalmente breve, de origen popular
y transmisión oral y colectiva; métrica fija: serie
indeterminada de versos octosílabos asonantados en los
pares.
El Romancero es el conjunto general de romances
Romancero Viejo: romances más antiguos, de transmisión oral y
colectiva (siglos XIV - XVI)
Romancero Nuevo: romances de autores cultos (siglos XVI - XX)
Romancero Moderno: popular, oral y con música (siglos XVI -
XX)

En prosa:

1. la novela: extensa y compleja narración en la que


predomina la narración sobre los demás modos de
elocución, aunque también aparecen la descripción y el
diálogo; se presentan diversas y complicadas acciones en
torno a uno o más personajes, en espacios diversos y
diferentes épocas y tiempos.
2. Caballeresca y cortesana : aventuras y amores de los
caballeros en las cortes medievales
3. Libro de caballerías: aventuras de un caballero andante,
sus amores y sus esfuerzos por establecer su ideal de
justicia y amor.
4. Sentimental: amorosas casi exclusivamente.
5. Pastoril : de ambiente bucólico y amores neoplatónicos.
6. Morisca: aventuras y amores entre moros y cristianos.
7. Picaresca: aventuras de un pícaro contadas por él mismo,
pedagógica y política, histórica, costumbrista y
regional, naturalista, psicológica, novela río (largas
historias de una familia durante generaciones), de
anticipación o ciencia ficción, de aventuras - del oeste
y serie negra-, fantástica, de terror, humorística,
policíaca.

DRAMÁTICO: Principalmente se destacan EPISODIOS BIBLICOS.


1. NATIVIDAD: e refiere a la natividad de Jesús de
Nazaret, la conmemoración de su nacimiento. Es celebrada
en la noche del 24 al 25 de diciembre. En la liturgia, la
celebración de la Natividad inaugura el llamado tiempo de
Navidad.
2. EPIFANÍA: Festividad religiosa que se celebra el día 6
de enero, en que los cristianos conmemoran la adoración
de Jesús por los Reyes Magos y su aparición y
manifestación al mundo
3. PASIÓN –MUERTE Y RESURRECCIÓN DE CRISTO: es la
denominación convencional utilizada para englobar los
episodios evangélicos que narran los sucesos
protagonizados por Jesucristo entre la última cena, su
crucifixión , muerte y resurrección.
CONCEPTO DE LIBERTAD EN LA E. MEDIA
Fue una época con un concepto teocéntrico del mundo, debido a
la gran influencia del cristianismo. La iglesia poseía gran
poder ya que decidía sobre los aspectos de educación y
política. El cristianismo muy probablemente dividió la
población en dos: las personas que se identificaron a sí
mismos en esta nueva religión y encontraron en ella un nuevo
camino hacia una vida mejor, y otras personas que
permanecieron ligadas a las tradiciones paganas y por esto
vieron oprimidas sus libertades. Durante la Edad Media acabó
confundiéndose la definición de libertad con la de libre
albedrío, asentado ahora en la voluntad guiada por la razón,
iluminada por Dios. Sería la expresión efectiva del reflejo
de Dios en el alma humana, y que diferenciaría radicalmente,
ontológicamente, a los seres humanos respecto a los demás
seres de la naturaleza. Esa libre voluntad estaría además
absolutamente marcada por su carácter eminentemente moral. La
antigua concepción griega, social y política de la libertad,
había desaparecido. Las funciones de los “oratores”(CLERO) y
los “”bellatores”(SOLDADO) son funciones nobles, dignifican,
ennoblecen al ser humano. Por un lado, los eclesiásticos
están cerca de Dios, y ayudan a las personas a encontrar la
“salvación”. Los guerreros, la nobleza, dan la vida por
defender a los demás, es una acción que los acerca a la
excelencia moral. Los siervos(PUEBLO) no gozan de la libertad
social que otorga la dignidad. Si nos remitimos a la Biblia,
fuimos condenados a ganarnos el pan con el sudor de nuestra
frente, esto asocia el trabajo al pecado. El trabajo no
dignifica, es un castigo impuesto por Dios.

