Sie sind auf Seite 1von 85

CAPÍTULO I:

1. CONTEXTO POLITICO DEL PERÚ.


1.1.EL PERÚ ENTRE LOS AÑOS 1930 Y 1950:

Llegado al palacio de gobierno por segunda vez, Augusto B. Leguía gobernó el país
durante once años consecutivos, período conocido como el oncenio. Su régimen
gubernamental tuvo dos etapas políticas diferentes. El primer periodo (1919-1922) es
conocido como el periodo democrático de Leguía porque se realiza una tenaz lucha anti
civilista, en este afán Leguía busca el apoyo de los nuevos grupos de industriales, los
sectores medios y populares e impulsa paralelamente una demagógica campaña pro
indígena y anti-gamonalista. Se puede decir básicamente que es el periodo durante el cual
el Leguiísmo busca convertirse en grupo dirigente empujando un programa de
reivindicaciones populares; “la vieja política elitista del civilismo intenta ser reemplazada
por una política nacional que prometía colocar el Estado al servicio de las mayorías.” 1
Con este fin, otorgó concesiones a los universitarios de San Marcos y a las fuerzas
laborales rurales y urbanas, a la vez que trataba de satisfacer las aspiraciones de la
pequeña burguesía.

La segunda etapa (1923-1930) se caracterizó por el afianzamiento de la burguesía


exportadora y el incremento de las inversiones norteamericanas y británicas. Tan pronto
reasumió el poder el nuevo régimen, inicialmente reformista, obtuvo por medio de un
plebiscito la prolongación del periodo presidencial de cuatro a cinco años. Además el
gobierno de Leguía inicia una intensa redada contra los principales núcleos izquierdistas
a partir del supuesto descubrimiento de un complot comunista que planeaba derrocarlo,
es así que en estos años comienzan a aparecer nuevos rostros dentro de los deportados:
Víctor Raúl Haya de la Torre, Juan Seoane, Ezequiel Urviola, Magda Portal (deportada a
Cuba) y algunos líderes sindicales son expatriados.

Los signos del declive del Gobierno de Leguía aparecen a finales de 1927. Al año
siguiente empiezan a caer los precios de las exportaciones (cobre, lanas, algodón y

1 Manuel Burga, Alberto Flores Galindo, Apogeo y crisis de la república aristocrática, Lima. Fundación
andina 1994. P. 207.

pág. 1
azúcar), y con la crisis económica desciende el favor de la opinión pública; la crisis de
1929 marcó el inicio del fin para el gobierno de Leguía ya que se replegaron las
inversiones en el Perú de capitales norteamericanos y británicos. La reducción de salarios
y el desempleo provocó marchas y movilizaciones violentas que en 1930 produjeron
miles de muertos y heridos en nuestro país. De otro lado, el malestar del ejército aumenta
debido a los cuestionables arreglos fronterizos con Colombia y Chile. La corrupción entre
los miembros del régimen abonaba el descontento. Leguía se presenta a las elecciones de
1929 sin oposición cohesionada, aunque distintos sectores políticos van organizando
conspiraciones y otras manifestaciones abiertas. Finalmente, el repudio por la presencia
de “el tirano” va a ser capitalizado por la revolución de Arequipa, encabezada por el
comandante Luis Miguel Sánchez Cerro el 22 de agosto de 1930. Leguía es apresado en
Lima y recluido en la Penitenciaría. Víctima de una penosa enfermedad, el presidente que
más años gobernó el Perú falleció según se dice en la pobreza, en el Hospital Naval del
Callao el 6 de febrero de 1931, cinco meses después de su derrocamiento.

Entonces el año 1930 el Perú pasaba una época de cambios políticos y también sociales
conectados con la crisis de la economía capitalista: caía el oncenio de Leguía, crecía la
clase media urbana adquiriendo un espacio en la vida política y en la sociedad nacional
aparecían los partidos políticos de masas: APRA (Alianza popular Revolucionaria
Americana) con su líder Víctor Raúl Haya de la Torre y el PSP (Partido Socialista
Peruano) con su líder José Carlos Mariátegui. Rebautizado como PCP (Partido Comunista
Peruano) tras la muerte del amauta. La presencia de ambos partidos formó parte del
derrumbe del sistema oligárquico que gobernó por muchos años el país, ya que sus
planteamientos fueron tan distintos a los antiguos planteamientos políticos
decimonónicos (Burga y Flores Galindo 1994).

Los años 30 se caracterizan por el surgimiento del populismo que contribuye a acentuar
el creciente conflicto entre la vieja oligarquía terrateniente que había afirmado su poder
político y económico entre1880-1919. Las nacientes industrias del azúcar, la minería, el
algodón, se ven sacudidas por el impacto organizativo de los trabajadores y
sindicalistas. A ellos se suman los efectos de la depresión económica de 1929. Los
intelectuales adoptaron en su mayoría posiciones de crítica y de vanguardia, impulsados

pág. 2
por sentimientos más bien nacionalistas. A muchos de ellos, sus ideas y posición les
significaron la persecución, la prisión o el destierro de parte de regímenes autoritarios.2

Haya de la Torre y Mariátegui fueron perseguidos y hostigados por el régimen de Leguía.


Haya se hizo conocido en Lima como líder estudiantil de la Universidad de San Marcos,
como colaborador de las luchas obreras y como partícipe de la reforma universitaria de
1919, además fue rector de la Universidad Popular Manuel Gonzales Prada y conocido
sobre todo, como caudillo de la oposición al intento de Leguía por consagrar al Perú al
Sagrado Corazón de Jesús en mayo de 1923, encarcelado en la Isla San Lorenzo y después
deportado: sólo podría regresar al país producida la caída de Leguía. Entonces la acción
de Haya se limitó a los mensajes que enviaba a sus partidarios mediante cartas, artículos
y discursos por medio del cual criticó radicalmente al imperialismo y a la oligarquía y
por ende al gobierno de Leguía.

José Carlos Mariátegui no emprendió una campaña directa y frontal contra la “Patria
Nueva”. Su tarea no era derribar a un régimen sino cambiar al conjunto de la sociedad
peruana. Mariátegui definía al oncenio como un gobierno que había acentuado la
dependencia del capital norteamericano y como un ambicioso proyecto por impulsar el
desarrollo del capitalismo en el país.

Entonces tanto Haya de la Torre como Mariátegui fueron críticos del gobierno de Leguía
pero cada uno tenía distinta manera de catalogar el oncenio de Leguía y la diferencia
contundente era mayor al tratar de encontrar la mejor alternativa.

Como bien plantea Juan Luis Orrego, Para muchos historiadores, 1930 marca un punto
culminante en la presión por acabar con el Estado oligárquico con el ingreso de las masas
a la política. En efecto, el surgimiento y expansión de nuevos partidos radicales de
izquierda y de derecha (Partido Aprista Peruano, Partido Comunista Peruano, Partido
Socialista del Perú y la Unión Revolucionaria), y la expansión acelerada de los gremios
obreros demostraría la incorporación de los grupos populares al juego político, aunque el

2
Cecilia Bustamante: Intelectuales Peruanas de la generación de Mariátegui.

pág. 3
fenómeno se manifestó como exclusivo de los medios costeños y urbanos. Salvo en el
caso del APRA, ninguno de los nuevos partidos llegó a captar bases rurales serranas.3

Una vez derrocado Leguía subió al poder el comandante Luis M. Sánchez Cerro, de
origen provinciano y de rasgos mestizos, quien supo ganarse el apoyo del pueblo por
haber acabado con el “tirano” que gobernó al país durante once años, pero Sánchez Cerro
pronto se introdujo en los círculos sociales de la elite. Fue invitado a formar parte del
exclusivo Club Nacional y la oligarquía percibió que podía contar con un candidato
apoyado por las masas y respaldado por el Ejército. Ya instalado en el palacio como
presidente de la junta de Gobierno, Sánchez Cerro adoptó una serie de demagógicas
medidas beneficiosas al pueblo: prohibió el desahucio, revocó la conscripción vial y
distribuyó alimentos en los barrios populares.

Por otro lado, actuó con mano autoritaria al reprimir las huelgas y protestas laborales y
devaluó la moneda. Como la crisis económica continuó agravándose, en el mercado
internacional bajaron rápidamente los precios del azúcar, el algodón, la lana y otros
productos de exportación, lo cual generó disminución total de exportaciones. En
consecuencia, bajaron los salarios mientras subían la inflación y la desocupación. Es así
que el régimen de Sánchez Cerro duró poco, ello ocurrió en parte por la inestabilidad
política promovida por una serie de caudillos y rebeliones militares en diferentes
provincias, que se oponían a la intención de Sánchez Cerro de quedarse en el poder. Esos
fueron meses de aguda agitación social, donde además de las sangrientas movilizaciones
de trabajadores de Cerro de Pasco, se produjeron las huelgas estudiantiles por la reforma
universitaria, los paros de los trabajadores y obreros de Lima.

Finalmente Sánchez Cerro fue obligado a renunciar en marzo de 1931 y le sucedieron


otros regímenes fugaces, hasta que se consolidó la Junta de Gobierno presidida por David
Samanez Ocampo, la cual convocó a elecciones generales para elegir al presidente de la
República y a los representantes a una Asamblea Constituyente.

3
Juan Luis Orrego, La República Oligárquica 1850-1950. P. 4

pág. 4
Los candidatos principales de las elecciones de 1931 fueron Víctor Raúl Haya de la Torre,
por el partido aprista Peruano (PAP), oficialmente fundado el 21 de setiembre de 1930,
Luis M. Sánchez Cerro, por la Unión Revolucionaria, partido al que pertenecía Luis A.
Flores. Junto a estos candidatos además postulaban Arturo Osores, quien encabezó una
coalición Nacional y el ex embajador del Perú en Brasil, José María de la Jara y Ureta. El
partido comunista optó por aislarse siguiendo los dictados de la política soviética
denominada “clase contra clase”, para promover una supuesta inminente revolución
liderada por obreros industriales y para enfrentarse con los partidos como el Apra, que
eran considerados pequeño burgueses y colaboradores de la derecha.4

Las elecciones de 1931 fue una de las elecciones que generó mayor entusiasmo y
expectativas en nuestro país ya que en un país con alrededor de cinco millones de
habitantes sólo podían votar aquellos que reunieran los requisitos de ser mayores de 21
años, hombres y alfabetos: quedaban excluidos completamente las mujeres, gran parte de
los jóvenes y la gran masa campesina. Para estas elecciones el líder aprista Haya de la
Torre había regresado de su forzado exilio e inició su campaña recorriendo toda la costa
norte hasta organizar una connotada manifestación popular en la plaza de Acho de Lima,
ante una inmensa multitud de trabajadores y limeños de clase media. El joven político
trujillano, de apenas 36 años, antes de concluir su discurso, para júbilo de sus seguidores,
exclamó: “Sólo el aprismo salvará al Perú”. A partir de entonces, el APRA y Haya de la
Torre iniciaron una tempestuosa carrera que, a lo largo de más de 50 años, alcanzaría
importante gravitación en el panorama político peruano.

Por otro lado La Unión Revolucionaria de Sánchez Cerro surgió poco antes de las
elecciones de octubre de 1931. Contó con el apoyo de las bases populares sobre las que
su líder ejercía evidente fascinación. Sus planteamientos doctrinarios tuvieron influencia
italiana, tanto en la organización de las masas y la formación de sus fuerzas de choque,
como en su sistema de represión. Su lema era: “el Perú sobre todo”, lo que demostraba
su clara vocación nacionalista propia de un militar que toma el poder y como respuesta a
las influencias foráneas del aprismo y el comunismo. La cúpula directriz de la Unión

4
Carlos Contreras y Marcos Cueto, Historia del Perú Contemporáneo, Lima, IEP 2000, 2da ed. pp. 236

pág. 5
Revolucionaria estaba conformada por una mezcla de antiguos políticos y jóvenes
profesionales. Entre los primeros destacaban José M. García Bedoya, Clemente J. Revilla,
Pedro A. del Solar y Eduardo Lanatta; entre los segundos Carlos Sayán Álvarez, Alfredo
Herrera, Abelardo Solís, Luis A. Flores, Ernesto Byrne Valcárcel, Ernesto Delgado
Gutiérrez, Elías Lozada Benavente, Manuel Mujica Gallo, Pedro Ugarteche y Guillermo
Hoyos Osores. El diario El Comercio apoyó resueltamente la candidatura sanchecerrista
al igual que José de la Riva Agüero y Osma, antiguo fundador del Partido Nacional
Democrático.

Sánchez Cerro ganó las elecciones a Haya por un promedio de 50, 000 votos, sin embargo
los apristas denunciaron fraude electoral y llegaron a decir que Haya de la Torre era el
“presidente moral del Perú”. A partir de esos momentos la rivalidad entre los apristas y
Sánchez Cerro fue contundente para posteriormente desatarse una serie de protestas,
persecuciones y violencia en el país.

Sánchez Cerro asumió el poder el 8 de diciembre de 1931 pero tan pronto la inestabilidad
política se dejó sentir en el congreso constituyente ya que los constituyentes apristas
liderada por Manuel Seoane, Carlos Manuel Cox, Luis E. Heysen y Luis Alberto Sánchez
iniciaron una campaña de oposición y violencia. Este clima fue empeorando hasta
desembocar, prácticamente, en una guerra civil Los sucesos fueron desencadenándose en
forma dramática. De esta manera el régimen Sanchecerrista promulgó una Ley de
Emergencia que permitía al gobierno suspender reuniones, clausurar locales y
publicaciones y arrestar personas, sin ningún trámite legal. Entonces empezó una feroz
persecución a los apristas. Entre los apresados estuvieron Haya de la Torre y los
representantes apristas al congreso, que fueron deportados. Los apristas se defendieron
con las armas y se desencadenó una guerra civil, caracterizada por golpes, contragolpes,
conspiraciones frustradas, choques armados, balaceras, asesinatos selectivos. Durante
este régimen de terror los cuatro hechos sangrientos más conmovedores fueron la
sublevación de la marinería en el Callao el 7 de marzo de 1932, la revolución de Trujillo
del 7 al 11 de julio de 1932, la rebelión de Huaraz del 13 de julio de 1932 y el
pronunciamiento de Cajamarca dirigido por el Comandante Gustavo Jiménez el 11 de
marzo de 1933. (Chang Rodríguez 2007: 44) Estos hechos, todos ocurridos en 1932, el

pág. 6
“año de la barbarie” (Thorndike 1969), no serían sino el preludio de otro aún más
dramático: el asesinato del propio Sánchez Cerro.

A pesar de la guerra civil que vivía nuestro país en estos años, el gobierno pudo realizar
algunas obras como los proyectos de colonización gradual de la selva y la ampliación de
dispositivos en favor de los indios. En beneficio a los trabajadores se estableció el jornal
extra por el 1º de mayo, el régimen de vacaciones, la construcción de restaurantes
populares y el contrato individual de trabajo. En el campo de la defensa nacional, y ante
un posible conflicto con Colombia, se crearon la Jefatura Superior de Defensa Nacional
y la Junta Eco- nómica de Defensa; se ordenó la construcción de cuarteles en La Perla,
Juliaca e Iquitos; se adquirieron equipos completos para el Ejército y la Policía; se dispuso
la construcción del Hospital de Sanidad en Las Palmas; y se intentó renovar todo el
material bélico. La educación nacional se vio favorecida con la intención de crear escuelas
modernas para mil alumnos cada una y la creación de 90 centros en todo el país, así como
la inauguración de escuelas prácticas y especializadas.

Finalmente el 30 de abril de 1933 Sánchez Cerro fue asesinado por el joven Abelardo
Mendoza Leyva, quien atacó su carro descubierto al terminar un desfile militar. El asesino
fue señalado como un militante aprista. Ante la muerte de Sánchez Cerro, la asamblea
constituyente nombró presidente provisional al general Oscar R. Benavides, quien
entonces era jefe del ejército y que se quedó en el poder hasta 1939.

Elegido el general Oscar R. Benavides por la Asamblea Constituyente para completar el


periodo de Sánchez Cerro, inició al principio un periodo de apaciguamiento y concordia,
bajo el lema “orden, paz y trabajo” dictó la ley de amnistía el 9 de agosto de 1933, por la
que retornaron los deportados, salieron los presos políticos entre ellos Haya de la Torre,
se reabrieron los locales partidarios y se prometió el restablecimiento de todas las
libertades públicas. Es decir terminó la guerra civil de los apristas, aunque estos se
mantuvieron en la ilegalidad. Dichos actos no fueron bien vistos por los sectores
dominantes de nuestra sociedad. Con el fin de consolidarse en el poder, Benavides adoptó
una serie de medidas propuestas por el PAP: estableció el seguro social obrero, que fue
muy bien acogido por estos, creó el Ministerio de Salud, Trabajo y Previsión Social, inició

pág. 7
la construcción de carreteras, aumentó las tarifas arancelarias para proteger la industria
nacional y fundó el Banco Industrial del Perú.5

El mandato de Benavides debía culminar en 1936 según el período para el que fue elegido
Sánchez Cerro. Diferentes candidaturas se lanzaron, pero la de Haya de la Torre fue
rechazada por el Jurado Nacional de Elecciones basándose en la prohibición
constitucional en contra de los “partidos internacionales”, entre los cuales se hallaba el
APRA. Ante este panorama, el PAP apoyó la candidatura de Luis Antonio Eguiguren,
quien salió triunfador en las elecciones pero su triunfo no fue reconocido al decidir el
Congreso que se debió al apoyo de los apristas. El mandato de Benavides, ya totalmente
anti- constitucional, se prolongó hasta 1939, ahora con la persecución abierta al APRA y
a los comunistas.

Entonces la apertura de la legalidad aprista fue muy breve, porque la clase dominante no
estaba de acuerdo y esto empeoró cuando el director de El Comercio y su esposa fueron
asesinados. A partir de allí el Apra entró en una etapa de clandestinidad.

Los inesperados seis años del segundo gobierno de Benavides tuvieron como lema
“Orden, Paz y Trabajo”. Se dotó de moderno armamento al Ejército, Marina y Aviación,
se edificó cuarteles y se reglamentó el Servicio de Movilizables ante cualquier peligro en
la seguridad nacional. También se restableció el crédito exterior; se construyeron el
terminal marítimo y dique seco del Callao, las carreteras Panamericana y Central hasta
Tingo María, declarándose el libre tránsito por el territorio nacional; se culminó la
edificación de los actuales palacios de Gobierno y Justicia, ambos en Lima; se
construyeron diversos barrios obreros y restaurantes populares, y para resolver los
problemas laborales; se promulgó el Código Civil de 1936 que reconoció, por vez
primera, el divorcio en el Perú; se inició una política de fomento al turismo, para lo cual
se construyó el hotel de Turistas de Tingo María.

Benavides, quien fue honrado por su sucesor con el título de Mariscal y nombrado
embajador del Perú en España, fue sucedido en el poder por el banquero Manuel Prado,

5
Eugenio Chang Rodríguez, Una Vida agónica. Víctor Raúl de la Torre. Lima, fondo editorial del congreso
del Perú, 2007.p 45.

pág. 8
quien gobernó entre 1939 y 1945. Pero quién era Manuel Prado, vayamos a conocer algo
más de él. Manuel Prado y Ugarteche (Lima 1889-París 1967) fue miembro de una de las
familias más acaudaladas del país. El llamado ·imperio Prado” se había formado con
inversiones urbanas en los sectores industrial, servicios públicos y financiero. Su padre
había sido dos veces presidente de la República y dos de sus hermanos habían intentado
llegar antes al poder. Durante la “República Aristocrática”, el poder económico llevó a
los Prado a la política siendo dirigentes importantes del Partido Civil.

Prado asumió la presidencia en unas elecciones donde contó con las simpatías y el apoyo
del régimen de Benavides, además en ese entonces los comunistas, siguiendo la política
soviética de los frentes antifascistas, apoyaron a Prado como representante de la burguesía
nacional y defensor de los aliados en la lucha contra las potencias del eje. El Apra no
apoyó a Prado, porque consideraba que su candidatura estaba vinculada al gobierno de
Benavides, y prácticamente se abstuvo en esta elección.6

Una vez en el poder Prado desarrolló una hábil estrategia para lograr el apoyo
internacional. Cuando estalló la segunda guerra mundial rompió relaciones con los países
del eje (Roma-Berlín-Tokio) y les declaró la guerra asociándose a los aliados. Al ingresar
Estados Unidos al conflicto, luego del ataque a la base de Pearl Harbor, firmó un tratado de
préstamos y arriendos, por el que se congelaban los precios de las exportaciones peruanas
a cambio de la reducción de los aranceles latinoamericanos. Declarándose amigo personal
del presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt, Prado permitió a los Estados Unidos
la instalación de una base aérea en Talara (Piura) y envió a campos de concentración en los
Estados Unidos a miles de japoneses y alemanes residentes en el Perú, muchos de ellos
padres de peruanos.

Los hacendados, por su parte, estuvieron satisfechos con el curso del conflicto, puesto
que la demanda internacional trajo prosperidad al sector exportador. El volumen de
exportaciones creció en un 60 %, gracias a la demanda de materias primas para el esfuerzo
de guerra de los aliados. Además Prado trató de promover limitadamente la
industrialización nativa y la atracción de capital norteamericano, el papel del Estado en

6 Carlos Contreras y Marcos Cueto, Historia del Perú Contemporáneo, Lima, IEP 2000, 2da ed. pp. 253

pág. 9
la economía, el crecimiento del mercado interno, la mantención de bajas tasas de interés
y el establecimiento de impuestos directos. Posteriormente tuvo un carácter más populista
y redistributivo, especialmente con las clases trabajadoras urbanas.

Durante su gobierno se estableció un control de precios a los productos de primera


necesidad, salarios mínimos y aumento de sueldos y salario. Fue el inicio de las empresas
públicas, que en décadas posteriores tendrían tanta importancia en la economía peruana.
Para la atención del aspecto social, Benavides creó en 1939 la Superintendencia de
Bienestar social. El gobierno de Prado fue también importante ya que fue creando las
bases de una liberalización política. Esto significaba la autorización de la acción sindical
y la legalización del Apra y del partido Comunista. Ello permitió que se formase la
Confederación de Trabajadores del Perú, CTP, en 1944, que en pocos años formó
federaciones de mineros, azucareros, petroleros, empleados, yanaconas y otras.

Sin embargo, la estabilidad del gobierno era aparente, ya que muchas de sus medidas no
hacían más que postergar una crisis. Prado ordenó realizar un censo de población y
ocupación en toda la república el año 1940, como resultado arrojó una cifra de 7 millones
858 mil 519 habitantes para el país. Esta reveló algunos aspectos de la situación nacional:
el 57% de la población era analfabeta; el 35 % era monolingüe en un vernáculo amerindio;
sólo el 11% tenía más de cinco años de educación primaria; uno de cada 41 peruanos
tenía instrucción secundaria; uno de cada 202, universitaria; y uno de cada 336, técnica o
comercial.7

También durante el gobierno de Prado el Ejército Peruano obtuvo en 1941 su primer


triunfo bélico en mucho tiempo. El conflicto con Ecuador, cuyas tropas nuevamente
invadieron territorios peruanos, fue el marco propicio para que la población orientara su
apoyo a las fuerzas armadas y al gobierno. El 29 de enero de 1942 se firmó, bajo el
patrocinio de la conferencia de cancilleres realizada en Rio de Janeiro, el “Protocolo de
Paz, Amistad y Límites” en el cual estableció una frontera definitiva, cuya delimitación
en el terreno correría a cargo de una comisión mixta que cumplió su cometido poco

7
Eugenio Chang Rodríguez, Una Vida agónica. Víctor Raúl de la Torre. Lima, fondo editorial del congreso
del Perú, 2007.p 47.

pág. 10
después bajo el amparo de cuatro países garantes (Estados Unidos, Argentina, Brasil y
chile).

El congreso declaró a Prado “héroe nacional” y con esto su familia podía aliviar el mal
recuerdo que los peruanos guardaban sobre la actuación de Mariano I. Prado durante la
guerra con Chile. Prado aparecía así como un hombre de recursos que lo convirtieron en
uno de los políticos más eficaces del Perú moderno. Su astucia política y carisma personal
lo acercaron a los grupos populares y la coyuntura internacional favorable lo presentó
como el gestor de una reducción de la presión popular y, por ende, de la represión
gubernamental, ofreciendo la imagen, tanto nacional como internacional, de que en el
Perú imperaba la democracia.

Dos hechos, sin embargo, causaron graves daños al país. El primero fue un terremoto que
asoló Lima, Callao y balnearios el 24 de mayo de 1940; fue seguido por un maremoto en
el Callao y hubo gran destrucción de viviendas y edificios públicos. El segundo fue el
hasta hoy inexplicable incendio de la Biblioteca Nacional el 11 de mayo de 1943 que dejó
convertida en lodo y cenizas la mayor colección bibliográfica y documental, reunida y
protegida con tanto sacrificio luego del saqueo sufrido durante la ocupación chilena. El
reto de la reconstrucción fue asumido por el historiador Jorge Basadre.

Al aproximarse las elecciones presidenciales de 1945, una coalición de fuerzas políticas


organizó el Frente Democrático Nacional, Esta idea de un frente único, se realizó
exclusivamente con fines electoreros, logrando reunirse el APRA, los sindicalistas, la
Acción Peruana, el Partido Socialista Peruano (de Luciano Castillo) y la Acción
Democrática Peruana. Como candidato del Frente Democrático lanzaron a José Luis
Bustamante y Rivero, ex Ministro de Justicia en la junta de Gobierno presidida por
Sánchez Cerro y ex embajador de Benavides y del mismo Manuel Prado en varias
capitales latinoamericanas. Pocos días antes de las elecciones, el régimen Pradista
permitió al Partido del Pueblo (nuevo nombre oficial reconocido al PAP) postular
candidatos sólo para la Cámara de Diputados y el Senado.

Las elecciones se celebraron el 10 de junio de 1945. Sólo votaron 450 mil electores, de
los cuales 300 mil lo hicieron por Bustamante y Rivero y 150 mil por el candidato oficial,

pág. 11
el general Eloy G. Ureta. El congreso tuvo una clara mayoría aprista, junto con
gobiernistas y algunos comunistas.

Inicialmente el triunfo del Frente Democrático Nacional creó grandes expectativas de


reconciliación, crecimiento económico, consenso político y democracia. Se reconoció
numerosos sindicatos agrícolas, mineros e industriales, se permitió la organización y
movilización de estudiantes secundarios y universitarios, y volvieron a actuar libremente
los partidos políticos que habían sido proscritos. Sólo entre 1945 y 1947 se reconoció 264
sindicatos, una cifra que significaba el doble de todos los que se habían reconocido en el
anterior régimen. Todo ello iba alimentando la preocupación de la oligarquía, que había
estado acostumbrada a tratar a los trabajadores y al pueblo en general, con métodos que
combinaban el paternalismo y la coerción, para fomentar la docilidad y la dependencia.8

El Apra tuvo el control del Congreso, pero inicialmente no tuvo presencia en el ejecutivo,
al que accedió posteriormente en algunos ministerios, incluyendo el de Hacienda. El
comienzo del gobierno de Bustamante fue un momento de auge del aprismo, que se
expresó en las elecciones complementarias al Congreso de junio de 1946, en que este
partido consiguió 15 representantes de un total de 19 vacantes que estaban en juego.

Aunque no había un programa económico claro, el gobierno de Bustamante quiso reforzar


la presencia del Estado, orientar la economía al mercado interno, promover la
industrialización y atraer al capital extranjero en mejores condiciones para el país.
Asimismo fue persistente la elaboración de políticas dirigidas a reconocer los derechos
laborales, brindar acceso a la educación y a la salud pública, y a redistribuir la riqueza
nacional a través de la regulación de precios e importaciones por parte del Estado.

