Sie sind auf Seite 1von 8

Naturaleza Jurídica del salario:

La sentencia del 25 de marzo de 2004 proferida dentro del proceso referenciado con
el número 1665-03, establece el concepto de salario que se ha definido en la ley
laboral colombiana, se éste se refiere al salario como la retribución por el servicio
prestado, por lo tanto, tiene NATURALEZA salaria, todo pago recibido del empleador
que además de tener un propósito retributivo constituya un ingreso personal del
funcionario y sea habitual.

Objetivo de la prestación del servicio:


La figura del contrato por prestación de servicios se desprende de del artículo 34 del
Código Sustantivo de Trabajo, en donde se define al contratista independiente como
“(…) las personas naturales o jurídicas que contraten la ejecución de una o varias
obras o la prestación de servicios en beneficios de terceros, por un precio
determinado, asumiendo todos los riesgos, para realizarlos con sus propios medios y
con libertad y autonomía técnica y directiva.” (Roldan,2014)
Los objetivos de este tipo de contratación son, contratar obras con un precio
determinado, que el contratista asuma todos los riesgos de la ejecución y goce de la
libertad para nombrar y remover el personal de cual se va a valer para la ejecución
de los trabajos, que el contratista goce de plena autonomía tanto desde el punto de
vista técnico para la ejecución de las obras, como en la dirección y manejo del
personal que haya contratado, para quienes será su empleador, que en el ejecución
de las obras utilice sus propias herramientas y medios de trabajo. (Roldan, 2014)

Cómo se calcula el salario:


El salario es la retribución del servicio prestado por un trabajo subordinado. El artículo
53 consagra la remuneración mínima, vital y móvil proporcional al trabajo prestado.
Es decir que el salario se calcula de forma proporcional al trabajo realizado y depende
únicamente de este factor.

Libertad y formas de estipulación del salario:


Libertad y formas de estipulación del salario: El artículo 132, estipula la libertad del
empleador y el empleado para escoger libremente el salario en cualquiera de sus
modalidades, siempre y cuando éste cumpla con el salario mínimo legal y los pactos
arbitrales.
Las modalidades del trabajo son:
Por unidad de tiempo: Es pactado por las partes teniendo en cuenta el tiempo de
trabajo, por ejemplo, el pago por cantidad de horas, este puede ser jornal cuando el
pago es por días, o sueldo cuando el pago es por periodos más extensos.
A destajo por unidad de obra: Se paga cierta cantidad por cada pieza que fabrique o
haga el trabajador.
Por tarea: El trabajador se compromete a realizar una cantidad de obra durante el día
y el empleador a pagar cierta suma proporcional al trabajo realizado.
Salario mínimo legal: es la remuneración mínima que debe recibir cualquier
trabajador que labora por lo menos la jornada máxima legal. El salario mínimo es
definido por el gobierno nacional basado en unos parámetros tales con el indice de
crecimiento del PIB.

Modificaciones contractuales
La modificación es una variación o cambio que se decide y se efectúa de común acuerdo por las
partes sobre los términos y condiciones del contrato, sin que se modifique el objeto de la orden
contractual.

La sentencia No.24240 de la Corte Suprema de Justicia del 29 de junio de 2005,


mediante la cual se establece que: “Nuestro ordenamiento jurídico no impide que por
mutuo acuerdo, las partes vinculadas por un contrato de trabajo puedan convenir
válidamente la rebaja o reducción, sin afectar el mínimo legal, del salario que en un
momento dado esté devengando el trabajador. Lo que nuestra ley positiva establece
es que el empleador carece de facultad para disponer unilateralmente esa
disminución, de manera inconsulta y contra la voluntad del trabajador. (…) que
cualquier modificación del salario consentida por el trabajador, se tiene y se ha venido
teniendo por la jurisprudencia como aceptada por él siempre que no haya reclamado
oportunamente contra ella” (Buriticá,2016)
El art.1256 Código Civil impide que los contratos queden al arbitrio de una de las
partes con las correspondientes vías de resarcimiento en caso de incumplimiento.
Sólo así resulta posible la satisfacción de los intereses de las partes contratantes y la
seguridad jurídica en el ejercicio de la libre autonomía contractual.
En caso de que se incumplan las modificaciones contractuales, la ley impondrá
sanciones como la indemnización la cual comprende el lucro cesaste y el daño
emergente.
Salario en moneda extranjera: El banco de la república, en uso de su facultad como
banco central de Colombia, responde en su página oficial, a consultas realizadas
respecto al tema del salario en moneda extranjera y cuál es la tasa de cambio que se
debe tomar al momento de la liquidación del contrato. (Banco de la república, 2017)
Al respecto hace las siguientes aclaraciones:
1. El artículo 2.17.1.3 "Operaciones internas" del Decreto 1068 de 2015 dispone que:
"Salvo autorización expresa en contrario, ningún contrato, convenio u operación que
se celebre entre residentes se considerará operación de cambio. En consecuencia,
las obligaciones que se deriven de tales contratos, convenios u operaciones, deberán
cumplirse en moneda legal colombiana".
2.El artículo 135 del Código Sustantivo del Trabajo autoriza la estipulación del salario
en divisas, así: "Cuando el salario se estipule en moneda extranjera o divisas
extranjeras, el trabajador puede exigir el pago en su equivalente en moneda nacional
colombiana al tipo de cambio oficial del día en que deba efectuarse el pago.”.
En el mismo sentido, el artículo 79 de la Resolución Externa 8 de 2000 dispone que:
"Las obligaciones que se estipulen en moneda extranjera y no correspondan a
operaciones de cambio serán pagadas en moneda legal colombiana a la tasa de
cambio representativa del mercado en la fecha en que fueron contraídas, salvo que
las partes hayan convenido una fecha o tasa de referencia distinta.".

