Sie sind auf Seite 1von 173

U~~IVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERO

FACUL TAO DE ARQUITECTURA

i "IDENTIFICACIÓN DE INVARIANTES WARI EN


WARI WILLKA PARA EL DISE~O DE MUSEO
DE SITIO EN EL DISTRITO DE HUANCAN"

TESIS
PRESENTADO POR;

BACH/ARQ. DARWIN NICANOR BALVIN VILCAHUAMAN

PARA OPTAR EL TITUlO PROFESIONAL DE~

ARQUITECTO

HUANCAYO- PERÚ

2013
INDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................................................................5

AGRADECIMIENTOS: ............................................................................................................................................6

SECCION 1: INVESTIGACfON...............................................................................................................................7

CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ...................................................................................................7

1.1 TITULO DEl PROYECTO .....................................................................................................................7


1.2 · DEFfNJCION .DEL TEMA .......................................................................................................................7
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................................................7
1.3.1 OESCR.IPCION DEL PROBLEMA: ...............................................................................................7

1.3.2 FORMUlACION DEL PROBLEMA: ..............................................................................................8

1.4 OBJETIVOS...........................................................................................................................................8
1.4.1 GENERAL: ........................................................~ ...........................................................................8

1.4.2 ESPECIFICOS: .............................................................................................................................8

1.5 JUSTIFICACION ....................................................................................................................................8


1.6 MATRIZ DE CONSISTENCIA ................................................................................................................8
CAPITULO 11: FUNDAMENTACION TEORICA ...............................................................~ ................................ 10
1.7 MARCO TEORIC0 ..............................................................................................................................10
1.7.1 CULTURAWARI .........................................................................................................................10

1.7.2 INVARIANTESWARI ..................................................................................................................12

CAPITULO 111: ESTRUCTURA METODOLOGICA ................................................................................................29

1.8 DISEÑO DE INVESTIGACION ............................................................................................................29


1.8.1 TIPO DE INVESTIGACION.........................................................................................................29

1.8.2 TECNJCAS DE RECOLECCION DE DATOS.............................................................................29

1.9 RESULTADOS Y PRUEBA DE HIPOTESIS ......................................................................................99


1.1 O CONCLUSIONES ..............................................................................................................................102
1.11 RECOMENDACIONES ......................................................................................................................102
SECCION 2: ESTUDIO DE PREFACTIBIUOAD................................................................................................103

CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................103

1.1 Nombre del Proyecto: ........................................................................................................................103


1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora del proyecto: ..................................................................................103

FACULTAD DE ARQUlTECTURA"UNCP"TESlS Página 1


1.3 Participación de las entidades involucradas y de beneficiarios: ......................................................... 103

1.4 Marco de Referencia ..........................................................................................................................105

1.4.1 Antecedentes del proyecto ........................................................................................................ 105

1.4.2 Descripción del Proyecto .......................................................................................................... 106

CAPITULO 11: IDENTIFICACIÓN .........................................................................................................................108

1.5 Diagnóstico de la Situación Actual .....................................................................................................108

1.5.1 Antecedentes de la situación que motiva el proyecto: .............................................................. 108

1.6 Definición del Problema y Causas ..................................................................................................... 123

Definición del Problema Central: ................................................................................................................ 123

Identificación de las causas: .......................................................................................................................123

Identificación de los efectos directos del problema central: ........................................................................ 123

Construcción del árbol de causas y efectos: .............................................................................................. 123

1.7 Objetivo del Proyecto: ........................................................................................................................125

Definición del Objetivo Principal: ................................................................................................................125

1.8 Alternativas de Solución ....................................................................................................................127

1.8.1 Alternativa "A": ..........................................................................................................................127

1.8.2 Alternativa "B": ..........................................................................................................................128

CAPITULO 111: FORMULACIÓN Y EVALUACION DEL PROYECTO: ................................................................ 129

1.9 Análisis de la Demanda: ....................................................................................................................129


1.10 Análisis de la Oferta ...........................................................................................................................133
1.11 Planteamiento técnico de las alternativas .......................................................................................... 135
1.12 Costos ................................................................................................................................................136
1.13 Beneficios: .........................................................................................................................................140
1.14 Evaluación Social: ..............................................................................................................................140
1.15 Análisis de Sensibilidad: ....................................................................................................................140
1.16 Análisis de Sostenibilidad: ................................................................................................................. 141

1.17 Impacto Ambiental: ............................................................................................................................141


1.18 Selección de Alternativa: ...................................................................................................................142
1.19 Organización y Gestión ......................................................................................................................142
1.20 Matriz de Marco Lógico para Alternativa Seleccionada: .................................................................... 142

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 2


1.21 FINANCIAMIENTO ............................................................................................................................144

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 145

1.22 Conclusiones: .................................................................................................................................... 145


1.23 Recomendaciones: ............................................................................................................................ 145
SECCION 3: PROYECTO ARQUITECTONICO .................................................................................................146

CAPITULO 1: GENERALIDADES ........................................................................................................................146

1.1 TITULO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNIC0 ................................................................................146


1.2 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA .............................................................................................................146

1.3 OBJETIVOS .......................................................................................................................................146

1.3.1 GENERAL .................................................................................................................................146

1.3.2 ESPECIFICOS ..........................................................................................................................146

CAPITULO 11: MUSEO ........................................................................................................................................146

1.4 MARCO TEORICO ............................................................................................................................147

1.4.1 DEFINICIONES DE MUSE0 .....................................................................................................147

1.4.2 TIPOLOGIA DE MUSEOS ........................................................................................................147

1.4.3 MUSEISTICA: ...........................................................................................................................148

1.4.4 MUSEOGRAFIA: .......................................................................................................................149

1.4.5 MUSEOLOGIA: ........................................................................................:................................ 149

1.4.6 ARQUEOLOGIA: .......................................................................................................................150

1.5 MUSEO ARQUEOLOGICO DE SITIO ...............................................................................................150


1.6 CONSIDERACIONES FUNCIONALES, TÉCNICAS Y FORMALES DEL DISEÑ0........................... 157
1.6.1 FUNCIONES DEL MUSE0 .......................................................................................................158

1.6.2 CIRCULACIÓN .........................................................................................................................159

1.7 GUIÓN MUSEOGRÁFIC0 ................................................................................................................. 161


1.7.1 DISEÑO Y MONTAJE DE LA EXPOSICIÓN ............................................................................ 162

1.7.2 ESPACIO, RECORRIDO Y CIRCULACIÓN ............................................................................. 163

1.7.3 ILUMINACIÓN ...........................................................................................................................164

1.7.4 DOMINIO CROMATIC0............................................................................................................165

DISPOSITIVOS MUSEOGRÁFICOS .........................................................................................................165

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 3


CAPITULO 111: CONTEXT0.................................................................................................................................166

1.8 ANTECEDENTES DEL TERRENO ...................................................................................................166


1.8.1 LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN ............................................................................................... 166

1.8.2 TOPOGRAFÍA Y Vi AS ..............................................................................................................166

1.8.3 LIMITES Y ENTORNO ..............................................................................................................167

1.8.4 CONDICIONES AMBIENTALES ...............................................................................................167

1.8.5 SOLEAMIENTO ........................................................................................................................168

CAPITULO IV: SUJETO ......................................................................................................................................170

1.9 DEFINICIÓN DEL USUARIO .............................................................................................................170


1.10 ERGONOMETRIA Y ANTROPOMETRIA .......................................................................................... 172

CAPITULO V: NORMATIVIDAD..........................................................................................................................173

1.11 MARCO TECNICO- NORMATIVO ....................................................................................................173

1.11.1 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES ................................................................... 173

1.11.2 ICOM ..................................................................,......................................................................174

CAPITULO VI: PROPUESTA ARQUITECTÓNICA .............................................................................................178

1.12 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO..................................................................................................... l78


1.13 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNIC0 .................................................................... 179

1.13.1 IDEA GENERATRIZ ..................................................................................................................179

1.13.2 IDEA DIRECTRIZ ......................................................................................................................179

1.13.3 IDEA RECTORA .........................................................................'.............................................. 179

1.13.4 PARTIDO ARQUITECTÓNICO ................................................................................................. 179

1.13.5 ANTEPROYECTO ....................................................................................................................184

1.13.6 PROYECTO ..............................................................................................................................184

CAPITULO VIl: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. 184

1.14 CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 184

1.15 RECOMENDACIONES ......................................................................................................................185

1.16 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................185

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 4


DEDICATORIA
A mi Madre Segundina Vilcahuamán Angula, por su
infinito cariño y por estar siempre presta a darme sus
sabios concejos.

A mi Padre Bacilio Balvin Vila, por ser mi guia, mentor


y maestro.

A mi familia y amigos.

A la hermosa mujer, hermosa persona... Rosario


Clemente Huarcaya.

Y en especial a la gente esmerada en investigar y


difundir la gran cultura Andina

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 5


AGRADECIMIENTOS:
A mi alma mater la Universidad Nacional del Centro del
Perú y a su distinguida plana docente.
Al Ministerio de Cultura Sede Ayacucho, por la guía en
la búsqueda de los Centros arqueológicos Wari y por el
aporte bibliográfico.
Al Licenciado Sergio Castillo Falconí, al Licenciado
Robert Arrollo Huamán, y a los Arqueólogos Manuel
Perales Munguía, Ismael Pérez, José Ochatoma, por
su apoyo desinteresado y compartir sus conocimientos.
Y agradecimiento en especial al Antropólogo Víctor
Vilcahuamán Angulo, por inculcarme y guiarme en el
apasionante mundo de nuestra Cultura Milenaria
Andina

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 6


SECCION 1: INVESTIGACION
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 TITULO DEL PROYECTO


"IDENTIFICACION DE INVARIANTES WARI EN WARI WILLKA PARA EL DISEÑO DE MUSEO DE SITIO EN
EL DISTRITO DE HUANCAN"

1.2 DEFINICION DEL TEMA


En el marco de las realizaciones humanas, el Hombre es el creador de su propia Historia, de allí proviene la
importancia que tienen los Museos y es la arquitectura quien pone en manifiesto el avance del conocimiento a
través de los tiempos y son muchas las ocasiones en que el conocimiento de anteriores civilizaciones son
tomadas para la realización de obras contemporáneas.
Cuando vemos las manifestaciones arquitectónicas de nuestra región, apreciamos que son numerosas y de
gran valor histórico, pero la arquitectura contemporánea ah dejado de lado ese conocimiento por preferir
tendencias foráneas como inspiración, y como resultado tenemos una región desprovista de identidad
arquitectónica, motivo por el cual esta investigación tiene como base la historia regional prehispánica, y es la
arquitectura WARI la fuente de inspiración para el diseño de un museo de sitio para el centro arqueológico de
Wari Willka, y esta edificación es por excelencia el lugar que preserva, educa e investiga nuestra cultura.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA:


Los museos son establecimientos dedicados a conservar los objetos de valor histórico, cultural y docente, para
el estudio de la ciencia, la técnica o el arte; custodiar el patrimonio histórico-cultural de la comunidad. Teniendo
como base este acápite analizamos el actual museo de sitio del centro arqueológico de Wari Willka, y
encontramos diversas deficiencias que impiden que el museo cumpla con su delicado rol.
El más trascendental es la infraestructura en la que viene funcionando, es una típica construcción antigua de
adobe que data del año 70, que fue acondicionada, adaptada a cumplir la función de museo, sin contar con los
ambientes, y equipamiento adecuado para PRESERVAR las manifestaciones físicas encontradas en el centro
arqueológico, tampoco cuenta con ambientes que permitan extender la EDUCACION E INVESTIGACION.
Otra deficiencia trascendental es el aspecto de la identidad, si bien es cierto que las construcciones a base de
tapial y adobe caracterizan la región, el actual museo solo es una construcción más, no destaca entre otras,
carece del carácter de lo que representa, de lo que en su interior alberga, que son las manifestaciones físicas
del Centro Arqueológico.
FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 7
De estos dos puntos importantes nace el propósito de la investigación, el de identificar y describir los invariantes
Wari con los que se diseñó y construyo Wari Willka, para reutilizarlos a manera de elementos compositivos para
diseñar un nuevo museo de sitio de este centro arqueológico, para materializar un infraestructura propia de
lugar, que represente y exprese física, conceptual y visualmente su uso, además que cuente con todos los
ambientes necesarios propias de un museo; todo esto con la misión de revalorar, conservar y difundir nuestro
patrimonio desde los propios lugareños, hasta los personas más exentas a nuestra cultura, transmitir y exportar
nuestra arquitectura ancestral, a nuestro época, la era de globalización.

1.3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA:

¿Cuáles son los invariantes Wari en Wari Willka para el diseño de Museo de Sitio en el distrito de Huancán?

1.4 OBJETIVOS
1.4.1 GENERAL:
• Identificar los invariantes Wari en el Wari Willka para tomarlos como el~mentos compositivos para el
diseño de museo de sitio en el distrito de Huancán

1.4.2 ESPECÍFICOS:
• Determinar invariantes Wari de tipo formal, tecnológico y conceptual que se identifican en Wari Willka
• Crear espacio y forma en base a los invariantes formales, técnicos y conceptuales Wari, para la
composición del museo de sitio.
• Lograr una arquitectura de carácter prehispánica con el propósito de encontrar nuestra identidad.
• Mostrar teoría útil para el uso y desarrollo de nuevos conocimientos de la cultura Wari.

1.5 JUSTIFICACION
La Zona sur del Valle del Mantaro cuenta con numerosas riquezas arqueológicas. Todas aquellas huacas,
ciudadelas y demás construcciones prehispánicas como Wamanmarka, Qoto Ooto, Wamanqaqa, Ullacoto,
Aumalca, entre las más importantes Wari Willka; donde cada pieza y fragmentos, asi como su arquitectura y
otras expresiones son de fundamental importancia para la investigación del pasado y la apreciación actual pero
la conservación de la herencia cultural de la humanidad no se justifica por el simple placer de remodelar el
pasado, sino es necesario potenciar culturalmente el patrimonio arqueológico nacional y regional, esto implica la
contextualidad del objeto, la recuperación de su sentido histórico hipotético y crítico para lograr la identidad
cultural nacional y regional. Es aquí donde el museo de arqueológico de Sitio se constituirá en un eje promotor
de preservación de nuestro patrimonio arqueológico.

La presente investigación se justifica por la necesidad de dos aspectos importantes:


La primera de una nueva infraestructura de museo que cuente con los ambientes necesarios, que esté al
servicio de la sociedad y su desarrollo, abierto al público que investiga, conserva, adquiere, comunica y exhibe
para fines de estudio, educación y de deleite, de testimonios materiales de nuestro patrimonio cultural.
El segundo aspecto, el compromiso que tenemos como arquitectos de crear, diseñar infraestructuras con
lenguaje propio, que exprese la función que cumple, lo que representa y que identifique el lugar donde se
plantea.

1.6 MATRIZ DE CONSISTENCIA

FACULTAO DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 8


O"
TEMA: "IDENTIFICACIONDEll'IVARIANTES WARIEN WARI WJLLKAPARAEL DISENODE MUSEO DE SITIOENELDISTRITO DE ro
HUANCAN' S::
"6'.o
-~
o..
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍA
General: General: Geneal: Variable Itrlependient.e: Diseño de Investigación:
¿.Cuáles ron los Idenlilicar los invariantes Los invariantes Wari en X= Invariantes Wari "'Centro Arqueológicos Na eiperimenbll, por que
invariantes Wari en Wari Wari en el Wari Willka Wari W!llk:i son de tipo Wari en á Perú el objeto de ettudio de re
Willka pata el disefu de para tomarlos como Formal, Tecnológico y obs6"va cómo se da en su
Mure o de Sitio en el elementos compositivos Concq:¡tua~ y estos "'Arquitectura Wari contexto natural
distrito deHuancán? para el di seña de museo deteminaron el diseño
de sitio en el distrito de arquite::tónico de Wari "'Sütena Co n!tructivo Nivel de Investigación:
Huancán Willka y dáenninan el Wari
diseño actual dá distño de Deoc:riptiva
museo de S.tio en el Distrito
deHtaneán
Espe::í ficos: Espeálicos: ESJ!eáficos: Variable Dependiente:
"'¿Qué contribuyó á uso "Detfmlinar invariantes "'Los Invariantes fonmles. Y 1= Invariantes en
de invariantes en la Wari de tipo fonml, tecnológicos y Wari Wulk:i
arquitectura Wari? tecnológico y conceptual conceptuales, contribuyo en
que se ided.i ti can en Wari
Willka
la solución de espacios
arquite::tónicos, y direño
estructural en los enclaves
Y2=Museo de Sitio en
el Distrito de Humcán
-
V)
V)
¡;¡,J
E-<1
"'Crear espacio y fonm en
base a losinvariantes Wari. o..
u
*¿Los Invariantes
fonmles, t.é::nicos y z
conceptuales Wari, para la ''Los invariantes Wari :=>
~
detfmlinaron el carácter composición del museo de deteminaron la tipología
arquitectónico Wari? sitio. constructiva, establecieron
su asentamiento y :=>
"'Logtar ura arquitect.wa E-<
detini6"on su caracteristica u
de carácterprehispánica ¡;¡,J
rultural. E-<
con el propósito de

~
encaniJar nuesua
identidad.
"'Mostrar tooria útil para tl <
¡;¡,J
uso y desarrollo de nuevos o
conocimientos de la cultwa o
Wari.
E:5
....l
:=>
u
~
CAPITULO JI: FUNDAMENTACJON TEORJCA

1.7 MARCO TEORICO

1.7.1 CULTURA WARI


ORIGENES DE LA CULTURA WARI
En los Andes centrales, durante el período denominado Época Wari (Lumbreras 1981a) o también como
Horizonte Medio (Rowe 1962), que cronológicamente se ubica entre el 600 y el 1000 d.C, se asiste a la
progresiva declinación de las formaciones regionales, así como también a una serie de cambios que afectan la
esfera de la cultura material e imponen modificaciones sustanciales en los patrones de asentamiento.
Este fenómeno, por una parte, está manifestando la crisis de las viejas formaciones teocráticas y, del otro, el
surgimiento de nuevas formaciones sociales y, entre ellas, la de un estado que conocemos como Wari, que
expresan nuevas formas de organización económica y social. Se inaugura así una nueva época caracterizada
por la presencia de sociedades con una impronta de corte más civil o seglar y de mayor relevancia política.

Estas nuevas formaciones económico-sociales se verían expresadas "en términos del modelo de asentamiento"
en ciudades o asentamientos urbanos, donde lo central y sobresaliente ya no será el templo, en la forma de
colosales montículos piramidales, sino más bien los complejos palaciegos de carácter político-administrativo
(Canziani 2009)
El fenómeno Wari habría tenido surgimiento, por los tradicionales contactos de la región ayacuchana con la
costa de lea y Nazca, así como con la sierra sur y el altiplano del Titicaca, desde donde recibiría
respectivamente notables influencias de Nasca y Tiahuanacó (Menzel1964, 1967; lsbell Y Me Ewan 1991)
La sociedad Huarpa, en sus fases tardías, quien ocupaba el área de Ayacucho, estaba transitando hacia ciertas
formas de urbanismo, cuyos avances podrían haberse plasmado inicialmente con la constitución de dos
conspicuos centros urbanos: Conchopata y el propio sitio de Wari, y esta sociedad conjuntamente con otros
grupos que arribaban a Ayacucho, formarían más tarde el Imperio Wari.

EXPANSIÓN
Ayacucho se puso en contacto con casi todo el mundo andino de la época, y se había convertido en un
atractivo de poblaciones artesanas y comerciantes, tanto que el crecimiento de Huari fue dramático, algunos
investigadores sugieren que habría alcanzado una población de 35,000 a 70,000 habitantes y otros aducen de
10,000 a 20,000 habitantes; y esta población que iba en aumento y con nuevos mecanismos económicos
necesitaba de los productos agropecuarios para poder alimentarse y necesitaba del trabajo y la producción de
los sectores campesinos. Esto determina que se busque conquistar y dominar otras regiones para conseguir de
ellas los productos alimenticios necesarios y también porque los pueblos de esas nuevas regiones constituían
nuevos mercados para los productos manufacturados que producían los artesanos desde Ayacucho. Primero
fueron las regiones inmediatas y luego áreas muy alejadas a lo largo del espinazo andino en el territorio del
antiguo Perú.
la primera época de expansión se daría hacia la segunda mitad del siglo VI d.C., y correspondería al período
Horizonte Medio lAy lB (Menzel1964) e involucraría, además de la región de Ayacucho, la costa sur de Nazca e
lea y la central hasta el valle del Santa; mientras que a lo largo de los Andes llegaría hasta el Callejón de
Huaylas (Lumbreras 1981).
Una segunda época de expansión se daría alrededor de los siglos VIl al X d.C. durante el Horizonte Medio 2A y
2B, donde se alcanzaría en la sierra norte las cuencas de Huamachuco y Cajamarca, con proyecciones hacia la
costa norte de los valles de Trujillo y Lambayeque; mientras se proyecta al sur de las regiones del Cusca,
Sicuani y Arequipa, e inclusive con una sorprendente presencia en el valle alto de Moquegua, que tiene por
centro al emblemático sitio de Cerro Baúl.

CENTROS ADMINISTRATIVOS PROVINCIALES

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 10


Los centros urbanos eran emplazadas estratégicamente de en los territorios provinciales alto-andinos, tal que
tuvieran control territorial con acceso a las «despensas agrícolas», control poblacional, y su articulación
mediante vías de comunicación(WARI ÑAN)(Lumbreras 2010}; un sistema vial que enlazó la red de ciudades y
establecimientos y que articuló los territorios regionales con vías de comunicación e intercambio, fundamentales
para el movimiento de recursos y productos, la movilización de tropas y fuerza laboral, constituyéndose en un
instrumento fundamental para el manejo administrativo de la organización imperial.

Todos los sitios Huari fueron planeados por administradores o arquitectos funcionando con un conjunto común
de conceptos arquitectónicos. La variación en forma entre los enclaves probablemente expresa tradiciones
locales arquitectónicas así como también requisitos funcionales. (ISBELL Y Me EWAN 1991}

IIF=======================~I¡
COLOMBIA
1
ECUADOR

1 BRASIL
0
1
r.
.¿.:,
1 1
.¡.
1
1 o
10'
NC
1

~
/'
1

1 .n /
1 ,<,

Fl
1
1.1CHIBAMBA r
2.WRACOCHAM?AMPA •
1
3.HONQO PAA'PA 0
4.CHIMU CI'PAC
14' . 5.SOCOS
6.PACHACAMAC
7.MAYMI
8.PACHECO
9.ATARCO
10.AZANGARO
1 11.WARI
12.CONCHOPATA
1
. 13.JARGAMPATA
14.\/ISTAALEGRE
1 15.PALESllNA
! 16.JINCAMOCCO
1 17 PIKILLACTA
18' ERRO BAUL
WAAJWLLKA
81' 77'

FIGURA 1. SITIOS ROVINCIALES WARI

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 11


1.7.2 INVARIANTES WARI
Es propicio ahora definir "INVARIANTE", puesto que será utilizado con bastante frecuencia en esta tesis;
Invariante es "una condición que siempre es verdadera en un contexto determinado", bajo este concepto
definimos "INVARIANTES WARI" como: "elementos físicos y conceptuales constantes, en los enclaves urbanos
Wari".
Ahora desarrollaremos la búsqueda de los invariantes, bajo tres conceptos básicos del diseño urbano Wari; tales
son: FORMA, TECNOLOGIA Y CONCEPTO. .

A. INVARIANTES DE FORMA
a. Orientación
En el urbanismo Wari la orientación habría sido muy importante, ya que es sugerente ver que muchos de los
centros administrativos fueron emplazados con dirección norte-sur, las razones aun no están claras pero
podemos inferir que respondía a la articulación territorial de los enclaves wari, mediante un sistema de caminos
que Lumbreras llama Wariñan (lumbreras 2010) y que además habrían servido como antecedente al
Qhapaqñan de los incas (Lumbreras 1969; Hyslop 1992). En los casos más destacados, como Pikillacta y
Viracochapampa, el trazo de los propios caminos ingresa a la trama urbana, la atraviesa y se convierte en un
elemento ordenador de su organización espacial. (Canziani: 2009). La influencia Tiahuanaco puede ser
responsable de orientación de norte a sur (BREWSTER1991)

BRASIL
~:::

1
.,..::,

.¡.
1 o
lO' M.'
1

~
1
1 <"")
-,
1

11.WARI
12.CONCHOPATA
13.JARGAMPATA 1
14.VISTAALEGRE
1 FIGURA 2. MAPA DEL IMPERIO
1 15.PALESTINA
li ~=~=----- -!?i WARI CON REPRESENTACION

~
16 JINCAMOCCO
DEL WARI-AAN
1! ~ESTI~~~IN~~~1~
17.PIKILLACTA
8" 18 CERRO BAUL 1
19 WARI WILLKA -;
CHILE
81' • 77 73' 69'
- 1
__j
---

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 12


------..,
)""'
j ~
!!i -
1
g
t!
u
D.
e c:.:J
:z: -TT ~,-i:D H-Ti'

...Si:
:5 u
o
u 1 li-.1.1 ~J
lf_~

n r-
¡:
=
>
1
1
1
1
L

FIGURA3-CUATRO SITIOS PROVINCIALES HUARI CON ORIENTACION NORTE-SUR

b. El plano ortogonal
El típico estilo ortogonal Wari, habría tenido origen en uno de sus enclaves iniciales, la ciudad de Conchopata,
como resultado de innovaciones en la estructuras organizativas, hasta encontrar formar ortogonales definidas,
y estos se difundieron posteriormente en la ciudad capital de Wari (Ochatoma2007), y desde allí se impartiría
una política de expansión con un modelo urbano definido sumamente ortodoxo, un modelo sencillo de
implantar, que permita resolver de forma orgánica la estructura de los edificios principales, para que opere en
ellos el sistema de poder; y donde el desarrollo de un tejido urbano organizado sobre la base del plano
ortogonal.

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 13


~
........
¡¡
¡¡
1 :.

a
~
- ~·
-- ---

=
o
:E
eliD
:E
~
O SOm
1 - -=::J

= 11 ~

1= D

Jl Jl
o 50m
1--1

FIGURA4-ALGUNOS SITIOS PRIVINCIALES WARI CON PLANO ORTOGONAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 14


c. División tripartida
Las formas de desarrollo urbano preconcebidas de los Wari, es decir los invariantes urbanísticos de
planificación fueron aplicados a todos los enclaves, desde el nivel de las ciudades hasta el de centros
secundarios o instalaciones menores, y un invariante de ellos es la división tripartida (tres bloques espaciales),
que se denota en los conjuntos estructurales de Azángaro, Pikillacta y Viracochapampa; Jimcamocco y
Yamobamba incorporan un plan similar (ANDERS 1991}

-
~
f:z:ce
-,--

loo~ ~
f
§.... u
o
t1s ~
~
'
¡¡¡¡:
¡¡:
=S:
']

Ji
o
u
u
o ~
ee:)
~z z
::;
. ..
~
S

- H- 11 ~ f
o
1 1
11 11

o 50m
1--1

FIGURAS- SITIOS PRIVINCIALES WARI CON DIVISION TRIPARTIDA

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 15


d. La cuadrícula urbana
Los sitios principales Wari han debido ser concebidas con un plan maestro, previa a su construcción; Este plan
habría sido extraordinariamente detallado (Mcewan 2005), La cuadrícula urbana ortogonal son delineadas por
calles y paredes rectilíneas y que se encuentran en ángulo recto (Williams 1981), creando bloques continuos, y
a su vez cada bloque estaba adicionalmente dividido en células de tamaños similares. (ISBELL 1991), que son
recurrentes en todos los enclaves Wari.

-
f f-r-
1-
i
g'¡:j

1':i a
'

1
>

1
11 1

1=!~

1 i 1 1 r--

-
r- t±- f
1 1

.c.::.::¡
..
1--1
o 50m

'= b~ 11 ~ f FIGURAS-
1= D CUADRICULA
URBANA EN LOS
SITIOSWARI
u ~

1--1
11 11 11

o 50111

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 16


El proceso real de construcción implicó primero realizar un levantamiento de planos para luego hacer el trazado
de las paredes sobre suelo undulante. No encontramos prueba de cómo fue esto consumado, pero es claro que
hubiese terminado con precisión genial. (Mcewan 2005)Una mirada en el plano esmerilado o foto de aire de los
sitios wari, concluiremos que los Wari fueron amos del arte de levantamiento de planos en áreas grandes; de
los sitios provinciales prevalecen Pikillacta y Viracochapampa.
Cabe resaltar que de la matriz urbana de Wari nacieron proyectos de ciudades como las de la costa norte, que
alentadas por su previo desarrollo urbano, crearon verdaderas urbes como Chan Chan, El Purgatorio, Apurlec y
otras, dando origen a formaciones sociales muy distintas a las que habían existido hasta entonces. En realidad,
después de Wari, se formó un nuevo país, el que durante los siglos XIII y XIV dió pie a la creación del aún más
poderoso y asentado Imperio del Tawantinsuyu.(lumbreras 1975)

e. Lascalles
Las calles fueron los elementos divisorios que definían la trama urbana, que servían para conectar las distintas
zonas dentro de las estructuras urbanas, se identifican tres tipos de calles, la primera son las redes provinciales
que conectaban los enclaves wari (Wariñan), y que en algunos casos se convierten en eje ordenador de las
estructuras, el segundo tipo son las avenidas dentro de las estructuras, que en muchos casos superan los 5 mi
de ancho y por último las redes colectoras que son pasajes estrechos que conectan los ambientes

f. Compuestos rectangulares
Los compuestos rectangulares que podríamos definirla también como "zonas" son los cercados que albergaban
un tipo de estructura en particular, que seguramente obedecían a un requerimiento funcional, sean estos
administrativos, ceremoniales, productivos, así como habitacionales de la población concentrada en la entidad
urbana.(Canziani 2009) de acuerdo con el modelo conceptual de organización del espacio urbano liderado por la
elite política

FIGURA7 -TIPOS DE ZONAS DENTRO DE LAS ESTRUCTURAS URBANAS WARI, ORGANIZADAS A MANERA DE COLMENAS

g. Unidades modulares-canchas
McEwan como resultado de su investigación en Pikillacta define cinco tipos estructurales básicos, que
caracterizan las diversas zonas en el enclave Wari.

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 17


TIPOLOGIAS ESTRUCTURALES

e ID
oD.
L:J u
oD.
Ul

2
¡:: ¡:: ¡::
2
¡::

FIGURA S-ESQUEMA DE LOS DISTINTOS MODULOS ARQUITECTONICOS QUE SE DESARROLLARON EN EL INTERIOR DE LOS
COMPUESTOS ARQUITECTONICOS (Me Ewan 2005)

Las estructuras de tipo A consta de un cercado rectangular con cuartos periféricos organizados simétricamente
con dos o más paralelos en cada lado. Las estructura tipo B consta de un cercado rectangular con o sin cuartos
periféricos pero siempre conteniendo un vestíbulo con nichos dentro del cercado. La estructura de tipo e de tipo
contiene un cercado rectangular con cuartos periféricos diseñados en un patrón asimétrico (esta asimetría
constituyendo la diferencia principal entre el tipo A y C); Así, uno o más lados de una estructura del tipo e puede
haber filas múltiples de cuartos pero nunca tener el mismo número de filas, pero cuando sólo una sola fila está
presente en cada uno de los cuatro lados. El tipo Oconsta de un cercado rectangular vacío. El tipo E consiste
de un cuarto pequeño con esquinas redondeadas (McEwan 1984, 1987,2005).
Estas Tipologías, que en términos generales definen urbanismo de Wari, se caracterizan por presentar como
rasgo recurrente un patio central rodeado por estructuras en galería. A su vez, los muros perimétricos que
delimitan éstas unidades definían pasajes de circulación, conformando la trama urbana de los distintos sectores
de la ciudad. (eanziani 2009). Estas tipologías forman partes del planeamiento y la construcción de los
enclaves Wari que se caracterizó por ser sistemático, ordenado y rígido.

h. Puertas estrechas y portales


Las excavaciones en las unidades modulares de las estructuras Wari, expusieron una serie de interesantes
elementos arquitectónicos, como vanos de puertas que permitían el acceso y la conexión entre los recintos que
los conformaban, así como la comunicación de estos con pasajes y patios. Igualmente se documentaron nichos
en las paredes de algunos recintos y, menos frecuentemente, estrechas ventanas. En ciertos recintos se
hallaron ménsulas corridas (eanziani 2009)

FIGURA 9-VANO EN EL SECTOR 4 DE


PIKILLACTA (McEwan 2005 Fig. 4.3)

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 18


i. Bancos
Dentro de las canchas muy a menudo se encuentran los bancos, que son plataformas perimetrales a los patios
de las canchas, que fueron de dimensiones variadas, de 15cm a 30cm de alto y de 50cm a 200cm de ancho
(WILUAMS 1981), y estos debieron estar techados con aleros anchos a alturas distintas ya sea en la parte
superior del primer o segundo piso de pendiendo del tipo de cancha, protegiendo los bancos de sol y lluvia,
además se presume que se trataba de una zona de trabajo, también resuelve el problema de las inundaciones
en combinación con drenajes eficientes (lsbell1991)

FIGURA 10-I.A IMAGEN MUESTRA LA


DISPOSICION DE LOS BANCOS
ALREDEDOR DE LAS CANCHAS

BANCAS PERIMETRALES

j. Hornacinas
Los nichos u hornacinas también son populares en la arquitectura de las canchas, especialmente en las paredes
de los patios, y en los paredones de edificios con esquinas redondeadas. También ocurren en las paredes de
edificios conformados en "O". (lsbell1991), habrían cumplido dos tipos de funciones: la ceremonial y la otra
como espacio para guardar objetos cotidianos.

FIGURA 11-LA IMAGEN MUESTRA


HORNACINAS EN LOS MUROS, EN EL
VEGACHAYOQ MOQO UN SECTOR DE
WARI

'· ....

"
. . '!'

¡ .. _;: ...
. • • i
.J,

: :¡ ::f . \ J !"' ~ '


1

.....
... . -4

.

' '
. • ~~ •• '

.
~

.)·
"""-C"'--'--'-'~- -- ·---

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 19


+, 1
/.
1
1

1
n
1
_____ _/
'l!

r-----
1 -¡
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
o L_
-¡ 1
1
~ 1
1 1
1

B 1
1
1
1
1 1

=
e1
_L___
- -- 1
-.:::.:::-=:::!___
1

=
~
o
z
u
z
8
le

=
IU
z
IU
o
o
~
.... 11
11

L=======

=~
o
:E:
u
z
ou
CONCHOPATA UBICACION UBICACION DE LA TOI\1A

i
1
Conchopata es un asentamiento de 1
COLOt.tiL*,
la época Warí, ubicado en la ciudad
de Ayacucho. Conchopata fue
ocupado intensamente cuando se
abandonaron los antiguos asenta-
mientos-Huarpa, entre los Siglos llt-
IV de nuestra era; se trata de un
poblado representativo de la época
Wari donde, al parecer, se
realizaban labores de producción
alfarera, actividades agropecuarias,

Q
eJASL además de cumplir funciones REGISTRO FOTOGRAFICO
.,...,.
('), rituales (Pozzi-Escot 1991)

...¡,. /'
J.·'
o

r -- - , -,_,_ '
'-·~- ~ ~=-~- ~\¡ '
1•kt;tl
¡[:lfij¡
..
,1-,i~

.'- .......,.
't• .1.)

.. l •
'
'
!:-~~-

-~
* '

La Imagen muestra el emplazamlentc de


IH' TI' 1:1 Collchopata, que práeticamellte quédQ <!entro
de"' dudad actu-.1 de Avac:uchQ•
CONCHOPATA PLANO ORTOGONAL, CUADRICULA URBANA, CALlES UBICACION DE LA TOMA

En Conchopata habrl'an continuado vigentes los patrones


«espontáneos», donde las edificaciones se construían en una
co11stante agregación, de lo que resultaría su trazado algo
irregular, (Canciani 2009) comunidades Huaipa sobre el cu~l
emergió la ciudad! de Conchopata, pr.oducto de los cambios e
innovaciones en ras estructuras organizativas de la sociedad.
Esto se demuestra con la presencia de prantas cada vez más
definidas hasta encontrar los llamados estilos ortogonales
celulares que al parecer, se originaron en Conchopata sev
difcmdleron posterionnente en la ciudad capital de War;.
(Ochatoma 2007). "organización urbana «pJe evolucionarla a
fonnas rígidamente planificadas en otras ciudades " Warj,
como Píkillacta y Vlracochapampa (Po:ai- Escot 1991) REGISTRO FOTOGRAFICO
La arquitectura del sitio muestra una complejidad sin

·-·-
aparente regularidad en su trazo. Los planos arquitectónicos
de todo el poblado revelan que no hay calles v plazas amplias
·~
para albergar concentraciones masivas de personas. La
mayorfa de las unidades habitacionales presenta una planta
4-"-
y
arquitectónica rectangular, cuadrada o trapezoidal que se:
,_.-...! . comunica directamente por uno o más <1ttesos o a través ~e
..•
pasadizos cortos y lar¡¡¡os entrecortados que se conectan con
patios o habitaciones a modo de laberintos. Esto
evidentemente dfficuftaba el acceso de cualquier individuo
ajeno al poblado o al grupo, llevándonos a sugerir la '·
existencia de grupos corporativos que al parecer vivieron en
barrios o sectores, cuyo$ Hmites at~n no están muy claros
~..-;~ ..... .
:· -~.,- : (Ochatoma 2007). Es ptobable que ef sitio contara con
_.,. sistemas de canalización del agua, para abastecer a la
población alfarera Unos lngenletos que dicen desconocer si hubo afll o no ruinas
arqueoló$lca~, metieron sr.r.; "Bul~dQzer" para hacer una
carretera1 por el centro mismo de la ciudad ~ Conchopata,
CCNCM@[JAYA PLANTAS TIPO uon UBICACION DE LA TOMA
1

Las excavaciones realizadas por Ochatoma y 1


1
-'!>-
cabrera (1997) han demostrado que no es un sitio
donde había exclusivamente talleres agrupados
dentro de uná misma comunidad sino que habla
espacios con estructuras arquitectónicas
vinculados a rituales públicos.

El descubñmiento de una estructura ceremonial


que ten fa la forma de uoa 'D'" en la parte media
,zt;,~.·~ ...., del Sector Bde Conchopa.ta constituye uno de ros
hallazgos más espectaculares e importantes. Era
la primera vez que se sacaba a luz un recinto con
contextos claramente definidos sobre el piso,
PLANTAS TIPO "D" SUR asociados a urnas y cántaros finos rotos REGISTRO FOTOGRAFICO
exprofesamente, que mostraban una iconografía
novedosa no solo vinculada a sus deidades ""' ...
~_!..~
.
J

....
mitológlc:as, sino a personajes de la elite junto cr •.
,.·' ....._ -.-('
·...-
guerreros armados con distintivos simbólicos -~'"" \
/
pertenecientes a felinos yfalconifomies. l
'
,_ \
'
Estaba rodeada. por otros recintos de plant"
rectangular y pasadizos con muros de piedras,
.,~ _1
1 ~<
r···
Tiene la planta en forma de "D';. donde el Jade, o·
'l recto está orientado al norte. Su diámetro es de / . .....-
~ ¡,.,;,.., .~ . .
-~' .t ,., 10.5 m. y su altura varia entre 40 a 60 cm desde
-....-~.-\ la cabecera del muro hasta e~ piso. Los muros de 1 l' :-\
'\.. '
J -·.:~f-·, . ...~· J ..,.,
.... los lados este, oeste y sur tienen un espesor que ,-:'",.:.¿
...._ . .. ,,.,.. \\i~ • ,. • 4 ~r
~~~}
.... . . p_
,•-"!;_;:_...,~~·
_,.
_.......... ' ···~~:
oscila de 72 a 76 cm., mientras que en el lado
~\,_, ,. .. 'f.,
r,.•

V .t:
~ t
" norte llega a sólo 50 cm. ./},~.,
--e r:r '·\).'¡~- ·~
f.,
·,~ :·7' t. . ' ~ /' '
_.--
. / -/ -.. -(
•• f
~'---
-_.',·
'"'i>t; o.t_,
~ ;~TASTI~-";p: NORTE ~
~· "'1 ....
.,•-· ... .... ..... '
VIsta de utna construcción tipo cilfn~rica, ~ol')de realizaban
sus entierros funerarios y rituales.
C©~~C~@~Aír1! UBICACION DE LA TOMA

1
La técnica constructiva de las plantas tipo o, es 1.. 1
1
manipostetía ordinaria y car~da, en la que la$ 1
piedras se colocaron tal como fueron obtenídos,
mientras que las rocas recílbíeron un labrcldo
rudimentario a fin de darle cierta uniformidad al
paramento interno. Por la altura que tenía ef,
muro se deduee que no tenia techo, ventanas ni
hornacinas, U. parte exterior de la pared no
recibió nl11gún tratamiento adicional y el
paramento era irregular, mientras que la parte
interna sí tenia como revestimiento un revoque
de arcilla fina, arena seleccionada y paja. Este
tenía una textura muy compacta y fina hecho con REGISTRO FOTOGRAFICO
una mezcla de roca caliza tritt~rada y arena fina,
que fue colocada sobre una capa de arena y tierra'
que cubría a la superficie origínal del terreno. E' -·
. _-
-'

piso muestra un tratamiento especial, ya que #


.,; (
tiene una $Upérficie plana y sólida con un grosor • ,-:{._" 1" ~ . .,

de 8 a 10 crn, los muros de fo!f demás estructura$ \ .,. •. CJ 1

también tienen un tratamiento similar. ....:_,¡.:__-•.... -~


~::o---

- !iit.. ~ ' -
:-.-.11<~·'
~~.i¡;{~.;~;¡;~~~ --;.--_..,,,;-: .-::
~'"·"~- i:.~ -~·:· ~-·~¿~~......&--'
~-:~~,~~:~i.'·'--~'!.:.:¡,.,--•-

Vista del fnterlor de una vivienda arte!iana~ con presenci¡~ de


un fosón revestido con b•m,),
11:1-fm.
jl'$1 1
Ubi:~o~ bt~. ~10ssol!a:tl=·~ateac.:I\Uiollíalfll ~m•dt"t>"
den liD dOIC!JIIIllu-=onanlQn lu e C!Oiilo Pchlltma yCÁ'ftlll 1997)
...-o
·e.!!e"'
...
e;
~
o
.e:
u
::1
:.1
.t
·e
~
...
o
e
"'
:E
CD
"a
e
a:"'
-

.....
=
~
¡¡
;
111
a

=
111
z
111
e:)
o
j
a.
TIPO DE UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE UBICACION
WARI
. <i .~· :.:r.
~......
"'~~
, ,,f..--·tl
e~ /1 ~
INVARIANTE ~-,
'?;;· !-· 7'-. -ad ....:._. --1 ..¿¡
-.../ • 1 -
·;.::: ,.,.;;.
. . 5:-W ~ :/ -¡., - ¡~~· u
=- ~-.
¡:) ~-. ,'. ,..
¡-:::-
-=--'.,
~~~
,:_L-·;~ ':í~"\
~'r\
';.:::
El sitio arqueológico de Wari se ubica en la región , ·?·'..._....--' . ·._,,?'í!i]_ J·=¡~,. íós:A.\
ca.<."o'~~'A de Ayacucho, a unos 2.700 m.s.n.rn., localizándose
en una planicie elevada que separa las cuencas de
.: \
~ ;~~::;.---::·· ~ ~:e;~~ 1/:. ,~~
Huanta al norte y la de Huamanga al sur. ~ª='":'() ', \ ~~\_ ...\ \\ / ''</ :::.
lumbreras {1981b) hace referencia a una región ~ \·.n\<~
~ ~~ ....... .=.\·
oriental relativamente húmeda y otra occidental - 1
···.......::·....
+ \:-·~:":". 1

~/
más árida Se presume que el área general del sitio
de Wari tendría una extensión de alrededor de
1.500 hectáreas, si bien el área nuclear ocupada
por la ciudad correspondería a unas 250 hectáreas. REGISTRO FOTOGRAFICO
o
DPA:'A. Allí se advierte dos sectores principales, uno
(> ubicado al norte del sitio y el otro al sur. Las
"'.., o
'1·
diferencias en el estado de conservación y en
ciertos rasgos arquitectónicos presentes en uno y
otro sector permiten suponer que la ciudad
hubiera podido estar dividida en dos mitades
(lsbell 1991}

Si una ciudad se define como un gran centro de vi-


vienda, con una organización de servicios y, sobre
todo, con una producción especializada de carácter
artesanal- industrial, donde también funciona un


sistema de intercambio de productos, entonces
Wari, es una inmensa urbe que queda a 25 km. al
N.E. de Ayacucho, puede ser usada como ciudad-
tipo en el área andina. Pero Wari no era solamente
una ciudad, era la capital de un muy complejo
... .,. 7Y
Estado imperial, cuya área de influencia cubrfa des-
de Cajamarca y lambayeque por el norte, hasta
Arequipa y Cusco por el Sur. (LUM8RERAS1974} Vista satelital del centro arqueológico Wari, capital del
imperio del mismo nombre (fuente: google earth )
TIPO DE UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE FORMA
WtUU
./jjr.~ h~l ~
~~-~~el~~~ ~~j.i_q_;M!i.~d:;=J
INVARIANTE ORIENTACION
'!JJ
o 1
.:..=.
P: ... .. .5-: '> ~ [it1.\:
p ~¡·:~ .,_,_~rzy ~~-
1..
' ·.r::;.<.. '·<' .. ·, __ .~ Jl·=/,0~ o .....
:~ ·' . ~ . ._~~~~,.. v'/
';:
[)
En términos provisionales -pues requiere
'<~~;::~---:-- ~ \ \· :-
'~.,.~-·.
i 1 ~ ·,,\-
verificación más adelante- se puede decir que
este núcleo urbano central tiene Una ~
r ~
·.)
:::_;.:-~.
rl~.
t:;¿::;
. '

-m
·.\-¡'\X \i l' _\ \
1
•\

f ....
....~
. / ....
¡. '-.... /~-'
=
orientación Este-Oeste, con su acceso principal ...... ~ -\
..A.~-:- • -1 "·,~
por el norte, donde se inicia con dos grandes ' .:\ '{_,-

palacios -Uchpaqoto y Roblesmoqo- hasta


donde llega un camino ancho, claramente
delineado desde una suerte de santuario o
REGISTRO FOTOGRAFICO
puesto de vigilancia, llamado Waka (lumbreras
2010)
--
\
-".,;)
Wari es un complejo urbano conformado por Cl'

'
un núcleo urbano central, que es la ciudad
,·'f

~
propiamente dicha, con sus suburbios, que son
instalaciones y recintos directamente
~'f
c:::J.Ji
(
. ---
·. --~
~
__ ..-
_:-= :. . --:._:-:- --
.. _... - ~ --t'
~- .... ..,.... . ..,
1
, ' ' 1- ' \
\. ¿
asociados a las demandas operativas de la
_.,............~
~
1 ' '"· "
1 '
¡.. , ... ; ' ciudad y que están en la meseta donde está

~
1
- J
ella instalada, y una periferia constituida por ..,._....·~ ---
~
1 '•' / i asentamientos vecinos y servicios
infraestructura de apoyo al núcleo urbano.
e

Todos ellos forman parte del Complejo


Arqueológico de Wari,

la imagen muestra el acceso actual al centro


arqueológico Wari, que se da través del museo
de sitio, ubicado al lado sur de la gran ciudad
prehispánica.
TIPO DE UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE FORMA
WA~~ ~ -,.,___
•. :" ..._..!J...--;_~,, ••?'
i::thh~,.,;:<-,....._-
.. it~ ! . ¡.;
. '.:; P-=1 ·ru
INVARIANTE PLANO ORTOGONAL, CUADRICULA URBANA
.~1.'1' ~-.
*-c~-·•1 - ' JJ'_c- '·ft:i_' •.::~
~~.~:-__:..~~':,¡_
4Z'~~~3;_l
;_'_o')? -_t-\1~~~ ~~%~
\Q
• F.~~'~7¡J--~~/,0v~
{,
--· ¡,1 <::=~-- ..
~-
SECTORES DE WARI •,·:;,_t ?...!...,...,.__1" ..//' - ··-, -
=· "
. :~') \ -S,f, /'--/
- •- •' • • ....... . • - ' 1
f C~PILJ.(P:'í'C
l tf:~-::·C:.ft .. !:...! .~~::.1
'• ,, 3-:·c.' !].l'tt~.~,D: =
16 H
~~ ~¡,..-~- .... re.: . . . ~ . . .·,rt: O' \.~. \ 'r,_

IJ
!H: '..¡ur.;:r~::~
~( L.o'.':""JLI·!!.¡JC -=-=-~.
;,;_~__ ,~
~,.
n' \rr'¡
·-=-\
., \
--,_, '
·'-(/
7-f.:-:-::ntJ .:. ;;, • - ¡
ut:.~u:''.l'-'-.1 .....
1
..~.

