Sie sind auf Seite 1von 70

18

Diseño de Estrategias de Manejo Ambiental (PGIRS, PTAP) a partir de una Evaluación

Ambiental en Pequeñas Comunidades, Caso de Estudio: Gambote Corregimiento de

Arjona-Bolívar

Autores:

Caballero Alvear Danilo

Figueroa Tamayo Jhonatan

Martínez Ochoa María Camila

Ruíz Vanegas Keiner Andrés

PROYECTO DE AULA PLUS

Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

Facultad de Ingeniería

Tecnología en Gestión Ambiental e Industrial

VI Semestre

Cartagena de Indias D.T. Y C.

2019
18

TABLA DE CONTENIDO
Pág.

Introducción..............................................................................................................................5
1. Planteamiento del Problema................................................................................................6
1.1 Descripción del problema............................................................................................6

1.2 Formulación del problema...........................................................................................7

2. Justificación...........................................................................................................................8
3. Objetivos..............................................................................................................................10
3.1 Objetivo general.........................................................................................................10

3.2 Objetivos específicos.................................................................................................10

4. Marco de Referencia...........................................................................................................11
4.1 Antecedentes...............................................................................................................11

4.1.1 Estudio de Línea Base (LB)................................................................................11

4.2 Estado del arte............................................................................................................18

4.3 Marco Teórico............................................................................................................21

4.3.1 Evaluaciones Ambientales (EA).........................................................................21

4.3.2 Tratamiento de Agua para el Consumo Humano................................................32

4.4 Marco normativo........................................................................................................33

4.4.1 LEY 9 DE 1974: “Por la cual se dictan medidas sanitarias”...............................33

4.4.2 DECRETO 1594 DE 1984 “Por la cual se reglamenta parcialmente el Título I de

la ley 09 de 1979 “............................................................................................................35

4.4.3 De carácter general..............................................................................................36

4.4.4 Regulación del Servicio Público de Aseo...........................................................38

5. Metodología.........................................................................................................................39
5.1 Ubicación geográfica.................................................................................................39
18

5.2 Tipo de investigación.................................................................................................40

5.3 Fases metodológicas...................................................................................................40

5.3.1 Línea base............................................................................................................40

5.3.2 Estudio de impacto ambiental.............................................................................40

5.4.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...................................................................43

5.4.5 Diseño del plan de gestión integral de residuos solidos......................................48

5.4.6 Diseño de planta de tratamiento de agua potable................................................51

6. Cronograma de Actividades...............................................................................................58
7. Presupuesto..........................................................................................................................59
8. Bibliografía..........................................................................................................................60
9. Anexos..................................................................................................................................65
18

TABLA DE TABLAS

Tabla 1. Beneficios del proyecto............................................................................................9

Tabla 2. Criterios para la evaluación de impactos ambientales y rangos Calores de

Evaluación Ambiental...............................................................................................................43

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Problemáticas presentes en el área de estudio. Fuente: autores.......................7

Ilustración 2.. Esquema del proceso sistemático de una EA. Fuente: autores. base en

(Mareddy, Conceptual Facets of EIA, 2017) (Sánchez, Origen y Difusión de la Evaluación de

Impacto Ambiental, 2010)........................................................................................................25

Ilustración 3. Disminución de casos de fiebre Tifoidea con los procesos de tratamiento de

agua. Fuente: (Gerba & Pepper, 2015).....................................................................................32

Ilustración 4. Proceso de tratamiento básico de agua para el consumo humano. Fuente:

(Pepper & Gerba, 2019)............................................................................................................33

Ilustración 5. Área de estudio...............................................................................................39

Ilustración 6. Sistema de captación de agua para el consumo humano del corregimiento de

Gambote....................................................................................................................................56

Ilustración 7. Formato de Tutorías.......................................................................................65


18

Introducción

La Costa Caribe Colombiana se caracteriza por poseer una gran riqueza hídrica compuesta

por el Río magdalena y su complejo cenagoso; además está el canal del Dique el cual empieza

en el municipio de Calamar-Atlántico y desemboca en la Bahía de Cartagena-Bolívar.

[ CITATION Mar \l 9226 ] La mayoría de los corregimientos que limitan con el canal

presentan una gran variedad de problemáticas sociales y ambientales. El corregimiento de

Gambote el cual está ubicado en el municipio de Arjona-Bolívar y se ubica en la rivera del

Canal del Dique pertenece a este grupo de comunidades.

En este se presentan algunas problemáticas que se ven reflejadas en el alto índice de

necesidades básicas insatisfechas (NBI), lo cual determina múltiples deficiencias de

saneamiento básico, salud y educación, además de los riesgos por inundación durante la época

lluviosa[ CITATION Yun \l 9226 ] debido a su localización geográfica que le da

características de territorio vulnerable a la presencia de riesgos ambientales en toda su

extensión sumado a la proliferación de enfermedades debido a la mala disposición de

Residuos Sólidos (RS) y aguas residuales (AR).

El objetivo de esta investigación es determinar las medidas de manejo ambiental que se

pueden implementar en la comunidad, por medio de una evaluación ambiental regional (EAR)

partiendo de un diagnóstico inicial de los componentes socio-económicos y aspectos

ambientales más afectados por el desarrollo del corregimiento para realizar un estudio de

impacto ambiental que permita establecer las estrategias para el manejo de los impactos

identificados y así mismo proponer alternativas que impliquen el manejo integral de residuos

sólidos y aguas residuales. Otro aspecto de relevancia de este proyecto es el diseño de una

planta para el tratamiento básico de agua para el consumo humano mediante técnicas de

filtración, coagulación y desinfección las cuales se evaluarán mediante análisis fisicoquímico

y microbiológico y el Índice de Riesgo de Calidad de Agua (IRCA).


18

1. Planteamiento del Problema

1.1 Descripción del problema

El corregimiento de Gambote se encuentra a orillas del Canal del Dique lo cual representan

oportunidades de pesca, agricultura y ganadería, entre otras actividades económicas para la

comunidad, ciertamente en los últimos años el poblado ha resultado afectado por la temporada

invernal lo cual ha provocado que muchas de las viviendas cercanas al canal se vean afectadas

por inundaciones exponiendo a niños, mujeres, jóvenes y ancianos a sufrir los embates del

invierno. Por otro lado, existe un complejo cenagoso asociado al Canal del Dique, lo cual está

estrechamente relaciona con las actividades de pesca, agricultura y ganadería que allí se

adelantan.

El problema se exterioriza en el corregimiento de Gambote cómo resultado de dificultades

económicas y sociales, como la precaria situación sanitaria en la población que utilizan

letrillas como medio de disposición final de sus aguas residuales y se agudiza con el paso del

tiempo debido a que probabilidad muy alta que se esté contaminando el suelo, además, los

inconvenientes para hacer una disposición final adecuada de los RS orgánicos e inorgánicos

generados por las actividades domésticas y agrícolas, lo que reduce las alternativas de la

comunidad a la incineración y la disposición de estos en las calles o los cuerpos de agua

adyacentes[ CITATION Rom17 \l 3082 ].

Por otro lado, se observa una gran deficiencia en los servicios de agua potable, debido al

consumo directo con tratamiento convencional no muy eficiente del agua del Canal o los

complejos cenagosos lo que aumenta la probabilidad de contraer enfermedades en

poblaciones vulnerables (ancianos y niños).


18

Ilustración 1. Problemáticas presentes en el área de estudio. Fuente: autores.

1.2 Formulación del problema

Luego de realizar una descripción del problema, en la que se observaron las

principales problemáticas que están afectando a la población de Gambote Bolívar, se formuló

la siguiente pregunta, la cual ayudara a dar alternativas para la posterior solución o mitigación

de las dichas problemáticas presentes en el ecosistema.

¿Cuáles son las medidas de manejo ambiental a implementar en el ecosistema objeto de

estudio?
18

2. Justificación

Son diversos los factores que afectan el corregimiento de Gambote, el conocimiento de la

educación ambiental y su relación con el desarrollo humano de la población es un argumento

importante para la mejora de la calidad de vida, ya que se presentan una serie de deficiencias

en materia de saneamiento básico y la gestión de los residuos sólidos siendo esta la

problemática que afecta a todos y que está causando efectos inesperados, enfermedades,

deterioro del ambiente, dichos efectos están deteriorando aún más el medio del que se

benefician las mismas comunidades.

Con el proyecto se contempla el análisis de los procesos productivos y la problemática

asociada al medio afectado, identificando y evaluando los problemas de saneamiento

ambiental, con el fin de llevar acabo los planes de acción encaminados a la solución de los

problemas en la comunidad, problemas generados por los procesos de la inadecuada

disposición de los Residuos Sólidos (RS), mediante el plan de saneamiento básico por el cual

se pretenden desarrollar los programas correspondientes a limpieza y desinfección del agua de

la bocatoma del canal contiguo con el manejo de residuos sólidos estableciendo las

actividades que permitan planificar el sistema de salubridad, a través de la estrategia de

formación.

En la cual mediante la implementación y ejecución de este proyecto se obtendrán los

beneficios correspondientes de acuerdo con las actividades realizadas que permitan establecer

las soluciones.
18

Tabla 1. Beneficios del proyecto.

Económicos
Mejora en los ecosistemas que generan entradas Disminución de los impactos generados y los riesgos en
económicas como la pesca y la agricultura. salud disminuyendo los costos de los mismos.

Mejora en los problemas relacionados con elAmbiental


deterioro del ambiente, los recursos hídricos y Disposición final adecuada de los RS.
ecosistemas naturales.

Mejorar en el servicio de agua potable para Social Mejorar la política para el manejo de los
garantizar la disponibilidad de este recurso en el problemas en el sector debido al manejo
sector. deficiente de los RS.

Fuente: Autores, 2019


18

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Determinar las medidas de manejo a implementar en el ecosistema objeto de estudios.

3.2 Objetivos específicos

 Realizar una evaluación ambiental regional del corregimiento considerando las

actividades y factores socioeconómicos de la comunidad.


 Proponer una modificación del PGIRS del municipio de Arjona en el que se cobije

el sector rural de Gambote.


 Diseñar una propuesta para el tratamiento básico del agua para el consumo humano

del corregimiento de forma industrial.


 Elaborar un plan de gestión del ruido para el ecosistema Objeto de estudio.
 Realizar una identificación de los riesgos laborales de los habitantes del

corregimiento a través de una matriz de riesgo.


 Caracterizar fisicoquímica y microbiológicamente el cuerpo de agua en zona de

captación.
 Evaluar la factibilidad del tratamiento propuesto a través del cálculo de los índices

de riesgo de calidad de agua (IRCA).


18

4. Marco de Referencia

4.1 Antecedentes

4.1.1 Estudio de Línea Base (LB)

4.1.1.1 Componente biótico

 Flora

4.2 Estado del arte

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE Y EL TRATAMIENTO DEL

AGUA EN EL HOGAR RURAL EN EL DISTRITO DE BALAKA, MALAWI: Estudios e

informes anteriores revelaron que el aumento en el crecimiento de la población y las malas

prácticas de manejo de la tierra han contribuido enormemente a la degradación de las áreas de

captación, las tierras marginales y la erosión acelerada del suelo, lo que resultó

en sedimentación de fuentes de agua superficiales. Estos fenómenos son evidentes con los

problemas de inundación y los altos niveles de turbidez del agua. Este estudio se realizó para

evaluar la calidad fisicoquímica del agua y la contaminación microbiana de las fuentes de

agua potable en la Autoridad Tradicional (TA) de Nkaya en el distrito de Balaka, Malawi.

[ CITATION Mkw17 \l 3082 ]

EVALUACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RÍO

LIKANGALA Y SU ÁREA DE CAPTACIÓN: Este estudio, tuvo la intención de evaluar y

evaluar la calidad del agua en el río Likangala y su área de captación. Los objetivos

específicos fueron evaluar las características fisicoquímicas y microbiológicas del

agua; examinar los efectos de los factores naturales y antropogénicos sobre la calidad del agua

en el río Likangala; y finalmente revisar el uso del agua y la tierra en la zona de captación del

río Likangala.

