Sie sind auf Seite 1von 16

Universidad Nacional de San Juan

Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes


Departamento de Historia
Carreras: Profesorado y Licenciatura en Historia
Cátedra: Introducción a la Investigación Histórica

Trabajo Práctico N° 1

El Conocimiento Histórico

Equipo de Cátedra
Profesor Titular: Dr. Hugo R. Basualdo Miranda
Profesor Adjunto: Mag. Maximiliano R. Martínez

Equipo de Trabajo

López, Nelson
Ontivero, Julio Daniel
Vega, Leonardo

2019
Cátedra: Introducción a la Investigación Histórica Trabajo Práctico N° 1

La Historia y el conocimiento científico


1 – El Conocimiento Histórico. La Historia.
1.1 – Problemática del conocimiento histórico.
1.2 – Las Ciencias Históricas.

Siguiendo lo expuesto por Enrique Moradiellos, Las ciencias es conocimiento humano que
se distingue de otros tipos de conocimiento por ser una forma critico-racional, organizada,
sistematizada, transmitida y desarrollada históricamente que el hombre tiene para
conocer y relacionarse con la realidad que lo rodea.

Las ciencias actúan en la realidad delimitando un campo de estudio de esta, descubriendo


una sintaxis interna que las ordena y sistematiza, una pragmática, es decir, normas y
códigos inteligibles para los que trabajan dentro de su ámbito y, una semántica como
premisa fundamental que permite verificar el sentido del lenguaje científico a través de
una referencia con objetos de la realidad que le sirve de apoyo. Asimismo se apoya en lo
que el mencionado autor denomina principio determinista genético que contribuye a
demostrar que los hechos de la realidad se manifiestan a partir de condiciones previas.

Con estas herramientas la ciencia busca “verdades” que no son el fruto de una intensión
arbitraria del científico sino que son el desarrollo demostrativo de conclusiones que
nacieron como hipótesis y que, luego de un proceso o método científico, se comprueban y
quedan a disposición de todos para ser perfeccionados indefinidamente.

Dentro de lo que Moradiellos denomina la “Republica de las Ciencias”, distingue una


división fundamental entre Ciencias Naturales y Formales y Ciencias Humanas. Esta
diferenciación se basa fundamentalmente en la posibilidad o no de aislar los hechos de la
realidad del sujeto que los estudia y describe, sujeto gnoseológico. En el caso de las
primeras, el sujeto puede ser completamente eliminado; en tanto que es imposible
eliminar la acción del sujeto en las ciencias de la segunda clasificación.

2
Cátedra: Introducción a la Investigación Histórica Trabajo Práctico N° 1

Las Ciencias Históricas y la problemática del conocimiento histórico.

La historia existió desde la antigüedad como género literario y narrativo, pero fue recién a
mediados del siglo XIX, debido en gran parte al trabajo de los historiadores de la escuela
positivista, que adquirió su carácter de ciencia.

Desde el principio se identificó al término “Historia” con el de “Indagar”, surgió así


también la problemática originaria respecto de la ambivalencia del significado de la
palabra Historia, dado que puede utilizarse en dos sentidos distintos pero relacionados
íntimamente:

 En Sentido res gestae, que significa el hecho histórico en sí mismo, la realidad


histórica tal cual sucedió.
 En sentido historiam rerum gestarum, el conocimiento de esa realidad a través de
la mirada del historiador.

De esta dualidad surge la problemática asociada a la diversidad de interpretaciones que


un hecho histórico puede suscitar, dado que, como expone Pelai Pages, ningún relato se
corresponde automáticamente con la realidad histórica que aborda.

La historia intenta conocer desde el presente los hechos y procesos que ocurrieron en el
pasado, esto significa que, como expresa Moradiellos, es imposible conocer el pasado tal
cual fue dado que es tiempo pasado. El campo de estudio entonces no es el pasado, sino
los vestigios del pasado que en el presente se encuentran.

Para llegar a producir conocimiento histórico, el historiador deberá atravesar un proceso


interpretativo que comienza con el descubrimiento y la identificación de aquellos vestigios
del pasado que sirvan a su investigación, la existencia de estos le permitirá iniciar el
proceso de establecer la existencia cierta de un hecho pasado y diferencias el pasado
histórico de una mera suposición o mito.

El historiador abordará estos vestigios desde sus conocimientos actuales estableciendo


una relación entre la operatividad presente y la pasada de estos, que le permitirán realizar
una interpretación de los vestigios y los hechos de los que formaron parte. La tarea del
historiador es precisamente esa, interpretar un hecho pasado y narrarlo desde la
construcción que pueda realizar basado en sus conocimientos y formación.

