Sie sind auf Seite 1von 21

EPD.

Albert Einstein

DOCENTE: FECHA:
Cáceres, Vanessa Alejandra

ÁREA: MÓDULO: 1. Introducción a la


Lengua y Literatura Literatura.

DURACIÓN:

OBJETIVOS Y CONTENIDOS

Objetivos Generales:

 Analizar e interpretar diversos géneros literarios.


 Reconocer y diferenciar textos literarios y no literarios

Objetivos Específicos:

 Leer, analizar e interpretar novelas del ámbito universal y nacional


 Identificar las características del género narrativo, la novela.
 Producción de una breve novela respetando las características pertinentes.

Contenidos del Módulo:

 Textos literarios y no literarios.


 Géneros literarios: narrativo, lírico y dramático (presentación).
 Elementos de la Narración.
 Subgéneros: cuento, fábula, leyenda, poemas épicos y la novela.
 Literatura universal: Género narrativo. Novela

1
MÓDULO 1: GÉNERO NARRATIVO
Profesora: Cáceres, Vanessa Alejandra
Teoría y práctica. (Parte A)
¿Qué es?
El género narrativo es una expresión literaria que se
caracteriza porque se relatan historias imaginarias o
ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una
historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea
imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del
mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que
le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.
El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a conocer
el mundo imaginario al lector, el cual está formado por personas que realizan acciones
dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos límites temporales
precisos.

¿Qué diferencia hay entre el mundo real y la narración?

“Nuestro mundo” “Mundo Narrativo”


En la vida real hay… En la obra aparecen…
Seres (personas, animales o cosas) Personajes
Lugares Ambiente
Hechos Acontecimiento o acción

Son elementos inseparables. Por ejemplo, en Lo mismo ocurre en la lectura. El estudio


un naufragio separar ¿cómo separar el mar separado de estos elementos sólo tiende a
del marino y del hundimiento? facilitar la comprensión.

2
¿Cuáles son los elementos de la narración?
Son aquellos aspectos que pueden distinguirse en una obra narrativa, los
cuales son:

EL NARRADOR
En algunos textos el narrador nos cuenta la historia desde dentro,
pero en otros no podemos apreciar ninguna marca que indique su
presencia cerca de los hechos narrados. En el primer caso hablamos
de narrador interno, y de narrador externo en el segundo.
Ahora bien, un narrador puede contar la historia desde distintos
puntos de vista. No es lo mismo ser el protagonista del relato que
ser un mero testigo del mismo, o ni tan siquiera formar parte de lo
narrado. Por ello, según el punto de vista adoptado el narrador
podrá ser:

3
 Narrador en 3ª persona: si el conocimiento de los hechos es total, llegando incluso
a saber lo que piensan los personajes, estamos ante un narrador omnisciente. Si por
el contrario el narrador sólo cuenta lo que puede observar, como si fuera una
cámara de cine, nos encontramos ante un narrador observador.
 Narrador en 2ª persona: el narrador se dirige en segunda persona a un "yo"
desdoblado. Es poco frecuente, aunque se ha utilizado en la novela moderna.
 Narrador en 1ª persona: si el narrador es además la persona a la que suceden los
hechos narrados, hablamos de narrador protagonista. Sin embargo, si cuenta la
historia en primera persona porque interviene en ella pero no es el protagonista, lo
llamamos narrador personaje secundario o también narrador testigo.
 Narrador omnisciente: Es un narrador que “todo lo sabe”, que no sólo cuenta los
hechos, sino los sentimientos íntimos o las intenciones secretas de los
personajes.Ejemplo: “Por qué iba a tener miedo. Le daba, sí, una especie de
vergüenza la idea de trepar a ellos, cansados como estaban...”
LOS PERSONAJES
Los personajes son los elementos que llevan a cabo las
acciones contadas por el narrador. Tienen un carácter
humano, lo que no implica que sean humanos. Las
clasificaciones y caracterizaciones más conocidas y
difundidas por la tradición del análisis literario son,
según distintos criterios, las siguientes:
 Por su importancia dentro de la historia:
- Principales, que desarrollan la acción principal.
- Secundarios, menos relevantes, pero que pueden adquirir relevancia en algún episodio.
 Por las relaciones de oposición entre ellos:
- Protagonista: desempeña la función principal.
- Antagonista: se opone al protagonista.
 Según esté compuesto por un individuo o un grupo, individual o colectivo.

4
EL ESPACIO.
El espacio es el marco físico donde se ubican los
personajes y los ambientes geográficos y sociales en los
que se desarrollan las acciones. Si este espacio existe
realmente (Barcelona, por ejemplo) hablaremos
de espacio real. Si por el contrario el lugar donde
ocurren los hechos es inventado (la Comarca, tierra de
los hobbits) lo llamaremos espacio ficticio.

