Sie sind auf Seite 1von 11

Contenido

Introducción............................................................................................................................... 1
1. LITERATURA INDÍGENA PERUANA ............................................................................ 2
1.1. CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL ......................................................................... 2
1.2. INDIGENISMO LITERARIO Y ARTÍSTICO EN PERÚ ........................................ 2
 Literatura De La "Conquista .................................................................................. 3
 Literatura Del Periodo De Emancipación........................................................... 3
 Literatura Peruana A Finales Del Siglo Xix: ...................................................... 3
 Literatura A Inicios Del Siglo Xx: ......................................................................... 3
 Literatura a finales del siglo XX: Posmodernismo .......................................... 3
 Literatura Propiamente Indigenista:.................................................................... 3
 Literatura Neoindigenista: ..................................................................................... 3
1.3. ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA LITERATURA INDIGENISTA .......... 4
1.4. REPRESENTANTES DEL INDIGENISMO PERUANO ....................................... 5
 MARIANO MELGAR: ................................................................................................ 5
 CLORINDA MATTO DE TURNER .......................................................................... 5
 JOSE SANTOS CHOCANO ..................................................................................... 6
 ABRAHAM VALDELOMAR ..................................................................................... 6
 JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ...................................................................................... 7
 LUIS EDUARDO VALCÁRCEL ............................................................................... 7
 CIRO ALEGRÍA BAZÁN ........................................................................................... 8
 MANUEL SCORZA TORRES .................................................................................. 9
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 10
Introducción

Indigenismo, es una expresión que deriva de la palabra indígena, ésta a su vez


de indio, ¿suena algo despectivo no?, de aquél “ser” autóctono, natural,
campesino u obrero, que fue social y culturalmente débil, marginado por mucho
tiempo desde la ocupación española y posteriormente por sociedades
dominantes. Ante esto, aproximadamente a mediados del siglo XX, surge un
movimiento pictórico, artístico, con sentimiento profundo, encaminado al
redescubrimiento y revaloración del hombre auténtico del Perú, llamado:
Indigenismo.
El movimiento indigenista representó una afirmación absoluta de lo autóctono
frente a lo extranjero europeo, la búsqueda de expresiones populares local y
ancestral, incursiona a una etapa decisiva, hizo del indio y su entorno social
argumentos protagónicos que los artistas plasmaban, con un sentido
nacionalista, preocupándose de la masa indígena.

1
1. LITERATURA INDÍGENA PERUANA

Tendencia literaria que alcanzó su mayor difusión en la década del 40 del siglo
XX, como manifestación del Regionalismo.
El indigenismo es una corriente cultural, antropológica concentrada en el
estudio y valoración de las culturas indígenas, y el cuestionamiento de los
mecanismos de discriminación, etnocentrismo en perjuicio de los pueblos
originarios.
El indigenismo enfrenta la discriminación. Se puede hablar de una historia dentro
del indigenismo a partir del sermón de diciembre de 1511 de Antonio de
Montesinos. Desde entonces el indigenismo tomó cuerpo con el paso del tiempo
y es lícito hablar de indigenismo desde la época de la administración colonial
española, con modalidades diversas, aunque durante el siglo XIX en los nuevos
estados independientes latinoamericanos la preocupación indigenista perdió
terreno.
El Indigenismo no se limitó solo a la labor literaria, pues sus alcances fueron más
ambiciosos y comprendieron los ensayos, la música, la pintura, etc.

1.1. CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL


En los años 1920 a 1970 a la par en que se manifestaba el indigenismo en el
Perú surgieron acontecimientos importantes como:
A) Impulso de la Economía Capitalista en Latinoamérica
B) Opresión a los indígenas y resurgimiento de viejas instituciones
coloniales.
C) Alzamiento y rebeliones indígenas.
D) Organización e impulso de las organizaciones de obreros.
E) Dictaduras de Leguía, Sánchez Cerro y Benavides.

1.2. INDIGENISMO LITERARIO Y ARTÍSTICO EN PERÚ


El indigenismo fue un movimiento literario y artístico surgido en los años 30 y sus
principales representantes son: Literatura (mayor exponente: José María
Arguedas), Fotografía (mayor exponente: Martín Chambi), Pintura (mayor
exponente: José Sabogal) y en Música (mayor exponente: Daniel Alomía
Robles). Es necesario precisar que el indigenismo no se limita a unas fechas de
inicio y final, sino que es una fuerte corriente artística que abarca casi todo el
siglo XX y se desarrolla paralela a otros estilos, escuelas, corrientes y
generaciones literarias del país.

