Sie sind auf Seite 1von 16

UNIDAD 3: REGION.

ESPACIO: Condición de existencia de lo real, es dimensión de las cosas y procesos que se dan en el
mundo material.

REGION: Comprende dos significados fundamentales:

1) Hace referencia a la noción abstracta de un ámbito en cuyo interior se cumplen ciertos


requisitos de semejanza u homogeneidad, ya sea que éste se conciba en un mundo material
que conocemos, o en cualquier lugar del universo. Permite aplicarla incluso la esfera del
pensamiento humano o del razonamiento filosófico, como una figura mental.
EJEMPLO: región ganadera, región convexa, región del pensamiento, región epistemológica.

2) El segundo significado se inscribe en un nivel mas reducido de generalidad, para denotar


ámbitos concretos de la realidad física y sus elementos. Concretamente el termino se utiliza
para identificar porciones determinadas de la superficie terrestre, definidas a partir de
criterios básicos de las ciencias sociales o naturales. Una región tiene sentido y existencia
solo cuando en ella se asienta un conglomerado humano que le otorga forma y extensión.

LAS CONCEPCIONES CONVENIONALES.


LOS ASPECTOS ABSTRACTOS (LA ESCUELA FRANCESA).

PERROUX: postulo que el espacio podía concebirse como:

1) Definido por un plan.


2) Un campo de fuerzas.
3) Un agregado homogéneo.

Debe aclararse que estas nociones no se refieren a criterios de división territorial, ya que el enfoque
era puramente funcional.

BOUDEVILLE: en el curso de sus esfuerzos por darle un contenido geográfico a las nociones
abstractas, tanto de espacio como polos de crecimiento, concebida por Perroux de manera ambigua
y carente de claridad conceptual, formulo tres tipos genéricos de región que corresponden
respectivamente a los espacios perlouxianos.

1) REGION PLAN O PROGRAMA: Es aquella que se define en función de criterios y objetivos


específicos de política económica para alcanzar el máximo de eficiencia en la
implementación de programas y estrategias. Su determinación es por lo tanto arbitraria,
pues generalmente se busca coherencia administrativa o congruencia entre el área a
considerar y la estructura institucional disponible para llevar a cabo los planes.
2) REGION POLARIZADA: Denominada también nodal, hace referencia a unidades territoriales
definidas a partir de la interdependencia funcional y de la densidad de flujos entre sus
elementos, sin que puedan establecerse para la misma, límites precisos. Su característica
es la interacción entre núcleos centrales y áreas satélites. El sistema se organiza en torno a
un polo central con el cual todos sus elementos se relacionan más intensamente que otros
ubicados fuera del ámbito nodal.
Este tipo de región hace referencia a una ciudad y su área territorial de influencia; esta es
el ámbito de mercado para la producción de la primera y, a la vez, zona de abastecimiento
para su demanda de insumos. Esta relación centro-periferia se amplia a escala nacional para
comprender a la que establece entre el polo dominante y el resto del territorio, ya que las
diferentes regiones definidas para el país dado se organizaran jerárquicamente en torno al
nodo más importante, en el tercer mundo corresponde a la capital nacional.
Elementos de la región polarizada:
 Polo: centro de integración del espacio.
1) Polo dominante: concepto de mayor extensión y menos comprensión
2) Polo de desarrollo: aquel polo dominante que, poseyendo una dinámica propia, ejerce
un proceso aglutinante de fuerzas económicas, irradiando por su parte flujos de act.
Económica.
3) Polos de servicios: polo dominante que sin poseer una dinámica propia ejercen un
proceso aglutinante de fuerzas económicas pero que se movilizan en función de otro polo
mas o menos cercano.
Área de influencia del polo: conjunto de localizaciones situadas en el espacio considerado,
que mantiene la mayoría de sus intercambios ext. con el polo y la región de la cual
dependen.
 Flujos de intercambios: existe una red de intercambio que se materializa mediante
los flujos.
Flujos de servicios
flujos de bienes
flujo de personas
flujos monetarios.

3) REGION HOMOGENEA: Unidad territorial definida mediante un factor único de


diferenciación, ya sea social físico, climatológico, político. La diferenciación o dispersión de
sus elementos en su interior, será menor que la que se de entre las diferentes regiones que
se definan.
Desde el punto de vista económico, una región así definida se concibe como un nodo
diferenciado que se desarrolla y declina de manera uniforme.es un concepto utilizado en
macroeconomía regional, con base en el cual se reducen a escala problemas de crecimiento,
determinación de la renta y cambios a corto y largo plazo, asumiendo valores constantes de
esas variables en toda la región.

Así como cada uno de estos tipos responde a fines específicos, los tres comparten la característica
común de corresponder a secciones territoriales diferenciadas en virtud de algún elemento o
condición que se cumple en su interior. La generalidad que han alcanzado se debe a su carácter
ahistórico, a ideológico y neutral respecto a la realidad social en cualquiera de los tres tipos de
región.

LA REGION ECOMICA (ESCUELA ALEMANA).

