Sie sind auf Seite 1von 19

GUÍA DE LABORATORIO N° 7

TEMA: MEDICIÓN DE POTENCIA ELÉCTRICA EN CIRCUITOS


TRIFÁSICOS EQUILIBRADOS.

1. OBJETIVOS

a) Determinar y verificar experimentalmente la medición de la potencia eléctrica en circuitos


trifásicos utilizando el método de tres vatímetros monofásicos y el vatímetro trifásico en conexión
Aron.
b) Comprender el principio de funcionamiento de medición de potencia y energía en sistema
trifásicos.

2. MARCO REFERENCIAL

Un sistema trifásico es una combinación de tres sistemas monofásicos, cuyas ondas senoidales
están desfasadas 120º. Como consecuencia la Potencia suministrada es igual a las potencias
absorbidas por cada una de las fases, sin importar que conexión tengan, sea en estrella o triángulo,
en todos los casos la potencia total del sistema es igual a la suma de las potencias correspondientes
a cada fase del sistema trifásico considerado.

𝑃𝑇 = 𝑃𝐴 + 𝑃𝐵 + 𝑃𝐶

Sin embargo, un sistema trifásico puede tener sus líneas cargadas en forma de: cargas equilibradas
y desequilibradas, que van a variar las características de la medición de la potencia del sistema
trifásico; y, por ende el método en que se debe efectuar la medición de potencia.

Mediciones de Potencia Activa en corriente alterna trifásica. Cargas Equilibradas


En muchas ocasiones, por ejemplo, en motores eléctricos de grandes potencia, en aparatos de
calefacción, etc. Las tres fases están igualmente cargadas, se dice que se trata de cargas
equilibradas. Es decir, que por cada fase circula el mismo valor eficaz de corriente, y los ángulos
de desfase son los mismos. En este caso; entonces, la potencia total va a ser:

𝑃𝑇 = 3 ∗ 𝑃𝑓 = 3 ∗ 𝑉𝑓 ∗ 𝐼𝑓 ∗ cos(𝜙) = √3 ∗ 𝑉𝐿 ∗ 𝐼𝐿 ∗ cos(𝜙)

Lo que es lo mismo, que para la medición de la potencia trifásica es un sistema equilibrado, se


puede utilizar un solo vatímetro monofásico y multiplicar el valor obtenido por tres.

Mediciones de Potencia Activa en corriente alterna trifásica. Cargas Desequilibradas


Este es el caso más general que puede presentarse. En este caso se emplea la expresión general
de la potencia:

𝑃𝑇 = 𝑃𝐴 + 𝑃𝐵 + 𝑃𝐶 = 𝑉𝐴 ∗ 𝐼𝐴 ∗ cos(𝜙𝐴 ) + 𝑉𝐵 ∗ 𝐼𝐵 ∗ cos(𝜙𝐵 ) + 𝑉𝐶 ∗ 𝐼𝐶 ∗ cos(𝜙𝐶 )

Método de tres vatímetros


Esta forma de medición me indica que deben de utilizarse tres vatímetros. Cada vatímetro leerá
entonces una corriente de línea y un voltaje de fase. El sistema de los tres vatímetros permite
medir y observar separadamente los procesos eléctricos en cada una de las fases de un sistema
trifásico desequilibrado. Resulta particularmente apropiado en el caso de pequeñas potencias y
grandes desfases.

Método de dos vatímetros o Método de Aron


Para la medición de potencias en sistemas trifásicos desequilibrados se puede utilizar el sistema
de dos vatímetros o sistema Aron.
Este método permite las mediciones de potencia en circuitos de corriente alterna trifásica de tres
conductores, equilibrados o desequilibrados. Respecto al método anterior presenta las siguientes
ventajas:
 Resulta mucho más fácil y económico efectuar lecturas simultáneas de dos vatímetros
que de tres.
 Permite el empleo de un solo aparato de medida, con dos sistemas de medida y cuya
escala indica directamente la potencia a medir.
En el sistema de medición Aron las tensiones aplicadas a las bobinas voltimétricas son las
tensiones de línea, el principio de la bobina Voltimétrica (+- ó *) debe estar conectado a la misma
fase en la cual esta intercalada la bobina amperimétrica del vatímetro, y al final de la bobina
Voltimétrica, debe conectarse a la fase que no tiene ninguna bobina amperimétrica intercalada (es
decir a la fase libre). Entonces la potencia total trifásica será igual a la suma de los dos vatímetros:

𝑃𝑇 = 𝑃1 + 𝑃2

3. PRE-LABORATORIO.-

Realizar las siguientes cálculos y la simulación mediante programas de cálculo y de simulación


(MATHCAD, MATLAB, Scilab, PSPICE).

La carga en Delta desbalanceada de la figura 1 se alimenta con tensiones de línea-línea de 200 V


en secuencia positiva. Determinar las corrientes de línea, el ángulo de desfase de la corriente, la
potencia total y las potencias por cada línea (presentar la solución impresa de este problema antes
de iniciar la práctica).

Figura 1. Carga desbalanceada en delta.

Solución
FICHERO SCRIP
clc;clear all;format compact;format short
V_AB=pol_rec(200,0),rec_pol(V_AB);
V_BC=pol_rec(200,-120),rec_pol(V_BC);
V_CA=pol_rec(200,120),rec_pol(V_CA);
V_A=pol_rec(200/sqrt(3),-30),rec_pol(V_A);
V_B=pol_rec(200/sqrt(3),-150),rec_pol(V_B);
V_C=pol_rec(200/sqrt(3),90),rec_pol(V_C);
ZAB_D=10-5i
ZCA_D=8+6i
ZBC_D=16
ZAN_Y=(ZAB_D*ZCA_D)/(ZAB_D+ZCA_D+ZBC_D)
ZBN_Y=(ZAB_D*ZBC_D)/(ZAB_D+ZCA_D+ZBC_D)
ZCN_Y=(ZCA_D*ZBC_D)/(ZAB_D+ZCA_D+ZBC_D)
disp('** LAS CORRIENTES Y ANGULO DE DESFASE DE CADA LINEA ES:')
Ia=V_A/ZAN_Y,rec_pol(Ia);
Ib=V_B/ZBN_Y,rec_pol(Ib);
Ic=V_C/ZCN_Y,rec_pol(Ic);
disp('** LA POTENCIA DE CADA LINEA ES')
SA=Ia'*V_A,rec_pol(SA);
SB=Ib'*V_B,rec_pol(SB);
SC=Ic'*V_C,rec_pol(SC);
disp('** LA POTENCIA TOTAL ES')
ST=SA+SB+SC,rec_pol(ST);

VENTANA DE COMANDOS
V_AB = 3.8444 + 2.7105i
200 ** LAS CORRIENTES Y ANGULO DE
200.0000 0.0000 rad DESFASE DE CADA LINEA ES:
200.0000 0.0000° grados
Ia =
V_BC = 27.4473 -21.9267i
-1.0000e+02 - 1.7321e+02i 35.1302 -0.6740 rad
200.0000 -2.0944 rad 35.1302 -38.6202° grados
200.0000 -120.0000° grados
V_CA = Ib =
-1.0000e+02 + 1.7321e+02i -11.5538 -18.6706i
200.0000 2.0944 rad 21.9564 -2.1249 rad
200.0000 120.0000° grados 21.9564 -121.7503° grados
V_A =
1.0000e+02 - 5.7735e+01i Ic =
115.4701 -0.5236 rad 14.1451 +20.0629i
115.4701 -30.0000° grados 24.5480 0.9567 rad
V_B = 24.5480 54.8148° grados
-1.0000e+02 - 5.7735e+01i ** LA POTENCIA DE CADA LINEA ES
115.4701 -2.6180 rad SA =
115.4701 -150.0000° grados 4.0107e+03 + 6.0800e+02i
V_C = 4056.4900 0.1505 rad
0.0000e+00 + 1.1547e+02i 4056.4900 8.6202° grados
115.4701 1.5708 rad SB =
115.4701 90.0000° grados 2.2333e+03 - 1.2000e+03i
ZAB_D = 2535.3062 -0.4931 rad
10.0000 - 5.0000i 2535.3062 -28.2497° grados
ZCA_D = SC =
8.0000 + 6.0000i 2.3167e+03 + 1.6333e+03i
ZBC_D = 2834.5586 0.6141 rad
16 2834.5586 35.1852° grados
ZAN_Y = ** LA POTENCIA TOTAL ES
3.2498 + 0.4927i ST =
ZBN_Y = 8.5607e+03 + 1.0413e+03i
4.6327 - 2.4892i 8623.7688 0.1210 rad
ZCN_Y = 8623.7688 6.9355° grados
Simulación en SIMULINK