1947 la inflación apareció y con ella se agudizaron las tensiones sociales y el reclamo del
sector agro-minero exportador. El APRA, causante en parte del populismo imperante,
acusó al gobierno de ser el responsable de la crisis, originando un enfrentamiento muy
peligroso con el Ejecutivo. Bustamante y Rivero quedaba desprovisto de todo apoyo.

8
Carlos Contreras y Marcos Cueto, Historia del Perú Contemporáneo, Lima, IEP 2000, 2da ed. pp. 271.

pág. 12
La oposición de la oligarquía al régimen empezó cuando se puso más impuestos a los
exportadores, quienes inicialmente observaron pasivamente el regreso del Apra a la
escena política oficial, pero que luego buscaron enfrentar al gobierno con el Apra. En este
ambiente de tensión política creada por las fuerzas antiapristas, el 7 de enero de 1947 se
produjo el asesinato del industrial Francisco Graña Garland, miembro del directorio de
La Prensa, los apristas fueron acusados del crimen. Bustamante retiró a los tres ministros
apristas de su gabinete para garantizar una investigación imparcial del crimen y formó un
gabinete nuevo, donde la mitad de los ministros eran militares, entonces los apristas
acabaron desconfiando del presidente y hasta lo acusaron de traidor, por ello el Apra
buscó el apoyo de la tropa para acabar con el gobierno de Bustamante. El 3 de octubre
de 1948 los apristas alentaron una sublevación en el Callao de la escuadra de la Marina.
El alzamiento fue reprimido con dureza por el gobierno de Bustamante, que suspendió
las garantías constitucionales, declaró fuera de Ley al Apra y reanudó la persecución a
sus militantes.

Al margen de estos problemas políticos es justo mencionar que durante su gobierno


Bustamante y Rivero decretó, con gran repercusión internacional, la soberanía peruana
sobre las 200 millas de mar territorial. De otro lado, se construyó la Unidad Vecinal Nº 3
como paso inicial para resolver el problema de la vivienda en Lima, se dio comienzo a
los estudios y trabajos para la irrigación de los valles del Chao, Virú y Moche, se dotó de
agua potable a más de 20 poblaciones, se implantó la enseñanza técnico industrial, se
terminó de construir el Hospital de Bravo Chico destinado a los enfermos de tuberculosis.
Finalmente, se crearon la Corporación Nacional de Turismo y la Empresa Petrolera
Fiscal.

El fin del régimen democrático ocurrió el 27 de octubre de 1948 cuando el general Manuel
A. Odría, con el respaldo de las Fuerzas Armadas, se levantó en armas contra el presidente
Bustamante en la llamada Revolución Restauradora de Arequipa. El presidente
Bustamante se negaba a renunciar y fue deportado a Argentina. De esta manera el
gobierno fue un esfuerzo fallido de la instauración de un régimen democrático en el Perú.
Luego de haber sido derrocado, Bustamante y Rivero declaró que la frustración de la
democracia se debió al bloqueo de su gobierno por parte del APRA, demagógica y
hegemonista, y de la oligarquía, una casta feudal y reaccionaria (Portocarrero 1983).
pág. 13
Una junta militar de gobierno tomó el mando de la nación el día 31, declarando la
ilegalidad del aprismo y del comunismo e imponiendo el decreto ley de Seguridad
Interior. Prescindiendo de un Congreso, Odría gobernó dictatorialmente con el apoyo de
la oligarquía exportadora. Pudo superar parcialmente la crisis económica, eliminando el
control de cambios e incrementando la producción algodonera y minera orientada a la
exportación; incluso, llegó a promulgar un código de Minería. También creó el ministerio
de Trabajo y Asuntos Indígenas. Los obreros se vieron favorecidos al establecerse el
salario dominical, y los empleados con la creación del seguro social obligatorio. Amplió,
de otro lado, la cobertura educativa y el régimen aumentaba cada día su popularidad.

Para legitimarse en el poder, Odría decidió convocar a elecciones. Para poder postular
como candidato, renunció a la presidencia de la Junta Militar, que quedó encargada al
general Zenón Noriega. Este acto se ha conocido como la «bajada al llano». Las protestas
y los desórdenes estudiantiles, y posteriormente el levantamiento de barricadas en
Arequipa, fueron sangrientamente reprimidas. En este marco, la Junta Militar descalificó
la inesperada candidatura del general Ernesto Montagne y lo puso bajo arresto, por su
presunta relación con los hechos de Arequipa. En consecuencia, Odría quedó como
candidato único. El resultado del proceso electoral era evidente. Odría juramentó como
presidente «constitucional» en julio de 1950.

Los ocho años del gobierno de Manuel Odría significaron el retorno a la política anterior
al experimento de Bustamante; vale decir, confiar en el sector exportador como la
locomotora del desarrollo. Para ello se redujo los impuestos que lo gravaban, se devaluó
la moneda nacional, se liberó el tráfico de divisas y se dictaron nuevos códigos de minería
y de petróleo. Asimismo, el régimen militar abrió paso a una mayor presencia
norteamericana en algunas áreas económicas y sociales del país, como la empresa
privada.9

El general Manuel Odría decidió seguir los pasos de Juan Domingo Perón, iniciando un
régimen a la vez conservador y populista, que pudo mantenerse debido al auge de la
economía peruana. Intentó atraer a la gente de los pueblos marginales de Lima, con la

9
Carlos Contreras y Marcos Cueto, Historia del Perú Contemporáneo, Lima, IEP 2000, 2da ed. pp. 283.

pág. 14
ayuda de su esposa María Delgado de Odría, quien también siguió los pasos de Eva Perón
y logró aumentar las bases sociales del gobierno de Odría.

Durante el gobierno de Odría el Ejército Peruano se fortaleció ya que se inició una serie
de obras públicas y firmó acuerdos de colaboración económica y cultural con Brasil, al
igual que con Chile y Ecuador. Pero entre sus logros más importantes figura la concesión
del derecho al voto de las mujeres, promulgada el 7 de setiembre de 1955.10 Asimismo,
también se le reconoce a Odría la construcción de las “Grandes Unidades Escolares” en
las principales ciudades del país así como hospitales e, incluso, el estadio nacional.
Muchas de sus obras fueron destinadas a su ciudad natal, Tarma.

En el año 1956, el general Odría convocó a elecciones generales para sorpresa de todos,
con lo que ponía a disposición su cargo. En estas elecciones ganó el conservador Manuel
Prado Y Ugarteche.

1.2.BASES IDEOLOGICAS Y POLÍTICAS DEL APRA: LA FUNDACIÓN DEL


APRA.

El Apra, aparentemente, fundado en 1924 por Haya de la Torre en México empezó a


participar en la política Peruana a partir de 1930 con la creación del partido Aprista
Peruano (PAP). Pero los verdaderos inicios políticos de su fundador se remontan a 1919
cuando empezó a relacionarse con los líderes del movimiento obrero de Lima. Fue allí
donde estableció los vínculos de lealtad necesarios para convertirse en un caudillo. Los
obreros limeños formarían luego la base popular de su partido.

Haya de la Torre nació en Trujillo el 22 de febrero de 1895, proveniente de una familia


aristocráticas venidas a menos económicamente.11 Llegó a Lima en 1917 para seguir

10
El derecho de las mujeres a votar en las elecciones presidenciales se obtuvo el 7 de setiembre de 1955.
Por iniciativa del presidente Odría, el Congreso aprobó la Ley N° 12391 que concedió ciudadanía y dio
derecho a voto a las mujeres mayores de edad (21 años) y a las casadas mayores de 18 años que supieran
leer y escribir. Pero las mujeres eran mayoritariamente analfabetas, lo que las excluía del voto. Por ello en
junio de 1956 solo las mujeres alfabetas participaron por primera vez en la elección de un presidente, en
este caso, de Manuel Prado.
11
Sus Biógrafos han documentado que los Haya de la Torre están emparentados con los González de
Orbegoso, los Ganoza, los de la Puente, los de Cárdenas y otras familias de la rancia aristocracia Trujillana,
algunas de las cuales sufrieron fuertes pérdidas económicas durante la concentración de tierras en el valle

pág. 15
cursos en la universidad de San Marcos y se transformó luego en un decidido representante
de los obreros. La lectura de los ensayos de Manuel González Prada parece haber sido un
estímulo decisivo en este cambio. Llevado sobre todo por el rol del intelectual como guía
de los trabajadores, Haya empezó a sentirse capaz de conducir a las masas para transformar
la situación de los menos favorecidos. Por ello, participó activamente en el movimiento
por la lucha de las ocho horas y aprovechó la gran huelga de 1919 para forjar lazos con los
trabajadores.

Poco después siguió manteniendo contacto con los líderes sindicales ofreciéndoles clases
de psicología. Las clases eran dictadas en la “Universidad popular González Prada”
fundada formalmente en enero de 1921, se trataba de una escuela para trabajadores
integrada por estudiantes universitarios reclutados por Haya dentro de la federación
estudiantil Como Planas plantea; este fue el primer nexo obrero- estudiantil organizado,
cuya vivencia, determinaría la formación ideológica y organizativa del aprismo (Planas,
1985)

En el palacio de la exposición, sede de la Universidad Popular, se les enseñaba diariamente


a cerca de mil obreros y obreras legislación laboral, historia, geografía, literatura y hasta
higiene personal. Son los jóvenes universitarios quienes asumen la responsabilidad de la
docencia y la comparten con otros intelectuales y periodistas que participan
voluntariamente. Podemos identificar como estudiantes-docentes a los historiadores como
Raúl Porras Barrenechea y Jorge Basadre, los dirigentes apristas Luis Heysen, Oscar
Herrera, Carlos M. Cox, Juan Seoane, Luis Heysen, Magda Portal, etc. Como se puede
reconocer, muchos de estos jóvenes se inician o se dan a conocer como líderes políticos y
culturales durante este proceso reformista universitario.

Haya era llamado “maestro” o “compañero Rector” y lo admiraban por haber abandonado
el mundo elitista de San Marcos por el del proletariado limeño. Estos sólidos lazos de

Chicama. Hacia 1895, la gran hacienda heredada por la madre y Tíos de Víctor Raúl quedó reducida a unas
pocas hectáreas. Raúl Edmundo Haya fue diputado por Trujillo en el Congreso del Perú. (Eugenio Chang
Rodríguez; Una Vida agónica, fondo editorial del congreso del Perú, 2007).

pág. 16
amistad y lealtad con los trabajadores le servirían a Haya para afrontar su primer reto
político en mayo de 1923.

Durante el oncenio de Augusto B. Leguía muchos personajes e intelectuales fueron


desterrados del país a raíz de que su gobierno no estaba cumpliendo con sus planteamientos
y aparecieron grupos descontentos con el estado de las cosas y dispuestos a respaldar un
proyecto renovador que traería cambios en la vida política, social y económica. Ese fue el
caso de Víctor Raúl Haya de la Torre quien fue desterrado del país en octubre de 1923 por
haber liderado la movilización en contra de la consagración de la República al sagrado
Corazón de Jesús. Como plantearía Bergel “La historia de la Alianza Popular Americana
(APRA), el principal partido político moderno del Perú y uno de los movimientos más
influyentes en toda América Latina en el entero siglo XX está unida al tema del exilio”
(Martin Bergel, nomadismo proselitista y revolución. Una caracterización del primer
exilio aprista 1923-1931)

Con el destierro de Haya, llegó la oportunidad de que se identificase con las necesidades
y aspiraciones de los jóvenes centroamericanos que eran lo mismo que había percibido en
sus viajes por Argentina, Uruguay y Chile. Haya llega desterrado a Panamá a mediados de
octubre del año 1923, allí desarrolla una vasta labor de propaganda intelectual. A poco de
estar en Panamá recibió una grata noticia procedente de México: se solicitaba su
colaboración para trabajar al lado del secretario de educación José Vasconcelos del
gobierno de Obregón, quien había solicitado la cooperación de varios maestros
“indoamericanos”. En esta labor actuaba la poetisa Chilena Gabriela Mistral cuya
mediación fue decisiva para la incorporación de Haya en ese selecto grupo.

Antes de llegar a México Haya se detuvo por algunos días en Cuba, allí presidió la
inauguración de la Universidad Popular José Martí, se vincula con Julio Antonio Mella,
presidente de la Federación de estudiantes de Cuba. Aquí desarrolló sus ideas respecto al
frente único, a la alianza de clases oprimidas y al entendimiento entre los pueblos
explotados.

Haya viajó a México en donde tuvo una gran ceremonia que fue muy significativo
para el APRA, porque a partir de ello se crea el gran mito de este grupo, fue la del 7 de

pág. 17
mayo de 194 cuando Haya entregó una simbólica bandera al presidente de la Federación
de México, la bandera posteriormente fue usado por el APRA, y esta fecha fue tomada
como la fundación del partido pero lo cierto es que en el discurso de Haya aún no existía
el APRA como agrupación política.

Casi la totalidad de los historiadores del APRA consideran como ceremonia fundacional
de ese movimiento político la entrega de una bandera roja con el mapa de Latinoamérica,
que Haya hizo a la federación de estudiantes Mexicanos. En esa ocasión el joven exiliado
peruano dijo:

Esta Bandera que yo os entrego, camaradas estudiantes mexicanos, no presume


originalidades recónditas. Es vuestro blasón vasconceliano de la Universidad de México,
hecho pendón, oriflama, ala de esperanza. La juventud indoamericana, que tiene ya un
alma fuerte, que entona un himno unánime, adivinaba en el escudo de vuestra casa
universitaria el intento simbólico de la enseña del futuro, que saludaremos un día en todos
los rincones de América. La tendréis aquí: el rojo dirá de las aspiraciones palpitantes de
justicia que en esta hora admirable del mundo inflama la conciencia de los pueblos, que
nuestra generación proclama con la nueva humanidad; nos habla también del amor
convivido de la justicia. Sobre el ancho campo la figura en oro de la nación indoamericana,
señala las tierras vastas que unidas y fuertes brindarán hogar sin desigualdades de todos
los hijos de la raza humana (Haya 1977,2:8)

El joven Haya estaba siempre en contacto con los jóvenes estudiantiles latinoamericanos
y teniendo el propósito de formar un partido que frene al imperialismo y que sea
latinoamericana. Entonces ya se ve a un Haya alimentado de marxismo, anarquismo,
indigenismo y con una óptica clasista.

En 1926 Haya redactó el conocido artículo “¿What is the APRA?”, que originó la
organización del APRA. Así, fundó el 22 de enero de 1927 la primera sección del APRA
en París, con la colaboración de peruanos desterrados y escogió como secretario a Eudocio
Ravines, quien difundió el programa aprista en Argentina y luego en el Perú. El objetivo
principal de estos años era el derrocamiento de Leguía. Como dijera Luís Alberto Sánchez,
“el APRA empezó como movimiento ideológico de jóvenes estudiantes exiliados de sus
patrias, antes de constituirse en partido político nacional” (Planas 1985: 74).

Una vez establecido el APRA como grupo político Latinoamericano, la acción de


Haya se limitó entonces a los mensajes que enviaba a sus partidarios mediante cartas,

pág. 18
artículos y discursos, además de propalar las nuevas ideas en todo el Perú. Así en 1928
inició una intensa comunicación mediante la cual buscaba no sólo reactivar al APRA en
el continente, sino también canalizar los esfuerzos de los desterrados Peruanos para
conformar la sección del APRA en el Perú, destinada siempre a derrocar a Leguía. Estos
planteamientos fueron aceptados por muchos intelectuales desterrados y hostigados por el
gobierno de Leguía y por integrantes de la clase media que fueron golpeados por el
imperialismo.

Haya reunió en su casa de Berlín a los cusqueños que fundaron la primera célula
Aprista y que ya se les denominaba oficialmente como “la célula del APRA del Cusco”
entre ellos se encontraban Heysen, Apaza y Luís Eduardo Enríquez. Éste jugó un papel
muy importante en el partido Aprista Peruano, porque fue quien organizó la sección del
APRA en el Perú como base organizativa para gestar la insurrección Aprista, además fue
el fundador y temporalmente el secretario general de la sección Peruana del APRA.

Enríquez había logrado entonces abrir contactos en Lima hasta conformar un “ínfimo
grupo” con el cual emprendió la organización de la sección Aprista en el Perú. Así
consiguió reunir el 20 de setiembre de 1930 entre jóvenes estudiantes, trabajadores,
abogados, poetas, frustrados Leguiísta a casi 60 personas que firmaron el acta de
inauguración de la sección del APRA en la ciudad de Lima. Al respecto Reedy plantea que
“al mes de la caída de Leguía, Magda Portal se encontraba en Lima donde la noche del 20
al 21 de setiembre firmó el acta de inauguración de la sección del APRA en la ciudad de
Lima, siendo ella la única mujer entre casi 60 firmantes” (Daniel Reedy, 160)

En los archivos del partido aprista se conservó el libro de actas que registra este episodio.
El libro es un cuaderno viejo de pasta roja, en la primera página se encuentra redactada el
acta de fundación en los siguientes términos:

“los suscritos trabajadores manuales e intelectuales declaramos adherirnos en todas


sus partes a los principios doctrinarios y políticos enunciados en el Apra,
ingresando en sus filas como miembros activos para la realización de sus fines
contenidos en sus cinco puntos generales de carácter continental latinoamericana y
que dice:
1.- Acción contra el imperialismo Yanqui.
2.- Por la unidad de América latina.

pág. 19
3.- Por la nacionalización de las tierras e industrias.
4.- Por la internacionalización del canal de Panamá.
5.- Por la solidaridad con todas las clases y pueblos oprimidos del mundo”.

Pero, ¿qué significaba el APRA en el Perú? En 1930 Haya escribió lo siguiente:

“En el caso Peruano el Aprismo significa consecuentemente la fuerza


revolucionaria capaz de imponer la dictadura del proletariado campesino y obrero,
y de establecer la lucha organizada de esa dictadura contra el imperialismo, que es
el capitalismo” (Planas 1985: 89)

En su libro “El antiimperialismo y el APRA, terminado de escribir en 1928, Haya esbozó


sus principales ideas sobre el Perú y Latinoamérica. Según él, en el Perú prevalecía una
sociedad con relaciones feudales: el grupo dominante estaba formado por un conjunto de
gamonales, la industria era aún incipiente, la burguesía nacional estaba en sus inicios y el
proletariado demasiado joven y numéricamente reducido. Ante este panorama no criticaba
ni negaba la experiencia rusa en su tarea de edificar el socialismo pero el Perú, por tener
condiciones distintas, no podía repetir el camino de la Revolución Soviética.

Así, en Indoamérica término preferido por Haya al referirse a Latinoamérica- el


imperialismo tenía algo positivo y otro negativo: traía capitales, desarrollo y progreso pero
acarreaba dependencia y subordinación.

En suma, la empresa privada, el cooperativismo y el capitalismo estatal serían los tres


pilares del estado antiimperialista, el instrumento para superar la feudalidad e impulsar el
desarrollo económico y la autonomía nacional. En este nuevo Estado tendrían papel
importante y dirigente los intelectuales y profesionales de las capas medias. Al decir de
Lisa North; “La ideología del APRA y su programa se dirigían a los tradicionales “sectores
medios” amenazados por el desarrollo (granjeros pequeños y medianos, comerciantes y
empresarios). La amenaza a la clase media tradicional surgía de la ilimitada penetración
de capital extranjero. Entonces el APRA propuso diversas medidas: control estatal y
regulación de las inversiones extranjeras, instituciones de crédito para pequeños

pág. 20
empresarios, ayuda técnica a los agricultores. El Estado bajo el tutelaje del APRA,
impondría mejores salarios”.12

De esta forma, Haya se convirtió en uno de los primeros pensadores latinoamericanos


nacionalistas en aplicar y readaptar el marxismo a un contexto no Europeo neocolonialista,
en el que las condiciones diferían radicalmente de la experiencia histórica de los países
Europeos.

1.3.LA ACTIVIDAD POLITICA DEL APRA EN EL PERÚ.

El partido aprista surge, pues, en una época crucial de nuestra historia. Es decir, cuando
ya casi nada quedaba de los tradicionales partidos que no habían podido resistir la
avalancha de las clases medias y populares, así como la prolongada tiranía del oncenio
de Leguía. Pero consideramos que el aporte que trae el aprismo al hacer su aparición
como partido político en el Perú, es la gran inquietud que despierta en los jóvenes,
especialmente entre los trabajadores y estudiantes, consiguiendo organizar una fuerza
auténticamente popular a través de la cual se movilizaron los sectores mayoritarios.
“Puede decirse que el partido aprista consiguió elevar al pueblo a la categoría de
protagonista de su propio destino a base de una intensa prédica ideológica y de un
esfuerzo tenas de movilización política, organización partidaria y acción en defensa de
las clases explotadas”.13

Es así que el número de apristas había aumentado desde la fundación de su primera célula
en París, cuando todos sus partidarios, como el número inicial de comunistas en Rusia,
“cabían en un sofá”, si se nos permite usar la muy plagia frase de Lenin. (Chang 2007,
101).

El aumento de los partidarios se debió en gran parte al retorno de los exiliados, personajes
que estuvieron en comunicación constante con el líder aprista quienes trabajaron por
medio de cartas informándose todo lo que pasaba en la política del Perú, entre ellos

12
Lisa North: Orígenes y crecimiento del partido aprista y el cambio socioeconómico en el Perú. En Revista
desarrollo Económico. Julio setiembre 1970 Vol. 10 Nro. 38. Pág. 163.
13
Miguel Gaspar Cuadros; la insurrección del partido aprista peruano. 1982, pág. 33.

pág. 21
tenemos a Carlos Manuel Cox y Manuel Seoane, con el retorno de ellos la sección
Peruana del APRA se transforma en el partido aprista peruano (PAP) y su Comité
Ejecutivo Nacional (CEN) lanza la candidatura de Víctor Raúl haya de la Torre a la
presidencia de la República. Pero a pesar de que el partido aprista estaba atrayendo cada
vez más a los jóvenes, obreros, estudiantes, y también a las mujeres “en ese entonces
había tan poca claridad sobre el aprismo que cuando Haya llega al Perú y desembarca en
Talara es saludado por obreros que exhiben el puño en alto a la usanza comunista. En otro
lugar le cantaran la Internacional. Los apristas tuvieron que inventar rápidamente una
simbología que los comenzó a distinguir”.14 Sin embargo las simbologías, canciones,
saludos no explicaban bien sobre lo que era el Apra en realidad, entonces “la exposición
del programa era indispensable. Como se trataba de algo tan nuevo, la gente se sentía
desorientada y curiosa ¿Qué es el Apra? Preguntaban”.15 Entonces era necesario lanzar
un plan de acción inmediato, inspirado en el programa máximo y el programa mínimo del
Apra. Uno y otro se diferenciaba, pues el programa máximo tenía alcance continental
mientras que el programa mínimo estaba referido al caso específico del Perú.

El programa mínimo tiene como punto de partida la necesidad de “investigar la realidad


nacional” mediante un nuevo censo general de la República. El aprismo y su programa
enfocó el problema del descentralismo, en el aspecto administrativo y económico,
propuso la creación de cuatro ministerios además de los siete que existían en esa época;
en cuanto a la economía y finanzas difundió el principio de la cooperación de estado,
como medio de apoyo a la agricultura, minería, industria y comercio, a cambio de que los
empresarios garanticen un régimen justiciero de sueldos y salarios. La reforma agraria
también fue enfocada desde aquella época, el programa decía: expropiaremos, pagando
su valor justipreciado, a aquellos fundos que el estado estima conveniente sea por su
excesiva extensión, explotación, etc. Se lanzó, además, la idea de reconocer los derechos
políticos de la mujer y su facultad para desempeñar todos los cargos públicos.

14
Manuel Burga, Alberto Flores Galindo, Apogeo y crisis de la república aristocrática, Lima. Fundación
andina 1994. P. 309.
15
Manuel Burga, Alberto Flores Galindo, Apogeo y crisis de la república aristocrática, Lima. Fundación
andina 1994. P. 310.

pág. 22
Entonces el programa aprista, como dice Basadre, sembró en mucha gente modesta una
esperanza, pero al mismo tiempo despertó resistencia entre los grupos poderosos que
vieron en el Apra un peligro para sus intereses. Además como bien plantea Klaiber; “El
crecimiento asombroso del APRA y el entusiasmo que despertó en las clases medias y
populares costeñas en las semanas antes de las elecciones, alarmaron a la jerarquía y gran
sector del clero de la iglesia”16 este crecimiento permitió que el Apra participara de los
comicios electorales de 1931, a pesar de que la doctrina aprista no era muy bien entendida
y conocida por los seguidores, la figura del líder aprista no era ignorada, ya que la imagen
del joven dirigente de las universidades González Prada, y dirigente del movimiento
contra la consagración del Perú al sagrado corazón de Jesús seguía presente en los
obreros, estudiantes limeños.

La participación de los intelectuales en el Apra fue muy importante, ya que fueron ellos
quienes propagaban los planteamientos apristas a través de redacción de libros, folletos,
volantes o artículos publicados en sus diarios. Entonces “El partido Aprista Peruano
valoró a los intelectuales y, a diferencia de los comunistas, supo atraerlos con mayor
habilidad. Luis Alberto Sánchez, Magda Portal, Alfredo Saco, Pedro Muñiz, Manuel
Seoane, desarrollaron los planteamientos apristas en relación a los problemas planteados
por la dialéctica, el imperialismo, la mujer, la religión, etc.”.17

Como mencionamos anteriormente tras ocho años de exilio, Haya de la Torre se alista
para poder retornar al Perú, esta vez para participar como candidato presidencial del PAP
en los comicios electorales programados para el 11 de octubre de 1931. Fue “Haya quien
resucita la idea de la candidatura presidencial como el método más efectivo para “influir
en las masas”, él decía; “Nosotros debemos usar todos los medios y medir y calcular la
demagogia. Se trata de realizar la revolución desde el poder”. 18 Es así que el 12 de julio
desembarcó en el puerto de Talara, donde una gran multitud de personas lo recibió
cantando “La Marsellesa Aprista”, la canción principal del partido aprista escrita por

16
Jeffrey Klaiber; El Apra: religión y legitimidad popular, 1923-1945. Pág. 52.
17
Manuel Burga, Alberto Flores Galindo, Apogeo y crisis de la república aristocrática, Lima. Fundación
andina 1994. P. 311.
18
Pedro Planas Silva; Mito y realidad, Haya de la Torre. 1985. Pág. 120.

pág. 23
Arturo Sabroso, adaptada a la música del himno de la Revolución Francesa, como lo
habían hecho los anarquistas.

