Sie sind auf Seite 1von 34

MODELO DE

PSICOTERAPIA BREVE
CENTRADO EN
SOLUCIONES: MANUAL
DE INTERVENCIÓN

Maestrante:
Stefania Paz Quezada
Matrícula: 280157225
Facilitador: MTF. Ps. Erika
Rodríguez Estrada

MAESTRÍA EN TERAPIIA FAMILIAR


SISTEMICA
DO
2 CUATRIMESTRE HERMOSILLO
SONORA A 03 DE MARZO DEL 2018
1
“Como terapeutas tenemos un deber muy claro. Primero, conseguir claridad en
nosotros mismos; y buscar luego cualquier señal de claridad en los demás y
apoyarles y reforzarles en todo lo que haya de sano en ellos”

Gregory Bateson , 1972

2
3
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 5
2. MARCO TEORICO ........................................................................................ 7
2.1 ANTECEDENTES DEL MODELO DE TERAPIA BREVE ......................... 7
2.3 DESCRIPCIÓN CIBERNÉTICCA DE LA TERAPIA FAMILIAR ............. 8
2.4 FIJACIÓN DEL MARCO DEL TRATAMIENTO ......................................... 8
2.5 LA ENTREVISTA INICIAL ......................................................................... 8
2.6 AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN ......................................................... 8
2.7 OBRA DE ERICKSON ............................................................................ 11
2.8 EL CAMBIO............................................................................................. 12
LAS POSICIONES DEL TERAPEUTA ...................................................... 12
2.9 TERAPIA DE MRI DE PALO ALTO ( CENTRADA EN PROBLEMAS) .. 12
TERAPIA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES....................................... 13
3. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN .............................................................. 15
3.1 PREMISAS DE LA TERAPIA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES .. 16
“Construccionismo social” .......................................................................... 16
Se pretende “leer las líneas”, no “entre líneas” .......................................... 16
Problema y solución se conciben como categorías discontinuas .............. 17
Los clientes disponen de los recursos necesarios ..................................... 18
4. DESCRIPCIÓN DE CASO CLÍNICO ......................................................... 26
CONCLUSIONES ............................................................................................ 31

4
CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

La presente memoria de trabajo constituye la elaboración de un producto final


como parte del curso de formación de la maestría de Terapia Familiar Sistémica
que comprende dentro de su plan de estudios la aplicación de principios y
técnicas de intervención psicoterapéutica, en la que los maestrantes adquirirán
los conocimientos del Modelo de terapia breve centrada en problemas y
soluciones en la construcción de su perfil de egreso.

El trabajo contiene cinco capítulos que forman la memoria de trabajo. En el


segundo capítulo se describen en forma sintáctica el modelo de terapia breve
centrada en soluciones, desde sus antecedentes a generalidades del modelo de
intervención. El capítulo tercero contiene las diferentes técnicas de intervención
de cada uno de los modelos de terapia breve: a) Centrado en problemas b)
Centrado en soluciones.

5
El modelo de intervención aplicado para la elaboración de este manual es el
modelo de terapia breve centrado en soluciones. Enseguida se muestra en el
cuarto capítulo la presentación de un caso para ejemplificar la metodología
aplicada del modelo de intervención. Por ultimo en el quinto capítulo se realizan
las conclusiones del trabajo, ante la experiencia formativa.

La finalidad del presente tiene como finalidad ejemplificar de manera concisa la


aplicación e intervención de los conocimientos teóricos, y elaborar así mismo
una herramienta formativa que reafirme y constituya una evidencia de las
competencias adquiridas. Asi mismo contribuye al desarrollo de habilidades
superiores de meta cognición donde el profesional en formación reflexiona sobre
su quehacer y proceso de profesionalización como terapeuta según el marco
conceptual de la terapia familiar sistémica.

6
CAPÍTULO II

2. MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES DEL MODELO DE TERAPIA BREVE

Los modelos de intervención de la psicoterapia han evolucionado a medida que


los avances científicos y tecnológicos han tenido importantes colaboraciones. Tal
es el caso de la terapia familiar sistémica la cual surge con la integración de la
teoría general de los sistemas. De manera general se podría definir a esta teoría
como como una forma sistemática y científica de aproximación y representación
de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica
estimulante para formas de trabajo interdisciplinarias.

Es por eso que para hablar de los orígenes o fundamentos teóricos sería se
tendría que mencionar prácticamente la historia de la psicología, y para efectos

7
prácticos y económicos, se podría decir que desde los orígenes de la psicología,
cada uno de los diferentes modelos han tenido su aporte al modelo de la terapia
breve lo cuales surgen después de la segunda guerra mundial con la creciente
demanda de usuarios que requerían psicoterapia eficiente, de corta duración.

2.3 DESCRIPCIÓN CIBERNÉTICCA DE LA TERAPIA FAMILIAR

Como señala Bradford Keeney, “nuestro objetivo como terapeutas es desarrollar


una doble visión de la materia, y la pauta, el cuerpo y la mente, la cibernética nos
permite toparnos con la mente en la terapia sin olvidar los cuerpos que la
corporizan para aprender una doble visión debemos aprender a reconocer la
mente” . Asi mismo añade” la cibernética estudia de qué manera los procesos de
cambio determinan diversos órdenes de estabilidad o control. En esta
perspectiva en terapeuta familiar debe ser más capaz de distinguir no sólo la
retroalimentación simple, si no la retroalimentación de orden superior.

2.4 FIJACIÓN DEL MARCO DEL TRATAMIENTO

En el libro La Táctica del Cambio, R. FISCH, J.H. WEAKLAND y L. SEGAL los


autores mencionan el concepto del marco del tratamiento. Al hablar del marco
del tratamiento nos referimos a todos aquellos límites o condiciones que el
terapeuta debe establecer con el cliente para tener una mayor efectividad al
momento de la intervención. B indica que estos límites inician desde el primer
contacto con el cliente, el cual es importante considerar ya que a partir de este
momento ya se empieza a beneficiar o afectar el tratamiento.

