Sie sind auf Seite 1von 23

FILOSOFÍA

2019
EL IDEALISMO

IDEALISMO SE DESIGNA EL CONJUNTO DE LOS


SISTEMAS FILOSÓFICOS SEGÚN LOS CUALES LA
IDEA ES EL PRINCIPIO Y FUNDAMENTO DEL SER Y
EL CONOCIMIENTO.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA E
INTERCULTURAL BILINGÜE

“EL IDEALISMO”

N0MBRE:

MIRIAM STEFANNY FARFAN DIEGO

CURSO:

FILOSOFÍA

HVCA – PERÚ
2017

1
DEDICATORIA:
A mis padres por darme la vida y
ayudarme a seguir el camino
correcto, además por apoyarme sin
condición alguna.

2
ÍNDICE

DEDICATORIA:......................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN:.................................................................................................................5

CAPÍTULO I:...........................................................................................................................6

GENERALIDADES................................................................................................................6

1.1. ETIMOLOGÍA..................................................................................................6

1.2. DEFINICIÓN....................................................................................................6

1.3. CONCEPTOS..................................................................................................7

1.4. CARACTERÍSTICAS....................................................................................7

CAPÍTULO II:.........................................................................................................................8

REPRESENTANTES............................................................................................................8

2.1. EMMANUEL KANT..........................................................................................8

2.1.1. Pensamiento..............................................................................................8

2.1.2. El problema ético....................................................................................9

2.2. JUAN TEÓFILO FICHTE..............................................................................10

2.2.1. Pensamiento............................................................................................10

2.2.2. El idealismo ético.................................................................................10

2.2.3. El voluntarismo y la dialéctica.......................................................12

2.3. FEDERICO GUILLERMO JOSÉ SCHELLING......................................13

2.3.1. Pensamiento............................................................................................13

2.3.2. El problema del “yo”............................................................................13

2.3.3. La intuición intelectual......................................................................14

2.4. JORGE GUILLERMO FEDERICO HEGEL.............................................14

2.4.1. Pensamiento............................................................................................15

2.4.2. La idea del ser y el pensar...............................................................15

2.4.3. Los rasgos fundamentales de la dialéctica hegeliana......16

2.4.4. La filosofía del espíritu......................................................................16

3
CAPÍTULO III:......................................................................................................................17

CLASES DE IDEALISMO.................................................................................................17

3.1. IDEALISMO ABSOLUTO..............................................................................17

3.2. IDEALISMO SUBJETIVO.............................................................................18

3.3. IDEALISMO OBJETIVO...............................................................................19

3.4. IDEALISMO TRASCENDENTAL...............................................................20

CONCLUSIONES................................................................................................................21

BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................22

4
INTRODUCCIÓN:

El concepto idealismo tiene dos grandes usos. Por un lado, se trata de la


capacidad de la inteligencia para idealizar. Por otra parte, el idealismo es
un sistema filosófico que considera a la idea como el principio del ser y
del conocer.

El idealismo filosófico, por lo tanto, afirma que la realidad que se encuentra


fuera de la propia mente no es cognoscible en sí misma, ya que el objeto del
conocimiento humano siempre es construido por la actividad cognoscitiva.

En el primer capítulo nos redacta los conceptos generales del idealismo como
su etimología y diferentes definiciones que nos ofrecen reconocidos autores
para los cuales la idea es el principio y fundamento del ser y del conocimiento.

En el segundo capítulo podemos encontrar los cuatro representantes más


reconocidos de esta filosofía, cada uno con sus respectivas formas de pensar,
pero esto no quiere decir que estos son los únicos representantes, ya que para
algunos autores la primera definición de idealismo lo ofrece el filósofo Platón.

En el tercer capítulonos explica las diferentes clases idealistas, vistas desde


luego por diferentes perspectivas filosóficas, tales como el idealismo subjetivo,
idealismo objetivo, idealismo absoluto e idealismo trascendental.

En el cuarto capítulonos da a conocer todo lo referente al derrumbamiento del


derecho natural yla pervivencia del problema material, este derrumbamiento del
derecho natural según Kant y Hegel ocurre por el transcurrir del tiempo, ya que
esta teoría no podía sostener todo lo que teóricamente planteaba, porque con
el tiempo el derecho positivo se fue imponiendo.

5
EL IDEALISMO

CAPÍTULO I:

GENERALIDADES

1.1. ETIMOLOGÍA

Proviene del griego:


<<Idea = “forma” o “apariencia”
Iismo = doctrina o pensamiento>>

1.2. DEFINICIÓN

Se llama idealismo a toda doctrina, y a veces simplemente a toda actitud,


según lo cual se supone que deben dirigirse las acciones humanas, son los
ideales realizables, el idealismo es un sistema filosófico que considera a la idea
como el principio del ser y del conocer.