FASE A FASE B FASE C TOTAL 3F


4. MATERIALES, INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y EQUIPOS

Los siguientes dispositivos, equipos, instrumentos y materiales serán solicitadas oportunamente


por el estudiante de turno al encargado para la realización de la práctica:

Item Cant Descripción Código


1 1 Regulador de tensión trifásico (variac) 400 V, 20 A
2 3 Amperímetro analógicos de c.a. 5 A, 10 A.
3 3 Voltímetro de c.a. de 150 V, 300V
4 1 Frecuencímetro de 220 V
5 1 Osciloscopio de 2 canales y sus 2 sensores de tensión
6 1 Vatímetro trifásico analógico de 600 V, 10 A
7 1 Multímetro digital para verificación de circuitos
8 1 Kit de cables flexibles 1x14 AWG ó 2.5 mm2
9 1 Vatímetro digital trifásico de 600 V, 20 A, 60 Hz..
10 3 Reóstatos: 0-44 Ω, 5 A
11 3 Capacitores de 50 uF, 600 V
11 1 Un transformador trifásico de 1500 W, 400 V

5. PROCEDIMIENTO

a) Medición de potencia método de tres vatímetros


Armar y montar el circuito de la figura 2, las resistencias R son dos reóstatos de 42 Ω, y registrar
en la tabla.

Figura 2. Montaje del ensayo de Medición de tres vatímetros.

Montaje del circuito de medición trifásica


Equipo de medición trifásica y su conexión

Conexión del osciloscopio e el desfase de la onda de tensión con respecto ala corriente

Energizar el circuito hasta tensión nominal de línea-línea 110 V y registrar juego de 6 lecturas de
los instrumentos:

V1(Vfase) V2(Vfase) V3(Vfase) A1 A1 A3 W1 W2 W3 𝑃3 = 𝑊1 + 𝑊2 + 𝑊3


Voltios Voltios Voltios Amp Amp Amp Watts Watts Watts Watts
220 230 226 1.375 1.5 1.475 225 255 245 725
160 174 172 1.025 1.15 1.125 120 150 140 410
100 114 114 0.65 0.75 0.75 50 60 60 170
N° R ohms C1 (uF) C2 (uF) C3 (uF)
1 110 25 25 25
2 110 25 25 25
3 110 25 25 25

6. CUESTIONARIO PARA LA DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1. Explicar el Método de Medición de los Tres vatímetros para medir potencia
trifásica.

La potencia media total entregada a la carga trifásica durante un intervalo T es:


𝑇
1
𝑃𝑇 = ∗ ∫ (𝑢𝑅𝑛 ∗ 𝑖𝑅 + 𝑢𝑆𝑛 ∗ 𝑖𝑆 + 𝑢 𝑇𝑛 ∗ 𝑖 𝑇 ) ∗ 𝑑𝑡
𝑇 0

La potencia media total medida por los tres vatímetros es:


𝑇
1
𝑃3𝑊 = ∗ ∫ (𝑢𝑅0 ∗ 𝑖𝑅 + 𝑢𝑆0 ∗ 𝑖𝑆 + 𝑢 𝑇0 ∗ 𝑖 𝑇 ) ∗ 𝑑𝑡 (1)
𝑇 0

En cualquier condición siempre se cumple:

𝑢𝑅0 = 𝑢𝑅𝑛 − 𝑢0𝑛 ; 𝑢𝑆0 = 𝑢𝑆𝑛 − 𝑢0𝑛 ; 𝑢 𝑇0 = 𝑢 𝑇𝑛 − 𝑢0𝑛

La expresión (1) se puede escribir:


𝑇 𝑇
1 1
𝑃3𝑊 = ∗ ∫ (𝑢𝑅𝑛 ∗ 𝑖𝑅 + 𝑢𝑆𝑛 ∗ 𝑖𝑆 + 𝑢 𝑇𝑛 ∗ 𝑖 𝑇 ) ∗ 𝑑𝑡 − ∗ ∫ (𝑢0𝑛 ∗ (𝑖𝑅 + 𝑖𝑆 + 𝑖 𝑇 )) ∗ 𝑑𝑡
𝑇 0 𝑇 0

Entonces:
𝑃𝑇𝑟𝑖𝑓.𝐴𝑐𝑡 = 𝑃𝑆 + 𝑃𝑅 + 𝑃𝑇 = 𝑃3𝑊
6.2. A partir de los datos experimentales, calcular la potencia activa total, la potencia
reactiva total suministrada al circuito, el factor de potencia y la potencia aparente
total para cada variación de Z (R-C).
Potencia activa total
𝑃𝑇 = 𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3
P1(W) P2(W) P3(W) PT(W)
225 255 245 725
120 150 140 410
50 60 60 170

Potencia aparente total


𝑆𝑇 = 𝑉1 ∗ 𝐼1 + 𝑉2 ∗ 𝐼2 + 𝑉3 ∗ 𝐼3 = 𝑆1 + 𝑆2 + 𝑆3
S1(VA) S2(VA) S3(VA) ST(VA)
302.5 345 333.35 980.85
164 200.1 193.5 557.6
65 85.5 85.5 236

Factor de potencia
𝐹𝑝1 = 𝑃1/𝑆1 ; 𝐹𝑝1 = 𝑃1/𝑆1 ; 𝐹𝑝1 = 𝑃1/𝑆1
FP1 FP2 FP3
0.74 0.74 0.73
0.73 0.75 0.72
0.77 0.70 0.70

Potencia reactiva tota


𝑄𝑇 = 𝑉1 ∗ 𝐼1 ∗ 𝑠𝑒𝑛(acos(𝐹𝑝1)) + 𝑉2 ∗ 𝐼2 ∗ 𝑠𝑒𝑛(acos(𝐹𝑝2)) + 𝑉3 ∗ 𝐼3 ∗ 𝑠𝑒𝑛(acos(𝐹𝑝3))
𝑄𝑇 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3
Q1(VAR) Q2(VAR) Q3(VAR) QT(VAR)
202.19 232.38 226.05 660.62
111.79 132.44 133.57 377.80
41.53 60.91 60.91 163.36

6.3. Con los datos de los valores de las impedancias obtenidos obtener la Potencia activa
teórica, la potencia reactiva total suministrada al circuito, el factor de potencia y la
potencia aparente total teórica, y compararlos con los resultados obtenidos de los
tres vatímetros experimentalmente.
Potencia aparente
VALORES EXPERIEMENTALES VALORES TEORICOS
S1(VA) S2(VA) S3(VA) ST(VA) S1(VA) S2(VA) S3(VA) ST(VA)
302.5 345 333.35 980.85 316.68 346.13 334.2 997.01
164 200.1 193.5 557.6 167.5 198.1 193.57 559.17
65 85.5 85.5 236 65.43 85.03 85.03 235.49
Potencia reactiva
VALORES EXPERIEMENTALES VALORES TEORICOS
Q1(VAR) Q2(VAR) Q3(VAR) QT(VAR) Q1(VAR) Q2(VAR) Q3(VAR) QT(VAR)
202.19 232.38 226.05 660.62 219.86 240.30 232.01 692.17
111.79 132.44 133.57 377.80 116.29 137.53 134.39 388.21
41.53 60.91 60.91 163.36 45.43 59.03 59.03 163.49
Potencia activa
VALORES EXPERIEMENTALES VALORES TEORICOS
P1(W) P2(W) P3(W) PT(W) P1(W) P2(W) P3(W) PT(W)
225 255 245 725 227.93 249.12 240.53 717.58
120 150 140 410 120.56 142.58 139.32 402.46
50 60 60 170 47.09 61.2 61.2 169.49