El trabajo previo realizado en este río reveló considerables actividades socioeconómicas en

las orillas de los ríos, lo que dio como resultado la eliminación indiscriminada de desechos.
18

La finalidad de esta investigación fue evaluar la calidad del agua en el río Likangala y su área

de captación. Las muestras de agua se recolectaron tres veces (estaciones secas, tempranas de

lluvia y lluvias moderadas) y se analizaron para determinar los principales parámetros

fisicoquímicos y microbiológicos. La CE, el pH y los iones seleccionados se analizaron en

muestras de suelo obtenidas en campos de cultivo a lo largo de las orillas del río. [ CITATION

RCG11 \l 3082 ]

IMPACTOS DEL CLIMA Y CAMBIOS EN EL USO DE LA TIERRA EN LA GESTIÓN

DEL RIESGO DE INUNDACIONES EN EL RÍO SCHIJN, BÉLGICA: Su objetivo es

gestionar todo el sistema de inundaciones para reducir los riesgos de inundaciones y

proporcionar beneficios ambientales, sociales y económicos, tanto para el presente como para

el futuro. El modelo LISFLOOD se desarrolló inicialmente específicamente para el pronóstico

de inundaciones y sequías, así como para evaluar los efectos de las medidas de regulación de

los ríos, los cambios en el uso de la tierra y los cambios climáticos en las cuencas grandes y

transnacionales.[ CITATION Tah18 \l 3082 ]

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN

INUNDACIONES Y FLUJOS BAJOS EN LA CUENCA DEL RÍO WEI EN CHINA

UTILIZANDO EL MODELO LISFLOOD: Este estudio pretendía ser la primera aplicación

del modelo LISFLOOD en China para investigar el impacto de los cambios en el uso del

suelo, las construcciones de reservorios y los planes de desvío de agua en las variaciones de

inundaciones. Primero, el modelo, incluido el módulo de reservorio, fue calibrado y validado

para el área de estudio en China. Luego, las características de inundación espacial y temporal

se analizaron en función de los resultados de simulación del modelo. Finalmente, se crearon y

evaluaron escenarios de gestión integrada de agua y tierra para obtener una mejor

comprensión de su impacto en la gestión de inundaciones. El modelo LISFLOOD se

desarrolló inicialmente específicamente para el pronóstico de inundaciones y sequías, así


18

como para evaluar los efectos de las medidas de regulación de los ríos, los cambios en el uso

de la tierra y los cambios climáticos en las cuencas grandes y transnacionales. [ CITATION

Lin19 \l 3082 ]

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y

LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEBIDO AL RIESGO DE

INUNDACIÓN EN EL BANCO DEL RÍO ADYAR:

Este estudio de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas en el río Adyar tiene

como objetivo analizar el efecto del agua del río en las aguas subterráneas cercanas y también

el efecto antropogénico. Para comprender el impacto del evento de inundaciones en la calidad

del agua subterránea y superficial en esta cuenca y para determinar los procesos geoquímicos

que controlan la calidad del agua subterránea, se identificaron en el río Adyar. La matriz de

correlación y el análisis factorial se llevaron a cabo utilizando el software SPSS. El análisis de

componentes principales (PCA) y el análisis factorial (FA) son técnicas de reducción de

variables que generalmente se aplican a grandes matrices de datos. [ CITATION ARa18 \l

3082 ]

EVALUACIÓN NO ESTACIONARIA DE LA FRECUENCIA DE INUNDACIONES Y

EL RIESGO DE INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL RÍO HUAI, CHINA: Este

estudio, aunque es un tipo de estudio regional, proporciona un protocolo en términos de

comportamiento de inundación no estacionario en regiones de demarcación climática entre

climas semiáridos y semihúmedos. En este estudio, se construyeron relaciones funcionales

entre la matriz de distribución de las series de tiempo y el tiempo, t, utilizando el modelo

GAMLSS. Las tendencias y los cambios bruscos de las series hidrológicas se combinaron en

el modelo GAMLSS para su posterior análisis. El modelo GAMLSS (Modelos Aditivos

Generalizados para Escala y Forma de Ubicación) fue propuesto por para evaluar la

estacionariedad y la no estacionariedad de una serie de tiempo.[ CITATION Pen18 \l 3082 ]


18

4.3 Marco Teórico

Para el desarrollo del siguiente proyecto será necesario establecer una base teórica para lo

correspondiente a evaluaciones ambientales, teniendo en cuenta los múltiples componentes

abióticos (agua, suelo, aire). Además, se deberá establecer los conceptos y métodos para el

tratamiento de agua para el consumo humano y los métodos para medir su respectiva calidad.

4.3.1 Evaluaciones Ambientales (EA)

La EA es la identificación y evaluación de los impactos de un proyecto propuesto o actual

en relación con los medios físicos, químicos, biológicos, culturales y los componentes

socioeconómicos del medio al que el proyecto tenga alcance directo o indirecto. Las Naciones

Unidas definen la evaluación Ambiental como una evaluación de los impactos de una

actividad planificada en el medio ambiente. Según la “International Association of Impact

Assessment” (IAIA), EA es el proceso sistemático para identificar las consecuencias futuras

de un proyecto actual o propuesto. Mientras que, el Departamento de Ambiente del Reino

Unidos define la EA como un proceso de recolección de información acerca de los impactos

ambientales de un proyecto y la autoridad ambiental evalúa sobre si debe proceder. Por otro

lado, en Estados Unidos “Environmental Protection Agency” (EPA) lo determina como una

evaluación sistemática, reproducible e interdisciplinaria de los potenciales efectos de una

actividad propuesta y sus alternativas prácticas en los atributos físicos, biológicos, culturales y

socioeconómicos de un área geográfica particular. Entre otras definiciones propuestas a lo

largo de la historia y en distintos países. [ CITATION Anj17 \l 3082 ]

En resumen, las evaluaciones ambientales son un instrumento de políticas ambientales

adoptado por muchos países al que en los tratados internacionales se le reconoce como una

herramienta potencial, eficaz para la prevención de los daños ambientales y de impulso del

desarrollo sostenible. [ CITATION Lui10 \l 3082 ]


18

La EA tiene su origen en EEUU a partir de la Ley de política nacional del medio ambiente

“National Environmental Policy Act” (NEPA) para el año 1969 que no tardaron los países

desarrollados en adoptar como políticas propias a las EA como Canadá como uno de los

primeros a la par de Nueva Zelanda en 1973; a su vez, los países en desarrollo empezaron a

adoptar esta política siendo Colombia el primero en hacerlo mediante el “Código Nacional de

Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente, del 18 de diciembre de

1974”. [ CITATION Lui10 \l 3082 ] También se señala que este mecanismo surgió de la gran

cantidad de fracasos de las técnicas tradicionales de evaluación de proyectos para dar cuenta

de los impactos ambientales; debido al diseño y construcción de proyectos en los que no se

tuvo consideración de sus impactos ambientales lo que se traduce en mayores costos, fallos de

proyectos, cambio ambiental y efectos sociales negativos.[ CITATION Lui10 \l 3082 \m

Anj17]

A su vez, la EA tiene una gran cantidad de aspectos que favorecen el desarrollo de un POA

(Proyecto, Obra o actividad); ya que, provee información sobre el análisis crítico del entorno

total para que las decisiones puedan ser tomadas en base a una información completa y

equilibrada. También, proporciona efectos intangibles / no cuantificables actuales para evaluar

y abordar adecuadamente mediante análisis de costo / beneficio y otros informes técnicos para

proporcionar información al público de una propuesta para formalizar la consideración de

alternativas a una propuesta que se esté considerando de modo que resulte más sostenible.

Además, brinda la posibilidad de mejorar el diseño de nuevos desarrollos y prevenir y mitigar

los impactos ambientales generados por las tecnologías convencionales.[ CITATION Anj17 \l

3082 ]

Luego de señalar los beneficios de la EA se hace necesario enfatizar sobre las oposiciones

por parte de muchos planificadores y diseñadores de proyectos a las EA debido a argumentos

como:
18

 Demasiado complejo.
 Demasiado costoso.
 Retrasa los proyectos.
 Detiene el desarrollo.
 Es solo un complemento y se produce demasiado tarde en relación con la

planeación del proyecto, lo que impide que se pueda hacer algo provechoso con

este estudio.
 No produce resultados útiles.

[ CITATION Anj17 \l 3082 ]

4.3.1.1 Tipos de Evaluaciones Ambientales

Las EA han tenido un gran crecimiento en los últimos años y se han empezado a utilizar en

muchos campos del desarrollo socioeconómico, de allí han surgido varios tipos de EA que se

mencionan a continuación:

 EA estratégica (SEIA) se refiere al análisis sistemático de los efectos ambientales

de las políticas de desarrollo, planes, programas y otras acciones estratégicas

propuestas. Este proceso extiende los objetivos y principios de la EA en sentido

ascendente en el proceso de toma de decisiones, más allá del nivel del proyecto y

cuando las principales alternativas aún están abiertas. La EA estratégica representa

un enfoque proactivo para integrar las consideraciones ambientales en el nivel más

alto de toma de decisiones.


 EA regional integra las preocupaciones ambientales en la planificación del

desarrollo para una región geográfica, normalmente a nivel de país. Satisface la

necesidad de integración ambiental a nivel macro que, la EA orientada a proyectos

no puede abordar de manera efectiva. La EA regional aborda los impactos

ambientales de los planes de desarrollo regional y, por lo tanto, el contexto para la

EA a nivel de proyecto de los proyectos posteriores, dentro de la región. Esto toma

en consideración una sinergia de impactos de todos los proyectos de una región.


 EA sectorial ayuda a abordar los problemas ambientales específicos que pueden

surgir en la planificación e implementación de proyectos de desarrollo sectorial.


18

Según la naturaleza y el producto, casi todos los proyectos se clasifican en varios

sectores establecidos como el industrial, el agroindustrial, entre otros.


 EA a nivel de proyecto se refiere a la actividad de desarrollo aislada y los impactos

que ejerce sobre el entorno de recepción. Por lo tanto, puede que no integre

efectivamente los efectos acumulativos del desarrollo en una región. Esta EA

depende principalmente de la línea de actividad propuesta en el proyecto.


 Evaluación del ciclo de vida este enfoque reconoce que las preocupaciones

ambientales entran en cada paso del proceso con respecto a la fabricación de los

productos y, por lo tanto, examina los impactos ambientales del producto en todas

las etapas del ciclo de vida del producto. Esto incluye el diseño, desarrollo,

fabricación, embalaje, distribución, uso y eliminación del producto.

[ CITATION Anj17 \l 3082 \m Lui10]

4.3.1.2 Proceso sistemático de las Evaluaciones Ambientales

El proceso general de una EA consta de una estructura funcional que tiene tres ejes

fundamentales los cuales se presentan en el siguiente esquema.

Componente Flora
Biótico
Fauna
Linea Base
Agua
Componente
Abiótico Aire

Evaluación Suelo
Ambiental
Estudio de Cualitativo
Impacto
Ambiental
Cuantitativo

Medidas de
mitigación
Medidas de
Plan de prevención
manejo Alternativas
Ambiental Medidas de
compensación

Ilustración 2.. Esquema del proceso sistemático de una EA. Fuente: autores. base en (Mareddy, Conceptual
Facets of EIA, 2017) (Sánchez, Origen y Difusión de la Evaluación de Impacto Ambiental, 2010)
18

A partir de este esquema se descomponen los distintos procedimientos para realizar una

evaluación ambiental.

4.3.1.3 Estudio de Línea Base (LB)

La línea base es un punto de referencia de gran relevancia para orientar la EA, ese término

hace referencia a la recolección de información de antecedentes del medio biótico, abiótico y

socioeconómico la Línea Base (LB) es una herramienta para la creación de una base de datos

del ecosistema en lo referente a los aspectos mencionados anteriormente. [ CITATION Anj171

\l 3082 ] También, se define como la información de algunos componentes y procesos

seleccionados del ambiente que pueden verse afectados por el Proyecto Obra o Actividad

(POA).[CITATION Lui101 \l 3082 ] Esta definición es muy amplia, sin embargo recalca la

diferencia de LB con una recopilación de información cualquiera; esta recopilación debe estar

orientada a los componentes y procesos seleccionados que puedan verse afectados por el

POA; entonces, se trata de recopilar la información existente o de crear información nueva

seleccionada para cumplir con la función de un estudio base en el Estudio de Impacto

Ambiental (EsIA).[CITATION Lui101 \l 3082 ]

LB puede ser compuesta por datos de tipo espacial y no espacial. Los datos espaciales

hacen referencia a usos del suelo y la cobertura de este, drenajes, con base en la información

de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la construcción de estos mapas en los

que los usos y la cobertura del suelo es un aspecto indispensable. Los datos de carácter no

espacial son los referentes a los aspectos socioeconómicos que son esenciales para

caracterizar el componente socioeconómico en lo referente a higiene, seguridad, riesgos y

salud pública.[ CITATION Anj171 \l 3082 ] En resumen, LB es un conjunto de datos acerca

del área de influencia de un proyecto, recolectados por el ingeniero para la el Estudio de

impacto ambiental (EsIA). La siguiente Tabla muestra los tipos de datos utilizados en las LB.
53

4.3.1.4

Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)

El estudio de impacto ambiental es la parte de la EA que tiene como objetivos o funciones

estimar la magnitud (intensidad) de los impactos ambientales; evaluar la importancia de los

impactos; pronosticar la situación futura del ambiente con el proyecto bajo análisis; comparar

y seleccionar alternativas; brindar colaboración para la definición de medidas mitigadoras.

