Sie sind auf Seite 1von 33

Flujo de cargas

Juan Alvaro Fuentes Moreno

juanalvaro.fuentes@upct.es

Departamento de Ingeniería Eléctrica


Universidad Politécnica de Cartagena
Introducción

Consiste en obtener las condiciones de operación en régimen permanente de un sistema


de energía eléctrica

Conocidos el consumo y la generación en cada nudo se pretenden obtener


Las tensiones en los nudos
IMPORTANTE: conocidas las tensiones complejas en cada nudo conocemos el estado del sistema
Los flujos de potencias en las líneas y transformadores

El problema pasa por resolver un conjunto de ecuaciones no-lineales


Hay que utilizar métodos iterativos
El método a utilizar será función de la PRECISIÓN que queramos con el TIEMPO que dispongamos

Es la herramienta más utilizada para el análisis del régimen permanente


Operación (tiempo real)
Estimación estado
Control en caso de emergencia
Análisis económico
Análisis de seguridad: faltas y estabilidad
Planificación (largo plazo)
Análisis de la expansión
Planificación de la expansión de la red
Planificación del intercambio de energía
Análisis de la red
Faltas
Estabilidad

2/33
Formulación del problema: Caso de dos nudos

Buscamos la relación entre potencia inyectada en los nudos y sus tensiones


Potencias complejas inyectadas en forma binómica

Tensiones de los nudos en forma polar

Aplicando Kirchhoff al sistema de 2 nudos =►

Que en notación matricial sería:

Y, en general, obtendremos un sistema de n ecuaciones (1 por nudo):


Potencia compleja inyectada en cada nudo:

Y si utilizamos la notación de que y , sustituyendo:

Para un sistema de dos nudos las n ecuaciones son:


Donde
3/33
Formulación del problema: Caso de dos nudos Construcción de Ybus

Hemos visto que para el sistema de dos nudos la matriz de admitancias es:

En general, los distintos elementos de la matriz se calculan utilizando las siguientes reglas
La admitancia propia del nudo k, , es igual a la suma de todas las admitancias conectadas al
nudo k
La admitancia mutua entre el nudo k y el l, , es igual al negativo de la suma de todas las
admitancias conectadas entre el nudo k y el nudo l

Características de la matriz de admitancias


Es simétrica, , si no hay transformadores con relaciones de transformación compleja
Es muy dispersa =► >90% para sistemas con mas de 100 nudos

Ejemplo: Sistema formado por tres líneas idénticas


Datos de las líneas
Admitancias paralelo (2 por línea):
Impedancias serie:
Matriz de admitancias:

Ecuaciones de las potencias inyectadas:

4/33
Formulación del problema: Sistema de n nudos

Para el nodo k la ecuación de la potencia compleja inyectada se escribiría como:

Y utilizando formas polares para las tensiones y formas binómicas para las admitancias =►

Permite obtener las 2n ecuaciones, 2 por nudo, reales no lineales siguientes:

Cada nudo aporta dos ecuaciones y cuatro incógnitas:


Supondremos, inicialmente, que los elementos de la matriz de admitancias son datos
Para resolver el sistema =► Deben especificarse dos magnitudes por nudo
En función de las magnitudes dadas para los nudos éstos se clasifican en:
Nudos de consumo o nudos PQ
Nudos de generación o nudos PV Tipo de nudo Nº de nudos Datos Incognitas
Nudo de referencia (slack) PQ ND Pk y Qk Vk y θVk
Se usa para que la solución
cumpla con el principio de PV NG Pk y Vk Qk y θVk
conservación de la energía
Referencia 1 Vk y θVk Pk y Qk

5/33
Formulación del problema: Sistema de n nudos (2)

Tipos de variables y límites


Balance de potencias para todo el sistema:

Se debe cumplir el balance de potencia activa =► no podemos especificar la potencia activa


generada y demandada en todos los nudos, , y, por eso, se deja sin especificar la
potencia inyectada para el nudo de referencia
Tipos de variables
Variables controladas
sin contar con el nudo de referencia
o la tensión del nudo
Variables no controladas