Factor de Potencia

Experimental Teórico
FP3f FP3f
0.74 0.72
0.73 0.72
0.72 0.72

6.4. Dar las divergencias de los valores teóricos y experimentales de la potencia trifásica,
dando el error absoluto y relativo porcentual referido al valor teórico en forma
tabulada

Potencia aparente
Experimental Teórico
S3(VA) S3(VA) error absoluto (VA) Error relativo error porcentual %
980.85 997.01 16.16 0.02 1.62
557.6 559.17 1.57 0.00 0.28
236 235.49 0.51 0.00 0.22

Potencia reactiva
Experimental Teórico
QT(VAR) QT(VAR) error absoluto (VAR) Error relativo error porcentual %
660.62 692.17 31.55 0.05 4.56
377.80 388.21 10.41 0.03 2.68
163.36 163.49 0.13 0.00 0.08

Potencia activa
Experimental Teorico
PT(W) PT(W) error absoluto (W) Error relativo error porcentual %
725 717.58 7.42 0.01 1.03
410 402.46 7.54 0.02 1.87
170 169.49 0.51 0.00 0.30

Factor de Potencia
Experiemental Teorico
FP3f FP3f error absoluto Error relativo error porcentual %
0.74 0.72 0.02 0.03 2.68
0.73 0.72 0.01 0.02 2.08
0.72 0.72 0.00 0.01 0.59
6.5. ¿Qué métodos existen para realizar las mediciones de la potencia trifásica? Explique
cada uno.

Los métodos que existen para la medición de potencia trifásica son:


 Medición con un vatímetro simple.

Solo es válido si es un sistema de 4 hilos y equilibrado


𝑃3∅ = 3 ∗ 𝑃1∅

 Un vatímetro con tenciones simples

Solo valido apara sistemas equilibrados, en este método se crea un neutro artificial con una estrella
equilibrada de resistencias con el valor de la bobina Voltimétrica

𝑃3∅ = 3 ∗ 𝑃1∅

 Método de los 3 vatímetros o Teorema de Blondell

Consiste en colocar tres vatímetros monofásicos de las mismas características, para medir la
potencia en sistemas desequilibrados y equilibrados es necesario conocer cada una de las
intensidades y tensiones y para ello se pueden utilizar tres vatímetros. En este caso, nuestro
sistema trifásico dispone de neutro y la potencia total será:
𝑃 = 𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3

Método de los tres vatímetros.


En el supuesto de no contar con neutro se puede formar uno artificial conectando las bobinas
voltimétricas de los tres vatímetros, siempre que las resistencias de las tres bobinas sean iguales.
Método de los tres vatímetros sin neutro.
𝑃 = 𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3
 Método de los dos voltímetros o método de aron

En un circuito trifásico se intercalan dos wáttmetros en sendos conductores de línea, conectando


las bobinas de voltaje a un punto común sobre el tercer conductor. No se requiere condición de
simetría alguna en el generador o la carga, no existiendo restricciones al esquema de conexión
(estrella o triángulo).

 Medición por medio de un vatímetro trifásico

Estos vatímetros son vatímetros monofásicos conectados internamente con método de conexión
aron o método de los tres vatímetros.

Medidor trifásico tretapolar


 Medición por medio de un analizador de redes

7. INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIA

7.1. Pesquisar como se logras medir la energía eléctrica total de consumida por los
usuarios monofásicos residenciales de las concesionarias de electricidad.

Energía eléctrica. El contador


Es por toda conocida la definición de potencia como la energía consumida o producida por unidad
de tiempo.

Para el caso que nos ocupa, nos interesa medir el consumo de energía, por lo que la expresión
anterior quedará:

Es decir, nos bastará con conocer la potencia que una instalación consume en cada instante y
durante cuánto tiempo la consume. Puesto que la potencia activa la medimos en vatios y el tiempo
en horas, tendremosW·h como unidad de consumo de energía eléctrica o en su defecto, si las
cantidades son elevadas utilizaremos los múltiplos (1 kWh = 103 Wh).
El aparato que utilizaremos para tal fin es el contador de inducción, cuya constitución puede
verse en la imagen inferior.