[ CITATION Lui102 \l 3082 ]

La actividad de previsión de impactos incluye, básicamente, cinco pasos:

1. Elección de indicadores: equivale a decidir lo que se debe prever, seleccionando

los indicadores que se emplearán para realizar el pronóstico, y tomando en cuenta

no sólo la “previsibilidad” sino también la capacidad y el costo de monitorear esos

parámetros, en caso de que el proyecto siga adelante (o sea, en la etapa de

seguimiento, luego de la decisión).


2. Determinar cómo hacer la previsión, tarea que se puede subdividir en dos, a saber:
 definir los materiales y métodos de trabajo (por ejemplo, el uso de un

modelo, qué modelo).


 justificar las razones de la elección (por ejemplo, por ser un método

aprobado por el organismo regulador, como un modelo de dispersión de


53

contaminantes atmosféricos, o un método clásico y de empleo universal,

como los que se usan para determinar la envergadura de obras hidráulicas,

y que dependen de las previsiones del caudal).


3. Calibración y validación del método: procedimiento necesario cuando se emplea

un modelo desarrollado para otra situación, cuya validez para un uso diferente

debe analizarse; los resultados que se pueden obtener dependen de ciertas hipótesis

(en general, simplificadoras) y de ciertos presupuestos (en general, conservadores,

o sea, a favor de la seguridad); tales hipótesis y presupuestos deben ser

explicitados para que los usuarios (el lector del EsIA, el proponente del proyecto,

el analista técnico, los responsables de la toma de decisiones) comprendan los

límites de las previsiones.


4. Aplicación del método y obtención de los resultados: este paso significa,

finalmente, “hacer las previsiones”.


5. Análisis e interpretación: los datos en bruto son de poca utilidad para la toma de

decisiones, siendo función del analista interpretar los resultados dentro del

contexto de la evaluación de impacto en curso; en dicha interpretación puede ser

necesario discutir las incertidumbres de las previsiones y la sensibilidad de los

resultados.

[ CITATION Lui102 \l 3082 ]

4.3.1.5 Plan de Manejo Ambiental (PMA)

El PMA tiene como propósito identificar las mejores medidas que prevengan, mitiguen o

compensen los impactos generados tanto al medio como a la comunidad por el proyecto

propuesto. Debe incluir un calendario de acciones acordadas y algunos medios de

compensación social como ecológica según lo indique el EsIA. [CITATION Lui103 \m

Anj172 \l 3082 ]

Las EA aplicadas al desarrollo de comunidades pequeñas ha sido un campo poco

explorado; sin embargo, las herramientas y las ventajas de implementar los Planes de Manejo
53

Ambiental (PMA) en estas zonas son bastante amplias por su potencial importancia y el

establecer en poblaciones pequeñas educación ambiental y aplicar los conceptos de desarrollo

sostenible resulta ser menos costoso y se “crea cultura ambiental” que puede transmitirse en

generaciones. [ CITATION Cor09 \l 3082 ] La EA aplicada a este tipo de comunidades se

centran en una problemática particular que es la gestión integral de Residuos Sólidos (RS) y

la disposición de las Aguas Residuales (AR), pero hay otros factores en el desarrollo

económico, cultural y urbanístico de este tipo de comunidades que pueden generar una serie

de impactos ambientales significativos.[ CITATION GLK92 \l 3082 \m Cor09 \m Lui103]

Dentro de los PMA se enmarca un sin número de actividades, para la compensación

mitigación o prevención de impactos según corresponda, para estas se necesitan una variedad

de conceptos y teorías que orientan el PMA.

Los residuos peligrosos se definen como aquellos que por sus características corrosivas,

reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o

daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho

peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos; mientras

que los residuos no peligrosos no tienen ninguna de las características mencionadas y no las

produzcan (madera, plásticos, textiles, yeso, metales). [ CITATION Min \l 3082 ]

El manejo de los residuos convencionales y peligrosos tienden a implementarse a través de

un Plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) según el Decreto nacional 2981 de

2013, por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo, se le define

textualmente como “un instrumento de planeación municipal o regional que contiene un

conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos

definidos por uno o más entes territoriales para el manejo de los residuos sólidos, basado en la

política de gestión integral de los mismos, el cual se ejecutará durante un período

determinado, basándose en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un


53

plan financiero viable que permita garantizar el mejoramiento continuo del manejo de

residuos y la prestación del servicio de aseo a nivel municipal o regional, evaluado a través de

la medición de resultados”. [ CITATION MIN05 \l 3082 \m Cor13]

El PGIRS consta de una variedad de etapas que se exponen a continuación:

 Separación. La segregación en la fuente es la base fundamental de la adecuada

gestión de residuos y consiste en la separación selectiva inicial de los residuos

procedentes de cada una de las fuentes determinadas, dándose inicio a una cadena

de actividades y procesos cuya eficacia depende de la adecuada clasificación de los

residuos.
 Recolección y transporte. La recolección debe hacerse de una forma selectiva, esto

es, definir horarios para recolectar de manera separada los residuos reciclables, no

reciclables y orgánicos que son producidos en el municipio y que serán llevadas al

sitio de disposición final.


 Tratamiento. Esta actividad consiste en obtener nuevos materiales o materia prima

para otros productos a partir de los residuos separados, las transformaciones pueden

ser físicas o químicas. Las físicas consisten en cambios o modificaciones de la

forma y el tamaño mientras las químicas consisten en modificaciones de sus

componentes y estructuras químicas.


 Disposición final. Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial

los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y

diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al

medio ambiente.
 Sitios de disposición final. La adecuada disposición de residuos sólidos

municipales es de primordial importancia para minimizar los principales efectos

negativos de los desechos sólidos sobre la salud pública, los efectos sobre el medio

ambiente como la contaminación de fuentes de agua, contaminación de suelos y

aguas subterráneas y contaminación del aire.


53

[ CITATION Cor13 \l 3082 ]

Por otro lado, los componentes como la calidad del aire se ven afectada por una gran

variedad de actividades, por lo que es importante señalar que hay varias metodologías

adoptadas por grandes ciudades del mundo para la mitigación de esos impactos. Esto se

relaciona a su vez con el componente socioeconómico que es el conjunto de factores

relacionados con el ser humano y su desarrollo. En este caso el factor de calidad de aire

resulta ser un problema relacionado con la salud pública, por lo que en algunos proyectos

adoptan como medidas de compensación el pago de impuestos para el sector público de salud.

Se define a impacto ambiental como un cambio o una alteración en el medio ambiente,

siendo una causa o un efecto debido a la actividad y a la intervención humana. Este impacto

puede ser positivo o negativo, el negativo representa una ruptura en el equilibrio ecológico,

causando graves daños y perjuicios en el medio ambiente, así como en la salud de las

personas y demás seres vivos. Por ejemplo, la contaminación del aire o del agua con residuos

de todo tipo, contaminación del suelo, la contaminación acústica, entre otros.

La medición del impacto ambiental no se puede hacer con precisión, porque el medio

ambiente es un sistema complejo. En la ecología, es posible hacer estimaciones a través del

EIA (Evaluación de Impacto Ambiental), que surgió en Estados Unidos en los años 60, y los

respectivos Informes de Sostenibilidad Ambiental (ISA), para intentar minimizar el impacto

negativo. [ CITATION GRN \l 3082 ]

La gran mayoría de las actividades económicas implica y conlleva un impacto ambiental.

Los desechos y los residuos de las industrias son generalmente desechados o eliminados de

tres maneras: en el agua, en la atmósfera o en áreas aisladas.[ CITATION MIN05 \l 3082 ]

4.3.2 Tratamiento de Agua para el Consumo Humano

Los procesos modernos de tratamiento de agua proporcionan barreras o líneas de defensa

entre el consumidor y las enfermedades transmitidas por el agua que cuando se implementan
53

como una sucesión de procesos de tratamiento se conocen colectivamente como un proceso de

tratamiento. [ CITATION Ian19 \l 3082 ] Por otro lado, también se le señala como el enlace

entre las fuentes de captación de agua y la interacción con los seres humanos, debido a que en

este proceso se optimiza la calidad del agua para el consumo humano.[ CITATION Tho17 \l

3082 ] El tratamiento del agua para el consumo humano inició utilizando técnicas básicas

como la filtración de arena, luego en 1870 Louis Pasteur and Robert Koch descubrieron

gérmenes en muestras de agua para el consumo, en 1881 Koch demostró que utilizando Cl2 se

podían eliminar a los microorganismos de las muestras de agua, fue entonces cuando surgió el

proceso de Cloración. Los procesos de tratamiento de agua para el consumo humano a nivel

industrial empezaron en Chicago para 1906 con el proceso de filtración de arena, en 1913 en

chicago, a partir de este punto disminuyeron los casos de fiebre Tifoidea.[ CITATION

Ger15 \l 3082 ]

Ilustración 3. Disminución de casos de fiebre Tifoidea con los procesos de tratamiento de agua. Fuente: [ CITATION
Ger15 \l 3082 ]

El tratamiento simple consta de una simple desinfección del agua a partir de Cloro Cl2, este

proceso es conocido como cloración. El procedimiento de filtración consiste en filtrar el agua

captando materiales como arena y carbón, sin embargo antes de este procedimiento se
53

requiere una adición de un coagulante antes de la filtración para optimizar este procedimiento

y disminuir la turbidez del agua hasta donde los señale la normatividad nacional; otra adición

que mejora estos procesos es la floculación que optimiza aún más el procedimiento y con una

desinfección luego de la filtración se completa lo que es el tratamiento convencional de agua

para el consumo humano como se muestra en la siguiente figura.[ CITATION Ian19 \l 3082 ]

Ilustración 4. Proceso de tratamiento básico de agua para el consumo humano. Fuente: [ CITATION Ian19 \l 3082 ]

4.4 Marco normativo

4.4.1 LEY 9 DE 1974: “Por la cual se dictan medidas sanitarias”

ARTÍCULO 49. No se permitirá el uso en el territorio nacional de combustibles que

contengan sustancias o aditivos en un grado de concentración tal que las emisiones

atmosféricas resultantes sobrepasen los límites fijados al respecto por el Ministerio de Salud.

DECRETO 948 DE 1995: “Por la cual se reglamentan parcialmente la ley 23 de 1973, los

artículos 33,73,74,75 y 76 del decreto. Ley 2811 de 1974 los artículos 41,42,43,44,45,48 y

49”.
53

ARTICULO 22. Prohíbase a los particulares, depositar o almacenar en las vías públicas o

en zonas de uso de público, materiales que puedan originar emisiones de partículas de aire.

ARTICULO 23. Los establecimientos comerciales que produzcan emisiones de aire, tales

como restaurantes deberán contar con ductos o dispositivos que aseguren la adecuada

dispersión de los gases, vapores, olores y que impidan causar con ellos molestia a los vecinos

o a los transeúntes.

ARTICULO 28. Queda prohibida la quema de bosque natural y de vegetación natural

protectora en todo el territorio nacional.

RESOLUCIÓN 910 DE 2008 “Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de

emisión de contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres, se reglamenta el

artículo 91 del Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras disposiciones”.

ARTICULO 5. se establecen los máximos niveles de emisión que podrá emitir toda fuente

móvil clasificada como vehículo automotor con motor a gasolina, durante su funcionamiento

en velocidad de crucero y en condición de marcha mínima, ralentí o prueba estática, a

temperatura normal de operación

ARTICULO 7. Presenta la tabla estableciendo los límites máximos de emisión

permisibles para las motocicletas y motorizados.

ARTICULO 8. Se establecen los máximos niveles de opacidad que podrá emitir toda

fuente móvil clasificada como vehículo automotor con motor Diesel durante su

funcionamiento en condición de aceleración libre y a temperatura normal de operación.

ARTÍCULO 12. Las fuentes móviles clasificadas como vehículo automotor con motor

ciclo Diesel que se ensamblen, importen o comercialicen deberán obtener la certificación de

emisiones de opacidad en condición de aceleración libre, que deberá encontrarse dentro de los

límites establecidos en la presente resolución. Dicha certificación deberá ser expedida por el

comercializador representante de marca, importador, fabricante o ensamblador del vehículo


53

siempre y cuando los equipos y procedimientos que se utilicen para tal efecto cumplan con las

Normas Técnicas Colombianas establecidas en la Resolución 3500 de 2005 o en las normas

que las modifiquen, adicionen o sustituyan.

