Sie sind auf Seite 1von 17

OPT. SIST. AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. LIMA NORTE II.

LOTE 1. EXPEDIENTE TÉCNICO. ANEXO 1. ESTUDIOS DE INGENIERÍA BÁSICA


A.1.3 ESTUDIO DE HIDROGEOLOGÍA
A.1.3.0 MODELO CONCEPTUAL DE FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLÓGICO

“OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACIÓN


REHABILITACIÓN DE REDES Y ACTUALIZACIÓN DE CATASTRO –ÁREA DE INFLUENCIA
PLANTA HUACHIPA - ÁREA DE DRENAJE OQUENDO, SINCHI ROCA Y SECTORES 83, 84, 85 Y
212 -LIMA
LOTE 1. EXPEDIENTE TÉCNICO
ANEXO 1. ESTUDIOS DE INGENIERÍA BÁSICA
A.1.3 ESTUDIO DE HIDROGEOLOGÍA
A.1.3.0 MODELO CONCEPTUAL DE FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLÓGICO DEL ACUÍFERO DE
LIMA

Document1
OPT. SIST. AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. LIMA NORTE II.
LOTE 1. EXPEDIENTE TÉCNICO. ANEXO 1. ESTUDIOS DE INGENIERÍA BÁSICA
A.1.3 ESTUDIO DE HIDROGEOLOGÍA
A.1.3.0 MODELO CONCEPTUAL DE FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLÓGICO

Document1
E.D. OPT. SIST. AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. LIMA NORTE II
LOTE 1 INFORME FINAL HIDROGEOLOGÍA
MODELO CONCEPTUAL DE FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLÓGICO

ÍNDICE

1. MODELO CONCEPTUAL DE FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLÓGICO DEL


ACUÍFERO DE LIMA 3
1.1 DELIMITACIÓN DE ACUÍFERO 3
1.2 LITOLOGÍAS PERMEABLES QUE CONSTITUYEN EL ACUÍFERO Y
PARÁMETROS HIDRÁULICOS 4
1.3 PROCESOS DE CARGA Y DESCARGA IDENTIFICADOS EN EL ACUÍFERO 8
1.3.1 Procesos de carga 8
1.3.2 Procesos de descarga 9
1.4 SUPERFICIE PIEZOMÉTRICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPALES
FLUJOS SUBTERRÁNEOS 10
2. BALANCE HÍDRICO DEL ACUÍFERO 14
3. BIBLIOGRAFÍA 14

Document1
E.D. OPT. SIST. AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. LIMA NORTE II
LOTE 1 INFORME FINAL HIDROGEOLOGÍA
MODELO CONCEPTUAL DE FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLÓGICO

Document1
E.D. OPT. SIST. AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. LIMA NORTE II
LOTE 1 INFORME FINAL HIDROGEOLOGÍA
MODELO CONCEPTUAL DE FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLÓGICO

1. MODELO CONCEPTUAL DE FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLÓGICO DEL ACUÍFERO DE LIMA

Por modelo conceptual de funcionamiento hidrogeológico de un acuífero se entiende una descripción de


las características hidrogeológicas de dicho acuífero, de su comportamiento hidrológico y de sus relaciones
con el exterior.
Bajo este criterio, se procede a describir a continuación los principales aspectos que deben ser
considerados en la elaboración de un modelo de este tipo para el acuífero de Lima.

1.1 DELIMITACIÓN DE ACUÍFERO

La delimitación del acuífero de Lima se muestra en la Figura 1 sobre una porción del mapa geológico
elaborado por el (MINEM, 1975); dicha delimitación engloba una superficie aproximada de unos 638 km 2 y
abarca tanto las zonas altas de los valles Chillón y Rímac como sus cursos medios y llanuras litorales
asociadas.
El límite occidental costero del acuífero es de carácter abierto al flujo subterráneo, mientras que el resto
de sus límites son cerrados a dichos flujos por estar en contacto lateral directo con materiales de baja
permeabilidad que, a su vez, también constituyen el muro de acuífero.
Tan sólo los tramos de los límites septentrional (en el entorno de Los Geranios y de Ventanilla) y
meridional (en el entorno de Chorrillos y San Juan de Miraflores) más próximos al límite occidental costero
podrían presentar ciertos flujos subterráneos con el exterior aunque se tratarían de volúmenes anuales
muy poco representativos en el conjunto del balance hídrico global del acuífero.