3
Cátedra: Introducción a la Investigación Histórica Trabajo Práctico N° 1

Esto determina la imposibilidad de separar la interpretación del sujeto gnoseológico de la


realidad que intenta descubrir y describir. La interpretación del historiador tiene sus
límites dado que se desarrollará en la medida en las pruebas materiales o vestigios con los
que trabaje respalden sus teorías.
Moradiellos menciona también tres principios axiomáticos que regirán el estudio de los
hechos históricos:
El principio critico de verificabilidad de las pruebas materiales que sustentan las
interpretaciones.
El principio de desarrollo inmanente y secular en la explicación e interpretación
histórica, que determina que un hecho es consecuencia o está conectado con otro
precedente, siendo el resultado de sus condiciones previas.
El principio de la significación temporal que impone como línea de sucesión del tiempo
en sentido cronológico, lo que impide anacronismos o ucronía en las interpretaciones.

Lo expresado anteriormente nos lleva a entender el estatus de la Historia como rama de la


ciencia que intenta interpretar hechos del pasado que le permitan producir verdades
históricas con un carácter distintivo de otras formas de conocimiento histórico.

Pelai Pages identifica en esta cuestión el surgimiento de grandes polémicas que la


actividad interpretativa de la historia tuvo desde su nacimiento como ciencia. Esto
entendiendo que, basados en la premisa de que los hechos históricos se abordan desde el
presente, existen pueden y de hecho existen diversas versiones de un mismo hecho dada
la calidad de ciencia humana o social. Cada una de estas versiones llevará impresa la
concepción que cada historiador tenga del hecho en particular y de las formas de hacer
historia que la corriente metodológica a la que adhiera. De aquí que existan también
diversas formas de definir la historia como ciencia y que sea la cuestión de la existencia de
la subjetividad la que divida las aguas, desde las concepciones que la rechazan
completamente a las que la convierten en la base de los estudios históricos.

4
Cátedra: Introducción a la Investigación Histórica Trabajo Práctico N° 1

Las Ciencias Históricas

Dentro de la multiplicidad de los hechos del pasado que se presentan a lo largo de la


evolución histórica, la historia debe seleccionar un criterio de abordaje que le permita
seleccionar, estudiar y comprender los acontecimientos a fin de evitar el desorden que
resultaría de la falta de lineamientos que orienten el proceso de interpretación histórica,
entendiéndose que existe una virtual imposibilidad de estudiar el los vestigios del pasado
todos juntos y sin criterios de separación y ordenamiento.
A este fin es que la Historia adopta lo que Moradiellos denomina “ideal regulativo” basado
en la concepción de una realidad social compuesta por diversas esferas que pueden
estudiarse por separado estando conectadas unas con otras.

2 – El “Tiempo” y el “Espacio”
2.1 – Conceptualización

Tiempo
El tiempo entendido como el momento cronológico en el que un hecho ocurrió, y el
espacio, en cuanto lugar geográfico de ese hecho, son los dos presupuestos básicos de toda
reconstrucción historiográfica conforme lo expresa Armando Saitta, aunque esta sea una
afirmación de aceptación casi universal en el ámbito científico.
Saitta y Pelai Pages coinciden en resaltar al tiempo como la más importante de las dos
variables mencionadas.
El tiempo en cuanto cronología fue objeto de atención y estudio desde el inicio de los
tiempos, tendió a convertirse en ciencia. En su estudio se pueden distinguir tres problemas:
1 – Intentar asignar fechas a aquellos hechos sin datación. En este aspecto existen
actualmente dos formas básicas de datación: El método empírico y la prueba de Carbono
14. Siendo el primero el más extendido por su posibilidad de ser aplicado en diversos
ámbitos y perfeccionado por su larga utilización en el tiempo. El segundo, si bien es más
preciso, solo puede utilizarse en determinados casos, limitando su uso a los vestigios con
rastros biológicos, además de ser de uso reciente.