ARTICULO 15. En ejercicio de la función legal de vigilancia y control, autoridades

ambientales competentes, realizarán operativos de verificación de emisiones a las fuentes

móviles en circulación, en conjunto con las secretarías y demás organismos de tránsito

departamentales, distritales y municipales, cuando menos cada dos meses dentro de su

jurisdicción.

ARTICULO 17. La autoridad de tránsito iniciará el proceso sancionatorio a que hace

referencia el Título IV de la Ley 769 de 2002, cuando en una fuente móvil clasificada como

vehículo automotor Diesel se aprecien emisiones que produzcan un oscurecimiento igual o

superior al patrón No. 4 de la escala de Ringelmann durante tres aceleraciones a fondo

consecutivas, previa verificación de que el vehículo se encuentra funcionando a su

temperatura normal de operación.

4.4.2 DECRETO 1594 DE 1984 “Por la cual se reglamenta parcialmente el

Título I de la ley 09 de 1979 “

Artículo 1. Cuando quiera que el presente Decreto se refiera a recurso, se entenderá por tal

las aguas superficiales, subterráneas, marinas y estuarinas, incluidas las aguas servidas.

Artículo 6. Entiéndase por vertimiento líquido cualquier descarga líquida hecha a un

cuerpo de agua o a un alcantarillado.

ARTICULO 41. Límites permisibles para la destinación del recurso para uso pecuario.

Artículo 79: Las normas de vertimiento correspondiente a las ampliaciones que hagan los

usuarios del recurso se calcularán de acuerdo con lo establecido en los artículos 75, 76, 77 y

78 del presente Decreto.


53

DECRETO 3930 DE 2010 “Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª

de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de

1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.”

ARTÍCULO 31. Soluciones individuales de saneamiento. Toda edificación, concentración

de edificaciones o desarrollo urbanístico, turístico o industrial, localizado fuera del área de

cobertura del sistema de alcantarillado público, deberá dotarse de sistemas de recolección y

tratamiento de residuos líquidos y deberá contar con el respectivo permiso de vertimiento.

RESOLUCIÓN 631 DE 2015 “Por la cual se establecen los parámetros y los valores

límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y

a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones.”

ARTICULO 9. Los parámetros fisicoquímicos y sus valores límites máximos permisibles

en los vertimientos puntuales de Aguas Residuales no Domésticas (ARnD) a cuerpos de aguas

superficiales de las actividades productivas de agroindustria y ganadería.

ARTICULO 12. Los parámetros fisicoquímicos y sus valores límites máximos permisibles

en los vertimientos puntuales de Aguas Residuales no Domésticas (ARnD) de las actividades

de fabricación y manufactura de bienes a cumplir.

ARTICULO 14. Los parámetros fisicoquímicos y sus valores límites máximos permisibles

en los vertimientos puntuales de Aguas Residuales no Domésticas (ARnD) de las actividades

de servicios y otras actividades a cumplir.

4.4.3 De carácter general

Constitución Política de Colombia.

 Ley 732 de 2002, Adopción y aplicación estratificaciones socioeconómicas urbanas

y rurales.
 Ley 388 de 1997, Ley de Ordenamiento Territorial
 Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Ministerio de Medio Ambiente,

1998.
 Política Nacional de Producción Más Limpia, Ministerio de Medio Ambiente, 1998
53

 Servicio Público de Aseo


 Ley 142 de 1994, Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios
 Ley 286 de 1996, Por medio del cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994.
 Ley 632 de 2000, Por la cual se modifican parcialmente las leyes 142, 143 de 1994,

223 de 1995 y 286 de 1996


 Ley 689 de 2001, por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994.
 Decreto 605 de 1996, Capítulo I del Título IV, por medio del cual se establecen las

prohibiciones y sanciones en relación con la prestación del servicio público

domiciliario de Aseo
 Decreto 891 de 2002, por medio del cual se reglamenta el Artículo 9° de la Ley 632

de 2000.
 Decreto 1713 de 2002, por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de

2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de

aseo y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión

Integral de Residuos Sólidos.


 Decreto 1140 de 2003, por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto

1713 de 2002
 Decreto 1505 de 2003, por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto

1713 de 2002
 Resolución No.1096 de 2000, expedida por el Ministerio de Desarrollo Económico,

por la cual se adopta el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y

Saneamiento Básico – RAS.

4.4.4 Regulación del Servicio Público de Aseo

 Resolución No. 201 de 2001, expedida por la Comisión de Regulación de Agua

Potable y Saneamiento Básico, por la cual se establecen las condiciones para la

elaboración, actualización y evaluación de los Planes de Gestión y Resultados.


 Resolución No. 151 de 2001, expedida por la Comisión de Regulación de Agua

Potable y Saneamiento Básico, establece la regulación integral de los servicios

públicos de acueducto, alcantarillado y aseo.


53

 Resoluciones No. 153, 156 y 162 de 2001, expedida por la Comisión de Regulación

de Agua Potable y Saneamiento Básico, que modifican parcialmente la Resolución

151 de 2001 de la CRA.


 Resolución No. 233 de 2002 y No. 247 de 2003, expedida por la Comisión de

Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, establece una opción tarifaria

para multiusuarios del servicio de aseo.


 Resolución 236 de 2002 de la CRA, establecimiento de la metodología para la

realización de aforos a multiusuarios.


53

5. Metodología

5.1 Ubicación geográfica

El municipio de Arjona está ubicado al Norte del Departamento de Bolívar a 14º14´3¨ Latitud

Norte y 75º19´40¨ Longitud Oeste. Con una distancia a la capital del departamento de 33 Km,

a 40 minutos por la carretera Troncal de Occidente. Limita al norte con el municipio de

Turbaco, al sur con el municipio de María La Baja, al este con el Municipio de San Estanislao

de Kostka y el municipio de Mahates y al oeste con el municipio de Turbana. Este proyecto

está enfocado en el corregimiento de Gambote, ubicado a las orillas del canal del Dique el

cual drena aguas del Río Magdalena[ CITATION Rom17 \l 3082 ].

Ilustración 5. Área de estudio.

Fuente: Autores, 2019.


53

5.2 Tipo de investigación

El tipo de investigación utilizada en este proyecto es de carácter cuantitativo, analítico y

crítico debido a la proposición de distintos tipos de soluciones a las problemáticas

identificadas y caracterizadas mediante un análisis cuantitativo.

5.3 Fases metodológicas

5.3.1 Línea base

Se realizará una investigación a través de fuentes primaria y secundarias, que permitirá la

recolección de antecedentes afines con la temática de la investigación por medio de encuestas,

documentos físicos y/o virtuales suministrados por fuentes confiables que soporten en la

información encontrada.

5.3.2 Estudio de impacto ambiental

Se deberán identificar, describir y evaluar los posibles impactos sobre los medios abiótico,

biótico y socioeconómico, que puedan originar las actividades relacionadas con el proyecto en

estudio. La evaluación de impactos se debe realizar incluyendo la identificación e

interpretación de las interacciones de las actividades de la región con el medio ambiente

existente y de las interacciones de las actividades del proyecto con el mismo. [CITATION

Col10 \l 9226 ]

5.3.2.1 Etapa 1. Desagregación del Proyecto en Componentes.

El primer paso consiste en dividir el proyecto en todas las obras o actividades que se

requieren para su construcción. (Para la etapa de operación se hará una vez se definan todos

los tramos y estaciones que conformarán el sistema).


53

5.3.2.2 Etapa 2. Identificación de los Impactos.

Se identificarán posibles impactos en cada uno de los procesos definidos en el paso

anterior. Para ello se utilizará un método de valoración de impactos por medio del cual se

determina la magnitud de la relación proyecto-ambiente.

Este método de valoración de impactos está compuesto por tres elementos básicos que

permiten elaborar el proceso secuencial que identificará los impactos. Estos elementos son los

siguientes:

 Acción: Es el conjunto de actividades necesarias para la ejecución del proyecto.


 Efecto: Es el proceso físico, biótico, social económico o cultural que puede ser
activado, suspendido o modificado por una determinada acción del proyecto y
puede producir cambios o alteraciones que gobiernan la dinámica de los
ecosistemas.
 Impacto: Es el cambio neto o resultado final (benéfico o perjudicial) que se produce
en alguno de los elementos ambientales por una determinada acción del proyecto.

5.3.2.3 Etapa 3 Evaluación de los impactos.

Los diagramas de identificación permiten obtener una lista de impactos ambientales que

pueden ser generados por una determinada acción del proyecto, pero no indican nada de su

significado y jerarquía. Es por eso que en esta etapa se procede a evaluar cada impacto

individualmente. Los atributos ambientales o criterios utilizados para la calificación son:

Clase, Presencia o Probabilidad, Duración, Evaluación y Magnitud. La estimación de los

factores de la evaluación ambiental se basa en la utilización de conceptos de profesionales

especialistas.

De acuerdo con este método la calificación ambiental es la expresión de la interacción o

acción conjugada de los criterios o factores que caracterizan los impactos ambientales y está

definida por la siguiente ecuación:

Ca=C (P ( aEM +bD ))

Donde:
53

• Ca: Calificación Ambiental (varía entre 0.1 y 10)


• C: Clase expresado por el signo + ó – de acuerdo con el tipo de impacto
• P: Presencia (Varia entre 0.0 y 1.0)
• E: Evolución (Varía entre 0.0 y 1.0)
• M: Magnitud (Varía entre 0.0 y 1.0)
• D Duración (Varía entre 0.0 y 1.0)
• a y b. Constantes de ponderación cuya suma debe ser igual a 10
El índice denominado Calificación Ambiental (Ca), se obtiene a partir de cinco criterios o
factores característicos de cada impacto, los cuales se explican de la siguiente manera:
Clase (C). Define el sentido del cambio ambiental producido por una determinada acción
del proyecto. Puede ser positiva o negativa dependiendo si se mejora o degrada el ambiente
actual o futuro.
• Presencia (P). Como no se tiene certeza absoluta de que todos los impactos se presenten,
la presencia califica la probabilidad de que el impacto pueda darse, se expresa entonces como
un porcentaje de la probabilidad de ocurrencia.
• Duración: (D). Evalúa el periodo de existencia activa del impacto y sus consecuencias, se
expresa en función del tiempo que permanece el impacto (muy larga, larga, corta, etc.)
Evolución (E). Evalúa la velocidad de desarrollo del impacto, desde que aparece hasta que
se hace presente plenamente con todas sus consecuencias, se expresa en unidades relacionadas
con la velocidad con la que se presenta el impacto.
• Magnitud (M). Califica la dimensión o tamaño del cambio ambiental producido por la

actividad o proceso constructivo u operativo. Los valores de magnitud absoluta, cuantificados

o referidos se transforman en términos de magnitud relativa, que es una expresión mucho más

real del nivel de afectación del impacto.


53

Tabla 2. Criterios para la evaluación de impactos ambientales y rangos Calores de Evaluación Ambiental.

De acuerdo con las calificaciones asignadas individualmente a cada criterio, el valor

absoluto Ca será mayor que cero y menor o igual que diez. Este valor numérico se convierte

luego en una expresión que indica la importancia del impacto (muy alta, alta, media, baja y

muy baja) asignándole unos rangos. En la siguiente tabla se observan los rangos establecidos

para la calificación ambiental de cada impacto.

5.4.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5.4.1.2 Resumen Ejecutivo

El Resumen Ejecutivo es una síntesis del trabajo; su objetivo es permitir que el lector tenga

una visión general del documento. Describe las actividades a ejecutar y los resultados

esperados, prestándole particular atención a las medidas formuladas para mitigar o eliminar

los impactos ambientales negativos que la actividad puede causar sobre el medio ambiente y

la comunidad; también describe los programas de implementación y cronogramas

correspondientes, información sobre la propuesta de Plan de Manejo Ambiental que tiene

como objetivo el mantenimiento de la viabilidad ambiental.


53

5.4.1.3 Marco Legal

Este capítulo deberá contener la base legal que sustenta el PMA, por lo tanto, el

responsable de este deberá tener un conocimiento idóneo y actualizado de los dispositivos

legales de carácter ambiental, en especial de los emitidos por la Autoridad Ambiental

Competente. Se recomienda citar los preceptos legales aplicables a la obra o actividad para la

que se está elaborando el PMA.

