Sie sind auf Seite 1von 9

INTRODUCCIÓN

Actualmente, el desarrollo de la sociedad y las actividades que estas realizan han traído

consigo cambios sumamente importantes, tanto en la salud, industria y tecnología. Sin

embargo, a medida que la población y su desarrollo han ido incrementando, lo ha hecho

también el consumo masivo de estas, generando contaminación de diversas formas causada

por todo tipo de compuesto químico.

Una de las principales actividades de producción en nuestro país es la del sector agrícola; en

especial, la producción de arroz, siendo este un alimento altamente consumido. Esta actividad

genera grandes cantidades de residuo orgánico, refiriéndonos específicamente a la cascarilla

de arroz, la cual ocasiona problemas con respecto a su almacenamiento y comercialización,

ya que no posee grandes aportes nutricionales y, debido a su alto contenido de silice, esta

prohibida para el consumo humano, además de poseer muy poco poder calorifico, por estas

razones se deciden quemarlas para su eliminación generando aun más una mayor

contaminación.

Es por ello que el presente trabajo permite rescatar las propiedades de este residuo,

aprovechándolas en la obtención de carbon activado, materia prima, a partir de este tan

abundante residuo, generando un material de alto grado de porosidad, que por lo general es

usado para adsorción en una separación. Las propiedades de los carbones activados dependen

de la naturaleza de los materiales de partida, las condiciones utilizadas en el proceso de

obtención, el tipo de activante elegido, y del tratamiento final del producto entre sus

aplicaciones; para este caso será puesta a prueba en un proceso de purificación de agua,

mostrando asi una nueva alternativa para la mitigación de la contaminación y un avance en

lo que respecta al desarrollo sostenible de la sociedad y el medio ambiente.


Purificación del agua mediante carbón activado obtenido a partir de la cascara de
arroz
Objetivo general

Obtención optima del carbón activado por medio de un proceso productivo a partir

de la cascarilla de arroz para fines de purificación y potabilización del agua.

Objetivos específicos

Identificar y describir un adecuado proceso para la obtención del carbón activado y

su automatización

Planificar una posible planta de procesos para la obtención de carbón activado, así

como una para el empleo de la purificación del agua.

Identificar propiedades como la adsorción del carbón obtenido, esencial para su

empleo en la purificación.

Identificar otras múltiples aplicaciones de los carbones activados, como removedor

de impurezas en otras sustancias y/o materiales.

Plantear la demanda y producción nacional de carbón activado.


Fundamento teórico
1. Arroz

1.1 Generalidades
El arroz es una gramínea semiacuática que se cultiva bajo condiciones de suelos

húmedos no necesariamente anegados, existiendo variedades de siembra en terrenos

húmedos y de riego en terrenos inundados, siendo estas últimas las de mayor

importancia y mayor área de cultivo en el mundo. Este cereal constituye una de las

más viejas e importantes fuentes de alimentación en el mundo, siendo sobre todo en

la dieta del poblador peruano. Uno de sus elementos básicos alcanzando un consumo

considerable y que a pesar de ello es bajo comparado con el nivel de consumo que

muestran otros países de América Latina. En Asia el consumo es aún más alto. (Pérez

& Callupe, 1999)

En el Perú, es el tercer cultivo más importante, tal es así, que la producción de

arroz cáscara en el tercer mes en el año 2013; ascendió a 271 mil 501 toneladas

métricas, cifra mayor en 35,9 % en comparación a lo reportado en marzo del 2012

que registró 199 mil 837 toneladas. De acuerdo con el Informe Técnico Perú:

Panorama Departamental, este comportamiento positivo se registró principalmente en

los departamentos de Amazonas (81,1 %), Arequipa (31,3 %) y San Martín (26,8 %),

los cuales concentraron el 75,4 % del total de arroz cáscara. Similar comportamiento

se presentó en Cajamarca (96,2 %), Áncash (43,9 %), Ayacucho (20,8 %) y La

Libertad (14,6 %), entre otros. (Manrique, 2013)