5
Cátedra: Introducción a la Investigación Histórica Trabajo Práctico N° 1

2 – La conversión en fechas propias de nuestra era y de nuestro calendario de aquellas


fechas expresadas en otros calendarios o con indicaciones que no son consideradas con
base en medidas de tiempo.
En este trabajo de adaptación aparecen varias cuestiones que la cronología debe tener en
cuenta a fin de realizar una datación lo más verosímil posible de esa realidad histórica:
A – Existencia de calendarios lunares y de calendarios solares.
B – Variación del momento establecido como punto de partida de la serie cronológica, o
sea, la determinación de un hecho o conjunto de hechos que determina el comienzo del
conteo cronológico de los años.
En este punto Saitta entiende que el trabajo de la Cronología es intentar convertir todas las
fechas al calendario Juliano que sirvió de base al calendario Gregoriano que, nos rige
actualmente desde 1582.
C – La existencia de tiempos no astronómicos, el historiador deberá tener en cuenta que
algunos hechos o procesos históricos escapan a las mediciones en años, meses y demás
medidas astronómicas del tiempo para medirse con criterios históricos.

Para complementar las observaciones respecto del tiempo, P. Pages expone, siguiendo a
Braudel, sobre la duración de los fenómenos históricos dividiéndolos en acontecimiento,
coyuntura y estructura.
El Acontecimiento es un hecho fugaz - ---------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En tanto que define a la Coyuntura como el conjunto de condiciones articuladas entre sí
que caracterizan un momento en el movimiento global de la materia histórica. Este
“momento” es más duradero que el acontecimiento y menor que la estructura y puede ser
de carácter económico, social o político. Estas coexisten en el desarrollo histórico de las
sociedades y pueden tener diversas duraciones en tiempo además de afectarse

6
Cátedra: Introducción a la Investigación Histórica Trabajo Práctico N° 1

mutuamente. Asimismo las coyunturas pueden determinar el inicio o el fin de una


estructura.
La Estructura es una realidad que el tiempo demora mucho más en cambiar, son más
perdurables que el acontecimiento y la coyuntura. Las estructuras pueden variar en su
duración dependiendo de su índole.
Así las estructuras políticas usualmente duran un tiempo relativamente más corto que las
económicas y estas a su vez menos que las sociales, aunque ejerzan influencia las unas
sobre las otras no siempre se acompañan temporalmente. Por último el autor señala que
las estructuras mentales son las que suelen tener mayor duración.

Espacio
El segundo presupuesto básico en el estudio historiográfico es el Espacio entendido como
ubicación geográfica.
El historiador deberá indagar respecto del lugar de los hechos históricos y de su
composición histórica y la variación del espacio a lo largo del tiempo.
Esto servirá para elaborar la reconstrucción de una manera más acabada sin que esto
signifique que el espacio tendrá carácter determinante sobre los hechos que intenta
describir.

7
Cátedra: Introducción a la Investigación Histórica Trabajo Práctico N° 1

3 – La Realidad Histórica
3.1 – Ambivalencia terminológica.
3.1.1 – Historia realidad e Historia conocimiento.
3.2 – Concepto.
3.3 – Definiciones.

4 – Objeto, Sujeto y Causalidad.


4.1 – La Objetividad en la Historia.

Objeto
Las distintas formas de concebir el estudio científico de la historia producto de la doble
significación del término hicieron surgir diversas definiciones de su materia de análisis, por
tanto definir Historia será definir su objeto de estudio entendiendo las divergencias
surgidas a lo largo del tiempo, según lo expresa Pelai Pages.
La concepción imperante en los inicios de la Historia como ciencia, asociada a los
historiadores positivistas, tenía como objeto de estudio los acontecimientos y personajes
importantes del pasado. La Historia era entonces narraciones detalladas de hechos épicos y
de las vidas y hazañas de reyes y héroes. La búsqueda incansable y sistemática de la
exactitud contrastaba con su poca utilidad social, ya que solo cumplía una función de
enaltecer personajes e instituciones que terminaban por justificar el orden imperante ya
que, como relata P. Pages, solo interesaban a las minorías dirigentes.
Esta visión fue perdiendo interés científico con la aparición de nuevas ideas que se
consolidaron a mediados del Siglo XX con la aparición de la escuela de los Annales cuyo
aporte fundamental fue convertir en objeto de estudio al “hombre en sociedad” partiendo
de la concepción social de la historia que entendía al hombre como un ser social cuyas
actividades pasadas en conjunto modificaban su entorno y se convertían en materia de
estudio histórico.

8
Cátedra: Introducción a la Investigación Histórica Trabajo Práctico N° 1

Reforzada por los aportes del materialismo histórico, los historiadores de la escuela de los
Annales terminarían por elaborar un nuevo concepto conocido como la “Historia Total”.
Esta concepción entendía que el hombre actúa en diversos ámbitos que se mueven a
ritmos diferentes pero que juntos integran la realidad. Esa realidad era la totalidad que la
historia debía estudiar.