2.5 LA ENTREVISTA INICIAL

Weekland y Segal en su obra “Como Abreviar la terapia” ilustran los elementos


básicos de la entrevista inicial como es esencial recoger información tal como la
naturaleza de la enfermedad, la modalidad de afrontamiento, los objetivos y la
postura del cliente.

Por otra parte indica como la prioridad de este momento del proceso es pedirle
al cliente que defina sus prioridades, poniendo especial atención de lenguaje y
postura del cliente.

2.6 AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN

8
De acuerdo con Watzlawick et al., (1985) la comunicación humana está
compuesta por tres áreas, la sintáctica, la semántica y la pragmática, la primera
hace referencia a la transferencia del mensaje, la segunda se interesa en el
significado o esencia del mensaje que se transfiere y la pragmática se centra en
la afectación que la comunicación tiene sobre la conducta humana. El área de la
pragmática también conocida como la vertiente política o estratégica de la
comunicación, sirve de base para desarrollar los axiomas de la comunicación
expuestos en la Teoría de la Comunicación Humana de Watzlawick et al., (1985)
que son reseñados a continuación:

La imposibilidad de no comunicar: Toda interacción con el otro trae consigo


un mensaje que movilizará la conducta de los participantes. Es imposible dejar
de comunicar, de comportarse, aún en los silencios estaremos en un proceso
comunicacional. “Lo que significa que la comunicación no es solo verbal sino
también gestual – no verbal”. (Watzlawick et al., 1985 p.51). Este axioma
interpreta todo comportamiento/conducta como mensaje comunicacional que
puede ser interpretado y dotado de significado por alguien que se encuentre en
el sistema.

Niveles de contenido y relaciones de la comunicación: El contenido del


mensaje transmitido es interpretado por el receptor de acuerdo a la relación
existente entre éste y el emisor. “Por ello, toda comunicación tiene un aspecto
de contenido o semántico y un aspecto relacional, tales que el segundo clasifica
al primero y es, por ende, una metacomunicación”. (Watzlawick et al., 1985 p.52)

La puntuación de la secuencia de hechos: La comunicación se da en un flujo


bidireccional, donde se interactúa en una secuencia definida por el emisor y el
receptor, y en ocasiones dicha estructura se ve mediada por la respuesta al
comportamiento del otro, ampliando o modificando el ciclo comunicacional. “Es
decir no se reduce explícitamente a una causa – efecto. Puesto que, la
naturaleza de la relación depende de la puntuación (organización) de las
secuencias de comunicación entre los comunicantes”. (Watzlawick et al., 1985
p.56).

Comunicación digital y analógica: La comunicación digital y analógica se


complementan, ya que el aspecto digital del mensaje se codifica en función de

9
lo analógico, lo digital hace referencia a la comunicación verbal, medible, y lo
analógico a todo lo que incluye la comunicación no verbal (movimientos
corporales, posturas, gestos, expresiones faciales, inflexión de la voz, secuencia,
ritmo y la cadencia de las palabras): El lenguaje digital cuenta con una sintaxis
lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada
en el campo de la relación mientras que el analógico posee la semántica pero no
una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las
relaciones. (Watzlawick et al., 1985 p.61)

Interacción simétrica y complementaria: busca una relación equitativa que


permita una comodidad entre las partes, esta puede ser armonizada por un valor
agregado. La comunicación puede ser simétrica cuando se mantienen las
mismas condiciones en el emisor y el receptor. La comunicación complementaria
está sujeta a la autoridad o jerarquía. “Por lo tanto, la interacción simétrica se
caracteriza por la igualdad y por la diferencia mínima, mientras que la interacción
complementaria está basada en un máximo de diferencia”. (Watzlawick et al.,
1985 p.69) A partir de lo anterior, se puede decir que toda cultura es un
conglomerado de conversaciones que se efectúan en una diversidad de modos
simbólicos, las cuales se tejen desde el lenguaje y dan paso a que el mundo se
construya y sea representado. Desde el constructivismo social se mira la
comunicación como el lugar donde se forman las identidades de los
comunicadores en la interacción con otras personas, el proceso en el cual surgen
los propósitos, y los medios mediante los cuales construimos los eventos y
objetos de nuestros mundos sociales. La comunicación interpersonal trata de
responder principalmente el interrogante ¿qué debo hacer? En lugar de ¿qué
cosas sé? La comunicación interpersonal es parte de la praxis; cada
conversación en la que participamos podría ser (o haber sido) algo distinto de lo
que es (o fue) (“si hubiéramos hecho esto en lugar de aquello, entonces ella
habría hecho eso en lugar de esto y nuestras vidas habrían sido diferentes”).
(Pearce, 2010, p.38). La comunicación verbal puede ser vista como la posibilidad
de hacernos una idea al respecto del otro, haciendo de nuestro accionar un
proceso de reacción o complemento a esta conversación y relación. Por ejemplo,
si conocido un ambiente, nos encontramos acogidos o aceptados, es una
invitación a establecer relación con aquella mirada personal que nos encontró

10
interesantes o atractivos. En cambio, si nuestra interpretación ha sido incorrecta
a causa de escaso contacto o aceptación, quizá rehusemos nuestra
comunicación con el “otro”. (García, 1996 p. 11).

Por tal razón, la realidad es subjetiva dependiendo del observador, es entonces


que lo que significa para uno, posiblemente no puede significar igual o similar
para otro u otros.

Los axiomas de la comunicación humana en Paul Watzlawick, Janet


Beavin, Don Jackson y su relación con la Terapia Familiar Sistémica

La observación de los sistemas puede centrarse para algunos sujetos en un


dominio o foco determinando, por lo que dejará quizás de observar otros campos.
Por ello se hace necesario que esta observación a la comunicación se haga en
un espectro más amplio o se tenga de precedente el lugar desde el cual se instala
el observador.