5.4.1.4 Introducción

En la introducción, se deberá describir brevemente el perfil del ente ejecutor, sus

principales características, actividades productivas, sus objetivos y proyecciones

empresariales. Se resaltarán los requerimientos ambientales que enmarcan la actividad y que

permitieron definir las metas del PMA. Incluirá las metodologías aplicadas para realizarlo y la

revisión de la bibliografía técnica necesaria.

5.4.1.5 Objetivos del PMA

Se buscará eliminar o mitigar, progresivamente en plazos racionales, los impactos

ambientales negativos causados por una actividad en desarrollo, aplicando prioritariamente

actividades de prevención de la contaminación. Cabe resaltar que los objetivos deben ser

claros, alcanzables (técnica, económica y temporalmente), medibles y evaluables, de tal forma

que su materialización pueda llevarse a cabo óptimamente. Esto se relaciona con la

problemática ambiental en el área de influencia de la actividad productiva, lo cual se debe

remarcar en esta parte.

5.4.1.6 Política ambiental.

La política ambiental de la organización debe integrarse a partir de los resultados de la

autoevaluación ambiental inicial de la organización. La política ambiental debe ser integrada

dentro de una perspectiva de largo plazo en el desarrollo general de la estrategia empresarial;

debe ser compatible con sus políticas de calidad total, salud y seguridad y debe ser iniciada,
53

desarrollada y continuamente respaldada por los niveles de dirección y administración más

altos de la organización o empresa. Es conveniente que la declaración de las políticas de la

organización sea enunciada en pronunciamientos breves y concisos que den fe de los valores,

principios, intenciones y misión que orientan su desempeño ambiental. La política ambiental

puede ser de varios tipos:

 Política Ambiental Orientada al Cumplimiento de la Legislación Ambiental: en este


apartado, podrá enunciar una política ambiental que ratifique su compromiso por
cumplir con todos los requerimientos obligatorios establecidos en la legislación y la
normatividad ambiental actual.
 Políticas orientadas a la protección ambiental Y el uso sostenible de los recursos
naturales: la organización o empresa debe plantearse el compromiso de promover la
operación eficiente, limpia, segura y sostenible de sus cadenas productivas y
comerciales, en condiciones que vayan más allá del cumplimiento de la
normatividad ambiental vigente, dentro de los alcances que la organización o
empresa estime factibles y útiles a sus intereses.
 Políticas orientadas al mejoramiento continuo: La organización o empresa podrá
pronunciarse también por políticas ambientales que apoyen la consolidación de su
misión gracias al mejoramiento continuo, la modernización y la elevación de la
calidad ambiental total de sus procesos productivos.

5.4.1.7 Objetivos y metas ambientales.

Los objetivos y metas ambientales del ejecutor de una obra o actividad deberán:

 Enfocarse hacia prioridades asociadas a la reducción de riesgos y


responsabilidades.
 Expresar demandas claras y directas.
 Ser cuantificables.
 Mostrar un compromiso con el mejoramiento continuo del desempeño ambiental.
 Orientarse a la reducción en la formación de contaminantes y residuos peligrosos y
no peligrosos; al ahorro de energía y agua; al uso sostenible de recursos naturales
para fines productivos; y a fortalecer la seguridad en la operación de actividades
riesgosas en todos los eventos de sus cadenas productivas y comerciales.
53

5.4.1.8 Descripción del área de influencia.

La zona de influencia se delimitará con respecto a la ubicación y amplitud de los

componentes ambientales con los que el proyecto tendrá alguna interacción.

5.4.1.8.1 Recurso Agua.

 Aguas subterráneas (localización, descripción de acuíferos, áreas de


recarga, identificación de usos presentes, nivel de uso de aguas
subterráneas, etc.).
 Aguas superficiales (localización y descripción de las aguas superficiales
que podrían ser influidas por la acción; descripción de áreas de drenaje,
patrones y canales existentes; discusión del potencial para inundaciones,
sedimentación, erosión y eutrofización de las fuentes de aguas; etc.).
5.4.1.8.2 Recurso Aire.

 Clima (precipitaciones, temperatura, radiación, niebla, viento, etc.).


 Calidad del aire (descripción de niveles existentes de calidad del aire;
identificación de fuentes existentes de contaminantes; identificación de
receptores frágiles en el área de la acción; descripción de programas de
supervisión existentes; etc.).
5.4.1.8.3 Recurso Suelo.

 Subsuelo (composición, profundidad, etc.).


 Superficie (tipos de suelo, características de los suelos, distribución de los
tipos de suelos y sus usos, etc.).
 Topografía (altitud, pendientes, variaciones del relieve, orientación, etc.).
5.4.1.8.4 Flora y fauna.

 Vegetación y flora terrestre y acuática (identificación de tipos de vegetación


en el área de la acción; discusión de las características de la vegetación y
flora en el área, etc.).
 Fauna silvestre terrestre y acuática (identificación de especies de fauna
silvestre; discusión de las características de la fauna silvestre, etc.).
5.4.1.8.5 Paisaje.

 Sitios de especial interés por características físicas, biológicas o culturales.


 Sitios de interés por su valor turístico.
53

5.4.1.9 Identificación y evaluación de impactos y riesgos ambientales

Aquí se identificarán las actividades que generan impactos y las medidas de mitigación y

prevención a implementar a través de las acciones propuestas para cada elemento sobre el

cual recaería el efecto de acuerdo con los resultados de la evaluación ambiental del proyecto.

En este aparatado deberá identificar, describir y evaluar los impactos ambientales, que genera

o puede generar la obra o actividad sobre el ambiente.

5.4.1.10 Sistema de indicadores.

Deberá establecer un sistema de indicadores ambientales que permitan evaluar por etapa

del proyecto o la actividad el estado del medio ambiente y detectar anticipadamente las

condiciones y tendencias de cambio. Así mismo, para medir el desempeño ambiental; es decir,

conocer la eficiencia de las medidas que se implementen para minimizar, compensar o mitigar

los impactos y riesgos ambiéntales, o de las políticas de prevención y el cumplimiento de la

normativa ambiental.

5.4.1.11 Programas.

5.4.1.11.1 Programa de Mitigación.

El propósito de la mitigación es generar acciones destinadas a llevar a niveles aceptables

los impactos ambientales de una acción humana. En complemento, las medidas de

compensación buscan producir o generar un efecto positivo alternativo y equivalente a uno de

carácter adverso. Sólo se lleva a cabo en las áreas o lugares en que los impactos negativos

significativos no pueden mitigarse.

5.4.1.11.2 Programa de Medidas Compensatorias.

En los casos que se generen impactos ambientales significativos que no pueden mitigarse,

es necesario diseñar medidas o acciones mediante las cuales se propende restituir los impactos

ambientales irreversibles generados por una acción o grupo de ellas en un lugar determinado,

a través de la creación de un escenario similar al deteriorado, en el mismo lugar o en un lugar


53

distinto al primero. Lo anterior, con el propósito de producir o generar un impacto positivo

alternativo y equivalente a un impacto adverso.

5.4.1.11.3 Programa de Contingencias y Riesgos.

El programa de contingencias y riesgos contiene las medidas de primera respuesta ante

posibles situaciones de emergencia que podrían suscitarse durante las diferentes etapas de

algún proyecto, que puedan poner en peligro al ambiente o la seguridad del personal, su

propósito es compilar las acciones y los procedimientos de primera respuesta a aplicarse para

prevenir y responder a las posibles emergencias durante las actividades del proyecto.

[ CITATION Mar09 \l 9226 ]

5.4.5 Diseño del plan de gestión integral de residuos solidos

5.4.5.1 Estructuración del plan.

El plan deberá contener los programas, proyectos y actividades, las inversiones, los

responsables de cada actividad, el cronograma de ejecución, los indicadores de seguimiento y

avance de los resultados esperados, así como la determinación del plan financiero viable.

Además, el plan se estructurará a partir de los programas específicos definidos, los que

estarán compuestos por proyectos viables y sostenibles que agruparán las actividades

definidas en la alternativa seleccionada.

Las entidades territoriales tendrán en cuenta las siguientes condiciones:

 El horizonte de análisis y proyecciones del Plan de Gestión Integral de Residuos


Sólidos será mínimo de 15 años.
 La implementación del Plan se programará y ejecutará por fases acordes con los
Planes de Desarrollo Municipal o Distrital, según sea el caso.
 Cada fase del Plan deberá estar acorde con los programas, proyectos y actividades
definidos en la alternativa seleccionada como viable y sostenible.
 De presentarse variaciones en las proyecciones realizadas en el Plan original se podrán
hacer las modificaciones pertinentes.
53

5.4.5.2 Definición de actividades y cronograma de ejecución.

Se deberá describir la alternativa seleccionada en forma detallada, junto con las actividades

definidas debidamente articuladas, estableciendo las obras y/o acciones puntuales a

desarrollar en el tiempo para el logro de los objetivos y metas. Por su parte, el cronograma de

ejecución deberá indicar la duración, las fechas de iniciación y terminación, los responsables

de cada actividad y los indicadores de seguimiento y cumplimiento.

5.4.5.3 Presupuesto y Plan de Inversiones.

A partir de la definición de las metas y actividades a realizar se establecerán los costos de

cada uno de los programas y proyectos a ejecutar. El costo de cada programa corresponderá a

la suma de los costos de cada uno de los proyectos que constituyen dicho programa. Además,

los costos se deberán discriminar de manera detallada en costos de inversión (en obras,

adquisición de predios, equipos y maquinaria, etc.), administración, operación y

mantenimiento. Esta descripción se realizará para el servicio ordinario y especial, en forma

separada, así como para el área urbana y rural.

5.4.5.4 Plan Financiero Viable.

La elaboración del Plan Financiero incluirá la definición del flujo de caja y la

identificación de las fuentes de recursos necesarios para la ejecución del PGIRS. Estos

recursos hacen referencia a los ingresos esperados por tarifas del servicio, por

comercialización de productos reciclados, por ingresos propios del municipio, por

transferencias de la Nación y los departamentos, entre otros aportes.

Las tarifas para la prestación del servicio ordinario de aseo se definirán teniendo en cuenta

la legislación vigente sobre la materia y la metodología tarifaria establecida por la Comisión

de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, las cuales incluirán los porcentajes de

subsidios y/o contribución respectivos.

Los componentes que harán parte del plan financiero viable son:
53

 Estado de Pérdidas y Ganancias de causación.


 Flujo de Caja.
 Balance de causación.
Se deberán establecer las posibles fuentes de financiación del plan y sus respectivas

condiciones de préstamo (tasa y plazo), tales como las líneas de crédito de Findeter para

Empresas de Servicios Públicos y entes territoriales, Fondo Nacional de Regalías, etc.

El flujo de caja deberá contemplar los ingresos financieros, incluidos los desembolsos de

los créditos planteados y sus respectivos costos financieros. Se deberá definir la tasa de

descuento a utilizar en la determinación del valor presente del flujo, acorde con la utilizada en

el estudio de costos económicos del servicio.

5.4.5.5 Formulación del plan de contingencias.

El PGIRS deberá contar con un plan de contingencias, en el cual se definan las actividades,

acciones y procedimientos a desarrollar en caso de presentarse desastres de origen natural y/o

antrópico con el fin de suministrar de manera alternativa el servicio y restablecer en el menor

tiempo posible el funcionamiento normal del mismo.

Los objetivos específicos del plan deberán encaminarse a definir las funciones y

responsabilidades, planificar y coordinar las actividades de atención y recuperación, informar

en forma precisa y oportuna y programar actividades de capacitación y revisión periódica; a

su vez, el plan deberá basarse en la identificación de los posibles escenarios de riesgo del

servicio a partir de un análisis de vulnerabilidad, en el que se identifiquen las amenazas que

pueden afectarlo durante su vida útil. El análisis de vulnerabilidad podrá ser definido de

acuerdo con lo establecido en el numeral G.7.2 del Reglamento Técnico del Sector de Agua

Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000. El plan debe incluir procedimientos generales de

atención de emergencias y procedimientos específicos para cada escenario de riesgo

identificado. También, cada una de las actividades establecidas deberá indicar los
53

responsables de su ejecución, así como su relación con las autoridades municipales y

departamentales, cuerpos especializados en prevención y atención de desastres.

5.4.5.6 Implementación, actualización, seguimiento y control de los planes de gestión

integral de residuos sólidos.

Para la implementación del plan y asegurar la comercialización de residuos transformados

y/o aprovechados, las entidades territoriales deberán realizar acuerdos, convenios y/o

contratos con los responsables identificados en la elaboración de este, así mismo gestionarán

la aprobación del presupuesto correspondiente, de tal forma que se garantice su ejecución en

el periodo predeterminado. El objetivo de este seguimiento es verificar en forma periódica los

resultados del plan, evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas, establecer un sistema de

alertas y definir los ajustes que se consideren necesarios.