“Como idealismo se designa el conjunto de los sistemas filosóficos según


los cuales la idea es el principio y fundamento del ser y el conocimiento .
Su origen se puede rastrear hasta Platón, quien consideraba que la verdadera
realidad era la del mundo de las ideas, únicamente accesible para la razón”.

Como idealismo también denominamos la confianza exagerada o ingenua en


los valores éticos y morales de la sociedad; en la forma de conducirse las
personas y las instituciones según lo justo y lo bueno. En este sentido, se
opone al realismo.

La palabra, como tal, se forma con las palabras ideal, que significa
perteneciente o relativo a la idea, y el sufijo -ismo, que indica ‘escuela’ o
‘doctrina’

6
1.3. CONCEPTOS

En filosofía, como idealismo se denomina la rama del pensamiento filosófico


que fundamenta sus doctrinas en la preponderancia de las ideas como principio
del ser y el conocer, opuesta al materialismo. En este sentido, para el idealismo
los objetos no pueden existir si no han sido concebidos primero por una mente
que esté consciente de ellos. El término, como tal, fue usado por primera vez
en el siglo XVII para hacer referencia a la filosofía de Platón, según el cual la
verdadera realidad la constituyen las ideas, y no las cosas materiales.

El idealismo como doctrina se contrapone al realismo y reduce lo que podemos


percibir por medio de los sentidos y que es accesible al mero pensamiento, ya
que para esta corriente lo que aún no puede verse, puede ser comprendido. "El
idealismo pretende reducir el mundo a una actividad del espíritu... pretende
identificar lo real con lo racional, el objeto con el sujeto o conciencia".

1.4. CARACTERÍSTICAS

Las características principales de este movimiento, resumiendo, son:

a) No conocemos las cosas tal y como son en sí (noúmeno), sino lo que


aparece (percibimos) aquí y ahora (fenómeno).

b) El sujeto construye, al menos en parte, el objeto: para Kant el sujeto es


activo en el sentido de que influye en lo conocido a partir de sus
estructuras aprióricas y de los procesos que en ellas descansan.

c) El conocimiento es independiente de la experiencia, porque los objetos


del conocimiento son los juicios a priori.

d) Pero al conocimiento sólo se puede llegar a través de la experiencia


porque el objeto del conocimiento son los juicios sintéticos.

7
CAPÍTULO II:

REPRESENTANTES

2.1. EMMANUEL KANT

Kant nace en 1724 en Königsberg (capital de Prusia Oriental). Era el cuarto de


los once hijos de una familia modesta educada en la religión pietista (estricta y
rigurosa rama del protestantismo). En 1740 Kant ingresa en la universidad de
su ciudad natal donde estudia la filosofía académica y racionalista de Christian
Wolff y la física de Newton.
Una vez finalizados sus estudios universitarios, ejerció como preceptor de
jóvenes de la nobleza prusiana para, unos años después, convertirse en
profesor de la Universidad de Königsberg, actividad que no abandonará hasta
su jubilación en 1797. Allí Kant demostró una formación integral y
enciclopédica, ya que dio cursos regulares de las materias más diversas:
lógica, matemática, antropología, ciencias naturales, geografía, teología, etc.

Desde el año que comenzó su vida docente hasta 1769, se fue alejando
progresivamente del sistema filosófico de Wolff. Este proceso se aceleró
cuando leyó las obras de Hume y Rousseau.
En Sueños de un visionario (1766) testimonió este proceso evolutivo: reconocía
la facilidad con que pueden construirse hipótesis metafísicas, pero mostró
también la dificultad a la hora de fundamentarlas.
Estos años culminaron en 1770, cuando fue nombrado profesor titular, gracias
a la famosa Dissertatio, obra en la que anticipaba algunos de los temas que
desarrollaría más adelante en la Crítica a la Razón Pura.

2.1.1. Pensamiento

Dice que "nuestro conocimiento deriva en el espíritu de dos fuentes


fundamentales: la primera es la receptividad de las impresiones; la segunda, la
facultad de reconocer un objeto por medio de estas representaciones".