Según Hernández y Garay (1996): La comunicación se manifiesta con una


dinámica extrema, poseyendo una elevada rapidez tanto en la transformación de
niveles como en el de funciones que parten de la evaluación llegando hasta la
transmisión y conducción. Según estos autores, es necesario que la ubicación
del científico como observador esté establecido de modo continuo, lo que
conlleva el esclarecimiento de los niveles operativos, así como una identificación
de las funciones que tiene en el interior de un sistema de comunicación. La
situación social o el contexto de la comunicación estarán establecidos por el
lugar donde se ubica el observador. (p. 42)

2.7 OBRA DE ERICKSON

El modelo de terapia breve forma parte del marco conceptual de modelos de la


terapia familiar sistémica. Erickson creía que las personas tenían dentro de sí las
capacidades naturales y necesarias para superar las dificultades, resolver
problemas, entrar en trance y experimentar todos los fenómenos del trance. Asi
mismo era muy directivo en el abordaje de los síntomas, y muy indirecto en lo
consciernente a la manera en la que las personas vivirán sus vidas unas veces
suprimida la sintomatología.

11
Con esto sembró las bases la terapia breve con términos como “responsividad”
la cual se refiere a la capacidad de las personas a reaccionar a ciertos estímulos
con diferentes respuestas. Erickson trataba a de aprender las pautas individuales
y utilizarlas al servicio del cambio.

2.8 EL CAMBIO

En su obra “la estética del cambio” Bradford Keeney señala paralelamente al


trabajo del Erickson la función de las habilidades comunicativas en el proceso
de terapia como bien destaca en sus capítulos “Si un clínico no reconoce las
premisas que subyacen en su manera de operar, esta falla en su comprensión
puede hacer que su trabajo resulte menos eficaz, y lo que es más significativo,
puede llevarlo a descoyuntar ciegamente un mapa teórico hasta llegas a sus
consecuencias pragmáticas, centrado en su aplicabilidad pero ignorando su
valor explicativo más general”.

LAS POSICIONES DEL TERAPEUTA

Hudson O'Hanlon(1987) señala en su obra “raíces profundas” posiciones del


terapeuta respecto al proceso de psicoterapia. Señala como “la posición
adecuada de un terapeuta debe hacer lugar a la explicación, significados y
motivaciones alternativas para la conducta y la experiencia humana”. Explicando
con esto el concepto de flexibilidad. Asi mismo remarca la importancia al empleo
por el profesional de todas las modalidades sensoriales: el lenguaje del paciente,
los cambios en la dinámica vocal, las alteraciones del tono muscular y los gustos.

2.9 TERAPIA DE MRI DE PALO ALTO ( CENTRADA EN PROBLEMAS)

Este enfoque de terapia breve fue creado aproximadamente en 1968, con un


grupo que está formado por Paul Watzlawick, Richard Fish, John H. Weakland y
Lynn Segal.
El enfoque se caracteriza por centrarse en el problema o dificultad del
consultante, no por ello, se trata de un enfoque que se base en patologías.

Específicamente interviene en las llamadas "soluciones intentadas" siendo estas


aquellas respuestas que dan los consultantes al problema con la intención de
resolverlo, pero que finalmente no logran con ello poner una verdadera solución,
12
sin embargo su "solución intentada" la siguen aplicando una y otra vez, creyendo
que si hacen más de lo mismo lograrán solucionar su problema. De hecho el
término de "solución intentada" Paul Watzlawick lo maneja como un concepto
dentro de la teoría que maneja y pone mucho énfasis en ella.

Este enfoque propone que esas soluciones intentadas son las que mantienen el
problema que los lleva a terapia o por decirlo de otra forma, consideran que una
dificultad se llega a convertir en un verdadero problema cuando a esa dificultad
se le da una solución y esta no da resultado, pero a pesar de ello se vuelve a
aplicar incrementándola aún más.

La estrategia general para la solución del problema es hacer que el consultante


abandone su solución intentada proponiéndole al mismo tiempo otra respuesta
para solucionar su problema, generalmente esta nueva solución tiene que ser
exactamente contraria (un giro de 180°) a las soluciones intentadas del cliente o
consultante.

Se ocupan diversas técnicas para intervenir, sobre todo para que el consultante
aplique de manera correcta la estrategia de 180° y entre estas técnicas tenemos:
Tareas directas, tareas paradójicas, metáforas, técnicas hipnóticas (basadas en
el trabajo de Milton Erickson), redefiniciones y técnicas de persuasión. Estas
técnicas serán revisadas en el capítulo siguiente.

TERAPIA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES

La TCS es una modalidad de terapia breve desarrollada en el Brief Family


Therapy Center de Milwaukee por Steve de Shazer , Insoo Kim Berg y su equipo
(de Shazer, 1985, 1988, 1991, 1994; de Shazer, Berg, Lipchik, Nunnally, Molnar,
Gingerich, y Weiner-Davis, 1986; O´Hanlon y Weiner-Davis, 1989). Sus premisas
teóricas y planteamientos técnicos están muy influídos por el trabajo terapéutico
de Milton H. Erickson, así como por el enfoque clínico desarrollado en el Mental
Research Institute de Palo Alto (Fisch, Weakland y Segal, 1982).

13
Como se señala en la obra de Raíces Profundas de William Hudson O’lanson
Erickson creía que las personas tienen dentro de sí las capacidades naturales
necesarias para superar dificultades, resolver problemas, entrar en trance
y experimentar todos los fenómenos del trance. Su enfoque consistía en
hacer que esas capacidades naturales emergieran. Se oponía mucho a
que en la psicoterapia se pretendiera enseñarle cosas a la gente.

14
CAPÍTULO III

3. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Las técnicas centradas en soluciones son probablemente lo más conocido y


divulgado de este enfoque terapéutico, más allá de los límites de la terapia
familiar e incluso de la psicoterapia en general. Sin embargo, no debería
confundirse la TBCS con la aplicación más o menos automática de técnicas
como la Pregunta Milagro o las Preguntas de Escala, por citar las dos más
conocidas. Hacer una intervención centrada en soluciones no sólo requiere
emplear ciertas técnicas, sino hacerlo desde la posición terapéutica que hemos
descrito en el apartado anterior, y sobre todo, utilizando cuidadosamente el
lenguaje. Así, no es suficiente con plantear a una familia la Pregunta Milagro;
hace falta, además, trabajar con las respuestas que sus miembros vayan dando
y seguir preguntando para lograr que estas respuestas resulten útiles. Y tampoco

15
basta con lanzar una Escala de Avance y limitarse a tomar nota de la cifra con la
que respondan nuestros interlocutores; además, será necesario gestionar sus
respuestas para generar nueva información sobre los avances ya producidos,
las expectativas de futuro y los pasos siguientes a dar.