1.2 Cascara de arroz

El procesamiento de arroz en los molinos es canalizado para la obtención ya sea

de arroz pulido blanco o arroz moreno y brinda a su vez una serie de subproductos

que incluyen a la pajilla (cascara del arroz), polvillo y arrocillo. La pajilla ó cascara

del arroz está constituida por las cáscaras del grano que provienen del proceso de

molienda del mismo y se emplea para la fabricación de detergentes y como

combustible en ciertos tipos de calderos; mientras el polvillo está compuesto de

partículas que se originan en el proceso de blanqueado y pulido del grano y proceden

por lo general de la cutícula de éstos. (Pérez & Callupe, 1999)

Presenta un porcentaje de carbono fijo entre 12 y 25 %, cenizas entre 16 y 25 % y

el material volátil entre 51 y 67.7 % dependiendo de las diferentes variedades a nivel

mundial. Su composición elemental muestran los siguientes rangos de variabilidad:

Carbono 37.6- 42.6 %; Hidrógeno 4.7–5.78 %; Oxígeno 31.37 – 37.62 %; Nitrógeno

0.38 – 1.88 %; Azufre 0.01 – 0.18 %. Con respecto al análisis químico a nivel mundial

los resultados corresponden a: Celulosa 25.89 – 35.5 %; Hemicelulosa 18.1 – 21.35

% y Lignina 18.20 – 24.6 %. (Manrique, 2013)

1.3 Carbón activado

El carbón activado en su sentido más amplio incluye una amplia gama de

materiales procesados amorfos a base de carbono, con una porosidad altamente

desarrollada y una gran área superficial, lo que le confiere, una alta capacidad

adsorbente. El área de la mayoría de los carbones activados comerciales están entre

500 – 1500 m2/g. (Manrique, 2013)


El carbón activado ha sido ampliamente utilizado como absorbente y soporte

catalítico, gracias a su alta porosidad y área superficial. También es utilizado para la

eliminación de olor y sabor de aguas contaminadas, la remoción de una gran variedad

de contaminantes orgánicos e inorgánicos disueltos en medio acuoso o gaseoso, como

adsorbentes industriales para procesos de recuperación, purificación y separación y

como soportes catalíticos, columnas de cromatografía. También se caracteriza por su

excelente conductividad eléctrica y es por eso es utilizado como materia prima en la

producción de electrodos para baterías y capacitores. (Carrillo, 2013)

Las propiedades de los carbones activados dependen de la naturaleza de los

materiales de partida, las condiciones utilizadas en el proceso de obtención, el tipo de

activante elegido, y del tratamiento final del producto entre sus aplicaciones: a)

Eliminación de impurezas que causan color, olor y sabor en el agua potable, b)

Tratamiento de aguas residuales e industriales, c) Depuración de aguas subterráneas

y de piscinas, d) Refinamiento de las aguas residuales tratadas, e) Potabilización de

agua superficial y de pozo, f) Eliminación de cloro libre en agua potable, g)

Refinación de aceites comestibles, h) Mejoramiento de sabor de bebidas alcohólicas,

i) Purificación del agua para bebidas gaseosas (colas), j) Refinación de azúcar, k)

Purificación de reactivos químicos, l) Adsorción de olores y m) impureza del aire.

(Cedeño, Pereira & Matamoros, 2017)


1.4 Adsorción

La Adsorción es la capacidad de un sólido ó líquido de retener o concentrar en una

superficie una ó más componentes (átomos, moléculas o iones) de otro sólido, líquido

ó gas, que estén en contacto con la superficie. Entre sus aplicaciones industriales, la

adsorción como operación unitaria, podría considerarse como complementaria de

otras operaciones y procesos unitarios, cada uno de los cuales tiene limitaciones

concretas con respecto a las pequeñas concentraciones de sustancias que habrían de

eliminarse ó sacarse. Conviene también definir dos fenómenos que tienen mucha

relación con la adsorción física, a saber: La absorción y la condensación capilar. Por

lo común, se emplea el vocablo absorción para designar la fijación de un gas por un

sólido cuando el fenómeno no se limita a la superficie. De ordinario el término

absorción se emplea para expresar la disolución de un gas en un líquido. La

condensación capilar es la conversión en líquido de un absorbato gaseoso en los

capilares de un sólido, que se efectúa a presiones algo menores que la necesaria para

que el adsorbato se condense en masa y se convierta en líquido, pudiéndosele

considerar como una forma de adsorción física. (Pérez & Callupe, 1999)

Con la finalidad de describir el proceso de adsorción, se han desarrollado, a partir

de las isotermas, diversos modelos matemáticos, entre ellos están las ecuaciones

propuestas por Langmuir, Freundlich, Temkin y Dubinin.