Figura 1. Delimitación del acuífero de Lima (en línea azul). Fuente: Elaboración propia sobre mapa
elaborado por el (MINEM, 1975). Leyenda: rosa (ígneo: diorita-gabro), rojo (ígneo: tonalita-granodiorita),
verde oscuro (Cretácico Inferior), azul (Jurásico), verde claro (Cretácico Superior), naranja (Triásico) y gris
(Cuaternario)

Document1 Pág. 3
E.D. OPT. SIST. AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. LIMA NORTE II
LOTE 1 INFORME FINAL HIDROGEOLOGÍA
MODELO CONCEPTUAL DE FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLÓGICO

Los materiales de baja permeabilidad que constituyen los límites y el muro del acuífero son los siguientes,
en la Figura 2 se muestra la estratigrafía del área de Lima:
 Grupo Puente de Piedra: de origen vulcano-sedimentario en un contexto de arco insular de edad
Oxfordiense (Jurásico Superior)-Berriasiense (Cretácico Inferior). Está integrado por las
Formaciones Tambo Inga o Volcánico de Santa Rosa (andesitas), Puente Inga (lutitas, andesitas,
limonitas y areniscas), Ventanilla dentro de la que se reconocen Miembros tales como Chillón
(lutitas tobáceas y piroclastos) y Pampilla (areniscas cuarcíticas) y, finalmente, Cerro Blanco y
Volcánico Ancón (andesitas, areniscas y calizas).
 Grupo Morro Solar: con origen en la deposición siliciclástica en aguas poco profundas de
sedimentos continentales de edad Valanginiense (Cretácico Inferior). Está integrado por las
Formaciones Salto del Fraile, Herradura y Marcavilca constituidas por cuarcitas, lutitas y areniscas.
 Grupo Lima: con origen en la deposición en talud y plataforma de edad Valanginiense-Albiense
(Cretácico Inferior), se destaca sólo la Formación Pamplona constituidas por margas y lutitas con
espesores que superan los 600 m.
 También están presentes en torno a acuífero de Lima rocas ígneas plutónicas (tales como
granitos, granodioritas, dioritas, tonalitas y gabros) de edad Cretácico-Terciario las cuales ocupan
importantes superficies.

1.2 LITOLOGÍAS PERMEABLES QUE CONSTITUYEN EL ACUÍFERO Y PARÁMETROS


HIDRÁULICOS

El acuífero está constituido por depósitos aluviales (abanicos aluviales, sedimentaciones fluviales y llanuras
de inundación) del Cuaternario reciente. Estos depósitos están representados por todo el espectro
granulométrico: bloques, cantos rodados, gravas, arenas, limos y arcillas.
El acuífero tiene un ancho variable. Los sectores más estrechos corresponden a las partes altas de los
valles, como por ejemplo, aguas arriba de la población de Vitarte en el Rímac y de Punchauca en el
Chillón; en estas ubicaciones los depósitos aluviales tienen anchos aproximados de 1,5 Km Por el
contrario, el sector más amplio se encuentra hacia la costa del océano Pacífico alcanzando los 35 Km de
longitud de sección de salida del flujo subterráneo hacia dicho océano.
En los materiales sedimentarios que constituyen el acuífero de Lima se pueden diferenciar dos tramos
(SEDAPAL, 1997):
 Tramo superior: constituido en gran medida por materiales gruesos tales como gravas, cantos y
bloques; así mismo también se disponen arenas, limos y arcillas tanto como matriz de los
elementos anteriores como constituyendo capas propias de permeabilidad variable. La potencia de
este tramo se acerca a los 100 m en la mayor parte del acuífero.
 Tramo inferior: constituido mayormente por materiales más finos que los anteriores, tales como
gravas con arenas, limos y arcillas que se disponen tanto mezclados en la matriz como dispuestos
en niveles intercalados. A mayores profundidades se incrementan la presencia de los elementos
más finos, con predominancia de arcillas, disminuyendo significativamente por tanto la
permeabilidad de estos materiales. La potencia de este tramo puede alcanzar hasta los 200 m.