3.1 PREMISAS DE LA TERAPIA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES

“Construccionismo social”

Esta premisa hace referencia a la capacidad que tienes los clientes de construir
la realidad, de contárselas a sí mismos y, lo más importante, a poder modificar
estas construcciones por otras más útiles, negociándolas en el seno de la
interacción social. Siguiendo a Wittgenstein, estas construcciones pueden
entenderse como “juegos de lenguaje”, de forma que la terapia se consideraría
un proceso en el que los clientes modifican su lenguaje desadaptativo por otro
más centrado en las soluciones.

Se pretende “leer las líneas”, no “entre líneas”

En esta terapia no se trata de descubrir una verdad ni realidad absoluta, por lo


que no se usan técnicas como “leer entre líneas”. Como afirma De Shazer, en
este tipo de terapia se opta por “leer las líneas”, quedarse deliberadamente en la
superficie de las cosas. Se rechaza, por tanto, la idea de que existen diferentes
niveles de profundidad (inconscientes, traumas infantiles reprimidos, etc.).
O’Hanlon (1994) también hace referencia a esta premisa cuando afirma que “el
problema no es la persona (o la familia); el problema es el problema”.

La tarea de la terapia breve centrada en soluciones no es buscar claves ocultas


por debajo de lo que los clientes dicen, sino simplemente ayudarles a hablar
o narrar el problema de tal forma que puedan encontrar vías de solución,
alternativas más positivas y productivas que la queja.

Rechazo del normativismo

16
Desde la terapia breve centrada en soluciones, no se concibe un único modelo
de persona “sana” o familia/pareja “funcional”. Se entiende, por el contrario, que
existen múltiples formas de actuar y comportarse, no siendo ninguna de ellas, a
priori, superior a las demás.

Por tanto, no se pretende que los clientes sigan una línea de actuación
establecida de antemano (como hacer que la familia aumente su nivel
de comunicación, o que la persona logre madurar).

Ejemplos de objetivos que se pretenden conseguir con esta terapia podrían ser:

 Hacer que el cliente vuelva a disfrutar con sus hijos antes de sufrir un
accidente de tráfico.

 Lograr que una pareja recupere la pasión en las relaciones sexuales.

 Conseguir que un adolescente abandone el consumo de sustancias.

Problema y solución se conciben como categorías discontinuas

Esta premisa hace referencia a la creencia de que dos personas, ante una queja
similar, pueden generar alternativas de soluciones muy diferentes entre sí.

Por ejemplo, en el caso de dos personas que han recibido el mismo diagnóstico
por un psiquiatra, como depresión, en esta terapia, una de ellas puede solucionar
sus problemas apoyándose en sus seres queridos mientras que la otra decide
involucrarse más en el trabajo. También puede darse el caso opuesto, en el que
dos soluciones similares pueden llevarse a cabo en dos personas con un
diagnóstico muy diferente.

Como puede observarse, en la TBCS no resulta necesario conocer el problema


a fondo para poder solucionarlo, ni su frecuencia, ni la forma en la que se generó.
Basta con buscar soluciones, detectar los recursos de los clientes (personales,
sociales y profesionales), encontrar formas de conseguirlo y mantener los logros.

17
Los clientes disponen de los recursos necesarios

Según esta última premisa, los clientes pueden conseguir sus objetivos por sí
mismos –aunque en el momento presente necesiten una ayuda externa
para guiarles o recordarles sus capacidades-.

La forma de encontrar esos recursos que han quedado olvidados es a través de


la conversación que, como ya hemos venido comentando, no se centra en
ahondar en el fondo de los problemas, sino detectarlos y actuar sobre ellos .

Al igual que en otros modelos de terapia, al modelo de terapia breve puede ser
distinguido por difentes técnicas que traducen las premisas a la práctica tales
como:

 La negociación de los objetivos


 Las excepciones
 Preguntas escala

Denominamos a estos procesos terapéuticos “estrategias”, a sabiendas de que


no estamos utilizando el término en el sentido que le dan por ejemplo la terapia
familiar estructural o 10 estructural-estratégica, sino para referirnos a patrones
transversales de comunicación terapéutica, formas de gestionar la información
en el transcurso de la entrevista que se aplican a todas las técnicas de entrevista
interventiva que describiremos más abajo. Tres son las estrategias principales:

-Elicitar la descripción de soluciones, bien iniciando la conversación sobre ellas


mediante alguna de las preguntas centradas en soluciones, bien centrándose en
alguna información o dato que los consultantes aporten espontáneamente en el
transcurso de la conversación. Esto último exige una escucha muy atenta y
focalizada sobre los recursos, que permita detectar soluciones incluso en las
descripciones de las quejas.

-Ampliar, es decir, pedir detalles y ayudar a los consultantes a que generen


descripciones en términos de conductas interactivas, pequeñas, concretas y en
positivo. Así, no es un buen objetivo “no pelear todo el día” (en negativo,
ausencia de algo), pero tampoco “llevarnos mejor” (en positivo, presencia de

18
algo, pero no concreto); sí sería un buen objetivo “volver a cenar juntos los cuatro
al menos un día por semana”. No sería una descripción útil de mejorías “Ya no
desconfiamos tanto el uno del otro” (en negativo) ni tampoco “ahora hay más
confianza en la pareja”; sí sería una buena descripción de mejorías que los
consultantes nos digan “ahora él me anima a salir con mis amigos” o por ejemplo
“me está contando más cosas de lo que hace fuera”.