Así habrá que distinguir también entre espacios exteriores o abiertos e interiores o
cerrados.
En algunas ocasiones el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el
comportamiento de los personajes y a reflejar el estado anímico de éstos, como ocurre
por ejemplo en el Romanticismo.

EL TIEMPO
Cuando hablamos del tiempo en la narración hay
que distinguir entre:
1. El tiempo externo o histórico: Es la época o
momento en que se sitúa la narración. Puede ser
explícito o deducirse del ambiente, personajes,
costumbres, etc. Por ejemplo, la Inglaterra
victoriana, o la España de posguerra.

2. El tiempo interno: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia.


Puede ser toda una vida o solamente unas horas. El autor selecciona los momentos y
omiteaquellos que considera innecesarios. Dentro del tiempo interno hay que distinguir
entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso.
 El tiempo de la historia es el tiempo de la realidad narrada. Se define atendiendo a
la sucesión cronológica de los acontecimientos y al tiempo que estos abarcan (dos
días, por ejemplo).
 El tiempo del discurso es el orden en el que se narran esos acontecimientos y lo
que ocupan.

5
Parte B

Dentro del género narrativo se pueden distinguir los siguientes subgéneros:


 Poema épico: narración en verso, por lo general muy extensa, que cuenta la historia
de un héroe unido al destino de su pueblo. Los poemas épicos están escritos en
versos de arte mayor y en ellos predominan fórmulas y epítetos épicos. Ejemplos: El
Cantar de Mío Cid, El Cantar de Roldán y El Cantar de los Nibelungos.
 Romance: narración breve en versos octosilábicos con rima asonante en los versos
pares, quedando sueltos los impares. Ejemplos: Romance del prisionero, Romance
del conde Olinos, etc.
 Fábula: narración breve, ya sea en prosa o en verso, que persigue un fin didáctico y
moral. Suele estar protagonizada por animales y de los hechos narrados se extrae
una enseñanza o moraleja. Ejemplos: fábulas de Esopo, fábulas de La Fontaine,
Fábulas de Tomás de Iriarte, etc.
 Cuento: narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un
grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Suelen desarrollarse en

6
un espacio y un tiempo únicos. El final puede ser abierto o cerrado. No obstante, la
frontera entre un cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar. Ejemplos:
Cuentos de Leopoldo Alas "Clarín", cuentos de Cortázar, cuentos de Augusto
Monterroso, etc.
 Novela: es el subgénero narrativo más extendido. Está escrita en prosa, de
extensión variada, y presenta un mundo problemático y diverso. La historia puede
variar de espacio y de tiempo, y su protagonista es complejo y rico en matices. Si
atendemos a su argumento, la novela puede ser realista, histórica, de aventuras, de
ciencia-ficción, de amor, policiaca, etc. Ejemplos: La sombra del viento, de Carlos
Ruiz Zafón; El guardián entre el centeno, de J.D. Salinger; Paula, de Isabel Allende,
etc.
 Leyenda: Una leyenda es una narración, oral o escrita, de apariencia más o menos
histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos o mito.

Llego la hora de trabajar...

Actividades:
1) Observar y leer con atención los siguientes sub géneros, te doy algunos Tips de
lectura:
 Lectura rápida o de “barrido”, significa a partir de los títulos puedes hacer
apreciaciones previas e imaginarte de qué tratara el texto.
 Consejo: realiza una lectura por vez, significa primero el cuento, luego fábula
y así sucesivamente.
 Realiza un glosario de palabras si es necesario.
 Puedes hacer anotaciones marginales o extraer ideas centrales de cada
texto.
 Elabore una síntesis de cada texto.

EL CUENTO

La inspiración
Por Pablo De Santis
Pablo De Santis (Buenos Aires, 27 de febrero
Cuento inédito, publicado en Imaginaria por de 1963) es un escritor, periodista y guionista
gentileza y autorización del autor de historietas argentino, ganador del Premio
Planeta-Casa de América 2007 por su novela
El enigma de París y también del Premio de la
Novela de la Academia Argentina de Letras
7
El poeta Siao, que vivía desde el otoño en el palacio imperial, fue encontrado muerto en su
habitación. El médico de la corte decretó que la muerte había sido provocada por alguna
substancia que le había manchado los labios de azul. Pero ni en las bebidas ni en los alimentos
hallados en su habitación había huellas de veneno.

El consejero literario del emperador estaba tan conmovido por la muerte de Siao, que ordenó
llamar al sabio Feng. A pesar de la fama que le había dado la resolución de varios enigmas
—entre ellos la muerte del mandarín Chou y los llamados "crímenes del dragón"— Feng
vestía como un campesino pobre. Los guardias imperiales se negaron a dejarlo pasar, y el
consejero literario tuvo que ir a buscarlo a las puertas del palacio para conducirlo a la
habitación del muerto.