Esta concepción responde a la idea de definir una región a partir de la forma como las actividades
productivas están distribuidas sobre el territorio, y los procesos económicos tienen lugar tomando
en cuenta la fricción de la distancia.
Región: unidad económica independiente y autosuficiente integrada por la agregación de las áreas
de mercado de los distintos productos. Estas áreas tendrán una forma hexagonal para cada
producto, por ser esta la que permite minimizar la distancia total entre puntos de consumo y
producción y maximizar el numero de demandantes del producto por unidad de superficie. Esto,
bajo el supuesto de una superficie isotrópica y una distribución uniforme de recursos y población.

LA REGION PRODUCTIVA (LA TEORIA DE LA BASE ECONOMICA).

Se inscribe dentro de las teorías del crecimiento económico regional. Se parte de la idea de que la
superficie terrestre esta diferenciada en función de la dotación de recursos naturales, lo cual da
lugar a una división territorial del trabajo como consecuencia de que cada área se especializa en la
producción de aquellos bienes que sus recursos permiten. Se enfatiza que ninguna región es
autosuficiente, por lo que el intercambio y el comercio entre regiones representara la condición
necesaria para su existencia.

El crecimiento de una región dependerá de su capacidad productiva en general y de sus


posibilidades de exportación en particular. Si su producción se restringiera a las necesidades de
consumo local, el crecimiento será lento, dado el carácter circular del proceso. Solo cuando este
círculo se

Toda la estructura productiva del área se organizará en torno a las actividades de exportación que
por eso se denominan básicas, se desarrollaran industrias complementarias y servicios de apoyo
generando economías externas que se aprovecharan para mejorar la posición competitiva de los
productos regionales, al reducir el costo. La región se comportará como un todo homogéneo y
coherente cuya identidad estará determinada por sus actividades económicas para la exportación,
es decir por su base económica.

LAS CONCEPCIONES AVANZADAS.


LA REGION ESPACIAL (LA TEORIA DE CORAGGIO).

Este autor parte de la noción de “ámbito” de una relación, para llegar a un concepto de región que
incorpora consideración de la realidad social y material.

Define ámbito territorial de una relación social: al segmento de territorio que incluye la localización
de los agentes y medios directamente acoplados por la relación, asi como los senderos de los flujos
materiales que la realizan.

Región: ámbito o área de homogeneidad territorial, definida a partir del dominio particular de una
relación de acoplamiento o de semejanza.

El concepto hace referencia a porciones del territorio como lugar o escenario en donde se ubican
procesos y relaciones sociales, así como elementos y procesos naturales conforman lo que se
denomina un complejo social-natural, se da a través de procesos ecológicos y biológicos, cuyo
desarrollo indica la estrecha interrelación.

La región es la forma espacial de un subsistema social históricamente determinado entendiendo


como forma espacial a una configuración territorial cuya lógica puede entenderse a partir de un
proceso social concreto que acusa regularidad y recurrencia.
Regionalización:

1) Regionalización objetiva: la inscripción en el territorio de un proceso, relación o fenómeno


dados.

2) Regionalización subjetiva: es el conocido procedimiento de identificar regiones con base en


ciertos criterios y bajo objetivos específicos.

LA REGION INTEGRAL (LA ESCUELA ARGENTINA).

El punto de partida es el reconocimiento de que cada sociedad organiza su espacio y le imprime una
forma específica de configuración. Los diferentes subsistemas o regiones se diferenciarán por el tipo
de variante que acusen de la formación social en cuestión, pero a su vez, se considerarán como
formaciones sociales propias, cuyas características estarán acordes con el modelo nacional.

Este concepto se postula como capaz de dar cuenta de cuestiones fundamentales como: el nivel de
desarrollo de las fuerzas productivas regionales, las relaciones de producción, las formas de
organización y el nivel tecnológico de la economía, el grado de concentración económica y módulos
de distribución del ingreso y el modo de producción dominante, los modos subordinados, las formas
de coexistencia entre los mismos y la estructura política.

LA REGION HISTORICA.

Estos autores dirigen su análisis a las fuerzas económicas, sociales y políticas que determinaron la
forma y el carácter de las regiones a través del tiempo, bajo la acción de los esquemas de
dominación que se sucedieron en sus distintos momentos históricos.

Para caracterizar o diferenciar una región, identifican la formación económica - social que allí se
asienta, considerándola como unidad historia y reconociendo que la misma es el resultado de las
relaciones historias y sociales mas amplias que le dieron origen y cuyo predominio se extiende más
allá de los confines regionales.

REGION: un espacio históricamente constituido que es producto de las relaciones sociales y


patrones de dominación imperantes en las sucesivas etapas historias de su desarrollo.

APLICACIÓN Y EVOLUCION DE REGION EN EL CASO ARGENTINO.


Históricamente en la República Argentina se ha planteado –desde los comienzos de su organización
institucional- un conflicto acerca de las características del poder político, manifestándose entre las
corrientes que abogaban por un poder central fuerte y los que se pronunciaban a favor de la
autonomía local.

El origen y evolución de estas divergencias es de orden político-social, con una envolvente muy
importante, cual es la situación de dependencia. Al respecto y para llegar a un análisis profundo del
proceso de urbanización y conformación territorial en el país, puede verse el Documento “Proceso
de Urbanización e Industrialización en la Argentina.”