2
Su evolución histórica podría clasificarse de la siguiente manera:
 Literatura De La "Conquista”
" Los cronistas quienes son observadores del medio geográfico, historia y
realidad de los indígenas. Pero destacan entre ellos los llamados "Cronistas
Indígenas y Mestizos": Guamán Poma de Ayala y el Inca Garcilaso de la Vega.
Una mención especial también merece Bartolomé de las Casas.

 Literatura Del Periodo De Emancipación.


Con su mayor exponente: Mariano Melgar, toma el tema del indígena en la
composición de sus yaravíes, con características propias
del harawi prehispánico, especie lírica quechua.

 Literatura Peruana A Finales Del Siglo xix:


El movimiento literario predecesor del indigenismo es el realismo, liderado
por Manuel González Prada con el artículo Nuestros indios y la máxima
exponente del Indianismo Clorinda Matto de Turner con la novela Aves sin nido.

 Literatura A Inicios Del Siglo Xx:


Modernismo, en la poesía, José Santos Chocano que toma el mestizaje
americano como tema de su producción literaria y Ventura García Calderón con
su obra La venganza del cóndor.

 Literatura a finales del siglo XX: Posmodernismo


Grupo Colónida, liderado por Abraham Valdelomar.

 Literatura Propiamente Indigenista:


Inicios del siglo XX y se considera 1920 como fecha inicial, con la publicación de
Cuentos andinos. Los autores más importantes son José María
Arguedas, Manuel Scorza, Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra, Ciro
Alegría, Enrique López Albújar, Gamaliel Churata y Eleodoro Vargas Vicuña.

 Literatura Neoindigenista:
En la década del 60 y 70, mayor exponente: Manuel Scorza.

Cabe destacar que, en el ámbito literario peruano, el indigenismo tuvo como


característica mayor la preocupación de reivindicar al indio, es decir presentar la
problemática del indio desde sus propias vivencias y no desde afuera, no

3
idealizan al indio sino tuvo por tal un rol orientador de denunciar las condiciones
de explotación y marginación del indio mas no solucionarla.
Donde los máximos representantes manejan un rol distintivo por ejemplo José
María Arguedas que, expone al indigenismo desde sus raíces y da a conocer la
conciencia social del indígena en su libro "Los ríos profundos" o en el caso de
Ciro Alegría que, presenta la condición dramática de las comunidades en la
sierra norte en su obra "El mundo es ancho y ajeno", en otras palabras se
denuncia la realidad del hombre andino y por último Enrique López Albujar que
narra los hechos, costumbre, tradiciones y paisajes del pueblo andino en su libro
"Cuentos andinos". En conclusión vemos como la vida del campesino peruano
se convierte en materia artística y comienza a ser protagonista de su propio
destino.

1.3. ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA LITERATURA


INDIGENISTA

 INDIGENISMO ORTODOXO
Se caracteriza por el uso excesivo de descripciones y por mostrar un realismo
regionalista. Su temática es esencialmente rural. En el Perú, la primera escritora
indigenista fue Clorinda Matto de Turner (1852 - 1909), cuya novela es Aves Sin
Nido (1889)

 INDIGENISMO MODERNISTA
Entrado el modernismo, el indigenismo adquiere una nueva perspectiva: el indio
aparece como un elemento más del paisaje andino. En el Perú, el máximo
representante de esta etapa fue Enrique López Albujar (1872 - 1965), es uno de
los primeros escritores que trata de comprender la realidad del indio
observándola y documentándose, a partir de su experiencia como juez de paz
en Huánuco entre 1917 y 1923. Sus Cuentos Andinos
(1920) y sus Nuevos Cuentos Andinos (1937) denotan el interés del autor por
esclarecer el modo de ser y los comportamientos del indígena. Publicó en la
revista Amauta, un catálogo interpretativo de los comportamientos indígenas. En
este ensayo y en su obra narrativa el autor presenta un acercamiento al indio
condicionado a su función judicial.