Sujeto
Pelai Pages manifiesta que el sujeto de la historia es el hombre en sociedad, entendiendo
que es un ser eminentemente social y que actúa junto a otros hombres formando grupos
que conforman sumariamente la sociedad de su tiempo.
Esta afirmación origina una polémica en torno a si la historia así entendida centra sus
estudios en el hombre como ser social dejando de lado los acontecimientos individuales
que significaron aportes de consideración para el estudio histórico.
El materialismo histórico realiza un aporte en este sentido, orientando el estudio del
individuo insertado en un tiempo y espacios determinados, producto de la sociedad en la
que está inserto. Por lo tanto su accionar estará determinado y enmarcado en los
lineamientos que esa realidad histórica le propone.
Por último, el autor aclara que está polémica carece de sentido entendiendo que no debe
existir oposición o incompatibilidad de la historia social con el hombre individuo dado que
actúan a niveles diferentes. Esto quiere decir que el hombre como individuo puede realizar
grandes proezas, hazañas y acciones pero aparece como una variable discontinua en el
tiempo puesto que estas finalizan con su vida biológica, en tanto que los cambios sociales
operan a un nivel de mayor duración, si bien los individuos pueden realizar acciones
particulares el cambio social no depende de la individualidad sino que las influyen y
concretan las masas. Podría decirse que existe un nivel individual de corta duración
determinado por la sociedad y un nivel social en el que se gestan los grandes movimientos
históricos que se convierten en materia de estudios históricos bajo la lupa de las nuevas
concepciones introducidas por la escuela de los Annales.

9
Cátedra: Introducción a la Investigación Histórica Trabajo Práctico N° 1

Causalidad
En la reconstrucción de los hechos históricos el historiador debe interpretar, basado en los
vestigios que tiene a mano y guiado por la corriente teórica a la que adhiere, las relaciones
causales son las de mayor importancia dado que permiten, dentro de los límites de la
historia como ciencia humana, establecer regularidades que se convertirán en leyes y
teorías que permiten el estudio científico de la historia.
Estas explicaciones causales serán incompletas por si solas si no se hace un análisis
estructural de la realidad histórica que se intenta conocer y explicar. Es decir que el
historiador mediante el estudio de las variables establecerá las relaciones causales que
permiten explicar un hecho o momento histórico determinado.

Objetividad en la Historia
La Historia como ciencia humana es un conocimiento del que es imposible separar la
subjetividad del historiador.
La historia es subjetiva desde el momento en que el historiador selecciona del universo que
representa el total de los acontecimientos históricos, determinados datos que le servirán
para fundamentar la reconstrucción del pasado que realice basado en hipótesis, surgidas
en función de la teoría a la que adhiera, que guiaran la elección de esos datos.
En la selección de esos datos elevará a la categoría de hechos históricos algunos de ellos y
desechará otros.
Sin embargo, la subjetividad del historiador se mueve dentro de ciertos límites que P.
Pages, siguiendo a Adam Schaff, deja en claro a fin de hacer notar que el conocimiento
histórico puede ser subjetivo pero fiable.
Primero, el hecho histórico existe como tal independientemente de la interpretación que
haga el historiador. Es decir tiene existencia propia.
Asimismo, la teoría a la que adhiere el historiador lo guía y le marca un camino a seguir en
el proceso de formulación de hipótesis e interpretación de los hechos.
Por último, la época y la sociedad en la que se desenvuelve también condicionan con sus
intereses el trabajo del historiador.

10
Cátedra: Introducción a la Investigación Histórica Trabajo Práctico N° 1

Todo esto sumado a la validez creciente de los modelos interpretativos de la historiografía


y el hecho de la revisión permanente de la “verdad histórica”, producto de su carácter de
ciencia, evitan que la subjetividad se convierta en motivo de invalidación del conocimiento
histórico.

5 – La Historia “proceso” y la conciencia de lo histórico.


5.1 - El “hecho” histórico.
Pelai Pages expone la importancia que tiene el rol del historiador en la interpretación del
pasado. Apoyándose en autores como Collingwood, Croce y José Ingenieros explica como
el historiador aborda e intenta comprender y explicar los hechos del pasado desde sus
condiciones presentes que afectan e influyen sus puntos de vista y guían su accionar.
Entonces es necesario comprender que el conocimiento histórico es un reflejo del
momento en el que se estudia, y por lo tanto sujeto a continuas revisiones y
reinterpretaciones.
Asimismo, el lenguaje como una expresión de la concepción del mundo que rodea al
hombre dado su carácter de construcción social por un lado y por el otro su evolución
semántica, influye en la interpretación que el historiador hace desde su presente del
pasado.
Por último, Pages destaca las influencias intelectuales en el historiador. El pensamiento
dominante de su época influirá su visión del mundo que lo rodea y también del pasado. Si
bien es necesario aclarar que no existen formas univocas de pensamiento, cada época
tiene lineamientos generales que influyen en cierta medida a los individuos, influencia a la
que el historiador como miembro de la sociedad no puede escapar.