Época Renacentista (s. XV-XVI)


El Renacimiento es un periodo que englobó de
forma genérica a todas las artes: tanto la
literatura, como la música, la pintura, etcétera.
Consistió en un momento en el que se volvió la vista
atrás a los clásicos para recuperar la esencia de la
creación artística y recuperar algunas formas que se
habían perdido. Uno de los elementos más
característicos de la literatura de esta corriente es
la importancia que recobra la naturaleza, un
escenario que se convierte en el símbolo de la
perfección y del placer. El Renacimiento tuvo lugar
en un periodo en el que la sociedad del momento
empezaba a conseguir grandes hazañas. De hecho, el
descubrimiento de América que tuvo lugar en el 1492
ocurrió cuando esta corriente artística invadía las
letras y las artes. Esto hizo que se comenzara a
sobrevalorar la razón y la ciencia por encima de la
fe religiosa y, por tanto, el hombre empezó a
colocarse en el centro de las investigaciones y de
los pensamientos.
En la literatura renacentista nos encontramos con una gran
influencia de la ciencia y de las investigaciones racionales.
Una corriente que empezó a darle una gran importancia a la
intelectualidad de la época y a las grandes incógnitas que
asolaban en la realidad del momento. Temas como el amor, la
naturaleza o la sexualidad fueron predominantes en los
escritos de la época y, para ello, se cultivaron nuevos
géneros como el ensayo, los sonetos, la poesía lírica, etc. El
humanismo triunfó en la sociedad y, esto, consiguió penetrar
en una gran variedad de obras literarias. De hecho, nos
encontramos con humanistas como Petrarca que empezaron a
escribir en latín y en lenguas romance creando, así, la
literatura vernácula.
CARACTERÍSTICAS DE LA
LITERATURA RENACENTISTA
1. Visión antropocéntrica
Una de las características de este periodo es que, gracias al
avance de la ciencia y a los nuevos descubrimientos que
tuvieron a cabo en la sociedad, el hombre cambia su visión del
mundo hacia una idea más antropocéntica. Es decir, el hombre
se posiciona en el medio del interés y del debate intelectual
en detrimento de la posición céntrica que, hasta el momento,
había tenido la religión y la iglesia.

2. La importancia de la naturaleza: el "locus amoenus"


Durante el Renacimiento, la naturaleza comienza a adquirir una
importancia muy destacada ya que se presenta como símbolo de
la perfección. Sin embargo, los escenarios naturales que se
nos presentan en las obras renacentistas suelen mostrarnos una
naturaleza domesticada, es decir, controlada por el ser
humano. Este es el espacio favorito de los poetas y autores
para colocar a sus personajes y que, aquí, puedan hablar sobre
el amor.

3. El tema del amor


Otra de las características de la literatura del Renacimiento
es que el amor se convierte en uno de los temas favoritos de
los autores del periodo. De hecho, es uno de los temas más
recurrentes que encontramos en dichas creaciones y, por lo
general, suele aparecer teñido de melancolía, tristeza, dolor,
etcétera. El amor imposible, las penas vividas por un desamor
o la imposibilidad del amor es la manera en la que se suele
tratar este tema que abunda en las obras renacentistas.

4. Otros temas principales de la literatura renacentista


Pero, además del amor, en las obras del Renacimiento también
nos encontramos con otros 2 temas que suelen estar muy
presentes en los textos: la naturaleza y la mitología. Ya
hemos indicado que la naturaleza se concibe como un espacio
que invita a la reflexión y al pensamiento, un lugar casi
"divino" en el que el poeta puede abrir su corazón. Por otro
lado, los temas mitológicos también recuperan una posición muy
destacada en los escritos de la época ya que los autores
vuelven la vista a los clásicos y usan mitos griegos como
inspiración.

5. La mujer ideal del Renacimiento


Otra de las características de la literatura del Renacimiento
es que se nos presenta a una mujer amada que tiene unos rasgos
concretos que hacen que sea "ideal". Por norma general, esta
mujer suele presentarse de la siguiente manera.

 Ojos de color claro


 Cabellos rubios
 Piel blanca

Este es el "prototipo" de la mujer amada del Renacimiento a la


que muchos autores y poetas cantan sus versos y lloran por su
desdichado amor.
6. Aparición de la poesía lírica
Uno de los elementos más definitorios de la época del
Renacimiento en la literatura es que apareció una nueva manera
de expresarse que, hasta el momento, no había existido: la
poesía lírica. Se trata de un tipo de composición que muestra
una sensibilidad extrema y donde se habla, ante todo, del amor
y de los sentimientos del poeta. Un género que usa el soneto
para poder expresarse.