Variables de estado

Límites de las variables


Límites para el módulo de la tensión de los nudos

Límites para los desfases de las líneas

Límites de potencia para los generadores

6/33
Formulación del problema: Contando ecuaciones e incógnitas

En un sistema de n nudos tenemos:


ND nudos de consumo (PQ)
NG nudos de generación (PV) nudos
1 nudo de referencia (Vθ)

Suponiendo que los ND primeros nudos son de consumo y el de referencia es el último =►


Tenemos en total 2ND+NG incógnitas:
ND módulos de las tensiones Vk que no conocemos (las de los nudos PQ)
ND+NG fases de las tensiones que no conocemos (las de todos menos el de referencia)
Necesitamos 2ND+NG ecuaciones independientes para tener un sistema determinado
Utilizaremos las ecuaciones de P y Q inyectadas en los nudos PQ =► N D+ ND ecuaciones
Utilizaremos las ecuaciones de P inyectadas en los nudos PV =► N G ecuaciones
En total usamos ND+NG ecuaciones de P inyectada y ND de Q inyectada (las de los nudos PQ)

Resolvemos y obtenemos los módulos (ND) y las fases (ND+NG) que no sabíamos y de ahí:
Potencia reactiva de los NG nudos de generación =►
Y los flujos de potencia entre los elementos que interconectan a los nudos
Del nudo i al k de una línea =► 1/Impedancia Admitancia rama
Del nudo k al i de una línea =► de la línea kl pi, , de la línea kl
7/33
Ejemplo: 4 nudos Grainger, Stevenson. “Análisis de Sistemas de Potencia”, Mc-Graw Hill 1996

Datos de las líneas


Sn 100MVA
Z serie Y serie = 1/Zserie Y paralelo
Un 230kV
Ramas From-To R (pu) X (pu) G (pu) B (pu) Y/2 (pu)
1 1-2 0.01008 0.05040 3.815629 -19.078144 0.05125
2 1-3 0.00744 0.03720 5.169561 -25.847809 0.03875
3 2-4 0.00744 0.03720 5.169561 -25.847809 0.03875
4 3-4 0.01272 0.06360 3.023705 -15.118528 0.06375

Datos de los nudos


Generación Carga

Nudo P (MW) Q (Mvar) P (MW) Q (Mvar) V(pu) Tipo


1 - - 50 30.99 1.00 0º Slack
2 0 0 170 105.35 1.00 0º PQ
3 0 0 200 123.94 1.00 0º PQ
4 318 - 80 49.58 1.02 0º PV
8/33
Ejemplo: 4 nudos

Matriz de admitancias

Ecuaciones de potencias para el nudo 2 (PQ =► 2 ecuaciones)


P:
1 0

Q:

Ecuaciones de potencias para el nudo 3 (PQ =► 2 ecuaciones)


P:
1 0

Q:

Ecuaciones de potencias para el nudo 4 (PV =► 1 ecuación)


P:
9/33
Solución del problema: Método de Gauss-Seidel

Usa el método del punto fijo en los ND+NG nudos para calcular el estado =► Mas simple
Para ello se parte de un valor inicial, , y se pretende encontrar el valor que verifica
Se itera para
Daos cuenta de que se utilizan los valores previamente calculados para acelerar la convergencia
Hasta que el proceso converge

Para el caso del flujo de cargas se suele utilizar:

Despejando

Parando el proceso cuando se satisface, para todos los nudos, que:

El esfuerzo de cálculo es moderado pero el número de iteraciones suele ser elevado pudiéndose
reducir utilizando un factor de aceleración en el proceso de actualización de las tensiones en cada
iteración:

Problema: no se puede aplicar la expresión de arriba para calcular las tensiones de los nudos PV:
No conocemos
Se puede solventar utilizando una estimación =►

El módulo de obtenido no tiene por qué coincidir con el especificado


Se soluciona corrigiendo la tensión para tener el módulo deseado =►
10/33
Solución del problema: Método de Gauss-Seidel Ejemplo

Elección del valor inicial


Perfil plano
Para los nudos PQ =►
Para los nudos PV =►
Para el nudo de referencia (slack) =►

Expresión para iterar las tensiones:

Primera iteración nudo 2 (PQ)