Finalmente Haya arriba a Lima el 15 de agosto de 1931, los apristas organizaron una
connotada manifestación popular en la plaza de Acho. Este hecho concentro miles de
personas y “nunca se hubiera imaginado que el Viejo coso taurino fuera teatro de uno de
los más nobles espectáculos; el que dio el pueblo de Lima al concurrir en masa para oír
la palabra de Haya de la Torre… La llegada del compañero Haya fue saludada con una
salva de aplausos y la clásica señal aprista de agitar los pañuelos. El primero en hacer uso
de la palabra fue el compañero Seoane, para quien los apristas guardan una de sus más
entrañables simpatías. En seguida habló Magda Portal quien se refirió al rol de la mujer
dentro del aprismo, y señaló que dentro del partido estaban las mujeres conscientes, las
que por el imperativo económico, habían evolucionado hacia una más amplia concepción
de la vida. Magda Portal fue saludada por los concurrentes con grandes muestras de
entusiasmo. Después hizo uso de la palabra Haya de la Torre. Su presencia fue saludada
con varios minutos de aplausos, de hurras y de vivas”.19

Los candidatos más importantes de estos años fueron el Comandante Luis M. Sánchez
Cerro, con su partido Unión Revolucionaria y por otro lado el líder aprista Víctor Raúl
Haya de la Torre. A pesar de que Sánchez Cerro no tenía un programa tan elaborado como
el Apra, él contaba con el apoyo de un gran número de seguidores entre distintas clases
sociales. Ellos lo apoyaban porque lo consideraban uno de los opositores militares más
conocidos durante el oncenio y el autor del derrocamiento del “tirano” Leguía. En cambio
Haya de la Torre y su partido fueron considerados enemigo de la iglesia, entonces al final,
el país se dividió; la iglesia, el Ejército y la oligarquía costeña no escatimaron esfuerzos
para denunciar al APRA como un movimiento subversivo internacional que pretendía
destruir la integridad nacional.

En la campaña electoral de estos años Haya de la Torre acabó incorporando diversos


lenguajes, lo cual puede ayudarnos a entender cómo derivaron en el aprismo gente de
procedencia leguiísta, anarquistas, anarcosindicalistas e incluso socialistas o comunistas:

19
Prefectura, Ministerio del interior. Asunto: presos políticos. Leg Nro. 3.9.5.1.15.1.14.3

pág. 24
para todos ellos el aprismo apareció como el mejor instrumento para realizar sus
aspiraciones. (Flores Galindo, 1994, 314)

Con motivo de las campañas, Haya de la Torre recorrió por Chiclayo, Trujillo, la Libertad,
Cajamarca, Ancash, la selva y otras regiones del país no visitadas antes por candidatos
presidenciales. Finalmente llega el día del sufragio en que por primera vez en el Perú el
voto era secreto y obligatorio para todos los alfabetos. Según “El Comercio”, los comicios
se llevaron a cabo con gran sentido de ecuanimidad. Ellas se caracterizaron por el respeto
de unos ciudadanos con otros ciudadanos. Enormes masas de gente fueron a depositar sus
sufragios y esperaron el turno correspondiente sin agresiones de ninguna clase. No hubo
hechos de sangre ni abusos el día que fue ejercido el acto cívico. Alrededor de 300 mil
electores depositaron sus votos a favor de los cuatro candidatos presidenciales y de una
multitud de candidatos al congreso. De acuerdo a la información oficial, votó el 80% de
los inscritos en el registro electoral. Los resultados fueron los siguientes: Sánchez Cerro
152 mil votos; Haya de la Torre 106 mil; José María de la Jara y Ureta 21,921; y Arturo
Osores 19,653. Inicialmente el APRA dio como ganador a Haya de la Torre pero
posteriormente, luego de darse a conocer los resultados oficiales, pidió la nulidad de las
elecciones, argumentando inscripción fraudulenta. Los pedidos no prosperaron, pero la
prolongación de los resultados oficiales exacerbó los ánimos, denunciándose intentos de
levantamiento.

Paralelamente a la instalación del nuevo gobierno, lo hizo el Congreso Constituyente,


institución que expresaba, de alguna manera, la correlación de fuerzas políticas. El
congreso de 1931 estuvo predominada por los representantes vinculados a Sánchez Cerro
con un total de 67 miembros de la Unión Revolucionaria, 27 apristas quienes demostraron
ser los más organizados, bajo la dirección de Seoane, Sánchez y Heysen realizaron una
oposición persistente y tenaz. 20 descentralistas, 4 socialistas y unos cuantos
independientes como Víctor Andrés Belaúnde y Manuel Bustamante de la Fuente. (El
Peruano, 10 de marzo de 998)

De esta manera el Congreso Constituyente fue escenario de muchos enfrentamientos entre


apristas y Sánchez cerristas ya que los apristas intentaron utilizar sus curules como
resonantes de las reivindicaciones populares. Por otro lado se producían ataques contra

pág. 25
los locales del PAP, sus órganos de prensa, las universidades populares, pero esto se
volvió más violento después del 17 de febrero de 1932 cuando a medianoche fueron
desaforados los representantes apristas y por orden del Ministro de Hacienda Francisco
Lanatta, embarcados en el buque de guerra Rímac, con destino a Panamá. En la práctica
el Partido Aprista quedaba ilegalizado.

La resistencia desde luego la organizaron los dirigentes apristas desde las catacumbas y
jugándose la vida con Haya de la Torre a la cabeza del movimiento. Estando ilegalizado
el partido aprista y encontrándose sus dirigentes encarcelados, en el exilio o perseguidos,
se explica que la desesperación cundiere entre sus militantes. Este es el ambiente en el
que se produjo el fallido atentado contra la vida de Sánchez Cerro, en Miraflores el
domingo 6 de marzo de 1932 a la entrada de la iglesia por el joven aprista José Arnaldo
Melgar; la tiranía de los 16 meses tomó como pretexto el atentado de Miraflores para
desencadenar una feroz persecución contra los adversarios del régimen. El frustrado
tiranicidio intensificó la búsqueda del fundador del aprismo, hasta que lograron capturarlo
en la madrugada del 6 de mayo 1932. La noticia de la prisión y maltrato de Haya produjo
insurrecciones en diferentes lugares del país; todas debeladas pero la más fuerte protesta
la realizaron los marineros de los cruceros Grau y Bolognesi al mando del marinero
Eleuterio Medrano de 29 años, natural de Huancavelica. Ante la superioridad bélica los
amotinados no tuvieron otro recurso que rendirse. El 11 de Mayo fueron fusilados ocho
marineros presuntamente comprometidos.

En esta época el partido aprista estaba preparando un plan insurreccional, conspirativo


con elementos de la Fuerza Armada anti-sanchecerrista. “este plan consistía en el
levantamiento coordinado de destinos centros populares y militares destinados a derrotar
a Sánchez Cerro…” (Klaren, 1970, p. 180)

En esta coyuntura, entró en escena Manuel Barreto Risco, el Búfalo, que planificó el
asalto aprista al cuartel O Donovan, inicio de la Revolución de Trujillo con fecha de 7 d
julio de 1932. Fue en esta ciudad, sin lugar a dudas, donde el combate fue más
generalizado y sangriento. El gobierno acabó con la rebelión enviando tropas del ejército
y unidades de la aviación de Lima y de Lambayeque. Posteriormente hubo cortes
marciales y fusilamientos masivos en las ruinas preincas de Chan Chan, que habrían

pág. 26
llegado a 5,000. Fue en este levantamiento donde perdió la vida el “Búfalo” Barreto,
quien tan pronto se convirtió en el símbolo de la juventud aprista. Según la leyenda, fue
en estos levantamientos que surgió la frase “sólo el aprismo salvará al Perú”.

Desde 1932, la ciudad de Trujillo se convirtió en el baluarte del APRA. La noticia del
fusilamiento de muchos apristas se dio a conocer por todo el país y los muertos fueron
considerados mártires de Trujillo. Entonces al decir de Flores Galindo “Ser aprista
implicó más que una opción racional, un compromiso sentimental. Fue ese compromiso
lo que permitió a muchos seguir en el partido a pesar de los “cambios” y los giros
“tácticos”.20

El 30 de abril de 1933 el presidente Sánchez Cerro fue asesinado por un presunto aprista
un joven de 25 años de edad llamado Abelardo Mendoza Leiva; al día siguiente el
Congreso eligió como presidente al General Oscar R. Benavides. Para neutralizar al PAP,
Benavides intentó restablecer un ambiente de unidad nacional y asentar su poder.
Proclamó un régimen de “Paz y Concordia” y dio una ley de amnistía que permitió la
liberación de Haya de la Torre, de numerosos apristas y de otros presos políticos. El PAP
pudo actuar nuevamente de manera abierta, pidió al presidente garantías sobre las
libertades constitucionales y; “el 7 de enero de 1934 se creó la Federación Aprista Juvenil
(FAJ), con la participación de Ramiro Prialé, Armando Villanueva del Campo, que fue
elegido su primer secretario general, Andrés Townsend Ezcurra, Nicanor Mujica Álvarez,
Humberto Silva Solís y otros fundadores. Pronto la FAJ se convirtió en la espina dorsal
del partido, tanto por su código de honor, como por su organización y fomento de
actividades culturales. Con los fajistas más dinámicos y prometedores, Haya formó el
“Buró de conjunciones” para capacitarlos como futuros dirigentes, mientras enlazaban
las diversas secretarías y brigadas del partido entre sí y con la jefatura”.21

La etapa de “Paz y Concordia”, sin embargo duró muy poco, cuando Benavides afianzado
en el poder, reinició la persecución del PAP, se clausuró la tribuna, se reinició los
encarcelamientos y asesinatos apristas. Debido a esto, los movimientos insurreccionales

20
Manuel Burga, Alberto Flores Galindo, Apogeo y crisis de la república aristocrática, Lima. Fundación
andina 1994. P. 331.
21
Eugenio Chang Rodríguez; Una Vida agónica, fondo editorial del congreso del Perú, 2007. P. 110.

pág. 27
apristas se multiplicaron, por ejemplo en noviembre de 1934 se planeaba realizar una
revolución de carácter Nacional sublevación que tendría como punto de partida Lima y a
partir de ella los demás departamentos, pero la sublevación se realizó sólo en Huancayo,
Ayacucho y Huancavelica. En estas circunstancias también se desarrolló un movimiento
conocido como “el complot de El Agustino”. Respecto a este movimiento podemos decir
que el plan revolucionario consistía en apoderarse de los cuarteles del ejército de
Barbones, Santa Catalina y el Arsenal; para lograr su objetivo los apristas civiles y
oficiales se reunieron en el cerro de El Agustino.

“ El jefe de esta conspiración fue el Mayor Bardelline Blondet, con quien conspiraban
los comandantes Adolfo Granadino, Juan de Dios Cuadros, Hernán Delgado, el Mayor
Rubén del Castillo y el capitán pachas” (Villanueva, 1975, p 162-164)

Este movimiento tenía la finalidad de llevar a Haya de la Torre al poder, la voz de orden
era “Haya al poder”. Según Haya, este movimiento tenía como finalidad establecer un
gobierno militar.

Al acercarse los comicios presidenciales de 1936, los apristas proclamaron la candidatura


de Víctor Raúl Haya de la Torre, pero el Jurado Nacional de elecciones declaró al PAP
“partido internacional”, excluyéndolo de participar en la vida política del país. Entonces
el Apra optó por apoyar la candidatura del profesor universitario y ex presidente del
Congreso Constituyente, Luis Antonio Eguiguren, quien fue el único político que
prometió democracia plena en el Perú, a cambio del voto aprista. Cuando los escrutinios
indicaban que Eguiguren estaba como favorito a ocupar la presidencia, la asamblea
Constituyente, para impedir el triunfo indirecto del PAP, anuló las elecciones, prorrogó
el mandato de Benavides por tres años más y autorizó al presidente a gobernar por
decretos leyes en un país donde no habría más congreso, para finalmente auto disolverse.
A continuación, vino una dictadura personal de Benavides apoyado en el ejército, que
duró hasta 1939, donde hubo conspiraciones y problemas políticos intermitentes, además
intensificó la persecución de los apristas, desterró, apresó y torturó a sus dirigentes.

Benavides fue sucedido en el poder por Manuel Prado, quien gobernó entre 1939 y 1945,
durante este periodo Haya de la Torre continuó en la clandestinidad, dirigiendo siempre

pág. 28
la postura de resistencia, publicando artículos y libros. En 1942 se realizó una convención
Nacional aprista que aprobó el “Plan para la afirmación de la democracia en América”,
propugnando la tesis del “Interamericanismo democrático sin Imperio”. Esta tesis de
Haya proponía cerrar filas contra las fuerzas agresoras del Eje Nazista y condenaba como
profascistas a los gobiernos dictatoriales de América. (Chang 2008, p. 111)

La persecución a los apristas continuó hasta el 15 de mayo de 1945 cuando el PAP


emergió de las catacumbas con la idea de ser parte de la organización de un Frente
Democrático Nacional. El Frente en sí era una organización heterogénea que se
respaldaba en una propuesta general de democracia menos restringida de la que había
existido hasta el momento, y de reformismo moderado. Fue así que el FDN agrupó a una
conjunción de apristas y comunistas, políticos independientes y a destacados intelectuales
del sur, como los Belaúnde, Bustamante de la Fuente, Jorge Basadre y José Gálvez. El
Frente postuló la candidatura de José Luis Bustamante y Rivero a la presidencia de la
República en las elecciones generales de 1945. Poco antes de las elecciones el Apra fue
reconocido y registrado como el Partido del Pueblo y convocó a una impresionante
manifestación, en la que su líder Haya de la Torre habló de “no quitar la riqueza a los
que la tienen, sino de crearla para los que no la tienen”.22

El candidato presidencial del Frente Democrático Nacional triunfó en junio de 1945. El


PAP, con el nombre de partido del pueblo, impedido de postular su propio candidato
presidencial, obtuvo mayoría en la Cámara de Diputados una substancial minoría en el
Senado. Entonces se considera que entre los grupos que conformaban el FDN, el APRA
era el más fuerte, no sólo porque tenía la mayor cantidad de senadores y diputados, sino
porque se consideraba que era el que más votantes aportó en las elecciones. Por este
motivo, los apristas consideraban que el gobierno les pertenecía a ellos antes que a
Bustamante.

El consenso era que el nuevo régimen frentista gobernaría por un período de transición
de cinco años, al final del cual se establecería en el Perú una democracia más
representativa. Entonces se puede decir que inicialmente el triunfo del FDN creó grandes

22
Carlos Contreras y Marcos Cueto, Historia del Perú Contemporáneo, Lima, IEP 2000, 2da ed. pp. 270

pág. 29
expectativas de reconciliación, crecimiento económico, consenso político y democracia
ya que volvieron a actuar libremente los partidos políticos que habían sido proscritos. Al
comenzar el gobierno de Bustamante le ofreció dos de los ocho puestos del gabinete
ministerial al APRA. Esto no fue aceptado por Haya, y de este modo se generó el primer
enfrentamiento entre su partido y Bustamante

Haya de la Torre se dedicó a actividades políticas integracionistas. Viajó a Chile en 1946


para participar en el segundo Congreso de Partidos Socialistas y Populares de América
Latina, convocado por el Partido Socialista Chileno. Por estos años el Apra estaba
interesado en intensificar las reformas. Desde el poder Legislativo, la bancada aprista
promovió aumentos salariales y el congelamiento de los alquileres de viviendas. La
presión del Apra para acelerar las reformas llevó a la renuncia del ministro de Hacienda
Rómulo Ferrero y a la del primer ministro Rafael Belaunde. A comienzos de 1946,
Bustamante convocó otro gabinete, que incluyó tres ministros apristas, incluyendo al de
Hacienda. La situación se agravó a partir de enero de 1947, cuando militantes apristas
asesinaron al director del diario La Prensa, Francisco Graña Garland. Entonces, el
presidente Bustamante nombró un nuevo gabinete ministerial conformado por conocidos
antiapristas, entre ellos, el general Manuel A. Odría, que ocupó la cartera de Gobierno y
policía. A partir de 1947 Bustamante se distanció completamente de los apristas y sus
aliados. Como en la cámara de Diputados predominaban los partidarios del PAP, los
senadores antiapristas se abstuvieron de asistir a su cámara para impedir el normal
funcionamiento del Congreso por falta de quórum.

En 1948, la polarización se agudizó. Los apristas continuaron con acciones violentas.


Ante esto, el ministro Odría y miembros de la derecha presionaron al gobierno para qué
ilegalice al Apra pero Bustamante no lo hizo y esto provocó la renuncia de Odría.

La crisis continuó a lo largo de 1948. Tanto el Apra como la derecha empezaron a


conspirar contra el gobierno. En la madrugada del 3 de octubre de 1948 la Armada se alzó
contra el gobierno en el callao, guiada por mandos apristas y oficiales nacionalistas que
creían que era necesaria una revolución para solucionar los problemas del país. El
movimiento contó con el apoyo de algunas fuerzas milicianas apristas pero el ejército
adoptó rápidamente medidas militares y el gobierno recuperó el control de la situación.

pág. 30
Poco después decretó la ilegalidad del partido aprista (Villanueva 1973. P. 251).
Nuevamente se inició la persecución a los militantes apristas. Unas semanas después se
sublevaba en Arequipa el que fuera ministro de Hacienda del régimen el general Manuel
A. Odría. De acuerdo a algunos historiadores este fue el final del esfuerzo fallido por
instaurar un régimen democrático en el Perú y el inicio de la dictadura militar Odriísta
que se prolongó hasta 1956.

Una vez en el gobierno el presidente Odría aceleró la persecución al partido aprista,


imponiéndole una nueva y prolongada clandestinidad, para lo cual el 4 de noviembre se
restableció la pena de muerte por delitos políticos y se ordenó la captura de Haya de la
Torre, vivo o muerto. Por estos años muchos apristas fueron asesinados, encarcelados
mientras otros lograron exiliarse. Haya de la Torre, por sugerencias del comité Ejecutivo
Nacional del PAP, decidió asilarse en la embajada de Colombia este asilo duró por 5
cinco años desde 1949 hasta 1954, año en el que viajó a México, “expulsado y despojado
de su nacionalidad peruana por un decreto dictatorial” (Chang 115).

pág. 31
CAPITULO II

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL APRA

2. LOS AÑOS INICIALES: 1930

La crisis de la Republica Aristocrática (1895-1919), dio inició al gobierno de Augusto


Bernardino Leguía, quien rápidamente iniciaría reformas sociales a nivel nacional con el
objetivo de ganar adeptos a su gobierno. Así creó el Patronato de la Raza Indígena, la
Conscripción Vial, el Instituto de Asuntos Indígenas, etc., estas acciones la realizaron en
su primer gobierno, pero para el segundo gobierno hizo todo lo contrario pues sus
adversarios políticos como Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui,
principales opositores al gobierno iniciaron acciones de deslinde con su gobierno. Por
estas acciones los dos actores políticos citados fueron perseguidos y hasta deportados a
diferentes países de América y Europa; pero dichos actores en el exilio continuaron
exigiendo al gobierno la renuncia mediante cartas. Finalmente, a fines de la década de los
30 meses después haber ganado la su segunda reelección, su gobierno sufrió el golpe de
Estado del General Luis Miguel Sánchez Cerro, quien rápidamente se hizo cargo del
gobierno, pero solamente duró unos meses, pues se convocó a elecciones generales en
1931.

De esta manera, se dio inicio a los años 30 que estuvo lleno de grandes acontecimientos
políticos y sociales, porque los partidos políticos que se habían creado en los años veinte
como el Apra y el PCP, iniciaron sus labores con el fin de alcanzar grandes niveles de
organización en todo el Perú; pero fue el partido aprista quien se direccionó a alcanzar el
poder mediante las elecciones generales de 1931, logrando obtener el segundo puesto por
una diferencia de casi 50 votos. El líder y sus partidarios declararon fraude en las
elecciones desconociendo al presidente Sánchez Cerro y nombrando a su líder Víctor
Raúl Haya de la Torre como “presidente moral del Perú” iniciándose así una persecución
al partido aprista por parte del gobierno de Sánchez Cerro; fueron estas acciones que
marcaron el inicio de partido aprista en la política a nivel nacional, que a partir de
entonces mantendría relaciones distantes y a veces de convivencia con los diferentes
gobiernos de turno hasta 1950 año en que nos remite el estudio presente.

pág. 32
El objetivo de nuestra investigación es la de realizar las acciones políticas de las mujeres
en el partido aprista peruano, entre los años 1930 y 1950, analizando las diferentes
acciones de las principales mujeres que interactuaron en el partido y que lograron alcanzar
varios niveles de organización política y social que finalmente representaron una de las
columnas centrales del partido aprista.

2.1.La Actividad Política de las Mujeres Peruanas

Las mujeres apristas que integraron el Apra desde su fundación hasta los años 50 hicieron
del partido una gran organización política, pues en sus principales acciones crearon
diversas organizaciones a nivel local, regional y departamental con el objetivo de
consolidar el partido y buscar la participación política de las mujeres de clase media y
baja en el partido aprista.

Pero estas mujeres apristas iniciaron estas acciones pues habían observado que un siglo
antes y en las décadas anteriores, varias mujeres ya habían realizado acciones en otros
campos como la literatura con la finalidad de reivindicar sus derechos restringidos por
varios siglos23. Así Flora Tristán, Clorinda Mato de Turner y otras iniciaron actividades
en el siglo XIX. Veamos pues dichas acciones como una forma de dar continuidad a la
labor realizada por las mujeres en el partido aprista peruano.

2.1.1. Flora Tristán y Moscoso (1803- 1844)

Sus observaciones sobre la mujer en la sociedad peruana quedan registradas en su obra


Peregrinaciones de una paria. Describe allí condiciones que apenas a mediados del siglo
XX empezaron a cambiar. Aun hoy, la idiosincrasia femenina limeña, la mentalidad y
conducta de las mujeres de clase media y de la alta burguesía peruana, son profundamente
conservadoras, y sus pautas permean también la conducta social y política de la mujer de
las clases menos favorecidas. Flora Tristán escribe: En el Perú la alta clase está
profundamente corrompida, por satisfacer el afán de lucro, el amor al poder y las demás

23
Aída García Naranjo Morales, Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales
1931-1970. Centro de Asesoría Laboral del Perú – CEDAL, Lima.

pág. 33
pasiones, su egoísmo los lleva a las tentativas más antisociales el embrutecimiento del
pueblo es extremo y da vida a la inmoralidad de las altas clases.

Visitó el Perú en 1833 y recorrió a lomo de bestia el camino de Lima a Arequipa (750
km), la ciudad natal de su padre, a donde llegó trayendo en su largo viaje a su pequeño
nieto Paul Gauguin de compañía; desembarcan en Islay en busca de su herencia, que era
ingente dada la elevada posición política y social de su familia.

Ella murió en Burdeos agotada por la lucha y en la pobreza, el 14 de noviembre de 1844.


Los obreros le erigieron más tarde, con su contribución voluntaria, un monumento en
forma de columna trunca en dicha ciudad. Pensamos que en cualquier proyecto de
reivindicación social de la mujer feminista o revolucionaria, éste pierde mucha validez y
perspectiva histórica si no establece su enlace con el pensamiento emancipatorio y
precursor de Flora Tristán y Moscoso. Su visión revolucionaria y utópica forma parte de
la herencia cultural de las escritoras peruanas quienes, en uno u otro momento de su
desarrollo intelectual o participación política, han escrito su valoración personal de la
figura de Flora Tristán.

Escritoras como Mercedes Cabello de Carbonera (1845-1909) y Clorinda Matto de


Turner (1854-1909), cuestionaban la educación oscurantista y al clero que hacían de la
mujer “un instrumento, un objeto indispensable para la diversión, y la alegría de los
demás” (Mercedes Cabello: "Perfeccionamiento de la educación de la mujer"). Ambas
mujeres fueron duramente criticadas por su anticlericalismo y valentía. Mercedes Cabello
murió sola, recluida en un sanatorio para enfermos mentales, y Clorinda Matto, exilada
en Argentina.

2.1.2. Dora Mayer de Zulén

Su mejor logro, reconoce Mariátegui, es la influencia que tuvo en el despertar de la raza


indígena: lo que debía suceder estaba sucediendo, los indios mismos estaban aprendiendo
a hacerlo sin la protección de los de afuera y encontraban nuevos modos de formular sus
quejas. Dora Mayer no fue comprendida por sus contemporáneos que se vieron excedidos
por la audacia de sus percepciones. Detestó el fanatismo y se opuso a los dirigentes. Sus
observaciones sobre las personalidades políticas de su tiempo fueron descarnadas.
pág. 34
Igualmente sobre los dirigentes de la Iglesia Católica y su papel en la vida de la
comunidad. Sus opiniones despertaron contra ella también el desprestigio personal, una
cerrada censura y desaparición de su obra.

La Mayer publicó temerariamente su ensayo titulado El oncenio de Leguía (1932) en el


que fustiga los empréstitos de ese gobierno, la inflación y también a Mariátegui por estar
sembrando el comunismo en las factorías y aldeas, a los que deificaron al dictador que
está vendiendo al país. En 1940 publicó El valor de la raza indígena y en 1950 Estudios
sociológicos de la actualidad. El pensamiento de la Mayer no ha sido debidamente
analizado. Su obra se halla desperdigada, inédita, descartada en verdad. Asoman en sus
escritos ciertos rasgos de anarquismo, en lo que éste presupone el cuestionamiento del
poder y de los sistemas políticos.

2.1.3. María Jesús Alvarado

Nació el 27 de mayo de 1878 en la Hacienda Chacrabajo, Chincha Baja, Ica, Perú. El


siguiente año se desataría la Guerra del Pacífico, que va a durar cinco años. Fue la décima
hermana de trece. Su madre Jesús Rivera Martínez y su padre, Cayetano Alvarado
Arciniega, eran dueños de esta hacienda. Padre y madre mantuvieron un matrimonio
arreglado, que era común en el siglo XIX. Esa situación motivó a María Jesús Alvarado
a cuestionar la institución del matrimonio, bajo esta modalidad, y a ponerla en debate a
través de sus artículos y escritos. La guerra del Pacífico hizo que la familia se trasladara
a Lima, debido a que Chincha Baja fue tomada como cuartel de Chile, viéndose los
esposos obligados a vender la hacienda.

Los primeros años de su niñez, María Jesús estuvo bajo la tutela de su madre, quien era
una mujer ilustrada y siempre viajaba a Lima para sus veladas literarias. En 1893 y con
15 años inicia sus estudios en el "Colegio de la señora Aragón viuda de Rodó e Hijas",
estudia tres años de primaria (1893-1895), las mujeres en ese entonces sólo podían
estudiar a este ese grado, situación que inspiró uno de los ejes fundamentales de su lucha:
el derecho de las mujeres a la educación. A partir de los 20 años trabajó como pedagoga
vanguardista, en 1908 empezó a escribir como columnista en los diarios “El Diario”, “El
Comercio”, posteriormente lo haría en “La prensa”.

pág. 35
En 1910 colabora en el Primer Congreso Femenino Internacional enviando un trabajo
sobre la problemática de la mujer. En 1911 en la Sociedad Geográfica de Lima, en una
conferencia titulada "El Feminismo" plantea la necesidad de otorgar igualdad de derechos
civiles y políticos a las mujeres, esta conferencia marca un hito en la historia del
feminismo en Perú. En 1914 funda “El movimiento evolución femenina” junto a Adela
Montesinos (Arequipa), considerada como una de las primeras organizaciones feministas
del Perú. Ambas socialistas y feministas deciden nuclearse para luchar por el derecho al
voto universal sin restricciones. La finalidad del movimiento era luchar por la cultura y
los derechos de las mujeres, es así que por su gestión se aprueba en la Cámara de
Diputados el ingreso de las mujeres a las Sociedades de Beneficencia, posteriormente en
1922 se aprueba en la Cámara de Senadores.

Fueron estas mujeres quienes en el siglo XIX realizaron grandes acciones con la intención
de cambiar la sociedad peruana, especialmente la realidad en la que vivía la mujer, pues
el cambio de sistema de colonia a república no produjo cambios en la mentalidad de la
elite peruana.

Justamente, cuando se produjo la expulsión de los españoles y se inició la república, los


encargados de llevar las riendas del país, nunca pudieron plasmar un proyecto de nación,
donde todos los peruanos fueran incluidos sin tener en cuenta la raza, clase y rasgos
físicos; por ello los prejuicios continuaron a lo largo del siglo XIX hasta la segunda mitad
del siglo XX. De esta manera, las mujeres en el Perú fueron excluidos de participar en los
ámbitos de la política, la administración pública y diversas funciones sociales,
excluyéndolas o enfrascándolas a los campos de las labores domésticas.