3. Respecto a la TRM, el artículo 80 de la Resolución Externa 8 de 2000 dispone que:


" (…) se entiende por “tasa de cambio representativa del mercado” la tasa de las
operaciones de compra y venta de dólares de los Estados Unidos de América a
cambio de moneda legal colombiana, que calcula y certifica la Superintendencia
Financiera de Colombia con base en la información disponible, conforme a la
metodología establecida por el Banco de la República. Para el cálculo de dicha tasa
se deberán excluir las operaciones de ventanilla, las de derivados, así como las
demás operaciones cuyo monto nominal sea inferior a cinco mil dólares de los
Estados Unidos de América (US $5000).”1.
Salario en especie: según el estatuto laboral, el artículo 129 establece que es posible
pactar el salario en dinero, o parte en dinero y parte en especie. En este último caso
el empleador suministra como parte de pago al empleado o a su familia, viviendo,
alimentación, educación, entre otros. El salario en especie solo puede ser parcial y su
equivalente no puede acceder el 50% del salario completo. En caso de que el
trabajador devenga el salario mínimo legar, solo un 30% del salario puede ser en
especie y siempre debe explicitarse en el contrato.
La ley faculta al empleado y al empleador para que de forma expresa pacten que el
salario en especie no constituya salario para efectos de liquidación de prestaciones
sociales

Salario integral: EL artículo 132 se establece que cuando el trabajador gane más
de diez salarios mínimos mensuales, es posible la estipulación escrita de un salario
mínimo mensual que además del salario ordinario incluya el pago de todas las
prestaciones y recargo por trabajo nocturno, horas extras dominicales y festivos,
pagos en especie, subsidios e intereses. Con excepción de las vacaciones cuyo
derecho se conserva. Este acuerdo no impide que el empleador de forma unilateral y
previo al acuerdo le reconozca al trabajador otros pagos laborales, este monto
acordado será la base para cotizar indemnizaciones en caso de despido y la
remuneración de las vacaciones.
Protección del salario:
La sentencia C-710/96 de la corte constitucional que aparece en la página oficial de esta entidad,
da cuenta de las leyes que protegen el salario de los trabajadores, algunas de estas son:

SALARIO-Descuentos: “Sobre el salario pueden realizarse algunos descuentos. Sin embargo,


éstos deben responder a criterios que no desconozcan el derecho del trabajador a gozar de una
remuneración que le permita satisfacer sus necesidades básicas y las de su núcleo familiar.”

CONTRATO DE ENGANCHE-Pago gastos de movilización: “El patrono está indefectiblemente


obligado a pagar siempre a su trabajador, los gastos de movilización, independientemente de la
clase de contrato, del trabajo a realizar y, obviamente, de la distancia, salvo si la terminación del
contrato es originada por culpa o voluntad del trabajador.”

INMIGRACION DE TRABAJADORES-Alcance: “Si el Gobierno nacional decide promover una


inmigración, las restricciones que existan en la legislación interna, para contratar mano de obra
extranjera deben sufrir modificaciones, de forma tal que se hagan compatibles los derechos tanto
del trabajador extranjero y como del nacional, de manera que el Estado pueda no sólo cumplir las
obligaciones adquiridas con la comunidad internacional, sino la de velar por los derechos de sus
nacionales. La existencia de normas que regulan las migraciones de trabajadores, antes que
desconocer los derechos de los nacionales, permite la racionalización y manejo de la problemática
social, política y económica.”

CONTRATO DE TRABAJO A DOMICILIO-Alcance: “El contrato de trabajo a domicilio, por sus


características, presenta algunas diferencias con el típico contrato de trabajo, sin que por ello
pueda afirmarse que la relación existente entre el empleador y el trabajador a domicilio no
constituye en verdadero contrato de trabajo.”

Prohibición de desmejoramiento del salario:

La desmejora salarial está prohibida por el ordenamiento jurídico en primera


instancia, sin embargo, es posible que se dé bajo un marco de requisitos, entre
ellos que no se vulnere el salario mínimo legal y que se cuente con el
consentimiento expreso del trabajador. Estos casos solo pueden darse en
circunstancias extremas, por ejemplo, una reducción de la economía del
empleador que requiera de un corte de presupuesto inmediato para los
salarios, aún en este caso, el trabajador tiene la posibilidad de aceptar o no
está reducción siempre y cuando se materializarse dentro del marco del
respeto de los derechos constitucionales y legales del trabajador,
especialmente el honor y la dignidad.
PROHIBICION DE TRUEQUE.
En el ARTICULO 136. se prohíbe el pago del salario en mercancías, fichas u otros
medios semejantes, a menos que se trate de una remuneración parcialmente
suministrada en alojamiento, vestido y alimentación para el trabajador y su familia.