8
2.1.2. El problema ético

Es un hecho que teóricamente es imposible alcanzar la plena racionalización y


unitariedad propia de los principios de las cosas en sí. Sin embargo, a Kant le
parece que ello no es imposible prácticamente, mediante la razón práctica. Es
esta la que debe dar al individuo la respuesta. Pero una respuesta de carácter
moral, individual, subjetiva, porque, como señala Goldmann, la pregunta central
de la moral kantiana ¿Qué debo hacer?, “tiene para Kant este único significado:
¿Qué debo hacer para alcanzar lo absoluto, la totalidad perfecta, el
conocimiento del universo y el reino de los fines? Kant diría: “La moral da
respuesta a esta pregunta”. Pero una moral individual. Y sin dejar de ser
importante este carácter individualista de la Kantiana, no es de menor
importancia destacar el momento de exigencia a la acción que la misma
comporta; se trata de una exigencia porque hace cargar sobre las espaldas del
individuo el que lo mejor de la realidad se realice: depende de su acción y nada
más.

Al individuo se le exige la búsqueda práctica de una realización más plena de lo


existente a su transformación. Según Goldmann, “puesto que existe una
mínima esperanza de que un día, en alguna parte, dentro de un mundo
inteligible puede realizarse lo absoluto, debes actuar como si la máxima de tu
acción debiera convertirse por tu voluntad en una ley general de la naturaleza,
es decir, como si la realización de lo absoluto dependiera de esta sola acción
que ahora vas a realizar, como si ella no dependiera más que de tu voluntad y
de tu acción”. Si el individuo no actúa conforme a esas exigencias de
realización más plena de lo real, entonces traiciona su propio destino, su propia
vida, su libertad y su razón; por tanto, está obligado a responder al desafío de
la ley moral. Goldmann insiste: No hay para Kant voluntad buena que no
estédirigida exclusivamente hacia la realidad y realización”. Dar la espalda a
este desafío es una traición al propio destino. Lo único que puede salvar el
carácter moral y bueno de la acción humana es que obstáculos exteriores y
superiores la impidan o desvíen; pero si es la misma voluntad la que se vuelve
indudable. Asi pues, el problema ético moral lleva a Kant a plantear la
superación en el plano practico de la ruptura entre la realidad de las cosas en

9
sí y la realidad de los fenómenos; una superación que se expresa como una
exigencia moral para los individuos, y de la cual depende que este alcance
mayor plenitud, mayor racionalidad y mayor libertad. “La determinación
completa, totalidad, sería realización de un reino de fines”, es decir,
exactamente lo contrario de la sociedad actual, en que con excepción de
algunas formas de comunidad..., el hombre nunca es más que un medio”

2.2. JUAN TEÓFILO FICHTE

Nació en Rammennau en 1762, y murió en Berlín en 1814. De padres


proletarios. Estudió en la Universidad de Jena, de la que llegó a ser profesor,
teniendo por colegas a Schelling y Hegel. Acusado de ateísmo, fue destituido
de su cátedra; marchó a Berlín donde se dedicó a la enseñanza privada y
cultivó relaciones con los románticos, allí mismo muere de tifus, contagiado por
su esposa.

2.2.1. Pensamiento

Para Fichte el idealismo es toda filosofía que parte de una reflexión sobre la
realidad, aunque estrictamente hablando, idealismo es el sistema que niega la
existencia de las cosas fuera del pensamiento. Es con él con quien irrumpe el
idealismo en la filosofía alemana, al exaltar el yo humano rompe las barreras
del racionalismo crítico.

"Sostiene que el principio de la realidad es el yo, el cual construye la parte


formal y material de conocimiento. Todo lo que se le ponga al yo es creado por
el yo. La realidad es deducible del yo".

Para Fichte lo real es el producto de la actividad subjetiva y el ser está fundado


en la inteligencia: "el primer principio de la filosofía es precisamente este yo
puro o trascendental".

2.2.2. El idealismo ético

10
Sin temor a equivocación se puede afirmar que en Fichte el tema central de la
filosofía es, todavía con mayor fuerza que en Kant, la acción moral, es decir, la
acción que libremente crea y transforma el mundo. Pero en Fichte la acción
moral reviste una dimensión distinta de la acción kantiana: de ella depende la
creación toda del mundo. Y es por ello que la moral, en cuanto actividad, ocupa
un lugar fundamental en su sistema filosófico. Como escribe F. Copleston, “el
dogmático... subraya la cosa, el no- yo. Pero el pensador que tenga
algúninterés auténtico por el sujeto libre y moral hallará el principio básico de la
filosofía en la inteligencia. En el yo más que en el no-yo... el interés de Fichte
por el yo libre y moralmente activo queda claramente definido desde un
principio”. Justamente, Fichte se propone revalorizar la función del sujeto libre y
moral en la constitución del mundo.