Un punto importante merecen los condicionamientos sociales y culturales del historiador.


Comprendidos por un conjunto de valores, creencias religiosas, pensamientos e ideología
política; atravesados por la situación histórica particular de su época e influidos por el lugar
que ocupa dentro de una jerarquía, es decir por su clase social.

11
Cátedra: Introducción a la Investigación Histórica Trabajo Práctico N° 1

El historiador no podrá escapar a esta influencia que determinará la visión que adopte de
los hechos pasados.

La historia como producto de un proceso de conocimiento


Las formas del proceso de aprendizaje tienen diversas acepciones, las más clara de estas
divisiones estuvo dada originalmente por la oposición entre Idealistas y Materialistas.
Los idealistas, entre los que P. Pages destaca a Hegel, entendían que el pensamiento y el
espíritu eran el origen y fundamento de la realidad. El sujeto crea y modifica su realidad.
Por su parte los materialistas explicaban la realidad desde una visión mecanicista, el
hombre es parte de la naturaleza. Sujeto y objeto son parte de la realidad y el
conocimiento se forma por contemplación, en la que el objeto actual sobre el aparato
perceptivo del sujeto que tiene un papel pasivo en este proceso. Así planteado, el
conocimiento es un reflejo del objeto.
Feuerbach, Marx y Engels presentaron una nueva versión de la teoría materialista del
conocimiento basada en dos presupuestos básicos:
1 – El hombre no es un individuo aislado, sino que es producto de una sociedad. Partiendo
de esta premisa se entiende que el sujeto emprende la búsqueda del conocimiento como
un imperativo de su condición de ser social.
2 – Las acciones del sujeto le permiten establecer una relación de conocimiento con el
objeto, en la que ambos se interrelacionan y modifican mutuamente. Esta interacción se
basa en las sensaciones que el hombre experimenta en este abordaje del mundo que lo
rodea.
P. Pages entiende así que pueden aplicarse esos términos al proceso de producción del
conocimiento histórico, haciendo notar que el historiador estará siempre atravesado por
las determinaciones que la sociedad le impone como miembro. Estas influirán en las
formas en las que abordará a su objeto y como este lo influirá en ese permanente
intercambio entre ambos.
Por tanto, el citado autor afirma que no existe producto histórico que no esté imbuido de la
ideología del historiador. Esta ideologización de la historia tendrá como limites la

12
Cátedra: Introducción a la Investigación Histórica Trabajo Práctico N° 1

naturaleza del objeto de estudio y por los hechos históricos debido a que ambos existen de
manera objetiva, independientemente del historiador. El carácter científico de la historia
genera un cuerpo de normas que representan, en palabras del autor, “salvaguardas
metodológicas” contra la ideologización extrema del conocimiento histórico.

La conciencia de lo histórico
Pelai Pages intenta acercarse a un concepto de conciencia histórica diciendo que está
constituida por aquellos recuerdos de acontecimientos que afectan a sectores más o
menos amplios de la sociedad y que permanecen presentes en la conciencia de los
hombres.
También destaca el contenido clasista de la conciencia histórica al explicar que cada clase
social desarrollará una visión particular del mundo que los rodea determinado por el lugar
que ocupa en la escala jerárquica de la sociedad. Esta visión servirá de punto de partida
para las interpretaciones que realicen de la realidad histórica.
Por su parte, Enrique Moradiellos destaca la importancia de la ciencia histórica en la
construcción de una conciencia de pasado colectivo que se convierte en fundamental en
los procesos de identificación, orientación y supervivencia en el contexto del presente
multidimensional en la que está inserta una sociedad.
En este contexto las ciencias históricas permitirán la formación de un conocimiento
respecto del origen, mediante el establecimiento de relaciones causales, y evolución de la
sociedad hasta el presente cuya utilidad fundamental será servir de guía para las acciones
futuras.

6 – El papel de la Historia: ¿Narrar o explicar?