En dicho proceso, por una parte, surge la región denominada Pampa Humeda, capaz de producir
grandes beneficios con escasas inversiones de recursos de capital, y por otro lado, el resto del país
–que en la mayoría de los casos- necesita y necesitaba de grandes inversiones de capital y mano de
obra para el aprovechamiento de su riqueza potencial. Este problema aún subsiste y lo que es más,
aún subsiste la situación de dependencia, situación que ha condicionado y condiciona el modelo de
organización espacial del país, ya que a su vez tal organización espacial es eficiente en función de la
situación de dependencia.

El régimen federal de gobierno pretende balancear el poderío económico y posibilitar la


desaparición de los grandes desequilibrios regionales –característica fundamental de los países
dependientes- mediante una igualación jurídica de las provincias ante el poder político y legislativo.
No obstantes esta intención, el sistema político no ha sido lo suficientemente fuerte para poder
lograr un proceso de crecimiento armónico de las distintas regiones de la Nación, no habiéndose
evitado hasta la fecha la importante acumulación de capital y mano de obra en la principal área
metropolitana del país (Buenos Aires).

UTILIZACION DEL CONCEPTO DE REGIÓN

Históricamente, son muchas las provincias argentinas que no pudieron –por diversas razones-
cumplir con su rol de Estado Federal. Entre estas razones pueden citarse: incapacidad financiera,
impotencia económica y dependencia socio política cultural del puerto de Buenos Aires. Ello hizo
que no existiera la posibilidad de practicar positivamente un cierto poder de decisión y la puesta en
vigencia de un sistema de planificación tendiente a superar los problemas históricos y coyunturales
de las distintas provincias.

Además de otros ensayos tendientes a solucionar esta problemática –como pueden ser Los Planes
Quinquenales sobre los cuales se desconoce (por falta de información) concretamente la utilización
de la variable espacial – pueden señalarse específicamente las siguientes experiencias, tendientes a
poner en vigencia los Planes Regionales, en forma aislada (no integrados dentro de un sistema).

a) “La Corporación Norpatagónica, de corta vida, que fue creada por un tratado interestatal entre
la Nación, las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro (enero de 1958). La finalidad de la creación
de esta corporación fue, entre otras cosas, la promoción de la implantación en las mencionadas
provincias, de las industrias siderúrgicas, conexas y derivadas; el desarrollo integral de los recursos
hidroeléctricos de los ríos Negro y Chubut, sus afluentes y lagos integrantes de las dos vías de
comunicación y transporte. Finalmente puede señalarse que, “la corporación” tuvo efímera
duración porque al constituirse las legislaturas provinciales en enero de 1958, estas denunciaron el
tratado y rechazaron la corporación” señalando la afectación de la autonomía de las provincias
involucradas.

b) Como segundo antecedente pueden citarse las conferencias de gobernadores realizadas entre
agosto de 1958 y febrero de 1959 en Santa Fé, donde se analizaron los problemas básicos de las
diferentes provincias dentro del contexto federal. La primera conferencia de gobernadores,
concluyó analizando una ponencia por la cual se proponía la creación del Concejo Federal de
Inversiones (C.F.I), organismo teniente a cumplir con ciertos objetivos orientados a la eliminación
de los desequilibrios regionales. Es de destacar que este organismo – dependiente de la Presidencia
de la Nación- aún existe en pleno funcionamiento, aunque también resulta necesario destacar que
su orientación está dirigida en la actualidad –más que a la elaboración de planes y programas
tendientes a cumplir con los objetivos señalados- a la elaboración de proyectos espaciales y
sectoriales específicos (en las diferentes provincias), sin brindar bases contextuales fundamentales,
para un desarrollo equilibrado. (www.cfi.com.ar)

c) Otro antecedente de importancia es el que se refiere a la Comisión para el Estadio del Desarrollo
Integral de la zona de influencia de los ríos Neuquén, Limay y Negro, que fuera creada por resolución
del Senado de la Nación (mayo de 1960). “Dicho estudio sirvió para definir los objetivos prioritarios
de la región del COMAHUE y la determinación del programa de obras básicas”. Tales objetivos
pueden expresarse de acuerdo a los siguientes: la regulación de las aguas de riego; la creación de
una fuente regional permanente de recurso, los cuales debían permitir el paulatino desarrollo del
COMAHUE y la realización del Chocón Cerros Colorados, obra hidroeléctrica que es de conocimiento
generalizado por su importancia nacional.

d) Uno de los antecedentes más importantes es el referido a la creación del Ente Patagónico. Este
se trataba de un organismo regional permanente de Planificación Integral, coordinación, promoción
y representación de los intereses patagónicos, en cuanto a lo social, económico, cultural, etc. El
mismo estaba compuesto por el Concejo de Gobernadores, el Comité Ejecutivo y la Secretaría
General. En cuanto a la organización en particular, puede decirse que “el Concejo estaba integrado
por los gobernadores” de los estados miembros, único con facultad de decisión y encargado de
establecer la política general del ENTE.