Sin factor de aceleración

Con factor de aceleración α = 1.6 =►


Primera iteración nudo 3 (PQ)
Sin factor de aceleración

Con factor de aceleración α = 1.6 =►

11/33
Solución del problema: Método de Gauss-Seidel Ejemplo

Primera iteración para el nudo 4 (PV con )


1) Cálculo de la reactiva inyectada

2) Cálculo de la tensión ( n = nudo de referencia)

3) Corrección para el módulo de la tensión: pero queremos que

4) Comprobación de límites =► Debe cumplir que:


Si está fuera de límites el nudo PV pasa a ser un PQ con el valor de

Solución en 9 iteraciones con α = 1.0 y ε ≤ 0.0001


Si utilizamos factor de aceleración esperamos que converja antes pero depende del problema:
Mínimo número de iteraciones para α = 1.2 =► 8 iteraciones
Para α = 1.6 =► 15 iteraciones

Una vez convergido calculamos PG y QG del nudo de referencia =►


Se escoge como nudo de referencia uno con gran capacidad de generación =► Si damos como
datos las potencias inyectadas ¿Quien se encarga de generar las pérdidas por el transporte?

Finalmente =► Calcular intensidades y potencias por todas las líneas y pérdidas totales
, y 12/33
Solución del problema: Método de Newton-Raphson Problema 1-D

Método de Newton-Raphson 1-D para resolver el problema no lineal de encontrar el valor


de x tal que f(x) = 0
Dado un punto sabemos que podemos aproximar la función en un entorno de dicho punto
por medio del desarrollo en serie de Taylor =►
Desarrollamos en serie de Taylor f(x) =►

Donde es el valor de la derivada de f en el punto

Consiste entonces en partir de un valor inicial , tal que esté suficientemente próximo a
cero, y en obtener valores mas próximos a la solución, , resolviendo el sistema lineal:

1) Calculamos

2) Obtenemos un valor mas cercano a la solución =►

3) Si estamos suficientemente cerca de la solución, , para por ejemplo


paramos sino volvemos a 1)

El método de Newton-Raphson para una función de es básicamente lo mismo:


1) Calculamos resolviendo el sistema lineal
Donde es el jacobiano de la función n-dimensional =►

2) Obtenemos un valor mas cercano a la solución =►

3) Paramos si estamos suficientemente cerca de la solución:


13/33
Solución del problema: Método de Newton-Raphson Formulación polar

Incógnitas del problema: =►

Función para la cual buscamos el cero ( ) =►

Donde:

Sistema lineal que hay que resolver para cada iteración ( ) =►

Donde los elementos del jacobiano se calculan como sigue: Se utiliza


en vez de para
Para k ≠ l =► mejorar la eficiencia
computacional y reducir
necesidades de memoria

Para k = l =►

14/33
Solución del problema: Método de Newton-Raphson Ejemplo

Pasos a seguir
1) Inicializar las tensiones con el perfil plano
2) Calculamos los residuos de activa y reactiva:
Si y =► el proceso se detiene
Caso contrario seguimos
3) Se calcula el jacobiano: (H, N, M, L)
3) Calculamos los incrementos:
4) Actualizamos y continuamos por el paso 2)

Ejemplo Newton-Raphson:
Valores iniciales de tensiones perfil plano: V1 = V2 = V3 = 1, V4 = 1.02
Calculo de residuos y jacobiano
Para la m-esima iteración =►
Residuos Jacobiano y sistema a resolver:

Para la primera iteración =►

15/33
Solución del problema: Método de Newton-Raphson Ejemplo

Cálculo de
Para la m-esima iteración =►

Actualización de las variables


Para la m-esima iteración =►

Solución en 3 iteraciones para ε ≤ 0.0001

Tiempo de cálculo
Para sistemas grandes el método de Newton-Raphson siempre es más rápido, convergiendo en
3-4 iteraciones

16/33
Solución del problema: Método desacoplado rápido

Newton-Raphson es lento para aplicaciones de grandes redes y en tiempo real


Para estas aplicaciones interesa más la rapidez que la exactitud

Los métodos desacoplados rápidos aprovechan el acoplamiento entre P-θ y Q-V para
reducir el tiempo de cálculo del problema
¿Que es el acoplamiento P-θ y Q-V? =► El Jacobiano del problema anterior para la 3ª iteración
(que es la última iteración pero vemos que para la primera el comportamiento es semejante) es:

H
∂θ ∂V*V

∂P

∂Q

L
Sus valores numéricos no varían mucho entre iteraciones
Las submatrices H y L tienen mas peso que N y M =► Debido a que:
Los desfases entre nudos adyacentes son relativamente pequeños =► y
En líneas de transporte (Para líneas de 220 kV y 400 kV este cociente está entre 1/5 y 1/10)
Los métodos desacoplados funcionarán peor en sistemas cargados o con niveles de tensión bajos
17/33
Solución del problema: Método desacoplado rápido FCDR Stott y Alsaç

El Flujo de Cargas Desacoplado Rápido (FCDR) propuesto por Stott y Alsaç en 1974 es la
versión más popular de los métodos que explotan el desacoplamiento entre P y Q
Simplificaciones que se realizan:
Las matrices N y M del jacobiano se hacen nulas
Subproblema activo

=► Subproblema reactivo

Se asume:

=► dado que Qk suele ser menor que 1pu y Bkk está entre 20 y 50 pu

=►

=►
Las expresiones del jacobiano eran: Las expresiones del jacobiano con estas
aproximaciones pasan a ser:
Para k ≠ l =►
Para k = l =►

18/33
Solución del problema: Método desacoplado rápido FCDR Stott y Alsaç

A estas alturas las expresiones siguientes

=►

=►

se pueden poner como:

que se expresarán de la siguiente forma:


si tomamos Subproblema activo

=►
Subproblema reactivo

=►

Donde nos damos cuenta de que ahora las matrices y , que son cuadradas y tienen
dimensiones diferentes, se construyen a partir de la parte imaginaria de la matriz de admitancias
del sistema y, en teoría, no cambian entre iteraciones

19/33
Solución del problema: Método desacoplado rápido FCDR Stott y Alsaç

Además de las aproximaciones anteriores se comprobó experimentalmente que la convergencia


mejoraba significativamente si:
En el subproblema activo
Se omitían las reactancias en paralelo en el cálculo de la matriz (bobinas, condensadores,
capacidades a tierra de las líneas) y se utilizaba el valor nominal para los transformadores de
regulación de módulo
Se despreciaban las resistencias de las líneas =► Variante XB
En el subproblema reactivo
Se ignoran los transformadores de regulación de fase en el cálculo de la matriz (ahora no
se omiten las reactancias en paralelo)

Bajo estas hipótesis el FCDR, variante XB, pasa por resolver los siguientes sistemas lineales:

1) Subproblema activo: donde

: Conjunto de nudos l adyacentes (con conexión eléctrica) al nudo k

2) Subproblema reactivo: donde

El FCDR converge a la solución correcta, diferencias entre potencias inyectadas y especificadas


iguales a cero, pero con velocidad de convergencia ligeramente menores a N-R
La ventaja de este método radica en que B' y B'' son constantes =► t/iter FCDR = 0.2*t/iter N-R

20/33
Solución del problema: Método desacoplado rápido Ejemplo

Pasos a seguir
1) Obtención de B' y de B'' (¡ctes!)=► y
2) Solución del problema activo
Cálculo de los residuos de activa
Resolver el sistema
Actualizar fases
3) Solución del problema reactivo
Cálculo de los residuos de reactiva
Resolver
Actualizar tensiones
4) Comprobar tolerancia, si no es la buscada volver al paso 2)

PROBLEMA ACTIVO PROBLEMA REACTIVO

... .. .
21/33
Ajuste de límites y reguladores

Hasta ahora hemos considerado sólo las restricciones de igualdad de potencias en los
nudos pero, en la práctica, existen otras restricciones que pueden ser de igualdad o de
desigualdad siendo las mas importantes:
Límites de reactiva en nudos PV
Aplicados a los generadores o compensadores que regulan la tensión
Superado el límite el nudo pasa a ser PQ
Límites de tensión en nudos PQ
Superados el límite el nudo pasa a ser PV por la activación de algún elemento regulador que
normalmente es un transformador regulante
Transformadores de regulación de módulo
Control de tensión con límites de regulación del transformador
Control del flujo de reactiva con límites de regulación del transformador
Transformadores de regulación de ángulo (desfasadores)
Control del flujo de activa con límites de regulación del transformador
Intercambio de potencia entre áreas
Se desea mantener a un valor dado el intercambio total de potencia entre áreas