-Anclar las soluciones o atribuir control, es decir, ayudar mediante nuestras


preguntas a que los consultantes identifiquen de qué forma han conseguido
producir las mejorías o de qué manera pueden llegar a alcanzar sus objetivos.
En TBCS no es suficiente con que la situación en la familia mejore; hace falta
que además los miembros de la familia sepan de qué forma han conseguido
generar esos cambios; de esta manera podrán hacer más lo que funciona y
estarán preparados para enfrentar posibles recaídas. Un reciente experimento
de Healing y Bavelas (2011) demuestra el efecto tanto cognitivo como conductual
que tienen las preguntas que presuponen agencia personal, en contraposición a
las que presuponen una causalidad externa.

-Ir despacio, que los autores del BTC de Palo Alto describen como una
“intervención general” (Fisch, Weakland & Segal, 1982), constituye también un
aspecto importante del proceder de los 3.

Las estrategias terapéuticas en el sentido tradicional se refieren a la


concatenación de determinadas maniobras por parte del terapeuta.. En el caso
de la TBCS se traduce en ajustarse al ritmo de cambio de los clientes, en
transmitir el mensaje de avanzar paso a paso, en dar tiempo a los clientes para
que piensen y elaboren sus respuestas a las preguntas del terapeuta (lo que
incluye saber mantener el silencio) y también en la recomendación de que los
terapeutas haga una pausa hacia el final de la entrevista.

-Promover activamente la cooperación con la familia. No se trata de conseguir


“que la familia coopere con la terapeuta”, sino de plantearnos como terapeutas
qué podemos hacer para cooperar nosotros con nuestros consultantes. En la
TBCS, la posición de cooperación activa se consigue, en primer lugar,
identificando qué quieren conseguir los consultantes y adoptando sus objetivos.
En segundo lugar, la terapeuta centrada en soluciones valida la posición de sus

19
interlocutores, es decir, acepta su forma de ver el problema y las posibles
soluciones, y en vez de confrontar o tratar de cambiarla la utiliza a favor del
cambio. Finalmente, en el nivel de la comunicación terapéutica, la terapeuta se
esfuerza por utilizar el lenguaje de los clientes en vez de imponer su propia jerga
profesional. Otra forma de describir este proceso dialógico es como una
combinación de las intervenciones que abren posibilidades con las que validan
la posición de los clientes: “Eso debió ser tremendamente difícil/¿cómo
conseguiste salir adelante?”. Estos dos elementos, posibilidad y validación,
pueden simultanearse: “¿Cómo lograsteis manteneros firmes/ ante una rabieta
tan tremenda?”

Las técnicas de la TBCS se emplean en función de cada entrevista y de cada


caso. Aunque algunas de ellas (como la pregunta por los cambios pre-
tratamiento o la proyección al futuro mediante pregunta milagro) son típicas de
la primera sesión, por lo general se combinan según las circunstancias, siempre
con la idea de conseguir descripciones de los avances ya producidos por un lado,
y por otro de los siguientes pasos a dar.

Las técnicas típicas de la TBCS son:

Proyección al futuro. Se trata de invitar a la familia a imaginarse un futuro sin


el problema. La versión clásica es la Pregunta Milagro (“Imagínense que esta
noche, después de ir a dormir, sucede un milagro y los problemas que les traen
aquí se resuelven. Como están dormidos no se dan cuenta de que sucede este
milagro. Mañana por la mañana ¿en qué notarán que este milagro se ha
producido?”), pero se puede adaptar la pregunta haciendo referencia a la magia,
a una máquina del tiempo, o simplemente a un marco temporal futuro
(“Imagínense que la terapia va muy bien, que resuelven los problemas que les
traen aquí, y que yo les hago un seguimiento 12 dentro de un año ¿qué les
gustaría contarme?”).

En cualquier caso, lo importante es el trabajo posterior que el terapeuta hace con


las respuestas de los consultantes, ampliándolas hasta conseguir objetivos
pequeños, alcanzables, concretos, conductuales e interaccionales.

Cambios pre-tratamiento. Son las mejorías que se producen antes de la


primera entrevista: por ejemplo, desde la llamada telefónica el padre con

20
problemas con el alcohol ha empezado a beber algo menos; o desde que
acordaron iniciar una terapia, la pareja no ha vuelto a pelearse. Tal y como indica
la investigación, los cambios pre-tratamiento son frecuentes en consultas
ambulatorias, tal vez porque el hecho de pedir ayuda a un terapeuta ya genera
cierta esperanza e implica pasar a la acción en la resolución del problema.

Excepciones. Son las situaciones en las que se espera pero no se da el


problema (en el caso del ejemplo, el padre tiene todas las semanas algún día en
el que no bebe), pero también aquellas en las que el problema se da con menor
intensidad, duración o frecuencia (hay días en los que bebe, pero para antes;
hay días en los que bebe menos; hay días en los que consume bebidas menos
fuertes).

De nuevo, el punto clave es no sólo detectar posibles diferencias, sino seguir


conversado sobre ellas hasta lograr que el cliente las concrete y asuma cierto
grado de control sobre ellas. En este sentido, es fundamental comenzar
ampliando hasta conseguir una buena descripción de la excpeción, en términos
conductuales y concretos, para después empezar a atribuir control. De esta
forma conseguiremos co-construír “excepciones deliberadas”, es decir, no sólo
situaciones en las que el problema no se da, sino situaciones en las que los
consultantes son capaces de identificar que actuaron de determinada manera,
repetible y replicable, de modo que podrán hacerlo más en un futuro.

Preguntas de escala. Invitan a los miembros de la familia a puntuar algo entre


0 y 10 (o entre 1 y 10). La escala más utilizada es la Escala de Avance: “Si 10
es que estos problemas están del todo superados, y 1 cuando peor estaban,
¿dónde diríais que están ahora las cosas?”. Otras variaciones son la Escala de
Confianza (“De 0 a 10, donde 10 es que tienes toda la confianza del mundo en
que vas a ser capaz de mantener estos cambios positivos y 0 lo contrario,
¿dónde te situarías?”), la Escala de Decisión (“¿Cómo estás de decidido de 0 a
10, 10 es que estás completamente decidido a no probar el alcohol en esta
semana, y 0 lo contrario?”).