'H/·.'·( 11r'."f'• ·: .:
tS ;"!
• J-!
tO .. ! . . ;t,~··:.(
tt-!,~ .: . _r: J
1 ;; Q·C:
12-u~:,-;-~~ no te
~ n ct~:r!f'C:: REGISTRO FOYOGRAFICO
-......
" H ·C!.W..!.fl !.."" -•Z
tl 1-: :.•:F..L~- rt
t!»-co:·:··.· . . :b •: ::

,..------
f1
- 9 t1·{]:lr.~.·:·:!::. .:;t;_'':; J
'~ U·LLL!.-¡:, J':: .. JC" "-
IJ·T:.,!:.C( :;:¡:.,~
20·Crl'i'::J ;.·-··- !:r,;fc~·. - ¡"

' \' r\ / 2f-i .~:.e ; r ;-

' '-' ¡~_/


p:bl¡¡t~..!
~ .. 1
11 ;t.
"
~ -;;:•>- ~-
• -~;&..·._ --
.. ...f,----- -----.
_¡ . •. ~
. ... '.
..... ,,.. ... _.~~
"":\;'' ,.
·~·· .... ..:- -·,.-.:,• .;..~:·:•. :~~ ;.
'~:.-!;~·,: - --~
• .,.1. [. ~11.::
tl
-<" }' .,...

Podrla parecer una paradoja que la ciudad capital de una organización imperial, que impulsa e impone un ~.~~ f.;;f· ~:·: -~~~

-
•\ f" 'f..,. r, •r ·~.a.. e.,.
urbanismo altamente planificado en muchas de sus lejanas provincias, no presente evidencias de un ordenamiento : ...
.
..;, ...
urbano integral. Sin embargo, este fenómeno es totalmente coherente con la dinámica de su larga evolución ''-''
·• ~ 1.\
histórica, ya que Wari al igual que otros centros de formaciones imperiales debió surgir aceleradamente a partir de
un núcleo urbano temprano, cuyo crecimiento y expansión fue planificada tan solo en algunos de sus complejos o
determinados sectores urbanos que, en todo caso, tuvieron que implantarse ajustándose al tejido urbano
, :.w. ·~ (,.
""~

preexistente.
La ciudad de Wari por esta razón no presenta en su conjunto evidencias de un ordenamiento urbano planificado.
(canciani:2009) Ciertamente la organización de Huari es desordenada y compleja, pero no es fortuita. (ISBELL?) La imagen muestra la topografía sinuosa,
donde se emplazó la ciudad de Wari
TIPO DE UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE FORMA
WARI ~

-.~, ~?;~~-~~ · '-~c~1!~á"r:i{?;,:d::J f10


1
INVARIANTE ZONAS
,r ~~1<· ~· :1 "~-m~~...:> : -· fllJ
. : : :. ~¿_¿'
7J . ....._=J'i'!
. '""' ¡-~ ~-~(
..;.:.·~·¡;<·,~
J)-' .-_IS: '.;:::

'' . -~-....,.
-:".~~~;_··
- o:_, -.
,
~/
:
·- -- ... '• c.
=
., , ......,.. ,'4-'
.,
_t--)\>:¡:',

. 1 / '-~""-... \ i • :' __j :' ! :5

EL núcleo urbano central tiene cinco


(::
""'f=: ~· \.
~

m__ ,
-
"' •' •
componentes mayores: el Frente 1 ......
Oriental, formado por los palacios
de Uchpaqoto y Roblesmoqo; el
~t ¡~-' • -,: \
'·-.:: ....

Frente Septentrional, formado


~ -- '1 ¡

: 1
por el Santuario del Canterón 1, el REGISTRO FOTOGRAFICO
'1 Barrio de élite Sullucruz, y el
Complejo Sagrado de Capillayoq, que
incluye el Templo Mayor de
Vegachayoq; y el Santuario de
Monjaschayoq, el Frente Occidental,
formado por el Grupo de
-~>
. ' -· ~
1 1
¡ 1 Turquesayoq y Moraduchayoq, la ! , .....,
Necrópolis de Cheqowasi y el

~~-~- 1
~¡ :.>>~~''
_. 1 ,;_: ,.,'-

Santuario del Infiernillo o Rayosqa. A .....


1
ellos se agregan los Grupos del • -- - - i; .
!: Medio como Yuraqperqa y
~ - : .1"i.."'
..,~·
. 1
Llumpaqorqona y el Meridional, - .:· 1J.:.a r
'. · F•i
L- ,~·.
·. '
-~
1
formado por Chuspapata,
Okroswayqo, Tukupata, Patipampa,
. .
;i Muyuqperqa, Patamoqo y
: '~--·
. .,
'
'

1',. .:; .
.. ¿}~t~~~Y~¡
Uchpamoqo, y los Suburbios del .... - .. '7... j
'1
suroeste, sureste y noreste. ..-.....-_-_ /¿.::__ ~< ~ t_,'
,
..<-_::~.:-::__y~-
: 1
(Lumbreras 2010) r .
~""7------. --

• t Interior del museo de sitio de Wari, donde se


exponen importantes vestigios encontrados
1
en las zonas de la ciudad de Wari.
: 1
'_j'
WARI PLANO DE MORADUCHAYUQ· UN SECTOR DE WARI


DUCHAYUQ /
TIPO DE UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE FORMA
MORADUCHAYUQ
'•
~ 1~
'".:::!'·:
(SECTOR DE WARI) ·' ~
-~3' -
.:.~ .....
' ~-
INVARIANTE ·:~. ....~}..
"'
:i_Y~..~
' e:
ií4''f.l' ~i. r -u --M t ......_.:...~-
..... .q

:orf _>A.P.E./ f..p
-=- 1f"0·--· ~~- ~ . . ,.;_/;~- •· ·-
, ~#/.-·>·-··/ ¡ 1-~~~/,0:-- ~-
1'

'\ ~·-'; <\' .\ .. ' ' ~~;;;:~,.. ..,¡)/ ~~


¡

·~'':;;,·; 1j~'
Moraduchayuq, es un sector al suroeste de la ciudad de Wari, las excavaciones expusieron un posible templo,
caracterizado por presentar un patio o recinto semisubterráneo de planta perfectamente cuadrangular y cuyos
lados, de veinticuatro metros de largo, estaban orientados con los ejes cardinales. El piso de este recinto estuvo ¡,,=}:
cuidadosamente enlucido, mientras que sus muros alcanzaban una altura de 3,80 metros y presentaban un fino :.::. =.: ~\-¡~h
=--·- ' '· ' ' : '\ ji .. V .... -
·ffi~ .=.\..~ ~'·
r..tt

-
1
'1 aparejo de piedra labrada. En oposición a los paramentos lisos del interior del recinto, la cara posterior de los muros "
~ i
. ·.: t ..... -.. ~
es marcadamente irregular, como resultado de las diferencias de espesor de los bloques de piedra que conforman . \\
"·-,(..-
su aparejo. Esta evidencia permite establecer que estos muros cumplieron la función estructural de contener los + ~{·
\·::. ·~
~
~
; 1
rellenos que rodean el recinto y que, por lo tanto, este fue construido ex profeso como un espacio hundido o '
semisubterráneo (lsbell 1991)
REGISTRO FOYOGRAFICO
-=-,.t!.
.'
1 1
Este posible recinto ceremonial fue integrado
0 DlCO,;t:i :E._......
--;::: ~-.,¿.~~-·-
dentro de un complejo cercado, dado que al este
'' O ~C<A.ntEi'!.So)
del mismo se ubicaron vestigios de dos murallas
_,.._ ~J..,() !..61 ~X;~!;
paralelas que definían un pasaje entre ellas. Estos
- ~s,..e Er1!10e'..(

...... RA.O :):.w:.w !ti a.oo~


datos permiten a los investigadores suponer que
..... t .......'!..,.~PI$0: ya desde esta época se estaban desarrollando en
la ciudad una serie de complejos cercados, los que

',.
-~- '-''':! O:E-WRO
! ;

comenzaban a definir una trama urbana con el


1 1

-~" ·~·~
establecimiento de determinados ejes de
.... ,.,.,.,.,.
1'
1 ¡~tiC····~··,
1' ·. ~
circulación que, por lo menos en este sector,
1'
~ ; tendían a orientarse con los puntos cardinales
':
1!
1 (Canciani 2009) El recinto de Moraduchayuq fue
:~ PlJ\NOOE.
objeto de algunas remodelaciones con eventos de
~g ~3 i F'I.AtiTA

! '
:~
'-'"'
~o
"'"'
~~
,..
~.
!'4
:'.1 1 1 3
...
relleno que estuvieron asociados a la elaboración
de nuevos pisos cada vez más elevados. Algunos
>!f
de estos pisos presentaban evidencias de enlucido
1 Imagen satelital de Moraduchayuq, parte de esta
con arcilla blanca y uno de ellos de la aplicación
construcción fue destruida en la apertura de la carretera
adicional de pintura roja o rosada.
1 Ayacucho-Quinua, donde se perpetuo la perdida de gran
í' parte del patrimonio y conocimiento cultural (fuente google
earth)
TIPO DE
FORMA UBICACION DE LA TOMA
MORADUCHAYUQ INVARIANTE

(SECTOR DE WARI) INVARIANTE

Con el desarrollo de este nuevo tipo de estructuras Volviendo a Moraduchayuq, es también relevante señalar
arquitectónicas se percibe la imposición en la ciudad de Wari, que las excavaciones arqueológicas registraron en los
al igual que en sus principales enclaves urbanos, de patrones
ortogonales, que tienden a ordenarse generan- : do unidades
modulares. (S)Estas unidades, que i en términos generales
complejos arquitectónicos la presencia de varios canales
subterráneos revestidos y cubiertos superiormente con
lajas de piedra. Mediante estos se aseguraba tanto la
t
definen la tipología del •urbanismo de Wari y que provisión de agua como también el drenaje de la misma. MORAlDUCHAYUQ
denominamos como kanchas wari, se caracterizan por El registro de la evidencia del abastecimiento de agua en o 50111
presentar como rasgo recurrente un patio central rodeado determinados complejos es muy significativo, ya que
por estructuras en galería. A su vez, los muros perimétricos podemos inferir que este no era un elemento aislado o
que delimitan éstas unidades definían pasajes de circulación, limitado para algunos de estos complejos, sino más bien REGISTRO FOTOGRAFICO
conformando la trama urbana de los distintos sectores de la parte de una compleja y extensa red de alcantarillado, '
ciudad. los altos muros de estas estructuras presentan diseñada para resolver este imprescindible servicio
cimientos profundos y fueron elaborados con piedras rústicas urbano en los distintos sectores de la ciudad.l
y mortero de barro. la técnica constructiva empleada se (9-lOe)Las excavaciones en las unidades expusieron ··-
h~ .....
~
denomina de «doble cara», es decir, que las piedras fueron también una serie de interesantes elementos ar-
dispuestas con sus caras planas hacia ambos paramentos, quitectónicos, como vanos de puertas que permitían el •
mientras que el interior de los muros era rellenado acceso y la conexión entre los recintos que los \
progresivamente con piedras y barro. Tanto en las conformaban, asi como la comunicación de estos con
estructuras de las unidades, como en los pasajes que las pasajes y patios. Igualmente se documentaron nichos en
articulaban, se verificó que los paramentos de los muros, e las paredes de algunos recintos y, menos frecuentemente,
inclusive los propios pisos, fueron terminados aplicándoles estrechas ventanas. En ciertos recintos se hallaron
un enlucido de arcilla blanca. ménsulas corridas (canciani 2009)

la extraordinaria altura de los muros de las kanchas wari no


habría derivado solo de la necesidad de aislamiento de estas
unidades arquitectónicas, sino que respondería a la exigencia
del diseño de estructuras que se desarrollaran en más de un
la imagen muestra la construcción semisubterranea en el
nivel, lo que expresa en sus patrones arquitectónicos y
sector de moraduchayuq de Wari
urbanísticos la búsqueda de un alto coeficiente de edificación
(Williams 2001:90-94).3
i2
;
w
a
~
o
t
w
U)
z
::»
-1

=
~
Cl
w
:.::
u
w
a
o
j
a.
TIPO DE UBICACION DE LA TOMA
CHEQOWASI INVARIANTE FORMA
/:.i:i~ ~
(SECTOR DE WARI) ;.;·..;~ e~ ~.§¡jl - ,.:-:· f ,' ~ ::
INVARIANTE
·.~ ~~ i?; ,_ 1.~7~t~~;;(G- p ''1{j
-....

t·, ...... :· ., ,-~


-~,~m
1 ~;!,.../f¡~1 ._
1

=:::...
~ t =f\ii.,-~
....~.
/~ 'J~-
, ... •,--,... )~0;--
,.., o
........... < - •
Cheqo Wasi, uno de los sectores al suroeste de la ciudad de Wari, está caracterizado por la notable presencia de : "':' .../..,
:/,. ..... <,·::(

complejos y recintos que contienen una serie de estructuras líticas semisubterráneas. Aparentemente estas habrían
/ .. ·· ~\\ ..• ··'·"\"-
.............. ' ~- . ' ·.. '\":
'<:
;
\,
servido de cámaras funerarias -mausoleos- destinadas a personajes pertenecientes a la más alta jerarquía social. '·-:-;·-:.:· í l\.{·-1' ! ::;
b: : \~;-i ...\ \~ ¡/·.,, ..../
""'!
\
t
!

\
: •••
,_
-

\~0-=\ '(~
Los edificios de piedras labradas más conocidos, están en Cheqo Wasi, y son mausoleos con criptas, destinados
)
a la preservación de cadáveres de importantes dignatarios de la ciudad. Están construidos a modo de cajas, con
'' ~- \ ·........(.-
(' l
varias cámaras. Son subterráneos y si bien algunos no parecen tener acceso desde el exterior, hay otros que sí lo
tuvieron; en general muestran unos pequeños duetos circulares que bien pudieron servir para el depósito periódico
T -- i'
de ofrendas, para oxigenar las "cajas" o criptas y evitar la humectación y deterioro de sus momias, o para otros fines
cultistas. (Lumbreras 2010) REGISTRO FOTOGRAFICO
t-
..~ l:11i
.. .
1

. --~

- ~ ",1
"".: ..i.J·'"\ •..
( .
~(
"'
'

Otra típica construcción


Wari fueron las
cámaras líticas, 1

actualmente se conocen
'
1
La imagen muestra el sector Cheqo Wasi de Wari, excavada
más de 20 cámaras en
por Julio C. Tello y posteriormente por Mario Benavides
Wari (Lumbreras 2010)
TIPO DE UBICACION DE LA TOMA
CHEQOWASI INVARIANTE FORMA

(SECTOR DE WARJ)
INVARIANTE MAMPOSTERIA

'i
'

1 4: 4:
ii: [i:<(
ww w-
1-a:::
1-...J C/)4::
Cl)a_
0::2: o~
a..- a.. O
::2:(/) ::2:0:::
4:
::2:
~o r.

~<
REGISTRO FOTOGRAFICO

:5~ ,.·
.•
~o w<:
..Jc,.~_
~
. ~ . . ~: .
••

... -.-.-;
.a. L::-, ~ ..... '
J

~. ..._1
-

--·--.,.....,
O:!!: ~,.
r .... ·--
"""'r ,...,J.:: ¡..... ~ . .r ..
0:::4::
Wz
<{ .·t
. 1'
, 1
1-o
Cl)-
<{Ü

,.... ·"";'-;.... ....,...:.~;:

1ttrtrl
ou a::::s --...,_.~ ~""-"
1 w
a.. u 1-W
(1)0
fll!llll!f" "- ~
:i:W
4::....1 Oc
o.w '
::2:~ :Ea: ';·i¡
<:<: r .·
1 ¡ w
a..
4:
0:::
r·:~' ;~
:Ea.

4:
ii: ~
.-·· .~~

, ·"
. ~ ,

w
f:;.:.:· ~·: j~·:·:· ,~li
i (!)
1
1 z
w
'
~LAVE"LmC:.:·--···:.~
..... t;¡:=
. o><

~
w a..-
o ..
. ::2:::2: t. >·}tii(:~~-.;1
('t··~·····~
..J•. :.;::.•.•
~
C/) .
oa.. ~ rt:~/ :<~ La imagen muestra los típicos elementos constructivos
¡::: ENSAMBlAJE ESTR\JCl\AW.
AC.V<IoUDO
'
~
- ~~b.::..-d Wari, tales son: las vigas voladizas, las hornacinas, Jos
1 acabados con arcilla, yeso, y pintado; tanto en los muros
''
1 Mario Benavides, encuentra 6 tipos de mampostería en Cheqo Wasi que son concurrentes en la Tecnologia Wari como en el piso.
'
.!.
TIPO DE UBICACION DE LA TOMA
CHEQOWASI INVARIANTE FORMA

(SECTOR DE WARI)
INVARIANTE

(.""'
.
... -"
""-i~ . ~~~?
J.~.~ ..~~ 1l'·r'~lfh,"4
~. ~. ··-:t¡.¡
7 .... -. •

¡. -•t!i.

' . J ....
;,
'
T

( •
r tt ... f
REGISTRO FOTOGRAFICO
) ,,
1 .

~· ,, -

'." . \ ' ''

Estructura de planta tipo D, el acceso a este recinto está orientada al norte, dentro de ella se ubica una
cámara lítica subterránea, con un fino acabado en piedra, como muetra la figura de la derecha.

Un detalle notable es la presencia recurrente, en uno de los lados


interiores de las cámaras, de sendas ranuras de sección
semicilíndrica y que recorren verticalmente las cámaras en sus
diferentes niveles, desde el piso hasta el techo, donde en el
mismo eje de la ranura, las losas presentan coincidentemente
una perforación cilíndrica. Las características tan peculiares de
estos rasgos podrían estar sugiriendo rituales asociados a ofren- ,.
das destinadas a los difuntos depositados en estos mausoleos, ya
que su diseiio excede supuestos requerimientos de ventilación
que, además, no se ajustan a la función funeraria de las cámaras
' '\ la imagen muestra los tipos de mampostería que
·.'·• utilizaban los Waris dentro de las cámaras llticas.
(canciani 2009)
TIPO DE UBICACION DE LA TOrr1A
VEGACHAVOQ MOQO INVARIANTE FORMA
(SECTOR DE WARI) ~ . . .~, ---1":::-,..
·; ,r• .;'
INVARIANTE ~-......
';1~ ~"M '·- ~=1
... ( ·¡_ .'~
(!1·•~ - ~·---JIJ-
·-'· • -b
<"'>
~, ... ·l-," .J 1 ... -
-~5~ ~ ~u ) J~... " ,• -
• r' • '<< •r
• ..., , ¡, 1 _...
_ •1 ·-
.: / .....,_., ,_
Las excavaciones desarrolladas en el sector de Vegachayoq Moqo expusieron un recinto de aparente
.. ·-··,.,~)i--
•'.
1
~ =/,:&:;.-·,)V~
··:. ;..., ,. . ,..J
.:... -~\:S:/
' - ··1 ... '"
:'./ . . _,_ i=::.
función ceremonial con una peculiar planta en forma de «D>>, es decir, con un trazo semicircular que .. _-~ .....

~
presenta un frente rectilíneo (Gonzáles Carré y Bragayrac 1986; Bragayrac 1991). Las características
singulares del diseño de planta de este tipo de edificaciones las convierte en un elemento diagnóstico de la
presencia wari, al igual que otros rasgos propios de los patrones arquitectónicos impuestos por la
,_ \
---:-
~~···,
'\\ ,.......
\ ...... ..,.
.. -
:0:
organización imperial. ·;:=::
.... '_.>

RtGiS'fwtU fO'fOGRAfiCO

~ ' 1- ¡(
- ~

.... __ '-_
•4
~-:~~t~ --~ .'¡ ·.
'(L. ~"' .·. ~ r·~~-~-~-~ .,_. . .

~~~;r ....-
.. ,...

Las figuras muestran la mayor estructura de este tipo conocida hasta ahora, con unos veinte metros de
diámetro. El frente rectilíneo de la estructura semicircular con planta en «D» se orienta al norte, donde
presenta un único vano de acceso de 1,55 metros en el eje central. Los muros, que alcanzan 1,65 metros de
Vista satelital de Vegachayoq Moqo, en la que se ven dos
espesor, contenían nichos en los paramentos interiores, con excepción del interior del muro norte donde se
estructuras de planta en D; este sector de Wari seria la zona
ubica el acceso. Estos nichos tienen la particularidad de presentar una planta trapezoidal, siendo más anchos
ceremonial mas grande de la ciudad, y no hay otro de mayor
en el fondo y ligeramente restringidos en el frente.
extensión en el resto de los enclaves de este imperio.
TIPO DE UBICACION DE LA TOMA
VEGACHAYOQ MOQO INVARIANTE FORMA

(SECTOR DE WARI)
INVARIANTE ~
También mantienen la forma trapezoidal los nichos que se
ubican en los recintos en galería que se encuentran a los
lados de la estructura principal con planta en «D». Estas
J •. • , 1•'1' , edificaciones laterales, plataformas y grandes murallas
,.. ~
definieron un espacio de planta trapezoidal que sirvió de

f.~.:
marco para el edificio principal de aparente función ce-
remonial (Bragayrac 1991: fig. 3 y 4) Todos los muros de <·\ 1\

estos edificios, revelando su importancia y su posible "\ \\


función ceremonial, estuvieron enlucidos con barro y luego
con una fina capa de arcilla blanca. Existe evidencia de que
REGISTRO FOTOGRAFICO
adicionalmente se aplicó pintura de color en tonos crema,
... ;;
rojo ocre y negro cenizo (Canciani 2009) .

;
...,
~-
... 't- :t
11

... .... "-q


~
-~ i
_,...
-~i.,
~
'( ¡• ...
.. ('i:~rJ
¡
~-
; _.~
... 1· .. ~._., .. ~ ~
,').
t :,¡¡; . ¡'> •
.. ""...,.,, ...... ~ .. , ..-.. , ..---~~--,.---.---..--·--.~- .. .-.. ......,~··· .... -- ~;.~: ....., .... .....,., __ _
Detalle de una de las hornacinas de función sepulcral La imagen muestra los trabajos de excavación en la
Este sector de Wari también destaca por la presencia
(lumbreras 2010), en la que muestra un acabado con arcilla, segunda estructura tipo D, de Vegachaoq Moqo,
de grandes monolitos, que cumplían la función de
yeso y una pintura de tono de rojo, es apenas perceptible realizada por el Ministerio de Cultura.
tapas para algunas de las cámaras donde enterraban
por el desgaste producto de las inclemencias climáticas al
a personajes importantes del imperio.
aue estuvo expuesta por cientos de años
UBICACION DE LA TOMA
WA~D SECTOR MONQACHAYOQ
1.¡11~1
'tl

r':-4. -= ... ,.._j


... - -.
.
~-

-
.. ..........-- --- --}
En 1996 y 1997, la Universidad de Huamanga con
apoyo del CTAR (Gobierno Regional de
¡ ¡;1

'~·
1 _¡!

¡;¡1
1'
..:::-
d~
~.,.~

1 ~ -- Ayacucho), bajo la conducción de Ismael Pérez,


1

~ld~
,~-
se halló un elegante mausoleo subterráneo de 3

.--- ~~
_,
'

fj . .1'J
o 4 niveles superpuestos hasta una profundidad

''Pe
. ''
"):. f ". "' .. ;o.........
de 10 ms debajo de la superficie, donde, en un
- - ·~ 1

- ~ .At
~·,-:./!...
- ' nivel más bajo que la galería, apareció un
segundo piso con 21 celdas rectangulares y losas
u
··. . " ._,.-. ~ --cz~
grandes para techarlos. Muchas losas tienen

j'
¡
....... ·....
•. ' , Á ?_ -~. / ~. q
'~ 1
huellas de haber tenido cortes con cinceles (de
REGISTRO FOTOGRAFICO
'~~UIL. ~ ~-. ji;> ' ' - . J-
hierro?), indicando que el sitio fue tratado como

~ ~'- ~ ~ j .
"cantera" por los depredadores.

~ ~-
-~ _ . "'- ~
• ·_ j

; \.
1\
-.A&"r t
!-.:_~ --~" . - ~ --- - --- las Galerías Subterráneas

Se trata de cuatro compartimentos de uno y dos /

~ '. J
niveles cada uno, que están distribuidas una a
continuación de otra, orientado de sureste a
noreste. Las galerías presentan formas

~~)
1 ....._, .. _¡; " .
1 ~- trapezoidales que miden entre llmetros de .J
largo, 1.4m de ancho y 2.25m de alto. Esta
$-~ ; ~-.-
11' ,...
construido a base de lajas de piedra careada

'
.
...,
-~n.
unidas con barro. En el interior presenta
columnas ubicadas en la parte oeste, también
r

~
dinteles o vigas talladas en piedra de granito que
.. .- •
: .;>,• '}
J
descansan sobre las columnas; además existen
canales verticales con pequeflos orificios
1
1
j
.\
~ 10
...'\...
j . j ' circulares de ventilación o dueto de depósito de
La vista muestra una galería subterránea cubierta con un
monolito
1 ' ' ''
.;.-~' ___,.-""' ... ,- ..,---.. -- -- . ofrendas talladas en los bloques de megalítica
> -~----
-..,.,-

L__. "" que forman los techos, el piso era de diatomita


compactada. (José Ore 2011)
.L
UBICACION DE LA TOMA
MONQACHAYOQ
WA~I SECTOR '?0!1
,-¡
·'u
1
.~~ ·l
IF<

---, Esta escultura lftica es de roca volcánica, que representa


a un personaje importante de la época Wari, por el
·. tocado y la vestimenta que aun se aprecia, en cuanto a
la función, por el agujero que presenta en la parte
media de la escultura, y por la asociación que puede
formar parte del contexto con las piedras talladas en
forma de tuberías y canaletas, probablemente
corresponda a una pileta que funciono durante el
Horizonte medio.

REGISTRO FOTOGRAFICO

---.--'-' -- ~

.::..• .:- ::
~

En 1977, Walter Wong, en ese entonces Director del INC de .


~"'- ~.-......

.....
~

V ·~r--
,~ -~/
~
~
.. :.,':_ '-
~
¡:-.:-¡
~.> .>' Ayacucho, dio a conocer la existencia de una considerable
)~"' ~-
~ ~··-
..
v - ,.ti!"...._
~ '<' ,---.
... ') cantidad de bloques de piedra, finamente tallados, que -~-· :·:~·..., ·-; -~-~-
_ ...
_, _-_¡ están perforados como si fueran partes de una tubería para
--~~-
........
; ~

...
... la conducción de agua, junto a galerías subterráneas con
una gran cantidad de huesos
'""- -".(
!]

.--
J _.., . .-:~·
-
.:..
\.; ~-..._ ~

,.
... ~
.... ~ ·- .r - ....,. -""<.
1 \)
\..._ 1/ ~
-· .>
!'--,
~-~~

- - --~ j
·~1
(
"·!- .!'~

Estas tuberías líticas encontradas en Monqachayoq, En una parte del complejo se ubica un hemiciclo
fueron utilizadas para la dotación de agua (en "O") con 18 nichos distribuidos
simétricamente, con acceso al suroeste.
UBICACIO~ DE LA iOr~A
t~t\~~ SECTOR CAPILLAPATA .,."7"':'::--_ ...
· -:::4...,_
·tfr ····~-. "J
..--· "";. 'r 7
- ·- r"\.,. ;='/
1~r¡;¿~ -,~.~~-
·-~---:~~1,_~--~-.i-w._.
c·]~··r-::::..: f\-1 .•
----~ ,. ¡-1)¡/ ":;...--
-l·
-

'/1,.._ , ...... _
"'· ·.: -
~~-
;z__1_. 1 JJ.:_ -_. .
El Santuario, que distinguimos con el nombre de y= -· ' : '-- ~ ' = 1 0~
1 . ...; \ '.
~ '"''({/~....,.,.. --~

'~f. :;;¡, ~. ¡:·>' --


Capillapata, se inicia con un recinto cercado, a modo de -- -". -..,..... 1 '
-~ .,
una "capilla" trapezoidal de muros altos, que está en el ~ ...
extremo Este del conjunto ceremonial Vegachayoq Moqo,
en cuyo muro oriental hay una considerable cantidad de
-. - ;

.:_.
pequeñas hornacinas, destinadas, al parecer, a alojar
clavas líticas. En una de ellas hay restos de una "clava"
'~ .··
~ 1 ....
~--

....
.
~
·::-~ -, ··.'
que puede ser similar a las de las "cabezas-clava" que hay .- .~
.;

enTiwanaku. (lumbreras 2010). Este sector se caracteriza •'


por un complejo de murallas construidas con piedras
alargadas unidas con barro, los muros alcanzan de 8 a 12
--·· _...;¡--_ .
. -~-y
~

...
l.

REGISTRO FOTOGRAFICO
metros. las murallas forman grandes canchones en cuyo
. . ·:. 1•· '-~--'
..
.~¡~,
interior existe probable construcción de tipo vivienda
(José Oré 2011) '
···14... . ·'
. ~.JI
~~
_¡,... ·o..·,¡' '-..
.

Este recinto se conecta -mediante un vano, ahora


ampliado y deteriorado por derrumbes- con un extenso
salón o galería, de unos 200 ms de largo, donde hay una
plataforma piramidal, adherida al muro principal, que
debió cumplir un papel equivalente al de las pirámides de
los grandes templos de la costa. Esta suerte de gran plaza
alargada, cercada por altísimas murallas, tiene una planta
Vista satelital de Capillapata, es una de las estructuras
trapezoidal, que termina en el muro que la separa del
más antiguas de la ciudad con presencia de ocupación
"palomar".
Huarpa (lumbreras 2010)
UBICACION DE LA TOMA
UBICACION
AZANGARO
.. :::::::::::1:·.:
. ·o ...... ...... .
:·/-::.:: ::
. .....
..

.... ...... .
~

. ·,¡:_ .·.• . .

Este sitio, de evidente orden menor con relación a los


CIUMIIII principales asentamientos urbanos wari, se ubica en la
regióh de Huanta (Ayacucho), a unos quince kilómetros al
noroeste de la dudad de Wari. El complejo se localiza en
un llano elevado con relación al río Cacflí, a unos 2.390
m.s.n.m., en una zona bien dotada de agua, lo que posibi-
lita su cultivo, contrastando con la relatíva aridez del REGISTRO FOTOGRAFICO
entorno. Precisamente, la disponibilidad de agua
permanente para riego y la vocadón de la zona para el
ei!MIL cultivo del maíz podrfa explicar la instalación de este
complejo Wari que parece correspollder a un centro
administrativo asociado al manejo agrícola desarrollado
en la localidad (Anders 1991).

Azángaro esta ventajosamente sitiada en la encrucijada


de· rutas de comunicación principales conectando
Huancavelica, la costa, el valle del Mantaro con el oráculo
Huarl Willka (Anders 1991)

.¿.
!

Actualmente se sitio arqueoiÓJliCO Azán~aro se encuentra


., 17
completamente cubierta por hierbas y arbustos, solo
'"
unos poto~ sectores son visibles y ellas se enc:uentran.an
Figuro 2. Ubicacidn de Alángaro err el P~ú gran deterioro.
TIPO DE FORMA UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE
AZANGARO
INVARIANTE ORIENTACION, PLANO ORTOGONAL

Es importante resaltar que el enclave de Azángaro tiene


.....__
[ -------
d!~'""" ~fientaciónnorte-sur y su único acceso a la estructura
está orientado al norte, (figura 1,3) esto podría
responder a que este lugar tendría la función de
calendario y observatorio solar y lunar (Anders 1991)
REGISTRO FOTOGRAFICO

~-
. . . . . . . . . . . . . .- - ~
1

Figura 3. Orientación: Norte-sur de Azángaro

El sitio de Azángaro incluye edificios en dos estilos


---·-r
arquitectónicos: la forma regular e irregular. La instalación
~ regular o formalmente planeada es un cerco rectangular
grande midiendo a 175 X 447 m, encubriendo un área de
.,¡
·7.8 ha. Que está dividido en tres sectores, homogéneo los
patrones de subdivisión interna (figura 1, 4, 5). Hay
télmblén dos zonas de edificios irregulares. Uno está
locali~ado en la entrada del cercado y el otro dentro del

-
1 ··- ''

..... 1 cercado del sector SÚli'.

Figura 4. Plano ortogonal de Azángaro

La imagen muestra el muro perlmetral del oeste, se


encuentra enterrado, habrfa pasado de desapercibido, si
no fuera que huaqueros dejaron al descubierto parte de
este.
TIPO DE FORMA UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE
AZANGARO
INVARIANTE DIVISION TRIPARTIDA

Azángaro es espectacular en su en conjunto


estructura tripartita y la división de cada uno de sus
tres sectores en tres bloques espaciales: Un bloque
del sur oponiéndose hacia el este y los bloques del
oeste. En Pikillacta, Viracochapampa, y Cerro Churu,
tres bloques paralelos de unidades aparecen contra
planteados por un cuarto. Jincamocco y Yamobamba
·-
----------
- -
1

..
..,._.______
~ -1
incorporan un plan similar pero dentro mayor y
cercados hasta ahora incompletamente definidos
(figura 1, 5).
REGISTRO FOTOGRAFICO
Figura 5. División de Azángart>
' Hll 11
ñfn ' 11
nll 11
SECTOR NOitTE. El sector norte mide a 175 X 144 m, este sector puede ser

'. ~ ~ -~~~~~!t
dividido en tres subsectores.
El Subsec:tor del este es homogéneo y el más simple en su división de espacio.
~-i~\ . - . ,,.
·~-·~
t~~s~--_'
Comprende seis unidades de casi tamaño igual, virtualmente con ninguna
subdivisión interna. El propósito parece haber sído crear unidades de tamaños 111_,
-Á' ~ ,._·' • • /' ~ •• ;""
igual.
El Subsector sur es asimismo homogéneo en Sll división en cinco unidades casi ·>«: :-_
.,.
de tamafios Igual. Otra vez, el Intento fue proflablemente constrlllir unidades
4
.... _l"i-1' :..~: -; --·
del mismo tamaño. Todas las unidades están subdivididas internamente por '" ~ ~ ¡..,¡,,!#
,.-;
galerfas construidas a lo largo de tres lados. Son variables en ancho, aunque el
-
ancho estándar es 2.4-2.5 m. Las galerías estaban adicionalmente subdivididas 9
~ ... ~

-· • ,.¡¡. ~ :··~ -·~

;:...r
7fi;~~: ~:~. --~1"~ -
f ... --

en cuartqs más pequeños por paredes cuyo patrón de colocación es poco claro. "'"
--~,.
w
El Subsector oeste es más variable en tamaño de la unidad, de la galería, y plan
global. Hay seis unidades principales, uno adicionalmente subdivldldt:! en dos
,.. .. ~.

..
unidades más pequeñas (figura 6). Las galerlu estaban construidas en cuatro
~
lados de lii mayoría de unidades, y se acercan a un ancho estándar de 2.4-2.5 La Imagen muestra una de las ~alerias en el sector
m. Las unidades 4 y 6 discrepan notablemente, con ¡¡¡alerías asimétricas,
norte, en el subsector oeste, el estado de
Sólo dos corredores estaba11 ubicados entre las unidades del Sector norte. Un
conservaqón es mínima, solc:ue dl!itlr1~~e la base ele
Corredor Central separa wbHCtores del este y oeste. Un Corredqr oeste pasa
v
por las U"ldades 3 V S $aler .en la gaferfa delf oeste de la Unit 15 •. f:l ancho del
.F./gura 6. Subsectar ueste {Anders fos muros,
corredor aquf, como aqentro el Sector Central, es vnlable 199J:fig.26)
TIPO DE FORMA UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE
AZANGARO
11
INVARIANTE DIVfSION TRIPARTIDA 1

SECTOR CENTRAL. El Sector Central mide a que 175m x de que 169.5 m, se ubican cuarenta filas de cuartos secuenciales
!::::
~
flanqueando por un Corredor Central. Tr.einta y ocho filas tienen ocho cuartos grandes (cada uno X aproximadamente

'''''''''ililiil~
4liiF!=
2.5 m x 9.2 m). Dos filas en el extremo sur del sector contienen dieciocho cuartos pequeños cad<l! una (cada uno
aproximadamente 2.4 m x 3.6 m. El sector tiene corredores en todos los lados, el ancho de los corredores de entre filas
parece nos ser estándar, aunque los corredores laterales entre fifas de los cuartos son generalmente más uniformes en
ancho. (Anders 1991)
Este sector central parece haber correspondido a funciones de almacenamiento, aun cuando Anders propuso que
estuviera destinado a una discutible y poco probable funcióEJ residencial. A nuestro entender algunas Importantes ..~----- r
1
~

evidencias documentadas en el sector central apuntarían a la posible función de depósito de sus estructuras. Este es el 1

caso del hallazgo de ménsulas corridas de piedras empotradas en sus paramentos interiores, las que se dispusieron a un
metro del suelo, lo que indicarla que habrían servido para el soporte de pisos algo elevados del suelo, dejando el espacio
inferior flbre para la circulación del aire. A estos detalles, propios de las estructuras destinadas al depósito, se suma la
REGISTRO FOTOGRAFICO
presencia de pequeñas entradas de 60 centlmetros de ancho y tan solo 80 centímetros de alto, que bien podrían haber
servido de aberturas para ~ ventilación por 4ebajo de los p:isos de los eventuales depósitos. Otro dato significativo es
que en este sector central se halló una red de canales organizados en una trama ordenada, donde se dispuso los canales
en el eje central de los corredores, lo que permite deducir que habrían servido para el drenaje de la descarga pluvial de
las estructuras techadas, ya que de lo contrario esta podrfa haber inundado los corredores generando una indeseable · .. ,,~
humedad en el área de posible almacenamiento.
La gran cantidad de estos cubículos ordenados elit hileras, que reúnen un total de 340 unidades alargadas (9,2 por 2,5
metros), además de 36 cubículos más pequeños en la última hílera al sur (figura 7), llegan a sumar más de 8.000 m3 de
~·<·
1.,¡
.~
' •
....<~¡~
_ ~~· . . '
. :..
.
·"'~
.'. . ' •'
.' ' ·•)· (,,~
.... ~. ~ ..._:A.._;r.
área edificada. Si consideramos factible que estas estructuras tuvieran por lo menos unos dos metros de altura,
tendríamos como resultado un posible volumen total de almacenamiento superior a los 16.000 m3. Es decir, una
~:··:
...
... -.¿'-'
.• J'.
:·;, -~;
·•.r- . }'
capacidad de depósito extraordinaria que podría explicarse en la apremiante necesidad del Estado wari de proveerse de
- , e,., .,,. 't,. • :;: .:, ...,.. .; • .' • ,. • ,-:= };;[.:}~-
excedentes agrícolas para sostener los requerimientos alimenticios de la poblaciól'l concentrada en su relativamente
próxima capital (Canciani 2009)
•.·~
...... \ ... -
.·.
'·.:
.......
..
..• .. ~..
-~..
..
..
~·· ~···:~·,
~s;;.·.
··-A'' ,,~·~
-~.;....·,;t..

r-·......'-. 1-i;;.j. ~.
. '
~
. ·-~·
-~.- .~
V' ,..,.. .. X"'l 'lr
··• uAá:~2!,J
~~-·
'f' <
-- :-~~·t., ~.... •ti. '_.., ,...-_'"_.__. :__________j~~ ~ f
• ~..

~~.
~... 1
. .""'
i"' !·• •. •.
.. . _b.= =.....:___-
. ' "'
J-~~: 1·'"·"'l>,l ·~]·,C:l<',:f·?F'~T...,; •.
;,;~:l'. . (tO'. ti'!l':f ····1 Vista del lado lateral del s.ector central, de Azángaro,
Figuro 7. Vista de (os dos tipos de c¡Jbfculos del t:i.i -'1"'...'
~
solo se distingue las huellas de los muros.
,..!-) -""""·-r . -f ...l -··--·
sector central (Anders1991:fig .. 12)

~
-· i --....... --__ --
..,._
~=
---~~-
... .,_
o .....,
TIPO DE FORMA UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE
AZANGARO
INVARIANTE DIVISION TRIPARTIDA
SECTOR DEL SUR. El Sector sur mide a 175 m x
11~
133.5 m. Está subdividido en unidades de tres
partes. Aqul hay una divergencia con la división
rectillnea de espacio. Es sugerente que la
cuadrícula rectilínea podrla haber resultado de
mal medída, pero parece más probable que lt
inclínación del muro responde al curso del canal .. --
1
~ ~
occidental, que cruza debajo el Sector sur. A
consecuencia de la inclinación las unidades 1 y 2 ---------- 1
adoptan una forma trapezoidal. Las galerías son
de ancho variable, con subdivisiones internas,
se construyeron a lo largo de tres lados de estas REGISTRO FOTOGRAFICO
••••.n 0
unidades. Es poco claro ~ue hubiese galerías C'mn.-.t~ o ...fl~
sur-..Jtr

periféricas en la unidad 3. El único corredor en o-.., - "..,.


este sector separa las unídades 1 y 2, asociando
a la unidad 3
-

~ rl-- _.,
•t•d.,... ff.H:f.
~
AA

CONSTRUCCIONES IRREGUlARES. Dos zonas de Figura 8. Vista del complejo 1, parte de las construcciones
edificios Irregulares, como aglutínativos fueron irregulares del sector Sur de Atángaro (Anders 1991 flg.15}
encontradas en Azángaro. Un grupo está
ubicado dentro y adyacente a la entrada al sitio
(figura 13) en la pared del sur del cercado
(complejo 1). El otro está localizado dentro de la
unidad 3 (figura 8,9) del Sector sur (complejo
0-~
...........
.,.,..,
'6erl-
_, ...,...._
o -.....
-~
-
F.:::~-
:.:~_.
...- _. _/
11). Estas construcciones parecen como
montlcul'os de piedras dispersadas. El tamafto
de los cuartos y las formas son altamente
variables.

El complejo l, presenta dos entradas, mientras el


complejo 11, presenta solo una; el propósito ~e
estos dQ$ complejos pudQ haber sido el de Vist" d~l sector sur de Az6ngaro, en la que se nota
supervíspr actividades ,a$CJé¡adas con la entra~ un muro casi cubierto por las plantas del fugar.
para el sltfo.
Figura 9. VIsta del compfejo IN def sector $tJr de Azángaro
(Ander$ 1991. fig.14)
TIPO DE FORMA UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE
AZANGARO
INVARIANTE CUADRICULA URBANA, CALLES, COMPUESTOS
RECTANGULARES(ZONAS)

La cuadricula urbana es muy definida en


Azángaro, la búsqueda de ángulos ortogonales se
da casi en la totalidad, con excepción de una
parte del sector sur, que responde a la dirección
del canal que abastecía de agua al lugar (figura
10).

liíl"'"___....,.__
~
1
~

Figura 10. Cuadricula


Las calles en el interior de la gran estructura son
urbana en Azánqaro líiiiOM.•.•..s-
-·- tllt -
1 diversas, en sector norte se identifican dos canes,
REGISTRO FOTOGRAFICO
en el sector central 20 calles transversales, 2
laterales y una central (figura 11); en el sector
)( sur las calles formaban parte de las estructuras
irregula·res, por las que se tenfa que atravesar, ··(~:'!
' ~
~ ~\ .. -
.. .-
'
11-r.~-
para acceder a los otros sectores de Azángaro.
Ello prueba que el acceso fue bastante
v
controlado restringido.

Los resultados de escrutinio V excavación han


Figura l.t. Calles de los
sectores de AzánqarD
--------~~- -
1
sido sorprendentes en Azángaro.
yuxtaposición de edificios de arquitectura
regular e Irregular es única entre sitios
La

planificados Huarl.

Se distinguen tres zonas en la configuración de


Azángaro: Las galenas del sector norte como
élite residencial; el conjuntado de cuartos
Central Sector como bodegas; los cercados
Vista d, uno de los cercados del ~ector nqrte de
grandes del sector sur como corrales o ~reas
especiales de procesamiento (ffglllra 12).
Azángaro

----·-··"'
Figura 11. Tipos de zqnas en Azángara
TIPO DE UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE FORMA
AZANGARO
INVARIANTE PUERTAS ESTRECHAS Y PORTALES

Los patrones de Acceso y control de tráfico


La vía de entrada en Azángaro V entre unidades
espaciales dentro del sitio fue complicada,
Generalmente, el tráfico parece haber sido '-
·" ii.4 . YJ ~... .;pi
restringido. Los edificios de ambas formas
arquitectónicas (regular e irregular) estaban
involucrados en este sistema de control (figura
.. -
o., ... . ~
13).
El único acceso al sitio se da a través del
~U.tJ
ff /
IIOIH;)
.....- - - - - - - - 1
complejo 1 (figura 13), lo cual supone que para

~
acceder al sitio se tendrla que pasar por un
= REGISTRO FOTOGRAFICO
estricto control, pero no termina allí el complejo -·11
o....., --1111-.....,.,. -.. ..
-~
"*U tt. U_,""

.....
-----·
·:.~:-
11, también contempla un control canalizado a
través de un cuarto peqoeilo y un corredor, este
tipo es particular en Azángaro.
\. "'
.......... _... '""
lb,_ Jti - ,....,,.,~
._
{4 - - ________ w r

Figura 13. La figura muestra la crmflguración de las r;anstrucciones, que


representaban funciones control y supefllfslón del acceso (Anders 1991: flg. 13}
. !¡,;;~

Cuando se alcanzaba al Sector Central el corredor se bifurcaba a los


:~~ :;;~ ('\

'
4· •• , . . \ .

. ...,.<!.
laterales. las paredes del corredor de la vía de entrada crearon un (_,.. -r -<.!~ if"'€~.
vestíbulo y un punto de inspección (figura 14) . --·~..; ~,;:.,! ,.

..J. ' '-'~ e 't'


.-.....
~...ly- ~ ' .._r
Una vez después de estas unidades, el movimiento dentro del Sector .......-~ "',.:-- 1 \'
•" ~ - ~t~
............ .....
.~,· ···-
Central estuviese adicionalmente restringido y complicado por paredes
altas en los extremos de los corredores laterales y centrales. -~
-'~~L €'' }:· : . ~,j"·~~, .
~ · )j :-·4 · o~:;.. .. . ' ~· ·.~¡_,.
Ninguna entrad, entre el sector Central y el sector norte fue ...... ,. • ..;r- . " -..,
ehcontrado. El acceso sólo es concebible a través de esta pared, lo cual
• f..."· ....,
···, ' .'·•> ':-. . ·:~ .
e!itaría escondido bajo la caída de la par$d.

... .....
:.:~
Los detalles de vfa de entrada en el Sector norte 5on enigmáticos. Vista de 1.100 de los cercadPS del sector norte de
Ninguna puerta f~.te encontrada en los extremos de los corredores.
.. --l· *'-- Azángaro, donde se destn.Jyp parte de los muros a

-
,_ -~ manos de fluaqueros.
a~'/~ Fig.ura 14. El plano muestra la bifurcación que ttnfrenta el cotrtidor t:~~ntraf al/legar
q==
.V',t

-- al s«:tor central (Anders 1!i91: flg. 11)


TIPO DE UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE FORMA
~ANGARO
INVARIANTE BANCOS, HORNACINAS Y NIVELES

>110>01,. / ...
Los bancos. Los bancos fueron uno de las pocas características
instaladas en sólo edificios regulares. Son encontrados a Jo largo de •
.......
algunas paredes de la galería del Sector norte y a lo largo de todos t.l 1 WlhJY

.., -VAU
los corredores laterales del Sector Central. Los bancos son áreas
..... ~ln.otl•
levantadas fortalecidas de piso duro y mortero de barro, paredes de
la obra de mamposterla muy análogas en el lugar. Varían de 15 a 50
cm de ancho, y 25 a 55 cm de alto (figura 15).
....... Ul\h. 1!1
-

::t::;
..,.th
-ll'rM\Ch:

Ata
·-
líiíi*-L..,._s- - -
1

i11\1':-

Hornadna!l.
REGISTRO FOTOGRAFICO
Figura lS (Anders 1991: flg. 6J
Los nichos. Sólo cinco nichos fueron descubiertos en las
excavadones, tres en el Sector norte y dos en las estructuras
irregulares. Todo disienta en el tamaí'io y la rolotación, permitiendo
poco para decirse ele su propósito y su distribución global. Todos
....
klhq

*"=..u...,
.-u, u
_,_
/ ~- ."Q

menos uno tuvo un acabado con yeso, como el tlpico acabado en las
paredes (figura 16).
~t;~:·
Barhold$. Es una forma especial de nicho en li!f cual una piedra " ·, ~

"--r~-'~.:.~.~::·-.s
rectan~ lar es empotrada horizontalmente dentro del nicho a fin de
~
~

S_-, :-~}C
~- . ~ .. ~ ;..~

;{ '-~
~

j
que Ull cordón pueda paS<lf alrededor de ella para sujetar una
o.:::...~-:::,.
puerta, Los barholds en ecflficlos regulares e irregulares son de
dimensiones similares, ubicadas a 15·35 cm del borde de la puerta, y
'·<,
-~ ~"7.~
a 40-4$ cm por encima def piso ·. "-"' ·:~

-~~~.~~~--~·::_::2;;.
Figvro 1.6 (Anders
1991: fi~. 7) .c. • ::,_-;.
.....::;:-:-!Jo.
~\-~~,.. ~
Niveles: U división vertical del espacio, a diferer\cla de otros centroS """l..;_~,
·,~·~
Huari dól'lde la dimensión vertical de espacio es utilizada, las
funciones de Azángaro poco l!!videncian del uso de niveles múltiples. :~.~i: .~t~l;~~~~ -.. ". 1!
Los soportes de segundos pisos posibles es~ban encontrados sólo
en lo~ recintos det Se~r Central (fi¡u111 17). Las razOJtet sin üetalle !!e Barhold (Anden 1991: lfl~18)
embar~o, parecen mas ptoba!lles que estos .fueron decorativos. Ftgur<t 17 (Anders
(Ander~·l99t) ¡.ggJ,;ftg. .%9}
TIPO DE UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE TECNOLOGIA
AZANGARO
PAREDES GRUESAS ALTAS ADOBLE CARA, ACABADOS
INVARIANTE Y CIMENTACIONES

~
Todas las paredes en el lugar fueron sólidas. El mortero fue duro, de cantos rodados, y café claro o rojizo en color. Las
paredes de edificios estaban enlucidas en sus caras inferiores con yeso de 1-5 cm grueso. Las paredes cambian
considerablemente de and!o. la muralla del sector norte es más ancha, midiendo entre 100 a 120 cm. las otras paredes
miden de 30 a 90 cm de ancho. los de edificios regulares tienden a ser ligeramente más anchos (60 cm) que los edificios
irregulares (50 cm). Los anchos de la pared responden a la altura de la pared. El cercado son más anchos y conservados
alcanzan alturas de 2.5 a 3.4 m. las paredes de edificios de los muros interiores alcanzan de 1.2 a 2.8 m de alto. Los
muros de las construcciones irregulares alcanzan alturas mínimas de 1 a 1.3m (figura 18) (Anders 1991). ...·-----
Las cimentaciones de las paredes estaban en profundidades variables, en promedio a 1.00m debajo de la superficie. Las
zanjas de la cimentación fueron estrechas, y las paredes fueron adecuadas cómodamente en ellas. No hay diferencias
REGISTRO FOTOGRAFICO
sustanciales entre paredes anchas y estrechas. la única tendencia era para que las paredes de los edificios Irregulares
tengan cimentaciones más hondas (Anders 1991)

.... w.u

i
-=:11 ooo.,..y
~ Fltqat.one
o
~ l!ei\C'h

.. l.--,

Conldar l Wut

Flgum 18 (Anders 1991: La imagen muestra la composición de los muros, que en


f/~8} Azángaro solo se encuentra de este t¡po, mampostería
-a.,_ • ordinaria 1 Tanto en las construcciones regulares e
irregull\res.
TIPO DE UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE TECNOLOGIA
AZANGARO
INVARIANTE CANALES

A unos 1.600 metros al noreste del complejo se encuentra un manantial que fue dotado de dos reservarlos, desde los
cuales se tendieron dos canales paralelos provistos de canales de distribución que habrían permitido irrigar los
campos de cultivo instalados en el llano. Pero es de notar que uno de los canales se convierte en subterráneo a unos
cincuenta metros del muro exter:ior del complejo, para atravesar el sector sur del mismo abasteciéndolo de agua
(Canclani 2009). Los conductos de agua encontrados dentro de Azángaro parecen ser alimentados por este canal
(figura 19). Los conductos de agua cumplian tres funciones básicas: un canal abierto disefiado para transportar agua
para irrigar campos. El segundo es el conducto de agua para consumo, que eran stJbterráneas. El tercer es el de ~- ~ ~
WM:w•-·•s- :
desagüe, un dueto de nivel del suelo construido a través de la base de paredes.

REGISTRO FOTOGRAFICO
Cinco segmentos de conductos de agua
estaban descubiertos bajo corredores
laterales y centrales; Todo estaba en el
sudoeste del Sector Central (figura14, 19).
Ellos fueron instalados con un patrón
como efe cuadrícula igual al plano
arquitectónico. Los conductos varfan en
altura efe 35 a SS cm debajo de los
corredores. La base de conductos es
hecha de lajas y miden entre SO a 80 cm
de ancho. (Anders 1991).

;
1 1 1 1 '
...
ji
Fígvra J9 (Anden 1991: pg. 2)
El cond1.1cto de agua con re.pjradero en el corredor
~ff:l;

(ont.our int•rvd 1 _,,... 12 W del sec:t:Qr central (Ander$199.1; jig. 2l)


TIPO DE UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE TECNOLOGIA
AZANGARO
VIGAS VOLADIZAS-MENSULAS, PROCESO CONSTRUCTIVO
INVARIANTE

Las vigas voladizas fueron usadas sólo en los pequeños recintos del Sector Central (figura.
17). Éstas fueron piedras relativamente planas localizadas a l.OOm por encima del piso,
proyectando a 20-30 cm de la pared. Estos cuartos pudieron haber tenido espacios de
segundos pisos bajo o del ático extendiéndose a lo largo de todo o en parte del cuarto. Sin
embargo, las piedras son poco incrustadas en los muros, y no parece que estas vigas
voladizas pudieron haber dado soporte al peso de un segundo piso, más bien, parece
probable que éstos fuesen elementos del decorativos tan imitados el uso en otros sitios Wari.
REGISTRO FOTOGRAFICO
Proceso Constructivo: Azángaro parece haber sido construido en seis fases principales
(figura. 23).

1. Construcción de los cercos del este, Oeste y norte; dejando libre el lado sur para
facilitar a los obreros el acarreo de materiales de construcción.
2. la configuración de unidades espaciales.
3- Construcción del sector central bifurcados en dos partes.
4· Constr:ucción del sector sur bifurcados en dos partes.
5· La construcción de la unidad 3 del sector sur
6. Construcción del cerco del lado sur

J 2 )
• 5

11
-- Figura 20.
Recolistruccíón de La fig1.1ra m1.1estralos muros cupjertos de plantas ¡:omo si
Altmgaro en seis ellas se hubieran ensañado, o preferido crecer just¡¡mente
fqses. (Anders 1.99.1:
sobre las e$ttucturas, esto pocfrfa ser P9r el mortero de
flg.23)
~ barro qtie lltilizaron los Warl para la construcción de SU$
$ ~ ~ ~
muros.
TIPO DE UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE CONCEPTO
AZANGARO
INVARIANTE OBSERVATORIO

calendario: En caso de Azángaro, el espacio parece haber sido simbólicamente constituido. El Sector Central en su
forma arquitectónica, parece haber codificado dos cuentas del calendario. El sitio como un todo, a través la repetida
diVisión bipartita y tripartita y la función de espacio, pudo haber sido pretendida como un mapa cosmológico
El uso simbólico posible de espacio en Azángaro sugiere dos más modificaciones de nuestro modelo presente de
'
administración Huari tan tácita de sitios planificados. Primeros, no todos Jos sitios planificados fue necesariamente
-~ ~ ~
centros administrativos. La forma puede ser engañosa. No todos los sitios planificados del mismo tamafio o con ...............- 1
unidades arquitectónicas similares se ccmstruyen necesariamente al mismo fin.

Las filas de cuartos pequefios fueron propias de un calendaño político basado en observación solar, las filas de REGISTRO FOTOGRAFICO
cuartos grandes fueron propias de un calendario agrícola !basadas en observación lunar y sideral el Sector Central
podrí¡¡¡ ser interpretado de este modo

Finalmente, si uno acepta los sectores Central y horte como las etapas rituales simbólicamente indicando en un mapa
de información diferente en espacio, entonces el sitio como un todo en su estructura tripartita y su función de
espaqo podría estar sobreentendido como l!O mapa auténtico de la estructura y el proceso del cosmos andino.

Azángaro parece haber sido creado primordialmente como un centro calendárica-ceremonial.

La imagen muestra el lado este del cercado de Atángaro,


rodeada por terrenos agrfcol¡¡s, parece ser que este
enclave tambien era ~lll0$a por las l;luenas CQsechas
que lograban de estas tierras.
§...
-a-.
~
UBICACION UBICACION DE LA TOMA
PIKILLACTA

Pikillacta, se localiza en las faldas del cerro Huchuy


......,...A Balcón, a unos 3.250 m.s.n.m. En el Actual
departamento de Cusco.

El emplazamiento de Pikillacta revela claramente la


localización estratégica de la ciudad. Esta se ubica en la
confluencia de las cuencas del Huatanay con la del
Lucre, las que a su vez confluyen hacia la del Vilcanota
a través de un paso natural de unos cuatro kilómetros REGISTRO FOYOGRAFICO

'1
o
('\
-.!'
"'1
- de largo. De manera que desde esta posición
privilegiada se tuvo acceso directo a tierras fértiles y a
los recursos variados del entorno, en el cual se debe
<J.. incluir la laguna de Huacarpay. Por otra parte, su
1.
o .« . ·~ -;~ '
ubicación se encuentra en una encrucijada de caminos ,. ·\·!~.· ...
que tienen continuidad hasta hoy. Hacia el noroeste, ~-
t. ·9k<· ' t!, . .
~~ ¿· ' 'fj\
''
remontando el Huatanay, se encuentran los territorios
' ·,.,; ~: ;_ ~~{' f
de los valles del Cusco; hacia el suroeste la cuenca del
lucre; al noreste la conexión natural hacia el Vilcanota
y el valle del Urubamba; mientras que hacia el sureste
·. / :,
l_ ~
1-
~.
~-
.. ·-·"·
transitan los caminos hacia Sicuani, el altiplano puneño
t •r .· ·.,.¡

-~·
y el Titicaca. Estos datos son sumamente significativos,
;~ ...4:·
ya que estarían señalando que los funcionarios wari,
que tuvieron a su cargo la fundación de la ciudad, .; ~ :4 11
debieron de tener un conocimiento muy detallado, no
,
1 '';'-
...' _,_ ..
¿¿~
.
.,. solo de los recursos de la región, sino también de las
.. .. ....... .._
'"' rutas principales de acceso y conexión hacia las
;/'
~~~ ,1