Pero fueron las mujeres citadas arriba quienes sentaron las bases de cambio social y
político de la mujer peruana, a través de sus escritos, describieron las peripecias que la
mujer urbana y andina estaba atravesando durante varios siglos. Por estas acciones, las
mujeres del siglo siguiente asimilaron dichas acciones, pues a lo largo de la primera mitad
del Siglo XX, iniciaron acciones políticas y sociales como la creación de instituciones
hasta alcanzar niveles de organización con la finalidad de reivindicar sus derechos
privados durante varios siglos.

pág. 36
2.2.La actividad política de las mujeres en las primeras décadas del siglo XX

El panorama nacional en la década de la segunda década del siglo XX, estuvo lleno de
movimientos sociales, formándose instituciones sociales y políticas que direccionaban a
las clases sociales, por ejemplo la fundación de los partidos políticos como el PCP y el
Apra, así como otras organizaciones como la CGTP y otras quienes albergaron por
primera vez en su seno a las mujeres por ejemplo: En 1929, cuando la CGTP inició sus
luchas, creó en sus instancias de gestión un Comité Femenino, encargado precisamente
de trabajar en el seno de los sindicatos por las reivindicaciones de las mujeres. Un año
más tarde, en noviembre de 1930, apareció Celinda Delgado, trabajadora del área textil
como la Secretaria Femenina de la Confederación General de Trabajadores del Perú. De
esta manera la mujer iba ganado espacio en las organizaciones sociales, pues en cada
institución se creaban secretarias femeninas o de Asistencia Social con la finalidad de
atraer a las mujeres a su causa política.

Asimismo el Partido Comunista del Perú, también agrupo a mujeres en su seno


partidario24, siendo las principales Ángela Ramos, Alicia del Prado, Fernanda Martínez

24
Ángela Ramos militó en el Partido Comunista Peruano hasta 1933. En ese año debido a sus divergencias
con Ravines se retiró, aunque continuó la estrecha relación con otros dirigentes del P C. Posteriormente,
pidió su reingreso (en 1984) por considerar, según lo expresó, que dado el crucial momento que vivía el
Perú, su presencia y entrega eran necesarias. Después, desde 1930, Ángela Ramos asumió su papel como
fundadora del Socorro Rojo, para brindar asistencia, ayuda y socorro a las víctimas de la represión policial
y militar de ese periodo. Trabajó muy cerca de Fernanda Martínez (seudónimo que uso Adela
Montesinos) quien desempeño el cargo de Secretaria General del Socorro Rojo Internacional en agosto de
1931. Colaboraron en esa actividad en la época, entre otras, Teófila Alvirena, una formidable luchadora
de raza negra que vivía en El Rímac, y las hermanas Esther y Raquel Bocángel. Intelectuales y artistas
como Carmen Sacco, o profesoras como Maximina Argote la primera mujer sometida a un Consejo de
Guerra en el Perú y condenada a cinco años de cárcel a mediados de la década del treinta, fueron también
expresiones de una lucha y de una historia que deben rescatarse. Alicia del Prado fue militante del Partido
Comunista Peruano, miembro del Comité Central y dirigente del Socorro Rojo Internacional. En 1933 la
enjuiciaron, acusándola de comunista. Estuvo tres años en prisión, los primeros meses incomunicada. Pero
su firmeza no menguó. Apenas salió de la cárcel fundó y organizó "Acción Femenina". Adela Montesinos,
hija de una familia aristocrática Arequipeña, nació en una época adversa para la mujer ya que no se les
permitía educarse, y sólo debían aprender actividades domésticas, por este motivo sólo pudo cursar hasta
el segundo año de primaria, esto no frenó su deseo de superación y se educó de manera autodidacta, por lo
cual se incorporó a la vida social 48 en poco tiempo. Entre los 16 y 17 años participó de una polémica que
hubo en Arequipa a raíz de un artículo que publicó una señora de la aristocracia arequipeña apellidada
Gómez Cornejo, donde atacaba a los jóvenes de la época y a sus costumbres, argumentando que la lujuria
había invadido los hogares y que las muchachas hacían prácticas incompatibles con su dignidad, que por
eso salían embarazadas y de esa forma se convertían en madres solteras, lo cual era una ofensa para la
sociedad. Adela Montesinos escribió dos artículos en defensa a las madres solteras, con el seudónimo de
"Alma Moreba", esto causó que las personas se escandalizaran pues pensaban que la autora era una madre
soltera, el escándalo se hizo aún más grande al descubrirse que la llamada "madre soltera" no era más que
una'" adolescente de 16 años proveniente de una familia aristocrática. Agobiados y avizorándole un futuro

pág. 37
seudónimo que utilizó Adela Montesinos, Teófila Alvirena, las hermanas Esther y Raquel
Bocangel, Carmen Saco y Maximina Argote, dichas mujeres accionaron siempre con la
finalidad de buscar la reivindicación de sus derechos y captar más partidarias a su causa
social. Asimismo podemos destacar la labor que realizó la hija del Mariscal Andrés
Avelino Cáceres, Zoila Aurora Cáceres, quien participa activamente en la década de los
30 cuando se funda el “Sindicato de Trabajadoras en la Compañía Peruana de Teléfonos”
siendo la asesorara de dicha institución.

“Lima 26 de agosto 1931. Of. Número 672. SR prefecto de departamento. Elevo a


conocimiento de usted. La nota de la fecha, del gerente de la compañía peruana de
teléfonos, dando cuenta que, en la mañana de hoy, un grupo de telefonistas, ha asumido
la actitud de huelga, patrocinado por la Sra. Zoila Aurora Cáceres, presidenta del
“feminismo peruano”. A fin de que esa superioridad resuelva lo que estime
conveniente”.25

Asimismo años atrás fundó la institución “Feminismo Peruano” siendo presidenta Zoila
Cáceres, que tuvo como objetivo asesorar a la organizaciones gremiales, de esta manera,
el 10 de noviembre de 1931, en una reunión de costureras de los talleres del Estado en el

adverso, sus padres la enviaron hacia la capital. Ya en Lima, y bajo el seudónimo de Fernanda Martínez,
se le vinculó al Partido Comunista, además de Pompeyo Herrera, entonces dirigente estudiantil. Herrera
era uno de los miembros directivos de la FEP (Federación de Estudiantes del Perú), declarada ilegal por el
gobierno de Sánchez Cerro, a raíz de esto muchos fueron perseguidos y presos, incluyendo a Herrera quien
fue expulsado hacia El Salvador y posteriormente exiliado en Chile en 1931. Enterada de esto, Adela
Montesinos viajó a Chile para acompañar a Pompeyo Herrera quien fue víctima de la entonces terrible
tuberculosis. Establecida en Chile y bajo el seudónimo de Fernanda Martínez, su trabajo fue reconocido en
una publicación de Martha Vergara, mujer destacada y muy brillante, esposa de Marco Chamude, dirigente
histórico del Partido Comunista Chileno. Regresó al Perú en 1937. En el año 1930 y 1931 hubo una
destacada participación de las mujeres en la formación del sindicato telefónico, donde Adela Montesinos
participó combativamente antes de su partida a Chile. Ellas hicieron la primera huelga de las telefonistas
que fue una huelga muy significativa para esa época, porque nunca antes hubo una huelga de telefonistas y
porque el pequeño servicio telefónico de la época se vio restringido producto de la huelga. Adela
Montesinos estuvo ligada mucho con la poesía, logro recopilar cerca de 40 poemas de los cuales cerca de
20 a 25 poemas fueron publicados en un libro llamado "Arcos Hondos" y fue editado a comienzos de la
década del 70, siendo el único libro publicado de ella. En la década del 50 contaba con un programa de
radio en Radio Nacional, teniendo una participación como comentarista de sucesos culturales del día, pero
como el gobierno de Prado no permitía que los comunistas opinaran sobre diversos temas, ella tan solo
escribe los comentarios que eran leídos por el locutor del programa. A finales de la década del 50 Adela
Montesinos sufre una angina de pecho, lo que le causó una serie de problemas muy serios de salud y
complicándose el corazón, lo que hizo que los médicos le prohibieran ciertas cosas, como el habito de fumar
y además ya no pudo hacer sus actividades con normalidad y tuvo que recluirse en su hogar, y solo salía a
trabajar esporádica mente a los centros de abastecimientos de Leche que surgieron mucho antes de
Barrantes, pero su enfermedad hizo que declinara sus actividades su salud y en la década del 60 estuvo sin
hacer nada y en el 76 ella muere producto del cáncer a los huesos a los 64 años de edad.
25
Archivo General de la Nación: Leg: 3.9.5.1.15.1.16.51 M.I /subprefectura /1931-32. Subprefectura e
intendencia de Lima.

pág. 38
local de la Confederación de Artesanos, Zoila Aurora de Cáceres dirigió la reunión como
presidenta y se fundó así el “Sindicato de Costureras del Estado” sien en número un total
de 350 costureras.

Al año siguiente Zoila Aurora quien no tenía un partido político fijado, con la finalidad
de ganar adeptos a su causa, orientó sus acciones para obtener el sufragio femenino. Pero
fue criticada por la misma razón de no tener una opción partidaria. Finalmente en 1937
con su institución “Feminismo Peruano” intentó una vez más el derecho al voto en las
elecciones generales que se aproximaban, solicitando también la igualdad de salarios, el
ingreso de la mujer al servicio diplomático, a la policía y a la institución médica.

Fueron varias las mujeres que lucharon por reivindicar los derechos sociales privado pero
que se quedan en el anonimato, pero las que hemos citado en el siglo anterior y en las
primeras décadas del siglo XX, sentaron las bases para otras mujeres continuaran en la
brega de recuperar los derechos restringidos hasta ese entonces.

El partido aprista fue uno de los partidos que albergó gran cantidad de mujeres en su seno,
pues formaron un Sección Femenina, así como subcomando y otras organizaciones hasta
lograr obtener una gran importancia dentro del partido aprista peruano.

2.3.La participación activa de la mujeres en el Apra

Como hemos descrito líneas arriba los antecedentes de la participación política de la


mujer en las primeras décadas del siglo XX, la encontramos en María Jesús Alvarado,
Dora Mayer, Zoila Aurora Cáceres que fueron contemporáneas con la representante del
partido aprista Magda Portal y que junto a ellas lucharon por obtener el voto femenino en
las elecciones municipales y generales.

Fue el partido aprista peruano quien albergó grandes masas de partidarias femeninas,
gracias a los nuevos cargos que se crearon como la “Sección Femenina”, los
“Subcomandos Femeninos” y los talleres y seminarios y conferencias que se dictaban en
los distritos de Lima y el Callao, así como en los diferentes departamentos del país. Fue
así, que el Apra logró articular la participación de la mujer y el hombre en su partido,
dándole la misma categoría de ciudadana. Así lo especifica la misma Magda Portal:

pág. 39
“Según Portal con el partido aprista se inicia la participación política de la mujer en el
Perú. Asimismo en 1930 cuando se conformó el PAP su primera acción fue declarar y
considerar a la mujer no como sexo, sino como agente político y clase social explotada
similar al hombre. Por ello, en su primer CEN se incluyen dos mujeres organizadoras de
la Sección Femenina. Fue a partir de allí que las mujeres empiezan a despertar su
conciencia política en las clases medias, obreras y campesinas para reivindicar sus
derechos”.26

Para Magda Portal lograr ocupar un cargo político dentro del partido era primordial pues
lograba con ellos ser parto del órgano central y de esta manera con la Sección Femenina
a través de sus acciones sociales atraer más mujeres al partido.

Otra de los puntos de la cita anterior es que mediante la creación de estos nuevos cargos
y la ocupación misma, la mujer va adquiriendo una conciencia política; esta conciencia
se va ir solidificando a través de la creación de nuevos cargos y organizaciones dentro del
partido aprista. En consecuencia, lo que busca la mujer con sus acciones dentro del partido
es la reivindicación de sus derechos sociales y políticos, así nos describe Magda:

“Según la autora, el aprismo tiene como objetivo reivindicar los derechos de la mujer,
pero los años anteriores durante el sistema feudal ha marcado a la mujer en la inferioridad,
así como la iglesia católica de ser sumisa a la sombra del varón. Pero cuando el partido
conquiste el poder, las mujeres también lo harán. Por todo ello todas las mujeres, siempre
están presentes en las asambleas, para recolectar fondos, bonos, cuotas, así como ayudar
a los compañeros que sufren asistencia social, exilio, encarcelamiento, apoyando así en
todas las etapas del partido”.27

Efectivamente, cuando las mujeres buscaban a través de sus acciones la reivindicación de


sus derechos sociales y políticos, pues estaban siendo consideradas como trabajadoras de
cargos domésticos (lavar, planchar, cocinar, etc.) que lo enfrascaban en la oscuridad de
la ignorancia. Pero uno de los partidos que le dio cabida para que pueda salir de esa
ignorancia fue el partido aprista:

“Cuando las mujeres se afiliaban al partido aprista, significaba una ruptura con el pasado,
un rompimiento con los prejuicios sociales y hasta religiosos que siempre la tenían a la

26
Magda Portal: El Aprismo y la Mujer. Editorial Atahualpa, Lima, 1933.
27
Magda Portal: El Aprismo y la Mujer. Editorial Atahualpa, Lima, 1933.

pág. 40
postre de un campo inferior el del hogar o ama de casa, que en tiempos de la colonia la
tenían sumisa a un plano social inferior, que siempre era ajena de una iniciativa propia”.28

La cita nos describe los campos de la mujer en el pasado. Si bien hemos visto a través de
la historia, en la colonia y la república las mujeres siempre estaban consideradas como
domésticas, labores que la tenían sumisa e imposibilitadas de realizar iniciativas propias.
Pero al buscar salir de esas labores domésticas rompen con el pasado para aventurarse y
penetrar los ámbitos del varón, de esta forma fueron ocupando labores en los talleres y
fabricas como costureras, en la educación como profesoras y finalmente las oficinas al
ocupar cargos administrativos, que la colocan como un agente social que logra reivindicar
esos derechos que en siglos pasados estaba limitada de poseer.

Fueron estas acciones que llevaron a la mujer a representar dentro del partido aprista un
lugar importante dentro de su órgano central, al asumir cargos que se fueron creando a
través de su historia. Para ello veamos dichos cargos.

2.3.1. La Sección Femenina

Al fundarse el partido aprista en el Perú, se dio la creación del Comité Ejecutivo Nacional,
creándose asimismo una “Sección Femenina”29 la cual se ocupaba de organizar a las
mujeres del país con la finalidad de darle una actoría propia y lograr alcanzar una
consciencia política. Justamente, Portal describe al respecto:

“Como miembro ejecutivo Nacional del partido Aprista, Portal se encarga de incorporar
en la agenda de este partido la culturización y la concienciación de la mujer. Por esta
razón, ella, al igual que sus contemporáneas, ve en la década de 1920 la oportunidad de
“incluirse” como sujeto político e histórico en este proceso de cambio. Conviene aclarar
la diferencia que establezco entre “inclusión” y “participación”. 30

28
Magda Portal: El Aprismo y la Mujer. Editorial Atahualpa, Lima, 1933.
29
La Sección Femenina funcionaba a pesar de todo, buscando la colaboración exterior a fin de aunar voces
por la libertad del Jefe, hecho prisionero el 6 de mayo del año 1932. La prensa extranjera y latinoamericana
registra las palabras de esperanza y de fé que la mujer aprista dirige a sus compañeras de otros países
hermanos. Integrado por mujeres simpatizantes funcionó entonces un Comité pro-presos, organizado y
dirigido desde la sombra por la Secretaria de la Sección Femenina, organismo que cumplió también
admirablemente su misión de ayuda y de asistencia, tanto a los detenidos políticos y sociales, como a las
familias de las víctimas, sumidas en la miseria y la desesperación. La labor principal de este Comité era la
atención en el Panóptico del Jefe del Partido. Sección Femenina.
30
La palabra mujer ya no la entiende como sinónimo de debilidad y esclavitud, invaden todos los centros
de trabajo, se interesan por el estudio de las artes, las ciencias y las letras, y en fin, se observa en la mujer
un afán de renovación y superación intelectual. Pero si ha despertado a la vida de trabajo fuera del hogar,

pág. 41
La mujer al ingresar al partido aprista, buscaba ser considerada como un agente político,
como compañera, colaboradora y capacitada para realizar diferentes cargos o encargos
que necesite el partido. De esta manera la mujer que era vista en el pasado como un sexo
débil y enclaustrado a realizar labores domésticas, en la década 30 del siglo veinte al
lograr reivindicar sus derechos ante la sociedad, estaba convirtiéndose en una “mujer
nueva”.31

Al crearse la Sección Femenina, la mujer podía tener voz y voto en las asambleas,
reuniones, convenciones y congresos que realizaba el partido, de esta manera en dichos
eventos públicos y sociales la mujer explicaba su situación de exclusión en los cargos
administrativos y políticos que sufría. Fue así que en los Congresos Departamentales las
mujeres apristas realizaban peticiones para que sean tomadas en cuenta en las nuevas
acciones que el partido iba a realizar.

“Todos los Congresos de los Departamentos reciben pliegos de peticiones femeninas que
son enviados al Congreso Nacional Aprista de Lima, donde previa disposición e informe
por la Comisión respectiva, son aprobados por unanimidad. Es de notarse que en su
mayoría, los pliegos de ponencias femeninas de los Departamentos… consignaban
idénticas reivindicaciones al pliego de la Sección Femenina de Lima. Y esto no hace sino
señalar el común anhelo de las mujeres del Perú por la conquista de derechos
eminentes”.32

Son estos espacios que las mujeres apristas estaban buscando desde tiempo atrás, y al
presentarse los Congresos Departamentales utilizaban sus derechos de voz y voto para
iniciar reclamos de reivindicación de sus derechos; así nos describe la siguiente cita:

diremos así su conciencia de ciudadanas ha continuado dormida, no piensan, ni saben muchas de ellas, de
sus derechos cívicos, ni de su obligación moral de intervenir en la vida política de la nación. Pero aparece
el aprismo en el Perú y es el único partido que por primera vez en su historia, la considera en su programa,
les habla de rehabilitaciones, de la conquista de sus derechos cívicos y la ayuda a prepararse para
alcanzarlos, la llama no solamente su compañera, sino también su colaboradora. La mujer tiene por primera
vez cabida en los Congresos Populares y desde ellos explica su situación desventajosa y pide se tenga en
cuenta sus más urgentes reivindicaciones.
31
“La Mujer en el Perú”, Apra: Revista aprista. Año II. N° 9. Pág. 9. Director Edmundo Vidar. Buenos
Aires, enero de 1935.
32
“La Mujer en el Perú”, Apra: Revista aprista. Año II. N° 9. Pág. 9. Director Edmundo Vidar. Buenos
Aires, enero de 1935.

pág. 42
“Así las ponencias de la Sección Femenina Aprista del Pap. Significaban el anhelo de la
mayoría de mujeres peruanas que por primera vez tenían voz y voto en una gran asamblea
de carácter nacional, de la que iba a surgir un Programa de Gobierno estatal, en la que
debía estar considerada la mujer, ya no como el ser inferior, carente de todo derecho y de
todo estimulo, sino como uno de los elementos indispensables a la marcha de la sociedad
y al progreso del pueblo. “Reconoceremos los derechos políticos de la mujer y su facultad
para desempeñar todos los cargos públicos obtenibles por elección o nombramiento…”.33

Fue así, que las mujeres iban ganando espacio en el ámbito político, que el partido aprista
podía brindarle con la finalidad de ir recuperando derechos a través de sus acciones, ir
consolidándose como un agente social. Pero veamos estas acciones sociales y políticas
que realizaban las mujeres dentro del partido aprista.

Luego de haber creado la Sección Femenina en el Comité Ejecutivo Nacional, las mujeres
apristas buscaban nuevos cargos para poder insertarse en la célula aprista, para ello,
asistían a las asambleas nacionales, regionales y locales, de esta manera, para el año 1932
el nuevo Comité Ejecutivo Nacional se conformaba de la siguiente forma:

“Periódico: Apra (pág. 8-10) tomo IV, N° 17. Lima, 14 de enero de 1932. COMITÉ
EJECUTIVO NACIONAL DEL PARTIDO APRISTA PERUANO:
Tomas Vidal: Secretario Nacional de disciplina del C.E.N. del PAP
Alfredo Saco M.: Secretario Técnico del C.E.N.
Pedro Conde: Secretario Nacional de Asuntos Indígenas y Campesinos
Manuel Arévalo: Secretario del Interior del C.E.N. y representante ante la constituyente
por el departamento de La Libertad.
Abraham Cervantes: Secretario General de Organización del C.E.N.
Eleodoro Rodríguez: Secretario de Propaganda del C.E.N. del PAP
Luis Alberto Sánchez: Secretario del Exterior y Representante por Lima ante la
Constituyente
Juan Hipólito Peves34: Secretario Nacional de Asuntos Indígenas y Sociales

33
“La Mujer en el Perú”, Apra: Revista aprista. Año II. N° 9. Pág. 9. Director Edmundo Vidar. Buenos
Aires, enero de 1935.

34
Juan Hipólito Peves, fue un luchador por los derechos del campesinado, que en 1947 fundaría la
Confederación Campesina del Perú, institución que en adelante representaría la reivindicación de los
derechos de los campesinos de haciendas y de comunidades.

pág. 43
Rosa Micheline35: Secretaria Nacional de Cultura”.36

Como podemos observar en la cita, una de las dirigentes del CEN es Rosa Micheline que
ocupaba la Secretaria Nacional de Cultura. De esta forma la mujer conseguía ocupar
cargos políticos que en tiempos anteriores les eran prohibidos por la mentalidad
conservadora de los partidos políticos clásicos.

Justamente, en 1931 se convoca a un Congreso Constituyente, donde se tocaría entre los


puntos importantes el voto femenino en las elecciones municipales, el congreso se inició
el 26 de diciembre y terminó al mes siguiente, es decir el 12 de enero de 1932. En dicho
evento se convocó a los partidos políticos que conformaron el Congreso Constituyente,
es decir los parlamentarios elegidos de los distintos partidos políticos; el partido aprista
se refirió al respecto de la siguiente manera:

“Lima, 14 de enero de 1932. Tomo IV, N° 17. Órgano del Apra (pág. 7). TENDRAN
VOTO LAS MUJERES. El congreso constituyente, después de laboriosos debates, en los
cuales se ha pedido nada menos que una semana, rechazó el voto a las mujeres.
Naturalmente el rechazo lo ha realizado la mayoría civilista pues de acuerdo con la
afirmación de un diputado sanchista. “Las mayorías mandan”. Rechazado el voto
irrestricto para la mujer, el partido aprista, consecuente con su línea doctrinaria, pidió se
pronunciara el congreso por el voto calificado, siendo rechazado por la mayoría, ya
aprobándose, caso extraordinario, el voto municipal con el cual el partido aprista en su
representación parlamentaria no estuvo de acuerdo. Nuestro concepto económico de
lucha social en la cual las mujeres tienen participación idéntica a la del hombre. No podía
admitir el voto en las mismas condiciones para las mujeres que trabajan y para las que

35
Rosa Micheline: trabajadora en el mercado central, y entusiasta luchadora por la causa de los explotados,
la C. conoce de los esfuerzos realizados en pro del mejoramiento económico y social del proletariado
peruano. Su iniciación en la acción revolucionaria se realiza en el año 1912, en la primera administración
de Leguía, defendiendo los intereses de su gremio. Vinculada a los intereses a los líderes obreros de esa
época, continúa actuando con ellos en todos los movimientos de carácter obrero, que han conquistado para
el pueblo trabajador los más elementales derechos. ¿Cuándo ingresó al partido aprista? He sido
sinceramente aprista desde 1924, ya que siempre estuve en contacto con los compañeros que recibían
comunicaciones del Jefe ausente. Inmediatamente que se fundó el partido. Ingresé en él sabiendo que lleva
al C. Haya como jefe trabajando luego en la propaganda y difusión de las ideas apristas con todo el fervor
de que soy capaz. ¿Cuál va a ser su tarea inmediata en el C.E.N.? Habiendo sido designada para ocupar la
Secretaría de Cultura y la de Sección Femenina, mi primera labor será la de organizar la cultura de las
mujeres, no sólo de las apristas, sino del vasto sector aprista, que todavía está sometida a prejuicios y a
errores. He de luchar con toda energía para desvirtuar el concepto de que las mujeres son más atrasadas que
los hombres, sobre todo ahora que se ha concedido el voto a la mujer y existe la amenaza vergonzosa de
que sean más numerosas las civilistas que las apristas. Es preciso demostrar que esto no es exacto o que a
lo menos las apristas sabemos cumplir con nuestro deber. Me preocupa la organización de las mujeres que
trabajan, sobre todo de los gremios más explotados y humillados, entre los cuales se encuentran las
domesticas. Pienso que hay que intentar organizarlas para que luchen por sus derechos seriamente.
36
Asunto: presos políticos… Leg. 3.9…3.

pág. 44
viven del trabajo ajeno. El voto municipal que restringe los derechos de la mujer, tampoco
encuadra en nuestro concepto funcional de las municipalidades y por lo tanto no cuenta
con la aprobación del aprismo. Ha triunfado una vez más la mentalidad estrecha y
conservadora del civilismo dominante y la mujer para adquirir sus plenos derechos tendrá
que esperar a que nuevas fuerzas organizadoras tomen las riendas del poder. Por lo pronto
el civilismo con una lógica curiosa, se niega el aporte del buen número de fanáticas
admiradoras de sus héroes que serían otros tantos votos para apuntalar el civilismo”.37

En la fuente citada, podemos analizar que el partido aprista estaba de acuerdo con el voto
femenino de la mujer, pero no irrestricto, es decir defendieron el voto para las mujeres
que trabajan, para la mujer que labora en los talleres, fabricas, etc. En el Congreso
Constituyente las posiciones de los parlamentarios de los diferentes partidos políticos
fueron de la siguiente manera:

1. Partido Descentralista del Perú: en contra del sufragio femenino.


2. Partido Aprista: defendieron el sufragio calificado o restringido.
3. Unión Revolucionaria: defendieron el voto irrestricto o voto amplio de la mujer.
4. Partido Socialista del Perú e independientes: distribuidos en las tres posiciones
anteriores.38

Al año siguiente el 29 de marzo, se promulgó la Constitución Política del Perú, teniendo


entre sus artículos el voto femenino de la mujer, describiendo de la siguiente manera: el
artículo 86º: “Gozan del derecho de sufragio los ciudadanos que sepan leer y escribir y,
en elecciones municipales, las mujeres peruanas mayores de edad 21 años, en ese
entonces, las casadas o las que lo hayan estado, y las madres de familia, aunque no hayan
llegado a su mayoría de edad”.39

El artículo 86 de la Constitución política de 1933, nos refiere que las mujeres han ganado
el derecho a voto en las elecciones municipales, no pudiendo ejercer ese derecho para las
elecciones presidenciales y parlamentarias; podemos observar que las acciones políticas
de las mujeres de los diferentes partidos políticos, especialmente el partido aprista, estaba
dando buenos resultados, pues el haber conseguido el derecho al voto en las elecciones

37
Asunto: presos políticos… Leg. N° 3.9…3
38
Participación política de las mujeres, modulo 3, en curso de especialización: igualdad de género,
ciudadanía y participación política, pág. 7.
39
Constitución Política del Perú, promulgado el 29 de marzo de 1933.

pág. 45
municipales, significaba un paso a favor y así lograr reivindicar uno de los derechos
limitados desde tiempos remotos.