Los métodos numéricos utilizados para controlar dichas magnitudes pueden agruparse en
tres categorías:
Cambiando el tipo de nudo =► Por ejemplo de PV a PQ
Modificación del vector de estado (número incognitas), ampliando o disminuyendo su dimensión
Proceso realimentado de la variable de control, x, en función de la controlada, y
En cada iteración x se corrige con un Δx dado por:
La elección del coeficiente debe hacerse de tal forma que la convergencia no sea lenta, si es muy
pequeño, o se produzca divergencia, si es muy grande
22/33
Flujo de cargas de propósito especial: Flujo de cargas en continua
Es un método aproximado en el que no hace falta iterar
Asumiendo unas hipótesis se obtiene una relación lineal entre [P], potencias inyectadas en los
nudos, y [θ], fases de las tensiones de los nudos: donde
: Matriz nudos rama sin la fila del nudo de referencia (+1 si la rama sale del nudo y -1 si entra)
: Matriz diagonal con las reactancias de las ramas
: Matriz del subproblema activo del flujo de cargas desacoplado rápido

: Flujo de potencia activa inyectada en la rama (sea línea o trafo) conectada entre el
nudo k y el nudo l

=►

Si asumimos que es suficientemente pequeño y


que además,

=►

Por otro lado, resulta que:

Con errores menores del 10% si


Por lo tanto =►

=►
23/33
Flujo de cargas de propósito especial: Flujo de cargas en continua
El conjunto de ecuaciones para todas las ramas se expresa matricialmente
como:
=► (1)
: Matriz nudos rama sin la fila del nudo de referencia (filas = nudos-1, columnas = ramas)
: Matriz diagonal con las reactancias de las ramas
: Vector de ángulos de fase sin el del nudo de referencia
: Vector de flujos de potencias activas por las ramas (sean líneas o trafos)
Dado que se han despreciado las resistencias no hay pérdidas y la suma de todas las potencias
inyectadas debe ser nula por lo que una de las potencias inyectadas debe ser combinación lineal
de las demás entonces se cumple que:
(2)
: Vector de potencias inyectadas en todos los nudos sin el del nudo de referencia
Sustituyendo (1) en (2) obtenemos la relación lineal:

donde

A partir de esta expresión también podríamos relacionar los flujos de potencias con las potencias
inyectadas eliminando los desfases de (1) utilizando que:

El nombre de flujo de cargas de continua viene de que la ecuación es análoga a


la ecuación del análisis en continua, en donde las potencias hacen el papel de las
intensidades y las fases el de las tensiones
Aunque se desprecian las resistencias, las pérdidas se estiman a partir de:
24/33
Flujo de cargas de propósito especial: Flujo de cargas en continua

Ejemplo

Rama 1

Rama 2 Rama 3

(radianes) Rama 4

por lo tanto =► SOLUCIÓN FCC SOLUCIÓN REAL

Vemos que la solución es una aproximación a la real del flujo de cargas pero podemos:
Calcular los flujos de potencia por las líneas, =►

Matriz diagonal con las reactancias de las ramas =►


(ver ramas trans. 8)

Matriz nudos rama sin la fila del nudo de referencia =►


(ver ramas trans. 8)

Estimar las pérdidas en las líneas,


25/33
Flujo de cargas de propósito especial: Redes de distribución radiales

En redes de distribución radiales el FCDR puede no funcionar correctamente e incluso el


método de Newton-Raphson puede no converger
Relación R/X muy elevada con tramos muy cortos
Para estos casos se pueden utilizar otros algoritmos mas simples con eficacias similares o
superiores a las del método de Newton-Raphson que aprovechan la estructura en arbol de las
redes radiales

Uno muy intuitivo que parte del perfil de tensiones plano y que termina cuando las
tensiones en dos iteraciones están suficientemente próximas consiste en:
1) Con los valores actuales de tensiones se obtiene las intensidades extraídas en cada nudo:

Donde es la potencia aparente absorbida en el nudo i e es la admitancia paralelo


conectada al nudo i si es que la hubiera
2) Recorriendo todas las ramas del árbol en sentido ascendente (“aguas arriba”) se calculan sus
intensidades de rama aplicando la ley de intensidades de Kirchhoff:

Donde k y l son el extremo suministrador y receptor de la rama en cuestión


3) Recorriendo todas las nudos del árbol en sentido descendente (“aguas abajo”) se actualizan
las tensiones con la ley de tensiones de Kirchhoff:

Donde es la impedancia serie de la línea k-l


Existe una variante de éste que utiliza potencias en vez de intensidades
En el barrido hacia arriba deben estimarse las pérdidas de las ramas salientes
26/33
Comparación de los métodos de resolución de flujos de cargas

Gauss-Seidel
Técnica muy fácil de implementar
El tiempo de iteración se incrementa linealmente con el número de buses pero cada iteración
puede tardar hasta 7 veces menos que Newton-Raphson en sistemas grandes
Velocidad de convergencia lineal =► Necesita muchas iteraciones para acercarse a la solución
Número de iteraciones se incrementa con el número de buses

Newton-Raphson
El tiempo de iteración se incrementa linealmente con el número de buses
Velocidad de convergencia cuadrática =► Con pocas iteraciones se llega a la solución
Número de iteraciones es mas o menos independiente del número de buses =► 3 o 4 valen
El jacobiano es una matriz muy dispersa
El método no es sensible a la elección del bus de referencia (slack)
Es sensible a la elección del valor inicial

Desacoplado rápido
Las matrices B' y B'' sólo hay calcularlas e invertirlas una vez
Requiere de mas iteraciones que el método de Newton-Raphson
Cada iteración puede tardar hasta 5 veces menos de lo que tardaría una en Newton-Raphson
Útil para analizar cambios de topología ya que B' y B'' se pueden modificar fácilmente
Utilizado en planificación y en análisis de contingencias

Flujo de cargas en continua


Método no iterativo adecuado para obtener las fases de las tensiones de los nudos
Utilizado en análisis de fiabilidad del sistema y cálculo de precios óptimos
Puede ser utilizado para obtener un valor inicial (al igual que Gauss-Seidel) 27/33
Anexo Particularidades flujo de cargas PowerWorld

Método de Gauss-Seidel
Elección del valor inicial =► Perfil plano
Mientras no converja
(criterio de parada basado en residuos: y y num_iteraciones < num_max)
Actualizar la tensión de todos los nudos en función del tipo:
Nudo referencia
1) No se actualiza la tensión ya que es dato
Nudo PQ
1)

2)

Nudo PV
1)

2) SI
ENTONCES
2.1)

2.2)
SINO
2.1) Convertir a nudo PQ con ( = límite que se supera sea el + o el -)
Sin verificar: Actualizada la tensión comprueba límites por si el nudo tuviera que cambiar de tipo
Nudo PQ que supera valores de tensión límites =► Convertir a Nudo PV
Calculado el estado de tensiones
Calcular potencia inyectada por el generador de referencia + flujos de potencia + pérdidas 28/33
Anexo Particularidades flujo de cargas PowerWorld

Método de Newton-Raphson =► Incógnitas del problema:


Ecuaciones a resolver
Suponiendo que los ND primeros nudos son de consumo y que el de referencia es el último

Incluye las ecuaciones en los nudos PV


de que las tensiones a calcular de estos
nudos deben ser igual a las especificadas
Sistema lineal que hay que resolver para cada iteración ( ) =►

Para k ≠ l =► Para k = l =►

Dimensiones de las submatrices

Dimensión del jacobiano

29/33
Anexo Particularidades flujo de cargas PowerWorld

Método de Newton-Raphson
Elección del valor inicial =► Perfil plano
Mientras no converja
(criterio de parada basado en residuos: y y num_iteraciones < num_max)
Actualizar la tensión de todos los nudos
1) Calcular residuos de activa y reactiva y añadir para los nudos PV:
2) Se calcula el Jacobiano y los incrementos del estado teniendo en cuenta que

3) Se actualizan las variables de estado de todos los k nudos, pero… 4)