El Comité Ejecutivo era el órgano de conexión del ente y expedía las instrucciones necesarias para
el cumplimiento de las resoluciones del Concejo de Gobernadores. Finalmente, la organización se
completaba –como ya se señaló- mediante el Secretario General, el cual era designado y podía ser
removido por el Consejo de Gobernadores. Solamente alcanzó a realizar dos reuniones el Ente
Patagónico, ya que fue disuelto inmediatamente después del pronunciamiento militar de 1966.
Dado que los gobernadores dejaron de ser electos para transformarse en delegados del Poder
Ejecutivo Nacional el Ente dejó de tener sentido. No obstante su corto período de vigencia, el Ente
fu bastante efectivo como organismo de desarrollo regional, ya que poseía un fuerte poder de
decisión.

4.2.- LOS SISTEMAS NACIONALES DE PLANIFICACIÓN REGIONAL.

Los distintos casos citados anteriormente representan diferentes experiencias, las cuales tienen
como común denominador la utilización del concepto de región en cuanto a la planificación
territorial. Sin embargo, todas ellas son ejemplos que se pueden considerar aislados ya que, de
acuerdo a sus características, no han respondido ni han estado integrados dentro de un sistema
nacional de Planificación del Territorio.

A continuación, se realizarán algunos comentarios tendientes a analizar aquellas experiencias que


han partido de la necesidad de implantar un sistema a nivel nacional y donde se ha utilizado con
cierta claridad el concepto de región, como instrumento útil para el logro de objetivos especiales.

Al igual que en el caso anterior, se desconoce el aporte que puedan haber tenido los planes
quinquenales en cuanto a la utilización teórica del concepto de región. No obstante, puede
señalarse que en función de algunas materializaciones concretas (programas y/o obras de
equipamiento sectorial) ha existido –en los mencionados planes- una estrategia regional tendiente
a eliminar algunos desequilibrios espaciales, materializados a través de las localizaciones de
equipamientos e infraestructuras en particular, en regiones periféricas.
Aparte de los casos citados precedentemente el concepto de región en los planes nacionales,
comienza a aparecer alrededor del año 1960.” A comienzos de 1961 se celebró, entre el Concejo
Federal de Inversiones y el Instituto Torcuato Di Tella, un contrato en virtud del cual se
encomendaba a esta última entidad –por intermedio de su centro de Investigaciones Económicas-
la realización de un estudio descriptivo de la estructura económica regional del país”. Los objetivos
concretos de dicho estudio estaban referidos a lo siguiente: “alcanzar una división del territorio
nacional en regiones económicas, adecuada para el análisis del comportamiento espacial de la
economía; obtener una descripción cuantitativa de la estructura productiva regional y elaborar un
modelo que reflejase las relaciones económicas interregionales, y fuese utilizable para la realización
de proyecciones a nivel regional”.

La idea de región nodal fue la utilizada principalmente para el análisis de la estructura espacial,
entendiendo que la división de regiones de este tipo, significa –en última instancia- un problema de
estratificación de centros nodales. Del nivel de estratificación que se adopte, dependerá finalmente,
la magnitud y el orden de las regiones que se delimiten.

El trabajo en cuestión llegó a la determinación de seis regiones polarizadas, que son: 1) Buenos
Aires; 2) Litoral, 3) Centro, 4) Cuyo, 5) Noroeste y 6) Valle del Río Negro. (Figura 1).

Otro intento de utilización del concepto de región dentro del sistema nacional de planificación, el
materializado por la publicación realizada por el CFI en 1963, denominado “Bases para el desarrollo
regional argentino”.

Para la elaboración del modelo se siguió el criterio de región plan de administración de desarrollo.
No obstante, es necesario destacar que, desde el punto de vista operacional, se siguió el concepto
de adecuar los límites de las regiones a las divisiones departamentales.

Este trabajo se basó en el comentado anteriormente, partiendo del análisis y diagnóstico elaborado
por el mismo. Las regiones que el trabajo en cuestión determinaba eran las siguientes: (Figura 2)

Región I: Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut.

Región II: Rio Negro, Neuquén, La Pampa y Buenos Aires (Pellegrini, Quaminí, coronel Suarez,
coronel Pringles, Coronel Dorrego, Tres Arroyos, Adolfo Alsina, Saavedra, Torquinst, Bahía Blanca,
Coronel Leandro Basales Puán, Villarino y Patagones)

Región III: Córdoba, La Rioja, San Luis.

Región IV: Mendoza y San Juan.

Región V: Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy.

Región VII: Entre Ríos, Santa Fé, Buenos Aires (excepto los partidos correspondientes a la Región
II), Capital Federal.

Quizás el intento de mayor envergadura para poner en vigencia un sistema nacional de planificación
y regional, sea el implementado por el Sistema Nacional de Planificación y Acción para el Desarrollo,
establecido por la Ley 19964 (30 de septiembre de 1966) y reglamentado por el Decreto N° 1907/67.
Los objetivos y finalidades del sistema eran – entre otros- los siguientes: “determinar las políticas y
estrategias directamente vinculadas al desarrollo nacional; formular los planes nacionales de largo
y mediano plazo, los planes regionales y sectoriales, compatibilizarlos, coordinar su ejecución y
evaluar y controlar los esfuerzos nacionales para el desarrollo”.

El Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE), estaba presidido por el Presidente de la Nación e


integrado por los ministros como miembros permanentes, y como miembros no permanentes por
los Secretarios de Estado y los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas. Este consejo tenía una
Secretaria General, dependiente de la Presidencia, conformando el organismo de trabajo y
asesoramiento del Consejo. La Secretaría poseía una serie de funciones, entre las cuales se pueden
citar aquella tendiente a “efectuar el análisis y diagnóstico sectorial y territorial a nivel nacional”.

El sistema se completaba, además, con los delegados de las Oficinas Regionales (dependían
directamente de la Presidencia de la República) y con las oficinas regionales de desarrollo (también
dependientes de la Presidencia) las cuales tenían sus sedes en las regiones de desarrollo. Las mismas
tenían como objetivo “El planeamiento y la promoción de la acción para el desarrollo regional” de
acuerdo a los lineamientos del “Plan Nacional (Plan que no fue sancionado). Estas oficinas regionales
de desarrollo tenían, además algunas funciones similares (pero trasladadas a la región) a las de la
Secretaria General del CONADE, aquellas tendientes a asesorar a las juntas de Gobernadores de la
región acerca del establecimiento de objetivos, políticas y estrategias regionales relativas al
desarrollo y atender las relaciones, en los aspectos vinculados con el desarrollo, con las
jurisdicciones provinciales y municipales y con las entidades privadas de la región. El sistema
también contaba con las oficinas sectoriales de desarrollo, las cuales dependían de las
correspondientes Secretarías de Estado, teniendo competencia en las respectivas actividades
relacionadas con el sector (reunión de información, análisis y diagnóstico y programación de las
oficinas sectoriales de programación). En cuanto a los aspectos decisionales y administrativas del
plan, el sistema era completado por la Junta de Gobernadores y los delegados regionales del
Ministerio del Interior.

La determinación de regiones se realizó sobre la base del trabajo comentado anteriormente y


siguiendo los criterios de región Plan. El modelo anterior presenta solo dos modificaciones, siendo
la única de importancia, la aparición de la región metropolitana de Buenos Aires. (Figura N°3).

Finalmente, es necesario considerar, al igual que se ha hecho para el nivel nacional, el uso del
concepto de región en el nivel provincial, como así también las distintas organizaciones planteadas
en este último nivel. En este caso se realizará especial énfasis en la provincia de Córdoba.

A nivel de las distintas provincias, se alentaron –a partir del año 1968 y desde el nivel nacional- la
creación de Consejos Provinciales de Desarrollo. En general, se trataba de Asesorías de Desarrollo
con jerarquía de Ministerios o de Secretarías de Estado. No obstante, es necesario señalar que –en
el caso de la provincia de Córdoba- existía desde el año 1963 la Dirección de Planeamiento de la
Gobernación, la cual tenía como misión la realización de los planes provinciales a nivel de los
distintos sectores de actividades como así también en las distintas regiones.

Carácter general, donde mediante la utilización del concepto de región polarizada, se define la
estructura regional de la Provincia; asimismo el mencionado trabajo está completado por un
extenso análisis del Sector Industrial en la Provincia y ciudad de Córdoba análisis, de la Promoción
Industrial (estableciendo las relaciones y comparaciones con el nivel nacional y las diversas
provincias argentinas) y también un análisis del sector agropecuario.
En general, las distintas provincias adoptan las formas de Concejos Provinciales de Desarrollo (es
decir las COPRODES) siendo su importancia –de acuerdo a la opinión de Basaldúa y Moreno- de
carácter dispar, dependiendo del apoyo que se les brindó desde el poder político provincial. Dichos
autores señalan, además, que adentro de la región del COMAHUE –por ejemplo- se organizó en la
provincia de Neuquén un equipo correctamente dimensionado y de carácter interdisciplinario
(Secretaría del COPADE), mientras que –en la misma región- el Consejo se reducía solamente el
asesor de Desarrollo, como fue el caso de La Pampa. En la Provincia de Buenos Aires, también el
Consejo se implantó con cierta envergadura, habiendo cumplido una acción importante, no solo en
los aspectos concernientes a la planificación regional, sino también en cuanto a la promoción y
puesta en vigencia de aspectos relacionados con la planificación urbana.

Las funciones del Consejo de Desarrollo, pueden verse –en general- en la bibliografía ya citada; no
obstante puede señalarse que, en el caso de la Provincia de Córdoba, a partir de la creación de la
Secretaría del Ministerio de Desarrollo se elaboraron una gran cantidad de estudios (entre ellos un
borrador de un plan provincial), donde se tuvieron en cuenta, tanto los aspectos correspondientes
a la programación macroeconómica, así como también los relacionados con la planificación de los
distintos sectores de actividad y las diferentes regiones provinciales (utilizando preferentemente el
concepto de región plan). Asimismo, se realizaron tareas correspondientes a la promoción y estudio
de factibilidad de diferentes proyectos específicos de interés, provincial, regional y/o local, como
por ejemplo el Parque Industrial de San Francisco y otros proyectos similares. Además, se
establecieron con cierto énfasis, relaciones con los niveles municipales tendientes a promover este
nivel de planificación.