La utilidad de las escalas reside en que permiten descomponer situaciones


dicotómicas y crear un amplio rango de matices entre dos posiciones extremas.
En cualquier caso, lo importante es trabajar con las respuestas que los

21
consultantes nos den, primero ampliando el punto en el que se sitúan (“Así que
dirías que ahora tenéis una comunicación de 8. ¿Qué entra en ese 8, qué ha
mejorado respecto de cuando estabais en el 1?” “¿Y qué más entra?”), después
atribuir control (“¿Cómo habéis conseguido subir de 1 a 8?” “¿Qué dirías que ha
puesto tu marido de su parte?”) y finalmente negociar el paso siguiente (“¿Cuál
sería la primera señal de que vuestra comunicación está ya en un 9?” “Qué
podrías hacer para que fuera un poco más sencillo subir hasta ese 9?”).

Preguntas de afrontamiento. Sirven para conversar sobre los recursos de la


familia en situaciones negativas, incluso de extrema adversidad. Cuando no es
posible identificar excepciones o mejorías, es preferible no empeñarse en
encontrar excepciones a toda costa, y en lugar de ello adaptarse a la postura
negativa de los consultantes “¿Qué estás haciendo para sobrellevar todos estos
problemas?” “¿Cómo consigues seguir levantándote por las mañana y atender a
tus hijos, pese a todo?”.

Secuencia pesimista. Es un paso más en la línea anterior. Aquí la terapeuta no


sólo renuncia a buscar excepciones, sino que adopta una postura incluso más
negativa que la de los propios consultantes: “¿Cómo es que no habéis tirado la
toalla, en vista de las dificultades?” “¿Os habéis planteado dar a vuestro hijo en
adopción?”. Está indicada cuando los consultantes responden las preguntas más
directas de forma negativa y pesimista, o cuando expresan abiertamente su falta
de esperanza en que las cosas puedan mejorar.

Prevención de recaídas. Aunque la mayoría de los autores centrados en


soluciones no suelen describirla, a nosotros esta técnica nos parece
fundamental, especialmente en la intervención con problemas que suelen cursar
con recaídas, como los hábitos autodestructivos (Selekman y Beyebach, 2013).
Eso sí, optamos por hacer prevención de recaídas centrada en soluciones
(Beyebach, 2006). Se trata de investigar primero qué factores podrían precipitar
un retroceso 14 terapéutico o una recaída, y luego discutir los planes de acción
de la familia.

Elogios. Consisten en señalar aquellas cosas que los clientes están haciendo
bien, que les ayudan o de las que pueden estar orgullosos. También se pueden
elogiar cualidades, valores y relaciones, procurando que los elogios incluyan a

22
todos los miembros de la familia. Habitualmente los elogios se reservan para el
mensaje final. A diferencia de la connotación positiva sistémica, que puede tener
un cierto matiz estratégico e incluso manipulador, los elogios deben ser
genuinos, ya que de otra forma resultarían poco creíbles.

Tareas. Se trata de sugerir a la familia algo para pensar o hacer en el espacio


entre sesiones. Las tareas se derivan de lo hablado en la entrevista y se procura
que sean lo más simples que resulte posible. Para asegurarse de que los clientes
lleven a cabo las propuestas, la terapeuta centrada en soluciones sólo propone
tareas a aquellos consultantes que se muestren dispuestos a hacerlas; a
aquellos que se presenten en posición de “visitantes”, es decir, que no
consideran que haya un problema, solamente se les elogia (De Shazer, 1991).
Tareas típicas en TBCS son sugerir a los miembros de la familia que dos días
por semana simulen, en secreto, que ha ocurrido el “milagro”; estar atentos a
todos aquellos momentos en los que sientan que están un punto más arriba en
la escala de avance; o pedirles que se fijen en qué hacen diferente en las
ocasiones en que se produce una excepción. Además, hay un gran número de
tareas procedentes de otros enfoques pero fácilmente integrables en un
planteamiento centrado en soluciones (Beyebach y Herrero de Vega 2010).

TÉCNICAS: MODELO CENTRADA EN PROBLEMAS

Asignación de tareas directas y paradójicas

Como se menciona el autor Beyebach (2010) en su obra “200 tareas terapéuticas


“ “La mayoría de las tareas son, por supuesto, modificables y adaptables a las
circunstancias de cada caso concreto. La creatividad de cada lector le permitirá
también complementarlas y combinarlas. Sin embargo, conviene tener en cuenta
que estas modificaciones, por lo general, no son inocuas, es decir, tienden a
modificar la naturaleza y probablemente el efecto de la tarea.

Entendemos que el impacto de las tareas no depende necesariamente de su


cantidad o su complejidad. Al contrario, como ya hemos señalado más arriba,
pensamos que es preferible mantener un criterio de simplicidad. Cuanto más
sencillas sean las tareas que proponemos, cuanto más coherentes sean con lo

23
hablado durante la sesión y cuanto más se ajusten a la disposición al cambio de
los clientes, mejor (Beyebach, 2006b). En cuanto a las ϧchas de tareas
propiamente dichas, éste es el significado de cada uno de sus elementos.

Las tareas directas son aquellas que se sugieren para que el consultante las
haga. Las paradójicas pretenden en realidad que no pueda llevarlas a cabo.

USO DE LA METAFORA

LA Metáfora Según Dufour (1998), "la metáfora es un proceso por el que se le


atribuye su nombre apropiado a una persona o cosa, con base en una analogía
o en una comparación sobreentendida" (p.15). Por ejemplo, una mamá se queja
de su hija que está tan flaca como un alfiler, dice que hasta parece que se va a
quebrar. Para Simon, Stiertin y Wynne (1997), "… la metáfora se refiere a un giro
del lenguaje que se emplea en un sentido no literal. Si bien una metáfora es una
figura del lenguaje, tiene mucho en común con la comunicación analógica; en las
dos, se pretende establecer una semejanza entre la imagen y lo que se trata de
expresar" (p. 227). Por ejemplo, se utilizan expresiones muy comunes, como:
siento mi cabeza como un enjambre de abejas. También sirve para describir
aspectos específicos de las relaciones, terapeuta-cliente, terapeuta-familia,
etcétera, como por ejemplo: mi matrimonio es como un callejón sin salida. Su
finalidad es informar, educar, curar y estimular el crecimiento interno y su
principal objetivo es mandar mensajes de solución. Como técnica terapéutica, no
tiene como objetivo servir de entretenimiento como se podría pensar en la
narración de cualquier cuento o historia, en ella se tratará en forma generalmente
inconsciente algo que le afecta al individuo o que tiene que ver con algún aspecto
particular de la vida del oyente.