4) SI nudo k == Nudo PV
4.1)
4.2) SI NO ( )
ENTONCES
4.2.1) Convertir nudo k a Nudo PQ con ( = límite que se supera sea el + o el -)
4.2.2) Hay que volver a actualizar la tensión de todos los nudos con el nudo k como Nudo PQ
Sin verificar: Actualizada la tensión comprueba límites por si el nudo tuviera que cambiar de tipo
Nudo PQ que supera valores de tensión límites =► Convertir a Nudo PV
Calculado el estado de tensiones
Calcular potencia inyectada por el generador de referencia + flujos de potencia + pérdidas

Método desacoplado rápido =► Aproximaciones vistas en clase sobre su Jacobiano 30/33


Anexo Construcción de Ybus a partir de cuadripolos

Cálculo de Ybus a partir de las matrices de admitancias de los cuadripolos de sus elementos
Supongamos el siguiente caso particular: sistema formado por tres nudos, k, l y m, conectados por
dos cuadripolos, E1 y E2, cuyas matrices de admitancias, e , conocemos y con los
siguientes nudos From y To utilizados en sus cuadripolos =► E \ Nudo FROM TO
E1 k l
E2 m k

Escribiendo la ecuación de intensidad entrante para el nudo k =►

La ecuación de intensidades para el nudo k escrita en función


de los elementos de Ybus sería =►
igualando términos podemos calcular los elementos de Ybus usando =►
Se puede generalizar para n cuadripolos conectados al nudo k
31/33
Anexo Construcción de Ybus a partir de cuadripolos

En general, los elementos de la matriz, Ybus, se calculan utilizando las siguientes reglas
La admitancia propia del nudo k de Ybus, , es igual a la suma del elemento de la diagonal correspondiente al
nudo k (ver ejemplo abajo) de las matrices de admitancias de los elementos conectados a dicho nudo
La admitancia mutua entre el nudo k y el l de Ybus, , es igual a la suma del elemento de fuera de la diagonal
correspondiente a los nudos k y l (ver ejemplo siguiente transparencia) de las matrices de admitancias de los
elementos conectados entre dichos nudos

Ejemplo: 4 nudos Grainger, Stevenson. “Análisis de Sistemas de Potencia”, Mc-Graw Hill 1996
Matrices de admitancias de los cuadripolos de las ramas

Cada rama tiene un sentido (ver transparencia 8/33) =►


Rama 1: 1-2 =► Nudo origen: 1 y nudo destino: 2
Rama 2: 1-3
Rama 3: 2-4
Rama 4: 3-4
Cálculo de Ybus(k,k)
Fila k: Si el cuadripolo tiene como origen al nudo k se utiliza la fila 1 de su matriz de admitancias y si lo tiene
como destino se utiliza la fila 2 =► From = 1, To = 2
Columna k: Si el cuadripolo tiene como origen al nudo k se utiliza la columna 1 de su matriz de admitancias y
si lo tiene como destino se utiliza la columna 2 =► From = 1, To = 2

32/33
Anexo Construcción de Ybus a partir de cuadripolos
Cálculo de Ybus(k,l)
Fila k: Si el cuadripolo tiene como origen al nudo k se utiliza la fila 1 de su matriz de admitancias y si lo tiene
como destino se utiliza la fila 2 =► From = 1, To = 2
Columna l: Si el cuadripolo tiene como origen al nudo l se utiliza la columna 1 de su matriz de admitancias y
si lo tiene como destino se utiliza la columna 2 =► From = 1, To = 2
Cada rama tiene un sentido (ver transparencia 8/33) =►
Rama 1: 1-2 =► Nudo origen: 1 y nudo destino: 2
Rama 2: 1-3
Rama 3: 2-4
Rama 4: 3-4

En este ejemplo no habían elementos en paralelo, pero si los hubiesen se deben sumar las
contribuciones de cada uno de los elementos considerados por separado
Por ejemplo: Supongamos que entre el nudo 1 y el nudo 2 hubiera otra rama idéntica a la rama 1 con
los mismos nudos origen y destino (dos circuitos idénticos y en paralelo) =►

33/33

Das könnte Ihnen auch gefallen