Document1 Pág. 4
E.D. OPT. SIST. AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. LIMA NORTE II
LOTE 1 INFORME FINAL HIDROGEOLOGÍA
MODELO CONCEPTUAL DE FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLÓGICO

Figura 2. Estratigrafía del entorno de la ciudad de Lima. Fuente: Ayala, L. (2011) vía internet

Document1 Pág. 5
E.D. OPT. SIST. AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. LIMA NORTE II
LOTE 1 INFORME FINAL HIDROGEOLOGÍA
MODELO CONCEPTUAL DE FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLÓGICO

Además, en las proximidades de la costa, se localizan algunos depósitos marinos conformados por
materiales clásticos; dichos depósitos presentan edades del Pleistoceno y Holoceno.
Entre los materiales marinos del Pleistoceno se reconocen playas elevadas (constituidas por areniscas y
gravas) y depósitos de marisma (constituidos por arenas con elevados contenidos en sales), mientras que
los materiales marinos del Holoceno se presentan como acumulaciones de arenas y cantos distribuidos por
la dinámica litoral y que han llegado al océano transportados por los ríos y torrentes activos durante las
avenidas o como resultado de la acción erosiva de la dinámica litoral sobre los sedimentos aluviales
dispuestos en el entorno (por ejemplo, disgregación de los acantilados).
La permeabilidad de los depósitos aluviales descritos presenta, según el modelo numérico de flujo
subterráneo elaborado por (SEDAPAL, 2010), unos valores calibrados comprendidos entre 0,87 y 189 m/d
(de baja a muy alta permeabilidad) que se distribuyen espacialmente de la manera que se muestra en la
Figura 3:

Figura 3. Valores de permeabilidad y su distribución espacial en los depósitos aluviales que constituyen el
acuífero de Lima. Fuente: (SEDAPAL, 2010)

Document1 Pág. 6
E.D. OPT. SIST. AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. LIMA NORTE II
LOTE 1 INFORME FINAL HIDROGEOLOGÍA
MODELO CONCEPTUAL DE FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLÓGICO

De modo similar, los valores del coeficiente de almacenamiento (Sy), comprendidos entre 0,01 y 0,2 m/d
(valores propios de acuíferos intergranulares libres, aunque estos valores podrían ser menores en zonas
semiconfinadas) y su distribución espacial se muestran en la Figura 4, también según (SEDAPAL, 2010):

Figura 4. Valores del coeficiente de almacenamiento y su distribución espacial en los depósitos aluviales
que constituyen el acuífero de Lima. Fuente: (SEDAPAL, 2010)

Así, conforme a (SEDAPAL, 2010), en el entorno de los 23 pozos evaluados en el presente proyecto, el
valor medio de la permeabilidad horizontal se encontraría próximo a 10,7 m/d (permeabilidad media),
mientras que el valor medio del coeficiente de almacenamiento estaría próximo a 0,07 en los pozos
situados en las posiciones más meridionales y occidentales (pozos 569, 618, 687, 688, 689, 727, 728 y
729) y a 0,15 en los pozos ubicados en las posiciones más centrales y septentrionales (pozos 280, 351,
423, 474, 498, 691, 692, 693, 694, 695, 696, 704, 716, 717 y 720).

Document1 Pág. 7
E.D. OPT. SIST. AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. LIMA NORTE II
LOTE 1 INFORME FINAL HIDROGEOLOGÍA
MODELO CONCEPTUAL DE FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLÓGICO

El espesor saturado, en la mayor parte del acuífero, se estima entre 100 m y 300 m, alcanzando los
mayores espesores (400-500 m) en la costa del distrito de La Perla, sin embargo, no todo este espesor
saturado es aprovechable debido a su escasa o nula permeabilidad, (SEDAPAL, 1997).
Más concretamente, el espesor saturado en el entorno de los 23 pozos evaluados oscilaría entre
aproximadamente los 110 y los 135 m (SEDAPAL, 2010), lo que supondría valores de transmisividad
cercanos a 1.175-1.450 m/d (es decir, una transmisividad alta a muy alta).