TIPOS DE METÁFORAS

También de acuerdo con Navarro y Beyebach (1995) existen diferentes tipos de


metáforas que pueden consistir desde una palabra hasta una larga historia. Las
historias largas están diseñadas para situaciones complejas, tienen que ser
cuidadosamente elaboradas y se debe tener mucho conocimiento de la situación
problemática. En las anécdotas o historias cortas el objetivo es limitado y directo.

24
Erickson, mencionado en Navarro et al. (1995), sugiere su uso cuando empieza
a haber cambios en el cliente o comienza a percibir los efectos positivos que le
proporciona el tratamiento. Las frases metafóricas breves se usan para recalcar
en pocas palabras algo muy concreto y están especialmente enfocadas a la vida
rutinaria del cliente. En las metáforas relacionales se propone enganchar un
aspecto que se da en el ambiente terapéutico con algo que el terapeuta perciba
que está influyendo en el medio en que se da la problemática del cliente.

En general, se puede comentar que son las reacciones del cliente las que guían
al terapeuta. Baker (1985), citado por Navarro et al. (1995), menciona algunas
reglas a considerar en la narración de la metáfora:

1. Pensar en alguna(s) historia(s) relacionada(s) con el problema del cliente.

2. Tomar el tiempo necesario para contarla, no precipitarse. 3. Variar el ritmo y


el estilo al contarla.

4. Decidir de antemano cuáles partes de la historia deben ser enfatizadas y


realizarlas variando la velocidad, el tono o el ritmo de las palabras.

5. Hacer que la historia suene interesante; esto será más fácil si el narrador la
encuentra interesante; se recomienda evitar las historias que resulten aburridas.

6. Prestar atención a las respuestas, especialmente las no verbales, de quienes


le escuchen y modificar su técnica con base en ellas.

25
CAPÍTULO IV

4. DESCRIPCIÓN DE CASO CLÍNICO

4.1 CONTEXTO

La unidad de servicios de apoyo a la educación regular comprende un trabajo


interdisciplinario en que colaboran un maestro de apoyo, un maestra de
comunicación y lenguaje, trabajador social y psicólogo(a) en la escuelas
públicas. En dónde el maestro regular (maestro frente a grupo) canaliza por
medio de un proceso a un alumno con sospecha de posible “Necesidad
Educativa Especial”, problema de aprendizaje o discapacidad.

En el rubro de las necesidades educativas especiales comprenden aquellas


conductas de riesgo que los maestros de grupo regular observan en los menores,

26
que si bien no son condiciones orgánicas que dificultad el aprendizaje, son
situaciones vulnerables que afectan el rendimiento académico de los alumnos.

La normativa para la atención es un una entrevista con los padres de familia, en


dónde explora la dinámica familiar para un abordaje integral y derivación a los
demás servicios.

En muchas de las situaciones durante esta entrevista, los padres al no distinguir


de la función de un psicólogo psicopedagógico de un proceso terapéutico
integral, suelen recurrir a estos espacios en cuestiones críticas buscando
orientación psicológica de tipo clínico.

La obligación por parte del psicólogo del Usaer si bien no es hacer una
intervención individual, más sin embargo debe esbozar la situación para efectuar
una correcta canalización y estabilizar a los padres de familia, ya que de este
primer acercamiento al servicio de salud mental, depende la alianza terapéutica
que se espera tener en el servicio siguiente.

Es aquí donde se detalla el caso de la aplicación del modelo de terapia breve


centrado en soluciones para el abordaje en una orientación de rutina a un padre
de familia.

CASO NO. 1 LA SOBRINA ADOPTADA

El cliente se trata de una señora de 48 años que acude a citatorio por parte del
equipo de educación especial en la escuela, debido a que su hija de 11 años ha
sido reportada por conductas agresivas y cambios de humor constantes.

En la entrevista para rescatar datos generales y la exploración del contexto, se


conoce que la señora no es la madre biológica de la menor.

La madre señala conductas como miedo al abandono y un apego excesivo hacia


la madre adoptiva, así mismo la madre relata también en la entrevista que los
hermanos tienden a desestabilizarla cuando la visitan. La madre señala que la
alumna tiene cambios abruptos en el estado de ánimo y que pasa de estar muy
feliz a muy enojada. Además añade que observa en el menor sentimiento de
tristeza al ver como su padre biológico no la procura y sus hermanos la rechazan
al ser la “hija rescatada”.

27
ESTRATEGIAS UTILIZADAS

Se le hace la observación a la madre que su hija está teniendo conductas propias


de una joven que está por iniciar el proceso de la pubertad, con esto se reduce
el significado de la conducta, pasando de patológico a un evento normativo para
su edad.

EXCEPCIONES

Siguiendo al metodología se le cuestiona a la madre “En qué momentos la hija


se encuentra estable y con disposición” La madre señala que la hija se muestra
con disposición cuando en lugar de seguir o acatar órdenes es ella quien toma
la iniciativa.

LA METAFORA

Se hace la analogía con la palabra “La historia”, indicando que en nuestra vida
existen hechos que nos afectan y moldean invariablemente y son parte de un
pasado o historia que no se puede cambiar. Haciendo énfasis en cómo el
presente es lo único que disponemos para efectuar cambios.

Justificación de la técnica utilizada: En la narrativa del cliente se observaba como


cada comportamiento de la menor, los padres lo asociaban a su pasado trágico
de abandono. Es por eso que siguiendo el modelo, se retira el componente
patológico y se centra la intervención en el “qué podemos hacer” y no en “qué
fue lo que lo provocó” al finalizar se sugiere que la menor sea atendida de manera
extra curricular por un psicólogo particular en la Unidad Básica de Rehabilitación,
para lo cual se elaborara un oficio de canalización. Lo cual nos dará las
herramientas para escribir una historia nueva.