[ CITATION Min15 \l 9226 ]

5.4.6 Diseño de planta de tratamiento de agua potable

Para el diagnóstico y evaluación de la PTAP del municipio de Gambote, será guiada por los

siguientes parámetros:

 Inspección de la PTAP: Revisión de dimensiones, materiales, estado de las


unidades componentes de la PTAP, correcto funcionamiento de las unidades.
 Recopilación de información técnica de la PTAP: Estudio del diseño actual de la
planta, teniendo en cuenta los planos e información adicional, compilación de datos
poblacionales actuales y cálculo de la población futura con el método expuesto en
el ras 2000.
 Recopilación de información de las unidades y normatividad: Compilación de
información relativa a las unidades de tratamiento de agua potable y normatividad
vigente en cuanto a calidad de agua.
 Determinación de puntos críticos y unidades a reformar: Análisis de unidades o
puntos críticos del sistema de tratamiento de agua potable.
53

5.4.6.1 Fase N°1: Proyección de la población, con base en los censos de los años

1993 y 2005, y los criterios del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y

Saneamiento Básico RAS-2000.

 Método Geométrico: Es útil en poblaciones que muestren una importante actividad


económica, que genera un apreciable desarrollo y que poseen importantes áreas de
expansión las cuales pueden ser dotadas de servicios públicos sin mayores
dificultades. La ecuación que se emplea es la siguiente:

Pf= Población correspondiente al año al que se requiere realizar la proyección.

Puc= Población correspondiente a la proyección del DANE (habitantes).

Pci= Población correspondiente al censo inicial con información (habitantes).

Tuc= Año correspondiente al último año proyectado por el DANE.

Tf= Año al cual se requiere proyectar la población.

 Método Exponencial o Logarítmico: Requiere conocer por lo menos tres censos


para poder determinar el promedio de la tasa de crecimiento de la población, en
donde el último censo corresponde a la proyección el DANE. Se recomienda su
aplicación a poblaciones que muestren apreciable desarrollo y posean abundantes
áreas de expansión, La ecuación que se emplea es la siguiente:

Dónde: K= Es la tasa de crecimiento de la población la cual se calcula como el

promedio de las tasas calculadas para cada par de censos.

Pcp= Población del censo posterior (proyección del DANE).


Pca= Población del censo anterior (habitantes).
Tcp= Año correspondiente al censo posterior.
Tca= Año correspondiente al censo anterior.
Pf= Año al cual se requiere proyectar la información.
 Método Aritmético: Supone en crecimiento vegetativo balanceado por la
mortalidad y la emigración, La ecuación que se emplea es la siguiente:
53

Dónde:

Pf= Población correspondiente al año para el que se requiere realizar la proyección

(habitantes).

Puc= Población correspondiente a la proyección del DANE (habitantes).

Pci= Población correspondiente al censo inicial con información (habitantes).

Tuc= Año correspondiente al último año proyectado por el DANE.

Tf= Año al cual se requiere proyectar la población

5.4.6.2 Fase N°2: Análisis del consumo de agua potable, según criterios del

Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS-2000, y

elementos de diseño para acueductos y alcantarillados.

 Dotación Bruta: Para el cálculo de la dotación bruta nos basaremos en la siguiente


ecuación:

Dónde:
𝑑𝑏𝑟𝑢𝑡� =Dotación Bruta
𝑑𝑛𝑒𝑡� =Dotación Neta
%p = Perdidas máximas admisibles (El porcentaje de perdidas máximas admisibles

no deberá superar el 25%).

 Caudal Medio Diario (Qmd): Es el caudal calculado para la población proyectada


(fase 1) teniendo en cuenta la dotación bruta asignada, la cual se calcula con la
siguiente ecuación:

Dónde:
P= Número de habitantes proyectado
𝑑𝑏𝑟𝑢𝑡� = Dotación Bruta(L/hab*día).
53

 Caudal Máximo Diario (QMD): Este caudal corresponde al consumo máximo


registrado durante 24 horas a lo largo de un periodo de un año. Se calcula a partir
de la siguiente ecuación:

Dónde:
QMD =Caudal Máximo Diario
𝑄𝑚𝑑 =Caudal Medio Diario
k1 = Coeficiente de consumo Diario

 Caudal Máximo Horario (QMH): El caudal máximo horario corresponde al


consumo máximo registrado durante una hora en un periodo de un año sin tener en
cuenta el caudal de incendio y se calcula con la siguiente ecuación:

Dónde:

QMH =Caudal Máximo Horario

𝑄𝑚𝑑 =Caudal Medio Diario

k1 = Coeficiente de consumo Máximo Horario

5.4.6.3 Fase N°3: Visita de campo.

 Recolección de información
 Medición, identificación y descripción de los componentes de la PTAP del
municipio.
 Aforo y mezcla rápida: es el proceso mediante el cual se aprovecha la agitación o la

turbulencia del agua para mezclar el coagulante con el agua, este proceso se puede realizar

de dos maneras, la primera con ayuda del vertedero y la segunda con una estructura

independiente que permita que haya un régimen turbulento para que el coagulante se

mezcle con el agua; considerando el espacio, para este proyecto se optara por hacer uso de

la primera alternativa.
 Floculación: La floculación o mezcla lenta se caracteriza por una agitación lenta del agua,

permitiendo así la acumulación de floc, los principales factores a tener en cuenta para el

diseño del floculador es el gradiente de velocidad, el tiempo de retención y el mecanismo


53

usado para producir la agitación. La floculación debe responder a dos objetivos básicos: el

primero acumular el floc permitiendo así que las partículas ganen un peso específico

mayor al del agua, el segundo objetivo es compactar el floc para que la sedimentación y

filtración sean más efectivas.


 Desarenador: el objetivo de un desarenador es la remoción de partículas hasta el tamaño

de arenas. Se puede ayudar el proceso de sedimentación mediante coagulación (empleo de

químicos con el fin de remover partículas tamaño arcilla), con lo cual se logra que las

partículas más que pequeñas se aglomeren y sedimenten a una velocidad mayor.

[ CITATION MEL16 \l 9226 ].

Ilustración 6. Sistema de captación de agua para el consumo humano del corregimiento de


Gambote.

Fuente: Autores,2019

5.4.7 Análisis fisicoquímico y microbiológico.

Se realizará el análisis mediante la recolección de datos en la fecha del planteamiento del

diseño de monitoreo de la calidad del agua. Se midieron algunas variables in situ en 4 puntos

estratégicos para determinar la zona ideal para el monitoreo.


53

Además, se tomarán algunas muestras destinadas al análisis de variables en el laboratorio,

para esto se utilizarán los recipientes y conservantes para las muestras como se muestra en la

siguiente tabla. También se debe tener en cuenta la temperatura de conservación de la muestra

que se mantendrá alrededor de 10°C con una nevera de Poliestireno expandido.

5.4.7.2 Análisis de muestras y procesamiento de datos.

Para el análisis de las muestras en laboratorio se utilizarán los métodos:

 Nitratos (NO-3): se determinará por espectrometría UV utilizando el


espectrofotómetro para medir la absorbancia, a 225nm y 275nm, calcular
absorbancia correlacional y hacer los cálculos para los nitratos en mg/L.
[ CITATION IDE074 \l 9226 ]
 Aceites y grasas: Se debe preservar con HCl hasta disminuir el pH a 2. Se le
adicionará Hexano para captar la película de grasa o aceite y por diferencia de
densidades se separa de la muestra de agua, luego se evapora el hexano y se mide
la masa de la grasa. [CITATION Boj07 \l 9226 ]
 DBO5: Por el método de botellas Winkler y el medidor de OD y si por
electrometría [ CITATION IDE07 \l 9226 ], sin embargo, no se tuvo acceso
completo a todos los reactivos por ello se hizo el análisis solo con el caldo de
bacterias y el EDTA.
 SST: por gravimetría y secado a 103-105°C, según lo dispuesto en la guía
[ CITATION SÓL07 \l 9226 ]
 Coliformes Totales (CT): se hará mediante diluciones (10 -1, 10 -2, 10 -3), de la
muestra en agua peptonada y se utilizarán medios con caldo Brilla cultivando cada
dilución por tres, durante 48h para identificar los tubos positivos. haciendo el
conteo con Número Más Probable (NMP/100mL) para lo que se utilizará la tabla
de probabilidades de McCrady. [ CITATION INV03 \l 9226 ]
 Coliformes Fecales (CF): se utilizarán los tubos positivos resultantes del conteo de
CT y se cultivaron nuevamente en caldo Brilla y se usará el agar o medio de
cultivo EMB para confirmar la presencia de CF.[ CITATION INV03 \l 9226 ]
53
53

6. Cronograma de Actividades

MESES
ACTIVIDADES
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
1 2 3 4 5 6 7 8 9
SEMANAS 10 11 12 13 14 15 16
9
REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA

LÍNEA BASE

RECONOCIMIENTO DEL
ÁREA DE ESTUDIO

TOMA DE MUESTRAS DE
AGUA Y SUELO

DIAGNÓSTICOS DEL
SISTEMA DE TRATAMIENTO
DE AGUA

ANÁLISIS DE LAS
MUESTRAS DE AGUA

ELABORACIÓN DE EsIA

ELABORACIÓN DEL PMA

DISEÑO DEL SISTEMA DE


TRATAMIENTO BÁSICO DE
AGUA

DISEÑO DEL PLAN DE


MANEJO INTEGRAL DE LOS
RESIDUOS

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
DE LOS RESULTADOS
FINAL DE LA
INVESTIGACIÓN
SUSTENTACIÓN
53

7. Presupuesto

1. Presupuesto global de la propuesta (en miles de pesos)


Rubros Fuentes Total
Materiales y equipos Estudiantes $3.775.000
Varios Estudiantes $335.000
Talento humano Estudiantes $1.000.000
TOTAL $ 5.110.000

2. Descripción de los gastos de talento humano (en miles de pesos)


Investigador
Formación Cantidad Dedicación Total
/auxiliar
Estudiante de
Directores de
Tecnología 20 horas
Investigación 5 $200.000
Ambiental semanales
Industrial.
TOTAL $1.000.000
3. Descripción de los materiales y equipos que se planean adquirir (en miles de pesos)
COSTO
UNITARIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO PARCIAL
DEL
MERCADO
Guantes unidad 10 $2.000 $20.000
Tapabocas unidad 5 $1.000 $5.000
Cámara fotográfica unidad 1 $550.000 $550.000
Computadores unidad 3 $ 1.000.000 $3.000.000
Impresora Unidad 1 $200.000 $200.000
SUBTOTAL RECURSOS MATERIALES $3.775.000

4. Descripción de los gastos varios (en miles de pesos)


COSTO
UNIDA CANTIDA
DESCRIPCIÓN UNITARI COSTO PARCIAL
D D
O
Fotocopias a documentos
Global 1 $20.000 $20.000
recolectados
Pasajes de transporte al
unidad 5 $15.000 $75.000
lugar objeto de estudio
Almuerzo y refrigerios Global 1 $200.000 $200.000
Resma de papel unidad 2 $ 20.000 $40.000
TOTAL GASTOS VARIOS $335.000
53

8. Análisis e interpretación de los resultados

8.1 Línea Base

8.1.1 Componente Biótico

8.1.1.1 Flora.

La extensión de la cobertura vegetal de la subregión es de bosques de manglar que se

encuentran en las bahías de Barbacoas y Cartagena y en todo el delta del canal. El valor

ecológico de este bosque es la productividad pesquera, así como los sitios de alimentación, el

refugio y la anidación de especies de fauna silvestres, pues sirven de hábitat a especies

amenazadas de extinción como el caimán (Crocodylus acutus). Además, funcionan como

trampa de sedimentos, filtro natural de materia orgánica, estabilizador de playas y barrera

contra desastres naturales. Pese a su importancia, los manglares están amenazados por la

deforestación para ampliar las áreas agrícolas y por la contaminación de los desechos

industriales y las aguas servidas que se depositan en estos cuerpos de agua.

Los bosques de agua dulce se desarrollan en vegas y terrenos con encharcamiento

permanente, o períodos prolongados de inundación. Las especies más representativas son:

corcho (Pterocarpus officinalis), cantagallo (eritrina fusca), suan (Picus dendrocida) y

vegetación herbácea y arbustiva, las cuales han venido decreciendo. Estas especies, al igual

que los manglares, son básicas para la producción pesquera e importante como refugios de la

fauna silvestre.
53

En los ecosistemas cenagosos del Canal del Dique, se desarrollan comunidades de plantas

típicas de pantanos de agua dulce, que dependen para su supervivencia de la presencia de los

cuerpos de agua y de los niveles de inundación, en las ciénagas del Canal del Dique, exentas

de salinidad, se desarrolla una vegetación flotante no arraigada como la taruya (Eichhornia

crasipes) y lechuga de agua (Pistia stratiotes), las cuales forman islas flotantes que impiden la

navegación y cuando el nivel de agua baja se desplazan al mar donde la salinidad las destruye.