 NEO INDIGENISMO
Asume una mentalidad mítica y retrata "desde dentro" la realidad andina, a través
de la "quechualización" del lenguaje, la tradición oral y la mentalidad mítico -
religiosa que caracteriza el mundo del ande. Confiere importancia los cultural, ya

4
que el autor encuentra que la visión del mundo andino es tan válida como la
occidental. El autor valora, respeta y defiende la cultura andina. La mayoria de
escritores tiene en cuenta la novedad técnica en la estructura de sus relatos. Los
escritores más representativos de esta etapa son Ciro Alegría, José maría
Arguedas, Manuel Scorza.

1.4. REPRESENTANTES DEL INDIGENISMO PERUANO

 MARIANO MELGAR:
Mariano Melgar nació el 8 de setiembre de 1791, en Arequipa, sur del Perú. Sus
padres fueron Juan de Dios Melgar y Andrea Valdivieso. Estudió en el Seminario
Conciliar San Jerónimo, donde llegó a ser profesor de latinidad y retórica. A los
20 años viajó a Lima para estudiar Derecho.
En 1814, en Arequipa se unió a la rebelión independentista de los hermanos
Angulo y Mateo Pumacahua. El cacique Pumacahua lo nombró Auditor de
Guerra, y como tal asistió a la batalla de Umachiri del 11 de marzo de 1815.
Lamentablemente, cayó prisioneros y fue fusilado al día siguiente en el mismo
campo de batalla.
A Melgar se le conoce como el “poeta de los yaravíes”. El yaraví se caracteriza
por ser de verso libre y de métrica corta, muy especialmente de cinco sílabas
(similar a la métrica quechua).

 Poesía filosófica (odas y cuartetas)


 Poesía cívica (odas y octavas)
 Poesía laudatoria (odas, sonetos, octavas)
 Poesía amatoria (elegías, rimas provenzales, sonetos, décimas,
octavas, glosas)
 Epístolas, yaravíes, fábulas y epigramas
 Traducciones y paráfrasis.

 CLORINDA MATTO DE TURNER


1854 – 1909). Clorinda Matto de Turner nació en Cuzco (Perú) el 11 de
noviembre de 1854. Con influencias de Emile Zola o Manuel González Prada y
junto a trabajos de Mercedes Cabello de Carbonera, esta autora fue una de los
principales cultivadores de la novela realista latinoamericana de finales del siglo
XIX.
Vivió en Tinta con su marido inglés hasta el fallecimiento prematuro de éste.
Trabajó como periodista y dirigió un salón literario en Lima con destacada
presencia femenina.

5
Al margen de “Aves sin nido”, Matto de Turner ha escrito libros como “Tradiciones
cuzqueñas” (1884-1886), “Índole” (1891) y “Herencia” (1893). Además se ocupó
de traducir la Biblia al quechua.
Fue excomulgada en su día por exponer en “Aves sin nido” los abusos de
sacerdotes con indígenas.
Falleció el 25 de octubre de 1909 en la ciudad de Buenos Aires. Tenía 54 años.

 JOSE SANTOS CHOCANO


(Lima, 1875-Santiago de Chile, 1934) Escritor y político peruano. José Santos
Chocano Gastañodi estudió en el Instituto de Lima pero al poco tiempo, se
trasladó al Colegio de Lima, que dirigía Pedro Alfonso Labarthe.
Características de su obra:
a) Su tendencia descriptiva y visual: captó el paisaje sobre todo como un
escenario espectacular, lleno de colores espectaculares.
b) Los temas que maneja son eróticos, históricos, geográficos o líricos, en donde
se puede apreciar la sonoridad que contiene su verso, también se puede notar
que hay gran riqueza de ritmos y onomatopeyas, que crean efectos
impresionantes al leer su poesía.

 ABRAHAM VALDELOMAR
Abraham Valdelomar Pinto (1888-1919) fue un escritor peruano representante
del Modernismo literario. Es, junto a Julio Ramón Ribeyro, uno de los mayores
cuentistas de la literatura peruana. Su obra más famosa es el cuento El caballero
Carmelo, publicado en 1913.
Nació en Ica, el 27 de abril de 1888, siendo sus padres Anfiloquio Valdelomar y
Carolina Pinto. Estudió Letras de la Universidad San Marcos de Lima. Desde
joven trabajó como dibujante y escritor. Sus primeras novelas fueron: La ciudad
de los tísicos (1911) y La ciudad muerta (1911).
En 1912, fue nombrado director del diario El Peruano y en 1913 viajó como
diplomático a Roma, donde escribió su célebre obra El Caballero Carmelo.
En 1914 regresó al Perú y trabajó como periodista en La Prensa con el
seudónimo de "El Conde de Lemos". En 1916, fundó la influyente Revista
Colónida.) Su obra pretendió dar a conocer el alma americana, sus raíces
indígenas y mestizas.