7. Expresión clara y sencilla


El poeta habla de sí mismo, de sus emociones, de sus
pensamientos y de sus sentimientos. La literatura se concibe
como un acto reflexivo que investiga sobre el papel del hombre
en el mundo así como sobre sus emociones. Por ello, en la
literatura del Renacimiento encontramos textos que huyen del
oscurantismo medieval y ofrece construcciones naturales,
sencillas y que son sencillas de comprender. La claridad es
uno de los rasgos más distintivos de estas obras.

8. Reducción de la moralidad en la literatura


A diferencia de la producción literaria de la Edad Media,
durante el Renacimiento se reduce muchísimo la presencia de la
función moralizante de los escritos. Ya no se escribe con el
objetivo de aleccionar a la sociedad ni de instruirle en
motivos religiosos o éticos sino que se escribe para poder
comunicar los sentimientos humanos y para comprender mejor al
ser humano en toda su inmensidad.

9. El enunciador
Y, por último, otra de las características de la literatura
del Renacimiento es que aparece una nueva voz poética que,
hasta el momento, no había existido: el enunciador. Se trata
de la persona que habla en el poema, la voz que se comunica
con nosotros para explicarnos la historia.

CONCEPTO DE LIBERTAD EN EL RENACIMIENTO


Como consecuencia de esta nueva perspectiva, se comienza a
pensar en una plena y más autónoma libertad individual. La
libertad individual se presenta como un principio básico de
cada individuo para dirigir legítimamente su propia vida,
dejando de lado las obligaciones y ataduras del mundo
medieval. Los individuos empiezan a tomar conciencia de que
son dueños de sí mismos. Comienzan a cuestionar, de un modo
más generalizado, los dogmas y códigos morales impuestos por
la Iglesia. Se origina una corriente que considera la libre
interpretación de las escrituras sagradas, defendida por la
Reforma de Lutero, siendo un claro ejemplo de la nueva
concepción del ser humano. Este principio significa una
ruptura con la tradición, además de un ensalzamiento de la
capacidad individual. Defensa de la dignidad del ser humano.
Esta dignidad es producto del intelecto y la técnica, no del
alma racional como se consideraba en época medieval. El cuerpo
humano deja de ser sombra, signo y causa de pecado, y se da
paso a una visión optimista, abierta y entusiasta del ser
humano. Hacen del hombre el protagonista de todas las cosas. De
este modo, descubren que el hombre es libertad, entendida
sobre todo como capacidad de infinitas alternativas. Esta
libertad es la que permite al hombre realizar sus facultades
esenciales. La inteligencia y el trabajo son los medios de los
que dispone el hombre para llegar a ser lo que quiera, para
culminar su libertad, para crear y crearse a sí mismo.

Época Barroca: (XVI –XVII)


La literatura barroca estuvo determinada en gran medida por la
contrarreforma católica. Esta surgió en oposición al
luteranismo y protestantismo, así como a los valores
absolutistas de los gobiernos monárquicos de la época.
Por eso, predomina en ella una visión deprimida y pesimista
del mundo, en la que todo es vano, ilusorio o un sueño, y las
actitudes vitales son la duda, el desengaño y la prudencia.
Es así que los autores de éste período traducen esta realidad
con la evasión, sátira de la realidad, exponen la vanidad del
mundo y la fugacidad de la belleza y de la vida y por supuesto
el afán moralizante determinado por la crítica de los vicios y
defectos humanos proponiendo modelos de conducta acordes a la
política y religión.
Esta literatura cultivó principalmente los géneros de:

La novela. Con Don Quijote como ejemplo y máximo exponente, en


este género surgen la modernidad y la polifonía, la
posibilidad de la sátira y la burla, empleando un lenguaje
rico en figuras retóricas, así como en alusiones mitológicas.
La novela picaresca tuvo su auge en el barroco.
La poesía bucólica. Se trata de poesía pastoril, cultivada
antes en la antigua Roma, que vuelve a la vida en el barroco.
Los amores pastoriles y las representantes de la vida rural
del pueblo llano, en ella, se hacen centrales y populares.
El teatro. El teatro y la dramaturgia, sobre todo en la España
del Siglo de Oro, alcanzó en el barroco uno de sus puntos más
altos conocidos. Abundaron las comedias satíricas, autos
sacramentales o dramatizaciones de pasajes bíblicos, pero
también comedias repletas de disfraz, un erotismo velado y
mucha sátira.