Al margen de las ciénagas se encuentra una vegetación herbácea y arbustiva como los

gramalotes y otras gramíneas que constituyen la dieta del ponche (Hidrochaeris hidrochaeris),

del manatí (Trichechus manatus) y de un gran número de especies acuáticas, entre ellas la

tortuga de río (Podocnemis lewyana) y la icotea (Trachemys scripta). Así mismo, son hábitat

que proporciona alimentación y refugio de numerosas aves migratorias que vienen de

Norteamérica. Esta vegetación también ha sufrido disminución por la desecación de ciénagas,

inducidas por el cierre de conexiones con el Canal del Dique y la construcción de jarillones

que buscan adecuar zonas inundables para ampliar áreas agrícolas.

La vegetación que se desarrolla a las orillas de quebradas y arroyos permanentes o

temporales están reducidas a fajas de 3 ó 4 metros de ancho a lo largo de los arroyos, ya que

el resto de la vegetación y bosques originales fueron talados y quemados para formar potreros
53

o cultivos de plátanos a la orilla de estos arroyos, disminuyendo su potencial como hábitat

para la fauna silvestre.

Los vestigios de bosques bien drenados se localizan en zonas de tierra firme alrededor del

complejo cenagoso del Canal del Dique, predominando especies de follaje micrófilo16 que se

desarrollan en condiciones de temperatura extrema y escasa agua en el suelo. Estos bosques

han sido talados y están altamente intervenidos por la acción antrópica, encontrándose solo

reductos de árboles aislados a lo largo de cercas mezclados con zonas de pastizales donde se

desarrolla la ganadería extensiva.

8.1.1.2 Fauna.

La fauna de esta subregión es diversa en especies y de gran valor ecológico y económico,

destacándose un gran número de aves migratorias que periódicamente visitan la zona, aunque

se han disminuido notablemente las especies endémicas.

En la subregión del Canal del Dique comprendida entre los departamentos del Atlántico y

el norte de Bolívar fueron registradas 335 especies de aves, que representan el 18,6% de la

avifauna total de Colombia, se confirmó la presencia de 129 especies de avifauna que

representan el 38,5% de la esperada. Esta disminución es causada por la degradación de las

zonas y la presión de extracción a las cuales están sometidas algunas especies. En las

observaciones registradas solo 15 especies se percibió la actividad reproductiva por la

presencia de nidos, el registro de individuos jóvenes o evidencias de cortejos.

Se destacan las ciénagas de Marialabaja y Capote donde existen gran cantidad de aves

asociadas a la vegetación ribereña y flotante. Por ejemplo, en la ciénaga de Capote se resalta

la presencia de una colonia de patos buzo (Phalacrocórax olivaceus) y pelícanos (Pelecanus

occidentales) que anidan en esta área. Además, estas ciénagas son refugios de tijeretas de mar,

patos cuervo, chavarrías (especie endémicas de Colombia y Venezuela en proceso de

extinción), chorlos, gallitos de ciénagas, pollos de agua y especies migratorias de aves


53

acuáticas que arriban todos los años a estos cuerpos de agua durante la temporada de

hibernación.

En cuanto a las especies de mamíferos, los departamentos del Atlántico y el norte del

departamento de Bolívar tienen registrado 118 especies, tales como el perrito venadero

(Speothos veneticus), venado racimo o de cuernos (Odocoileus virginianus), mico tití o

cabeza blanca (Saguinus oedipus), mico de noche (Aotus lemurinus), y el manatí antillano

(Trichechus manatus manatus), entre otras. Los impactos ambientales como la deforestación,

la caza indiscriminada y el aumento de las áreas para usos agropecuarios han contribuido a la

reducción de estas especies.

El grupo de reptiles es amplio, los hay de hábitat naturales, tanto acuáticos como terrestres,

hasta llegar a ser residentes en lugares donde tienen permanente contacto con el hombre. Se

registran lagartos (Saurios) y serpientes que son diversos y abundantes con cerca de 50

especies (5 géneros venenosos y 45 no venenosos). Los lagartos más comunes son la iguana

(Iguana iguana) y las lobitos o triperos (Cnemidophorus lemniscatus), seguidos por los gecos

o limpia casas (Gonatodes albugularis).

Dentro de los reptiles con hábitat semiacuáticos se destacan la babilla (Caiman crocodilos)

y el caimán aguja (Crocodylus acutus). Este último está amenazado con su extinción en el

país. La captura de babillas con tallas inferiores a 120 cm está prohibida, puesto que no han

alcanzado la madurez sexual y con su eliminación desaparece la reproducción para mantener

la población de estas especies. Sin embargo, su caza se sigue practicando en forma ilegal en la

subregión del Canal del Dique, pues tienen un comercio como animales vivos por su piel.

La fauna anfibia es de habito nocturno por la necesidad de evadir a los depredadores,

solamente una especie es diurna, la rana venenosa (Dendrobates truncatus) cuya coloración

vistosa y la alta toxicidad de exudados dérmicos constituyen un mecanismo preventivo contra

los depredadores. El grupo es pequeño pues está representado por 8 especies, debido a la baja
53

humedad combinada con las altas temperaturas de la zona que son un limitante fisiológico

para el establecimiento de estos animales.

Los diferentes cuerpos de aguas de la subregión son importantes para el recurso pesquero,

presentando ciclos de aumento y disminución, y se acoplan al estiaje y corrientes que

establecen la pesca. Las especies ícticas presentes en la zona, de las cuales tienen valor

comercial la arenca (Triportheus magdalenae), el bagre (Pseudoplatystoma fasciatum), el

blanquillo (Sorubim lima), el bocachico (Prochilodus magdalenae), la cachama (Colossoma

macropomum), la corvina (Plagioscion magdalenae), la doncella (Ageneiosus caucanus), la

mojarra amarilla (Petenia kraussi), el moncholo (Hoplias malabaricus), el nicurro (Pimelodus

clarias), la pacora (Plagioscion magdalenaar) el sábalo (Tarpon atlanticus) y la sardina

(Curimata mivartoo).

La extracción de la fauna silvestre obedece al uso o consumo familiar o al comercio ilegal

en los centros urbanos cercanos. La mayor demanda de fauna silvestre o sus subproductos se

presenta en: los huevos y neonatos de iguana, el conejo, la guartinaja, el venado, las pieles de

babilla, el chigüiro o ponche y las aves como el pisingo, el pato malibú, la viudita y los loros,

entre otros.

La diversidad faunística de la subregión ha permito el aprovechamiento de sus recursos por

medio de la explotación en ciclos controlados de especies con potencial económico.

La fauna reportada dentro del área del Santuario se caracteriza por su adaptación a los

ecosistemas inundados, entre los que se encuentran: la zorra manguera (Porción lotor), el

mono aullador (Alouatta seniculus), el tinajo (Agouti paca), el ponche o chiguiro

(Hydrochaeris hydrochaeris), las marmosas (Marmosa robinsoni), la tortuga de rio

(Podocnemis lewyana), la chavarria (Chauna chavaria) la garza real (Ardea cocoi), el pato

barraquete (Dendrocygna automalis), el pato buzo (Phalacrocórax olivaceus), el bebehumo

(Busareilus nigricollis), y el canario manglero (Dendroica petechia).


53

El clima del Santuario es tropical semiárido que depende de las variaciones en la

precipitación. El régimen de lluvia es bimodal, registrando una precipitación promedio de

1.100 mm/año. Los períodos de lluvia se presentan desde mediados de abril a principios de

noviembre con un descenso de precipitación en los meses de junio y julio, que marca la

segunda temporada seca, pero más húmeda que la primera, conocida como veranillo de San

Juan. La época más seca del año es influenciada por los Alisios del Noreste y se presenta

principalmente desde mediados de diciembre hasta mediados de abril.

 Ictiofauna

El Canal del Dique es considerado uno de los ecosistemas de mayor importancia para el

sustento del recurso pesquero, presentando ciclos bien claros de aumento y disminución,

acoplándose al estiaje y corrientes, que establecen la pesca en los diferentes cuerpos de agua.

Se consideran como especies de explotación actual el Bocachico Prochilodus magdalenae,

Doncella Ageneiosodae caucanus, Moncholo Hoplias malabaricus, Arenca Triportheus

magdalenae, Bagre Pseudoplatystoma fasciatum, Blanquillo Sorubim lima, Pacora

Plagioscion magdalenae, Nicuro Pimelodus clarias, y Mojarra Amarilla Poecilia caquetania y

Lora Petenia caquetaia.

8.1.2 Componente Abiótico

8.1.2.1 Usos del agua (Calidad, Hidráulica e Hidrología)

La zona de Gambote está rodeada por varios cuerpos de agua voluminosos conectados a

través de los cuales interactúan las especies animales. Dentro de estos se encuentran dos

cuerpos cenagosos y el Canal del Dique.


53

Ilustración 7. Identificación del componente hidrológico en la Zona de estudio.

El canal del Dique fue construido a través del complejo cenagoso desde el municipio de

Calamar a orillas del Río Magdalena hasta la Bahía de Cartagena, este transporta una gran

cantidad de sedimentos provenientes del Río más importante del país. Este complejo de

cuerpos de agua es el hábitat de muchas especies animales en protección como la iguana, la

icotea, el manatí, entre otras.

La zona se caracteriza por presentar inundaciones durante las épocas lluviosas y cuando se

presenta el fenómeno de la niña y se presentan problemas de sequías en las ciénagas cuando

se presenta el fenómeno del niño. Esto representa una variación en algunos parámetros

fisicoquímicos en el agua.

8.1.2.3 Usos y calidad del recurso suelo

La zona se caracteriza por ser muy fértil, esto debido a las inundaciones que se han

presentado en los últimos años causando que se renueven los fertilizantes naturalmente,
53

además, presenta una amplia gama de productos de siembra, tales como: maíz, yuca, plátano,

patilla, frijol, caña de azúcar, etc. Otras actividades que se presenta en la zona es la ganadería

(bovino, porcino, avícola, entre otros).

8.1.2 Componente socioeconómico

En las ciénagas de esta subregión se encuentran dos tipos de especies de peces, unas

residentes permanentes que desarrollan todo el ciclo de vida al interior de ellas, y otras

migratorias que permanecen allí durante los períodos de aguas altas y las abandonan durante

las épocas de estiaje. Por la cercanía del mar con las ciénagas del Canal del Dique, 55 también

aparecen especies estuarinas de origen marino y migratorias como el sábalo y el róbalo.

Entre los peces de importancia económica que hay en las ciénagas de la subregión están: -

La arenca (Triportheus magdalenae), especie de gran abundancia en las ciénagas del Canal del

Dique, evita las aguas que no sean completamente dulces.

- El barbudo (Pimelodus clarias), es de interés en la pesca doméstica, aunque llega a los

mercados locales.

- El bocachico (Prochilodus magdalenae), pez de agua dulce de mayor importancia

económica en Colombia.

- La corvina (Plagioscion magdalenae) que es una especie de origen marino adaptada a las

aguas dulces.

- El moncholo (Hoplias malabaricus) común en el sistema del Magdalena es carnívoro y

resistente a la contaminación de las aguas y a la salinidad.

- La cachama (Colossoma macrpomum) originaria de la Amazonía y la Orinoquía que ha

sido transplantada a todas las cuencas de los ríos

- El sábalo (Tarpon atlanticus), esta especie vive tanto en el mar como en los ríos. Es un

pez deportivo y podría ser una atracción turística.


53

La producción pesquera en el canal y sus ciénagas es artesanal, por el uso intensivo de la

fuerza de trabajo en la extracción del recurso, y de subsistencia con algunos excedentes

destinados al mercado interno. Los pescadores se caracterizan por ser extractores primarios

con baja organización y capacitación empresarial, cuyos ingresos dependen del esfuerzo físico

y de las temporadas de producción. En época de baja producción alternan la pesca con otras

actividades como la agricultura y/o la cría de especies menores no se respetándose las tallas

mínimas de captura, se utilizan artes altamente destructivas como el trasmallo y se extraen

peces de baja calidad, antes no comercializadas, por la falta de peces. Además, existe un

progresivo deterioro ambiental en las ciénagas por la sedimentación de las aguas.