Constitución interna de un contador eléctrico inductivo.


Las partes más destacadas son:
1. Bobina Voltimétrica. De hilo fino y de muchas vueltas, conectada en paralelo con la
carga.
2. Bobina amperimétrica. De hilo grueso, conectada en serie con la carga.
3. Estator. Confina y concentra el campo magnético.
4. Rotor. Disco de aluminio.
5. Freno magnético del rotor.
6. Eje con tornillo sinfín.
7. Relojes contadores.
El funcionamiento del contador es el siguiente:
Las bobinas de tensión e intensidad generan un flujo magnético debido al paso de la corriente que
alimenta a la carga y ese flujo magnético genera en el disco unas corrientes de Foucault. Estas
corrientes generan a su vez un flujo magnético en el disco, que por definición es opuesto a la
causa que lo origina, provocando el giro del disco.
Cuando el disco comienza a girar, y para evitar que se envale, se dispone de un freno magnético
que estabiliza su velocidad de rotación. Las vueltas que da el disco se transmiten al eje, y éste a
su vez las transmite a un sistema de engranajes donde quedan registradas en un sistema contador
totalizador.
Así pues, las vueltas que da el disco son proporcionales al campo magnético que en él se induce,
que a su vez depende de la intensidad y tensión que consume la carga.

TIPO:
Contador monofásico de energía activa
Los contadores se conectan de manera similar a como lo hace un vatímetro, pues como ellos,
posee una bobina amperimétrica y otra Voltimétrica. La imagen muestra el esquema interno de
un vatímetro

Esquema interno de un vatímetro.

De aquí en adelante mostraremos el esquema simplificado tal y como se ve en la imagen inferior.


Conexionado de los bornes de un contador monofásico.
Puede verse como el aparato tiene seis terminales de conexión y sus correspondientes puentes
para la bobina voltimétrica.
Si la instalación consumiera una elevada corriente, entonces la alimentación a la bobina
amperimétrica se haría a través de un transformador de intensidad.

Conexionado de contador monofásico con transformador de intensidad.

Contador trifásico de energía activa

Cuando se trate de sistemas trifásicos equilibrados con neutro, se puede recurrir a un contador
monofásico conectado entre una fase y neutro y multiplicar por tres el resultado obtenido, es
decir W = 3·W1.

Contador monofásico para lectura de energía activa en red trifásica equilibrada.


En el supuesto de no contar con neutro, entonces utilizaremos un contador monofásico con dos
bobinas de intensidad, tal y como se indica en la imagen. En este caso la energía consumida por
el sistema será W = √‾3·W1

Contador monofásico con doble bobina en red trifásica equilibrada sin neutro.

Los dispositivos de los que acabamos de hablar nos permiten una lectura de la enrgía de forma
indirecta, es decir, a la lectura la tenemos que aplicar un factor según el caso para conocer la
total. Pero si lo que queremos es tomar una lectura directa, entonces deberemos recurrir a un
contador trifásico, que básicamente es igual al monofásico solo que en su interior cuenta con un
dispositivo doble o triple, es decir, cuenta con dos o tres bobinas y discos que actúan en conjunto
sobre un eje que contabiliza la energía consumida.
Si nuestro sistema dispone de neutro, entonces el método de conexión es el que se indica en la
imagen.

Contador trifásico en red trifásica con neutro.


Para el caso en que la red trifásica no cuente con neutro, entonces usaremos un contador que
funciona con el principio del método de Aron, tal y como se ve en la imagen inferior.
Contador trifásico en red trifásica sin neutro.

Como puedes imaginar, y al igual que en los casos anteriores, si el sistema consume una corriente
superior a la admisible del aparato, podemos recurrir a transformadores de intensidad y en ese
caso el contador ya viene preparado para tener en cuenta el factor de relación de transformación,
de modo que la lectura que muestre sea la real.