Cabe señalar que, hasta fines del año 1973 tanto el CONADE (a nivel nacional y regional) como los
COPRODES a nivel provincial, van perdiendo paulatinamente importancia, hasta –en algunos casos-
desaparecer en el año citado. A partir de dicha fecha, la elaboración de planes en el territorio
nacional se efectúa tomando como unidad espacial la provincia dada la vuelta a un régimen
constitucional y es mediante este mecanismo que se elabora el Plan Trienal, el cual se realiza más
que por una integración de planes provinciales, por una sumatoria de estos, de la problemática
política diferenciada de las mismas. A nivel nacional solamente, existe una Dirección de
Programación Económica, donde el uso del concepto espacial o regional en los planes nacionales se
limita a la consideración de la provincia como unidad espacial. A nivel nacional, existen muy pocas
excepciones que escapan a esta regla, como por ejemplo el caso de CONHABIT (Programa Nacional
de Concertación del Hábitat y Ordenamiento Territorial).

Como se dijo en la introducción de este capítulo, el desarrollo de este tema ha estado orientado
preferentemente a ubicar contextualmente el papel de los centros urbanos en el sistema regional,
es por esta razón que –finalmente- analizaremos cuales son las funciones de los centros regionales
dentro de este contexto, para concluir analizando en qué medida han sido promovidos estos roles
dentro de los sistemas nacionales de planificación regional, haciendo para ello algunas
comparaciones entre diferentes países latinoamericanos.
PNDOT
En el Modelo de País “Argentina 2016” se exponen las políticas y los objetivos sobre los cuales se va
a centrar el Plan Estratégico territorial en los próximos cuatro años:

1: Desarrollar la Identidad territorial, cultural y el sentido de pertenencia

Política: Estimular el desarrollo de la cultura y el patrimonio territorial en todas sus formas.

2: Impulsar el progreso económico para que las personas y sus comunidades alcancen sus proyectos
de vida sin necesidad de abandonar la región de origen

Política A: Propiciar la integración y la difusión espacial de las actividades y el equilibrio territorial


del país.

Política B: Guiar y controlar el crecimiento espontáneo de las actividades productivas garantizando


un uso equilibrado y sustentable del territorio.

Política C: Integrar en forma fluida todo el territorio nacional, incrementando la accesibilidad,


conexión e interrelación entre pequeñas localidades, ciudades y zonas de mercado, acentuando a
su vez la conectividad con los países limítrofes.

Política D: Desarrollar la infraestructura para la producción (agua, energía, comunicaciones) en


forma equilibrada y en función de las potencialidades regionales, en todo el territorio nacional de
manera que posibilite la generación de nuevas actividades y empleos.

3: Promover la sustentabilidad ambiental del territorio

Política A: Capacitar y sensibilizar a la sociedad para generar conductas ambientales proactivas y


responsables.

Política B: Mejorar los conocimientos en torno a los recursos naturales y ambientales.

Política C: Incorporar la dimensión ambiental y las variables vulnerabilidad y riesgo como temas
transversales en todas las políticas y acciones territoriales públicas y privadas a nivel nacional,
provincial y local.

Política D: Organizar y proteger el ambiente y el paisaje a través de un manejo integrado de los


recursos del medio natural, de los asentamientos humanos y de zonas de fragilidad económica y
social.

4: Impulsar la participación comunitaria en la gestión democrática del territorio.

Política A: Generar y fortalecer los instrumentos y las organizaciones de planificación y gestión


territorial en todos los niveles territoriales (nacional, provincial y municipal) a través del capital
social y humano disponible en cada región.

Política B: Consolidar la participación de los ciudadanos en torno a la gestión y el desarrollo


territorial a través de diferentes mecanismos de participación y sensibilización y de educación
formal e informal.
5: Posibilitar el acceso de la población a los bienes y servicios esenciales en todos los rincones del
país.

Política A: Ordenar el funcionamiento de los asentamientos humanos, a través del desarrollo y la


refuncionalización de áreas y ciudades, mejorando la capacidad para organizar sus respectivas
regiones y contener laboralmente a su población.

Política B: Mantener un acceso equitativo a las infraestructuras, la vivienda, los servicios y el


equipamiento social, sanitario y educativo de manera que se garantice la igualdad en la calidad de
vida y en las oportunidades de desarrollo para todos los ciudadanos.

Estrategia e Instrumentos de la Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

La Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial crea el Sistema Nacional de Desarrollo


y Ordenamiento Territorial (SiNDOT) como estrategia básica de intervención permanente, cuyo
objetivo central es articular y gestionar los planes, programas y proyectos de desarrollo territorial y
guiar las acciones sectoriales con impacto territorial a nivel Nacional, Provincial y Local.

El SiNDOT pone en marcha tres componentes básicos que debidamente articulados y movilizados
garantizarán el logro de los objetivos de la Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial, estos componentes son:

1) El Plan Estratégico Territorial Nacional (PET), el mismo define los planes, programas y
proyectos a poner en marcha.
2) El Sistema de Información, Vinculación y Asistencia Técnica para el Desarrollo y el
Ordenamiento Territorial (SIVAT). Este sistema genera la información necesaria para la
planificación, articula y gestiona las relaciones entre los actores y asiste en términos
técnicos, metodológicos y económicos.
3) Ley Nacional de Desarrollo y Ordenamiento del Territorio. Define las normativas y las reglas
de juego de la planificación y los proyectos en marcha.