Todo esto se refleja en la precaria calidad de vida de las comunidades que dependen de este

recurso. Para contrarrestar lo anterior, y teniendo en cuenta la vocación pesquera de las

comunidades de esta subregión, se han formulado proyectos para la construcción de corrales

piscícolas y jaulas flotantes, algunos de los cuales se han iniciado con cultivos de tilapia,

cachama y mojarra, con esto se busca suplir la escasez de peces en los períodos de aguas

bajas.

8.2 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), Matriz (Conesa 2010)

Para el estudio de impactos se seleccionó la Metodología planteada y mejorada por Vicente

Conesa en 2010. Esta metodología permite evaluar los impactos generados a indicadores o

factores ambientales y, a su vez, permite la identificación de las actividades que generan

impactos más significativos.

La evaluación de los impactos se hizo tomando en cuenta las consideraciones mostradas en

la siguiente tabla. El plan de Manejo se planteó con respecto a actividades e indicadores con

impactos Severos y Críticos.


53

Tabla 3. Leyenda de clasificación de los impactos ambientales.

A continuación, se muestra la matriz de evaluación de impactos ambientales teniendo en

cuenta múltiples indicadores y actividades que se llevan a cabo en la comunidad.

Las actividades que generan impactos severos y críticos son: La pesca, el descapote,

excavación, relleno, tala, caza, el transporte de vehículos. Mientras que los factores más

impactados son: Agua (variación de la temperatura, pH y las concentraciones de OD); suelo

(Cambio de la Estructura, Alteración de la Textura, Compactación de terreno, Modificación de

Fertilidad del suelo); flora (Afectación de zonas verdes, Cambios en el uso del suelo, Cambio

en la vegetación); fauna (Perdida de hábitats, Alteración de la población para fauna terrestre)

paisaje (Alteración de calidad visual, Cambios en el paisaje).

Por otro lado, la cantidad de indicadores positivos en el componente social se explica por

el tipo de actividades que se evaluaron, debido a que muchas de estas representan una forma

de ingresos y un aumento en la producción económica del corregimiento, generación de

empleo y mejora -en cierta forma- de la calidad de vida.


8.3 Fichas de Manejo Ambiental

Ficha de residuos solidos

Manejo de captación agua

Manejo de Fauna

Manejo de flora

Material particulado

Programa de Educación y
Capacitación al Personal
Vinculado al Proyecto
Programa de Información y
Participación Comunitaria
Evolución y proporción de
medidas de manejo para la
corrección de riesgos
labolares
9. Conclusiones

La evaluación de impacto ambiental se realizó en forma satisfactoria, debido a la

identificación de las actividades de mayor impacto, lo cual fue determinante para la selección

de las fichas de manejo. Ya que algunos indicadores no se mostraron impactados debido a la

productividad de muchas de las actividades que se llevan a cabo por la comunidad; por ello se

tomó la evaluación de las actividades como indicador principal para los diseños de las fichas

de manejo ambiental.

En el ámbito de los Residuos sólidos se generan muchos impactos por la mayoría de las

actividades consideradas en la matriz por lo que se consideró una ficha de manejo para la

disposición de residuos teniendo en cuenta el transporte de estos al relleno sanitario La Paz

ubicado en Turbana, Bolívar.

Otro factor es el tratamiento del agua para el consumo humano, el cual genera muchos

impactos sobre la salud de la población, por lo que se propone la construcción de la planta de

tratamiento de Agua potable para la comunidad, teniendo en cuenta que el caudal medio diario

proyectado es bajo. Además, se propone acoplarlo con un desarenador para la remoción de

lodos antes del tratamiento completo del agua para el consumo humano.

En cuanto a la identificación de riesgos, se propusieron medidas para disminuir los riesgos

a los que se exponen los trabajadores de la zona, tomando como referencia el Restaurante

donde Josefa.
10. Bibliografía

Coneo Mendoza, Y., Barraza Pava, M. E., López Pineda, L. F., & Sáenz Zapata, J. A. (s.f.).

http://www.cccartagena.org.co. Obtenido de

http://www.cccartagena.org.co/sites/default/files/publicaciones/La_subregi

%C3%B3n_del_Canal_del_Dique_un_mar_de_necesidades_en_un_oce

%C3%A1no_de_riqueza.pdf

Akter, T., Quevauviller, P., Eisenreich, S., & Vaes, G. (2018). Impacts of climate and land use

changes on flood risk management for the Schijn River, Belgium. Environmental

Science & Policy, 163-175. doi:https://doi.org/10.1016/j.envsci.2018.07.002

Benjamin, J., Sathisha, T., Vinithkumara, N. V., Kirubagaran, R., & Madeswaran, P. (2018).

Seawater quality conditions of the south Andaman Sea (Bay of Bengal, Indian Ocean)

in lustrum during 2010s decade. Marine Pollution Bulletin, 424-434.

doi:https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2018.09.038

Chidya, R., Sajidu, S., Mwatseteza, J., & Masamba, W. (2011). Evaluation and assessment of

water quality in Likangala River and its catchment area. Physics and Chemistry of the

Earth, Parts A/B/C, 865-871. doi:https://doi.org/10.1016/j.pce.2011.07.070

Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Metodología

general para la presentación de impactos ambientales. Bogotá, D.C.: Colombia.:

Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Obtenido de

http://blog.estrategiaambiental.com/documentos/metodologia_ea_040810.pdf

Coria, L., Alegre, S., & Valencia, G. (2009). Las evaluaciones ambientales y su contribución

al desarrollo local sostenible de las pequeñas comunidades de Argentina. Buenos

Aires: Red Académica, Iberoamericana Local-Global.


Corpocaldas. (2013). http://www.ccmpc.org.co. Obtenido de

http://www.ccmpc.org.co/ccm/contenidos/55/Memorias/Uso_eficiente_del_agua_y_la

_energia_Manejo_de_residuos_solidos.pdf

DECRETO 1594 . (1984). Obtenido de Usos del agua y residuos líquidos :

http://www.ideam.gov.co/documents/24024/36843/Dec_1594_1984.pdf/aacbcd5d-

fed8-4273-9db7-221d291b657f

Díaz, M. M. (s.f.). www.banrep.gov.co. Obtenido de

http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-72_

%28VE%29.pdf

Fondo de adaptaciòn. (21 de 02 de 2019). "Gambote no deja hacer las obras de protección y

se puede volver a inundar". Cartagena, Gambote, Colombia. Obtenido de

http://sitio.fondoadaptacion.gov.co/index.php/prensa/comunicados-de-

prensa/comunicados-prensa-2017/1017-comunicado-111-17

Gaia, L., Nunes, J., Baartman, J., Zhang, H., Wang, F., Roo, A. d., . . . Geissen, V. (2019).

Assessing the impact of human interventions on floods and low flows in the Wei River

Basin in China using the LISFLOOD model. Science of The Total Environment, 1077-

1094. doi:https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.10.379

Gerba, C., & Pepper, I. (2015). Chapter 28 - Drinking Water Treatment and Distribution. En I.

Pepper, C. Gerba, & T. Gentry, Environmental Microbiology (págs. 633-643).

ACADEMIC PRESS. doi:https://doi.org/10.1016/B978-0-12-394626-3.00028-4

GRN. (s.f.). www.grn.cl. Obtenido de https://www.grn.cl/impacto-ambiental.html

IDEAM. (2007). DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO 5 días, INCUBACIÓN. Bogotá

D.C.: IDEAM.

IDEAM. (2007). DETERMINACION DE NITRATOS EN AGUAS POR

ESPECTROFOTOMETRIA UV. Bogotá D.C.: IDEAM.


IDEAM. (2007). Grasa y aceites en agua extracción líquido-líquido y gravimetría. Bogotá

D.C.: IDEAM.

IDEAM. (2007). SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES EN AGUA SECADOS A 103 – 105 ºC.

Bogotá D.C.: IDEAM.

INVEMAR. (2003). Manual de Técnicas Para la Determinación de Parámetros

Fisicoquímicos y Contaminantes Marinos (Aguas, Sedimentos y Organismos). Santa

Marta DTCH: INVEMAR. Recuperado el 15 de septiembre de 2018, de

http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/7010manualTecnicasanaliticas..p

df

JUAN, M. A. (08 de 03 de 2016). DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA PILOTO

PARA EL EL LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA.

Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14034/4/Proyecto

%20de%20grado%20-%20Dise%C3%B1o%20y%20construcci%C3%B3n%20de

%20una%20PTAP.pdf

Kamukala, G. (1992). Application of the environmental impact assessment in the appraisal of

major development projects in Tanzania. En A. K. Biswas, & S. Agarwal,

Environmental Impact Assessment for Developing Countries (págs. 184-190). Tazania:

Elsevier Ltd.

Mareddy, A. R. (2017). Baseline data and environmental setting. En A. ReddyMareddy,

Environmental Impact Assessment (págs. 61-128). Elsevier.

Mareddy, A. R. (2017). Conceptual Facets of EIA. En A. R. Mareddy, Environmental Impact

Assessment (págs. 1-29). Elsevier Inc.

Mareddy, A. R. (2017). Mitigación and Impact Management. En A. R. Mareddy,

Environmental Impact Assement (págs. 383-419). Elsevier.


Martinez ,Diana. (2009). Guía técnica para la elaboración de Planes de Manejo Ambiental

(PMA). alcaldía mayor de Bogotá: alcaldía mayor de Bogotá.

Min. Vivienda. (2015). Guía para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento,

control y actualización de los Planes de gestión integral de residuos sólidos . Bogotá:

Min. vivienda.

Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (30 de DICIEMBRE de 2005).

http://www.corpocaldas.gov.co. Obtenido de

http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1524/02-28/Decreto4741de2005.pdf

Ministerio para la transición Ecológica. (s.f.). www.miteco.gob.es. Obtenido de

https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-

gestion-residuos/flujos/domesticos/gestion/sistema-tratamiento/Deposito-en-

vertedero.aspx

Mkwate, R., Chidya, R., & Wanda, E. (2017). Assessment of drinking water quality and rural

household water treatment in Balaka District, Malawi. Physics and Chemistry of the

Earth, Parts A/B/C, 353-362. doi:https://doi.org/10.1016/j.pce.2016.10.006

Pepper, I., & Gerba, C. (2019). Drinking Water Treatment. En M. Brusseau, I. Pepper, & C.

Gerba, Environmental and Pollution Science (págs. 435-454). ACADEMIC PRESS.

doi:https://doi.org/10.1016/B978-0-12-814719-1.00024-0

Ramachandran, A., Krishnamurthy, R., Jayaprakash, M., & A.Shanmugasundharam. (2018).

Environmental impact assessment of surface water and groundwater quality due to

flood hazard in Adyar River Bank. Acta Ecologica Sinica.

doi:https://doi.org/10.1016/j.chnaes.2018.08.008

Romero, J. (18 de 02 de 2017). EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO HUMANO EN

EL CORREGIMIENTO DE GAMBOTE. Obtenido de

http://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0070374.pdf
Sánchez, L. E. (2010). Estudios Base y Diagnóstico Ambiental. En L. E. Sánchez, Evaluación

de Impacto Ambiental: Conceptos y Métodos (págs. 197-236). Sao Pablo: Ecoe

Ediciones.

Sánchez, L. E. (2010). Origen y Difusión de la Evaluación de Impacto Ambiental. En L. E.

Sánchez, Evaluación de Impacto Ambiental: Conceptos y Métodos (págs. 43-66). Sao

Pablo: Ecoe Ediciones.

Sánchez, L. E. (2010). Plan de Gestión Ambiental. En L. E. Sánchez, Evaluación de Impacto

Ambiental (págs. 313-344). Sao Pablo: Ecoe Ediciones.

Sánchez, L. E. (2010). Previsión de impactos. En L. E. Sánchez, Evaluación de Impacto

Ambiental: Conceptos y Métodos (págs. 237-266). Sao Pablo: Ecoe Ediciones.

Sun, P., Wen, Q., Zhang, Q., Singh, V., Sun, Y., & Li, J. (2018). Nonstationarity-based

evaluation of flood frequency and flood risk in the Huai River basin, China. Journal

of Hidrology, 393-404. doi:https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2018.10.031

Thomas, O., Delpla, I., & Thomas, F. (2017). Chapter 8 - Drinking Water. En O. Thomas, &

C. Burgess, UV-Visible Spectrophotometry of Water and Wastewater (págs. 261-280).

Elsevier. doi:https://doi.org/10.1016/B978-0-444-63897-7.00008-1
11. Anexos

Ilustración 8. Formato de Tutorías.

Das könnte Ihnen auch gefallen