6
 JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
José María Arguedas nació el 18 de enero de 1911, en Andahuaylas (Apurímac).
Sus padres fueron Manuel Arguedas y Victoria Altamirano. A los dos años de
edad quedó huérfano de madre y poco después vivió en la hacienda de su
madrastra en Lucanas (Ayacucho). Ello lo maltrataba, pero los peones indígenas
lo cuidaron como a uno de los suyos.
Estudió Letras de la Universidad San Marcos de Lima. En 1933 publicó el cuento
Warma kuyay y en 1935 su libro de cuentos Agua. En 1941, publicó Yawar
Fiesta, su primera novela. Más tarde, publicó Diamantes y pedernales (1954),
Los ríos profundos (1958), El Sexto (1961) y Todas las sangres (1964).
En 1963, logró el título de doctor en Etnología y luego trabajó en el Ministerio de
Educación, la Casa de Cultura, el Museo de Historia. Tambien fue profesor del
Instituto Pedagógico Nacional y las universidades San Marcos y la Molina.
Arguedas sufría de una aguda depresión cuando se suicidó con un disparo en la
cabeza en el local de la Universidad Agraria La Molina (Lima). Falleció el 2 de
diciembre de 1969.

 LUIS EDUARDO VALCÁRCEL


Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra (Moquegua - Perú, 8 de febrero de 1891 - †
Lima - Perú, 26 de diciembre de 1987) historiador y antropólogo peruano. Fue
un investigador del Perú prehispánico y uno de los protagonistas de la corriente
indigenista peruana. Es considerado el padre de la antropología en el Perú. Su
obra peruanista no tiene parangón, ella estuvo centrada en dos ejes
fundamentales: la revalorización de la civilización inca y la reivindicación de la
cultura andina. Hizo ver la continuidad que liga al campesino del Ande con el
hombre del Tahuantinsuyo.
En su abundante obra bibliográfica, Valcárcel propugnó, basado en el estudio de
la historia, la reivindicación del indio. Denunció el estado de miseria y exclusión
en que vivía la población mayoritaria del país, y estableció el criterio de
valoración del elemento indígena, como representante de la unidad y continuidad
de la historia peruana. Algunos textos de su libro “Tempestad en los Andes”
tienen relación con la filosofía esotérica.

De su producción, podemos señalar lo siguiente:


 "Del Ayllu al imperio" (Lima ,1925).
 "De la vida incaica" (Lima, 1925).
 "Tempestad en los Andes" (Ed. Minerva, Lima 1927).
 "Cuzco, Capital Arqueológica de Sudamérica" (Lima, 1934).
 "Mirador Indio" (Serie I y Serie II, Lima, 1937 y 1941)
 "Cuentos y leyendas Incas (Lima, 1939).

7
 "Garcilaso el Inca. Visto desde el ángulo indio" (Lima: Imprenta del
Museo Nacional, 1939).
 "El Virrey Toledo. Gran tirano del Perú" (Lima, 1940).
 "Ruta Cultural del Perú" (Editorial del Fondo de Cultura Económica,
Lima, 1945).
 "Historia de la Cultura Antigua del Perú" (2 tomos, Lima,1943 y 1948).
 "Altiplano Andino" (México, 1953).