Ej: La vida es sueño (Monólogo de Segismundo) de Calderón de


la Barca: Segismundo nos evidencia la fragilidad e
inconsistencia de la vida. Se hombre es un tirano de su
albedrío, por lo que las ilusiones, las esperanzas y las
preocupaciones de la vida y del humano son pasajeras y la
persona sólo alberga anhelos.

Época Romántica: (XVI-XVII) La literatura del


Romanticismo fue un movimiento literario que se
inició a finales del siglo XVIII (ca. 1770). en
Alemania, que se dispersó y cultivó por toda Europa
hasta mediados del siglo XIX y que continúa
ejerciendo su influencia hasta la actualidad. Este
movimiento se opuso al expansivo capitalismo
industrial y al racionalismo ilustrado. Entre sus
características principales se encuentran la
constante presencia de temas preindustriales como la
naturaleza, los mitos grecolatinos y medievales.
También se caracterizaba por la búsqueda constante de
la originalidad como una forma de contraponerse a la
profesionalización del artista y de la conversión de
la obra de arte en una mercancía, dado que los
escritores profesionales se servían de técnicas de
escrituras genéricas, efectivas en el mercado.
También se caracterizaba por concebir al artista como
un intermediario entre lo trascendental y lo
inmanente; el artista sólo escribía por la
inspiración, también como una forma de oponerse al
profesionalismo en la escritura.
El romanticismo opuso la inspiración y el arrebato divino,
como formas de conexión del artista a cierta trascendencia, a
la profesionalización del arte y los preceptos ilustrados que
pretendían hallar patrones para la creación estética. El
artista romántico era un ser iluminado o atormentado por sus
sensibilidades y que vivía su existencia mediante un pleno
compromiso con el genio creativo individual, irrepetible y
original. El héroe romántico es como un artista genial que se
siente por encima, o tal vez por
delante, de su tiempo, y aunque la sociedad en la que vive no
aprecie lo que hace o en lo que cree, él sí, y prefiere vivir
marginado y solitario antes que renunciar a su ideal.
El sujeto romántico está representado en las imágenes del
artista, forastero, vagabundo, peregrino, explorado.

El romanticismo fue sumamente popular en Europa y luego en


América, continente al que llegaría tarde pero con fuerza,
sobre todo en la América Latina. Dados sus intereses
nacionalistas, suele estudiárselo por países, siendo los
principales:

1. Romanticismo alemán. El primero en originarse y gracias


al cual se expandió el movimiento en Europa.
2. Romanticismo francés. Tuvo su auge durante el siglo XIX,
y echó mano a las lenguas provenzales y a la tradición
francesa previa a la Revolución y al pensamiento
racionalista.
3. Romanticismo inglés. De los más conocidos y celebrados,
surgió casi a la par que en Alemania y manifestó cierto
apego por la Edad Media y sus relatos, la novela
histórica y la desconfianza ante el naciente imperio de
la ciencia humana.
4. Romanticismo español. Dada la historia de obscurantismos
de España, el romanticismo llegó tarde y sostuvo una
vertiente más íntima, poco dada a los temas sociales y
políticos, que surge en la segunda mitad del siglo XIX.
5. Romanticismo italiano. Sostuvo mucha inspiración del
alemán, tanto así que la primera novela italiana moderna,
escrita en este período, se hizo a imagen y semejanza del
Werther alemán.
6. Romanticismo ruso. Muy importante pues autorizó la lengua
rusa a la creación literaria, algo que no se estilaba
hasta su llegada a principios del siglo XIX, con sus
grandes poemas épicos y nacionalistas.
7. Romanticismo estadounidense. Estuvo encabezado
principalmente por la figura de Edgar Allan Poe y sus
seguidores, dando pie al relato policíaco y a la novela
gótica.
8. Romanticismo latinoamericano. A lo largo de sus distintos
países, el continente latinoamericano fue prolífico
durante su época romántica, muy vinculada con el espíritu
político nacionalista y con la lírica poética. Destacó
sobre todo en países como México, Argentina, Colombia,
Cuba y Venezuela.

VOCABUALRIO DE LA UNIDAD
1. Libertad 8. monopolio
2. albedrío 9. dogma
3. voluntad 10. Trascendental
4. destino 11. feudal
5. teocentrico 12. retórico
6. antropocentrico 13. gótico
7. politeísta 14. sátira

“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los
hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los
tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así
como por la honra, se puede y debe aventurar la vida.”

Miguel de Cervantes.

Das könnte Ihnen auch gefallen