EL ELOGIO

Como parte del cierre de la sesión, se elogia a la madre por el acto de tomar la
decisión de resguardar a la menor y asumir la responsabilidad de sus cuidados.

28
Se agenda cita subsecuente en una semana para valorar evolución y recoger
oficio de canalización para Unidad Básica de Rehabilitación.

CASO NO. 1.

“LA ABUELA EXHAUSTA”

Acude al área una abuela, tutora de dos hermanos inscritos en la primaria, en


una zona vulnerable con ambientes de drogadicción y desintegración familiar.

La abuela expone que le preocupa sus nietos ya que sus padres no se hicieron
responsables de ellos. Ambos padres de los menores son fármaco dependiente.
Los menores son apoyados por 2 hijos de la señora que lograron salir de ese
contexto y radican en Estados Unidos.

Se explora un poco más la situación para tener una mayor visión de la situación
y la abuela da a conocer detalles importantes.

En esta entrevista llevada a cabo se detecta que la abuela se encuentra en un


proceso de duelo, debido a que su ex pareja falleció hacía apenas 3 meses.

PREGUNTA EN BUSQUEDA DE SOLUCIÓN

 ¿Cómo logro sacar a sus dos hijos que viven en Estados Unidos
adelante?
 ¿Cómo supero la separación de su esposo?
 ¿Qué ha hecho para ayudar a que sus nietos obtengan mejores
calificaciones?
 ¿Cómo sabría usted que la situación en su hogar ha mejorado?

PREGUNTA ESCALA

Utilizando la estrategia de preguntas escala se hacen las siguientes preguntas

En una escala de 1-10 que tanto negación, ira, tristeza, resginación, siente?

EL ELOGIO

Se hace uso del elogio haciendo énfasis que a pesar de a travesar por una etapa
de duelo, es capaz de hacerse responsable

29
Al finalizar, se hace el acuerdo que se citará al padre de la menor y se realizaran
las canalizaciones a las instancias correspondientes.

30
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES
El modelo de terapia breve centrado en soluciones es un modelo con un
creciente auge debido a su eficiencia y viabilidad.

Según el INEGI sólo el 23.1 de la población mexicana es usuaria de los servicios


de salud particulares. El resto 86.9 es usuaria de servicios de salud por su
seguro social o por servicios de salud dirigidos a la población abierta. (INEGI,
2016).

Como informa la OMGS en el reporte de salud mental más reciente en muchos


países el antiguo paradigma de los grandes hospitales psiquiátricos asilares aún
prevalece, que no hace posible la integración de la salud mental como un
componente importante en la atención de la salud en general. Más aún, en este
marco de una accesibilidad insuficiente a los servicios, se observa casos obvios
de violación de los derechos humanos de las personas con trastorno mental.

31
Se requiere ahora una gran voluntad política y un compromiso de todos los
profesionales de la salud para lograr un verdadero cambio, acorde al paradigma
de la atención en salud mental integral, continua y comunitaria dentro de la red
de servicios de salud, para promover la reinserción social, de acuerdo a las
necesidades de los pacientes y de sus familiares”.

Esto nos dice que en nuestro contexto inmediato, aún queda mucho camino por
recorrer en cuanto a la formación de construcciones acerca de la salud mental,
ya que a un nivel jerárquico esta visión reduccionista de la importancia de la
salud mental como elemental, hace que el presupuesto destinado a contratar
profesionales de la salud mental sea mínimo, lo cual provoca que se disponga
de un solo terapeuta para atender múltiples casos en un solo día.

Es por eso que este modelo de intervención, es un modelo sumamente práctica


y viable para el contexto. Es por eso que es importante que los profesionales de
la salud mental, identifiquen en su quehacer clínico, lo recursos disponibles del
cliente, para convertir el servicio en un servicio eficaz.

Dentro de las limitantes que encontré en la elaboración de esta memoria de


trabajo, identifique que se encuentra disponible amplio material técnica y
fundamental, así como estrategias y técnicas, por lo cual el tiempo de duración
de la materia es significativamente mínimo para los conocimientos disponibles,
por lo que el terapeuta en formación tiene un compromiso de ser autodidáctica y
más allá de procesos auto pedagógicos, aplicar las técnicas siempre teniendo
en cuenta el marco de premisas que se describieron anteriormente ya que esto
fijara la pauta de intervención.

32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beyebach, M. (2006). 24 ideas para una psicoterapia breve. Barcelona: Herder.

Beyebach, M. y Herrero de Vega, M. (2010). 200 tareas en terapia breve


individual, familiar y de pareja. Barcelona: Herder

Beyebach, M. (1993). Relación terapéutica y abandono en terapia sistémica


breve. Tesis doctoral. Universidad Pontificia de Salamanca. Beyebach, M.
(1995a). Avances en terapia sistémica

Watzlawick, P., Beavin, J. Jackson, D. (1985). Teoría de La Comunicación


Humana, Barcelona: Editorial Herder.

Hoffman, L. (1992), Fundamentos de la terapia familiar: Un marco conceptual


para el cambio de sistemas, México: Fondo de cultura económica.

Fish, R. Weakland, J. Y Segal, L. (1994), La táctica del cambio. Herder.


España.

LIGAS ELECTRÓNICAS

Capturado en https://www.universidaduvm.mx/maestria-en-psicoterapia-familiar-
sistemica el día jueves 01 de Marzo del 2018

REVISTAS

Arnold Cathalifaud, Marcelo, Osorio, Francisco, Introducción a los Conceptos


Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio [en linea] 1998, (Sin
mes) : [Fecha de consulta: 8 de marzo de 2018] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100306> ISSN

Capturado en
http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compendio/Tercero/III_EMF_31.pdf
el día 01 de Marzo del 2018

Capturado en
http://www.who.int/mental_health/who_aims_country_reports/who_aims_report
_mexico_es.pdf el día 01 de de Marzo del 2018.

33

Das könnte Ihnen auch gefallen