 CIRO ALEGRÍA BAZÁN


Ciro Alegría Bazán, más conocido como Ciro Alegría (Sartimbamba,
departamento de La Libertad, 4 de noviembre de 19092-Chaclacayo, 17 de
febrero de 1967) fue un escritor, político y periodista peruano. Es uno de los
máximos representantes de la narrativa indigenista, marcada por la creciente
conciencia sobre el problema de la opresión indígena y por el afán de dar a
conocer esta situación, cuyas obras representativas son las llamadas “novelas
de la tierra”. En ese sentido es autor de las siguientes novelas: La serpiente de
oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941),
su obra cumbre y una de las novelas más notables de la literatura
hispanoamericana, con numerosas ediciones y traducida a muchos idiomas.
Al margen de sus méritos literarios, se le recuerda por su calidad humana y su
bonhomía,3 salpicada de un humor muy peculiar. Hijo de hacendados ricos y
blancos, él se consideraba un cholo serrano, ya que nació en la sierra y convivió
durante sus primeros años con indios y cholos, peones y empleados de los
inmensos latifundios pertenecientes a su familia. De ese recuerdo de su infancia
y de los relatos que oyó entonces nacieron sus grandes novelas indigenistas. De
sus padres recibió una educación liberal, que contrastaba con aquel ambiente
en que creció. Ciro Alegría es uno de los representantes más destacados del
Grupo Norte que surgiera en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Trujillo.
Aparte de las novelas y cuentos que Ciro Alegría publicó en vida, cabe señalar
que, producto a la intensa actividad política y periodística que ocupó gran parte
de su vida, el grueso de su producción escrita se encuentra en distintos
periódicos de la época, y aún no hay un estudio sistematizado que la recoja. Por
otra parte, una parte también significativa de la obra de Ciro Alegría (una novela
breve, fragmentos de otras novelas, cuentos, memorias, etc.) ha sido publicada
después de su muerte, gracias a la labor de recogida y selección de quien fuera
su última mujer, la poetisa Dora Varona.
En vida, Alegría publicó las siguientes obras:
 La serpiente de oro (Santiago de Chile, Editorial Nascimento, 1935),
novela Primer premio del concurso de novela convocado por la Editorial
Nascimento de Chile.

8
 Los perros hambrientos (Santiago de Chile, Editorial Zig Zag, 1939),
novela, Segundo premio del concurso de novela convocado por la
Editorial Zig-Zag de Chile.
 La leyenda del nopal (Santiago de Chile, Editorial Zig Zag, 1940),
cuentos ilustrados para niños.
 El mundo es ancho y ajeno (Santiago de Chile, Editorial Ercilla, 1941),
novela. Primer premio del concurso Latinoamericano de Novela
convocado por la Editorial Farrar & Rinehart de Nueva York.

 MANUEL SCORZA TORRES


Manuel Scorza Torres (Lima, 9 de septiembre de 1928 - Madrid, 27 de noviembre
de 1983) fue un novelista, poeta, político1 y editor peruano de la Generación del
50, atento a los fenómenos sociales y observador de los problemas del Perú de
la época que le cupo vivir. Uno de los más altos narradores perteneciente al
Indigenismo o Neoindigenismo peruano, junto con sus compatriotas Ciro Alegría
y José María Arguedas, cultivador del realismo mágico, andino. Ganó los dos
primeros premios en los Juegos Florales del IV centenario de la Universidad
Nacional Autónoma de México (1952) y obtuvo el Premio Nacional de Poesía
José Santos Chocano (1956).
 Poesía
 Las Imprecaciones (1955)
 Los adioses (1959)
 Desengaños del mago (1961)
 Réquiem para un gentil hombre (1962)
 Poesía amorosa (1963)
 El vals de los reptiles (1970)
 Poesía completa (2012)
 La Casa Vacía
 Novelas
 Ciclo de novelas La Guerra Silenciosa:
 Redoble por Rancas (1970)
 Historia de Garabombo el Invisible (1972)
 El jinete insomne (1977)
 Cantar de Agapito Robles (1977)
 La tumba del relámpago (1979)
 La danza inmóvil (1983)

9
CONCLUSIONES

El indigenismo es una corriente cultural, antropológica concentrada en el estudio


y valoración de las culturas indígenas, y el cuestionamiento de los mecanismos
de discriminación etnocentrismo en perjuicio de los pueblos originarios.
El indigenismo enfrenta la discriminación, pero gracias a estos autores que poco
a poco el tema indígena llego a ser considerado cada vez mejor.
Después de haber explorado el tema de la literatura indígena, y haber
profundizado un poco en algunos autores que se desenvolvieron en este
corriente indigenista, podemos ver que tiene una importancia muy significativa,
y no solo en el campo de la literatura, ya que como vinimos viendo en las clases
del curso, hablar sobre los pueblos indígenas en el Perú no solo se centra en su
literatura, debemos conocer su realidad, sus costumbres, su modo de vivir para
entenderlos realmente. Ya que nosotros como futuros docentes de lengua y
literatura estaremos en constante contacto con estos pueblos, y es necesario
conocerlos para así poder darles una enseñanza completa.

10

Das könnte Ihnen auch gefallen