13
Cátedra: Introducción a la Investigación Histórica Trabajo Práctico N° 1

7 – La Periodización o Periodificación en la Historia.


7.1 – Problemas. El Cuatripartismo.
Como se dijo anteriormente, siguiendo a P. Pages y E. Moradiellos, existe un tiempo
astronómico que está determinado por el ritmo de la naturaleza (días, meses, años, etc.).
En el devenir de la historia, el hombre aprendió a medir ese tiempo y utilizarlo en su vida
cotidiana. De esta utilización surge la cronología histórica para ubicar en el tiempo los
acontecimientos, esta forma de medir tuvo un sentido lógico a partir de la utilización de los
calendarios. A lo largo de la historia existieron diversos calendarios desde los lunares y
solares hasta el actual calendario gregoriano. Así comprendida, la cronología histórica es
una herramienta fundamental para situar los hechos en un tiempo determinado y poder
estudiarlos.
La necesidad de estudiar hechos históricos permitió la existencia de una periodización del
tiempo a partir de la cronología. Por periodización, J.I. Ruiz de la Peña entiende un proceso
de división y ordenación de la materia histórica en unidades o periodos limitados por
referencias temporales.
Esta forma de abordar la historia generó divergencias en cuanto a su utilización. Para
algunos estudiosos de carácter empírico la periodización es un procedimiento de carácter
utilitario que sirve a los fines de comprender el devenir histórico sin que afecte las
interpretaciones del historiador. Por otro lado, los teóricos más metódicos entienden que
la periodización conlleva un juicio de valor sobre los hechos, por tanto crea entidades
cronológicas bien definidas que guían sus interpretaciones.
En todo caso se entiende que la evolución histórica del hombre presenta un carácter
continuo y que la existencia de divisiones de este tipo es producto de la actividad
intelectual del historiador en su intento de comprender y explicar los hitos de esa
evolución.
Esta periodización puede asumir diversas formas según las necesidades de estudio, sin
embargo una visión se generalizó y termino por imponer la concepción de una
cuadripartista de la historia. Siendo la primera gran división se estableció entre prehistoria

14
Cátedra: Introducción a la Investigación Histórica Trabajo Práctico N° 1

y la historia, supuesto que P. Pages cataloga de ridículo. Asimismo, se dividió la historia en


cuatro edades: Antigua, Media, Contemporánea y Moderna.
Así presentada, esta concepción se consolidó durante la etapa pre científica de la historia
con muchas reservas y críticas que se acentuaron con el surgimiento de la Historia como
disciplina científica.
Las críticas están basadas en varios puntos que podrían agruparse de la siguiente manera:
1 – La arbitrariedad cronológica que representa establecer divisiones en la evolución de
una sociedad, acrecentada por la dificultad de establecer el momento preciso en que cesa
una edad y comienza la otra, entendiendo que la realidad histórica es compleja y que no
cambia de la noche a la mañana.
2 – La arbitrariedad de índole cultural que representa el establecimiento de hechos que no
tienen alcance universal como límites entre las edades. Acusada habitualmente de
eurocentrista, la visión cuatripartista de la historia reduce la extensión de los hechos
históricos y los encaja de manera forzada en los movimientos de la sociedad occidental.

La crítica a este modelo hizo surgir alternativas de periodificación, entre las cuales las más
difundidas son la planteada por Braudel referido a tres ritmos de evolución histórica: corto,
medio y largo. Ligando la división en períodos determinados por estructuras que se
desenvuelven en el largo plazo histórico.
Otra de las teorías a la que adhieren muchos estudiosos es la aportada por el materialismo
histórico que propone una periodización basada en los modos de producción (esclavista,
feudal y capitalista).
Para finalizar, Ruiz de la Peña entiende que la visión de la historia fraccionada según lo
expuesto no debería representar más que una herramienta para el historiador, una guía en
sus investigaciones, reconociendo que los limites cronológicos pueden flexibilizarse dado
su carácter arbitrario, insistiendo en la necesidad de periodizaciones especiales
determinadas por la utilidad que brinden al ámbito de las ciencias históricas que pretenda
servirse de ellas y entendiendo las limitaciones de aplicación universal que una división
histórica basada en una visión eurocéntrica pueda tener.

15
Cátedra: Introducción a la Investigación Histórica Trabajo Práctico N° 1

8 – El material y el auxilio de la Historia.


8.1 – Fuentes
8.2 – Las “Ciencias Auxiliares”

9 – Las “Escuelas Historiográficas”

16

Das könnte Ihnen auch gefallen