1) El Plan Estratégico Territorial (PET)

El PET es una construcción política progresiva y por lo tanto no se define solo de arriba hacia abajo,
sino que se va construyendo paulatinamente en forma participativa con los actores de los diferentes
niveles de organización territorial del País (Nación, Provincias y Municipios) con las diferentes
organizaciones de la Sociedad Civil (Cámaras, Federaciones, Sindicatos, Universidades y Organismos
de Ciencia y Técnica, etc.). La ejecución del PET será por lo tanto descentralizada, dinámica y flexible.
Bajo este contexto, las provincias y los municipios diseñarán y reorientarán creativamente el
desarrollo de su territorio, elaborando sus planes de corto y mediano plazo, en sintonía con el
modelo de país deseado.

En la formulación del Plan deberán rescatarse los esfuerzos realizados a nivel nacional en las últimas
décadas, particularmente los documentos producidos 4 en el nivel nacional y la profusa
documentación del sistema científico nacional en el tema, para poder avanzar rápidamente en la
construcción de los objetivos de corto, mediano y largo plazo y no quedar atrapados en los procesos
de diagnóstico de la situación nacional. La calidad de estos esfuerzos, las numerosas reuniones de
consulta y de participación en el nivel institucional nacional, provincial e internacional, permiten
afirmar que el Ordenamiento Territorial no genera hoy un proceso de debate nuevo en el país. El
debate ya está instalado y se puede inferir la existencia de un diagnóstico general ya consensuado;
el esfuerzo y el desafío debe orientarse hacia la puesta en marcha de acciones concretas de
desarrollo y ordenamiento del territorio.

2) El Sistema de Información, Vinculación y Asistencia Técnica para el Desarrollo y el


Ordenamiento Territorial (SIVAT)

Este Sistema generará la información necesaria para planificar, articular y gestionar las relaciones
entre los actores y asistir en términos técnicos, metodológicos y económicos, para ello se requiere
de un conjunto de actores, vinculaciones institucionales, recursos e instrumentos de gestión
movilizados en forma permanente para asegurar el proceso de desarrollo del territorio y los logros
esperados en modelo de país de la PNDT.

Este conjunto de actores, recursos e instrumentos no podrá ser más como lo fue en el pasado sólo
una dotación exacta de dinero, una base de datos o una biblioteca especializada, sino que deberá
construirse una red de Actores e Instituciones (Gobierno Nacional, Gobiernos Provinciales,
Municipios, Universidades, ONGs, Empresas, Gremios, Sindicatos, Organismos de Cooperación
internacional, etc.) vinculados entre sí, para fomentar y consolidar a través de diferentes
mecanismos de asociación y cooperación las siguientes actividades:

◆ La generación, el intercambio y la difusión de información territorial.

◆ La creación y transferencia de recursos económicos.

◆ El desarrollo y la difusión de nuevos conocimientos, ideas y metodologías innovadoras en


términos de desarrollo territorial.

◆ La prestación y obtención de asistencia técnica específica.

◆ La adquisición de nuevas capacidades vinculadas al desarrollo territorial.

◆ La articulación de actores y la gestión de procesos.

3) El marco legal y normativo

La Ley Nacional de Desarrollo y Ordenamiento del Territorio, la cual deberá definir las normas de la
intervención territorial; la distribución de competencias entre la Nación, las provincias, los
municipios y las entidades territoriales de la sociedad y las modalidades de intervención de cada
actor. Este marco legal deberá orientar y regular el proceso de organización y ordenamiento
territorial, se reconoce que su ausencia ha conducido a la presencia de un marco legal disperso que
contribuyó a desarticular el país, aumentar los costos financieros, políticos y administrativos
vinculados con el territorio y a limitar las bondades de la descentralización en la prestación de los
servicios, entre otros problemas.

Elaborar este marco legal constituye una oportunidad de sostenibilidad en el desarrollo territorial
del país, no obstante, no se puede desconocer que existe una profusa experiencia en proyectos e
iniciativas de carácter territorial que no pueden ser desconocidas. Es por ello que en la elaboración
de este marco legal se deberán tener en cuenta también:
◆ Las leyes provinciales

◆ Los tratados que definen la integración de Argentina en el contexto internacional

Deberá ponerse especial énfasis en la prevención de los problemas futuros, ya que generalmente
aparecen una serie de conflictos paradigmáticos, aparente contradicción entre conservación y
desarrollo, pugna entre los intereses públicos y privados y diferencias entre la visión local y la visión
global de ámbitos superiores.

La Ley Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial deberá contener entre otros:

◆ Objeto y finalidad de la ley.