Contador de tarifa múltiple y maxímetro


No te descubro nada nuevo si te digo que el consumo eléctrico a lo largo de las 24 horas del día
va cambiando. Como es normal, durante los periodos de luz la actividad de las personas y de las
industrias es mucho mayor que durante la noche. Como imaginarás las empresas eléctricas tienen
que adaptarse a esas necesidades de los consumidores. Esto nos lleva a pensar que habrá centrales
que tengan que ponerse en funcionamiento o pararse según las exigencias del momento, o incluso
modificar su producción. Esto es más fácil decirlo que hacerlo, pues si bien una central
hidroeléctrica puede pararse o ponerse en funcionamiento en apenas quince minutos, no ocurre lo
mismo con las centrales térmicas convencionales ni con las nucleares. Así pues, si no pueden
parar de producir,¿qué hacer con ese exceso de electricidad? Hay varias opciones, pero la que
a nosotros nos interesa tiene que ver con las ofertas que las eléctricas hacen para fomentar el
consumo de los periodos llamados valle, donde la demanda cae notablemente.
Así pues, si existe la posibilidad de contratar distintos períodos horarios según la tarifa de que se
trate, deberemos tener un contador capaz de medir las energías consumidas en cada tramo horario.
La constitución de un contador de tarifa múltiple es similar a la de un contador normal, con la
diferencia de tener dos o más totalizadores en su parte visible, donde se van sumando las energías
consumidas en cada tramo horario para así aplicarles su correspondiente tarifa. Además, se
incorpora un reloj de discriminación horaria que puede ser analógico o digital.
7.2. Que es un analizador de redes comparado con un vatímetro trifásico.

ANALIZADORES DE REDES ELÉCTRICAS

El analizador de redes es un equipo muy utilizado en electrónica de telecomunicaciones ya que


permite la medida de los llamados parámetros Scattering. Estos parámetros indican el nivel de
transferencia de señal y adaptación de los puertos de cualquier componente. Antes de entrar en
detalle sobre el funcionamiento del analizador se hará un breve resumen acerca de los parámetros
"S".

Los parametros Scattering de un componente se definen como el nivel de señal que llega a un
determinado puerto procedente desde cualquier otro. En el caso de un componente con dos puertos
(entrada [1] -salida [2]) se definen los siguientes parámetros "S"

S11 = V1-/V1+ Nivel de señal que se refleja en el puerto 1 por desadaptación de impedancias
cuando el puerto de salida está cargado con la impedancia característica de la línea.
S22 = V2-/V2+ Nivel de señal que se refleja en el puerto 2 por desadaptación de impedancias
cuando el puerto de entrada está cargado con la impedancia característica.
S21 = V2-/V1+ Transferencia de señal desde el puerto 1 hasta el puerto 2 cuando la salida se
encuentra cargada.
S12 = V1-/V2+ Transferencia de señal desde el puerto 2 hasta el puerto 1 cuando la entrada se
encuentra cargada.
Como se puede apreciar estos parámetros ofrecen relaciones de tensión. Por norma general los
analizadores de redes mediran relaciones de potencia, esto es, el cuadrado de los parámetros S.
El analizador de redes
El analizador de redes es un equipo muy utilizado en electrónica de telecomunicaciones ya que
permite la medida de los llamados parámetros Scattering. Estos parámetros indican el nivel de
transferencia de señal y adaptación de los puertos de cualquier componente. Antes de entrar en
detalle sobre el funcionamiento del analizador se hará un breve resumen acerca de los parámetros
"S".
Los analizadores de redes son equipos de elevado precio y gran complejidad que permiten la
medida exahustiva de componentes de radiofrecuencia. Existen dos tipos de analizadores de
redes, los escalares y los vectoriales. Los primeros miden los parámetros scattering únicamente
en amplitud, mientras que los segundos permiten su medida en amplitud y fase.
Entre los controles básicos en un analizador de redes destacan el control de estímulo
(STIMULUS), que determina la característica de la señal de RF que ataca al componente bajo
medida (frecuencias, potencia, puntos, etc), y el control de respuesta (RESPONSE), con el que se
define el parámetro que se desea medir asi como su formato y opciones de medida (amplitud,
fase, promediado, etc).
En función de cada analizador existen otros muchos controles referentes a aspectos gráficos de la
representación, división de pantalla o almacenamiento de medidas que son específicos de cada
fabricante y que por consiguiente no serán tratados en este manual.
Analizador de redes 2