1.3 PROCESOS DE CARGA Y DESCARGA IDENTIFICADOS EN EL ACUÍFERO

En el ámbito territorial del acuífero de Lima se consideran los siguientes procesos de carga y descarga de
recursos hídricos subterráneos, términos que también se cuantifican para elaborar el correspondiente
balance hídrico global del acuífero para el año 2013 presentado en el Apartado 2 BALANCE HÍDRICO DEL
ACUÍFERO.

1.3.1 Procesos de carga

Infiltración a partir de excedentes de irrigación y de canales sin impermeabilizar


Esta recarga acuífera incluye los siguientes términos: a.-) excedentes de riego que tienen lugar tanto en
las zonas agrícolas como en los parques y jardines (las superficies destinadas a estos usos son cada vez
menores a medida que se va expandiendo la zona urbana de Lima) y b.-) los pérdidas que sufren algunos
canales de riego sin impermeabilizar o deficientemente impermeabilizados a través de su lecho (estos
canales parten de diferentes tomas localizadas en los principales cursos fluviales y conducen sus recursos
hacia diversas zonas agrícolas).
Los sectores de riego de Lima y Rímac, con superficies de 2.124,81 y 1.994,09 ha respectivamente, se
mantienen con recursos procedentes del río Rímac, mientras que los sectores de riego Puente Piedra,
Naranjal y Yangas, con superficies de 2.039,70, 1.353, 50 y 1.988,50 ha respectivamente, se mantienen
tanto con recursos del río Chillón como de aguas de recuperación y subterráneas, (SEDAPAL, 2010).
Así mismo, en (SEDAPAL, 2010) se estima también el volumen de recarga a partir de las áreas irrigadas y
de los canales de conducción y distribución:
 En el valle del río Chillón: 86,48 hm 3/a (eficiencia del 33%)
 En el valle del río Rímac: 32,92 hm 3/a (eficiencia del 40%)
 En el conjunto del acuífero de Lima: 119,4 hm3/a

Infiltración neta desde lechos fluviales


Debe tenerse en cuenta que los ríos Chillón y Rímac pueden tener, según las circunstancias, un
comportamiento perdedor de recursos hídricos superficiales (especialmente en sus tramos altos y medios)
y ganador de recursos subterráneos (especialmente en sus tramos inferiores) si bien, en la actualidad, se
cuenta con una infiltración neta desde los ríos hacia el acuífero.
De (SEDAPAL, 2010) se desprende que el valor neto de este tipo de carga acuífera podría ascender a unos
42,1 hm3/a en el ámbito territorial modelado.
Tal y como se describe en los Apartados 1.4. SUPERFICIE PIEZOMÉTRICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS
PRINCIPALES FLUJOS SUBTERRÁNEOS, la superficie piezométrica global actual del acuífero de Lima se
encuentra en una posición más elevada que hace unas décadas (cuando el acuífero estaba claramente
sobreexplotado); dado que la infiltración a través de los cauces es directamente proporcional al gradiente
hidráulico existente entre la lámina de agua libre en los cauces y la superficie piezométrica, en la

Document1 Pág. 8
E.D. OPT. SIST. AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. LIMA NORTE II
LOTE 1 INFORME FINAL HIDROGEOLOGÍA
MODELO CONCEPTUAL DE FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLÓGICO

actualidad la recarga acuífera a partir de los ríos Chillón y Rímac debe ser sensiblemente inferior que
antaño.