regiones vecinas (Canciani 2009)

Vista aérea de pikillacta, enclave Wari


TIPO DE UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE FORMA
PIKILLACTA
INVARIANTE ORIENTACION i. :~~¡
i r;;;:;v;r·¡¡. . H - - - !::: l:::i - .•
¡. ¡~'111!-m l. - ..,..~=~
i'; t ::, a~- •
t l!i j;¡ :¡;¡¡·;;¡¡,
f
~. "
[·*'··' ·~ :·· .
HU:~ • :H.l!H 1

el
~

)\ se
en un eje norte -
que podrfa responder a la
t.
f
~,,,
t
,- 1 1 1 :
- ~ -¿=
1 '1
.
dirección con la que viené el ~------:~¡¡~¡,_¿.; . ~-··· ~~i..<·-!~ ..,,•. t~~ ikJ¡..,, .
principal a este enclave, '"'íiEoísrR:o11ioio6iiAFico~

estructura. Este camino


parte de la red vial
(wariñan), · que conecta
enclaves de este

,, •'.l''-'..r4~~~ •. f~:
~~2fi~::r]¿K~illff
Acceso principal_ de Pikillacta, ·
YIPO D~ UBJCAC~O~ DE U\ iO;';lA
li'JVARIA~i;E FORMA
PIKILLACTA
INVARIA;';!iE PLANO ORTOGONAL, DIVISION TRIPARTIDA ~

~ • fi' tl ....
'4t~:·,_.:H~·
rt :r I
d __ :•-,,-LL~_ t·•
+·.·~-~--,Jc.
e;¡:.~-.;.,.~ . ¡¡¡;¡--~~-
·:::·r:~.

-.-.:;. .
El plano ortogonal en pikillacta ~rH" . ,.,_ - :-
•-' . -_·
es muy definido, presenta una
ftffi -=W· _11~~
¡•·---··-~··-"·
1
-M

m , -- f
planta de 745 metros de
noroeste a sureste por 630
metros de suroeste a noreste,
con una extensión de cerca de ~_.: _w _.._ -- __~ ---
_,..
47 hectáreas, que le dan forma
rectangular. a¡:aw·¡ :·w ~~~ ~- í.l~;lt:~acu

'.,;-- .,.
,.,--~-~
....
¡-~,,,,·-~ -~~~-1
• -· 1
k--~:['~~;'
: : ' :;.( ::: t : •• : · : '

La planta cuadrangular de la
ciudad fue nítidamente dividida
en tres sectores principales y
~
,:\~~1
~! .--. ,..
una lateral, que MacEwan > <

denomina sectores 1, 2 ,3 y4 ;
estos sectores se construyeron
en la secuencia de 2,1,4 y 3, es
decir se inicio con la parte
central, luego se ampliaron los
sectores 1 y 4 y finalmente el
sector 3 que habría quedado Vista aérea de Pikillacta en la que se aprecia la malla
inconcluso. ortogonal típica de la arQuitectura Wari.
TIPO DE UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE
PIKILLACTA . PLANO ORTOGONAL, DIVISION TRIPARTIDA
e (:;¡ g o 1:1
'¡)
INVARIANTE
¡¡¡(
i !1 1Hl"
,. t= t:::
_,.
SECTOR 1, el más elevado topográficamente, presenta una trama generada por su subdivisión en 6 líneas con 14 hileras, de -F-
modo tal que se definen 84 módulos o bloques espaciales cuadrangulares de 35 a 40 metros de lado.
i
! :i.¡

;/ )>
SECTOR 2: El Sector Central presenta en su trazo un área igual a la del Sector Este, del cual está separado por una calle que
.i.
· ~1111W [ - UD
1) II)orl M IJ

corre de norte a sur. Este sector concentra la arquitectura más importante de la ciudad y su planeamiento revela también t] ~
~.=====:::.~=
una mayor complejidad. Si bien comparte, en términos generales, la traza en cuadrícula y la modulación por hileras y lfneas
de Forma semejante al Sector Este, en este caso se advierte algunas variantes importantes. Una de las más saltantes es la
-r¡- 1: [
•r.- 1
-
l
presentía de módulos de mayores dimensiones, uno de los cuales en posición central presenta una plaza central de más de - -~ ~

1
..... _,.
70 por 50 metros enmarcada por un gran complejo cuyos lados presentan estructuras en galería con múltiples crujías y al-
gunos amplios edificios abiertos hacia la plaza. Al norte de esta plaza existen por Jo menos otros dos complejos que
. ;
"
encierran grandes patios. Mientras que a lo largo de su límite oeste se presenta un alineamiento de módulos rectangulares
REGISTRO FOTOGRAFICO
que parecen resultantes de la subdivisión por la mitad de los módulos estándar A diferencia del Sector Este, el Sector
Central presenta un mejor grado de conservación y en él se ha podido identificar la presencia de avenidas o calles. Dos de
ellas corren paralelas de norte a. sur y separan este sector de los otros dos. Asimismo, se ha registrado la presencia de por lo
menos cuatro calles transversales. Sin embargo, se puede constatar que estas calles no permiten el acceso directo a la
mayor parte de las kanchas. Por lo tanto, la problemática del cómo se resolvfa la circulación en la ciudad no está aún del
;1 todo resuelta
1

SECTOR 3: El Sector Oeste presenta un área menor que los dos sectores anteriores y está separado del Sector Central por
una larga avenida que se conectaba con los caminos que ingresaban a la ciudad desde el norte y el sur. Se diferencia
claramente de los dos sectores anteriores por cuanto presenta una gran explanada abierta, que estaba limitada en sus
extremos norte y sur por grandes recintos con una modulación espacial cuadrangular. Por sus características espaciales y
grandes dimensiones, que alcanzan 410 metros de norte a sur y 180 metros de este a oeste, esta explanada debe de haber
correspondido funcionalmente a una gran plaza. La posibilidad de que esta explanada constituyera uno de los principales
espacios públicos de la ciudad se refuerza si se considera también sus facilidades de acceso, asr como su inmediata
conexión con el Sector Central, donde tenían sede las principales edificaciones de la ciudad.

SECTOR 4: Además de la presencia de grandes recintos abiertos, destaca la concentración de estructuras organizadas
rígidamente en hileras separadas por largos corredores con las puertas enfrentadas a largos pasajes, y donde cada uno de
Vista del sector 4, muestra el plano ortogonal definido
estos conjuntos se encuentran segmentados al interior de complejos cercados que limitan drásticamente la circulación y
por las calles y muros
expresan el rígido control de tos pocos accesos; Las características de estos conjuntos arquitectónicos llevan a suponer que
la gente que los ocupó estuvo sujeta a un severo control y segregación en este sector de la ciudad (Canciani 2009)
TIPO DE UBICACION DE LA TOMA
,_
INVARIANTE FORMA
PIKILLACTA ·~ +··

:1 INVARIANTE CUADRICULA URBANA, CALLES

J -- --l'

)\
: 1

'1
Pata la construcción del
¡ 1
Pikillacta se debió haber !
realizado un plan maestro muy
·1 detallado antes de su '¡
11
., 1 construcción, el cual siguió una
secuencia constructiva rigurosa i REGISTRO FOTOGRAFICO 11
l- -- -- - -- -
: ¡1
1 desde el cercado perimetral,
hasta los compuestos
1
_ __
.............._,..___,.
1

rectangulares más pequeños,


siempre en la búsqueda de los
¡1 trazados paralelos y - ~ . . . . . . __ ~l.'"""'-
; 1
perpendiculares que forman la
cuadricula urbana, y delimitados
: 1 ,:;_·
por calles que dividen en
' sectores la gran estructura.
1
1
• 1
'1
: 1

'1
: 1
- 1
'1
Vista de una de las avenidas de Pikillacta que divide :i
1
los sectores 1 y 2 , se trata de una calle de más de '1
1
600m de longitud, flanqueada por contrafuertes, que 1

le dan rigidez a los muros laterales.


1
1
\._ 1
TIPO DE UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE FORMA

PIKILLACTA
INVARIANTE COMPUESTOS RECTANGULARES (ZONAS) ~ /)
1
! fr
;l'iF.
;UII:
~~. t-
...
~="·-

t~H~

Los compuestos rectangulares


o zonas, son diversos en
Pikillacta, son grandes
,.-§1·rr: J 1
recintos que contienen un
tipo de estructura dentro de
• 1
, __ ~

ellas, las cuales cumplirían


REGISTRO FOTOGRAFICO
funciones especializadas,
'.
tales como administrativas,
productivas, ceremoniales y

~-
1
residenciales. El arqueólogo
McEwan encuentra, cinco
1 tipos de estructuras básicas
en pikillacta, y que serian
..
1
1
1 consecuentes en otros *" J....."'/'_;.:.... .se,
enclaves Wari.
..
-,¡

-~lr.i; • •• '
~.

.f.·,,.,.
.- .-1 :;
...
":
. ~··

~
.. -:-
\

,~J·~-:.1
~ •.
'..,,1.

~~ ~
L.·--
Vista del sector 4 de Pikillacta, el cual concentra la
1 !. zona residencial, que consta de hileras de
construcciones a manera de colmenas, dividas por
calles.
'
.L
TIPO DE UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE FORMA
PIKILLACTA UNIDADES MODULARES-CANCHAS ~
IC ll"''l 1"'1

INVARIANTE

TIPOLOGIAS ESTRUCTURALES
~~
IT11l1T
-~···~r.

~
rr:

i ¡c::JI
1
-¡;¡: _____ _
[1
1· 11
ce u ca 111
,·ro o o
A.
oA.
A. A.
¡: ¡: ¡: ¡: REGISTRO FOTOGRAFICO

·~

~~;\.·

l~t.·
--~-·~-.:!---:~ .... :r-..:-:~ :j ·~
~ - •. !

'"'~~ .~~ .,'~7.:


·= _..... ~-cy~~4:
t~'\ · ~:,;_~, ~": .~~ ...... rw
-." f

• " .. _.; ,{.:' ..J'


f • ~' . '• /-·
¡ -~~=J~...!.'_:_~ _ __..~- .:~~,: -·~
~,~-
...... l't~1---~~·-:~· .
.,

En cuanto a las tipologías arquitectónicas presentes en la estructura modular de las konchos de la ciudad
de Pikillacta, MeEwan (1991: fig. S) registra el despliegue de una serie de variantes, que parten desde el
'i
elemental cercado cuadrangular (tipo D), a la subsecuente definición de diferentes configuraciones que se
obtienen con la disposición de las crujías en todo el perfmetro (tipo C); en dos o más crujfas paralelas (tipo
La imagen muestra una sección de la estructura tipo A,
A); o en solo tres de sus lados (tipo B) a las que se integra en un extremo una sala con esquinas
esta consta de un cercado rectangular con cuartos
redondeadas (E). Estas diferentes configuraciones modulares demuestran, como se ha ya señalado, la
periféricos organizados simétricamente con dos o más
capacidad de la estructura de la trama urbana de las ciudades wari de irse adecuando a las diferentes
muros paralelos en cada lado. En los vértices unidas
funciones que debían de absolverse, más allá de las que podrían haber sido preestablecidas en el
con muros en diagonal.
momento de la fundación de la ciudad. (Canciani 2009)
TIPO DE UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE FORMA
PIKILLACTA 11:1 11"1 rMI 1!"'1

VANOS )}
INVARIANTE
...
1

rm::f'!,l,1...... '.
E
lililll!.:". .....
Hornacinas
,-.
J ' ... ···"· ...... ~· .. ~ 1
1

........ r. ....
........ t .•~ .. Puertas .. - . -. '= ,c@;g-.==,:=A~'

~~~: r_~
-..
.. <f-
,_
~..:- ... _____ _

=· .. ,
"""·"·: ~.
.
.
,.,..
,.
1
·- '"'. ·¿. r ..,.• ,.-- • .
':.., 1
·-· - ~ -- .. :. ¿
r ··~....:.~ ( . ~-- ,.. .... , [.
e -~ .............
·:.~.;~:J.
-~·>
·--~---~:.. .
·-'

·..
: .,._..,.
·::.·--- ~-.
-~. i
[( _: ~ I·¡-
.......
~~ ... l

-~~ ·-~
~. • ·•. ,
•. -. . .. . - -¡-....-. ',;~
""'
._,...- -r . . REGISTRO FOTOGRAFICO
i J • t ;. ="'· ..l<.Ji...if:_'
• ¡..,._ ....... (\... ;..·,: . ~
·--~
1:
i j '
. .
........
. ~~-· . ~-l.
'~~, ·~.
.. _..
:~~ ·-.--~~-1;-~ ....:~~t"
i"" .... '
~~:.. r(L·~~~---=
-~ .J._;;...-
-.. r :..... __.
or-.~~- :~'-:
~-';
.

.....
~-
' - ~ -"'.: ... -·.;...4.


:
.. -,. l• .'· ·--~
r!.'{r3 ..
....;.~~
;_~)~~~ -···,..,. ""'-...:...'.J ' _.
-~
. ..... 1-.~
....., ....__: ' ~
....

"•:
~~·<!..._ ,_..........-

. "7;-~·, ·-;
1; Los nichos y hornacinas son ....~~,.'i._
: ·..,.,_
.....
"·~
comunes en las estructuras .
.... ..., - ...., :t.. .. """"
~
;' ¡
1 modulares de tipo
¡
i ceremonial, pero también
las hay en las estructuras
las puertas permitlan el ,.,
1 residenciales, estas
. t\ / i

·~·~
··.)"·
cumplían funciones rituales acceso y la conexión entre r
~~·- ..
:i
donde almacenaban los recintos que los •·"'
~-...,

objetos o materiales conformaban, asf como la ~----- .... _ ..)..

propios de las ceremonias, comunicación de estos con


i en el caso de las viviendas pasajes y patios
1 La imagen muestra un vano al interior de un ambiente
'. 1 funcionaban con closets
triangular, posiblemente cumplía la función de
!
(. depósito, porque fueron encontrados restos de frijoles
en el piso (McEwan 1991: fig. 4.11)
'
1
~-
1
Nichos
;
TIPO DE UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE FORMA
PIKILLACTA NIVELES
INVARIANTE

La construcción de varios pisos son


famosas en las estructuras de galerías
de tipo A,B y e, se encontraron
estructuras hasta de tres pisos, con
niveles de 2m y 4 m en promedio
sobre el nivel del piso, los cuales
tenían un sistema definido típico,
como muestra la figura se trata de un REGIS'(RO FOYOGRAFICO
armazón que descansa sobre vigas
voladizas(Redibujado de McEwan
2005 Fig. 4.5)
/ ..' • Jr"
.
-_-::.¡..)'
·. ;
~,.;•;t
.. 1#
. -··

YESO
... ............
. .¡;,' ..:- _··::.
.l.- 1 --
... .. ;._-.. c.
. _.
~.· ..... ~ -r.,
....._ ""'

..
~.$~

, -~

. -.
1 , ., . ~ ... )
j .,.. _j
L---
La imagen muestra una sección de la estructura tipo e,
caracterizada por tener galerías perimetrales a un
patio central, en las paredes de estas galerfas se
aprecia las vigas voladizas, en las que armaban los
pisos para uso residencial, en algunos casos de
almacenes de granos.
TIPO DE UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE FORMA
PIKILLACTA
INVARIANTE ESCALERAS Y RAMPAS

......... .... / .'·


~' " ... ,.,.
,._;tf_ ,~¡ ~
-~ ~

.,.. .... r l.

-, -'
->'

_...
.. -

~
....

""' ..J ...,) Pikillacta se construyo sobre una


¿.,.. .... ... . •
. ,... .... 4 • ....
... -" topografía sinuosa, con muchas
·~~- •·' -~ REGISYRO FO'iOGRAFICO
diferencias de desniveles, lo que
• ~):. " - : - .J..l obligo a los urbanistas y
constructores Wari, contruir rampas
y escaleras para conectar sectores,
-~- .Jr
zonas y ambientes, estos elementos
''"""""' son más repetitivas en los ejes
1-~ ..
transversales de la ciudad(NE A SE) , "--..-c

Á·'
-:.1--:¡~ en ese eje el nivel de la parte más alta "
".-~;
, ...
/'
;~ difiere de 90 m, con la parte más baja,
-.# , ...
;_¡ -~._.~; lo que justifica el uso necesario de
,J.. .

. - ~--.. ~~:~ estos elementos.


_......... j "" ~.¡'-~• ·,. j
·. . ~, v ..!"¡.__,.. -

-j
.. --1?';,...J.>

. . . , ·:
.,._,./
. : ·";.:.
••¡;t'.; •
. ¡ JI : :
. :;_:~~~·/.:t. ';
·.··-~-v
J
..-:; ;,,-~:;.;;:: •
- -- -- --------"
La imagen muestra una escalera en el interior de una
de las galerías de tipo A, en el sector 1, se aprecia el
·' enlucido con yeso en los pasos y contrapasos.
TIPO DE ifS(C~@l©G~A UBICACION DE LA TOílnA
INVARIANTE
rP~~~llA((:fA
[1: ~~
INVARIANTE MAMPOSTERIA Y MUROS ALTOS A DOBLE CARA ~
:
......
~\'\
' .
F
.._:--::- ~;._-::-_----::-~-~- ,...
------::--- -----....--,
______ ._...__ ~.! ~
Los muros de mamposterfa ordinaria (Mario
1).:11:'

~-" ~ ~ Benavides 1991), son comunes en Pikillacta.


1

1 \o--~
-·- ---.;;;...

:~-
-- -.-

, . ' . ...... , .• .
,-

--::~ - -.........
·
•. '

' --~ 1
1

Este tipo de pared es distinguido por el uso de


.
--~t-.,.,.rr ,- ~-~ -.: .: .:~-~.1'
4 i

!'--'··· . . ~ .~ _..._ --:::~'"' . . .. _, ,::·,. 1'


i ¡ ' - - _ ..,..-~-~ -~ ~ ,/
piedras seleccionadas de tamaños similares.
Todas las piedras tienen al menos una . 11 •
,.....-~-~
?--
-- J
-
~ ----
---=- \
~ -- .,
-.,_
superficie modificada que se usó para crear
- 1 .,,
1
1 '

~
1

i
;
-~
~ ·-
\._
--- 'f -. ~
una cara de la pared relativamente pareja. Los
espacios entre las piedras se llenan de tablas
.
~-----
1 '

i """-~
'. 1
l.
-~ pequeñas de roca. El mortero tiene un color
REGISTRO FOTOGRAFICO
~-
--~-·
1
t ' '
1
1 í .,...'- marrón, quizá de la mezcla de suelo orgánico
- -~'· --..
~
~
•.....,_., --r. ,._.,.,.,

·~9
--
......... -- __.· \
..,
con arcilla blanca .

,,
! __ .. ":'- ........ ~.-~
. ,.._ ....~
""'"___. .....

1- ...
r
.·~-f¡¡;;
"

.•
_

.... .
--~~~-'---------- -
)>"i'
~·.
' ~

1 " -:.:.~
~1'-~-~- ... ..,..
~-
....
ic.
. .,. --
_Jf..···-·:···;~-w-·~:· '.,~----·,_·-:.... ~.:¡_~"'*·-4·-·
--~---'·'.
. :. :....... ,. . .~r.., .
. ~

lr- .
'~
1-

.,. - -
-
l. •' ·-.:.'-::~-- ,.. • •
..·.~':~~".;

...
,_.. :.. 1
---
' • .;

'',; ,-
-- '
(

·.:
'-<.'~~1.~ ....
----- .
'
-----~-_____._.,..l!f1fl/l!::-...
!M.'~-· ~
1¡ La técnica constructiva de los muros se les l
.
1
;__ ...
-:.
. .,..\
·:..~~V:
'···~_¡!.
'.>•
í' .. , J.!, ..
-
:...:--·
. ... ,.)
.

~
t.r·•.-
~~-~~
denomina doble cara, porque las caras planas 1 • - f' _, ,.. , f. . .,
'' 1 ft!·· '
. ' • • •J, i..l\1' .
:~)-,·:_-:.·)-'. r.·l . ;,..::
fueron colocadas hacia ambos paramentos,
mientras que el interior de los muros era relle-
··•:t.:·
·.,¡; •~ , ....~-. :••.
_.,..·-l:i·:~;,t
,~, ~·-..,
J ·~
{. • f.._¡......;;¡;s - ••
•, V, -· ..
¡r;··! ,
... 117~~--·/'·\-. ~-- ~
r'
.
nado progresivamente con piedras y barro.
(Canziani 2009), estos muros son de 1~-~;;{. .-r ,, .}•_ - -~ ~ 1
. . .\l)_,;~ ':'.•'t' \..j ····•+. '1"~

tlf'

--~
, .......

'*;-~
'(.
h__ '>____.,...
...,. .;,..
'
- · -:r.... -~-"""----'-

¡ ¡ dimensiones muy variadas, los muros


.
.
. ......... -.
•1¡ól·.;.._f
- ...,.¡::.;,·~·-
. ¡J, ~·• '"':'}
-~·
··~-,~a¡~·-···~
.........
' . _,} J. ···1
.,. La imagen muestra el gran cerco perimetral de Pikillacta que

perimetrales de la ciudad son mucho más altas


y gruesas que los muros interiores de las
.1
i
1
.
~r ..
~.•,;...·~......,."'· •. -
. e. ~.;...
• ,J-~
.lió '\ Jt... -;¡..·
..
1 ~......-,.. •• _... . . • .
, bordeaba los sectores 1, 2, 3 y 4 que hace un perfmetro de
más de 2900 metros lineales.
! • • ,·~~ ..~,¡~-4
canchas. ¡ .....~-- ~- ·•
~ - -- --- - - ' f'ii. .• "
1'
'
1
TIPO DE
INVARIANTE TECNOLOGIA UBICACION DE LA TOMA
PIKilLACTA 11""11 11""! m
ACABADOS ¡,
INVARIANTE
E:
.,.

los acabados es una constante en la


·¡¡··ru~,
'".!l!!i!!
" ': . H
.;... .. _~~
~ 1' • '
~ . . 1
arquitectura Wari, que siguieron un proceso,

~
primero de colocar un mortero de arcilla sobre -M~-=
-~~-~-·•
L!_'.j ~

'' • 'r

~
las piedras en caso de los muros o sobre la 11
tierra compactada en caso de los pisos, en un
1
1
segundo paso cubrieron la arcilla con una capa 1

. gruesa de yeso o cal, tercer paso y ultimo


!) .~
·~.m.:r:'3'!'"..:2::-:~,.;:·.;-,'1"ff::;~·~~~~;'!.:"_~~--~~

~-·/ ~~--~~ pintaron la superficie de color rojo o rosado;


REGISTRO FOTOGRAFICO
... - .'
estos acabados también lo aplicaban en otros
elementos estructurales como escaleras,
hornacinas, techo, etc.
,:-- ~-
-~¡ ~~;
'- /'/ .· ·~ j
l
...... .._:·-:.
~· ly r-'"• ~
-
_..,
~ v• ~ '"': ..
\

l -
"'----·
.
J
la imagen muestra el acabado en los muros y piso con
''
1 i
estuco de yeso y arcilla en una de las estructuras tipo A,
1
actualmente protegida por una cubierta para evitar su
deterioro por las inclemencias climáticas.

1
1
f
1'- "T

i/

1:
\\
11
11
¡1
1
1'
1
1 1

11
! 1

1'
1'

11

~
1'

"
11
¡1
1 1

1
1;
1

!;
: 1

11

¡ i

11
1;
1
1'
i V)
UJ
-..'
...1
'1
! 1 z<(
\1
1 1
5
UJ
o
o
z
::3
a..
1!
1'
1
1 1
¡]
TIPO DE
INVARIANTE TECNOLOGIA UBICACION DE LA TOMA
• 1

¡
1' 1 1 1
1 1
'1
1'
PIKILLACTA - .¡.
t !
i; INVARIANTE CANALES 1
¡ 1 1:
Ir ''
1'1
El sistema hidráulico de Pikillacta fue concebido y La morfología del canal A
1
. 1
¡
i 1
'; calculado premeditadamente antes de la El canal A se manifiesta en Pikillacta de dos formas
1.
construcción de la ciudad, para proveer de
.11.
¡1 diferentes en sección; Uno es rectangular y el otro
suficiente dotación y calcular el flujo suficiente del 1!
'!
1: agua para no dañar los trabajos hidráulicos.
semicircular. La primera forma ocurre cuando el canal va 1 1
1' directo o debajo de las paredes y cuándo es subterráneo. La 1¡
'' El sistema consta de los siguientes canales:
'i segunda, forma semicircular se ve donde la superficie del
1'
1 ¡ CANAL LONGITUD canal está descubierta. i 11
: 1
1 1
; 1
A Pikillacta suoerior)
B Pikillacta Inferior)
16000
11200 Los materiales usados para construir el canal incluyen
1
¡--
ll
i 1
11 e Amaruoata) 3,825 piedras de andesita, toba volcánica, y otros tipos de piedras 1 1
REGISTRO FOTOGRAFICO i!
1
1 1
i D (Huascar)
E (Mamaqollapata)
3,110
8,489 fijado con arcilla y mortero de barro 1
'- . ! i
F(Lircav) 2 500
li G-(Rayallacta) 3 000 La Función del canal A
!1 TOTAL 48,124
De ellas el más relevante para el estudio es el canal
El canal se usó para proveer agua para los habitantes de
----~-----------_.~-------------·--,_._._-----,

Pikillacta así como también para los residentes de sus

l!
1'
A, que detallaremos:

El canal A es captada del río Chelque y recorre


comunidades circundantes y para irrigación de las terrazas
agrfcolas.
Los ingenieros hidráulicos Kenneth R. J Wright y Robert.
¡i 16,000 metros hasta llegar al centro de Pikillacta. Houghtalen suponen que el flujo de canal A fue de 850
litros por minuto a 1,700 litros por minuto. Su construcción
IJ
En el plano, el canal hace un camino sinuoso para anticipó que la velocidad de flujo del agua no fuera tan
pasar al interior del sitio, pasa a través de la parte rápida como para corroer al estructura del canal. Esto fue
11 logrado manteniendo una cuesta regular. Indudablemente
central de cercado 2A-16, y continua a través del
JI tal· trabajo demandó una serie de cálculos de ingeniería,
. 1 cercado 2A-15, 2A-14 y pudo haber sido posible que
incluyendo pendientes, velocidad de agua, flujo, humedad, y

i
11
1
el agua alcanzara los segundos pisos, por los
desniveles de las estructuras adyacentes. El canal
continúa bajo tierra, cruzándose diagonalmente
evaporación.
El hecho que este canal es encontrado debajo de las
estructuras en algunos niveles de Pikillacta claramente las
... :·~-~-~; - ·-: 'r' "':~·- .... - ···-· ,~ ''·""': u;

La imagen muestra el acueducto de Rumiqolqa, construida


--,.~~-= :: -.-..,. . . . ----· . ;!'!'":'/!."' v::· ' .. --,. ...., ' .-
:!
1 l
: 1 debajo del cercado 2A-13 y 2A-ll, hasta llegar al construcciones de los canales estaban hechas antes de la por los Waris, para transportar agua, posterior a la 1
1

2A-l. El sistema entero continúa con dirección oeste, erección de las paredes de los cercados y en otras instancias desaparición de esta cultura los Incas reutilizarían este : 1
; 1
pasando por el sector 3, para finalmente desembocar fue simultáneamente construidas (valencia 2005). acueducto, modificando parte de su estructura. , i
'1
!1 en la laguna de Muyna.
1 1
1. 1
1:
! L ___ -- _.. __ --- ___ ____ - ---
,
L__ --
.i
j
1
TIPO DE
INVARIANTE i~C~©ILOG~A UBICACION DE LA TOMA
W>~C\I[LU\CYA
INVARIANTE CANALES

El Acueducto de Rumiqolqa PLANTA DE RUMIQOLQA (Valencia 2005:~.b 5.2)


El acueducto Rumiqolqa es zigzagueante como muestra la
.)¡¡~1
~

O .•o ~
::~
f.i:
figura de la derecha, parecido al acueducto en Combayoc.
---J:~-
Tiene un largo total de 239 metros, con una altura común de
¡~ ~'l . --- -
7 metros. Este acueducto consiste básicamente de tres
cuerpos rectangulares superpuestos formando una forma . ;l·~,,c~-­
J
piramidal en sección transversal (ver sección A-A). la base
:~¡
es más ancho de estos cuerpos, siendo más estrecha la - - - - -.....
parte superior, y esta parte la que contiene el canal. En el
sur, central, y partes del norte están algunas plataformas de
r-:::. REGISTRO FOTOGRAFICO
~"
contención para la estabilidad de esta estructura enorme de
piedra.
El agua entró en el acueducto en el extremo del sur por
medio de un canal de piedra ligeramente inclinado. Y da una
/\-:.
sccctoN/) ~V
vuelta bien definida de 90 grados, el canal sirve para reducir

___.-J~
la velocidad del agua, y entonces fluye a través de un nivel -·· ::2j i
largo y rectilíneo para el norte del acueducto. De allí entra --=-=..=--!
·- ¡L'_
~ ---
en el canal tendente hacia el centro urbano de Pikillacta. - -_j
_..

@_ ~M~,,.,._,...._,
(i) ~De: IIIUMOOLOA

- /-

"
. •':>-'\._ "-

'· ' .
.......-.-
,'t
.. ~
''
.'
.4
(''
f/,
-~-'--

. ·.._
-
·!f

la imagen muestra el canal A que pasa sobre la estructura


piramidal del acueducto Rumiqolqa, La superficie del canal
LOS TRES CUERPOS"OEL ACUEDUCTO fue hecho de lajas que se usaron para formar los lados y
e' base, presenta una inclinación común de 7 %.
TIPO DE
INVARIANTE li"IECNOlOGIA UBICACION DE LA TOMA
~lctiLU\CYA
INVARIANTE PROCESO CONSTRUCTIVO

El proceso constructivo en la arquitectura Wari, fue muy PROCESO CONSTRUCTIVO

rigurosa; según el arqueólogo McEwan en pikillacta la • Diseño general con el levantamiento de


secuencia de construcción de los sectores fué en el orden de planos
2,1,4 y 3, este ultimo quedo incompleta.
• El trazado o rayado de los muros sobre
suelo undulante
~~~
SECUENCIA CONSTRUCTIVA
DEL SECTOR A DDDD
" u e & :r_ -Bi
• Construcción de los canales subterráneos
o al aire libre

l{gl ICJ.Uq] llPJJ 1h1 LOL • Excavación de las zanjas de los muros
).( nr externos perimetrales con búsqueda del REGISTRO FOTOGRAFICO
" JULJL:l
JI= 1
JI
_.--u 11

plano otogonal y construcción de muros
perimetrales

Excavación de la zanjas de los muros -~


"-
~ ......"t.
, ~···

'•.
internos que conforman la cuadricula ':'-:-;--~ ~-
!
- urbana que definen las distintas zonas y ~ _....,·,":,... .: r'

~ ........
:-..-: •.-

.:...... - ..-· ...


-- ' avenidas; y construcción de muros $...' ,......'

- • Excavación de las zanjas de los cercos de


~· .-·
las canchas o unidades modulares
..
~
...~~
..... _ .:..-..
#)'119t*";f~ .:. /;
F
..../

• Construcción de muros de dos y tres ·: ' ·,..;,


--
niveles, algunos con presencia de vanos
de puerta, ventanas y nichos
· ..· . ~z:"
-::
.. . -
'/
/'/
/-...;.
. ·'·-~~-
--. - - ; ........
-~
..
,.,.4.... .

R?11¡¡
"tOt.. • -- ':"' •
~
• Construcción de coberturas, con material ~--
-
~-""M
~
orgánico de ichu

[] • Construcción de acabados en piso y


~- #" .....
' ...
~- ~ .,
pared con arcilla, yeso y finalmente
pintado
0111 10011! 200m La imagen muestra los trabajos de reconstrucción de los
10601!1
muros de una de las galerías de tipo 3 en el sector 2
El COSTO DE LA CONSTRUCCION: Se habría invertido un total grandioso de 5'773,761 días hombre en construcción de los
sectores 1,2,4 y parte del 3 de Pikillacta; y sería necesario invertir unos adicionales de 2,026,840 días hombre para
completar el proyecto. Si el proyecto habría sido terminado el costo sería 7'800,601 días hombre. (McEwan 2005)
UBICACION UBICACIO~J DE U\ 70:'.1A
b"J&r%~ WJ~ l!:.l!:.M

El centro Arqueológico de Wari Willka se sitúa


COI.OM- en el barrio de Huamanmarca del anexo de
Huari, distrito de Huancán, provincia de
Huancayo, del Departamento de Junín y a 5.5
kilómetros, en dirección sur de Huancayo, en la
margen izquierda del Huancamayo, al este de la
Cordillera de Marcavalle y cerca al rio Chanchas
(Simeón Orellana).

