Sie sind auf Seite 1von 7

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA).

Escuela de Ciencias Jurídica y Políticas.

Materia:
Filosofía y Lógica Jurídica.

Tema:
Unidades 3 y 4 del programa de la asignatura.

Participante:
Anaberquis Rodríguez De Oleo.

Matricula.
14-6054

Facilitador(a):
Miledys Pérez.

Lugar:
Santo Domingo,Este.

Fecha:
25-05-19.
Distinguido participante: luego de realizar una lectura comprensiva y
estudiar las unidades 3 y 4 del programa de la asignatura :

Elabore una síntesis de cada una, de las unidades donde se evidencie de forma
clara y precisa los subtemas que integran los temas el Derecho Natural y el
Positivismo Jurídico.

Concepción filosófica de Moral:


La moral también tiene su base en la libertad del ser humano a partir de la cual una
persona puede realizar buenas acciones pero también tiene la libertad de llevar a
cabo actitudes injustas. La reflexión moral ayuda al ser humano a tomar conciencia
de su propia responsabilidad en el obrar para crecer como persona teniendo claro
siempre el principio de la verdad y el bien.

Modelos para comprender la relación entre el Derecho y Moral:


Según una perspectiva frecuentemente adoptada, hay que considerar el derecho y la
moral como sistemas normativos, dotados de una coherencia intrínseca respectiva.
En clave estrictamente formal, el problema de la relación entre dos sistemas por el
estilo admite sólo tres soluciones: la de la recíproca irrelevancia y las simétricas del
primado de uno de los dos sobre el otro. Tenemos así netamente definidos tres
grandes modelos:

Separación del Derecho y la Moral:


La crisis del paradigma clásico ha colocado en el plano histórico y teórico la afirmación
de una neta distinción entre la lógica del derecho y la de la moral. Sin embargo, no
hay que interpretarla, como a menudo se hace, como consecuencia de aquella crisis
del sentimiento moral producida a su vez por la gran crisis provocada en las
conciencias europeas por la reforma protestante.

Derecho y Moral: La experiencia contemporánea:


Para quien reflexiona sobre la experiencia jurídica, tal imperativo puede traducirse de
modo diversos, pero todos fundamentalmente equivalentes: el derecho no debe
nunca jamás dejarse identificar, o por lo menos reducir, a la mera fuerza; nunca jamás
debe hacerse instrumento de la injusticia y de la opresión; en una palabra, de la
deshumanización.
Unidad IV Derecho Natural y Positivismo Jurídico.
Concepto. Función del Derecho Natural:
El Derecho Natural pretende ser el original, genuino, correcto y desde luego, vigente
de modo absoluto. Lo significativo, es que se trata de una concepción que requiere
destacar básicamente la realización de los valores humanos.

Perspectiva del Iusnaturalismo:


Políticamente el renacimiento se inicia con el paso del feudalismo al capitalismo. La
aristocracia de los señores feudales, cuyo dominio había perdurado tanto tiempo en
el siglo XV, pierde su autoridad política y también su poderío económico ante los
príncipes y reyes que, con el apoyo de un comercio, una industria y
una minería florecientes, se adueñan del poder y logran afianzar los Estados
nacionales y la monarquía absoluta.

La doctrina del positivismo jurídico:


El iuspositivismo o positivismo jurídico es una corriente de pensamiento jurídico,
cuya principal tesis es la separación conceptual de moral y derecho, lo que supone
un rechazo a una vinculación lógica o necesaria entre ambos. A la vez, el
iuspositivismo define las instituciones jurídicas como un tipo particular de instituciones
sociales.

Estructura del ordenamiento jurídico:

El ordenamiento jurídico o simplemente el ordenamiento es el conjunto de normas


jurídicas que rigen en un lugar determinado en una época concreta. En el caso de los
Estados, el ordenamiento jurídico está formado por la Constitución del Estado, que se
rige como la norma suprema, por las leyes, por las normas jurídicas del poder
ejecutivo, tales como los reglamentos, y otras regulaciones tales como los tratados,
convenciones, contratos y disposiciones particulares.

Contingencia de las normas y crisis de la idea de justicia:

La historicidad de la política en tanto dispositivo y lenguaje, y su constitución


justamente como dimensiones inseparables, construye una forma de acercarse a la
política. Asumir la historicidad inherente de los lenguajes políticos supone poder
diferenciar, en cada momento histórico, la problemática relación entre los dos sentidos
del término política.
La contingencia de la política, expresada, por una parte, en la historicidad inherente
de los lenguajes políticos y, por otra parte, en la ausencia de fundamentos de lo social,
nos ha permitido mostrar ciertos aspectos de la construcción moderna de la política
desde la noción de forma.