Infiltración a partir de fugas en los sistemas de distribución-alcantarillado y de la recarga


artificial
Según (ANTEA-AMSA, 1999), la recarga acuífera a partir de las fugas de las redes de agua potable y de
desagüe en las zonas urbanas ha sido estimada en el rango entre 0,65 y 4 m3/s; debe esperarse que, a
medida que se vayan reemplazando las redes que se encuentran en peor estado, la recarga acuífera
debida a este proceso se vea sensiblemente reducida.
Respecto a la recarga artificial, en la bibliografía consultada se indica que en el acuífero de Lima se
realizan recargas artificiales tanto a partir de balsas como de pozos de infiltración (SEDAPAL, 1999),
(Quintana, 2002) y (SEDAPAL, 2010), aunque no se ha encontrado su cuantificación actualizada, pudiendo
estar comprendida entre 3,1 y 4,1 hm3/a (Quintana, 2002).
En este contexto, el valor de la infiltración a partir de fugas en los sistemas de distribución-alcantarillado y
de la recarga artificial se ha considerado como un único término del balance hídrico global del acuífero de
Lima que ha sido deducido por diferencia de los demás términos para que dicho balance acabe
debidamente cuadrado; de este modo, la infiltración así considerada se estima en unos 63,1 hm3/a.

Otros
En el modelo numérico presentado en (SEDAPAL, 2010) no se considera la totalidad del acuífero
considerado en el Figura 1; en este mismo trabajo, se estima que las aportaciones subterráneas al dominio
del modelo desde las zonas acuíferas no modeladas es de unos 93 hm 3/a que se han considerado como
término independiente en el balance hídrico propuesto, ver Apartado 2 BALANCE HÍDRICO DEL ACUÍFERO.

1.3.2 Procesos de descarga

Extracciones de aguas subterráneas


Conforme a la información suministrada por el Equipo de Aguas Subterráneas de SEDAPAL, la empresa
habría explotado 121,6 hm3 de recursos hídricos del acuífero en el año 2013, mientras que de (SEDAPAL,
2010) se desprende que las extracciones realizadas por terceros podrían ascender a unos 110 hm 3/a
adicionales.
De esta manera, en el balance hídrico estimado para el año 2013, ver Apartado 2 BALANCE HÍDRICO DEL
ACUÍFERO, se ha considerado unas extracciones totales de recursos hídricos subterráneo por medio de
pozos de 231,6 hm3 durante dicho año.

Transferencia lateral subterránea al océano Pacífico


Tal y como se describe en el Apartado 1.4. SUPERFICIE PIEZOMÉTRICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS
PRINCIPALES FLUJOS SUBTERRÁNEOS, en la actualidad sólo debe considerarse salidas de recursos
hídricos subterráneos por el límite costero del acuífero de Lima aunque en el pasado, cuando el acuífero se
encontraba en una situación de clara sobreexplotación, también se produjo un proceso de intrusión marina
a través de dicho límite.
En algunos de los balances presentados en (SEDAPAL, 2010) se cuantifica, para dichas épocas de
sobreexplotación, tanto una salida lateral subterránea de recursos hídricos al océano Pacífico desde el
acuífero como una entrada de recursos marinos en forma de intrusión. Conforme a lo indicado en el
párrafo anterior, en la actualidad sólo se produce un flujo de salida estimado en unos 86 hm3/a.

Document1 Pág. 9
E.D. OPT. SIST. AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. LIMA NORTE II
LOTE 1 INFORME FINAL HIDROGEOLOGÍA
MODELO CONCEPTUAL DE FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLÓGICO

1.4 SUPERFICIE PIEZOMÉTRICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPALES FLUJOS


SUBTERRÁNEOS

La acuífero de Lima se encuentra en situación de presión libre en prácticamente toda su extensión, la


excepción más significativa s localiza en el sector de La Punta, donde se presentan situaciones de
confinamiento debido a la disposición en profundidad de varios niveles saturados de poco espesor que
contienen recursos de buena calidad, contrariamente a lo que sucede en el acuífero más superficial donde
la concentración salina es mayor, (SEDAPAL, 1997).
En condiciones naturales, la dirección principal del flujo subterráneo regional en el acuífero de Lima
presenta una orientación NE.-SO., es decir, desde los valles de los ríos Chillón y Rímac hacia el océano
Pacífico y, por tanto, con isohipsas relativamente paralelas a la costa.
Sin embargo, desde que se dispone de registro piezométrico en pozos (en torno al año 1955) hasta
aproximadamente el año 1997, la creciente explotación del acuífero ha motivado una importante
modificación de la morfología de dicha superficie piezométrica natural, especialmente en las zonas donde
se producían las mayores extracciones, entre La Punta y el cerro La Milla en el distrito de San Martín de
Porres así como en el distrito de Ate (SEDAPAL, 1997) y (Quintana, 2002), ver Figura 5.

Figura 5. Superficie piezométrica deducida para junio de 1997. Fuente: (SEDAPAL, 1997)

Entre 1987 y 1997, en el valle del Chillón, el descenso del nivel freático fue de 10 a 20 m, es decir, a razón
de 1 a 2 m/a, mientras que en el valle del Rímac la depresión fue más intensa, variando de 10 a 50 m, es
decir, a razón de 1 a 5 m/a (Quintana, 2002).
Así mismo, la sobreexplotación del acuífero de Lima conllevó la generación de una depresión en la parte
central del mismo y el desarrollo de procesos de intrusión marina que contaminaron parcialmente las

Document1 Pág. 10
E.D. OPT. SIST. AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. LIMA NORTE II
LOTE 1 INFORME FINAL HIDROGEOLOGÍA
MODELO CONCEPTUAL DE FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLÓGICO

aguas subterráneas. Los flujos subterráneos más cercanos a dicha depresión dejaron de tener un sentido
de NE. a SO. y progresivamente fueron pasando a dirigirse hacia las zonas centrales de la misma.
Para evitar continuar con la situación de deterioro que estaba experimentando el acuífero, tanto en
cantidad como en calidad, y conociendo el caudal máximo que se debería extraer de 6 a 8 m3/s según
(ANTEA-AMSA, 1999), a partir de 1997 se emprendieron una serie de acciones encaminadas a lograr el
equilibrio y recuperación progresiva de las reservas explotables, siendo las principales las siguientes
(Quintana, 2002):
 Uso racional del agua
 Uso conjuntivo de las aguas subterráneas
 Recarga artificial inducida
 Reemplazo parcial de las fuentes de aguas subterráneas por superficiales.
Los resultados de tales acciones no se hicieron esperar y ya desde finales de los años noventa incluso las
captaciones situadas en las áreas más afectadas del acuífero empezaron a experimentar una sensible
recuperación de sus niveles piezométricos, ver Figura 7.

Figura 6. Evolución piezométrica en una de las captaciones situada en una de las áreas más afectadas por
la sobreexplotación en el acuífero de Lima (distrito de Bellavista). Fuente: (Haro, 2006)

Dicha recuperación continuó durante los primeros años del presente siglo hasta conseguirse el adecuado
estado cuantitativo actual del acuífero de Lima con estabilización de niveles a cotas superiores a las
registradas en los mismos pozos en los años ochenta y noventa.
Es por ello que la depresión piezométrica registrada en 1997 en el entorno del curso bajo del río Rímac y
la intrusión marina asociada probablemente hayan desaparecido en la actualidad, pudiéndose considerar
en los balances hídricos que en la actualidad se realicen del acuífero de Lima que los términos “intrusión
marina” y “variación del almacenamiento” deben considerarse próximos a un valor nulo, ver Apartado 2
BALANCE HÍDRICO DEL ACUÍFERO.
En estas circunstancias, la representación de la superficie piezométrica a nivel global del acuífero en
situación actual debería reflejar un escenario tendente al que tenía lugar en condiciones naturales, con
flujos regionales dominantes con sentidos del NE. al SO. e isohipsas relativamente paralelas a la costa; la

Document1 Pág. 11
E.D. OPT. SIST. AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. LIMA NORTE II
LOTE 1 INFORME FINAL HIDROGEOLOGÍA
MODELO CONCEPTUAL DE FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLÓGICO

Figura 7 podría representar una aproximación relativamente buena de la situación actual a nivel global del
acuífero de Lima.

Figura 7. Probable morfología de la superficie piezométrica actual y distribución de los principales flujos
subterráneos a nivel global del acuífero de Lima. Fuente: imagen localizada en internet vinculada al
modelo numérico de flujo subterráneo desarrollado en (SEDAPAL, 2010)

A nivel local, concretamente referente al ámbito territorial implicado en el presente proyecto, la


información de campo tomada durante el mes de febrero de 2005 en los 23 pozos considerados ha
permitido actualizar parcialmente el estado de la superficie piezométrica en dicha área, ver Figura 8.

Document1 Pág. 12
E.D. OPT. SIST. AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. LIMA NORTE II
LOTE 1 INFORME FINAL HIDROGEOLOGÍA
MODELO CONCEPTUAL DE FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLÓGICO

Figura 8. Morfología de la superficie piezométrica actual y distribución de los principales flujos


subterráneos a nivel local de la porción del acuífero de Lima implicada en el ámbito territorial del presente
proyecto (febrero de 2015). Fuente: Elaboración propia

Document1 Pág. 13
E.D. OPT. SIST. AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. LIMA NORTE II
LOTE 1 INFORME FINAL HIDROGEOLOGÍA
MODELO CONCEPTUAL DE FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLÓGICO

Del análisis de la superficie piezométrica mostrada en la Figura 8 se desprende que los principales flujos
regionales tienden a disponerse de la manera esperada, es decir, relativamente paralelos al río Chillón en
su curso medio, con un gradiente hidráulico cercano a 0,0044, y perpendiculares a la costa en su curso
bajo, con un gradiente hidráulico próximo a 0,0029.
Sin embargo, esta distribución ideal de flujos se ve truncada en el entorno del lugar geométrico definido
por los pozos 351, 423, 498 y 704, hacia el que se dirigen una importante cantidad de recursos
subterráneos debido, probablemente, a que en la actualidad se están llevando a cabo importantes
bombeos en la zona.

2. BALANCE HÍDRICO DEL ACUÍFERO

De los Apartados anteriormente descritos, 1.3. PROCESOS DE CARGA Y DESCARGA IDENTIFICADOS EN EL


ACUÍFERO y 1.4. SUPERFICIE PIEZOMÉTRICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPALES FLUJOS
SUBTERRÁNEOS, se deduce el balance hídrico global, para el año 2013, del acuífero de Lima que se
presenta a continuación:

Recarga hm3/a
Infiltración a partir de excedentes de irrigación y de canales 119,4
Infiltración neta desde lechos fluviales 42.1
Inf. de fugas en los sist. de distribución-alcantarillado y de la recarga artificial 63,1
Entradas adicionales a lo modelado en (SEDAPAL, 2010) …93,0
Total recargas 317,6

Descarga hm3/a
Extracciones de aguas subterráneas
SEDAPAL 121.6
Terceros 110,0
Transferencia lateral subterránea al océano Pacífico 86,0
Intrusión marina 0,0
Variación del almacenamiento 0,0
Total descargas 317,6

Balance hídrico que, en la actualidad, debe considerarse en equilibrio.

3. BIBLIOGRAFÍA

ANTEA-AMSA. (1999). Servicios de consultoría para la actualización y modernización del equipo y software
para la simulación del comportamiento del acuífero de Lima. Lima.
Haro, J. (2006). Estudio hidrogeológico para la ubicación de un pozo tubular que sustituya las demandas
de agua potable entregada a la urbanización Alameda del Pinar de la Zonal Norte-SEDAPAL . Lima.
MINEM. (1975). Mapa Geológico Del Perú. Escala 1:1.000.000 . Lima: Instituto de Geología y Minería.

Document1 Pág. 14
E.D. OPT. SIST. AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. LIMA NORTE II
LOTE 1 INFORME FINAL HIDROGEOLOGÍA
MODELO CONCEPTUAL DE FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLÓGICO

Quintana, J. y. (2002). Evaluación del acuífero de Lima (Perú) y medidas correctoras para contrarrestar la
sobreexplotación. Madrid: Boletín Geológico y Minero, 113 (3): 303-312. ISSN: 0366-0176.
SEDAPAL. (1997). Estado actual y futuro de la napa en los acuíferos Rímac y Chillón . Lima.
SEDAPAL. (1999). Evaluación del proyecto piloto recarga artificial inducida valle del río Rímac. Lima.
SEDAPAL. (2010). Servicio de consultoría para la actualización del modelo matemático de los acuíferos de
Rímac y Chillón. Lima.

Document1 Pág. 15

Das könnte Ihnen auch gefallen