◆ Definición clara de los conceptos involucrados: desarrollo, ordenamiento territorial, uso del suelo

◆ Definición de las diferentes instancias comprometidas y de coordinación general

◆ Definición de las diferentes instancias de formulación de planes y proyectos

◆ Definición del modelo de País deseado por la PNDT

◆ Tipos de planes involucrados en la PNDT (nacionales, provinciales, municipales, urbanos, rurales,


regionales, micro regionales y carácter fronterizo transnacional)

◆ Viabilidad de los planes desde el punto de vista sociopolítico

◆ Responsabilidades de las Provincias a nivel territorial, competencias y complementación con la


Nación

◆ Responsabilidades de los Municipios y gobiernos locales a nivel territorial, competencias y


complementación con la Nación y las Provincias

◆ Responsabilidades sectoriales a nivel territorial, competencias y complementación con los


anteriores

◆ Responsabilidades de las entidades territoriales: definición de las entidades que serán


reconocidas, competencias, modalidades de la participación y de la complementación con la gestión
pública.
UNIDAD 4
Concepto de planificación

Según Friedman: el concepto de planificación tiene dos interpretaciones diferentes a la vez que
complementarias. Desde el punto de vista técnico, la planificación puede ser considerada como un
proceso que se lleva a cabo dentro de los limites previstos por la política y la administración, a través
del cual se hacen más racionales las decisiones referentes a los fines y métodos de las grandes
organizaciones. En otras palabras, es el proceso que conduce hacia la definición y el esclarecimiento
de las metas de una organización para luego reducirlas a programas y métodos de acción específicos
de acción.

Desde el punto de vista ideológico, la planificación puede considerarse como un medio para el
logro de cierta medida de auto- dirección en la evolución del sistema actual, esto es, que se trata de
un instrumento para obtener un importante grado de dominio sobre el destino del hombre.

PLANIFICACION: Proceso por el cual se pueden combinar eficientemente los recursos disponibles
en función de ciertos objetivos de tipo político- ideológico, o, dicho de otra forma: proceso por el
cual se puede elaborar y ejecutar conjuntos óptimos de políticas, estratégicas e instrumentos para
alcanzar determinados fines en función de ciertos objetivos políticos relacionados con los beneficios
de una sociedad en su conjunto.

Objeto: optimización del uso y combinación de recursos con el fin de lograr beneficios de tipo
colectivo, pudiendo establecerse como sujeto de la planificación la sociedad en su conjunto.

ESCALAS y sectores DE LA PLANIFICACION.

Escalas o nivel refiriéndose a la magnitud del espacio geográfico y el concepto de sector refiriéndose
a las actividades, resultan complementarias cuando se trata de procesos que asume un carácter
integral. Nivel

Falta!!!

ESCALAS O NIVELES DE LA PLANIFICACION.


Pueden señalarse tres niveles básicos de Planificación, los cuales contienen a su vez algunas
desagregaciones. Esta clasificación se realiza teniendo en cuenta la practica concreta que se produce
y ha producido particularmente en el caso de la Argentina.

1) NIVEL NACIONAL: Planes que se elaboran teniendo como marco de referencia para
su análisis y aplicación el espacio geográfico contenido a ese nivel; como así las
actividades socioeconómicas que en este espacio se efectúan. En este caso es
conveniente además señalar la existencia de planes multinacionales, especialmente
cuando e trata de regiones fronterizas o de aprovechamiento de recursos hídricos,
como por ejemplo, la cuenca del plata.
2) NIVEL REGIONAL: Planes elaborados para una determinada porción geográfica de
un territorio nacional, definida como tal mediante alguna variable o conjunto de
variables que le confieren carácter de homogeneidad o heterogeneidad.
En el caso concreto de la Argentina el nivel regional coincide con el nivel provincial
de planificación en relación a la organización federal del país.

3) NIVEL URBANO Y MICROREGIONAL: planes elaborados para áreas urbanizadas


entendiendo como tales aquellas que representan un mínimo de densidad
fundiaría, estipulada esta densidad en función de la relación número de parcelas
por la edificación, sobre el numero total de parcelas tipo que contendría la unidad
o ámbito espacial referido.
En algunos casos los planes urbanos incluyen el área micro regional circundante
(porciones territoriales que muestran un agrupamiento espacial de relaciones
físicas, biológicas, económicas, sociales, etc.).
El nivel urbano de planificación en referencia al caso argentino o a casos
Latinoamericanos se enfrenta por circunstancias de orden administrativo con
graves problemas en cuanto a la posibilidad de ser programado conjuntamente con
su micro región. El resultado es que los planes son estrictamente urbanos.
Se consideran tres subniveles:
 NIVEL LOCAL: proceso que esta orientado a considerar el núcleo urbano como una
unidad histórica en su crecimiento y desarrollo.
 NIVEL METROPOLITANO: Porción territorial interna a la región metropolitana que
presenta una continuidad física con respecto a su nivel de urbanización y/o
tendencia a ser urbanizadas en el corto plazo. En estas áreas generalmente existen
dos o más núcleos con distintas dependencias administrativas.
 NIVEL CONURBANO: representa un nivel de complejidad sino mayor al de las áreas
metropolitanas. Se entiende a la porción de espacio territorial que, abarcando dos
o mas centros de urbanos de similar importancia, se caracteriza por la continuidad
de asentamientos. El problema de integrar un mismo proceso de planificación a
administraciones se agrava, esta presente en la programación común de servicios
públicos en general, sistema de transporte, red vial, etc.

PLAZOS DE LA PLANIFICACION

Otra de las variables sustanciales de la planificación, ya que la misma, en todos los casos, se refiere
a diferentes horizontes de tiempo y en cada una de estas circunstancias

Das könnte Ihnen auch gefallen