En la segunda expansión de los Wari, hacia el


norte de Ayacucho (siglos IX-XII) es donde se
REGISTRO F070GRAFICO
establecen en el Valle del Mantaro, fundando
DltMIL Wari Willka sobre la aldea de Chanchas Puquio,
o
~
sin duda la más importarte, hacia el año 850
~ después de N. E. Es a partir de esta fundación en
~ que la ciudadela diseñada bajo moldes
-f.
o urbanísticos de los Wari-Ayacuchanos, tomará el
nombre de WARI WILLKA y se convertirá en un
centro administrativo para acopio de alimentos
siendo el Santuario o Adoratorio, la estructura
arquitectónica más importante. (David Motta).

la estructura arquitectónica principal,


denominada "Santuario o Adoratorio" ocupa el
talud derecho de la plataforma, cuyos
complementos arquitectónicos van a morir en
las misma margen del rio Chanchas: es ésta la

~· que ha pasado a la historia como "Wari willca",


aunque en realidad se trata de una ciudadela
grande cuya magnitud aún falta delimitarse y de
la que muchas de sus estructuras se encuentran
por debajo de la población contemporánea de
ar 17 73" Huari. (David Motta???) Vista satelital (google earth) de Wari Willka, se ubican al este la
plaza de Huari, la iglesia y el museo de sitio, al sur la estructura
Figura 2. Ubicación de Wari Willka en el Perú principal, con sus característicos muros dobles.
TIPO DE FORMA UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE

1~
i
WARI WILLKA i
1 ¡ 1 11 11 11
• 1
INVARIANTE ORIENTACION-PLANO ORTOGONAL-CUADRICULA 1 G'

¡i -·--·--· - ~---- -- ~
1

Descripción externa
i
1
Cuando uno desciende de la plaza de Huari, lo primero que admira es el CJ

inmenso muro exterior o pared externa, que rodea completamente al


¡
1 "recinto sagrado"(figura 4). En la parte superior el espesor de la pared es
de 2.40 mts. en algunos sectores llega a 1.80 mts. La base, hasta donde se

-
1

l puede medir, varia de 2.45 mts. a 2.55m de espesor. Su altura, en la parte


mejor conservada y elevada es de S mts. Los muros de los sectores norte y El
1 sur se hallan a diferentes niveles; pero mantienen la horizontalidad. Los del
este y oeste no guardan esta disposición, dan la impresión de ser paredes
ii escalonadas, cuyos escalones más altos se hallan en el sector norte
(Simeón Orellana) .
REGISTRO FOTOGRAFICO
• 1
1'
• 1
; j
1 1
Las medidas de las paredes externas, tomadas en toda su longitud, son
las siguientes: Norte. 48.15 mts.; Sur, 46.75 mts. Este, 42.95 mts.; Oeste,
42.14 mts. Las paredes interiores tienen las siguientes medidas: Norte,

!i
1.
37.80 mts.; Sur. 36.30 mts.; Este, 32.30 mts.; Oeste. 31.55 mts.; éstas han
sido tomadas por el lado que se encuentran el gran patio interior actual
(INC2007).
1 1
• 1
'' Por el lado Oeste se hallan dos puertas de ingreso, una de ellas
actualmente se halla clausurada para evitar que los animales penetren al
i1 recinto y prosigan con la destrucción iniciada hace cientos de años.
La otra puerta esta "reconstruida" totalmente y, por lo menos da una idea
1
1 de la monumentalidad del edificio, por el lado este se encuentra un solo
1
1. acceso (figura 3,5)
¡ 1
i 1 Las escalinatas de ingreso se conservan y permiten decir que faltan
muchas más que debieron conducir a los diferentes recintos que estaban
i1
1: ubicados en el interior. las escalinatas de la tercera puerta en la zona
este, comunican al recinto con la calle de plano inclinado construida Vista panorámica de Wari Willka, que muestra el cercado
! 1
recientemente. cuadrangular, compuesto por dos muros perimetrales
!1 paralelos a un patio central, en la que se ubican dos grandes
i molles
1

o - - •
i Figura 5. Cuadricula
~-------~-
TIPO DE FORMA UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE
WA~I WUJJU\
INVARIANTE ORIENTACION-PlANO ORTOGONAL-CUADRICUlA

Descripción interna

Al trasponer cualquiera de las tres puertas, hallamos


compartimientos angostos de 1.30 mts. de ancho como
promedio¡ estos, en algunos sectores se comunican entre
sí por medio de puertas rectangulares y otras ligeramente
trapezoidales, pero en ambos casos muy angostas y altas
(figura 8). Existen compartimientos totalmente cerrados
(figuras 6,7); en otros casos se alzan gradas que de
acuerdo a disposición sirven para llegar la parte superior
de las paredes. REGISTRO FOTOGRAFICO
El muro interior, más angosto y construido a diferente
nivel que el externo, tiene dimensiones más pequeñas.
Corre paralelo a la primera pared y en los sectores de los ,''\
escalonados siguen también esa misma disposición. Posee
ocho puertas que dan acceso a algunos compartimientos.

Figura 6. Uno de las ambientes herméticos del complejo

" 1¡ ~.•~ ..; Figura 8. Wari


f,f .. , '.~
...
....... ~-~~
. " ': '" Willka presenta
'·~; :. muros
'1 ' • ,_._
• transversales al
' 1 cerco perímetro/,
que definen
espacios a manero
de galería, en
torno al patio
central.
~

{ la imagen muestra el patio central del recinto, donde destaca


el árbol sagrado (molle) que representa al Varón
Figura 7. La vista muestra el interior de uno de ambientes en el
cual el único acceso se da por encima del muro, posiblemente
cumplfa la función de almacén o cárcel.
TIPO DE UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE FORMA
WA~IWUJ.M
INVARIANTE PUERTAS Y PORTALES

~e·~
Wari Willka presenta dos muros perimetrales cada una de ellas
con puertas,

--- ~
El muro exterior presenta tres accesos de las cuales dos se
ubican al oeste y una al sur, estos vanos dan acceso directo al
patio central. las dimensiones de las tres puertas varían entre
1.25 y 1.30 m. y de 2.85 a 2.90 m., de altura, siendo su espesor
<(
~,,,,;,,~
de 2.40 m. de promedio (figura 9,10) (Simeón Orellana).

El muro interior presenta ocho puertas, dos al norte, tres al


sur, uno al este y dos al oeste, y estos dan acceso a las galerías REGISTRO FOTOGRAFICO
.. ::::.-.--~_-:::::.~:-·::_J __',t, perimetrales, tres de ellas son coolineales a las del muro
.
~

exterior y sus medidas también son similares, mientras que S


Figura 9. Circulación exterior en
de las otras son más estrechas, varían de l.OSm a O. 70m de
-

--:~·
J _-
ancho¡ 3.10 a 3.50 de alto y su espesor varia de 1,50 a 160m V
Wori Wilfko
(figura 11).

.-. _._:..,¡.:~···
{. - _lf -/. -
¡-;~\' ~
. r<-
,.........
1'
_, ( ....,.
('.._
.
r::. 1

•• Jt 'J

a~
:l'r;¡j· --.) .-' ·-
--::\
.
.,.:,
-
. ._--.... .·
'~ "'C''_ /·)-
~ ....
·-
~--·<:,,
~~:f
.
...
,i
·;:
;;.
~· ~
\
-. -'

Vista de la puerta exterior, oeste del recinto, de nota un gran


Figuro 10. Acceso principal al Figuro 11. Puertos interiores que don o los galerías
dintel de madera, que soporta el muro superior de piedra.
recinto.
TIPO DE UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE FORMA
WARI WILLKA
INVARIANTE UNIDADES MODULARES (CANCHAS), NIVELES

1
WARIWILLKA TIPOLOGIA CONSTRUCTIVA "A"' Unidad Modular: el arqueólogo McEwan que
investigó Pikillacta resalta cinco tipos de
11
1 unidades modulares, los cuales serian
1':- //

FY1tF
11
repetitivos en muchos de los enclaves Wari, tal
es el caso de Wari Willka, que el conjunto
1 entero se identifica en el tipo modular "A",

bdJ que consta de un cercado rectangular con

~·'U
1 cuartos periféricos organizados
11' ~
HL. 11 • •
11
~
simétricamente con dos o más paralelos en
cada lado, Wari Willka representa una variante
1 de este tipo, ya que presenta un solo paralelo REGISTRO FOTOGRAFICO
Figura 12. Comparación entre la forma de Wari en cada lado( figura 12).
Willka y la tipologfa constructiva "A" de Pikillacta

Niveles: es muy recurrente encontrar


construcciones de 2 o 3 niveles en las
estructuras de las canchas, como las de tipo A
en la que se identifica Wari Willka, pero en el
.-·-,~
,-.. '""'J -·
-~ ,_,,-'-
--
"\

~ . L...
caso de este enclave aun no es clara si tuvo .......-.
-~ ~ ....
~ ............
~
más de un nivel, lo que evidencia las
construcciones de más de un piso son las
;-.~
l \.. ~>'-
-:
ménsulas o vigas voladizas (figura 13}, donde -. --.
~---. ........ '

descansaban las estructuras de los pisos


Figura 13. Croquis ilustrativo de las tres posibles formas de superiores, y el promedio de distancia entre
estructurar los entrepisos en las edificaciones wari de más piso y techo es de 2m. Pero en el caso de Wari
de un nivel: A) Mediante un receso en los gruesos muros que Willka estos elementos las encontramos casi
en el ápice de los muros, que inducen a
delimitan los recintos de las "canchas";B) Mediante
pensar que solo se trataban de elementos Vista de las galerías del lado este, donde se denota al lado
ménsulas corridas generadas por piedras empotradas en los
decorativos, o también es probable que la izquierdo el retiro del muro y al lado derecho ménsulas
muros; C) Mediante nichos para el empotramiento de las reconstrucción hecha en 1964 fuera errada, corridas o vigas voladizas, que son indicios de la presencia
vigas (Canciani 2009: fig. 326) porque se hizo sin algún estudio científico y de construcciones de más de un piso.
técnico previo.
TIPO DE UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE FORMA
WARIWU.lM
INVARIANTE ESCALERA, CONSTRUCCIONES SUBTERRANEAS

Escaleras: Wari Willka se emplazó en un


terreno en ladera, que presenta una
topografía bastante diferenciada, para lo cual
fue necesario la construcción de escaleras, al
exterior (figura 14) y al interior del recinto
para conectar los ambientes diferenciados por
los desniveles, en la parte este del recinto se
ubica una escalera monumental de más de 42
m. de largo, que enlaza la carretera en la parte
superior, el acceso principal en la parte media,
y la fuente de agua en el extremo sur. REGISTRO FOTOGRAFICO

.#~)
_,
,-
"" ...
Figura 14. Vista de la ;"', ·t;t
Construcciones Subterráneas: Destacan en el
escalera alfado este patio central del recinto una serie de muros .1 '·
del Wari Willka. irregulares, cual si fueran construcciones

. ...
subterráneas y que solo la parte superior de .., \
\
~
ellas quedaran visibles; el 2007 se hicieron ; ~·· f,'/
"\ •·
excavaciones en algunas zonas de este patio,
"'' ... \
\ ,.
donde se encontraron importantes vestigios, ~ \ )

que relataban la presencia de estructuras


)( .

""~
···~ enterradas (figura 15), como una fuente de
agua con acabados de finas piedras que datan
!j ~
\. ' •,
' ~­
de la época Inca. ~ f
'J:,~ .... _ ít! .f,

-
~·~
r,
~: .
•'-
·:
Figura 15. Excavación
\'
'.
: ..
....·
...
....
¿ ' . . •..,'
en un sector del patio

.. Vista de una de las escaleras dentro de las galerías, que


,¡(" . . ·_..t,;
: . < . .r• :-·
de Wari Willka. ...... :' '~
~~ permitía llegar sobre los muros, que probablemente eran
' ., ~r"" caminos epimurales para función de vigilancia.
TIPO DE TECNOLOGIA UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE
WA!rtl W~llru\
MAMPOSTERIA, PAREDES ALTAS A DOBLE CARA
INVARIANTE

Mampostería: se utilizo la mampostería


ordinaria que es distinguido por el uso de
piedras seleccionadas de tamaños similares.
Todas las piedras tienen al menos una
superficie modificada que se usó para crear
una cara de la pared relativamente pareja.,
unidos con argamasa en la cual se integraban
cal, arena molida y arcilla. Es probable que el
"barro" utilizado tenga "otras mezclas".

REGISTRO FOTOGRAFICO

Figura 16. Parte del muro este se desplomó como


Producto de las intensas lluvias e inadecuada
reconstrucción sin estudio técnico.

Como medida de protección, en la parte


superior y en algunos sectores de las paredes,
se ha formado un pequei'\o abovedamiento
con argamasa (figura 17), así la lluvia no las
daña mucho desgraciadamente, son los
"turistas" y los "estudiosos" los que caminan
continuamente por los muros externos
(Simeón Orellana).

Figura 17. Lado sureste de Wari Willka que Vista del imponente muro de lado Sur del recinto, tiene Sm de
muestra el remate tipo bóveda que se utilizaron alto, presenta una ligera curvatura, se distingue también los
en la reconstrucción, en los muros perimetrales y dos tipos de mampostería utilizada, la primigenia en la parte
transversales a este. central y la reconstruida de los laterales.
í~-=- ~=-:-= ---_--::-_:::--_:_---------- -----
T -l
- ---1-

wARilllll~utA r:~:~~~E
1.
TECNOLOGIA UBICACION DE LA TOMA 1

,' -------~------ ---- ---------- -- -----·---- --~----------1


1

1
1

-·-·- · ________________l
1

CANALES
--~~ ~ ------ -- -- ----------1

i~dt~k/%·~'l'~9P;)fXWi~.-:-r&$.-?Z:Y0íZ~-~~.fY)'4,·-?~0::f:0#'; Es relevante señalar la presencia de varios


canales subterráneos, revestidos y 0 D
~
recubiertos superiormente con lajas de c=:J c:::J D
$ piedra. Mediante estos se aseguraba tanto D
la provisión de agua como también el
drenaje de la misma. El registro de la 1:
1'
i.
evidencia del abastecimiento de agua en
determinados complejos es muy
significativo, ya que podemos inferir que
• j
'

·.·_~~-¡1
este no era un elemento aislado o limitado
para algunos de estos complejos, sino mas
m [ElliJ%·1[I2%RZ:.--:w-;.a lw./.~A--;;~_.-:.i'~DCIIWw..yq.-;«7•-'- bien parte de una compleja y extensa red r--._ • •

) de alcantarillado, diseñada para resolver


este imprescindible servicio urbano.
' . ' .-
·' >.
. '·. ·.'
;,
- - -~
•o·
...;
... ..~ 1'
'

(canciani: 2009) '· . '·. ' .l. : '

i1~ 1 1 1 1
1 Figura 18. Plano con ubicaciones de canales de agua y drenaje
descubierto hasta ahora.

CANAL DE AGUA DRENAJE DE AGUA

1 t

1
.

j
,.
Vista de la fuente de agua que sale a luz después de pasar a 1 :
·r.- Figura 19. Visto de los sistemas de canales,

t~v~ de l:==d~odo ·~· ~ Won ~~~~~


·.~f. ~-~-~~

. ..
';;;:_ .• -·,. •. <::.'M .. ~ . . ~:
dotación y drenaje, independientemente a estos
utilizaron otros canales para el riego de cultivos.
___
1
---·--~- ---------
TIPO DE UBICACION DE LA TOMA
INVARIANTE TECNOLOGIA
WA~~ W~!L!LM
INVARIANTE SOLEAMIENTO
@

Figura 19. La iluminación tiene valor mfstico y religioso ya que


como sabemos que el sol fue para nuestros ancestro motivo de
o o
culto y adoración, producto de su cosmovisión, por ello el modo
c::::J c:::J o
como ingresaba en un recinto tenía motivo y significado o
profundo, mas en el caso de edificio ceremoniales. El recinto
ceremonial de Wariwillka está orientado al sol naciente y a la luz
ingresa en el directamente y por arriba como señal de

~
veneración

1:10'

¡-
:::u

A."J''"\'Í'"
~ ·<~ ,,; t'' .,..../'Ji
/

~ .

~
L

2~0"
,,.,. /
120".
800" '-
J

Figura 20. Wari Willka, fue un calendario Agrícola y un


observatorio solar, lunar y austral; que utilizaban los
Wari, para determinar temporadas agrícolas (siembra,
cultivo, recultivo, cosecha, etc.) a través de la lectura
de la sombra del recorrido solar en distintas épocas
del año, así como también la lectura de la posición de Vista de la ceremonia de purificación del agua en la
fuente situada al sureste del recinto sacro.
los astros del hemisferio sur. 210
TIPO DE UBICACION DE LA TOr.1A
INVARIANTE TECNOLOGIA
tJ'J~~~ ~J~[l,J.M
INVARIANTE PROCESO CONSTRUCTIVO

El proceso constructivo sigue una secuencia planificada:

•El diseño general con el levantamiento de planos


•El trazado o rayado de los muros sobre suelo undulante
•Construcción de los canales subterráneos o al aire libre
•Excavación de las zanjas de los muros externos perimetrales con búsqueda del plano ortogonal
y construcción de muros perimetrales
• Excavación de la zanjas de los muros internos que conforman la cuadricula
ID
• Construcción de coberturas, con material orgánico de ichu
REGISTRO FOTOGRAFICO

~------··-·

~ -------,
1 -~;:~

1 "-·-~»­
·~.fiw~:.:·.~-~

'

'l
·. "'~·

La imagen muestra la capa freática donde se asentó Wari


Willka.
Figura 20. Vista del interior del oráculo de Wari Wil/ka (Daniel Shea 1969}, que se
muestra en perfecto estado, como resultado de la reconstrucción en el año 1965 por el
pueblo de Huari con participación del arqueólogo Ramiro Matos.
1
CAPITULO IV: INTERPRETACIONES DE LA PRUEBA DE CAMPO

1.9 RESULTADOS Y PRUEBA DE HIPOTESIS


Con el propósito de la búsqueda de los invariantes Wari, de los tres tipos planteados para la investigación: forma, tecnología y concepto, se presenta el cuadro resumen,
producto del análisis de diversos enclaves de esta cultura.
INVARIANTE
FORMA TECNOLOGIA CONCEPTO

--'
w <(
li:
o
z
o
z ~
z ~ w
IX
o z Vl
o w
u u
'
~ u
VI
Cuadro 1. Invariantes de tipo ~
<( z ~
zw w :I:
u
w
--' t o
¡¡¡ ::::1 VI
w
Forma, tecnología y concepto én a:
IX z lXI
oo ~ ~
_,
::> tw 1-
o :5 5,;., ::::1 o
<(
¡¡:
IX
w u z z
los enclaves alto-andinos. ~
::::1 !:::
z 1.!1 <(
~
VI
zw > ~
:I: X
w o ::::1
o _, <( z w w
z 6
Vl
w > u cJ z
u
--' <(
<(
o
¡:::
z<(
t
IX
:5
VI
w
--'
VI
<(
~
5 ~
,;., :::>
1.!1
oQ. VI
oo --'
<( w
IX
oQ. IX
<(
o
u
<( z ID w ::::1
~
Q.
IX
<( IX
o u IX
IX oIX
Q.
u o IX IX IX o IX ~ w
o
VI. VI
w ~
1-
VI 1-
<(
z w :5 wzVI
~ o <( IX
::::1
oQ. 1- z o z :5 w >w u
~
1.!1 IX
z o VI
o VI lXI o a: o IX Q. <(
o
:5 uo <( uVI >
a: :5 ~ <( > w w w 111
a: li: 1- ::::1 !;; VI > z ~
::::1
VI
Q.
¡::: !;; <( 111
oo u o o w u
Q. w u o oVI o o 111 IX <(
oVI o z u ~ oo oo
w 111
o
~ uo oQ.
<( VI w
o a: o<( 111 VI IX w w > Q.

z~
o ¡¡¡ o
111
w
::::1
Q.
<(
z w
--'
_,
w IX
<( ow <( zw --' VI
u
w t.J u u ¡::: ¡:::
1-
z ::::1
w z o IX w ~ lXI <( VI u
~
--' z 5 oVI <( Q.
o ~ ~ ¡¡¡ ow
z ~
u > w IX z z
~ ~- 5
<(
> IX
~ o o Vl
~
:5
Q. o ::>
::::1
::::1
Q.
<(
lXI :I: z VI
w
:5
Q.
<(
~
<(
Q. 0:
1.!1
5
IX
o.
w
IX
VI
w
111
w ~ ~
w
o IX
WARI • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
CONCHOPATA • • • • • • • • • • •
PIKILLACTA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Wl RACOCHAPAMPA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
a:
<(
AZANGARO • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
3:
w
CERRO BAUL • • • • • • • • • • •
> WARIWILLKA • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
:5
u ATUMPAMPA • • • • • • • • • • • • • •
zw JINCAMOCCO • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
YAMOBAMBA • • • • • • • • • • • • • •
ICHIBAMBA • • • • • • • • • • • • • • •
PARIAMARCA • • • • • • • • • • • • •
TOCROC
--
• • • • • • • • • • • • • •
FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 99
~ ENCLAVE WARI
~óJO
n .... n ~ 3 á3
e: dn ~ n ~ z ~ ~ m
;:g ::I: e ~:E ;;:
"ti
8z ~ Sl,Q)~
~
;:g
;:::
~
S: ~ S: :2 o z~ o
~ o S:
;:g ;¡;: ;:g
n :2 Q)~

~~
on :E ::I:
~~!'>
o ~ CP S: o S: ;::: ~ ;:g ::I:
S: ~ ~ > o
n o
"ti Q..:JS'
§ e o >
o ~ >
~ ~ ~ .- (1) o
O"tü
~

tr1 ~
S:
~cs.~·
:> "ti
:J. Q) :::;:,
~<b
:::0 > ~ (') (1)
tO :::::ot::l..
e: lir :::)
• C')
(1)

=3 ~.g.
tr1 o-o
n (1)

e! :::)

~
e:' • • • • ACCESO PRINCIPAL CON ORIENTACION NORTE
z
n
""d
• • • • • • • • • • PLANO ORTOGONAL
'
--3 • • • • • • DIVISION TRIPARTIDA

-
tr1
Vl
Vl • • • • • • • •





~UADRICULA URBANA

• ~LLES

• • • • • • ~OMPUESTOS RECTANGULAREs-ZONAS

• • • • • • • • • • UNIDADES MODULARES-CANCHAS .,
o;:g
• • • • • • • • • • • • • PUERTAS Y PORTALES S:
>
• • • BANCOS

• • • • HORNACINAS

• • • • NIVELES

• • • • ESCALERAS Y RMPAS

• ~MARA SUBTERRANEA

• • • PLANTA TIPO O z
~
;:g
• • • • • • • • • MAMPOSTERIA ;¡;:
z
• • • • • • • • • • • PAREDES ALTAS, A CARA DOBLE -i
m

• • • • • • • ~CASADOS -i
m
n
• • • • • • • • • • • ~IMENTACIONES z
o
• • • • • • ~NALES 8>
• • • • • • • PISOS

• • • • • ~IGAS VOLADIZAS-MENSULAS

• • • • • • • • • • • • • PROCESO CONSTRUCTIVO

• • • • • • • • • • • • • RESPETO A LA TOPOGRAFIA

• • • • • • • • • • • • • ESPACIOS CERRADOS

• • • • • • • • • • • • • ESPACIOS VIVENCIALES HERMETICOS n


oz 1

• • • • • • • • • • • • • ¡:sENTIDO DE CIERRE Y EXCLUSION n


m

• • • • • • • • • • • ¡:sENTIDO DE PROPORCION ~
""d
PJ'
Q'q
• • • • • • • • DESINTERESA LA ARQUITECTURA CEREMONIAL
a·PJ • • ~- ----
• •
-- L ____
• REOCUPACIONES CONSTANTES .
~
o
o
De un universo de 19 centros arqueológicos Wari, se Analizaron 13 de ellos (ver cuadro 1,2), de las cuales
fueron necesarias realizar fichas de campo de 6 de las más trascendentales en términos de urbanismo,
tales son:
• CONCHOPATA(AYACUCHO)
• WARI (AYACUCHO)
• AZANGARO(AYACUCHO)
• JINCAMOCCO (AYACUCHO)
• PIKILLACTA (CUSCO)
• WARI WILLKA (JUNIN)

De ellos se identificaron 29 invariantes (ver cuadro 1), agrupados en tres tipos: Forma, Tecnología y
Concepto.
De la hipótesis planteada en la investigación:

"LOS INVARIANTES WARI EN WARI WILLKA SON DE TIPO FORMAL, TECNOLÓGICO Y


CONCEPTUAL, Y ESTOS DETERMINARON El DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE WARI WILLKA"

Se demuestra que de 29 invariantes Wari 19 se encuentra en el Centro Arqueológico de Wari Willka

PLANO ORTOGONAL
CUADRICULA URBANA
UNIDADES MODULARES-CANCHAS

<( PUERTAS Y PORTALES


:2
a: BANCOS
o
u..
HORNACINAS
NIVELES

ESCALERAS Y RAMPAS

MAMPOSTERIA
PAREDES ALTAS, A CARA DOBLE
<(
G
o_, CIMENTACIONES
oz CANALES
u
w
~ VIGAS VOLADIZAS-ME NSULAS
PROCESO CONSTRUCTIVO
RESPETO A LA TOPOGRAFIA

ESPACIOS CERRADOS
o ESPACIOS V/VENC/ALES HERMETICOS
6:w
u SENTIDO DE CIERRE Y EXCLUSION
z
o
u SENTIDO DE PROPORCION

REOCUPACIONES CONSTANTES

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 101


1.1 OCONCLUSIONES

• En Wari se da nuevas formaciones económico-sociales que se verian expresadas "en términos del
modelo de asentamiento" en ciudades o asentamientos urbanos, donde lo central y
sobresaliente ya no será el templo, en la forma de colosales montículos piramidales,
sino más bien los complejos palaciegos de carácter político-administrativo

• Todos los sitios Huari fueron planeados por urbanistas o arquitectos, funcionando
con un conjunto común de conceptos arquitectónicos (forma, tecnología, concepto).
Sin embargo la variación en forma entre los enclaves probablemente expresa
tradiciones locales arquitectónicas así como también requisitos funcionales.

• En la Cultura Wari se impartiría una política de expansión con un modelo urbano


definido sumamente ortodoxo, un modelo sencillo de implantar, que permita
resolver de forma orgánica la estructura de los edificios principales, para que opere
en ellos el sistema de poder; y donde el desarrollo de un tejido urbano organizado
sobre la base del plano ortogonal. Las formas de desarrollo urbano preconcebidas de
los Wari, es decir los invariantes urbanísticos de planificación (forma, tecnología,
concepto) fueron aplicados a todos los enclaves, desde el nivel de las ciudades,
hasta el de centros secundarios o instalaciones menores.

• La búsqueda de invariantes en el Centro Arqueológico de Wari Willka, se agrupan


en tres grupos principales: formales, tecnológicos, conceptuales; del conjunto de 29
invariantes identificados en los enclaves Wari, 19 se identifican en Wari Willka,
confirmando su naturaleza Wari.

• Los invariantes Wari que caracterizaron su arquitectura son aplicables a proyectos


contemporáneos, de índole cultural, recreativos, etc. Permitiendo el desarrollo
compositivo, conceptual, e incluso constructivo.

1.11 RECOMENDACIONES

• Preservar , valorar y difundir nuestro patrimonio cultural


• Usar invariantes Wari como elementos compositivos en el diseño arquitectónico.

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 102


SECCION 2: ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES


1.1 Nombre del Proyecto:
"CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL MUSEO DE SITIO DE WARI WILLKA"
DISTRITO HUANCAN - PROVINCIA HUANCAYO- REGIÓN JUNLN.

1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora del proyecto:


Unidad Formuladora:
¡Nombre rESISTA: Darwin Balvín Vilcahuamán

um'dadE':]ecu ora:
Nombre MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCAN
!Sector Klobiemos Locales
Pliego Gobierno Local

1.3 Participación de las entidades involucradas y de beneficiarios:


Las instituciones involucradas en la ejecución del presente proyecto son diversas, debido a sus
Competencias. Las principales entidades involucradas en la ejecución del Proyecto son: La Municipalidad
Provincial de Huancayo, la Municipalidad Distrital de Huancán, el Ministerio de Cuttura, Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo /DIRCETUR (GRJ), PROMPERU, empresarios del sector, los turistas Nacionales
y Extranjeros, organizaciones de base, entre otros.

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 103


MATRIZ DE ACTORES INVOLUCRADOS .

PROBLEMAS POTENCIALES
POTENCIALES
PERCIBIDOS DEL INSTITUCIONES
ACTORES MOTIVOS PARA
MANDATO INTERESES RECURSOS ACTOR EN CON QUIEN
INVOLUCRADOS GENERACIÓN DE
RELACIÓN A LA CONSOLIDAR
CONFLICTOS
INICIATIVA ALIANZAS
MINCULIINC, GRl·
cumplimiento de Pocos recursos para Invasión de zona DIRCETURJUNÍN,
MUNICIPALIDAD Presupuesta~
Promoción del metas del desarrollo mantener el patrimonio arqueológica, organización de
DISTRlTAL DE logistico, recursos
desarrollo local local Imagen cultural e histórico del propietarios no acceden bordadores.
HUANCÁN humanos y otros
Institucional, distrito de Huancin a intervención en la zona Propietarios, Juntas

MlNISTER!O DE Detensa, GRJ,


Limitaciones
CULTURA/ Conservación, Recursos Humanos Encargo de intervención
Afirmarla Identidad Presupuéstales para
INSTITUTO Difusión e especializados en pardal, limita al pueblo MP de Huancayo,
Nacional mantener Patrimonio
NACIONAL DE Investigación del Cultura del Sitio Arqueológico Municipalidad distrital
Arqueológico Huancan, propietarios
CULTURA Patrimonio Cultural
GOBIERNO Inadecuadas Munidpalidad
REGIONAL DE Promocionar el
condiciones de Propuesta de Provincial de
JUNÍN desarrollo armónico Cumplimiento de Presupuesta!,
conservación del Intervendón pardal Huancayo,
(GERENCIA DE de los distritos, metase imagen logistico, recursos
patrimonio originan dupliddad de DIRCUUINC,
provincias y Región institucional humanos y otros
DESARROLLO arqueológico de esfuerzos e inversiones propietarios de
JUNÍN
ECONÓMICO) Huancán imnuehles
Promocionar el Inadecuadas Propuesta de GRl,Munidpalidades,
MUNICIPALIDAD Cumplimiento de Presupuesta!,
PROVINCIAL DE desarroUo armónico condiciones de lntervendón pardal DIRCUUINC,
metas e imagen logistico, recursos
de los distritos de su conservación del originan dupliddad de Propietarios de
HUANCAYO institucional humanos y otros
·urisdicción IDatrimonio cultural e esfuerzos viviendas
PROPIETARIOS DE
Protegerla Compromisos, Propietarios no Uegan a Munidpalidad distrital
VIVIENDAS EN Obtener ingresos por Abandono y descuido
propiedad privada y predios, y recursos tener acuerdos con deHuancine
ZONA alluencia turistica del patrimonio privado
promotionarla humanos Instituciones DIRCUUINC JUNÍN
IAROI IPOI .ÓCiiC'A

Mal estado de GRJ, Munidpalidades,


DIRECOÓN Posidonarniento del Carencia de un
Promoción del Log1Stkos, recursos conservación del Sitio DIRCUUINC,
REGIONAL DE destino turistico Inventario actualizado
turismo regional humanos y otros arqueológico Wari Propietarios de
TURISMO DE JUNÍN regional de recursos turisticos
Willka viviendas

EMPRESARIOS DE Formali7N Mejorar sus niveles Munidpalidad distrita\


Recursos
actividades Escasa organización de de Huancin,
ACTIVIDADES de ingreso y Logistico, Gestión y arquitectónicos
ASOCIADAS AL productivas,
promoción promoción descuidados y escasos
los duefios de los DIRCULIINC JUNÍN ~
industriales y servidos turisticos propietarios de zona
TURISMO empresarial servicios turlsticos
servicios arn_ueo!Qgi_ca
Baja alluenda turfstica
Incrementar niveles Munidpalidad distrital
OPERADORES Brindar un adecuado Logístico, Gestión y por descuido de Baja calidad de servidos
de ingreso y deHuanciny
TURíSTICOS servicio promoción productos y servicios al turista
promodón turística propietarios de terrenos
lturi<ticn<
Promocionar
Deterioro del Titulares no se GRl, Munidpalidades,
recursos cumplimiento de
Presupuesta!, patrimonio identifican con el DlRCCUl/INC,
PROMPERU arqueológicos, metase imagen
gestión y promoción arqueológico del distrito desarroUo turistico Propietarios de
históricos y institucional
de Huancin distrital viviendas
culturales
Incrementar Débil organización de Competencia en la Zona Munidpalidad distrital
ORGANIZACIÓN DE Posidonarniento del
ingresos por Gestión y artesanos del bordado y sur de Huancayo que se de Huancány
ARTESANOS mercado artesanal del
actividad artesanal Promoción pérdida de identidad dedica al bordado de propietarios de tona
BORDADORES bordado
de calidad regional prendas folklóricas arqueológica
Disfrutar de la mejora Ciudadanos no se Municipalidad distrital
Bajo nivel competitivo
JUNTAS Condiciones de vida del Sitio Presupuesto identifican con el de Huancin, y
en turismo, por carecer
VECINALES saludable Arqueológico Wari Partidpativo desarrollo turlstico propietarios de
de inversión privada
IWillka ldistrital IJn1 IPhlP•

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 104


1.4 Marco de Referencia

1.4.1 Antecedentes del proyecto


Wari Willka es el Sitio arqueológico, más emblemático e importante de la región central del país, se ubica a
seis kilómetros al sur del centro de la ciudad de Huancayo, en la jurisdicción del anexo de Huari, distrtto de
Huancán, provincia de Huancayo, región Junín. En realidad este sitio consiste en un extenso complejo de
posible carácter urbano, del cual sólo se conocen los restos de un viejo edificio de planta cuadrangular que
hoy en día se levanta a escasos metros al sur de la plaza del anexo de Huari, el mismo que ha recibido desde
décadas atrás el nombre de "Santuario" o "Templo".
En la actualidad el sitio arqueológico de Wari Willka se constituye en uno de los más importantes
monumentos arqueológicos de la región por las siguientes razones:

• Wari Willka constituye la "pacarina" o el lugar de origen mítico de los Wancas, antiguos habitantes
del valle del Mantaro. Por tal razón, constituye uno de los símbolos más importantes de la identidad
regional en esta parte del país.
• Wari Willka constituye un sitio arqueológico que alberga evidencias arqueológicas correspondientes
a varios periodos de la secuencia cultural prehispánica de los Andes centrales. Por este motivo, el
sitio es de vital importancia para conocer el proceso de desarrollo cultural prehispánico de esta parte
del país.
• Wari Willka constituye un sitio arqueológico de características arquttectónicas monumentales únicas
en toda la región. Por ello su investigación y puesta en valor permitirá conocer aspectos sobre la
religión y los rituales prehispánicos, esenciales para una mejor comprensión de la civilización andina
en general.
• Wari Willka ostenta en su conjunto características culturales únicas en su género en toda la región.
Por este motivo su recuperación y puesta en valor puede servir de base para el desarrollo de un
turismo cultural responsable que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de los habttantes
de la localidad.
La intervención contemplada en el presente perfil se sustenta en lo siguiente:

EN LO SOCIOCULTURAL: Wari Willka representa uno de los más importantes símbolos de identidad
regional en la sierra central del país debido a su carácter de "pacarina" o lugar de origen mítico de los
antiguos habitantes del valle del Mantaro. Por esta razón, la construcción del museo de Sitio tendrá un
impacto altamente positivo en el fortalecimiento de la identidad local y regional, especialmente si se propone
un proyecto arquitectónico basado en investigación científica de la cultura Wari, y además se puedan
articular a los currículos escolares de la región.

EN LO ECONÓMICO: Wari Willka es uno de los sitios arqueológicos más visitados a nivel de todo el Valle del
Mantaro y la región central del país, tal como lo sel'lalan los registros de visitantes que conserva el Museo de
Sttio a cargo de la Dirección Regional de Cultura 1 Instituto Nacional de Cultura. Debido a su cercanía a
Huancayo, fácil accesibilidad y carácter monumental, Warí Willka puede convertirse en un centro de afluencia
turística de primer orden en esta parte del país, una vez que se desarrolle la construcción del Museo de Sttio
y su equipamiento con tecnología moderna.

EN LO AMBIENTAL: Las sociedades andinas prehispánicas desarrollaron grandes civilizaciones en armonía


con el medio ambiente y como testimonio de ello tenemos a la arquitectura de producción agrícola que se
articula visualmente al paisaje en valles como los de Vilcanota en Cusca y Andamarca en Lucanas. Por esta
razón al llevar a cabo la presente intervención se podrá generar instrumentos de gestión orientados al manejo
responsable del territorio y los recursos de la subcuenca del río Chanchas y afluentes. Asimismo, se puede
capacitar a la población local y entrenarlos para el desarrollo de politicas locales orientadas a estudiar y
preservar los mencionados recursos.

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 105


EN LO POLITICO: Debido a su gran importancia como símbolo de identidad regional, la construcción de
museo de sitio de Wari Willka generará un impacto positivo en la política local, toda vez que servirá de base
para la utterior articulación de distritos vecinos para el desarrollo de proyectos turísticos multi-distritales y de
políticas concertadas de desarrollo local tomando como eje integrador el elemento histórico.
Todo ello conforma una base patrimonial potencialmente ofertable, por tanto, el correcto manejo del
patrimonio cuttural y el museo de sitio resuttaran vía, medio y fin para la obtención de un beneficio social y
económico, así como para hacerlos de una vez protagonista de su salvaguarda y gestores de sus propios
presupuestos de actuación. Ahora bien, solo a partir de una verdadera intención de las administraciones y
toma de conciencia de sus depositarios, es posible garantizar la utilidad directa del patrimonio y su valoración
de carácter turístico hacia la comunidad que le es vecina.

1.4.2 Descripción del Proyecto


Consideramos necesario explicar los componentes del proyecto y sus iterns, para lo cual nos apoyamos en el
esquema de int~rvención en sus dos dimensiones Técnico y Social

A. COMPONENTE ARQUITECTÓNICO
a. INTERVENCIÓN FiSICA Y ACONDICIONAMIENTO
i. CONSTRUCCION DEL MUSEO DE SITIO

1. Construcción del Museo de Sitio de Wari Willka:Un museo es una


institución pública o privada, permanente, con o sin fines de lucro, al
servicio de la sociedad y su desarrollo, y abierta al público, que
adquiere, conserva, investiga, comunica y expone o exhibe, con
propósitos de estudio, educación y deleite colecciones de arte, científicas,
etc., siempre con un valor cultural, según el Consejo Internacional de
Museos (ICOM). La ciencia que los estudia se denomina museologia y la
técnica de su gestión museografía.
Un museo en la actualidad es un establecimiento complejo que requiere
múttiples cuidados. Suele estar dotado de una amplia plantilla de
trabajadores de las más diversas profesiones. Generalmente cuentan con
un director y uno o varios curadores, además de restauradores,
conservadores, analistas, administradores, conserjes, personal de
seguridad, entre otros. Los expertos afirman que el verdadero objetivo de
los museos debe ser la divulgación de la cuttura, la investigación, las
publicaciones al respecto y las actividades educativas. En los últimos años
ha surgido la idea de las exposiciones itinerantes en las que museos de
distintas ciudades aportan algunas de sus obras para que puedan verse
todas reunidas en un mismo lugar.
Los museos son hoy en día instituciones que ya no se limitan a conservar
y exponer una colección, sino que ejercen una importante función social
en la comunidad en la que se encuentran. Es una institución al servicio de
la sociedad, de la cual es parte inalienable y tiene en su esencia misma
los elementos que le permiten participar en la formación de la conciencia
de las comunidades a las cuales sirve y a través de esta conciencia puede
contribuir a llevar a la acción a dichas comunidades, proyectando su
actividad en el ámMo histórico que debe remar en la problemática actual.
Para la construcción del museo de sitio en primer lugar se adquirirá un
terreno a 150ml del centro arqueológico un área de 2860.00 m2. Los
ambientes y usos proyectados serán:

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 106


• Los ambientes para el área administrativa
• Areas de exposición permanente y temporal-salas de interpretación
cultural.
• Laboratorio de conservación
• Ambientes para el depósito de material cultural hallados
• Zona de talleres de animación cultural (talleres artísticos y
educativos)
• Sala de actividades (multiusos)
• Servicios higiénicos
• Biblioteca
• Cafetería
• Auditórium
• Areas para venta de artesanías o suvenires (recordatorios
artesanales)
• Area de parqueo
• Otros
2. Salas de interpretación Cultural: Las salas de interpretación cultural del
museo de sitio de Wari Willka es un espacio para el acercamiento de la
población a la historia del sitio arqueológico, a través de la investigación
del legado patrimonial, en respuesta a un interés por recuperar la
memoria histórica, haciendo participes a todos de su diversidad y riqueza
cultural de esta zona. La propuesta de esta salas de Interpretación parte
de la necesidad de contar con una Infraestructura moderna que sea
multifuncional y que su implementación desarrolle:
• Zona de exposición temática, lugar donde se presentará el proceso
histórico, con resultados de Investigación y marco teórico.
• Zona de proyección con tecnología de punta, representación cultural
virtual mediante el empleo de equipamiento informático, con
animaciones de imágenes.
• . Zona de maquetación, espacio donde se presentará en forma
tridimensional los componentes del sitio arqueológico.
• Zona de Talleres de animación cultural, espacios de formación de
artística y fortalecimiento de capacidades.
• Zona de representaciones culturales, espacios abiertos para las
presentaciones de actividades culturales (danzas, teatro, etc.).
• La gestión estará a cargo del Ministerio de Cultura - Dirección
Regional de Cultura Junín - y la Municipalidad de Huancán.
• Los componentes del aspecto turístico formaran parte del quehacer
de las salas de Interpretación Cultural.

B. DIMENSIÓN SOCIAL
a. SENSIBILIZACIÓN
i. SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN

1. Sensibilización a la población de Huancán con especial énfasis en las


instituciones educativas respecto a la valoración del patrimonio cuttural
como recurso turístico de la ciudad.
Este programa de sensibilización estará enmarcado en la metodología de
EDUCACIÓN PATRIMONIAL, que consiste en reeducar a la población
escolarizada como no escolarizada, atendiendo la necesidad de que

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 107


reconozcan los contenidos cutturales dentro de las currículos educativos y
los planes de desarrollo local, así se elevara los niveles de formación en la
valoración del patrimonio cuttural, con lo cual tendrán una base para que
la población se Integre al eje socio cultural.

b. PROMOCIÓN E INFORMACIÓN TURISTICA


i. CIRCUITOS TURISTICOS
1. Diseño del Circuito turístico interno (Huancán)
2. Diseño del Circuito Turístico articulado a los circuttos de la zona y región
ii. PROMOCIÓN E INFORMACIÓN TURÍSTICA
1. Capacitación de personal para servicios de información turística
2. Diseño y publicación de una Página WEB de promoción y desarrollo
turístico del Distrito de Huancán.

CAPITULO 11: IDENTIFICACIÓN


1.5 Diagnóstico de la Situación Actual

1.5.1 Antecedentes de la situación que motiva el proyecto:


Situación del Turismo

Internacional: La actividad turística ha permitido el desarrollo económico y la modernización de muchos


países debido a su capacidad para generar empleo, ingresos y divisas y por su contribución a la
descentralización. Podemos cttar como ejemplos a lo casos de España e Italia entre 1985 y 1995, los de
Grecia, Turquía, Portugal, México. Las Islas del Caribe y Australia, Costa rica, Malasia, Indonesia y Tailandia,
han encontrado en el turismo un importante soporte para su desarrollo. El turismo Internacional ha
experimentado un gran auge en los últimos decenios, al punto de que su participación en el producto bruto
mundial a fines de los noventa superó el 8%, cifra mayor que el porcentaje que representa la industria del
petróleo (poco más del6%) y la industria automotriz (5,5%).

Nacional: Existe una diversidad de estudios sobre el turismo peruano, pero realizados de manera aislada,
vale decir enfocándolos de manera parcial y en consecuencia planteando soluciones parciales.
El estudio realizado por Monttor Company con el auspicio de Prom Perú y del Ministerio de Industria y
Turismo, Integración y Negociaciones comerciales Internacionales, dice que: El Sector Turismo es de suma
importancia para la economía peruana ya que genero 700 millones de dólares en divisas durante el año de
1996, que represento al2% del producto bruto interno (PBI) de ese año que lo convierte en buen generador
de divisas y se constttuye como uno de los sectores de mayor crecimiento durante los úttimos años.
El turismo en el Perú es una actividad con gran futuro, se tiene un potencial turístico muy grande, con una
biodiversidad maravillosa, ya que de los 144 ecosistemas en el mundo, el Perú tienen 84, de los 32 climas
existentes, tenemos 28 además hay que tener en cuenta el rico patrimonio cultural histórico. Pudiendo el Perú
convertirse en líder de los países turísticos ya que existen países con mucho menos recursos pero tienen un
mayor número de turistas que los visitan como es el caso de Chile, Uruguay, Cuba, etc.

La actividad Turística en Huancán: No hay cuadros estadísticos registrados de la zona, El rol del sector
turismo en el departamento de Junín no ha cambiado en los últimos años. Si bien es cierto el Turismo es una

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 108


fuente de desarrollo socioeconómico el cual de forma indirecta o directa genera empleo e ingresos a los
pobladores, es por ello que actualmente se viene dando importancia al tema en el ámbito regional.
Los antecedentes de los flujos turísticos departamentales registrados según arribos de huéspedes nacionales
y extranjeros a los establecimientos de hospedaje, según MINCETUR, en el año 2008 se recibió en total
375,996 turistas, el 2009 al mes de Octubre se aproxima a esta cifra.

Cuadro N°02
FLUJO TURiSTICO RECEPTIVO DEPARTAMENTAL DE JUNiN (2003- 2005)

~URISMO 2003 2004 2005

Nacional 429,064 459,272 474,182


Receptivo 4,288 3,592 3,913
TOTAL 433,352 462,864 478,095
..
Fuente: Sistema Estadtsftco de Tunsmo- MINCETUR
Elaboración: Dirección de Desa"ollo del Producto Turístico-DNDTNMTIMINCETUR

Cuadro N°03
COMPARATIVO POR DEPARTAMENTOS DE PERNOCTACIONES DE HUÉSPEDES EN LOS
ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE COLECTIVO.
COMPARATIVO DEPARTAMENTAL DE VISITANTES A MUSEOS Y CENTROS ARQUEOLOGICOS
DEPARTAMENTO 2003 2004
TOTAL NACIONAL EXTRANJERO TOTAL NACIONAL EXTRANJERO

AMAZONAS 123181 120176 3005 116661 114095 2566


ANCASH 487464 445620 41844 527806 481602 46204
APURIMAC 189977 186769 3208 163855 160346 3509
AREQUIPA 959610 766806 192804 940465 662392 278073
AYACUCHO 208970 191499 17471 208214 193712 14502
CAJAMARCA 378081 357580 20501 424488 392868 31620
cusco 1945897 1451126 494771 1639193 480241 1158952
HUANCAVELICA 141570 71568 70002 77065 75931 1134
HUANUCO 311415 309820 1595 335053 333316 1737
!CA 643805 525240 118565 739590 599134 140456
JUNIN 533276 526995 6281 583331 577895 5436
LA LIBERTAD 779963 698935 81028 824515 759628 64887
LAMBAYEQUE 386100 365232 20868 506070 472770 33300
LIMA Y CALLAO 9397429 7601466 1795963 9392642 1345692 2046950
LORETO 299977 232539 67438 355452 275514 79938
MADRE DE DIOS 177507 102142 75365 212142 127263 84879
MOQUEGUA 88917 79966 8951 9626 87228 9039
PASCO 110413 109307 1106 126715 125849 866
PIURA 539661 502038 37623 595946 550157 45789
PUNO 423341 238383 184958 448415 241306 207109
SANMARTIN 400837 388883 11954 462468 449269 13199
TACNA 307537 271466 36071 311872 263976 47896
TUMBES 110592 95463 15129 124944 109124 15820
UCAYALI 177658 172136 5522 204749 198566 6183
TOTAL 19123178 15811155 3312023 19417918 15077874 4340044
Elaboractón: MINCETUR/SGIOGE con mformación base proporctonada por las Dtrecctones Regtonales de Comercto Extenor y
Turismo

Junín está entre los cinco departamentos con mayor demanda de hotelería
FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 109
Cuadro N°04
DEPARTAMENTO JUNIN: FLUJO TURISTICO NACIONAL Y EXTRANJERO EN LOS
ESTABLECIMIENTOSDE HOSPEDAJE, SEGÚN MODALIDAD, 1997-2007
H!jndP. Tllistas
ModaldM
1997 1998 1999 2000 2001 zooz 2003 2004 2.005 2000 Z~01

Arri!Ju
Total 186128 164 743 183 095 176 966 115010 14209 2~240 125008 :muas 34B 101 2115011
Naci:>r,al 134 ssa 163 o<6 1s1 m 112 255 173 245 146403 2os m 124362 msss
údren.e-o 117a 1 7C7 192(. l710 1O<S 1806 253t 646 896
Pernoct2dón
Tutal 251 995 226 719 253414 239 965 233017 Z073Z3 270259 155 905 374619 435 639 S77946
Naci:>r.al 21e ~93 ~'21 HS 2so 312 23i 222 2303H 2G1611 2665~:; 15~ 782 372 987
txtran:e-o ttUJ 1 g/3 aun 2 {43 UC3 ~81~ 36iiti 1123 163~

Permanentia 11
Promedio 1,35 1,38 1.38 1,36 1,33 1,~0 1,;10 1,25 1,21 1,28 1,28
Naciill'.al 1,35 138 1,:;8 1,38 1,33 1,40 t,:;o 1,24 121
Extron.~-o 2,12 1.16 1,59 •),58 1,48 1,56 1,44 1,74 '.0
11 ltilllO'O de díoo po- F""'"""·
r.-· nr.,. RA!J do IM .. T:lri<lnn, ln1A!Jnr:iOn yNA!Jlr.. t.lll11flTcioil!< lntf'flllltÍMI>It!<. hmlrl.

CUADRO N°05
COMPARATIVO DEPARTAMENTAL DE VISITANTES A MUSEOS Y CENTROS ARQUEOLÓGICOS.
COMPARATIVO DEPARTAMENTAL DE VISITANTES A MUSEOS Y CENTROS ARQUEOLOGICOS
DEPARTAMENTO 2003 2004
TOTAL NACIONAL EXTRANJERO TOTAL NACIONAL EXTRANJERO
AMAZONAS 9812 8123 160 10075 8368 1707
ANCASH 92118 78338 13780 111602 97038 14564
APURIMAC 3530 2803 927 4922 4011 911
AREQUIPA 3004 1198 .1208 3481 2224 1257
AYACUCHO 23997 22914 1083 21299 19888 1411
CAlAMARCA 112254 106771 5483 113213 104228 8985
cusco 815714 300888 514826 915595 304095 611500
HUANUCO 792 747 45 2763 2696 67
HUANl)CO 19199 18701 498 19012 18440 572
ICA 72732 48295 24437 6220 40014 22255
JUNIN 2890 2890 o 7343 7343 o
LA LIBERTAD 111781 85066 26715 127442 101038 26404
LAMBAYEQUE 311296 283507 2770 274695 241135 33S60
LIMA 358703 248507 110196 387494 244423 143071
MADRE DE DIOS o o o 43 416 21
PASCO o o o 2231 2231 o
PIURA 14796 14736 60 17297 1010 387
PUNO 76\66 9798 66368 97316 8723 88593
SANMARTIN 429 429 o 1255 1255 o
TACNA 845 749 96 1600 1493 107
ruMBES 703 703 o 404 404 8
Py. CARAL - SUPE e o o 15305 15305 o
TOTAL 2030761 1235561 795200 2197050 1241878 955372

Fuente: Instituto Nacional de Cultura Gerencia de Planificación y Captación de Recursos Financieros

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 110


COMPARATIVO INTERNO DE LA INFRAESTRUCTURA HOTELERA NACIONAL
Aunque los elementos que componen la infraestructura turística son muy diversos, con objeto de lograr una
referencia de comparación solo tomaremos como base la capacidad instalada de los establecimientos de
hospedaje colectivo, el mismo que se muestra en la siguiente tabla, donde podernos observar que a
diciembre del 2004 en el Departamento de Junín se contaba con 364 establecimientos dotados de 6158
habitaciones y 10399 camas o plazas por día, de ellos 12 esta categorizados en 3 estrellas

CUADRO N°06
COMPARATIVO POR DEPARTAMENTOS DE CAPACIDAD INSTALADA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE
HOSPEDAJE COLECTIVO .
DEPARTAMENTO TOTAL CATEGORIZADOS NO C ATEGORIZADOS
N• N• N" N" PLAZAS O
N" N" N"
N°PLAZASO N" PLAZAS O ESTABLECIMI HABITACIO CAMAS
Total ESTABLEC HABITACIO ESTABLECIMIE HABITACIONE
CAMAS CAMAS ENTOS NES
IMIENTOS NES NTOS S
AMAZONAS 103 1493 2227 1 212 356 91 1281 1871
ANCASH 383 5650 10351 11 2158 4019 264 349 633
APURIMAC 77 1308 2065 8 208 357 69 1100 1708
AREQUIPA 512 7377 13402 207 3612 6663 305 3765 6739
AYACUCHO 118 1846 3256 17 443 806 101 1403 2450
CAJAMARCA 211 4117 7221 55 1343 2497 156 2774 4724
euseo 597 9099 17995 163 4146 8399 434 4953 95%
HUANUCO 131 627 975 1 48 94 30 5791 881
HUANUCO 147 2968 4842 39 976 1684 108 1992 3158
!CA 294 5591 10524 121 279( 5571 165 2801 4953
JUNlN 363 6158 10399 55 1270 2419 308 4888 7980
LA LIBERTAD 365 6168 10206 '9E 2163 368 269 4005 652
LAMBAYEQUE 194 3950 6276 92 2052 3388 102 1898 2888
LIMA Y CALLA0/1 2296 44148 75063 45 13406 25037 1842 3074 50026
LORETO 203 3195 5230 42 1080 2053 161 2115 3177
MADRE DE DIOS 6 1312 237S 62 121 60 125( 2258
MOQUEA 81 1225 2300 36 633 1184 45 59 1116
PASCO 118 1415 2227 16 265 419 102 1J5( 1808
PIURA 312 4713 8164 41 1109 1887 271 3604 6277
PUNO 215 3432 6475 54 1193 2310 161 223 4165
SANMARTIN 202 3441 5455 1 45 819 185 2964 4636
TACNA 175 2976 5567 41 972 1903 134 2004 3664
TUMBES 74 1232 2430 7 173 423 67 1059 2007
UCAYALI 92 1821 2819 E 216 373 86 1605 2446
TOTAL 7225 125262 217848 !70S 48987 76466 5516 84275 141382

Nota: Cifras revisadas y actualizadas por el MINCETUR


Lima y Callao =Departamento de lima y Provincia Constitucional del Callao
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) oficina General de Informática Estadística y Racionalización.

ASPECTOS GENERALES DE LA ZONA AFECTADA

Ubicación Geográfica
Huancán está situada en la Margen Izquierda del Valle del Mantaro, en la Sierra Central de los Andes del
Perú, entre las coordenadas 12006'09" de latitud Sur 75°16'48 de longitud Oeste. Es un distrito ubicado hacia
el lado Sur de Huancayo y es parte del Corredor Sur, que tiene enlace con los distritos de Huayucachi,
Víquez, Chupuro, Santiago León de Chongos, Chongos alto, Huancavélica y Ayacucho.
Los límites del distrito de Huancán, son:

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 111


CUADRO N°07
LIMITES DEL DISTRITO DE HUANCAN

No LIMITES DISTRITOS PROVINCIA


01 NORTE Chilca (riachuelo Alihuayo) HUANCAYO
02 SUR Huayucachi (Anexo Huamanmarca, Río Chanchas) HUANCAYO
03 ESTE IChilca (Anexo Azapampa, camino de herradura que va HUANCAYO
~ Huayllaspanca)
04 OESTE rrres de Diciembre, Santiago León de Chongos (Río CHUPACA
Mantaro)
Fuente: Elaboración prop1a

CUADROW08
ANEXOS DEL DISTRITO DE HUANCAN
POBLACION
N" ANEXOS Y BARRIOS
CIFRAS %
A AneKo de Huari 5,90< 38
1 Banio Wari Willka 93 6
2 BanioCajas 2,32 15
3 ~arrioTambo 311 2
4 Banio Auquimarca m 5
S Barrio Independencia 771 5
6 Banio Santa Rosa 1,39 9
7 Barrio Pmvenir 1,24 8
8 Ban\oA!ata 621 4
9 Barrio Centro 2,018 13
10 Banio Mantara 1,863 12
11 Barrio Progreso 461 3
12 Banio San Isidro 621 4
13 Barrio San Sebastián 77 5
14 BarrioAuray 461 3
15 Barrio Unión 932 6
TOTAL 15,52 100

Superficie:
La superficie territorial del Distrito de Huancán; es de 12 Km2, (Fuente: PDLC provincia de Huancayo 2007-
2015). Pequeño distrito en extensión, con una densidad de 1,300 habitantes/Km2, debido a su ubicación,
vecina de Chilca y Huancayo (capital del departamento de Junín), donde la mayoría trabaja o realiza
negocios.

Altitud
El territorio no presenta gran diversidad de pisos ecológicos, sus altitudes que van desde los 3210 msnm
hasta 3130 msnm en las riberas del río Mantaro, Lo que ·determina la existencia de ecosistemas con
características peculiares del valle, en un espacio plano con pendientes suaves.

Clima
El Distrito de Huancán, es templado seco tiene las temperaturas medias anuales que fluctúan entre -0.31°C
mínima y 20oc máxima; las más bajas temperaturas se registran en los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto
periodo de fuertes heladas con ausencia de lluvias; éstas últimas se presentan a partir de Setiembre,
constituyendo los meses de Enero, Febrero, Marzo y Abril los de mayor precipitación pluvial (122 -136 mm.
mensual).

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 112


Vías de acceso
Para llegar al centro arqueológico de Wari Willka y museo de sitio existen dos rutas:

Primera ruta
Huancayo - Chílca - Huari, ruta asfaltada en todo el recorrido con una distancia de 6 Km, duración del
recorrido 15 minutos, llega a la plaza principal de Huari, y los visitantes pueden acceder al Sitio Arqueológico
de Wari Willka, hay 3 empresas que prestan servicios a este recorrido. Todo el día con más de 75 unidades, y
costo urbano de S/. 0.70 nuevos soles por pasajero.

Segunda ruta
Interior del Distrito de Huancán, sirve de enlace local en una extensión de 12 Km2, para comunicarse con
Azapampa, Auray, Barrio Mantaro, y otros barrios, este servicio de pasajeros lo hacen las moto taxis que son
un comité organizado con más de cincuenta unidades

Plaza de Huari visitado por turistas que toman fotos

Recursos Turísticos

a) Sitio Arqueológico de Wari Willka

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 113


DESCRIPCION

Estas características hicieron creer a los españoles que se trataba de un dios de las profundidades por lo que
Fray Vicente Valverde ordena su destrucción en 1534 y saquea el santuario. Este proceso de destrucción no
acabaría aquí ya que a continuación fue arrasado por Manco Inca, hacia 1537, en represalia por la actitud
colaboracionista que tuvieron los wankas con los españoles. Este importante centro arqueológico fue
descubierto en 1935 por Federico Gal vez Durand y reconstruido por el Dr. Ramiro Matos en 1954.
La estructura arquitectónica principal, del santuario o adoratorio, consiste en una construcción de piedra y
barro de forma cuadrangular de 46 m de ancho por 45 m de largo y 5 m de alto, con gruesos muros de 1.8 m
de ancho v estrechos pasadizos entre ellos, los mismos que servían como celdas para encerrar a las
víctimas, tanto personas, animales así como para guardar las ofrendas que servían para el sacrificio al dios
Wanka. En el interior de la construcción, hacia el extremo noreste, se encuentran dos imponentes árboles de
molle (Schinus molle), bastante grandes para su especie, en cuyas rarees, según la leyenda, se vertía la
sangre de los sacrificados. Asimismo en el lugar se encuentran los vestigios de una poza o fuente de
purificación. En el exterior, hacia el extremo sur oeste y aflorando desde el subsuelo del santuario se
encuentra el manantial o curso de agua donde dicen que salió la primera pareja wanka y está rodeado de una
pequeña construcción de piedras en la que se realizaba el Pagapu Wanka (pago a la tierra) que, como indica
Huamán Poma de Ayala, consistía en ofrendar a su dios pacos (alpacas) ají, lana de colores, los que eran
ofrecidos una vez al año.
Según creencia de los lugareños, aquel que bebe de estas aguas y es infiel morirá. Asimismo, para evitar el
mal aire, los naturales recomiendan coger un poco de agua, en dirección de la comente, y echárselo en la
nuca.
El santuario ocupa el talud derecho de una plataforma y sus complementos arquitectónicos, restos de la
ciudadela, terminan en la misma margen del rio Chanchas. Este santuario fue construido en el lugar que fuera
el centro de intercambio comercial entre los pueblos de Huancavelica, Ayacucho y el Valle del Mantaro con la
costa central del Perú.
El Pagapu Wanka, pago o agradecimiento que se realiza por los favores recibidos a las divinidades wankas :
Wallallo Karwincho, Mama Pacha, Apu Waytapallana y Pacarina de Warivillka el 29 de julio de cada año a la 1
de la tarde y consiste en el pago al manantial, pago a la tierra y el sacrifiCio del perro wanka (perro calato o
perro chimu) en las entrañas del cual el "sacerdote andino" o "Laya" lee la buenaventura del pueblo wanka
luego de lo cual los jefes de los ayllus proceden a comer su carne a 'a antigua usanza por lo que también son
llamados "allccumicuj" (come perro). Esta antigua y valiosa ~radición ha sido recientemente rescatada gracias
al tenaz esfuerzo del profesor Luis Cárdenas Raschio quien ha conseguido el reconocimiento legal de esta
costumbre mediante ley W 27425 del16 de febrero del 2001.

Vista interior del centro arqueologico vista panoramica del centro arqueologico

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 114


b) Museo de sitio Wari Willka en la plaza de Huari

FICHA TECNICA DE RECURSOS lURISTICOS


FICHAN9 NOMBRE DEL ATRACTIVO
35 MUSEO DE SITIO DE WARIWILLKA
CATEGORIA TIPO !SUBTIPO IJERARQUIA

• .. .
Manifestaciones Culturales Museo !Museo Arqueologico Y Antropologico 1 1

OPTO
: • JUNIN 1

Wariwillka significa antiguo santuario o adoratorio y proviene de dos
PROVINCIA HUANCAYO voces quechuas: Wari = antiguo, remoto y Willka =santuario, adoratorio.
DISTRITO HUANCAN El Museo de sitio de Wariwillka fue inaugurado el14 de mayo de 1964,
SECTOR HUARI se ubica en la plaza central de Huari y es administrado por el Ministerio
ALTITUD 3,255 m.s.n.m
de Cultura - Junin. En sus ambientes se exhiben numerosos restos de
UTM
. • 18Ul477621 8660510
cerámica wanka, restos Uticos de armas y herramientas, collares en

...
1 •
¡láminas, miniaturas de cerámicas, prendedores metálicos (tfcpes),

• . . .. .
!Carretera asfaltada Huancayo-Wariwlllka
morteros, restos de una joven sacrificada, un cráneo deformado

..
1

• .
¡perteneciente a la realeza wanka así como un cuadro representativo del
1
.1
5.7KM
1 . origen de la etnia. El museo se encuentra ubicado a SO m. del santuario
¡de Wariwillka. El museo es pequefio pero muy bien distribuido,

...
lA. PARTICULAR 0:12 h
IBUS PUBLICO
.. '
0:18h !Iluminado, tienen leyendas descriptivas, maquetas, clasificados por
especies, se halla en la plaza de Huarl, es atendida por el Ministerio de
Cultura-Junin, con atención permanente en horarios corridos, el ingreso
El museo esta bajo la administracion del Ministerio de Cultura
es 2 nuevos soles adultos, 1 nuevo sol estudiantes universitarios y 0.50
• nuevos soles escolares y niños.
En buen estado de conservacion. La estructura de conservacion

Observaclon de paisajes
.
ha sido preparada especialmente para la muestra arqueologica.
1

Observacion de restos arqueologicos


Fiestas costumbristas (29 de Julio, celebraclon del allo nuevo
rituales Magico-Religiosos
Visitas
Boleto
s/. 1.00 niños
s/. 2.00 adultos
TIPO DE INGRESO
s/. 0.50 estudiantes
Atencion: lunes-domingo 9am
1pm y 3pm-5.30pm

ITelefono Publico 1
Bodegas
.• •
1
Todo el allo 1

e) Servicios turísticos
Los servicios de alimentación se brindan en pequeños restaurantes, pero no tiene aún uno que sea de
categoría, pero si se puede decir que se tiene como vecino a Azapampa que es el que desarrolla la
gastronomía de la pachamanca todos los días; los días domingos y días de feria preparan caldos de gallina,
mondongo y pachamancas en pequeños quioscos cercanos al Sitio de Wari Willka y a la Plaza Principal.
Alojamiento, están ubicados en la avenida Panamericana y su impulso empresarial ya es distinguible y está
en crecimiento, lo cual es muy alentador para atender al turista, tienen garajes, TV Cable, intemet, agua
caliente y diversificación.
Servicios de transportes de pasajeros, se tiene movilidad durante todo el día, en especial servicio urbano que
integra con Huancayo con siete líneas y 1 comité de servicios de automóviles de Huancayo a Huari.
Internamente se tiene el servicio de 50 mototaxis.
EIINC administra y cuenta con Servicios de guiado por el Museo de Sitio actual de Wari Willka y el Sitio
Arqueológico Wari Willka, los servicios higiénicos se tienen en Huari y en Huancán Plaza Principal.

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 115


Existencia de grifos, mecánicas, vulcanizadores, ferreterías hay lo necesario para atender a visttantes con
movilidad propia.
Existe comercio relacionado a bodegas, tiendas, juguerías, boticas, fotocopiadoras, cabinas de intemet,
cabinas telefónicas y quiosco de periódicos.

Circuitos turisticos
La provincia de Huancayo como capttal del departamento cuenta con diversos circuttos turísticos, que se han
venido ofertando en los últimos años, mediante el trabajo de campo efectuado se ha determinado los
siguientes circuitos:

• Circutto 1: Circutto Monumental o City Tours


Se desarrolla dentro del área urbana de la ciudad de Huancayo, que tiene como punto de partida la
Plaza Constttución, Iglesia Catedral, Museo Salesiano, Iglesia La Merced, Parque de Identidad
Wanka, Cerríto de la Libertad, Torre Torre, Sitio arqueológico Wari Willka y Museo de sttio Huari, a
este circuito se integra la mundialmente conocida Feria Dominical de Huancayo.

• Circutto 2: Circutto Arqueológico.


Aunque en realidad no está debidamente validado según la normatividad del sector Turismo, el
denominado Circuito Arqueológico que ofertan los diversos operadores turísticos de la ciudad de
Huancayo y el valle del Mantaro abarca: Sttio Arqueológico de Wariwillka (Huancán), Viques
(Huancayo), Chupuro (Huancayo), Iglesia Matriz, Cani Cruz y Capilla del Copón (Chongos Bajo),
Tinyari, Ahuac, Laguna de Ñahuímpuquio y Sitio arqueológicos de Arhuaturo (Ahuac) y Chupaca. En
realidad el mencionado circuito no articula a la totalidad de vestigios arqueológicos más
representativos del valle del Mantaro sino sólo algunos. Sin embargo, el nombre lo recibe debido a
que el mencionado circutto incluye al principal monumento arqueológico de toda la región como es
Wariwillka.

El otro circutto mayor es muy disperso y abarca todo el Valle del Mantaro, teniendo como sitios
arqueológicos importantes de vistta a Tunanmarca o Sijillapucara (Jauja), Arwatura (Chupaca), Wari
Willka (Huancán - Huancayo), Ullacoto (Sapallanga - Huancayo), Huaturi (Huachac - Chupaca),
Unish Coto (San Jerónimo de Tunán - Huancayo), Chuwi, Coca Huasi y Chuteo Loma (Quilcas -
Huancayo); que están en condiciones accesibles y de fácil recorrido, pero lamentablemente con un
grado de deterioro mayor, por el abandono en la parte del mantenimiento y protección. Hay riesgo de
perder estos vestigios por el paulatino deterioro que se efectúa en temporadas de lluvia.
Se recomienda llevar cámaras fotográficas, largavistas, filmadoras, GPS y ropa de abrigo.

'~···
.-~~-·.. •

~ ~~~::':·.:.·~···t..~--~~~---~t
1

l- ~ -
:. -
.~ :; . ·.. •· ~-..·~.... ;,.'\\. .. ~ ... :- ~ ..... _,_-.:""._ .~.-~:--~ ·-~ i

Escenificación del pagapu wanka, uno de /os mayores atractivos de Huari, celebrada el ultimo dla de julio de cada año

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 116


DIAGRAMA N°1
DEMANDA DEL TURISMO EN HUANCAN

( IMAGEN DE HUANCAN EN VENTA l


DEMANDA .._----i TURISTAS POTENCIALES ~--l OPERADORES
TURISTICOS

TURISTAS IMAGEN CONSTRUIDA


TIPOS DE TURISMO

ELEMENTO ESTADISTICO
AGENTES IMPLICADOS

CULTURA DEL DESTINO 14---+1 DESTINO 1+---+1 CULTURA DEL TURISTA

( IMAGEN REAL
l GENERACION DE
PRESIONES
IMAGEN PERCIBIDA

ELEMENTO CONSECUENCIAL'-!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!1111..
IMPACTOS DEL TURISMO

ECONOfVIICO AMBIENTAL POLITICO


1 SOCIAL CULTURAL
FINANCIERO TERRITORIAL INSTITUCIONAL

"'------o-·· ~
CONTROL Y CORRECCION DE IMPACTOS

CONTROL PATRIMONIO INFORME SOBRE ESTRATEGIAS


FINANCIERO CULTURAL E ESCENIFICACION ACCESIBILIDAD, POLITICAS DE
INVERSION IDENTIDAD Y SEGURIDAD COMUNICACIÓN E PROMOCION
CULTURAL INFORMACION TURISTICA
PRIVADA

EL SISTEMA TURISTICO (MATHIESON Y WALL, 1982:15, 1997

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 117


Servicios y capacidad de planta turística instalada en la ciudad de Huancán
Como se menciono anteriormente en los "Antecedentes de la situación que motivan el proyecto", los servicios
turísticos primordiales de la actividad turística están concentrados en la provincia de Huancayo en un 75%, en
las demás provincias estos servicios se desarrollan en menor escala y en algunos casos de manera
esporádica, requiriendo de su mejoramiento y ampliación ya que son uno de los complementos esenciales
para asegurar la permanencia de los turistas.
En relación a los administradores del patrimonio cultural y turístico, poco se ha hecho al respecto, recién se
está tomando en cuenta la importancia cultural e histórica, la mayor parte del Patrimonio Arqueológico está en
manos del DIRCUVINC mediante la Dirección Regional de Cultura Junin, Museo de Sitio en buen estado de
conservación, y Sitio Arqueológico de Wari Willka está muy deteriorado, por falta de recursos para su
mantenimiento y conservación, correspondiendo esta labor al DIRCUVINC, Municipio Provincial de Huancayo
y Gobierno Regional de Junín.

Las imágen muestra el estado


deteriorado del centro arqueológico de
Wariwillka, a causa de la inclemencias
climáticas, que humedecieron /os
basamentos de los muros, y que
ocasionaron el colapso de ellas.

Los muros se encuentran en mal estado


e incluso resufta riesgoso acercarse a
ellas, el centro arqueológico, requiere
urgente intervención para su
reconstrucción, y mantenimiento.

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 118


Diagrama N° 02
Oferta Turistica de Huancán. Adaptada al Elemento estático del Sistema

------.=?-~ _, _____ ,_~-- jf~l ~ 1~~JIIIIIIJ


OFERTA TURISTICA DE HUANCAN

AGENTES PARTICIPANTES
EMPRESAS PRIVADAS
• HOTELERIA
• COMERCIO
SERVICIOS TURISTICO
• MUNICIPIO PROVINCIAL Y DISTRITAL
• GOBIERNO REGIONAL JUNIN
ADMINISTRADORES DEL PATRIMOIO TURISTICO
• PUBLICOS MINISTERIO DE CULTURA-INC

COMPONENTES PRIMARIOS

ESPACIOS DE ACTIVIDAD: ESCENARIOS DE OSCIO:


(ORIENTADOS HACIA EL USO) (BASADOS EN LOS RECURSOS)

/ '"\ AMBIENTES HISTORICOS


INFRAESTRUCTURAS CULTURALES ESPACIOS PATRIMONIALES
• MUSEO DE SITIO • MONUMENTOS Y EDIFICIOS
• SALA DE EXPOSICIONES • SITIO ARQUEOLOGICO
• BIBLIOTECAS WARIWILLKA
INSFRAESTRUCTURAS DE DIVERSION PARQUES Y ZONAS VERDES
RESCINTOS FESTIVOS Y FERIALES PASEOS Y ZONAS PEATONALES
'- /

COMPONENTES SECUNDARIOS:
(CREADAS POR LAS EMPRESAS PRIVADAS)

• INFRAESTRUCTURA HOTELERA (HOTELES Y HOSTALES)


• INFRAESTRUCTURA COMERCIAL (BODEGAS, FARMACIAS, ETC.)
• INFRAESTRUCTURA RECREATIVA (PISCINAS Y RECREOS)

COMPONENTES ADICIONALES:
(DEPENDIENTES DE LOS AGENTES PUBLICOS)

INFRAESTRUCTURA TURISTICA
INFORMACION
• OFICINASS DE INFORMACION
• FOLLETOS TURISTICOS
SEÑALIZACION
• SOBRE EL DESTINO EN CARRTERAS Y EL ELEMENTO ESTADISTICO DEL
FERROVIAS SISTEMA TURISTICO: AGENTES
• EN EL DESTINO PARA EL VISITANTE PARTICIPATIVOS Y
CARACTERISTICAS DEL DESTINO
NIVELES DE ACCESIBILIDAD: (ELABORACION PROPIA A PARTIR
• CARRETERAS Y DISTANCIAS DE MATHIESON YWALL,
• LINEAS REGULARES DE TRANSPORTE 1982:15,1997:56 YJAMSEN-
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO VERBEKE, 1985:10; 1986:86
• COCHERAS
• LOCALIZACION DE PARADAS
• SSHH PUBLICOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 119


CUADRO N° 10
INDICADORES DE LA DEMANDA- 2005 (PROYECTAR AL 2011), MODIFICAR NRO DE HABITACIÓN ES
TEXTO
INDICADORES
TNOM cne1 mes(%) 15.8 16.86 19.07 18.04 18.55 18.56 22.7 19.83 17,9 17.9 16.57 16.55

TNOM cn el mes(%) 12.5 14.04 16.06 14,76 15.22 14.8\ 19.75 16.5» 15.1 154( 14.0!1 13.62
Promedio de permanencia (dias) l. l. :U 1.22 1.23 1.23 1.21 1.26 1.2 1.25 1.21 1.2 1.21

Nacionalcs(dias) 1. 1.25 1.21 1.23 1.22 1.21 1.25 l. 1.25 1.21 1.22 1.2
E>\r>nj<ros (dí») l. 1.3\ 1.3! \.11 \.45 \.~ 1.41 1.41 \. \.\ 1.46 \.7
Total da arribos eo el mes 33 359 33204 43181 37 588 40451 39048 51513 4456 3845 424()( 372611 3706(]
NDCional 33144 32979 42 79t 37 383 40069 3877 50893 44193 3814 4207 36963 36768
Extranjero 215 225 38! 205 381! 27 6 375 314 32 297 292
Total pemoctacioncs mes 40635 41854 52891 46373 4992! 4741 55213 54935 4837 51603 46015 44 927
acicmalcs 40322 4151 5227 46114 493 4699 542 54341 4788! 51222 4553 44425
llKtral)jcros 313 33S 62 25() 590 421 933 597 434 381 4'11 so
total empleo en el mes 970 94 944 945 956 959 957 965 951 95 963 961
COBERTURA DE INFORMANTE
Estabb:imiontos (%) 54.181 60.32 62.73 60.5, 53.82 58.2 60.161 57.22 57.15 53.071 51.33 56.53
Eo• N• de habitocioncs (%) 62.51 6851 70, 67,96 66.72 66.3 68,2~ 649., 67,14 620'1 65, 65.02

Fuente: Sistema Estadlstico de Turismo- MINCETUR


Elaboración: Dirección de Dasa"ollo da/ Producto Turlstlco-DNDTNMTIMINCETUR

Establecimientos de Hospedaje.- Este rubro está creciendo en Huancán, y existen 05 establecimientos de


hospedaje con 50 habitaciones y 75 camas, 05 cocheras, tienen servicios de agua caliente, televisión por
cable, intemet y otros servicios complementarios. Una buena atternativa para cuando Huancayo se sature de
visitantes en épocas de mayor flujo turístico.

Restaurantes y servicios de alimentación.- Los establecimientos que prestan servicio de alimentación son
variados en función de calidad y precio. Además los establecimientos indicados no están catalogados
específicamente como centros de dispendio de alimentos, existen vivanderas alrededor de la Plaza principal
de Huancán, que atienden la demanda que genera la UGEL Huancayo, sito en la antigua infraestructura del
local municipal.

Medios de transporte.- Para la ciudad de Huancayo en lo referente a medios de transporte interclistrital se


pudo identificar 05 empresas de transporte dotados de 242 camionetas rurales y 45 ómnibus (2 rutas). Tienen
6 frecuencias diarias en promedio.
Para el traslado local hay una empresa de moto taxistas (50) quienes brindan servicios dentro del distrito y su
conexión con los distritos vecinos de Huamanmarca, Azapampa, La Punta y otros parajes del lado sur del
Valle del Mantaro.

Situación actual del sitio arqueológico de Wari Willka


Emergencia para reparar la caída de muros, no se han desarrollado acciones eficaces, para la intervención
integral del sitio arqueológico de Wari Willka, que permitan su investigación recuperación, conservación y
mantenimiento.
La Dirección Regional de Cuttura Junín, hoy organismo descentralizado del Ministerio de Cultura, realizó las
primeras acciones para realizar una investigación integral.
El Mg. Steven Wirtz, arqueólogo de la Universidad de California de Estados Unidos, quien ha realizado·
excavaciones al interior de la arquitectura existente, corno parte de una investigación integral.

Asimismo el entorno del sitio arqueológico de Wari Willka, no presta las condiciones necesarias para valorar
su paisaje, tanto urbano como rural, necesarios para contextualizar su entorno.

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 120


Características de la Situación Negativa que se Intenta Modificar
La actual situación deteriorada del Sitio Arqueológico de Wari Willka bajo la administración del INC hoy
Ministerio de Cultura, carece de presupuestos para intervenir en la conservación y preservación del Sitio
Arqueológico, que demanda un Plan Maestro de intervención Arqueológica, con empleo de la ciencia,
tecnología y presupuestos (conocimientos técnicos, científicos, recursos económicos y capacidades
humanas); asimismo la población carece de información de la importancia de la zona, por lo que expresa
desinterés, indiferencia y apatía, ver el deterioro continuo a falta de una debida restauración y conservación,
ello finalmente ocasiona desinterés del visitante.

·P! "k~(~[¿~L.,
~· 1>1·•

1',,

Vista interior del centro arqueológico

la inexistencia de un inventario y catalogación del patrimonio cultural mueble e inmueble de la ciudad de


Huancán, así como el registro de su patrimonio Inmaterial (costumbres) pone de relieve el desconocimiento
de sus moradores al ser preguntados por su joven generación, por consiguiente la escasa valoración y la falta
de protección del patrimonio cultural por parte de los pobladores del distrito de Huancán.
La deficiente e inadecuada promoción del potencial turistico, histórico y cultural de la ciudad de Huancán, por
falta de investigaciones científicas, que den nuevas luces del pasado.
Los inadecuados y deficientes servicios de información y atención a los turistas nacionales y/o extranjeros.
La falta de cultura empresarial local, que brinde buenos servicios turísticos de hospedaje, restaurantes y
transportes
Accesibilidad interna descuidada, existe 2 kilómetros de distancia de la Plaza principal de Huancán al Sitio
arqueológico sin señalización.
Razones de Interés para resolver la situación negativa
El legado socio-cultural que toda población posee es invalorable ya que es parte de su identidad única,
respecto a los demás y por ende es necesario inducir su preservación para que esta trascienda en el tiempo.
Es bien sabido que el incremento del flujo turístico en cualquier ciudad dinamiza su economía, trayendo como
consecuencia una mejoría en los niveles de vida de sus pobladores; para que esto suceda es imprescindible
propiciar los espacios y servicios apropiados.

Zona y Población Afectada:


Por las características del proyecto el área de influencia y la población afectada del mismo tiene un carácter
relativo debido a que el flujo turístico se puede dar en diferentes niveles: local, nacional o externo;
beneficiando directa e indirectamente a muchos sectores; considerando ello, se ha determinado lo siguiente:
Area de Influencia
Para efectos de ejecución el área de influencia del proyecto será el Distrito de Huancán, específicamente el
área que comprende el sitio arqueológico de Wari Willka y demás recursos culturales en el anexo de Huarí

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 121


que componen el Circuito Arqueológico del Valle del Mantaro y Circuito Artesanal incluyendo los elementos
auxiliares de su periferia inmediata).
Población Beneficiaria Directa
La población de referencia son los habitantes del distrito de Huancán. La población beneficiaría directa para el
proyecto lo constituye fa población urbana del distrito de Huancán. Según el último censo 2007 la población
del distrito de Huancán, alcanza 15,024 habitantes del cual14, 161 (89.36%) son de zona urbana y 863 en la
zona rural. Considerando el índice de crecimiento poblacional calculado por eiiNEI para la zona de influencia
del proyecto en 1.11a población urbana estimada para el año 2010 es de 15,710 habitantes.

Población Beneficiaria objetivo

CUADRO N° 11
POBLACIÓN BENEFICIARIA

Edades Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
HUANCAN 15024 7240 1784 14161 6819 7342 863 421 442
menores de 1 año 248 130 118 235 125 110 13 5 8
De la4años 1226 613 613 1160 578 582 66 35 31
De5a9años 1750 873 877 1653 821 832 97 52 45
De lO a 14 años 1976 985 991 1855 924 931 121 61 60
De 15 a 19 años 1730 883 847 1640 833 807 90 50 40
De 20 a 24 años 1423 690 733 1348 656 692 75 34 41
De 25 a 29 años 1217 576 841 1132 539 593 85 37 48
De 30 a 34 años 1050 470 580 999 444 555 51 26 25
De 35 a 39 años 976 433 543 927 408 519 49 25 24
De 40 a 44 años 814 380 43 767 355 412 47 25 2
De 45 a 49 años 658 291 367 62( 273 347 38 18 20
De 50 a 54 años 510 237 273 478 225 253 32 12 20
De 55 a 59 años 375 178 178 347 184 163 28 13 15
De 60 a 64 años 297 130 167 281 124 157 16 6 10
De 65 a mas años 774 352 422 719 330 389 55 2 33
TOTAL 15024 7221 7984 14161 6819 7342 863 421 442

Fuente : INEI Censo Nacional 2007

Título del gráfico


2%

:5r~
• menores de 1 año
•Del a4 años
• De 5 a 9 años
• De 10 a 14 años
• De 15 a 19 años
• De 20 a 24 años
• De 25 a 29 años
• De 30 a 34 años
11 De 35 a 39 años

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 122


1.6 Definición del Problema y Causas

Definición del Problema Central:


De acuerdo al diagnostico de la situación actual, el problema central identificado que afecta a la población, es:
"Inadecuadas condiciones para la prestación de servicios en el Museo de Sitio de Wari Willka"

Identificación de las causas:


Se han determinado 03 causas directas corno las principales en ocasionar el problema central identificado;
estos son:

• Inadecuadas condiciones de infraestructura y planteamiento de salas de exposición permanente


• Poca diversificación de la oferta turística con las nuevas tendencias del mercado y escasa
conciencia turística en la población
• Limitado aprovechamiento del gran potencial cultural que representa Wari Willka en cuanto al
servicio de exposición permanente

Identificación de los efectos directos del problema central:


Los efectos directos percibidos con relación al problema central son los siguientes:

• Limitaciones para la difusión del patrimonio y las manifestaciones culturales del Perú prehispánico
• Limitado aprovechamiento del gran potencial cultural que alberga el museo de sitio de Wari Willka
• Desconocimiento relativo sobre la importancia de la cultura del Perú prehispánico

Los anteriores, han generado un efecto indirecto con relación al problema central, siendo este, el siguiente:
• DESAPROVECHAMIENTO DE LA OFERTA TURISTICA

Siendo efecto final del problema central lo siguiente:

"REDUCIDA ACTIVIDAD TURISTICA CULTURAL COMPETITIVA Y SOSTENIBLE EN EL DISTRITO DE


HUANCAN"

Construcción del árbol de causas y efectos:


Con las causas y efectos identifiCados, construimos el árbol de causas y efectos el cual se presenta en el
siguiente diagrama:

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 123


EFECTO FINAL
REDUCIDA ACTIVIDAD TURISTICA CULTURAL
COMPETITIVA Y SOSTENIBLE EN EL DISTRITO DE
HUANCAN
'-.:""'" -~

1 1

EFECTO INDIRECTO
EFECTO INDIRECTO DECRECIENTE NUMERO DE VISITANTES
DESAPROVECHAMIENTO DE LA OFERTA TURISTICA NACIONALES Y EXTRANJEROS

1 , 1
EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO
LIMITADO APROVECHAMIENTO DEL GRAN LIMITACIONES PARA LA DIFUCION DEL PATRIMONIO DESCONOCIMIENTO RELATIVO SOBRE LA
POTENCIAL CULTURAL QUE ALBERGA EL MUSEO Y LAS MANIFESTACIONES CULTURALES DEL PERU IMPORTANClA DE LA CULTURA DEL PERU
DE SITIO DE WARI WILLKA PREHISPANICO PREHISPANICO
./

PROBLEMA CENTRAL
INADECUADAS CONDICIONES PARA LA PRESTACION
DE SERVICIOS EN EL MUSEO DE SITIO DE WARI
WILLKA

r l
/ CAUDA DIRECTA 1
'
POCA DIVERSIFICACION DE LA
f CAUDA DIRECTA 2
INADECUADAS CONDICIONES DE
'
/
CAUDA DIRECTA 3
LIMITADO APROVECHAMIENTO DEL '
OFERTA TURISTICA CON LAS GRAN POTENCIAL CULTURAL QUE
INFRAESTRUCTURA Y
NUEVAS TENDENCIAS DEL REPRESENTA WARI WILLKA EN
PLANTEAMIENTO DE SALAS DE
MERCADO Y ESCASA CONCIENCIA CUANTO AL SERVICIO DE
EXPOSICION PERMANENTE
\.._ TURISTICA EN LA POBLACION ./ \._ ..) \.._ EXPOSICION PERMANENTE
1
r ~
~AUSA INDIRECT;"
CAUSA INDIRECTA
PARTE DEL PUBLICO NACIONAL ' CAUSA INDIRECTA
/
'
CAUSA INDIRECTA
DEFICINETE
/CAUSA INDIRECTA
LIMITADOS INSUFICIENTE
DESCONOCE LOS SERVICIOS QUE INADECUADA PROGRAMAS DE DISEÑO, EDICION Y
ILUMINACION,
BRINDA EL MUSEO DE SITIO DISTRIBUCION DEL DIFUSION DIFUSION DEL
VENTILACION Y
ACTUAL Y LOS QUE LA CONOCEN AREA EXPOSITIVA CULTURAL Y MATERIAL
LIMITADO EQUIPO
ENCUENTRAN POCO AGRADABLE ACTUAL EXPOSICIONES INFORMATIVO,
DE SEGURIDAD ATRACTIVAS
\. LA INFRAESTRUCTURA ACTUAL ~SCRITO Y DIGITAL/
\._ \..__ ~ \... /

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 124


1. 7 Objetivo del Proyecto:

Definición del Objetivo Principal:


El objetivo principal que persigue el presente proyecto es:

"ADECUADAS CONDICIONES PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS EN EL MUSEO DE SITIO DE


WARI WILLKA"

Los medios fundamentales para lograr el objetivo son los siguientes:


• El turista conoce los servicios que brinda el museo de sttio y encuentran agradable la infraestructura
actual
• Adecuada distribución del área expositiva actual
• Optima iluminación, ventilación y adecuado equipo de seguridad
• Programas de difusión cultural y exposiciones atractivas
• Adecuado diseño, edición y difusión del material informativo, escrtto y digttal ·

Pasos necesarios:
• Diversificación de la oferta turística con las nuevas tendencias del mercado y conciencia turística en
la población
• Adecuadas condiciones de infraestructura y planteamiento de salas de exposición permanente
• Aprovechamiento del gran potencial cultural que representa Wari Willka en cuanto al servicio de
exposición permanente

Lo anterior generará:
• Aprovechamiento del gran potencial cultural que alberga el museo de sttio de Wari Willka
• Disposición para la difusión del patrimonio y las manifestaciones culturales del Perú prehispánico
• Conocimiento relativo sobre la importancia de la cultura del Perú prehispánico

Contribuyendo al:
• Aprovechamiento de la oferta turística que incluye infraestructura y cultura
• Incremento de número de visitantes nacionales y extranjeros

Para finalmente lograr


• INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA CULTURAL COMPETITIVA Y SOSTENIBLE EN EL
DISTRITO DE HUANCAN

Con la implementación del proyecto se logrará entonces tener una participación e intervención activa y
adecuada sobre el problema.
Construcción del Árbol de Medios y fines:
El árbol de medios y fines del proyecto, se presenta en el siguiente diagrama:

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 125


FIN ÚLTIMO
INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA CULTURAL
COMPETITIVA Y SOSTENIBLE EN EL DISTRITO DE
HUANCAN
~

/
I ......,
1

FIN INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


APROVECHAMIENTO DE LA OFERTA TURISTICA QUE INCREMENTO DEL NUMERO DE VISITANTES
INCLUYE INFRAESTRUCTURA Y CULTURA NACIONALES Y EXTRANJEROS

1 ......, 1
/ .......
í í
FIN DIRECTO FIN DIRECTO
FIN DIRECTO
PAROVECHAMIENTO DEL GRAN POTENCIAL DISPOSICION PARA LA DIFUSION DEL PATRIMONIO Y
CONOCIMIENTO RELATIVO SOBRE LA IMPORTANCIA
CULTURAL QUE ALBERGA EL MUSEO DE SITIO DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES DEL PERÚ
DE LA CULTURA DEL PERÚ PREHISPANICO
WARIWILLKA PREHISPANICO
--- --------------

OBJETIVO CENTRAL
ADECUADAS CONDICIONES PARA LA PRESTACION DE
SERVICIOS EN EL MUSEO DE SITIO DE WARI WILLKA

MEDIO DE PRIMER NIVEL


MEDIO DE PRIMER NIVEL
APROVECHAMIENTO DEL GRAN
ADECUADAS CONDICIONES DE
POTENCIAL CULTURAL QUE
INFRAESTRUCTURA Y
REPRESENTA WARI WILLKA EN
PLANTEAMIENTO DE SALAS DE
CUANTO AL SERVICIO DE
EXPOSICION PERMANENTE

/
MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL
MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL
EL TURISTA CONOCE LOS OPTIMA ADECUADO DISEAO,
ADECUADA PROGRAMAS DE
SERVICIOS QUE BRINDA EL MUSEO ILUMINACION, EDICION Y DIFUSION
DISTRIBUCION DEL DIFUSION CULTURAL
DE SITIO Y ENCUENTRAN VENTILACION Y DEL MATERIAL
AREA EXPOSITIVA Y EXPOSICIONES
AGRADABLE LA ADECUADO EQUIPO INFORMATIVO,
ACTUAL ATRACTIVAS
INFRAESTRUCTURA ACTUAL DE SEGURIDAD ESCRITO Y DIGITAL
\... \_ _.) \... ./ \.
FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 126
1.8 Alternativas de Solución
Clasificación de los medios fundamentales como imprescindibles o no:

Los medios fundamentales que nos permitirán alcanzar el objetivo principal del proyecto son:
• MEDIO FUNDAMENTAL 1: Adecuada distribución del área exposttiva actual
• MEDIO FUNDAMENTAL 2: El turista conoce los servicios que brinda el museo de sitio y encuentran
agradable la infraestructura actual
• MEDIO FUNDAMENTAL 3: Optima iluminación, ventilación y adecuado equipo de seguridad
• MEDIO FUNDAMENTAL 4: Programas de difusión cultural y exposiciones atractivas
• MEDIO FUNDAMENTAL 5: Adecuado diseño, edición y difusión del material informativo, escrito y
digital

Intentos anteriores de solución:


En los años 2001 - 2002 se remodelo el Museo del Sitio Arqueológico de Wari Willka, con aportes del Estado
Peruano al anterior INC

Definición de las Alternativas de Solución:


Las alternativas de solución para intervenir el Patrimonio Cultural de primer nivel en la región Junín, requiere de
conocimientos especializados en arqueología, arquttectura y otras ramas afines.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

1.8.1 Alternativa "A":


Consiste en la construcción y equipamiento de un nuevo museo de Sitio para Wari Willka, en la plaza del
Centro Poblado de Huari, en base a la arquttectura Wari y acorde a las nuevas tendencias del mercado.
Considera los siguientes componentes como propuesta de Proyecto:
INFRAESTRUCTURA: se centra en la construcción de 2860.00m2 de área, que contempla las siguientes áreas:
• Zona de exposición
• Zona administrativa
• Zona de talleres
• Zona de servicios complementarios

EQUIPAMIENTO Y SEÑALETICA
Elementos Museográficos:
• Vitrinas de pared del Tipo A 28 unidades
• Vitrinas de mesa del Tipo B 19 unidades
• Vitrinas de isla Tipo C 06 unidades
• Vttrinas de isla Tipo D 12 unidades
• Gigantografias 53 unidades
• Rótulos 600 unidades
• Soportes acrílicos
• Telas

Elementos de seña/ética:
• Totem 01 unidad
• Señales de esquina 16 unidades
• Señales sobre pared 09 unidades
• Placas de crédito 06 unidades
• Señales orientativas 04 unidades

DIFUSION Y COMUNICACIÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 127


• Campaña en medios masivos de comunicación
• Producción de 02 audiovisuales como material de publicidad
• Reestructuración de la pagina web del MALI
• Producción de 20 000 unidades y distribución de folletería y materiales impresos
• Implementación de audio guías elaboración de 30 equipos
• Producción de 20 textos (traducción de textos)
• Cursos de capacitación dirigido a 15 guías

1.8.2 Alternativa "8":


Consiste en la construcción y equipamiento de un nuevo museo de Sttio para Wari Willka, en la Av. Warivilca,
en base a la arquitectura Wari y acorde a las nuevas tendencias del mercado.
Considera los siguientes componentes como propuesta de Proyecto:

INFRAESTRUCTURA: se centra en la construcción de 2860.00m2 de área, que contempla las siguientes áreas:
• Zona de exposición
• Zona administrativa
• Zona de talleres
• Zona de servicios complementarios

EQUIPAMIENTO Y SEÑALETICA
Elementos Museográficos:
• Vitrinas de pared del Tipo A 28 unidades
• Vitrinas de mesa del Tipo B 19 unidades
• Vitrinas de isla Tipo C 06 unidades
• Vitrinas de isla Tipo D 12 unidades
• Gigantografias 53 unidades
• Rótulos 600 unidades
• Soportes acrílicos
• Telas

Elementos de señalética:
• Totem 01 unidad
• Señales de esquina 16 unidades
• Señales sobre pared 09 unidades
• Placas de crédito 06 unidades
• Señales orientativas 04 unidades

DIFUSION Y COMUNICACIÓN
• Campaña en medios masivos de comunicación
• Producción de 02 audiovisuales como material de publicidad
• Reestructuración de la pagina web del Museo de Sitio
• Producción de 20 000 unidades y distribución de folletería y materiales impresos
• Implementación de audio guías elaboración de 30 equipos
• Producción de 20 textos (traducción de textos)
• Cursos de capacitación dirigido a 15 guías

. Competencias de intervención
Las competencias de intervención en el Sttio Arqueológico de Wari Willka del anexo de Huancán, por normas
legales vigentes son compartidas entre el Municipio Provincial de Huancayo, Municipio Distrital de Huancán,
Gobierno Regional de Junín, DIRCETUR, DIRCUUINC, MINED, MTC, etc. teniendo carácter muttisectorial

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 128


CAPITULO III: FORMULACIÓN Y EVALUACION DEL PROYECTO:
1. 9 Análisis de la Demanda:
A. Servidos que ofrecerá el proyecto:

Los servicios que ofrecerá de manera integral:

• La nueva infraestructura del Museo de Sitio y el Centro de interpretación cuttural brindará información
cuttural del origen del habitante de Junín, es una construcción moderna debidamente equipada con
tecnología de punta y confort, que permitirá enlaces informáticos con otras naciones.
• El Museo de Sitio brindará la exposición de evidencias arqueológicas de la cultura Wanka halladas en
la zona adecuadamente registrada, así como de otras culturas del Perú y del mundo.
• Recorrido con guía en el Sitio Arqueológico de Warí Willka adecuadamente conservado.
• Talleres de Capacitación en formación cuttural, artesanal y productiva.
• Desarrollo de actividades cutturales en Escenario adecuado.
• Circuitos turísticos para recorrer los atractivos del distrito de Huancán

Por lo que la demanda estará compuesta en su mayoría por población estudiantil de Junín, Lima, Huancavelica,
Paseo, Huánuco, Ayacucho, Ucayali y visitantes del exterior.
Las dos alternativas propuestas para el desarrollo del Proyecto, contemplan el desarrollo integral del Sito
Arqueológico de Warí Willka como un icono regional, para el posicionamiento del destino turístico dentro del
Valle del Mantaro.