Si bien la mujeres habían iniciado sus acciones políticas en el partido aprista el año de
1931, este hecho les costó mucho pues al pertenecer a dicho partidos sufrirían las
persecuciones políticas que el partido civilista (Unión Revolucionaria) había empezado
hacia los partidos de izquierda. En consecuencia las mujeres no se amilanaron ante las
amenazas del civilismo, pues con mayor rigor iniciarían sus acciones de marchas y
protestas ante las injusticias del gobierno de turno. En la siguiente cita, podemos observar
lo siguiente:

“Propaganda Política: A LAS MUJERES CONCIENTES DE LIMA, CALLAO Y


BALNEARIOS Destruido el humilde prejuicio de nuestra inferioridad ante los hombres,
por el digno gesto de las mujeres que militan hoy en los partidos políticos, donde
demuestran su decisión y su valor tanto como los compañeros varones, y más aún con la
actitud enérgica asumida por el valiente grupo de mujeres apristas al tomar uno de los
locales del partido del pueblo, clausurado por la policía, tócanos hoy hacer pública nuestra
protesta por los abusos incalificables de la nueva tiranía civilista que ha desatado su odio
contra el pueblo honrado y trabajador y contra sus legítimos representantes los diputados
apristas y descentralistas. Que el tirano se enfrente con las mujeres, ya que a los hombres
los desaloja a balazos, asesinando cobardemente a indefensos luchadores que levantan su
voz de protesta ante el crimen civilista. Desfilemos por las calles de la capital y que sepa
el Perú todo, la América y el mundo que las mujeres del Perú no están dispuestas a
soportar una nueva tiranía y que exigen el respeto a los derechos del pueblo, consignados
en nuestra constitución y amparados por los principios democráticos. MUJERES
PERUANAS: No permanezcamos en la indiferencia, coadyuvando en la consumación de
los crímenes del civilismo. Protestemos muy alto en un mitin público de los atropellos y
vejámenes de los parlamentarios de la minoría, y hagamos saber a los lacayos del
gobierno civilista que la MUJER PERUANA es también digna de luchar al lado del
hombre por la reconquista de los derechos conculcados por la tiranía, APRISTAS,
INDEPENDIENTES, MUJERES CON CLARO CONCEPTO DE SU DEBER DE
PATRIOTAS: TODAS AL GRAN DESFILE FEMENINO DEL DOMINGO A LAS 3
DE LA TARDE. CONTRA LA TIRANIA – CONTRA EL CIVILISMO. POR LA
VUELTA DE LOS DEPORTADOS Y POR LA INMUNIDAD PARLAMENTARIA.
¡VIVA EL Perú LIBRE DE TIRANOS Y LACAYOS! La comisión femenina de lucha.
Lugar de reunión: plaza San Martin. 1932”.40

Estas acciones de las mujeres nos demuestran, la gran capacidad de organización


femenina que habían alcanzado en los primeros años, pues en las propagandas políticas

40
Asunto: presos políticos… Leg. N° 3.9…4.

pág. 46
que enunciaban, convocaban a las mujeres integrantes de otros partidos y también a las
independientes, con la finalidad de salir a protestar por las injusticias del gobierno
civilista. La propaganda política también nos demuestra que, las mujeres estaban
alcanzando una conciencia política sólida, en tanto no solamente convocaban a las
mujeres partidarias del aprismo, sino también a las mujeres de otros partidos, con el
objetivo central de aunar esfuerzos y hacer escuchar su voz y decir que la mujer está
presente junto al hombre para alcanzar justicia.

2.3.2. La descentralización de la organización femenina del PAP

Tras haber logrado crear un cargo nuevo dentro del Comité Ejecutivo Nacional (CEN),
las principales mujeres del partido como Magda Portal, Susana Medrano, Carmen Rosa
Rivadeneira, Jesús Evangelista y otras, iniciaron acciones con la finalidad de expandir la
organización femenina a los diferentes distritos, provincias y departamentos del país.
Pues si bien es cierto habían logrado la creación de la Sección Femenina y con ello hacer
escuchar su voz, no estaban dispuestas a quedarse en esta etapa, pues continuaron con la
expansión de su organización y lucharon hasta que en cada distrito, provincia o
departamento, también se crearan dichos cargos como Secretario de Cultura, Asistente
Social, Secretario de Economía, etc., que significaran logros importantes en el camino de
alcanzar reivindicaciones sociales y políticas. Para ello citaremos la siguiente fuente:

“Nómina del nuevo comité ejecutivo nacional del partido aprista peruano.
Secretario General: Víctor R. Haya de la Torre.
Sub secretario general: Felipe Destéfano (obrero textil)
Secretarias Nacionales:
- del exterior: Dr. Héctor Morey Peña (constituyente por Loreto).
- Sub secretario: Américo Pérez Treviño (constituyente por La Libertad).
- Del interior: Carlos Manuel Cox, economista (constituyente por La Libertad).
- Sub secretario: Ing. Isaac Espinoza Recavarren.
- De prensa: Manuel A. Seoane, periodista (constituyente por Lima)
- Sub secretario: Dr. Juan Arce Arnao, abogado (constituyente por Tacna)
- De disciplina: José Antonio Genit. Comerciante.
- Sub secretario: Carlos Saldías, obrero mecánico.
- Técnica: Ing. Luis E. Heysen. (constituyente por Lambayeque)
- Sub secretario: Ing. Germán Bravo Delgado.
- De economía: Manuel Vásquez Díaz, profesor.
- Sub secretario: Alfredo Huerta Mercado, empleado.
- De cultura: César Hinojosa.

pág. 47
- Sub secretario: Alcides Spelucín, profesor(constituyente por la Libertad)
- De organización: Teodoro Abrisqueta, obrero textil.
- Sub secretario: Ramiro Prialé, maestro.
- De propaganda: Dr. Luis Alberto Sánchez, profesor.
- Sub secretario: Samuel Vásquez.
- Sección Femenina: Magda Portal, escritora.
- Sub secretaria: Jesús Evangelista, obrera.
- De trabajo: Nicolás Molero.
- Sub secretario: Dr. Francisco Galarreta.
- Rector de las universidades populares Manuel Gonzales Prada: Dr. Enrique
Cornejo Koster, médico”.41

Como podemos apreciar, en el CEN que representa la Célula Directriz del Apra, la
Sección Femenina estaba representada por la principal dirigente de las mujeres Magda
Portal quien además fue fundadora del partido en México y en el Perú, de ella hablaremos
más adelante en un acápite aparte. De esta manera, vemos a la mujer representando un
cargo político dentro de la célula principal del partido aprista. Posteriormente, las
compañeras apristas, decidieron descentralizar el secretariado femenino y replicar dichos
cargos a los distritos, por ello citamos la siguiente fuente:

“Lima, 3 de octubre de 1933. Nro. 43. Pág. 2. Casilla Nro. 1230. Aprismo en acción.
Secretariado femenino nacional: Distrito del Rímac. El domingo primero del presente, a
las 3 p.m., atendiendo a la convocatoria hecha por el secretariado del comité del Rímac y
la secretaría femenina nacional, se reunieron las afiliadas apristas de este importante
sector de la capital para elegir a la secretaria y sub secretaria ante el comité distrital del
Rímac. Asistieron a la actuación la c. Magda Portal, secretaria general femenina, y la c.
Jesús Evangelista, sub secretaria. También estuvieron presentes las CC. Carmen Rosa
Rivadeneira y Graciela Fernández, ambos del Buró de organización femenina. Se
procedió a elegir a las CC. Que deben representar a la mujer aprista del distrito del Rímac,
habiendo obtenido esta designación la c. Julia Bazán, para secretaria y la c. Clelia Salinas
para sub-secretaria. El numeroso grupo de compañeras asistentes, dando muestras de su
aprobación, aplaudieron cariñosamente a las designadas. También se designó candidata
para la secretaría femenina del comité departamental de Lima, siendo elegida la c.
Graciela de Silva, que obtuvo igualmente una cariñosa manifestación. Se terminó la
asamblea femenina entonándose la Marsellesa aprista, en medio del mayor entusiasmo”.42

41
“La Antorcha”, Periódico aprista. Humberto Ugolotti Dansay, director. Lima, 11 de setiembre de 1933.
Nro. 30. Año II. Pág. 4.
42
“La Antorcha”, Periódico aprista. Humberto Ugolotti Dansay, director. Lima, 3 de octubre de 1933.
Nro. 43. Pág. 2. Casilla Nro. 1230.

pág. 48
La organización femenina de secretarias de la Sección Femenina continuaría hasta copar
todos los distritos de Lima y el Callao, así podemos observar en la siguiente fuente:

“Lima, 6 de octubre de 1933. Nro. 46. Pág. 2. Casilla Nro. 1230. Secretariado femenino
Nacional. Sesión de secretarias. Ayer se reunieron en el local de la calle de cueva las CC.
Secretarias y delegadas de los diferentes distritos y barrios con los tres burós técnicos: de
organización, cultura y propaganda política bajo la dirección del secretariado femenino
nacional, la c. Magda Portal y la sub secretaria Evangelista. Asamblea femenina en la
Victoria, presidieron las CC. Magda Portal y Jesús Evangelista por el secretariado
femenino nacional. Después de dirigirles la palabra la c. Portal felicitándolas por la obra
cumplida y relevando la acción de la mujer aprista durante los meses de la tiranía,
manifestó que era preciso organizarse para continuar la labor de preparación en la lucha.
Luego se eligió a las secretarias femeninas. Resultando ratificado el cargo de la c.
Teodolinda de Camuzo para secretaria y Virginia Canales para Subsecretaria. Elsa
Guisado candidata para la secretaria femenina del departamental”.43

En las creaciones de las secretarias femeninas de los distritos, eran siempre oficializadas
por las Secretarias Femeninas del CEN, como podemos ver Magda Portal y Evangelista
se hicieron presente en dicha reunión con la finalidad de elegir a la representante del
distrito y a la representante ante el departamento. Por otra parte, no solamente se creaban
las secretarias femeninas, sino también locales donde puedan debatir la realidad nacional
de la mujer, así podemos observar en la siguiente fuente citada:

“Lima, 18 de octubre de 1933. Compañero Secretario General del Cuerpo de Disciplina;


pongo en su conocimiento que en la fecha ha sido instalado el local del sector 6°; en la
calle Washington # 447, a la cual queda usted invitado; en especial el día sábado 21 del
presente que será la instalación oficial. La masa acordó nombrar los nuevos secretarios;
estando formado en la siguiente forma: Secretario General: Hugo Somerkan; Secretario
de Actas: Teodoro Carcovich; Secretario de Organización: Domitilo Lacruz; Secretario
de Economía: Guillermo Rivera; Secretario de Propaganda: Prospero Vera; Secretaria de
Asistencia Social: América León; Delegado Intelectual: Pérez Rangel; Delegado Manual:
C. Felia Luque; Secretario de Disciplina: Edmundo Alegre”.44

Otro de los distritos que también se sumó a la organización de secretariados femeninos,


fue el distrito de Miraflores:
“PARTIDO APRISTA PERUANO. COMITÉ DISTRITAL DE MIRAFLORES.
SECRETARIA DEL INTERIOR. Nómina de los nuevos secretarios:

43
“La Antorcha”, Periódico aprista. Humberto Ugolotti Dansay, director. Lima, 6 de octubre de 1933.
Nro. 46. Pág. 2. Casilla Nro. 1230.
44
Asunto: Presos políticos… Documentos del PAP.

pág. 49
Secretario General Ladislao Trucilles. San Martin y Ocharan.
Secretario del Interior: Antonio Prialé.
Secretario de Organización: Ricardo Azabache. Madrid S/N
Secretario de Propaganda: Alejandro Cabrera. Palacios S/N
Secretario de Cultura: Abelardo Ballón. Av. Grau 570.
Secretario de Disciplina: Oscar Castillo. Cochinchina 215
Secretario de Estadística: Manuel Castro. Mariscal Castilla 151
Secretario de Sindicatos: Julio Candela. San Diego 261
Secretario de Cooperativas: Adolfo Taipe. Carmen 523
Secretario de Política: Gumercindo Eyzaguirre. Salud 285
Secretario de Economía: Francisco Orrego. Portal 111.
Secretario de Técnica: Ezequiel Alfaro. Av. Grau 355.
Secretario de Asistencia Social: Arturo Prieto Callirgos. M. Capac 431.
Secretario de Prensa: Julio Cesar de la Mata. San Miguel S/N.
Secretaria Femenina: Zoraida Rivas. Alfonso Ugarte 234.
Secretaria de Campesinado i Asuntos Indígenas: Filomeno Malpartida.
Secretario de la FAJ: Félix Bolaños. Miraflores, 6 de julio de 1934. El Secretario del
Interior”.45

De esta manera podemos observar la capacidad de organización femenina del partido


aprista, pero como hemos descrito líneas arriba, la organización no estaba supeditada
solamente a los distritos, sino también a los departamentos del país, para ello citaremos
las siguientes fuentes documentales:

“Felicita al jefe del PAP la mujer aprista de Lambayeque. Hemos recibido el siguiente
telegrama: Víctor Raúl Haya de la Torre. La antorcha, la tribuna.- Lima. Mujer aprista de
Lambayeque envía calurosas felicitaciones al jefe del partido por el éxito del comicio de
acho cuya grandiosa demuestra la fuerza popular del aprismo que es la salvación del
pueblo. María Luisa Sarmiento, Laura Romero, Carmela Guerrero, Francisca Castillo,
Abigail Dueñas, Nicida Chirinos. Siguen más de 500 firmas”.46

La siguiente fuente nos demostrará la capacidad de organización que habían alcanzado


las mujeres de los departamentos del país:

“Lima, miércoles 27 de diciembre de 1933. Nro. 128 Pág. 2. Año 1. La mujer aprista de
Cajamarca hace un llamamiento a sus co-departamentanas. Las mujeres apristas
cajamarquinas han lanzado un hermoso llamamiento a todas las mujeres de ese
departamento en la cual manifiestan que habiendo sido la mujer Cajamarquina victima
directa de la tiranía nefasta de los 16 meses, no puede ser tampoco indiferente a la lucha
por el afianzamiento definitivo de la democracia, que se encuentra de nuevo amenazada

45
Asuntos: Presos políticos… Leg. N° 3.9.5.1.15.1.14.2. Cuadernos, denuncias y cartas…
46
“La Antorcha”, Periódico aprista. Humberto Ugolotti Dansay, director. Lima, 18 de noviembre de
1933. Nro. 90. Pág. 5. Año nro. II.

pág. 50
por la garra opresora de la oligarquía civilista. Dice este manifiesto que el Perú reclama
ahora más que nunca la intervención principal de la mujer a favor de la estabilidad de su
vida jurídica. Nuestros derechos dice, están dentro y fuera del hogar y para ganarlos y
garantizarlos. Precisa defender ese hogar y precisa también defender al estado. Se refiere
luego al PAP que como único campeón de las libertades públicas, proclama la
reintegración de los derechos políticos, sociales y económicos, civiles y culturales de la
mujer para incorporarla a la vida del Estado. A continuación refuta las calumnias que se
han hecho contra el aprismo presentándolo como enemigo de la religión, llegando a la
conclusión de que este partido profesa la más elevada forma de la religión de Cristo
puesto que sus afiliados se sacrifican por el bienestar de los demás. Termina haciendo
una invocación fervorosa para trabajar con toda fe por el triunfo del partido de las
mayorías productoras con el puro y absoluto convencimiento de que “sólo el aprismo
salvará al Perú”.47

Podemos observar en la cita, el remordimiento por las injusticias que ha realizado el


gobierno civilista a las mujeres apristas del departamento de Cajamarca. Asimismo,
realiza un llamamiento a todas las mujeres del departamento para luchar por los derechos
de la mujer, pues no solamente sirve como doméstica, sino también tiene derechos que
ya han sido ganados y por ello, tiene que defenderlos pues de esta manera puede insertarse
en las políticas del Estado y así alcanzar una ciudadanía plena. Justamente en la revista
aprista la compañera Magda Portal argumenta al respecto:

“La palabra mujer ya no la entiende como sinónimo de debilidad y esclavitud, invaden


todos los centros de trabajo, se interesan por el estudio de las artes, las ciencias y las
letras, y en fin, se observa en la mujer un afán de renovación y superación intelectual.
Pero si ha despertado a la vida de trabajo fuera del hogar, diremos así su conciencia de
ciudadanas ha continuado dormida, no piensan, ni saben muchas de ellas, de sus derechos
cívicos, ni de su obligación moral de intervenir en la vida política de la nación, no piensan
que son seres conscientes capaces de tener ideales y de saber defender esos ideales,
conquistando sus derechos de voz y voto en la elección de los que han de regir los destinos
del país, no se dan cuenta tampoco de la vergüenza que significa para ellas el vivir
consideradas tan manifiestamente con igual mentalidad a la de una criatura y a la de
individuos tarados por naturaleza, y en fin no piensan que por negarles todo, se les niega
hasta la igualdad de salarios, en igualdad de trabajo y en igualdad de necesidades con el
hombre”.48

47
“La Antorcha”, Periódico aprista. Humberto Ugolotti Dansay, director. Lima, miércoles 27 de diciembre
de 1933. Nro. 128 Pág. 2. Año 1.
48
La Mujer en el Perú. En Apra: Revista aprista. Año II. N° 9. Pág. 9. Director Edmundo Vidar. Buenos
Aires, enero de 1935.

pág. 51
Si bien es cierto a la mujer en la colonia se la consideraba como una mujer de casa,
dedicada a realizar trabajos domésticos o labores del hogar, pues no tenían el derecho a
educarse a laborar en cargos públicos, administrativos y políticos; continuó siendo así al
cambiar de sistema de gobierno, pues al darse la independencia y con ello fundarse la
republica peruana, no trajo consigo cambios en la forma de vivencia de la mujer. En las
primeras décadas cuando aparecen nuevos partidos políticos en el país, especialmente el
Apra, acogiendo a la mujer en su partido, concientizándola de que sus derechos pueden
ser reivindicados mediante la lucha social. De esta manera, las mujeres de los distritos,
provincias y departamentos del país se sumaron al partido aprista, con la finalidad luchar
junto al hombre en la recuperación de sus derechos sociales y políticos en tanto desean
alcanzar la ciudadanía plena.

Pero el partido aprista no solamente quedó restringida su organización al Perú, pues como
sabemos desde los años veinte en México se tenía la organización del partido, por ello el
partido decide extenderse a otros países así como Cuba y también Argentina y con ello
las mujeres eran también participes de dichos acontecimientos:

“Conforme las directivas del C.E.N. del Partido Aprista Peruano, los apristas peruanos
residentes en el extranjero deben agruparse en organismos que dependen de la Secretaria
Nacional del Exterior. Por primera vez en Buenos Aires el Comité Aprista Peruano se ha
instalado en un local propio, sito en la calle Perú 443, compuesto de dos grandes salas,
ornadas con las banderas peruanas, argentina y aprista. Ha instalado una biblioteca, con
colecciones de diarios y revistas, tanto locales como del Perú. Cuenta también con un
periódico mural. Dándose inaugurado el domingo 4 de noviembre, a las 22 horas, se
realizó el acto inaugural del Comité, con asistencia de todos los cc… Quedando formada
la C.D. del siguiente modo:
Secretario General, Felipe Cossío del Pomar. (Escritor y pintor).
Subsecretario General: el Secretario Nacional de Prensa del P.A.P., Manuel Seoane,
(Periodista).
S. de Actas, Organización y Archivo: Armando Ortiz, (Obrero).
S. de Asistencia Social y Femenina; María Lhoiry. (Empleada).
S. de Trabajo: Juan de Dios López. (Obrero)
S. de Economía: Juan Arriola. (Empleado).
S. de Cultura: Manuel Ugarte. (Estudiante)
S. de Técnica: Pablo Soldi. (Comerciante).
S. de Prensa y Propaganda: Eduardo Lizárraga. (Periodista).
S. de Disciplina: Max Alencastre. (Empleado)
S. de Cooperativas: Jorge Álvarez. (Empleado).
S. del Exterior: Marcial Gayoso. (Estudiante).

pág. 52
Rector de la U. Popular “José Ingenieros”: Jesús Vera Portocarrero. (Maestro)”.49

En la fuente citada, podemos apreciar que la mujer está presente en uno de los cargos
políticos de la organización aprista en la Argentina. Con ello nos demuestra que la
organización femenina había alcanzado una gran capacidad de organización, pues con sus
diferentes acciones, asambleas, mítines, marchas, creación de locales, etc., están en el
camino de alcanzar la justicia. Finalmente, otro de los cargos políticos que logró ocupar
la mujer dentro de sus organizaciones en el partido, fue en la Federación Aprista Juvenil
(FAJ), así lo expresa el siguiente documento:

“ADELANTE (Vocero Información Aprista). 1935 CEDULA DIRECTRIZ DE LA


FEDERACIÓN APRISTA JUVENIL FAJ. Noticiario sintético: Ha dejado de existir las
compañeras Colomba Casinelli, Fajista y Valcárcel Pinzas, adulta. Ambas descienden a
la tumba en momentos que mayor contingente de trabajo y entusiasmo aportaban al
partido. La segunda de las mencionadas compañeras era muy conocida en el Callao,
donde tuvo oportunidad de subir a la tribuna, con motivo de una actuación cultural en el
local de la calle Colon”.50

La FAJ fue fundada el 7 de enero de 1934, siendo elegido como su primer Secretario
General al compañero Armando Villanueva y Andrés Townsend, asimismo esta
institución pertenecía o formaba parte de la Cedula Directriz Aprista. Pero lo interesante
es que las mujeres también habían logrado asumir cargos en esta institución política;
siendo las destacadas dirigentes como Susana Medrano, Lindomira Peirano y Maruja
Gonzales quienes representaron al grupo femenino. Con ello planteamos que la mujer
logró extender su influencia política en las más importantes organizaciones dentro del
partido aprista peruano.

2.3.3. La mujer como agente comunicador en el partido aprista

Las acciones de las mujeres del partido aprista, que hasta el momento hemos podido
observar según las fuentes citadas, no s dicen que buscaban a través de su organización
femenina ser escuchadas por el gobierno de turno y por la sociedad que no solamente
estaban al servicio del hombre en la labores del hogar, sino también que estaban a la altura

49
En Apra: Revista aprista. Año II. N° 9. Pág. 9. Director Edmundo Vidar. Buenos Aires, Pág. 23, enero
de 1935.
50
Asunto: Presos políticos… Leg. N° 3.9.7. Prefectura del departamento de Lima.

pág. 53
de acompañar al hombre en sus labores sociales, políticas y culturales, por ello hemos
visto en los acápites anteriores que después de la creación de cargos políticos en la célula
del partido, decidieron expandirse en los distritos, provincias y los departamentos del país
con la finalidad de consolidar su organización.

Asimismo mujeres de otros partidos o independientes, realizaban inauguraciones y


aperturas de revistas, periódicos o diarios en el país para publicar la realidad social,
política y cultural en la que estaban atravesando las mujeres del Perú. En la siguiente
fuente vemos con las mujeres del distrito de Chorrillos, solicitan la licencia del semanario
“La voz de la mujer”.

“Señor Prefecto del Departamento. La señora Angélica viuda de Sommerkap y la señorita


Irma Faraco, vecinas de Chorrillos y con domicilio en la calle Olaya N° 122 y Colina N°
6, respectivamente a usted atentamente decimos: Que en calidad de directoras propietarias
del semanario “La voz de la mujer”, solicitamos que su despacho nos otorgue la
respectiva licencia para la publicación del referido semanario. Acompañamos los tres
primeros números a fin de que vea usted la orientación de nuestro semanario, cuya índole
es netamente femenina. “La voz de la mujer”, tiene por misión trabajar para la
rehabilitación de la mujer peruana en la esfera social y jurídica, dentro de la cual se
encuentra completamente retrograda en nuestra vigente legislación. Conseguir se den
leyes a su favor, principalmente en material civil, es el objeto de “La voz de la mujer”.
En una palabra trabajar por la completa reivindicación de la mujer peruana. Declaramos
que nuestro periódico es, esencialmente nacionalista, y que siempre defenderá los
principios democráticos, que son la base de nuestra república. Esperamos que su espíritu
justiciero, nos conceda la licencia solicitada. Lima, 6 de mayo1933”.51

Otra de las publicaciones femeninas es la Revista Femenina “Universal” teniendo como


directora y propietaria Elisa Rodríguez Parra de García Rossel:

“Lima, 20 de marzo de 1935. Señor Jorge Meave Seminario, Prefecto del departamento
de Lima. Dando cumplimiento a una disposición Ministerial cumplo con el deber de
dirigirme a ese despacho solicitando permiso para publicar nuevamente la revista
femenina UNIVERSAL, para lo cual le adjunto tres números de ella. La revista arriba
mencionada es de extensión cultural y colaboran conocidos intelectuales del país y del
extranjero. Esta publicación será editada en la imprenta Casanova de la calle Inambari
673. Es pedido que espere alcanzar de este despacho Sr. Prefecto. Elisa Rodríguez Parra
de García Rossel. Directora propietaria”.52

51
Leg. N° 3.9.5.1.15.1.8.8 libro 16. Expedientes (solicitud).
52
Prefectura de Lima Leg. N° 3.9.5.1.15.1.8.8. Fol. 67.

pág. 54
Las dos fuentes citas arriba, demuestran que a la par de las mujeres apristas, también
existían otras mujeres independientes partidariamente que se organizaban para inaugurar
medios de comunicación como semanarios y revistas, con el objetivo central de conseguir
que sus reivindicaciones sociales, política y culturales sean escuchados y de esta manera
alcanzar la ciudadanía femenina.

En consecuencia, las mujeres apristas que en años anteriores habían logrado expandir su
organización femenina mediante los cargos políticos dentro de los comités ejecutivos
descentralizados en los distritos, provincias, departamentos y otros países, esta vez
emprendieron acciones para complementar su organización, mediante el apoyo al hombre
en la difusión de la ideología política del partido aprista. De esta manera colaboraron
realizando la divulgación de los pasquines, cartas, revistas, periódicos, semanarios, armas
de fuego, bombas, maquinarias de imprenta como mimeógrafos, etc., con la finalidad de
apoyar al partido en su difusión de sus principios políticos.

Como hemos descrito en el capítulo anterior después de las elecciones de 1931 al


proclamarse ganador el partido de Sánchez Cerro y al no ser reconocido por los parista
que declararon que había fraude; el gobierno de turno representado por Sánchez Cerro,
inició una represión política y social a los partidarios apristas en todo el Perú. Por ello,
sus locales partidarios, revistas, pasquines y archivos del partido eran clausurados y
quemados.