Lo primero que se debe hacer antes de medir cualquier componente es calibrar el equipo o bien
recuperar de la memoria una calibración salvada con anterioridad. Para calibrar el equipo
deberemos seguir los siguientes pasos:
1º.- Rango de frecuencias y número de puntos. Al igual que en los analizadores de espectros se
define frecuencia inicial y final de trabajo, o bien, frecuencia central y SPAN. El número de
puntos indica la resolución de la medida, cuanto más puntos más resolución pero con mayor
lentitud.
2º.- Potencia. El analizador mide los componentes utilizando una señal de RF cuya potencia debe
ser fijada. Su valor suele estar comprendido entre 0 y 10dBm.
3º.- Menu de calibración. El equipo indicará en pantalla que se vayan conectando diversas
terminaciones (circuitos abiertos, cortocircuitos, cargas, etc) que se tomarán de referencia en la
posterior medida.
Una vez calibrado el equipo podemos empezar a medir cualquier parámetro del componente a
través del menú de medida (MEAS) desde donde se despliega una lista con los distintos
parámetros S que podemos medir (S11, S21, S12 y S22). También podremos elegir el formato de
representación a través de su correspondiente menú (FORMAT), igualmente dispondremos de
una lista con los distintos formatos (lineal, logarítmico, retardo, fase,etc).
Pese a su alto coste y complejidad el analizador de redes resulta un equipo de manejo "básico"
intuitivo siempre que se tengan conocimientos de electrónica de telecomunicaciones y
especialmente de los parámetros scattering.
8. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

Conclusiones

 Se logró media la potencia trifásica por el método de los 3 vatímetros


 Se comprobó que el factor de potencia monofásico es igual al trifásico en un sistema
balanceado
 Se logró ver la onda de desfase entre la corriente y la tensión calculando a su vez el factor
de potencia, el cual era muy parecido al teórico
 Se logró observar la característica de la carga claramente capacitiva.
 Se logró comparar los datos experimentales con los teóricos observando que los errores
son muy pequeños por lo que concluimos que el método empleado es de gran exactitud.
 Se logró investigar que podíamos emplear otros métodos como el método de los 2
vatímetros o método de aron entre.

Observaciones

 Se observó que el equipo de medición trifásico tiene un neutro artificial interno


 Se observó que había una pequeña variación de las potencias ya que el suministro de
energía trifásica presentaba una variación de tensión.
 La maleta de medición trifásica solo mide valores monofásicos de cada fase.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS Y PDFS

[1] Charles K. Alexander, Matthew N. O. Sadiku, “Fundamentos de circuitos eléctricos",


McGraw Hill, 3ra. edición, 2006.
[2] Cesar Castillo C. "Guía de laboratorios de Redes 2", Edición propia, 2013.
[3] Pdf “Medición de potencia en CA”- Universidad Tecnológica Nacional
[4] Pdf “fundamentos de la tecnología eléctrica – sistemas trifásicos”

WEB

[1] http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//3000/3089/html/344_contador_
de_tarifa_mltiple_y_maxmetro.html
[2] http://www.distriluz.com.pe/electrocentro/04_cliente/info03.html
[3] http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/redes-electricas/redes-electricas.pdf
[4] http://es.slideshare.net/Estefa_Arias/circuitos-trifasicos-presentation
[5] http://proyecto987.es/trifasica_9.html
[6] https://sites.google.com/site/labmediup/temas-de-la-unidad/pl-7-medicion-de-
potencia/7-4-teoria-y-tecnica
[7] http://www.fanox.com/es/products/reles-de-control-y-medida/analizadores-de-redes-
electricas-emm/
[8] http://www.electronicam.es/analizador_redes.html

Das könnte Ihnen auch gefallen