Ya desde aquí se puede ver la filiación Fichte-Kant, Es el problema de la


experiencia, como problema ligado al del conocimiento, lo que la metafísica
fichteana se propone abordar; es decir, el problema de los fundamentos o
causas de la experiencia. Indudablemente, la temática es kantiana. “Como algo
subyacente e inspirador de la investigación teórica de los fundamentos de la
experiencia – escribe Copleston- , hay una profunda convicción del significado
primario de la actividad libre y moral del hombre, y por eso, prosigue la
insistencia de Kant de la primacía de la razón práctica, la voluntad moral”. En la
problemática central abordada por Fichte, así como en su respuesta, se hace
sentir la influencia de Kant.

Fichte aborda el problema de la experiencia desde una doble perspectiva.


Primero, preguntándose por la función que tiene en ella la cosa en sí, es decir,
considerándola desde el objeto. Segundo, preguntándose por la función que
desempeña en ella el sujeto, la inteligencia. Según Copleston(el filósofo),
“puedeintentar explicar la experiencia... como producto de la inteligencia en sí,
es decir, del pensamiento creador, o, también, puede explicar la experiencia
como efecto de la cosa en sí”. Ante estas dos alternativas, Fichte se decide a
favor de la primera, especialmente en su libro teoría de la ciencia.

11
2.2.3. El voluntarismo y la dialéctica

Digamos ahora dos palabras sobre el voluntarismo del mundo y de la vida que
es inherente a la concepción filosófica sostenida por Fichte. Ante todo, hay que
señalar la primacía absoluta que tiene en Fichte la razón práctica como punto
nodal de explicación de la creación del mundo y de la vida. Al depender todo de
la actividad del sujeto, de una subjetividad libre, toda ley externa a la ley ética
moral- es decir, externa a los que la propia conciencia dicte a la humanidad-, o
toda imposición determinista, queda anulada. “Por lo general – dice Fichte- se
ha entendido la doctrina de la ciencia como si en ella se atribuyeran a lo
individual efectos tales como la producción de la totalidad del mundo material...
Esto es completamente erróneo: no es lo individual, sino la vida espiritual e
inmediata la que crea todos los fenómenos, incluyendo los fenómenos,
incluyendo los fenómenos individuales”. Es la vida espiritual la que se
autorrealiza produciendo la totalidad de las cosas.

De un modo bastante acentuado, la dialéctica fichteana es una dialéctica


subjetiva: es decir centrada en la interioridad del sujeto: es, en sentido estricto,
una dialéctica del conocimiento. Mejor aún para Fichte la dialéctica es un
método, en donde se expresa mejor el proceso de reflexión filosófica que se
realiza con el propósito de indagar los fundamentos de la experiencia. En
Fichte aparecen las tres ideas básicas de la dialéctica como conocimiento:
posición (tesis), contraposición (antítesis) y limitación recíproca (síntesis) .

La dialéctica en Fichte es un método de conocimiento que, valiéndose de tres


momentos básicos de la misma (tesis, antítesis y síntesis), permite conocer el
despliegue del yo-puro así como también expresar el autoconocimiento, la
autoconciencia, que este yo-puro va cobrando de sí mismo. Es, además, una
dialéctica subjetiva, primero, porque se limita a ser un método de conocimiento,
un modo de ordenar los pensamientos y los razonamientos; y, segundo, porque
lo que se da a conocer por medio de esta dialéctica no es una cosa real, sino
una subjetividad.

12
2.3. FEDERICO GUILLERMO JOSÉ SCHELLING

Nació en Leonberg en 1775 y murió en Bad-Ragaz en 1854. Es una de las


figuras de primera fila del idealismo alemán. Estudió con Hegel y Hölderling en
el Seminario Protestante de Tubinga.

2.3.1. Pensamiento
Schelling es quien da el paso del idealismo subjetivo al objetivo, acentúa ya la
idea del absoluto. Para él "el sistema completo de la ciencia parte del yo
absoluto". Propiamente, la inteligencia sólo capta lo inteligible.

Para él, no caben más que dos filosofías: dogmatismo, que admite las cosas en
sí; y el idealismo, que sólo admite contenidos de conciencia.