Sobre una mesa baja se encontraban los instrumentos de caligrafía del poeta Siao: el pincel
de pelo de mono, el papel de bambú, la tinta negra, el lacre con que acostumbraba a sellar
sus composiciones.

—Mis conocimientos literarios son muy escasos y un poco anticuados. Pero sé que Siao era
un famoso poeta, y que sus poemas se contaban por miles —dijo Feng—. ¿Por qué todo esto
está casi sin usar?

—Sabio Feng: hacía largo tiempo que Siao no escribía. Como verá, comenzó a trazar un
ideograma y cayó fulminado de inmediato. Siao luchaba para que volviera la inspiración, y
en el momento de conseguirla, algo lo mató.

Feng pidió al consejero quedarse solo en la habitación. Durante un largo rato se sentó en
silencio, sin tocar nada, inmóvil frente al papel de bambú, como un poeta que no encuentra
su inspiración. Cuando el consejero, aburrido de esperar, entró, Feng se había quedado
dormido sobre el papel.

—Sé que nadie, ni siquiera un poeta, es indiferente a los favores del emperador —dijo Feng
apenas despertó—. ¿Tenía Siao enemigos?

El consejero imperial demoró en contestar.

—La vanidad de los poetas es un lugar común de la poesía, y no quisiera caer en él. Pero en
el pasado, Siao tuvo cierta rencilla con Tseng, el anciano poeta, porque ambos coincidieron
en la comparación de la luna con un espejo. Y un poema dirigido contra Ding, quien se llama
a sí mismo "el poeta celestial", le ganó su odio. Pero ni Tseng ni Ding se acercaron a la
habitación de Siao en los últimos días.

—¿Y se sabe qué estaban haciendo la noche en que Siao murió?

—La policía imperial hizo esas averiguaciones. Tseng estaba enfermo, y el emperador le
envió a uno de sus médicos para que se ocupara de él. En cuanto a Ding, está fuera de toda
sospecha: levantaba una cometa en el campo. Había varios jóvenes discípulos con él. Ding
había escrito uno de sus poemas en la cometa.

8
—¿Y dónde levantó Ding esa cometa? ¿Acaso se veía desde esa ventana?

Si, justamente allí, detrás del bosque. Honorable Feng: los oscuros poemas de Ding tal vez
no respeten ninguna de nuestras antiguas reglas, pero no creo que alcancen a matar a la
distancia. ¡Además, la cometa estaba en llamas!

—¿Un rayo?

—Caprichos de Ding. Elevar sus poemas e incendiarlos. Yo, como usted, Feng, tengo un
gusto anticuado, y no puedo juzgar las nuevas costumbres literarias del palacio.

Feng destinó la tarde siguiente a leer los poemas de Siao. A la noche anunció que tenía una
respuesta. El consejero imperial se reunió con él en las habitaciones del poeta asesinado.
Feng se sentó frente a la hoja de bambú y completó el ideograma que había comenzado a
trazar Siao.

—"Cometa en llamas" —leyó el consejero—. ¿La visión de la cometa le hizo a Siao recuperar
la inspiración?

—Siao trabajaba a partir de aquello que lo sorprendía. El momento en que se detiene el rumor
de las cigarras, la visión de una estatua dorada entre la niebla, una mariposa atrapada por la
llama. De estas cosas se alimentaba su poesía. Aquí en el palacio, ya nada lo invitaba a
escribir: por eso su pincel nuevo estaba sin usar desde hacía meses. Ding puso allí el veneno,
y con la suficiente anticipación como para que nadie sospechara de él. Sabía que Siao, como
todos los que usan pinceles de pelo de mono, se lo llevaría a la boca al usarlo por primera
vez, para ablandarlo. Los restos del veneno se disolvieron en la tinta. Esa fue una de las armas
de Ding.

—Imagino que la otra fue la cometa —dijo el consejero.

—Ding sabía que al ver algo tan extraño como una cometa en llamas, la inspiración volvería
al viejo Siao.

Feng tomó el pincel de pelo de mono y escribió:

Una cometa en llamas sube al cielo negro.

Brilla un momento y se apaga.

Así la injusta fama del mediocre Ding.

—Mis dotes como poeta son pobres, pero acaso no esté tan alejado del tema que hubiera
elegido Siao —Feng limpió con cuidado el pincel—. Como poeta Ding rechaza toda regla,
pero como asesino acepta las simetrías. Para matar a un poeta eligió la poesía.