SALARIO SIN PRESTACION DEL SERVICIO.


En el artículo ARTICULO 140. Se estipula que, durante la vigencia del contrato el
trabajador tiene derecho a percibir el salario aun cuando no haya prestación del
servicio por disposición o culpa del empleador.
Por ejemplo, en caso de que haya incapacidad por accidente de trabajo que lo da la
ARL o por embarazo, se cubre el ciento por ciento del sueldo del empleado, mientras
que, en el caso de un empleado con una incapacidad dada por la EPS, por
enfermedad general, puede o no recibir un porcentaje del sueldo dependiendo de si
es un beneficio de la empresa. (Alvaréz, sf)

VENTA DE MERCANCIAS Y VIVERES POR PARTE DEL EMPLEADOR


ARTÍCULO 137: Se prohíbe al empleador vender a sus trabajadores mercancías o
víveres a menos que se cumpla con estas condiciones:
a). Libertad absoluta del trabajador para hacer sus compras donde quiera, y
b). Publicidad de las condiciones de venta.

Descuentos prohibidos y permitidos del trabajo

El Código Sustantivo del trabajo en sus artículos 59, numeral 1º y 149 le prohíbe al
empleador deducir, retener o compensar suma alguna del salario, sin orden
suscrita por el trabajador para cada caso, o sin mandamiento judicial, y señalan
textualmente las siguientes deducciones:
 Por concepto de uso o arrendamiento de locales, herramientas o útiles de
trabajo.
 Por concepto de deudas del trabajador contraídas con el empleador, sus
socios, sus parientes o sus representantes.
 Por concepto de indemnización por daños ocasionados a los locales,
máquinas, materias primas, productos elaborados o pérdidas o averías de
elementos de trabajo.
 Por concepto de entrega de mercancías, provisión de alimentos y precios de
alojamiento.
 Por concepto de avances o anticipos de salario.
 Cuando se afecte el salario mínimo legal o convencional o la parte del salario
declarada inembargable por la ley, aunque exista orden escrita del
trabajador, salvo que medie orden judicial. Y cuando el total de la deuda
supere el monto del salario del trabajador en tres meses.

El cuanto a las retenciones y descuentos salariales permitidos por la ley, los artículos 59, 113, 150,
152, 274 y 400 del Código Sustantivo del Trabajo contemplan los siguientes:

 Los autorizados por el juez


 Los autorizados por el trabajador
 Los correspondientes a cuotas sindicales.
 Los correspondientes a multas por retardos
 Los correspondientes a deudas con cooperativas y cajas de ahorros
debidamente autorizadas.
 Los correspondientes a préstamos de vivienda
 Los correspondientes a retención en la fuente

Crédito privilegiado del trabajo:

En el código civil del artículo 1.921, se establece con respecto a los créditos que, los
créditos privilegiados son aquellos que, en el orden preferencia legal previsto cuando
hay concurrencia de créditos, gozan de prioridad para ser satisfechos con cargo al
activo del deudor común. El orden tradicional de preferencia establece que, en primer
lugar, se pague los créditos amparados con garantía real. En segundo lugar, los
créditos que tienen privilegio sobre objetos determinados del patrimonio del deudor.
En tercer término, los créditos privilegiados respecto a todo el patrimonio del deudor.
Por último, y ya fuera del concepto de los créditos privilegiados, los créditos ordinarios
o créditos quirografarios. Mientras los del primer grupo son créditos ejercitables con
independencia de quién sea el propietario o poseedor de la cosa gravada, los de los
dos siguientes grupos son créditos de carácter exclusivamente personal. En
consecuencia, los créditos con privilegio general o especial, y aunque tienen señalado
un determinado objeto del patrimonio del deudor para que su valor se destine en
primer lugar al pago correspondiente, no pueden ejercitarse si tal objeto ha pasado al
patrimonio de un tercero.
Bibliografía:

WageIndicator 2019 - Tusalario.org/Colombia - Trabajo y Salarios

Boletines. Consejo de estado. 2010, Recuperado de:


http://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/99/S2/68001-23-15-000-
2001-02652-02(1076-11).pdf

Cartilla de derecho laboral individual. 2010. Recuperado de: de:


https://aplicaciones.ceipa.edu.co/biblioteca/biblio_digital/virtualteca/cartillas/Cartilla_
Derecho_laboral_individual_RG_ene_11_-46p.pdf

Acuerdo modificación esquema salarial. Asuntos: legales. Buriticá, 2016.


Recuperado de: https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/francisco-buritica-ruiz-
513811/acuerdo-modificacion-esquema-salarial-2348746
http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/concepto-jdbr/jds-27307

Salarios. Derecho laboral. 2015. Recuperado de: https://derecho-laboral-


2015.webnode.com.co/news/salarios/

Das könnte Ihnen auch gefallen