Sie sind auf Seite 1von 14

CICLO DEL CARBONO

La fotosíntesis toma la energía del


sol y la acumula en las cadenas
carbonadas de los carbohidratos; la
respiración libera esta energía
rompiendo dichas cadenas. El
reservorio principal de CO2 está en
los océanos y en las rocas. El
CO2 se disuelve rápidamente en el
agua. Una vez en el agua, precipita
como roca sólida conocida como
carbonato de calcio (calcita). El
CO2 convertido en carbohidratos en
las plantas tiene tres rutas posibles:
puede liberarse a la atmósfera con
la respiración, puede ser consumido
por animales o es parte de la planta
hasta que ésta muere.
EL CICLO DEL OXÍGENO

Si observamos nuevamente el ciclo del Carbono, notaremos que también describe


el ciclo del Oxígeno, ya que estos átomos están frecuentemente combinados. El
Oxígeno está presente en el dióxido de carbono, en los carbohidratos y en el
agua, como una molécula con dos átomos de hidrógeno. El oxígeno es liberado a
la atmósfera por los autótrofos durante la fotosíntesis y tomado por autótrofos y
heterótrofos durante la respiración. De hecho, todo el oxígeno de la atmósfera es
biogénico; esto significa que fue liberado desde el agua mediante la fotosíntesis de
los organismo autótrofos. Les tomó cerca de 2 mil millones de años a los
autótrofos (principalmente cianobacterias) para liberar el 21 % de oxígeno de la
atmósfera actual; lo que le abrió la puerta a organismos complejos como los
animales multicelulares, que necesitan de grandes cantidades de oxígeno para
vivir.

Etapas del ciclo del oxígeno

● Fase atmosférica: La molécula del oxígeno cumple un ciclo en el ambiente, para


luego ser recolectada por los seres vivos o para hacer procesos en la atmósfera,
como por ejemplo, la formación de ozono. En la atmósfera el oxígeno molecular
forma parte del aire, junto con otras moléculas gaseosas.

● Fase fotosíntesis: El oxígeno es producido y usado como elemento para la


fabricación del propio sustento o nutrición de las plantas, y es devuelto al ambiente
con una molécula de carbono como dióxido de carbono.

● Fase para la respiración: Todos los seres vivos tienen procesos respiratorios y
de transpiración: las plantas, los animales, incluyendo al hombre, como parte del
ambiente. También existen complejos procesos metabólicos de respiración celular,
que se realizan con oxígeno; esto ocurre cuando el oxígeno ha sido captado
desde el medio atmosférico para formar dióxido de carbono
Ciclo del Hidrógeno
La hidrosfera obtiene hidrógeno sólo del agua, elemento formado
exclusivamente por la combinación del oxígeno e hidrógeno. Durante la
síntesis fotográfica, el hidrógeno se produce por la disociación del agua que
forma glucosa después de peinar con dióxido de carbono

Fases del ciclo del hidrógeno


1- Evaporación

La mayor parte del hidrógeno en nuestro planeta se encuentra en el agua, por lo


que el ciclo del hidrógeno está ínfimamente relacionado con el ciclo hidrológico. El
ciclo del hidrógeno comienza con la evaporación de la superficie del agua

2- Condensación

El agua se mueve a través de diferentes reservorios, incluyendo el océano, la


atmósfera, las aguas subterráneas, los ríos y los glaciares, por los procesos físicos
de evaporación (incluyendo la transpiración de la planta), sublimación,
precipitación, infiltración, escorrentía y flujo sub superficial.

3- Transpiración

Las plantas absorben el agua del suelo a través de sus raíces para luego
bombearla y suministrar nutrientes a sus hojas. La transpiración representa
aproximadamente el 10% del agua evaporada.

4- Precipitación

Es la caída del agua en cualquier forma a la tierra que da paso a la infiltración, que
es el proceso en el cual el agua se absorbe en el suelo o fluye por la superficie.
Este proceso se repite una y otra vez como parte de los ciclos terrestres que
mantienen los recursos renovables.

CICLO DEL AGUA

Los rayos solares calientan las aguas. El vapor sube a la troposfera en forma de
gotitas. El agua se evapora y se concentra en las nubes. El viento traslada las
nubes desde los océanos hacia los continentes. A medida que se asciende bajan
las temperaturas, por lo que el vapor se condensa. Es así que se desencadenan
precipitaciones en forma de lluvia y nieve. El agua caída forma los ríos y circula
por ellos. Además, el agua se infiltra en la tierra y se incorpora a las aguas
subterráneas (mantos freáticos Ósea que se acumula en el subsuelo, sobre una
capa impermeable) Por último, el agua de los ríos y del subsuelo desemboca en
los mares.
CICLO DEL CO2
FOTOSINTESIS
Lafotosíntesisesunprocesofundamentalenlabiosferacuyoestudioesesencialparacom
prenderlosprocesosproductivosenlasplantas.Delprocesofotosintéticoprovienetodala
materiaorgánica,ademásdelO2atmosféricoLafotosíntesiscomprendeunconjuntoder
eaccionesbioquímicasresumidasenlasiguientereacción:
CO2 + H2O = (CH2O) + O2
Fase luminosa cíclica (Fotofosforilación anoxigénica)

En la fase luminosa o fotoquímica cíclica interviene de forma exclusiva el


fotosistema I, generándose un flujo o ciclo de electrones que en cada vuelta da
lugar a síntesis de ATP. Al no intervenir el fotosistema II, no hay fotólisis del agua y,
por ende, no se produce la reducción del NADP+ ni se desprende oxígeno
(anoxigénica). Únicamente se obtiene ATP.

El objetivo que tiene la fase cíclica tratada es el de subsanar el déficit de ATP


obtenido en la fase acíclica para poder afrontar la fase oscura posterior.

Cuando se ilumina con luz de longitud de onda superior a 680 nm (lo que se llama
rojo lejano) sólo se produce el proceso cíclico. Al incidir los fotones sobre el
fotosistema I, la clorofila P700 libera los electrones que llegan a la ferredoxina, la
cual los cede a un citocromo bf y éste a la plastoquinona (PQ), que capta dos
protones y pasa a (PQH2).

La plastoquinona reducida cede los dos electrones al citocromo bf, seguidamente


a la plastocianina y de vuelta al fotosistema I. Este flujo de electrones produce una
diferencia de potencial en el tilacoide que hace que entren protones al interior.
Posteriormente saldrán al estroma por la ATP-sintetasa fosforilando ADP en ATP.
De forma que únicamente se producirá ATP en esta fase.

Sirve para compensar el hecho de que en la fotofosforilación acíclica no se genera


suficiente ATP para la fase oscura.
La fase luminosa cíclica puede producirse al mismo tiempo que la acíclica

Fase secundaria u oscura

La fase oscura de la fotosíntesis es una etapa en la que no se necesita la luz,


aunque también se realiza en su presencia. Ocurre en los cloroplastos y depende
directamente de los productos obtenidos en la fase lumínica.

En esta fase, el hidrógeno formado en la fase anterior se suma al dióxido de


carbono gaseoso (CO2) presente en el aire, dando como resultado la producción
de compuestos orgánicos, principalmente carbohidratos; es decir, compuestos
cuyas moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.

Dicho proceso se desencadena gracias a una energía almacenada en moléculas


de ATP que da como resultado el carbohidrato llamado glucosa (C6HI2O6), un tipo
de compuesto similar al azúcar, y moléculas de agua como desecho.

Después de la formación de glucosa, ocurre una secuencia de otras reacciones


químicas que dan lugar a la formación de almidón y varios carbohidratos más.

A partir de estos productos, la planta elabora lípidos y proteínas necesarios para la


formación del tejido vegetal, lo que produce el crecimiento.

Cada uno de estos procesos no requiere de la participación de luz ni de la


clorofila, y por ende se realiza durante el día y la noche. Por ejemplo, el almidón
producido se mezcla con el agua presente en las hojas y es absorbido por unos
tubitos minúsculos que existen en el tallo de la planta y, a través de éstos, es
transportado hasta la raíz donde se almacena. Este almidón es utilizado para
fabricar celulosa, el principal constituyente de la madera.

El resultado final, y el más trascendental, es que la planta guarda en su interior la


energía que proviene del Sol. Esta condición es la razón de la existencia del
mundo vegetal porque constituye la base energética de los demás seres vivientes.

CLOROPLASTO

De todas las células eucariotas, únicamente las fotosintéticas presentan


cloroplastos. La clorofila es un pigmento de color verde presente en las plantas,
algunas bacterias y células procariotas que permite llevar a cabo el proceso de
fotosíntesis.

La fotosíntesis es un proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como
las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz
y la transforman en energía química.

Las moléculas de clorofila, que absorben luz para llevar a cabo la fotosíntesis,
están unidas a las lamelas. La energía luminosa capturada por la clorofila es
convertida en adenosin-trifosfato (ATP) y moléculas reductoras (NADPH) mediante
una serie de reacciones químicas que tienen lugar en los grana. Los cloroplastos
también contienen gránulos pequeños de almidón donde se almacenan los
productos de la fotosíntesis de forma temporal.

ESTRUCTURA DEL CLOROPLASTO Y DE LAS MEBRANAS


FOTOSINTETICAS
La unidad estructural de la fotosíntesis es el cloroplasto. Los organismos
fotosintéticos procariotes y eucariotes poseen sacos aplanados o vesículas
llamadas tilacoides, que contienen los pigmentos fotosintéticos; pero solamente
los cloroplastos de los eucariotes están rodeados por una doble membrana. Los
tilacoides se disponen como una pila de panquecas, que recibe el nombre de
grana. El interior del cloroplasto entre las granas es el estroma proteico, donde se
encuentran las enzimas que catalizan la fijación del CO2. Las mitocondrias
constituyen un sistema con dos membranas como los cloroplastos, pero los
cloroplastos tienen tres compartimentos: el estroma, el espacio tilacoidal y el
espacio entre las membranas. El cloroplasto en su interior tiene un ADN circular y
ribosomas.

 Membrana externa e interna: Su estructura es muy parecida a la que


presentan el resto de las membranas. La externa tiene mayor
permeabilidad a los iones y a las grandes moléculas que la interna, que es
prácticamente impermeable, pero que contiene proteínas transportadoras.

 Tilacoides: Son sáculos aplanados que se pueden encontrar aislados o


superpuestos e interconectados, como si se tratara de una pila de monedas
formando una red interna membranosa. Cada uno de estos apilamientos,
con un número variable de sacos, recibe el nombre de grana. El espacio
entre dos granas se denomina intergrana, y está ocupado por sacos
aplanados estromáticos que conectan los granas entre sí. Por tanto, hay
membranas tilacoidales estromales y membranas tilacoidales granales. En
los tilacoides se realizan todos los procesos de la fotosíntesis que requieren
luz, es decir, la formación de ATP y de NADPH. Sobre la cara externa de
estas membranas se sitúan los complejos F1 y los pigmentos fotosintéticos.

 Estroma o matriz interna amorfa: Presenta en su interior una molécula de


ADN circular de doble cadena y ribosomas, denominados plastorribosomas;
es el lugar donde se realizan los procesos genéticos del cloroplasto y las
reacciones oscuras de la fotosíntesis. La matriz interna alberga todas las
enzimas encargadas de la fijación del carbono, siendo la más abundante la
rubisco, así como las enzimas que permiten la replicación, transcripción y
traducción de la información genética del ADN del cloroplasto. La rubisco de
las plantas es una proteína de mayor tamaño y representa alrededor del
50% de las proteínas totales cloplásticas, siendo la más abundante en la
naturaleza.
Función

Ecuación de la fotosíntesis oxigénica, función característica de los cloroplastos.

La más importante función realizada por los cloroplastos es la fotosíntesis,


proceso en la que la materia inorgánica es transformada en materia orgánica (fase
oscura) empleando la energía bioquímica (ATP) obtenida por medio de la energía
solar, a través de los pigmentos fotosintéticos y la cadena transportadora de
electrones de los tilacoides (fase luminosa).

Otras vías metabólicas de vital importancia que se realizan en el estroma, son la


biosíntesis de proteínas y la replicación del ADN.

FASE LUMINOS O FOTOQUIMICA

La energía lumínica que absorbe la clorofila excita a los electrones externos de la


molécula, los cuales pueden pasar a otra molécula adyacente (separación de
cargas), y producen una especie de corriente eléctrica (transporte de electrones)
en el interior del cloroplasto a través de la cadena de transporte de electrones.

La energía (procedente de la luz) de los electrones que se transportan es


empleada indirectamente en la síntesis de ATP mediante la fotofosforilación
(precisa transporte de protones desde el estroma al lumen tilacoidal), y
directamente en la síntesis de NADPH (el NADP recibe los electrones procedentes
del agua, al final de la cadena de transporte y se reduce a NADPH).

Ambos compuestos son necesarios para la siguiente fase o Ciclo de Calvin, donde
se sintetizarán los primeros azúcares que servirán para la producción de sacarosa
y almidón. Los electrones que ceden las clorofilas son repuestos mediante la
oxidación del H2O, proceso en el cual se genera el O2 que las plantas liberan a la
atmósfera.

La longitud de onda, es decir, la distancia entre la cresta de una onda y la cresta


de la siguiente, va desde décimas de nanómetro (1 nm = 10-9 m) en los rayos
gamma, hasta kilómetros (1 km

Cada tipo de radiación, con su longitud de onda particular, contiene una


determinada energía asociada. Cuanto más larga es la longitud de onda, menor es
la energía, y cuanto más corta es la longitud de onda, mayor es la energía que
transporta.

Dentro del espectro de luz visible, la luz violeta tiene la longitud de onda más corta
y la roja, la más larga. Los rayos violetas más cortos contienen casi el doble de
energía que los rayos más largos de la luz roja.
Las radiaciones con longitudes de ondas menores de 400 nm (como la luz
ultravioleta) y mayores de 700 (como las infrarrojas) pueden tener diversos efectos
biológicos, pero no pueden ser aprovechadas para la fotosíntesis.

De la energía que llega al cloroplasto, sólo el 40% corresponde a la luz visible,


única radiación fotosintéticamente activa. La luz visible es la radiación cuya
longitud de onda está comprendida entre 400 y 700 nm; es en apariencia blanca,
pero se compone, como demostró Newton, de diferentes colores, cada uno
correspondiente a un rango de ese intervalo

Das könnte Ihnen auch gefallen