“Señor Prefecto del departamento. Con motivo de una denuncia recibida en esta sección,
acerca de la publicación del pasquín titulado “La Trinchera”, se procedió a hacer las
investigaciones del caso, llegándose a comprobar que en la calle Convertillo de San Pedro
Nolasco N° 764 se encontraban Víctor Polay individuo que hacía tiempo la policía
buscaba porque tenía conocimiento de sus actividades. En compañía de Luis E. Pinto,
Leonidas Rebeco, Carlos Salcedo, Jesús de la Sota, Víctor M. Valdivia y Hernán Crespo
Firpo. Además fueron detenidas en un departamento alto de la casa esquina de
universidad y Estado Mayor, las mujeres viuda de Barrenechea y Pelagia Arnao, las que
se encargaban de los originales hechos por Polay, a una imprenta que esta sección todavía
no ha podido ubicar, por la tenaz negativa de las indicadas mujeres para hacerlas conocer.
Además fue detenida Rosa Bustamante, que penetró a la casa de las referidas mujeres
para llevarle la correspondencia a Polay, lo que no pudo hacer por haberlo ya hecho las
anteriores mujeres; y comprobándose la amistad con Polay, por el hecho de haberse

pág. 55
encontrado en la casa de esta señora, documento de Víctor Polay. En consecuencia pongo
a disposición de ese superior despacho a las mencionadas personas. Lima, 25 de julio de
1932”. 53

Estos pasquines como la trinchera, la antorcha, estaban destinados a difundir los


principios de la ideología aprista, en la siguiente fuente nos demuestra lo siguiente:

“Datos e Informaciones: sigue circulando el Pasquín “La Antorcha” i otros, apristas i


comunistas que circulan o se reparten por ciertos mozalbetes o mujeres del pueblo que
andan con maletín de mano, dejando en ciertas casas de simpatizadores, talleres, fabricas,
etc. Lima, 9 de marzo de 1933. Personas que hay que vigilar: hoja 185. Rosa de Vivanco;
Sra. Racco; propagandistas del Apra, domicilio Cochrane. Consuelo Ramírez de
Cuadrado: propagandista del Apra, La Perla. Marina viuda de Osores: propagandista del
Apra, Apurímac. Laura de Peña: Avenida Brasil 511”.54

Si bien el partido aprista había creado estos pasquines con la finalidad de llevar hasta los
rincones del país la ideología aprista con el afán de ensanchar su partido político y para
ello las mujeres apristas jugaron un rol importante, pues prestaban su domicilio, su tiempo
y hasta la libertad con la finalidad de colaborar con el partidos en su labor de difusión
política. Asimismo las mujeres apoyaban al partido mediante la difusión de cartas y
mensajes llevándolos a los partidarios destinados:

“Lima, 4 de marzo de 1933. Señor Prefecto del departamento. Enterado el suscrito de que
en la casa N° 350 de la calle de Pariacado, se reunían individuos de filiación aprista, se
estableció un servicio de estricta vigilancia con el fin de descubrir que pasaba en el
interior de la mencionada casa. El día de ayer, viernes, poco más o menos a las 6 y media
se vio salir de ella a Manuel Vásquez Díaz, Secretario de Defensa del Comité Ejecutivo
del Partido Aprista y a quien el vigilante de servicio de ese sector le dictó orden de prisión,
a la que se opuso tenazmente, siendo conducido a la Sección… En vista de esto se citó a
la dueña de la casa, María Julia del Valle para que diera a conocer los motivos que tuvo
para recibir en su domicilio a Vásquez Díaz, así como para que explicase el contenido de
un fragmento de una carta de índole subversivo. Asimismo se deduce que María Julia del
Valle ha prestado su domicilio para que en él se escriban pasquines de índole subversivo.
En tal virtud pongo a disposición de ese superior despacho y detenido en la comisaria del
cuartel segundo a Manuel Vásquez Díaz y en la cárcel de Santo Tomas a María Julia del

53
Asunto: presos políticos… Legajo N° 3.9.5.1.15.1.14.3 Prefectura del departamento de Lima (Sección
orden público). Lima, 25 de julio de 1932.
54
Asunto: Presos políticos. Cuadernos denuncias. Hoja 184. Denuncia N° 50.

pág. 56
Valle a fin de que usted resuelva lo conveniente. El Jefe de la Sección de Orden
Político”.55

En consecuencia, podemos notar que las mujeres apristas, realizaban acciones a favor del
partido con la noción de colaborar al partido político. Esto significaba que las mujeres
habían logrado alcanzar un nivel de conciencia política muy sólida, pues estaban en la
capacidad de ofrendar sus vidas y prohibirse hasta de su libertad por servir al partido.

2.3.4. Las Brigadas Femeninas

Luego de haber analizado las acciones de las mujeres apristas como agentes difusoras del
partido, esta vez estudiaremos como estas mismas mujeres formaron Brigadas de
Compañeras con la finalidad de reunir fondos económicos para el partido. Por lo tanto,
las mujeres apristas coordinaron con los secretariados de economía para apoyar en la
recolección de dinero para apoyar al partido mediante la venta de Estampillas Apristas.
Así nos demuestra la siguiente fuente documental:

“Lima, 12 de marzo de 1934. Recaudación y control de cotizaciones: el Secretariado


Nacional de Economía, en colaboración con el Secretariado Femenino Nacional, ha
organizado Brigadas de Compañeras encargadas del expendio de estampillas apristas de
cotización. Estas mismas compañeras están facultadas para solicitar de los afiliados la
presentación del carnet para su control. Demandamos de los compañeros su colaboración
para que prestando las facilidades del caso, el control indicado sea efectivo. Se
recomienda así mismo que para facilitar la labor de los recaudadores domiciliarios se
dejan las cuotas en los domicilios”.56

Como describe en la fuente citada, tanto las mujeres como los hombres estaban en la
capacidad del expendio de estampillas del partido, pero esta venta era de manera oculta,
pues en esos años donde el gobierno de turno liderado por el general Oscar R. Benavides
continuaba con la represión política al partido aprista, enviando a las fuerzas policiales y
armadas a reprimir las acciones políticas del aprismo. Por ello, las mujeres que hacían
circular estas estampillas eran detenidas por las autoridades respectivas:

Lima, 21 de febrero de 1935. PARTE RESERVADO: Relación de las personas


capturadas en la fecha: Alicia Suarez Mesa: Activa propagandista del Apra y secretaria

55
Asunto: presos políticos. Leg. N° 3.9.5. Prefectura del Departamento de Lima.
56
Leg. 3.9.5.1.15.1.16.55. Ministerio del Interior: Prefectura 1933-34. BOLETÍN APRISTA N° 4 Órgano
del Comité Ejecutivo Nacional de Acción.

pág. 57
de la llamada Brigada femenina, quien se ha dedicado desde hace tiempo a penetrar a los
lugares donde se encuentran detenidos políticos llevándoles y trayéndoles
correspondencia.57

A pesar de esta represión y persecución a los hombres y mujeres del partido, las mujeres
continuaron en la circulación de las estampillas a los diferentes partidarios, con la
finalidad de apoyar económicamente al partido, pero tras seguimientos e investigaciones
policiales eran detenidas:

“Lima, 26 de noviembre de 1937. Señor Subprefecto del Cercado: Acatando el decreto


que antecede debo decir lo siguiente: La detención del civil Miguel Quiroz Mesa,
obedeció al hecho habérsele encontrado escondido detrás de un ropero en la casa de la
joven Luz Aurora García Grillo, secretaria de economía de la secta aprista, cuando está
siempre pretendió ocultar estampillas y bonos de esta secta, por valor de 42 mil
944(42.944.05) en el momento en que la policía iba a practicar un registro en su domicilio,
en poder de Miguel también se encontró 92 estampillas apristas del mismo tipo de las que
tenía la joven García Grillo. Éste y el hecho de haber sido detenido anteriormente Miguel
Quiroz “el chuncho” por sus actividades sectarias, fue el motivo de su detención. Es
cuanto puedo informar al respecto. El Jefe de la Sección Orden Político. Preguntada para
que diga cómo se explica que no conociendo a qué partido pertenece, obre en su poder
los valores en estampilla y bonos que corresponden a la secretaria de economía de la secta
aprista y que fueron encontrados en su propio domicilio en momento en los que lo
pretendía ocultar dijo: Que tiene simpatías por el partido aprista sin estar afiliado a él, y
con respecto a las estampillas y bonos del partido aprista le fueron entregados por una
persona a quien no conoce ni de nombre pero que podía reconocerlo si alguien se la
presentara. Que reconoce la responsabilidad que tiene al respecto y que se declara
responsable de la falta o delito que pueda haber cometido, pues su ideología y simpatía
al partido aprista, la obligación a aceptar ese encargo2.58

Estas acciones de sacrificio que despliegan las mujeres apristas, surtieron de gran ayuda
al partido aprista, pues de una u otra forma colaboraron en la continuidad de la existencia
del partido, pues como se dice el siguiente documento citado, los apristas son como abejas
de una gran colmena donde todos laboran para el beneficio del partido:

“Diciembre de 1934. Compañero aprista: en todo el país el aprismo ha entrado en un


periodo de verdadera actividad, de cada lugar de la republica llegan las mismas noticias:
los apristas están en plena acción; la organización “vertical” o funcional del partido ha
puesto a cada afiliado en el deber ineludible de labor sin descanso; las brigadas de trabajo
funcionan eficientemente. Todos sentimos que nuestro gran partido ha recibido un colosal
impulso. Los apristas del Perú entero se dan cuenta de que es necesario intensificar sus
actividades cooperando así al mayor desarrollo del partido del pueblo. Hombres y
mujeres, jóvenes y viejos trabajan. Los apristas somos como las abejas de una gran

57
Asunto: Presos políticos… Partes Reservados 1935. Prefectura del departamento S.O.P.
58
Asunto: Presos políticos… Leg. N° 3.9.8. Zona militar de policía 1° Juzgado permanente Of. # 1738.

pág. 58
colmena. Trabajamos para el beneficio común, para el bien común, para el progreso
común. Cada uno debe hacer su tarea, cada uno debe cumplir su misión, cada uno debe
aportar al gran movimiento aprista su entusiasmo, su decisión, su sacrificio, su gran
espíritu de unión, de disciplina y de acción conjunta. Por eso es carne de nuestra carne
este grito de medio millón de hombres y mujeres conscientes: “Quien está contra el Apra
está contra el pueblo”. El porvenir de tu partido depende de ti. Secretario Nacional de
Propaganda”.59

Las letras expresadas en la fuente citada nos resume las acciones realizadas en estos años
por los varones y mujeres del partido, pues gracias a dichas a las labores realizadas el
partido había logrado expandirse a nivel nacional, pese a la represión política que estaban
sufriendo por los gobiernos de turno (Sánchez Cerro y Benavides).

2.3.5. Las persecuciones a las mujeres apristas

En los primeros años de la década de los años 30 el partido aprista inició sus labores
políticas con el propósito de llegar al poder mediante las elecciones generales, llevando
a cabo una campaña en los diferentes zonas del país, Chiclayo, Trujillo, La Libertad,
Cajamarca, Ancash y demás departamentos. Posteriormente, las elecciones a las que por
primera vez se presentarán el partido aprista logrando acumular un total de 106 mil votos,
resultando 46 mil votos menos que el adversario Sánchez Cerro. Al conocer los resultados
finales el partido aprista, no reconoció la validez de las elecciones y contrariamente
declarando como ganador absoluto a su Jefe de partido Víctor Raúl Haya de la Torre.
Estos hechos trajeron consigo a declarar al partido aprista como enemigos del gobierno
por lo cual fueron reprimidos, produciéndose ataques a los locales partidarios, a sus
imprentas, pasquines como La Tribuna y La Antorcha, finalmente los representantes en
el Congreso Constituyente fueron expulsados y deportados del país.

Otro de los hechos que condujo a la persecución aprista por el gobierno de turno, fue el
intento de asesinato a Sánchez Cerro el domingo 6 de marzo de 1932 en el distrito de
Miraflores a la entrada de la iglesia por un joven aprista llamado José Arnaldo Melgar.
Este hecho condujo a continuar la represión política al partido con la finalidad de capturar
al Jefe del partido. Posteriormente hubo otros levantamientos en el interior del país por el

59
Leg. 3.9.5.1.15.1.16.56. Ministerio del Interior: Subprefectura 1934-1935. En expediente N° 2216
propaganda política. PARTIDO APRISTA PERUANO.

pág. 59
partido aprista con la intención de derrocar al sanchezcerrismo. Al año siguiente el 30 de
abril fue el asesinato al presidente Sánchez Cerro, realizado por un presunto aprista de 25
años llamado Abelardo Mendoza Leiva. Al fallecer Sánchez Cerro, se declaró a Oscar R.
Benavides como nuevo presidente del país, realizando una etapa de paz y concordia con
los partidos de ese entonces, así se inició un periodo de tranquilidad política y social en
el país. Pero está duro muy poco tiempo, pues ya consolidado en el gobierno, reinició la
persecución al partido aprista, trayendo consigo los levantamientos de Apra en los años
posteriores en las diferentes zonas del país.

La persecución al partido aprista durante estos años no solamente fueron direccionados a


los hombres, sino también hacia las mujeres, pues como hemos descrito fueron las
mujeres que gracias a sus acciones junto al varón levantaron la manos y apoyaron al
partido con sus organizaciones como la Sección Femenina, la misma descentralización
de la organización femenina, la colaboración como agentes difusoras y las brigadas
femenina, que sirvieron de mucho en la organización vertical del partido aprista. Gracias
a estas acciones de lucha, las mujeres fueron perseguidas y encerradas en las comisarías
y cárceles de esos años “Santo Tomas”.

“Boletín del Partido Aprista Peruano. Órgano del C.E.N. Lima viernes 1° de abril de 1932
N° 7. Detenidos políticos y sociales: cientos de ciudadanos se hallan privados de su
libertad en las cárceles, comisarías y demás lugares de detención. En alarmante
promiscuidad con los criminales se encuentran recluidos, militares, marinos y civiles por
el “delito” de querer para su patria el imperio de la ley y de las libertades públicas…
Haciendo un verdadero esfuerzo hemos podido conocer los nombres de algunos de estos
detenidos, cuya relación damos, ofreciendo completar la lista en cuanto sea posible: en la
cárcel de Santo Tomas: Carmen Saco, señora de Petrovick y niño de 8 años y otras
compañeras”.60

Como describe la fuente citada, las mujeres eran detenidas en las comisarías respectivas
de la zona, posteriormente era conducidas a la cárcel de Santo Tomas, pues era destinada
para mujeres regentadas por una Madre Superiora que tenía la autoridad como una
Alcaide:

60
Asunto: presos políticos. Legajo N° 3.9.4

pág. 60
“Cuerpo de investigaciones y vigilancia jefatura general. Lima, 28 de junio de 1932.
Señor Prefecto del departamento: Tengo el agrado de adjuntarle al presente oficio, el
memorándum de la reverenda Madre Superiora de la cárcel de Santo Tomas, en el que
me manifiesta que por orden del señor Director General de prisiones han sido puestas en
libertad las detenidas señoritas Carmen Saco, Angélica Altamirano i Almeida Portal.
Como las referidas detenidas estaban a disposición del Ministerio de Gobierno, la primera
por disociadora pues es secretaria del Socorro Rojo Internacional i las últimas por
apristas, pongo este hecho en conocimiento de usted para los fines consiguientes. Jefe
General.61

En líneas arriba hemos descrito la labor que desempeñaba la mujer dentro del partido,
pues a veces lo hacía como secretaria femenina de su distrito, como integrante de una
brigada y lo más recurrente era verlas como organizadoras de eventos sociales y culturales
a favor, asimismo su labor heroica es cuando prestaba su domicilio a los partidarios
aprista para que puedan esconderse de la persecución policial:

“Manifestación de doña Rosa viuda de Pareja. En Lima a los 24 días del mes de
noviembre de 1932, fue presente a esta sección de orden político, la señora doña Rosa
viuda de Pareja, de 46 años, domiciliada en la calle La Mar 436. Preguntada para que diga
que tiempo vive en la casa que ha dado como su domicilio i si tiene los recibos acreditados
a su nombre, dijo: que hace seis meses que vive en esa casa i que los recibos están a su
nombre, recibos que no presenta por no tenerlos en este acto. Preguntada para que diga
en compañía de quienes vive; dijo: que vive en compañía de sus hijas Amelia Portal i
Graciela Pareja. Preguntada para que diga cómo y porqué existían una máquina de
imprenta en su domicilio; dijo: que hace 10 días que un joven Claudio Lateno a quien
conoce pero que no es amigo de ella, le llevó un fardo grande donde se encontraba una
máquina de imprimir. Preguntada para que diga por que aceptó guardar la maquina; dijo:
que en su condición de aprista i tratándose de un servicio que le solicita un miembro del
Partido, no se negó a aceptarlo, agregando que al entregar el bulto, le dijeron que se
trataba de unos fierros. Preguntada para que diga, que objeto persiguió al dar vivas al
aprismo cuando era llevada a la comisaria; dijo: que lo hacía con el objeto de que supiesen
el motivo de su detención i que no se imaginaran que era por otro asunto. Es todo lo que
tiene que decir, se ratifica y firma. Rosa Pareja”. 62

Por estas acciones de riesgo como prestar su domicilio para esconder a los dirigentes
apristas, transportar cartas, volantes, pasquines, ocultar imprentas, mimeógrafos, armas

61
Ministerio del Interior. Dirección General del Gobierno. Prefectura del Lima. Año 1931-1945.
3.4.5.1.15.1.14.2 1932: Asunto presos políticos Leg. N° 3.9. 71
62
Asunto: presos políticos…….. Manifestaciones tomadas a detenidos políticos.

pág. 61
de guerras y otras cosas prohibidas para el Estado, las mujeres eran conducidas a la cárcel
de Santo Tomas:

“Lima, 7 de febrero de 1933. Señor Subprefecto del Cercado: en las primeras horas de la
noche del 30 de enero último, han sido detenidas y enviadas al depósito correccional de
Santo Tomas: Julia Demora de Guillen, María Caro Salazar cuyo verdadero nombre es
Teodosia Cano viuda de Gray, Rosa Huamán Mendoza, sindicadas de haber tomado parte
de una manifestación aprista, que hizo fracasar la oportuna intervención de la policía.
Angélica Moncada Olaza: Vecina del Callao, fue apresada en compañía de su hermana,
Rosa Saco Olaza, pertenece al partido aprista desde hace más de un año habiendo estado
detenida en otra ocasión junto con su hermana Rosa por haber protestado en la Plaza San
Martin, de la prisión de los representantes apristas. Se le ha encontrado volantes invitando
al mitin del 30 de enero. Tiene 36 años. Como puede verse en los datos consignados,
todas las detenidas han concurrido a la manifestación de protesta por la permanencia en
la reclusión de los precios sociales, con perfecto conocimiento de causa y hasta
previamente citadas pues en su mayor parte proceden del Callao, actitud con la cual han
infringido la Ley de Emergencia. Su propaganda: por la libertad de los presos políticos y
sociales. Por la justicia social. Contra la tiranía y la barbarie. Por el triunfo del derecho.
Por los mártires en huelga de hambre. Por los mártires todos del aprismo. Sólo el aprismo
salvará el Perú”.63

Finalmente, no podía falta en estas acciones de lucha la principal dirigente de las mujeres
aprista, Magda Portal quien visitó varias veces la cárcel de Santo Tomas, en la siguiente
fuente citada nos dice lo siguiente:

“Relación de detenidas que por razones políticas o sociales se encuentran en la comisaria


de Santo Tomas.
1. Magda Portal Moreno: fue detenida el 26 de noviembre de 1934, por la policía
de Chiclayo, en circunstancias que se encontraba alojada y de tránsito en la casa
del líder aprista Luis Heysen, acusada de actividades apristas. Es Secretaria
Femenil del Apra. Su detención fue ordenada por la Prefectura de Lambayeque.
2. Isabel Moncada Olaza: De Huaraz, de 40 años, domiciliada en el Callao, Ancash
844. Fue detenida el 17 de agosto de 1935 en el Callao por haber encontrado la
policía en su casa un cuadro formado por la bandera peruana y por la bandera
aprista. Pertenece al partido aprista. Su marido Santiago Alfaro se encuentra en
el Frontón. El año 1933 estuvo detenida por asistir a una manifestación de
mujeres.
3. María Marín Sánchez: De Trujillo, 36 años, vendedora de fruta, domiciliado en
Miguel Baquero 142. Fue detenida el 1° de diciembre de 1935 en la noche en
ocasión que fue a la intendencia llevando una frazada a su marido Delfín
Sandoval que se encontraba detenido por actividades apristas. Fue empleada del

63
Asunto presos políticos. Leg. N° 3.9.5/Denuncias.

pág. 62
aprista Cox y esta sindicada de llevar y traer correspondencia de los presos de “el
frontón”. Lima 27 de noviembre de 1935”.64

De esta manera hemos visto a las mujeres entregarse al partido en diferentes acciones,
pues así demostraban que las mujeres estaban en la capacidad de luchar junto al hombre
y así ser consideradas como un elemento fundamental para la consecución del partido
aprista. En el siguiente acápite veamos como continuaron con estas acciones que llevaran
a la organización femenina a la consolidación de su organización.

2.3.6. Organización de Comandos y sub-comandos femeninos

En el año 1933 el general Oscar R. Benavides asume el poder hasta el año 1936, año en
que se convocaría a las elecciones generales, para ello el partido aprista preparaba la
candidatura de su líder político Víctor Raúl Haya de la Torre, pero el Jurado Nacional de
Elecciones había declarado al PAP como un partido internacional, prohibiéndole la
participación en los comicios. Al no poder ser partícipe de las elecciones el Apra decidió
dar su apoyo a otro candidato recayendo en la figura de Luis Antonio Eguiguren. Llegado
los comicios el favorito para llegar al sillón presidencial fue el candidato que apoyo el
Apra, pero el general Benavides astutamente anuló las elecciones y alargó su mandato
por tres años más hasta 1939.

De esta manera en el año 1939, Benavides convocó a las elecciones donde fue ganador
Manuel Prado gobernando hasta 1945, durante ese periodo el jefe del Apra Haya de la
Torre permaneció en la clandestinidad, pues la persecución a los apristas continuaba hasta
llegado el año 1945 cuando el aprismo decide ser parte de un Frente Democrático
Nacional, dicho Frente tuvo como candidato a José Luis Bustamante y Rivero quien
ganaría las elecciones generales con la condición de que el Apra fuese reconocido como
partido del pueblo y además obtuvo la mayoría de en la Cámara de Diputados y una
minoría en el Senado. La alianza entre el Frente Democrático Nacional y el Apra, trajo
consigo una etapa de paz donde los apristas podían nuevamente salir a las calles a difundir
su partidos, los deportados volver a su tierra natal y las mujeres y varones liberados de
las cáceles.

64
Asunto: Presos políticos… Leg. N° 3.9.7.

pág. 63
Pero en 1948 al darse algunos altercados con el gobierno de turno, se agudizo más cuando
en la madrugada del 3 de octubre las fuerzas armadas se alzaron contra el gobierno de
Bustamante y Rivero y lo derrocaron, ingresando como presidente interino Manuel A.
Odría, que inmediatamente decretó la ilegalidad del Apra y con ello el reinicio de la
persecución y represión aprista durante ocho años.

La historia política peruana se denotaba así en la década de los años 40, siendo para el
Apra una década de vaivén pues se inscribió entre la legalidad y la ilegalidad de su
partido, apoyando y desaprobando las políticas del gobierno de turno; pero más estuvo
marcado por la represión política del partido y junto a ello sus partidarios entre varones
y mujeres. Justamente fueron las mujeres quienes en el transcurso de esta década
continuarían con la consolidación de su organización femenina, iniciando esta vez la
creación de Comandos y Sub-comandos Femeninos con la finalidad de aleccionar a las
mujeres de su partido en materias de educación, política, labores técnicas como en los
talleres de costura y otros, para construir a una mujer nueva con capacidad de enfrentarse
a una sociedad conservadora que le prohibía el ejercicio de sus derechos. De esta manera
las mujeres aprista realizaron acciones para crear el Comando Femenino que
representaban la central (Comando Nacional Femenino) y los Subcomandos femeninos
que representaban a las provincias y finalmente los subcomandos sectoriales que
representaban a los distritos; este modo de organización nos demuestra la capacidad de
consolidación de las mujeres en el partido. En la siguiente fuente citada nos refiere lo
siguiente:

“Comando nacional de capacitación femenina. El comando nacional de capacitación


femenina ha nombrado las siguientes compañeras como coordinadoras de los sub-
comandos sectoriales:
Sector Nro. 1 la mutua, c Felicita Arnao.
Sector Nro. 2 Botica de san Pedro 476, c. Rosa Michelini de Casas.
Sector Nro. 3 Tarata, c. Mélida Velásquez.
Sector Nro. 3-a Debernardi, c. Hercilia Rodríguez.
Sector Nro. 4 Corazón de Jesús 355, c. Irene Ollé de Bieberach.
Sector Nro. 5 Piura 112 (Rímac) c. Jesús Larres de Cárdenas.
Sector Nro. 6 Washington, c. Alejandrina Lavado.
Sector Nro. 7 la victoria, c. Judith Prieto de Zegarra.
Sector Nro. 8 Av. Merino, c. Teodolinda de Camuzzo.
Sector Nro. 9 Caquetá 462, c. Imelda Lindo.

pág. 64
Sector Nro. 9-a Breña, c. Victoria Martínez La Rosa.
Sector Nro. 9-b Pilcomayo, c. Graciela Vinces.
Sector Nro. 10 Jesús María, c. Ernestina de Morón Ayllón.
Sector Nro. 11 San Isidro, c. Consuelo de Bruce.
Sector Nro. 12 Miraflores, c. Hortensia Pardo.
Sector Nro. 13 Barranco, c. Dora de Elías.
Sector Nro. 14 Chorrillos, c. Hortensia de Rose Ugarte y Aura camino.
Sector Nro. 15 Magdalena, c. Leticia Struque.
Sector Nro. 16 Carabayllo, c. Julia Díaz.
Sector Nro. 17 surquillo, c. Lucrecia de Jiménez.
Sector Nro. 18 pueblo libre, c. Mery de Soldi.
Sector Nro. 19 San Miguel y Miramar, c. Nadeida Barahona.
Sector Nro. 20 santa cruz, c. Carmela Spelucín de Orrego.
Comando departamental del callao, c. Isabel de Huerta Mercado”.65

Este fue el modelo de organización de las mujeres en los Comandos y sub-comandos


femeninos, pues habían logrado copar a todos los distritos, sectores de Lima y hasta el
Callao, con la principal intención de lograr la capacitación de las mujeres y varones en
diferentes materias que le servirían para culturizar a los integrantes del partido e especial
a las mujeres, por ejemplo en la siguiente fuente nos detalla al respecto:

“Comando femenino: sub comando femenino de Miraflores: (horario de clases)


castellano profesor Nicolás Pineda. Lunes 9-10 p.m. geografía, lectura y escritura,
educación cívica, labores. -sub comando femenino de Miraflores: invita a todos los CC.
Y compañeras a la charla que sostendrá el día de hoy c. Garrido Malaver”.66

Otro de los temas que se impartían en los subcomandos de capacitación fueron:

“Unidad provincial Nro. 3: El subcomando femenino cita a todas las cc afiliadas y


simpatizantes a la charla que sustentará la c. Carmen Rosa Rivadeneira sobre asuntos
municipales hoy a las 9 p.m.”67

Asimismo, las mujeres llegaban a ser capacitadas en temas municipales, pues como las
mujeres ya habían logrado ganar el derecho a votar en la elecciones municipales según la
Constitución del Perú de 1933, por ello las mujeres estaban previstas a capacitar a sus
partidarias a que conozcan los temas en asuntos municipales y su funcionamiento en los

65
La tribuna “Lima, sábado 1 de marzo de 1947”. Nro. 519, pág. 5.
66
La tribuna “Lima, sábado 1 de febrero de 1947”. Nro. 491, pág. 7.
67
La tribuna “Lima, martes 25 de febrero de 1947”. Nro. 515, pág. 4.

pág. 65
diferentes distritos del país. Por otro lado, otra de las capacitaciones que se brindaban era
en materias técnicas como bordados, corte y confección, cocina, tejidos, etc., según nos
expresa la siguiente fuente:

“Noticiario aprista: Comando femenino: Unidad prov. Nro. 7: sub comando de


capacitación femenina: se cita con carácter de urgente a las cc del sub comando y a las
profesoras de los talleres técnicos a la sesión que se llevará el jueves. Asistirá la c. Dra.
Judith Prieto de Zegarra.
Nro. 7: los talleres de capacitación técnica a cargo del subcomando de la unidad
provincial nro. 7 están funcionando con el siguiente horario:
- Corte y confección: Profesora, CC. Dora Torres y Clara Luz de Merino.
- Bordados: Profesora, c. Haydee Rivas Vicuña.
- Cocina: Profesora, c. Haydee Rivas Vicuña.
- Tejidos: Prof. CC., Carmen Carranza y Luisa Villarán.
- Juguetería y florería: profesora CC. Laura Minaya y Aurora de Merino.
- Trabajos en paja: c. Grimaldina García”.68

Justamente para complementar estas labores de los talleres técnicos se creaban telares
para que la mujer pueda desempeñarse en estas labores, pues de esta manera, la mujer iba
adquiriendo mediante el trabajo una conciencia social y política al liberarse del varón
mediante el trabajo. La siguiente fuente nos expresa al respecto:

“Dos telares se inauguraron en Jesús María Conforme estaba anunciado, se realizó


anoche en el local del sector 10. La inauguración de los telares, con los cuales se inicia
una interesante labor de carácter manual a cargo de la secretaria de cultura del sub
comando femenino de dicho sector. La ceremonia se desarrolló en un ambiente de gran
entusiasmo aprista entre las compañeras y compañeros asistentes. La c. Elena Alvistur,
secretaria de cultura del sub-comando femenino, en breves y significativas frases explicó
las proyecciones del acto haciendo resaltar la importancia que tenía la preparación
técnico- manual entre las compañeras del partido y en especial de las del sector 10. Luego
el c. Guillermo Morón Ayllón, pronunció un interesante discurso alusivo al acto
destacando la importancia que tiene para la vida del partido de incorporación de
elementos de trabajo que como los telares, darán un mayor impulso a las funciones de la
mujer aprista. Apadrinaron la ceremonia las CC. Mary de Soldi y Ernestina de Morón
Ayllón; y los CC. Santiago Cervantes y Guillermo Morón Ayllón”.69

68
La tribuna “Lima, jueves 27 de marzo de 1947”. Nro. 545, pág. 4.

69
La tribuna “Lima, sábado 8 de marzo de 1947”. Nro. 526, pág. 5.

pág. 66
Los talleres femeninos no solamente se realizaban en la urbe de la ciudad y sus distritos,
también en los alrededores de la capital como Atocongo. Así nos expresa la siguiente cita:

“Talleres femeninos en atocongo: el jueves 24 a las 9 y 30 p.m. con la concurrencia de 6


miembros del comando nacional y con asistencia de todas las CC. Del sub comando
femenino de atocongo, se realizó la gran ceremonia de inauguración de los talleres
técnicos femeninos. Apadrinaron este acto las CC. Ernestina de Morón Ayllón, Irene de
Bieberach, Isabel de Huerta Mercado, Victoria Martínez la Rosa, Carlos Bieberach,
Alfonso Buzzio, Marcos I. Contreras y Oswaldo Núñez. Las compañeras del comando de
capacitación femenina, dieron a conocer en esta ocasión la importancia de los talleres y
sus beneficios en el hogar. Contestó en brillantes frases las c. Alejandrina de Yaya,
secretaria de cultura del sub comando de Atocongo”.70

Otra de las labores de los sub-comandos femeninos eran las campañas de vacunación, las
veladas literarias, los bailes sociales y los festejos por el día de la madre y otros eventos
culturales, así lo expresa la siguiente cita:

“El comando aprista femenino organiza una actuación “para el día de la madre”. El
comando femenino aprista, desde hace algunos días se encuentra laborando con el fin de
celebrar debidamente el “día de la madre”, con este motivo ha organizado una actuación
cultural que tendrá lugar el próximo domingo 9 en la casa del pueblo, en la que tomarán
parte los compañeros de los diversos sectores de este puerto (callao)”.71

Por otro lado, las mujeres que habían desplegado su organización con los Comandos y
sub-comandos femeninos, también habían logrado calar en la juventud aprista, por ello la
organización juvenil aprista más conocida como la Federación Aprista Juvenil también
tenían en su seno a un comando femenino:

“Noticiario Aprista: juventud femenina. Comando femenino JAP: el día 9 con la


concurrencia de las delegadas de sectores, se nombró el nuevo comando provincial de la
JAP femenina, el cual ha quedado constituido de la siguiente forma:
Bertha de los Santos García  secretaria general.
Flor de María Saco y Z  sub secretaria general.
Haydee Gamarra  secretaria de organización.
Raquel Paredes  secretaria de cultura.
Judith Guadalupe  secretaria de disciplina.
Haydee Rodríguez  secretaria de propaganda.
Olinda Montoya  secretaria de prensa.

70
La tribuna “Lima, martes 29 de abril de 1947”. Nro. 578, pág. 5.
71
La tribuna “Lima, martes 4 de mayo de 1948”. Nro. 946, pág. 6.

pág. 67
Elvira Alegre  secretaria de economía.
María Carrasco  secretaria del interior.
Raquel Gálvez  secretaria de educación física”.72

Finalmente, no podía faltar en esta labor la dirigente principal de las mujeres del partido
aprista, Magda Portal, quien siempre alienta a las mujeres a la educación, al trabajo y en
suma a que se culturicen para hacer frente a las ideas conservadoras de la sociedad en
esos años. Por ello, la compañera Portal que siempre era participe de estos actos públicos
clausuró las labores que los sub-comandos femeninos habían realizado:

“Magda portal clausuró la exhibición de labores femeninas de la unidad Nro. 4. Con


asistencia de la líder Magda, de otras dirigentes del C.N femenino, se realizó anoche, ante
una gran concurrencia, la actuación de clausura de la exhibición de labores femeninas en
los talleres técnicos organizados por el sub-comando de la unidad No 4. El programa
preparado para el efecto se desarrolló en todas sus partes y tanto los compañeros como
las compañeras que hablaron merecieron el cariñoso aplauso de los asistentes. La
secretaria de trabajo, c. Carmen Cuadros Leyva, expresó el saludo del sub- comando a la
líder Magda Portal y destacó la labor de enseñanza y aprendizaje que realizan con la
mayor fraternidad aprista, en los talleres técnicos de la mujer aprista. Cerró este
significativo acto la c. Magda Portal, pronunciando un interesante discurso en el que
señaló las tareas de acción política y cultural de la mujer, y la importante tarea que realiza
el aprismo para educar a sus masas femeninas no sólo para la vida cívica sino también
para la vida del hogar. Luego se entonó la marsellesa aprista”.73

En suma con la creación de los comandos y sub-comandos femeninos las mujeres


buscaban la expansión de su organización en la capital, en las provincias y en los
departamentos del país, con el único propósito de capacitar a las mujeres de distintas
materias y labores técnicas, para que en el presente y el futuro sean tomadas en cuenta
como un actor social, político y cultural y con el lograr reivindicar sus derechos limitados.

2.3.7. Las mujeres aprista ante las elecciones municipales de 1947

Los primeros años de la década de 1930, se dio el inició de las primeras elecciones de
1931 donde el naciente partido aprista participaría lanzando como candidato a su jefe
político Víctor Raúl Haya de la Torre, que había retornado después de ser exiliado por

72
La tribuna “Lima, domingo 11 de mayo de 1947”. Nro. 589, pág. 7.
73
La tribuna “Lima, lunes 11 de agosto de 1947”. Nro. 681, pág. 95. Vol. II.

pág. 68
Augusto Bernardino Leguía. En dichas elecciones el partido aprista ocupó el segundo
lugar, siendo elegido como presidente constitucional Luis Miguel Sánchez Cerro;
asimismo en estas elecciones se eligió a un Congreso Constituyente resultando 27 apristas
entre senadores y diputados bajo la dirección los más destacados dirigentes como Manuel
Seoane Corrales, Luis Alberto Sánchez y Luis Heysen.

Al año siguiente en el Congreso Constituyente se debatió el voto de las mujeres en las


elecciones generales y municipales, pero el 12 de enero de 1932 sólo se reconoció el voto
de las mujeres mayores de 21 años a las elecciones municipales. Posteriormente en la
Constitución de 1933 en el artículo 86 nos dice lo siguiente: “Gozan del derecho de
sufragio los ciudadanos que sepan leer y escribir y, en elecciones municipales, las
mujeres peruanas mayores de edad 21 años, en ese entonces, las casadas o las que lo
hayan estado, y las madres de familia, aunque no hayan llegado a su mayoría de edad”.

Esta constitución de 1933, marcaría un antecedente para que las mujeres apristas y de
otros partidos iniciaran grandes movimientos en el transcurso de la década de los 30 y 40
para que esta ley se llegará a consumar, por ello en el año de 1947 en el gobierno de José
Luis Bustamante y Rivero se llevará a cabo las primeras elecciones municipales donde
las mujeres pudieran ejercen el derecho de voto. Ante este escenario político las mujeres
apristas se pusieron de pie e iniciaron una campaña a nivel nacional para concientizar a
los comandos femeninos y sepan ejercer su derecho reivindicado:

“Todas las mujeres estaremos presentes en los próximos comicios municipales de mayo
Con la c. Virginia de Izaguirre. “tengo la absoluta seguridad que las mujeres del Perú
sabremos estar a la altura de nuestra responsabilidad histórica cuando llegue el momento
de intervenir en las próximas elecciones municipales” nos dijo la c. Virginia León de
Izaguirre, en la visita que hicimos ayer al comando Nacional de capacitación femenina”.74

Las capacitaciones en municipalidades y el ejercicio al voto municipal eran delegadas por


dirigentes nacionales para que llevara la voz del partido a los más recónditos lugares del
país, por ello se delegó a la compañera Virginia de Izaguirre, justamente ella expresa lo
siguiente:

74
La tribuna “Lima, viernes 7 de febrero de 1947”. Nro. 497, pág. 7.

pág. 69
“Mayores facilidades: Nos dice la c. Izaguirre que los dos últimos decretos supremos
referentes a las elecciones municipales, proporcionan mayores facilidades para que las
mujeres puedan concurrir a cumplir su deber de intervenir en los comicios de mayo. “Lo
que importa agregó la compañera es dar facilidades para este gran ensayo de democracia
municipal, al que las mujeres le otorgaremos la prestancia que debe tener”.75

La compañera Virginia Izaguirre nos dice que a la constitución política de 1933 y en su


artículo 86 fue modificado por donde decía lo siguiente: “Gozan de derecho de sufragio
los ciudadanos que sepan leer y escribir y las mujeres peruanas mayores de edad, las
casadas o las que lo hayan estado y las madres de familia aunque no hayan llegado a su
mayoría.” La diferencia a esta ley está en que pueden ejercer el voto las mujeres madres
de familia y las casadas aunque no hayan llegado a los 21 años de edad; esto hacia que
aumentara el número de mujeres votantes en el país. De esta manera, las mujeres apristas
empezaron a despertar conciencia política en todo el pueblo peruano:

“Estaremos presentes: la campaña municipal que ha iniciado el aprismo tiene el objeto de


crear conciencia pública en torno a las próximas elecciones. Trabajamos por que todos
los peruanos, hombres y mujeres, cumplan su deber, incorporándose a la corriente
democrática del país, que avanza hacia el establecimiento de municipios populares y
libres. El partido del pueblo no descansará un solo instante en este empeño. Probaremos
una vez más que el pueblo está con nosotros, porque nosotros siempre estamos con el
pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.76

Como habíamos descrito en líneas anteriores, las mujeres apristas iniciaron sus acciones
de organización femenina en los primeros años de los años 30, y hasta 1947 utilizaron
esta organización sólida para que en sus Comandos y Sub-comandos femeninos puedan
concientizar a las mujeres y así puedan despertar en ellas una conciencia política. Uno de
los departamentos que despertó esta conciencia fue el departamento de Arequipa,
logrando realizar una marcha regional en las principales calles de la ciudad, así nos
expresa la siguiente fuente documental:

“Los votos no se venden” vocearon las mujeres exhibiendo sus libretas del registro
electoral municipal (pág. 1) AREQUIPA, 23 extraordinaria por su magnitud, fue la
manifestación cívica de lealtad hacia el jefe del aprismo, que recorriendo las principales

75
La tribuna “Lima, viernes 7 de febrero de 1947”. Nro. 497, pág. 7.
76
La tribuna “Lima, viernes 7 de febrero de 1947”. Nro. 497, pág. 7.

pág. 70
calles de Arequipa, llegó desde el parque Melgar hasta la histórica plaza de armas de la
“ciudad caudillo”. Los apristas arequipeños, hombres y mujeres, jóvenes y viejos, llenos
de entusiasmo probaron una vez más la solidez inconmovible de sus convicciones y la
adhesión franca hacia el defensor de la causa del pueblo. Recorrido: por tanto antorchas,
banderas y cartelones con variedad de leyendas, la formidable manifestación transitó las
calles Tacna y Arica, ejército San Camilo, Perú y mercaderes, arribando finalmente a la
plaza de armas. La voz de la mujer Arequipeña: la maestra c. Amelia Díaz, esforzada y
antigua luchadora sureña, en representación de la mujer aprista de Arequipa, saludó al c.
Haya de la Torre en hermosa improvisación. Habló de los derechos ganados por la mujer
gracias a la intervención del partido del pueblo, expresando “ya somos ciudadanas, pero
no para despojar a los varones de sus posiciones sino para despojar las sombras de
inconciencia ciudadana que tanto daño hicieron a nuestra patria, somos ciudadanas para
ayudar a estabilizar la democracia y para ganar la batalla final contra la reacción
antiperuana”. Concluyó la c. Díaz con esta invocación: “salve ¡oh maestro!, salve tu
nombre, salve hombre total de Indoamérica”.77

Una de las dirigentes principales de este departamento fue la compañera Amelia Díaz,
que en su discurso nos habla de una categoría importante para destacar; la palabra
ciudadana, que si bien es cierto que para lograr a obtener una ciudadanía plena, tanto el
varón como la mujer deberían llegar a reivindicar todos sus derechos limitados hasta ese
entonces y si bien todavía no habían llegado a esta esa etapa, las mujeres estaban en el
camino correcto pues ya habían logrado obtener el derecho a votar en las elecciones
municipales y ello representaban un avance de ser catalogados como ciudadanas plenas.
Otro de los departamentos que se movilizaron ante las próximas elecciones municipales,
fueron las mujeres de Ancash y específicamente la ciudad de Caraz:

“El aprismo de Caraz. Entusiasmo de mujeres: formulamos una pregunta a la c. Jaramillo.


Nos responde que, efectivamente las mujeres ancashinas han recibido con todo
entusiasmo el llamado del partido del pueblo para prepararse a fin de intervenir con brillo
y con efectividad en las próximas elecciones municipales, en las cuales el pueblo peruano,
después de más de 20 años, elegirá por voto directo comunal eminentemente
democráticas. “puedo afirmarles nos dijo con énfasis, que las mujeres de Caraz, con
quienes he departido durante varios días, sabrán estar a la altura de su responsabilidad y
que no traicionaran por negligencia la confianza depositada en ellas por el régimen y por
el aprismo”.78

77
La tribuna “Lima, miércoles 26 de febrero de 1947”. Nro. 516, pág. 1.
78
La tribuna “Lima, jueves 6 de marzo de 1947”. Nro. 524, pág. 5.

pág. 71
Asimismo, las mujeres del departamento de Ayacucho también se sumaron a estas
elecciones municipales y una de las provincias bastiones apristas era la provincia de la
esmeralda de los andes “Huanta”.

“Responsable de la importancia de los comicios municipales la mujer se apresta a dar su


voto. Luz Selmira Riveros de Cornejo: es profesora y tiene tres hijos. Huantina de
nacimiento y corazón no deja de opinar sobre las necesidades del pueblo en el que pasa
los mejores años de su vida. Fue de las primeras en acudir a inscribirse en el registro
electoral municipal y ostenta orgullosa su libreta electoral Nro. 262 expresa: con el voto
femenino la mujer actuará junto al hombre con igual responsabilidad en los municipios,
ya que podremos elegir y ser elegidas. Por eso he sido una de las primeras en inscribirme.
Soy huantina y mi pueblo progresará porque el alcalde y los concejales tendrán el apoyo,
no sólo de los hombres sino también de las mujeres. María T. Torres: tiene 53 años y
trabaja como vivandera. Desde que convocó lo que significaba el aprismo lo apoyó con
entusiasmo y cuando se refiere al partido y al c. Haya de la Torre sus pequeños ojos brillan
de emoción. Es partidaria fervorosa del voto femenino, y así nos dice: porqué razón los
hombres no más van a votar, las mujeres también sabemos pensar. Cuando venga nuestro
jefe c. Haya de la Torre conocerá a las mujeres huantinas y entonces sí, se dará perfecta
cuenta de porque tenemos derecho a votar. Sin el APRA las mujeres serviríamos sólo
para la cocina, pero ahora vamos a ser también concejales y quién sabe si hasta alcalde y
diputados”.79

Subsiguientemente, los departamentos de Cusco y Puno también levantaron su voz ante


las elecciones municipales:

“La mujer Peruana de Cuzco y Puno tuvo estimulante visita de la líder c. Virginia
Izaguirre. Las elecciones municipales serán nueva victoria de la democracia con la
intervención de la mujer: tenemos de retorno a la c. Virginia L. De Izaguirre, después de
una importante jira por los pueblos del sur. La c. De Izaguirre, que actualmente
desempeña la secretaría nacional del comando femenino, mientras dura la ausencia de la
c. Magda Portal, acaba de recorrer los departamentos del sur de la república. Dando
diversas charlas de divulgación municipal y de propaganda electoral, al mismo tiempo
que ha expuesto el plan cultural del partido. El c. Carlos Alberto Izaguirre, que cumplió
el mismo itinerario, desarrolló a la vez, una intensa actividad de carácter sindical. Cuzco,
Puno, Arequipa y otros pueblos del recorrido escucharon la palabra orientadora del asesor
jurídico de las centrales sindicales nacional y departamental de Lima”.80

La mujer aprista se había preparado para las elecciones de 1947, pues su organización de
Comandos y Sub-comandos femeninos lo permitía y de esa manera realizaron una gran

79
La tribuna “Lima, sábado 29 de marzo de 1947”. Nro. 547, pág. 5.
80
La tribuna “Lima, sábado 5 de abril de 1947”. Nro. 554, pág. 3.

pág. 72
campaña a nivel nacional, donde las mujeres de los diferentes departamentos habían
levantado su entusiasmo ante esta oportunidad de ejercer su ciudadanía. Los partidos
politos contrarios y la elite conservadora al percatarse de la gran masa electoral femenina
decidieron anular el evento político próximo pues existía el temor de que se reflejara un
triunfo del partido aprista. Así lo expresa una compañera aprista al respecto: Una
compañera obrera, nos dijo: “aquí estamos probando que la mujer en Lima es aprista, y
quizá porque la reacción lo sabe es que han postergado las elecciones municipales. El
voto de la mujer es voto del partido del pueblo”81.

2.3.8. El II Congreso nacional del partido apristas

Después de su fundación en el Perú el partido aprista peruano realizó su I Congreso


Nacional co la finalidad de elegir a sus representantes a nivel nacional en sus distintos
secretariados, donde se pudo elegir entre ellos al secretariado de la Sección Femenina,
siendo representado por la más importante dirigente del partido Magda Portal. Fue esta
dirigente nacional que asumió la batuta de concientizar a las mujeres del país para que se
sumaran al partido y encontrar en esta institución política el respaldo para lograr
reivindicar sus derechos sociales y políticos. De esta manera las mujeres se sumaron año
tras año en gran cantidad, fundando organizaciones femeninas como la Sección
Femenina, las Brigadas de Compañeras, los Comandos y sub-comandos femeninos, así
como de brindar protección y salvaguardar a los dirigentes principales y así poner en
peligro su libertad. Todas estas acciones realizadas por las mujeres nos demostraron que
habían logrado alcanzar una conciencia política muy sólida y ahora que se presentaba
ante la realización del II Congreso Nacional del Partido Aprista Peruano estaban deseosas
de participar activamente ante tan grande evento político. Así nos expresa el siguiente
documento:

“La mujer como todo militante aprista será elegida delegada al congreso” Nos dijo ayer
Magda Portal. Próxima a reunirse en Lima la gran convención nacional del partido del
pueblo, juzgamos de interés público conocer el pensamiento de una ilustre intelectual
peruana, Magda Portal, cuya ejemplar conducta cívica, puesta al servicio de los ideales
democráticos, es de todos conocidas…. La expectativa de los apristas de todo el Perú por
este II Congreso Nacional es enorme, pues se tiene entendido que dentro de él se va a

81
La tribuna “Lima, lunes 26 de abril de 1948”. Nro. 939, pág. 4.

pág. 73
llegar a grandes resultados, producto de la iniciativa irrestricta de los afiliados, los que
han de venir mediante las delegaciones.82

Si bien la mujer a través de sus organizaciones habían logrado descentralizar su


institución femenina y por ello en cada Comando nacional, sub-comandos provinciales y
distritales y por último los sectores distritales, ejercían sus votos siendo elegidas y poder
elegir a sus representantes; pero en esta oportunidad las mujeres estaban siendo participes
de un gran evento nacional, donde puedan ejercer activamente su función como militante.
De esta manera en el II Congreso estarán presentes cientos de mujeres de todas las zonas
del país, así nos expresa el siguiente documento:

“Acudirán delegadas: ¿vienen delegadas al II congreso? De acuerdo con el plan de


organización de este congreso, las delegaciones deberán nominarse por las convenciones
regionales o en su defecto por los comités departamentales, lo que posibilitaría la
nominación de mujeres como miembros de delegación, los comandos femeninos
departamentales y provinciales tienen idéntica participación que los hombres en estas
asambleas y pueden y deben votar por la concurrencia de mujeres al II congreso. La
democracia interna del partido se vería una vez más afirmada si el número de delegados
al congreso está proporcionalmente repartido entre sus miembros de ambos sexos. Así
cuando un comité departamental o convención regional elija 6 delegados, lo ajustado sería
que por lo menos 2 de ellos fueran mujeres. Hay regiones del Perú donde la mujer no sólo
posee un claro sentido político, sino también preparación científica. Especialmente en
cuestiones sociales las mujeres demostraron en la I convención nacional respectiva su
alto sentido social y su justa adecuación a los postulados del partido y al medio peruano.
En los momentos actuales Magda Portal está visitando diariamente los sectores de Lima,
callao y los alrededores, tomando juramento a los nuevos cuadros de dirigentes de los sub
comandos femeninos, labor que realiza acompañada de las CC. Miembros del comando
nacional. En estas asambleas las oradoras del C. N ilustran al elemento femenino sobre
las labores del II congreso Nacional del partido y las instruyen sobre lo que debe hacer la
mujer aprista para concurrir a tan importante certamen”.83

Asimismo este II Congreso Nacional representa para la mujer aprista la superación de su


conciencia política y con ello alcanzar la ciudadanía dentro de su partido. Finalmente se
llevó a cabo el II Congreso como lo expresa el siguiente documento.

“El nuevo comité ejecutivo del partido del pueblo elegido por el congreso nacional se
clausuró el segundo congreso del partido del pueblo: A la 1 de la madrugada de hoy, en

82
La tribuna “Lima, sábado 15 de mayo de 1948”. Nro. 957, pág. 7.
83
La tribuna “Lima, sábado 15 de mayo de 1948”. Nro. 957, pág. 7.

pág. 74
la casa del pueblo, el jefe del partido del pueblo, c. Víctor Raúl Haya de la Torre, clausuró
el II congreso nacional que ha reunido acerca de mil delegados de todas las ciudades de
la república. Momento solemne, pleno de intensa emoción, fue aquel en que los miembros
del C.E.N subieron al estrado. El plenario se puso en pie. Una ovación entusiasta fue
saludada. La presencia de los secretarios nacionales luego el jefe del partido tomó el
juramento reglamentario”.84

Los resultados de este II Congreso del partido, fueron favorables a la mujer, pues hicieron
sentir su derecho al sufragio y eligieron a sus máximas representantes, por ejemplo: Hilda
Gade Acosta, siendo una profesional en economía fue elegida como Secretaria Nacional
de Estadística; Magda Portal, fue elegida como sub-secretaria general del partido;
Virginia León de Izaguirre, fue abogada de las mujeres apristas durante varios años,
ocupó el cargo de abogada de la secretaria femenina y por último Zoila Sánchez, fue
elegida secretaria de Asistencia Social de la JAP.

En suma el II Congreso Nacional del partido aprista, demostró que la actividad de las
mujeres desde su fundación como Sección Femenina logró gran importancia dentro del
partido y en el último evento nacional se demostró al ocupar grandes cargos en el Comité
ejecutivo Nacional del partido político.

84
La tribuna “Lima, jueves 3 de junio de 1948”. Nro. 976, pág. 1.

pág. 75
3. EPILOGO

LA COMPAÑERA MAGDA PORTAL

Algunos de sus títulos nos explican por qué eran destruidos por la policía y ella perseguida:
América Latina contra el Imperialismo (1931), ¿Quiénes traicionaron al pueblo? (1950), La
trampa (1956). Por su actividad como miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Apra, fue
desterrada desde antes de los años 30. En sus varios exilios y persecuciones promovió la
publicación de revistas, dictó conferencias, cohesionó intelectuales. Sus deportaciones la llevaron
a México, Cuba, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Bolivia; fue apresada en Chile. Cuando los
vaivenes de las dictaduras aflojaban la represión, volvía clandestinamente al Perú siempre
perseguida y su familia objeto de represalias. Su madre viuda, su hermana de 14 años y la única
hija de Magda que tenía 5 meses apenas, fueron encarceladas en una ocasión.85

Nos dice Magda Portal en una entrevista, que su madre siempre estuvo tácitamente de acuerdo
con su rebeldía. Magda había tomado parte en la fundación del Partido Aprista en México, y en
1931 se dedicó a organizar a las mujeres peruanas, iniciando una campaña feminista acentuada
en los años 33 y 34, exigiendo como dije también el derecho a voto para la mujer. En
consecuencia, fue apresada en noviembre de 1934, recluida con su bebe en una prisión común,
ocasionando la protesta de muchos intelectuales de América Latina. Fue colaboradora de la revista
Amauta con poemas y ensayos (v. nos. 2, 7, 24 y 25) así como también acudía a las tertulias en
casa de Mariátegui. Magda Portal se separó del Apra por diferencias ideológicas en 1950. La
crítica explícita en su acción y también en la publicación de su novela La trampa le significó una
devastadora campaña de desprestigio personal, ataques a su vida privada y el tradicional
silenciamiento de su obra y personalidad para las generaciones jóvenes de entonces.86

Cuando el PAP recuperó la legalidad bajo la denominación “Partido del Pueblo” en 1945, Magda
Portal mantuvo un lugar importante en la jerarquía partidaria, pero expresó repetidas veces su
descontento con la política oficial del partido. Postulaba que el aprismo retorne al
antiimperialismo agresivo anterior a 1931 y se opuso a las alianzas que dieron nacimiento al
Frente Democrático Nacional en 1945. Finalmente dejó el PAP al concluir el II Congreso el 3 de
junio de 1948.87

Tras el fracaso de la revolución aprista del 3 de octubre de 1948 y desatarse una represión
generalizada, Magda Portal estuvo entre los dirigentes que fueron detenidos y puestos frente a un
Tribunal de Guerra como organizadores de los hechos de insurgencia que incluyeron el
levantamiento de la base naval del Callao. En esta difícil situación, estando ajena a dichos sucesos
e incluso fuera del PAP cuando ocurrió la insurrección, Magda Portal decidió dejar sentada
públicamente su discrepancia con la política del partido, considerando además que se habían

85
Intelectuales peruanas de la generación de José Carlos Mariátegui Cecilia Bustamante. Diciembre de
2005. Editorial Letralia.
86
Intelectuales peruanas de la generación de José Carlos Mariátegui Cecilia Bustamante. Diciembre de
2005. Editorial Letralia.
87
¿Quiénes traicionaron al pueblo? Magda Portal. A los apristas de todo el Perú: Empresa Editora Salas e
Hijos, Lima, 1950.

pág. 76
cometido graves errores políticos que al final hicieron inevitable el fracaso del alzamiento del 3
de octubre de 1948.88

Cuando el PAP recuperó la legalidad bajo la denominación “Partido del Pueblo” en 1945, Magda
Portal mantuvo un lugar importante en la jerarquía partidaria, pero expresó repetidas veces su
descontento con la política oficial del partido. Postulaba que el aprismo retorne al
antiimperialismo agresivo anterior a 1931 y se opuso a las alianzas que dieron nacimiento al
Frente Democrático Nacional en 1945. Finalmente dejó el PAP al concluir el II Congreso el 3 de
junio de 1948.