2.3.2. El problema del “yo”


Ante todo, hay que decir que decir que en la filosofía de Schelling es muy
importante la temática –al menos en una etapa de su labor intelectual- del yo ,
de la subjetividad. Como apunta Copleston, “Schelling, en su Sistema del
Idealismo Trascendental, parte del yo con influencia de la Teoría de la ciencia
de Fichte que pone en relieve en su proceso de elaboración de la
autoobjetivacion del yo, por ejemplo, en el aspecto moral”, Es tan fuerte en este
momento el influjo de Fichte que, el punto de partida – la posición básica de la
filosofía de Schelling- es el yo; un yo incondicional que se pone a sí mismo y
que necesita, para manifestar su propia existencia, del no-yo, Como dice
Copleston, “de aquí se deduce (para Schelling) que la única proposición
fundamental posible es la siguiente: yo es yo. En su obra Del yo como Principio
de la filosofía nos ofrece una versión menos peculiar de la proposición
fundamental: yo soy yo, o bien, yo soy”. Pero este yo- que es en Schelling un
yo absoluto- necesita del no-yo. Schelling, consecuente con su perspectiva,
postula la existencia de ese no-yo se condicionan en uno al otro. No existe
ningún sujeto sin su propio objeto, ni un objeto sin sujeto..tiene que haber
(entre ellos) algún factor mediador, un producto común a ambos que los
relacione y en cierto modo funcione; Schelling se tiene, como elemento central,

13
la siguiente tríada: sujeto, objeto y representación. Del primero se llega al
tercero tanto ontológica como epistemológicamente.

2.3.3. La intuición intelectual

ES la única intuición primigenia de la identidad entre el acto de intuir y el ser


intuido, es decir, de la identidad entre el sujeto y el objeto.

Es tan fundamental la intuición intelectual, que tanto el dogmatismo como el


criticismo operan en base a la misma, deformando uno de sus momentos. “El
dogmatismo lo interpreta como la intuición del ser, idéntica al absoluto
concebido como objeto absoluto. El criticismo lo interpreta como revelador de la
identidad del ser con el Absoluto como sujeto absoluto, concebido como pura
subjetividad libre”. Ello conlleva una reducción de un aspecto a otro: es decir, la
reducción del sujeto a objeto o, por el contrario, la reducción del objeto a sujeto.

Esto es lo que hay que evitar, cree Schelling, no por medio de refutaciones
teóricas, sino por medio de criterios prácticos. Porque, indudablemente, ambos
posiciones conducen a exigencias morales y prácticas distintas. “El
dogmatismo exige del yo finito una sumisión a la causalidad absoluta de la
substancia divina, y una renuncia a la propia libertad, pues lo divino está en
todo... el criticismo exige, sin embargo, que el hombre mismo realice el
absoluto en sí por medio de una actividad libre y continua... una constante
actividad libre de acuerdo con la propia vocación para llegar a ser el agente
moral que, libre y triunfante, domine el meto objeto.

2.4. JORGE GUILLERMO FEDERICO HEGEL

Nació en Stuttgart en 1770, de familia protestante y acomodada. Sus primeros


estudios los hizo en el Gimnasio de su ciudad natal. Después estudió filosofía y
telogía en Tubinga. De 1783 a 1800 fue profesor privado (privatdozent), primero
en Berna, con una familia aristocrática, y más tarde en Francfort del Main.
También fue redactor de un periódico de Bamberg, y más tarde rector del
14
Gimnasio de Nuremberg. En 1816 fue nombrado profesor de Heidelberg, y en
1818 llamado por la Universidad de Berlín, donde muere en 1831.

2.4.1. Pensamiento
En Hegel la filosofía es ciencia del hombre sobre el absoluto mismo. "Pensar es
distinto de conocer. Conocer es conocer lo que las cosas son; tiene un
momento esencial que se refiere a las cosas... ". Hegel distingue la mera
información (historia) y el conocimiento conceptual, en el cual yo tengo los
conceptos de las cosas (esto serían las ciencias en las que hay un efectivo
saber). Pero hace falta un saber absoluto.

2.4.2. La idea del ser y el pensar

Hegel, lo mismo que Schelling, entiende que ni la materia ni la conciencia del


hombre pueden considerarse como lo primario, pues es imposible deducir
lógicamente la conciencia de la materia, como esta es indeducible de la
conciencia, que deber ser comprendida como resultado de todo el desarrollo
anterior de un principio primario substancial absoluto.

Hegel rechaza el aserto de Schelling acerca de que el principio primario debe


ser concebido como una identidad absoluta de lo subjetivo y lo objetivo que
descarta toda diferencia entre ellos. Identidad y diferencia son opuestos
dialécticos inseparables. Por ello sostiene Hegel que “la filosofía es actuación,
movimiento, repulsión..; es en la diferenciación simultáneamente idéntica
consigo mismo”.

Identidad originaria que forma la base substancial del mundo es, según Hegel,
la identidad del ser y del pensamiento, en el cual, sin embargo, está presente
desde el comienzo la diferencia entre lo objetivo y lo subjetivo, aunque esta
misma diferencia existe solo en el pensamiento. El pensamiento no es solo
actividad subjetiva, humana, sino también esencia objetiva independiente del
hombre, la primera base, la primera fuente de todo lo que existe.
Congruentemente, la unidad (y la diferencia) entre el ser y el pensar, entre el
objeto del pensamiento y el propio pensamiento es la expresión necesaria de la

15
esencia del pensamiento que se piensa a sí mismo, se hace objeto del
pensamiento, y de esta suerte “se divide”, se escinde en lo subjetivo y lo
objetivo.

2.4.3. Los rasgos fundamentales de la dialéctica


hegeliana

Las partes fundamentales del sistema filosófico hegeliano son la lógica, la


filosofía de la naturaleza y la filosofía del espíritu en cuya inmediata contigüidad
se hallan la filosofía del derecho, la filosofía de la historia, la estética, la filosofía
de la religión y la historia de la filosofía, La lógica, como dinámica del punto de
partida de la filosofía hegeliana, es cardinal dentro de su sistema, ya que la
identidad del pensamiento y el ser significa que las leyes del pensamiento –
materia que se ocupa la lógica- son auténticas leyes del ser: de la naturaleza,
de la historia humana, del conocimiento. Sin negar la necesidad de esta
disciplina científica, es decir, de la lógica formal en tanto que ciencia de las
formas elementales y de las leyes del pensamiento correcto más generales del
desarrollo del conocimiento.

Hegel examina en la ciencia de la lógica conceptos generales históricamente


elaborados en el proceso de desarrollo del conocimiento humano –ser, nada,
devenir, cualidad, cantidad, medida, esencia, identidad, diferencia,
contradicción, necesidad y causalidad, posibilidad y realidad,etc. – y muestra
que se hallan recíprocamente vinculados y expresan fases diversas del
conocimiento que penetra cada vez más profundamente la esencia de todo lo
existente.

2.4.4. La filosofía del espíritu

Está dedicada al examen de la Idea Absoluta en la fase terminal de su


desarrollo, cuando abandona la naturaleza y “retorna” a sí mismo como Espíritu
Absoluto, esto es, como Idea Absoluta que ha superado su “enajenación”, ha
eliminado su negación( la naturaleza) y se desarrolla como autoconciencia de
la humanidad a todo lo largo de la historia universal.

16
Según Hegel, la esencia del espíritu es la libertad, para él el derecho es la
realización, el ser inmediato de la libertad. Desde este punto de vista, el
derecho se contrapone a la arbitrariedad feudal. Pero Hegel no ve el carácter
clasistas de las relaciones jurídicas, que son reflejo de la voluntad de la clase
dominante. Laexpresiónmás importante del derecho es, según Hegel, la
propiedad privada, la cual no es para él una determinada forma histórica de las
relaciones sociales, sino una encarnación necesaria, substancial de la libertad.

CAPÍTULO III:

CLASES DE IDEALISMO

3.1. IDEALISMO ABSOLUTO

“Lo que la teoría de la ciencia pretende hacer es desarrollar el sistema de las


formas necesarias de representar y conocer, queriendo ser así, una filosofía
primera u ontología fundamental. A eso era lo que en definitiva quería llegar
Kant, con su deducción trascendental de los conceptos puros del
entendimiento.

En cierta forma Fichte se ubica en ese punto del pensamiento de Kant, que de
hecho quiere completar, "ya que a su juicio Kant se ha quedado a medio
camino". Según Kant, Fichte, ha tomado las categorías de la experiencia, y que
de ninguna manera podrá demostrar que dichas categorías forman "el sistema
de las formas necesarias del obrar" y que son únicamente manera de
inteligencia pura. Lo que expresa Fichte es algo exacto.

En Fichte el espíritu lo es todo. Nos encontramos así con la premisa


fundamental del idealismo absoluto, una definida filosofía del espíritu: "Lo
absoluto es la idea universal y única que, juzgando y discerniendo, se
especifica en el sistema de las ideas particulares". Idealismo Absoluto es
pensar, ser y verdad, todo es parecido con el espíritu. En Hegel este idealismo
es expuesto diciendo que todo proviene de la Idea y de su devenir”.