La ecuación de isoterma de Langmuir es una de las ecuaciones más conocidas, y

la primera teóricamente desarrollada.


Este modelo se admite generalmente para la quimisorción y para la adsorción física a

presiones bajas y temperaturas moderadamente altas, de gases en carbones

microporosos. Su ecuación general es:

𝑥 𝑉𝑚 ∗ 𝐾𝐶𝑒
=
𝑚 1 + 𝐾𝐶𝑒

La forma lineal (y=mx+b) puede ser escrita como:

𝐶𝑒 1 1 1 1 1 1
𝑥 = ∗ 𝐶𝑒 + 𝑥 = ∗ +
𝑉𝑚 𝐾𝑉𝑚 𝐾𝑉𝑚 𝐶𝑒 𝑉𝑚
𝑚 𝑚

En donde x/m es la cantidad adsorbida por unidad de masa de adsorbente (mg/g),

y Ce es la concentración de equilibrio del contaminante en la solución luego de la

adsorción (mg/L). Por medio de la gráfica se obtiene el término K que representa la

constante de equilibrio (L/mg) y el término Vm que representa la cantidad máxima

que puede ser adsorbida (mg/g), éste valor corresponde a la formación de una

monocapa sobre la superficie del adsorbente, puede ser usado para calcular el área

superficial del adsorbente. (Manrique, 2013)

1.5 Preparación de carbón activado usando cascara de arroz

Tradicionalmente, se han desarrollado dos procesos mediante los cuales es posible

obtener carbón activado. En el primero de ellos se realiza una activación física, ésta

consiste en someter a fuerte calentamiento el material precursor, teniendo en cuenta

no sobrepasar la temperatura de gasificación de éste. En el otro, se lleva a cabo una

activación química, ésta consiste en calentar a temperaturas relativamente bajas

adicionando agentes deshidratantes como H3PO4, ZnCl2, KOH, NaOH. (Carrillo,

2013)
1.6 Activación química

La activación química se utiliza casi exclusivamente para materiales

lignocelulósicos. El proceso involucra el mezclado de la materia prima original con

el agente activante (deshidratante), formando una pasta que luego es secada y

carbonizada en un horno, a una temperatura entre 400 y 600ºC, ocurriendo una

deshidratación con el resultado final de la creación de una estructura porosa y una

ampliación del área superficial. El producto resultante se lava, con objeto de dejarlo

tan libre como sea posible del químico utilizado, así como para recuperar y reutilizar

éste último. Los agentes activantes más usados son: ácido fosfórico (H3PO4), cloruro

de cinc (ZnCl2), ácido sulfúrico (H2SO4), aunque también se han usado sulfuros y

tiocianatos de potasio, cloruros de calcio y magnesio, hidróxidos de metales alcalinos,

entre otras sustancias, dependiendo de la materia prima original a utilizar y el mayor

o menor volumen de poros de un tipo o de otro que se quiera obtener. (Manrique,

2013)
Bibliografía

Carrillo, C. (2013). Producción de Carbón Activado y sílice a partir de cascarilla de


arroz. Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.22517/23447214.7855

Cedeño, L., Pereira, F. & Matamoros, M. (2017). Purificación del agua mediante
carbón activado. Universidad Técnica de Machala. Recuperado de:
http://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/download/148/
125/

Manrique, P. (2013). Optimización de la Producción de Carbón Activado a partir de


cascarilla de arroz y su uso en la Adsorción de cromo (VI). (Tesis de Pregrado).
Recuperado de:
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/4312/42.0099.IB.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

Pérez, M. & Callupe, J. (1999). Estudio técnico – económico para la instalación de una
planta de Carbón Activado a partir de la mezcla de cascara de arroz y aserrín de madera.
(Tesis de Pregrado). Recuperado de:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/8386/1/perez_ej.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen