Sie sind auf Seite 1von 2

FUJISHOK: POLÍTICA MACROECONÓMICA UTILIZADA EN EL AJUSTE ESTRUCTURAL Y LA

ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA NACIONAL DE LOS TRES PRIMEROS AÑOS DEL GOBIERNO DE


ALBERTO FUJIMORI (1990-93)

I. Resumen

La versión peruana del neoliberalismo se muestra en la economía direccionada por el


programa de ajuste económico que recopila recomendaciones diseñadas por el Fondo
Monetario Internacional y la derecha peruana instaurado en 1990 por el presidente Alberto
Fujimori: Fujishok.

La hipótesis central es que la economía del periodo 1990-1993 está caracterizada por la
diferenciación entre el sistema operativo de políticas fiscales y monetarias como causante
de cambios en la actividad económica: la dilatación del control de la hiperinflación y atraso
cambiario.

II. Contexto histórico

El 28 de julio de 1990 Alberto Fujimori asumió la presidencia del Perú, un país que atravesaba
una crisis económica mostrada en la hiperinflación y deuda externa existente, heredada del
gobierno de Alan García (1985-1990).

“Que Dios nos ayude” fue la frase que selló once días después la primera medida de cambio
que implementó el gobierno en materia económica: el Fujishock, reformas estructurales
aplicadas por el gobierno de Fujimori que han reimplantado una estrategia de crecimiento
primario exportadora similar a la que ha imperado en la economía peruana durante la mayor
parte de su historia económica.

Se generó un desconcierto masivo, puesto que el Ministro de Economía: Humberto Miller en su


discurso anunció el aumento en el precio de los insumos de primera necesidad, tales como
alimentos y combustibles. Así como la incertidumbre en cuanto a la estabilización del país, la
reacción popular y la violencia vivida en esos días.

Los dos objetivos inmediatos del programa económico del gobierno de Fujimori (Fujishok o
Paquetazo) eran acabar con la hiperinflación y normalizar las relaciones del país con la
comunidad financiera internacional.

Durante los dos primeros años se adoptaron medidas de consideración macroeconómica:


política monetaria y fiscal. La primera se encargó indirectamente del control de la inflación
fijando tasas decrecientes de incremento de la cantidad de dinero (el banco central reguló la
cantidad de dinero doméstico en circulación a través de la compra-venta de dólares). La política
fiscal generaba un superávit primario destinado a cumplir con los pagos de la deuda externa,
elevando los precios públicos reales de los combustibles (fijación activa de los precios públicos).

Sin embargo, la división del trabajo existente entre ambas tan solo retrasó el control de la
hiperinflación en el país. Esto es ejemplificado en el tiempo que tardó la estabilización, en
comparación con otros procesos similares en Latinoamérica como: la boliviana - 13 meses
(agosto 1985 a setiembre 1986) o la argentina- 4 meses (abril 1991 a agosto de 1991). En cambio
la estabilización peruana tardo 37 meses, (agosto 1990 a setiembre 1993).

De un lado, a través de la compra de dólares, la política monetaria fija una cierta tasa de
aumento de la cantidad de dinero doméstico. Del otro lado, la política fiscal impulsa la tasa de
inflación por encima del crecimiento de la cantidad de dinero, a través de los reajustes
periódicos de precios públicos.

Das könnte Ihnen auch gefallen