17
3.2. IDEALISMO SUBJETIVO

El punto de partida lo constituye el Idealismo de Kant; pero es el Kant de la


Razón Práctica el que se revela a Fichte como el verdadero Kant. No le interesa
a Fichte el ser y el cosmos, ya que Kant vio en el hombre el valor absoluto. El
hombre lo es todo. El YO de Fichte es la fuente originaria de todo ser cósmico.
El Idealismo de Kant era un idealismo crítico, para Fichte era trazar unas
fronteras para el YO cognoscitivo y volitivo donde no hay límites; por esto
llamamos subjetivo a este idealismo que reduce al sujeto todas y cada una de
las cosas, que lo es todo.
Kant vio en el hombre un valor absoluto, pero para él habría algo más que el
hombre, ahora el hombre lo es todo. "El Yo de Fichte es la fuente originaria de
todo el ser cósmico".

“Es donde toda realidad está encerrada en la conciencia del sujeto. Esto
implica que las cosas son básicamente los contenidos de la conciencia. Todo
su ser de las cosas consiste en ser percibidas por cada una de las personas,
que las impregnan en sus conciencias. Pues bien, tan pronto como dejan de
ser percibidas por las personas, simultáneamente dejan de existir.

Por fortuna o infortunio, no poseen un ser independiente de cada una de las


conciencias. Esas conciencias con sus varios contenidos son los únicos reales
que existen. A esta gran posición se le suele llamar también conciencia. El
representante clásico de esta posición es el filósofo inglés Berkeley.

Este clásico representante acuño la formula exacta para esta posición: esse =
percipi, el ser de las cosas consiste en su ser percibidas. La pluma – siguiendo
la línea idealista- que el abogado utiliza para la elaboración de su redactaría
forense, sólo es un complejo de sensaciones visuales y táctiles. Detrás de
éstas no se halla ninguna cosa que las provoque la conciencia del abogado,
sino que el ser de la pluma se agota en su ser percibido. Berkeley, hábilmente,
aplicaba sólo su principio a las cosas materiales, pero no a las almas, a las
cuales reconocía una existencia independiente. Lo mismo hacía respecto a
Dios, a quien consideraba como la causa de la aparición de las personas. De

18
este modo creía poder explicar la independencia de las últimas respecto de los
deseos y voliciones”.

3.3. IDEALISMO OBJETIVO

Schelling descubre tras el ser, el espíritu, como auténtico ser y fuente del
devenir. Pero siendo este espíritu independiente de nuestro "Yo". Es de esta
forma que llegamos al idealismo objetivo, expuesto principalmente por Schelling.
Schelling partió del yo infinito de Fichte y de la sustancia Spinociana para
armonizarlos con su yo Absoluto, dando origen al principio de infinitud objetiva.
La proposición de la cual parte toda ciencia es: "Yo soy yo". No hay sujeto sin
objeto ni objeto sin sujeto y su enlace es la representación, pues el yo absoluto
debe ser pensado. El papel principal de la filosofía es resolver el problema de
la existencia del mundo, y este sólo se resuelve teniendo en cuenta la identidad
entre sujeto y objeto cuya distinción debe trascender el absoluto.

“Es esencialmente distinto del subjetivismo o psicológico. Mientras éste parte


de la conciencia del sujeto individual, aquél toma por punto de partida la
conciencia objetiva de la ciencia. El contenido de esta conciencia es la suma de
pensamientos, de juicios racionales. No es nada psicológicamente real, sino
lógicamente ideal; es pues, un sistema de juicios. Por consiguiente, el
idealismo lógico no reduce el ser de las cosas a su ser percibidas, similar a lo
que el idealismo subjetivo, sino que sabe distinguir lo dado en la percepción.

El idealismo lógico es llamado panlogismo, pues que reduce la realidad entera


a algo lógico.

El Idealismo se presente, según esto, en dos formas principales: como


Idealismo objetivo o lógico. Entre ambos existe una diferencia esencial. Pero
estas diversidades se mueven dentro de una común concepción fundamental.
Ésta es justamente la tesis idealista de que el objeto del conocimiento no es
nada real, sino algo ideal. Por esta razón, el Idealismo no se contenta con
sentar esta tesis, sino que trata de demostrar. Para este efecto se argumenta
de la siguiente manera: la idea de un objeto independiente de la conciencia es
contradictoria, pues en el momento en que pensamos en un objeto hacemos de

19
él un contenido de nuestra conciencia; si afirmamos simultáneamente que el
objeto existe fuera de nuestra conciencia, nos contradecimos, por ende,
anosotros mismos; luego no hay objetos reales extraconscientes, sino que toda
realidad – sin ninguna excepción – se halla encerrada en la conciencia del ser
cognoscente.”

3.4. IDEALISMO TRASCENDENTAL

En el apriorismo de la forma vio Kant el carácter revolucionario de su filosofía.