9
B) LA FÁBULA

El amor y el tiempo.
Una fábula es una composición
Había una vez una isla muy linda y de naturaleza literaria sencilla y breve, en
indescriptible, en la que vivían todos los sentimientos y valores verso o prosa, con personajes
del hombre; El Buen Humor, la Tristeza, la Sabiduría… como que generalmente son animales o
también, todos los demás, incluso el AMOR. seres inanimados. Buscan
Un día se anunció a los sentimientos que la isla estaba por enseñar verdades morales que se
hundirse. resume en la moraleja

Entonces todos prepararon sus barcos y partieron. Únicamente


el AMOR quedó esperando solo, pacientemente, hasta el último momento.
Cuando la isla estuvo a punto de hundirse, el AMOR decidió pedir ayuda.La riqueza pasó
cerca del AMOR en una barca lujosísima y el AMOR le dijo: “Riqueza… ¿me puedes llevar
contigo?” – No puedo porque tengo mucho oro y plata dentro de mi barca y no hay lugar para
ti, lo siento, AMOR…
Entonces el Amor decidió pedirle al Orgullo que estaba pasando en una magnifica barca.
“Orgullo te ruego… ¿puedes llevarme contigo?
No puedo llevarte AMOR… respondió el Orgullo: – Aquí todo es perfecto, podrías arruinar
mi barca y ¿Cómo quedaría mi reputación?
Entonces el AMOR dijo a la Tristeza que se estaba acercando: “Tristeza te lo pido, déjame ir
contigo”. – No AMOR… respondió la Tristeza. – Estoy tan triste que necesito estar sola.
Luego el Buen Humor pasó frente al AMOR, pero estaba tan contento que no sintió que lo
estaban llamando.
De repente una voz dijo: “Ven AMOR te llevo conmigo”. El AMOR miró a ver quien le
hablaba y vio a un viejo.
El AMOR se sintió tan contento y lleno de gozo que se olvidó de preguntar el nombre del
viejo.
Cuando llegó a tierra firme, el viejo se fue. El AMOR se dio cuenta de cuanto le debía y le
pregunto al Saber: “Saber, ¿puedes decirme quien era este que me ayudo?”.
-“Ha sido el Tiempo”, respondió el Saber, con voz serena.
-¿El Tiempo?… se preguntó el AMOR, ¿Por qué será que el tiempo me ha ayudado?
Porque solo el Tiempo es capaz de comprender cuán importante es el AMOR en la vida.

10
C) POEMA ÉPICO

Leer: El término “épico” se deriva


La araucana (fragmento) de Alonso de Ercilla y Zúñiga del griego antiguo έπος (EPOS), que
significa “palabra”, y en un sentido
más amplio, “historia”, “narrativa”.
PRIMERA PARTE

CANTO I

El cual declara el asiento y descripción de la Provincia de Chile y Estado de Arauco, con las
costumbres y modos de guerra que los naturales tienen; y asimismo trata en suma la entrada y
conquista que los españoles hicieron hasta que Arauco se comenzó a rebelar.

No las damas, amor, no gentilezas


de caballeros canto enamorados;
ni las muestras, regalos y ternezas
de amorosos efectos y cuidados;
mas el valor, los hechos, las proezas
de aquellos españoles esforzados,
que a la cerviz de Arauco no domada
pusieron duro yugo por la espada.

Cosas diré también harto notables


de gente que a ningún rey obedecen,
temerarias empresas memorables
que celebrarse con razón merecen;
raras industrias, términos loables
que más los españoles engrandecen:
pues no es el vencedor más estimado
de aquello en que el vencido es reputado.

Suplícoos, gran Felipe, que mirada


esta labor, de vos sea recibida,
que, de todo favor necesitada,
queda con darse a vos favorecida:
es relación sin corromper, sacada
de la verdad, cortada a su medida;
no despreciéis el don, aunque tan pobre,
para que autoridad mi verso cobre.

Quiero a Señor tan alto dedicarlo,


porque este atrevimiento lo sostenga,
tomando esta manera de ilustrarlo,

11
para que quien lo viere en más lo tenga:
y si esto no bastare a no tacharlo,
a lo menos confuso se detenga
pensando que, pues va a vos dirigido,
que debe de llevar algo escondido.

Y haberme en vuestra casa yo criado,


que crédito me da por otra parte, “Épica” es una composición literaria
hará mi torpe estilo delicado, que relata los hechos, históricos o
y lo que va sin orden, lleno de arte; legendarios, de un héroe o de un
así de tantas cosas animado, pueblo, con los cuales se mantienen y
la pluma entregaré al furor de Marte; se transmiten la memoria y la
dad orejas, señor, a lo que digo, identidad de una civilización o una
que soy de parte de ello buen testigo. clase política.
“Odisea”, Canto I:
https://oggisioggino.wordpress.com/2012/12/
Cuéntame, Musa, la historia del hombre de muchos 05/la-odisea-homero/

senderos,

que anduvo errante muy mucho después de Troya


sagrada asolar;

vió muchas ciudades de hombres y conoció su talante,

y dolores sufrió sin cuento en el mar tratando

de asegurar la vida y el retorno de sus compañeros.

Más no consiguió salvarlos, con mucho quererlo,

pues de su propia insensatez sucumbieron víctimas,

¡locas! de Hiperión Helios las vacas comieron,

y en tal punto acabó para ellos el día del retorno.

Diosa, hija de Zeus, también a nosotros,

cuéntanos algún pasaje de estos sucesos.

Referencia: Odisea de Homero

D) La leyenda.
Observen este links y elijan una leyenda para trabajar.

https://sites.google.com/site/mitosyleyendasdesanluis/

12
Actividad 1b. Complete el siguiente cuadro comparativo.

Finalidad de esta actividad es que ustedes reconozcan las características mínimas de


estos subgéneros literarios.

Subgéneros

CUENTO FÁBULA POEMA LEYENDA


ÉPICO
Elementos

Tipo de
narración
Tipo de
narrador
Tiempo
Lenguaje
Personajes
Espacio

Novela. El Principito de Saint de Exupéry

Profesora: Cáceres Vanessa Alejandra

Mail: vcaceres1974@gmail.com

El principito, publicado por primera vez en 1943, es el libro en


lengua francesa más traducido y leído, siendo considerada
una de las mejores obras literarias del siglo XX. Se trata de una
novela corta, considerada como un libro infantil, pero en el
que en realidad se tratan temas profundos como el sentido
de la vida, la soledad, la amistad, el amor y la pérdida. La obra
literaria fue escrita por el aviador francés Antoine de Saint-
Exupéry, mientras se encontraba exiliado en EEUU, durante la
Segunda Guerra Mundial.

13
Plan de trabajo (parte A)
Antes de comenzar a analizar esta hermosa novela quiero que reflexiones un rato y respondas con
suma sinceridad las siguientes preguntas.

a) ¿Qué significa para ti la “amistad”?


b) Todas las personas estamos rodeada de gente que amamos y queremos, pero ¿qué acciones
haces para hacerlas día a día más felices?
c) ¿Qué es para ti la solidaridad? ¿En qué formas se manifiesta? Piensa en alguna situación en
la que fuiste solidario y en cómo podrías hacer que la gente de tu colegio o de tu vecindario
sea más solidaria

Ahora sí a la lectura… Les brindo las opciones para acceder al libro


 Opción 1: comprar el libro, la verdad que es un buena opción es un libro que después
de años vas a volver a leerlo y descubrir “nuevas cosas”.
 Opción2:lectura online
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/ElPrincipito.
pdf
 http://www.letrasabiertas.gba.gob.ar/sites/default/files/Antoine%20de%20Saint
%20Exupery%20-%20El%20Principito.pdf
 Opción 3: Audiolibro https://www.youtube.com/watch?v=YwADxJWmnuw
https://www.youtube.com/watch?v=SVtK0hGmuFo&t=618s

Parte B.
Actividad 1. El planeta B-612 es la propia vida del Principito. Plantéate la tuya diseñando “tu
planeta”, que será tu proyecto vital. Dibujar un planeta que represente vuestra vida presente y
futura.

 Listado de cosas que habéis incluido como fundamentales e importantes.

 Intentar relacionar esas cosas con un valor, por ejemplo:

o Un libro de poesía es “el amor”

o Un teléfono es “la comunicación”

o Etc...

2) LOS PERSONAJES Y LOS VALORES. Relacionen el capítulo con el personaje que


corresponda.
LA ROSA. Es uno de los personajes que más influyen al Principito, pero ¿cómo lo hace?, ¿cómo se
comporta con él?, ¿es positiva para el Principito?, ¿quién no entiende a quién? Indicad un valor y un
contravalor de esta relación.

EL REY. El Rey le recrimina que no entienda nada de los adultos y en llega a llamarle “tontito”,
“mocoso” y “poca cosa”. Comentad un valor y un contravalor.

14
EL HOMBRE DE NEGOCIOS. ¿Por qué y para qué cuenta estrellas?, ¿qué responde a la pregunta de
para qué sirve ser rico? Valor y contravalor.

EL HISTORIADOR. Dice que la historia está escrita por él y por eso es verídica, pero cuando el
Principito le pregunta si conoce la verdad dice que no. ¿Qué le pasa a ese adulto? Valor y contravalor.

EL MILITAR. ¿Qué significa que el militar le hable de cosas que no hay como banderas, enemigos,
soldados, etc.?, ¿qué supone eso en la realidad? Valor y contravalor.

LA SERPIENTE. ¿Con qué artimañas convence al Principito?, ¿qué le está ofreciendo?, ¿qué hay oculto
en sus intenciones?, ¿peligros? Valor y contravalor.

EL ZORRO. ¿En qué se parece la domesticación con el valor de la amistad? Habla de acercarse cada
vez más, ¿para qué nos sirve la cercanía entre las personas? Gracias al zorro logró comprender que
su rosa es única por ser la que él quiere y no por no haber otras iguales (como creía antes). ¿Has
experimentado esa cercanía de amistad con tu animal de compañía?, ¿por qué tu mascota es única
para ti?, ¿y tú mejor amig@?

Actividad 3

Todo lo que hacemos a lo largo de nuestro desarrollo y evolución personal debería ir orientado
a darle sentido a la vida, pero qué difícil resulta casi siempre.

Dotar de significatividad a la vida puede suponer diferentes cosas para cada persona, sin
embargo hay valores que son tan universales, tan actuales y tan “de cabecera” que no pueden
estar ausentes en un proyecto vital.

Lean el capítulo XXI del libro El Principito, durante este capítulo, el Principito abandona su pequeño
planeta, desilusionado por su relación con su amiga la flor y emprende un largo viaje a través del
universo en busca de amigos. En un momento, llega a la Tierra y después de muchos encuentros se
topa con un zorro, quien le revela el secreto de la amistad.

1. ¿Qué significa "domesticar"?, ¿cuáles son las experiencias que hicieron que la rosa pasara a ser
para el Principito una flor única en el mundo?, ¿en qué sentido, como dice el zorro, la paciencia es
una cualidad de toda amistad?

2, Reflexionen -esta vez de modo más personal- sobre el significado que tienen, para cada
uno, las siguientes expresiones.

 "No se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos."


 "La amistad es crear vínculos... Busco amigos... Tú eres responsable para siempre
de aquello que has domesticado."

3. En la página 48, el principito llega a la región de los asteroides, donde tendrá la oportunidad de
conocer a diversos personajes. ¿Por qué abandonó su planeta?

15
4. Lee el capítulo XX, en la página. Ahí, el principito encuentra un rosal y comprende que su rosa
pertenece a una especie común. ¿Por qué crees que su rosa era única para él?

El piloto y las potencias naturales


1. En la página 132, Antoine explica por qué no puede relatar en su hogar el drama que ha vivido.
Él considera que no es posible comunicar algo que no se ha sentido; en este caso, el miedo. ¿Te ha
pasado alguna vez que has vivido una experiencia de miedo y no has podido contárselo a alguien
más? ¿Por qué crees que pasa eso?

Para ir finalizando…

1. ¿Consideras El principito un libro para adultos o para niños? ¿Por qué?

2. ¿Le habrías puesto otro título al libro? Inventa uno.

CONTENIDOS: LA NOVELA, SU ESTRUCTURA

CAPACIDAD: INTERPRETACIÓN Y ANALISIS DE SUS CARACTERÍSTICAS.

16
Trabajo evaluativo. Producción de una breve novela.
Leer y observar la siguiente información:
Cómo escribir una novela paso a paso…

Define a los personajes


Prepara unas buenas fichas de los personajes principales (sus
biografías, sus vidas, personajes con los que se relacionan, trabajo,
etc.). Construye el universo y el entorno en el que se mueven.
Cuanto más complejo sea, más sencillo será encontrar otras cosas
interesantes que contar de ellos, aportando, además, mayor profundidad a la trama.

Desarrolla subtramas
En el cuento corto suele haber una sola trama, un solo acontecimiento principal. En la
novela, sin embargo, hay una trama principal y otras secundarias que pueden servir
para reforzar o complicar la primera; pero también para incidir en la idea general de la
novela o para ayudar a caracterizar personajes.

Busca tramas secundarias que te ayuden a construir un universo de ficción más


completo. ¿Dónde encontrarlas? Por ejemplo, rebuscando en las fichas de personaje y
pensando en qué subtramas te ayudarían a complementar la principal.

Planifica el trabajo
Es lo que suelo aconsejar siempre a todos los que se inician en la escritura de la novela.
Los cuentos cortos permiten una mayor flexibilidad, pero la novela es un trabajo que
suele llevar meses y no está de más tener una hoja de ruta que te ayude a no perderte
en el camino.

No se trata de que todo esté preparadísimo antes de escribirlo. Si quieres, puedes dejar
cierto margen para la improvisación, como crear varios finales alternativos para seguir
sorprendiéndote mientras la desarrollas. Pero, por norma general, cuanto más
planifiques la novela de antemano, más sencillo será concluirla.

Los pasos que usan algunos escritores para la planificación, son los siguientes:

1. Idea principal. Intento definir en una o dos frases lo que me gustaría contar con esa
historia. Esto puede cambiar más adelante, pero me ayuda como punto de partida.

2. Resumen breve de la idea.

17
3. Resumen de las características. Por ejemplo, la época en la que ocurre, el tono, el
lugar donde se desarrolla, etc. En este momento empiezo a darme cuenta de cuánto
necesitaré investigar para la obra.

4. Resumen más largo de la trama principal. Esto puede llevarme al menos un par
de semanas, pero me dedico a ir desarrollando la trama principal en lo que acaban
siendo una o dos hojas. Elaboro una lista con todos los pasos que tendrán que ir
sucediendo para llegar desde el principio hasta los posibles finales (tener varios finales
alternativos, además de mantenernos intrigados mientras la escribimos, nos ayuda a
que el final no resulte previsible para el lector) y luego voy creando el resumen.

5. Personajes y subtramas. A partir del punto cuatro, creo las fichas de personaje, me
documento si es necesario, creo las subtramas y sus resúmenes, etc.

6. Documentación. Una vez que está construida la historia grosso modo, empieza la
fase fuerte de la documentación o investigación (aunque puede que ya haya tenido que
recurrir a ella en alguno de los puntos anteriores).

Obviamente, esta fase de la preescritura puede hacer que descubramos cosas nuevas
que afecten a la trama y a los personajes, así que es posible que haya que rehacer
alguno de los elementos ya creados. Pero esa es la parte interesante de construir una
obra de ficción. Sabes cómo empiezas, pero nunca cómo acabas.

7. Estructura. Cuando ya tengo la historia definitiva, paso a la siguiente fase y escribo


paso a paso una lista de los capítulos o escenas que tendrá la historia, resumiendo lo
que pasa en cada uno de ellos con unas dos o tres frases. Nada muy extenso, pero es
el momento de decidir qué partes dejas dentro y qué partes se quedan fuera.

Aunque suena a algo muy cerrado, no lo es en absoluto. Sé que durante la escritura


tendré que alterar algunas de estas escenas porque no funcionan como pensaba o
porque hay una forma mejor de pensarlo. Esta estructura es solo un borrador, un punto
de partida para orientarme.

8. Primer borrador. Con todo el material en la mano, cuando ya me siento convencida


y creo que funciona, me lanzo a la aventura del primer borrador. Lo que pasa a partir
de ahí, depende de cada escritor y de cada historia.

¿Y vosotros? ¿Cómo desarrolláis vuestras ideas? ¿También planificáis el trabajo paso


a paso?

Cómo dividir una novela en capítulos


Una duda es la de cómo dividir una novela. ¿Cuántos
capítulos han de tener? ¿Cuál debe ser la longitud de
esos capítulos? ¿Debo dividirla también en partes? Son

18
preguntas complejas, porque no hay una respuesta rotunda para ellas.

Lo primero que hay que tener claro es que NO existen reglas fijas a la hora de decidir
cuántos capítulos tiene una novela. Algunas cuentan con cientos de ellos mientras otras
no tienen ninguno. Es una división más artística y estructural que de contenido y
dependerá de las elecciones del propio autor.

Ahora bien, como no existen normas para determinar cuántos capítulos ha de tener una
novela, resulta extremadamente difícil tomar esa decisión. Por eso quiero compartir con
ustedes las siguientes reflexiones que espero los ayuden la próxima vez que vayáis a
organizar las divisiones de vuestras historias:

¿Para qué sirven los capítulos?


La separación de una novela en capítulos nos permite crear una estructura física,
externa a la historia y más definida de cara a los lectores. Cada cambio de capítulo o
de parte, ofrece un respiro al que lee. Piensa en cuántas veces, leyendo una novela,
has pensado: «Termino este capítulo y paro». También es una buena herramienta para
jugar con el suspense y los giros de la trama, como veremos más adelante.

¿Cuánto tiene que durar un capítulo?


Lo que la historia necesite. Hay capítulos cortísimos de apenas unos párrafos y hay
capítulos larguísimos que se extienden durante páginas y páginas. Lo importante es
diferenciar las unidades en las que se puede dividir la novela:

Las escenas: una escena es una unidad dramática dentro de la trama. Es decir, cada
parte de la trama que tiene continuidad en sí misma, ya sea por contar con una única
situación, un único escenario o unos personajes determinados.

Los capítulos: son divisiones de la estructura que no afectan al contenido. A veces un


capítulo puede coincidir con una escena; otras veces, contiene muchas escenas e
incluso puede partir escenas a la mitad.

Las partes: además de la división por capítulos, hay novelas que también dividen su
estructura en varias partes. Para ello tampoco hay una norma fija. Hay novelas con dos
o tres partes, novelas con muchas partes y novelas con ninguna. Como siempre,
depende de la historia y cómo quieras estructurarla.

Otras divisiones: además de lo que he mencionado en los puntos anteriores, también


se da el caso de novelas en las que cada capítulo tiene distintas partes o fragmentos
(separados por una línea en blanco, por ejemplo). Este tipo de subdivisión resulta útil,
sobre todo, cuando tenemos capítulos muy largos en los que cambiamos de escena o
de tema a tratar. Así, el lector sabe a simple vista que hay un salto en la trama.

¿Cuántos capítulos han de tener una novela?

19
Tantos como quieras. Como decía antes, algunas novelas tienen cientos, otras ninguno.
La decisión es únicamente del autor y depende de las propias necesidades de la
historia. El instinto de escritor será vuestra mejor guía.

Pero, como esto no siempre es suficiente y a veces nos asaltan las dudas, a
continuación comentaré las tres claves a tener en cuenta a la hora de decidir dónde
colocar cada capítulo de la novela:

1. Tensión y dudas: uno de los aspectos más importantes a la hora de decidir dónde
empezar y terminar un capítulo es la tensión narrativa. Un lugar estupendo para colocar
un cambio de capítulo es aquel donde se produce un giro narrativo o bien donde
podemos colocar una pregunta en el aire esperando ser respondida, para que el lector
se quede enganchado a la trama.

¿Aceptará el soborno? ¿Dirá que sí? ¿Explotará la bomba? Todas esas preguntas al
final de un capítulo reciben el nombre de cliffhangers y pueden tratarse de preguntas
sencillas o complejas. Lo fundamental es que provoquen ganas de seguir leyendo.

Estas preguntas no tienen por qué estar escritas tal cual en la narración, sino que se
las hace el lector según lo que le hayamos contado. Por ejemplo, el detective
protagonista que cree que su archienemigo está muerto, recibe una misteriosa carta
firmada por este. Ese instante, ese giro narrativo, es un momento perfecto para cambiar
de capítulo, mientras el lector aún se está preguntando: “Entonces… ¿está vivo el
archienemigo?”.

2. Estructura: cuando escribes una novela, es útil tener un mapa previo del camino a
seguir con las diferentes partes de la historia.

Cuando crees los diferentes puntos de tu historia, también puedes analizar la estructura
y calcular los sitios donde habrá giros de la trama, donde el suspense se quedará en
alto, etc. Estos lugares, como vimos en el punto anterior, funcionan muy bien como
cambios de capítulo.

3. Perspectiva de lector: si a pesar de los puntos anteriores tienes dudas, no te


preocupes. No tienes que decidir las divisiones de la novela al comienzo de la escritura.
Siempre puedes olvidarte de ello y trabajar en el primer borrador de tu historia
centrándote en las escenas y los acontecimientos de la misma.

Luego, cuando revises el borrador un tiempo después (con la distancia que esto
supone), ponte en el sitio del lector y marca aquellos lugares que crees que funcionarán
mejor como cambios de capítulo. El propio manuscrito te irá pidiendo respiros.

¿QUIERES SABER CÓMO DEBEMOS DESCRIBIR NUESTROS PERSONAJES?


OBSERVA EL SIGUIENTE LINK https://www.literautas.com/es/blog/post-
6542/como-escribir-una-novela-la-descripcion-de-personajes/

20
LLEGO LA HORA DE TRABAJAR, NO TENGAS MIEDO A ESCRIBIR , REESCRIBIR Y VOLVER A ESCRIBIR …

CON LA GUÍA DE ARRIBA , EL TRABAJO DE LA NOVELA EL


PRINCIPITO, YA ESTÁN LISTO PARA INICIAR ESTE
MARAVILLOSO CAMINO DE LA PRODUCCIÓN .

RECORDAR:
 LA PRODUCCIÓN DE LA NOVELA LA PUEDEN TRABAJAR
EN EQUIPO (NO MÁS DE TRES), CADA UNO DEBERÁ
TENER UN ROL PERO LO IRÁN INTERCAMBIANDO SI ES
NECESARIO.
 EL TIPO DE NOVELA LA ELIGEN USTEDES (
ROMÁNTICA , POLICIAL , CIENCIA FICCIÓN , DE ÉPOCA ,FANTÁSTICA ETC )
 NO OLVIDEN LA PRESENTACIÓN EXTERNA E INTERNA. MUCHAS VECES LA “CANTIDAD” NO
SIGNIFICA CALIDAD , ES DECIR AL SER UNA NOVELA NO PUEDE TENER MENOS DE 50 PÁGINAS.
 NO SE DESANIMEN NI FRUSTREN TAN RÁPIDO, VAMOS PASO A PASO, LOS ACOMPAÑO EN ESTE
MARAVILLOSO CAMINO , ÉXITO.

EVALUACIÓN DEL MÓDULO

El siguiente módulo será evaluado en proceso y también con una breve producción de
una Novela.

INDICADORES DE EVALUACION
Ejercicio 1: Reconocer la estructura de la novela.
Ejercicio 2a: La escritura coherente y de cohesión.
Ejercicio 2b: Identificar los tipos de lenguajes.
Ejercicio 3: Analizar en equipo los fragmentos o capítulos de la novela.
Ejercicio 3a: comprometerse con la producción.
Ejercicio 3b: la novela debe responder a las características pertinentes del género.
Ejercicio 4: En la presentación de la novela debe conceptualizarse la estructura externa
e interna.

21

Das könnte Ihnen auch gefallen