B. Diagnóstico de la situación actual de la demanda y principales determinantes:

El Museo de Sitio arqueológico de Warí Willka de Huancán, en el 2006 llegaron 9,630 turistas nacionales y
extranjeros solo de paso, en el año 2008 supero los 11 ,209 visitantes, y en el año 2009 disminuyo a 8956
visitantes lo cual representa significativamente un flujo departamental. También se ha determinado que en
comparación al resto del país, Huancayo ocupa el quinto lugar en preferencias del turismo receptivo algo similar
ocurre en lo referente a visitas a museos y centros arqueológicos.
La demanda actual está determinada principalmente por los siguientes factores: la información con que cuenta
el turista sobre los recursos turísticos de la ciudad, el estado de los monumentos arquitectónicos, paquetes
turísticos que incluyan el circuito artesanal del Valle del Mantaro, programas y actividades turísticas
desarrolladas en la zona, valoración de los recursos turísticos por los pobladores, servicios turísticos y una
planta turística adecuada.
Analizando el flujo de visitantes, del cuadro se deduce que la mayoría de los visitantes son niños, seguido por
los adultos y finalmente estudiantes de nivel superior de diferentes Centros educativos
También se pudo observar que sólo una tercera parte de los estudiantes entran al Museo de Sitio, en especial
las delegaciones de estudiantes que llegan con vehículos fletados, y se pudo tomar la opinión de los jóvenes
que aducen interés por conocer el valle del Mantaro, y uno de sus curiosidades o interés es por ver la magnitud
del Sitio y su valor histórico cultural, que causa admiración

CUADRO N° 13
POBLACIÓN BENEFICIARIA
VISITANTES DEL MUSEO DE SITIO DE WARIWILLKA
ANOS Adultos Estudiantes Niños TOTAL
Superior
2002 2954 1538 4147 8639
2003 3198 1049 5177 9424
2004 2217 3170 2442 7829

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 129


2005 2176 2384 2466 7026
2006 3381 1157 5092 9630
2007 2858 1260 5249 9367
2008 3623 2279 5307 11209
2009 2897 1821 4238 8956
2010 3213 2021 4707 9941
2011 3568 2244 5222 11034
CIFRAS 30085 18923 44047 93055
% 32.33 20.34 47.33 100

Fuente: Ministerio de Cultura- Junín

CUADRO N°14
CUADRO DE VISITAS AL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE WARIWILLKA- 2008
2008 turistas con boleto TURISTAS INGRESO UBRE total
nacionales extranjeros total nacionales extranjeros total

ENE 391 4 395 o o o 395


FEB 323 12 335 o o o 335
MAR 640 40 680 o o o 680
ABR 539 22 561 o o o 561
MAY 654 38 692 o o o 692
JUN 798 20 818 o o o 818
JUL 1982 o 1982 o o o 1982
AGO 1197 35 1232 o o o 1232
SET 1405 26 1431 132 o 132 1563
OCT 1409 24 1433 50 o 50 1483
NOV 550 o 550 610 57 667 1217
DIC 251 o 251 o o o 251
TOTAL 10139 221 10360 792 57 849 11209
Fuente: dirección Ministerio de Cultura-Junín

CUADRO N° 15
CUADRO DE VISITAS AL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE WARIWILLKA- 2011
2011 turistas con boleto TURISTAS INGRESO LIBRE total
nacionales extranjeros total nacionales extranjeros total
ENE 391 4 395 o o o 395
FEB 323 12 335 o o o 335
MAR 640 40 680 o o o 680
ABR 539 22 561 o o o 561
MAY 549 34 583 o o o 583
JUN 791 20 811 o o o 811
JUL 1972 o 1972 o o o 1972
AGO 1195 33 1228 o o o 1228
SET 1395 24 1419 125 o 125 1544
OCT 1401 24 1425 50 o 50 1475
NOV 535 o 535 607 57 664 1199
DIC 251 o 251 o o o 251
TOTAL 9982 213 10195 782 57 839 11034

Fuente: dirección Ministerio de Cu/tura-Junín

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 130


C. Población da referencia:

La población de referencia está constituida por los habttantes del Distrtto de Huancán; esta información ha sido
obtenida sobre la base del X Censo de Población y Vivienda 2007 y estimada con la tasa ínter censal
correspondiente. La población urbana de referencia para el2010 alcanzará 14699 pobladores {94.26%).

CUADRO N° 16
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO OE HUANCÁN

POBLACION Censo Estimador =1.0125


2007 ~008 ~009 2010
Urbano 14161 14338 14517 14699
Rural 863 874 885 896
rroTAL 15024 15212 15402 15594
Fuente: INEI

D. Población Demandante

Para determinar la demanda consideraremos a los siguientes componentes:


• Población urbana del distrito de Huancán, es decir pobladores de la ciudad de Huancán, alcanza
94.26% de su población
• Población de la Provincia de Huancayo, que son 466,346 habitantes, según Censo de población y
vivienda del 2007 efectuado por eiiNEI.
• Población del departamento de Junín, alcanza 1'225,474 habttantes según Censo de población y
vivienda del 2007 efectuado por eiiNEI.
• Turismo receptivo {nacional y extranjero) de la ciudad de Huancán, Hay pocos visitantes extranjeros
(71) en especial al Sitio Arqueológico Wari Willka, la mayoría son de procedencia nacional, alcanzado
al año registrarse 11,209 {2008). No se tienen registros anuales ni mensuales, de los visitantes a la
ciudad, por lo que son visitantes de paso que vienen guiados por operadores de Huancayo con la
finalidad de visitar algunas familias de artesanos, o por no hallar alojamiento en Huancayo en fechas de
gran demanda. Esporádicamente hay visitantes que deciden quedarse más tiempo y demandan
alojamiento, alimento y transportes.
• Incremento de turistas debido a la implementación del proyecto. Considerando a la ciudad de
Huancayo dentro del corredor turístico conformado por las ciudades de Lima, Huancayo, podemos
argumentar que una vez implementado el proyecto se incrementará el flujo turístico procedente de
estas ciudades. Dicho incremento será en mayor envergadura, los arribos de la ciudad de Huancayo y
Lima estos son ciudades importantes de donde actualmente proceden los turistas; considerando
además el reciente asfaltado del circuito Artesanal del Valle del Mantaro y el incremento de la oferta de
los medios de transporte. El año 2006 las procedencias de la ciudad de Huancayo significó el7 .4% y
las de Lima el 0.5% Con el proyecto se pretende triplicar las procedencias de la ciudad de Huancayo y
duplicar las de Lima; además de aumentar anual el flujo turístico a la ciudad de Huancayo procedente
del corredor turístico planteado. Considerando lo mencionado previamente, la implementación del
proyecto logrará un incremento fuerte del flujo turístico receptivo de la ciudad de Huancayo y Lima, esto
significa incremento de turistas

E. Población Objetivo

Para la implementación del Proyecto, en el caso de ambas alternativas, se ha establecido como población
objetivo a la población local del distrito de Huancán y a la demanda de turistas que buscan descanso y solaz;

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 131


Investigadores y estudiosos de la artesanía y arqueología que por carencia de hospedajes adecuados retornan
a Huancayo.
También se considera como población objetivo a los habitantes del departamento de Junín.

CUADRO N° 17
ANALISIS DE LA DEMANDA SIN PROYECTO

DEMANDA ACTUAL SUB-TOTAL TOTAL %

movimiento comercial interno 254170 11.41


Movimiento comercial Interno ferias 133,120.00
Movimiento comercial Interno diario 121,050.00
servicios turisticos 674,400.00 30.28
Transporto pasajeros 159,900.00
Hospedajes 6,000.00
Alimentación 58,500.00
Comercio local 112,500.00
Artesanía 337,500.00
Agrioola 845,000.00 845,000.00 37.94
Ganadería 250,000.00 250,000.00 11.23
Oferta laboral 195,000.00 195,000.00 8.76
Ingreso anual Museo de Sitio Wari Willka 8,581.00 8,581.00 0.39
total 2,227,151.00 100

CUADRON° 18
ANÁLISIS DE LA DEMANDA CON PROYECTO

DEMANDA ESTIMADA SUB-TOTAL TOTAL %


movimiento comercial interno 413,250.00 11.84

Movimiento comercial interno ferias 195,000.00


Movimiento comercial Interno diario 218,250.00
servicios turisticos 1,321,500.00 37.85
Transporte pasajeros 496,500.00
Hospédalas 9,000.00
Alimentación 93,000.00
Comercio local 150,000.00
Artesanía 573,000.00
Agrícola 987,000.00 987,000.00 28.27
Ganadería 291,000.00 291000 8.34
Oferta laboral 245,000.00 245,000.00 7.02
Ingreso anual Museo de Sitio Wari Willka 233,500.00 233,500.00 6.68
Total 3,473,750.00 100

CUADRO N° 19
DEMANDA INCREMENTAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 132


MUSEO DE SITIO WARIWILLKA INNOVADO TARIFAS ASISTENTES MONTO
Adultos 2.5 12000 30,000.00
Estudiantes de nivel superior 1.5 12000 18,000.00
Escolares 1 24000 24,000.00
TOTALALMUSEO DE SITIO 72,000.00

CUADRO N°20
ESTIMACIÓN DE INGRESOS ANUALES CON EL PROYECTO

1.10Análisis de la Oferta
A. Oferta sin Proyecto
En las condiciones actuales del Sitio Arqueológico la oferta está constituida por la capacidad de ofertar al flujo
turístico actual y a la población del distrito de Huancán, esto es 15,994 personas; esto será solo referencial, ya
que lo que se oferta actualmente tiene características muy diferentes a lo que se pretende ofertar una vez que
se implemente el proyecto y se complemente integralmente como un Complejo Arqueológico moderno y único
en la zona, debidamente equipado.
Por fas premisas previas, determinamos que fa oferta calculada en principio es solo referencial y, por tanto, fa
oferta real sin proyecto será las instalaciones hoteleras, grifos, restaurantes, juguerías, recreos, medios de
transportes de pasajeros como autos, combis (Camionetas rurales) y teniendo con ello un bajo nivel de
competitividad por la capacidad ociosa de su infraestructura de servicios y equipos.

B. Oferta Optimizada
Como la oferta real tiene una capacidad ociosa que se puede reseñar:
Alojamiento:
Incremento de la inversión privada de 04 hoteles de 40 camas/día, pasan a 06 hoteles con 60 Camas /día, por la
expectativa de crecimiento de la demanda turística.
En relación a las tarifas se tiene desde 1ONuevos Soles hasta 25 Nuevos soles, lo que significa una capacidad
de atender al año a 21 ,600 huéspedes;
Se pretende dinamizar una cobertura promedio de 65% de ocupabilidad que es lo ideal. Es decir atender 50
turistas/día.

Transportes de pasajeros:
De las 05 empresas de transportes de pasajeros del servicio urbano, son: 148 Camionetas rurales con
capacidad de 12 pasajeros, incrementar a 182 unidades con lo que cubriría el traslado de 4'320,000 pasajeros
anual a un promedio de 6000 por día, con el costo de S/. 0.70, que por tratarse vías asfaltadas en 06 Kilómetros
no sería inconveniente. Cada unidad vehicular hace un promedio de seis vueltas por día, descansando un día a
la semana.
Las dos empresas de Mototaxis incrementarían de 45 a 65 unidades, dando cobertura dentro de los 12 km2 del
distrito y sus vecindades de Huamanmarca, Sapallanga, Azapampa y Chilca, generando más puestos de
trabajo.

Restaurantes:
De 6 establecimientos alimentarios, incrementar a 8 con capacidad para atender a 260 personas/día, con menú
turístico, desde luego mejorando su calidad en la preparación y presentación. En especial de los recreos que
expenden pachamancas los fines de semana.
El costo del menú alimenticio es promedio de S/. 3.50, y los platos a la carta como pachamanca los días de feria
y sábados y domingos alcanzan un promedio desde S/. 7.00 a S/. 12.00 nuevos soles, y los platos típicos a la
carta desde S/. 3.50.
Las juguerías sus costos varias desde S/. 1.00, hasta S/. 3.50., quioscos de comida y otros también incrementan
sus ventas con costos desde S/. 3.00, el plato de comida.

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 133


Artesanías:
De la artesanía del bordado, se espera que incrementen sus ventas por diseñar souvenir para los visitantes,
vestuario para los artistas del género vernáculo y danzantes de Santiago, chonguinada y huaylarsh moderno,
con lo cual genera mayor valor agregado, en temporadas festivas.
Los integrantes de las familias artesanales del distrito de Huancán, verían con satisfacción el incremento de
pedidos de vestuarios (Chalecos, fajitas, polleras, faldas) y participaran de los programas de adiestramiento en
el manejo textil con tecnología adecuada. Ello mejorara su ingreso y por consiguiente el bienestar familiar.

C. Oferta con Proyecto


La oferta cu~ural del Distrito Huancán es el Sitio Arqueológico Wari Willka y el museo de sitio, debidamente
conservado, que además muestre su identidad cuttural, su legado histórico, para dinamizar las actividades
locales a través del fomento del turismo.
Un pueblo digno, tiene derecho a que sus espacios públicos brinden satisfacción al poblador y se sienta
orgulloso de pertenecer a un pueblo legendario y valiente frente a los acontecimientos vividos, y esa sensación
percibe el visitante que trasmite a su entorno de donde proviene, haciendo hincapié que es lo que lleva en su
imaginación y debido a la orientación de su patrimonio cultural que trasciende en la comunidad.
El museo de Sitio de Wari Willka recreará al visitante con información valiosa resultado de la investigación
arqueológica, y demostrara que la riqueza cultural tiene un valor incalculable que mejora la calificación de
ciudad.
El inventario y catalogo del patrimonio cultural, servirá de guía a los conciudadanos para mejorar su
conocimiento histórico de la zona y participar de su estado de conservación.

D. Balance Oferta - Demanda:

CUADRON°21

USUARIOS CAPACIDAD INSTALADA CAPACIDAD PROYECTADA DEFICIT

INVERSION PUBLICA
Población local O1 Museo de Sitio Actual Ol Nuevo Museo de Sitio Protección
15594 hbts. Patrimonial
INVERSION PRIVADA
Visitantes 40 camas/dia 60 camas/dia 20 camas/día
Pasajeros 148 colectivos 182 colectivos 34 colectivos
Pasajeros 45 Moto taxis 65 moto taxis 20 Moto taxis
Comensales 6 restaurantes 8 restaurantes 2 restaurantes
Turistas Orecordatorios artesanal 4 recordatorios artesanal 4 artesanías
Familias O1 Centro Recreación 02 Centro de recreación 1 Centro

Construcción del museo de sitio, Demanda insatisfecha de la población de Huancán 15594 habitantes
Demanda proyectada para los 1Oaños siguientes al Proyecto.
Alojamiento presenta un déficit de 20 camas/día para el visitante

Transporte de pasajeros interurbano Huancán- Huancayo presenta un déficit de 34 unidades de 18 pasajeros


cada una, con mayor frecuencia de servicios. Transporte de moto taxis presenta un déficit de 20 unidades
motorizadas. Restaurantes presenta un déficit de 2 establecimientos de alimentación

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 134


Artesanía presenta un déficit de 04 recordatorios artísticos (Imaginería combinada con bordados multicolores
El balance arroja un cambio sustancial en la política cultural del Distrito de Huancán al total de la población
objetivo ya que por la naturaleza del proyecto la consideraremos como beneficiarios del proyecto al número total
de personas atendidas, esto es, la demanda integra; por que las actividades que se desarrollaran con el
proyecto beneficia a todos los pobladores y turistas inclusive a los que están siendo atendidas de alguna
manera sin el proyecto.
El resultado que se espera lograr es posicionar al distrito dentro de los circuitos turísticos existentes para
dinamizar las actividades del distrito, teniendo como fondo una infraestructura cultural valorada, conservada, y
respetada, para alcanzar una vida digna.

1.11 Planteamiento técnico de las alternativas

MEDIOS ACCIONES ALTERNATIVA A ACCIONES ALTERNATIVA 8


FUNDAMENTALES
1.Adecuada 1.a Construcción de áreas expositivas 1.a Mejoramiento y ampliación de áreas
distribución del expositivas
área expositiva
1.b Construcción de salas de 1.b Construcción de salas de
actual
interpretación cultural interpretación cultural
1. e Construcción de áreas de exposición 1.c Construcción de áreas de exposición
audiovisual audiovisual
1.d Construcción de infraestructura en la 1.d Construcción de infraestructura en la
plaza del Centro Poblado de Huari Av. Warivílca
2.EI turista conoce 2.a Construcción áreas de servicios 2.a Construcción áreas de servicios
los servicios que complementarios, para la asistencia de complementarios, para la asistencia de los
brinda el museo de los turistas nacionales y extranjeros turistas nacionales y extranjeros
sitio y encuentran
2.b Construcción de talleres de 2.b Construcción de talleres de
agradable la
carpintería, restauración y conservación carpintería, restauración y conservación
infraestructura
de los vestigios culturales. de los vestigios culturales.
actual
3.0ptima 3.a Dotación de sistema de iluminación de 3.a Dotación de sistema de iluminación de
iluminación, alta tecnología que permita un máximo de alta tecnología que permita un máximo de
ventilación y confort visual con un óptimo grado de confort visual con un óptimo grado de
adecuado equipo rendimiento y que garantice el resultado rendimiento y que garantice el resultado
de seguridad homogéneo en cuanto a la intensidad de homogéneo en cuanto a fa intensidad de
luz. luz.
3.b Implementación sistema de 3.b Implementación sistema de
iluminación general o de acento para los iluminación general o de acento para los
demás objetos de exhibición, a través de demás objetos de exhibición, a través de
proyectores orientables. proyectores orientables.
3.c Dotación de un sistema de ventilación 3.c Dotación de un sistema de ventilación
mecánica flexible que permitirá eliminar mecánica flexible que permitirá eliminar la
la contaminación que puede existir en el contaminación que puede existir en el
ambiente de las salas de exposición ambiente de las salas de exposición
3.d Dotación de un sistema de detección 3.d Dotación de un sistema de detección y
y alarma de incendios en y dotación de alarma de incendios en y dotación de
sistemas integrados de seguridad sistemas integrados de seguridad
electrónica (circuito ce"ado de televisión) electrónica (circuito ce"ado de televisión)
e intrusión. e intrusión.

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 135


4.Programas de 4.a Reestructuración de pagina web e 4.a Reestructuración de pagina web e
difusión cultural y implementación de audio guías implementación de audio guías
exposiciones
4.b Capacitación al personal de guiado 4.b Capacitación al personal de guiado
atractivas
5.Adecuado 5.a Implementación del proyecto de 5.a Implementación del proyecto de
diseño, edición y señalización y grafica (diseño de todos los señalización y grafica (diseño de todos los
difusión del tjp_os de señales) tipos de señales)
material
5.b Campaña en medios masivos y 5.b Campaña en medios masivos y
infonnativo, escrito
producción de material de publicidad. producción de material de publicidad.
y digital
5.c Producción de textos traducidos 5.c Producción de textos traducidos

1.12Costos
A. Costos en la Situación "Sin Proyecto"
Museo de Sitio Wari Willka, a cargo de la Dirección Regional de Cultura Junín deiiNC, informa lo siguiente:

Cuadro N° 22
COSTOS OPERATIVOS DEL FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO DE SITIO WARI WILLKA

DESCRIPCION UNIDAD DE CANTIDAD MONTOS/. rroTALS/.


MEDIDA
Personal (2) Ingreso Mensual 12 1,390.00 16,680.00
Energía Eléctrica Mensual 12 85.00 1,020.00
~gua Potable Mensual 12 11.00 132.00
Materiales de limpieza Mensual 12 ~3.00 ~96.00
Mantenimiento, Limpieza y Anual 01 1,000.00 1,000.00
pintado
Total anual 19,828.00
'
Fuente: Dirección Regtonal de Cultura 1INC Junm 2010.
La Atención de operación y mantenimiento de la oferta existente, no es suficiente para contribuir a mantener en
buen estado los monumentos arquitectónicos, razón por la que se encuentra deteriorada, con el riesgo de sufrir
robos por falta de vigilancia nocturna.

B. Costos en la Situación "Con Proyecto"

Los costos operativos en la situación "con proyecto", comprende la inversión económica en las siguientes
actividades para garantizar el funcionamiento adecuado del Sitio Arqueológico Wari Willka.

CUADRO N°23
COSTOS OPERATIVOS DEL FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO DE SITIO WARI WILLKA

DESCRIPCION UNIDAD DE CANTIDAD MONTOS/. ~OTALS/.


MEDIDA
Personal Técnico (5) Mensual 12 5,000.00 ~0,000.00
Personal de Guardianía (2) Mensual 12 1,600.00 19,200.00
Energía Eléctrica Mensual 12 350.00 ~.200.00
~gua Potable Mensual 12 pO.OO ~00.00
Materiales de limpieza Mensual 12 ~50.00 p,ooo.oo
Mantenimiento Limpieza y pintado ~nual 01 6,000.00 ~.000.00

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 136


[OTAL ANUAL @3,000.00
Elaboración propia

Se consideran un incremento de personal y gastos de operación y mantenimiento anual, debido a que estará
promocionado y con relevamiento de su importancia a nivel regional y nacional.

CUADRO N°24
CUADRO DE VALORES UNITARIOS PARA DETERMINAR EL VALOR POR METRO CUADRADO DE
CONSTRUCCIÓN

VALOR UNITARIO (nuevos soles)


NOMBRE TIPO VALOR UNITARIO 2
1
ESTRUCTURAS Muros y columnas B 257.57
Techos A 225.11
ACABADOS Pisos A 159.73
Puertas y ventanas B 151.37
Revestimiento A 215.62
Baños B 54.69
INSTALACIONES lnst. Eléctricas e inst. Sanitarias. A 272.50
Total de valor unitario (nuevos soles) 1336.59

CUADRO N°24
(EN NUEVOS SOLES A PRECIOS PRIVADOS- ALTERNATI VA A)

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 137


ORO. DESCRIPOON PARCIAL t: MONTO GLOBAL
COMPONENTE ARQUITECTONICO 1,799,618.00
1 INTERVENOON FISICA YACONDIOONAMIENTO ~_!.~18,908.01)
. - '. --· --- - - - -~- ------ --- -· ------- --· ----· ----~-------

1.1 CONSTRUCOON DEL MUSEO DE SITIO


1.1.2 Remocion y Demolicion del museo de sitio Actual 1S,OOO.OO
1.1.2 Construcclon del museo de sitio 1,603,908.00
--~--

2 Egl}~MIENTO _______ _1~.?10.00


"-- ---~ -~-------~- -~----- --~- ~ -- - - - - - - - ·- ~---·--
-
2.1 Equipamiento y seftaletlca
2.1.2 Equipamiento y señaletlca 180,710.00
-- -- ---
COMPONENTE SOOAL 63,366.00
3 SENSIBIUZACION ___2_3,4SO_.Q(l
------· --- ----- ------- ---- ----~------------~-
-----~---- ·--~·---~-~---

3.1 SENSIBIUZAOON DE LA POBLACION


3.1.1 Senslbilizacion a la poblacion de Huancán con especial enfasls en las Instituciones
Educativas respecto a la valoracion del patrimonio Cultural como recurso turfstlco de la
ciudad
-----·
-------= 4 PROMociOÑEiÑFORMAOON
~~- ---·-- TURISTICA
23,4SO.OO
- 39,916.00
-~--

4.1 CIRCUITOS TURISTICOS


4.1.1 Disefto del Circuito turfstlco interno (Huancán) s,ooo.oo
4.1.2 Disefto de circuito Turfstlco articulado a los circuitos de la zona y reglan s,ooo.oo
4.2 PROMOCION E INFORMACION TURISTICA

4.2.1 Equipamiento baslco de la oficina municipal de servicio de lnformadon turfstlca 8,040.00

4.2.2 Capacitadon de Personal de la oficina munlcoal de servicios de lnformaclon turística 466.00


4.2.3 Habilitacion de una caseta movil de lnsformacion turística 14,360.00
4.2.4 Disefto y publicacion de una pagina WEB de promocion y desarrollo turistico de
Huancán 7,0SO.OO
A. COSTO DIRECTO 1,862,984.00
·- ----------- ---·
1. GASTOS GENERALES 10% 186,298.40
2. UTIUUDADES 10% 186,298.40
3. SUPERVISION YMONITOREO S% 93,149.20
i. COSTO INDÜIECTO 465,746.00
TOTAL 2,328,730.00

CUADRO N° 24
(EN NUEVOS SOLES A PRECIOS PRIVADOS- ALTERNATIVA B)
ORO. DESCRJPOON PA.ROAL MONTO GLOBAL
COMPONENTE ARQUITECTONICO 1,784,618.00
~ __ ! I_NTE_RVE~N~Q_N_!'ISICAJ~CQ_NDICIQN_AM_IEN_T_O~ ------~-~- ____ --~-----l-1_._,7_84_.,~61""8-'-.00"-l--------~
1.1 CONSTRUCOON DEL MUSEO DE SITIO

=--- 1.1.2 Construccion del museo de sltl.:..o_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ "__ __

-~ ~QI~A~IENTO- ~-~. -=~-.~-------


2.1 Equipamiento y seflaletica
2.1.2 Equipamiento y seflaletlca
1,603,908.:.·c::.oo:. ______ _ _ _ _ _ _ _
1 1 1

180,710.00

COMPONENTE SOOAL 63,366.00


3 SENSIBILIZACION
- --· ---~· ---
3.1 SfNSIBIUZAOON DE lA POBLACION
3.1.1 Senslbllizacion a la poblacion de Huancán con especial enfasis en las instituciones
Educativas respecto a la valoraclon del patrimonio Cultural como recurso turfstlco de la
ciudad 23,450.00
~---.¡ PROMOOON E JNFORMACION TURISTICA
---- -ú é:IRCUrrosruRisrlcos ____ "-'--.;._ ______ ---"----~---
39,916.00
-------~-t---"----1·------~- ..
4.1.1 Dlsefto del Circuito turfstico Interno (Huancán) s.ooo.oo
4.1.2 Diseflo de circuito Turfstico articulado a los circuitos de la zona y regían 5,000.00
4.2 PROMOCION E INFORMAOON TURISTlCA

4.2.1 Equipamiento baslco de la oficina municipal de servicio de informadon turfstica 8,040.00

4.2.2 Capacltaclon de Personal de la oficina municoal de servicios de lnformacion turlstica 466.00


4.2.3 Habilitaclon de una caseta movil de insformaclon turfstlca 14,360.00
4.2.4 Diseño y publicaclon de una pagina WEB de promoclon y desarrollo turlstico de
Huancán 7,050.00
A. COSTO DIRECTO --~.~~- -· - - - - - - - - - - - - - - · · - - --~- - - - - -~------=1::-:,84::..:.;o7•::.;984:.=.00
1. GASTOS GENERALES 10% 184,798.40
2. UTILIUDADES 10% 184,798.40
3. SUPERVISION Y MONITOREO S% 92,399.20
8. COSTOiNDIRECTO 461,996.00
~OTAL 2,309,980.00

CUADRO N°29
COSTOS INCREMENTALES Y VACT A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA "A"

IESruDIO OEFII'klf.tll""u'-'•.cuJ
IINYENTARIO :ATAlOGOS YPIANES
An '"' 'T''
._,...,..-u,.., é""456.setl.lle
195,280.00
,
DA ...,. ,.....
. """"'
111.'
............
::'(
• "'j ........... ,....,
~o

3,959,377.5<
23,450.00
37,400.00

~UDAOES fSUPERV.MANTI
39,916.00
,102,980.89
CUADRO N°30
COSTOS INCREMENTALES Y VACT A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA "B"
AROS!
ALTERNATIVA "B" PRECIOSSOClALES
o 1 2 3 4 S 6 7 8 9 10
ESTUDIO DEFINITIVO 164,500.00
INVENTARIO, CATALOGOS Y PLANES 195,280.00
INTERVENOON F 51CA YACONDICIONAMIENTO 4,037,3n.57
SENSIBIUZACION 23,450.00
ASISTENCIA TECNICA 37,400.00
PROMOCJON TURISTICA 39,916.00

GASTOS GENERALES, UTIUOAOES YSUPERV. MANTO. 1,124,480.89


Costos Operadón y Mantenimiento con proyecto 95,000.00 95,000.00 95,000.00 95,000.00 95,000.00 95,000.00 95.000.00 95,000.00 95,000.00 95,000.00

COSTO TOTAl CON PROYECTO 5,622,404.46 95,000.00 95,000.00 95,000.00 95,000.00 95.000.00 95,000.00 95,000.00 95,000.00 95,000.00 95,000.00
Costos de Operación y Mantenimiento sin Proyecto o o o o o o o o o o
total ingreso Incremental o 1,124,584.00 1,711,184.00 2,314,610.00 2,935,347.00 3,573,347.00 4,230,747.00 4,906,447.00 5,601,530.00 6,316,551.00 1,124,584.00
TOTAl -5,622,404.46 1,029,584.00 1,616,184.00 2,219,610.00 2,840,347.00 3,478,347.00 4,135,747.00 4,811,447.00 5,506,530.00 6,221,551.00 1,029,584.00
F.A.(ll%) 1 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35 0.81
VACT 10240,083.04 835,633.47 1,181,739.81 1,036,613.87 1,685,607.70 1,859,95559 1,992,017.33 2,087,814.34 2,152,638.98 2,191,133.70 835,633.47

CUADRO N°31
COSTOS INCREMÉNTALES Y VACT A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA "A"
A!loS
ALTERNATIVA "A" PRECI05SOCIALES
o 1 2 3 4 S 6 7 8 9 10
ESTUDIO DEANmvo 137,280.70
INVENTARIO, CATALOGOS YPLANES 171,298.25
INTERVENCION F SICA YACONDICIONAMIENTO 3,473,138.22
SENS181UZACION 20,570.18
ASISTENOA TECNICA 32,807.02
PROMOOON TURISTICA 35,014.04
GASTOS GENERALES, UTlUOAOES YSUPERV. MANTO. 967,527.10
Costos Operación y Mantenimiento con proyecto 81,578.95 81,578.95 81,578.95 81,578.95 81,578.95 81,578.95 81,578.95 81,578.95 81,578.95 81,578.95
COSTO TOTAL CON PROYECTO 4,837,635.51 81,578.95 81,578.95 81,578.95 81,578.95 81,578.95 81,578.95 81,578.95 81,578.95 81,578.95 81,578.95
Costos de Operadón y Mantenimiento sin Proyecto o o o o o o o o o o
totallngr@So Incremental 0.00 486,264.04 986,4n.19 1,501,038.60 2,030,359.65 2,574,865.79 3,134,989.47 3,711,181.58 4,303,900.88 4,913,622.81 5,540,834.21
TOTAL -4,837,635.51 404,685.09 904,898.24 1,419,459.65 1,948, 780.70 2,493,286.84 3,053,410.52 3,629,602.63 4,222,321.93 4,832,043.86 5,459,255.26
F.A.(ll%) 1.00 0.9 0.81 0.73 0.66 0.59 0,53 0.48 0.43 0.39 0.35
VACT 9,087,159.21 364,581.16 734,435.72 1 037,896.66 1,283,722.21 1,479,644.39 1,632,477.96 1,748,228.64 1,832,1n.36 1,888,965.64 1,922,664.97

CUADRO N°32
COSTOS INCREMÉNTALES Y VACT A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA "B"

AROS!
ALTERNATIVA "B" PRECIOS SOCIALES
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ESTUDIO DEFINITIVO 144,298.25
INVENTARIO, CATALOGOS Y PLANES 171,298.25
INTERVENCION F SICA YACONDICIONAMIENTO 3,541,559.27
SENSI81LIZACION 20,570.18
ASISTENCIA TECNICA 32,807.02
PROMOOON TURISTICA 35,014.04
GASTOS GENERALE;. UTILIDADES YSUPERV. MANTO. 986,386.75
Costos Operadón y Mantenimiento con proyecto 83333.33 83,333,33 83,333.33 83,333.33 83,333.33 83,333.33 83,333.33 83,333.33 83,333.33 83,333.33
COSTO TOTAL CON PROYECTO 4,931,933. 76 83,333.33 83,333.33 83333.33 83,333.33 83,333.33 83,333.33 83,333.33 83,333.33 83,333.33 8,333,333.00
COstos de Operación y Mantenimiento sin Provecto o o o o o o o o o o
total ingreso lnaemental o 486,264.04 986,477.19 1,501,038.60 2,030,359.65 2,574,865.79 3,134,989.47 3,711,181.58 4,303,900.88 4,913,622.81 5,540,834.21
TOTAL -4,931,933.73 402,930.71 903,143.86 1,417,705.27 1,947,026.32 2,491,532.46 3,051,656.14 3,627,848.25 4,220,567.55 4,830,289.48 5,457,500.88

F.A.(ll%) 1 0.9 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35
VACT 8,982,528.98 363,000.63 733,011.82 1,036,613.87 1,282,566.54 1,478,603.24 1,631,539.99 1,747,383.62 1,831,416.09 1,888,279.81 1,922,047.10

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 139


1.13 Beneficios:
Los bem~ficios esperados con la ejecución del Proyecto son cualitativos, difíciles de valorar monetariamente.
Para el proyecto se considera como beneficiarios a los turistas esperados en Huancayo durante el año 2012 en
adelante, Quienes demandan servicios y lugares de atracción turística, además de los 15000 habitantes que
demandém un adecuado proceso de de conservación y promoción del patrimonio arquitectónico por ser parte de
su identidad cultural lo que permitirá mejores niveles de desarrollo del distrito de Huancán, que serán atendidos
con cada1 una de las actividades a desarrollar, el planteamiento es válido para ambas atternativas.

1.14 E'valuación Social:


La metodología utilizada para evaluar los resuttados del Proyecto por alternativas es el Costo - Efectividad,
teniendo como variable de resultado el monto de inversión total y el número de beneficiarios directos (población
objetivo).
El horizonte de evaluación del proyecto es de 10 años y se asume como tasa de descuento 11 %(según lo
establecido por el MEF)

CUADRON°33
EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

Descripción !ALTERNATIVA "A" ~LTERNATIVA "B"


!APRECIOS ~PREOOS lA PRECIOS !APRECIOS
PRIVADOS SOCIALES PRIVADOS SOCIALES
~orizonte de evaluación 10 años 10 años 10 años 10 años
BENEFICIADOS 15,594 15,594 15,594 15,594
~an 10.240.083,03 ~.982328,97 10.359.361,50 9.087.159,21
rTIR 32,31% ~2,31% ~2,82% 32,82%
RATIO C/E, 360,55 ~16,27 ~53.66 310.22

C/E,: Inversión Totai!Pob. Objetivo.

De los resultados obtenidos se concluye que el proyecto alternativo "B" es el recomendado, por presentar un
ratio menor (C/E,) en comparación con la alternativa "A"
El proyecto atternativo "B" presenta un ratio de 310.22 Nuevos Soles por persona (C/E,) a precios sociales,
mientras que la atternativa "B" presenta un ratio de 316.27 Nuevos Soles por persona (C/E,) a precios
SOCIALES; siendo la última alternativa MAYOR. Por ello se recomienda la alternativa "B" como la mejor
alternativa, por presentar un costo menor por persona.

1.15Análisis de Sensibilidad:
El análisis de sensibilidad permitió definir las incertidumbres claves que podrían suscitar durante la ejecución del
proyecto; así tenemos los resultados de los diversos escenarios para el proyecto alternativo seleccionado:
A: Incremento del 20% de la Inversión
B: Incremento del20% de los Costos
C: Incremento del20% de los Costos y decremento del10% de los beneficios del proyecto

CUADRO N°34
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO ALTERNATIVO SELECCIONADO

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 140


PRECIOS ~ITUACION ESCENARIO ESCENARIOS
CON NORMAL A20% A20%COSTOS A 20% COSTOS. A
PROYECTO INVERSIÓN 10% BENEFICOS
PRIVADOS ~AN 10,359,361.50 9,256,380.61 10,249,821.78 8,607,625.33
rr1R 32.82% 28.41% ~2.57% 29.85%
SOCIALES VAN 9,087,159.21 8,119,632.11 ~.365,607.77 7,210,362.00
rr1R ~2.82% 28.40% ~2.26% ~7.44%

El análisis de sensibilidad del Proyecto permtte orientar el posible incremento presupuesta! dentro de los
porcentajes normados que no superen el10.00% del presupuesto, como techo máximo. La banda de tolerancia
es mayor.

1.16Análisis de Sostenibilidad:
La sostenibilidad está asociada al cumplimiento de los siguientes aspectos:
Compromiso de la Municipalidad de Huancán para la ejecución del presente proyecto, consistente en gestionar
recursos provenientes de fuentes nacionales y regionales.
Compromiso de la Municipalidad Distrttal de Huancán en asumir los costos de Operación y Mantenimiento del
proyecto en el horizonte del proyecto (10 años), que generaran los ingresos captados por el proyecto.

1.17/mpacto Ambiental:
El análisis del Impacto Ambiental del proyecto, tiene en cuenta las recomendaciones del "Manual de
Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos", preparado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
. El EIA, es un proceso que predice en que forma la ejecución del proyecto puede afectar al medio ambiente. Este
proceso utiliza una secuencia lógica que nos permtte definir mediante el análisis, las medidas y gestión que es
necesario adoptar para evitar una sttuación ambientalmente adversa.

PLANTEAMIENTO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN


El control de los impactos negativos se realizará sobre los siguientes

DESCRIPCION IMPACTO MITIGACION


7'ránsito vehicular por carretera Fuerte !Transformar en camino peatonal
adyacente al Sitio Wari Willka
Erosión del suelo Mínima Forestar
Deforestación de la zona Mínima Reforestar con especies nativas

fA.Heración de ecosistema Nula Empleo material de la zona


Inundación Fuerte Desagüe pluvial en vías principales
!Ruidos molestos ~ínima Sensibilización
Contaminación agua y suelo Mínima Capacitación agrícola
Afectación a la biodiversidad de la Mínima Sensibilización
:zona

ESTRATEGIA
El Plan de Manejo se realizará dentro de la estrategia de conservación al Medio Ambiente, en armonía con el
desarrollo socioeconómico de los pobladores del área de influencia del proyecto.
Para la aplicación del Plan de Manejo, será Importante la coordinación regional y local, a fin de lograr la
efectividad en los resultados. Esta coordinación estará a cargo del DIRCUUINC y el Gobierno Local.

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 141


CAPACITACIÓN
El personal responsable de aplicar al Plan de Manejo Ambiental y de cualquier aspecto relacionado a la
aplicación de la normatividad ambiental recibirá la capacitación y el entrenamiento necesario.

PLAN DE SEGUIMIENTO O VIGILANCIA AMBIENTAL


El Plan de Seguimiento y/o de Vigilancia Ambiental, constttuye una garantía deí cumplimiento de las medidas .
preventivas y correctivas.

PLAN DE CONTINGENCIA
En el Plan de Contingencia se establecerán las acciones necesarias, a fin de prever y controlar eventualidades
naturales y/o accidentes las principales contingencias que podrían ocurrir son:
Precipttaciones pluviales anormales que provoquen Inundaciones pe~udiciales tales como les suscitadas
durante el Fenómeno del Niño, serán tratado con adecuado desagüe pluvial del camino peatonal.

COSTOS DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL


De existir Inversiones para la aplicación de los costos de Evaluación del Impacto Ambiental propuestos, estos
serán Incluidos en el presupuesto Municipal.

CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL


La ejecución el Proyecto, no causará daños al ecosistema
El Impacto ambiental se ha calificado como leve, pues los impactos positivos son de mayor significación.
Los impactos negativos son transitorios o mitigables.
El periodo de operación y mantenimiento del proyecto es de diez años y estará a cargo del municipio local.
El Proyecto en referencia; pues solo prevé la ejecución de accionas laves de adecuación sobre el medio físico
de los monumentos en al ámbito del Distrito de Huancán.

1.18 Selección de Alternativa:


En función al análisis desarrollado en el presente estudio, ycon el estado de la información disponible a este
nivel de pre Inversión, se selecciona el Proyecto Alternativo "B", por significar una menor Inversión en el logro de
los resultados plante~dos en el proyecto.
Plan de Implementación
la viabilidad del Proyecto es el inicio para articular competencias, por ser este un instrumento de gestión
normado por el MEF.

1.19 Organización y Gestión


La administración del municipio de Huancán, tiene la capacidad con un equipo técnico profesional de la
Gerencia de Desarrollo Urbano y Obras, que puede monitorear y evaluar la ejecución del proyecto.
La gestión para lograr obtener recursos financieros para el proyecto, por la envergadura de la misma es de
carácter Provincial y Regional, para calificar dentro del Proceso del Presupuesto Participativo 2013 regional o
provincial, por estar dentro de las prerrogativas y competencias.

1.20 Matriz de Marco Lógico para Alternativa Seleccionada:


El marco lógico para el proyecto alternativo seleccionado se visualiza en la página siguiente

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 142


OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION ~OPUESTOS Y RIESGOS
-M~orar el nivel de desarrollo -Al 510 año, 50% Población -sitio Arqueológico Wari -Se mantiene la Poli ti ca de
del distrito de Huancán a partir m~om calidad de vida por Willka posicionada en el Promoción de la Actividad
~
¡.,. del año 2013 oportunidades de empleo y mercado tttístico, por Turisrica como filctor de
recreación innovación del Sirio y desarrollo
ooblación con actitudafilble.
-Dinamizar el desarrollo -Incremento ama! 1S% del - MINCUL /INC Junio -Participación activa de las
g económico, Social y cultttal
mediante la puesta en Valor
flujo de turistas al Sitio
Arqueológico W ari Willka, a
-DIRCETURy Municipalidad
Dis1rilal de Huancán
instituciones Involucmdas
y la población
"'a: del sitio arqueológico de Wari
Willka para ser considemdo
partir del2° año, 3 %de
visitantes decide pemoc1ar en
oc.:
como destino tttístico Hua~X:án Huaocán
c.