Hasta ahora se admitió que todo nuestro conocimiento tenía que regirse por los
objetos; Kant invierte los términos estableciendo que los objetos se han de regir
por nuestro conocimiento. Esto es lo que en Kant se conoce como su giro
copernicano.
Además de fundar la matemática como ciencia, la Estética trascendental tiene
otra consecuencia importantísima para Kant: «hemos probado suficientemente
que todo lo que es intuido en el espacio o en el tiempo, esto es, todos los
objetos de una experiencia posible para nosotros, no es otra cosa que
fenómenos, es decir, simples representaciones que (...) no tienen fuera de
nuestro pensamiento existencia fundada en sí» (Cfr. Crítica del Juicio).
Lo que quiere decir Kant es lo siguiente: sólo podemos conocer las cosas en la
medida en que están sometidas a las formas de nuestra sensibilidad, y puesto
que el espacio y el tiempo no son propiedades reales de las cosas sino algo
puesto por el sujeto, es evidente que no podemos conocer jamás las cosas tal
como son en sí mismas, sino sólo las cosas tal como nos aparecen. A lo que
aparece al sujeto, Kant la llama "fenómeno", y a la cosa en sí, "noúmeno".
Usando esta terminología, podemos resumir lo que venimos diciendo: no
podemos conocer el noúmeno, sino sólo los fenómenos. Las cosas en sí,
precisamente porque son en sí y no en nosotros, son incognoscibles.
A esta doctrina, según la cual conocemos todos los fenómenos como simples
representaciones y no como cosas en sí mismas, Kant le da el nombre de
"idealismo trascendental".
En el apriorismo de la forma vio Kant el carácter revolucionario de su filosofía.
Hasta ahora se admitió que todo nuestro conocimiento tenía que regirse por los

20
objetos; Kant invierte los términos estableciendo que los objetos se han de regir
por nuestro conocimiento. Esto es lo que en Kant se conoce como su giro
copernicano.

Además de fundar la matemática como ciencia, la Estética trascendental tiene


otra consecuencia importantísima para Kant: «hemos probado suficientemente
que todo lo que es intuido en el espacio o en el tiempo, esto es, todos los
objetos de una experiencia posible para nosotros, no es otra cosa que
fenómenos, es decir, simples representaciones que (...) no tienen fuera de
nuestro pensamiento existencia fundada en sí» (Cfr. Crítica del Juicio).

Lo que quiere decir Kant es lo siguiente: sólo podemos conocer las cosas en la
medida en que estánsometidas a las formas de nuestra sensibilidad, y puesto
que el espacio y el tiempo no son propiedades reales de las cosas sino algo
puesto por el sujeto, es evidente que no podemos conocer jamás las cosas tal
como son en sí mismas, sino sólo las cosas tal como nos aparecen. A lo que
aparece al sujeto, Kant la llama "fenómeno", y a la cosa en sí, "noúmeno".
Usando esta terminología, podemos resumir lo que venimos diciendo: no
podemos conocer el noúmeno, sino sólo los fenómenos. Las cosas en sí,
precisamente porque son en sí y no en nosotros, son incognoscibles.

A esta doctrina, según la cual conocemos todos los fenómenos como simples
representaciones y no como cosas en sí mismas, Kant le da el nombre de
"idealismo trascendental".

CONCLUSIONES.

Las conclusiones del presente trabajo monográfico son los siguientes:

21
1. Podemos decir que el idealismo es una corriente filosófica que
fundamenta su doctrina en la ponderación de las ideas como principio
del ser y el conocer, opuesto al materialismo.

2. Respecto a los representantes que se han hecho mención en este


trabajo se puede concluir que cada uno de autores filosóficos tienen
diferentes formas de interpretar la realidad, pero siempre
anteponiéndose al materialismo.

3. Según la doctrina el idealismo posee una clasificación específica, la cual


está fundamentado por diferentes autores, cada uno de estos filósofos
con su respectiva teoría filosófica como es el caso del idealismo
absoluto, idealismo subjetivo, idealismo absoluto e idealismo objetivo.

BIBLIOGRAFIA

 KANT, MANUEL. “Critica a la razón Pura” .TOMO I y II. Ediciones Folio.


Barcelona.

 L. GOLDMAN. (1974) Introducción a la Filosofía de Kant Buenos Airea.


Editorial Amarrortu.

 RAMOS SUYO JUAN ABRAHAN (2008). Epistemología Jurídica. Lima.


Editorial San Marcos.

 ROBERT AUDI.(2004) Diccionario Akal de Filosofía Madrid-España.


Editorial: Akal.

22

Das könnte Ihnen auch gefallen