Diferencia entre Derecho Natural y Positivismo jurídico:

El Derecho Positivo es un conjunto de normas fundamentales dictadas por el Estado


para el cumplimiento de sus fines, pero estas, para su validez, no pueden estar
desprovista de los principios y valores fundamentales de carácter universal e
inmutable que provienen del Derecho Natural.

Mientras que El Derecho natural se puede definir como el conjunto de derechos y


deberes derivados de la naturaleza de la persona humana y encaminada a asegurar
los fines esenciales de ésta.

La relación entre el Derecho y la Moral: La Moral y el Derecho hacen referencia a


una parte importante del comportamiento humano y se expresan, en gran medida,
con los mismos términos (deber, obligación, culpa, responsabilidad).

Modelos para comprender la relación entre el Derecho y Moral: Las teorías en


relación con la Moral y el Derecho se pueden sintetizar de la siguiente manera:

La moralidad del Derecho: La moralidad y el derecho que tienen un valor práctico


inmediato, siempre han servido de obstáculo a los pensadores que han negado la
posibilidad del conocimiento en la esfera de lo absoluto y fundamental; si el criticismo
de Kant salvó con inconsecuencia o sin ella, que esto no es del caso, las dificultades
que ofrecía la conciencia moral para sus ideas, y la salvó suponiendo el imperativo
categórico de carácter práctico.
Separación del Derecho y la Moral: el concepto del derecho sostiene que hay una
conexión contingente, más no necesaria entre el derecho y la moral, sostiene que
existe seis formas de conexión entre validez jurídica y valor moral, las cuales ayudan
a clarificar este debate por lo que se mencionan a continuación:

Primado del Derecho sobre la Moral: En una primera aproximación se puede


observar que el fenómeno de la positivización integral del derecho, asociada a la
secularización cada vez más difundida y articulada de la moral cristiana, le ha
proporcionado a la opinión pública del siglo XIX, y más aún del xx, la idea de haber
entrado finalmente en posesión de un mínimo ético real.

Justamente el transmitido por el derecho, y gracias al cual queda definitivamente


garantizada la coexistencia humana civil (en los países coloniales, en efecto, el
discurso se presenta de manera diversa: el "salvaje", en la opinión común del siglo
pasado, no puede comprender el derecho y sólo es sensible al uso de la fuerza).

Derecho y Moral: La experiencia contemporánea: la ética contemporánea está


dominada por un nuevo imperativo categórico: que no se repita Auschwitz. Para quien
reflexiona sobre la experiencia jurídica, tal imperativo puede traducirse de modot
diversos, pero todos fundamentalmente equivalentes: el derecho no debe nunca
jamás dejarse identificar, o por lo menos reducir, a la mera fuerza; nunca jamás debe
hacerse instrumento de la injusticia y de la opresión; en una palabra, de la
deshumanización.
2. Realice un mapa mental donde se destaque los aspectos fundamentales
que integran el Positivismo Jurídico.

Diferencia entre Derecho Natural y Positivismo


jurídico: La doctrina del positivismo
jurídico:
El derecho natural son valores o principios que se
encuentran en la conciencia de los hombres y en la El positivismo jurídico está
naturaleza. íntimamente ligado al
desarrollo del Estado
Son universales y eternos.
contemporáneo, y aunque con
Mientras que lo positivismo jurídico son normas precedentes en los legistas
jurídicas dictadas por el estado para regulas las medievales o en los juristas
relaciones en la sociedad. de Estado absoluto, surge a
principios del siglo XIX.
Son temporales.
Concepto: Es un conjunto
de normas puesta por los
seres humanos, a través
del Estado, mediante
un procedimiento formalmente
valido, con la intención o
Positivismo Jurídico. voluntad de someter
la conducta humana al orden
disciplinario por el
acatamiento de esas normas.

Perspectiva del
Iusnaturalismo: "El La doctrina del Derecho Natural en la
Iusnaturalismo, con esta tradición filosófica La Doctrina del Derecho
palabra se designa un conjunto Natural con relación a la tradición filosófica. El
de doctrinas muy variadas, Derecho Natural se basa en la idea
pero que tiene como fundamental de la existencia de un derecho
denominador común la anterior a la norma jurídica positiva, y al cual le
creencia de que el Derecho otorga fundamento, pues posee una jerarquía o
"positivo" debe ser objeto de rango superior a ella, de modo que cualquier
una valoración con arreglo a un normativa humana que fuera contraria al
sistema superior de normas o precepto de derecho natural sería jurídicamente
principios que se denominan inválida.
precisamente: Derecho
natural".
Bibliografía:

Franchesco D’Angostino: Filosofía del Derecho.

Programa de la asignatura de Filosofía y Lógica Jurídica.

Das könnte Ihnen auch gefallen