A. COMPONENTE ARQUITECTONICO
INVENTARIO, CATALOGO Y PLANES
lnvenlariar y catalogar ti -Registrode70 fichas técnicas 2 catálogos Impresos Buena práctica de "'lores
patrimonio cdtuml material e de patrimonio eultuml mueble e -01 patrimonio cultuml mueble de la población en
Inmaterial Inmueble. -01 patrimonio cultuml preservación del
-Registro de03 Costumbres de inmueble patrimonio cultural.
la localidad. -03 Costumbres de la localidad
Reconocidas por el
DIRCUL/INC
Elaboración da un plan de -01 Reglarnerto de \00 de la -Resolución del Plan de -Adecuada promoción del
man~o y gestión del sitio moa monumental. Intervención arqueológica potencial turístico histórico
arqueológico W ari WiDka -01. Política de conservación -Reconocimienro de la entidad cultural de la ciudad
del Sitio Arqueológico Wari rectom lnstittto Nacional de
Willka Cdtum del Perú, y la
UNESCO.
INTERVENCION FISICA Y ACONDICIONAMIENTO
Ampliación del Museo de Sitio -Evaluación Arqueológica -Resolución del Plan de -Protección y conservación
con salas de Interpretación áreas de ampliación Intervención arqueológica. de los recursos culturales
Cdtuml -Cons1rucción de 900m2. -ReconocimieniD de la eatidad enoontrados en la ZD11B
-Implemenlación museográfica rectom MINCULIINC del Perú,
y muscológica ylaUNESCO.
Proyec1o de Investigación •Extensión del área Intangible • Expediente técnico de
"' -El área adquirida S>neada
~
arqueológica pera la del sitio arqueológico. intervención. para a"1)1iación del Museo
conservación del sitio •Jemrquización de la ·Plano& de Sitio que dinamita el

~
arqueológico de Wari Willka Importancia del sitio ·Costos proyecto
arqueológico • Metrados
Acondicionamiento del área -Delimitación de la zona Plan aprobado de Señalización turistica
(,.)
complementaria monumenml. acondicionmniento, cultttal del Distrito de
delimitación del Sitio Huancán y su patrimonio
Arqueológico Wari Willka arquitectónico
Delimi18cióny señalización • 30 señalizaciones con fines Plan de señalización del Sitio
turisticos Arqueológico Wmi Willka
Cortratos de servicios
B. COMPONENTE SOCIAL
Sensibilización 12 Jornadas de sensibilización a f.o6 Instituciones Educativas. -Participación activa de las
la población, con especial 20 organizaciones de base Instituciones Involua-adas
énfitsis en las lE. respecto a la 20 perronales municipales. y la población
valomción del Patrimonio 10% de la población.
OJ!tuml
Asisrencia téctica 50 famitias capacitadas pam la 1O% lncremeniD de ventas -ArteS>nos htereSidos en
m~om de la productividad anual la competitividad
artesanal. Expor18ciones
-04 Nichos de mercado.
Promoción e información Asistencia técnica para diseño 02 participaciones en furias Difusión masiva
turisrica de Orcui10s tttísticos ittemo y locales y nacionales. 01
externo. participación feria
Promoción e información internacional.
turística. 01 ofldns de Jnfonnación
turisrica
Inven18rio catálogos y planes 195.260.00 Factum Publicación gráfica -Presupuestos oportunos
-Aprobación de la
Intervención fisica y 1'1784,618.00 Confonnidad de obms con plan DIRCULIINC
acondicionamiento de monitoreo arqueológico -Alianzas es1ratégicas con
constante los gobiernos Provinciales

~o
Sensibiización 23,450.00 Convocatoria a Talleres y Regional

Promoción e información 39,916.00 Cortratos publicitarios


~ turisrica
Co.tos Indireclos 461,996.00 20% del Costo Total de la
Inversión (Del Cos10 Directo
10% Gastos Generales. 10%
Utilidades, y 5% Supervisión,
monitoreo)
TOTAL PRESUPUESTO SI. 2'309,9&o.OO

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 143


1.21 FINANCIAMIENTO
El proyecto de Museo de Sttio Para el Distmo, será se realizara a través de Recurso Publico amparado en la
Ley 27889 "Ley que crea el Fondo y el Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico
Nacional"; a Través del Sistema Nacional de Inversión Público (SNIP), teniendo como actores involucrados de
inversión al Gobierno Regional Junín y el Gobierno Local (municipalidad Distrital de Huancán)

S N 1P FINALIDAD: optimizar el uso de los Recursos Públicos


destinados a la inversión, mediante el establecimiento
de principios, procesos, metodologfas y normas
técnicas relacionados con las diversas fases de los
proyectos de inversión.

Proyectos Proyectos bien


rentables. dimensionados.

1 Proyectos sostenil)les.l Proyectos integrados, que


eviten duplicación de esfuerzos.

Proyectos enmarcados en planes que contribuyan a


alcanzar una visión de largo plazo.

LEY 27889
Ley que crea el Fondo y el Impuesto Extraordinario
para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional
18 Diciembre 2002

.
~-~·~·~~~~····~·-·~·~···~~-···~···~·~·~·····················~·-···~·~·····~···~···~~·······~···········
• Creado para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional. :
• Financia las actividades y proyectos destinados a la promoción ~
y desarrollo del turismo nacional. ~
················~··········~···~····~·~··~······~~·~················~··············~·····~ft*··~·~··~~·

• $15.00 de 1la Recaudación de Impuesto de la


FONDO ECONOMICO entrada efectiva por trafico aéreo internacional
COMPUESTO POR: • Donaciones que realicen los Prestadores de
Servicios Turísticos del Sector Privado.
• Otras donaciones del sector publico y/o
privado.

FACULTAD DE ARQUJTECTURA-UNCP-TESIS Página 144


CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1.22 Conclusiones:
• El proyecto se enmarcó bajo el sistema Nacional de Inversión Pública, que permitió
identificar correctamente la problemática que afecta al turismo de la Zona Sur del
Valle, y ayuda a proponer alternativas de solución, dimensionando y costeando cada
una de ellas.

• Realizada el Estudio Económico, El Proyecto de la Alternativa "B" es el


seleccionado por presentar mejores indicadores en relación con el Proyecto de la
Alternativa "A" dando solución al problema identificado como: " INADECUADAS
CONDICIONES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN EL MUSEO DE
SITIO DE WARI WILLKA ", logrando el Objetivo: ADECUADAS
CONDICIONES PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS EN EL MUSEO DE
SITIO DE WARI WILLKA.

• El Proyecto de inversión Pública se caracteriza por ser:


Socialmente rentable: porque contribuye al bienestar de la sociedad en su
conjunto (distrito de Huancán)
Sostenible: porque brinda beneficios por encima de sus costos a lo largo de su
vida útil.

1.23 Recomendaciones:

• Todo proyecto de inversión pública y privada debe llevar el estudio de pre -


factibilidad, para asegurar su viabilidad, sostenibilidad, y para optimizar la
utilización de los recursos que serán invertidos.

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 145


SECCION 3: PROYECTO ARQUITECTONICO

CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1 TITULO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
"MUSEO DE SITIO DE WARIWILLKA"

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA


La Zona sur del Valle del Mantaro cuenta con numerosas riquezas arqueológicas. Todas aquellas huacas,
ciudadelas y demás construcciones prehispánicas como Wamanmarka, Qoto Qoto, Wamanqaqa, Ullacoto,
Aumalca, entre las más importantes Wari Willka; donde cada pieza y fragmentos, así como su arquitectura y
otras expresiones son de fundamental importancia para la investigación del pasado y la apreciación actual pero
la conservación de la herencia cultural de la humanidad no se justifica por el simple placer de remodelar el
pasado, sino es necesario potenciar culturalmente el patrimonio arqueológico nacional y regional, esto implica la
contextualidad del objeto, la recuperación de su sentido histórico hipotético y critico para lograr la identidad
cultural nacional y regional. Es aquí donde el museo de arqueológico de Sitio se constituirá en un eje promotor
de preservación de nuestro patrimonio arqueológico.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 GENERAL
Impulsar e incentivar la toma de conciencia hacia nuestros valores culturales, difundir y promover este
patrimonio arqueológico para despertar en interés de preservación de nuestro legado cultural, con una
apreciación crítica de nuestra historia e interrelacionarla del mismo modo con el presente, para que con esta
integración se cultive nuestra identidad cultural deteriorada en estos últimos tiempos.

1.3.2 ESPECIFICOS
Arquitectónico: Analizar y solucionar el problema de infraestructura museística arqueológica regional para que
cumpla con las funciones indispensables de conservación, difusión, exhibición e investigación de nuestro legado
cultural como es el Patrimonio Arqueológico y que además se constituya en un medio físico para promover y
hacer cultura.

Semiótica: Plantear una infraestructura museistica cuya solución arquttectónica permita el adecuado desarrollo
de las funciones implícttas del Museo y cuya connotación sea el fiel reflejo de nuestra identidad cultural.

Urbanístico: Determinar la ubicación adecuada de este museo de Arqueología, según criterios de ubicación de
museos, normatividad (Zonificación, sectorización, Usos de Suelo, etc.) y requerimientos ambientales (clima,
topografía, iluminación, ventilación, etc.).

CAPITULO 11: MUSEO

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 146


1.4 MARCO TEORICO

1.4.1 DEFINICIONES DE MUSEO


Se definen, según la ICOM (Organización Internacional de los Museos, dependiente de la UNESCO), como
aquellas instttuciones permanentes, abiertas al público, sin finalidad lucrativa y al servicio de la sociedad y de su
desarrollo; que adquieren, conservan, investigan, comunican y exhiben para fines de estudio, de educación y de
deleite. Son testimonios materiales del hombre y su contexto.

La Ley del Patrimonio Histórico-Artístico de 1985 dice: "los museos son instttuciones de carácter permanente
que adquieren, conservan, investigan, comunican y exhiben para fines de estudio, educación y contemplación
conjuntos y colecciones de valor histórico, artístico, científiCO y técnico o de cualquier otra naturaleza cultural ".

La Asociación Americana de Museos los define como entidad organizada permanentemente sin ánimo de lucro,
con propósttos educativos o estéticos y con un grupo de profesionales que se encarga de cuidar sus objetos,
organizar exposiciones públicas y establecer un programa.

De modo más sencillo: lugar en el que se conservan y exhiben colecciones de objetos artísticos, científicos o de
otro tipo o en general de valor cultural convenientemente colocados para que puedan ser examinados.
Institución que conserva y exhibe objetos de interés histórico, científico o artístico para educar o entretener.

1.4.2 TIPOLOGÍA DE MUSEOS


Aquí presentaremos una tipología general de museos de acuerdo con el alcance geográfico, al carácter jurídico,
la homogeneidad y densidad de la colección y su naturaleza. Nuestro objetivo es ofrecer una categorización
general que permita a los directores de museos enmarcar la instttución que dirigen en un contexto aproximado
que facilite clarificar sus características y perfil institucional.

1.4.2.1 DE ACUERDO CON SU ALCANCE GEOGRÁFICO:


• museos internacionales: son los museos cuyas colecciones particulares o generales dentro de una
especialidad deben tener un alcance internacional.
• museos nacionales: son los museos cuyas colecciones particulares o generales de una especialidad
deben tener un alcance nacional.
• Museos regionales: son los museos cuyas colecciones deben ser representativas de una porción del
terr~orio en el que están ubicados.
• Museos comunales: son los museos cuyas colecciones estén relacionadas con el ámbito de la
comunidad.

1.4.2.2 DE ACUERDO CON LA DENSIDAD Y HOMOGENEIDAD DE LA


COLECCIÓN.
• Museos generales: son los museos que poseen colecciones heterogéneas de diferente naturaleza y/o
período.
• Museos especializados: son los museos que poseen colecciones homogéneas correspondientes a un
determinado tipo y/o período.
• Museos mixtos: resumen la relación entre los museos generales y especializados.

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 147


1.4.2.3 DE ACUERDO CON EL CARÁCTER JURrDICO DE LA INSTITUCIÓN.
• Museos públicos: los museos que poseen colecciones propiedad del Estado. Se contempla la figura de
Fundación de Estado.
• Museos privados: los museos, que poseen colecciones propiedad de instituciones y/o coleccionistas
privados. Se contempla la figura de Fundación Privada.

1.4.2.4 DE ACUERDO CON LA NATURALEZA DE LA COLECCIÓN.


• Museos de arte: museos con colecciones de bellas artes de todos los tiempos y estilos.
• Museos de historia: museos cuyas colecciones tienen por finalidad presentar la evolución histórica de
una región, país o provincia, persona o hechos históricos.
• Museos de antropología: museos de colecciones relativas al desarrollo de la cultura, entre ellos se
insertan los museos de arqueología, etnología, etnografía, etc.
• Museos de ciencia y tecnología: los museos con colecciones especializadas en las áreas de las
ciencias naturales y exactas. Se consideraron los avances tecnológicos conjuntamente.
• Museos interdisciplinarios: aquellos museos con diferentes tipos de colecciones que permiten la
conjunción de diferentes disciplinas

1.4.2.5 DESDE EL PUNTO DE VISTA MUSEOGRÁFICO:


• museos al aire libre: junto al tradicional edificio, ambienta su colección con muestras de edificaciones
de la época (edificios originales trasladados al lugar). Objeciones: la descontextualización. A favor: su
utilidad pedagógica, el coste que supone conservarlos en su lugar original, se conservan las técnicas
de reparación de estas edificaciones.
• Ecomuseos: tratan de mantener los elementos cutturales en su terreno y vincular a la población en su
conservación. Suelen surgir por iniciativa de los propios habitantes de las poblaciones. A diferencia de
los museos locales, combinan el deseo de la población con un apoyo por parte de los técnicos de
museos. Son una creación francesa de finales de los años 60, su "padre" fue Riviere, junto a un grupo
de jóvenes museólogos contestatarios que buscaban más implicación de los museos con la localidad
en que se asentaban; el elemento que buscaban era la participación de la población en la creación y en
las actividades a desarrollar. Desde el punto de vista museográfico, requiere una continua renovación y
reflexión sobre la relación entre el museo, el público y su lugar de enclave (ej.- Museo La Bintinais,
Francia).

1.4.3 MUSEÍSTICA:
Ciencia que trata de la organización del diseño y presentación de los museos. Se encarga de conocer la
orientación de la institución, los valores que guían su acción y las prioridades que decida desarrollar, es decir, la
misión del museo.

La definición de la misión constituye el fundamento y punto de partida de la acción del museo, la relación de la
institución y su entorno. La misión describe los valores y prioridades del museo. Es la razón de ser de la
institución, su filosofía o conceptualización. Consideramos perfil institucional a los elementos que definen al
museo tomando en cuenta aspectos tales como planificación y gestión.

La planificación refiere a la preparación de las acciones futuras y deberá incluir los objetivos y las tareas
específicas a cumplir a corto, mediano y largo plazo, el diseño de estrategias y el desarrollo de políticas acordes
con los elementos que la definen, es decir, sus colecciones y/o el-patrimonio que preserva, el público al cual
sirve, su entorno y radio de acción.

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 148


1.4.4 MUSEOGRAFIA:
Se ocupa de la teoría y la práctica de la instalación de museos, actividad que incluye todo lo relacionado con las
instalaciones técnicas, requerimientos funcionales, requerimientos espaciales, circulación, almacenamiento,
medidas de seguridad y la conservación del material exhibido.

Así pues, la esencia de la museografía es analizar la estética de cómo han de ser los objetos a exhibir en sus
diferentes disciplinas y la transmisión del mensaje e información. Los objetos son el significado más importante
de un museo. Esto garantiza la unidad dialéctica entre la documentación, objetivo real de una colección y la
comunicación que éstos ofrecen al público. La museología es la teoría del Museo y la museografía es la puesta
en práctica.

Cada exposición es un ensayo museológico donde se precisa la misión y los objetivos en tomo a los cuales ella
se realiza.

Esta normativa técnica se orienta a establecer, en forma esquemática, los pasos del proceso de producción
museográfica de una exposición. Cubre desde el planteamiento conceptual hasta el último detalle del acabado
final de una muestra.

1.4.5 MUSEOLOGIA:
La Museología es la ciencia que estudia los museos, su funcionamiento y su organización, distinguiéndose de
otro concepto afín, el de museografía, que sería el conjunto de técnicas de aplicación museística. El ICOM,
organismo internacional de museos dependiente de la UNESCO, definía la Museología en 1971 (últimos
Estatutos aprobados) como:

. La ciencia del museo; estudia la historia y razón de ser de los museos, su función en la sociedad, sus
peculiares sistemas de investigación, educación y organización, la relación que guarda con el medio ambiente
físico y la clasificación de los distintos tipos de museos

En la actualidad, el concepto que acabamos de exponer, que considera como objeto de la Museología al
museo, viene siendo criticado y tanto a nivel teórico como práctico se abren paso otras concepciones de la
disciplina. De todas las novedades, sin duda la de mayor trascendencia está en desplazar el centro de atención
de la museología desde la entidad y su colección hacia el visitante y la función social del museo, esto es, desde
una disciplina centrada en el continente y el contenido hacia los aspectos informacionales y de interacción
social.

La Museología es la ciencia que se ocupa del estudio de la historia de los museos, de su sistema específico de
investigación, documentación, selección, educación y, en general, de su organización interna, así como de la
relaciones de la institución en su contexto social y cultural.

En conclusión, el objeto de la Museología será:

1.- La historia de los museos y las técnicas museográficas


2.- La organización de los museos
3.- Las funciones museísticas
4.- Las técnicas a emplear en la gestión de los museos
5.- La teoría museológica

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 149


1.4.6 ARQUEOLOGIA:
Arqueología (del griego archaios, 'viejo' o 'antiguo', y lagos, 'ciencia'}, disciplina que se dedica al estudio de
viejas o antiguas culturas humanas. La mayoría de los arqueólogos del pasado, que retrotrajeron el origen de su
disciplina a los estudios de los anticuarios, definieron la arqueología como el "estudio sistemático de los restos
materiales de la vida humana ya desaparecida" otros arqueólogos enfatizaron los aspectos conductistas y
definieron la arqueología como "la reconstrucción de la vida de los pueblos antiguos". En algunos países,
especialmente en Estados Unidos, la arqueología ha estado considerada siempre como una subdisciplina de la
antropología; mientras que ésta se centraba en el estudio de las culturas humanas, la arqueología se dedicaba
al estudio de las manifestaciones materiales de dichas culturas. De este modo, en tanto que las antiguas
generaciones de arqueólogos estudiaban un antiguo útil de cerámica como un elemento cronológico que
ayudaría a datar la cuftura que era objeto de estudio, o simplemente como un objeto con un cierto valor estético,
los antropólogos verían el mismo objeto como un instrumento que les serviría para comprender el pensamiento,
los valores y la cuttura de quien lo fabricó.

La investigación arqueológica ha estado vinculada fundamentalmente a la edad de piedra y a la antigüedad; sin


embargo, durante las últimas décadas la metodología arqueológica se ha aplicado a etapas más recientes,
como la edad media o el periodo industrial iniciado a finales del siglo XVIII y principios del XIX. En la actualidad,
los arqueólogos dedican ocasionalmente su atención a materiales actuales, investigan residuos y vertederos
urbanos, con lo que está naciendo la denominada arqueología industrial.

La moderna arqueología entra en relación con otras disciplinas científicas; así, los arqueólogos, para establecer
la cronología, suelen utilizar métodos de datación desarrollados por otras ciencias: el sistema del carbono 14
(radiocarbono} fue desarrollado por los físicos nucleares, las técnicas de datación geológica se deben a los
geólogos y las técnicas de estudio de los restos de fauna son obra de los paleontólogos. Además, para
reconstruir antiguas formas de vida, los arqueólogos se sirven de procedimientos utilizados por la sociología, la
demografía, la geografía, la economía o las ciencias políticas.

1.5 MUSEO ARQUEOLOGICO DE SITIO


Patrimonio Cultural

"Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de


carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal
excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

Patrimonio Natural

"Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones
que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. Las formaciones
geológicas y fisiográficas, y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y
vegetal amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. Los
lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas que tengan un valor universal excepcional
desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural".

Lineamientos Generales

Todo museo debe tener un perfil bien definido a fin de responder a los objetivos para lo cual fue creado. Los
museos son instituciones sólidas y estables que crecen preservando los legados culturales de la humanidad a
través del tiempo. El museo es responsable y custodia de los bienes culturales del patrimonio nacional.

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 150


Existen leyes nacionales e internacionales que apoyan el resguardo de ese patrimonio, por lo tanto el museo
debe ser uno de los organismos que haga respetar esas leyes a través de su labor.

El prestigio de un museo se mide de acuerdo con la calidad de sus colecciones y del conocimiento que de ellas
se tenga; de la atención que se brinde al público, su proyección y exposiciones.

Es importante que el museo desarrolle un sistema de control de sus colecciones a través del registro e
inventario adecuado de ellas y de su conservación, con el objeto de resguardar el patrimonio nacional.

La Proyección Museística

Museo y Público

la proyección museística abarca la promoción y difusión del museo a partir de la conceptualización,


planificación, ejecución y evaluación de las exposiciones, programas educativos, publicaciones y actividades de
extensión, así como lo que respecta a la proyección de la investigación en el museo.

De la proyección del museo depende la motivación y estímulo del público para el conocimiento, acceso y
disfrute de exposiciones, publicaciones, eventos y demás servicios que preste el museo a la sociedad.

En nuestro país, son pocos los museos e están preparados tanto técnica como administrativamente para asumir
retos educativos, de investigación y de difusión.

Público

Uno de los retos más importantes del museo es atraer el mayor número de personas a través de la organización
de exposiciones y de otras actividades. Conocer el público al cual está orientada la acción del museo es un
factor indispensable para la ampliación de sus funciones y programación de actividades de difusión. Tomando
como referencia algunas publicaciones, hemos clasificado el público según las siguientes categorías, que
pueden ser útiles para aproximarnos a su conocimiento:

a) Según su procedencia:
• los vecinos al museo.
• los que proceden de otros lugares del mismo país.
• los que vienen del extranjero.
b) Según la edad:
• niños
• adolescentes
• adultos
e) Según el uso que dan al museo:
• como complemento de la educación formal.
• como cultura general y/o esparcimiento.
• como complemento de actividades científicas.
d) Según la frecuencia de la visita:
• Muy frecuentes.
• Regulares.
• Ocasionales.
e) Según el nivel de educación:
• Sin educación formal.
• Con educación formal.

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 151


• especializada: investigadores, científicos, artistas y profesionales.
• estudiantil: escolar, media y universnaria.
• especial: invidentes y minusválidos.

Actividades de extensión a la comunidad

• La comunidad es una unidad social en constante evolución. Sus procesos culturales, diversos y
plurales, se manifiestan colectiva e individualmente dentro de sus estructuras institucionales. Su modo
de vida dependerá del grado de participación de su población y de ciertas formas de acción social
derivadas de sus normas, tradiciones y valores culturales.
Almacenaje de obras

• La importancia de los depósttos y almacenes de obras, radica en que son éstas las áreas en las que
las colecciones reposan por período más prolongados de tiempo. De hecho, es el depósito el lugar en
donde se inician y culminan todas las operaciones y movimientos de obras, desde su ingreso a la
institución hasta su salida a exposición. Veamos:

Rf(iiSTFO E:w: H!BICI Otf

t /
lff!il S llf..i~UU H

Por las razones expuestas, deben preverse ciertas condiciones para las áreas de almacenaje.
o Amplitud o control de clima
o Facilidad de limpieza o seguridad y sistemas de alarmas
o Fácil y seguro acceso o buena iluminación
o Mobiliario adecuado
Mobiliarios y Estanterías
Debe disponer de paneles metálicos verticales y con rieles que permitan su suave deslizamiento horizontal.
Estos paneles facilitan la colocación de cuadros a cada uno de sus lados, evttando el posible roce entre los
mismos.

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 152


Vitrinas

La vitrina es un elemento necesario para la presentación adecuada de los objetos expuestos, así como su
conservación y seguridad.
Las vitrinas permiten una mejor visión de las piezas contenidas en ellas, permiten ordenarlas coherentemente,
encierran y protegen los objetos expuestos y se presentan a una altura adecuada para la visión. Ofrecen una
triple protección: dificultan el robo de piezas; evitan la entrada de polvo e insectos; y ofrecen condiciones
ambientales constantes que pueden mejorar a través de la introducción de material higroscópico (ver
Conservación).

Las vitrinas pueden dividirse en dos categorías:

1. Vitrinas empotrada
2. Vitrinas auto-portantes

Exposiciones

Es la disposición de obras, objetos y otros materiales artísticos en relación a la temática de los fines del Museo.
Esta disposición, por lo general, está acompañada por recursos explicativos que se han investigado previamente
de manera sistemática y didáctica, estéticamente establecida y accesible a todo tipo de público. Los recursos
explicativos apoyan la propuesta educativa que origina la muestra e imparten experiencias emocionales y
comunicacionales.

0 [!]
V~ [!] [!]
1 Relación Hombre - Objeto 1 Relación Hombre - Objeto 1

0/,
1 Relación Hombre- Objeto l .:~·.

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 153


Tipos de exposición

De acuerdo al tiempo:

a) Exposición de carácter permanente: se conciben para ser exhibidas sin modificaciones por largos
períodos de tiempo.
b) Exposiciones de carácter temporal: se conciben para ser exhibidas por períodos limitados de tiempo.
Son organizadas en torno a un tema, una conmemoración, divulgación. Pueden presentarse como:
• Exposiciones fijas: realizadas en el propio museo.
• Exposiciones itinerantes: se conciben en torno a temas como los utilizados en las temporales con la
característica primordial de que es diseñada de manera tal que pueda trasladarse de un lugar a otro,
bien sea a nivel de provincia o del exterior.
De acuerdo al contenido:

• Arte: refiere a piezas de todos los períodos artísticos en pintura, escultura, dibujo, grabado, artes del
fuego, nuevos medios y otros.
• Antropología: refiere a exhibiciones del estudio del hombre, costumbres, arqueología, etnología,
idiomas, escrituras, folklores,
• Ciencias: refiere a piezas, documentos, ejemplares de animales y objetos que suministran las ciencias
básicas, como la matemática, la química, la biología y la física.
• Tecnología: refiere a objetos de carácter tecnológico, contempla los avances científicos en el campo de
la investigación, así como el desarrollo de maquinarias y productos industriales como: microscopios,
telescopios, industria automovilística, ferroviaria, de aviación, etc.
• Historia: refiere a exposiciones de material ideológico, narrativo y discusión de hechos de la Historia.

De acuerdo al carácter:

• Individual.- es aquel tipo de muestra expositiva que se realiza de un solo artista.


• Colectiva: es aquel tipo de exposición que se realiza con un grupo de artistas o una tendencia.
• Antológica: es aquel tipo de exposición que se realiza con las obras más representativas de un artista.
• Retrospectiva: es aquella exposición que abarca las diferentes etapas de indagación expresiva
realizadas por el creador. Por lo general, se seleccionan las obras más representativas de cada
período, lo cual permite al espectador obtener una visión más amplia del trabajo realizado, a través de
los años, por el artista.
• Histórica: es aquel tipo de muestra donde se requiere exhibir aspectos de un período y/o períodos
históricos determinados.
• Conmemorativa: es aquel tipo de exposición que tiene por objeto destacar un hecho o personaje de
relevancia histórica.
• Cronológica: es aquel tipo de exposición realizada que toma como referencia alguna época o momento
determinado de tiempo.
• Temática: es aquel tipo de exposición donde se destaca un tema específico.

Algunos lineamientos

• Los espacios en salas temporales requieren adaptabilidad y flexibilidad a diversos tipos de exigencias:
• Debe permitir variación del tipo de iluminación.
• Las condiciones climáticas deben adaptarse a las subdivisiones o cerramientos de espacio de la sala
del diseño museográfico planteado.
• Debe preverse todo lo relativo a los aspectos de seguridad, transporte y sistema de embalaje.

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 154


ESQUEMAS DE CIRCUITOS DE CIRCULACION DENTRO DE UNA SALA

1 Visita articulada en secciones ...... ·: ..


~- ~ . ':
.
........ ~·
.
: . ....... ...... ":
. ~

.
:: :
~--·= :.... _: '···11> ... .-: :~::: --~. ··: r.·.·.·.·_·_·.·.·.·j··~
=. . . . . . . .:

.~ : ...... "-: : :

:_ ....... ~-~- .... . .... :


..
Circuito de
• ...... . visita que usa
todo el espacio

PLANO ESQUEMATICO DE LADISPOSICION DE LOS AMBIENTES

ESTRUCTURA DE LA EXPOSICION

.:···>t··-~

.:

.. •"'"'.. • ol

. ~'1:1
. .... •

·.. ... ,..... ' T -..

:,,.,,'~·" ··~ .:._: 1/·.:.


"' .

.'•,.¡., r.
"
'
~
• . .•.
':.
~o"'

'V l ' •

) ~)
1

.\J,..'''
.
1 ..•

.
.....
~
: ~~ \

.
. :1. ;1 ,•1;: \1 ;('~, ~
1 • 01:4 ....., ... '111 111

.:1·~ ~
:. .: . ~."',.· ... ~. .111 •• ~ ......

''••. "• ,/'


i .,,
;.

~.
...

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 155


Al planificar, desarrollar, e instalar una muestra, se define ante todo la propuesta general de la exposición o
concepto que debe aplicarse en el guión museológico y museográfico. Posteriormente, la exhibición debe ser
diseñada, fabricada e instalada, para lo cual se requiere, fundamentalmente, un equipo de trabajo especializado.

Equipo multidisciplinario

Dicho equipo de trabajo deberá estar conformado por:

• Un curador, museólogo o investigador, dependiendo de la estructura organizativa de cada institución.


• Un museógrafo.
• Un registrador.
• Un conservador.
• Un educador.
Además, se necesita un equipo auxiliar, conformado por:

• Un documentalista
• Un diseñador gráfico
• Un fotógrafo.
• y el equipo de apoyo técnico: montadores, carpinteros, electricistas e instaladores, pintores y otros.
• El curador Como parte de un museo, es el representante general de una colección, En general, suele
ser el encargado de preparar conceptualmente una Exposición. Selecciona, estudia y escoge las obras,
prepara el guión museológico y supervisa el montaje.
• ·El museógrafo. En consulta con el curador, investigador o museólogo, traslada el concepto o discurso
al diseño tridimensional.
• El conservador. vigila que se consideren todos los aspectos de conservación de la muestra:
iluminación, temperatura, humedad, embalaje, además de la seguridad, manipulación y transporte de
las obras.
• El registrador. Es el responsable del registro e intercambio de todos los objetos que van a ser utilizados
en la exposición. Tramita todos los documentos referentes al seguro, transporte y embalaje de los
objetos u obras de arte. ·
• El documentalista. Es el responsable de ubicar toda la bibliografía, documentos y materiales que
permiten al curador y al museógrafo desarrollar la exposición.
• El diseñador gráfico. Es el encargado de la imagen integral y corporativa de la exposición, la cual
responderá a patrones generales de la institución.
• El fotógrafo. Es el encargado del trabajo fotográfico necesario para los paneles, catálogos, guías de
estudio y desarrollo de la exposición.
• El equipo de apoyo técnico (instaladores, carpinteros, electricistas y otros). Son los encargados de
realizar el montaje, preparar las instalaciones museográficas y eléctricas.

La Infraestructura Física De Museos

Las edificaciones destinadas al uso museístico, deben ofrecer una infraestructura adecuada para albergar,
conservar y exhibir correctamente los objetos artísticos y culturales, patrimonio de la sociedad.
En este sentido reconocemos la función social y cultural de los edificios para museos.
Así mismo, tomamos en cuenta que en nuestro país la gran mayoría de las instituciones museísticas operan en
edificaciones cuyos espacios son insuficientes e ineficientes, generalmente, porque no fueron concebidos
originalmente para tal fin.
Es por esta razón que en forma constante dichas instituciones trabajan por consolidar, ampliar y/o crear unas
sedes dignas y óptimas para los museos

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 156


UNA VISION EN CONJUNTO DE LOS SECTORES ESPACIALES INTEGRADOS EN UN PEQUEÑO MUSEO

1.6 CONSIDERACIONES FUNCIONALES, TÉCNICAS Y FORMALES DEL


DISEÑO
El diseño arquttectónico de un museo plantea la exigencia del conocimiento del área, así como el manejo de
algunos aspectos preliminares fundamentales para el éxtto del proyecto.
El perfil instttucional define los lineamientos teóricos de planificación y organización del museo, en cuanto a sus
funciones, las características y naturaleza de la colección.
COLECCIÓN
Conocer a fondo las obras que albergará el museo es muy importante. La naturaleza de la colección definirá la
tipología del museo en una de sus clasificaciones. En este sentido, cada tipo de museo tendrá diferentes
requerimientos que se traducirán en cualidades espaciales y formas arquitectónicas diferentes.
la cantidad de objetos y sus características físicas serán factores determinantes en el tamaño, altura y
acondicionamiento físico de las salas exposttivas y de depósito. En éstas también deberán considerarse la
posibilidad de crecimiento de la colección.
EQUIPOS INVOLUCRADOS Y FACTORES INFLUYENTES
EN EL DISEÑO DE UN EDIFICIO PARA MUSEO
Equipos
muolucnelos

A pones Preeupuesút

rclfl Colecdones
Institucional
E ft.mciones
actividades
1nronna~1ón
especializada m
ea da aspecto del
ITIISeO
cons1!1Veel4n,
iluninaeión,
StQUnelad,
equipamiento.
Agen1es
externos
Contexto
fisico

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 157


1.6.1 FUNCIONES DEL MUSEO
El museo desarrolla diferentes actividades tales como adquirir, conservar, investigar y comunicar. Por esto, es
necesario comprender las funciones del museo para lograr soluciones espaciales y técnicas adecuadas a los
requerimientos de cada una de ellas, siendo conservar y exhibir las más importantes.
Ubicación y proyección en el contexto
El lugar donde se edifique o construya un museo será un factor determinante para el tratamiento tanto exterior
como interior del edificio. Las características de los diferentes sitios generan ventajas y desventajas que deben
considerarse ya que muchas veces, de esto depende la proyección del museo en el contexto.
Un museo ubicado en un lugar céntrico tendrá fácil acceso, pero también estará sujeto a afrontar problemas
urbanos tales como la contaminación ambiental (el ruido del tráfico, las vibraciones externas, el polvo y gases),
tal factor debe ser contemplado debidamente con el objeto de garantizar la conservación de la colección, así
como el disfrute del recorrido.
Un museo ubicado en un lugar poco céntrico o fuera de la ciudad, podría presentar problemas, de accesibilidad,
lo cual limitaría la afluencia de visitantes y la proyección del mismo, pero a su vez tendría menos posibilidades
de afrontar problemas de contaminación ambiental. Si el museo se ubicara en Parques o jardines, se eliminarían
estos inconvenientes ya que los árboles actúan como barreras y sirven de filtros naturales para el polvo y las
descargas de contaminación química, ayudando a la estabilización de la humedad de la atmósfera.
Cuando se cuenta con la posibilidad de escoger un terreno para ubicar un museo, se deben considerar algunos
factores de importancia que podrían contribuir con la seguridad y proyección del mismo.
Es conveniente que esté próximo a estaciones de policías y de bomberos, lo que garantizaría la rápida
intervención de estos cuerpos en caso de emergencias. También·podría ubicarse cerca de escuelas, bibliotecas
o lugares turísticos, ya que éstos generalmente poseen áreas de acceso con capacidad de movilizar y recibir un
público numeroso. A su vez, estas instituciones servirían como focos de atracción de visitantes al museo.
En este punto es importante mencionar que los museos pueden ser motivo de regeneración urbana, que debe
pensarse en la posibilidad de ubicar museos en zonas desasistidas culturalmente, logrando una integración de
usos y actividades, así como un intercambio más extensivo entre los diferentes sectores, enriqueciendo la
calidad de vida de la ciudad.
Accesibilidad
Un museo debe ser accesible desde todas partes de la ciudad a través de cualquier tipo de transporte y vialidad
existente, contando con la posibilidad de accederle caminando desde alguna parada del transporte público.
Además, es necesario prever puestos de estacionamiento para el personal del museo, público en general, carga
y descarga de obras y otros materiales.
Si el lugar donde se va a ubicar un museo es una calle pública se escogerá preferiblemente el lado más
tranquilo para el acceso y podría estar protegido por una barrera de árboles que los separasen del tráfico. Si en
cambio, el edificio está situado en un espacio aislado (parques, jardines, etc.), la ubicación del acceso es más
libre, pero debe estar claramente conectado con la entrada al área que delimita el terreno del museo, la cual a
su vez debería estar protegida por un muro límite.
Orientación del Edificio
La orientación del edificio para museo dependerá de las condiciones climáticas del lugar. En este sentido deben
tomarse en cuenta algunos factores naturales como lo son la incidencia de la luz solar y la dirección de los
vientos y lluvias, los cuales influirán especialmente en la distribución espacial y equipamiento de las salas
expositivas, de almacenaje y en laboratorios de Restauración y Conservación.
Posibilidad de Crecimiento
El proceso de diseño de un edificio para museo debe estar precedido, entre otras cosas, por un estudio que
determine la capacidad de los espacios que recibirán visitantes y albergarán obras; sin embargo, la posibilidad
de contemplar la expansión de un museo es un hecho generalmente latente, especialmente si se considera que
las colecciones están sujetas a un continuo crecimiento. Esto debe ser tomado en cuenta principalmente en el
diseño de los depósitos de obras. Si el museo se ubica en lugares poco céntricos es mayor la posibilidad de
contar con terrenos suficientes para construir una ampliación y/o un anexo.
Cuando se planifica de antemano una intervención posterior de este tipo, debe tomarse en cuenta las futuras
conexiones espaciales e incluso estructurales del edificio original con la mencionada ampliación.

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 158


Enlrudn
l~lll.l'llt1u-­ s.. ,.,..¡,¡o,.
l'úhli.-o

Acceso al edificio
Es conveniente que el edificio cuente con una sola entrada pública localizada de forma totalmente
independiente con respecto a las entradas del personal y de servicio. Además debe ser diferenciada como tal a
través del tamaño o tratamiento que se le aplique. Estas medidas garantizarían un control de entrada y salida de
los visitantes.
Distribución del espacio
La organización espacial de un museo debe obedecer a un esquema claro y preciso de relación y diferenciación
entre las áreas de carácter público y las de carácter privado, donde juega un papel fundamental la circulación.
Las áreas expositivas y de servicio al público deben ser visualmente independientes de las demás. Lo más
adecuado es que estén próximas al acceso principal por medio de un esquema claro de circulación.
Si la edificación presenta un desarrollo vertical, es conveniente ubicar las diferentes áreas por pisos,
conectándolas a través de ascensores, montacargas, escaleras y rampas. Lo más apropiado es que las salas
expositivas estén ubicadas en planta baja y/o en los primeros pisos. Esta ubicación facilitará al público en
general y, en especial, a los minusválidos el acceso y recorrido de las mismas. La mayoría de las veces todas
las áreas se ubican en un conjunto unitario, lo cual también es efectivo siempre que las diferentes actividades no
se obstaculicen unas con otras.
RECORRIDO DE OBRAS U OBJETOS

Sala de
Fumi•JaCion
Depos1to ele
t¡·;}q::;¡to

Depos1to
permanente

'
1.6.2 CIRCULACIÓN
Como ya hemos visto, en los edificios destinados a museos es indispensable establecer un esquema claro de
circulación, el cual demanda un sistema paralelo de triple recorrido:

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 159


RECORRIDO DE VISITANTES O PÚBLICO DEL MUSEO

Control

lnfonn ación
Sanitarios.
Guardarropas
Descanso

RECORRIDO DEL PERSONAL DEL MUSEO

administración y
conservación de
colecciones
•Dirección •Registro y
·Coordinación fotogra~a ·Carga y
•Investigación •Cata! ogaclón descarga
.Vigilantes
•Educación •Conservación ·Embalaje y
• del públiCO
•Adm inistración •Restat.ración desembalaje
·de objetos
•PI anificación •Evaluación ·Talleres varios
•Talleres de ·de la
•DifUSión ·Producción de edificación
exposlci ones apoyo
•Extensión
•Mantenimiento

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 160


Las diferentes operaciones a realizarse en un museo serán agrupadas de acuerdo con la especificidad de la
función a la que estén referidos.
Cada función genera un área de desarrollo determinada cuyas dependencias serán concebidas y dispuestas
espacialmente atendiendo a las exigencias de cada actividad.
En atención a esto, se elaboró el siguiente esquema de organización:

ZONA SUB ZONA AMBIENTE

Dirección General + 112 Ss.hh.


Secre1aria

1 Administración Recepcion
Sala de Reuniones
Ss.hh.
area echada
Sensibilizacion
Sala de Exposicion Permanente

~ Sala de Exposicion Temporal


Area de Exposicion al aire libre

JÍ Even1os Area de Exposicion de recorrido solar


Sala de Proyeccion
Biblio1eca
Auditorio
Ss.hh. (varones y mujeres)
- .. - area techada
1aller de Retiaccion
aula

~ Taller de Arqueologia Ss.hh.


deposito
area techada
Artesania S1and artesanias (2)

~
cocina
Patio de Comida
Cateteria
Ss.hh.
area techada
Au1Ds (6)
Es1acionamiento

~ 1 Servicios
Buses (2)
Deposito General
Cuarto de Maquinas
Guardiania
area lechada

1.7 GUIÓN MUSEOGRÁFICO


El guión museográfico organiza, de una forma sencilla, ordenada, precisa y directa, las obras, así como los
paneles y gráficos que deben ser usados en la exposición. Por otra parte, da idea clara de cómo debe ser
tratado el tema.
Este guión también nos especifica el recorrido que se propone realizar el público, la iluminación de las obras y
ambiente en general, el color de las paredes, etc.
El museógrafo es el encargado de este aspecto. (En el caso de nuestro país, los arquitectos son quienes
generalmente trabajan la museografía y el espacio arquitectónico planteado).

¿Cómo se elaborará un guión museográflco?

En las columnas referidas al tema, contenido temático y material de exhibición han sido ya descritos en el guión
museológico. En el guión museológico hicimos referencia a los posibles apoyos. El museógrafo, con la ayuda
del diseñador gráfico, determinará el diseño de esos apoyos, cuyo contenido fue desarrollado en el guión
museológico.
El Curador determinará los textos o fotografías, mapas y otros indicadores.

En la columna de montaje, el museógrafo determinará las necesidades de utilizar:


• El diseño espacial para cada objeto
• Y los dispositivos museográficos (paneles, vitrinas, etc.).

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 161


En la columna de descripción de espacios determinará
• Interpretación espacial
• Recorrido o circulación
• Iluminación
• Dominio cromático
En el estudio del material a exponer, partiendo de temas como:
• Cronología
• Formato
• Características particulares (obras bidimensionales, tridimensionales)

No debemos olvidar el incluir los planos de la sala de exposición que servirán para definir el análisis y estudios
de los espacios (dimensiones en plano, altura, ventanas), de manera de conocer las dimensiones de cada uno
de estos y realizar la fusión entre el guión museográfico (colecciones), la circulación y los elementos
museográficos (espacio). Y posteriormente realizar, en caso que se amerite, la maqueta

1.7.1 DISEÑO Y MONTAJE DE LA EXPOSICIÓN



En él el museógrafo plantea una visión del diseño, la experiencia del aprendizaje y la realización del medio
ambiente donde están expuestos. El sentido del diseño mantiene constantes cambios y se somete a discusión
con el equipo interdisciplinario de la muestra. Es importante considerar que el atractivo visual de una exposición,
es el primer elemento al que responde el observador o visitante.
El grado de luz requerida, el color de las paredes, techos y pisos, la presencia de paneles, así como otros
elementos contribuyen a que la muestra se torne visualmente interesante al espectador, como elemento visual
en cada exposición.
Al concretar el guión museográfico se organiza la disposición de la muestra:

1. Se distribuye el espacio y el recorrido o circulación en relación al material.


2. Se diseña el mobiliario y las instalaciones especiales.
3. Se determina la ubicación de los paneles, maquetas, gráficos, dioramas y fotografías.
4. Se diseña la iluminación y se determina el dominio cromático.
5. Se realiza el montaje.

t@\
.......
_ -.
..®\
• 1
:"®'':
1
•1
'
1
+
.
1
'
¡t. ' •tt" "1 1

',. ,
1 1
11
1
\
'••
.1
''Q~ .. -
Expottl.ción uonoJó~eo
en iltdas de un .act..f."lW
1
... ;1/f/1 ......
, .lf
i
!
,,•1
~ •• ••
1 1•
1
' 1
1
.,
1'
1

'' @ "-
+ ;l
1

... _......''
:.® "'
..............
••
1
1

\. ® ,~ ..~
1

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 162


, ti.,, .... ,

í@· .....
®~..,.. : D ~ :'®\1
.,
1
,,
...
1

i ;
,,
..,
~
1
¡_ -
.... !

' . ' 1
~xpositióo cronológic•
cm eaJI18 de dos illt'cesos

1.7.2 ESPACIO, RECORRIDO Y CIRCULACIÓN

El espacio es el lugar donde se formaliza una muestra. La circulación es el resu~ado de la tensión entre lo
expuesto y el espacio soporte percibido por el visitante
El recorrido o circulación puede estar organizado en dos formas principales:

a) Secuencial y obligatoria.
Cuando los elementos de exhibición están agrupados en sucesión, debido a requerimientos didácticos o
museográficos. El observador comienza en un punto y termina en otro
b) Secuencia libre.
Cuando los elementos de exhibición se ubican por su valor específico, sin que entre ellos exista una relación de
sucesión. El observador puede hacer su recorrido por cualquier dirección y comenzar en cualquier punto.

La Secuencia libre se puede organizar en cualquier tipo de espacio, con una sola limitante: el formato y
dimensiones de los objetos

t
FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 163
1.7.3 ILUMINACIÓN
La luz es un elemento clave en el diseño. Puede ser natural, artificial o mixta.