He dicho en mi alegato ante el Tribunal del Potao que al momento del pronunciamiento
revolucionario del 3 de Octubre, yo me hallaba distanciada del Partido del Pueblo vale decir, de
sus altos dirigentes por serias discrepancias ideológicas, las mismas que precisé en forma
sintética, manifestando que a mi regreso del exilio el año de 1945 después de casi siete años de
forzada ausencia encontré ya formado el Partido del Pueblo y que éste no era lo que el viejo y
revolucionario Partido Aprista Peruano.89

Podía asombrar que en un medio plagado de errores y donde la lucha social apenas comienza a
esbozarse, por lo mismo que nuestras condiciones económicas no han sido las más propicias, la
mujer haya tomado un camino de tan franca oposición a los viejos sistemas. Pero es que la
doctrina aprista, cuyo método ha sido puesto en práctica desde su iniciación, dictando consignas
claras y dirigiéndose rectamente a la conciencia el pueblo, ha logrado despertar en él – masa de
hombres y mujeres de las clases productoras- el profundo anhelo de mejoramiento económico y
social que el régimen feudal-burgués de Perú le había negado siempre. 90

Nuestra labor de captación a la mujer ha sido, sino más, a lo menos tan intensa como la del
elemento varón. Hemos hecho sentir a las mujeres del Perú su estado de inferioridad ante las leyes
y ante todos los beneficios que debe disfrutar como ser humano y como factor indispensable de
la sociedad. La hemos hecho que observe su estado de incultura, base de todos los males que
padece y de la sumisión en que se halla hundida. Y podemos decir que la mujer peruana marcha
a la vanguardia de las mujeres de América en su lucha por la conquista de todos sus derechos.91

88
¿Quiénes traicionaron al pueblo? Magda Portal. A los apristas de todo el Perú: Empresa Editora Salas e
Hijos, Lima, 1950.
89
¿Quiénes traicionaron al pueblo? Magda Portal. A los apristas de todo el Perú: Empresa Editora Salas e
Hijos, Lima, 1950.
90
Magda Portal Mensaje a las Mujeres Apristas de Cuba Publicado por el Partido Aprista Cubano 1934.
Lima, 30 de Abril de 1934. Magda Portal, Secretaria Nacional de Organización Femenina del Partido
Aprista Peruano.
91
Magda Portal Mensaje a las Mujeres Apristas de Cuba Publicado por el Partido Aprista Cubano 1934.
Lima, 30 de Abril de 1934. Magda Portal, Secretaria Nacional de Organización Femenina del Partido
Aprista Peruano.

pág. 77
La mujer tiene más derechos que conquistar que el hombre, absurdos que la han hecho
considerarse, ella misma, inferior al varón. Tiene que conquistar no solo sus derechos económicos
y políticos, sociales y culturales, sino también derechos espirituales, para que se le dé el lugar
preponderante que le corresponde, para que su dignidad no sufra menoscabo y su personalidad
tenga el relieve que merece. Pero nada de esto ha de conquistar en pugna con el elemento
masculino, como propugnan las viejas sociedades “feministas”, sino dentro de las filas de un gran
partido revolucionario, donde ella tenga la opción e luchar con todo su entusiasmo y todas sus
fuerzas por la conquista común de la Justicia, que para ella será en mayor proporción, por lo
mismo que es la que más la necesita.
Así lo ha comprendido la mujer peruana que milita en el Partido Aprista y así estoy segura lo ha
de haber comprendido la mujer aprista de Cuba y más tarde, lo entenderán las mujeres de toda
América Latina. Nuestra adhesión al Aprismo responde a un profundo convencimiento de que su
doctrina encarna nuestros viejos anhelos de redención. Creemos que el Aprismo no sólo nos va a
colocar al lado el hombre, sino que nos ha de brindar la oportunidad de ocupar sitios eminentes
dentro de la sociedad, de acuerdo con nuestras propias capacidades y anhelos de superación. 92

Magda Portal (1903-1989), notable poeta y ensayista, así como gran organizadora política y
conferencista, fue una de las principales dirigentes del APRA como movimiento continental,
antes de la fundación del Partido Aprista Peruano. Fue a su vez fundadora del PAP en 1930 e
integrante de su primer Consejo Ejecutivo Nacional, elegido en el I Congreso de 1931. Estuvo en
la primera línea del aprismo en los años más duros y sacrificados y sufrió severamente las
consecuencias de su esforzada militancia política. Fue la primera y más importante mujer aprista,
pero sobre todo, fue la gran precursora del feminismo militante, defendiendo los derechos de la
mujer en un medio sumamente hostil a la discusión de este tema.

Varios son los factores que contribuyen a que la orientación didáctico- cultural de la enseñanza
obrera, empiece a adquirir una postura más política en relación a los acontecimientos nacionales.
Un factor casi inevitable es la actitud anarco- sindicalista de los obreros, que moldea
indirectamente el ambiente apolítico que intentan establecer los jóvenes docentes. El estudiantado
obrero, empiezan a organizarse en federaciones y se relacionan con las diferentes organizaciones
feministas mucho antes de establecerse la reforma universitaria 1919. 93

Portal elige la propuesta nacionalista de Haya de la Torre. Portal se inclina al movimiento que
tiene más posibilidades de concretar una revolución al nivel latinoamericano porque, durante su
exilio, es testigo de la opresión imperialista que sufren los países de Centroamérica a nivel de

92
Magda Portal Mensaje a las Mujeres Apristas de Cuba Publicado por el Partido Aprista Cubano 1934.
Lima, 30 de Abril de 1934. Magda Portal, Secretaria Nacional de Organización Femenina del Partido
Aprista Peruano.
93
POETICA E IDEOLOGIA EN MAGDA PORTAL. Otras dimensiones de la vanguardia en
Latinoamérica. Myriam Gonzáles Smith- IEP, 2007.

pág. 78
nación y no solamente de clase. Portal entiende que esta realidad es común a todas las naciones
de América Latina. La revolución social aplicada a este nivel significa, la posibilidad de cambiar
la situación de diversos grupos sociales que sufren exclusión y opresión, los cuales no
necesariamente pertenecen al campesinado o al proletariado. Este es el caso de las mujeres cuya
marginación trasciende las diferencias étnicas y de clase.94

La urgencia que expresa Portal de crear un partido que luche contra la opresión económica y se
oponga a los sistemas oligárquicos que conforman el aparato del Estado forma parte de un
conjunto más amplio de reivindicaciones sociales que nos conduce a resaltar la labor de la mujer
peruana por mejorar su condición social y laboral. Durante estas primeras décadas, la
organización de las mujeres se refuerzan y aumenta con la incorporación de aquellas
pertenecientes a las clase bajas muchas de éstas mujeres se incorporan al trabajo laboral y
remunerado mucho antes que las mujeres de clase media alta. 95

En una época en que se proponen nuevos sistemas ideológicos, MP plantea el papel que debe
desempeñar la mujer en una sociedad seducida por la modernidad. Portal se refiere a la necesidad
de reformar la ideología imperante para incorporar a la mujer como sujeto participante del proceso
político.96

Una actividad que concentra el interés de las mujeres es la lucha por el sufragio. Portal advierte
que, aunque se logre este cambio, solamente las mujeres instruidas o con acceso a la educación
podrían beneficiarse de este derecho. Portal insiste, en que la educación de la mujer es primordial
para asegurar un espacio dentro del proceso ideológico de principios de siglo. El analfabetismo y
la educación limitada han sido factores que han mantenido aislada y sometida a la mujer al círculo
familiar. Al abogar por la mejora en la educación femenina y presentarla como una herramienta
de transformación social, portal insiste una vez más en la necesidad de equilibrar las condiciones
sociales que frenan el progreso de la mujer. (51) 97

La participación de MP en el quehacer político se da con posterioridad a esos primeros años,


cuando ella asiste poco después de fundarse las universidades Populares. Como evidencia de
este compromiso, portal expresa su solidaridad hacia los presos políticos, los deportados y los
caídos en la protesta del “23 de Mayo” a través de la renuncia pública, en 1923, al premio que
obtiene en los “juegos florales”. Este acto es muy significativo en su trayectoria política ya que
esta joven poeta, de tan sólo 22 años, aprovecha la gran concurrencia para desairar públicamente
al presidente Leguía. El comentario de Haya de la Torre sobre el incidente de la entrega de
premios es; no esperaba menos de MP, la conozco muy bien, ella vale mucho por su inteligencia

94
POETICA E IDEOLOGIA EN MAGDA PORTAL. Otras dimensiones de la vanguardia en
Latinoamérica. Myriam Gonzáles Smith- IEP, 2007.
95
POETICA E IDEOLOGIA EN MAGDA PORTAL. Otras dimensiones de la vanguardia en
Latinoamérica. Myriam Gonzáles Smith- IEP, 2007.
96
POETICA E IDEOLOGIA EN MAGDA PORTAL. Otras dimensiones de la vanguardia en
Latinoamérica. Myriam Gonzáles Smith- IEP, 2007.
97
POETICA E IDEOLOGIA EN MAGDA PORTAL. Otras dimensiones de la vanguardia en
Latinoamérica. Myriam Gonzáles Smith- IEP, 2007.

pág. 79
de artista, pero mucho más por su carácter. Ya la veremos trabajando con nosotros en las
universidades populares y consagrar su vida a nuestros ideales. (Herrera 1935:22) (57-58)98

La práctica vanguardista de Portal se ramifica incursionando en varios círculos culturales,


literarios y políticos. De aquí que es importante considerar las diferentes colaboraciones de Portal
en revistas de la época, así como el proceso por el cual decide optar por la ideología aprista.
Debemos detenernos en un evento importante de su trayectoria política: su adhesión a la célula
aprista durante su exilio en México. Portal es deportada a Cuba a finales de 1927, luego que
Leguía declarara como “subversivas” y “comunistas” las actividades del grupo Amauta.
Posteriormente la deportan a México, donde Portal se reúne nuevamente con Haya de la Torre.
Ante la represión de los intelectuales por parte de las dictaduras de Leguía y machado.  La
fundación de los cimientos del partido Aprista en México produce un giro en la actividad
vanguardista de Portal: decide unirse al grupo de jóvenes estudiantes que luchan por difundir una
ideología política más acorde con los intereses de Latinoamérica.99

A partir de su incorporación al movimiento aprista, MP toma la decisión de alejarse de la poesía


a pedido de Haya de la Torre, quien sostiene dogmáticamente que el cambio sólo se puede lograr
a partir de una revolución política y no intelectual100(74)

Como dirigente y miembro del Partido Aprista, Portal participa activamente en organizar y dirigir
a las mujeres peruanas. En 1930 asume la secretaría Nacional del Comando Femenino del partido.
Desde esta posición dirigencial, Portal busca evolucionar el papel que venía desempeñando la
mujer latinoamericana. Con este propósito, se embarca en el gran proyecto de concienciación para
replantear la imagen de la mujer como clase social discriminada y no como sexo débil. Al igual
que José Carlos Mariátegui, portal también teoriza sobre la realidad peruana, concentrándose
específicamente en la problemática de la mujer y la problemática económica de Latinoamérica.
(75)101

La relación más cercana con las mujeres latinoamericanas durante su gira de conferencias le
otorga a Portal la prestancia y el conocimiento necesario para configurar su visión sobre la
problemática de la mujer ante la modernidad. Pertenecer a un partido político es para Portal el
primer paso para lograr una representación de las mujeres en el congreso. Para Portal la inclusión
de la mujer en el ámbito político social no puede ser simplemente la adopción o la copia de roles
masculinos. La participación por igual se fundamenta en el mutuo respeto entre el hombre y la
mujer; especialmente en el respeto a la mujer como madre, estudiante, trabajadora. (76)102

98
POETICA E IDEOLOGIA EN MAGDA PORTAL. Otras dimensiones de la vanguardia en
Latinoamérica. Myriam Gonzáles Smith- IEP, 2007.
99
POETICA E IDEOLOGIA EN MAGDA PORTAL. Otras dimensiones de la vanguardia en
Latinoamérica. Myriam Gonzáles Smith- IEP, 2007.
100
Haya de la Torre, como dirigente de este movimiento. Exigía de todo militante aprista la concentración
máxima y el esfuerzo incondicional para lograr su propósito d unificar América Latina bajo la bandera de
un solo partido “indoamericano”.
101
POETICA E IDEOLOGIA EN MAGDA PORTAL. Otras dimensiones de la vanguardia en
Latinoamérica. Myriam Gonzáles Smith- IEP, 2007.
102
POETICA E IDEOLOGIA EN MAGDA PORTAL. Otras dimensiones de la vanguardia en
Latinoamérica. Myriam Gonzáles Smith- IEP, 2007.

pág. 80
En resumen, Portal se nos muestra como una poeta precursora dentro de la vanguardia, que
sugiere otras posibilidades enriquecedoras de la subjetividad poética. El espacio social y político
en el que se mueve es masculino, como lo es la gran tradición literaria, por eso Portal recrea en
su poesía un espacio diferente y propio. La tensión se agudiza cuando poetas como MP escriben
como un “sujeto político-femenino” consciente de su posición dentro de un círculo vanguardista
dominado por “sujetos” que escriben y actúan como hombres. En este contexto, el proyecto
vanguardista de MP crea espacios discursivos que le permiten despojarse de construcciones
impuestas para participar activa y conscientemente en el quehacer renovador de las vanguardias
latinoamericanas. (105)103

Después de haber estado clandestina durante más de un año por las persecuciones del gobierno
de Sánchez Cerro, Magda Portal publica su ensayo “La Mujer Nueva”, de importancia capital en
el desarrollo del feminismo. Luego de la caída de Sánchez Cerro, participa de la reorganización
del APRA y se convierte en secretaria de la sección femenina. En esta obra hace un recorrido por
la tradición feminista: “la batalla patriótica de Francisca Zubiaga de Gamarra, las tendencias
extremas de Flora Tristán y el indigenismo de Clorinda Matto de Turner.104

II congreso Aprista. Magda Portal postuló nuevamente la participación directa de la mujer en las
luchas populares y pidió el derecho de ser consideradas, “miembros ejecutivos dentro del
Partido”. En dicho evento, mantuvo un cambio de palabras con Haya de la Torre alrededor del
punto. El incumplimiento de esa exigencia la llevó a cuestionar su filiación y alejarse
definitivamente del partido. Magda Portal fue censurado iniciándose una devastadora campaña
de desprestigio personal, ataques a su vida privada, silenciamiento de su obra y personalidad.105

4.- Lima, 3 de octubre de 1933. Nro. 43. Pág. 2. Casilla Nro. 1230.
Aprismo en acción.
Secretariado femenino nacional: Distrito del Rímac.
El domingo primero del presente, a las 3 p.m., atendiendo a la convocatoria hecha por el
secretariado del comité del Rímac y la secretaría femenina nacional, se reunieron las afiliadas
apristas de este importante sector de la capital para elegir a la secretaria y sub secretaria ante el
comité distrital del Rímac.
Asistieron a la actuación la c. Magda Portal, secretaria general femenina, y la c. Jesús Evangelista,
sub secretaria. También estuvieron presentes las CC. Carmen Rosa Rivadeneira y Graciela
Fernández, ambos del Buró de organización femenina.
Se procedió a elegir a las CC. Que deben representar a la mujer aprista del distrito del Rímac,
habiendo obtenido esta designación la c. Julia Bazán, para secretaria y la c. Clelia Salinas para

103
POETICA E IDEOLOGIA EN MAGDA PORTAL. Otras dimensiones de la vanguardia en
Latinoamérica. Myriam Gonzáles Smith- IEP, 2007.
104
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970. Autora -Editora:
Aída García Naranjo Morales Responsable del Programa de Género. Centro de Asesoría Laboral del Perú
– CEDAL.
105
Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1931-1970. Autora -Editora:
Aída García Naranjo Morales Responsable del Programa de Género. Centro de Asesoría Laboral del Perú
– CEDAL.

pág. 81
sub secretaria. El numeroso grupo de compañeras asistentes, dando muestras de su aprobación,
aplaudieron cariñosamente a las designadas.
También se designó candidata para la secretaría femenina del comité departamental de Lima,
siendo elegida la c. Graciela de Silva, que obtuvo igualmente una cariñosa manifestación. Se
terminó la asamblea femenina entonándose la Marsellesa aprista, en medio del mayor entusiasmo.

Lima, 6 de octubre de 1933. Nro. 46. Pág. 2. Casilla Nro. 1230.


Secretariado femenino Nacional. Sesión de secretarias.
Ayer se reunieron en el local de la calle de cueva las CC. Secretarias y delegadas de los diferentes
distritos y barrios con los tres burós técnicos: de organización, cultura y propaganda política bajo
la dirección del secretariado femenino nacional, la c. Magda Portal y la sub secretaria Evangelista.
Asamblea femenina en la Victoria, presidieron las CC. Magda Portal y Jesús Evangelista por el
secretariado femenino nacional. Después de dirigirles la palabra la c. Portal felicitándolas por la
obra cumplida y relevando la acción de la mujer aprista durante los meses de la tiranía, manifestó
que era preciso organizarse para continuar la labor de preparación en la lucha. Luego se eligió a
las secretarias femeninas. Resultando ratificado el cargo de la c. Teodolinda de Camuzo para
secretaria y Virginia Canales para Subsecretaria. Elsa Guisado- candidata para la secretaria
femenina del departamental.106

Viaja a Venezuela: (foto) ayer partió en avión, para Caracas, la compañera Magda
Portal, secretaria Nacional del comando de capacitación femenina del partido del
pueblo y popular líder aprista. La c. Magda portal viaja a Venezuela por especial
invitación del gobierno revolucionario que preside Rómulo Betancourt. Su ausencia
durará un mes aproximadamente. La c. Magda fue cariñosamente despedida por un
compacto número de compañeras y compañeros. La tribuna se une a los deseos de
un feliz viaje, seguros, como estamos, que su presencia en caracas, servirá con
singular eficacia para el estrechamiento de las fraternales relaciones que unen al
aprismo con acción democráticas.107

Las elecciones municipales serán nueva victoria de la democracia con la


intervención de la mujer: tenemos de retorno a la c. Virginia L. De Izaguirre, después
de una importante jira por los pueblos del sur. La c. De Izaguirre, que actualmente
desempeña la secretaría nacional del comando femenino, mientras dura la ausencia
de la c. Magda Portal, acaba de recorrer los departamentos del sur de la república.
Dando diversas charlas de divulgación municipal y de propaganda electoral, al
mismo tiempo que ha expuesto el plan cultural del partido. El c. Carlos Alberto
Izaguirre, que cumplió el mismo itinerario, desarrolló a la vez, una intensa actividad
de carácter sindical. Cuzco, Puno, Arequipa y otros pueblos del recorrido escucharon

106
Lima, 6 de octubre de 1933. Nro. 46. Pág. 2. Casilla Nro. 1230. LA ANTORCHA PERIODICO
APRISTA. Humberto Ugolotti Dansay, director.
107
La tribuna “Lima, jueves 20 de febrero de 1947”. Nro. 510, pág. 1. DIARIO POPULAR DEL PARTIDO
DEL APRA: LA TRIBUNA. AÑOS 1947-1948.

pág. 82
la palabra orientadora del asesor jurídico de las centrales sindicales nacional y
departamental de Lima.108

Llega de Venezuela:(foto) procedente de Venezuela retorna hoy por avión la c.


Magda Portal que fuera invitada especialmente por el gobierno de Rómulo
Betancourt. En esta oportunidad, Magda Portal acompañó al presidente de
Venezuela en su gira por los pueblos Venezolanos, y logró observar los progresos
que ha alcanzado ese país gracias a la labor revolucionaria que imprime al
movimiento del partido Acción Democrática de ese país hermano-retorna al Perú
después de 3 meses de ausencia, durante las cuales ha colaborado decisivamente a
estrechar los lazos que unen los dos grandes movimientos populares de
Indoamérica. Numerosos amigos personales de Magda, y compañeros de partido, se
preparan a recibirla, para felicitarla por la intensa labor de acercamiento, cultural y
político, que ha realizado en la Hna. República de Venezuela.

Homenaje a la líder aprista Magda Portal.

En la noche de ayer, a las 9 p.m. se realizó el emocionante homenaje, organizado por


el comando de capacitación femenina, que las mujeres apristas tributaron a la c.
Magda Portal, quien ha regresado hace poco de la Hna. República de Venezuela.
Inició el acto la c. Virginia de Eyzaguirre, quien presentó a la c. Magda Portal su
saludo fervoroso en nombre de las mujeres del partido y del comando de
capacitación, cuya jefatura ejerció como secretaria general en ausencia de la líder
aprista. También hicieron uso de la palabra el c. Luis A. Enríquez, en nombre de la
secretaría nacional del interior, la c. Clelia Salinas, por los sectores de la capital y la
c. Alicia Ravines, del callao, quien recitó un bello poema de que es autora la c. Magda.
A continuación la homenajeada pronunció un magnífico discurso, refiriéndose al
profundo sentido de la fraternidad del aprismo, a la gran experiencia democrática
de Venezuela y a la misión que corresponde desempeñar a la mujer aprista. A
continuación hizo su ingreso al salón de actuaciones de la casa del pueblo, el jefe del
aprismo, quien en un bello y profundo discurso exaltó el significado y el valor de la
mujer dentro del movimiento aprista y la responsabilidad que le corresponde de la
lucha por las realizaciones democráticas.

El c. Jefe fue ovacionado calurosamente en los diversos pasajes de su discurso y al


concluir, su nombre fue coreado por la multitud de voces femeninas del partido del
pueblo, cuya fe en los grandes destinos del aprismo y de la patria se acrecentó con
la palabra maestra de Haya de la Torre.109

La mujer Chalaca expresó su lealtad al aprismo.

El comando femenino departamental del callao, desarrolló el sábado 19 una vistosa


e interesante actuación literario-cultural, con motivo de la visita de la líder Magda

108
La tribuna “Lima, martes 6 de mayo de 1947”. Nro. 584, pág. 5.
109
La tribuna “Lima, jueves 22 de mayo de 1947”. Nro. 600, pág. 7.

pág. 83
Portal. Con este motivo se concentraron en el local aprista de la Av. Buenos aires una
gran cantidad de compañeras (os) y simpatizantes, fue con el mayor fervor aprista
aplaudieron calurosamente la palabra de sus dirigentes. Hicieron uso de la palabra
en esta actuación los CC. Guillermo Cabrera Charún, secretario general del comité
departamental; Benjamín Velásquez, rector de las U.P.G.P; Raúl Cabada,
subsecretario nacional de organización; y las CC. Natividad Ravines, secretaria de
organización del comando femenino; Isabel de Huerta Mercado, secretario de
cultura del comando femenino; y la líder Magda Portal.

Magda portal clausuró la exhibición de labores femeninas de la unidad Nro. 4.

Con asistencia de la líder Magda, de otras dirigentes del C.N femenino, se realizó
anoche, ante una gran concurrencia, la actuación de clausura de la exhibición de
labores femeninas en los talleres técnicos organizados por el sub-comando de la
unidad No 4. El programa preparado para el efecto se desarrolló en todas sus partes
y tanto los compañeros como las compañeras que hablaron merecieron el cariñoso
aplauso de los asistentes. La secretaria de trabajo, c. Carmen Cuadros Leyva, expresó
el saludo del sub- comando a la líder Magda Portal y destacó la labor de enseñanza
y aprendizaje que realizan con la mayor fraternidad aprista, en los talleres técnicos
de la mujer aprista. Cerró este significativo acto la c. Magda Portal, pronunciando un
interesante discurso en el que señaló las tareas de acción política y cultural de la
mujer, y la importante tarea que realiza el aprismo para educar a sus masas
femeninas no sólo para la vida cívica sino también para la vida del hogar. Luego se
entonó la marsellesa aprista.110

Asistimos a la liquidación de toda una época, dijo la líder Magda Portal en su


discurso del día 12.

El viernes último por el espacio radial LA VOZ DEL PUEBLO, que transmite para todo
el país RADIO CENTRAL pronunció la líder aprista Magda Portal un interesante
discurso en defensa de la democracia, cuyo texto damos a nuestros lectores. Es
verdad que asistimos a la liquidación de toda una época, la que asentó la colonia y
que ha pervivido durante la república; la época feudal del sr de horca y cuchillo,
dueño de vidas y hacienda. Pedagogía aprista: el partido del pueblo no. Su misión no
es esa, siendo política, su función es además, de cultura integral. Y por eso siempre
tiene una misión que cumplir. Así cada local del partido es un organismo vivo de
actividad y de trabajo organizado. Conferencias, clases, orientación política, cultura.
En todo instante, acción organizada y disciplinada, métodos pedagógicos de
preparación del pueblo y de enseñanza de los deberes de buen ciudadano. Sólo la
obra del aprismo ha logrado elevar el nivel social del pueblo, dándole conciencia de
su valor como miembros de una sociedad.111

Leg: 3.9.5.1.15.1.16.51 M.I Subprefectura 1931 .1932 Of Nro. 208

110
La tribuna “Lima, lunes 11 de agosto de 1947”. Nro. 681, pág. 95. Vol. II.
111
La tribuna “Lima, martes 22 de julio de 1947”. Nro. 661, pág. 8.

pág. 84
Cuerpo de Investigación y vigilancia Brigada de asuntos sociales
PARTE
Al Sr. oficial 1ro de la jefatura.
Pongo en conocimiento de Ud. sobre las reuniones que se han efectuado el día de ayer en el local
del partido el “APRA”, a horas 6:45 p.m. A la hora indicada, principió a dar conferencia el Sr.
Manuel Seoane, quien se ocupó del manifiesto lanzado por el Sr. Víctor Haya de la Torre, que el
propósito que tiene, es dar cumplimiento en todos, sus puntos.
Luego, dio a saber, sobre el atentado en la persona del Sr. Luis Heysen, que pretendieron
realizarlos los gamonales de Arequipa, sobre este punto, hubo una gran protesta. En reunión, hubo
más 1000 hombres de diferentes condiciones.
Siendo las 7:30 p.m. principió la sesión de las señoritas, precedida por la escritora Magda Portal,
llegando a tratar sobre la posible realización de los derechos que deben tener las mujeres sobre el
voto femenino. En esta reunión, hubo como de 30 señoritas. Lima a 7 de abril de 1931. La
Vigilante Reina Arce.112

112
Leg: 3.9.5.1.15.1.16.51 M.I Subprefectura 1931 .1932 Of Nro. 208

pág. 85

Das könnte Ihnen auch gefallen