Ella recrea el ambiente y logra la magia que hace de la exhibición un suceso visual.
La luz determina que los objetos caigan o eme~an ante los ojos del espectador. Así mismo, influye en la
uniformidad, el frío, el calor, lo íntimo de una exposición. Una luz bien enfocada puede hacer que el objeto más
simple luzca atractivo. Como norma general debe iluminarse los objetos no los visttantes.
Es deseable el uso de reflectores de luz halógena con regulador de voltaje. La iluminación puede ser hecha
desde determinado ángulo con el objeto de poder revelar detalles y texturas de la obra expuesta. Es esencial la
luminosidad relativa en los objetos y la ausencia de deslumbramientos.
Establecer la cantidad de luz necesaria, que, por lo general, depende de la colocación del objeto y el contexto
global, así como también de la secuencia visual del museo y las recomendaciones de conservación
LUZ NATURAL

-~-

-·- ----

Iluminación artificial por reflectores Iluminación natural, a través de techos falsos

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 164


1.7.4 DOMINIO CROMATICO
No debemos olvidar el incluir los planos de la sala de exposición que servirán para definir el análisis y estudios
de los espacios {dimensiones en plano, altura, ventanas), de manera de conocer las dimensiones de cada uno
de estos y realizar la fusión entre el guión museográfiCO (colecciones), la circulación y los elementos
museográficos {espacio). Y posteriormente realizar, en caso que se amerite, la maqueta
La superficie de las paredes tiene dos propiedades que producen efectos al ser vistos: el color y la textura.
El color, conjuntamente con la luz, crea un ambiente coherente en la exposición. El color, como criterio, es un
toque personal, sin embargo, es posible sugerir las siguientes recomendaciones:

1. Es aconsejable, en forma general, escoger colores neutros (blanco, beige, gris) para las paredes, los
pisos, las vitrinas y los paneles, a no ser que la museografía considere destacar o favorecer otros
colores.
2. Las diferentes tonalidades no deben competir con los objetos.
3. En algunas oportunidades el uso de colores fuertes puede causar un buen impacto visual, siempre y
cuando se usen con sumo cuidado, con la finalidad de no opacar al objeto.
4. El color puede ser usado para definir el criterio estético y el ambiente del objeto.
Cuando hablamos de textura nos referimos no solo a paredes sino también a otros elementos que
pueden ser añadidos, tales como: maderas, tejidos, alfombras, metales y otros materiales que se van a
exponer.
Las texturas de las paredes son percibidas para ser usadas de acuerdo con la medida de la superficie.
Más textura hace el espacio más pequeño

DISPOSITIVOS MUSEOGRÁFICOS
Los dispositivos museográficos son el vehículo efectivo que proyecta al objeto en el centro del escenario. Al
hablar de dispositivos museográficos, nos referimos a los paneles, soportes y vitrinas.
Estos elementos colocan al objeto en un campo determinado para ser observado. Por otra parte, protegen las
obras expuestas y las sostienen. También articulan los espacios. Por supuesto que es muy importante tomar en
cuenta el diseño, los materiales constructivos, la disposición, la luz, el color y el factor conservación, a la hora de
utilizar estos dispositivos museográficos.

Paneles
Los paneles son superficies suplementarias de paredes, pisos y techos. Tienen la misma función: de soporte, de
fondo o de articulación espacial. ·
Presentan las ventajas de ser móviles. Las dimensiones del espacio que ellas definen son variables y su
posición depende de la luz, de la posición de los objetos en la exposición y del recorrido establecido. En ellos
pueden instalarse obras bidimensionales según el caso específico, tales como: gráficos, fotografías,
ilustraciones, murales y apoyos didácticos de exposiciones, tales como textos de sala, cédula particular, fichas
técnicas de obras.

RECOMENDACIONES
1. Jerarquizar el contenido de los textos

FACULTAO DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 165


2. Motivar la lectura de los paneles (el título principal y el texto central-subtítulo- no son sólo para informar, sino
que también deben atrapar al espectador).
3. La distancia entre las letras determinan un mayor atractivo visual para captar el mensaje.
4. El color debe contraponerse con las letras.
5. Definir el diseño de las letras.
6. lo grande de la letra no siempre es lo mejor.
7. Determinar los niveles de medida.
8. las combinaciones de tipo de letras no deben ser mayor de dos.
9. El espacio requerido es el mayor permitido de acuerdo con las dimensiones de la sala.
10. La información debe ser clara, breve y concisa.
11. Buscar el apoyo del diseñador gráfico.

CAPITULO 111: CONTEXTO

1.8 ANTECEDENTES DEL TERRENO

1.8.1 LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN

El terreno se ubica en la Av. Warivilca S/N, esquina con el Jr. Los Curacas, del Barrio Auquimarca del Centro
Poblado de Huari, del Distrito de Huancán, provincia de Huancayo, dista de 150 mi. Del centro arqueológico de
Wari Willka, y su uso está destinado a la zonificación de Residencial Media (ROM).
El terreno consta de una superficie de 2659.54 m2, en el cual se desarrolla el proyecto de Museo de Sitio.

1.8.2 TOPOGRAFÍA Y VIAS


Topografía: la topografía del terreno presenta predominio horizontal, presenta una ligera inclinación al Noroeste
con un desnivel de 0.20m entre los lados extremos del terreno.
Vías: el predio se ubica en la esquina de la Av. Warivilca con el Jr. Los Curacas que representan los accesos al
predio. ·

Av. Warivilca: actualmente es la única vía de acceso al terreno de sección de 20.00ml, es una vía de carácter
cultural, porque da acceso al centro arqueológico de Wari Willka, por ende tiene tratamiento especial, tal como
muestra la figura:

AV.WARIVILCA
UNEA DE CONanwc:ciON DI! LINEA DE CO...TKUCCION DE
IIAYOR ALTURAo• DIPICACIOH MAYOR ALTUllA DI! BDIFICACION

COBERTURA DE COBERTURA DE
TEJA ARTESANAL TEJA ARTESANAL
~
MINIMO 25° RO(MAX.1.20m)

CONERIA(OPCIONAL)
EJEDEVIA

CL e e
4.00
1r-•---'4c..::..oo.:.__-,~:t'-JiV=-.~t.;_;_
0o-**1~,-'-Ls'-'-o-.!'{--4-'-'-.skr~ o. 60t..so
- 20.00

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 166


Jr. Los Curacas: se trata de una vía colectora, de 14.00ml de sección, actualmente no esta aperturada, pero ya
está planificada en PDU-HUANCAN.

JR. LOS CURACAS


E.JE DE VIA
LP LP

~{~
V
D e
9.20
~·¡
~ '· 2.00
0.40
14.00

1.8.3 LIMITES Y ENTORNO


Limites:
Norte : Jr. Los Curacas en 62.00ml.
Oeste : Con la Propiedad de Máximo Gaspar Quispe, en 61.25ml.
Este : Con la Av. Warivilca, en 45.80 mi.
Sur : Con la Propiedad de Máximo Gaspar Quispe, en 40.35ml.

Entorno:
El terreno tiene una zonificación ROM (Residencial de Densidad Baja) Según el Plan de desarrollo urbano
vigente.

1.8.4 CONDICIONES AMBIENTALES


TEMPERATURA
El Valle del Mantaro esta sujeto a temperaturas diarias que en promedio fluctúan entre 0.7° C y 20° C. Dichas
condiciones térmicas ocasionan frecuentes enfriamientos que alcanzan temperaturas bajo cero, exponiendo a
las plantas cultivadas a graves riesgos de heladas y perdidas que afectan a la economía nacional, regional y
local.
PRECIPITACIÓN PLUVIAL
Para el Valle del Mantaro, el SENAMI reporta una precipitación media anual (de 30 años) de 750 mm/año con
mas del 85 %distribuida durante la estación de crecimiento de los cultivos (septiembre a abril). Durante esta
estación se presentan periodos cortos con ausencia de lluvias o se tiene la ocurrencia de años con lluvias
insuficientes, la escasez de agua para los cultivos se alivia con el riego suplementario, el cual no puede
extenderse al área sembrada tanto por su relieve ondulado como por falta de infraestructura del valle.
HUMEDAD .
El clima del valle del Mantaro, dentro de la cual se encuentra comprendida la provincia de Huancayo, va de
entre los 3150 y 3400 m.s.n.m. (sierra central del Perú), se caracteriza porque su régimen de humedad tiene dos
estaciones bien marcadas: mayo-octubre estación seca y noviembre-abril estación húmeda; su régimen térmico
debido a la incidencia de bajas temperaturas trae consigo frecuentes heladas en toda la estación seca y algunas
dentro de la humedad, siendo estas de los cultivos entre el macollaje y el inicio de la floración.

VIENTOS
La acción del viento está íntimamente relacionada con la cobertura vegetal; así, en lugares donde la vegetación
casi no existe, la exposición al efecto erosivo es mayor. Los valores de flujo de vientos predominantes provienen
del Suroeste con Dirección Noreste.
La velocidad de los vientos se acrecienta entre los meses de agosto a enero, teniendo velocidades entre 20
m/seg. Y entre los meses de Febrero y julio las velocidades varían entre 7m/seg. Y 10m/seg.

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 167


ENE FES MAR ABR MAY JUN JUL AOO SET OCT NOV DIC
40
[_A
30
/
20 ........ ~ ~

10

o
"' ""' ~ -.....-
/
V

-+-m/seg

LEYENDA:

VIENTOS
-..,.
= -::;_ "'!

1
1.8.5 SOLEAMIENTO
Con respecto al asoleamiento Huancayo recibe aproximadamente 8 horas de luz solar en un día normal, El
terreno propuesto recibe los rayos de sol directamente la mayor parte del día, ya que esta ubicado en terrenos
planos, también no existen construcciones de gran attura o cerros cercanos.

FECHA Y HORA DE SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS

Equinoccio de Solsticio de Equinoccio de Solsticio de verano


año
otoño- invierno- primavera- -
Marzo Junio Septiembre Diciembre
!día llhora l~lhora lidia llhora l~lhora 1

EJEJ~EJEJEJ~EJ~
DATOS DE LUGAR (HUANCAYO-HUANCAN-HUARI)
Latitud: -12.0667 Norte
Longitud: -75.2333 Este
Attitud: 3336.0 m.s.n.m.

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 168


Acontinuación se presentara un analisis de asoleamiento y proyecciones de sombras:

21 DE MARZO- EQUINOCCIO DE 21 DE JUNIO- SOLSTICIO DE


OTOÑ0-14:15 PM INVIERN0-14:15 PM

23 DE SETIEMBRE- EQUINOCCIO 21 DE DICIEMBRE- SOLSTICIO DE


DE PRIMAVERA -14:15 PM VERANO -14:15 PM

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 169


CONCLUSIONES:
El recorrido solar en los distintos solsticios y equinoccios del año, casi siempre son perpendiculares al plano
horizontal, el cual nos indica que el mejor aprovechamiento de luz natural es la iluminación centtal, y es
sugerente utilizar este tipo de iluminación para el proyecto arquitectónico de museo.

CAPITULO IV: SUJETO


1. 9 DEFINICIÓN DEL USUARIO
Es el público que investiga, conserva, adquiere, comunica y exhibe para fines de estudio, educación y de
deleite, de testimonios materiales de nuestro patrimonio cultural.

ANALISIS ESTADiSTICO
Se ha clasificado a los usuarios en tres categorías:
• Adultos
• Estudiantes [Universitario y Colegio]
• Niños [3ero al6to primaria]
Del cual se ha clasificado en dos tipos de visitantes:
• Nacional
• Extranjero
El museo, cuya función primordial es de beneficiar a la sociedad de su entorno y que prácticamente es en un
atractivo turístico, por tal último motivo se analizó, con los datos escasos que se obtuvo, en las siguientes
categorías.
• Patrimonio Arqueológico monumental
• Museo de Sitio- cultura pre inca (por su envergadura y concepto)
• Resto Arqueológico

Estas categorías influyen bastante en el museo arqueológico de sitio que se planteará, cuyo resuttado arrojará
un promedio de afluencia de usuarios por día.
Nota: Los promedios máximos, son datos registrados cuyo mayor valor cuántico de la muestra.
Comparativo departamental de visitantes a museos y centros arqueológicos

VISITANTES DEL MUSEO DE SITIO DE WARIWILLKA


ANOS Adultos Estudiantes Niños TOTAL
Superior
2002 2954 1538 4147 8639
2003 3198 1049 5177 9424
2004 2217 3170 2442 7829
2005 2176 2384 2466 7026
2006 3381 1157 5092 9630
2007 2858 1260 5249 9367
2008 3623 2279 5307 11209
200~ 2897 1821 4238 8956
2010 3213 2021 4707 9941
2011 3568 2244 5222 11034
CIFRAS 30085 18923 44047 93055
o/o 32.33 20.34 47.33 100
Fuente: Ministerio de Cultura - Junín

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 170


2011 turistas con boleto TURISTAS INGRESO UBRE total
nacionales extranjeros total nacionales extranjeros total
ENE 391 4 395 o o o 395
FEB 323 12 335 o o o 335
MAR 640 40 680 o o o 680
ABR 539 22 561 o o o 561
MAY 549 34 583 o o o 583
JUN 791 20 811 o o o 811
JUL 1972 o 1972 o o o 1972
AGO 1195 33 1228 o o o 1228
SET 1395 24 1419 125 o 125 1544
OCT 1401 24 1425 50 o 50 1475
NOV 535 o 535 607 57 664 1199
DIC 251 o 251 o o o 251
TOTAL 9982 213 10195 782 57 839 11034
..
Fuente: Mm1steno de Cultura- Junm

VISITAS POR MES-2011


2500

2000
e(
ü 1500
zUol
::::>
....e(
~ 1000

500

o
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
-+-Series1 395 335 680 561 583 811 1972 1228 1544 1475 1199 251

PROMEDIO DIARIO PROMEDIO MAXIMO DIARIO

'.~.f'é·~.·····.-
~-·~~-
~-=~.
. ,·)'!~
. 1 .
;w·. ;·!)il
. ·•.

. ~-. .
-~-----":·
:J-•5-" 11 Adultos
11 Estudi~ntes Superior
liiNiños .~;.
t :. ~-..,

·-.:: .
.

'·,/
·.......... ___....:_,
]]:>2 ,.

.
lil Adultos

11 Estudiantes
Superior
liiNiños

PROMEDIO MAXIMO DIARI0-2023


El proyecto se proyecta al
2013 tomando como horizonte
de proyecto de 1O af'ios, de
liiAdultos
acuerdo a la norma SNIP. Por
• Estudiantes lo tanto el proyecto deberá
Superior
laNillas estar disef'iado para albergar
un aforo de 182 personas

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 171


1.10ERGONOMETRIA Y ANTROPOMETRIA

Son las relaciones entre el dimensionamiento del sujeto, los muebles y espacios de acuerdo con las
actividades que se realizaran dentro y fuera del objeto arquitectónico:

AREATIPOA AREATIPO B AREATIPO C

110 ,BQ, 150 ....J..

1
1

........ ' 1
r]·f J.l }
.J.

"" . r
AREATIPOD AREATIPO E

1 1

.I .I ....

·t ·t
AREATIPO F AREATIPO G
, 1M , I.QO , 1.IQ ~ 1 1'9

J.
1t .L

t~ . j 1
J l TL________,
T
T
AREATIPO H AREATIPO 1
1 JH , J.IQ 1 !.IR 1

1
-<--loH---L-LILL
1

1
1 J;;
1 ciJ
I T .i ~

l Ij 1
:tj
.__J~
1 j

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 172


CAPITULO V: NORMATIVIDAD
1.11MARCO TECNICO- NORMATIVO

1.11.1 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES


A. NORMA G.010
CONSIDERACIONES BÁSICAS
Artículo 5.- Para garantizar la seguridad de las personas, la calidad de vida y la protección del medio ambiente,
las edificaciones deberán proyectarse y construirse, satisfaciendo las siguientes condiciones:
a) Seguridad:
Seguridad estructural, de manera que se garantice la permanencia y la estabilidad de sus estructuras.
Seguridad en caso de siniestros, de manera que las personas puedan evacuar las edifiCaciones en condiciones
seguras en casos de emergencia, cuenten con sistemas contra incendio y permitan la actuación de los equipos
de rescate.
Seguridad de uso, de manera que en su uso cotidiano en condiciones normales, no exista riesgo de accidentes
para las personas. ·
b) Funcionalidad:
Uso, de modo que las dimensiones y disposición de los espacios, así como la dotación de las instalaciones y
equipamiento, posibiliten la adecuada realización de las funciones para las que está proyectada la edificación.
Accesibilidad, de manera que permitan el acceso y circulación a las personas con discapacidad
e) Habitabilidad:
Salubridad e higiene, de manera que aseguren la salud, integridad y confort de las personas.
Protección térmica y sonora, de manera que la temperatura interior y el ruido que se perciba en ellas, no atente
contra el confort y la salud de las personas permitiéndoles realizar satisfactoriamente sus actividades.
d) Adecuación al entorno y protección del medio ambiente
Adecuación al entorno, de manera que se integre a las características de la zona de manera armónica.
Protección del medio ambiente, de manera que la localización y el funcionamiento de las edificaciones no
degraden el medio ambiente.

B. NORMAA.010
ARQUITECTURA
Artículo 3.- Las obras de edificación deberán tener calidad arquitectónica, la misma que se alcanza con una
respuesta funcional y estética acorde con el propósito de la edificación, con el logro de condiciones de
seguridad, con el cumplimiento de la normativa vigente, y con la eficiencia del proceso constructivo a emplearse.
En las edificaciones se responderá a los requisitos funcionales de las actividades que se realizarán en ellas, en
términos de dimensiones de los ambientes, relaciones entre ellos, circulaciones y condiciones de uso.
Se ejecutará con materiales, componentes y equipos de calidad que garanticen su seguridad, durabilidad y
estabilidad.
En las edificaciones se respetará el entorno inmediato, conformado por las edificaciones colindantes, en lo
referente a altura, acceso y salida de vehículos, integrándose a las características de la zona de manera
armónica.
En las edificaciones se propondrá soluciones técnicas apropiadas a las características del clima, del paisaje, del
suelo y del medio ambiente general.
En las edificaciones se tomará en cuenta el desarrollo futuro de la zona, en cuanto a vías públicas, servicios de
la ciudad, renovación urbana y zonificación.

C. NORMA A.090
SERVICIOS COMUNALES
Artículo 1.- Se denomina edificaciones para servicios comunales a aquellas destinadas a desarrollar actividades
de servicios públicos complementarios a las viviendas, en permanente relación funcional con la comunidad, con
el fin de asegurar su seguridad, atender sus necesidades de servicios y facilita el desarrollo de la comunidad.
Servicios cutturales:
-Museos

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 173


- Galerías de arte
- Bibliotecas
- Salones Comunales

D. NORMAA.140
BIENES CULTURALES INMUEBLES
Articulo 11
i) Obra Nueva: Es toda una construcción ejecutada sobre terreno libre, no perteneciente a otro inmueble y cuyo
diseño no es reproducción de otro. Se consideran edificaciones nuevas aquellas en las que no se conserva
ningún elemento de la construcción pre existente en el mismo lote. Dichas edificaciones podrán consmuirse en
Zonas Monumentales y Ambientales Urbano Monumentales, debiendo sin embargo ajustarse, en su diseño y
dimensiones.
Artículo 16.-las nuevas edificaciones deberán respetar los componentes de la imagen urbana que permttan su
integración con los bienes culturales inmuebles existentes en el lugar, para lo cual deberán armonizar el
carácter, composición volumétrica, escala y expresión formal de los citados inmuebles.
La volumetría de las construcciones debe adaptarse a la topografía de la zona y no debe alterar el medio físico
(natural y artificial) del ambiente monumental.
Se deben establecer las características formales que le dan valor al ambiente monumental, tales como forma y
tipo de cubiertas, alineamiento de fachadas, a fin de que las nuevas edificaciones incorporen estos elementos o
armonicen con ellos y permttan una integración con las edificaciones de valor existentes en la zona.
La altura de las nuevas edificaciones deberá guardar relación con la altura dominante de las edificaciones de
valor del entorno inmediato.
Los muros colindantes con terrenos sin construir o edificaciones de menor altura visibles desde la vía pública,
deberán tener un acabado que garantice su integración al entorno.
Los tanques de agua y cajas de ascensores no se consideran para determinar la altura de la edificación.
Estos deberán tener una altura no mayor a 3.50 m sobre el nivel del paramento de la fachada principal, estar
retirados del plomo de la fachada y deberán estar cubiertos o. tratados de manera que su presencia no altere la
percepción del perfil urbano.
Artículo 19.- La volumetría y el diseño de las edificaciones ubicadas en Zonas Monumentales se ceñirán a las
siguientes pautas:
a) Los frentes se alinearan en toda su longttud con el límite de propiedad sobre la calle.
b) En el caso que se trate de una zona donde se requiera retiro fronterizo, los frentes se mantendrán en un
plano paralelo en toda su longitud allímtte de propiedad sobre la calle.
e) El plano de fachada en los frentes no podrá volarse o proyectarse fuera del limite de propiedad, las
Entidades
Encargadas determinaran si puede o no introducirse elementos volados individuales tales como balcones o
galerías, y cual podrá ser la proyección de estos.
d) la altura de edificación será la señalada para la zona por el Instituto Nacional de Cultura en coordinación con
la Municipalidad Provincial correspondiente. En todo caso, la altura total de edificación deberá ser tal de permitir
que se satisfagan las siguientes condiciones:
- No altera el perfil o silueta del paisaje urbano de la zona, interfiriendo con los volúmenes de las torres de las
Iglesias u otras estructuras importantes de carácter monumental.
- No alterar la relación de la zona con el paisaje natural circundante en caso que este, por su topografía y
características, forme parte integrante del paisaje urbano.
- No introducir elementos fuera de escala con los Monumentos y Ambientes Urbanos Monumentales que forman
parte de la zona Monumental.

1.11.2 ICOM
EIICOM-Consejo Internacional de Museos, es una asociación sin fines de lucro vinculada a la UNESCO, que
busca promover y difundir las actividades relacionadas al quehacer museístico..
En el Perú, eiiCOM está representado por el Comité Peruano del Consejo Internacional de Museos que, como
asociación civil, no gubernamental y sin fines de lucro, tiene como metas difundir la importancia de los museos,

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 174


comprometer al público con la defensa, cuidado y preservación de nuestro patrimonio cultural; orientar
profesionalmente a las entidades que requieren de su asistencia; servir como puente de comunicación entre los
museos y el público y apoyar la formación profesional del personal que trabaja en los museos.

CODJGO DE DEONTOLOGIA DEL MUSEO

El Código de Deontología Profesional del ICOM expresa los ideales de las "prácticas óptimas" de los museos.
Define las más elevadas aspiraciones filosóficas de la profesión, da la pauta de las actividades museológicas
aceptables y puntualiza los métodos que garantizan el respeto de las normas profesionales.
El papel de los museos como custodios y administradores de colecciones únicas y centros de intercambios
sociales, científicos y cutturales es motivo de orgullo profesional y las prácticas deontológicas son inherentes a
esta actttud. Si los museos se proponen seguir desempeñando un papel capttal en la definición y el desarrollo
de una identidad cultural internacional, una perspectiva ética universal debe prevalecer sobre la voluntad
inmediata de individuos e instituciones.
1. Principios básicos para la dirección de un museo
1.1. Normas mínimas para los museos
El órgano rector de un museo tiene el deber ético de mantener y desarrollar todos sus aspectos, colecciones y
servicios. En particular, debe procurar que todas las colecciones que custodia estén almacenadas, conservadas
y documentadas de forma adecuada ..
1.2. Constttución
Todo museo deberá tener una constitución escrita u otro documento que estipule claramente su estatuto
jurídico, su misión y su carácter permanente de organismo sin fines de lucro, y que sea conforme a las leyes
nacionales correspondientes. El órgano rector de un museo deberá preparar y difundir una declaración sobre los
fines, los objetivos y la política del museo y sobre la función y composición del órgano rector.
1.3. Finanzas
El órgano rector tiene la responsabilidad financiera suprema en relación con el museo y la protección de todos
sus recursos, entre los que figuran las colecciones y la documentación relativa a las mismas, los locales, las
instalaciones y equipos, los bienes financieros y el personal. Tiene el deber de determinar y definir los objetivos
y la política de la institución, y de asegurarse de que todos los bienes se utilizan de manera conveniente y eficaz
con fines museísticos. Deberá disponer con regularidad de fondos suficientes, procedentes de fuentes públicas
o privadas, para llevar a cabo y desarrollar el trabajo del museo. Deberán adoptarse sistemas contables
adecuados, que se utilizarán de acuerdo con las leyes y normas de contabilidad nacionales pertinentes. Las
colecciones son bienes en custodia pública y por lo tanto no se deben considerar como un activo realizable.
1.4. Locales
El órgano rector tiene la obligación de proporcionar un entorno. apropiado desde el punto de vista de la
seguridad y la preservación de las colecciones. Los edificios e instalaciones deben ser adecuados para que el
museo pueda desempeñar sus funciones primordiales de acopio investigación, reserva, conservación,
educación y exposición. Deben estar de acuerdo con la legislación nacional relativa a la salud, la seguridad y la
accesibilidad de los locales, tomando en cuenta las necesidades especificas de las personas discapacttadas.
Deberán establecerse normas adecuadas de protección continua contra riesgos como el robo, el incendio, la
inundación, el vandalismo y el deterioro. Debe especificarse claramente el plan de acción que se ha de aplicar
en sttuaciones de emergencia.
Personal
El órgano rector tiene la obligación de cerciorarse de que el museo cuenta con un personal suficientemente
numeroso y cualificado que le permita cumplir con sus responsabilidades. El número de empleados y su estatuto
(fijo o temporal) dependen del tamaño del museo, de sus colecciones y de sus responsabilidades. Es preciso
llegar a un acuerdo en lo referente a la conservación de las colecciones, el acceso al público, los servicios
públicos, la investigación y la seguridad.
1.6. Amigos de los museos y organizaciones de apoyo
El desarrollo de los museos depende en gran parte del apoyo del público. Habida cuenta de que muchos
museos cuentan con Asociaciones de Amigos y organizaciones de apoyo, les incumbe a las instttuciones
museísticas crear un entorno favorable para ese apoyo, y reconocer su contribución, así como alentar las
actividades de esas asociaciones y promover una relación armónica entre ellas y el personal profesional.
2.7. Función educativa y comunitaria de los museos

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 175


Un museo es una instttución al servicio de la sociedad y de su desarrollo y generalmente está abierto al público
(aunque se trate de un público restringido en el caso de algunos museos especializados).
El museo tiene el importante deber de desarrollar su función educativa y atraer un público más amplio
procedente de todos los niveles de la comunidad, la localidad o el grupo a cuyo servicio está. Debe ofrecer a
ese público la posibilidad de colaborar en sus actividades y apoyar sus objetivos y su política. La interacción con
la comunidad forma parte integrante del cumplimiento de la función educativa del museo y su realización puede
necesttar personal especializado.
2.8. Acceso del público
El público debe tener acceso físico e intelectual a las exposiciones y otras instalaciones durante un número
razonable de horas y de periodos regulares. El museo debe igualmente permitir al público un cierto número de
entrevistas con el personal y la visita de las colecciones no expuestas, mediante cita o de cualquier otro modo.
En su calidad de conservadores de testimonios esenciales, los museos tienen una especial responsabilidad en
lo que se refiere a facilitar a los especialistas e investigadores el mayor libre acceso posible a sus colecciones.
Se debe permitir el acceso a las informaciones solicitadas sobre las colecciones, a reserva de las restricciones
por razones de carácter confidencial o de seguridad
2.9. Presentaciones, exposiciones y actividades especiales
El deber principal del museo es conservar para el futuro sus colecciones y utilizarlas para fomentar y difundir
conocimientos mediante la investigación, el trabajo educativo, las exposiciones temporales y permanentes y
otras actividades especiales. Estas actividades deben estar de acuerdo con la política y los objetivos educativos
definidos por el museo y no deben comprometer ni la calidad ni el cuidado prestado a la conservación de las
colecciones. Los museos deben ser conscientes de que la presentación de objetos de procedencia no
especificada se puede considerar como una aprobación del tráfico ilíctto de bienes cutturales. El museo debe
procurar que las informaciones que publique por cualquier medio sean exactas, veraces, objetivas y provistas de
fundamento científico.
2.11. Actividades generadoras de ingresos
Muchos museos ponen a disposición de los visitantes servicios como tiendas y restaurantes que generan
ingresos. En algunos casos, se pueden presentar otras posibilidades de generar ingresos mediante una
colaboración con actividades comerciales o de promoción.
2.12. Obligaciones legales
Cada órgano rector tiene el deber de asegurarse de que el museo cumple todas sus obligaciones legales, ya se
trate de legislaciones internacionales, regionales, nacionales o locales, o de tratados. El órgano rector debe
igualmente cumplir con todos los compromisos legales protegidos o cualquier otra condición relativa a todos los
aspectos de las colecciones y actividades del museo.
3. Adquisiciones para las colecciones de museo
3.1. Colecciones
Toda institución museística debe adoptar y publicar una definición de su política de colecciones. Esta política
debe abordar las cuestiones relativas a la protección y utilización de las colecciones públicas existentes, así
como determinar claramente los ámbttos de colección y comprender instrucciones relativas a la conservación
perdurable de las colecciones. La política de adquisiciones debe comprender también instrucciones que
estipulen condiciones o límttes (véase 3.5), así como una restricción relativa a los objetos que no se puedan
catalogar, conservar, almacenar o exponer adecuadamente. La política de colecciones debe revisarse al menos
cada cinco años.
3.2. Adquisiciones de objetos en situación ilícita
El comercio ilícito de los objetos y especímenes fomenta la destrucción de sitios históricos, y cutturas étnicas y
hábitats biológicos, así como el robo a nivel local, nacional e internacional. Este comercio pone en peligro
determinadas especies de flora y fauna, viola la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad
Biológica y es totalmente incompatible con la esencia del patrimonio nacional e internacional. Los museos deben
ser conscientes de la destrucción del medio ambiente humano y natural y de la pérdida de conocimientos que
entraña el mercado ilícito. Los profesionales de museo deben prestar suma atención al hecho de que apoyar el
tráfico ilícito directa o indirectamente, es contrario a la deontología de un museo.
3.3. Estudio y acopio de objetos sobre el terreno
Los museos deben desempeñar un papel preponderante en los esfuerzos realizados para detener la continua
degradación de los recursos naturales, arqueológicos, etnográficos, históricos y artísticos del mundo. Cada
museo debe formular una política que le permita llevar a cabo sus actividades de acopio en el marco de las
leyes y los acuerdos nacionales e internacionales adecuados, asegurándose de que su enfoque está de

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 176


acuerdo con los principios y objetivos de los esfuerzos nacionales e internacionales de protección y valorización
del patrimonio cultural y natural.
3.4. Cooperación entre los museos para una política de colecciones
Todos los museos deben reconocer y refrendar que es necesario cooperar con los museos cuyos intereses y
políticas de acopio sean similares o coincidentes y deberán consuttar a esas instttuciones cuando se puedan
crear conflictos de intereses respecto de adquisiciones o de la definición de los campos de especialización. Los
museos deben respetar los campos de acopio de otros museos.
3.5. Adquisiciones condicionales
Las donaciones, los legados y los préstamos sólo pueden aceptarse si están de acuerdo con la política de
colecciones y exposiciones establecida por el museo. Deben rechazarse las ofertas sometidas a determinadas
condiciones si éstas son contrarias a los intereses a largo plazo del museo y su público.
3.6. Préstamos a museos y préstamos de museos
El hecho de que los museos tomen prestados objetos, o los presten, y de que monten exposiciones concedidas
en préstamo puede desempeñar un papel importante en la promoción del interés y la calidad del museo y sus
servicios. En su condición de conservadores temporales de objetos prestados, los museos deben protegerlos y
velar por su pronta devolución en cuanto concluyan estas actividades. Estos principios deberán aplicarse
también a los objetos dejados en los museos para un dictamen pericial así como a las piezas examinadas para
las colecciones permanentes. Deben existir directrices claras para todos los objetos temporalmente albergados
en los museos.
3.7. Conflictos de intereses
La política de colecciones o el reglamento de un museo deben incluir disposiciones encaminadas a garantizar
que ninguna persona que participe en la política o la administración del museo, por ejemplo, un miembro del
consejo de administración, del órgano rector o del personal de ese museo, pueda competir con él para adquirir
objetos o pueda sacar provecho de las informaciones privilegiadas que reciba debido a su puesto. En caso de
conflicto de intereses entre una persona y el museo, deben prevalecer los intereses de este úttimo. Asimismo,
es preciso estudiar minuciosamente cualquier oferta de piezas, ya sea en forma de venta o de donación para la
desgravación fiscal, propuesta por los miembros del órgano rector, del personal, o de las familias y asociados de
dichas personas.
4. Cesión de colecciones
4.1. Presunción general de la permanencia de las colecciones
Una función principal de casi todos los tipos de museos es adquirir objetos y conservarlos para la posteridad.
Por consiguiente, debe existir siempre una firme presunción contra la cesión de objetos o ejemplares
pertenecientes al museo. Cualquier forma de cesión, ya sea por donación, canje, venta o destrucción, exige una
apreciación profesional de alto nivel por parte de los conservadores y el órgano rector no debe aprobarla sin
haberla tomado en consideración y sin un dictamen jurídico apropiado.
4.2. Cesión legal u otras posibilidades
Las leyes sobre la protección y permanencia de las colecciones del museo y el derecho de éstos a disponer de
las piezas de sus colecciones varían mucho de un museo a otro. Algunas instituciones no permiten ninguna
cesión, excepto en el caso de objetos gravemente dañados debido a un deterioro natural o accidental. Otras
instituciones no oponen ninguna restricción explícita a las cesiones ..
4.3. Política y procedimientos de cesión
Cuando un museo tiene el poder jurídico necesario para desprenderse de un objeto, la decisión de vender o
desprenderse de un elemento de sus colecciones sólo debe adoptarse tras una seria reflexión (véase 4.1). Ese
objeto debe ser primero propuesto en canje, donación o venta privada a otros museos antes de venderlo en
subasta pública o por otros medios.
4.4. Devolución y restitución de bienes culturales
La Convención de la UNESCO sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la
exportación y la transferencia de propiedad ilícita de bienes culturales (1970) y la Convención UNIDROIT sobre
objetos cutturales robados y exportados ilegalmente (1995) exponen los principios que deben dictar la actitud de
los museos en materia de devolución o restitución de bienes culturales. Si un país o un pueblo de origen
solicitan la devolución y demuestran que el objeto o el espécimen exportado o transferido en violación los
principios de estas Convenciones forma parte de sus patrimonios cutturales o naturales, el museo interesado
debe, si es legalmente posible, comprometerse a adoptar rápidamente las medidas necesarias para cooperar en
la devolución del objeto.

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 177


CAPITULO VI: PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

1.12 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

AREA AREA
ZONA SUB ZONA AMBIENTE
PARCIAL LIBRE
e::
:Q
Dirección General+ 1/2 Ss.hh. 16.00
o Secretaria 12.00
~
""'
.~
Administración Recepcion 20.00
E Sala de Reuniones 30.00
~ Ss.hh. 10.00
area techada 88.00
Sensibilizacion 50.00
16
.... Sala de Exposicion Permanente 225.00
::::1
"""::::1- Sala de Exposicion Temporal 225.00
(.) e::
e:: ·8 Area de Exposicion al aire libre 225.00
·8ro ·ooo Eventos Area de Exposicion de recorrido solar 350.00
-~
~w Sala de Proyeccion 100.00
.... . -
c
.lB Biblioteca 100.00
-= Audilorio 260.00
Ss.hh. (varones y mujeres) 40.00
area techada 1000.00
taller de Refaccion 50.00
tn aula 64.00
....
Q)

~ Taller de Arqueologia Ss.hh. 12.00


ro
1- deposito 10.00
area techada 136.00
Artesania Stand artesanias (2) 30.00
·8.... cocina 12.00
Q)
E Patio de Comida 36
o Caéteria
(.) Ss.hh. 6.00
1
area techada 84.00
Autos (6) 75.00
Estacionamienb
en~ Buses (2) 80
·~
. ro
Q) Deposito General 40.00
Q) e::
C/)<3 Servicios Cuarto de Maquinas 15.00
Guardiania 20.00
area techada 75.00

AREA PARCIAL TECHADA 1383.00


40% CIRCULACION Y MUROS 553.2
AREA TOTAL TECHADA 1936.20
AREA LIBRE 730.00
AREA TOTAL 2666.20

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 178


1.13 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

1.13.1 IDEA GENERATRIZ


la idea que genera el proyecto "IDENTIFICACION DE INVARIANTES WARI EN WARI WILLKA PARA EL
DISEÑO DE MUSEO DE SITIO EN EL DISTRITO DE HUANCAN", nace por la necesidad de crear y diseñar
una infraestructura cultural de lenguaje propio, con ambientes y servicios completos, con utilización de
invariantes Wari como elementos compositivos, tal que exprese la función que cumple, lo que representa y que
identifique el lugar donde se plantea. Para lograr que el museo de arqueológico de Sitio se constttuya en un eje
promotor de preservación de nuestro patrimonio arqueológico.

1.13.2 IDEA DIRECTRIZ


El museo de sitio debe ser un paradigma para la arquitectura de infraestructuras cutturales y explícitas a la
sociedad y su desarrollo, abierto al público que investiga, conserva, adquiere, comunica y exhibe para fines de
estudio y de deleite, de testimonios materiales de nuestro patrimonio cultural.

1.13.3 IDEA RECTORA


El propóstto de la investigación y proyecto es el de reutilizar los elementos compositivos de diseño, tecnología y
concepto de los antiguos urbanistas que haMaron el Perú "LOS WARI", para crear edificios de carácter
cultural y regional.

1.13.4 PARTIDO ARQUITECTÓNICO


Para el diseño, emplazamiento y magnitud del proyecto, se fusionan los invariantes Wari encontrados en el
Wari Willka con el programa arquitectónico, los que darán solución a los aspectos formales, funcionales,
tecnológicos y conceptuales, asi lograr un producto arquitectónico que identifica la cultura Wari y además un
proyecto viable y sostenible.
A continuación detallamos los invariantes de Wari Willka aplicados al proyecto:

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 179


f-----l
1 1

~
::l
!:::¡
<(
w
.....
m
oe

,.
r ·---,

en
w
..... l
~
o
a..
>-
en
~
w
::l
a..

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 180


INVARIANTES DE TECNOLOGIA

w
...J
al r~-----

oQ
~
~
<(

~
<(
en
w
o
w
0:::
~
~
0:::
w
t;
oo.
:E
~

,~,1

en
w
...J
<(
z
<(
(.)

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 181


JI INVARIANTES DE CONCEPTO

en
o
e
~
o:: \
w
(,)
en
o
~en
w
_\_

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 182


/
./
~--
\
:4
/
,.-

··- -

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 183


1.13.5 ANTEPROYECTO
A. FUNCIÓN
El proyecto está conformado por las siguientes zonas:
Zona Administrativa.
Zona de Interpretación Cultural, que contempla los espacios de exposición, auditorio, biblioteca, sala de
proyección
Zona de talleres, que contempla un taller con su respectivo depósito y aula
Zona de comercio, que contempla una cafetería y stand de venta de artesanías.
B. ESPACIO
El planteamiento general presenta un retiro tanto frontal como lateral, creando un espacio semipublico-
receptivo, además la disposición de los volúmenes se da a través de un espacio central con corredores
perimetrales.
C. FORMA Y VOLUMEN
La volumetría del proyecto está dada por tres volúmenes definidos y articulados, las cuales son:
Primer volumen de dos pisos donde encontramos las salas de exposición, administración y cafetería.
Segundo volumen de un piso que contiene el auditorio, baños, y la guardiania.
Tercer Volumen de un piso compuesto por el taller, aula, sala de proyección y baños.

1.13.6 PROYECTO
A. CRITERIO ESTRUCTURAL
Estructuralmente el proyecto está conformado por 8 bloques unidos por pasadizos techados de forma de
galerías.
El sistema estructural general es el de conductibilidad limitada, es decir el uso de placas como elementos
verticales, con cimentaciones corridas que soportan el peso de la estructura, las coberturas o techos se trata de
losas nervadas con vigas peraltadas en ambos sentidos.
B. CRITERIO DE INSTALACIONES SANITARIAS
Para las instalaciones sanitarias se plantearon todas las redes de agua, desagüe de aguas servidas y desagüe
pluvial respectivamente, considerando la arquitectura, estructura e instalaciones eléctricas, cuidando así cada
detalle.
Para el desagüe de aguas servidas se conectan a la red colectora que pasa por la Av. Warivilca.
C. CRITERIO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
Se plantearon los criterios para la instalación de iluminación y tomacorrientes respectivamente considerando la
arquitectura, estructura e instalaciones eléctricas, cuidando así cada detalle.

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.14 CONCLUSIONES
Se aplicó el reglamento de museos y RNE, para asegurar los mínimos requerimientos de función y confort de
la infraestructura Museística
Se conjugó invariantes Wari con el programa arquitectónico para lograr un proyecto de carácter cultural Wari
para el diseño de museo de sitio.
El proyecto arquitectónico es un centro que facilita el estudio y comprensión de los visitantes de la cultura Wari,
en su estancia en el Valle del Mantaro y despierta el interés de los estudiosos en la investigación de la cultura
prehispánica.

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 184


1.15RECOMENDACIONES
El Perú es uno de los diez países de cultura milenaria, que incluye una gran riqueza arquitectónica que aun
espera ser explotada, y nuestra misión como "estudiantes de la arquitectura", arquitectos y planificadores
debemos utilizar como fuente de inspiración para nuestros productos arquitectónicos e incluso urbanísticos
contemporáneos de esta índole.

1.16BIBLIOGRAFIA

lsbe/1, Wi/liam
1977. The Real Foundation For Urbanism, Economic and Stylistic lnteraction Between Rural and Urban
Communities in Eighth-Century Peru, University of lllinois Press, Chicago.
1984. "Huari Urban Prehistory. En Current Archeological Projects in the Central Andes. Bar lntemational Series
210. Oxford.
1988. "City and State in Middle Horizon Huari". En Peruvian Prehistory. R. Keatinge (Editor). Cambridge

lsbell, William y Gordon McEwan


1991. Huari Administrativa Structure. Prehistoric Monumental Architecture end state govemment, (W.H: lsbell y
G.F. McEwan, edit.), Dumbarton Oaks Research library and collections, Washington,D.C.

Lumbreras, Luis G.
1974. Las fundaciones de Huamanga. Editorial Nueva Edición, Lima.
2010. Plan de Manejo del Complejo Arqueológico de Wari Ayacucho, J&M Impresores, Lima.

Canciani, José
2009. Ciudad Y Territorio En Los Andes, Contribuciones a la Historia del Urbanismo Prehispánico, Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, lima. ·

Novoa, César
1992, Espacio y Forma en la Visión Prehispánica, Búsqueda de Invariantes de Visualidad Pura en el Arte Y
Diseño Urbano Prehistóricos, Facultad de Arquitectura Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Gonzáles, Enrique
2007. Historia Prehispánica de Ayacucho, Lluvia Editores, Lima.

Oré, José
2011. Revista: Imperio Wari, Guía Fácil para conocer el poderío Wari, Ayacucho.

Milla, Cárlos
2006. Génesis de la Cuttura Andina, Cuarta Edición, Editorial de la Asociación de Cuttural Amaru Wayra, Lima

Williams, Carlos
1981. "Arquitectura Y Urbanismo en el Antiguo Perú". En Historia del Perú. Tomo VIII. Editorial Juan Mejía
Baca. Barcelona.

Williams, Carlos y José Pineda


1985. "Desde Ayacucho Hasta Cajamarca: Formas Arquitectónicas con Filiación Wari". En Boletín de Lima N°40.
Lima.
Matos, Ramiro
1964. "La Huaca de Wari-Willka"
Shea, Daniel
1969. Tesis: "A Central Andean Oracle Site". University OfWisconsin

FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNCP-TESIS Página 185


d~f/~ ~('11LJ \ l' / Jj
39,90 :\ "1¡¡¡~
~ // .: - ~ \ \ 1\SWtlr ,
j ~- 1
J
. ~~ A ~ f ~ ~ /
1;~ i~H,
1

1 1
1 \ . ~/1 ~ ~ o \,j

~~ ~;. 14~ ·liS ~~·r ¿


n en j< -\§ ~- j \ ~h
~ lL \g ~~!!~~:4}f.tlm~ ~ li \;


<::)<::)~
~~~ m,?S,
-
?<___ \1}i
1
fj5 m ld
f {PL
~
1 ~~,
~ 15 ~
3
~
"
o'-.
.1 ~ 45 so
/ +*\
1

i vj
V ~j\
\
- .:::,.__ _i> ~ 1 /j ¡ \

,
:5 -
~
--rz-
\5
0
o
o AvWARIVILCA
.
- -t--
1
\
1--+.,-.--------------1
-.... /
//ESQUEMA DE LOCALIZACION
1
1' E:SC 1/SOOO
¡ /'
\ DISTRITO DE PLANEAMIENTO: HUANCAN
1

· ooro 1 00·\7\ AREA DE ESTRUCTURA URBANA: Eb-4


'" ¡ ZONIFICACION : " RDM" RESIDENCIAL DE
l\1 \ DENSIDAD MEDIA
U
n REGION : JUNIN
u PROVINCIA : HUANCAYO
PLANO 1 UBICACIDN DISTRITO : HUANCAN
E:SC 1 111000 CENTRO POBLADO : HUARI
BARRIO : AUQUIMARCA
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ LOTE :
CUADRO NORMATIVO CUADRO DE AREAS (M2) sus_ LOTE :
AREAS DECLARADAS
PARAMETROS R. N. E PROYECTO PISOS EXISTENTE DEMOUC. NUEVA AMP/REM PARCIAL TOTAL CALLE : AV. WARIVILCA- JR. LOS CURACAS
usos HWEIIIE SIT1D 1" PISO 1529.08 1529.08 N° : SIN
DENSIDAD NETA ------- 2° PISO 293,55 293.55
COEFICIENTE DE EDIF.
AREA LIBRE
DIPOOV!CTQ MUSEO Df 51TIO--WARI

1_
ALTURA MAXIMA
rRDNTAL
2 PISOS
cONsoLIDADO
1"'"" UBICAC!ON YLOCAUZACtON
~~"
"'
RETIRO MlN. LATERAL
PCSTER. AREA TECHADA 1822.63 1'12
CEPAATAMEifTC>.
.JIJII
FO<>P!S!"""' Ul-0 J
FRENTE DE LOTE. AREA LIBRE 1037.52 1'12 ppo~.'.
OISTRffO:
'VtrQ'¡$o/e~IODECULTU~A.-JIJIIIIN
RfWS.o\00: ~elJJO:
¡•""""''
.
.
llfllfr'AM •
ESTACIONAMIENTO _& AREA DEL TERRENO - 2860.15 1'12 .....,.. 1 "'"" 1
-~-- --~~ ---~- ______
--.;>_ ., ~•
ACTUALIZA.CION Y AMPLIACION DEL
PIAN VRBANO DlSTIUTAL
21112-2016

AV.WARMLCA
. ......,._
..,......_._..._
~

~
··- .... DI VI&

1
O 1 C CL

1 .... t1§7'm t
: 0.40 ,
...kY~..
0.60 0.60
10.00
f .... rfui t
0.40
.... ~

IBCIOIO·O
ESC 1 l/400

.IR. WALLALLO CARHUANCHO

l ..~~ J
r~ .:. . IECCIIII-I
~·.,
-]<? Ese 1 V400

'--S-> .IR. LOS CURACM


·Or.
-J~)('.. u
~-0.-a
v,.,
'Ú;'"~
!._/
LI-J
roo ! !fui :.: EiJ! 1.00

IICCIDIIN
Ese 1 V400

1 LEYENDA -]
PLANO TDPDGRAFICD- VIAL
ESC o 1/1000 SISTEMA VIAL PRINCIPAL URBANO
VIA COLECTORA

VIA ARTERIAL

Das könnte Ihnen auch gefallen